


Fecha 30-oct-2025

Página: Sección
![]()



Fecha 30-oct-2025

Página: Sección
Por:Redacción
Fecha: Oct 30, 2025

Cananea, Sonora a 30 de octubre de 2025.- COMUNICADO.
¡Compañeros : Unidos en la Esperanza y la Determinación!
A la Heroica Base de Cananea y sus Familias:
Les informamos que parte de la Comisión Negociadora de la Sección 65 se traslada a la Ciudad de México para atender una reunión de máxima prioridad en la Secretaría de Gobernación (SEGOB), programada para el próximo LUNES 3, a las 13:00 horas.
Esta reunión se concreta tras una larga espera y con una expectativa clara: que el Gobierno Federal presente, porfin, una PROPUESTA INTEGRAL que garantice una solución digna y justa a la problemática que se extiende por más de 18 años.
Estamos Abiertos al Diálogo, Pero No al Aplazamiento: Nuestra postura es de total apertura para avanzar en la mesa de negociación. Sin embargo, no podemos ni



vamos a permitir que se «patee el bote» una vez más. Hemos esperado demasiado y necesitamos resultados.
La Comisión Negociadora lleva el total respaldo de cada uno de los integrantes de la base y sus familias. Parten con la actitud positiva y la firme convicción de alcanzar acuerdos que honren la histórica lucha y garanticen una justicia digna
Si la reunión del lunes arroja la propuesta de solución que buscamos, la Comisión continuará con las mesas de trabajo hasta que se haya solucionado la problemática en su totalidad.
De no presentarse una propuesta satisfactoria que cumpla con nuestras demandas históricas y se pretenda dilatar el conflicto, la Comisión regresará a Cananea para someter la situación a la máxima autoridad de nuestro movimiento: LA ASAMBLEA. Será la base, como siempre ha sido, quien decidirá las acciones contundentes a seguir.
¡La Lucha de la Sección 65, más firme que nunca!
LA LEALTAD ES EL CAMINO A LA VICTORIA.
https://www.soycobre.com/2025/10/envia-mensaje-comision-negociadora-de-la-seccion-65/


Fecha 31-oct-2025
Economía

acusan
El Sindicato Minero acusó a la mina de Germán Larrea de una falta de transparencia tras la muerte de dos mineros en Buenavista del Cobre.

El Sindicato Minero acusó que Grupo México mantiene prácticas inseguras para sus trabajadores, tras la muerte de dos mineros. (Cuartoscuro)
Por Christopher Calderón
El Sindicato Minero, encabezado por Napoleón Gómez Urrutia, acusó directamente a Grupo México, propiedad de Germán Larrea, de mantener prácticas inseguras que derivaron en la muerte de dos trabajadores en la mina Buenavista del Cobre.
“Grupo México comete homicidios industriales al mantener prácticas laborales que ponen en riesgo la vida de sus trabajadores, priorizando la producción y la ganancia sobre la seguridad y la dignidad humana”, denunció la organización sindical.


31-oct-2025 Página: 22 Sección

El pasado 24 de octubre, el colapso de una estructura en la mina Buenavista del Cobre, ubicada en Cananea, Sonora, dejó sin vida a Roberto Alonso Gil Navarro y Manuel Reyes Moroyoqui, cuyos cuerpos fueron rescatados horas después por las brigadas de seguridad de la mina.
De acuerdo con los primeros informes, el siniestro ocurrió el pasado 24 de octubre durante labores operativas y habría sido provocado por el colapso de una estructura en un área de extracción en la mina Buenavista del Cobre.
Al respecto, el Sindicato Minero acusó a la mina de Germán Larrea de una falta de transparencia de la ausencia de responsabilidad institucional para atender el caso, toda vez que, aunque la minera ofreció “condolencias” y “respaldo a las familias”, aún no ha detallado las circunstancias del siniestro ni los protocolos de seguridad implementados.
“No ha transparentado las condiciones en las que se encontraban los compañeros al momento del siniestro, ni ha asumido responsabilidad alguna por las fallas en sus protocolos de seguridad industrial”, subrayó la organización encabezada por el también diputado Napoleón Gómez Urrutia.
El Sindicato Minero afirmó que este caso se suma al historial de conflictos laborales y ambientales que han marcado a la compañía en las últimas dos décadas.
En 2014, la minera fue responsable del vertido de más de 40 mil metros cúbicos de sulfato de cobre acidulado en los ríos Sonora y Bacanuchi, considerado el peor desastre ambiental en la historia del sector en México.
“Hoy, once años después, la impunidad y la negligencia continúan siendo parte de su modo de operar. Mientras los trabajadores entregan su vida en las minas, los responsables siguen acumulando fortunas a costa de la salud, el medio ambiente y la vida obrera”, advirtió el Sindicato Minero.
Con lo anterior, el gremio exigió a las autoridades federales y estatales una investigación exhaustiva y la aplicación de sanciones a los responsables, al tiempo que manifestó su solidaridad con las familias de los trabajadores que perdieron la vida en la mina Buenavista del Cobre.
Una fuente de Grupo México descalificó la postura del organismo encabezado por Napoleón Gómez Urrutia y afirmó que al interior de la mina de Buenavista del Cobre no colapsó ninguna estructura, toda vez que, dijo, los trabajadores y la propia empresa siguen todos los protocolos de seguridad.
“No sorprende a nadie otro comunicado oportunista y lleno de falsedades del sindicato minero. Ningún colapso alguno de estructuras existió y como se dijo en el


Fecha 31-oct-2025
Página: 22 Sección

comunicado, las circunstancias del accidente son motivo de investigaciones por parte de autoridades y de la propia empresa”, dijo a El Financiero una fuente de Grupo México.
Agregaron que por respeto a las investigaciones que se están realizando, pero, sobre todo, por respeto a las personas fallecidas y a sus familias, esas circunstancias no se han hecho ni se harán públicas.
“Los resultados de esas indagatorias servirán en su momento para deslindar eventuales responsabilidades. Reiteramos las prácticas seguras en las operaciones, con base en los protocolos establecidos para ese efecto”, añadió la fuente.
https://www.elfinanciero.com.mx/economia/2025/10/30/napoleon-vs-german-larrea-por-queacusan-a-grupo-mexico-de-homicidio-industrial/


Fecha 30-oct-2025 Página:
Noticias Sonora

▲ PorAbril Murrieta
30 octubre, 2025

Hermosillo, Sonora.- La Fiscalía General de la República (FGR) en Sonora abrió una investigación para esclarecer la muerte de dos trabajadores en un accidente ocurrido en la mina Buenavista del Cobre, en Cananea.
El fiscal federal en la entidad, Francisco Sergio Méndez, informó que la carpeta de investigación ya se encontraba abierta y que se realizaron los peritajes y trámites necesarios para determinar las causas del siniestro.
Aunque inicialmente se catalogó como un accidente laboral, la FGR atrajo el caso para revisar detalladamente las circunstancias en que ocurrió y definir la competencia entre autoridades estatales y federales.
Para ello, se ordenaron diversos dictámenes técnicos con el fin de precisar qué originó la tragedia y si existieron posibles omisiones o responsabilidades.



“También se notaron dictámenes y todo lo que concierne a que nos lleve la razón de por qué ocurrió ese lamentable accidente. Independientemente de que después veamos el tema de la competencia legal del Estado a la Federación, lo cierto es que es un hecho ocurrido en el Estado y se nos turnó en conocimiento legal ese tema y lo estamos analizando. No vamos a dejar de analizar absolutamente nada tampoco en relación con la muerte de estos mineros”, afirmó Méndez.
El fiscal destacó que la investigación no dejará ningún aspecto sin examinar y que se mantiene el análisis de todos los elementos recabados.
Hasta el momento, no se ha confirmado la existencia de una tercera persona lesionada, como lo había señalado un dirigente sindical, aunque esta versión también será investigada.
Méndez reiteró que la FGR continuará con las indagatorias hasta llegar al fondo del caso, con el compromiso de esclarecer los hechos y garantizar justicia para las familias afectadas.
https://proyectopuente.com.mx/2025/10/30/fgr-investiga-muerte-de-dos-trabajadores-enmina-buenavista-del-cobre-en-cananea/


Fecha 31-oct-2025
Página: 3

Sección
La empresa está obligada a liquidar el crédito fiscal, luego de que el pleno revocó un amparo admitido en febrero pasado por Norma Piña

▲ Los ministros de la Corte, durante la votación del proyecto.Foto Roberto García Ortiz IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 3
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) dejó firme la sentencia de un tribunal colegiado contra Primero Empresa Minera, filial de la canadiense
First Majestic Silver Corp, que la obliga a pagar un crédito fiscal por 2 mil 868 millones 853 mil 516.57 pesos, a raíz del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única, así como de su actualización, recargos y multas, correspondientes al ejercicio fiscal de 2012.
Por unanimidad, el pleno aprobó ayer el proyecto de la ministra Lenia Batres Guadarrama, que revocó un acuerdo de febrero de la entonces presidenta Norma Piña Hernández, el cual había admitido el amparo directo en revisión 276/2025


31-oct-2025 Página: 3 Sección

promovido por la minera. El asunto fue desechado al resolver el recurso de reclamación 105/2025 presentado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).
Batres reveló que la minera había solicitado a la Corte aplazar la resolución del asunto, debido a que estaba en diálogo con las autoridades fiscales para llegar a un acuerdo sobre su deuda.
“En realidad, no observamos que exista ningún tipo de mecanismo alternativo de solución en la propia normativa y, por lo tanto, estamos incorporando ya en el proyecto que no ha lugar a decretar ningún aplazamiento y mantenemos este proyecto de resolución”, dijo.
La empresa alegó la inconstitucionalidad de artículos de la Ley del Impuesto Sobre la Renta y del Código Fiscal de la Federación, por considerarlos inconstitucionales y violatorios de sus derechos, pero Hacienda argumentó que el caso carecía de relevancia constitucional. La Corte coincidió con la dependencia, al señalar que el sistema tributario permite desestimar los planteamientos y que los hechos invocados por la quejosa no ocurrieron, por lo que no existía un tema de excepcionalidad.
Batres añadió que la minera ya había promovido otros amparos sobre esos artículos, temas ya resueltos por la Corte, por lo que procedía revocar el acuerdo del 10 de febrero de 2025 que había admitido el amparo directo en revisión 726/2025.
El 23 de octubre, la SCJN multó con 70 UMA (casi 8 mil pesos) a Primero Empresa Minera por promover un recurso infundado de impedimento contra la ministra Yasmín Esquivel, con el fin de retrasar su juicio. Los ministros resaltaron el carácter ejemplar de la sanción para frenar “argucias procesales”.
“Es evidente que lo hacen con elfin de prolongar el conflicto...”, señaló la ministra María Estela Ríos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/003n1pol







Norma Piña vendía protección // Minera canadiense debe pagar // Revés fiscal en la nueva Corte
No dejan de salir los trapos sucios de Norma Piña y su pandilla en la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), y no sólo aquellos utilizados para cuidar los intereses de impresentables como Ricardo Salinas Pliego, sino que en su grueso inventario de venta de protección –al puro estilo del crimen organizado– aparecen todo tipo de corporativos nacionales y foráneos que la compraban, como las compañías mineras, para evitar el pago de impuestos.
La Jornada (Iván Evair Saldaña) lo reseñó así: “La SCJN dejó firme la sentencia contra Primero Empresa Minera, filial de la trasnacional canadiense First Majestic Silver Corporation, que la obliga a pagar un crédito fiscal por cerca de 2 mil 869 millones de pesos, derivado del impuesto sobre la renta y del impuesto empresarial a tasa única, así como de su actualización, recargos y multas, correspondientes al ejercicio fiscal de 2012. Por unanimidad, el pleno aprobó el proyecto de la ministra Lenia Batres, que revocó un acuerdo de febrero de la entonces presidenta Norma Piña, el cual había admitido el amparo directo promovido por la minera. El asunto fue desechado al resolver el recurso presentado por la Secretaría de Hacienda”. Así, debe pasar a la caja registradora del Servicio de Administración Tributaria (SAT) o simplemente “pedir línea de captura” (presidenta Sheinbaum dixit).
Algo más: al estilo del señor de los abonos chiquitos, la trasnacional canadiense ha utilizado todo tipo de recursos legales, legaloides y abiertamente ilegales (como los “apapachos” a los ex ministros) en su intento por no cumplir con el SAT, de tal suerte que el pasado 23 de octubre la SCJN impuso una multa a ese corporativo “por promover un recurso de impedimento infundado y retrasar el juicio”, y para “frenar argucias procesales que alargan los casos” ( ídem).
El citado no es un asunto nuevo, sólo otro de los tantos trapos sucios de Norma Piña y su pandilla. A mediados de 2020, el entonces presidente López Obrador denunció que “hay empresas mineras canadienses que no están al corriente (en el pago de sus impuestos) y quieren ir a tribunales internacionales; entonces, aprovecho para mandarle un mensaje respetuoso al embajador de Canadá (en México) para que nos ayude a convencerlas. ¿Para qué vamos a tribunales, si es claro que adeudan al SAT? Ojalá nos ayude a convencerlas”.



▲ La ex presidenta de la Suprema Corte de Justicia de la Nación Norma Lucía Piña Hernández, durante el informe de labores de las salas y el pleno, el pasado 26 de agosto.Foto La Jornada

Y citó un caso concreto: First Majestic Silver (con más de 200 mil hectáreas del territorio nacional concesionadas por los gobiernos prianistas), la cual desde aquellos ayeres chantajeaba con acudir a tribunales internacionales (por mucho que tales concesiones estipulan que todo procedimiento se hará conforme a las leyes mexicanas y en tribunales mexicanos) para ”resolver” lo que considera una “conducta ilegal e injustificada de la autoridad tributaria” (a la que también exige devolución de impuestos), toda vez que, alegaba, su demanda se amparaba en “un acuerdo de fijación de precios anticipado” que firmó con el gobierno… de Felipe Calderón.
Por aquellos ayeres, aquí se comentó que el gobierno mexicano obtendría cerca de 11 mil millones de pesos por un fraude fiscal de la filial de la trasnacional canadiense, derivado de “mantener artificialmente bajos los precios de la plata durante la última década”. De acuerdo con el análisis gubernamental, Primero Empresa Minera (que First Majestic Silver, con sede en Vancouver, compró en 2018) fijó los precios de la plata por debajo del valor de mercado, en un sistema similar a los valores de transferencia utilizados por las trasnacionales para trasladar las ganancias a paraísos fiscales con bajos impuestos.



Como secretaria de Economía, la ex jefa del SAT Raquel Buenrostro documentó que las empresas mineras que operan en México “sólo pagan de impuestos al gobierno federal 0.002 por ciento de sus ingresos, monto insignificante si se toma en cuenta que los grandes contribuyentes aportan al fisco 2.4 por ciento de sus ingresos, mientras las personas físicas, por medio del impuesto sobre la renta, desembolsan hasta 35 por ciento. Las minas no son blancas palomitas, tienen problemas en todo el mundo. Después de los hidrocarburos, el contrabando más fuerte es el de minería; fiscalmente, no hay sector más beneficiado que el minero, pues los ingresos que consiguen respecto de los impuestos que pagan son muy superiores”.
Y ello fue así gracias a vendedores de protección como Norma Piña y su pandilla.
El bocón subsecretario de Estado Christopher Landau obtuvo respuesta: “La política exterior es soberana y la definimos los mexicanos” (presidenta Sheinbaum).
X: @cafevega
cfvmexico_sa@hotmail.com
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/opinion/022o1eco



ALEXIA VILLASEÑOR
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 3
Un tribunal federal determinó que la empresa trasnacional Calizas Industriales del Carmen SA de CV (Calica), filial de Vulcan Materials, podrá ingresar a los predios de cantera únicamente para realizar labores de restauración en la zona explotada bajo supervisión de la autoridad ambiental, informó la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
La dependencia indicó que “les resultó favorable este resolutivo” del vigésimo tercer tribunal colegiado en materia administrativa del primer circuito, con sede en la Ciudad de México –dado a conocer el miércoles pasado–, pues representa un logro importante para el gobierno federal en la defensa de sus recursos naturales.
La medida se deriva del amparo que interpuso Calica en enero pasado para seguir con la extracción de piedra caliza en Playa del Carmen, Quintana Roo.
La Semarnat argumentó ante el tribunal que la solicitud de Calica sobre la suspensión para que se permita la restauración debe incluir elaborar un programa desde el inicio del proyecto, restaurar corredores de fauna silvestre, reforestar, así como hacer un cronograma, según se determinó en la autorización ambiental otorgada en 2000.
Señaló que dentro del juicio de nulidad administrativa, “se demostró con pruebas periciales que Calica explotó el doble de lo autorizado, por lo que en los más de 50 juicios promovidos por la empresa desde 2022, no ha logrado que se le permita continuar con la extracción de roca caliza”.
Además, la empresa no obtuvo todas las concesiones de agua que debía y jamás solicitó un permiso forestal.
Mantienen demanda contra el país
A su vez, Calica mantiene la demanda internacional contra el país por la expropiación de terrenos en la mina en Quintana Roo. El gobierno de México solicitó anuencia para contrademandar internacionalmente a Vulcan Materials, de la que es filial la empresa, mecanismo legal que está pendiente de resolución ante un tribunal de arbitraje internacional.
El 1º de octubre pasado, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que busca llegar a un acuerdo con la empresa antes del arbitraje internacional. https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/003n2pol


Fecha 31-oct-2025
OPINIÓN
El oro alcanzó en el tercer trimestre del 2025 un precio promedio de 3,456.54 dólares por onza, un incremento de 39.7% anual, mientras que la plata cotizó a 39.53 dólares por onza, un alza de 34.4 por ciento

Descripción automáticaCREDITOS AUTOMÁTICOS
Por: Adair Casco
Analista
El comportamiento del precio de los metales preciosos durante el tercer trimestre de 2025 fue históricamente atípico, impulsado por una tormenta de catalizadores macroeconómicos que llevó las cotizaciones a superar sus máximos históricos en intervalos de tiempo cada vez más cortos.
El oro alcanzó en el periodo un precio promedio de 3,456.54 dólares por onza, un incremento de 39.7% anual, mientras que la plata cotizó a 39.53 dólares por onza, un alza de 34.4 por ciento.
Estos niveles fueron producto de la confluencia simultánea de compras masivas de bancos centrales en un esfuerzo de desdolarización global, persistentes tensiones geopolíticas en Oriente Medio y entre Estados Unidos y China, y la política monetaria expansiva de la Reserva Federal.
En el caso de la plata, la demanda industrial del sector fotovoltaico y de vehículos eléctricos añadió presión, marcando el quinto año consecutivo de déficit estructural en el mercado.


Ante este escenario extraordinario, la pregunta central es si las empresas mexicanas lograron capitalizar estas apreciaciones. La respuesta revela una profunda divergencia: los resultados financieros alcanzaron niveles récord, mientras que los volúmenes de producción mostraron un declive subyacente.
Industrias Peñoles es el caso más emblemático de esta dicotomía. La compañía reportó resultados financieros sobresalientes, con un crecimiento explosivo de 652.5% en su utilidad neta de la participación controladora, alcanzando 301.5 millones de dólares y un flujo operativo (EBITDA) de 726.6 millones de dólares.
Sin embargo, esta bonanza financiera contrasta dramáticamente con su desempeño operativo. La producción de plata de Peñoles cayó 14.5% a 15.5 millones de onzas y la de oro disminuyó 2.9%, derivado principalmente del agotamiento y cese definitivo de actividades en San Julián (cuerpo diseminado). La producción de zinc afinado se desplomó 23.9% por fallas operativas.
La propia compañía señaló que fueron los precios excepcionales los que compensaron con creces los menores volúmenes vendidos.
En contraste, Grupo México demostró una ejecución estratégica superior. Si bien también reportó un crecimiento superior al 50% en su utilidad neta consolidada (1,290 millones de dólares) y un EBITDA de 2,510 millones de dólares, sus decisiones operativas fueron deliberadas.
La compañía redujo su producción de cobre en 5.5% para priorizar tácticamente la producción de metales con mejores márgenes en el contexto actual.
Como resultado, la producción de zinc creció 46.3%, impulsada por la operación de Buenavista Zinc, y la de plata aumentó 2.1 por ciento. La verdadera fortaleza de Grupo México residió en su disciplina de costos, alcanzando un costo efectivo neto de solo 0.78 dólares por libra en el trimestre, beneficiado por mayores créditos de subproductos como la plata, el zinc y el molibdeno.
El resto del sector mostró un panorama mixto. Minera Frisco mostró señales de una recuperación frágil, con un EBITDA acumulado de 4,240 millones de pesos al tercer trimestre de este año, pero su estrategia actual se centra en suspender operaciones (El Coronel, San Felipe, Ocampo) para enfocarse en exploración rentable, mientras lidia con una estructura de deuda significativa.
Compañía Minera Autlán, por su parte, quedó al margen; su especialización en ferroaleaciones de manganeso para una industria siderúrgica global contraída (1.4%) la llevó a una pérdida neta de 10.67 millones de dólares, forzándola a buscar diversificación vendiendo sus primeras onzas de oro en los últimos dos años.
https://www.eleconomista.com.mx/opinion/sector-minero-ingresos-extraordinarios-pesedeclive-volumenes-producidos-20251030-784388.html


Fecha 31-oct-2025




Fecha 31-oct-2025
Página: 15 Sección



Fecha 31-oct-2025




Los que aquí son mencionados, huéspedes serán del infierno; ni siquiera es excepción, la señora de Palacio que entre ofidios y batracios, peces gordos y conejos, gobierna a nuestra nación. Rodeada está de pendejos, de narcos y corrupción y por si algo faltara la jode la oposición. Aquí están las calaveras, causantes de muchos males, quisiéramos las leyeras, esta vez son infernales.


Fecha 31-oct-2025




Fecha 31-oct-2025
Página: 15 Sección






Exhorta a las costureras a defenderse de abusos de los patrones
Parece mentira que después de 40 años, al recordar cuando conocí a las costureras durante los aciagos días de septiembre de 1985, aún percibo el olor de los cuerpos en descomposición que se encontraban entre los escombros de los edificios colapsados.
Todavía recuerdo a Patricia Nava y a Guadalupe Benavides orientando a las costureras con las ideas del Colectivo Revolución Integral; a Patricia Mercado con Mujeres en Acción Sindical; a los compañeros de la Facultad de Ciencias y a otros tantos que solidariamente las apoyaban.
Recuerdo a Evangelina Corona, a Marisol, a Conchita, a Guadalupe Conde. En sus inicios fue verdaderamente un hermoso encuentro entre las costureras y la izquierda mexicana.
Los patrones de los talleres de costura prefirieron cerrarlos a que estuvieran en el Sindicato Nacional de Costureras 19 de Septiembre. Sin embargo, tras una lucha por el control ideológico, el sindicato terminó como un membrete.
Asistí, como cada 19 de septiembre, a conmemorar aquellas luchas que resultaron en el más hermoso sindicato integrado por mujeres y hombres de la costura.
Me causó mucho dolor saber que lejos de resolverse aquellos problemas y formas de explotación por los patrones, hoy se han agudizado. Por ello les propuse volver sobre nuestros pasos, y a pesar del tiempo trascurrido, sacar fuerzas de flaqueza y regresar a los talleres para promover la organización sindical.
Aporté mi granito de arena al ofrecerme para llevarles el libro de sus testimonios, que recogí en aquel 1985, para que las actuales costureras conozcan la experiencia de sus antecesoras y encuentren diversas tácticas para defenderse de sus patrones explotadores.
Francisco Muñoz Apreza, profesor de la Facultad de Economía Propone almacenar el agua de lluvia ante posible sequía futura
A la Comisión Nacional del Agua:
Se comenta que las pasadas lluvias, que llenaron a niveles históricos el sistema Cutzamala, garantizarán el suministro de agua hasta 2027.
Incluso se dice que aumentarán la cantidad de salida del líquido vital a la Ciudad de México.



Como ciudadana, quiero preguntarles si además del inédito llenado y distribución, contemplan alguna política de almacenamiento.
¿No creen que sería mejor abrir pozos para almacenar el agua casi excedente para enfrentar un posible escenario de sequía en los próximos años?
Pide que se defiendan logros y derechos de los trabajadores
Indigna hasta la rabia la arremetida de Carlos Slim en los últimos días contra las pensiones, y su sugerencia de aumentar la edad de jubilación a 75 años para quitar presión al presupuesto público. Es decir, eliminar el bienestar de los adultos mayores con jornadas laborales de 12 horas. ¡Vaya cinismo carroñero!
Ahorro de retiro, derecho a pensión y salarios justos se inscriben en las conquistas laborales históricas que han costado sangre, y que fueron desmanteladas y privatizadas. En enero de 2023, el sindicato telefonista le firmó algo muy similar para los más jóvenes. Ya vimos por dónde masca la iguana.
Este es un tema muy sensible, en el marco de la histórica lucha de clases, y afecta a toda la clase trabajadora. Jóvenes, si ven las pensiones de sus viejos cercenar, pongan las suyas a pugnar. ¡Duro!
Ismael Cano Moreno



ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 14
Al subrayar que su gobierno “no faltará al derecho laboral”, la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo aseguró que se cuenta con cerca de 6 mil millones de pesos para indemnizar a los trabajadores que fueron separados de sus cargos tras la reforma al Poder Judicial.
“Siempre dijimos que no le iba a faltar recurso al Poder Judicial; lo sé porque hace dos días me lo presentó (el monto) la subsecretaria de Egresos (Bertha Gómez) y eso proviene todavía de los fideicomisos que tenía la Corte.”
En su habitual conferencia de prensa, aseguró que “no vamos a faltar al derecho laboral en lo que nos corresponde a nosotrosen términos de los recursos para poder liquidar a todos los trabajadores, como dice la ley”, en respuesta a las movilizaciones que se han realizado para exigir el pago.
Antier se difundió que alrededor de 800 jueces y magistrados que fueron cesados o renunciaron a participar en la elección judicial de junio pasado, aún no reciben el pago de indemnizaciones extraordinarias, que incluyen tres meses de sueldo y 20 días por año trabajado.
La Presidenta señaló que el pago de las indemnizaciones lo definirá el Poder Judicial “dentro de los esquemas laborales que ellos tienen”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/014n3pol


Fecha 31-oct-2025
Página: 11 Sección

Son originarios de Chiapas y fueron enganchados para trabajar de jornaleros

▲ En su mayoría son menores de edad, y aunque no fueron secuestrados ni maltratados, fueron enganchados con la propuesta de recolectar espárragos.Foto Secretaría de Marina
AGENCIAS
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 11
La Fiscalía de Sinaloa informó que la Secretaría de Marina rescató en altamar a 28 niños y jóvenes que estaban en una embarcación procedente del sur del país y que habían sido reclutados para trabajar de jornaleros.
Sin embargo, en un comunicado, la Secretaría de Marina transmitió que brindó apoyo a las 28 personas que llegaron por sus propios medios al recinto portuario de la terminal dos de La Paz, Baja California.
“En un operativo de rescate realizado por la Secretaría de Marina, fueron auxiliadas 28 personas –27 de entre 14 y 17 años y una de 18 años– que se


31-oct-2025 Página: 11 Sección

encontraban en una embarcación en altamar”, indica un comunicado divulgado por autoridades de Sinaloa.
La Marina agregó que la acción se llevó a cabo luego de que personal de la unidad naval detectara una situación atípica en la llegada del grupo, lo que motivó su intervención. Con apoyo de las autoridades, los jóvenes fueron trasladados al puerto de Topolobampo a bordo del buque Santa Marcela II, perteneciente a la empresa Transportes Marítimos de California, la cual proporcionó el traslado de manera gratuita.
“De manera preliminar se tiene conocimiento de que las y los jóvenes provienen de Chiapas”, se detalla.
Las personas rescatadas quedaron bajo resguardo de la vicefiscalía regional de la zona norte de Sinaloa, con el apoyo del Sistema Nacional de Protección Integral de Niñas, Niños y Adolescentes, “a fin de brindarles atención y protección integral, en tanto se determina su situación jurídica”.
Hasta el momento, las investigaciones que realiza la Fiscalía de Sinaloa no han determinado cuándo fueron reclutadosni porqué decidieron pedir ayuda a la Semar.
La directora del Sistema DIF de Ahome, Nancy Janeth Niebla Valdez, y la presidenta del organismo, Marissa Menéndez de Llano, informaron que los jóvenes chiapanecos manifestaron no haber sido secuestrados ni maltratados.
Ya en Topolobampo, los 28 jóvenes recibieron atención médica, encontrándose todos en buen estado de salud. También se les proporcionaron alimentos e hidratación, y quedaron bajo la custodia de las autoridades.
La fiscalía señala que no se reportaron personas detenidas.
Sin embargo, aclara que los fiscales de Sinaloa “mantienen los trabajos en curso”. La pesquisa abierta busca establecer las circunstancias del traslado desde el sur del país y determinar si se trata de un caso de tráfico de personas.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/011n1pol



IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 21
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) avaló ayer la reforma de 2020 impulsada por el presidente Andrés Manuel López Obrador que puso tope a las comisiones que cobran las administradoras de fondos para el retiro (Afore) por el manejo de las cuentas individuales de los trabajadores.
Por unanimidad de votos, el pleno determinó que es constitucional que la Ley de los Sistemas de Ahorro para el Retiro establezca, en su artículo artículo 37, párrafo octavo, un límite máximo a las comisiones que pueden cobrar las Afore, calculado como el promedio de las comisiones en los sistemas de contribución definida de Estados Unidos, Colombia y Chile.
Invercap impugnó la constitucionalidad de dicho artículo, a través del amparo en revisión 177/2025, argumentando que la medida viola el derecho económico a la competencia y libre acceso a mercados, al imponer un tope máximo con base en criterios externos al mercado nacional. Sin embargo, los ministros declararon infundados los argumentos de la empresa y reconocieron la regulación del Estado sobre este tipo de actividades.
“No es procedente analizar la norma y sus eventuales efectos como si se tratara de un libre mercado, pues el Sistema de Ahorro para el Retiro es de orden público regulado y su objeto principal es la protección de los trabajadores y sus recursos, por lo que los agentes que ahí se desenvuelven no cuentan con total autonomía para operar en un mercado que prime la libre competencia”, expuso la ministra ponente Yasmín Esquivel Mossa.
Derecho a la seguridad
El pleno también consideró que esta medida responde al interés público de proteger el ahorro de las personas trabajadoras. La ministra Loretta Ortiz señaló que se trata de un caso muy importante para millones de personas trabajadoras que cuestiona la disminución del tope máximo de las comisiones que cobran las Afore.


Fecha 31-oct-2025
Página: 21 Sección

“Considero que la disminución del tope del máximo de las comisiones que las Afore cobran por la administración de los ahorros de las personas trabajadoras es una medida que se dirige a beneficiarles a efecto de que puedan tener una pensión que les permita cubrir sus necesidades de manera digna al momento del retiro o jubilación, lo que se traduce en una manera de garantizarles su derecho a la seguridad social”, dijo.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/021n3eco


Fecha 31-oct-2025
Página: 4
La política exterior la define el país, subraya

Sección
Aunque hay temas en los que no estamos de acuerdo, la relación con EU es buena, señala

▲ Este mismo año se realizará el pago de agua a Estados Unidos, debido al aumento del nivel de las presas por la lluvia, dijo ayer la mandataria.Foto Presidencia
ALMA E. MUÑOZ Y ALONSO URRUTIA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 4
“La política exterior de México la define México… somos un país libre, independiente y soberano”, apuntó la presidenta Claudia Sheinbaum tras los cuestionamientos del subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, por el apoyo del gobierno federal a Cuba. Ese respaldo “es histórico”, defendió.
Señaló que se tienen “muy buenas relaciones con Washington, (aunque) evidentemente hay temas en los que no estamos de acuerdo; además de decisiones unilaterales que nos afectan, pero siempre hemos buscado el diálogo para poder resolver”, como se hace en materia arancelaria y respecto a las barreras comerciales.


4

En este contexto, en la mañanera de ayer anunció que la cantidad de lluvia recolectada permitirá cumplir este mismo año el pago de agua a ese país, conforme establece el tratado de 1944. Las presas en el norte están por lo menos a 72 por ciento de su capacidad.
A una semana de que venció el plazo, la Presidenta descartó el riesgo de un reclamo de parte del país vecino, y subrayó el acuerdo que “hace poco” se alcanzó para pagar en función de la disponibilidad de líquido, tras el periodo de sequía de casi cinco años.
“Hay una mesa de trabajo permanente” con las autoridades estadunidenses, la Comisión Internacional de Límites y Aguas entre México y Estados Unidos, la Comisión Nacional del Agua y la Secretaría de Relaciones Exteriores.
Y todo está acordado, agregó, con los gobernadores de Chihuahua, Nuevo León y Tamaulipas. De todas maneras se pacta “cuánto se entrega” sin poner en riesgo el consumo humano ni la agricultura.
Pero “llovió tanto este año que ya no se va requerir el riego de aquí a diciembre, como en otras épocas”.
En cuanto a los comentarios de Landau, Sheinbaum destacó que “la política exterior se define con base en nuestros principios”.
Dijo que el miércoles, en la Organización de Naciones Unidas, por “amplisísima mayoría, los países pidieron que ya no continuara el bloqueo a Cuba”, y nuestra política exterior “la definimos los mexicanos”.
También recordó que con diálogo “hemos podido resolver” la mayor parte de temas en los que “no estamos de acuerdo”.
De hecho, añadió, “pienso que muy pronto vamos a llegar a algunos acuerdos comerciales adicionales”.
Afirmó que al secretario de Economía, Marcelo Ebrard, “le fue muy bien en sus reuniones en la APEC (Organización de Cooperación Económica Asia-Pacífico), particularmente con el embajador Jamieson Greer (representante comercial de Estados Unidos), que es con quien se están analizando las 54 medidas no arancelarias.
“Ya estamos a punto de terminar esa revisión para poder seguir avanzando en lo que a nosotros nos preocupa, que son los aranceles al acero y los vehículos, y el inicio, en otra circunstancia, de la revisión del tratado comercial (T-MEC). Entonces vamos muy bien.”
Dijo que esperará a que “se llegue al acuerdo entre nuestros secretarios y ya después veríamos si se puede dar” un encuentro con Trump. https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/004n1pol


Fecha 31-oct-2025 Página: 4
A. MUÑOZ Y A. URRUTIA

Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 4
La presidenta Claudia Sheinbaum Pardo confirmó que el mandatario de Francia, Emmanuel Macron, realizará una breve visita a México el 7 de noviembre.
A nosotros “nos interesa mucho” recuperar dos códices prehispánicos –Bórbonico y Azcatitlán– que están en aquella nación, sostuvo.
El primero fue extraído de México en 1826 y tiene los calendarios lunar y solar, así como el proceso del uso para el adivinatorio; el segundo narra la salida de Aztlán hasta prácticamente los hechos de finales del siglo XVI, es decir, después de la Conquista, y se reconoce a los gobernadores indígenas de los cuatro barrios conquistados por los españoles.
La mandataria indicó que Macron vendrá con empresarios de su país y se reunirá con representantesdel sector privado mexicano, “pero nuestro interés mayor es la repatriación de estos códices, que son muy importantes”.



ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 4
Senadores de Morena y PT expresaron solidaridad con el gobierno y el pueblo de Cuba ante la devastación provocada por el huracán Melissa, y consideraron fundamental el voto de condena en la Organización de Naciones Unidas contra el bloqueo económico y comercial a la isla.
La presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo (Morena), señaló que México siempre ha votado en ese sentido, y esa Cámara del Congreso, responsable de la política exterior del país, también ha insistido en que termine el cerco impuesto por Estados Unidos, ya que se debe respetar la soberanía y la independencia de la nación caribeña.
Igualmente, los senadores petistas Gonzalo Yáñez y Yeidckol Polevnsky se pronunciaron por desplegar una amplia solidaridad con Cuba, sobre todo en estos momentos, subrayaron, en que su población sufre los efectos del fenómeno natural.
Los legisladores de la 4T rechazaron los señalamientos que un día antes formuló su par panista Lilly Téllez, en el sentido de que el gobierno de la presidenta Claudia Sheinbaum “intenta presionar” a Estados Unidos, porque “no existe bloqueo comercial ni embargo” contra Cuba
Polevnsky comentó que “es vergonzosa tal falta de escrúpulos”, ya que desde hace 33 años la ONU ha votado por que se levante “ese infame e injusto bloqueo” a la isla, y desde el Senado, la mayoría de las fuerzas políticas se han manifestado en ese sentido.
Recordó que de 2006 a 2012, cuando también fue senadora, todas los grupos parlamentarios, incluido el del PAN, firmaron cada año por el fin del cerco, pero en la actualidad “hay ignorantes que sólo dicen estupideces, como parte de una estrategia de la ultraderecha en que se han convertido, de difamar, al llamar, por ejemplo, narcogobierno al de la 4T”.



Por separado, Yáñez reconoció el “valiente discurso” del representante permanente de México ante la ONU, Héctor Vasconcelos, quien denunció ante la Asamblea General que no se ha acatado la voluntad de la mayoría de las naciones que cada años solicitan que acabe ya ese bloqueo económico, comercial y financiero impuesto a Cuba hace décadas.
El endurecimiento de las medidas ordenado por el presidente Donald Trump ha provocado mayor sufrimiento al pueblo cubano y eso debe acabar, advirtió.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/004n3pol



“Estamos dispuestos a que se mantenga el principio de apertura y beneficio compartido”, señala el embajador Chen
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 8
Frente a la nueva dinámica de la geopolítica global, “China está dispuesta a mantener el principio de apertura y beneficio compartido”, expresó el embajador de la República Popular China en México, Chen Daojiang.
Remarcó que su país está dispuesto a trabajar con todas las naciones, México incluido, “para defender el verdadero multilateralismo, promover una multipolaridad mundial más equitativa y ordenada, e impulsar una globalización económica inclusiva y de beneficio común que contribuya en la construcción de una comunidad de futuro compartido de la humanidad”.
El diplomático manifestó su firme confianza en que se consolide la asociación estratégica integral entre China y México, con el liderazgo de los mandatarios Xi Jinping y Claudia Sheinbaum, respectivamente, tras encabezar ayer la entrega de reconocimientos a los ganadores del concurso internacional Mi historia con China 2025
“Actualmente el mundo vive cambios sin precedentes en más de un siglo. La inestabilidad e incertidumbre se entrelazan mientras la humanidad enfrenta una misma pregunta: ¿hacia dónde se dirige la civilización?”, expresó.
Algunos de los 40 galardonados del certamen organizado por la embajada de China –que abarcó campos históricos, sociales y culturales– compartieron su sentir por el reconocimiento, además de su admiración por China.
Amarely Bautista, graduada de la Escuela Nacional de Lenguas, Lingüística y Traducción (Enallt) de la Universidad Nacional Autónoma de México en la licenciatura en traducción con orientación en chino y ganadora en la categoría a mejor historia, indicó que su trabajo abordó su experiencia al realizar una estadía de un año en China para reforzar el aprendizaje de la lengua, gracias a una beca del gobierno de ese país.



Señaló que sus vivencias trascendieron lo académico: “mi aprendizaje fue muy amplio, no sólo se limitó al ámbito educativo, sino a lo cultural, lo personal y lo profesional. Me siento muy agradecida y le tengo mucho amor a su cultura. Por eso escribí esa historia”.
La joven de 29 años Katya Ortega, quien cuenta con una licenciatura en ciencias políticas y administración pública, otra en derecho y un diplomado en negocios internacionales, triunfó con una historia sobre la figura mitológica del dragón chino.
Fernanda Contreras, estudiante del quinto semestre en traducción en la Enallt, afirmó que sueña con estudiar la maestría en China. Considera que “es una gran oportunidad como estudiante de la legua que en algún momento debo tomar”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/008n1pol



JESSIKA BECERRA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 22
Las filiales en México de los españoles BBVA ySantander, primer ysegundo bancos del sistema, respectivamente, generaron en los primeros nueve meses del año ganancias por 110 mil 190 millones de pesos, en un periodo en que la economía del país incluso mostró un ligero decrecimiento de 0.3 por ciento anual, un resultado impulsado por una mayor demanda de crédito, según información reportada por ambas instituciones.
BBVA México reportó una utilidad neta de 85 mil 983 millones de pesos generada en los primeros nueve meses de 2025, lo que representó un crecimiento de 6.5 por ciento respecto al mismo periodo de 2024, informó Eduardo Osuna, vicepresidente y director general de la institución financiera.
La filial mexicana contribuyó con 40.2 por ciento de los ingresos globales del grupo BBVA y con 44.4 por ciento de la ganancia generada por las operaciones en todos los países en que opera el grupo de origen español. Las proporciones son menores respecto a enero-septiembre de 2024, cuando fueron de 43.9 y 50.1 por ciento, respectivamente.
Este desempeño estuvo respaldado por un sólido aumento interanual de 6.4 por ciento en el negocio bancario, un incremento de 4.8 por ciento en los ingresos por comisiones y un crecimiento de 4.2 por ciento en el resultado por intermediación financiera.
En términos de rentabilidad y eficiencia, el Grupo Financiero BBVA México registró un retorno sobre el capital de sus inversionistas de 27 por ciento y un índice de eficiencia de 31.1 por ciento, niveles que lo ubican entre las entidades más rentables y eficientes del sistema financiero en México.
Para el periodo julio-septiembre de este año, el resultado neto de BBVA fue de 28 mil 496 millones de pesos, lo que indica un avance de 1.11 por ciento respecto al mismo trimestre de 2024, cuando fue de 28 mil 183 millones de pesos.


31-oct-2025

Página: 22 Sección
A su vez, el resultado trimestral muestra una disminución de 2.9 por ciento respecto al periodo abril-junio, como fruto de la liberación en el segundo trimestre de recursos para riesgos crediticios, comentó Beatriz Muñoz Villa, directora general de Finanzas de BBVA México.
En conferencia de prensa para presentar los resultados trimestrales de la firma, Eduardo Osuna expuso que BBVA México alcanzó 1.98 billones de pesos en cartera total, con un crecimiento interanual de 9.6 por ciento y una captación global de 3 billones de pesos
Dijo que el banco formalizó más de 4.4 millones de nuevos créditos a familias en enero-septiembre, alcanzando una cartera de 912 mil millones de pesos, un crecimiento anual del 11.6 por ciento.
Detalló que a septiembre pasado, BBVA México había colocado más de 2 millones de nuevas tarjetas de crédito y 2.2 millones de créditos al consumo (de nómina y personales).
“En compromiso con la inclusión financiera y el acceso formal al financiamiento, del total de nuevas tarjetas emitidas por el banco, 420 mil fueron otorgadas a personas sin referencias bancarias”, destacó.
Agregó que la institución financiera formalizó más de 26 mil nuevos créditos hipotecarios y 113 mil automotrices en los primeros nueve meses de 2025, para sumar 355 mil hogares y 423 mil vehículos financiados.
Utilidad de Santander subió 8.3 por ciento
La utilidad neta de Santander México aumentó 8.3 por ciento en el periodo eneroseptiembre en comparación con el mismo lapso de 2024, informó la institución.
El resultado neto de la firma en los primeros nueve meses de 2025 sumó 24 mil 107 millones de pesos y fue impulsado por una mayor actividad crediticia.
Para el tercer trimestre, la utilidad neta de la firma fue de 8 mil 44 millones de pesos, un incremento de 7.4 por ciento respecto al mismo lapso de 2024 y una disminución de 7.1 por ciento en comparación con el segundo trimestre de este año.
En el periodo julio-septiembre la cartera de crédito total aumentó 6 por ciento frente a la registrada en el mismo periodo de 2024 y disminuyó 0.6 por ciento respecto al segundo trimestre de 2025.
“Banco Santander México registraba al tercer trimestre una cartera de crédito total de 926 mil 628 millones de pesos”, señaló.
En la cartera de crédito de Santander México destacaron los crecimientos interanuales de 7.7 en el financiamiento a personas, 8.1 por ciento en el crédito al consumo, impulsado por un avance de 36.7 por ciento en crédito para compra de vehículos y de 7.5 por ciento en los préstamos para vivienda.


Fecha 31-oct-2025 Página: 22 Sección

“Este año se ha fortalecido nuestra propuesta de valor renovando convenios clave, entre ellos la alianza estratégica con Mazda, enfocada en proporcionar soluciones digitales y flexibles para el financiamiento automotriz”, dijo Santander'.
También destacó que Tuiio se ha consolidado como medio para promover el acceso de los mexicanos de bajos ingresos a productos y servicios financieros formales.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/022n1eco


Fecha 31-oct-2025 Página: 14

El formato busca salvaguardar la seguridad de los migrantes mexicanos

▲ El funcionario dijo que serán siete videoconferencias con paisanos.Foto Germán Canseco
NÉSTOR JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 14
Las audiencias que organizará la Comisión Presidencial para la Reforma Electoral a partir de hoy en Estados Unidos tendrán un formato distinto a las que se realizan en territorio nacional. Ante la actual situación que viven los connacionales en ese país y para garantizar su seguridad, serán por medio de videoconferencia, anunció el presidente de esta instancia, Pablo Gómez Álvarez.
Entrevistado luego de una de las audiencias de esta comisión, realizada ayer en la sede de la Secretaría de Gobernación (SG), Gómez Álvarez explicó que los espacios destinados a la participación de los paisanos que radican en Estados Unidos estarán encabezadas por Lázaro Cárdenas Batel, jefe de la Oficina de la



Presidencia e integrante de la comisión, quien no acudirá de manera presencial, sino que estará presente de forma virtual desde la SG.
Dijo que en este momento no hay condiciones para hacer actos concurridos en Estados Unidos, “y además están los problemas que ustedes conocen en relación con los migrantes”.
Detalló que algunos de los ponentes estarán en el consulado, pero otros no, según las condiciones.
“Los consulados mexicanos en Estados Unidos son tantos, pero son muy pequeños, no tienen auditorios, nada de eso. Y entonces no quisimos hacer cosas fuera de sede consular (...) lo estuvimos discutiendo mucho y finalmente llegamos a la conclusión de que la vía virtual era la más segura y vamos a recibir las opiniones.”
En total, son siete las audiencias programadas hasta el momento para mexicanos en Estados Unidos, las que comenzarán hoy por la tarde con la de Los Ángeles, y continuarán posteriormente las de Sacramento, Seattle, Chicago, Dallas, Atlanta y Washington.
Considerarán encuentros alternos y a columnistas
En otra arista, al referirse a los foros encaminados a la reforma electoral que se han organizado en la Universidad Nacional Autónoma de México y el Instituto Nacional Electoral, así como los que se realizarán en la Cámara de Diputados, afirmó que también han escuchado las propuestas que se han hecho en esos espacios y recabarán todas las que se presenten, así como los artículos de opinión que con este mismo objetivo se publiquen en medios de comunicación.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/014n1pol




▲ Mónica Aralí Soto Fregoso, presidenta en Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Janine Otálora, durante el último día de ésta como magistrada, luego de su renuncia tras nueve años.Foto Cuartoscuro
FABIOLA MARTÍNEZ
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 10
En su última sesión como integrante de la sala superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF), Janine Otálora Malassis preservó su talante y pidió a la magistrada presidenta, Mónica Soto, no aludir públicamente a su salida de esta máxima instancia de decisión en materia comicial del país, que de nueva cuenta quedará con su pleno incompleto.
Desde la semana entrante, la Sala Superior operará con seis magistraturas, lo que abre el camino a posibles empates dirimidos por el voto de la presidencia, que estará ahora en manos de Gilberto Bátiz, por ser el más votado para este cargo en la elección judicial de junio.
Al igual que sus colegas, Otálora pudo haberse quedado dos años más, al amparo de lo estipulado en la reforma judicial; sin embargo, decidió retirarse exactamente al cumplir nueve años en su encargo.


Página: 10 Sección

En ese lapso sostuvo criterios distintos, aun cuando ello le significara ser minoría e incluso votar en solitario, como en 2023, cuando fue la única en advertir que los procesos intrapartidistas para elegir a los precandidatos presidenciales eran actos anticipados de campaña y, sobre todo, “un fraude a la ley”.
En aquel momento, el resto de los magistrados comentaban, palabras más palabras menos, que no era viable detener la dinámica de los partidos porque de todas formas iban a seguir con la carrera interna para la selección del abanderado.
La magistrada Otálora también se quedó casi sola (recientemente solía votar con Reyes Rodríguez) al rechazar la asignación de espacios en el Congreso de la Unión, que la oposición denomina “sobrerrepresentación” de Morena y aliados.
La semana pasada pidió analizar la investigación abierta por el órgano interno de control del Instituto Nacional Electoral (INE) en contra de tres consejeros y tres ex consejeros, pero también quedó en minoría.
Ayer mismo hizo duras críticas al INE por haber multado a candidatos de la elección judicial –que aparecieron en los acordeones– sin tener detrás una solida investigación, dijo.
Se despide Mónica Soto
Este jueves hubo dos despedidas. Primero, Soto dio un mensaje al concluir su periodo como presidenta de este tribunal caracterizado, al menos en la década reciente, por conflictos internos.
Mencionó la responsabilidad del TEPJF al calificar las elecciones federales de 2024 y la judicial, y aseveró que “juntas y juntos dimos la respuesta institucional, democrática y de justicia que México requería”.
Luego, pese a la petición expresa de la aludida, reconoció explícitamente en Otálora su posición disidente.
“Sé que me pidió de manera expresa que fuera una sesión exclusivamente jurisdiccional, pero no es posible retirarnos sin hacerle un reconocimiento a su trabajo, a su trayectoria, a su fortaleza y a lo que ha aportado a este tribunal y lo que también ha aportado con su firmeza en sus decisiones, a veces compartidas y a veces no, pero siempre válidas y constitucionales”, afirmó Soto.
Con el salón inusualmente lleno, la presidenta pidió un aplauso para la magistrada saliente y ella, con todo y las décadas de experiencia (fue también ex presidenta del TEPJF, es abogada y doctora en ciencias políticas), lo recibió con mesura y evitó referirse a los motivos que la hicieron cerrar este capítulo en su trayectoria.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/010n2pol


Fecha 31-oct-2025





“No veo desgobierno”, recalca
Otras inconformidades de agricultores se atenderán en mesas de trabajo, dice
A
LONSO URRUTIA
Y ALMA E. MUÑOZ
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 28
Tras el acuerdo alcanzado con gran parte de los agricultores del Bajío, la presidenta Claudia Sheinbaum reconoció que en algunos otros lugares aún existen inconformidades con intereses legítimos a los que se atenderá en las mesas de trabajo. Sin embargo, advirtió que “también hay otros intereses, no tan legítimos, en estos cierres de carreteras”.
Durante su conferencia subrayó que los apoyos gubernamentales al campo están dirigidos fundamentalmente a los pequeños productores, los ejidatarios o los comuneros. Señaló que para tal efecto están diseñados los programas como Producción para el Bienestar, Sembrando Vida o la entrega de fertilizantes gratuitos.
Sin embargo, puntualizó que en virtud de que hay un contexto desfavorable para quienes producen granos (que atribuyó a una mayor producción debido a buenas condiciones meteorológicas en el mundo), el acuerdo alcanzado para los productores derivados Guanajuato, Jalisco y Michoacán, abarcará a los medianos productores.
En esta ocasión va más allá de aquellos que tienen dos o tres hectáreas –porque el precio internacional del maíz ha caído de manera importante– y comprende a aquellos que tienen hasta 20 hectáreas que ya se les considera medianos productores con una cosecha máxima de hasta 200 toneladas.
Afirmó que es distinto el agricultor que tiene más de 100 hectáreas, porque incluso tiene seguros a diferencia del pequeño productor, que tiene dos hectáreas. Son distintos los apoyos que se están dando, destacó.
A Sheinbaum le preguntaron sobre la confluencia de movilizaciones sociales que para algunos sectores opositores refleja riesgos de ingobernabilidad: “No veo yo desgobierno, ni tampoco el pueblo de México. Son algunos que están en contra nuestra, que ahora utilizan este tema para decir ‘que hay desgobierno’. Pero hay gobierno elegido por el pueblo”, respondió la mandataria.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/estados/028n1est


Fecha 31-oct-2025
Página: 21 Sección
Sector de carga sufrirá el mayor impacto por cancelación de rutas aéreas a EU

▲ Las restricciones a aerolíneas mexicanas pueden afectar el flujo turístico invernal, advierten expertos.Foto Germán Canseco
NAYELLI RAMÍREZ, CLARA ZEPEDA, ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ, ALEJANDRO ALEGRÍA Y JESSIKA BECERRA

Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 21
La afectación a la aviación nacional y a las actividades relacionadas por la decisión del gobierno de Estados Unidos de cancelar 13 rutas hacia aquel país dependerá de la duración, aunque la mayor perturbación se dará en el movimiento de carga, anticipan organismos del sector privado.
Ayer la jefa del Ejecutivo, Claudia Sheinbaum Pardo, defendió que la decisión de enviar el transporte aéreo de carga de la Ciudad de México al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) en 2023 –y que subyace a la determinación del


31-oct-2025

21 Sección
Departamento del Transporte– fue de carácter técnico, sustentada en necesidades de proteger a los usuarios y “no por decisiones políticas”.
Las tres principales aerolíneas nacionales –Aeroméxico, Volaris y VivaAerobus–se reunirán este viernes con la presidenta Sheinbaum, informó el Consejo Nacional Empresarial Turístico (CNET), que solicitó a la mandataria que su gobierno mantenga un buen diálogo con la administración de Donald Trump para revertir lo antes posible la restricción.
El presidente de la Cámara de Comercio de la Ciudad de México (Canaco), Vicente Gutiérrez, alertó que la cancelación de 13 rutas de aerolíneas mexicanas hacia Estados Unidos impactaría principalmente la carga aérea, y en menor medida al turismo.
Afecta sólo a dos rutas
Si bien el ex secretario de Turismo, Miguel Torruco, pronosticó que la cancelación podría impactar el flujo turístico invernal, con una contracción estimada de 3 por ciento en visitantes estadunidenses, con una pérdida directa de 266.5 millones de dólares para México, el CNET explicó que de las 13 rutas sólo dos estaban en operación, por lo que el efecto es menor.
Citado en un comunicado, Gutiérrez apuntó que la medida afectaría la competitividad, pues las empresas tendrían que recurrir a otros puntos de salida y destino, como Puebla o Querétaro.
Por su parte, la Asociación Mexicana de Agentes de Carga afirmó que la afectación sobre las operaciones dependerá del tiempo que pueda durar la medida impuesta por Estados Unidos en cuanto a la restricción de los servicios desde el AIFA, donde se estima que el movimiento de mercancías está cerca de 300 mil toneladas.
Dijo que si Estados Unidos restringe los traslados de mercancía en vuelos mixtos del Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México se generará un daño devastador en la logística y en comercio exterior.
Interrogado sobre el anuncio del gobierno estadunidense de restringir rutas que salen del AICM y del AIFA, Kenneth Smith Ramos, ex jefe de la negociación del tratado comercial, consideró que la cancelación es una forma de presionar a México en varios frentes, además del comercial.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/021n1eco



ALONSO URRUTIA, ALMA E. MUÑOZ Y ROCÍO GONZÁLEZ ALVARADO
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 32
Al desmentir la versión de Simón Levy de que está libre en Estados Unidos, la presidenta Claudia Sheinbaum ratificó que fue detenido el 28 de octubre en Portugal, derivado de una ficha roja girada por la Interpol relacionada con dos procesos legales que enfrenta en la Ciudad de México. Sin embargo, precisó que por tener nacionalidad de un país europeo, que no identificó, seguirá su proceso legal en libertad.
Al respecto, la Fiscalía General de Justicia capitalina confirmó, por separado, que el empresario permanece en el país luso, por lo que se formalizará la solicitud de extradición por conducto de los canales diplomáticos correspondientes.

Ayer, la Presidencia de México difundió un comunicado del gobierno portugués para apuntalar el desmentido, en el que se informa que “el ciudadano Simon N fue detenido el día 28 de octubre del 2025 al ingresar en territorio nacional en virtud de una orden internacional de detención, habiendo sido presentado ante el Tribunal de Apelación de Lisboa en el día de hoy”.
▲ Simón Levy faltó a la verdad al decir que está en EU.Foto tomada de redes sociales
Sheinbaum dijo que Levy cuenta con nacionalidad de alguno de los países europeos, lo que le permitió acogerse a medidas cautelares y estar en libertad durante el proceso; lo liberan, pero sin permitirle salir de Portugal. Por eso, al señalar que estaba libre en Estados Unidos, estaba faltando a la verdad –vamos a decirlo así– que no estaba en Portugal, sino que estaba en Washington.



En tanto, la fiscal capitalina, Bertha Alcalde, señaló que la detención del ex funcionario fue notificada por Interpol Portugal a las autoridades mexicanas, y después fue presentado ante el Tribunal de Apelación de Lisboa.
Detalló que se le imputan los delitos de daño a propiedad ajena, amenazas, delitos contra el ambiente y responsabilidad de directores responsables de obra, que no ameritan prisión preventiva, y que las órdenes de aprehensión se brindaron porque en seis ocasiones distintas el empresario fue citado a audiencia, pero no acudió.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/capital/032n2cap


Fecha 31-oct-2025
Página: 20 Sección
Contracción de 0.3% en el tercer trimestre

CLARA ZEPEDA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 20
La actividad económica en México se contrajo 0.3 por ciento trimestral y anual en el periodo julio-septiembre, lastrada principalmente por la industria, que representa alrededor de una quinta parte del producto interno bruto (PIB), revelaron datos oportunos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).
El PIB mostró su primer retroceso a tasa anual desde el primer trimestre de 2021, cuando se contrajo 2.6 por ciento, en medio de las disrupciones por la pandemia de covid-19.
La información oportuna divulgada ayer dio cuenta también de una variación negativa del PIB en el tercer trimestre, también de 0.3 por ciento, respecto del nivel del segundo, la primera del año, después de dos avances consecutivos de 0.3 y 0.6 por ciento en el primero y segundo trimestres, respectivamente.
La producción industrial encabezó la caída, con una contracción trimestral de 1.5 por ciento, luego de dos lecturas de crecimiento al hilo, mientras a tasa anual tuvo un retroceso de 2.9 por ciento, la cuarta consecutiva, en medio de una alta incertidumbre por el tema arancelario y la conclusión de la construcción de obras insignia de la pasada administración.
En tanto, el sector terciario (comercio y servicios) avanzó 0.1 por ciento trimestral y 0.9 por ciento anual de julio a septiembre de 2025, ante la debilidad del consumo privado, ya que esta área representa casi dos terceras partes del PIB nacional.
Con mejores condiciones climáticas y una base favorecedora, el sector primario (que incluye agricultura, ganadería, silvicultura, pesca y caza) creció 3.2 por ciento en el tercer trimestre frente al periodo previo y 3 por ciento respecto al mismo lapso de 2024.
En el acumulado de 2025 (enero-septiembre) se presentó un crecimiento de sólo 0.5 por ciento frente al mismo periodo del año pasado y con cifras originales, sin ningún proceso estadístico, la actividad económica del país avanzó 0.2 por ciento.
“Pese a la debilidad interna, el sector externo es un pilar de apoyo. Las exportaciones aumentaron 14 por ciento anual en septiembre, con el sector


Fecha 31-oct-2025
Página: 20 Sección

manufacturero –excluyendo el automotor–, beneficiándose de las exenciones arancelarias del T-MEC y de una demanda estadunidense aún resiliente”, afirmó Marcela Rocha, economista en jefe de Principal Asset Management América Latina.
De ahí que el crecimiento esperado para el PIB en 2025 varía dependiendo el organismo, con proyecciones que oscilan entre 0.4 y uno por ciento para México, según diferentes análisis.
En general, comentó Rocha, los datos confirman que la demanda interna siguió rezagada, mientras las dinámicas externas amortiguaron la desaceleración. Se prevé que el crecimiento permanezca moderado en el cuarto trimestre.
Para Alejandra Cortés, economista de Valmex Casa de Bolsa, se espera mayor dinamismo en la construcción hacia finales de año, impulsado por la aceleración de obras públicas.
El sector agropecuario es el único que mantiene un desempeño positivo, pero su peso en el PIB es pequeño para contrarrestar la atonía general.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/020n1eco



“Correcciones” en aduanas dejarán $400 mil millones en 2025 y 2026: Hacienda
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 21
La deuda pública de México alcanzó los 18 mil 20.2 millones de pesos a septiembre, un aumento de 3.7 por ciento respecto al periodo comparable del año pasado y ya cerca del saldo total que el gobierno federal estimó para este año, de 18 mil 591 millones de pesos, reportó la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
La dependencia ahora prevé que el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público (SHRFSP) –la medida más amplia de la deuda– cierre el año en 18 mil 903.6 millones de pesos, un alza respecto a lo proyectado en el Paquete Económico 2025.
Si bien se espera que la deuda pública supere lo estimado de inicio por Hacienda en términos nominales, por el momento representa 49.9 por ciento del producto interno bruto (PIB), por debajo del 52.3 por ciento previsto para el cierre de año en los más recientes Criterios Generales de Política Económica.
Aunque la actividad económica acumula un avance anual de 0.5 por ciento en el acumulado de enero a septiembre, según datos oportunos dados a conocer por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, los ingresos públicos totales aumentaron 2.6 por ciento en términos reales, pero se cuentan en 120 mil millones menos a lo que se había programado y en gran medida se debe a lo que deja de ingresar Petróleos Mexicanos (Pemex).
Sin considerar los apoyos a Pemex, los ingresos petroleros cayeron 16.9 por ciento, resultado de un desplome de 30.2 por ciento en las entradas de la empresa y un aumento de 66.2 por ciento en las del gobierno federal.
En cuanto a los ingresos no petroleros, estos avanzaron 5.7 por ciento anual y en concreto los tributarios llevan consigo un incremento de 7 por ciento, impulsados, sobre todo, por los gravámenes que paga la importación, que aumentaron 23.6 por ciento.



Tampoco son menores los avances en ISR y el IEPS, ambos con incrementos anuales reales de 6.1 por ciento, lo mismo que el IVA, que registró un repunte de 6.5 por ciento.
En conferencia de prensa, el subsecretario de Ingresos, Carlos Lerma Cotera, apuntó que sólo los ingresos del gobierno federal aumentaron 9.2 por ciento real respecto al año pasado. La dependencia agregó que esto representa el mayor crecimiento para un periodo similar desde 2016, y se explicó por “el avance sostenido de la recaudación tributaria, impulsada por una administración enfocada en ampliar la base gravable y combatir el contrabando”.
De cara al próximo año, “lo que nosotros estamos esperando del paquete es incrementar los ingresos en 550 mil millones de pesos y particularmente este incremento en recaudación viene de los esfuerzos para combatir a las empresas factureras y al contrabando que existe, para eso las iniciativas en aduanas”, puntualizó el subsecretario Lerma Cotera.
El funcionario añadió que este año se lleva un incremento de 200 mil millones de pesos en las aduanas y un monto similar se espera para el próximo, derivado del nuevo marco normativo que se discutió en el Congreso y de corregir malas prácticas en estos recintos.
De otras medidas extrafiscales, como los llamados “impuestos saludables” la recaudación adicional alcanzará 45 mil millones de pesos, explicó Lerma. A ello se suman 10 mil millones de pesos por la repatriación de capitales esperada, dado que –si bien en la última experiencia de 2017 esta medida dejó alrededor de 20 mil millones de pesos, a raíz de que entraron al país 384 mil millones de pesos–, ahora Hacienda irá con más cautela.
Agregó que en cuanto a las plataformas digitales, las medidas que se están tomando no tienen que ver con incrementos de impuestos, sino con modificaciones administrativas para hacerlas acorde a un sector económico que de 2020 a 2024 aumentó su participación en el PIB en casi 50 por ciento.
Pemex va “en el camino correcto”
Hacienda también informó que los apoyos a Petróleos Mexicanos (Pemex) alcanzaron 253 mil 800 millones de pesos hasta septiembre de 2025, esto en medio de las pérdidas que mantiene la petrolera pública y que en el en el tercer trimestre sumaron 61 mil 250 millones de pesos.
María del Carmen Bonilla, subsecretaria de Hacienda, quien estuvo en el andamiaje de la estrategia para la petrolera, detalló que si bien la empresa continuó con pérdidas en el último trimestre, éstas cada vez son menores y el costo financiero de la compañía se ha reducido en cerca de 2 puntos porcentuales.


Fecha 31-oct-2025
Página: 21 Sección

“La tendencia que trae la empresa es de ir reduciendo las pérdidas en lo que va estabilizando la parte del plan estratégico. Es un conjunto de cosas. De nuestro lado, obviamente fue el apoyo por la parte financiera, pero al final la parte operativa es muy relevante.”
En ese sentido consideró que “las inversiones mixtas van a ayudar a apuntalar de manera importante la reducción de pérdidas en el tiempo”, mientras en el plano financiero la consolidación de la estrategia financiera de la petrolera logrará que al cierre del año la deuda de la compañía cierre en torno a 84 mil millones de pesos.
“No va a cambiar de un día para otro, pero la tendencia va en el camino correcto”, puntualizó.
El secretario Édgar Amador, enfatizó que “las operaciones que se llevan en conjunto con Pemex son completamente transparentes”.
De ahí que los casi 254 mil millones de pesos en apoyos a la petrolera se están registrando en el balance público como gasto de capital, detalló Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/021n2eco


Fecha 31-oct-2025 Página: 20


▲ El dato del tercer trimestre estuvo por debajo de nuestras estimaciones, señaló Édgar Amador.Foto Cristina Rodríguez
DORA VILLANUEVA
Periódico La Jornada
Viernes 31 de octubre de 2025, p. 20
La contracción de la economía mexicana registrada en el tercer trimestre está focalizada, sostuvo el secretario de Hacienda y Crédito Público, Édgar Amador Zamora. Destacó que la baja de 0.3 por ciento en la actividad se centra en el sector industrial, que representa poco menos de un quinto de lo que genera el país, pero tanto la agricultura como los servicios mantienen un “crecimiento sólido”
“Tenemos una contracción de la economía”, reconoció en conferencia de prensa, al dar cuenta de los informes de las Finanzas y la Deuda Públicas al cierre del tercer trimestre. Sin embargo, sopesó, esta baja está focalizada al sector industrial, que representa alrededor de 17 por ciento de la actividad económica.


31-oct-2025 Página: 20 Sección

“No podemos ocultar que el dato del tercer trimestre estuvo por debajo de nuestras estimaciones”, pero “no hay una debilidad generalizada en la economía”, aseguró el secretario, pero no hizo algún apunte concreto sobre si esta caída mueve el estimado de crecimiento que Hacienda tiene para este año –que se encuentra en un rango de 0.5 a 1.5 por ciento.
Amador Zamora acotó que de acuerdo con los datos adelantados, en Hacienda se encuentran “confiados en que habrá un repunte” y al final del año el crecimiento de la economía se encontrará con un “dato cercano a las expectativas de los organismos internacionales”, cuyas estimaciones van de un rango de 0.5 por ciento a uno por ciento.
En los ajustes a previsiones publicados en las últimas semanas, el Fondo Monetario Internacional espera un crecimiento de uno por ciento este año; el Banco Mundial de 0.5 por ciento; la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 0.8 por ciento, y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, de 0.6 por ciento.
Rodrigo Mariscal, economista en jefe de la dependencia, añadió que los indicadores de empleo muestran resultados positivos –en septiembre se crearon 820 mil plazas– y la confianza empresarial y al consumidor están mejorando. No obstante, la capacidad ocupada en la industria manufacturera se redujo a 79 por ciento, de 80 por ciento promedio.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/020n2eco



IVÁN EVAIR SALDAÑA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 14
La Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) desechó ayer la denuncia del Partido Acción Nacional (PAN) contra la llamada sobrerrepresentación de legisladores en el Congreso, recurso con el que esta fuerza política buscó revertir la asignación de curules plurinominales a diputados federales de Morena y aliados.
El PAN denunció en el recurso 231/2024 una supuesta contradicción de criterios en materia de representación proporcional entre la Corte y el Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF).
Sin embargo, la SCJN declaró inexistencia de dicha contradicción al concluir que ambos órganos jurisdiccionales examinaron problemas jurídicos completamente distintos.
Lo anterior, porque la SCJN resolvió la acción de inconstitucionalidad 6/98, en la que analizó la validez del modelo estatal de asignación de diputaciones y determinó que debía basarse en los votos obtenidos y no en las constancias de mayoría, invalidando disposiciones que rompían ese principio.
En cambio, la sala superior del TEPJF, en los recursos 943/2018 y 385/2023, examinó cómo aplicar los límites de sobrerrepresentación en elecciones por coalición y resolvió que deben verificarse por partido, no como bloque, para evitar distorsiones en la composición del Congreso.
“Sacaron una oración de contexto”: ministro ponente
El ministro ponente, Giovanni Figueroa Mejía, explicó que la Corte ni siquiera se ha pronunciado sobre si la asignación de representación proporcional puede llevarse a cabo por coaliciones de partidos políticos, y señaló que el PAN sacó de contexto lo que el alto tribunal sí resolvió en su momento.
“Argumento, para llegar a esa conclusión, que el denunciante sacó de contexto una oración dentro de un estudio doctrinal que realizó este alto tribunal sobre la representación proporcional, pero que está desligada, considero, por completo del


Fecha 31-oct-2025 Página: 14 Sección

estudio de regularidad de la norma que en este momento o que en ese momento estaba sometida a control”, dijo.
El 22 de agosto de 2024, el entonces presidente del PAN, Marko Cortés, promovió la contradicción ante la SCJN.
El asunto había sido turnado al hoy ministro en retiro Juan Luis González Alcántara Carrancá, pero al quedar pendiente, fue heredado a la nueva integración y asignado a Giovanni Figueroa.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/014n2pol



JESSIKA BECERRA Y ALEJANDRO ALEGRÍA
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 20
La reducción del producto interno bruto (PIB) en el tercer trimestre, reportada por el Inegi, está en línea con lo esperado, “no hay sorpresa respecto del dato negativo de crecimiento”, dijo Eduardo Osuna, director general y vicepresidente de BBVA. Mientras Francisco Cervantes Díaz, presidente del Consejo Coordinador Empresarial (CCE), comentó que se trata sólo de un ajuste, pues el crecimiento del país va a “agarrar vuelo” con las inversiones.
Osuna destacó que la recuperación de la inversión es aguja del crecimiento y va a depender de la capacidad del gobierno para activar todas las reglas relacionadas con infraestructura y energía. “Hoy estamos viendo una caída para el año de 7.8 por ciento en la inversión total”, comentó.
Explicó que los directivos de BBVA hicieron un incremento en la proyección, pues de una contracción de 0.4 por ciento, ahora prevén un crecimiento de 0.7 por ciento.
Pese a la reducción de 0.3 por ciento del tercer trimestre, destacó que se mantiene el pronóstico de crecimiento de 0.7 para este año y uno por ciento para el siguiente.
Por su parte, Cervantes Díaz, líder del sector privado, resaltó que en los primeros años de cada sexenio hay una contracción económica, pero no hay que tener duda de que pronto se va a “enderezar”.
“Vamos a agarrar vuelo y vamos a hacer un México lleno de inversiones, lleno de exportaciones, con infraestructura. Hemos trabajado mucho para que el Plan México arranque con mucho vuelo”, indicó.
Apuntó que la situación económica no es exclusiva de México, sino que en todo el mundo está ocurriendo por temas externos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/020n3eco



ARTURO SÁNCHEZ JIMÉNEZ
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 6
La Comisión de Presupuesto y Cuenta Pública de la Cámara de Diputados comenzó a circular el proyecto de dictamen del Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2026, que mantiene el monto total de 10 billones 193 mil 683.7 millones de pesos propuesto por el Ejecutivo federal e incluye la eliminación de privilegios salariales y prestaciones extraordinarias para ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), magistrados y otros integrantes del Poder Judicial de la Federación.
El documento, que se discutirá y votará en comisión el próximo lunes a las 11 horas, propone también un seguimiento puntual al presupuesto de la función justicia ante los cambios derivados de la reciente reforma judicial. Se plantea una ampliación de 225 millones de pesos a los tribunales agrarios, con una reducción equivalente al presupuesto de la SCJN.
A diferencia de años anteriores, el proyecto de dictamen no precisa de qué dependencias provendrán los recursos para financiar las reasignaciones que se han anunciado a rubros como educación, salud, cultura e infraestructura, estimadas en 17 mil millones de pesos.
El proyecto prevé además un recorte real de 3.4 por ciento al presupuesto del Poder Legislativo, así como reducciones significativas a organismos autónomos. El Instituto Nacional Electoral (INE) tendría un recorte de 18.3 por ciento, mientras el Instituto Nacional de Estadística y Geografía vería disminuido su presupuesto en 6.8 por ciento. En contraste, se mantienen los incrementos a programas sociales prioritarios, como las pensiones para adultos mayores y las becas Benito Juárez.
En conferencia, el presidente de la Junta de Coordinación Política, Ricardo Monreal, explicó que los ajustes al gasto público implicarán disminuciones al Poder Judicial, el INE y el Tribunal Electoral, y reafirmó que los 17 mil millones de pesos resultantes de esas reducciones se reasignarán a educación, infraestructura, cultura y medio ambiente.
Monreal confirmó que las reasignaciones aún no aparecen en el dictamen debido a que “no se han terminado de cuadrar los anexos”, pero garantizó que estarán listas antes de la discusión en el pleno.



Según el calendario legislativo aprobado por todas las bancadas, el martes 4 de noviembre se presentará el dictamen con publicidad ante el pleno y se discutirá en lo general, mientras el miércoles comenzará el debate en lo particular, con la previsión de que la sesión se prolongue hasta el viernes 7.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/006n1pol


Fecha 31-oct-2025 Página: 28


▲ Labriegos de Hidalgo continua-ron ayer con un bloqueo en la autopista Arco Norte, a la altura de la caseta de Tula, para exigir al gobierno federal un mejor precio por tonelada de maíz.Foto n Facebook Tlahuelilpan Informa
DE LOS CORRESPONSALES
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 28
Productores de maíz de Morelos, Sinaloa, Hidalgo, Michoacán y Guanajuato mantuvieron ayer 12 bloqueos en tramos carreteros y casetas del país, reportó la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes.
Lo anterior, a pesar del compromiso del gobierno federal de entregar a los campesinos un apoyo de 950 pesos por tonelada del grano.
Los labriegos de Morelos afirmaron que seguirán su protesta porque el acuerdo sólo se hizo con representantes de Jalisco, Michoacán y Guanajuato, además consideran que el ofrecimiento es insuficiente.


28 Sección

En esta entidad, los inconformes llevan cuatro días apostados en la autopista Siglo XXI, y ayer se instalaron en los alrededores del poblado de Amilcingo, localidad de Temoac.
En Guanajuato sólo continuaba ayer un cierre (de los 39 que había el lunes) en un tramo de la autopista federal 45D; en este punto los agricultores exigen un precio de garantía de 6 mil pesos para el sorgo.
En Sinaloa, productores del Valle del Carrizo, quienes desde el 27 de octubre liberaron la caseta Cuatro Caminos, en Guasave, decidieron endurecer su protesta ayer con un bloqueo parcial de 72 horas. Este último consiste en negar el paso a camiones de carga y sólo dar acceso a autobuses de pasajeros, autos particulares y ambulancias; lo que provocó largas filas de vehículos.
Baltazar Valdez Armentía, presidente de Campesinos Unidos, explicó que otros grupos permanecieron por cuarto día consecutivo en las casetas de San Miguel, El Pizal y Costa Rica, y permitieron el libre paso.
Baltazar Hernández, presidente de la Unión de Productores Agrícolas del Valle del Carrizo, recalcó que entre sus demandas está que se les paguen los 480 millones de pesos por la cosecha de trigo de la temporada del ciclo agrícola 20242025.
En Hidalgo, labriegos del distrito de riego 03 siguieron ayer con el bloqueo que iniciaron el miércoles en el Arco Norte, para exigir un precio de garantía de 7 mil 200 pesos por tonelada de maíz; también se reportó un cierre en el kilómetro 194+500.
En tanto, en Michoacán, aunque por la mañana autoridades estatales dieron a conocer que se había abierto la circulación en todas las vías, por la tarde los campesinos volvieron a tomar las casetas de Panindícuaro, Zinapécuaro y Ecuandureo, de la autopista Occidente México-Guadalajara, donde dieron el paso, sin cobro.
Ernesto Martínez, Rubicela Morelos, Irene Sánchez, Carlos García y La Jornada Hidalgo https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/estados/028n2est


Fecha 31-oct-2025
Página: 23 Sección
A. MUÑOZ Y A. URRUTIA

Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 23
“Nos da gusto” que Estados Unidos haya alcanzado un acuerdo con China, “yo creo que ayuda a todo el mundo” no sólo a esas dos naciones, aseguró ayer la presidenta Claudia Sheinbaum Pardo.
Sobre la determinación del mandatario estadunidense, Donald Trump, de reanudar las pruebas nucleares en su país, declaró: “México siempre ha sido y va a ser pacifista. Entonces (ante) cualquier cuestión que tiene que ver con armas, y más las nucleares, México siempre va a tener una visión pacifista. No debería haber guerras”.



Fecha 31-oct-2025 Página: 4 Sección Negocios




La realeza deja claro que sus pensamientos seguirán estando con víctimas de cualquier forma de abuso

▲ El príncipe Andrés, duque de York (izquierda), y su hermano Carlos, entonces príncipe de Gales, en la ceremonia de la Orden de la Jarretera en el castillo de Windsor, en el sur de Inglaterra, en 2015.Foto Afp
THE INDEPENDENT, REUTERS Y AFP
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 8
Londres. El rey Carlos III de Inglaterra despojó a su hermano menor, Andrés, de sus títulos y honores, y lo obligó a abandonar su casa por sus vínculos con el difunto delincuente sexual Jeffrey Epstein, informó ayer el Palacio de Buckingham.
Según el comunicado, se ha notificado formalmente a Andrés que renuncie al contrato de arrendamiento de su mansión, llamada Royal Lodge, y que se traslade a un alojamiento privado alternativo.
El comunicado emitido por la corona inglesa mencionó además que: “Sus majestades desean dejar claro que sus pensamientos y su más sentido pésame han estado, y seguirán estando, con las víctimas y supervivientes de cualquier forma de abuso”.
Las hijas del príncipe Andrés permanecerán en la familia real a pesar de que el rey haya iniciado el proceso formal para despojarlo de sus títulos tras el escándalo de Jeffrey Epstein.
Andrew, que ahora se llamará Andrew Mountbatten Windsor, también ha aceptado abandonar su residencia de Royal Lodge, ya que sus vínculos con el financiero pedófilo Epstein siguen causando controversia, según informó el Palacio de Buckingham .


8

Se entiende que, aunque Andrés niega las acusaciones, el Palacio de Buckingham cree que ha habido “graves errores de juicio”.
Como hijas del hijo de un soberano, las princesas Beatriz y Eugenia conservarán sus títulos de acuerdo con las Patentes Reales del rey Jorge V de 1917.
Según se entiende, las hermanas serán bienvenidas a unirse a la reunión en Sandringham para Navidad y otros eventos de la familia real.
Beatrice, de 37 años, estuvo en la finca del rey en Norfolk la pasada Navidad, asistiendo al servicio matutino en la iglesia de Santa María Magdalena, mientras que su padre estuvo ausente en medio de la controversia que rodea sus vínculos con un supuesto espía chino.
Beatriz, novena en la línea de sucesión al trono, es asesora de Afiniti, una empresa de software de inteligencia artificial, y cofundadora de The Big Change Charitable Trust.
Eugenia, duodécima en la línea de sucesión al trono, es patrona de varias organizaciones benéficas, entre ellas Elephant Family, Teenage Cancer Trust y la Escuela Europea de Osteopatía, y además es cofundadora de la organización benéfica Anti-Slavery Collective.
La princesa, de 35 años, se convirtió a principios de este año en mentora de la red de agentes de cambio 35 under 35 de The King’s Foundation y es directora de la galería de arte contemporáneo Hauser & Wirth en Londres.
Ambas hermanas están casadas y tienen hijos.
Beatriz se casó con el magnate inmobiliario millonario Edoardo Mapelli Mozzi en una boda secreta durante el confinamiento en 2020, a la que asistieron sus abuelos, la reina y el príncipe Felipe, el difunto duque de Edimburgo.
Conocido como Edo, el señor Mapelli Mozzi es hijo del ex esquiador olímpico conde Alessandro Mapelli Mozzi y Nikki Williams-Ellis.
Eugenia contrajo matrimonio con el comerciante de vinos Jack Brooksbank en una brillante ceremonia celebrada en el entorno gótico de la capilla de San Jorge, en el castillo de Windsor, ante invitados reales y famosos en octubre de 2018.
El señor Brooksbank ha trabajado como director de marca europeo de Casamigos Tequila, cofundada por el actor George Clooney.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/espectaculos/a08n1esp



El organismo internacional sostiene que las víctimas no representaban una amenaza inminente y que los ataques violan el derecho a la vida.
Agencia EFE
Ginebra / 31.10.2025 10:59:00
La ONU acusó este viernes al gobierno de Estados Unidos de "violar el derecho internacional" con sus ataques aéreos contra embarcaciones en el Caribe y el Pacífico, supuestamente vinculadas al tráfico de drogas.
Confirmó que las personas a bordo fueron víctimas de "ejecuciones extrajudiciales" y que tales acciones deben cesar "independientemente de los presuntos delitos que se les imputen".
"Estos ataques, y su creciente coste humano, son inaceptables. Estados Unidos debe ponerles fin", exigió el alto comisionado de la ONU para los derechos humanos, Volker Türk, tras recordar que más de sesenta personas han muerto en esos ataques perpetrados por las fuerzas armadas estadounidenses, según las informaciones disponibles.
Una vocero de Türk dijo que éste ha comunicado a las autoridades estadunidenses la posición de su organismo.
Estados Unidos ha intentado justificar estos bombardeos indicando que forman parte de operaciones necesarias contra las drogas y el terrorismo, y que desde su punto de vista lo que rige sus actos es el derecho internacional humanitario, aplicable únicamente en contextos de conflicto armado.
Sin embargo, la ONU está en desacuerdo con ese argumento y no considera que se trate de un conflicto armado ni que pueda hablarse de hostilidades declaradas.
Por ello, defiende que lo que debe regir son las normas internacionales de los derechos humanos.
En este sentido, las acciones militares de Estados Unidos representan una violación del derecho a la vida y constituyen ejecuciones extrajudiciales, explicó la vocera Ravina Shamdasani.


31-oct-2025

Página: 6 Sección
"Según la escasa información facilitada públicamente por las autoridades estadounidenses, ninguna de las personas que se encontraban en las embarcaciones atacadas parecía representar una amenaza inminente para la vida de otras personas ni justificaba el uso de la fuerza armada letal contra ellas en virtud del derecho internacional", detalló.
La ONU reclamó que esos asesinatos sean investigados de forma rápida, independiente y transparente, y aclaró que deben hacerlo las instancias jurisdiccionales de Estados Unidos
Anotó que llevar a cabo estas investigaciones no es una opción, sino "una obligación" para las autoridades de Washington.
Türk reconoció la gravedad de la problemática del narcotráfico, pero insistió en que Estados Unidos está obligado a respetar el derecho internacional, incluido el contenido en los tratados contra el narcotráfico y de los que este país también forma parte.
El organismo de derechos humanos también aclaró que lo que corresponde en la lucha contra el tráfico de drogas es utilizar métodos policiales, como la interceptación legal de embarcaciones y la detención de los sospechosos.
LG
https://www.milenio.com/politica/onu-exige-eu-detener-bombardeos-embarcaciones



Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 27
Tokio. China afirmó ayer que “espera que Estados Unidos cumpla con seriedad con sus obligaciones en virtud del Tratado de Prohibición Completa de los Ensayos Nucleares y respete su compromiso de suspender las pruebas nucleares”, luego de que el presidente Donald Trump ordenó al Pentágono reanudar sus ensayos nucleares.
El vocero de la cancillería china, Guo Jiakun, resaltó que “su posición sobre el desarme nuclear ha sido consistente y clara”, informó el diario local Global Times
El secretario general de la Organización de Naciones Unidas, Antonio Guterres, criticó el anuncio de Trump, al señalar que “los riesgos nucleares actuales ya son alarmantemente altos”.
“Nunca debemos olvidar el desastroso legado de más de 2 mil pruebas de armas nucleares realizadas en los últimos 80 años”, dijo Guterres, reportó su portavoz adjunto, Farhan Haqq.
“Las pruebas nucleares nunca pueden permitirse en ninguna circunstancia.”
Más tarde, cuando Trump habló con los periodistas, pareció confundir las pruebas de misiles que transportan ojivas nucleares con las de las ojivas en sí.
Según él, otros países “parecen estar realizando pruebas nucleares”, pero cuando se trata de Estados Unidos, “tenemos más armas nucleares que nadie tiene. No hacemos pruebas.
“Los veo probando y digo bueno, si ellos van a realizar pruebas, supongo que también deberíamos hacerlas”, agregó.
Cuando se le preguntó por el lugar dónde se llevarían a cabo los ensayos, el presidente dijo: “Se anunciará. Tenemos sitios de prueba”.
Hasta el cierre de esta edición, las autoridades del Pentágono no respondieron a preguntas sobre el anuncio de Trump en relación con las pruebas de misiles nucleares.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/mundo/027n2mun


Fecha 31-oct-2025


▲ El secretario del Tesoro, Scott Bessent, y el secretario de Estado, Marco Rubio, durante la cumbre de la APEC.Foto Ap
REUTERS, AFP Y AP
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 23
Horas después de la reunión entre el presidente estadunidense Donald Trump y el mandatario chino, Xi Jinping, emergieron más detalles sobre los temas comerciales en que llegaron a acuerdos y con los cuales se desactivó la amenaza de aranceles de 100 por ciento a Pekín.
Según el secretario del Tesoro, Scott Bessent, Estados Unidos y China podrían firmar un acuerdo comercial tan pronto como la próxima semana.


23 Sección

Los medios estatales chinos presentaron la reunión como un triunfo de la política exterior de Xi. “Tenemos la confianza y la capacidad para afrontar todo tipo de riesgos y desafíos”, declaró, según la agencia oficial de noticias Xinhua.
Además, China confirmó la suspensión por un año de algunas restricciones a las exportaciones, incluidas las que anunció este mes sobre las tierras raras. Asimismo Estados Unidos y China acordaron suspender temporalmente las tarifas recíprocas aplicadas a buques del otro país, que se habían transformado en un importante motivo de fricción comercial entre las dos mayores economías del mundo.
En declaraciones a Fox, Bessent indicó también que China acordó comprar 12 millones de toneladas métricas de soya estadunidense durante la actual temporada y se comprometió a comprar 25 millones de toneladas anuales durante los próximos tres años.
Mientras tanto, Washington suspenderá durante un año las restricciones de la Lista de Entidades que dificultan a las empresas chinas el uso de filiales para comprar tecnología prohibida, dijo Bessent.
Asimismo dio a conocer que China aprobó el acuerdo de transferencia de la aplicación de videos cortos TikTok, añadiendo que espera que avance en las próximas semanas y meses, sin dar más detalles.
En Truth Social, Trump publicó que China también acordó comprar petróleo y gas a Estados Unidos. En este sentido, Bessent afirmó que Xi también expresó su interés en participar en un nuevo oleoducto estadunidense que se está construyendo en Alaska.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/economia/023n1eco



Rusia se reserva el derecho de hacer lo propio si
JUAN PABLO DUCH
Corresponsal
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 27
Moscú. El Kremlin aclaró este jueves que no ha llevado a cabo ningún ensayo nuclear y dijo que sólo probó dos armas de nueva generación –el misil de crucero Burevestnik y el sumergible no tripulado Poseidón–, que usan propulsión atómica.
“Estas pruebas no pueden interpretarse de ninguna manera como ensayo nuclear”, sostuvo su portavoz, Dimitri Peskov, quien insistió: “Rusia es un país soberano y tiene derecho a tomar decisiones soberanas. Todos los países desarrollan sus sistemas de defensa y eso no equivale a un ensayo nuclear”.
La aclaración de Peskov se debió a las instrucciones que, a través de su cuenta en Truth Social, dio el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, a su Departamento de Guerra de comenzar a probar de inmediato las armas nucleares estadunidenses “en igualdad de condiciones y debido a los programas de ensayos de otros países”, sin precisar cuáles.
Aunque no es claro siTrump tiene en cuenta el lanzamiento en fase experimental de armamento nuclear o que puede portar ojivas de ese tipo o, por el contrario, los ensayos nucleares propiamente dichos, esto es, explosiones sobre tierra o subterráneas, Peskov advirtió que, si Washington deja de observar la moratoria sobre ensayos nucleares, Moscú se reserva el derecho de hacer lo propio.
“Quiero recordar lo que declaró en varias ocasiones el presidente (Vladimir) Putin: si alguien abandona la moratoria, Rusia procederá de la misma manera”, apuntó el vocero.
La Unión Soviética hizo su último ensayo nuclear en 1990; Estados Unidos, en 1992, y China, en 1996.
¿Por qué ahora?
En el segmento ruso de las redes sociales, muchos se preguntan por qué ahora Putin anunció las “pruebas exitosas” de dos sistemas de armas que empezaron a desarrollarse hace seis años y que, en opinión de expertos, aún no están listos para pasar a la etapa de producción en serie.


31-oct-2025

Página: 27 Sección
Dentro del debate predominan dos hipótesis: unos creen que el Kremlin quiere advertir a la Casa Blanca de que desista de suministrar a Ucrania sus misiles crucero Tomahawk y otro tipo de armamento de largo alcance, mientras otros consideran que con ello busca presionar a Trump para que acepte prolongar un año más las restricciones cuantitativas del Tratado START-III, último acuerdo de desarme nuclear vigente que vence en unos meses, para después negociar un nuevo documento.
Cualquiera que sea la razón, sorprende a Yuri Fiodorov, por citar un analista, que Putin presente el misil Burevestnik y el sumergible Poseidón, ambos de propulsión nuclear, como “armas listas para usarse y que no tienen parangón en el mundo”.
Este experto se pregunta para qué necesita Rusia un artefacto como el Burevestnik, que puede volar 14 mil kilómetros y más, si sus misiles intercontinentales son capaces de alcanzar mucho más cerca cualquier punto de Estados Unidos, y el Poseidón difícilmente pueda llegar a su destino mientras haya preparado para portarlo un submarino, el Belgorod, que, en caso de guerra, sería destruido antes de poder lanzarlo.
Para Fiodorov, el misil Sarmat, que Putin aseguró es menos potente que el Poseidón, no está listo, pues de las cuatro pruebas que se han hecho sólo una, la primera, resultó exitosa. En la última, en septiembre de 2024, el cohete explotó en plena rampa de lanzamiento.
Se comenta mucho la historia del Sarmat, que resumió el miércolesen Telegram, la cuenta Mozhem obiasnyt (Podemos explicarlo), a través de declaraciones del presidente Putin y otros funcionarios rusos:
Diciembre de 2022, Putin: “Pronto se pondrá en posición de combate (entre las armas desplegadas) el misil balístico intercontinental Sarmat”.
Septiembre de 2023, Yuri Borisov, entonces encargado de la industria militar: “el ejército ya cuenta con el sistema de misiles Sarmat en posición de combate”.
Octubre de 2023, Serguei Shoigu, entonces ministro de Defensa: “se fabricaron en serie los primeros misiles Sarmat, que pronto serán desplegados”.
Febrero de 2024, Vladimir Putin: “se entregaron al ejército los primeros misiles Sarmat fabricados en serie y pronto los mostraremos en sus lugares de emplazamien-to en posición de combate”.
Octubre de 2025, Vladimir Putin: “nadie tiene un misil como el Sarmat. Aún no lo hemos desplegado, pero pronto estará a disposición del ejército”. https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/mundo/027n1mun


Fecha 31-oct-2025
Página: 24
Anuncian 120 protestas y ofrendas a lo largo de EU

Sección
Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos sin papeles en décadas: activista

▲ Grupos civiles anunciaron el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos ante una ofrenda instalada a una cuadra del Capitolio. Los asistentes mostraron 25 pancartas con los nombres de víctimas de las redadas.Foto La Jornada
JIM CASON Y DAVID BROOKS
Corresponsales
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 24
Washington y Nueva York., Frente a una ofrenda de Día de Muertos dentro de una iglesia, a sólo una cuadra del Capitolio, sede del Congreso estadunidense, una coalición de grupos de derechos de inmigrantes, sindicatos y organizaciones de defensa del consumidor anunciaron ayer el Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos en Estados Unidos, durante el cual realizarán 120 acciones, incluidas protestas, vigilias y eventos culturales, a lo largo del país.


24 Sección

La conferencia de prensa para anunciar los actos de protesta arrancó con música de un mariachi, mientras 25 activistas se congregaron frente a la ofrenda portando pancartas con los nombres de los 25 inmigrantes que han fallecido en centros de detención del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) este año.
“Queremos conmemorar a todas las personas que han muerto y por eso hemos hecho ese hermoso altar”, explicó Isaías Guerrero, director de Fight Back Popular Democracy, coalición de 47 organizaciones con presencia en todo el país que está ayudando a organizar esta iniciativa. “Vamos a decir los nombres de los migrantes que han muerto en detención este año”. Con eso, el mariachi empezó a tocar y se dio lectura a la lista de 25 víctimas. Después de cada nombre, los organizadores respondieron “Presente”. Pancartas en las que se leía “ICE nos está matando”, “No más detenciones” y “Liberen a todos” formaron parte de la ofrenda.
“Estamos aquí para decirle al gobierno que no vamos a permitir que nuestra gente siga en las sombras sufriendo”, explicó Guerrero. “Nosotros como inmigrantes, vamos a llevar esto a las calles, continuar celebrando lo que llevamos de nuestra herencia, lo cual es poder y liberación asombrosa para todos”.
Agregó: “estamos llamando a esto el día de los desaparecidos, una acción de fin de semana que reúne a una amplia coalición nacional, incluyendo la National Day Labor Organizing Network, Detention Watch Network, The Workers Circle, Public Citizen, Women’s Peace March, Strategic Organizing Initiative, entre muchos más”.
“Éste ha sido el año más mortífero para los detenidos por el ICE en décadas”, afirmó Setareh Ghandehari, director de abogacía de la Detention Watch Network, una coalición de 40 organizaciones comunitarias a lo largo y ancho de la nación y uno de los organizadores del Fin de Semana de Acción por los Desaparecidos. Señaló que el ICE ahora es la fuerza policiaca más grande del país, el quinto ejército más grande del mundo y que Estados Unidos ahora cuenta con el sistema de detención de inmigrantes más grande del mundo.
Organizadores de Virginia, Maryland, Kansas y Arizona ofrecieron testimonios ante los medios sobre la crueldad del sistema de detención de migrantes y la creciente red de agrupaciones de derechos de inmigrantes, sindicatos, iglesias y otros que están protestando de manera no violenta contra el sistema de migración en el país.
“No queremos mejores condiciones, queremos que cierren los centros de detención”, declaró Beatriz Batres, de La Colectiva en Virginia. “En este Día de Muertos, recordamos a quienes perdieron sus vidas mientras buscaban una vida mejor, como lo hicieron mis padres cuando cruzaron la frontera desde México cuando tenía 10 años”, declaró Yenny Telles, una organizadora de la coalición estatal Sunflower Kansas.


24

“No soy una inmigrante, sólo porque mi familia es de Nuevo México y la frontera nos cruzó a nosotros”, explicó la diputada Emily Randall. Contó que sus abuelos vivían en una zona rural de México que luego se volvió Nuevo México. “Para mí, esa es una historia formativa, que la migración es parte de la vida, que las fronteras cambian”. Randall describió cómo el gobierno de Trump ha impedido que, como legisladora federal, visite a detenidos en el Centro de Procesamiento Tacoma, administrado por una empresa privada en el estado de Washington. “El ICE está cerrando sus puertas a la supervisión constitucional, que es parte de nuestra responsabilidad. Están negando de manera ilegal que miembros del Congreso tengan acceso y supervisión, porque saben que no es bueno para ellos mostrar lo que está sucediendo detrás de sus paredes”. Subrayó que los detenidos “no deberían estar encarcelados en nuestras comunidades, que les sea negado el acceso a servicios de salud, alimento y a sus familias”.
También hablaron integrantes del sindicato de trabajadores federales, la organización de defensa del consumidor Public Citizen y otros.
“No permitiremos que este gobierno destruya el manto de la justicia y continuaremos movilizando a la mayoría de los estadunidenses que dicen ‘ya basta de estos abusos’”, concluyó Guerrero. “Conmemoramos a los que han fallecido en detención y que desaparecieron de sus comunidades… los celebramos para que su memoria sea parte de nuestra visión colectiva hacia la liberación para todos”.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/mundo/024n1mun



ANDREA BECERRIL
Periódico La Jornada Viernes 31 de octubre de 2025, p. 8
El embajador designado de la República Islámica de Irán, Abolfazl Pasandideh, aseguró que su país y México comparten una visión pacifista, además de la certeza de que el multilateralismo debe ser una prioridad en un mundo diverso e incierto.
Durante una reunión con la presidenta del Senado, Laura Itzel Castillo, y otras legisladoras, el diplomático resaltó que pese a que ambos países cuentan con una relación de amistad con más de 130 años de antigüedad, se debe incrementar el intercambio comercial.
Señaló que el nivel de comercio con México “es muy bajo, pues sólo representa la mitad del que se tiene con Brasil y es incluso menor que con Ecuador. “Estamos dispuestos a ampliar el volumen comercial. Somos una nación de más de 90 millones de habitantes e importamos muchos alimentos”, subrayó.
Resaltó que pese a versiones que se propagan en redes sociales, en Irán existe libertad religiosa y una deseo de “buscar la paz y alejarnos de las guerras”.
Antes, la presidenta del Senado expuso que para las dos naciones es importante la autodeterminación de los pueblos, la no intervención y la solución pacífica de los conflictos. También reconoció que pese a las sanciones impuestas a Irán, la república islámica cuenta con un gran desarrollo tecnológico, e incluso México importa circuitos electrónicos.
https://www.jornada.com.mx/2025/10/31/politica/008n2pol




rfisgon@jornada.com.mx


Fecha 31-oct-2025

