Síntesis Informativa 03nov2025

Page 1


Rechazan recurso de Grupo México contra huelga en la mina de Sombrerete

 El fallo favorece al sindicato que dirige Napoleón Gómez Urrutia

JARED LAURELES

Periódico La Jornada Sábado 1º de noviembre de 2025, p. 5

El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un nuevo fallo a su favor frente a Grupo México (GM), luego de que un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovió la empresa y su organización gremial patronal con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín, de Sombrerete, Zacatecas, que lleva más de 18 años.

Esta resolución representa un nuevo revés a la empresa Industrial Minera México, filial de GM, de Germán Larrea, además de que confirma el derecho constitucional de la huelga que estallaron el 30 de julio de 2007 los trabajadores de la sección 201 y a quienes deben pagarse los salarios caídos, destacó Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero.

Por unanimidad, las magistradas del tribunal colegiado en materia de trabajo aprobaron el proyecto por el que se resolvió declarar “improcedente” el recurso de inconformidad promovido por una organización patronal afiliada a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes.

Intentos fallidos

Velasco recordó que Grupo México ha realizado infinidad de intentos fallidos, por cualquier medio incluso “actos ilegales”, para romper la huelga, al grado de que el caso de la mina San Martín escaló al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC y que posteriormente daría lugar al primer panel de controversias internacional.

5 Sección

Fue en este marco, en junio de 2023, que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) “no tuvo más remedio” y determinó –después de nueve años de interponerse el juicio de imputabilidad– la responsabilidad de la huelga a la parte patronal, ordenando así el pago de salarios caídos y de las cuotas de seguridad social a los trabajadores huelguistas desde 2007 a la fecha, así como la reparación de diversas violaciones, puntualizó.

De esta manera, quedó sin efectos el acuerdo dictado por esta misma autoridad laboral en agosto de 2018, con el cual daba por terminada la huelga a través de un convenio suscrito entre Grupo México y una coalición de trabajadores.

En dicho año la empresa reanudó operaciones en plena huelga y participó en negociaciones colectivas con una coalición de 253 “trabajadores esquiroles”; éstos, en su mayoría ya habían sido liquidados, otros pensionados y la mayoría pertenecían a otra compañía, señaló el Sindicato Minero.

En agosto del 2024, la JFCA resolvió que fue ilegal el convenio firmado entre Grupo México y dicha coalición de trabajadores.

Los obreros de la sección 201 estallaron la huelga el 30 de julio de 2007 –junto con las de Cananea y Taxco– por las violaciones al contrato colectivo y falta de condiciones de seguridad en la mina. A la fecha, alrededor de 200 mineros mantienen el paro.

El panel laboral rechazó jurisdicción en el caso de la huelga en la mina San Martín, ya que determinó que la denegación de derechos sindicales sólo puede ser imputada a hechos posteriores a la entrada en vigor del T-MEC y de la reforma laboral de 2019, según información oficial.

Tras la resolución, la ex representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, reprochó en un comunicado que el fallo permite que Grupo México continúe violando los derechos de negociación colectiva y libertad de asociación de los mineros.

“Hay que esperar” en caso de firma canadiense

Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó a la compañía Primero Empresa Minera (filial de la canadiense First Majestic Silver Corp) pagar 2 mil 868 millones de pesos a la hacienda pública, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que aún hay que esperar para que estos recursos se resarzan pues el código fiscal establece procedimientos específicos para hacerlo. Sin embargo, comentó durante su conferencia que en su caso, sería para las comunidades, sin agregar más.

(Con información de la Redacción)

https://www.jornada.com.mx/2025/11/01/politica/005n3pol

Fecha 01-nov-2025

Página: Sección

 Nuevo revés para Germán Larrea y Grupo México

Confirma tribunal derecho de huelga del Sindicato Minero en Sombrerete

 ■ La mina San Martín suma más de 18 años ininterrumpidos de huelga

2025-11-01

Instalaciones del yacimiento

Por: LA JORNADA ZACATECAS •

El Sindicato Nacional de Trabajadores Mineros, Metalúrgicos, Siderúrgicos y Similares de la República Mexicana que encabeza el senador Napoleón

Gómez Urrutia— obtuvo un nuevo fallo judicial favorable frente a Grupo México, luego de que un tribunal colegiado en materia laboral rechazó el recurso de inconformidad promovido por la empresa y una organización patronal con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, la cual suma más de 18 años ininterrumpidos.

La resolución, aprobada por unanimidad por las magistradas del tribunal, ratifica la legalidad y vigencia de la huelga estallada el 30 de julio de 2007 por los trabajadores de la sección 201 del sindicato minero. Además, confirma la obligación de la empresa Industrial Minera México —filial del consorcio de Germán Larrea— de cubrir los salarios caídos ylas cuotas de seguridad social acumuladas durante el prolongado conflicto laboral.

San Martín, ubicado en Zacatecas. Foto: La Jornada

Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero, subrayó que el fallo constituye un reconocimiento al derecho constitucional de huelga y un nuevo revés para Grupo México, empresa que, dijo, ha realizado “infinidad de intentos, incluso actos ilegales”, para desconocer la lucha de los mineros de Sombrerete.

Recordó que el caso de San Martín escaló hasta el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), lo que derivó en el primer panel de controversias internacionales en materia laboral abierto contra una empresa mexicana por violaciones a los derechos de libertad sindical.

En junio de 2023, la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) determinó, tras nueve años de litigio, la responsabilidad patronal en la prolongación de la huelga y ordenó el pago de salarios y prestaciones retroactivos desde 2007, así como la reparación de diversas violaciones laborales. Con ello, quedó sin efecto el acuerdo dictado en agosto de 2018 por la propia JFCA, que había intentado dar por concluida la huelga mediante un convenio suscrito entre la empresa y una coalición de trabajadores ajena al sindicato titular.

Contexto estatal y sindical

Zacatecas es uno de los principales estados mineros del país, sin embargo, las disputas laborales, las condiciones de seguridad y los conflictos con comunidades han sido una constante en el sector.

La sección 201 del Sindicato Minero mantiene desde 2007 una resistencia emblemática, que se ha convertido en símbolo nacional de la defensa de los derechos laborales en la minería. Durante casi dos décadas, los trabajadores y sus familias han mantenido guardias permanentes en los accesos a la mina San Martín, exigiendo el respeto a su contrato colectivo y el cumplimiento de las resoluciones judiciales.

El Sindicato Nacional Minero

afirmó que este fallo marca un precedente histórico y reafirma que ningún poder económico puede estar por encima de la ley ni del derecho de huelga, al tiempo que demandó al gobierno federal y estatal garantizar el cumplimiento de la resolución y la pronta reinstalación de los trabajadores en sus fuentes de empleo.

https://ljz.mx/01/11/2025/confirma-tribunal-derecho-de-huelga-del-sindicato-minero-ensombrerete/

México SA

Minería y actualización fiscal // ¿Cuántas empresas adeudan? // Oro nacional para canadienses

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

Es la primera en la lista, pero el inventario debe ser mayor. Si bien la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) sentenció que una trasnacional canadiense (Primero Empresa Minera, filial de First Majestic Silver) está obligada a pagar cerca de 2 mil 869 de pesos en impuestos no cubiertos, ¿cuántos son los consorcios mineros –nacionales y foráneos– que en lugar de cumplir en tiempo y forma sus responsabilidades fiscales utilizan la “técnica” de los abonos chiquitos? (litigar ad aeternum para evitar hacerlo), con la “ayuda” de los vendedores de protección que hasta hace poco se disfrazaban con toga.

Como se recordó ayer en este espacio, en el caso concreto de las mineras canadienses cinco años atrás el entonces presidente López Obrador denunció públicamente que empresas de esa nacionalidad con operaciones en México “no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en nuestro país) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.

Quién sabe si el diplomático “apoyó a convencerlas”, pero ha quedado claro que no fue así en el caso de First Majestic Silver. Pero el tabasqueño habló en plural y de la misma nacionalidad, sin dejar de lado que la entonces secretaria de Economía y ex jefa del SAT, Raquel Buenrostro, documentó que en México “no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.

Entonces, ya mordió el polvo el primero de los consorcios canadienses que recurrió a la “técnica” de Salinas Pliego, pero, por lo visto, no será el único tras el cambio de integrantes en la SCJN. ¿Cuántos más están en la lista?

Las mineras provenientes de la nación de la hoja de arce que operan en México se concentran en la extracción de oro (sin desperdiciar otros minerales), actividad que le genera pingües ganancias, amén de adquirir otras empresas dedicadas a estas actividades para ampliar sus horizontes productivos. De hecho, en 2024 este

consorcio se ubicó entres los 10 principales beneficiarios del oro mexicano, cuyas gruesas utilidades terminan depositadas en algún banco canadiense.

En el sexenio de Felipe Calderón se dio el caso de que el Banco de México (con Agustín Carstens como gobernador de la institución) decidió incrementar sus reservas de oro (las aumentó en 98 toneladas), para lo cual adquirió oro mexicano, extraído en territorio mexicano por mineros mexicanos… a compañías mineras canadienses.

Y, sí, a los corporativos canadienses les encanta el oro mexicano, que no es poco. De acuerdo con la Cámara Minera de México (agrupa a los consorcios privados del sector) en las últimas dos décadas de tierras nacionales se extrajeron más de 2 mil toneladas del metal áureo y en ese mismo periodo su precio se incrementó en cerca de 500 por ciento. Entonces, nada mal les va a esas mineras, como tampoco a las firmas mexicanas dedicadas a la minería, pero hacen berrinche a la hora de cubrir sus obligaciones fiscales.

De hecho, en 2023, la propia Camimex informó que sus asociadas “pagaron impuestos por 49 mil 445 millones de pesos, un desplome de 32.2 por ciento respecto a los 72 mil 923 millones de pesos reportados en 2022, como consecuencia de un menor valor de la producción nacional de minerales”, derivada esta, según su dicho, de “la falta de incentivos del gobierno para la inversión privada y el desarrollo de la industria” ( La Jornada, Braulio Carbajal).

Y en 2024 empeoró el panorama sectorial, siempre según ese organismo privado: “las aportaciones fiscales de la minería experimentaron por segundo año consecutivo un menor nivel, ya que alcanzaron un monto total de 45 mil 354.1 millones de pesos, un decremento de 8.3 por ciento en términos anuales. La mayor reducción se presentó en los nuevos derechos, con un decremento de 28.3 por ciento, mientras que la aportación por ISR se redujo 4.2 y la de derechos superficiales 1.3. Las aportaciones fiscales están directamente relacionadas con su capacidad de crecimiento, por lo que en tanto su desempeño se vea obstaculizado sus contribuciones al presupuesto público se seguirán viendo afectadas”. Eso sí, “las exportaciones minero-metalúrgicas totalizaron 25 mil 583 millones de dólares, 9.9 por ciento más”.

Las rebanadas del pastel

Aunque no entró en detalle, ayer la presidenta Sheinbaum anunció que el pago fiscal que debe efectuar First Majestic Silver “se destinará a las comunidades”.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/01/opinion/020o1eco

México SA

San Martín: huelga legal y firme // Patada al ego de Germán Larrea // Fin a 18 años de impunidad

CARLOS FERNÁNDEZ-VEGA

▲ Los mineros de Sombrerete son de acero, no se doblegaron y lograron una victoria relevante que impactará en Cananea y Taxco.Foto Cuartoscuro

Para la soberbia del tóxico Germán Larrea y el largo historial de impunidad de su Grupo México, la reciente decisión de un tribunal colegiado en contra de ese corporativo es una patada directa al ego y al hígado, al tiempo que reivindica el derecho de huelga de los mineros de San Martín, en Sombrerete, Zacatecas, y da puntual cuenta de que ya no opera la pandilla judicial, protectora de los barones y otros delincuentes de cuello blanco.

Dieciocho larguísimos años han transcurrido desde que el 30 de julio de 2007 –en el sexenio calderonista–, los mineros de San Martín estallaron la huelga,

03-nov-2025

28 Sección

simultáneamente con los de Cananea, Sonora, y Taxco, Guerrero (las tres concesionadas a Grupo México), por la permanente violación del contrato colectivo, despidos injustificados, uso de esquiroles y grupos de choque en contra de los trabajadores y ausencia de medidas de seguridad (recuérdese que por esto último, en febrero de 2006 murieron 65 mineros en Pasta de Conchos, sin que la “autoridad” fincara responsabilidad al citado corporativo).

La Jornada (Jared Laureles) lo reseñó así: “El Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un nuevo fallo a su favor frente a Grupo México, luego de que, por unanimidad, un tribunal colegiado rechazó (por ‘improcedente’) el recurso de inconformidad promovido por la empresa y su organización gremial patronal (sindicato blanco) con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín. Es un nuevo revés para el corporativo, además de que confirma el derecho constitucional de la huelga; a los trabajadores de la sección 201 deben pagarles los salarios caídos y cuotas de seguridad social”.

Al estallar las tres huelgas, Felipe Calderón despachaba como inquilino de Los Pinos, Francisco Ramírez Acuña en Gobernación, Javier Lozano Alarcón en Trabajo yEduardo Medina Mora en la Procuraduría General de la República, y los cuatro operaron para proteger a Germán Larrea y “resolver” la huelga a sangre, fuego y garrotazos. De hecho, en 2010 Borolas envió a la Policía Federal a la histórica mina de Cananea, en una decisión similar a la que los gringos tomaron en junio de 1906. A la par, el barón amenazó con “cerrar definitivamente” (lo hizo en incontables ocasiones y lamentablemente nunca cumplió) la principal fuente de ingresos de Grupo México. Ese año, en Bucareli despachaba Fernando Gómez Mont, a la par abogado corporativo del secretario de Gobernación y del propio Larrea. A ese extremo llegaron.

El hecho concreto es que a lo largo de tres gobiernos –incluido el primero de la transformación–, las huelgas mineras se mantuvieron en el limbo jurídico, siempre para proteger al tóxico Larrea y su Grupo México, con todo y que ellas cumplían todos los requerimientos legales. Pero los mineros son de acero y no se han doblegado a lo largo de 18 años. Se mantienen firmes y ahora obtienen un triunfo de gran relevancia, pues si bien la decisión del tribunal colegiado específicamente es sobre la mina San Martín, por obvias razones tal determinación impacta positivamente en Cananea y Taxco.

A lo largo de esos 18 años, la cantaleta de Germán Larrea –poseedor de la segunda fortuna más grande del país, cercana a 30 mil millones de dólares– yGrupo México ha sido que “no tenemos dinero” para atender las demandas de los mineros. Invirtieron una millonada para garantizar la protección que les garantizaba la pandilla judicial y utilizaron la “técnica” del barón de los abonos chiquitos, es decir, aplicar todos tipo de trucos legales, legaloides y abiertamente ilegales para “olvidar” las tres huelgas y su responsabilidad patronal. Pero con todo y la exasperante

Fecha 03-nov-2025 Página: 28 Sección

“lentitud” de los “impartidores de justicia”, que felizmente ya pasaron a retiro, parece que se abre una puerta amplia para resolver este ignominioso caso.

Y es cuestión de echar números: ¿cuánto deberán erogar el tóxico barón y su corporativo por 18 años de salarios caídos y cuotas de seguridad social acumuladas, amén de lo que deban invertir en seguridad de los trabajadores? Si hubieran sido más inteligentes y menos soberbios, debieron resolver este asunto en julio de 2007, es decir, sin llegar al estallido. Pero no: les ganan el ego yla impunidad que compraron a lo largo de los años. Pero se acabó.

Las rebanadas del pastel

La buena, que en los primeros nueve meses de 2025 se crearon un millón 235 mil 214 puestos de trabajo en el país; la mala, que fueron informales, es decir, sin prestación alguna y cifra apenas menor a la de 2011; y la peor, que en ese periodo se cancelaron cerca de 312 mil empleos formales.

X: @cafevega

cfvmexico_sa@hotmail.com

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/opinion/028o1eco

Tras 18 años de huelga, logra Sindicato Nacional Minero, de Napoleón Gómez Urrutia, nuevo fallo a su favor.

Domingo 02 de Noviembre de 2025

Por: REDACCION GOBERNANTES

XALAPA.- Luego de que un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovió el Grupo México (GM) y su organización gremial patronal con el que pretendían dar por terminada la huelga en la mina San Martín, de Sombrerete, Zacatecas, que lleva más de 18 años, el Sindicato Nacional Minero, que encabeza Napoleón Gómez Urrutia, logró un nuevo fallo a su favor. La resolución representa un nuevo revés a la empresa Industrial Minera México, filial de GM, de Germán Larrea, además de que confirma el derecho constitucional de la huelga que estallaron el 30 de julio de 2007 los trabajadores de la sección 201 y a quienes deben pagarse los salarios caídos, destacó Nahir Velasco, coordinador jurídico del Sindicato Nacional Minero. En ese tenor, por unanimidad, las magistradas del Tribunal Colegiado en materia de trabajo aprobaron el proyecto por el que se resolvió declarar “improcedente” el recurso de inconformidad promovido por una organización patronal afiliada a la Federación Nacional de Sindicatos Independientes. Velasco recordó que Grupo México ha realizado infinidad de intentos fallidos, por cualquier medio incluso “actos ilegales”, para romper la huelga, al grado de que el caso de la mina San Martín escaló al mecanismo laboral de respuesta rápida del T-MEC y que posteriormente daría lugar al primer panel de controversias internacional. Fue en este marco, en junio de 2023, que la Junta Federal de Conciliación y Arbitraje (JFCA) “no tuvo más remedio” y determinó –después de nueve años de interponerse el juicio de imputabilidad– la responsabilidad de la huelga a la parte patronal, ordenando así el pago de salarios caídos y de las cuotas de seguridad social a los trabajadores huelguistas desde 2007 a la fecha, así como la reparación de diversas violaciones. De esta manera, quedó sin efectos el acuerdo dictado por esta misma autoridad laboral en agosto de 2018, con el cual daba por terminada la huelga a través de un convenio suscrito entre Grupo México yuna coalición de trabajadores. En ese año la empresa reanudó operaciones en plena huelga y participó en negociaciones colectivas con una coalición de 253 “trabajadores esquiroles”; éstos, en su mayoría ya habían sido liquidados, otros pensionados y la mayoría pertenecían a otra compañía, aseguró el Sindicato Minero. En agosto del 2024, la JFCA resolvió que fue ilegal el convenio

firmado entre Grupo México y dicha coalición de trabajadores. Los obreros de la sección 201 estallaron la huelga el 30 de julio de 2007 –junto con las de Cananea y Taxco– por las violaciones al contrato colectivo y falta de condiciones de seguridad en la mina. A la fecha, alrededor de 200 mineros mantienen el paro. El panel laboral rechazó jurisdicción en el caso de la huelga en la mina San Martín, ya que determinó que la denegación de derechos sindicales sólo puede ser imputada a hechos posteriores a la entrada en vigor del T-MEC y de la reforma laboral de 2019, según información oficial. Tras la resolución, la ex representante comercial de Estados Unidos, Katherine Tai, reprochó en un comunicado que el fallo permite que Grupo México continúe violando los derechos de negociación colectiva y libertad de asociación de los mineros. Ante la resolución de la Suprema Corte de Justicia de la Nación que ordenó a la compañía Primero Empresa Minera (filial de la canadiense First Majestic Silver Corp) pagar 2 mil 868 millones de pesos a la hacienda pública, la presidenta Claudia Sheinbaum sostuvo que aún hay que esperar para que estos recursos se resarzan pues el Código Fiscal establece procedimientos específicos para hacerlo. Sin embargo, aseguró que en su caso sería para las comunidades, aunque sin especificar.

https://www.gobernantes.com/vernota.php?id=496635

Poder Judicial: fallos ejemplares

En febrero pasado, la ex ministra presidenta Norma Lucía Piña Hernández admitió un amparo de Primero Empresa Minera, filial de la canadiense First Majestic Silver Corp, en el que ésta alega la inconstitucionalidad del artículo 92, fracción II, de la Ley del ISR (2012), por vulnerar sus derechos a la seguridad jurídica, confianza legítima y acceso a la justicia. Tras establecer que dicho recurso es una táctica dilatoria, este jueves la nueva Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) lo desechó y dejó firme la sentencia de un tribunal colegiado que ordena pagar un crédito fiscal por más de 2 mil 868 millones de pesos correspondientes a impuesto sobre la renta, impuesto empresarial a tasa única, actualizaciones, recargos y multas del ejercicio 2012.

El pasado 23 de octubre, el pleno del máximo tribunal ya había multado a Primero Empresa Minera por el intento de dilatar la resolución del juicio fiscal que enfrenta mediante un recurso de impedimento con el que buscó apartar del caso a la ministra Yasmín Esquivel Mossa, al acusarla de falta de imparcialidad. Los ministros consideraron evidente que la única intención de recusar a la togada era prolongar el conflicto y retrasar el pago pendiente.

Ambos fallos resultan ejemplares en varios sentidos. En primera instancia, son una muestra más de la determinación del Poder Judicial de acotar las artimañas usadas para posponer de forma indefinida la acción de la justicia, en particular en los litigios fiscales. Asimismo, la unanimidad con que votaron los miembros del máximo tribunal deja atrás la aciaga etapa en que los ministros del bloque conservador cerraban filas para bloquear todo proyecto de resolución que pudiera ser positivo para el país y para el interés general. Por último, mandan el mensaje de que cubrir las contribuciones a Hacienda es una obligación de los agentes económicos y que el intento de eludirla sólo genera mayores costos por recargos y multas.

En conjunto, la actuación del nuevo pleno de la Suprema Corte exhibe por qué las cúpulas empresariales y sus corifeos en los medios de comunicación corporativos se opusieron con tanta virulencia al remplazo de los ministros designados durante el periodo neoliberal y a su reemplazo por togados elegidos democráticamente, pues han perdido a sus mejores valedores en la obtención de

2

pingües ganancias a expensas del erario. También queda a la luz que lo que buena parte de la iniciativa privada llama “seguridad jurídica” no es más que la capacidad de ignorar las leyes a su antojo con la complicidad de jueces venales.

Cabe congratularse porque México se haya sacudido de ese grupo de saboteadores enquistados en la estructura del Estado, y esta buena noticia para las mayorías viene acompañada de otros anuncios igualmente positivos. Por un lado, un tribunal colegiado rechazó el recurso de inconformidad que promovieron Grupo México y su organización gremial patronal, a fin de desconocer y dar por terminada la huelga en la mina San Martín de Sombrerete, Zacatecas, que suma más de 18 años. Además de confirmar el derecho constitucional de la huelga, la resolución ordena el pago de los salarios caídos y las cuotas de seguridad social, es decir, quita incentivos a la empresa para mantener abierto el conflicto como ha hecho todos estos años. Por otra parte, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que cuando concluya el proceso judicial de Primero Empresa Minera, el monto de sus adeudos fiscales irá a las comunidades, que podrán ver así un beneficio por la explotación de sus territorios.

Para la sociedad mexicana, estos cambios enseñan que nunca más debe normalizarse que empresas que facturan miles de millones de dólares recurran a todo tipo de artimañas a fin de eludir sus obligaciones fiscales y laborales, ni que el Poder Judicial funcione como un despacho al servicio de los grandes grupos de interés económico.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/01/opinion/002a1edi

Fecha 01-nov-2025

Sheinbaum frenó a Conagua y mineras verter desechos en ríos

 Nancy Flores

noviembre 1, 2025

La presidenta Sheinbaum frenó la intención de la Conagua de concesionar cuerpos de agua a la industria minera para verter sus desechos tóxicos, se confirmó en una reunión a puerta cerrada entre las autoridades federales y la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados. Luego de que Contralínea reveló el riesgo de esa propuesta, la primera mandataria ordenó dar marcha atrás a la iniciativa para reformar el artículo 118 de la Ley de Aguas Nacionales, que le habría permitido a la Comisión Nacional del Agua otorgar concesiones a las mineras para contaminar mares, ríos, lagos, esteros, manantiales o aguas del subsuelo. Consultada al respecto por este semanario, el 28 de octubre la presidenta indicó que “es importante que quede la redacción como estaba, o similar a lo que estaba en la anterior ley”. Por sus actuales niveles de contaminación, el gobierno federal restaura seis

FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM

Página: Sección

01-nov-2025

cuencas prioritarias y cuerpos de agua continentales, entre ellos el Río Sonora, afectado por la minera Grupo México desde 2014

La intención de la Comisión Nacional del Agua de concesionar aguas nacionales –que incluyen desde los mares, ríos, lagos, esteros, manantiales hasta las aguas del subsuelo– a la industria minera ya se frustró. La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo ordenó, tanto a la Conagua como a la Consejería Jurídica del Ejecutivo federal, solicitar a la Cámara de Diputados la modificación a la redacción del artículo 118 de la iniciativa de reforma a la Leyde Aguas Nacionales, que habría permitido a las mineras desechar sus residuos altamente tóxicos en cuerpos de agua, lo que claramente contradice uno de los 100 compromisos de la primera mandataria, del que se derivó el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030.

Por ello, las dos instancias gubernamentales buscaron una reunión urgente con los integrantes de la Comisión de Recursos Hidráulicos, Agua Potable y Saneamiento de la Cámara de Diputados, para hacer un análisis técnico-jurídico de las reformas, derogaciones y adiciones a diversas disposiciones de la Ley General de Aguas Nacionales; y, en particular, para modificar la propuesta del artículo 118. Así se confirmó el pasado 27 de octubre, durante la sesión a puerta cerrada de los legisladores con el doctor José Alberto López Damián, representante de la Consejería Jurídica de la Presidencia de la República, y el maestro Óscar Zavala Gamboa, subdirector General Jurídico de la Comisión Nacional del Agua.

Ese día, Zavala Gamboa confirmó que la presidenta Claudia Sheinbaum ordenó a la Conagua frenar la reforma al artículo 118 de la Ley de Aguas Nacionales, que habría permitido otorgar concesiones a la industria minera para que viertan sus desechos tóxicos en aguas nacionales. Al respecto, el funcionario dijo textualmente a las diputadas y diputados: “sobre el tema minero, ya está la instrucción por parte de la presidenta: es un tema que se tiene que revisar”.

También dejó al descubierto que lo que se iba a retrogradar era un avance que se consiguió en el sexenio del presidente Andrés Manuel López Obrador: en 2023 se estableció la prohibición expresa de otorgar concesiones para que las mineras depositen sus desechos altamente tóxicos en afluentes. Ello, porque Óscar Jovanny Zavala declaró: “ese párrafo [de la prohibición de las concesiones a la industria minera] fue adicionado en 2023, no estaba así desde antes. Es un párrafo adicionado a la reforma del agua de uso minero en 2023, no viene de origen el párrafo, entonces ese es un punto que vale la pena precisar. Pero ya está la instrucción de la presidenta y se va a revisar para hacer esta circunstancia como lo pidió ella”.

El párrafo al que se refirió el subdirector jurídico de la Conagua corresponde al artículo 118 de la ley vigente, que establece: “la autoridad del agua tiene prohibido otorgar concesiones sobre cauces o vasos y sus zonas federales

Página: Sección

01-nov-2025

para la disposición final de residuos mineros o depósitos de aguas residuales de uso minero”.

Y es precisamente el que la institución que encabeza Efraín Morales buscó cambiar, en el contexto de la revisión integral al tema hídrico. La frustrada propuesta de la Comisión Nacional del Agua era que el artículo 118 ahora estableciera lo siguiente: “para el otorgamiento de concesiones sobre cauces o vasos y sus zonas federales, para la disposición final de residuos mineros depósitos de aguas residuales de uso minero, se deberán acreditar las medidas necesarias de protección a núcleos de población, zonas productivas, cuerpos de agua o ecosistemas”. Así, de facto, la Conagua tendría la facultad de concesionar las aguas nacionales a la industria.

FOTO: ISABEL MATEOS/CUARTOSCURO.COM

Sheinbaum

frenó

a la Conagua y a las mineras

La decisión presidencial de dar marcha atrás a esa propuesta que elaboró la Conagua se dio inmediatamente después de que Contralínea le consultó a la primera mandataria –en su conferencia matutina del pasado 21 de octubre– si se podía revisar ese artículo en particular, para evitar que se contaminaran con desechos altamente tóxicos más cuerpos de agua, como ocurrió con el derrame del Grupo México en el Río Sonora, en 2014, que aún no se ha remediado y que sigue afectando la salud de las personas y del medio ambiente.

Al respecto, la primera mandataria respondió: “se tiene que revisar. Si así es la redacción, se tiene que revisar. El objetivo de la Ley Nacional de Aguas esencialmente es evitar la comercialización del agua, o la transmisión de una concesión de un privado a otro privado. Es el principal objetivo de esa ley, además de la actualización de algunos temas. Pero este artículo por supuesto debe revisarse porque no debe ser como está redactado”.

Tras esa conferencia, la Conagua y la Consejería Jurídica de la Presidencia recibieron la instrucción de corregir la propuesta. Tras la reunión del pasado lunes

entre funcionarios de ambas instituciones y los legisladores, Contralínea volvió a preguntarle a la presidenta de la República –el pasado 28 de octubre– sobre este acuerdo con la Comisión de Recursos Hidráulicos de la Cámara de Diputados para revisar la iniciativa de reforma al artículo 118 de la Ley de Aguas Nacionales: Sheinbaum Pardo respondió que “es importante que quede la redacción como estaba o similar a lo que estaba en la anterior ley”.

Y añadió que también se revisarán otros temas que se han planteado sobre estos cambios, en particular lo de las concesiones a ejidos. “Ha habido varias solicitudes, sobre todo, de ejidatarios, por el tema de la transmisión de la concesión en sucesión, digamos. Si un ejidatario fallece y deja a su hijo, a su hija, y tienen alguna concesión, que pueda ser mucho más rápido la expedición en este caso. Y algunos temas como este tipo que están revisando para poder modificar la Ley y que se apruebe”.

Como este semanario lo reveló el pasado 20 de octubre, desde la Conagua se estaba impulsando que los cambios legislativos le dotaran la facultad de otorgar concesiones a la industria extractiva para destinar sus residuos a los afluentes y cuerpos de agua, a pesar de ser reservorios prioritarios para la vida humana y animal.

A esto se suman los cuestionamientos de legisladores acerca del sobreconcesionamiento y la marginación hídrica, la garantía del derecho al agua de comunidades indígenas, la permisividad frente a grandes concesionarios y el riesgo de extinción de concesiones ejidales y de pequeños usuarios, que se plantearon durante la reunión del pasado 27 de octubre.

Dicha sesión de trabajo duró aproximadamente 4 horas. En ésta, el diputado Gabriel García Hernández –del grupo parlamentario de Morena– propuso que se realice un parlamento abierto ciudadano para enriquecer la iniciativa. El legislador también presentó un documento de la coordinadora nacional “Agua para Todos”, en el que se plantean ajustes para prevenir un riesgo de colapso hídrico en el país.

01-nov-2025

Remediación de ríos contaminados

El revés a esta intención de la Conagua de beneficiar ilegítimamente a la industria minera –con concesiones de aguas nacionales para verter sus desechos altamente tóxicos– es fundamental en el proceso de descontaminación de afluentes, y en la garantía a los derechos humanos a la salud, al medio ambiente sano y al agua limpia

Y es que en México se han identificado más de 30 regiones de emergencia sanitaria y ambiental, donde se disparan los índices de muerte y enfermedades terminales, sobre todo en niños, niñas y adolescentes. A éstos también se les conoce como infiernos ambientales, pero en realidad son infiernos industriales: los residuos altamente tóxicos, materiales peligrosos, plaguicidas y otros contaminantes dañinos de origen industrial son los que envenenan masivamente a trabajadores y habitantes, y son causantes del envenenamiento de los cuerpos de agua, del aire y del suelo

A estos infiernos ambientales se les asocia con altas tasas de mortandad y enfermedades: cánceres, insuficiencia renal, abortos espontáneos, malformaciones en bebés, presencia de tumoraciones (https://contralinea.com.mx/interno/semana/los-30-infiernos-industriales-enmexico-causantes-de-cancer-y-muertes-masivas/ ). En esa categoría se encuentran regiones como las aledañas al Río Sonora y al Río Atoyac.

Ante esta realidad, la presidenta Claudia Sheinbaum propuso el Programa Nacional de Restauración Ambiental 2025-2030, y claramente la propuesta de la Conagua era contraria a este objetivo. A lo largo del sexenio, dicho programa busca restaurar –a nivel federal– 78 ecosistemas; entre ellos, seis cuencas prioritarias y cuerpos de agua continentales altamente contaminados, que implican 1 millón 48 mil 957 hectáreas en total:

1. Río Lerma-Santiago, ubicado en los estados de Guanajuato, Jalisco, México y Michoacán; el plan es su restauración ecológica, rehabilitación, reforestación, remediación y saneamiento, y está a cargo de la Conagua.

2. Río Tula (en las entidades Hidalgo y México), restauración ecológica, rehabilitación, reforestación, remediación y saneamiento, a cargo de la Conagua.

3. Presa Endhó y su área de influencia (en Hidalgo); rehabilitación, restauración productiva, reforestación, saneamiento y remediación, a cargo de la Semarnat.

4. Presa El Zapotillo (en Jalisco); rehabilitación, restauración productiva, reforestación, saneamiento y remediación a cargo de la Semarnat.

5. Río Alto Atoyac (en Tlaxcala y Puebla); restauración ecológica, rehabilitación, reforestación, remediación y saneamiento, a cargo de la Conagua.

6. Río Sonora-Bacanuchi (en Sonora); restauración ecológica, rehabilitación, reforestación, remediación y saneamiento, a cargo de la Semarnat.

https://contralinea.com.mx/interno/semana/sheinbaum-freno-a-conagua-y-mineras-verterdesechos-en-rios/

Michoacán

Manuel Esquivel e Itzé Camacho

Inauguran Puente del Nuevo

Acceso a Playa

PorRedacción

1 noviembre 2025, 2:36 pm

Cd. Lázaro Cárdenas, Michoacán, a 01 de Noviembre de 2025.- Este viernes, miles de personas, autoridades y representantes de sindicatos y organizaciones, se dieron cita para acompañar al Presidente Municipal, Manuel Esquivel Bejarano y a la Diputada Local, Itzé Camacho a la inauguración del puente del nuevo acceso a playa; una obra que fue gestionada por la legisladora durante su periodo como Alcaldesa de Lázaro Cárdenas.

Acompañada de su padre, el Ing. Desiderio Camacho Garibo; así como de funcionarios y representantes locales; Itzé Camacho se pronunció contra quienes toman el trabajo de otros para su beneficio; y ejemplo de ello es este puente; una obra que había sido olvidada por mandatarios y ex alcaldes, pero que durante su gestión al frente del Gobierno Municipal hizo la solicitud personalmente al entonces Presidente de la República, Andrés Manuel López Obrador; y que, al poco tiempo fue aprobada a través de la administración portuaria.

A este exhortó también se sumó el Presidente Municipal Manuel Esquivel Bejarano; quien afirmó que este puente se ha convertido en una de las obras más importantes para los habitantes, no solo por la conectividad a tenencias como Playa Azul, sino también porque representa desarrollo y crecimiento.

Mientras que el Ing. Desiderio Camacho Garibo, recordó los inicios de construcción de este puente, y como el proyecto recibió críticas por parte de algunos personajes, los mismos que ahora pregonan el éxito de este resultado; por lo que reconoció el compromiso que la Diputada Itzé Camacho hizo para que esta obra se viera finalizada.

Con el corte de listón, y el festejo de las personas presentes, autoridades hicieron el recorrido por el puente, donde atestiguaron se ha convertido en un espacio para que los habitantes puedan circular con seguridad y a la vez también cuentan con áreas para el ejercicio y sana recreación.

A esta inauguración asistió la Presidenta Honoraria del Sistema DIF Municipal, Dulce Citlali Rodríguez Rodríguez; en representación del Comandante del 82°Batallon de Infantería, Carlos Cruz Aguirre, asistió el Capitán Segundo de Infantería, Javier Santos Vázquez García; Clara Zapiain Guajardo, Jefa de Reglamentos Municipales; la Síndica Municipal, Liliana Magaña Cárdenas; el Secretario Municipal, Héctor Alfredo García Calderón y la Tesorera Municipal Ángeles Berenice Olea Escobar.

Así como también los Regidores Ulises Emir Barajas Zaragoza, Clara Álvarez Prado, Noé Báez Cardona, Eugenia Herrera Aguirre y Julio Cesar Cárdenas Carrillo; como también el Presidente del Consejo Coordinador Empresarial, Julio Cesar Cortez Velázquez; el Ing. David Salas Muñoz de la Cámara Mexicana de la Industria de la Construcción (CMIC); el Delegado especial de la sección 274 del Sindicato Minero, Javier Farías; Secretario General de la sección 274, Jorge Rivera Licona; Secretario General de la de la sección 273, Fernando Ortuño; Secretario General de la de la sección 336 Gustavo Vargas; Leonel Cabrera, representante de la CROC; Secretario General de la SUTERM CFE, Julián Carlos Contreras Romero; el Secretario General del Sindicato de Capalac, Miguel

Gutiérrez; el Coordinador sección 18 poder base Leonel Ochoa Molina; Secretario de la CTM Sección 32, Baldomero Fernández.

De igual manera acompaño Chantal Torres de Somos Más por Playa Azul Consejo Turístico; el Presidente de la Asociación de Hoteles y Restaurantes de la Costa Michoacana, Jorge Mendoza Garibay; y los Jefes de Tenencia, Vicente López Suastegui, Las Guacamayas; María Cruz Zepeda Ortiz, La Mira; Juan Carlos Magaña Vázquez, Playa Azul; Eliazar Corsa Zamora, Buenos Aires; Domingo Vallejo Anguiano, Caleta de Campos, Cornelio Reyes Fajardo, El Habillal, Adela González, representante de comerciantes en lucha Lázaro Cárdenas y Andrés Vargas del Cecytem 05.

https://cbtelevision.com.mx/manuel-esquivel-e-itze-camacho-inauguran-puente-del-nuevoacceso-a-playa/

Límite en proyectos mineros frena el avance tecnológico en México: experto

“Tenemos los recursos, pero no sabemos exactamente dónde están, por eso se necesita nueva exploración”, explica el representante minero

Ángeles García

/ 03.11.2025 00:33:03

El límite en los permisos para nuevas exploraciones mineras frena el avance tecnológico e impide que el país aproveche su potencial en minerales críticos, esenciales para la transición energética y tecnológica, advirtió Rubén del Pozo Mendoza, presidente de la Asociación de Ingenieros de Minas Metalurgistas y Geólogos de México.

Aunque sí se han liberado algunos permisos, estos no corresponden a nuevos proyectos, sino a ampliaciones de minas existentes que buscan extender sus operaciones a zonas vecinas, señaló.

De acuerdo con el experto, México posee litio y tierras raras, recursos indispensables para la transformación tecnológica, sin embargo los retos persisten.

“Tenemos esos recursos, pero no sabemos exactamente dónde están, cuánto hay ni de qué calidad son. Es necesaria una campaña intensa y bien planeada de exploración, pero ahora no se puede hacer”, advirtió.

De acuerdo con Del Pozo Mendoza, el país cuenta con condiciones geológicas extraordinarias, pero para aprovecharlas es fundamental organizar, cuantificar y validar los recursos.

“Si la exploración está limitada, simplemente no podemos avanzar”, afirmó.

Explicó que el Servicio Geológico Mexicano cuenta con personal altamente capacitado, con “ingenieros extraordinarios”, pero no son suficientes para cubrir la magnitud de la tarea, ni cuentan con el presupuesto adecuado para llevarla a cabo. Esta situación coloca a México en desventaja frente a otros países que avanzan rápidamente en la explotación de minerales críticos.

El freno a la exploración no solo tiene consecuencias en el ámbito tecnológico, también afecta empleos y desarrollo económico local, ya que muchas empresas mineras dependen de nuevas inversiones para mantener operaciones y generar empleos directos e indirectos, resaltó.

Fecha 03-nov-2025

Página: 16 Sección

“Nuestro país tiene los recursos y el talento, pero necesitamos condiciones claras y presupuestos adecuados para avanzar”, sentenció.

Con la aprobación de un marco regulatorio más flexible y la apertura de nuevas exploraciones, México puede no solo consolidar su posición en el mercado global de minerales estratégicos, sino también impulsar su innovación tecnológica y desarrollo económico en el mediano y largo plazos.

https://www.milenio.com/negocios/limite-proyectos-mineros-frena-avance-tecnologicomexico

Inversión minera de 340 millones de dólares se detiene en Guerrero

La Procuraduría Agraria respalda por primera vez a ejidatarios en su lucha contra Equinox Gold por denuncias de contaminación no atendidas.

Por: Esmeralda Lázaro

La empresa canadiense Equinox Gold mantiene paralizada una inversión de 340 millones de dólares en su mina Los Filos, en Guerrero, debido a un conflicto que combina el vencimiento de acuerdos con comunidades y una clausura por riesgos ambientales, informó Teodora Ramírez Vega, secretaria de Fomento Económico (Sefoec) del estado, previo a la XXXVI Convención Internacional de Minería 2025, del 19 al 22 de noviembre en Acapulco.

Lo anterior, tras el vencimiento desde el 1 de abril de 2024 de los contratos de ocupación temporal de tierras con las comunidades de Mezcala, Carrizalillo y Xochipala; posteriormente, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) implementó una clausura temporal por “riesgos ambientales en patios de lixiviación, tepetateras y la mina subterránea”, según informó el organismo en un comunicado del 20 de octubre.

La paralización generó la pérdida de 800 empleos directos, “en las tres localidades donde hace vida económica; también reconocemos que se ha perdido la cadena de proveeduría local, empresas que han cancelado sus contratos y que tienen una afectación directa”, debido a que la minería se desarrolla en zonas donde no hay una actividad complementaria de tipo turística, o industrial, explicó la funcionaria.

"Nos reunimos con dos de las tres localidades, que representan 14,000 habitantes versus la que representa 1,500; reconocemos que son libres en sus derechos con relación a la ley agraria de sus tierras”, dijo la secretaria, sin embargo, desde el gobierno local abogan por la reactivación minera.

“Nuestra gobernadora nos instruyó brindarles el acompañamiento, hemos escuchado, tratado de generar espacio de diálogo”. Reconoció que “la empresa está muy cercana con nosotros”, mientras que las autoridades federales competentes están realizando sus procesos.

En tanto que las comunidades analizan las propuestas, pues “ahí el tema es más de índole social” y corresponde a ellas tomar la decisión final sobre sus tierras.

La Procuraduría Agraria (PA) respaldó la clausura temporal de actividades de la mina Los Filos, en el municipio de Eduardo Neri, Guerrero; los ejidatarios de

Carrizalillo “exigen la entrega de las tierras rehabilitadas conforme al marco legal, reparación de los daños ambientales acumulados y un nuevo convenio de ocupación social justo, equitativo y con respeto a la dignidad campesina”.

También denuncian que Equinox Gold “abandonó la mina sin realizar el mantenimiento básico de sus instalaciones, lo que generó contaminación descontrolada, y que ha emprendido demandas agrarias injustificadas contra el ejido y 126 parcelarios, intentando criminalizar su legítima defensa del territorio” informó la PA.

Enfoque minero

Ante la relevancia de Guerrero como el quinto estado con mayor actividad minera, va por un modelo de diálogo que busca cambiar la percepción negativa y aislada que existía sobre la actividad minera para integrarla como un motor de desarrollo económico y social en la entidad, explicó Ramírez Vega.

“Para ello instalamos o reinstalamos el Consejo Estatal de Minería, en donde participan las cuatro unidades mineras que en ese momento, 2022, tenían presencia, con la academia y con el sector social organizado”.

“Trabajamos de la mano con las unidades mineras, visitándolas, platicando con su gente y también con las comunidades en donde hacen vida económica”, para establecer colaboraciones a través del diálogo directo.

Se tenía la percepción de que las mineras en Guerrero se llevan el oro del país y explota a las comunidades, “la verdad es que no; no lo decimos nosotros como gobierno, recurrimos a las y los beneficiarios, tanto quien tiene empleo, hombres, mujeres, familias que se han incorporado a sus cadenas de valor con la provisión de bienes y de servicios”, dijo.

Para los primeros ocho meses de 2025, Guerrero reportó un total de 12,553.1 kilogramos de oro, lo que representa un aumento del 3.16% anual. Mientras que las exportaciones del sector de minería de minerales metálicos y no metálicos, tuvieron una caída acumulada de 21.9%, al segundo trimestre del año.

La PA respaldó la clausura temporal de actividades de la mina Los Filos, en el municipio de Eduardo Neri

https://www.eleconomista.com.mx/estados/inversion-minera-340-millones-dolares-detieneguerrero-20251103-784721.html

Fecha 03-nov-2025 Página: 19

La incertidumbre global mantiene el alza en los precios de los metales

 En el año, el oro ha subido 45% y la plata 48% // Temor de escasez y cambios en acuerdos comerciales, entre las causas

▲ La cotización internacional del oro sigue en niveles altos no vistos. En la imagen, una exhibición de lingotes en India.Foto Afp

CLARA ZEPEDA

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 29

El alza de precios que han experimentado en el año metales como el oro y la plata y, en menor medida, los metales industriales, está orientado por la incertidumbre que han generado las decisiones de Donald Trump, presidente de Estados Unidos, en cuanto a su política comercial y migratoria. Ello ha generado que los capitales busquen estos metales como un activo refugio, así como por problemas de oferta global y ante la expectativa de acuerdos comerciales entre Estados Unidos y China, que darían paso a una mayor actividad económica global, elevando la demanda por estos commodities.

Al cierre de octubre, el oro acumuló una ganancia en el año de 45.7 por ciento y la plata avanza 48.7 por ciento. Por su parte, el cobre, aluminio y acero rentan en 10 meses 16, 10.18 y 19.02 por ciento, respectivamente.

29 Sección

Emanuel Juárez, analista de mercados financieros de HF Markets, explicó que el metal áureo, por ejemplo, muestra tanto oportunidades como cautelas. Por un lado, la expectativa de que los principales bancos centrales comiencen a recortar tasas, junto con un dólar debilitado, alimentan la demanda del oro como activo de resguardo.

Las compras por parte de bancos centrales están en niveles elevados: el primer trimestre de 2025 se registraron 244 toneladas netas de adquisiciones, que, aun siendo algo menores que en periodos anteriores, se mantienen 24 por ciento arriba del promedio quinquenal.

Refugio táctico y más

“Esta acumulación contribuye a que el oro deje de considerarse sólo un refugio táctico y pase a formar parte de una estrategia de diversificación estructural de reservas. A su vez, se está redefiniendo la correlación entre el oro y los rendimientos reales, dado que la presión sobre el dólar y el desapalancamiento global han alterado los patrones históricos”, precisó Juárez.

El problema, sostiene la firma Peak Financial Investing, es que se ha generado demasiada deuda y se necesita devaluarla frente a activos reales. Esto significa que el dólar debe perder valor frente a bienes tangibles como el oro, la plata, la tierra, las materias primas y los alimentos.

En tanto, “la escasez de plata ha llegado”. Según algunas estimaciones, existen 6.8 mil millones de onzas de plata a escala mundial, suficiente para sugerir que la escasez física es un “término relativo”.

El cobre alcanzó hace unos días en Londres un precio récord (11 mil 146 dólares la tonelada), y la perspectiva de una inminente distensión entre Estados Unidos y China proporcionó un nuevo catalizador a un vertiginoso repunte impulsado por los contratiempos en el suministro minero y las perturbaciones comerciales derivadas de los aranceles.

En lo que va del año, este metal, básico de la industria y considerado un indicador del crecimiento mundial, se encamina a su mejor año desde 2017.

Los precios del aluminio alcanzaron el miércoles pasado su nivel más alto (2 mil 800 dólares la tonelada) en más de tres años, debido a la preocupación por una posible escasez y a las esperanzas del acuerdo comercial entre Estados Unidos y China.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/029n1eco

Ante Calica, ¿un paso adelante o un paso atrás?

MANUEL PÉREZ ROCHA L.*

La Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales ha informado que “un tribunal federal ordenó a la empresa Calizas Industriales del Carmen SA de CV (Calica) ingresar a los terrenos de su propia cantera únicamente para remediar, compensar y restaurar la zona explotada, bajo la supervisión de la autoridad ambiental”. Pero, al parecer, esto se realizará sin consultas a las poblaciones aledañas afectadas (https://tinyurl.com/3sr9dw8p).

La secretaria de la Semarnat, Alicia Bárcena, había declarado la zona como área natural protegida (ANP), en la que no se podría “extraer ni un gramo más de piedra caliza” y se preservarían 50 mil hectáreas para la protección de flora y fauna (https://tinyurl.com/2ms5h87p).

La pregunta es ¿por qué la empresa estadunidense Legacy Vulcan LLC, propietaria de Calica, estaría dispuesta a cumplir con este mandato de restauración, cuando lleva años de explotación y afectaciones medioambientales de manera indiscriminada?; ¿por qué accedería cuando la empresa se posiciona como la parte tratada injusta e inequitativamente y tiene demandado al Estado mexicano bajo la cláusula de legado del TLCAN en el T-MEC por mil 900 millones de dólares en el Centro Internacional de Arreglos de Disputas de Inversiones (CIADI) del Banco Mundial? Y si la propia Semarnat dice que los daños son “irreversibles”, ¿por qué permitir el acceso a la mina para “restaurar”? Algo no hace mucho sentido.

He consultado con el experto en temas ambientales, Raúl Benet, y me dice que el supuesto “triunfo para México” en un tribunal federal es “una interpretación de que se obliga a la empresa a ponerse a restaurar, pero parece más bien una trampa para recuperar la posesión de las propiedades. Al no haber un programa, tienen demasiada manga ancha para hacer lo que quieran”.

Teresina Gutiérrez Haces, investigadora de la UNAM y experta en tratados comerciales y de inversiones, me comenta que aunque con el anuncio del viernes “podría creerse que ganó el gobierno mexicano, hasta que el CIADI no publique que la empresa y el gobierno han llegado a un arreglo fuera del tribunal, con un documento detallado, resultado de la inspección visual del terreno, que lo llamaría el inventario de la remediación, se sabrá quién y cómo se ganó”. Propone como urgente redactar un protocolo público detallado sobre las operaciones que tendrá

03-nov-2025 Página: 24 Sección

permitidas la empresa, para impedir que se convierta en un cheque en blanco; crear una comisión permanente de vigilancia que tenga libre entrada al predio de remediación, y evitar que simulen una restauración, pero en realidad creen las condiciones materiales de “reanclaje” de la empresa.

Es vital que la Secretaría de Economía, la cual enfrenta el caso en el CIADI con gastos legales millonarios, informe de manera clara al pueblo mexicano, y en particular a la comunidad de Torres de la Paz, en las inmediaciones de Playa del Carmen, acerca de la estrategia del gobierno mexicano para enfrentar este caso. Por ejemplo, resulta que la idea de que se cree en el sitio un destino ecoturístico como alternativa a la minería no ha sido consultada con la población local.

Araceli Domínguez, del Grupo Ecologista del Mayab (Gema), me dice que originalmente había un convenio para luego convertir el area en una zona turística. “Ahora ese concepto se ve limitado porque es un área naturalmente protegida. El turismo masivo sería muy malo. Semarnat debe elaborar un programa de manejo para que lo que dictó el tribunal, tenga candados que realmente puedan garantizar el objetivo de una ANP”. Por su parte, Quetzal Tzab, líder maya de la zona, quien viajará con una comitiva mexicana a Washington próximamente para dar testimonio de los impactos del TLCAN/T-MEC ante el Congreso estadunidense, me dijo que “ha escuchado que ya están llevando hasta los comedores de regreso”.

En el boletín de Semarnat se dice que el gobierno de México solicitó anuencia para contrademandar internacionalmente a la empresa Legacy Vulcan, de la que Calica es filial, y que este mecanismo legal “se encuentra pendiente de resolución ante el tribunal de arbitraje internacional”. Desgraciadamente, el CIADI no recibe demandas de gobiernos contra empresas.

Una y otra vez hay que decirlo, el mecanismo de solución de controversias inversionista-Estado (conocido como ISDS, por sus siglas en inglés) es de una sola vía. En la gran mayoría de los casos, las comunidades afectadas son excluidas. Esto ya se vio con el caso de la empresa minera Odyssey, que ganó un caso en un tribunal del CIADI en el cual México tuvo que pagar 31 millones de dólares y donde le fue denegada a comunidades pesqueras de Baja California Sur poder presentar un amicus curiae. Más recientemente, se les negó en el CIADI otro amicus curiae sobre cuestiones de derechos humanos y la diligencia debida de las empresas a comunidades de la Sierra Mojada en Coahuila en el caso de la minera Silver Bull Resources contra México,

Por eso es urgente para México remediar el hoyo en el que nos metieron los gobiernos de los sexenios entreguistas. La revisión del T-MEC es una oportunidad para sacudirnos de este perverso sistema aún activo entre México y Estados Unidos. Es también urgente erradicarlo del Tratado Transpaciífico (bajo el cual México ya enfrenta dos demandas de empresas canadienses) y no aceptarlo en el

Fecha 03-nov-2025 Página: 24 Sección

TLC con la UE “modernizado”, del cual la presidenta Sheinbaum ha anunciado su firma en febrero de 2026.

El caso de Vulcan contra México es uno de más de 20 demandas pendientes. Es urgente un verdadero cambio de rumbo con respecto a los tratados comerciales y de inversiones. Si no, el fin del neoliberalismo seguirá siendo una quimera.

*Institute for Policy Studies(www.ips-dc.org)

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/opinion/024a2pol

Vienen próximas audiencias sobre el caso Pirelli; preocupa postura del Gobierno de México

Desde la entrada en vigor del T-MEC, con un capítulo laboral, en México se han invocado 39 quejas y 7 paneles laborales.

Por: María del Pilar Martínez

En las próximas semanas habrán de celebrarse las audiencias sobre el panel laboral en contra de la empresa Pirelli, señalada por los trabajadores y por el gobierno de Estados Unidos por la denegación de derechos de los trabajadores. Sin embargo, existe preocupación del papel que tome el gobierno de México al “asumir un papel patronal, defendiendo a un patrón que no quiere cumplir derechos, justificándolo y ese no es el papel del gobierno”, expresó el representante legal Pablo Franco.

Cabe señalar que la petición inicial para la revisión en la queja laboral se presentó el 23 de agosto de 2024; pero al no estar de acuerdo ambos gobiernos en el Plan de Remediación, se solicitó establecer un panel de resolución de disputas el pasado 18 de diciembre de 2024, pues se mantiene el señalamiento de que hay una denegación de derechos de libertad de asociación y negociación colectiva.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/vienen-proximas-audiencias-sobre-caso-pirellipreocupa-postura-gobierno-mexico-20251102-784642.html

Más de 200 CEO de EU piden quitar aranceles a México y Canadá

En el contexto de las consultas para la revisión del T-MEC, la Business Roundtable solicitó al gobierno de Trump quitar a sus dos socios comerciales las tarifas que se cobran bajo la Sección 232 y las relacionadas con la IEEPA por la supuesta no cooperación en materia de migración y fentanilo, al considerarlas “contraproducentes para los intereses económicos y seguridad nacional de EU”.

Por: Roberto Morales

Más de 200 directores ejecutivos (CEO) de las principales empresas estadounidenses pidieron al gobierno estadounidense quitar los aranceles de la Sección 232 y de la IEEPA a México y Canadá.

Adheridos a la Business Roundtable (BRT, por su sigla en inglés), los CEO de estas compañías representan a todos los sectores de la economía de Estados Unidos y dirigen empresas con sede en Estados Unidos que generan uno de cada cuatro empleos estadounidenses y casi una cuarta parte del Producto Interno Bruto (PIB) de esa nación.

Entre los aranceles que las aduanas de Estados Unidos aplican bajo la Sección 232 están los de 50% al acero, aluminio y cobre, a la vez que los aranceles al amparo de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) incluyen las tasas de 25 y 35% a los bienes originarios de México y Canadá, respectivamente, que no cumplen con el tratado comercial entre los tres países (TMEC) y que se cobran por la supuesta no cooperación en materia de migración y fentanilo.

“Los aranceles sobre los productos que cumplen con el T-MEC son contraproducentes para los intereses económicos y de seguridad nacional de Estados Unidos, y BRT insta a restablecer el comercio preferencial entre las partes del T-MEC”, pidió la Business Roundtable, en una carta dirigida a la Representación Comercial de la Casa Blanca (USTR).

03-nov-2025 Página: 4 Sección

De acuerdo con esta organización, la estructura libre de aranceles del T-MECincluida la exención continua del impuesto al procesamiento de mercancías- debe seguir siendo un pilar fundamental del comercio norteamericano.

“Todos los bienes que cumplan con las normas del T-MEC deben estar exentos de los aranceles que el T-MEC no autorice explícitamente, incluidos los aranceles impuestos de conformidad con la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962 (Sección 232) y la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA)”, pidió.

Desde la entrada en vigor del T-MEC, argumentó, el comercio intrarregional de bienes y servicios ha crecido 37%, impulsado principalmente por el crecimiento de los sectores industriales.

Y desde marzo de 2025, cuando Estados Unidos impuso aranceles a Canadá y México de conformidad con la Sección 232 y la IEEPA, se ha producido una disminución agregada de 7.3% en el comercio bilateral, con efectos adversos mayores para los exportadores estadounidenses (una disminución de 8.9% en las exportaciones y de 6.1% en las importaciones).

“Restablecer el acceso pleno al comercio preferencial del T-MEC incrementará el comercio dentro de América del Norte, fortalecerá la fiabilidad de la cadena de suministro con socios de confianza y promoverá los intereses de seguridad económica de Estados Unidos”, justificó.

En su opinión, restablecer el trato preferencial para todos los productos que cumplen con el T-MEC incrementará el abastecimiento y el comercio con dos países que han acordado normas comerciales del más alto nivel y mantienen su compromiso de mejorarlas mediante revisiones conjuntas y mecanismos como el Comité de Competitividad del T-MEC y comités técnicos como el Comité de Comercio de Mercancías, el Comité de Facilitación del Comercio y el Comité de Obstáculos Técnicos al Comercio.

“Estas instituciones del T-MEC brindan a Estados Unidos la ventaja de garantizar que cualquier nueva preocupación se priorice adecuadamente. En consecuencia, las normas vigentes y las oportunidades de perfeccionamiento aseguran que el Acuerdo siempre esté respaldado por nuestros intereses nacionales”, dijo.

Además de acordar normas de origen estrictas en el T-MEC, la Business Roundtable indicó que Canadá y México siguen demostrando su firme compromiso de armonizar sus medidas contra las políticas y prácticas no mercantiles de otros países con las de Estados Unidos, incluso en lo que respecta a los productos sujetos a las acciones de la Sección 232.

Por ejemplo, México y Canadá han aumentado los aranceles sobre los productos de hierro y acero. Canadá ha impuesto aranceles de 100% a las importaciones de

Fecha 03-nov-2025

Página: 4 Sección

vehículos eléctricos, en consonancia con los aranceles de la Sección 301 de Estados Unidos sobre dichos vehículos.

A su vez, México ha suspendido las exenciones arancelarias para los VE y ha propuesto aranceles de 10 a 50% sobre una variedad de productos procedentes de países que no son signatarios de un tratado de libre comercio, entre ellos acero, aluminio, automóviles, plásticos y muebles.

“Mediante estos esfuerzos coordinados, la base industrial estadounidense puede fortalecerse junto con la de sus socios del T-MEC. A cambio de dicha coordinación, las Partes deberían reafirmar su compromiso con el comercio preferencial entre sí”, dijo.

https://www.eleconomista.com.mx/empresas/200-ceo-eu-piden-quitar-aranceles-mexicocanada-20251103-784742.html

Fecha

Fecha 03-nov-2025 Página: 10 Sección

Fecha 03-nov-2025

Página: 21 Sección

 Son un recurso vital, destacan expertos

Por seguridad nacional, México debe fabricar semiconductores

▲ Contar con semiconductores propios es tan importante para el país como producir energía eléctrica, ya que se usan lo mismo en la luz de casas y oficinas que en sofisticados equipos médicos y de cómputo.Foto Afp

▲ Contar con semiconductores propios es tan importante para el país como producir energía eléctrica, ya que se usan lo mismo en la luz de casas y oficinas que en sofisticados equipos médicos y de cómputo.Foto Afp

LAURA POY SOLANO

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 21

El desarrollo de los semiconductores en México es un tema de seguridad nacional. Gracias a ellos conocemos la vida como es, con todos los avances tecnológicos, los cuales incluyen campos que van desde la salud y el ahorro de energía hasta el manejo de datos, afirman investigadores de las universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y de Sonora (Unison), así como del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (Inaoe).

03-nov-2025

Página: 21 Sección

En entrevista con La Jornada definieron a los semiconductores como dispositivos o materiales con la capacidad de permitir u oponerse al flujo de la electricidad, dependiendo de ciertas características.

Por ello, el gobierno de México presentó en febrero pasado el proyecto nacional estratégico Centro Nacional de Diseño de Semiconductores Kutsari (arena, en purépecha), para crear una plataforma que impulse el diseño de semiconductores o circuitos integrados en el país, articulando los esfuerzos gubernamentales con la academia y la industria.

“La forma más sencilla de explicar qué es un semiconductor es considerar que son muy similares al interruptor de la luz que tenemos en casa, los cuales dejan pasar o interrumpen la electricidad si queremos o no iluminar un foco”, señala Alejandro Bautista Castillo, investigador del Inaoe.

Estos materiales, agrega Roberto Gómez Fuentes, titular de la jefatura del Departamento de Investigación en Física Unison, están presentes en equipos electrónicos que integran microprocesadores utilizados en la fabricación de computadoras, celulares, tabletas o pantallas y un sinfín de equipos.

Programa estratégico

“Básicamente nos permiten conducir electricidad dependiendo de las características o las necesidades que tengamos. Y están presente en casi todo lo que nos rodea, pero también han generado avances importantes. Ahora, por ejemplo, se estudia su impacto para mejorar la visión de las personas, su audición e, incluso, la función de los marcapasos”, apunta el experto.

Cuando nos consultan qué tan importantes son, señala Arturo Rodríguez Gómez, investigador del Instituto de Física de la UNAM, “es como preguntarnos qué tan importante es tener electricidad. Estamos en un ecosistema sostenido por semiconductores. Es un tema de seguridad nacional, porque están presentes desde la luz led en oficinas y casas hasta equipos médicos y de cómputo altamente sofisticados”.

La importancia de estos dispositivos, explicaron los investigares que forman parte de Kutsari, es considerada clave por la mayoría de los gobiernos del mundo; garantizar su acceso para una nación, resaltan, es tan importante como acceder a recursos naturales vitales.

De acuerdo con datos oficiales, hasta agosto pasado el avance en el proyecto reportó la creación de tres sedes de investigación de Kut-sari: en las instalaciones del Inaoe en Puebla, en el Cinvestav-Jalisco y en espacios de la Unison, los cuales, señala la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (Secihti), se han convertido en “polos académicos generadores de talento”.

03-nov-2025

Página: 21 Sección

Se prevé que entre 2026 y 2027 se destinen al menos 40 millones de pesos del erario en la formación de especialistas y en el desarrollo tecnológico de los semiconductores, pues se espera que para 2027 se cuente con un centro de diseño de estos dispositivos, con al menos cien expertos.

Al respecto, Mercedes Rodríguez Villafuerte, directora del Instituto de Física de la UNAM, destacó que el desarrollo de los semiconductores está vinculado al avance en el campo de la física en estado sólido y de la electrónica.

Esta última, resultado de la fusión de la física y la ingeniería pa-ra estudiar el comportamiento de los electrones y los dispositivos que se generan utilizando las propiedades de conducción de éstos.

Son campos del conocimiento en los que México, asegura, cuenta con el personal para impulsar su avance, pues hay instituciones educativas que se han dedicado durante décadas a formar expertos.

“Tenemos el personal, la capacidad. Lo que necesitamos ciertamente son recursos económicos, pero es una cuestión también de tener esta sinergia entre diferentes campos de conocimiento e instituciones de investigación que nos lleven a un fin común.”

Tres empresas concentran la producción mundial

Actualmente, destaca Bautista Castillo, sólo hay tres empresas enel mundo consideradas líderes en la fabricación de semiconductores y que están a la vanguardia en su diseño. Una de ellas, TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company), ubicada en Taiwán, produce 90 por ciento de los semiconductores más avanzados. Otra fábrica está en Samsung, Corea del Sur, y la tercera es Intel, en Estados Unidos.

Lo anterior, explica, refleja la concentración que hay en la fa-bricación y demanda de semiconductores, y la necesidad de que México avance en la posibilidad de diseñar y, en un proceso a mediano y largo plazos, fabricar sus propios semiconductores.

“Lo que buscamos es diseñar aquí los circuitos integrados, y fabricarlos en otros países, pero que regresen a México para poder empaquetarlos y hacer pruebas de ensamblado en tarjetas, que después podamos aplicar en diferentes dispositivos”, agrega.

Los especialistas enfatizaron que impulsar el desarrollo de semiconductores en el país es un “enorme desafío, pero necesario”, frente a la gran concentración, en muy pocos países, deldesarrollo de este material esencial en nuestra vida cotidiana.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/021n1pol

Fecha 03-nov-2025

Cancela mañanera en Los Pinos ante la crisis

DE LA REDACCIÓN

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 5

La conferencia mañanera de la presidenta Claudia Sheinbaum, que hoyse realizaría en el Complejo Cultural Los Pinos, se canceló en dicha sede y se llevará a cabo, como todos los días, en Palacio Nacional, informó la Presidencia de la República.

La decisión se tomó tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Alberto Manzo Rodríguez, la noche del sábado anterior, durante una celebración pública en dicho municipio.

El pasado jueves, la titular del Poder Ejecutivo había anunciado que llevaría “la mañanera del pueblo” al antiguo recinto presidencial para presentar actividades relacionadas con la Copa Mundial de Futbol 2026, así como el esquema de seguridad y logística que México aplicará en esta justa deportiva.

Sin embargo, el atentado contra el edil del segundo municipio más poblado de Michoacán cambió la agenda.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/005n2pol

Apoyos federales no crecerán más de 0.5%

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 26

A pesar de que los agricultores del país han intensificado sus protestas debido a la caída de los precios de sus cosechas, los apoyos directos al campo mexicano no crecerán más de uno por ciento en términos reales el próximo año, de acuerdo con el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026.

La propuesta entregada al Congreso de la Unión –y que esta semana será discutida en lo que respecta al gasto– apunta que el gobierno federal prevé dar a los productores 58 mil 561 millones de pesos en apoyos directos, 0.9 por ciento más en términos reales que los 56 mil 81 millones programados para 2025.

Esa bolsa de recursos, que una vez calculada la pérdida de poder adquisitivo a causa de la inflación no habrá crecido ni siquiera uno por ciento, está compuesta por siete programas presupuestales que consisten en transferencias directas a los productores.

Salvo el Programa de Fomento a la Agricultura, Ganadería, Pesca y Acuicultura, que ahora se llamará Pesca y Acuacultura Sustentable y que tendrá un presupuesto de mil 898 millones de pesos, 14.6 por ciento más que este año, el resto de los programas no verán un crecimiento mayor a 0.5 por ciento en términos reales, de acuerdo con las cifras del proyecto de presupuesto.

Es el caso del programa Precios de Garantía a Productos Alimentarios básicos –que el próximo año cambia de nombre a Acopio para el Bienestar–, tendrá un aumento de apenas 0.5 por ciento real, de 12 mil 500 millones de pesos a 13 mil millones, detalla el PEF 2026.

Con un incremento de igual dimensión se encuentran Fertilizantes para el Bienestar, que dispondrá de 18 mil 200 millones de pesos; Producción para el Bienestar (17 mil 472 millones), Sanidad e Inocuidad Agroalimentaria (3 mil 787 millones), Abasto Rural (2 mil 664 millones) y Abasto Social, que para el próximo año también incluye Precios de Garantía a cargo de Leche para el Bienestar SA de CV, con mil 539 millones de pesos.

Fecha 03-nov-2025

Precios seguirán a la baja

Página: 26

Sección

El Banco Mundial ha pronosticado que el próximo año caerán los precios internacionales de algunos de los principales granos básicos (arroz, frijol, maíz y trigo).

Según proyecciones del organismo, el precio del arrozse desplomó 31 por ciento este año y se espera una caída adicional de 1.2 por ciento en 2026.

En cuanto al maíz, se espera una caída de 1.5 por ciento el próximo año, luego de un ligero repunte de 3.9 por ciento en 2025, que no compensa las pérdidas acumuladas desde hace un par de años.

Se prevé que el próximo año la cotización del trigo aumente 3.6 por ciento, luego de desplomarse 7.3 por ciento en 2025.

De cara a la discusión del gasto, diputados de Sinaloa que pertenecen a los partidos Morena, Revolucionario Institucional, del Trabajo y Verde Ecologista de México buscan la reasignación de entre 6 mil millones y 7 mil millones de pesos para garantizar la comercialización de granos producidos en su estado, sobre todo maíz y trigo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/026n2eco

SCJN discutirá sobre la reposición de juicios en casos de feminicidio

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 19

La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) alista un debate clave que podría cambiar el criterio del Poder Judicial de la Federación (PJF) sobre la reposición total de juicios en casos de feminicidio, práctica que familias y activistas rechazan por considerarla revictimizante.

Uno de los casos pendientes en la Corte es el de Sandra Karina García Alemán, asesinada en 2020 en el estado de México, cuyo feminicida, Luis Iván N, había sido condenado a 55 años. Sin embargo, un tribunal ordenó repetir todo el juicio oral por presuntas fallas procesales, al considerar que se excedieron los 10 días naturales entre audiencias previstos en el Código Nacional de Procedimientos Penales. Activistas exigen que la SCJN se pronuncie sobre este criterio.

El pasado jueves, la familia de Sandra y familiares de otras víctimas de feminicidio fueron recibidas por el ministro Hugo Aguilar Ortiz, a quien les adelantó que el tema se abordará próximamente con especial cuidado, atendiendo las voces de madres de víctimas de la Ciudad de México y del estado de México.

Procesos revictimizantes

De acuerdo con Ximena Ugarte, abogada del Instituto Mexicano de Derechos Humanos y Democracia y defensora de la familia de Sandra, en la reunión con el ministro las madres de víctimas relataron “el viacrucis que representa vivir un juicio oral y lo revictimizante que resulta una reposición del proceso”. Participaron Antonia Alemán Andrade (madre de Sandra), Irinea Buendía Cortés, Clara Yáñez y Magdalena Velarde.

El caso de Sandra, radicado como amparo directo 2990/2025 en la ponencia del ministro Giovanni Figueroa Mejía, aún no tiene proyecto, aunque la defensa confía en una resolución favorable y reconoció la apertura de la Corte para escuchar a las familias. Antes de discutir este asunto, el tribunal revisará tres expedientes sobre el cómputo del plazo de 10 días entre audiencias, criterio que, según las activistas, podría sentar un precedente nacional en la reposición de juicios por feminicidio con perspectiva de género y derechos humanos. https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/019n1pol

Fecha 03-nov-2025

Página: 22 Sección

Faltan fondos estatales contra violencia de género, afirma la secretaria de las Mujeres

▲ La secretaria Citlalli Hernández asegura que se están mejorando los protocolos y la rendición de cuentas de los programas para las mujeres.Foto Jair Cabrera Torres

ALEXIA VILLASEÑOR

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 22

Para prevenir y combatir la violencia hacia las mujeres y lograr el avance de sus derechos plenos, los gobiernos estatales deben invertir en los refugios y centros de justicia, pues muchas entidades dependen del presupuesto federal en materia de género, señaló la secretaria de Mujeres, Citlalli Hernández Mora.

En entrevista con este diario, enfatizó que se deben construir lineamientos claros para que el recurso a estos rubros “realmente responda” a las necesidades y mejorar la transparencia a fin de conocer cómo se invierte el presupuesto.

Indicó que parte de la labor de la secretaría a su cargo es “sensibilizar y convencer” a los gobiernos estatales de destinar más insumos para estos programas, ya que el recurso que da la Federación es para fortalecer la acción estatal.

En el país existen espacios a los cuales pueden acudir las mujeres que sufran violencia, requieran una asesoría, acompañamiento jurídico o aprendan algún oficio

Fecha 03-nov-2025

Página: 22 Sección

para ser económicamente independientes. Estos son los centros libres, los centros de justicia y los refugios.

Hernández explicó que dichos espacios se complementan entre sí. Subrayó la importancia de los centros libres, de los cuales actualmente hay 678 en el país, y son el primer contacto para quienes necesitan ayuda; y están ubicados en zonas vulnerables, “donde no había absolutamente nada de atención para las mujeres”.

Precisó que se ha dado prioridad a los estados de Chiapas, Oaxaca, Guerrero y estado de México entre comunidades rurales. Ahí hay talleres, capacitaciones, actividades para el desarrollo y fomento de su autonomía.

En cuanto a los centros de justicia, hay 75 en el territorio, principalmente en las ciudades y municipios grandes para brindar procuración de justicia. Son administrados por las fiscalías estatales o por la secretaría de gobierno estatal, dependiendo de cada estado. Ahí reciben denuncias y algunos tienen salas de juzgado.

Hay 91 refugios, pero sus ubicaciones no son conocidas públicamente por seguridad. Aclaró que el proyecto de Presupuesto de Egresos de la Federación 2026 destina para el Programa para la Prevención y Detección de las Violencias Feminicidas y la Atención de las Causas (U012), que incluye la administración de estos espacios, 856 millones 782 mil 185 pesos.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/022n1pol

Fecha 03-nov-2025

Sección

Fecha 03-nov-2025

Página: 3

Sección

 Reunión extraordinaria en palacio del gabinete de seguridad

Tenía protección federal alcalde Carlos Manzo, dice Sheinbaum

 Delinean acciones de respaldo a Michoacán y para garantizar castigo por el homicidio

▲ Escena en el palacio de gobierno de Morelia tras el crimen del edil de Uruapan.Foto Cuartoscuro

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 5

El asesinato de Carlos Alberto Manzo Rodríguez, alcalde independiente de Uruapan, Michoacán, la noche del sábado, llevó a que la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo convocara ayer a primera hora a reunión extraordinaria del gabinete de seguridad, en la que se delinearon acciones de apoyo a la entidad y para que el homicidio no quede impune.

La mandataria condenó “con absoluta firmeza el vil asesinato” del presidente municipal, quien fue ultimado cuando se encontraba en el tradicional Festival de

Velas, en la plaza principal del municipio, aun cuando contaba con protección de seguridad federal.

Tras concluir la reunión, que se realizó en Palacio Nacional y se prolongó más de una hora, la mandataria publicó en sus redes sociales un mensaje en el que detalló que citó a su equipo de seguridad “para garantizar el apoyo a Michoacán y que no haya impunidad”.

Confirmó que “los mandos territoriales de Defensa y Guardia Nacional mantenían comunicación con el gobernante y que contaba con protección federal”.

Indicó que desde el momento en que se tuvo conocimiento “de este grave hecho”, se comunicó con el gobernador Alfredo Ramírez Bedolla y con el secretario federal de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch. Este último, agregó, ha mantenido comunicación constante con el fiscal del estado, Carlos Torres Piña.

La Presidenta expresó sus condolencias a la familia y seres queridos de Manzo Rodríguez, así como al pueblo de Uruapan, “ante esta irreparable pérdida”.

El alcalde de esta ciudad michoacana –la segunda más poblada después de la capital Morelia–, en varias ocasiones llamó a la mandataria federal y a García Harfuch a acudir a Uruapan para verificar la situación de violencia que se enfrenta habitualmente. Incluso, en mensajes en video confío en no ser “un alcalde más asesinado”.

Sheinbaum adelantó ayer que a las 11 de la mañana el gabinete de seguridad ofrecería una conferencia de prensa para presentar avances en las indagatorias sobre el crimen. “Desde el inicio de esta administración hemos reforzado la estrategia de seguridad. Estos hechos tan lamentables nos impulsan a fortalecerla aún más. Reafirmamos nuestro compromiso de poner todos los esfuerzos del Estado para alcanzar la paz y la seguridad con cero impunidad y justicia”, apuntó.

El aviso de la reunión extraordinaria del gabinete de seguridad lo hizo público –a temprana hora– García Harfuch en redes sociales.

Poco antes de las 9 de la mañana, los funcionarios federales comenzaron a llegar a Palacio Nacional, de donde se retiraron cerca de las 10 sin hacer declaraciones.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/005n1pol

EU, dispuesto a colaborar más; si tienen información, es bienvenida: García Harfuch

 Funcionarios del país vecino piden estrechar lazos en seguridad, tras el asesinato de Carlos Manzo, para erradicar el crimen organizado

EMIR OLIVARES ALONSO E IVÁN EVAIR S

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 6

Tras el asesinato del alcalde de Uruapan, Michoacán, Carlos Manzo, el gobierno de Estados Unidos se dijo dispuesto a “profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado en ambos lados de la frontera”.

En redes sociales, el subsecretario de Estado estadunidense, Christopher Landau, lamentó el crimen y confió en que haya acciones “rápidas y efectivas” de las autoridades mexicanas para aclararlo.

En su cuenta oficial de la plataforma X, el funcionario de la administración de Donald Trump escribió: “En este Día de Muertos, mis pensamientos están con la familia y amigos de Carlos Manzo, alcalde de Uruapan, Michoacán, México, quien fue asesinado durante una celebración pública del Día de Muertos. Estados Unidos está dispuesto a profundizar la cooperación en materia de seguridad con México para erradicar el crimen organizado a ambos lados de la frontera”.

Landau acompañó el mensaje con una fotografía donde se ve al alcalde cargando a un niño, captada, al parecer, minutos antes del homicidio. “Aquí vemos a Carlos con su pequeño hijo en brazos durante la celebración, momentos antes del ataque. Que su alma descanse en paz y que su memoria inspire acciones rápidas y efectivas. QEPD”, señaló el vicecanciller estadunidense.

Por su parte, Ronald Johnson, embajador de Estados Unidos en México, remarcó que ambos países trabajan de manera conjunta por la justicia ypara brindar seguridad a sus pueblos. “Estamos unidos con México como socios soberanos y amigos, con el firme compromiso de asegurar la justicia y fortalecer la seguridad que nuestras comunidades merecen”, apuntó.

En respuesta a los funcionarios, el gabinete de seguridad del gobierno mexicano aseguró que “toda la cooperación es bienvenida”.

En conferencia de prensa, se preguntó al titular de la Secretaría de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, sobre el mensaje que publicó Christopher Landau, en el que lamentó la muerte del edil michoacano y ofreció cooperación con México.

“Toda la cooperación es bienvenida, toda; si tienen información al respecto, por supuesto la recibimos en éste, como en cualquier otro caso que trabajamos con una estrecha colaboración con ellos y de intercambio de información. Por supuesto, cualquier tipo de información, no sólo de Estados Unidos, de cualquier institución de seguridad, siempre va a ser bienvenida. Siempre vamos a colaborar con todas las instituciones mexicanas o extranjeras”, respondió.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/006n1pol

03-nov-2025

Página: 27

 Concentran 37% de pasivos

Corporativos adeudan al fisco más de $1 billón

 Recupera el SAT 956.1 pesos por cada peso que invierte en litigios

DORA VILLANUEVA

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 27

Prácticamente cuatro de cada 10 pesos que el fisco mexicano reclama corresponden a créditos fiscales de grandes contribuyentes –empresas cuya facturación rebasa mil 500 millones de pesos anuales–, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

El organismo expuso que de los 3 billones 98 mil 372.1 mil pesos en créditos fiscales registrados hasta septiembre, un billón 176 mil 975.8 millones, 37 por ciento, corresponden a los grandes corporativos que operan en el país.

Los créditos fiscales son los adeudos que según el Servicio de Administración Tributaria (SAT) tienen los contribuyentes. No obstante, de los más de 3 billones de pesos que según el fisco están en ese limbo, un billón 995 mil 324.8 millones de pesos son motivo de controversia, por lo que por ahora no se pueden cobrar.

Prácticamente dos de cada tres pesos de los que el SAT reporta en su cartera de créditos fiscales están en esa situación (controvertidos), debido a que los contribuyentes interpusieron algún medio de defensa en contra de lo resuelto por el fisco.

En esa cartera se encuentran créditos tan antiguos como los de Grupo Salinas, aseguradoras, y hasta septiembre –fecha más reciente– de First Majestic Silver, sobre el cual la Suprema Corte de Justicia de la Nación falló la semana pasada, al margen de los arbitrajes internacionales que inició la minera contra el gobierno mexicano.

Por sector económico, independientemente del tamaño del contribuyente, el SAT ha detectado la mayor evasión en las industrias manufactureras, con 449 mil 137.8 millones de pesos; servicios profesionales, científicos y técnicos, con 440 mil

Fecha 03-nov-2025 Página: 27 Sección

25.6 millones de pesos, y comercio al por mayor, con 327 mil 351.7 millones de pesos.

Avance en tribunales

Si bien el SAT sólo ha recuperado 70 mil 995.1 millones de pesos de su cartera de créditos fiscales en el año, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público también reporta que en el mismo periodo el fisco ganó juicios en los que se disputaban 289 mil 596.4 millones de pesos.

En sus informes al Congreso, la dependencia destaca que en tribunales de todo tipo, desde primera instancia hasta en sentencias definitivas, más de la mitad de los casos son ganados por el fisco.

Esto también ha derivado en que el SAT reporte una rentabilidad creciente en tribunales. El organismo informó que en 2025, por cada peso invertido en litigar, ha obtenido 956.1 pesos más.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/027n1eco

Fecha 03-nov-2025

Página: 26

 Sólo presta a uno de cada 10 agricultores

Cayó

Sección

6% en un año el crédito de la banca comercial para el campo

 Es más fácil obtener dinero para un BMW que para un tractor: experto

▲ Productores agrícolas de por lo menos 20 organizaciones de Zacatecas realizaron el 14 de octubre bloqueos intermitentes en carreteras federales y oficinas de diversas dependencias. Entre sus demandas destaca dejar los granos fuera del tratado con Estados Unidos y Canadá.Foto Cuartoscuro

BRAULIO CARBAJAL

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 26

Mientras el campo mexicano atraviesa por uno de los momentos más complicados de su historia, el crédito de la banca comercial a este segmento no despega; de hecho, cayó 4 por ciento en el último año, revelan datos del Banco de México (BdeM).

El crédito total de los bancos privados a actividades del sector primario se ubicó al cierre de septiembre de 2025 en 63 mil 594 millones de pesos, mientras la cantidad reportada hace un año fue de 67 mil 898 millones.

03-nov-2025

Página: 26 Sección

El crédito al campo (sin contar el destinado a la cría y explotación de animales), de acuerdo con el BdeM, representa apenas 0.8 por ciento de los más de 7 billones 767 mil millones de pesos del financiamiento total de la banca que opera en el país.

Para dimensionar la baja dispersión de crédito en el campo, basta señalar que al cierre de septiembre el financiamiento de los bancos por medio de tarjetas de crédito ascendió a 495 mil 519 millones de pesos, un aumento de 10 por ciento frente a los 450 mil 792 millones de pesos de un año antes.

Dichos datos del banco central dan cuenta de que el crédito al consumo con instrumentos como las tarjetas de crédito es siete veces superior al destinado a una actividad productiva como el campo, de la que depende el empleo de millones de familias en México.

La semana pasada, productores de maíz cerraron varias carreteras del país para demandar al gobierno soluciones ante la crisis que atraviesa el campo, entre ellas precios de garantía, sacar los granos del T-MEC y mejores condiciones de financiamiento.

Ante estos reclamos, el gobierno anunció que ampliaría el programa de crédito y seguros Cosechando Soberanía, que estaba restringido a derechohabientes de los programas del Bienestar. Por medio de dicho plan se otorgarán créditos a una tasa de 8.5 por ciento, que, según el gobierno, es la mitad de la que cobran instituciones financieras.

“En México el crédito al campo es muy escaso y con altas tasas de interés. Los bancos cobran menos intereses por comprar un BMW que por comprar un tractor”, señaló Víctor Quintana, especialista en temas agropecuarios.

De acuerdo con el Consejo Nacional Agropecuario, en México sólo uno de cada 10 agricultores tiene acceso a crédito de la banca comercial. Además, el estudio Los productos financieros que oferta la banca de desarrollo al sector agropecuario, de Miguel Ponce, sostiene que 80 por ciento de los 5.3 millones de personas dedicadas a esa actividad, que son de pequeña escala, son los que menos acceso tienen.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/026n1eco

Inversión, firme pese a incertidumbre

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 27

Pese a un escenario menos optimista, México sigue siendo una economía apetitosa para los capitales y las empresas que participan en el mercado bursátil mexicano continuarán con sus planes de inversión.

Si bien las emisoras que cotizan en bolsa advierten en sus reportes financieros al público inversionista que factores de riesgo como una desaceleración económica, inflación, incrementos en impuestos, cambios de políticas públicas, restricciones en la transferencia de divisas, así como otras circunstancias económicas, legales, fiscales, políticas o sociales afectan sus negocios, se mantienen las decisiones de inversión en el país.

Por ejemplo, Fomento Económico Mexicano (Femsa) es optimista, pues de acuerdo con Jose Antonio Fernández Garza-Lagüera, director general de la empresa, “continuamos invirtiendo más de mil millones de dólares cada año en gastos de capital en México. Aunque algunas de nuestras apuestas internacionales a largo plazo son muy atractivas, México seguirá desempeñando un papel fundamental en la generación de valor de Femsa en el futuro previsible”.

Arca Continental, por su parte, identificó riesgos para la compañía, dedicada a la producción, distribución y venta de bebidas, debido a los cambios de regulación en el país y la revisión del T-MEC. No obstante, aseguró que, de cara al cierre del año, “continuará fortaleciendo su presencia en todos los canales, impulsando la generación de valor para sus grupos de interés e innovando de manera sostenible para asegurar el crecimiento a largo plazo”.

Para Héctor Ibarzábal, director general de Fibra Prologis, un elemento que puede volver ríspida la revisión del acuerdo comercial será la inflexibilidad del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, con sus socios regionales.

Dicho escenario mantiene la cautela en parte de los clientes de Fibra Prologis, pero otros han retomado sus decisiones de inversión a medida que se acerca la revisión, de acuerdo con Ibarzábal.

Aunque la reforma judicial y otras modificaciones, entre ellas a la Ley de Amparo, no sean las ideales, México sigue siendo una economía atractiva para la inversión en general, aseguró Iván Ramil, socio y director de Vinci Compass en México.

El especialista de la firma, que tiene presencia en siete países en América Latina y administra más de 50 mil millones de dólares en activos financieros, aseveró que siempre hay riesgos políticos y económicos cuando se invierte en un país, pero México tiene estabilidad macroeconómica, sobre todo fiscal.

“No es lo ideal el tema de la reforma judicial, pero a pesar de eso seguimos viendo muchas empresas internacionales llegando a México, haciendo inversiones. No son ideales algunas de estas reformas, pero a pesar de esos topes que nos hemos encontrado, México sigue siendo sumamente apetitoso”, sostuvo.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/027n3eco

México albergará la cumbre de APEC en 2028: Ebrard

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 28

México será sede de la cumbre del Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC) en 2028, según acordaron por aclamación los líderes de las 21 economías representadas en dicha instancia.

“Esto nos va a permitir ser un puente entre América y Asia. Toda la cuenca del Pacífico estará, en 2028, en México”, explicó el secretario de Economía, Marcelo Ebrard.

Las 21 economías que integran la cuenca representan más de 60 por ciento del PIB y alrededor de la mitad del comercio global.

El acuerdo fue parte de la declaración de Gyeongju, Corea del Sur, a donde acudió el secretario en representación de la presidenta Claudia Sheinbaum.

Este hecho “habla de la importancia que le otorgan a nuestro país”, dijo Ebrard, de acuerdo con un comunicado de la Secretaría de Economía (SE).

También habló de la imagen que tiene la mandataria a nivel internacional. “Es un gran reconocimiento a la labor de la presidenta Claudia Sheinbaum, a como está manejando su relación con Estados Unidos, a los éxitos, los avances que ha logrado con su Plan México”.

Avanzan conversaciones con Estados Unidos

En Corea del Sur, Ebrard conversó con los secretarios de Comercio de Estados Unidos, Howard Lutnick, y del Tesoro, Scott Bessent, al igual que con el representante comercial, Jamieson Greer, reveló la SE.

“Tuvimos una buena conversación de cómo vamos a ir avanzando en las próximas semanas… muy probablemente en los próximos días nos vamos a volver a reunir en Washington”, señaló.

Destacó que hay un buen progreso de los temas que se había convenido revisar para remover irritantes o diferencias que puedan distraer la revisión del T-MEC en 2026.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/028n2eco

OPEP+ bombeará al día 137 mil barriles más en diciembre

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 30

Londres. La Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+) acordó ayer un pequeño aumento del bombeo de petróleo para diciembre y una pausa a los incrementos durante el primer trimestre del próximo año, mientras el grupo de productores modera sus planes para recuperar cuota de mercado ante el creciente temor a un exceso de oferta.

Desde abril, la OPEP+ ha elevado sus metas de producción en unos 2.9 millones de barriles diarios, lo que equivale a 2.7 por ciento de la oferta mundial, pero ha ralentizado el ritmo a partir de octubre ante las previsiones de exceso de oferta.

Los ocho miembros de la OPEP+ que participan en la reunión mensual del grupo (Arabia Saudita, Rusia, Emiratos Árabes Unidos, Irak, Kuwait, Omán, Kazajistán y Argelia) acordaron aumentar los objetivos de producción de diciembre en 137 mil barriles diarios, los mismos que para octubre y noviembre.

“Más allá de diciembre, debido a la estacionalidad, los ocho países también decidieron pausar los incrementos de producción en enero, febrero y marzo próximos”, añadió.

Como en meses anteriores, el cártel justificó el aumento citando las “bajas reservas de petróleo”, pero advirtió que agregar demasiados barriles al mercado expone al grupo a una caída de precios.

Sin embargo, el aumento de 137 mil barriles se traducirá en una producción real menor, de “60 mil o 70 mil”, lo que limitaría el impacto en los precios, explicó Emily Ashford, analista de Standard Chartered.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/economia/030n2eco

Fecha 03-nov-2025

Página: 8

 Avanza allá la “autorreflexión”

Sección

Reconocer las injusticias fue “importante primer paso”

 Alfonso Suárez del Real destaca el reconocimiento del canciller Albares sobre violencia a pueblos originarios

▲ El ex titular de Cultura de la CDMX es ministro de la Oficina de México ante el Consejo de Europa.Foto María Luisa Severiano

REYES MARTÍNEZ TORRIJOS

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 8

El reconocimiento del gobierno español de las injusticias contra los pueblos originarios de nuestro país durante la Conquista y la Colonia es un “importante primer paso” y debe de ser entendido como un avance en la “autorreflexión en España”, dijo Alfonso Suárez del Real, ministro de la Oficina de México ante el Consejo de Europa.

José Manuel Albares, ministro de Asuntos Exteriores español, durante la inauguración de la exposición La mitad del mundo. La mujer en el México indígena declaró que “hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”

03-nov-2025 Página: 8 Sección

Suárez del Real destacó que nunca había habido un funcionario de este nivel que expresara de manera explícita “que se tienen que reconocer violencias y vejaciones en contra de los pueblos originarios. Eso ya es un primer paso que sumamos a dos hechos previos importantísimos”.

Tales sucesos, continuó el político mexicano, son el otorgamiento del premio Princesa de Asturias de la Concordia 2025 al Museo Nacional de Antropología, y a la fotógrafa Graciela Iturbide, ganadora del galardón en el rubro de Artes, quien supo “captar el espíritu y el alma de las indígenas mexicanas de hoy”.

El ex secretario de Cultura de la Ciudad de México refirió que es un hito el que se desarrolle ahora esa muestra, una de las más relevantes de creación de los pueblos originarios desde hace muchísimos años, la cual propone al pueblo español comprender que “hay una historia continúa antes de que ellos llegaran, durante su permanencia y posteriormente la independencia de México; esas culturas siguen vivas, actuantes”.

Añadió que “las mujeres fueron víctimas de violencias durante el proceso bélico de la Conquista”.

El representante recordó que la respuesta a la carta que el entonces presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, envió reclamando un pedido de perdón al rey de España por los excesos cometidos durante la Conquista y la Colonia “les puede engrandecer como pueblo”, como expresó la mandataria Claudia Sheinbaum Pardo.

Suárez Real declaró que el gran debate que está ocurriendo en esa nación está protagonizado por las visiones de las dos Españas.

“La idea del Cortés conquistador, con esa fortaleza, es producto de la derecha franquista, en contra del México que apoyó a la República Española y a la democracia en una situación muy difícil”.

Concluyó que por eso se entiende “el mensaje del canciller español en agradecimiento al general Lázaro Cárdenas por haber recibido a los españoles liberales en los momentos más negros de la historia de España. No están desasociados”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/008n1pol

Fecha 03-nov-2025

Página: 20 Sección

PIB de Cuba se contrajo 1.1%; culpa la isla al bloqueo de EU

 De marzo de 2024 a febrero de 2025, el impacto a exportaciones y turismo superó en conjunto 5 mil mdd

▲ En las calles de La Habana aún es muy común ver autos antiguos circulando.Foto Xinhua

EMIR OLIVARES ALONSO

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 20

Las medidas económicas y políticas en contra de Cuba impuestas de manera “unilateral” por Estados Unidos han perjudicado severamente al pueblo de la isla, afirmó el embajador en México de esa nación, Marcos Rodríguez Costa.

El diplomático declaró que a causa de la estrategia de Washington, decenas de bancos extranjeros han suspendido sus relaciones con instituciones cubanas.

Entre marzo de 2024 y febrero de 2025, 40 entidades financieras del mundo (27 de Europa, seis de América y siete del resto del mundo) evitaron tener vínculos con sus pares de Cuba, dejando una afectación de 169 millones 500 mil dólares.

Esto ha ocasionado que, incluso, algunas de las representaciones diplomáticas de la isla en el mundo tengan que funcionar con dinero en efectivo.

03-nov-2025 Página: 20 Sección

El embajador cubano entregó una serie de datos con los impactos a su país derivados tanto del bloqueo económico, financiero y comercial de más de seis décadas como de la inclusión de Cuba en la lista de estados que, de acuerdo a Estados Unidos, son “patrocinadores del terrorismo”.

Esto, en el contexto de la votación que se realizó la semana pasada en el seno de la Organización de Naciones Unidas, donde 165 estados condenaron el bloqueo, siete se posicionaron en contra de su levantamiento y 12 se abstuvieron.

Los datos, que analizan los impactos en diversos sectores de marzo de 2024 a febrero de 2025, muestran que como consecuencia del recrudecimiento del bloqueo, en 2024 el desarrollo económico en Cuba presentó más complicaciones, pues el producto interno bruto (PIB) se contrajo 1.1 por ciento.

En ese periodo, “las pérdidas por reubicación geográfica del comercio se estiman en el orden de mil 212 millones 700 mil dólares”.

Asimismo, el bloqueo estadunidiense provocó daños y perjuicios a las exportaciones cubanas por un monto ascendente a 2 mil 608 millones de dólares.

Afectaciones en el turismo

La inclusión de Cuba en la lista de estados supuestamente “patrocinadores del terrorismo” ha tenido severas consecuencias en el turismo –una de sus principales fuentes de ingresos–, las cuales se han traducido en una caída de 44 por ciento de visitantes europeos de 2019 a 2023.

Los datos del gobierno cubano arrojan que el número de turistas internacionales procedentes de los siete principales países emisores de la Unión Europea fue de 730 mil 211 en 2019, en tanto que en 2023 descendió a 324 mil 32.

Esto, explicó el diplomático, debido a que Washington exige visa de entrada a cualquier persona que haya viajado a Cuba, incluso si son originarios de naciones beneficiadas del Sistema Electrónico de Autorización de Viaje (ESTA, por sus siglas en ingles), que exenta de ese permiso, sobre todo, a europeos.

Esa política, “ha generado un efecto adverso en la llegada (a Cuba) de visitantes de los 42 países que se benefician del programa”.

También se ha desalentado los viajes de estadunidenses que, en el periodo de análisis y respecto a 2023, disminuyó 11 por ciento.

“Los daños al sector del turismo, en las áreas relacionadas con los servicios, las operaciones y aseguramientos logísticos, ascienden de marzo de 2024 a febrero de 2025 a 2 mil 528 millones 791 mil 469 dólares”, se lee en los datos entregados por el embajador Rodríguez Costa.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/020n1pol

Disculpas desde España no deben ser prioridad para el Estado mexicano: PAN

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 8

El Partido Acción Nacional (PAN) afirmó que las disculpas desde España “carecen de sentido y no deben ser prioridad para el Estado mexicano”.

Luego del rechazo que generaron en la derecha española las recientes declaraciones de su ministro de Asuntos Exteriores, José Manuel Albares, quien declaró que hubo “dolor e injusticia” sufridos por los pueblos originarios de México durante la Conquista y la Colonia, el blanquiazul consideró que el país no debe distraerse en “berrinches ideológicos”.

Durante la inauguración de las exposiciones de arte precolombino en Madrid, La mitad del mundo. La mujer en el México indígena, Albares reconoció que entre los claroscuros de la relación de México y España, “hubo injusticia, justo es reconocerlo y lamentarlo. Esa es parte de nuestra historia compartida, no podemos negarla ni olvidarla”.

Al día siguiente, integrantes de la derecha española y del gobierno de la Comunidad de Madrid le pidieron al funcionario retractarse y dimitir.

Consultado sobre la posición del blanquiazul, Jorge Triana, coordinador de voceros del Comité Ejecutivo Nacional del partido, sostuvo que es evidente que en todo proceso de colonización en el continente americano hubo violencia, dolor e injusticia, lo cual, insistió, no ha estado en duda, pero apuntó que en ese momento “no existía España como país, a quien hoy se le exige una disculpa. Existía el reino de Castilla, no España”.

El panista agregó que “por lo tanto, esa solicitud de disculpas carece de sentido y no debe ser prioridad para el Estado mexicano. El país ya tiene demasiados problemas que necesitan la atención del gobierno, como para distraerse en un berrinche ideológico de (Andrés Manuel) López Obrador”.

Por separado, Raúl Torres, quien es diputado migrante en la Ciudad de México e integrante del PAN, apuntó que “las disculpas de hace 500 años” representan “un discurso inútil” que no abona a las relaciones de ambos países.

Por el contrario, el diputado hizo una llamado a priorizar en la discusión sobre movilidad laboral, estudiantil y el flujo de inversión entre España y México. Pidió además “dejar los aplausos baratos” y no contribuir a lo que definió como un circo mediático.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/politica/008n2pol

Fecha 03-nov-2025

Página: 31 Sección

 Buscan cuerpos en 61 millones de toneladas de escombros

Impide Israel el ingreso de 76% de los camiones con ayuda acordados

 De origen estadunidense, uno de los 3 cuerpos de rehenes devueltos por Hamas

▲ La escuela de Al Kamaliya al Othmanya, en la zona antigua de la ciudad de Gaza, es sede de los primeros grupos de niños palestinos que regresaron a clases.Foto Afp

AFP, SPUTNIK Y PRENSA LATINA

Periódico La Jornada Lunes 3 de noviembre de 2025, p. 31

Tel Aviv., Israel sólo permitió la entrada a la franja de Gaza de 3 mil 230 camiones con ayuda humanitaria desde el inicio del alto el fuego, entre 10 y 31 de octubre, contra los 13 mil 333 previstos en el acuerdo impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó ayer el gobierno del enclave palestino.

03-nov-2025

31 Sección

Del total de unidades que ingresaron a Gaza, 639 transportaron artículos del hogar, ropa y equipos; 2 mil 564 víveres (incluidos 84 con diésel) y 31 con gas, precisó.

Estas cifras reflejan que sólo se cumplió 24 por ciento de las cantidades especificadas en el pacto alcanzado entre Israel y el movimiento de resistencia islámica, subrayaron las autoridades.

En cuanto al combustible, Tel Aviv autorizó apenas el ingreso de 10 por ciento: 115 camiones de los mil 100 previstos durante las fechas mencionadas. Estos datos “reflejan la continua política de restringir e interrumpir deliberadamente los suministros vitales de energía que necesita el sector para el funcionamiento de hospitales, panaderías e instalaciones básicas”, denunció.

Ante la situación, la franja de Gaza llamó a la comunidad internacional, en especial a los países mediadores, a adoptar medidas urgentes para revertir la situación y obligar al primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, prófugo de la Corte Penal Internacional, a cumplir sus compromisos.

La defensa civil gazatí reportó que, desde la entrada en vigor del alto el fuego, sus equipos recuperaron unos 500 cadáveres bajo los escombros, al tiempo de afirmar que miles de cuerpos continúan enterrados bajo las estructuras destruidas durante dos años de agresión israelí.

La operación más ardua de la guerra moderna

The Guardian informó que familias palestinas excavan entre 61 millones de toneladas de escombros con el fin de encontrar los restos de al menos 10 mil personas enterradas; indicó que lo llevan a cabo sin recursos ni equipo pesado, lo que consideró una de las operaciones más arduas de la guerra moderna.

Mientras unidades de rescate en Gaza recurren a palas, picos e incluso sus propias manos para desenterrar los cuerpos de gazatíes, “el mundo entero ha visto la maquinaria que se utilizó para recuperar los restos de los rehenes israelíes (incluidas excavadoras y bulldozers)”, denunció el médico Mohammed al Mughir, director de apoyo humanitario de la defensa civil del enclave.

Con la mediación de la Cruz Roja, Hamas entregó los restos de tres rehenes israelíes “que fueron transferidos a las fuerzas del ejército” en Gaza, sostuvo la oficina de Netanyahu. Posteriormente “serán trasladados a Israel, donde se realizará una ceremonia militar en su memoria”, agregó.

Más tarde, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, reveló que uno de los tres cuerpos entregados por Hamas corresponde al soldado de nacionalidad israelí-estadunidense Omer Neutra.

Fecha 03-nov-2025

Página: 31 Sección

“Tenemos a Neutra, de Nueva York. Hablé con los padres y están encantados. Pero, en otro sentido, obviamente no es tan bueno”, indicó el jefe de la Casa Blanca a bordo del avión presidencial.

La sociedad de prisioneros palestinos anunció la muerte del detenido Mohammed Hussein Ghawadra, de 63 años, originario de Burqin, en Cisjordania reocupada, y afirmó que murió por supuesta negligencia médica bajo custodia israelí.

Con este deceso se elevó a 81 el número de palestinos muertos en cárceles israelíes desde el inicio de la guerra en Gaza en octubre de 2023, publicó Middle East Eye.

En un comunicado, Hamas calificó de “falsas“ las acusaciones del comando central de Estados Unidos de que los miembros de la organización islamita saquearon un convoy de ayuda en el enclave; además, añadió que la imputaciones “carecen de pruebas sobre el terreno y forman parte de una campaña sistemática de desinformación”.

https://www.jornada.com.mx/2025/11/03/mundo/031n1mun

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Síntesis Informativa 03nov2025 by SNTMMSSRM - LosMinerosMx - Issuu