
3 minute read
En lucha constante
Esta expansión hídrica presenta una concentración moderada de sales minerales que,amedianoplazo,haafectadoelsueloylos cultivos,perjudicandoelusopúblicourbano,y generando agrietamientos, inundaciones y hundimientos.
Enlaactualidadlaescasezdeaguadeeste espaciohageneradoafectaciones,nosoloensu florayfauna,sinoensupoblación,estodebido alusoexcesivodefactoresindustriales,higiene, actividadesousocomúnenloshogares.
Advertisement
ElciudadanoMarioSilvaRoque,habitantede la zona comenta: "yo recuerdo que antes veía lagos muy amplios, se veía mucha agua, era abundante y con el paso del tiempo ha habido unaescasez."
Marco Ovando, locatario de la zona, mencionaquehanexistidomuchaspropuestas, casi todas inconclusas, para mejorar las condiciones del área, sobre todo en épocas de campaña; sin embargo, nada se ha concretado “Quizá había por ahí alguna propuesta de un parque ecológico, sin embargo, todo queda realmenteenpromesas”

Hace un año, se realizó un decreto para convertir el Lago de Texcoco en área natural protegida,porpartedeLaSecretaríadeMedio Ambiente y Recursos Naturales, así como pobladoresdelosmunicipiosqueconformanla región, mismos que celebraron el primer aniversario de este espacio como Área de Protección de Flora y Fauna, en un evento donde se invitó a la población a realizar conciencia y darle una mejor importancia al liquidovital.
Esta decisión ha traido controversias, ya quelapresidentadelaComisióndeAtencióna Grupos Vulnerables, y pobladores de Atenco, Estado de México, afirmaron que el mandato delEjecutivofederal despojaaejidatariosdela zonade4milhectáreasdetierras.
Los habitantes de la zona, de igual forma, mencionanlassecuelasdeloquealgunavezfue unlago,yaquehayevidenciasquesemuestran ensushogares,comoelsalitre.
“No estamos en contra de un proyecto ecológico; estamos en contra de que tomen terrenos que no son propiedad federal”, dijo el abogadoÓscarCristopherAtlitecGodínez.

Cada vez se cuenta con menos espacio para las áreas naturales, esto debido a la necesidad de construcción de casas o el mejoramientodecarreterasofábricas,dicha urbanización está creando gran daño a la florayfaunadelaszonasecológicas.
Esta problemática fue planteada por la licenciada en Ciencias de la tierra Brianda Fernández: "como lo hemos visto en los últimos 30 años, ha bajado considerablementelosnivelesdeaguaporla sobreexplotación y por no contar con los programassuficientesparaqueellagovuelva asanardeformanatural."
Anteelcambioclimáticosehavisualizado que la región líquida ha ido perdiendo dimensiones; Su desecación fue causa y consecuenciadeldesequilibrioambientalen laregióndelValledeMéxico,aligualquesu incontrolable crecimiento de población, añadiendo problemas de hundimiento, insalubridad, abastecimiento de agua, expansión de la marcha urbana, deforestación, el cambió de uso de suelo, entreotros.
Diego Arriaga, Licenciado en Ciencias de las tierra cuenta que aquel terreno sin agua sevolvióunlugarsecoyprácticamenteinútil paralaagricultura,debidoalaltocontenido desalinidad.

"Esunlagoquetieneunahistoriaytieneun récordquemásqueayudarlosehaintentado desaparecer.Hoyendía,sitúvas al Lago de Texcoco ya no encontrarás agua. Lo único que podrás encontrar es el nombre, es un suelosalinoendondeprácticamenteyanocrece nada."

La desecación del remanente del Lago de Texcoco modificará de manera irreversible el patrón de comportamiento de las aves obligándolas a desplazarse a lugares aún más hostiles.
Alreducirloslímitesdeloscuerposdeagua, el Lago de Texcoco ha tenido un tamaño cada vezmáspequeño,deestemodohadisminuido el peligro de las inundaciones en las regiones cercanas a él, pero también ha disminuido la vegetaciónyelagua.
El incremento en la demanda de agua potable ha representado sobreexplotación de estelíquidoyladeforestacióndezonasparala recarga natural, resultando en hundimientos delsubsuelodelaciudadydelValledeMéxico, que a su vez provoca problemas en el funcionamiento del drenaje. En la ciudad cada habitante dispone de aproximadamente 370 litros promedio, en los municipios metropolitanos se registra una dotación promediode185litrosporhabitantealdía.
Destruirá el hábitat de las miles de aves migratorias y playeras que anidan, buscan alimento o transitan esa zona
Enelaño2001seiniciólapropuestadeun nuevo aeropuerto por, el entonces presidente del país, Vicente Fox la cual fue rechazada por los pobladores de la zona y se mantuvo canceladahastael2014,dondeserelanzó,enel gobiernodeEnriquePeñaNieto.

No fue hasta septiembre del 2015 que se iniciaron proyectos de preparación del terreno paracontrolarloshundimientosdelazona.

Una de las principales amenazas por las cuales este proyecto cesó es debido a la dificultad de recuperación que se suscitaría en lavidalacustredelazona,mismoquecausaría eldeterioroambientaldelaregióndelVallede MéxicoyáreaMetropolitana.
Laconstruccióndeinfraestructura;comolo son pistas, zona hotelera, y estacionamiento, emplearíamaterialescomoelcemento,elcual sería esparcido en una zona de infiltración de agua de lluvia que mitiga la crisis hídrica en la ZonaMetropolitanaylaCiudad.
Asímismo,pondríanenriesgoelhábitatde las miles de aves migratorias que anidan y buscan alimento en esta zona. La desecación del resto del lago modifica de manera irreversibleelpatróndecomportamientodelas aves, las cuales se verían obligadas a desplazarse a lugares aún más hostiles, y una vez superada la catástrofe planteada por los cargos anteriores, se emprende dicha reconstrucciónnacional.
Finalmente, se tiene planeado retomar la construccióndelaeropuertoparael2024,ahora como un proyecto del NAIM, el cual no se comparaconeldeSantaLucía.
Dentro del proyecto de Ordenamiento EcológicodelTerritoriosereflejaunadinámica deexpansiónhumana,lacualsetomaríacomo rellenoydensificacióndelazona.Dichoterreno se tomaría actualmente como el aeropuerto transferido por las operaciones aéreas, el cual prometía mayor oportunidad de educación, espacios públicos y áreas verdes, provocando unamayorextensióndelamanchaurbanaque hastalafechasiguecreciendo.
Enteoría,elproyectoenTexcocoeraviable para la zona. Los integrantes para dicha planificación se conformaba por los mejores ingenieros del país, realizando su cimentación, mecánica de suelos y estructura; Además de contar con Norman Foster uno de los reconocidosarquitectosdelmundoacargodel diseño, siendo el primer aeropuerto con certificación Leed Platino en cuanto a la sustentabilidadquesetieneenlaconstrucción. Restando problemas irreversibles en cuanto a suelo y su contexto tanto geofísico como hidrológico;Desarrollandoobrashidrauhlicasla captaciónderiosyevitarinundaciones.Locual no implicaba impactos negativos en el ambienteysusalrededores.
