
6 minute read
Juan de Aragón divertirse
del bosque realizaron una denuncia pública en el canal televisivo “Proyecto 40”, en dónde estos últimos alegaban el deterioro y deforestación que la administración aprobaba dentro del recinto. Esto debido a que se tenía en planes la creación de nuevos estacionamientos para la recepción de más público. Dicha problemática culminó en la cancelación del proyecto y los árboles marcados para su tala fueron conservados.
Es importante destacar que, así como la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) ha brindado información verídica sobre las mejoras que se han ido realizando a este espacio, también ha ocultado varios de los problemas ambientales que este último presenta. La encargada del huerto educativo Alejandra Alcántara afirma que uno de los problemas principales son los desechos de cascajo, ya que en otra vida el lugar fungió como zona de relleno, por ende, son contaminantes rezagados que aún no logran eliminar. Hay que tener presente que este bosque es inducido o creado de forma artificial gracias a la implementación de varios programas ecológicos como se dio a conocer en la Junta Central de Bosques e instituciones creadas por el ingeniero e investigador mexicano Miguel Ángel de Quevedo, ya que buscaba la conservación de este santuario, así como las estaciones forestales de San Luis y Nativitas, en Xochimilco; Santa Fe; Desierto de los Leones; Santa Clara y San Cristóbal (La Jornada ecológica, 2016).
Advertisement

Otra de las principales problemáticas en sus alrededores es su localización. Alejandra Alcántara comenta que “al estar rodeado de 2 avenidas principales, implica que existan contaminantes que impiden el desarrollo de algunas partes de los árboles”. No solo el desarrollo de los árboles se ve afectado, también el desarrollo de la fauna, obligando a esta última a buscar lugares óptimos para su supervivencia dentro del bosque, rompiendo así el ciclo con las más de 35 especies polinizadoras que se han sumado al bosque y causando la deforestación natural de estás zonas aledañas.
La lucha contra el desinterés ambientalista

Si bien, varias de las problemáticas ambientales que aún no han tenido solución dentro del bosque son por causas que el mismo pasado del lugar arrastra, otras son provocadas por los mismos usuarios. María Rivera encargada del Operativo General, afirma que mucha gente llega con la firme idea de que el mal trato que se le da a las instalaciones está ligada al sentimiento de pertenencia que el usuario tiene con el lugar. Ahora bien, dichas acciones tomadas sin meditación previa no solo generan trabajo extra a los trabajadores, sino que a su vez afectan a la fauna del lugar, en dónde las especies que se encuentran residiendo dentro del parque y del lago pueden llegar a ingerir estos contaminantes y producir su propio deceso.
El huerto educativo y lo que se hace dentro de este
En un tour Alejandra Alcántara expuso la elaboración de composta, propagación vegetativa, germinado, plantación de semilla en macetas, (suelo directo o en camas de siembra), en estos talleres que implementan se proponen acciones a realizar, destaca la creación de humedales, para lo que se intervendrá un área de 1,465 metros cuadrados, lo que mejorará la calidad del agua existente, además de dar tratamiento a las residuales, también mejorará la calidad del aire y será un espacio que albergue fauna permanente y migratoria involucrando este espacio de cultura. Un taller se lleva a cabo según la temporada, normalmente en la época de lluvia, ya que en estos meses como nos mencionó se van adecuando, tomando en cuenta que también es un espacio de cultura del agua, donde se manejan hasta cuatro ocinco talleres con sus respectivos programas.
Si dichos desperdicios tóxicos llegaran a generar una muerte en masa, las aves y demás fauna que reside en estos lugares situados dentro del conglomerado se verían obligadas a modificar su lugar migratorio ante la amenaza percibida. Esto no solo afectaría al terreno sólido del lugar sino también a la misma flora dentro del lago, ya que, sin la fauna, la vegetación dentro de los lagos crecería desmesuradamente al no ser podada de forma natural por estos animales. María Rivera también comenta que “para cambiar ese tipo de ideologías antiambientalistas, no se debe buscar un impacto en la gente adulta; sino en los niños y adolescentes”. La trabajadora ejemplifica cómo a inicios de la pandemia muchos adolescentes tomaron conciencia sobre la importancia de la flora en el mundo, llegando al grado de crear pequeños huertos en casas y jardines. Este cambio paradigmático en los jóvenes llegaría a impactar en la gente adulta de forma más orgánica. María Rivera comenta que está es una de las razones por las que dentro del Bosque de Aragón se han llegado a impartir e implementar varios talleres y pláticas con temas ecológicos importantes que van relacionados al cuidado del medio ambiente.
El huerto educativo, lo que se hace dentro Alejandra Alcántara mediante una visita guiada expuso la elaboración de composta, propagación vegetativa, germinado y plantación de semilla en macetas, (suelo directo o en camas de siembra) que en estos talleres implementan para proponer acciones y replicarlas dentro y fuera del lugar, destaca la creación de humedales, para lo que se intervendrá un área de 1,465 metros cuadrados, lo que mejorará la calidad del agua existente, además de dar tratamiento a las residuales, también mejorará la calidad del aire y será un espacio que albergue fauna permanente y migratoria involucrando este espacio de cultura. Un taller se lleva a cabo según la temporada, normalmente en la época de lluvia, ya que en estos meses como nos mencionó se van adecuando, tomando en cuenta que también es un espacio de cultura del agua, donde se manejan hasta cuatro ocinco talleres con sus respectivos programas.
Cuida el bosque, es tuyo
Para crear una conciencia positiva en cuidar esta área verde como si fuera propia, “muchas veces llegan grupos de 10 personas y de esas 10 personas, tú ya impactaste en dos, entonces esas dos van a impactar en su casa y es ahí donde estará la diferencia” comenta Alejandra Alcántara. Es decir que ayuda trabajando para que sea de una manera adecuada entendible para que la gente procure, dando así un seguimiento en impacto de la contaminación. Pláticas para una mejor educación ambiental Como explica Alejandra Alcántara, siempre se realiza una investigación a fondo de cómo se debe transmitir al público este tipo de platicas, solo queda replicarlas en las personas para influir, nos ha traído algunos beneficios. A través de las pláticas se hacen recorridos en esta área, en los dos humedales, captando la atención de las personas de tal forma que se acercan a preguntar.

La otra cara de la moneda Usuarios del Bosque como Fernando, comenta que lo más agradable de visitar el recinto es el clima fresco que por lo regular los mismos árboles adecuan en tiempos de calor. Es por ello que Fernando no contamina el bosque con residuos plásticos o algún contaminante que tarde en degradarse. Si bien, no es obligación de nadie realizar tareas de otros, Fernando es parte de la minoría que levanta basura ajena para mantener limpio el lugar. De esta forma se incentiva a la gente a cuidar este espacio público. Por otra parte, así como el visitante aporta su granito de arena para cuidar el conglomerado, nos comenta que la administración debería realizar mantenimiento constante en las áreas más secas y baños. En este aspecto, Fernando, así como varios visitantes más opina que la reforestación de estas áreas sería la mejor opción.
Conclusión
A priori, se esperaría que la sociedad actuará más como Fernando, pero como se ha ido mencionando a lo largo de este reportaje, la mayoría de los adultos no muestran interés por cambiar estos malos hábitos ambientales ni a los talleres creados para cambiar esta falta de conciencia. Cabe destacar que la publicidad que el bosque maneja para publicitar sus actividades es escasa, por lo que el poco interés de los adultos y la escasa difusión generan está problemática general dentro del lugar y si se busca crear un cambio en ambos bandos, la solución más viable es buscar nuevas formas de llegar al público y no caer en el conformismo publicitario. Así se logrará atraer la atención de los adultos con estos talleres y una vez tomados la contaminación se reduciría no solo dentro del lugar, sino también fuera.
Referecias bibliográficas:
Carpio, C. Y. (28 de agosto de 2021). Portal Gobierno. Obtenido de Portal Gobierno: https://gobierno.cdmx.gob.mx/noticias/bosque-de-san-juan-de-aragon/ Loustaunau, M., L. (2018, enero). Bosque de Aragón, el pulmón verde del norte de la CDMX. MXCity Guía Insidere. Recuperado 9 de abril de 2023, de https://mxcity. mx/2018/01/bosque-de-aragon-el-pulmon-verde-del-norte-de-cdmx/ Milenio. (2013, 31 marzo). Bosque de Aragón, «es como un basurero»: visitante [Vídeo].
Viloria, R. O. (20 de abril de 2012). Secretaria de Medios Ambientales Obtenido de Secretaria de Medios Ambientales: https://www.sedema.cdmx.gob.mx/secretaria/estructura/19
Infobae. (2021, 21 septiembre). Bosque de Aragón: cuál fue el origen del pulmón al norte de CDMX que fue remodelado. infobae. https://www.google.com/amp/s/ www.infobae.com/america/mexico/2021/09/21/bosque-de-aragon-cual-fue-elorigen-del-pulmon-al-norte-de-cdmx-que-fue-remodelado/%3foutputType=amptype
ProBosqueAragonMC. (2012, 12 julio). Reportaje Pro Bosque Aragón [Vídeo]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=aJiBsr7FN2s
