Síntesis Informativa 06nov2025

Page 1


Trabajadores del campo: por la dignidad y la justicia

NAPOLEÓN GÓMEZ URRUTIA

La voz de las y los trabajadores del campo mexicano se escuchó fuerte y clara durante la última semana de octubre. Las carreteras de Guanajuato, Michoacán, Hidalgo, Tlaxcala y Sinaloa fueron el portavoz donde campesinos bloquearon vialidades para exigir justicia y dignidad para quienes son el alma productora de la soberanía alimentaria nacional. Definitivamente, estas protestas no son un capricho ni un acto aislado: representan la legítima demanda de reconocimiento para un sector que se encuentra en deuda histórica, a pesar de ser la columna vertebral de la riqueza material y las materias primas fundamentales para el desarrollo y la alimentación básica de las y los mexicanos.

El problema del campo mexicano es severo y profundamente estructural, de ahí que la deuda con el sector sea histórica. Aunque los ejidatarios y productores exigen un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz, el gobierno encabezado por la Secretaría de Agricultura ofreció un acuerdo de 6 mil 50 pesos. Además, se acordó un apoyo directo de 950 pesos por tonelada que proviene de subsidios federales y estatales para productores con hasta 20 hectáreas y un límite máximo de 200 toneladas; si bien representa un alivio, sigue sin resolver plenamente la rentabilidad de los campesinos.

Este escenario refleja la falta de reconocimiento que históricamente los gobiernos han tenido por el campo y por quienes lo trabajan, cuyo papel esencial no es debidamente valorado ni apoyado. Cada año, a pesar de producir el maíz que alimenta a México, los campesinos reciben pagos inferiores y deben competir con importaciones de grano transgénico que desplazan a la producción nacional. Además, enfrentan condiciones injustas en el mercado, con acaparadores y coyotes que venden el maíz comprado al productor hasta cinco veces más caro. Los precios que reciben, de dos a cuatro pesos por kilo, apenas superan los niveles de hace 30 años, mientras los insumos aumentan su costo exponencialmente.

La protesta campesina también demanda la exclusión de granos básicos (maíz, frijol, trigo y sorgo) del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (TMEC), pues consideran que dicho acuerdo ha afectado gravemente la producción nacional. Solicitan, asimismo, una reforma al artículo 27 constitucional para reconocer la propiedad social y la categoría de clase campesina, elementos vitales para garantizar justicia y dignidad.

No podemos perder de vista que el sector obrero del campo es la base y fuerza que sostiene toda la cadena productiva: su lucha y protesta son parte de un reclamo urgente que no debe ser ignorado. Esta situación es una oportunidad para implementar estrategias distintas a las usuales. En ese caso, podemos retomar bastantes cosas del manejo en el sector agrario que tiene el Reino Unido. Un buen ejercicio de política comparada comienza, entonces, con un contraste de estrategias. Comparando el caso con el país europeo, es evidente que México posee un mayor potencial agrícola, pero parece que falta voluntad política para explotarlo adecuadamente. Así, tras la salida de la Unión Europea, el Reino Unido implementó el esquema ELMS (Environmental Land Management Scheme), que remplaza los subsidios anteriores por pagos directos a los agricultores para conservar el medio ambiente, mantener la biodiversidad y garantizar la seguridad alimentaria. Esto permite a los productores británicos mantener rentabilidad incluso si el mercado cae. En contraste, en nuestro país los apoyos como Producción para el Bienestar o Precios de Garantía no cubren el costo real, y su entrega es limitada y desigual.

En esa línea, la estructura de mercado agrícola en el Reino Unido se basa en cooperativas y contratos fijos con supermercados regulados, lo que ofrece estabilidad y negociación colectiva para los agricultores. En México, el productor depende de intermediarios que imponen precios bajos y pagos retrasados. La falta de valor agregado también afecta a los campesinos nacionales, quienes sólo venden materia prima, perdiendo los márgenes que generan los procesos industriales en otros países.

El caso de los productores de caña de azúcar ilustra con claridad esta injusticia estructural, y aunque el Comité Nacional para el Desarrollo Sustentable de la Caña de Azúcar fija cada año un precio de referencia basado en el valor del azúcar que se obtiene de la molienda, en la práctica los cañeros reciben mucho menos por cada tonelada entregada. La incongruencia es que en el proceso de industrialización que convierte la caña de azúcar, los costos y los riesgos recaen sobre el agricultor, mientras las utilidades se concentran en los ingenios y en los intermediarios. Es un modelo que traslada el peso de la producción al trabajador del campo sin permitirle participar en las ganancias del valor agregado.

La política de precios en el Reino Unido incluye la vigilancia y posible intervención para proteger los ingresos mínimos del agricultor, mientras en México los precios de garantía son parciales y no garantizan estabilidad ni rentabilidad. Finalmente, aunque el Reino Unido produce menos alimento en volumen, mantiene políticas sólidas de sostenibilidad y consumo local, asegurando seguridad alimentaria y protección ambiental, mientras México no logra garantizar condiciones justas ni estables para su productor.

06-nov-2025

Página: 16 Sección

México podría aprender del modelo británico ELMS para implementar un esquema nacional de ingresos mínimos agrícolas que garantice un piso económico para los campesinos, independientemente de las fluctuaciones del mercado. Esta política permitiría que los productores agrícolas tengan estabilidad y certidumbre, disminuyendo la vulnerabilidad económica que hoy enfrentan a causa de precios bajos y la falta de un sistema de precios mínimos efectivos.

Fortalecer las cooperativas agrícolas en México es otra vía fundamental para mejorar las condiciones del sector campesino. Las cooperativas permiten a los agricultores compartir recursos, conocimientos y costos, reducir gastos individuales y fortalecerse como un bloque con mayor poder de negociación. Esto es especialmente importante ante la dependencia actual de intermediarios que vulneran el ingreso del productor. Además, las cooperativas facilitan el acceso a financiamiento, capacitación técnica y canales directos de comercialización, lo que contribuye a elevar la rentabilidad y sostenibilidad de las explotaciones agrícolas. Sin embargo, para que éstas sean exitosas, es necesario impulsar capacitación en administración, liderazgo y gestión, además de fomentar alianzas con universidades, centros de investigación y programas gubernamentales que apoyen su consolidación. En suma, un proyecto tal debe ser integral e involucrar a diversos sectores de la sociedad, del mercado y del gobierno.

La creación de contratos directos entre productores agrícolas, la industria alimentaria y las cadenas de distribución puede ayudar a eliminar intermediarios abusivos y garantizar precios justos y estables. Este tipo de acuerdos contractuales, regulados y transparentes, permitiría a los campesinos planificar mejor su producción y acceder a mercados con reglas claras, superando la actual desventaja en la que venden su materia prima a precios bajos y con pagos tardíos. Es indispensable que el gobierno facilite este proceso, estableciendo políticas que promuevan y regulen estos contratos para proteger a los productores.

Finalmente, sería interesante considerar la creación de un observatorio independiente de precios agrícolas que transparente los costos reales de producción, los márgenes de ganancia y la fluctuación de precios en el mercado. Esta instancia actuaría como una herramienta de vigilancia y regulación necesaria para evitar abusos ydistorsiones en los precios, a la par de proporcionar información oportuna para la toma de decisiones gubernamentales, empresariales y campesinas. Un sistema así incrementaría la equidad y la justicia en la cadena agroalimentaria.

Es urgente que el gobierno y la sociedad reconozcan que sin campesinos no hay país, ni desarrollo ni alimentación digna. Es así de radical el asunto. El sector agrario es la base que sostiene la economía rural, la seguridad alimentaria y la cultura del país. Garantizar equidad, justicia y dignidad para quienes trabajan la tierra es una prioridad imprescindible que no puede seguir postergándose. Defender sus

Fecha 06-nov-2025

Página: 16 Sección

derechos es defender el futuro de toda la nación, porque la fortaleza y soberanía de México descansan en quienes producen la tierra. Estas acciones conjuntas contribuirían a un campo mexicano más justo, sostenible y próspero capaz de competir y desarrollarse en un mundo globalizado, sin dejar de proteger a sus actores fundamentales: las y los campesinos. https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/opinion/016a1pol

México, pieza clave en minería de América del Norte: IEA

ALEJANDRO ALEGRÍA

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 25

El mercado de minerales energéticos claves en América del Norte alcanzará un valor de aproximadamente 30 mil millones de dólares hacia 2040, debido en particular a la extracción de cobre en México y Estados Unidos, de acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés).

Un reporte sobre minerales críticos a escala global, indica que el crecimiento de la industria en la región T-MEC estará fuertemente respaldado por el incremento en la extracción de cobre, donde el territorio mexicano juega un papel estratégico para el suministro regional, pues cuenta con importantes reservas de este metal.

No obstante, la IEA resaltó que Estados Unidos cuenta con importantes reservas de litio, cobre y tierras raras, mientras Canadá posee reservas sustanciales de grafito, litio y níquel.

Aunque la agencia no menciona más datos sobre las reservas de litio en territorio mexicano, indicó que existe el proyecto de refinación de los depósitos de arcilla sedimentaria en Sonora, los cuales pueden sumar suministros adicionales de este mineral esencial para la fabricación de baterías de almacenamiento de energía.

“Sin embargo, la refinación de estos depósitos geológicos menos convencionales conlleva riesgos industriales que deben gestionarse”, dijo tanto sobre el proyecto en Sonora, como Thacker Pass, en Estados Unidos, y Jadar, en Serbia.

De acuerdo con la IEA, el valor del mercado de refinación de América del Norte alcanzará 14 mil millones de dólares para 2040. Anotó que aunque la región representará cerca de 4 por ciento del valor global, el impulso estará marcado por la refinación de cobre y litio en Estados Unidos y de cobre y níquel en Canadá

La IEA también destacó que aproximadamente la mitad de la producción de plata en 2024 provino de México, China y Perú.

Resaltó que el territorio mexicano, que es el principal proveedor, observó un aumento de 2 por ciento en su producción anual, alcanzando los 190 millones de onzas, debido a la recuperación de la mina Newmont en Peñasquito tras la suspensión de operaciones durante cuatro meses en 2023.

Fecha 06-nov-2025

Página: 25 Sección

Aunque la IEA consideró que “el apoyo gubernamental a los proyectos mineros es menos claro en México”, también reconoció que la nueva administración federal ha manifestado un mayor apoyo a proyectos mineros críticos –en particular, proyectos de litio y cobre para respaldar la producción de vehículos eléctricos– y ha anunciado una revisión de la propuesta de prohibición de la minería a cielo abierto del gobierno anterior.

Recordó que después de la nacionalización del sector del litio en 2022, el siguiente año se pusieron en marcha medidas que incluyeron la limitación de las concesiones mineras a 30 años, en lugar de 50; la simplificación de la expropiación pública de activos mineros; la limitación del alcance de las concesiones mineras a un solo mineral; la facilitación de la cancelación de permisos, y la limitación de la exploración geológica al Servicio Geológico Mexicano (SGM).

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/economia/025n2eco

Fecha 06-nov-2025

Adopción de autonomía minera en México no es un reto tecnológico, es humano: NTT

Data

La resistencia al cambio y la falta de talento especializado son las mayores barreras para la transformación digital en la minería

América Latina se encuentra en una encrucijada con la transformación digital y la automatización de procesos. Foto: Especial

Yeshua Ordaz

La minería en México y la región de América Latina se encuentra en una encrucijada con la transformación digital y la automatización de procesos; el principal obstáculo que enfrenta la industria no tiene que ver con la tecnología sino con el factor humano, advierte un estudio de NTT Data y MIT Technology Review. "La promesa de operaciones autónomas; camiones que se conducen solos, procesos controlados remotamente y una eficiencia sin precedentes, ya no es un concepto futurista, sino una estrategia tangible para competir en el mercado global", menciona el estudio.

Uno de los principales hallazgos apunta directamente a la resistencia al cambio en un 27.54 por ciento y la falta de talento especializado con 14.49 por ciento, como los mayores frenos; superando con creces a problemas puramente técnicos como la confiabilidad tecnológica, con el 11.59 por ciento.

El estudio “Autonomía en el negocio minero: Más allá de la tecnología, el desafío para el talento y la cultura”, analiza la madurez digital de las principales compañías mineras de México, Chile, Brasil y Perú.

El reporte añade que el 72 por ciento de los encuestados admitió que sus proyectos de autonomía sólo cumplen parcialmente con los beneficios esperados, la razón es que una gran cantidad de iniciativas innovadoras se quedan atascadas en la fase de prueba, sin conseguir los recursos, el compromiso organizacional o la estrategia necesarios para escalar y convertirse en soluciones operativas estándar

“Muchas empresas invierten en un piloto exitoso, pero carecen de la disciplina ejecutiva o la visión a largo plazo para integrarlo plenamente en sus operaciones diarias. El proyecto se vuelve un ‘experimento’ perpetuo”, explicó el estudio.

Aunque la sostenibilidad no es el principal impulsor de las inversiones de este tipo, se convierte en una consecuencia positiva directa. Las compañías reportan mejoras en el consumo energético, reducción de emisiones y, de manera crucial, una menor exposición del personal a riesgos operativos.

El estudio agregó que hacia el año 2035, la autonomía dejará de ser una ventaja competitiva para convertirse en un requisito mínimo para operar en la industria.

"Las compañías que no estén invirtiendo hoy de manera integral, no solo en tecnología, sino en el desarrollo del talento adecuado y en la transformación de su cultura corporativa, corren un alto riesgo de quedar irremediablemente rezagadas".

“La autonomía ya no es una promesa, sino una estrategia presente para transformar el modelo operativo de la minería. Se busca la excelencia y la minimización de errores, lo que naturalmente conlleva ahorros”, definió.

AG https://www.milenio.com/negocios/adopcion-autonomia-minera-mexico-reto-tecnologico

La reforma para garantizar la autonomía sindical salda una deuda

histórica: Cepeda Salas

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 21

El Senado aprobó ayer una reforma para dar autonomía sindical real a los trabajadores al servicio del Estado, que incluye sanciones que llegan hasta la destitución de funcionarios que intervengan en la vida gremial y/o intenten imponer o deponer a dirigencias.

La modificación a la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado fue aprobada con 102 votos a favor, y se remitió a la Cámara de Diputados. “Es un primer paso para saldar una deuda histórica”, comentó el presidente de la Comisión de Seguridad Social, Alfonso Cepeda Salas. El también dirigente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) resaltó que con el cambio se garantiza que ninguna autoridad de los tres poderes y los tres niveles de gobierno interfiera en las decisiones de los servidores públicos, ni sustituirá su voluntad.

Señaló que representa la conquista laboral más importante del siglo XXI para maestros, médicos, enfermeras, ingenieros y personal federal y de los gobiernos estatales y municipales, así como para los poderes Judicial y Legislativo.

También se estableció un catálogo de 19 acciones injerencistas de funcionarios que serán sancionadas, como “coaccionar, inducir o amenazar a personas trabajadoras o agremiadas para participar o abstenerse de participar en eventos de campaña, o para votar por una planilla dirigente o un sindicato determinado”.

También, por ejercer presión o intimidación jerárquica sobre subordinados para que expresen públicamente su apoyo o rechazo a una candidatura sindical, o que se ofrezcan beneficios laborales, ascensos, estímulos y promociones para ese mismo fin.

Incurrir en alguna injerencia en los sindicatos se considerará falta administrativa grave y será sancionada con inhabilitación o destitución de la autoridad.

El presidente de la Comisión de Estudios Legislativos, Manuel Huerta Ladrón de Guevara, expuso que el sindicalismo del sector público estuvo subordinado al poder político durante muchos años, pero esa etapa debe quedar atrás.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/021n1pol

Sindicatos de EU piden mayor presión a México en el T-MEC

El Comité Asesor Laboral para Negociaciones Comerciales y Política

Comercial de Estados Unidos, que emitió su opinión al USTR, declaró que el acuerdo comercial no ha sido efectivo para detener la deslocalización de empresas hacia México; por lo tanto, considera esencial una reforma profunda para proteger los intereses de los trabajadores estadounidenses.

Por: María del Pilar Martínez

El Comité Asesor Laboral para Negociaciones Comerciales y Política Comercial de Estados Unidos, que emitió su opinión al USTR, declaró que el acuerdo comercial no ha sido efectivo para detener la deslocalización de empresas hacia México; por lo tanto, considera esencial una reforma profunda para proteger los intereses de los trabajadores estadounidenses.

El grupo de asesores laborales de alto nivel propuso a la Oficina del Representante Comercial de Estados Unidos (USTR) una serie de cambios que desean se impulsen en la próxima revisión del acuerdo.

El Comité Asesor Laboral se compone de representantes sindicales que la USTR selecciona y su función es asesorar oficialmente, aportando ideas y opiniones sobre políticas y negociaciones a esta instancia del gobierno americano.

Cabe señalar que la fecha límite para presentar comentarios ante la USTR ya expiró. En un documento presentado el 29 de octubre en nombre del comité y firmado por David McCall, presidente internacional de USW y del panel, el grupo destacó que el T-MEC representó "avances importantes" respecto al TLCAN.

Estos avances incluyen reglas de origen más estrictas, el compromiso de México de reformar su legislación laboral y un novedoso mecanismo de respuesta rápida para abordar violaciones laborales en las instalaciones del país.

No obstante, el grupo advierte que los efectos positivos de estos cambios han sido "limitados", mientras que los "efectos perjudiciales del TLCAN siguen impactando a las comunidades norteamericanas".

Es importante destacar que el panel está integrado por líderes de la AFL-CIO, el Sindicato de Trabajadores Automotrices Unidos (UAW), los Teamsters y los United Steelworkers, quienes aportaron comentarios comentarios a la Oficina del

Representante Comercial de los Estados Unidos (USTR) sobre la revisión trilateral del T-MEC prevista para el próximo año.

Los especialistas concluyen que haciendo un análisis de los hechos, “el T-MEC necesita una reforma y renegociación drásticas”, afirma el comentario enviado al USTR.

Los representantes sindicales recalcaron que su principal preocupación es la relación comercial entre Estados Unidos y México y lamentan un creciente déficit comercial (que alcanzará los 156 mil millones de dólares en 2024, aumentando en 101 mil millones tras la entrada en vigor del T-MEC en 2020); una persistente brecha salarial; el aumento de la inversión extranjera directa estadounidense en la industria manufacturera mexicana; y el incremento de la inversión extranjera directa china en el país, entre otros problemas.

El grupo también denunció las graves deficiencias de México en la implementación de sus reformas laborales, identificadas en un informe reciente. Los sindicatos de protección alineados "continúan representando a la mayoría de los trabajadores en México" y agregan que los trabajadores que buscan organizar sindicatos independientes enfrentando violencia, listas negras y otros tipos de represalias, al tiempo que señalan la falta de sanciones por parte de México a las empresas que violan las leyes laborales.

Por ello, afirmaron que México debe abordar estos problemas, incluyendo otorgar a las entidades encargadas de hacer cumplir la ley "la autoridad y obligación claras de imponer multas a los empleadores que violan la legislación laboral mexicana"; investigar los casos de violencia o amenazas contra los trabajadores que apoyan a los sindicatos independientes; y garantizar "el financiamiento completo para sus instituciones de justicia laboral encargadas de hacer cumplir sus leyes laborales", entre otras medidas

Los asesores laborales propusieron una serie de cambios que desean ver en el Mecanismo de Revisión de Incidentes (MRI), entre ellos, plazos más cortos para los paneles; el establecimiento de una presunción refutable de que las instalaciones investigadas están “cubiertas” por el acuerdo; la admisión de quejas que abarquen varias instalaciones; y la consulta obligatoria con las partes interesadas sobre las medidas correctivas.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/t-mec-requiere-reforma-renegociacionprofunda-pide-comite-asesor-laboral-eu-ustr-20251105-785172.html

CCE pide a EU extender T-MEC por 16 años para competir con Asia

De acuerdo al presidente de CCE, la revisión del tratado debe enviar una señal clara al mundo de que América del Norte está unida y lista para competir con todos.

Giselle Soriano

El Consejo Coordinador Empresarial (CCE) pidió al gobierno de Estados Unidos extender la vigencia del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) por 16 años, a partir del 1 de julio de 2026

Dicha petición se dio por medio de una carta dirigida a DanielWatson, representante adjunto de comercio de Estados Unidos en el Hemisferio Occidental.

A través de un documento firmado por Francisco Cervantes, presidente de CCE, se subrayó que la revisión del tratado debe enviar “una señal clara al mundo de que América del Norte está unida y lista para competir con todos”.

“Estamos convencidos de que el T-MEC constituye la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo”, señaló Cervantes.

"Para proteger la competitividad regional, exhortamos al gobierno de Estados Unidos a extender su vigencia y garantizar el libre comercio entre los socios”, expresó.

T-MEC, pieza clave en competitividad de Norteamérica

Cervantes declaró que el T-MEC es el marco que permitirá a las tres naciones competir exitosamente con Asia y Europa, haciendo énfasis en que su renovación oportuna fortalecerá tanto la certidumbre como la confianza en la región.

El líder empresarial también expresó su respaldo al proceso de revisión sexenal del tratado que iniciará formalmente en 2026, porlo que pidió al gobierno estadunidense fortalecer los mecanismos de solución de controversias.

Además, mencionó que se debe promover una mayor convergencia regulatoria e impulsar reglas de origen que maximicen la integración regional.

De igual forma, solicitó que se garantice el acceso libre de aranceles a todos los bienes que cumplan con las reglas de origen, incluidos aquellos sujetos a las medidas de la Sección 232.

Por lo tanto, sostuvo que el acuerdo comercial “es la base de la capacidad de América del Norte para competir con el resto del mundo”.

Cervantes recordó que CCE agrupa a 13 cámaras y asociaciones nacionales, responsables de alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano. | Archivo ampliar

México, un aliado para la competitividad de EU

El organismo empresarial cúpula destacó que México es un socio estratégico para la nueva agenda estadunidense, por lo que es necesario fortalecer tanto la competitividad económica como la seguridad nacional del país vecino del norte.

“En cuanto al crecimiento manufacturero de Estados Unidos, México es parte de la solución, no del problema”, expresó.

“México es parte de la solución, no del problema. 'America First' no tiene por qué significar 'America Alone'”, expresó.

De acuerdo con el presidente del CCE, México es el principal mercado para las exportaciones de Estados Unidos, superando a China, Reino Unido, Japón y Alemania juntos

PUBLICIDAD

Ante este contexto, externó que actualmente las ventas a México y Canadá sostienen cerca de 2 millones de empleos estadunidenses.

“México representa 43 por ciento de las exportaciones agrícolas de Estados Unidos y es el mercado más dinámico para dichos productos, con un crecimiento del 66 por ciento desde el año 2000”, refirió.

En este sentido, dijo que en 2024 México superó a China como el segundo destino más importante para las exportaciones agrícolas estadunidenses.

El presidente del CCE recordó que este organismo agrupa a 13 cámaras y asociaciones nacionales, responsables de alrededor del 80 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) mexicano.

AG

https://www.milenio.com/negocios/cce-pide-a-eu-extender-t-mec-por-16-anos-competir-conasia

Más de 900 jornaleros de Guerrero parten a campos agrícolas de Sinaloa

 Es la tercera vez este año que habitantes de la Montaña Alta dejan sus hogares en busca de trabajo temporal en el norte

SERGIO OCAMPO ARISTA

Corresponsal

Periódico La Jornada

Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 33

Chilpancingo, Gro., Alrededor de 900 adultos y niños, de comunidades indígenas de los municipios de Tlapa, Copanatoyac y Atlixtac, partieron ayer hacia los campos agrícolas de Sinaloa, donde trabajarán seis meses en el corte de hortalizas de la empresa Buen Año.

En lo que va de 2025 es la tercera ocasión que habitantes de la Montaña Alta de Guerrero migran en busca de trabajo como jornaleros en el norte del país.

A las 6 horas, los lugareños llegaron al crucero del poblado nahua de Ayotzinapa, en la vía federal Tlapa-Chilapa, donde abordaron 12 autobuses con destino a Sinaloa.

Se calcula que se desplazaron entre 30 y 50 personas por unidad; varias son familias completas, en un viaje que durará de dos a tres días.

Los jornaleros agrícolas arribaron con unas cuantas pertenencias personales en cajas de cartón o costales; las mujeres cargaban a sus bebés con sus rebozos o llevaban de la mano a los niños pequeños. Había muchos jóvenes.

Todos ellos permanecerán seis meses fuera de su terruño y tendrán jornadas laborales de hasta 12 horas.

Ayer a las 10:40 partió el primer camión desde la Montaña Alta rumbo a territorio sinaloense, el cual abordaron 33 adultos y 15 niños.

Este es el tercer traslado en el año que hacen los pobladores de esta zona; el primero fue el 30 de abril, cuando 77 habitantes de los municipios de Cochoapa el Grande, Alcozauca, Zapotitlán Tablas y Metlatónoc partieron rumbo a Chihuahua para trabajar en el corte de tomate y chile.La segunda ocasión fue el 6 de septiembre, con 147 familias de la localidad de Chiepetepec, municipio de Tlapa, que acudieron a los campos agrícolas de Culiacán, Sinaloa.

▲ Habitantes de comunidades indígenas de los municipios de Tlapa, Copanatoyac y Atlixtac, en Guerrero –entre ellos varias mujeres con sus hijos pequeños–, llegaron ayer en la madrugada al crucero del poblado nahua de Ayotzinapa, en la vía federal Tlapa-Chilapa, donde abordaron 12 autobuses con destino a Sinaloa.Foto cortesía Tlachinollan

Criminales cobran cuotas

Sin embargo, en esta tercera salida de 900 jornaleros, organizaciones no gubernamentales denunciaron que grupos criminales que operan en esta región de Guerrero cobraron una cuota de 100 a 200 pesos por persona a las empresas contratistas para que pudieran salir de la Montaña Alta.

Personal del Consejo de Jornaleros Agrícolas, organización civil, acudió al lugar para registrar a los indígenas que se fueron. También se presentó la representante del Centro de Estudios en Cooperación Internacional y Gestión Pública, Margarita Nemecio, quien distribuyó carpetas, cuadernillos, la cartilla de derechos laborales y buenas prácticas de migración, así como números de contacto, con la intención, dijo, de que sepan a quien acudir en caso de alguna emergencia.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/estados/033n1est

06-nov-2025

Página: 4

Sección

 Si esto hacen a la presidenta, ¿qué pasará con las jóvenes?

Por todas las mexicanas, Sheinbaum denuncia acoso que sufrió el martes

 Anuncia campaña nacional contra ese delito y una iniciativa para que en todo el país sea de tipo penal // Descarta reforzar su seguridad // El sujeto que la violentó está detenido

▲ Nadie puede vulnerar nuestro espacio personal. Ningún hombre tiene derecho a hacerlo, subrayó la mandataria.Foto Presidencia

ALMA E. MUÑOZ Y EMIR OLIVARES

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 4

La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo denunció ante la Fiscalía General de Justicia de la Ciudad de México el acoso que sufrió el martes por parte de un sujeto “alcoholizado”, porque “si no lo hago, además de que es un delito (penal), ¿en qué condición quedan las mujeres mexicanas? Si esto le hacen a la Presidenta, ¿qué va a pasar con todas las jóvenes en nuestro país?”, señaló.

Al señalar que ha sido revictimizada con la publicación de las imágenes donde es violentada, lo cual también es un ilícito conforme a la ley Olimpia, anunció una campaña nacional contra el acoso y una iniciativa para que en todos los estados se considere delito penal.

Descartó reforzar su seguridad personal, por lo que ésta continuará a cargo de la ayudantía. “No podemos estar lejos de la gente, sería negar de donde venimos…

Si hay algún riesgo, obviamente nos lo informa el gabinete de seguridad, pero no hay ninguna alerta”.

Entonces, “mientras eso no ocurra, seguimos caminando cerca de la gente, porque lo otro sería aislarse, y la gente nos cuida también”.

En este contexto, la mandataria también externó su reconocimiento a la reina de belleza Fátima Bosch por la actitud que asumió tras haber sido insultada por un directivo del certamen Miss Universo. “Es un ejemplo de cómo las mujeres debemos levantar la voz”, sostuvo.

Sheinbaum explicó en la mañanera que procedió contra su agresor –Uriel Rivera, detenido el mismo día del ataque– porque “esto es algo que vivimos las mujeres en nuestro país… Lo he vivido, cuando era estudiante”, a los 12 años de edad en transporte público, compartió.

En el salón Tesorería de Palacio Nacional, narró que en el momento no se dio cuenta de lo que sufrió, sino hasta que vio videos de su recorrido de la Secretaría de Educación Pública a Palacio Nacional –tras encabezar la Reunión Nacional de Universidades e Instituciones Públicas de Educación Superior para la Transformación de México.

“Mucha gente nos saludó en el camino, hasta que se acercó esta persona totalmente alcoholizada, y pues vivo este episodio de acoso… Sí sentí, obviamente, la cercanía de este personaje que estaba, repito, totalmente alcoholizado; no sé si drogado.

“Decidí levantar denuncia porque esto es algo que viví como mujer; lo vivimos las mujeres en nuestro país”, además de que el mismo hombre “después estuvo acosando a otras mujeres ahí mismo, en esa calle, y ya está detenido”.

Informó que la titular de la Secretaría de las Mujeres, Citlalli Hernández, revisará cómo está tipificado el acoso, porque no en todos los estados es un delito penal, además de que estará a cargo de la campaña para visibilizar este ilícito.

“Es algo que no debe ocurrir en nuestro país… Nuestro espacio personal nadie puede vulnerarlo, ningún hombre tiene derecho a hacerlo.”

Mencionó que su denuncia la envió por escrito, pero “estoy viendo cómo puedo ir a una agencia del Ministerio Público a firmar”, al tiempo que se pronunció por facilitar las demandas de quienes sufren acoso y evitar que sean revictimizadas, incluso por funcionarios del MP.

Consideró que el tema debe atenderse desde las escuelas, porque “tiene que ver también con la educación de los hombres”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/004n1pol

Condena mundial y en el país al ataque a la mandataria

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 4

El acoso que sufrió la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo por parte de un hombre el pasado martes, en la vía pública del Centro Histórico de la capital, fue condenado a escalas nacional e internacional.

La Organización de Naciones Unidas (ONU) expresó ayer su respaldo a la mandataria mediante un mensaje difundido en X por su representación en México, en el que reafirmó “la importancia de prevenir y condenar toda forma de violencia contra las mujeres, así como de garantizar sus derechos”.

Organismos internacionales e instituciones de los tres poderes de la Unión se sumaron a las muestras de apoyo, con excepción del PAN en el Congreso. Moni Pizani Orsini, representante de ONU Mujeres en el país, advirtió en redes que “la violencia contra el sector femenino no puede normalizarse ni minimizarse”, mientras Ana Güezmes García, directora de Asuntos de Género de la Cepal, expresó su solidaridad con la Presidenta durante el 26 Encuentro Internacional de Estadísticas de Género en la Ciudad de México.

La titular de la Secretaría de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez, condenó el hecho y subrayó que ninguna debe vivir con miedo.

“Como mujer y secretaria de Gobernación, expreso mi indignación por el acoso sexual de que fue víctima nuestra Presidenta @Claudiashein. Es un hecho reprobable. Lo decimos claro: ninguna mujer que transita el espacio público debe vivir con miedo; todas tenemos derecho a caminar libres y seguras”, publicó en redes sociales.

La Suprema Corte de Justicia de la Nación expresó su “más enérgico rechazo a toda forma de violencia” contra mujeres, niñas y adolescentes, y afirmó que su erradicación es deber del Estado. En un comunicado, reiteró que el contacto físico no consentido constituye una forma de violencia que atenta contra la dignidad y los derechos de las personas.

Citlalli Hernández, titular de la Secretaría de las Mujeres, dijo a La Jornada que se busca homologar el tipo penal de acoso y abuso sexual, y anunció una campaña

4 Sección

para recordar a los hombres que tocar a una mujer sin su consentimiento es delito, y a ellas, que deben denunciar, como hizo la mandataria.

Menos el PAN

En el Senado, las fuerzas políticas, a excepción del PAN, expresaron su solidaridad y respaldo a la titular del Ejecutivo. Laura Itzel Castillo, presidenta de esa Cámara alta, señaló la condena en conferencia de prensa con legisladoras de Morena, PT, PVEM, PRI y MC, quienes portaron carteles con los mensajes: “Si se toca una, respondemos todas” y “El cuerpo de las mujeres se respeta”.

También en San Lázaro, diputadas de Morena se sumaron: “basta ya de normalizar el acoso y la violencia digital que vive nuestra Presidenta”, dijo en conferencia la titular de la Comisión de Igualdad de Género, Anaís Burgos.

Dirigencias partidistas se pronunciaron: Morena expresó su “profunda indignación y repudio”por el acoso contra la presidenta Sheinbaum, mientras el líder del PRI, Alejandro Moreno, lo calificó de “lamentable”, aunque insinuó que “puede ser un montaje” para desviar la atención del asesinato del alcalde de Uruapan.

El periódico británico The Guardian también reportó el hecho y resaltó las críticas por la falta de seguridad presidencial y el alto nivel de acoso sexual en el país.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/004n2pol

 Una joven de 25 años es la otra víctima

Sujeto que agredió a la Presidenta enfrenta dos denuncias por acoso

 Anoche seguía a disposición del MP, que va a judicializar las carpetas // Brugada refrenda su compromiso de cero tolerancia

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 36

Uriel Rivera Martínez, quien el martes pasado acosó sexualmente a la presidenta de la República, Claudia Sheinbaum Pardo, cuando se encontraba en calles del Centro, también cometió este delito en contra de una joven de 25 años, quien lo señaló como su agresor antes de ser detenido.

Por este hecho se abrió una carpeta de investigación, que se suma a la denuncia que interpuso la jefa del Ejecutivo federal ante la Fiscalía General de Justicia (FGJ) capitalina.

Anoche, el sujeto aún se encontraba a disposición de las autoridades ministeriales a la espera de la judicialización de la carpeta para que un juez defina su situación legal.

De acuerdo con las investigaciones de la fiscalía capitalina, la víctima de 25 años solicitó el apoyo de los agentes de la policía capitalina, quienes ya daban seguimiento a este individuo tras el episodio en contra de la mandataria federal.

El rastreo se dio por medio de las cámaras de videovigilancia de la Ciudad de México, ya que presuntamente el sujeto realizaba diversos trabajos con los locatarios del primer cuadro capitalino.

Luego de unos minutos, precisó la Secretaría de Seguridad Ciudadana, los oficiales identificaron al probable responsable de 33 años sobre Paseo de la Condesa, en la colonia Centro, y, en atención a la denuncia y el señalamiento, lo detuvieron.

Se constataron adicciones

Pasadas las 8 de la noche del martes, fue trasladado a la fiscalía capitalina, donde únicamente se constató que se encontraba bajo los influjos de una sustancia y que no cuenta con antecedentes penales, sólo presentaciones ante el juez cívico.

La Fiscalía de Delitos Sexuales será la encargada de integrar las indagatorias correspondientes, por ser un delito del fuero común.

Esta denuncia se sumó a la remitida por escrito por la Presidenta de la República, la cual fue enviada a la fiscal capitalina, Bertha Alcalde.

Desde la noche del martes, la jefa de Gobierno, Clara Brugada, condenó la agresión a Claudia Sheinbaum, e informó que, tras la detención del acosador, se procederá como marca la ley.

Luego de señalar que la Presidenta no está sola, refrendó su compromiso con la cero tolerancia a la violencia contra las mujeres.

“Desde esta ciudad, que ha luchado históricamente por transformar la vida de las mujeres, que es pionera en la defensa de nuestros derechos y en contra de la violencia, desde aquí decimos: ¡no a la violencia contra las mujeres!”, aseveró.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/capital/036n1cap

Fecha

Sección
Grupos en EU no quieren a México, pero hay respeto del gobierno:

Sheinbaum

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 8

“Habrá grupos” en Estados Unidos “que no quieren a México”, pero con el gobierno de Donald Trump hay una relación “de respeto a nuestra soberanía y de colaboración y de cooperación”, afirmó la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Y mientras “seguimos trabajando para seguir bajando los aranceles” en acero, aluminio y automotriz, señaló que en el tema del gusano barrenador, para reabrir la frontera hay que demostrar que no hay riesgo de “contaminación” de la plaga, como ocurrió hace 50 años.

Ese hecho, mencionó ayer en la mañanera, “afectó muchísimo a la ganadería y tardó 10 años en levantarse”, según le comentó el lunes pasado la secretaria de Agricultura de Estados Unidos, Brooke Rollins.

“Justamente porque después ya no hubo problema, muchas medidas preventivas se redujeron. Entonces, tendemos más a pensar que es un tema de que no quieren la contaminación, a que esté relacionado con México”, sostuvo.

De todas maneras, “nosotros decimos que si hay intencionalidad, México no es piñata de nadie y a México se le debe respetar”.

La Presidenta resaltó que muchísimos productos no tienen aranceles gracias al tratado entre México, Estados Unidos y Canadá. “Eso no lo tiene prácticamente ningún país del mundo: todos tienen un arancel aunque sea de 10 por ciento”, afirmó.

Recordó que la próxima reunión de los equipos de trabajo entre subsecretarios de su gobierno y de Trump será en México. “Ahora, por el tema del presupuesto, el gobierno federal de Estados Unidos está paralizado en muchos temas. Nos pidieron que después de que se resolviera esto pudiéramos tener la siguiente reunión”.

Por otro lado, la jefa del Ejecutivo federal consideró “muy interesante, para el análisis de todos”, el triunfo de Zohran Mamdani en las elecciones para alcalde de Nueva York

“Tenemos que ser muy respetuosos de la política estadunidense y de todos los países del mundo”, pero siempre hemos dicho que “son los pueblos del mundo quienes deben definir quiénes los gobiernan en cada país, en cada ciudad, en cada región, en cada estado, pero interesante lo que ocurrió en Nueva York”, agregó.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/008n1pol

Página: 6 Sección

 Dictamen pendiente de aval en lo particular

Aprueban reasignación de casi

18

mil mdp a PEF 2026

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 6

Todavía sin ser avalado en lo particular el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, las bancadas de la coalición mayoritaria (Morena, PT y PVEM) amarraron un conjunto de reservas, aprobadas en las primeras horas de hoy, que implican reasignaciones por 17 mil 788.1 millones de pesos.

El pacto, que dejará fuera el cúmulo de propuestas de la oposición, implica asignar fondos adicionales a infraestructura para desarrollo rural, educación media superior y superior –donde se incluyen 4 mil 371 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, para superar el recorte–, justicia laboral, a los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología, así como a cine y para la comunidad LGBT+.

Además, a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas, a Ciencia y Tecnología, así como al rubro de expansión de la educación inicial, en concreto para los Centros de Desarrollo Infantil (Cendi), el principal rubro de interés para el PT en el gasto.

Al cierre de esta edición, y mientras continuaba la presentación de las reservas, el vicepresidente de la mesa directiva, Raúl Bolaños Cacho (PVEM), explicó que su bancada presentará dos reservas como parte del acuerdo del bloque mayoritario.

Una, que explicará en tribuna el presidente de la Comisión de Ciencia, Eruviel Ávila Villegas, para recortar 2 mil 500 millones de pesos del Poder Judicial, a fin de reasignarlos a Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación, para que incremente sus fondos de 34 mil 860 millones, como proponía el Ejecutivo, a 37 mil 360 millones.

Y una más, para recortar 500 millones del gasto de la Fiscalía General de la República y reasignarlos a las áreas naturales protegidas, lo que le permitirá subir su presupuesto a mil millones.

Asimismo, el PT presentó una reserva para recortar 828 millones 100 mil pesos al Órgano de Administración de Justicia, con la finalidad de incrementar 200 millones en el anexo 1, “Gasto neto total”, para el pago de servicios personales de

Fecha 06-nov-2025

Página: 6 Sección

expansión de la educación inicial –esto es, los Cendi–, así como 628 millones 100 mil pesos al anexo 18, “Recursos para la atención de niñas, niños y adolescentes”, que incluye 400 millones a servicios personales de educación inicial.

En tanto, Morena planteó reducir 329 millones de pesos del presupuesto de la Suprema Corte de Justicia de la Nación para reorientarlos al Instituto Politécnico Nacional; además, recortar 14.5 millones de pesos de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y asignarlos al Programa de Desarrollo Profesional Docente.

Asimismo, solicitó reasignar 319 millones de pesos al Centro Federal de Conciliación y Registro Laboral, que se disminuirían de la FGR.

Durante toda la jornada, la mayoría desechó una a una todas las reservas de la oposición, incluida una que presentó al inicio de la sesión la diputada Claudia Salas Rodríguez, precisamente para resarcir 4 mil 16.4 millones de pesos a la Universidad de Guadalajara, monto que representa 56.09 por ciento menos en su presupuesto de 2026, y que se le descontaron en la iniciativa presidencial “por error”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/006n1pol

México SA

Presupuesto 2026, aprobado // Bienestar social, prioridad

// Mamdani, arrasadora victoria

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Diputados discutían ayer en lo particular el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026. En la tribuna, la morenista Patricia Armendáriz.Foto

Con la aprobación, en lo general, del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, concluyó el proceso de revisión, análisis, modificación y aprobación del paquete económico que el gobierno federal presentó al Legislativo para el próximo año (Ley de Ingresos, miscelánea fiscal y el propio presupuesto), con lo que el país cuenta ya con las herramientas y recursos necesarios para el sano funcionamiento de la economía en su conjunto y hacer frente a los distintos programas sociales, prioridad de la política gubernamental.

La Jornada (Enrique Méndez y Fernando Camacho) lo reseñó así: “La Cámara de Diputados aprobó en lo general el dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación 2026, que incluye fondos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos,

Yazmín Ortega C.

06-nov-2025

Página: 28 Sección

y se prevé que se aplique un recorte de 17 mil 789.1 millones de pesos al Poder Judicial, el Instituto Nacional Electoral, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos y la Fiscalía General de la República, fondos que se reasignarán a áreas prioritarias. El Poder Judicial sería el principal afectado por la reducción de su gasto, con más de 15 mil 800 millones de pesos”.

El monto que se recortaría a las instituciones mencionadas “se reasignaría a las secretarías de Agricultura, del Trabajo, de Educación –incluidos aumentos a bachilleratos y universidades, principalmente la de Guadalajara–, de Medio Ambiente, de Ciencia y Tecnología y de Cultura. En esta última se considera recuperar recursos para los institutos nacionales de Bellas Artes y de Antropología e Historia. En San Lázaro, el pleno aprobó el dictamen en lo general con 358 votos en favor de Morena y sus aliados y 133 en contra de la oposición. La mesa directiva anunció que las bancadas se reservaron la totalidad del documento y los anexos, y se informó que se presentaron mil 733 reservas con 216 oradores” ( ídem).

Entre las estimaciones del citado presupuesto para 2026, se cuentan una tasa de crecimiento del producto interno bruto de entre 1.8 y 2.8 por ciento, inflación promedio anual de 3.5 por ciento, tipo de cambio frente al dólar de 19.3 pesos, un precio de 54.9 dólares por barril de exportación y una plataforma de producción petrolera de un millón 794 mil barriles por día.

Para los programas sociales puestos en marcha por el gobierno federal, los diputados (únicos facultados por ley para aprobar o modificar el Presupuesto de Egresos de la Federación) autorizaron un gasto de 987 mil 160 millones de pesos, 14.2 por ciento más que en 2025.

Sobre este punto, el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas (CEFP) de la Cámara de Diputados señala que la Secretaría de Bienestar “desempeña un papel fundamental en la implementación de la política de desarrollo social y es la institución responsable de operar programas sociales estratégicos dirigidos a transformar las condiciones de vida de la población y elevar su nivel de bienestar. Los programas de esta dependencia del Ejecutivo facilitan el acceso directo a derechos fundamentales como seguridad social, alimentación, salud e inclusión productiva y forman parte de la Red de Protección Social que, conforme al Plan Nacional de Desarrollo 2025-2030, se busca conservar y fortalecer para promover el bienestar de las personas, la igualdad de oportunidades y la reducción de las desigualdades sociales”.

La economía social, señala el CEFP, “cobró relevancia a partir de la crisis económica de 2009, cuestionando los modelos tradicionales de producción y conformando una alternativa a los modelos de producción convencionales. En México, la economía social cuenta con un marco normativo robusto, basado en el artículo 25 constitucional, en el que se establece como obligación del Estado impulsar el desarrollo de este sector”.

Las rebanadas del pastel

El hígado de Donald Trump está a punto de explotar por la arrasadora victoria electoral (50.4 por ciento de los sufragios) del socialista, musulmán e inmigrante Zohran Mamdani, próximo alcalde de la Gran Manzana, quien dedicó su triunfo a los inmigrantes. En los comicios del pasado martes, la participación ciudadana fue la más alta de los últimos 56 años. Como bien dijo el senador Bernie Sanders, mentor del candidato triunfante, dicho resultado “es un mensaje que retumba a nivel nacional”. Además, el magnate y su pandilla republicana perdieron el estado de Virginia frente al Partido Demócrata, otro “mensaje contra las fuerzas del caos”, como dijo la ganadora, Abigail Spanberger. Nueva Jersey también quedó en manos de este último partido. Y ello se da en medio de la caída en picada del índice de aprobación del energúmeno de la Casa Blanca.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/opinion/028o1eco

Toma posesión viuda de Carlos Manzo como alcaldesa sustituta de Uruapan

Corresponsal y especial para La Jornada Periódico La Jornada

Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 5

Morelia, Mich., Grecia Itzel Quiroz García, viuda del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo Rodríguez, rindió protesta ayer como presidenta municipal sustituta, en sesión extraordinaria del Congreso del estado, el cual fue resguardado por un fuerte dispositivo de seguridad.

Con los votos a favor de 38 diputados que asistieron, de 40 que integran la 76 Legislatura, Quiroz García fue designada en el cargo para lo que resta del trienio 2024-2027, luego de que su esposo fue asesinado a balazos el pasado sábado durante el tradicional Festival de Velas, en la plaza principal de Uruapan.

Antes de que tomara posesión, un sujeto que presuntamente pretendió entrar al recinto legislativo sin identificarse fue detenido por cinco agentes municipales y estatales; “portaba piedras, envases de cristal y una bolsa con hierba verde, con características de mariguana”, difundió la policía de Morelia.

Grecia Quiroz fue la única propuesta que el Movimiento del Sombrero presentó ante el Congreso local, por medio del diputado independiente Alejandro Bautista Tafolla, integrante de dicho grupo, que sirvió de plataforma política a Carlos Manzo para ganar el ayuntamiento en 2024.

“Qué triste y qué desafortunado que tuvo que pasar esto para que voltearan a ver Uruapan. Qué triste y qué desafortunado que tuvieron que arrebatarle la vida a Carlos Manzo para que, ahora sí, quieran mandar seguridad; para que, ahora sí, quieran blindarnos. Qué triste, porque él lo gritó, él pidió auxilio una y otra vez; él temía por su vida, por la de sus hijos, por mi vida, y jamás le hicieron caso”, reprochó frente al pleno.

“El legado de Carlos Manzo va a seguir, así hayan callado su voz quienes dieron la indicación de arrebatarle la vida de la manera más cruel; esto seguirá y el Movimiento del Sombrero no parará y llegará a gran nivel, y todos ustedes, todos los que me están viendo, van a ser testigos de ello”, advirtió.

El diputado priísta Guillermo Valencia aprovechó la tribuna para externar su solidaridad y apoyo a Grecia Quiroz: “nos debe quedar claro que el malo no es Morena, no es el PRI, no es el PAN, los malos son los pinches delincuentes que siguen matando a nuestra gente, a nuestros activistas, a los presidentes municipales”, subrayó.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/005n2pol

Intercambian insultos, mentadas y hasta amenazas en San Lázaro

 Arremeten priístas contra Arturo Ávila

FERNANDO CAMACHO Y ENRIQUE MÉNDEZ

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 6

Una manta que los diputados del PRI colgaron en las galerías del recinto legislativo, alusiva a las relaciones personales del vocero de la bancada de Morena, Arturo Ávila Anaya, estuvo a punto de descarrilar la sesión del pleno donde el debate en lo particular del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026 discurrió otra vez por el insulto y las mentadas, en un ambiente aderezado por las amenazas.

El debate, que de por sí se desarrollaba en un entorno caldeado, incluso se suspendió durante una hora, después de que los priístas Ariana del Rocío Rejón, Fuensanta Guerrero, Carlos Gutiérrez Mancilla e Ivonne Ruiz Moreno, todos del primer círculo del dirigente nacional, Alejandro Moreno Cárdenas, entraron por la fuerza a las galerías.

Desde ahí, y ante el azoro de todos, desplegaran la manta que descolocó a Ávila Anaya.

En ella se mostraba una foto donde aparecen juntos la dirigente nacional de Morena, Luisa María Alcalde, y Arturo Ávila con la leyenda: “Mientras esta pareja de cínicos y corruptos pasean en la playa, asesinan a los mexicanos”.

El lance caló en las filas de Morena. De inmediato, un grupo compacto trató, desde abajo del salón, de arrebatar la lona a los priístas.

En el jaloneo, Ruiz Moreno sacó medio cuerpo del barandal en el afán de sostener la manta, a pesar del riesgo por la altura de las galerías. Después, Carlos Noriega, director de Resguardo Parlamentario, contó a diputados de distintos partidos que él la sostuvo de los pies para evitar que cayera al vacío.

Abajo, en el pasillo central, también abundaron los insultos, empujones del priísta Juan Moreno de Haro a Ruth Maricela Silva Andraca, de Morena, y en el caos, asesores de diputados también participaron en los manotazos.

Duelo de mantas

Desde el martes, cuando se inició el debate en lo general del PEF, los ánimos entre ambos bloques en que se divide el recinto se habían calentado, con el intercambio

6

de mensajes en mantas, que se recrudeció ayer, cuando el PRI desplegó una con el rostro de Alcalde y con la frase “Morena mató a (Carlos) Manzo”.

Ante el desplante, Ávila regresó a la sesión y se plantó frente a la tribuna, donde intervenía Ariana del Rocío Rejón, rodeada de otros priístas, y la tapó con otra pancarta que mostraba un buitre y en la que se leía “carroñeros”, en alusión al uso político del asesinato de Manzo.

Para apaciguar los ánimos, intervino el coordinador de Morena, Ricardo Monreal, que regresó al vocero y otros diputados a sus curules.

Sin embargo, Ávila ya se traía desde el martes con los coordinadores de PAN y PRI, Elías Lixa y Rubén Moreira. Si el priísta lo insultó con la frase “niñera del Bienestar”, Ávila le devolvió que es “pareja” de Alito Moreno. Pero con el despliegue de la manta, de plano le mandó un mensaje a Moreira, donde –según los priístas–le advirtió que habían traspasado la línea y “adonde tope”.

Desde el arranque de la sesión, Monreal dijo que hablaría con el vocero de la bancada. Tras el desaguisado de la manta, cuando se le preguntó si ya había tenido esa conversación, el coordinador de la mayoría respondió: “Sí, ya estuve hablando con él. Arturo Ávila es un hombre sensato; es un hombre prudente, que defiende el honor de él y su pareja, y me parece justo que defienda el honor.”

Pero sí, el vocero también divulgó entre los coordinadores de la oposición que, simplemente, él responde “más arriba”.

La mesa directiva decretó un receso, para que los coordinadores parlamentarios renegociaran el pacto de no agresión, que se confeccionó en las oficinas de Monreal.

Kenia López Rabadán (PAN), presidenta de la Cámara, informó que los coordinadores llegaron a un acuerdo de siete puntos, entre ellos evitar alusiones personales y no denostar imágenes personales en mantas y pancartas.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/006n3pol

Arrinconan a fotógrafos en el Senado tras captar a Adán López otra vez en la tableta

 El coordinador de Morena veía noticias de deportes durante la sesión de ayer

▲ El coordinador de Morena en el Senado fue captado ayer cuando revisaba los periódicos deportivos durante la sesión.Foto Germán Canseco

ANDREA BECERRIL Y NÉSTOR JIMÉNEZ

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 9

El coordinador de Morena en el Senado, Adán Augusto López Hernández, fue captado nuevamente ayer durante la sesión mientras veía noticias deportivas en su tableta electrónica, lo que motivó que el fotógrafo Germán Canseco, de La Jornada, y sus compañeros de otros medios fueran obligados por personal de Resguardo Parlamentario a moverse al otro lado del balcón donde están asignados.

Los comunicadores protestaron porque de esa forma ya no podrán captar con sus cámaras a López Hernández y a los demás integrantes de los grupos de Morena y aliados. Sólo podrán tomar imágenes de las bancada de PRI, PAN y MC, desde las últimas filas del balcón ubicado en el segundo piso del recinto, donde en ocasiones se ubica también a invitados especiales.

Canseco destacó que la labor periodística de los fotógrafos se ha complicado, ya que antes podían trabajar en los espacios laterales que están también en el segundo piso del recinto senatorial, pero los retiraron al balcón central y ahora los “arrinconan” en la parte izquierda, para que no puedan dar cuenta de lo que hacen el coordinador y los demás legisladores de Morena. “Eso es una violación a la libertad de expresión”, denunció.

Personal de comunicación social se desmarcó de los hechos, ya que, se expuso que Resguardo Parlamentario es responsable de la seguridad en el recinto y en general en todas las instalaciones del edificio de Reforma e Insurgentes.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/009n1pol

Trascendió

 Trascendió

 Editoriales

Ciudad de México / 06.11.2025 03:27:24

Que los diputados de Morena y del PRI estuvieron anoche a nada de llegar a una batalla campal tras once horas de agravios durante la discusión del Presupuesto 2026 y luego de que los primeros exhibieron una lona con la imagen de Alejandro Moreno y la frase “Odio las pensiones”, mientras que los segundos una imagen de Luisa María Alcalde con la leyenda “Morena mató a Carlos Manzo”, lo cual llevó a ambos bandos a encararse y manotear, provocando un receso de una hora para enfriar los ánimos. Finalmente, el morenista Ricardo Monreal y el priista Rubén Moreira, con la mediación de los otros líderes, lograron un pacto de no agresión para continuar la sesión hasta la madrugada.

Que así como se puso al pleno de la Suprema Corte detrás de la presidenta del INE, Guadalupe Taddei, quien hablaba dando la espalda en la entrega de constancias, la brillante idea de logística se repitió en la sesión solemne para la entrada en funciones de Gilberto Bátiz como cabeza del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, quien no solo tuvo que decir “perdón que me voltee a verlos”, sino que, además, mientras él hablaba, atrás la ministra Lenia Batres repartía chicles de menta fresca a sus pares.

Que hoy por la noche llegará a México el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien mañana se reunirá con Claudia Sheinbaum en Palacio Nacional. Arribará al AICM con funcionarios y empresarios para cumplir una agenda que arranca el viernes con la ceremonia de bienvenida y después el encuentro con la anfitriona. Se prevé que, por la tarde, los jefes de Estado den una conferencia de prensa conjunta.

Que Luis González Placencia, secretario general de la Anuies, alertó de que, de aprobarse el proyecto de presupuesto para las universidades como está, habrá un déficit acumulado en los últimos años de 50 mil 400 millones de pesos que impactará en varios ámbitos, como en la posibilidad de aumentar la matrícula, durante una reunión de rectores con los legisladores Miguel Ángel Yunes y Homero Davis Castro, de la Comisión de Hacienda del Senado.

https://www.milenio.com/opinion/editoriales/trascendio-nacional/trascendio_2646

Fecha

Sección

Gilberto Bátiz asume la presidencia del TEPJF

▲ Al iniciar su gestión de dos años, Gilberto Bátiz pidió a sus colegas trabajar en equipo porque un órgano dividido y polarizado “no sirve a México”.Foto Cristina Rodríguez

FABIOLA MARTÍNEZ

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 10

Frente a representantes de los tres Poderes de la Unión, Gilberto Bátiz García, presidente del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), pidió a sus colegas trabajar en equipo porque un órgano dividido y polarizado “no sirve a México”.

En sesión solemne, a partir de la cual inicia su gestión de dos años al frente de esta máxima instancia, encargada de validar todas las elecciones del país, pidió defender la democracia, prepararse para la inminente reforma electoral y, sobre todo, acercar la justicia a la ciudadanía para evitar conflictos poselectorales como el de 2006.

06-nov-2025 Página: 10 Sección

En aquel entonces, Andrés Manuel López Obrador, candidato presidencial de la izquierda, encabezó una resistencia en las calles en protesta por el fraude; exigió un recuento general, identificado históricamente como el “voto por voto, casilla por casilla”, que precisamente este tribunal le negó.

Cuidar la democracia

Casi 20 años después, el nuevo presidente del TEPJF aludió explícitamente a este episodio. En ese contexto advirtió que “la democracia es frágil y si no se cuida todos los días, ésta puede desmoronarse”.

Nuestro país, añadió, ha vivido momentos en que la voluntad popular ha sufrido presiones indebidas o violencia que amenaza el libre ejercicio del voto.

“La historia también nos ha enseñado que el abuso de poder y los excesos partidistas pueden erosionar la valiosa confianza ciudadana. Y cuando esa confianza se rompe, el desencanto abre la puerta tanto a la indiferencia como a otros males mayores. Por eso la democracia no puede darse por sentada, debe defenderse con reglas claras, instituciones íntegras y resultados confiables que la ciudadanía pueda sentir y palpar en su vida cotidiana”, aseveró.

A su alrededor lo escuchaban seis de los nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia (SCJN), también surgidos, como él, de la primera elección judicial; magistrados de los órganos de disciplina y administración del Poder Judicial, y cuatro consejeros y la secretaria ejecutiva del Instituto Nacional Electoral.

Asimismo, representantes del Congreso, los partidos e integrantes de grupos indígenas de su tierra natal, Chiapas, por lo que no faltaron las referencias a las luchas surgidas en el sur, como la rebelión zapatista de 1994.

Plan de trabajo

Presentó un plan de trabajo sustentado en cinco ejes y ponderó, en primer lugar, la necesidad de terminar con una racha en el TEPJF, pues desde hace una década la presidencia se ha dirimido por la vía de los conflictos y luchas intestinas por el poder.

Propuso alcanzar una “colegialidad funcional”, como llamó al objetivo. “En un órgano como la sala superior, trabajar en equipo no es una cortesía, es un deber constitucional y moral ante la población”, señaló.

En el salón estuvieron sus colegas de la sala superior: Felipe Fuentes Barrera, magistrado decano de este pleno; Felipe de la Mata Pizaña; Reyes Rodríguez Mondragón, y Claudia Valle Aguilasocho. Su antecesora en el cargo, Mónica Soto, atendió la sesión por videoconferencia. Bátiz les ofreció “ser catalizador de soluciones y no un generador de conflictos”; en ese tono les pidió su apoyo, generosidad y conocimientos para esta nueva etapa en la justicia electoral.

El segundo eje de su programa es un “tribunal cercano” a la población, recorrer territorio y atender sobre todo a los grupos históricamente discriminados y vulnerables.

Como tercer punto mencionó la importancia de fortalecer la estabilidad y la gobernabilidad; que los jueces se conduzcan con visión de Estado que permita, en lo electoral, la transmisión de poder legítima y sin conflictos.

El cuarto punto lo dedicó a plantear una racionalidad en el gasto sin comprometer la independencia de las instituciones y, por último, “una justicia con rostro humano”, es decir, tal como dijo minutos antes el ministro presidente de la SCJN, Hugo Aguilar, humanizar la impartición de justicia y el ejercicio de los derechos, sobre todo a los más vulnerables, frente a quienes buscan mantener privilegios y desplazar al pueblo de la toma de decisiones. O sea, justicia cercana al pueblo, dijeron ambos.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/010n1pol

Colectivos solicitan

que se atiendan

necesidades de los campesinos en el T-MEC

 Expertos señalan la importancia de que se establezcan políticas que garanticen la regularización migratoria

JARED LAURELES Y ALEXIA VILLASEÑOR

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 21

Más de 90 organizaciones sociales, sindicales, ambientales y defensoras de derechos humanos solicitaron al gobierno federal que construya en conjunto una agenda trinacional que priorice las necesidades de los trabajadores, campesinos y pueblos originarios, en el contexto de la revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC).

Agrupados en la Asamblea de Incidencia del T-MEC, los colectivos aseguraron que el acuerdo comercial no sólo afecta las relaciones entre las empresas y los gobiernos, sino también ha profundizado las desigualdades, la destrucción del medio ambiente y de los ecosistemas en los territorios. Denunciaron que también ha “transgredido” la soberanía de las comunidades indígenas.

Víctor Quintana, experto en el sector agropecuario, señaló que con el tratado de libre comercio, suscrito en 1992, y la primera etapa del T-MEC, entró en vigor un “modelo unidimensional” que ocasionó que en el campo mexicano sólo haya empresarios agrícolas, y no pequeños productores ni comunidades indígenas.

En conferencia de prensa, subrayó que en la próxima revisión del T-MEC se debe tomar en cuenta que el territorio nacional es el espacio de las familias campesinas, y el primer lugar para satisfacer el derecho humano al agua.

Organizaciones como Alianza Campo Justo, Campaña Sin Maíz no hay País y el Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, entre otras, reafirmaron la defensa de la soberanía alimentaria.

Exigieron sacar al maíz y al frijol del T-MEC, y que éste garantice la protección de las semillas nativas, del agua y del territorio.

06-nov-2025

Página: 21 Sección

En materia ambiental, apuntaron que frente a los modelos trasnacionales de negocio, debe respetarse la libre participación de las comunidades originarias en todas las decisiones que afecten sus entornos, recursos y modos de vida.

Rita Robles, coordinadora del Proyecto de Solidaridad Obrero Intersindical México-Canadá, resaltó la importancia de que los gobiernos de los tres países establezcan compromisos y políticas de regularización migratoria que pongan fin a los “tratos crueles” cometidos contra mexicanos y personas en situación de movilidad de otras nacionalidades.

A su vez, Rosario Ortiz, integrante de la Red de Mujeres Sindicalistas, apuntó que en materia laboral existen “asimetrías”, por lo que el mecanismo de respuesta rápida del T-MEC debe fortalecerse, ya que solamente lo aplica México. Estados Unidos y Canadá están exentos de realizar investigaciones en sus propios países por violaciones a los derechos laborales.

Al anunciar que presentarán sus propuestas en los próximos días a las autoridades estadunidenses y mexicanas, incluida la Secretaría de Economía, los colectivos recalcaron que su objetivo es abrir un espacio de diálogo para incidir en la agenda comercial, ambiental y laboral del T-MEC. “La negociación del tratado es una prueba para la democracia mexicana. En la medida en que los negociadores sean portavoces de las demandas, la posición del país se verá fortalecida”, enfatizó Quintana.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/021n2pol

06-nov-2025

Página: 24

 Es la reducción más pronunciada en tres décadas

Sección

Cae 32.5% gasto en infraestructura por conclusión de obras insignia

 La baja triplica lo previsto en los Criterios Generales de Política Económica

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 24

La caída de la inversión pública en infraestructura continuó hasta septiembre y se ubicó como la más pronunciada en tres décadas. En lo que va de 2025 acumula una reducción de 32.5 por ciento anual en términos reales, con lo que equipara el desplome registrado también en el periodo de enero a septiembre de 1995, cuando México pagó los efectos del “error de diciembre” y la crisis económica desatada en el cambio de administración entre Carlos Salinas de Gortari y Ernesto Zedillo Ponce de León.

Salvo el destinado a comunicaciones y transportes, no hay rubro que no resienta una caída del gasto en obra pública en lo que va de 2025, muestran los informes de la Secretaría de Hacienda yCrédito Público, que actualizan el estado de las finanzas y deuda al tercer trimestre del año. Las bajas en obra pública se cuentan desde el gasto que va a los rubros de abastecimiento, agua potable y alcantarillado hasta el energético, reporta la dependencia.

La caída general en la inversión física fue adelantada desde la presentación del Paquete Económico para 2025, y su causa también: el año pasado se aumentó el gasto para terminar las grandes obras de la pasada administración y aunque muchas de ellas siguen registrándose como proyectos inconclusos –según los mismos informes de Hacienda entregados a septiembre–, estaba contemplada una reducción en este rubro, según lo reiterado por los funcionarios de Hacienda, como la subsecretaria de Egresos, Bertha Gómez, y el secretario Édgar Amador Zamora.

No obstante, la baja en inversión física prevista por la Secretaría de Hacienda en los Criterios Generales de Política Económica era de 12.7 por ciento para todo 2025, esto respecto a lo aprobado en el presupuesto del año anterior. Con la información al tercer trimestre, la reducción es casi tres veces mayor, tendencia que aún puede cambiar en el último trimestre si se terminan de erogar los recursos para los proyectos de la actual administración.

06-nov-2025

Página: 24

Sección

Independientemente de que aún faltan los registros de ese último trimestre, la caída de 32.5 por ciento en la inversión física es ya la más alta en tres décadas para un acumulado a septiembre. Al desgranar los datos por destino, el desplome más agudo ocurre en abastecimiento, agua potable y alcantarillado, de 75.5 por ciento; le siguen Educación, de 51.9 por ciento; el sector hidrocarburos, de 33.2 por ciento; el eléctrico, de 28.1 por ciento, y el de Salud, de 14.1 por ciento.

Los otros rubros, que engloban desde los poderes Legislativo y Ejecutivo, hasta las demás dependencias federales y los recursos que transfiere la Federación a estados y municipios, en conjunto acumulan una caída anual de 39.2 por ciento en términos reales.

Este frenón en la inversión productiva está siendo compensado por las “inversiones de capital”, donde se cuentan las inyecciones que se han hecho a Petróleos Mexicanos (Pemex) para reducir su deuda, las cuales si bien han mejorado el perfil crediticio de la compañía, no se reflejan en un aumento de su gasto en infraestructura.

Tan menguado se ha visto el ejercicio en inversión física hasta septiembre, que en conjunto suma 568 mil 886.8 millones de pesos, el monto más bajo para un periodo similar desde 2021. También es apenas el doble de las transferencias extraordinarias hechas a Pemex para que pague su deuda y el 59 por ciento de lo que se gastó en el mismo periodo en los meros intereses de la deuda pública.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/economia/024n1eco

Desarrollo del país, prioridad en gasto del próximo año

 Se invertirá en salud, educación, vivienda, infraestructura, puntualiza Sheinbaum

EMIR OLIVARES Y ALMA E. MUÑOZ

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 6

Los recursos públicos aprobados para el próximo año –que ascienden a más de 10 billones de pesos– se usarán sobre todo para educación, salud, vivienda, infraestructura pública y programas de Bienestar, señaló la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.

Ayer, a pregunta en la mañanera sobre la aprobación –el martes– en lo general, en la Cámara de Diputados, del dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que contempla fondos por 10 billones 193 mil 683 millones de pesos, la mandataria destacó que se dirigirán sobre todo para apoyar el desarrollo del país.

Irán a “educación, salud, vivienda, infraestructura pública y programas de Bienestar, esencialmente”, apuntó.

En días pasados, la mandataria federal ha adelantado que para el próximo año el presupuesto para los programas sociales ascenderá a cerca de un billón de pesos (lo que representaría casi 10 por ciento del PEF 2026).

Respecto a infraestructura pública, puntualizó: “estamos hablando de los trenes, obras de agua, obras carreteras, hospitales, escuelas, y la garantía de todos los programas de Bienestar”.

Ayer, en San Lázaro se discutió en lo particular el presupuesto para el ejercicio de 2026.

Reinan insulto, mentadas y hasta amenazas durante el debate en San Lázaro

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/006n2pol

En consultas de EU piden poner barreras al aguacate mexicano

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 27

En el marco de las consultas internas que forman parte de la revisión del T-MEC, asociaciones de productores de aguacate, así como varios agricultores independientes de Estados Unidos, piden al gobierno de su país que incluya en el tratado una serie de barreras al fruto mexicano, las cuales incluyen mayores medidas fitosanitarias, aranceles temporales o el cierre total de la frontera.

Según los archivos públicos de las consultas internas que concluyeron el pasado 3 de noviembre (en México no son públicas y cierran el 16 de noviembre), la Comisión del Aguacate de California, que aglutina a más de 3 mil productores, es la principal impulsora de las medidas contra México, acusando al país de malas medidas fitosanitarias, bajos salarios e intervención del crimen organizado.

En sus argumentos, el organismo señala que durante décadas, el Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA, por sus siglas en inglés), ha documentado y reconocido que los aguacates mexicanos presentan el riesgo de albergar diversas plagas.

“El USDA también ha reconocido desde hace tiempo que, debido a estos riesgos de plagas, la importación de aguacates mexicanos a Estados Unidos representa un riesgo fitosanitario significativo para la producción nacional”, señala el documento.

Recordó que para proteger la producción de aguacate de Estados Unidos el USDA prohibió la entrada del producto mexicano durante más de 80 años, desde 1914 hasta 1997. Aunque esa prohibición se relajó ligeramente en 1993 para permitir que los aguacates de Michoacán entrarán en Alaska bajo ciertas condiciones, la entrada al territorio continental de EU estuvo prohibida durante todo este periodo.

En 1997, el USDA adoptó un enfoque sistémico que permitía la importación de aguacates Hass frescos procedentes de huertos autorizados de Michoacán a ciertas zonas de Estados Unidos continental, siempre que se cumplieran una serie de requisitos fitosanitarios. En términos generales, el protocolo de 1997 exigía que los huertos de origen estuvieran certificados para garantizar el cumplimiento de ciertas normas de sanidad y control de plagas; que se realizaran estudios de plagas previos

06-nov-2025 Página: 27 Sección

a la cosecha para evaluar los riesgos; y que todas las plantas de empaque que procesaran la fruta cosechada cumplieran con ciertas condiciones y prácticas, incluidos los requisitos de inspección, para garantizar el cumplimiento del protocolo.

Según datos del USDA, entre 2007 y 2024, las exportaciones de aguacate de México a EU han pasado de 251 mil toneladas a más de un millón, un aumento de más de 300 por ciento. Al respecto, la Comisión del Aguacate de California señaló que en las últimas décadas nuestro país se ha convertido en un proveedor cada vez más dominante, impulsado por “salarios mínimos históricos, bajos costos de producción y apoyos del gobierno, perjudicando gravemente a los productores estadunidenses.

“Con el fin de corregir el creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda de importaciones en el mercado y garantizar una industria del aguacate en EU comercialmente sostenible, solicitamos al gobierno que restablezca el equilibrio del mercado mediante la imposición de un acuerdo de contingentes arancelarios efectivo de marzo a septiembre”, dice la petición.

Entre las solicitudes independientes, se encuentra también la de la productora de San Diego, que pide el cierre total a los aguacates mexicanos, acusa que desde hace 14 años sufre “un grave desequilibrio comercial” que ha provocado que sólo este año tuviera que talar 180 árboles para poder sobrevivir.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/economia/027n1eco

Niega Piña daño por 272 mdp al erario durante su gestión en el PJF

 En la UNAM, su primer acto público como ex ministra

I

VÁN EVAIR SALDAÑA Y LILIÁN HERNÁNDEZ

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 12

En su primer acto público como ministra en retiro, Norma Piña Hernández dijo ayer, entre risas, estar tranquila ante una eventual “persecución política”; negó que su gestión al frente del Poder Judicial de la Federación (PJF) haya causado un daño al erario por más de 272 millones de pesos y afirmó que la reforma judicial aún puede “revertirse” con educación cívica a la población, pues “el ciudadano común va a sentir el cambio” con jueces sin experiencia.

Durante su participación en un foro en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) –en el que también reapareció el ministro en retiro Jorge Mario Pardo Rebolledo–, Piña Hernández afirmó que ella y una mayoría de sus colegas del pleno de la Corte hicieron todo por defender la independencia judicial, pero no pudieron evitar los cambios ante “la tormenta perfecta”, provocada por la sobrerrepresentación electoral que permitió al oficialismo reformar la Constitución y debilitar la autonomía de ese poder federal.

“He estado pensando qué se puede hacer para revertir (los cambios). Para mí es básica la educación de todos. Seguimos en México sin saber diferenciar entre el Poder Judicial local y Poder Judicial federal, entre policías y fiscales. La mayoría de los mexicanos no tienen esa conciencia”, apuntó.

Luego, cuestionó: “¿a quién le conviene un pueblo educado y a quién no le conviene un pueblo educado? Pero yo sí estoy convencida de que esta es una cuestión de educación y que los ciudadanos van a sentir el cambio… el ciudadano común va a sentir el cambio de que no sean juzgadores con carrera judicial, con experiencia, con capacidad; lo van a sentir porque la justicia es día a día, y la justicia de calidad también se debe defender”.

El abogado Pardo Rebolledo atribuyó la campaña de desprestigio contra el PJF a una narrativa oficial desde las presidencias de López Obrador y Claudia Sheinbaum, motivada por el desagrado del gobierno ante ciertas resoluciones de la Corte. Criticó la elección popular de jueces, al señalar que no representan al pueblo ni intereses políticos, sino que deben actuar con objetividad e independencia. “Un

Fecha 06-nov-2025

Página: 12 Sección

juez que busca el aplauso popular no cumple con su deber”, dijo, y advirtió que el “péndulo regresará a un punto medio”, aunque tomará años.

“Va a haber muchas personas insatisfechas con este nuevo sistema (judicial) y este nuevo enfoque.”

Por su parte, a preguntas de la prensa, la ministra en retiro Norma Piña negó un daño a la Tesorería por más de 272 millones detectados por la Auditoría Superior de la Federación (ASF), en pagos de 2024, sin comprobar, del Consejo de la Judicatura, cuando ella presidía la Corte. Garantizó que fueron “observaciones de la ASF que van a ser desahogadas” y que se revisaron todos los procesos. Aseguró no temer persecución política.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/012n2pol

Fecha 06-nov-2025

Página: 12

 Sesión abierta anterior fue sobre discapacidad

Sección

Piden a SCJN audiencia pública sobre prisión preventiva oficiosa

 Debe analizar expediente del caso García Rodríguez y otro contra México

▲ La primera audiencia pública fue sobre las leyes que relacionadas con personas con discapacidad y duró tres días. En la imagen, ministros votan en el pleno durante la sesión de ayer.Foto Luis Castillo

IVÁN EVAIR SALDAÑA

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 12

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) recibió su segunda solicitud de audiencia pública, ahora sobre prisión preventiva oficiosa y arraigo, en relación con dos asuntos pendientes ante el alto tribunal: el expediente sobre el acatamiento que debe realizar el Poder Judicial de la Federación (PJF) de la sentencia García Rodríguez y otro contra México, emitida por la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Coridh), así como un amparo directo vinculado con el mismo caso.

06-nov-2025

12 Sección

El ministro presidente, Hugo Aguilar Ortiz, dio trámite ayer a la solicitud 2/2025, pero anunció que por acuerdo del 13 de octubre pasado del pleno aún no decidirán si abren audiencias sobre el tema, pues esperarán hasta que las ministras María Estela Ríos González y Yasmín Esquivel Mossa presenten los proyectos que resuelven ambos asuntos.

La solicitud de audiencia fue presentada por Daniel García Rodríguez y Reyes Alpízar Ortiz, los actores centrales del caso que motivó la sentencia de la Coridh, ya que pasaron 17 años en prisión preventiva oficiosa acusados del homicidio de la regidora de Atizapán, estado de México, María de los Ángeles Tamés, perpetrado en 2001.

Ríos González tiene a su cargo la elaboración del proyecto correspondiente al expediente sobre recepción de sentencias internacionales 3/2023, mientras Esquivel Mossa trabaja en el amparo directo 5/2025. Los quejosos Daniel García y Reyes Alpízar presentaron impedimentos ante la Corte para solicitar que ambas ministras se aparten de la elaboración y discusión de los proyectos, al considerar que existe riesgo en su imparcialidad y posible conflicto de intereses.

Si la Suprema Corte acepta realizar audiencias públicas sobre estos asuntos, sería la segunda ocasión bajo el nuevo mecanismo creado por la actual integración del pleno para escuchar a las partes y a terceros interesados.

La primera audiencia con personas con discapacidad se llevó a cabo durante tres días, con casi 90 exponentes y más de 15 horas de trabajo, en el marco de la acción de inconstitucionalidad 182/2025, promovida por la Comisión Estatal de Derechos Humanos de Michoacán, que abrió la discusión sobre modificar el criterio con el que el máximo tribunal ha invalidado unas 50 normas por falta de consulta previa a ese sector de la sociedad.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/politica/012n1pol

Recortará el BdeM a 7.25% la tasa de referencia, según encuesta

de Citi

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 27

Hoy, la junta de gobierno del Banco de México (BdeM) hará un recorte de un cuarto de punto porcentual a la tasa de referencia –el instrumento que marca el costo al que se financian empresas y familias– anticiparon especialistas del sector financiero consultados por Citi México.

Con el movimiento, anticipado por 36 de los 37 participantes de la Encuesta Citi México de Expectativas, la tasa de interés pasaría de 7.5 a 7.25 por ciento. Según el documento que fue divulgado ayer, la mayoría de los encuestados –que son economistas de bancos, casas de bolsa, consultoras, etcétera– pronostica que al concluir el año el objetivo se situará en 7 por ciento.

Lo anterior implicaría un nuevo recorte de la misma magnitud en la reunión de política monetaria de diciembre, la última del año.

Los expertos consultados por Citi anticiparon que, para 2026, la tasa de interés del instituto central disminuirá hasta 6.5 por ciento, lo que implicaría un recorte de medio punto porcentual o dos de un cuarto de punto en todo el año.

El objetivo del banco central es mantener la inflación baja y estable, específicamente en un rango de 3 por ciento con un punto porcentual más alto o bajo. Los economistas consultados por Citi esperan que, al concluir el presente año, la inflación se ubique en 3.8 por ciento.

En lo que respecta a las perspectivas para el crecimiento, los especialistas prevén que el PIB avance 0.5 por ciento este año.

En la previsión más optimista coinciden BBVA, Barclays, HSBC y Morgan Stanley, instituciones que esperan que la actividad avance 0.7 por ciento. La más pesimista es la de Valmex y Scotiabank, entidades que anticipan una contracción de 0.1 por ciento.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/economia/027n3eco

Fecha 06-nov-2025

Página: 29

 Sólo mujeres en su equipo de transición

Sección

Mamdani alista defensa de Nueva York ante las amenazas de Trump

 Tengo ganas de tratar ya con el presidente el costo de la vida en la ciudad, indica

▲ Residentes de Kampala, capital de Uganda, se reunieron frente a una tienda para observar por televisión el anuncio de la victoria en Nueva York de Zohran Mamdani, quien nació en esa ciudad hace 34 años.Foto Afp

THE INDEPENDENT, REUTERS Y AP

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 29

Nueva York. Tras su histórica victoria en las elecciones a la alcaldía de la ciudad de Nueva York, el progresista y socialista democrático Zohran Mamdani anunció ayer la integración de un equipo compuesto exclusivamente por mujeres para dirigir la transición al cargo, y se comprometió a “trabajar todos los días para honrar la confianza que ahora tengo”. Aseguró que actuará con rapidez para fortalecer a la urbe contra las amenazas de la Casa Blanca, elaborará estrategias con sus

06-nov-2025

Página: 29 Sección

asesores y contratará 200 abogados municipales con el fin de estar preparados y enfrentar a la administración de Donald Trump en los tribunales, informó The New York Times.

Mamdani se impuso con 50.4 por ciento de los votos al ex gobernador demócrata de Nueva York Andrew Cuomo, quien se presentó como independiente (apoyado por Trump) y obtuvo 41.6, de acuerdo con 91 por ciento de los sufragios escrutados.

El ex rapero de 34 años que se convertirá en el primer alcalde musulmán, el único de ascendencia sudasiática, que es nacido en África, en Sudán en específico, y el líder más joven de la gran manzana en más de un siglo al asumir el cargo el próximo 1º de enero, aseguró estar listo para dialogar con el mandatario sobre “el costo de vida”, un tema que ambos pusieron como principal bandera de sus campañas.

“La Casa Blanca no me ha llamado para felicitarme”, bromeó Mamdani durante una conferencia.

“Tengo muchas ganas de hablar con el presidente sobre cómo servir a los neoyorquinos y abordar la crisis del costo de la vida que prometió resolver durante su campaña”, afirmó Mamdani en referencia a los ofrecimientos electorales que le valieron a Trump el apoyo de una gran parte de las familias de ingresos modestos. “Creo que la lección para el jefe de la Casa Blanca es que no basta con diagnosticar la crisis que vive la clase trabajadora. Tienes que cumplir con el abordaje del problema”, agregó.

Tiene que ser amable conmigo, dice el magnate

Por su parte, el mandatario reiteró sus críticas contra Mamdani y consideró que Estados Unidos se enfrenta a una elección entre “comunismo y sentido común. Nos ocuparemos de ello”, lanzó ante empresarios.

El magnate –quien también celebró un año de su triunfo en las elecciones que lo regresaron a la Casa Blanca– indicó que Mamdani comenzó “con mal pie”, tras su discurso de victoria y que “debería ser amable conmigo. Porque sabe que soy yo, en cierto modo, quien tiene que aprobar muchas de las cosas que le conciernen”.

“Aprendimos mucho”, reconoció Trump. En una entrevista con Fox News Channel, admitió que su partido no estaba haciendo lo suficiente para dar a conocer el progreso económico del país.

“Los republicanos no hablan de eso”, reprochó. “No mencionan la palabra asequibilidad”.

En redes sociales, el jefe de la Casa Blanca señaló: “Estos son tres estados bastante demócratas, suponiendo que todo sea justo y equilibrado. No apoyé al candidato de Virginia. Mi respaldo significa mucho para mí. Pensé que a Nueva

06-nov-2025

Página: 29 Sección

Jersey le iría mejor. Curtis Sliwa se esforzó mucho, pero ya ha estado en esa situación antes”.

En Virginia ganó la gobernatura la demócrata y ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia Abigail Spanberger; en Nueva Jersey triunfó otra demócrata y antigua oficial de la Marina, Mikie Sherrill, y en Nueva York, Sliwa contendió por los republicanos.

La Casa Blanca divulgó un mensaje del magnate, con todo en mayúsculas, en el que decía: “Compañeros estadunidenses, nuestro movimiento está lejos de haber terminado; de hecho ¡nuestra lucha acaba de comenzar!”

En tanto, Mamdani ahora debe formar una administración y planificar cómo lograr la ambiciosa pero polarizadora agenda que le aseguró la victoria.

Entre sus promesas se encuentran el cuidado infantil gratuito, un servicio de autobús urbano sin costo, congelación de alquileres, supermercados municipales y un nuevo Departamento de Seguridad Comunitaria, que enviaría a trabajadores de salud mental para atender llamadas de emergencia en lugar de agentes de policía, pero la gobernadora del estado de Nueva York, la demócrata Kathy Hochul, se opone a aumentar los impuestos a las personas ricas para pagar tales medidas.

Mamdani señaló al Times: “Tengo muchas ganas de ver el trabajo que haremos durante los próximos 57 días, no sólo para cumplir con nuestra agenda, sino también con el fin de empezar a proteger a los neoyorquinos más vulnerables ante el hombre con más poder en el país”.

Con ese fin nombró a la estratega política Elana Leopold directora ejecutiva del equipo de transición y trabajará con Grace Bonilla, presidenta de la organización de apoyo a personas de bajos ingresos United Way; Melanie Hartzog, ex vicealcaldesa y funcionaria del presupuesto municipal; Lina Khan, antigua dirigente de la Comisión Federal de Comercio, y Maria Torres-Springer, quien fue primera vicealcaldesa.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/mundo/029n1mun

Estados Unidos: derrota trumpista

Los candidatos demócratas se impusieron anteayer de forma contundente en todas las convocatorias a las urnas que tuvieron lugar en Estados Unidos: la ex oficial de la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) Abigail Spanberger será la primera mujer en gobernar Virginia; la ex oficial de la Marina Mikie Sherrill hará lo propio en Nueva Jersey, y el gobernador Gavin Newsom logró un amplio respaldo a su propuesta para redibujar los distritos electorales de California a fin de compensar las redistritaciones amañadas emprendidas por los republicanos en las entidades que dominan.

Lógicamente, la atención se centró en la carrera por la alcaldía de Nueva York, donde el socialista democrático Zohran Mamdani derrotó no sólo al ex gobernador Andrew Cuomo, sino a toda la red de intereses políticos y financieros que cerraron filas en torno a la propuesta continuista, incluidos grandes nombres de la cúpula demócrata que no disimularon su sabotaje a quien será el primer inmigrante y musulmán en gobernar la ciudad más poblada y rica del país.

En este sentido, los comicios mostraron tanto las posibilidades como los límites de los intentos por trascender el progresis-mo corporativo del Partido Demócrata: mientras en Nueva York Mamdani venció todos los esfuerzos cupulares para descarrilarlo, en Minneapolis y en la muyliberal Seattle se impusieron los candidatos del statu quo neoliberal, quienes usan las banderas de la diversidad no para complementar los reclamos de bienestar social, sino para sustituirlos.

Más allá del hecho de que el único punto en común entre Mamdani, Spanberger, Sherrill y Newsom sea su oposición frontal al trumpismo, cabe saludar todos sus triunfos en tanto simbolizan el rechazo de una parte de la sociedad estadunidense al abismo de desmesura y autoritarismo al que conduce el magnate. Si todavía está por verse quién o quiénes podrán capitalizar los resultados de ayer para construir proyectos nacionales (por ejemplo, se da por sentado que el mandatario californiano buscará la nominación presidencial en 2028), queda claro que el gran derrotado en las urnas es Donald Trump.

En buena medida, se trata de un fracaso autoinfligido, pues fue el propio presidente quien empeñó su capital político en denostar a los candidatos demócratas y hacer campaña por sus correligionarios o afines. El varapalo al inquilino de la Casa Blanca es particularmente severo en Nueva York, ya que convirtió su rechazo a Mamdani en un asunto personal, atacándolo de forma

Fecha 06-nov-2025 Página: 2 Sección

constante y endosando a Cuomo, un hijo de ex gobernador que encarna todas las razones del desencanto ciudadano con la élite demócrata.

El magnate dejó traslucir su frustración por el triunfo del discípulo político de Bernie Sanders al expresar que el país se enfrenta a una elección entre “comunismo y sentido común”, un disparate no exento de cierta gracia si se considera que el comunismo se encuentra ausente del escenario y que Trump no se halla lejos de las antípodas del sentido común, como lo indica el caos en que se ve hundida la nación por la incapacidad para lograr la aprobación del presupuesto pese a que su partido y su corriente controlan ambas cámaras del Congreso.

Vista desde el exterior, la jornada electoral del domingo alimenta cierta esperanza en que la recuperación de la institucionalidad estadunidense no es imposible a pesar de la demolición trumpista y del culto en torno al mandatario por parte de una porción significativa de la sociedad estadunidense.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/opinion/002a1edi

Agentes del ICE arrastran y detienen a una maestra de guardería en Chicago

 “Tengo papeles”, gritaba la mujer; lo que era un día normal se volvió una pesadilla: padres de alumnos

THE INDEPENDENT Y AP

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 30

Chicago. Un video, que se volvió viral en las redes sociales, grabado en el exterior de una guardería de la zona noroeste de Chicago, Illinois, mostró a agentes federales mientras arrastraban a una maestra afuera del edificio durante una detención, lo que provocó la indignación de padres y funcionarios locales.

La grabación del violento arresto, que al parecer se produjo delante de padres y niños, evidenció a dos agentes del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas (ICE, por sus siglas en inglés) cuando sacaron de forma agresiva a la maestra de prescolar, a quien se oye gritar, del interior del Centro de Aprendizaje de Inmersión en Español Rayito de Sol, para luego presionarla contra un automóvil gris sin matrícula estacionado frente a la puerta.

“Tengo papeles”, exclamó la docente en español.

La mujer, que es profesora de prescolar en la escuela, permanece bajo custodia federal.

“Es uno de los videos más escalofriantes que he visto nunca en el tiempo que llevo en el cargo”, aseguró el concejal, Matt Martin, que representa al distrito donde se encuentra la escuela.

Los agentes no fueron invitados a entrar en el edificio, no tenían una orden judicial e iban armados mientras ingresaban en el colegio con niños y profesores presentes, relató Martin, que ha analizado imágenes tanto del interior como del exterior de la escuela.

Poco después de que Donald Trump regresó como presidente a la Casa Blanca en enero pasado, su gobierno rescindió la política anterior de ICE, que prohibía las acciones de fuerzas de seguridad en lugares sensibles como escuelas y lugares de culto.

La actual administración federal ha enviado agentes de ICE y del Servicio de Aduanas y Protección de Fronteras (CPB) a Chicago y a otras ciudades lideradas

por demócratas con el fin de impulsar la agenda de deportaciones masivas del presidente, marcada por escenas diarias de agentes enmascarados que golpean a los manifestantes contra el suelo y envuelven los barrios con gases lacrimógenos.

Varias organizaciones y activistas han presentado demandas en las que cuestionaron las tácticas de la denominada operación Midway Blitz y han pedido a los tribunales que obliguen al Departamento de Seguridad Nacional mejorar las condiciones en un centro de detención de inmigrantes en Chicago, que se ha convertido en un punto álgido de protestas y enfrentamientos con la policía y agentes federales.

De acuerdo con la subsecretaria delegada de Seguridad Nacional, Tricia McLaughlin, los agentes intentaban realizar la “parada de tráfico selectiva” de un automóvil registrado a nombre de una “mujer extranjera ilegal”, pero el conductor, varón, “se negó a detener el vehículo”.

“Las fuerzas del orden persiguieron el auto antes de que el agresor entrara a toda velocidad en una plaza comercial, donde él y la pasajera huyeron”, según McLaughlin.

“Entraron corriendo en una guardería e intentaron atrincherarse en su interior, poniendo en peligro imprudentemente a los niños que había dentro”, aseguró.

Las autoridades de Illinois y los padres calificaron la detención de “escalada” de una operación de control de la inmigración en la ciudad que se ha extendido durante meses.

“Lo que empezó como un día normal para estudiantes, padres y profesores se convirtió rápidamente en una pesadilla”, declaró a la prensa el representante demócrata en el Congreso, Mike Quigley.

“Lo que ha ocurrido hoy es terrorismo doméstico”, añadió María Guzmán, madre de un niño que asiste a Rayito de Sol.

En tanto, un juez federal en Chicago ordenó a las autoridades mejorar las condiciones en una instalación migratoria después de que un grupo de detenidos alegó que eran mantenidos en condiciones “inhumanas” y presentaron una demanda.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/mundo/030n1mun

Asesinatos ilegales, los bombardeos de EU a lanchas: ONU

 Se trata de crímenes ordenados por un gobierno, advierte

PRENSA LATINA Y SPUTNIK

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 30

Caracas. Expertos de la Organización de Naciones Unidas (ONU) afirmaron que “son ilegales” los ataques de Estados Unidos contra lanchas bajo la acusación, sin pruebas, de que transportaban drogas. Los especialistas denunciaron que “podrían constituir crímenes internacionales en violación a las normas fundamentales en derechos humanos y a las leyes marítimas mundiales”, en un nuevo informe difundido ayer.

“Estos ataques parecen ser asesinatos ilegales perpetrados por orden de un gobierno, sin el debido proceso judicial o legal ante la ley”, afirmaron los expertos.

“La naturaleza repetida y sistemática de estos ataques” contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico “sin aparente intento de detener a los individuos ni de aportar pruebas concretas de por qué eran objetivos legítimos provoca serias preocupaciones sobre la comisión de posibles crímenes internacionales”, indicaron el documento.

Desde que el presidente Donald Trump comenzó su ofensiva en aguas internacionales latinoamericanas, el ejército estadunidense ha lanzado al menos 16 bombardeos en los que 67 personas han sido asesinadas.

Los expertos de la ONU señalaron que las fuerzas armadas de todos los países “tienen la obligación de prevenir que su personal cometa crímenes internacionales” y resaltaron que “los oficiales deben negarse a cumplir órdenes superiores cuando éstas constituyan una grave violación a los derechos humanos, incluidas las ejecuciones extrajudiciales”.

Instaron a Washington a detener “de inmediato” los embates y solicitaron una investigación “exhaustivas e imparcial” con “garantías de verdad, justicia y reparaciones para las familias de las víctimas” de cada uno de las agresiones, comenzadas el 2 de septiembre.

Se trata de la segunda vez, en una semana, que Naciones Unidas se pronuncia contra la campaña militar que la administración Trump mantiene en la región.

El canciller de Venezuela, Yván Gil, saludó el informe de la ONU y aseveró que una vez más el organismo internacional llamó al gobierno estadunidense “a poner fin a los bombardeos contra pequeñas embarcaciones”, en un mensaje en su canal de Telegram.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/mundo/030n2mun

Evalúa Corte Suprema la legalidad de los aranceles de Trump

AFP

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 25

Washington. La Corte Suprema de Estados Unidos celebró ayer la primera sesión sobre la legalidad de algunos de los aranceles impuestos por Donald Trump desde su vuelta a la Casa Blanca en enero.

Los miembros del alto tribunal, de mayoría conservadora, tienen en sus manos el futuro de la agenda comercial del magnate republicano y los millones de dólares que prevé recaudar para las arcas públicas.

Los nueve magistrados dirimen si los poderes de emergencia del presidente dan a Trump la facultad de imponer aranceles a casi todos sus socios comerciales, como los dirigidos a México, país al que el republicano acusa de permitir el tráfico de fentanilo a Estados Unidos.

Desde el bando opuesto al mandatario, argumentan que la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) no permite a Trump desplegar esta vasta batería de impuestos aduaneros.

Una de las cuestiones claves que se debate en el alto tribunal es la “doctrina de las cuestiones importantes”, según la cual, el Congreso tiene que autorizar al presidente las medidas de fuerte calado.

Riesgo de represalias

El fiscal general John Sauer, que defiende al gobierno, dijo a los nueve magistrados que esta doctrina no aplica debido al amplio abanico de competencias inherentes al cargo de presidente. También advirtió que la anulación de los aranceles expondría a Estados Unidos a “represalias comerciales implacables” por parte de otros países y argumentó que la cuestión de este caso no es la imposición de aranceles, sino la regulación del comercio exterior.

Varios magistrado expresaron sus dudas sobre las facultades que confiere a Trump la invocación de la IEEPA, ya que esta sólo menciona poderes presidenciales para “regular las importaciones y exportaciones” y no para imponer aranceles. “Los impuestos son competencia del poder legislativo (...) ylos aranceles son impuestos”, declaró la jueza progresista Sonia Sotomayor.

Fecha 06-nov-2025

Página: 25 Sección

Desde su regreso a la Casa Blanca, Trump ha impuesto aranceles a prácticamente todos los países con los que tiene intercambio comercial, hasta situar los gravámenes en su nivel más alto desde 1930.

Aunque el alto tribunal considerara ilegales todos los gravámenes, la administración Trump podría recurrir a otras leyes para imponer aranceles de 15 por ciento durante 150 días, y aprovechar ese plazo para abrir investigaciones oficiales, como le concede la Sección 301 de la Ley de Comercio.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/economia/025n3eco

06-nov-2025 Página: 32

La escasez de agua en la franja es una “catástrofe”, asevera gobierno gazatí

 Soldados israelíes irrumpen en una granja avícola en Cisjordania reocupada y electrocutan a 7 mil gallinas

▲ Edificios destruidos por el ejército israelí en el barrio de Shijaiya, en la ciudad de Gaza.Foto Ap

AP, REUTERS, EUROPA PRESS Y PRENSA LATINA

Periódico La Jornada Jueves 6 de noviembre de 2025, p. 32

Deir al Balah. La crisis del agua en Gaza alcanzó un nivel catastrófico de escasez debido a la destrucción generalizada de pozos y plantas desalinizadoras causada por los ataques israelíes, afirmó el portavoz del municipio, Hosni Mhanna, mientras la rutina diaria de los residentes en el enclave sigue siendo de supervivencia.

La planta desalinizadora central está completamente fuera de servicio. Sólo 17 de los 88 pozos siguen operativos, informó Mhanna al medio Al Jazeera.

Sobrevivir en Gaza ahora comienza con cálculos: cuánto tiempo dedicar a hacer cola para conseguir agua, y qué alimentos se pueden encontrar en mercados repletos de artículos que rara vez son esenciales. Fideos instantáneos y galletas son de las pocas cosas disponibles, a menudo a precios exorbitantes.

Además el invierno está a punto de llegar, y muchos ya no tienen hogares a los que regresar, sólo quedan ruinas.

En ese contexto, las fuerzas israelíes demolieron granjas y mataron miles de pollos en redadas en Cisjordania reocupada, reportaron funcionarios locales a la

06-nov-2025 Página: 32 Sección

agencia Wafa. En la aldea de Umm al-Rihan, al oeste de Jenin, soldados israelíes irrumpieron en una granja avícola y electrocutaron a 7 mil gallinas ponedoras; también demolieron su estructura de mil metros cuadrados.

El jefe del consejo de la aldea declaró que vehículos militares y una excavadora realizaron el asalto detrás del muro de separación, cerca de Ya'bad. En Wadi Fukin, al oeste de Belén, soldados demolieron una habitación agrícola que pertenecía a un agricultor local, al alegar que carecía de permiso de construcción.

La milicia israelí continuó su ofensiva en la ciudad de Tulkarem, donde arrasaron con excavadoras las carreteras de entrada al campo de refugiados que lleva 283 días sitiado, reportó también Al Jazeera.

Medios locales aseguraron que las excavadoras destrozaron la carretera principal en la entrada norte del campo, y causaron más daños a la infraestructura ya destruida por anteriores incursiones. Las fuerzas israelíes también han impedido el regreso de los residentes desplazados, al sellar todos los puntos de acceso con bloques de hormigón y puertas y convertir las casas en puestos militares.

Wafa señaló que el campo de Nur Shams ha permanecido bloqueado por 270 días consecutivos. Los residentes que intentaron protestar por su desplazamiento fueron dispersados por los soldados a punta de pistola.

Más de 25 mil personas han sido desplazadas por la fuerza de los dos campos desde el inicio de la invasión israelí, con miles de viviendas dañadas o destruidas y al menos 14 palestinos muertos, entre ellos un niño y dos mujeres.

Al menos dos habitantes fueron asesinados por disparos de las tropas israelíes en el centro de Gaza, que argumentaron que se trataba de “dos terroristas que cruzaron la Línea Amarilla” y se acercaron a los elementos de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) que operan en el centro del enclave, “lo que suponía una amenaza”.

Las FDI comenzaron a verter toneladas de hormigón para sellar túneles en el sur de Gaza, ya que presuntamente se ocultan unos 150 milicianos palestinos, indicó el diario Maariv.

El ejécito aseguró que los combatientes de Hamas se esconden en esos pasadizos, ubicados en la zona de Rafah, y las medidas tienen como finalidad “eliminarlos u obligarlos a rendirse”, explicó el periódico israelí.

Israel devolvió los cuerpos de 15 palestinos que retenía desde el 7 de octubre de 2023, y recibió los restos de Itay Chen, un soldado israelí de 19 años tomado como rehén por el grupo de resistencia islámica.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/06/mundo/032n1mun

hernandez@jornada.com.mx

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.