Revista Digital Energía Hoy 215 julio 2023

Page 1

EDICIÓN

209


ZGR AVC DVR

Alta velocidad de respuesta

Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

Mitiga huecos de tensión

Panel de control táctil

Ahorro de costos

Tu energía, nuestro reto.

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.


Necesitamos descarbonizar nuestra electricidad

H

oy, los estragos del Cambio Climático en el mundo son palpables, con intensas olas de calor recorriendo todo el orbe; sequías en algunas regiones del planeta, inundaciones en otras más, prolongadas heladas en algunos países… situaciones que, parecieran no estar al alcance de la humanidad, pero, resulta que sí lo están.

Mucho de estos cambios abruptos que resiente la humanidad derivan del calentamiento global, de las emisiones contaminantes que generamos a partir de nuestras actividades; y en donde las matrices energéticas de las distintas naciones son eslabones clave en el actual deterioro medioambiental, sobre todo en lo que concierne a la generación, suministro y consumo de la energía eléctrica. Sin embargo, países y regiones han suscrito diversos acuerdos de índole global para contrarrestar los efectos del cambio climático, teniendo como eje fundamental el sector energético, primordialmente el eléctrico, en pro de disminuir en lo posible la huella de carbono. Y es a través de una continua investigación y de nuevas tecnologías, como la sociedad puede en su conjunto aportar en la descarbonización de las economías. Así, para la presente edición de Energía Hoy, correspondiente a julio, abordamos la temática de la ‘electrificación inteligente’, una tendencia al alza en gobiernos y empresas que actualmente buscan ser más eficientes en su generación y consumo eléctrico; acciones que sin duda inciden positivamente en distintas aristas: eficiencia operativa, ahorros monetarios y procura medioambiental, por mencionar algunas. En definitiva, debemos implementar la digitalización y el veloz desarrollo tecnológico que nos permita acelerar la transición energética en el mundo, pero también debemos pensar en nuevas formas de producir y de consumir energía. Y esto es tarea de todos nosotros, del empresario, del político, de quien legisla en las cámaras senatoriales; de quien genera y distribuye electricidad, y por supuesto, de quien la consume en su día a día. Agradecemos una vez más, estimados lectores, su preferencia para con nuestra publicación, esperando que, en el avanzar de estas páginas encuentren el contenido de valor que les ayude en su toma de decisiones. CEO & PARTENR


LA NUEVA FORMA DE PRODUCIR Y CONSUMIR ELECTRICIDAD Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy

L

a electricidad es un recurso del cual la humanidad hoy no puede desprenderse. Si bien la producción eléctrica ha acompañado a nuestra especie durante milenios, desde el filósofo griego Tales de Mileto y sus experimentos con varillas de ámbar en el Siglo VI a.C., pasando por la botella de Leiden de 1746 o el pararrayos de Franklin en 1752, la demostración de la pila eléctrica de Volta en 1800 o el primer transformador eléctrico de Faraday en 1831; la realidad es que, el uso generalizado de la electricidad a partir de último cuarto del Siglo XIX, no ha tenido suspiro alguno. Con la invención de la bombilla en 1879 por Edison, la concepción de la corriente alterna de Tesla en 1893, o las primeras centrales eléctricas en Londres y Nueva York, se comenzaron a mover grandes máquinas, se alumbraron ciudades por vez primera con electricidad, y la vida del ser humano cambió. Vía el empleo de la electricidad, toda actividad se facilita y actualmente, la dependencia que tenemos hacia esta es innegable. Sin electricidad, la civilización urbanizada se desploma, se precipita abruptamente; tan solo hay que mirar hacia atrás, con los grandes “apagones” que se han suscitado a través de la historia en distintas partes del mundo. No obstante, la urgencia actual de la sociedad a nivel global para avanzar en la descarbonización frente al cambio climático, demandan acciones inmediatas en torno al uso de la electricidad, con el fin de optimizar dicho recurso energético, sin comprometer el confort de las personas. La tecnología avanza a pasos agigantados y en muchos frentes, en donde el sector eléctrico es continuo receptor de la innovación. En atención al presente escenario mundial de imparable desarrollo y dedicada investigación en pro de combatir al calentamiento global, Energía Hoy conversó con Marco Cosío, VP de Infraestructura Inteligente de Siemens México, Centroamérica y el Caribe, para dialogar sobre la “electrificación inteligente”, un modelo más ad hoc a nuestros tiempos de necesidad en torno a la energía eléctrica. A través de las nuevas tecnologías, de la digitalización, y por supuesto de la eficiencia energética, sí es posible lograr nuevos esquemas para la generación y el consumo final de la electricidad, en los que firmas como Siemens aportan constantemente. Además, para la edición julio de nuestra publicación, traemos escritos sobre Net Zero, smart grids, energía solar y electromovilidad. ¡Te invito a leernos una vez más!



CONTENIDO Año 13 No. 215 JULIO 2023

48

EN PORTADA

04

EDITORIAL

10

FRASES CON ENERGÍA

12

ABC ENERGÉTICO

LAS EMPRESAS AVANZAN EN SOSTEIBILIDAD. ¿CÓMO VA LA TUYA? María José Treviño

16

9 ELEMNTOS CLAVE DE UNA PROPUESTA COMERCIAL PARA MIGRAR AL MEM Miguel Torres Crisanto

22

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

¡DESCARGA DE CAPACITORES! TODOS HABLAN DE ELLO, PERO POCOS CONOCEN LA REALIDAD NORMATIVA

MARCO COSÍO

ELECTRIFICACIÓN INTELIGENTE

SENDERO A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Por:JuanCarlosChávez

34

44

Gustavo Manuel Espinosa Rütter

Erick Ortiz Vega

30

RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ELECTRIFICACIÓN INTELIGENTE

DE RESILENCIA Y LA FALTA DE ELLA... INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA UNAM

MANDATO DEMOCRÁTICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

RobertoMartínezEspinoza

CONSTRUIR UNA MEJOR INTERNET

38

Alfredo Álvarez y Fabio Fortes

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS


PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

56

COMUNIDAD EH

IDEAS CON BRÍO SÍ SE PUEDE

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA Y CEO

Santiago Barcón Palomar

60

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

ENERGÍA INCRECENDO LA INOVACIÓN COMO ELEMENTO DE SUPERVIVENCIA

Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS

64

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY

Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE OPERACIONES

Leonor Fernández del Busto González

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO 400m DE ENERGÍAPURA. ANA GUEVARA Y EL PRODESEN Víctor Luque

70

COMUNIDAD SOLAR

MALA PRAXIS FOTOVOLTÁICA Jaït Castro

76

WEN LA OTRA MIRADA

AGENDA 2030 ¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN MÉXICO?

FátimaCeciliaJiménezCardiel

82

TENDENCIAS

LA ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO: ¿DÓNDE ESTAMOS Y PARA DÓNDE VAMOS?

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Miguel Tovar

88

SOSTENIBILIDAD Y EL TÚNEL DE CARBONO Carlos Rafael Murrieta

92

LA ENTREVISTA

ANTONIO PÉREZ GARIBAY. POR UN JALISCO LIMPIO Y SEGURO Angel Hernández

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

ENERGÍA HOY ENERGÍA HOY® Número 214 Junio 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas Generales Tuxpan No. 57, Col. Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

Energía Hoy es una publicación mensual de




FRASES CON ENERGÍA ¿QUÉ ES EL ALMA? ES COMO LA ELECTRICIDAD, REALMENTE NO SABEMOS LO QUE ES, PERO ES UNA FUERZA QUE PUEDE . ENCENDER UNA HABITACIÓN. .

HAY UNA FUERZA MOTRIZ MÁS PODEROSA QUE EL VAPOR, LA ELECTRICIDAD . Y LA ENERGÍA ATÓMICA: LA . VOLUNTAD.

- RAY CHARLES

- ALBERT EINSTEIN

SÉ MENOS CURIOSO ACERCA DE LAS PERSONAS Y MÁS CURIOSO ACERCA . DE LAS IDEAS . - MARIE CURIE

SI QUIERES ENCONTRAR LOS SECRETOS DEL UNIVERSO, PIENSA EN . TÉRMINOS DE ENERGÍA, FRECUENCIA Y . VIBRACIÓN.

LA ENERGÍA SOLAR ES EL ÚLTIMO RECURSO ENERGÉTICO QUE AÚN NO. ES PROPIEDAD, NADIE GRAVA AL . SOL TODAVÍA.

- NICOLA TESLA

- BONNIE RAITT

LA ENERGÍA EÓLICA ES FANTÁSTICA, A MENOS QUE SEAS UN PÁJARO. ESOS ARTEFACTOS SON GUILLOTINAS GIGANTES PARA LAS AVES. . .

- MICHAEL CRICHTON

10


#1

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA

EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

EN ENERGÍA

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

15

www.acclaimenergy.com.mx


ABC Energético

LAS EMPRESAS AVANZAN EN SOSTENIBILDAD ¿CÓMO VA LA TUYA? Con frecuencia se habla de la sostenibilidad en las organizaciones y de cómo cada vez un mayor número de ellas están incorporando este concepto a su estrategia de negocio. Pero en realidad, ¿cuántas empresas han iniciado el proceso?

E

xisten muchos datos que comprueban el avance. Por ejemplo, de acuerdo con la iniciativa “Science Based Targets”, oficialmente 2 mil 776 empresas han establecido metas basadas en la ciencia; 5 mil 244 empresas están tomando acción y 2 mil 102 cuentan con compromisos de Net Zero. Esta iniciativa impulsa acción en torno a gases de efecto invernadero (GEI), temperatura global y alineamiento sobre plazos para cumplimiento de metas. También, según Accenture, 30% de las empresas públicas más grandes de Europa se han comprometido a llegar a Net Zero para el 2050, aunque muchas de estas empresas que pertenecen al sector servicios pretenden ser mas agresivas y llegar a sus metas para el 2035. Las empresas que previamente establecieron estos compromisos, redujeron sus emisiones por un 10% durante la última década; en tanto, las que no definieron metas, han incrementado su impacto ambiental. Solo el 5% de estas empresas están en camino de cumplir, y considerando el paso al que han logrado avanzar entre el 2010 y 2019, solo el 9% estaría en posibilidad de alcanzar sus metas Net Zero para el 2050.

12


María José Treviño

Directora General en Acclaim Energy México. Consejera independiente para diversas empresas. Miembro de COMEXI y secretaria del Consejo de Women’s Energy Network


ABC Energético

Durante años anteriores, las empresas se han centrado principalmente en reducir las emisiones de Alcance 1 y 2, que se refieren a los impactos internos que genera su operación y al suministro de energéticos que requieren para operar. Ahora, de forma más agresiva y compleja, también están incorporando estrategias para reducir emisiones Alcance 3, que son aquellas emisiones indirectas de la organización. Desde otra perspectiva, en 2022, Fortune Magazine entrevistó a los CEOs de las 500 principales empresas listadas y concluyó que, el 58% tienen planeado lograr Net Zero en emisiones GEI antes del 2050; sin embargo, solo la mitad de estas empresas han incluido un plan para abordar las emisiones de Alcance 3. En 2021, esta misma encuesta arrojó un indicador de 36% de empresas Fortune 500 comprometidas, y, por lo tanto, es notorio el avance. Anterior a esto, en 2019, alrededor del 90% de compañías en el S&P 500 Index publicaron un reporte de Responsabilidad Social Corporativa que incluye conceptos de sostenibilidad. En 2011, solo un 20% de éstas compartieron este documento. Hoy, estos reportes son explicados a través de diversas metodologías de ESG que demuestran las acciones que están implementando para avanzar, su estatus actual y las metas. Cada año se vuelven más detallados y es más notorio el compromiso puntual de cada una. NAVEX, empresa líder en gestión de riesgos y cumplimiento normativo, realizó una encuesta a mil 250 empresas en Estados Unidos, Inglaterra, Francia y Alemania; y determinó que, las organizaciones continúan invirtiendo y priorizando en ESG. El 46% de los encuestados comentan que, en 2022 su empresa incrementó el foco en este tema, y el 41% se mantendrá igual. El 83% de los encuestados creen que la reputación del negocio está impactado por factores ESG. Además, de acuerdo con Capital Group, el 89% de los inversionistas consideran que los temas ESG se deben analizar como criterio de inversión. Las regulaciones continúan a ser más rigurosas, y, por lo tanto, los negocios están tomando con mayor frecuencia, medidas de cumplimiento. KPMG menciona que, 96% de las 250 empresas globales líderes reportan sobre sostenibilidad, y que seguramente incrementará el nivel de reporte con base en estándares globales como GRI, SASB y regulaciones impuestas por las bolsas de valores. Por su lado, Boston Consulting Group reporta que,

14

en su estudio de 2022 realizado a 850 empresas mundiales, se encontró que el 80% planean incrementar sus inversiones en sostenibilidad. La presión de inversionistas, instituciones financieras, clientes y regulación, impone el avance. Hoy en día, existe la conciencia sobre la necesidad de actuar. Sin embargo, según Forbes, aunque el 90% de los líderes de negocio piensan que la sostenibilidad es importante, solo un 60% de las organizaciones cuentan con una estrategia de sostenibilidad. El Deloitte 2022 CxO Sustainability Report entrevista a más de 2 mil CEOs de 21 países, y reporta cómo el 97% de las empresas encuestadas ha sentido impactos negativos provenientes del cambio climático. Esto ayuda a reconocer y cuantificar los riesgos, y entonces provoca la acción. El 67% de las compañías ha comenzado a utilizar materiales más sustentables, reciclados y/o menos contaminantes. También, el 66% está trabajando en incrementar su eficiencia energética y el 57% empezó a utilizar maquinaria más amigable con el medio ambiente en cuestión a eficiencia en tecnología y equipo. Con el fin de reducir emisiones de Alcance 3, el 55% de las empresas está disminuyendo sus viáticos aéreos postpandemia; y el 46%, empieza a requerir a su cadena de suministro, cumplimiento de ciertos criterios de sostenibilidad. Para poder culminar estos esfuerzos, es crítico involucrar al personal. El 57% está ofreciendo entrenamiento a sus empleados sobre cambio climático y acción climática; y el 37% está ligando la compensación de los líderes de negocio a los resultados de sostenibilidad. Desde una perspectiva más local, el estudio titulado “La Sostenibilidad en la Agenda de Liderazgo Latinoamericano”, patrocinado por SAP, que consultó a 410 líderes internacionales de la región, concluyó en 2022 que el 69% de los ejecutivos de alto nivel en empresas medianas y grandes de México, Argentina, Brasil y Colombia declaró que ya contaban con una estrategia de sostenibilidad en sus organizaciones. La cifra creció, ya que anteriormente, en el 2021 reportaron un 46 por ciento.


En el último reporte, el 30% de los ejecutivos reveló haber agregado durante los últimos 12 meses un mayor número de pilares relacionados a las Metas de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas (ONU), mejor conocidas como “SDGs” por sus siglas en inglés. El 15% comenta que han podido iniciar ejecución de los planes de sostenibilidad que definieron en años previos y, el 40% pretende incrementar inversión en la materia. La tendencia apunta a que las empresas incorporen estos conceptos desarrollados por la ONU, ya que, además de considerarlos como buena práctica, los toman como un camino previamente establecido que llevará sus esfuerzos a alinearse con metas y acciones de otras empresas globales que también buscan cumplir un objetivo común.

Es contundente el avance a nivel global. El efecto físico del cambio climático, la presión financiera y las exigencias del consumidor han provocado esta consciencia de responsabilidad y de ajuste a las estrategias de negocio. Es difícil iniciar a incursionar en el proceso y por lo tanto, en los próximos años debemos mantenernos alertas a cómo la intención se materializa y se convierte en avance real. La tendencia es latente, pero al paso que se ha ido avanzando, aún no es suficiente para llegar a donde se debe llegar. ¡Trabajemos juntos para impulsar el cambio necesario!


ABC Energético

16


9

ELEMENTOS CLAVE DE UNA PROPUESTA COMERCIAL PARA MIGRAR AL MEM Para tener éxito en el MEM, es importante comprender el juego y buscar asesoramiento para tomar decisiones informadas y estratégicas

L

as propuestas u ofertas comerciales para migrar al Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) son propuestas que realizan los comercializadores del sector eléctrico hacia sus futuros consumidores. Estas ofertas comerciales contienen los términos y condiciones bajo los cuales los comercializadores representan a sus consumidores dentro del MEM.

Miguel Torres Crisanto

Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. autor del libro: “Resuelve tu mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.

Estas ofertas comerciales son fundamentales, ya que establecen un costo de la energía consumida por los clientes. Sin embargo, es importante conocer los modelos de contratos que las respaldan, los cuales incluyen componentes relevantes como la duración, los servicios adicionales ofrecidos; los mecanismos de facturación y pago, y cualquier cláusula especial relacionada con el suministro de energía. Dichas propuestas comerciales permiten a los consumidores evaluar las opciones disponibles en el MEM para, posteriormente, tomar decisiones informadas sobre su futuro proveedor de energía.

17


ABC Energético En mi opinión, siempre encuentro útil hacer una analogía entre el Mercado Eléctrico Mayorista y la Bolsa de Valores. Al igual que en la bolsa, en el MEM existe una relación entre el riesgo y el beneficio potencial. Si estás dispuesto a asumir mayores riesgos, es posible obtener mayores beneficios; mientras que, si prefieres minimizar los riesgos, es probable que los beneficios sean más modestos. Para tener éxito en el MEM, es importante comprender el juego y buscar asesoramiento para tomar decisiones informadas y estratégicas. Al igual que en la bolsa, se requiere un conocimiento sólido del mercado y la capacidad de adaptarse rápidamente a los cambios y oportunidades que surjan. Por ello, aquí tienes 9 elementos clave que debes evaluar en una oferta comercial al considerar la migración al Mercado Eléctrico Mayorista; todas tienen su grado de prioridad, pero esta dependerá de cada situación o momento en el que te encuentres, así que, sugiero darles importancia a todas y cada una de ellas:

3. Análisis de precio de energía

-

Precios en el mercado spot Costos de generación Tarifas de transmisión y distribución Precio de Certificado de Energía Limpia Pronósticos de Demanda Forwards Congestión PML de Inyección y Extracción

4. Precio máximo de la potencia

-

Zonas de potencia Potencia Contratada Mercado de Balance de Potencia (MBP) Ecuación para el cobro de la potencia excedente Horas críticas de menos reserva

1. Condiciones

contractuales -

Duración del contrato Penalizaciones Condiciones de renovación o terminación anticipada Garantías de pago Casos fortuitos o de fuerza mayor Obligaciones y responsabilidades de las partes involucradas

2. Esquema o modelo de contrato

Es posible que varíe de acuerdo con: -

Tipo de consumidor Modalidad de suministro Ubicación del consumidor y central eléctrica Cantidad de energía a suministrar Tecnología de la central que suministrará la energía Cobertura de tipo de cambio o insumo Precios de los combustibles

18


17


5. Mecanismos de Indexación

-

Índices de precios de referencia Índices de precios de combustibles Índices de precios de referencia de mercados energéticos Índices de costos de producción Horas críticas de menos reserva

6. Experiencia del 7. Costos de

operación de la central eléctrica

-

proveedor

-

Tecnología Ubicación Costo de operación y mantenimiento Permisos de generación Factor de emisión de CO2 Capacidad de generación Eficiencia de la central

8. Mecanismos de protección

-

De precio fijo De indexación Cláusulas de rescisión o terminación De penalización De garantía financiera De resolución de disputas De confidencialidad

9. Servicios

adicionales y valor agregado

-

Asesoramiento técnico Asesoramiento para permisos Soporte de resoluciones técnicas y administrativas Acceso a plataformas de monitoreo y consulta Asesoramiento legal Gestión de solicitudes ante dependencias

Trayectoria dentro del MEM Solidez financiera Calidad de los servicios Capacidad de cobertura Capacidad de respuesta en la atención



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

¡DESCARGA DE CAPACITORES!

TODOS HABLAN DE ELLO, PERO POCOS CONOCEN LA REALIDAD NORMATIVA

Gustavo Manuel Espinosa Rütter

OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI. www.kroasesoriaindustrial.com www.fecime.mx І www.uvstps.com

22


Resulta que, desde que “nació” en 1979 la NFPA 70E (ESTÁNDAR PARA LA SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LUGARES DE TRABAJO) hasta la edición 2021, NO existía un estándar acerca de cómo realizar el performance seguro de esta tarea tan peligrosa. Desde entonces, han existido mitos por doquier… ¿ciencia ficción?, para nada, pero nadie quería tocar el delicado tema. Fue hasta octubre de 2020 con la NFPA 70E Edición 2021, donde se incluye el NUEVO Artículo 360, el tan esperado; aquí una probada de este artículo y de su Anexo R, no mandatorio del estándar, pero muy pragmático

23


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Primero:

La descarga de los capacitores debe calcularse, (utilizar software especializado- al que más confianza le tengas) el proceso de descarga dura de segundos a minutos (ver tabla 1) y tenemos los siguientes umbrales de seguridad o categorías que, a partir de ellos, hay que tomar en cuenta las diferentes medidas:

1

Hasta 100 volts y más de 100 joules de energía almacenada

2

Mayor o igual de 100 volts y más de 1.0 joule de energía almacenada

3

Mayor o igual a 400 volts y más de 0.25 joules de energía almacenada

Una cafetera de 8 tazas de 1,200 W produce 1,200 joules por segundo de energia

Tabla 1. Voltajes seguros de descarga y tiempos de descarga según varios estándares (estándar, rango, voltaje de descarga seguro,

Las llantas de un auto compacto utilizan 28-30 PSI

Equipo indicando en la etiqueta tiempo de descarga de 15 min

24



Segundo:

La descarga puede ser a través de puesta a tierra dura o suave, esto es relacionado con la impedancia (resistencia) del camino de descarga (punta, pértiga, cable, y finalmente puesta a tierra), suave son cientos de ohms o más, mientras que dura son un par de ohms o menos, idealmente 1 ohm.

Pértiga de descarga por puesta a tierra

Puesta a tierra dura: una pértiga aislada es usada para descargar directamente al capacitor entre sus terminales y tierra

Puesta a tierra suave: una pértiga aislada montada con una resistencia es usada para descargar en forma controlada el capacitor utilizando una resistencia alta. Después de del tiempo calculado, se aplica la puesta a tierra dura de baja impedancia. Diagramas de puesta a tierra dura y suave

Tercero:

Deben calcularse las distancias o fronteras de daño auditivo y de pulmón (utilizar software especializado), a partir de los 112 kilojoules de energía, lo recomendable es el método suave de puesta a tierra, así la descarga no será violenta. Violenta puede significar que la distancia de operación, de 90cm a 1,8 m sea insuficiente para evitarnos dos posibles daños: 1. Daño auditivo, rotura de tímpano, por presiones de la onda expansiva mayores a 5 PSI (libras por pulgada cuadrada) 2. Daño a tórax, vísceras o pulmón, con presiones mayores a 10 PSI

26


53


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Cuarto:

Los requisitos del instrumento de comprobación, el voltímetro debe ser seleccionado de acuerdo con un rango como a continuación se describe, dependiendo de la tensión y capacidad del capacitor:

DVM = voltímetro de alta impedancia, HV = voltímetro de alto voltaje, Tabla del anexo R cortesía de NFPA 70E ED. 2021

Quinto:

No olvidar el riesgo de corto y arco eléctrico o relámpago de arco, calcular en KV los aislamientos requeridos y en cal/cm2 los requerimientos mínimos de la indumentaria (ropa protectora) a prueba de arco eléctrico (Arc Rated = AR). UTILIZAR SIMULADOR DE CIRCUITOS ELECTRICOS PARA ESTA TAREA.

28


Sexto:

Inspecciona antes, durante y después. Antes: conexiones, capacidades, parámetros y cálculos. Durante: las mediciones, los KVAR deseados, las corrientes y tensiones pico. Después: incluso después de 8 hrs., comprueba los parámetros deseados, revisa abultamientos, fugas y ruidos/vibraciones no típicas de los equipos.

Capacitor abultado

Séptimo:

Etiquetado de advertencia. Debe llevar como mínimo lo recomendado en R15.1:

1

Palabras de ADVERTENCIA de la energía capacitive almacenada. Negro/ Naranja.

2

Energia almacenada en Joules y voltaje máximos

3

Tiempo de espera para la descarga luego de abrir la protección

4

Fecha de los análisis/ cálculos

5

Instrucción de solo maniobrar con personas calificada

Ahora sí… ¡haz tu plan de trabajo y labora con seguridad! Con seguridad, ¡seguro nos vemos! 29


Comunidad EH | Columna Invitada

30


MANDATO DEMOCRÁTICO Y RENDICIÓN DE CUENTAS

Roberto Martínez Espinosa

Socio fundador y consejero en Alcius Advisory Group. Ha sido abogado general de la Comisión Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal

U

n elemento central de los estados democráticos de derecho es la exigencia de transparencia y rendición de cuentas de parte de quienes ejercen posiciones de poder. Se trata, en efecto, de un mandato recibido por funcionarios o representantes, de manera directa a través de las elecciones o indirectamente por vía de designación o de concurso meritocrático. Como en todo mandato, quien lo recibe lo ejerce a nombre de quien lo otorga y, por tanto, está obligado a rendir cuentas de su ejercicio. En última instancia, es la ciudadanía quien otorga el mandato, por lo que es frente a ella que son responsables funcionarios y representantes populares.

31


Comunidad EH | Columna Invitada Los instrumentos de rendición de cuentas son múltiples y variados. Entre más democrático y más consolidado sea un estado de derecho, los mecanismos de rendición de cuentas suelen ser no solo más en cantidad o diversidad, sino mejores en cuando a efectividad y eficacia. Es importante tener en cuenta que, tales mecanismos pueden ser distintos para diferentes clases de órganos o funciones. Además, no existen mecanismos perfectos o infalibles, pero su carácter subóptimo no debe servir de pretexto para eliminarlos o liberar al poder público de su obligación de rendir cuentas. Uno de los mecanismos privilegiados de rendición de cuentas es la integración de los poderes ejecutivo y legislativo por la vía de elecciones. Para que el mecanismo funcione eficaz y efectivamente debe garantizarse que los procesos electorales sean libres, auténticos, periódicos y competidos. De otra manera, se convierten en meros ejercicios de simulación. Sin embargo, la elección popular directa como mecanismo de rendición de cuentas puede operar como una espada de doble filo. No son infrecuentes los casos de mandatarios que se atrincheran en la votación recibida y ostentan su nivel de popularidad, real o supuesto, como arma para eludir, anular o eliminar los mecanismos de control y rendición de cuentas. Esto es característico de autoritarismos y regímenes venales o cleptocráticos de todo género y grado. De allí la importancia de mecanismos contra mayoritarios de pesos y contrapesos, que sometan efectivamente al poder a escrutinio y a estándares razonables de transparencia y rendición de cuentas. Si bien los mecanismos electorales de rendición de cuentas son el buque insignia de los sistemas democráticos, no son, ni remotamente, suficientes. Además, pueden ser tergiversados de manera que el mandatario, lejos de rendir cuentas, termine atrincherándose en la propia legitimidad y fuerza del voto; no solo para eludir cualquier exigencia de rendición de cuentas, sino para subvertir el carácter democrático de los procesos electorales mismos. En un reciente artículo sobre la rendición de cuentas por parte de la burocracia en la administración pública de los Estados Unidos, Anya Bernstein y Cristina Rodríguez evidencian que, aun al interior del poder ejecutivo, la rendición de cuentas por la vía de la elección del titular del ejecutivo no es ni el único mecanismo, ni necesariamente el más eficiente. Bernstein y Rodríguez analizan, a partir de una serie de entrevistas con funcionarios de todo tipo y nivel, las diferentes interacciones que se generan

32

al seno de la administración y concluyen que es a través, precisamente, de esas interacciones como regularmente se rinde cuentas. En buena medida, las decisiones de política que se toman al interior de la administración deben contar con una racionalidad que ha de ser justificada, para lograr persuadir a los diferentes actores que intervienen en las diferentes partes del proceso al interior de la administración misma. Para las autoras del artículo, uno de los mecanismos principales de rendición de cuentas surge precisamente de la interacción entre dos tipos de funcionarios. Por una parte, se encuentran aquellos que pertenecen al servicio civil de carrera y, por la otra, aquellos cuya designación es de carácter político. Los primeros se caracterizan por la mayor experiencia, permanencia y conocimiento del funcionamiento de la administración. Los segundos, sin embargo, tienen vínculos más cercanos con los mecanismos electorales de control. De la interacción e, incluso, de la tensión entre estas dos clases de funcionario, surgen diversos mecanismos, horizontales y verticales de control. Se trata de dos visiones diferentes que se encuentran y requieren para funcionar eficazmente de la colaboración de la otra. Para lograrla es necesario construir y generar puntos en los cuales ambas racionalidades puedan concurrir. Esa dinámica de construcción de puentes y acuerdos opera a final de cuentas como una forma en que las dos racionalidades en tensión, para ser operativas, se ven obligadas a rendir recíprocamente cuentas de manera descentralizada. Desde luego que, lo anterior presupone un servicio civil sólido y un sistema en el que aun las nominaciones de origen político se realicen con un mínimo sentido de responsabilidad. Es por esta razón que, en los regímenes autoritarios -o con pretensiones autoritarias- o sistemáticamente corruptos, se tiende a socavar desde el inicio el


funcionamiento de las burocracias profesionales, suplantándolas preferentemente e incluso de manera exclusiva por funcionarios cuya mayor virtud radica en su dependencia política e ideológica frente a la facción gobernante. Finalmente, es importante advertir que, aun la red de interacciones entre diferentes tipos y rangos funcionariales resulta insuficiente para una adecuada y eficiente rendición de cuentas. Para eso, deben implementarse de manera funcional mecanismos de transparencia e instituciones que los garanticen y los hagan efectivos. Igualmente, es necesario un sistema de responsabilidades e instituciones anticorrupción que las hagan efectivas. Al igual que las burocracias profesionales, las instituciones y mecanismos de transparencia y anticorrupción terminan siendo blanco de asalto por toda suerte de cleptócratas y déspotas principiantes o consumados.


Comunidad EH | Columna Invitada

C M Erick Ortiz Vega

Ejecutivo Comercial en Cloudflare. Hombre de negocios apasionado por construir relaciones sólidas y genuinas. Ha vivido e implementado transformaciones tecnológicas en arenas de telecomunicaciones, ciberseguridad, automatización de despliegue de software y optimización de centros de datos.

“ I

nternet de alta velocidad no es un lujo, es una necesidad para ver si es elegible para Internet gratis o con descuento, visite http://GetInternet. gov”, tuiteó la vicepresidenta de Estados Unidos, Kamala Harris el 14 de junio. Lo anterior, con el objeto de resaltar el programa de apoyo a sus ciudadanos para tener Internet de alta velocidad asequible. El programa ha dado a 18 millones de ciudadanos un apoyo de 30 dólares en sus facturas de Internet mensual. Y dado que, muchos de ellos pagan facturas de 30 dólares o menos, la vicepresidenta aseguró que, hoy, millones de ciudadanos obtienen Internet de alta velocidad absolutamente gratis. Es verdad que, en vísperas de las elecciones presidenciales de Estados Unidos en 2024, la lucha entre demócratas y republicanos por ofrecer mejores programas sociales y de bienestar será importante para atraer votantes indecisos. Sin embargo, resalto que hoy los beneficios sociales suceden también vía el mundo digital y, por ello, es relevante garantizar el acceso a Internet. Pero también la fecha del anuncio por parte de la vicepresidenta remarca la fecha en que la Organización de las Naciones Unidas (ONU) declaró el acceso libre a Internet como un derecho humano, el 9 de junio de 2011. La pandemia nos enseñó que la conectividad es absolutamente necesaria. Y también hizo muy evidente dos realidades enormemente diferentes para aquellos que están conectados de aquellos que no lo están. Hoy, en la década de los 20s del Siglo XXI, los derechos humanos que asociamos a conceptos como libertad, democracia, igualdad, salud, educación son ejercidos vía la conectividad digital; de tal modo que, sin este backbone no seríamos capaces de disfrutar nuestros derechos


CONSTRUIR UNA MEJOR INTERNET

humanos fundamentales. El Internet pues, es un derecho humano que habilita el resto de nuestros derechos humanos en el mundo digital. En México, este derecho fue reconocido y garantizado constitucionalmente en 2013. Diez años han transcurrido con luces y sombras, pero se creó una reforma de telecomunicaciones, se creó al organismo regulador, el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT); se avanzó en mayor competencia entre los operadores de infraestructura fija y un poco menos entre los operadores móviles. Y como señala Jorge Fernando Negrete, presidente de DPL, la cobertura de acceso a servicios de telecomunicaciones sigue teniendo un panorama difícil, dados los precios del espectro radioeléctrico, pues son los más caros de América Latina.

El panorama se agrava en México, pues ahora no solo se antoja difícil aumentar la cobertura, también defender el derecho de acceso a la información y el derecho a la libre expresión. México firmó en 2018 la Declaración Universal de Derechos Humanos y del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos (ONU), en donde reconoce los derechos de las personas a estar protegidas en Internet, en particular la libertad de expresión. Sin embargo, el Instituto Nacional de Transparencia, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales (INAI) está sosteniendo una batalla frontal contra lo que parece ser un debilitamiento a modo que el presidente López Obrador ha propiciado a este instituto, contraviniendo nuestro derecho humano de acceso a la información de las obras


Comunidad EH | Columna Invitada públicas más costosas de este sexenio. La Internet nuevamente juega un rol trascendental para ejercer este acceso, pero la política le está ganando a la tecnología, al menos por ahora. No obstante, el populismo no debe desanimar el espíritu por seguir avanzando en materia de los derechos humanos digitales. Doce años atrás se habló por primera vez del acceso libre a Internet como un derecho humano. Y si bien es cierto, algunos regímenes por política no les conviene permitir acceso libre, ya no es suficiente con exigir esa premisa, ahora ante una industria de ransomware como servicio (RaaS), ante la evolución de los algoritmos de inteligencia artificial (IA); ante la democratización de código para realizar ataques cibernéticos que comprometen la confidencialidad, otro derecho humano, la siguiente ola es construir un acceso seguro a Internet, es decir, construir una mejor Internet. En esa misión, gobiernos, sociedad y empresas somos responsables de propiciar nuevas declaraciones, marcos legales, soluciones tecnológicas; inversión en infraestructura, concientización sobre los riesgos de la involución en materia de transparencia, confidencialidad y garantía de derechos; capacitación técnica para tener más y mejores profesionales de telecomunicaciones, con sentido de urgencia e importancia respecto a temas de protección de la información, aseguramiento de acceso a personas autorizadas, protección contra ataques cibernéticos. La ONU ha alentado hace ya varios años a las empresas a que encuentren soluciones técnicas propicias para asegurar y proteger la confidencialidad de las comunicaciones digitales, que incluyan medidas de codificación y anonimato. Hoy, el backbone de dichas comunicaciones es Internet. De tal modo que, las empresas con la misión por defenderlo construyen su propio backbone a lo largo de sus Puntos de Presencia (PoP por sus siglas en inglés), para soportar la resiliencia de sus servicios, baja latencia pese a las distancias y protección contra los ataques que inundan la Internet. Una de estas empresas a nivel mundial es Cloudflare, compañía estadounidense que brinda servicios de red como WAN as a service (WANaaS), SDWAN, CDN; servicios de ciberseguridad en la nube, servicios de almacenamiento y servicios de cómputo serverless. El futuro es digital y eléctrico, es mi mantra personal desde hace cuatro años y, comparto con algunos colegas fuera de la industria de TI, la pasión por la revolución que la generación distribuida de la electricidad con fuentes renovables nos permitirá lograr en ámbitos de transportación, mantenimiento de Centros de Datos, inclusión financiera en zonas rurales y mejoramiento de capacidades digitales en materia de educación. Y el Internet seguro en todos los casos de uso, es preponderante como el medio de transporte para lograr la efectiva comunicación de procesos, máquinas y personas. Construir una mejor Internet se puede lograr al conocer lo que pasa en ella.

Cuanto más es lo que sabes, mejor es lo que haces”.

Maya Angelou



COMUNIDAD EH | COLUMNA INVITADA

38


RETOS Y OPORTUNIDADES PARA LA ELECTRIFICACIÓN INTELIGENTE

Alfredo Álvarez

Socio Líder de Energía para EY Latinoamérica Norte y Líder del ESG Task Force

D

Fabio Fortes

Senior Manager del Centro de Excelencia en Minería y Metales para EY Chile

urante la COP21 de 2015, líderes mundiales firmaron el histórico Acuerdo de París para abordar el cambio climático y sus impactos. Con la intención de acelerar los esfuerzos hacia los objetivos del tratado, varios países se comprometieron a alcanzar la neutralidad del carbono y de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para 2050. Desde entonces, la inversión en varios sectores se ha visto cada vez más afectada por los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ASG). En este contexto ha surgido una tendencia de electrificación alineada con la neutralidad del carbono, conocida como electrificación inteligente.

39


COMUNIDAD EH | COLUMNA INVITADA

Para lograr el escenario de carbono neutro, la participación de la electrificación directa en el consumo total de energía se incrementará hasta alcanzar 29% en 2030 y 51% en 2050, lo que significa un crecimiento de las tecnologías que operan con electricidad y desafíos para los actuales sistemas de potencia y eficiencia energética. Además, los sectores de uso final —que son difíciles de electrificar directamente— se pueden descarbonizar utilizando hidrógeno verde producido por la electricidad generada a partir de energía renovable, también conocida como electrificación indirecta. Esta transformación se centra en dos grandes pilares: (I) cómo producimos energía eléctrica y (II) cómo la consumimos. Tanto la oferta como la demanda deben transformarse juntas y de manera coordinada para alcanzar un rápido desarrollo y así lograr una descarbonización más efectiva.

Panorama general de la electrificación inteligente Con electrificación directa e indirecta la demanda mundial de electricidad se triplicaría para 2050 — en comparación con 2020—, trayendo desafíos para todos los actores involucrados. Electrificar el consumo de energía es una tarea compleja que va más allá de la adopción de soluciones tecnológicas y requiere la participación de todas las partes interesadas a lo largo de la cadena de valor de la energía eléctrica. Este enfoque holístico se conoce como electrificación inteligente: una transformación en los procesos actuales por el lado de la oferta de energía eléctrica (generación, transmisión y distribución) y por el lado de la demanda (sectores de uso final de energía eléctrica). Su propósito final es reemplazar

40

la tendencia de ocupar combustibles fósiles, como petróleo, gas y carbón, por fuentes de energía renovables, como la eólica, solar, geotérmica, entre otras. El gran desafío es construir una vía de descarbonización que sea rentable a través de la incorporación de fuentes de energía limpia en los sistemas eléctricos y, al mismo, garantizar que los sistemas de energía sean más robustos y resilientes. La electrificación inteligente ha demostrado un potencial muy interesante para crear un círculo virtuoso al impulsar nuevos usos y mercados de energías renovables, acelerar el cambio a la electricidad para usos finales, crear aún más flexibilidad y generar un mayor crecimiento de las energías renovables. No obstante, cualquier innovación tecnológica que pretenda contribuir a la


descarbonización no tendrá éxito si se implementa de forma aislada, estas soluciones probablemente demandarán otras innovaciones en el diseño y la regulación del mercado, nuevos modelos de negocio, nueva infraestructura, así como nuevos sistemas de planificación y operación.

Las soluciones complementarias alimentan un proceso conocido como innovación sistémica. Las ideas fundamentales de la electrificación inteligente son transferidas hacia otras áreas de forma que sea económicamente viable y genere riqueza sustentable y sostenible en el largo plazo. En este contexto, la electrificación inteligente reduce costos y crea inversiones adicionales y oportunidades comerciales, acelerando así todo el ciclo virtuoso. El mundo ha comenzado un cambio histórico hacia fuentes de energía más limpias. Según datos del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la demanda de energía de fuentes renovables fue la única que experimentó un alza en México en los últimos años. A nivel mundial, en prácticamente todos los sectores de la economía hay ejemplos de iniciativas de cambios hacia una matriz energética más limpia, siempre acompañados de modificaciones en el proceso de innovación sistémica.

¿Qué está haciendo la industria minera para responder a los desafíos? Las empresas mineras tienen un papel fundamental en la descarbonización. Minerales como el cobre, el níquel, el zinc, el litio y el cobalto son claves para crear soluciones relacionadas con la descarbonización; sin embargo, la minería es en sí misma una actividad intensiva en carbono. Gran parte de las emisiones de GEI del sector provienen del diésel utilizado en equipos móviles y del consumo de electricidad generada a partir de fuentes no renovables. En este sector ya existen varias operaciones mineras que empezaron el camino hacia la electrificación. El uso de innovaciones como vehículos eléctricos a batería (principalmente en vehículos logísticos y de apoyo a producción) ya es una realidad. El trabajo en conjunto con los OEM para la eliminación de emisiones de GEI también se está volviendo cada vez más común, como es el caso de las empresas que buscan desarrollar camiones a batería, hidrógeno (fuel cells) y trolleys, entre otras tecnologías.

41


COMUNIDAD EH / COLUMNA INVITADA

Preguntas clave para la electrificación Considerando lo anterior, las compañías mineras deberían cuestionarse lo siguiente: • ¿Cómo garantizar que el diseño de nuevas minas (greenfields) incorpore el concepto de mina totalmente eléctrica una vez que las empresas de ingeniería, adquisiciones y gestión de la construcción (EPCM) aún no han ingresado al mercado de la electrificación? • ¿Cómo garantizar que el conductor que tiene una licencia para un camión tipo CAEX sea capaz rápidamente de operar un vehículo eléctrico con una interfaz a bordo completamente distinta a la del vehículo que conduce hoy en día? Estos retos no son una amenaza sino una gran oportunidad para varios sectores, mismos que fomentan el desarrollo de todo un ecosistema de soluciones innovadoras que están surgiendo en todo el mundo a partir de startups, grandes empresas, reguladores y operadores de sistemas eléctricos que contribuyen al rápido desarrollo y despliegue de la electrificación inteligente.

42



VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS

DE RESILIENCIA Y LA FALTA DE ELLA… En los últimos años, conforme la crisis climática avanza, la palabra resiliencia se escucha con mucha frecuencia y en muchos contextos […] Cuando hablamos de resiliencia energética, consideramos que es la capacidad de los sistemas sociotécnicos energéticos para mitigar, minimizar, recuperar y anticipar lo causado por una perturbación en términos económicos, sociales, ambientales e institucionales

Karla G. Cedano Villavicencio

Doctora en Ingeniería y Ciencias Aplicadas. Es académica del Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM y responsable administrativa del Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar.

H

ace más de veinte años, en un arranque de inspiración y entusiasmo, un grupo de personas entusiastas de la ciencia organizamos en Morelos los ‘Sábados en la Ciencia’, tomando prestado el nombre de un programa de divulgación de la Academia Mexicana de Ciencias conocido como Domingos en la Ciencia. El grupo promovía la convivencia familiar en un espacio público todos los sábados. En cada ocasión, organizábamos experiencias con infancias y sus acompañantes, para acercarles al pensamiento científico. Entre los mejores recuerdos

Tiare Robles

Estudiante de Doctorado en Instituto de Energías Renovables, UNAM.

de esa época de descubrimientos que viví con esa extraordinaria comunidad, resalta un taller sobre conservación ambiental. En ese taller, se les entregaba a las infancias un jarrito de barro y se les mostraban fotografías de paisajes diversos, para que fueran la inspiración para decorar sus jarritos. El gozo con la decoración era visible y contagioso. Pasado un tiempo razonable, las personas talleristas instruían a la comunidad de artistas infantiles que tiraran sus jarritos al piso; todos se rompían, por supuesto, y la siguiente instrucción consistía en reparar con


pegamento los jarritos. El mensaje era claro y contundente: el daño que hacemos al ecosistema que nos rodea es irreparable, por más pegamento y cuidado que se ponga en la compostura, nunca quedará como estaba en un principio. La analogía de la ruptura y la reparación, sin duda, es una lección de vida sobre la resiliencia o la falta de ella de un sistema. En un extremo, si el propósito del jarrito es decorativo, pegarlo puede incluso resaltar su belleza artística, como las obras de arte japonés kitsugi; pero si el propósito es que sea un recipiente para líquidos, jamás recuperará su función. En los últimos años, conforme la crisis climática avanza, la palabra resiliencia se escucha con mucha frecuencia y en muchos contextos. La Real Academia de la Lengua Española define resiliencia como la “capacidad de un material, mecanismo o sistema para recuperar su estado inicial cuando ha cesado la perturbación a la que había estado sometido”. El concepto se ha estudiado en diversos contextos; por ejemplo, en la psicología se define la resiliencia como la capacidad para hacer frente a una crisis o volver rápidamente al estado anterior a ella. En sociología, se define como la capacidad que tienen los grupos o comunidades para hacer frente a las tensiones y perturbaciones externas como resultado de un cambio social, político o ambiental. Cuando hablamos de resiliencia energética, consideramos que es la capacidad de los sistemas sociotécnicos energéticos para mitigar, minimizar, recuperar y anticipar lo causado por una perturbación en términos económicos, sociales, ambientales e institucionales. Es decir, no se concibe un sistema energético como estrictamente físico, técnico o económico, sino que entendemos que las personas tienen un papel fundamental en la resiliencia de los sistemas energéticos. Es más, en un sistema energético se considera también la participación de las personas que lo operan, diseñan y utilizan.

45


VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS ¿De qué nos sirve que un sistema energético sea resiliente si es ineficiente, caro o contaminante? Finalmente, hablar de resiliencia energética sin considerar a la sustentabilidad es como hablar de árboles y no hablar de agua; los árboles necesitan el agua para vivir, así como la resiliencia energética necesita la sustentabilidad para ofrecer una mejor calidad de vida. La cuestión importante es: ¿de qué nos sirve que un sistema energético sea resiliente si es ineficiente, caro o contaminante? Así, proponemos que, es un requisito que los sistemas energéticos consideren el balance que la sustentabilidad propone entre las dimensiones social, ambiental, económica e institucional. De tal forma que, ante una perturbación, el sistema se recupere manteniendo ese balance. Diseñar y operar sistemas energéticos ante la crisis climática es un reto que enfrentamos en todo el mundo. Una matriz energética integrada por diversas fuentes renovables que alimente sistemas energéticos que se conciban como sociotécnicos avanza en la dirección correcta. La transición energética que tanto anhelamos debe ser sustentable, justa e incluyente; y esto solo es posible si entendemos la importancia de las personas y comunidades en el diseño, construcción y operación de sistemas energéticos resilientes.

Diseñar y operar sistemas energéticos ante la crisis climática es un reto que enfrentamos en todo el mundo.

46



EN PORTADA

ELECTRIFICACIÓN INTELIGENTE, SENDERO A LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Marco Cosío, VP de Infraestructura Inteligente para Siemens México, Centroamérica y el Caribe, revela la trascendencia de la electrificación inteligente, que hoy avanza velozmente en pro de acelerar esta transición energética

Por: Juan Carlos Chávez

H

oy por hoy la transición energética es una tarea global, en donde gobiernos y corporaciones trabajan en nuevas políticas acorde a reducir emisiones, investigan y desarrollan nuevas tecnologías para sustituir paulatinamente los combustibles fósiles; entre muchas otras acciones que ayuden a descarbonizar las economías del mundo.

Una de las cuestiones en donde se tiene el foco de estas estrategias es la electricidad. El ser humano es hoy tan dependiente de la energía eléctrica, que resulta impensable el prescindir de este recurso. La actividad humana necesita de la electricidad, pero, actualmente es imperante en idear nuevas alternativas en cuanto a su generación y consumo.

48



EN PORTADA En este sentido, tenemos el concepto de electrificación inteligente, que comprende diversos ángulos, como su implementación en edificios, en medios de transporte y, por supuesto, en los llamados sistemas eléctricos de potencia que cubren las necesidades energéticas de ciudades enteras, países y regiones en todo el orbe. Así, la electrificación inteligente propone coadyuvar en la transformación de las formas de generación, transmisión, distribución y también del consumo final de energía; avanzado en la hoja de ruta para la descarbonización de las matrices energéticas, vía energías renovables, innovación tecnológica, y demás aristas como la digitalización de procesos y la procura de la eficiencia energética. En entrevista para Energía Hoy, Marco Cosío, vicepresidente de Infraestructura Inteligente para Siemens México, Centroamérica y el Caribe, revela la trascendencia de esta tendencia mundial que, si bien no es reciente, sí está avanzando velozmente en pro de acelerar esta transición energética.

Marco Cosío Vicepresidente de Infraestructura Inteligente para Siemens México, Centroamérica y el Caribe

“En primer lugar, la electrificación para ser inteligente tiene que ser eficiente. Hemos evolucionado a lo largo del tiempo. Hace muchos años, cuando hablábamos de equipos de infraestructura en general, coincidíamos en que tendrían que contar con capacidades de comunicación. Al poco tiempo, decíamos que no solamente debían comunicarse, sino que sería idóneo disponer de cierta automatización. Ahora encontramos que los equipos ya son más bien cuasi pensantes: pueden tomar decisiones por sí mismos y, seguramente en el futuro, estaremos viendo cómo la Inteligencia Artificial (IA) nos traslada a nuevos horizontes”.

50

En cuanto a la energía eléctrica, la generación, distribución y consumo también han estado evolucionando hacia nuevas capacidades, en lo que refiere a las redes inteligentes (Smart grids), donde la ingeniería eléctrica se conjuga con almacenamiento energético y también con las tecnologías de la información y la comunicación (TICs).


Igualmente, la energía que sirve para alimentar instalaciones de distinta índole, como fábricas, oficinas, edificios completos, puede ser gestionada vía dispositivos móviles y digitalización. “El mundo de hoy es muy diferente al de ayer. Anteriormente, la energía iba de un punto de generación a un punto de consumo, lo normal; ahora sabemos que esto ya es muy variable, pues la energía va y viene. Un edificio es capaz de generar, así como de consumir o de almacenar energía, de cargar vehículos. Entonces, esta necesidad de inteligencia es a lo que nos referimos cuando hablamos de infraestructura inteligente; lo que nos permite optimizar procesos y recursos en la operación de empresas e instituciones, se hace a través de la tecnología”.

La electrificación inteligente en la transición Como se menciona líneas arriba, las nuevas tecnologías que apuntalan la generación y consumo final de energía eléctrica, serán fundamentales si se quiere acelerar la descarbonización en este rubro. Para ello, se tienen diferentes soluciones de electrificación que pueden basarse en hardware y software especializados, para facilitar a los usuarios la integración de nuevas tecnologías de suministro energético en sistemas de automatización industrial y de edificios. Son aditamentos que están diseñados para proporcionar mayores eficiencias en los equipos y en los diferentes activos de determinada instalación; con lo que se mejora la distribución y calidad de la energía, el uso de componentes eléctricos, inclusive del Internet de las Cosas (IoT), con el fin de eliminar “mudas” de procesos y optimizar las operaciones. ¿Pero cómo es que realmente la electrificación inteligente ayuda en la hoja de ruta hacia la sostenibilidad? “Iniciamos con la eficiencia energética que, es una parte fundamental de la ecuación. Pero cuando empezamos a tomar diferentes fuentes de energía, a tener autos eléctricos, cuando queremos tener almacenamiento o tener un techo fotovoltaico donde cada uno de estos requerimientos demanda energía, para dar o consumir, es donde estamos viendo una necesidad muy importante. En Siemens le llamamos a esto el Grid Edge, que es donde todo sucede. Es el punto donde converge el que genera la energía con el que la consume. Pero, ya existe un intercambio, ya no es solamente la energía en un solo sentido.


EN PORTADA Entonces, estas conexiones y estas nuevas formas de consumir y generar energía demandan equipos que tengan la capacidad de decidir y definir cómo es que esto va a suceder”. En el decir de Siemens, en el Grid Edge confluyen el consumidor, el prosumidor y la red inteligente; en donde los principales impulsores de esta tendencia son las prácticas de eficiencia energética, la descentralización de la energía y por supuesto, las acciones en descarbonización.

Anteriormente, la energía iba de un punto de generación a un punto de consumo. Ahora sabemos que esto ya es muy variable, pues la energía va y viene. Un edificio es capaz de generar, así como de consumir o de almacenar energía […] esta necesidad de inteligencia es a lo que nos referimos cuando hablamos de infraestructura inteligente.

“Cuando hablamos de la integración de renovables, sea energía solar o eólica, sabemos que son variables, pero además tienen capacidades a través del almacenamiento de energía, con lo cual, podemos hacer que estas variaciones sean menores o hasta eliminarlas en algunos casos. Entonces, a eso nos referimos con esta inteligencia, sobre cómo es que esta misma infraestructura inteligente es capaz de solventar muchos de los problemas que estamos viviendo, en términos de cómo integrar estas energías en una forma cotidiana, para tener una red eléctrica sin alteraciones”.

Electrificación inteligente en México De acuerdo con el reciente reporte de la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA), titulado ‘Panorama de innovación para la electrificación inteligente’ y publicado en junio de 2023, la inversión mundial en todas las tecnologías de transición energética alcanzó un récord de 1.3 billones de dólares durante 2022. No obstante, dichas inversiones tendrán que cuadruplicarse de forma anual para poder cumplir a cabalidad con el escenario de mantener la temperatura global a no más de 1.5°C.

52

En este sentido, además de energías eólica y solar, la nueva inversión deberá canalizarse hacia una gama de tecnologías emergentes, como el almacenamiento energético y también los electrolizadores para producir hidrógeno verde; al tiempo que se legisle y se aprueben más estímulos en favor de estas tecnologías para edificios y redes eléctricas en las principales economías. A decir de Marco Cosío, México sí se encuentra avanzando en materia de electrificación inteligente, con la entrada de innovación tecnológica y del compromiso de la Iniciativa Privada (IP) que cada vez más atiende las necesidades en eficiencia energética y procura medioambiental en sus operaciones. El país ya está encaminado en acelerar la transición energética por medio de la aplicación de estas nuevas tecnologías, de la mano de políticas públicas en optimización de generación y consumo energético.


“En México vamos muy bien. Muchas empresas tienen este sentido del ahorro energético, del ahorro económico a través de la energía; y hay empresas muy comprometidas con el medio ambiente, donde afortunadamente ya vemos compañías con programas propios de Net Zero, y que hacen públicos esos compromisos con fechas al 2030 por ejemplo, en seguimiento a las agendas internacionales en la materia.

En México vamos muy bien. Muchas empresas tienen este sentido del ahorro energético, del ahorro económico a través de la energía; y hay empresas muy comprometidas con el medio ambiente, donde afortunadamente ya vemos compañías con programas propios de Net Zero.

Claramente, el soporte de la industria en la transición lleva un tiempo. Nosotros desde Siemens, además de apoyar en brindar tecnología, ayudamos con financiamiento. Estamos convencidos de que esto es una necesidad y de que es el futuro. Por ejemplo, somos promotores de la electromovilidad, somos proveedores de infraestructura de carga para vehículos eléctricos (VE). Somos una empresa responsable y trabajamos con los sectores público y privado”, señala el directivo. Con cerca de 130 años en el mercado mexicano, la alemana Siemens siempre ha tendido a fortalecer a la industria mexicana en los frentes económicos en donde tiene participación. Ejemplo de lo anterior, en 2017 Siemens y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suscribieron el memorando de entendimiento ‘Alianza por la electricidad inteligente’, con el fin de modernizar las redes eléctricas de México a partir del uso de equipos y soluciones traídas desde Europa. En ese mismo año, Siemens logró un acuerdo con Petróleos Mexicanos (Pemex) para hacer más eficiente la operación de la petrolera a través de la digitalización y automatización. Ya en la presente administración, Siemens México y la Secretaría de Desarrollo Económico de la Ciudad de México suscribieron un convenio en marzo de 2023 para impulsar el crecimiento tecnológico y económico de la ciudad con estrategias, acciones, programas y proyectos cuyo pilar es el empleo de tecnologías limpias.

NUMERALIA La inversión mundial en todas las tecnologías de transición energética alcanzó un récord de 1.3 billones de dólares durante 2022.

“Con estos convenios lo que nosotros pretendemos es cooperar, transferir información y tecnología. Y más ahora con la tendencia del nearshoring, que es una gran oportunidad para México en tener una modernización de la industria, porque llegarán más equipos e innovación que bien podrá aplicarse en la infraestructura energética del país, en edificios, en electromovilidad, etc. Además, muchas de las empresas que llegan al país, lo hacen como greenfields, con proyectos que empiezan desde cero, por lo que se tienen grandes oportunidades para que, desde el inicio, cumplan


EN PORTADA con normativas como el Código de Red; así como con otros temas que son fundamentales para que México se desarrolle a plenitud desde los puntos de vista energético y ambiental”, afirma Marco Cosío. Por otro lado, Siemens también recurre al sector académico para alcanzar acuerdos en beneficio del país, con miras a vincular a aquellas nuevas generaciones de futuros profesionistas que a la postre, coadyuvarán en la hechura de la electrificación inteligente de México. “Evidentemente, muchos de estos acuerdos los hacemos a través de escuelas e instituciones educativas. Es muy importante que los jóvenes sepan cómo funcionan las nuevas tecnologías, y que comprendan también la relevancia de ser sostenibles en el largo periodo. Entonces, cuando puedes entrar en un grupo de jóvenes, puedes tener un impacto muy importante para toda su carrera. Promovemos las carreras STEM, desde la infancia inclusive; pretendemos que, precisamente a los niños les atraiga y les guste la tecnología. Es una realidad que la tecnología es parte fundamental para que tengamos un mundo sostenible”.

¿Hacia dónde vamos con la electrificación inteligente? En palabras de Marco Cosío, las empresas de la actualidad, públicas y privadas, se preocupan en gran medida por optimizar su consumo energético. En consecuencia, hoy es muy común ver que no solamente las empresas que se instalan busquen tener estas capacidades de cuidado del medio ambiente y eficiencia energética, sino que también se lo solicitan a su proveeduría; sin importar el sector económico en donde se desenvuelvan. Y primordialmente, la electricidad será el principal portador de energía del futuro, con más de la mitad del consumo mundial de energía hacia 2050, de acuerdo con el reporte de IRENA anteriormente mencionado. En este sentido, Siemens ayuda a las empresas a mejorar la gestión del consumo energético en las operaciones del día a día; mediante nuevas tecnologías y prácticas que permitan la implementación de una electrificación inteligente. “Con nuestros clientes iniciamos una auditoría energética, de eficiencia, donde observamos en una rápida evaluación qué oportunidades hay. La eficiencia energética es un paso fundamental hacia el futuro en torno a la forma de consumir

energía. No hay kilowatt más barato que el que no se produce. Entonces, lo primero que se tiene que hacer en una empresa cuando se busca un plan de sustentabilidad es pensar en energía, y en energía de manera eficiente. Una vez que vemos esas oportunidades, hacemos un análisis mucho más detallado, donde encontramos puntos específicos para trabajar. Temas como el de la iluminación, el aire acondicionado, todos estos aspectos que conocemos que son de alto consumo energético, los abordamos; y otra cuestión importante es crear puntos de generación distribuida, que no es otra cosa que generar energía en sitio, por los medios claramente más limpios y eficientes”, indica Marco Cosío. Las soluciones de Siemens en favor de la electrificación inteligente para empresas y gobiernos, respaldan toda la cadena de valor en este ámbito; desde la planificación, la ingeniería, instalación, operación y optimización continua para transformar el uso cotidiano de la energía. Finalmente, la firma alemana concluye que, la tendencia global está trazando un sendero hacia el flujo de energía bidireccional, en el que se tendrá un sistema descentralizado que opere de manera automatizada, con análisis de datos y aplicación de infraestructura inteligente para, en última instancia, tener estabilidad tanto en redes de servicios energéticos como en edificios que sean operados con IA y digitalización.


83


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

SE PUEDE

Existe un sentimiento generalizado de que es imposible lograr consensos y avanzar. La falta de diálogo es evidente, pero, más allá de esto, ya no se escucha. Esto, naturalmente, causa una espiral descendiente difícil de cortar, pero no imposible

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON.


E

n Torreón, Coahuila, se llevó a cabo la primera Expo Electromecánica del Norte, que inició el 29 de junio y finalizó el primero de julio. Resultó un éxito; ya lo esperaba, dado el esfuerzo y entusiasmo de los organizadores. Enhorabuena. El evento aglutinó a los principales constructores eléctricos, a las empresas proveedoras, unidades de verificación y académicos, entre otros. Tuve el honor y gusto de moderar el único panel del evento: “Retos de la infraestructura eléctrica en el panorama del desarrollo industrial de la Comarca Lagunera”. Participaron CENACE, CFE Distribución, CFE Transmisión, el Consejo de Tecnología de Coahuila; la Secretaría de Desarrollo Económico del mismo estado, Obras Públicas de Torreón y representante municipal de Gómez Palacio. Recordemos que, esta zona metropolitana tiene tres ciudades, las dos ya mencionadas más Lerdo, y se encuentran en los estados de Coahuila y Durango. Disfruto de participar como ponente, pero más de moderador. Por eso rechazo conducir cuando es condición tener las preguntas y respuestas previamente acordadas. Considero que es una falta de respeto al auditorio que busca aprender de respuestas auténticas y no de un simulacro de debate. Volvamos al panel. De los siete ponentes, no conocía a ninguno y de hecho a tres de ellos los saludé al subir al estrado. La interacción con los otros cuatro no fue más allá de una cortísima presentación previa, enfocada a conocer las actividades de cada uno. Durante más de 60 minutos, intercambiamos opiniones sobre el estado de la red eléctrica en la región -buenas noticias hay mucha disponibilidad-, los retos que enfrentan cada uno de los participantes y formas de resolverlos. Por ejemplo, Torreón, a través del representante de obras públicas, nos relata que cuenta con 74 pozos para el suministro de agua -contra la percepción de que es desierto, los mantos acuíferos subterráneos son abundantes- pero si sufre una falla de suministro eléctrico hay que purgar el sistema de bombeo y se pierden entre tres y cuatro horas.


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

CFE Distribución relata fallas causadas por ilícitos, dado que, como no pagan energía, dejan los equipos conectados, sobrecargando los circuitos. Con respecto a CFE Transmisión y el CENACE, la falta de planeación de los Centros de Carga quienes hasta que terminan su obra, se acercan a solicitar el servicio. También se da la mala calidad de varias instalaciones por reducir costos con una visión miope. Los representantes de los gobiernos plantean los retos de la planificación, y el estar cerca de los inversionistas para poder responder a sus necesidades. El Consejo de Tecnología plantea cómo involucrar a los niños para que cuando lleguen a la edad adulta, puedan participar. Por supuesto, impulsar a las mujeres y a los 3 mil 500 ingenieros que se gradúan por año en la Comarca Lagunera. Más interesante, el que todos tienen claro, que el éxito se construye desde diversas aristas y que todos tienen un grado de participación. También el que no desean verse en la situación de algunas zonas del país, como el Bajío y Ciudad Juárez, donde la disponibilidad de energía eléctrica es muy limitada. Para eso, hacen visión de futuro y, más importante, de optimismo, de que se pueden lograr las cosas. Felicité y mencioné a todos que tenía ya un buen tiempo (sin duda más de 4 años) en el que no participaba en un foro donde afloraran propuestas, se escuchara con atención y el foco estuviera en avanzar y no en cobrar facturas pendientes, que siempre existen. Ya en el viaje de regreso, me quedé reflexionando, ¿cómo podemos replicar esto en otros lares? A simple vista parece sencillo, pero me parece que es endiabladamente complicado. El primer paso es un foro plural que permita contar con un abanico de ideas y aprovechar la experiencia de todos. También, en mi opinión, que no haya duda con la formación y capacidad en el campo, de los que están en el estrado; no improvisados o participantes por obligación o compromiso, como lo vimos en tan tristes disertaciones sobre la alerta operativa del CENACE del mes pasado. Abogados, licenciados en relaciones internacionales y otros similares hablando de la “gravedad” de la situación, para alebrestar el gallinero y vender sus sesudos consejos.

58

Sin duda, como ya lo mencioné, que sepan el tema general que se tratará, pero de ninguna manera las preguntas y detalles específicos. Que estén alertas y atentos todo el tiempo. Respuestas espontáneas. Finalmente, propondría un reconocimiento a los que han aportado tanto y que, por una razón u otra, se pasa el tiempo. En este evento se entregaron una quincena de estatuas a los constructores eléctricos que forjaron el gremio en la Comarca Lagunera. Algunos ya no están con nosotros, pero sus familias acudieron a recibirlo. Noblesse oblige. Por supuesto existen muchas más y debemos de estar buscándolas de manera activa e implementarlas. Solo así aprovecharemos el potencial que tiene México y disfrutaremos de nuestra labor en el sector, en lugar de desgarrarnos las vestiduras.



COMUNIDAD EH | ENERGÍA IN CRESCENDO

LA INNOVACIÓN COMO ELEMENTO DE SUPERVIVENCIA

E

n diversas ediciones hemos abordado el tema de la turbulencia y los cambios que vivimos; la volatilidad hace que las empresas operen en un entorno de dinamismo acelerado en el que se cuestionan si la determinación y velocidad de cambio son suficientes. Las empresas enfrentan la irrupción de nuevas tecnologías, regulaciones, cambios en la demanda de los consumidores, entre otras situaciones de crisis, lo que genera cambios en el entorno en el que operan, por lo que necesita adaptarse para sobrevivir, crecer y ser sostenibles. En este entorno, las compañías que no evolucionan ni se adaptan a los cambios del mercado, corren el riesgo de estancar su crecimiento, perder clientes y, por ende, participación en el mercado. Hoy, empresa que no crece, desaparece; lo que les funcionó hasta hace un par de años, ya no funcionará hacia adelante. El entorno presiona a encontrar alternativas que permitan la supervivencia, la innovación es esencial para el crecimiento, la sostenibilidad y el éxito a largo plazo. Un entorno empresarial en constante cambio estimula la búsqueda de nuevas ideas, nuevos enfoques, nuevas estrategias; nuevos productos, nuevos métodos, nuevos procesos, nuevos modelos de negocio… en resumen, estimula la innovación como medio para adaptarse a la realidad de manera efectiva. Es importante tener en consideración que, al fomentar una mentalidad orientada al cambio y a la mejora continua, se favorece la agilidad, la flexibilidad y la resiliencia en la organización; impulsando un

60

círculo virtuoso que tendrá un impacto positivo en la empresa y en sus colaboradores. Cuando las empresas son capaces de desarrollar productos o servicios innovadores, fortalecen su ventaja competitiva y pueden posicionarse frente a la competencia, lo que se refleja en mayor generación de valor para el negocio. La innovación también puede darse en procesos internos, de tal manera que, se logre optimizar operaciones, reducir costos, aumentar la productividad o mejorar la calidad; la innovación en los procesos también puede agilizar la toma de decisiones y mejorar la colaboración y la comunicación dentro de la empresa. También abre puertas a nuevas oportunidades de negocio, ya que la exploración continua permite identificar nichos no atendidos, mercados emergentes o segmentos no atendidos, abriendo la posibilidad a diversificar las fuentes de ingreso. Por el lado de los colaboradores, el fomento a la innovación da dinamismo y frescura a la cultura organizacional; siempre será atractivo trabajar en un entorno que valora y fomenta nuevas ideas. Desde un punto de vista global, la innovación puede generar valor, tanto a las empresas como a la sociedad en general, ya que, al resolver problema y satisfacer necesidades no cubiertas, se mejora la calidad de vida de las personas. Tomando en cuenta todos los beneficios que obtiene la empresa con una orientación


Leonor Fernández del Busto González Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC


COMUNIDAD EH | ENERGÍA IN CRESCENDO

a la innovación, es importante considerar ciertos elementos que son básicos para su instauración:

1. Cultura organizacional que valore y fomente la innovación, lo que implica promover una mentalidad de apertura al cambio, que aliente la propuesta de nuevas ideas, de experimentar y en la que se permita aprender de los errores. Esto no solo se trata de comunicarlo, sino de vivirlo en el día a día. 2. Liderazgo congruente y que demuestre

su compromiso con la innovación, asignando recursos, estableciendo metas y objetivos concretos; al tiempo que reconozca y recompense los esfuerzos innovadores. Este liderazgo debe permear desde la cabeza hasta todos los niveles.

3. Fomento a la colaboración mediante la conformación de equipos multidisciplinarios, espacios que fomenten la interacción y el intercambio de conocimientos para facilitar la aportación de diferentes perspectivas y habilidades. 4. Procesos y estructuras flexibles, que eliminen barreras burocráticas y la toma de decisiones centralizadas, que favorezcan la experimentación y el rápido aprendizaje. 5. Capacitación en pensamiento creativo y uso

de herramientas y metodologías para estimular la creatividad en la empresa.

6. Asociaciones y esquemas de colaboración

con startups, universidades o centros de investigación que permitan el acceso a tecnologías y conocimientos especializados. En un mundo cada vez más competitivo y cambiante, la innovación se ha convertido en un elemento crítico para la supervivencia de las empresas. Aquellas que no logren adaptarse al entorno y evolucionen a través de la innovación, corren el riesgo de quedarse rezagadas y enfrentar el desafío de desaparecer. La innovación es el motor que impulsa el crecimiento, la resiliencia y el éxito a largo plazo de las organizaciones.

62



COMUNIDAD EH | FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

400

M

DE ENERGÍA PURA ANA GUEVARA Y EL PRODESEN

U

na de las máximas representantes deportivas a nivel nacional y sin duda la más destacada en la disciplina del Atletismo es Ana Gabriela Guevara Espinoza, quien en su palmarés encontramos un oro en el campeonato mundial de la especialidad de 400 metros planos, celebrado en París en 2003; y una medalla de plata que consiguió en la justa olímpica veraniega de Atenas 2004, entre otras medallas de oro en competiciones internacionales como Juegos Panamericanos y el Campeonato Iberoamericano de Atletismo.

Víctor Luque

Socio de Atik Capital. Presidente del consejo de Hábitat para la humanidad México. Consejero Nafin, Bancomext, Banobras, CFE y Conavi (2014-2019). Catedrático del ITAM desde 2004.

Sin embargo, la carrera deportiva profesional de Ana Gabriela Guevara culminó antes de lo previsto, cuando la propia atleta decidió retirarse y no contender en los juegos olímpicos de Beijing 2008, como resultado de su enfrentamiento con directivos del deporte mexicano en aquella época. Pero, los reflectores no se apartarían por mucho tiempo de la velocista, quien tiempo después incursionó en el quehacer político de México, ocupando un curul en el Senado, para después dirigir al ente gubernamental de mayor relevancia para el deporte en el país, la Comisión Nacional del Deporte (Conade).



COMUNIDAD EH / FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Para esta nueva colaboración, presento una reflexión a lo que hace algunos años implicó ser la deportista mexicana más importante y hoy una directiva cuestionada por los atletas mexicanos, y al rol que una Secretaría de Estado debe jugar en beneficio de México incluyendo tanto al sector público como la iniciativa privada, refiriéndome al Prodesen 20232037.

El nuevo Prodesen La Secretaría de Energía (Sener) publicó el 29 de mayo pasado, el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2023-2037 del cual vale la pena destacar de manera positiva 3 temas: 1) Visión de largo plazo más allá de la transición de gobierno en el 2024, 2) Inversiones relevantes para la Red Nacional de Transmisión y las Redes Generales de Distribución en los próximos 2 años que resolverán cuestiones importantes de congestión en el corto plazo; y 3) Perspectiva a mediano plazo que deriva en un crecimiento significativo de la generación distribuida con su correspondiente impacto en la capacidad instalada fotovoltaica (energía limpia). Más allá de los tres puntos anteriores, quedan aún algunas consideraciones adicionales que me gustaría compartir para su reflexión: • Los montos de inversión requeridos no son estimados en su totalidad. • No se detalla información particular de proyectos privados de generación. • El incremento en el consumo de energía parece conservador. • Las regiones del sur y sureste del país crecerán por arriba del promedio. • Parecen sobreestimados los porcentajes de generación renovable 2022. • Un cambio metodológico agregó un 2.5% a la matriz de energías limpias. • Incertidumbre respecto al cumplimiento del 35% para el 2024. • Limitaciones presupuestales para cumplir con los proyectos de transmisión. Si bien el Prodesen es un documento de planeación que estima las necesidades tanto de la demanda como de la oferta para mantener el equilibrio en el mercado eléctrico, parece que existe un sesgo hacia el actor preponderante en el sector (CFE) por su papel como empresa productiva del Estado. Sin embargo, las inversiones que el documento plantea para los próximos 15 años serán difíciles de obtener si no existe participación de la inversión privada, particularmente del lado de la generación eléctrica.

66



De vuelta con la atleta mexicana más destacada en deportes de pista y campo, Ana Gabriela logró la destitución de Mariano Lara (en esos años era el presidente de la Federación Mexicana de Atletismo) tras alzar la voz por las irregularidades y el desvío de recursos del directivo que afectaban al deporte mexicano. Tras culminar su carrera deportiva -se retira justo antes de los juegos olímpicos de 2008 también como represalia a las federaciones deportivas que desde su punto de vista no habían apoyado de la mejor manera a los atletas mexicanos para ese ciclo olímpico-, Guevara inició una carrera política en la que ha sido encargada de la coordinación de cultura física, deportiva y de salud en la CDMX, senadora plurinominal por su estado natal Sonora, diputada federal por un corto periodo y actualmente es la directora de la Conade. Por otra parte, para quienes no estén tan familiarizados con el Prodesen, les comparto que existen un par de documentos que son insumos para su elaboración: a) Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE) y b) Programas de Ampliación y Modernización de la Red Nacional de Transmisión (PAMRNT) y de las Redes Generales de Distribución (PAMRGD). El primero es “indicativo” y tiene como finalidad establecer los requisitos de generación para satisfacer el consumo futuro y para cumplir con las metas de energías limpias; mientras que el segundo, es “vinculante” y tiene como objetivo incluir todas las obras de ampliación y modernización de la red que se estiman necesarias para reducir los costos de congestión y minimizar los precios de prestación del servicio eléctrico. A pesar de los esfuerzos involucrados en la realización del Prodesen, en tanto no se consideren las restricciones presupuestales de la CFE por parte de la Secretaría de Hacienda, no se incluyan las inversiones privadas que podrían apoyar a aumentar la capacidad de generación y no se detallen los pasos en el corto plazo para alcanzar el 35% de generación renovable en el 2024, no se logrará cumplir cabalmente con la finalidad del documento elaborado por la Sener. Para algunos especialistas en el atletismo, Ana Guevara se encuentra entre las 10 mejores deportistas de la historia en su disciplina (fue la número 1 del ranking mundial durante cuatro años consecutivos), asimismo muchos deportistas se ilusionaron con su llegada a la Conade a principios de esta administración. Desafortunadamente, su gestión se ha visto marcada por constantes desencuentros con algunas de nuestras figuras deportivas actuales y pareciera que se repiten los errores contra los cuales 68 luchó cuando era atleta.

Si bien las expectativas de una deportista como directiva siempre serán mayores a las de alguien sin experiencia en el mundo deportivo, no basta con buena voluntad y buenos deseos para prepararse y ser el directivo que representa al deporte mexicano de todo un país. Así como hoy Ana Gabriela Guevara debe recordar sus inicios como deportista, sus triunfos a pesar de las limitaciones, y los errores de los directivos del pasado para ser una mejor funcionaria pública, también la Sener debe enfatizar su rol como “cabeza de sector” e incluir a todos los actores involucrados en el sector del cuál es responsable para el desarrollo y crecimiento de nuestro país.



COMUNIDAD EH | COMUNIDAD SOLAR

MALA PRAXIS FOTOVOLTAICA Las malas prácticas en la instalación y mantenimiento de sistemas solares fotovoltaicos sí repercuten en la operación de esta tecnología, lo que a su vez incide en la toma de decisión de los usuarios finales quienes podrían no optar por esta alternativa en generación energética

M

éxico se encuentra en el proceso de una transición energética hacia fuentes más limpias, más baratas y amigables con el medio ambiente. De 2007 a la fecha se ha tenido una tendencia en aumento en cuanto a la instalación de paneles solares, con una capacidad instalada de 2.7 MW y 334 mil contratos de interconexión.

El caso que te presento a continuación, describe con claridad la situación y problemática a la que algunos usuarios resultan expuestos cuando son víctimas de este tipo de empresas.

Crónica de una mala experiencia Solo dos años después de que Sonia desembolsara 250 mil pesos para paneles solares, tomó la difícil decisión de arrancarlos de su techo.

No obstante, de la mano de este veloz crecimiento de la tecnología fotovoltaica en el país, también Su sistema había estado plagado de problemas han surgido problemas en torno a su adecuada desde el principio y apenas ahorraba dinero en su implementación y posterior seguimiento de dichas factura de electricidad. infraestructuras de generación de energía. La instalación de paneles solares en el techo de hogares, negocios y empresas, debe ser una decisión fácil para aquellos usuarios que buscan reducir sus facturas de electricidad y su dependencia de los combustibles fósiles. Desafortunadamente, malas prácticas, falta de conocimiento y profesionalización de algunas compañías han hecho que instalar paneles solares en su techo, sea una mala apuesta y una desafortunada experiencia. Por otra parte, para satisfacer la creciente demanda de usuarios interesados en instalar paneles solares, han debido proliferar también empresas que presten los servicios de comercialización e instalación de estos sistemas. Sin embargo, algunas de estas empresas no cuentan con los conocimientos, la experiencia, las herramientas o la ética necesarios para prestar un servicio de calidad y entregar un sistema que cumpla con lo pactado.

70


Jaït Castro Posadas

Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF). Country manager de Paragon Solar México y creador del podcast The Solar Post


COMUNIDAD EH | COMUNIDAD SOLAR

“No entendía lo que estaba sucediendo. Esperaba que luego de instalar mis paneles solares el ahorro se viera reflejado en mi recibo. La empresa que me vendió mi sistema me había dicho que iba a ahorrar casi el 100% y no fue así”. Pero la gota que derramó el vaso, fue la respuesta de parte de su compañía de luz a la solicitud de revisión de su caso relacionada al por qué no se reflejaba el ahorro en su recibo con sus paneles solares instalados, informándole que presumiblemente el sistema no estaba funcionando al no observar lecturas de energía inyectada a la red. El inversor es la pieza fundamental del sistema que convierte la producción solar de los paneles en tu techo, en electricidad que luego puede aprovecharse en tu casa, negocio o industria.

-El inversor se había instalado en una pared Sur bajo la luz solar directa, por lo que había estado expuesto al sol y al calor excesivos. Esa es una mala práctica de instalaciónRicardo es un profesional del sector fotovoltaico con más de 8 años de experiencia y ha visto muchas instalaciones deficientes. “Los problemas más comunes son los inversores instalados de forma inadecuada y en una mala ubicación, cableado y protecciones eléctricas mal dimensionados y/o seleccionadas, paneles mal orientados y con inclinación distinta a la óptima, ubicados en espacios con largas sombras y una larga lista de otras malas prácticas”.

Energía solar una tecnología confiable y probada

“Salí a verlo. Estaba completamente apagado. No había nada en la pantalla. Probé apagando y encendiendo el equipo tratando de restablecerlo y no pasó nada”.

La energía solar, es gratuita, abundante y aprovechada de la forma adecuada puede rendir grandes frutos independientemente de la meta que persigas:

Sonia trató de buscar ayuda con la compañía que le había instalado sus paneles, solo para descubrir que había cerrado. Ante esta situación, Sonia intentó localizar a la empresa extranjera que había fabricado el inversor.

• Reducir los costos de tu factura eléctrica • Rentabilidad y rendimiento económico • Reducir tu huella de carbono y tu impacto al medio ambiente • Promover una imagen de atención y cuidado al planeta • Protección contra el incremento de los costos crecientes de la energía. Y un laaaaargo etcétera.

“Traté de ponerme en contacto con el fabricante, y tras varios intentos, me comentaron que debía buscar ayuda local con la empresa que me había instalado mi sistema para que hiciera la revisión. Me sentí verdaderamente frustrada”. Al no saber a quién más recurrir y con los pagos del financiamiento llegando y sin los resultados esperados en su recibo, Sonia no quería saber más del asunto y estaba decidida a arrancar los paneles de su techo. “No quería tener nada que ver con eso. Pensé, volveremos a como estábamos antes, pagaré el crédito y lo consideraré como una lección aprendida”. Tratar de obtener ayuda después de que sus paneles dejaron de funcionar fue un proceso frustrante y de mucho estrés. Afortunadamente, Sonia pudo encontrar una empresa local dispuesta a ayudarle. –“Un inversor nuevo y algunas modificaciones podrían dar un giro a la situación y hacerlo funcionar”-, le comento Ricardo, técnico de la empresa a Sonia. 72

Cualesquiera que sean los objetivos que te han hecho plantearte a la energía solar como parte de tu vida y tu negocio; tengo que decirte que ¡TODO ELLO ES POSIBLE! y lo mejor, es que es que todo esto sucede en tu techo.



COMUNIDAD EH | COMUNIDAD SOLAR

Un sistema de paneles solares puede ser una de las mejores y más rentables inversiones que puedes hacer. Analicemos lo que habría pasado con Sonia si hubiera tomado otras opciones con los 250 mil pesos en vez de instalar sus paneles solares.

Consideremos las siguientes alternativas en el mismo periodo de 2 años. • De haber puesto su dinero en una cuenta de ahorro, habría “ganado” 13 mil 500 pesos y ahora tendría 263 mil 500 pesos. • Al instalar sus paneles solares adecuadamente, habría ganado 125 mil 785 pesos y ahora tendría 375 mil 785 pesos. • El no hacer nada le habría implicado a Sonia, “perder” 250 mil 625 pesos derivado del costo de la energía en su recibo de luz. Un sistema fotovoltaico bien diseñado e instalado tiene una vida útil de más de 20 años. En ese tiempo, Sonia podría ahorrar más de un millón y medio de pesos con la energía que producen sus paneles. El éxito de un sistema fotovoltaico fundamentalmente reside en un tema de índole técnico. Un buen diseño personalizado, basado en tu consumo, con componentes correctamente dimensionados y seleccionados, de buena calidad, instalados de forma correcta y con apego a normas que posibilitan una operación segura y adecuada.

Si has leído hasta aquí, te estarás preguntando: • ¿Y cómo saber entonces a quién llamar? • ¿Cómo distinguir entre una empresa confiable de una que no lo es? • ¿Qué tecnologías y que marcas existen y cuál es la más adecuada para mí? • ¿Qué debo preguntar o saber para solicitar una cotización? • ¿Cómo saber si lo que dice es cierto y lo que me ofrece realmente es lo que necesito y no lo que quiera venderme?

Y una larga lista de preguntas adicionales Para ayudarte con ello, te comparto esta guía descargable en la que encontrarás recomendaciones que te ayudarán a cotizar de manera efectiva el sistema fotovoltaico que necesitas y también una guía que te ayudará a seleccionar al proveedor adecuado para ti.

74



WEN, LA OTRA MIRADA

76


AGENDA

2030

¿QUÉ SE ESTÁ HACIENDO EN MÉXICO? Para conocer algunas de las acciones empresariales en México que se están llevando a cabo y que están alineadas a la Agenda 2030, se analizaron los esfuerzos e iniciativas de los adheridos al Pacto Mundial México

Fátima Cecilia Jiménez Cardiel

Especialista en Sustentabilidad en Braskem Idesa.

M

éxico es uno de los 193 países que en 2015 se sumaron al compromiso de coadyuvar al cumplimiento de las metas específicas de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que se incluyen dentro de la Agenda 2030, misma que tiene por meta la de fomentar un planeta más inclusivo, sostenible y próspero; focalizado en la formación de alianzas, en donde los seres humanos estemos al centro del desarrollo sostenible.


WEN, LA OTRA MIRADA A nivel de implementación, es necesario tener en cuenta que, en el caso de México, a pesar de que los estados de la república son los principales responsables y aseguradores tanto del cumplimiento como del seguimiento de los ODS, también el sector privado es un actor clave cuando se trata de acelerar la transición hacia un desarrollo más sostenible e impactar positivamente en la consecución de la Agenda 2030. En ese sentido, a siete años de que el plazo de cumplimiento concluya, resulta interesante conocer cuál es la aportación y el estado de madurez particularmente de las empresas mexicanas en su contribución a la Agenda 2030, y cuáles han sido las acciones y medidas concretas. Al respecto, y para agendas que se plantean a nivel global y local, es pertinente realizar monitoreos y reportes sobre los proyectos en los que se está trabajando, con el fin de enfocarnos en las áreas de oportunidad, pues solo así se podrán lograr transformaciones profundas y reales que contribuyan al desarrollo sostenible. Para conocer algunas de las acciones empresariales en México que se están llevando a cabo y que están alineadas a la Agenda 2030, se analizaron los esfuerzos e iniciativas de los adheridos al Pacto Mundial México, que hoy día cuenta con más de 800 participantes y que funge como una plataforma de servicios al empresariado mexicano.

ODS 2: Hambre cero En este ODS algunas de las iniciativas incluyen temáticas como la atención a la vulnerabilidad alimentaria, niños en vulnerabilidad alimentaria, mejora de la alimentación a familias, entre otras. Un ejemplo de la consecución de este Objetivo es el programa “Saber Nutrir” de Grupo Herdez, el cual tiene como objetivo mejorar la calidad de vida de las familias mexicanas que se encuentran con vulnerabilidad alimentaria.

ODS 3: Salud y bienestar

ODS 1: Fin de la pobreza Algunas de las iniciativas que están llevando a cabo las empresas para la consecución de este ODS incluyen temáticas como la inclusión financiera, apoyo a pequeños productores, y acceso a formación de poblaciones vulnerables. En ese sentido, destaca el programa “Tuiio, finanzas de tú a tú” de Banco Santander, cuyo objetivo es generar impacto positivo en la población mexicana de menores ingresos a través de una inclusión financiera.

78

Para la consecución de este objetivo, algunas de las iniciativas empresariales abordan temáticas como la reducción de la mortalidad infantil, salud y bienestar de trabajadores, por mencionar algunas. Un ejemplo de estas iniciativas es el programa “Salud – Hacer para Nacer” de Axa Seguros y Fundación Axa, que se aboca a reducir la mortalidad infantil.


ODS 4: Educación de calidad Un ejemplo de cómo se está contribuyendo en este ODS es el programa “Iniciativas para la educación” de RIPIPSA, el cual tiene el objetivo de combatir el rezago educativo y la promoción de condiciones que permitan el desarrollo personal y profesional de los colaboradores.


WEN, LA OTRA MIRADA

ODS 5:

ODS 10:

sensibilización de colaboradores contra la violencia de género. En el Grupo BMV llevan a cabo “Equidad en el Mercado Financiero Mexicano”, programa que promueve la equidad de género en el sector financiero.

Respecto a la consecución de este objetivo, el Corporativo Azucarero Emiliano Zapata ha desarrollado el “Programa para apoyar la educación de las comunidades”, el cual busca contribuir en la calidad de la educación de los estudiantes y personas vulnerables pertenecientes a las co-munidades en las que opera la empresa.

Igualdad de género

Reducción de las Algunas de las iniciativas para la consecución de desigualdades este objetivo incluyen esfuerzos que integren la

ODS 6:

Agua limpia y saneamiento Un ejemplo de consecución es el “Rally del Agua” implementado por Aguakan, con el propósito de fomentar la educación de la cultura del agua, buscando la reflexión sobre el cuidado del medio ambiente en los jóvenes.

ODS 7:

Energía asequible y no contaminante Algunas de las acciones empresariales incluyen temáticas como eficiencia energética y la colaboración para el avance hacia una energía más limpia. Destaca el programa “Energía Asequible y no Contaminante” de Sempra Infraestructura, cuyo objetivo es garantizar el acceso universal a servicios energéticos asequibles, fiables y modernos.

80

ODS 12: Producción y consumo responsable

Las acciones empresariales enfocadas a este ODS incluyen temáticas como cerrar el círculo de los envases, usar residuos como recursos, entre otras más. Un ejemplo es la iniciativa de la Cooperativa La Cruz Azul de “Co-procesamiento de residuos utilizados como combustible alterno”, la cual tiene como objetivo reducir la presión sobre los recursos natura¬les, la generación de residuos y la descarboni¬zación de la economía; ofreciendo un servicio de co-procesamiento de residuos a diferentes entidades federativas.


Las acciones empresariales enfocadas a este ODS incluyen temáticas como cerrar el círculo de los envases, usar residuos como recursos, entre otras más. Un ejemplo es la iniciativa de la Cooperativa La Cruz Azul de “Co-procesamiento de residuos utilizados como combustible alterno”, la cual tiene como objetivo reducir la presión sobre los recursos naturales, la generación de residuos y la descarbonización de la economía; ofreciendo un servicio de coprocesamiento de residuos a diferentes entidades federativas. Finalmente, si bien existe evidencia de progreso y particularmente de la contribución del sector privado en el cumplimiento de la Agenda 2030, resulta imperante continuar avanzando con acciones concretas, indicadores de seguimiento, todo bajo un contexto de transparencia y comunicación para llamar a la acción a más actores.

Referencias: Pacto Mundial México. (2023). LOGRA Acciones de sostenibilidad empresarial. Disponible en: https://odsmx.pactomundial.org.mx/. Consultado mayo 2023 Sachs, J., Kroll, C., Lafortune, G., Fuller, G., & Woelm, F. (2022). Sustainable development report 2022. Cambridge University Press.


TENDENCIAS TENDENCIAS

LA LA

ELECTROMOVILIDAD ELECTROMOVILIDAD

EN EN MÉXICO: MÉXICO: DÓNDE ¿DÓNDE ESTAMOS ESTAMOS Y PARA DÓNDE Y PARA DÓNDE VAMOS? VAMOS

La electrificación electrificación del La del sector sector del del transporte transporteesesununcomponente componenteclave clavepara lograr los objetivos de descarbonización de México y el mundo. Los vehículos para lograr los objetivos de descarbonización de México y el mundo. eléctricos no eléctricos solo son más eficientes, que nosino tienen Los vehículos no solo son mássino eficientes, que emisiones no tienen de escape quedecontribuyen la mala calidad airecalidad y, por del ende, emisiones escape quea contribuyen a ladel mala airecoadyuvan y, por en el bienestar de la sociedad. ende, coadyuvan en el bienestar de la sociedad.

Miguel Tovar

Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

82



TENDENCIAS

Primero lo primero: qué ¿quéeseslalaelectromovilidad electromovilidad?

E

lectromovilidad o movilidad eléctrica es el término general para muchas tendencias en el desarrollo, manufactura industrial y puesta en operación de vehículos accionados por motores eléctricos. Esto representa un cambio radical en el modelo de transporte e implica cambios en la gama de vehículos disponibles, desarrollos de baterías, diseño de políticas públicas, cambios en el paradigma de la cadena de valor automotriz, desarrollo de infraestructura; en fin, una revolución en cómo se entiende la descarbonización de los centros urbanos e industriales. En resumen, la electromovilidad describe el camino hacia una conducción sostenible y eficiente del vehículo, integrada en una estrategia de transporte nueva y global. A pesar de la diversidad conceptual, el término significa, sobre todo, la creciente electrificación del transporte público y privado, y todos los desafíos que esto implica.

¿Por qué es tan importante la electromovilidad en la actualidad? Las emisiones de carbono están teniendo un grave impacto en el clima y el medio ambiente: cada vez más CO2 está entrando en la atmósfera, lo que resulta en el calentamiento global que estamos viviendo. Datos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático (IPCC) apuntan a que el transporte es responsable del 24% de todas las emisiones en el mundo. La electromovilidad tiene potencialmente la capacidad de mitigar parte del tema, pues a diferencia de los automóviles de gasolina y diésel, no emiten CO2 al momento de conducción. Sin embargo, los vehículos eléctricos solo son carbono-neutros en el sentido completo del concepto si las baterías y la electricidad es resultado de energías renovables. De ahí el reto de entender el transporte como un subsector en el gran marco de la descarbonización industrial. Si consideramos que, según el informe World Urbanization Prospects 2014 de Naciones Unidas, 70% de la población mundial vivirá en regiones urbanas para 2050, los vehículos de bajas emisiones también tendrán un impacto en mejorar la calidad del aire de las ciudades y, por lo tanto, tendrán un efecto positivo en la salud de las personas.

84


A esto hay que sumar una obviedad: los motores de combustión están en proceso de desuso, porque los combustibles fósiles como el petróleo, son recursos finitos. Si bien, saber cuánto tiempo durarán estas fuentes es un punto discutible, según el estudio “Statistical Review of World Energy 2017”, las reservas actuales de petróleo durarán cerca de 50 años. En ese sentido, contar con sistemas de transporte apalancado en fuentes renovables se vuelve un imperativo.

Panorama global En 2020, el mercado mundial de electromovilidad fue de 230 mil millones de dólares y se proyecta que crezca a mil 500 mil millones para 2028. Así, el sector automotriz global está experimentando una revolución, pues se está generando una economía que cambia rápidamente y la creciente electrificación están impulsando un aumento exponencial en las ventas de vehículos. Además, el fortalecimiento de la red de servicios de carga y el desarrollo de infraestructura está impulsando el crecimiento del mercado. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2022 las ventas globales totales de vehículos eléctricos fueron de 10 millones de unidades. Este crecimiento fue impulsado principalmente por las políticas públicas de subsidios y beneficios fiscales; a lo cual se sumó la consciencia global por el estado del cambio climático, lo cual ha motivado cambios relevantes en las preferencias del consumidor. Algunos elementos importantes que están impulsando la adopción global de soluciones de electromovilidad son: Muchos gobiernos nacionales están implementado políticas y normas ambientales mucho más estrictas para reducir las emisiones de carbono y combatir el cambio climático. La creciente inseguridad sobre el acceso a combustibles fósiles ha motivado que la preferencia de los consumidores cambie hacia los vehículos eléctricos. Los recientes desarrollos tecnológicos y el enfoque de los fabricantes en la producción en masa de baterías de iones de litio han reducido el costo. Casi todos los principales fabricantes de automóviles ya se han comprometido a convertirse en carbono-neutro en un futuro próximo.


TENDENCIAS

Estatus México

¿Qué viene?

En los últimos 25 años, México ha experimentado un proceso de urbanización caracterizado por patrones insostenibles de uso del suelo y planeación urbana que, entre 1996 y 2020, aumentaron su población urbana en un 51 por ciento. Esta tendencia afecta la forma y el funcionamiento de las ciudades del país, así como los patrones de movimiento de población: una característica de las ciudades implica largos desplazamientos diarios.

La electrificación del sector del transporte es un componente clave para lograr los objetivos de descarbonización del país. Los vehículos eléctricos no solo son más eficientes, sino que no tienen emisiones de escape (por ejemplo, NOx, SOx y partículas) que contribuyen a la mala calidad del aire y, en general, producen menos emisiones que los vehículos convencionales.

En el mismo lapso de años, México experimentó un aumento significativo en su tasa de motorización, esto sumado a la expansión urbana, dio como resultado viajes más frecuentes y largos con vehículos, lo que resulta en un aumento de las emisiones relacionadas con el transporte. De tal forma que, el sector transporte de México es uno de los principales emisores de gases de efecto invernadero, pues entre 1990-2015 las emisiones del sector crecieron a una tasa promedio anual del 2.5%, alcanzando 171.3 toneladas métricas de dióxido de carbono en 2015. Para dimensionar el impacto: esto representa 24.5% de las emisiones totales del país. El sector del transporte de México ha crecido rápidamente a lo largo de los años. A finales de 2021, las cifras preliminares muestran que había 34 millones de automóviles, 824 mil autobuses de pasajeros y 108 millones de camiones.

86

Según una estimación de World Resource Institute, la modernización del sector del transporte en México podría resultar en emisiones por 140 MTCO2e (tonelada métrica equivalente de dióxido de carbono) para 2030 y 44 MTCO2e para 2050; es decir una reducción del 86% de las emisiones por debajo de lo proyectado para 2050, lo que podría evitar 75 mil muertes relacionadas con la exposición a la contaminación del aire. Ahora, la mayoría de estas reducciones provendrían de la planificación urbana o las medidas de gestión de la demanda, como el aumento del transporte no motorizado y el cambio del vehículo privado al transporte público. A pesar de estos beneficios, existen barreras y desafíos para la electrificación del transporte, como mayores costos iniciales, falta de infraestructura de carga, modernización de la red y falta de familiaridad del consumidor o usuario. Finalmente, México requerirá múltiples programas para abordar sus diversas categorías de desafíos de descarbonización del transporte. Como tal, un marco bien diseñado puede coordinar a las partes interesadas para apoyar la integración de estos programas con la red, lo que puede contribuir a los impactos reales de la descarbonización.



TENDENCIAS

88


SOSTENIBILIDAD Y EL TÚNEL DE CARBONO Generalmente, el concepto de sostenibilidad es percibido con un único enfoque hacia la reducción de emisiones de carbono para detener el cambio climático. Como resultado, muchas organizaciones e instituciones centran la mayoría de sus esfuerzos justamente en reducir las emisiones de sus actividades productivas. No obstante, existen muchas otras problemáticas que también deben de ser atacadas para lograr la sostenibilidad

N

o hay duda de que el cambio climático es uno de los retos más importantes que enfrentamos hoy. Sin embargo, ignorar los demás retos ambientales y sociales, como la contaminación del aire, la escasez de agua; la pérdida de biodiversidad y la pobreza y desigualdad de oportunidades, entre otros, pueden resultar en prácticas sostenibles incompletas, cuyos efectos perjudiciales se revertirán en el ambiente y la sociedad. La postura que adoptan las organizaciones por reducir las emisiones de carbono como la única medida para lograr la sostenibilidad, ignorando por completo los otros problemas ambientales y sociales, es conocido como “visión de túnel de carbono” (carbon tunnel visión). Como consecuencia, se pierde el foco de otros aspectos relevantes que también deben abordarse en la lucha contra el cambio climático y que también forman parte del concepto de sostenibilidad.

Carlos Rafael Murrieta

Ingeniero químico. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C


TENDENCIAS Se vuelve crítico que las empresas comiencen a reducir sus fuentes contaminantes de energía; para lograrlo, será necesario tomar en cuenta diferentes retos socioambientales que están interrelacionados y que no pueden verse de manera aislada, sino que deben de abordarse de manera integral y con la misma relevancia. En nuestro sector, revisemos algunos de los principales retos ambientales y sociales que presentan las actividades de exploración y 1 producción de petróleo:

Ampliar la perspectiva será fundamental para que las empresas e instituciones vislumbren la diversidad de los impactos ambientales y sociales. Un buen punto de partida puede ser el desarrollo de una estrategia basada en datos, que ayude a promover los objetivos sostenibles de la empresa, mediante el monitoreo de diferentes impactos relevantes que arrojen tableros de control personalizados, indicadores 2 (KPI) y metodologías para medir dichos impactos.

Muchas de las actividades de la cadena de valor del petróleo resultan en la contaminación del aire y agua, así como en la generación de desechos que afectan la salud de los trabajadores de la industria y las comunidades aledañas. También, hay impactos en las comunidades locales, los cuales incluyen la pérdida de territorio, deterioro de la calidad del agua y seguridad alimenticia, disminución de la cohesión social; impactos en la cultura, la identidad y las costumbres, así como represión y amenazas contra quienes se oponen a las actividades petroleras Por otro lado, algunas de las principales reservas mundiales de petróleo y gas se encuentran en regiones como el Amazonas y el Ártico; su extracción representa una amenaza para los ecosistemas naturales y la biodiversidad. La transición hacia combustibles menos contaminantes no solamente requiere atender la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero, sino también los riesgos que representan las actividades de extracción y producción para las comunidades y ecosistemas locales. Existen muchos retos para lograr la sostenibilidad, y uno de los más críticos es reconocer la desigualdad social que hay en el camino hacia la transición energética y económica; muchos territorios y comunidades podrían verse más o menos afectados por todos los cambios que necesitan darse. En este sentido, las empresas necesitan elaborar un análisis claro de los riesgos sociales y climáticos que implican sus prácticas y actuar en consecuencia, para asegurar que la estrategia de sostenibilidad cubra todos los aspectos involucrados. 1 Anchaukulwisut Ploy et. al.; It’s time to move beyond “carbon tunnel vision”; March 28, 2022 2 Konietzko Jan; Moving Beyond Carbon Tunnel Vision with a Sustainability Data Strategy; April 7,

90


Algunos indicadores (además de la reducción de emisiones de carbono) que las empresas pueden implementar para medir los impactos ambientales y sociales pueden ser: consumo total de energía, toneladas de residuos generados, litros de agua utilizada; equidad de género en todos los niveles organizacionales, inclusión, procedimiento de denuncia en vigor y las brechas salariales.

Dar seguimiento a la estrategia y a cada uno de los impactos ambientales y sociales representa una tarea difícil, ya que cada vez se requieren más variables para rastrear y recopilar datos sobre estos impactos. En este sentido, definir una estrategia de datos clara puede ayudar a gestionar esta mayor complejidad. Una de las alternativas para ello es mediante el análisis de ciclo de vida; esta herramienta permite evaluar múltiples impactos ambientales asociados con cada etapa de vida de un producto determinado, desde la extracción de la materia prima hasta su 3 disposición final. El apalancamiento en tecnologías como Internet de las cosas, imágenes satelitales y almacenamiento de datos, entre otras, puede ayudar a reducir el tiempo y los costos del seguimiento. Trascender la visión de túnel del carbono significa adoptar un enfoque holístico para la gestión sostenible, el cual aumentará la complejidad para rastrear los impactos climáticos y sociales, gestionándolos con indicadores que permitan dar seguimiento, soportados en más y mejor información. Con una estrategia de datos correcta, las empresas cuentan con un poderoso punto de partida para administrar y aceptar estos nuevos retos. Con el objetivo de crear un futuro sostenible, debemos ampliar nuestro enfoque más allá de las emisiones de carbono. Considerar y analizar los impactos de las actividades empresariales, así como los desafíos que enfrenta la humanidad y nuestro planeta, será fundamental para lograr un cambio sostenible.

3 Iyyanki V. Muralikrishna and Valli Manickam; Environmental Management, Science and Enineering Industry; 2017


Antonio Pérez Garibay

92


"CUALQUIER PAÍS SUBSISTE SIN POLÍTICOS, pero no sin empresarios" En 2024 se elegirán a 128 senadores y 500 diputados federales, se renovará la jefatura de gobierno de la CDMX y ocho gubernaturas. Entre éstas, la del estado de Jalisco donde su capital, Guadalajara, es considerada entre las mejores ciudades del futuro y Antonio Pérez, aspirante a la candidatura de MORENA para contender por el cargo, lo sabe perfectamente Por Angel Hernández Murillo


N

o solo los mejores charros del mundo están en Jalisco. A decir del diputado federal Marco Antonio Pérez Garibay, la entidad también es prolífica en mujeres emprendedoras y fuertes como su difunta madre, Juanita Garibay Guerrero, quien recuerda, con trabajo duro y honrado, pudo sacar adelante a su familia, misma que muchos lo saben, vivió en pobreza extrema. “Quizá la gente tenga en mí un ejemplo, pero para ser quien soy, a mi lado también ha habido otra gran mujer como es mi esposa. Lo mismo veo a la única mujer – ­ en los 70 años de la Fórmula 1­– ser representante de un piloto de Fórmula 1 (Sergio ´Checo´ Pérez) y de NASCAR, Paola Pérez (hermana del as del volante), a mi nieta Antonella Pérez, emprender con su marca de galletas…” Adiciona admirar a Marisa Lazo, fundadora de Pastelerías Marisa, una jalisciense que tras ser abandonada con sus hijas, juntó coraje para fundar su hoy exitosa empresa; a Gabriela Michel Velasco por su dulcería y mazapanes De la Rosa; a Mayari y Paloma González, dueñas de leche Sello Rojo; a Stella Álvarez de Bermejillo, dueña de laboratorios PISA; a Altagracia Gómez, dueña de Minsa. Jalisco tiene grandes mujeres líderes, mujeres que con él, asegura, podrían llevar al estado a un mejor puerto. Por eso, el aspirante a la candidatura de MORENA para contender el 2 de junio de 2024 por la gubernatura de la entidad, platica que de ganar, su gabinete estaría configurado por un 60 por ciento de mujeres por su entereza. “Creo que nuestra gente merece un mejor bienestar, de verdad tenemos que regresar a ella. Cualquier país en el mundo puede subsistir sin políticos, pero no sin empresarios; debemos caminar de la mano. Por eso me estoy reuniendo con todos los empresarios del país, de mi estado y del mundo para llevar a Jalisco y a México a un mejor destino”. El padre del famoso piloto de Fórmula 1, ´Checo´ Pérez, hace hincapié en que además, uno de sus más grandes propósitos es transformar el clima de inseguridad que persiste en la entidad. Antonio Pérez se entusiasma con sus ideales porque dice sentirse arropado por la gente que lo rodea, la iniciativa privada, por el mismo presidente de la república, Andres Manuel López Obrador, y por Claudia Sheinbaum, una de las candidatas más fuertes del partido hacia la presidencia de la república.

94

Jalisco merece mayor seguridad El diputado hace saber que para contener el problema de la inseguridad jalisciense, se reuniría con los 20 empresarios más importantes del estado para estudiar juntos el tema porque a quienes más daño hace es precisamente a quienes invierten, no solo en creación de fuentes de empleo, sino también en contratar seguridad privada para sus familias. “Por ahora Jalisco tiene un gran proyecto de seguridad empresarial, con una de las mejores tecnologías en inteligencia, se llama el Grupo Jalisco XXII, que es patrocinado y comandado por la iniciativa privada y es una de las fórmulas en las que debería trabajar el gobierno del estado”. Recalca que, dadas las circunstancias actuales, “podría predecir cuántos muertos habrá mañana y pasado mañana, la semana que entra y el mes que entra porque las cosas han salido de control desde hace muchos años. “No es un tema del gobierno estatal actual, ni del gobierno federal, es lo que nos heredaron los mandatos de muchos años atrás y que ya es momento de limpiar”. Sin embargo, a pesar de ese ambiente, Antonio Pérez asegura que los negocios no se han visto afectados, no al menos de gravedad. Para respaldar su argumento, pone por ejemplo el caso del empresario de 80 años, Juan Francisco Beckmann Vidal (dueño de Tequila Cuervo), a quien se pretendió comprar uno de sus 20 negocios aprovechando el clima que se vive. “Le ofrecieron 8 mil millones de dólares pero en lugar de vender, compró 300 hectáreas más y plantó más agave. Y esto porque lejos de lo que se padece en inseguridad, sabe que el estado es rico y muy próspero, y que por lo mismo ha llegado el momento de trabajar en unidad para regresar esa riqueza a nuestra gente”.

Limpiar toda la casa Pero la limpieza no solo la focaliza en el apartado de la delincuencia, también en el paisaje de la entidad. Asegura que desde ya, trabaja muy fuerte en el tema de la basura porque de ganar las elecciones aspira a ser “el gobernador de la salud”. Cree que los gobiernos estatales deben involucrarse un poco más en el tema de la basura y el reciclaje, hacerlo junto con la iniciativa privada porque las empresas tienen mucho que ver para crear iniciativas que faciliten y promuevan el procesamiento de la basura y reciclar lo que pueda tener un segundo uso.



Al referirse a su propuesta para el tema de movilidad, el aspirante a ser el abanderado de MORENA, dice que sería uno de los ejes más importantes en su probable mandato. El transporte de todos los productos que llegan en grandes camiones ya no arribaría al centro de la ciudad y se propondría el uso de sólo transporte eléctrico y de menor tamaño, expone. “Y es que los tráilers y camiones que llegan hasta al centro dañan muchísimo las calles, las banquetas, además de que los estacionamientos se saturan. No hay que irnos muy lejos ni inventar el hilo negro. Se podría hacer lo siguiente, cómo en Londres, se propondría una cuota para entrar a la ciudad. Desde ahí, la gente decidirá si estacionar su auto sabiendo del precio o mejor hacerlo en las afueras para después usar el metro y llegar a su destino”.

Más que mariachis Al referirse a lo que hace falta por impulsar en el estado, Antonio Pérez dice que es urgente atender el tema de los productores de leche quienes no están viendo una estabilidad para el negocio. En contraparte, asegura que Jalisco es la entidad con los mejores huevos por lo que opina, deben tomarse acciones para ponerlos en todo el mundo, no solamente en Jalisco. “Insisto, también nuestra leche, nuestros quesos, dulces, aguacates, productos del mar, berries. Éramos muy ricos en toda esa producción, igual como la del maíz. Hemos caído mucho, hemos perdido potencia, pero si llego, la voy a regresar, traeré grandes inversiones. El turismo en la actualidad está en un 80% su nivel, pero lo vamos a llevar al 200”. Añade que además, ya trabaja con el empresario Eduardo Orozco (dueño del restaurante Ardeo) para que el estado tenga el rastro más grande del mundo. Para lograr sus objetivos, el diputado ve a su rival más fuerte en los malos jaliscienses y que ellos saben bien quiénes son. Considera que no existe nada más dañino para un pueblo, para un país, que un político corrupto y traidor, contra ellos va porque de ser el gobernador lo último que haría sería negociar con delincuentes.

La apuesta por un futuro seguro Antonio Pérez se subió al tren de la 4T cuando intentaron secuestrar a su familia pero recibió el apoyo del gobierno federal. “Estoy seguro que Andrés Manuel es un buen hombre, confío en él y estoy convencido de que la cuarta transformación

96


79


es el futuro para nuestro país. Estoy en contra de todos esos políticos corruptos, rateros… Hoy podría decir, hablando del tema en ecología, cuántas toneladas de oro y de plata saldrán de la minas del país hacia Canadá sin una firma del presidente de la república. Nos siguen saqueando; esa es la corrupción y la impunidad que tanto ha afectado a México”. Al interrogarlo sobre las posibilidades que ve de ser el elegido por MORENA, Antonio Pérez dice con voz fuerte que si a los jaliscienses se les hiciera la pregunta de a quién, de los otros candidatos que al día de hoy están en las listas de los partidos, le encargarían a sus hijos, afirma que ninguna persona, ni siquiera las malas, quisieran dejar a sus hijos en manos de malandros, corruptos y traidores… “A mí me pueden revisar desde la pata de la silla donde nací, con la partera en la colonia del Fresno, sin incubadora, y hasta el día de hoy. Conozco la verdadera pobreza, vi lo que mi madre tuvo que hacer para que Antonio Pérez Garibay pudiera salir adelante, con honradez”. Más fácil ser presidente que piloto de Fórmula 1 Ser padre de un famoso, comenta, es el resultado de su buena crianza. “Imagínense lo que hice, un hombre sin recursos, sin dinero, formar a un piloto de Fórmula 1 en una nación de 130 millones de habitantes. Y te quiero decir que en este país, es más fácil ser presidente que piloto de Fórmula 1: ¿cuántos presidentes ha tenido México en la historia? ¿Cuántos pilotos de Fórmula 1 mexicanos ha tenido la historia deportiva? Es muy difícil y más, mantenerse como lo ha hecho Checo Pérez, quien ya está en sus 13 años en el circuito”. Al preguntarle sobre cuáles serían sus tres más fuertes promesas de gobierno de llegar a la gubernatura, Antonio Pérez no lo piensa mucho y responde directo, casi enérgico: “Seguridad, ponla con letras mayúsculas; un gobernador con carácter, dispuesto a entregar su vida por esa seguridad. Salud para todos y economía para tener un Jalisco verde, educado y rico. Si fallo en alguna, que mi pueblo me lo demande, que me avienten jitomates y me echen todos los huevos de Jalisco a la cara”.

98

Promete además, que de serlo, no será un gobernador de escritorio, sino de abrir brecha hacia los negocios, “voy a ir donde está la riqueza, a caminar con todos mis empresarios y con toda mi gente por el mundo para que Jalisco se escuche fuerte”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.