1 minute read

chinampas? resiste el avance de la modernidad

En una de las alcaldías de la Ciudad de México, se encuentra un remanente de historia viviente, que se encuentra en peligro de desaparecer.

Se está hablando de las chinampas, un antiguo sistema de agricultura creado hace más de mil años.

Advertisement

Hoy, esta red de islas flotantes, también conocidas como los “jardines flotantes de Xochimilco”, lucha por sobrevivir en un mundo moderno.

La práctica ancestral de las chinampas ha sido una fuente importante de producción de alimentos y un ejemplo notable de manejo sustentable del agua y la tierra.

Sin embargo, en las últimas décadas, se han visto amenazados por diversos factores, como la urbanización, la contaminación del agua, la disminución de los canales de irrigación y la sobreexplotación de los recursos naturales. La investigación sobre las chinampas también puede ayudar a identificar las barreras y oportunidades para su conservación y restauración, y proporcionar información valiosa para el diseño de políticas y estrategias de gestión que fomenten la sustentabilidad y resiliencia de su sistema; hoy en día, aún existen unos 20 kilómetros cuadrados de chinampas, pero lamentablemente, sólo un 2,5% se utiliza para la agricultura tradicional.

El pasado y presente de las chinampas

La palabra “chinampa” proviene del náhuatl y puede traducirse como “dentro del cerco de cañas”. Se calcula que se gestaron en los Siglos XIV a XVI y por su majestuosidad han sido objeto de atención mundial desde que los conquistadores españoles descubrieron su existencia en el siglo XVI. Posiblemente, el atractivo principal de las chinampas, es la extraordinaria fertilidad del suelo que combinado con la abundancia de agua y la mano de obra del agricultor, se convirtió en un sistema de producción intensivo sin igual en el mundo.

Con la llegada de los españoles en el siglo XVI, su sistema sufrió un declive debido a las enfermedades europeas, la guerra y las políticas coloniales. Sin embargo, en Xochimilco, este antiguo sistema de agricultura ha perdurado hasta hoy.

Originadas en la cuenca lacustre de México, son islas construidas a partir de la acumulación de tierra, lodo y plantas acuáticas. Se han mantenido como un prodigioso sistema de agricultura. Asimismo, la señora Francisca Torres, agricultora en chinampa, agrega: “Somos la fuente original de la agrícultura mexicana, somos parte primordial de las flores y verduras que llegan a sus mesas, lo que consumimos viene orgullosamente de Xochimilco”.

El señor Martín Santiago, agricultor en chinampa, menciona: “Puede que seamos la agricultura que regenera el suelo, captura carbono, ayudando con el cambio climático, cuidamos el campo y producimos alimentos que son nuestra primera medicina natural”.

Subrayan la importancia de las chinampas, no sólo como un remanente de la historia mexicana, sino también como una valiosa fuente de producción de alimentos y una forma de vida para muchas familias.

This article is from: