2 minute read

El valor ecológico, social y cultural de las chinampas

Más alla de la productividad agrícola, desempeñan un papel fundamental en la preservación de las zonas de lago, que constituyen ecosistemas intrincados en sí mismos. Los lagos flotantes no son sólo un monumento a la habilidad agrícola de las civilizaciones antiguas, sino también santuarios de biodiversidad. Sorprendentemente, este mosaico de agua y tierra alberga un 2% de la biodiversidad mundial y el 11% de la biodiversidad nacional, lo que lo convierte en uno de los sistemas más ricos y diversos en términos de vida natural. La técnica de la chinampería consiste en la utilización de los recursos del humedal, como la materia vegetal para la elaboración, y para su cultivo, se utiliza el sedimiento para los germinados y el agua de los canales para riego. Por lo tanto, esta tecnología se encuentra estrechamente ligada a los servicios ecosistémicos del lago de Xochimilco.

Advertisement

Tiene un valor social significativo para la comunidad y para la Ciudad de México en su conjunto. Son una parte integral de la rica historia y tradiciones, que se remontan a las antiguas civilizaciones precolombinas. Fueron declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1987, lo que subraya su importancia cultural.

Proporcionan medios de vida a muchas familias locales. Los chinamperos cultivan una variedad de productos, como flores y verduras, que se venden en los mercados locales.

La población total en Xochimilco en el 2020 fue de 442, 178 habitantes, siendo 51.3% mujeres y 48.7% hombres. Los rangos de edad que concentran mayor habitantes fueron 20 a 24 años (36,979) 25 a 29 años (36, 563 habitantes) y 15 a 19 años (34,956 habitantes).

Problemática de las chinampas

Una de las principales problemáticas que se presenta en la actualidad las chinampas está relacionado con el agua, tanto la escasez como la mala calidad para el riego. En contradicción, abundan las descargas de aguas negras que se vierten al sistema de canales, provenientes de los pueblos vecinos así como descargas locales de las viviendas que colindan con la zona chinampera del pueblo. Esto se agrava debido a las pésimas condiciones de la red de drenaje y la mala y la mala planeación de las obras realizadas por SACMEX. Existen diversas formas de contaminación en la zona chinampera, una de las más visibles es el uso de insumos plásticos, como son charolas de germinación, las cubiertas de invernaderos o los acolchados plásticos que además de contaminar el agua y la tierra, modifican el paisaje y desplazan las prácticas ancestrales como son los chapines, los manteados y las asociaciones de cultivos.

Productividad

En términos de productividad, se destacan: lechuga con 7,453 toneladas, romerito con 3,132 toneladas, verdolaga con 3,334 toneladas y berza con 1,352 toneladas.

El maíz también tiene un rendimiento notable produciendo medio millón de elotes y 130 toneladas de grano, además de hortalizas y maíz, las chinampas también son productoras de plantas ornamentales.

El desafío de la conservación y restauración

El valor anual de la producción agrícola de las chinampas de la Ciudad de México es de 245 millones de pesos, un estimado de 19,213 toneladas de alimentos, principalmente compuestas por 13 tipos de hortalizas y maíz. A pesar de este importante aporte, la mayoría de las chinampas, alrededor de 17,336, han sido abandonadas.

La restauración consiste en trabajos de limpieza y saneamiento forestal de esta zona considerada Patrimonio Mundial, Natural y Cultural de la Humanidad.

Esta restauración son acciones que promueven la conservación del medio ambiente, ya que las áreas donde existen estos canales representan el 30% del total del Suelo de Conservación, participan 310 brigadistas, cuyas tareas principales son el seccionamiento de canales, que consiste en el reforzamiento con costaleras de tierra para controlar el nivel de agua; la limpieza con el retiro de toda la materia orgánica acumulada, así como el saneamiento forestal que consiste en el monitoreo de los árboles y su mantenimiento a través de podas preventivas para evitar o controlar plagas como el muérdago.

Se estima que se producen anualmente entre 23 y 24 millones de plantas, entre las que destacan las plantas aromáticas, las nochebuenas y los cempasúchiles, flores emblemáticas de las celebraciones del Día de Muertos.

This article is from: