REVISTA ENERGÍA HOY 212 - ABRIL 2023

Page 1

Asegurar la calidad de la red eléctrica

Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria.

• Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará e cientemente las uctuaciones de energía para respaldar su operación.

Alta velocidad de respuesta Mitiga huecos de tensión Panel de control táctil Ahorro de costos
Tu energía, nuestro reto.
ZGR AVC DVR

HACER, PARA RECONOCER

Desde que iniciamos esta gran aventura llamada Smart Media Group, Connecting Brands (SMG), he tenido distintas satisfacciones personales y profesionales, pero ahora, estamos llegando a un momento que, con certeza, marcará un importante hito en la historia de SMG y MERM.

El próximo 4 de mayo, en el Hotel W de la CDMX, SMG y la Asociación fundada por Patricia Tatto, Mujeres en Energías Renovables México (MERM); de la mano de Aliados Estratégicos, Patrocinadores y Media Partners, presentaremos la primera edición del Women’s Energy and Sustainability Summit (WESS), evento que reunirá a voces expertas, a empresas, a la academia y demás interesados en los temas que son parte de nuestro ADN: transición energética, sustentabilidad, sostenibilidad, economía circular, criterios ESG, responsabilidad social, empresarial y gubernamental.

Se trata de un encuentro profesional donde convergerán todos aquellos ejes que buscan hacer frente al cambio climático, a través de distintas acciones en pro de nuestro planeta y especie; las cuales son clave de la transformación general que, como sociedad y sistemas, ya estamos viviendo.

WESS ha sido pensado para que el público asistente recoja información valiosa, que le sea de utilidad en el diseño de mejores estrategias de sostenibilidad, económia circular, el cumplimiento de compromisos de RSE; de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU, criterios ESG y, al mismo tiempo, para que conozca de primera mano cómo participar activamente en la transición energética y en ese cambio del mindset para que, desde ahora, contemple a las energías renovables como parte fundamental de una nueva configuración ingenieril y de cultura organizacional.

En este número, podrán leer y analizar algunos de los temas que se abordarán en WESS. Sobre todo, de la importancia de generar e invertir en energías limpias y menos contaminantes. Sin duda, uno de estos pendientes es la electromovilidad que necesita el país.

Finalmente, toda empresa tiene el compromiso explícito de implementar acciones sustentables y sostenibles en sus modelos de negocio, dondequiera que tengan sus operaciones, en pro del medio ambiente. Sin embargo, no todas las compañías cumplen con esta obligación, sea por desconocimiento o por franca indiferencia.

WESS reconocerá a mujeres que sí activan programas para contribuir a la preservación medioambiental; lo que es de gran valía para motivar a que se sumen más personas y empresas en favor de aquellas iniciativas que contribuyan a la conservación de nuestro entorno.

Me dará mucho gusto saludarte personalmente en mayo próximo. ¡Nos vemos en WESS 2023!

& PARTNER
CEO

ACELERAR HACIA EL FUTURO

De algo no tenemos duda: el mercado automotriz sigue en evolución. La industria y las armadoras de vehículos a nivel mundial han experimentado más cambios tecnológicos y digitales en los últimos 10 años, que en más de tres décadas. Bajo esta premisa, la electromovilidad es una tendencia que está en ascenso.

México y el mercado automotriz aceleran hacia la electromovilidad. La pregunta es, ¿a qué velocidad? En este número de tu revista digital de ENERGÍA HOY, hemos analizado y profundizado en aquello que es necesario para que nuestra nación pise a fondo el acelerador en el tema.

Expertos coinciden en que es necesario apuntalar los siguientes aspectos: desarrollar una agenda integral entre la planeación urbana y el transporte local, cambiar la matriz energética de fuente fósil a renovable y generar incentivos para fabricar y vender vehículos eléctricos; fortalecer el marco jurídico de vehículos eléctricos; crear esquemas de financiamiento que faciliten el acceso a los autos; incrementar el presupuesto púbico hacia la infraestructura de apoyo a la movilidad eléctrica; crear rutas de recarga; implementar esquemas de educación vial y cívica sobre la importancia de la movilidad eléctrica, por solo mencionar algunos.

A nivel mundial, sobre todo en Europa, se han implementado con éxito esquemas y opciones para adquirir autos eléctricos. Suecia y Alemania son buenos ejemplos. Además, en la anterior Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), se reafirmaron compromiso de eliminar los vehículos de combustión para el año 2035.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (IEA por sus siglas en inglés), entre 2019 y 2022 se triplicaron las ventas de vehículos eléctricos en el mundo, al pasar de 2.2 a 6.6 millones, equivalentes a nueve por ciento del total del mercado automotor mundial.

¿Cuáles son los beneficios? Además de disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero, cada kilómetro recorrido en auto eléctrico es 30 o 40 por ciento más barato que el de un vehículo de combustión. La IEA estima que existen alrededor de 16 millones de autos eléctricos circulando en todo el mundo, los cuales consumen aproximadamente 30 teravatios-hora (TWh) de electricidad por año, equivalente a toda la electricidad generada en Irlanda.

El tema, es sin duda, una incógnita que se despejará con el venir de los años. El Gobierno Federal de México juega ya rol muy importante, sobre todo en lo que se refiere a la promoción de la adopción de energías limpias.

El tiempo nos lo confirmará.

4 EDITORIAL

Año 13 No. 212

ABRIL 2023

CON EL RETO DE ACELERAR EL MERCADO MEXICANO

Gerardo Esquivel Alatorre

EDITORIAL

FRASES QUE INSPIRAN

TENDENCIAS EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN MÉXICO

Miguel Tovar

OIL & GAS

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS CAMBIOS PARA LA INDUSTRIA

Carlos Murrieta Cummings

EMPRESAS CON ENERGÍA PHOENIX CONTACT, CELEBRAN 100 AÑOS DE INSPIRAR SOLUCIONES

TECNOLÓGICAS PARA EL MUNDO

Gerardo Esquivel Alatorre

COMUNIDAD EH

LOS RETOS DE LA INTERCONEXIÓN

Santiago Barcón

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (PRIMERA PARTE)

Víctor Rodríguez Padilla

COLUMNA INVITADA

LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO AMBIENTAL EN FAVOR DE LA GENERACIÓN DE ENERGÍA

Javier Triana

TRANSFORMACIONES EXITOSAS EN LAS

ORGANIZACIONES

Leonor Fernández del Busto

DEMOCRACIA COMO

INTERLOCUCIÓN

Roberto Martínez Espinosa

ROMPER PARADIGMAS

TRADICIONALES EN VALORACIÓN DE PROYECTOS DE EXPLORACIÓN

Marbellys Chacón Socorro

6
CONTENIDO
04 10 12 20 24 32 38
68
44 28 56
62

3 CLAVES QUE

ENERGÍA EN EL MUNDO

ROSATOM: LA EMPRESA RUSA

INMUNE A LAS SANCIONES

Eduardo Piccolo

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA VÁLVULAS

PARA TANQUES

ESTACIONARIOS DE GAS LP

Gustavo Manuel

Espinosa Rütter

LIBROS

COBERTURA ESPECIAL HIDRÓGENO

VERDE: RETOS Y OPORTUNIDADES

ANUNCIAN PREMIOS

IMEI BOMA 2022

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

Miguel Bolívar De La Peña DIRECTOR GENERAL m.bolivar@smartmediagroup.lat

Gabriela Broca de la Cruz DIRECTORA DE PLANEACÍÓN ESTRATÉGICA g.broca@smartmediagroup.lat

Gerardo Esquivel Alatorre DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY g.esquivel@smartmediagroup.lat

Angel Hernández Murillo EDITOR DE GREENTOLOGY an.hernandez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera EDITOR WEB jc.chavez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB t.ortega@smartmediagroup.lat

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR Y FOTOGRAFÍA

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Elisa Gama Diosdado COMMUNITY MANAGER JR.

Guadalupe García EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS a.russo@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Patricia Tatto Morelos

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

SÍGUENOS EN REDES SOCIALES: ENERGÍA HOY

ENERGÍA HOY® Número 212 Abril 2023. Es una publicación mensual de Smart Media Group; Oficinas Generales Tuxpan No. 57, Col.

de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Smart Media Group® investiga sobre la seriedad de sus anunciantes, pero no se responsabiliza con las ofertas relacionadas por los mismos.

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas

Somos tu fuente de poder...

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 212. Abril 2023.

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Roma Sur. Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México C.P. 06760. Teléfono: 55 2870-3374, www.energiahoy.com, Editor Responsable: Gerardo Esquivel Alatorre. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes
EL RUMBO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA Francisco Bautista LA CONQUISTA DE LA ELECTRIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ Jorge Acosta
REQUIERE MÉXICO PARA ACELERAR LA TRANSICIÓN A LA ELECTROMOVILIDAD? 98 102 108 110 118 76 80 86
MARCARÁN
¿QUÉ

Un negocio es simplemente una idea para mejorar la vida de otras personas”

Richard Branson

El resultado de un buen negocio es un cliente satisfecho”

Peter Drucker

Tus clientes más insatisfechos son tu mayor fuente de aprendizaje”

BillGates

La valentía es como un músculo. Cuanto más me atrevo, más consigo que mis temores no me dominen”

Arianna Huffington

El mejor momento para plantar un árbol fue hace veinte años. El segundo mejor momento es ahora”

Proverbio Chino

El éxito no se trata de cuánto dinero ganas, se trata de la diferencia que haces en la vida de las personas”

Michelle Obama

10 FRASES QUE INSPIRAN

EL FUTURO DE LA ENERGÍA NUCLEAR EN MÉXICO

Miguel Tovar

Socio de Alterpraxis. Consultor experto en negocios con más de 14 años de trayectoria asesorando a compañías mexicanas y globales

12 TENDENCIAS

Con el mundo en un punto de inflexión crítico en la instrumentación de acciones para mitigar el cambio climático, los compromisos de descarbonización están en el centro de cualquier solución de largo plazo.

En el sector financiero, los mercados están favoreciendo a las corporaciones que adoptan la inversión de impacto y abordan los problemas de sostenibilidad, y muchos piden a los inversores que se muevan rápidamente para movilizar fondos climáticos. Por su parte, la mayoría de los gobiernos y organismo multilaterales están diseñando políticas públicas y colocando incentivos fiscales para acelerar la transición energética.

Actualmente México cuenta con la central de Laguna Verde. Son dos reactores y genera 5% de la energía del país, inyectando 11 mil Gigawatts-hora

Se necesita una combinación de tecnologías para cumplir con los objetivos climáticos. En este punto la energía nuclear juega un rol importante, para bien y mal, en el mix energético global: colocando 2,590 mil millones kWh, es decir, el 10% de la energía en el mundo.

Actualmente en México se cuenta con la central de Laguna Verde con dos reactores y genera 5% de la energía del país, inyectando 11 mil Gigawatts-hora.

Ya desde 2019 se previa la posibilidad de mejorar el rendimiento de la central, con el objetivo de CFE de llevarla a 8% del mix energético a lo largo de la siguiente década. De aquí surge la pregunta: ¿es razonable y estratégico? A continuación, algunos puntos a considerar.

13

Los puntos a favor

La energía nuclear ya ha proporcionado décadas de energía a gran escala, con una huella de carbono relativamente baja y con niveles de confiabilidad altos. Actualmente representa entre la mitad y tres cuartas partes de la electricidad de países como Estados Unidos o Francia. De hecho, los reactores operativos en los Estados Unidos evitan la misma cantidad de carbono por año que eliminar 100 millones de automóviles.

Los gobiernos y las empresas reconocen el valor de la energía nuclear y ahora están invirtiendo en el diseño y la construcción de nuevas tecnologías de energía nuclear. De hecho, el gobierno de los Estados Unidos está haciendo inversiones sin precedentes en asociaciones público-privadas para llevar estos nuevos diseños de re-

14 TENDENCIAS
Los parques eólicos y solares toman en promedio de 2 a 5 años para su desarrollo
¿SABÍAS QUE?

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA #1 EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México.

Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

ESCUCHA NUESTRO PODCAST EN ENERGÍA

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA

Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX
www.acclaimenergy.com.mx
15

actores al mercado para fines de la década.

La energía nuclear proporciona energía las 24 horas del día, los 7 días de la semana, lo cual es necesario para integrar una parte creciente de la generación renovable e intermitente en la red eléctrica, al permitir la electrificación y reducir las emisiones mientras se mantiene un suministro eléctrico asequible y confiable.

La energía nuclear es también vital para producir hidrógeno libre de carbono que pueda satisfacer las demandas de transporte y energía industrial.

Los nuevos diseños nucleares, que ofrecen avances en calor, tamaño y economía, se pueden utilizar para descarbonizar procesos industriales pesados.

Los reactores avanzados, incluidos los reactores modulares pequeños, serán críticos para la red eléctrica del futuro, pues tendrán la capacidad de convertir el agua de mar en agua potable, al tiempo de contar con la capacidad de arrancar rápidamente y proporcionar energía incluso ante las intermitencias de la red.

Por su parte, los micro reactores pueden proporcionar energía a comunidades remotas y naciones en desarrollo. Algunos diseños funcionarán a temperaturas lo suficientemente altas como para proporcionar calor para los procesos industriales o ayudar en una producción de hidrógeno más eficiente como combustible alternativo, lo que permitirá la descarbonización de los sectores del transporte y la industria.

16 TENDENCIAS

Los puntos en contra

Una planta de energía nuclear tarda en promedio cerca de 15 años en construirse, desde la fase de planificación hasta su operación. Mientras que los parques eólicos y solares toman en promedio de 2 a 5 años para su desarrollo. Por lo tanto, una transición a renovables pudiera estar muy cercana.

El lapso entre la planificación y la operación de un reactor nuclear incluye los tiempos para identificar un sitio, obtener un permiso de sitio, comprar o arrendar la tierra, obtener un permiso de construcción, obtener financiamiento y seguro para la construcción, instalar la transmisión, negociar un acuerdo de compra de energía, obtener permisos, construir la planta, conectarla a la transmisión y obtener una licencia de operación final.

El costo nivelado de energía para una nueva planta nuclear (Lazard, 2018) es de 150 dólares por MWh. En comparación con los 40 dólares de la energía eólica y la solar foto-

voltaica. Ahora esta estimación no incluye el costo de los principales desastres por fusiones nucleares: por ejemplo, limpiar Fukushima Daiichi ha implicado cerca de 640 mil millones de dólares. Ahora, si bien sólo 1.5% de todas las centrales nucleares han tenido un incidente de fusión, éstas han sido catastróficas (Chernobyl en 1986 y Fukushima en 2011) o dañinas (Three-Mile Island en 1979 y Saint-Laurent en 1980).

Por último, pero no menos importante, las barras de combustible consumidas en las centrales nucleares son residuos altamente contaminantes que requieren de un almacenamiento y manejo de al menos 200 mil años, mucho más allá de la vida útil de cualquier planta de energía nuclear.

Cuantos más desechos nucleares se acumulen, mayor será el riesgo de fugas radiactivas, que pueden tener impactos severos en el suministro de agua, la agricultura y los ecosistemas en general.

18 TENDENCIAS

¿SABÍAS QUE?

El principal inconveniente en la utilización del combustible nuclear es la producción de sustancias radiactivas de desecho. En el proceso de generación de energía nuclear por fisión, los dos átomos generados son radiactivos, algunos de ellos de muchos años de duración. El manejo de estos desechos es costoso y peligroso.

Conclusiones

No hay respuestas fáciles ni sencillas. Las exigencias de energía seguirán creciendo a la par de que se requiere una descarbonización acelerada del sector energético. La energía nuclear jugará un rol vital en ese camino. Existen riesgos por cuidar y políticas públicas por implementar, pero descartarle como una opción de largo plazo sería simplemente ingenuo.

19

INTELIGENCIA ARTIFICIAL EN LOS

Ingeniero químico. Especialista en planeación estratégica, eficacia operativa, economía del petróleo, regulación, tecnología, organización y gestión interfuncional. Socio de Iraltus, S.C

20 OIL AND GAS
LEARNING
MACHINE

CAMBIOS PARA LA INDUSTRIA

Utilizar tecnologías y técnicas adecuadas para procesar diferentes estructuras de datos y convertirlos en información útil será fundamental para aprovechar las ventajas que ofrece la IA

Los procesos y las actividades que integran la cadena de valor del sector petrolero generan grandes volúmenes de datos, lo que representa un desafío importante ya que manejar y procesar esta cantidad de información resulta complejo.

No obstante, esta industria ha sabido capturar los avances tecnológicos y actualmente varias empresas ya han implementado inteligencia artificial (IA) y machine learning para incrementar su capacidad en el procesamiento de datos y eficientar las operaciones del sector, obteniendo como resultado un mayor impacto económico.

A principios del siglo XXI, para las actividades de exploración y producción se utilizaban datos sísmicos 2D para mapear el subsuelo con el objetivo de identificar la ubicación de las perforaciones, con una probabilidad de éxito de 1:7. Al paso del tiempo se fue recopilando toda la información de este tipo de actividades, lo que permitió contar con una cantidad de datos creciente, este gran volumen de información se denominó big data y se almacenó en enormes espacios de memoria.

21

Machine learning

Con los adelantos tecnológicos, se implementó el concepto de machine learning para analizar los datos y la información obtenida de las actividades de exploración y producción. Uno de los objetivos detrás del uso de big data y la aplicación de machine learning fue mejorar la relación señal/ruido durante el registro y procesamiento de los datos sísmicos, logrando una mucho mayor precisión.

Los algoritmos de machine learning lograron convertir los pozos denominados como “prospectos” en “prospectos explorables”, consiguiendo una mejora en la probabilidad de éxito de 1:3 (Vs 1:7, de unos veinte años atrás). Actualmente se utiliza metodología sísmica 4D que ha ayudado a comprender e interpretar el movimiento de hidrocarburos en el subsuelo después de las actividades de perforación.

Los avances en el procesamiento e interpretación de datos sísmicos y de pozos han sido muy importantes; el uso de IA en la industria del petróleo está avanzando de forma acelerada y se espera que cada vez participe en más eslabones de la cadena de valor.

En la etapa de exploración, el uso de redes neuronales artificiales ya ha arrojado resultados positivos en términos de reducción de riesgos durante la actividad de exploración, también ha incrementado el porcentaje de éxito de los pozos de exploración.

En las actividades costa fuera (offshore) se han implementado sistemas digital twins, que permiten rastrear el estado de activos tangibles como tuberías, perforadoras y válvulas, entre otros; de esta manera, se puede predecir el comportamiento de los equipos y determinar la necesidad de servicios de mantenimiento.

Cada vez más competitiva

La industria del petróleo cada vez se vuelve más impredecible y competitiva, por lo que se hace necesario que las empresas del ramo se enfoquen en buscar alternativas para ser más innovadoras y eficientes. En este sentido, aprovechar la IA y las tecnologías basadas en machine learning, a fin de habilitar eficiencias

operativas en toda la cadena de valor, se considera como la ruta para mejorar el posicionamiento de las empresas del sector.

Shell, una de las empresas más grandes de la industria, desarrolló un modelo utilizando algoritmos de machine learning para controlar sus equipos de exploración a través de un sistema de recompensas con base en las decisiones que tome la IA, incrementando la precisión en la perforación de pozos. Este modelo ha sido entrenado con datos históricos de perforación de la misma empresa y con simulaciones, y ha conseguido optimizar las actividades de perforación; el modelo también toma en cuenta información de estudios sísmicos, temperatura, presión, así como otros datos del pozo.1

Posteriormente, el geo-navegador o el operador que maneja la máquina de perforación puede proporcionar información al modelo mediante funciones de recompensa o penalización para ayudar a la maquinaria a adaptarse a las condiciones cambiantes del subsuelo. Esto ayuda a comprender mejor el entorno en el que está trabajando el geo-navegador, generando resultados más rápidos, precisos y provocando menos daño a los equipos de perforación.

22 OIL AND GAS
1Sircar Anirbid et al. (2021); Application of machine learning and artificial intelligence in oil and gas industry.

El machine learning tiene la capacidad de modificar las actividades críticas que se realizan en todos los eslabones de la cadena de suministro de la industria. Utilizar las tecnologías y las técnicas adecuadas para procesar diferentes estructuras de datos y convertirlos en información útil será fundamental para aprovechar las ventajas que ofrece la IA.

Estas tecnologías son cada vez más accesibles y continuarán evolucionando de manera acelerada durante los próximos años.

El uso de machine learning trajo un cambio de paradigma en las actividades de exploración y producción, por lo que se vuelve crítica su implementación en las empresas con el objetivo de aumentar la rentabilidad, reducir costos y mejorar la seguridad de los trabajadores, entre otros.

23

CELEBRAN 100 AÑOS

DE INSPIRAR SOLUCIONES TECNOLÓGICAS PARA EL MUNDO

Tras un siglo de operaciones, la transnacional busca crear un futuro con democratización eléctrica en el cual mantenerse como líder de mercado al menos por otros 100 años

24 EMPRESAS CON ENERGÍA PHOENIX CONTACT
Fotos Sergio Labastida
25
Mario González, Director general de Phoenix Contact en México

La compañía de ingeniería y desarrollo tecnológico, Phoenix Contact, se prepara para celebrar sus primeros 100 años con la fortaleza de la experiencia y los logros en materia comercial y de innovación, pero también con una visión a futuro que contempla un plan de sustentabilidad energética con el que será posible operar de manera eficiente y sin huellas de carbono por los siguientes cien años.

El objetivo es muy claro: transformar al mercado global en colaboración con clientes, socios y empleados en beneficio de la sociedad.

Para Mario González, director general de Phoenix Contact en México, liderar a la empresa durante la celebración de su primer siglo implica un sentimiento de orgullo, acompañado por un profundo sentido de responsabilidad, pero también, se impulsa el desarrollo de la compañía con la vocación de construir un legado que siente las bases tecnológicas de un porvenir sostenible.

“Dentro de nuestra visión de planear los siguientes 100 años y reafirmar nuestros valores, hemos adoptado un enfoque denominado All Electric Society, un pensamiento originado en Europa que, en función de democratizar la energía eléctrica, propone una total sustentabilidad dentro de la industria”, explica.

La empresa de origen alemán apuesta por desarrollar una oferta eléctrica total a partir de energías limpias para hacer de este recurso algo accesible y universal en altos volúmenes y con bajos costos, dejando así de ser un commodity.

“Queremos ser socios comerciales de todas las empresas que desarrollen este concepto, estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible creados por la ONU y tenemos el objetivo de medir en nuestros procesos y productos la huella de carbono para poder disminuirla; con ello proyectamos ser 100% sustentables para 2026”, señala González.

UN POCO DE HISTORIA 1923

Cinco años después de la Primera Guerra Mundial, en 1923, Hugo Knümann, visionario y emprendedor en soluciones que ayudaran a las empresas de diversas industrias, decidió iniciar un negocio propio bajo el objetivo de comerciar con productos electrónicos e industriales. Phönix Elektro- und Industrie Bedarfsgesellschaft se dedicó exclusivamente a la distribución y Knümann viajó sin cesar para conseguir pedidos y distribuir sus productos en el país.

26 EMPRESAS CON ENERGÍA

1928

En este año se produce un encuentro decisivo: Hugo Knümann conoce al ingeniero de la empresa RWE, Heinz Müller.

Le habla de los bloques cerámicos de 10 polos que, no obstante, resultan muy poco flexibles por su diseño en forma de bloque. A raíz de ello, Knümann desarrolla la idea de separar los bloques y disponerlos individualmente en bornas sobre un carril DIN. Este fue el nacimiento de las bornas bajo el ingenio de Knümann.

100 AÑOS EN INNOVACIÓN

A la historia de Phoenix Contact le caracteriza la innovación y la adaptabilidad para adecuarse a los cambiantes entornos comerciales. Al respecto, Mario González relata los puntos de inflexión que han mantenido a la compañía vigente por un siglo:

“La empresa nació en 1923 en Essen, Alemania, y se dedicó a vender bornes de conexión para tranvías eléctricos y para trenes, en aquella época, el señor Hugo Knümann, fundador, armaba los productos y los vendía a las empresas ferroviarias, pero con el inicio de la Segunda Guerra Mundial y ante los bombardeos a estaciones de trenes, la empresa se trasladó a Blomberg, Alemania, para seguir fabricando sus terminales”, relata.

“Después de este conflicto bélico, el hito más importante para la empresa es la llegada del señor Heinz Müller, un ingeniero que amplió el alcance de Phoenix Contact a través de un área de diseño y fabricación. Él fue quien transformó la empresa al pasar de comercializar productos, a contar con manufactura de equipos que hasta la fecha nos hacen una empresa líder en desarrollo e ingeniera a nivel mundial”.

El directivo menciona que, durante la década de 1980, ocurrió otro gran cambio con el inicio de nuestra internacionalización, llegando a Suecia, Suiza y Estados Unidos. “A partir de la segunda mitad de esa década empezamos a fabricar terminales para circuitos impresos y entramos en el campo de la automatización, además de que desarrollamos un sistema que se llama Interbus, que tuvo mucho éxito en la industria automotriz y que se convirtió en uno de los motores para el desarrollo de Phoenix Contact”, dice.

“En la década de 1990 comenzamos con una línea de negocio fundamental en nuestra actualidad, el desarrollo de electrónicos entre los que se destacan las fuentes de poder y los elevadores. Para el año 2000 ya teníamos presencia internacional consolidada y, nueve años después, llegamos a un momento histórico al valorar en un billón de euros, que a la fecha actual son casi cuatro”, señala Mario González.

27
EMPRESAS CON ENERGÍA
“El hecho de celebrar 100 años representa que seguiremos buscando inspirar a más gente e industrias con nuestras innovaciones, con nuestra visión de futuro”
Mario González, Director general de Phoenix Contact en México

PIONEROS TECNOLÓGICOS

Con 100 años por celebrar y otros 100 para transformar a la industria, Phoenix Contact se mantiene en el liderazgo del mercado gracias a su constante innovación que su director general en México detalla:

“Cuando hablamos de innovación, lo hacemos con solidez, pues somos una empresa que invierte entre 6% y 8% de sus ventas en innovación y desarrollo. Cada año, en la feria de Hannover, Alemania, lanzamos entre dos y tres mil productos que desarrollamos internamente y que se suman a nuestros más de 150 mil productos del portafolio”.

Hoy en día cuentan con un amplio abanico en oferta que incluye terminales, bornes de conexión, impresoras, herramientas, elevadores, fuentes de poder, radios de comunicación, equipos de automatización, computadoras industriales, Interfaz Hombre-Máquina (HMI, por sus siglas en inglés), protección de sobretensión, entre muchos más.

“Esto es posible gracias a nuestras tres divisiones de negocio; De-

PHOENIX CONTACT EN DATOS:

• Lugar de fundación: Essen, Alemania

• Año: 1923

• Sede actual: Blomberg, Alemania

• Fundador: Hugo Knümann

• Año de llegada a México: 1994

• En 2022 a nivel mundial la empresa vendió 3,600 millones de euros

• 20,000 empleados

• Fabrican todos sus productos

• Más de 60 mil productos comercializados

• Fabrican la maquinaria para desarrollar los productos

• 70 empleados en México

• Ventas por más de 25 millones de dólares en México

vice Connection, que son conectores para tabletas electrónicas con ventas por 700 millones de euros al año; Infraestructura, con más de 2 billones de euros anuales en ventas; y Automatización, con 450 millones de euros por el mismo concepto”.

González enfatiza que, desde los bornes hasta los controladores lógicos programables (LPC, por sus siglas en inglés), se ejerce una oferta de calidad que les ha permitido ser pioneros en la Industria 4.0.

“Al contar con todas las interfaces para monitoreo de procesos hemos podido innovar en sistemas de edificios y fábricas inteligentes cumpliendo con nuestra principal función, que es proporcionar herramientas y productos para que cualquier persona pueda hacer inteligentes los procesos empresariales, eso es parte de nuestro ADN”, abunda.

MÉXICO, MERCADO CLAVE

Phoenix Contact, que reportó una facturación de 3,700 millones de euros en 2022, respaldada por más

PRINCIPALES PRODUCTOS

• Conectores placa a placa

• Bornas y conectores para placa de circuito impreso

• Conectores para equipos de campo

• Cajas para electrónica

INSTALACIONES INDUSTRIALES

• Automatización

• Rotulación, montaje e instalación

• Conmutación, medición y monitorización

• Conexión y distribución

• Suministro y protección

• Tecnología de carga para la electromovilidad

29

de 20 mil empleados a nivel global, encuentra en México una oportunidad de expansión y establecimiento de procesos. Ante ello, Mario González apunta:

“En México tenemos 70 empleados y ventas anuales por más de 25 millones de dólares. En este mercado operamos desde2002ydesde2009hemostenido un crecimiento anual del 16 por ciento.

Además, subraya que apuestan por la fabricación y más ahora con el buen panorama que anuncia el nearshoring.

“Por ello estamos en búsqueda de centros de fabricación que nos per-mitan traer procesos que tenemos en China, Estados Unidos y Europa me-diante un área de fabricación adecua-da, que contempla un promedio de 500 personas, un espacio de 20 mil metros cuadrados y fuertes inversiones. Con ello nos volveremos como una familia de manufactura con grandes volúme-

¿CONOCES ALL ELECTRIC SOCIETY?

Debido a la evolución y progreso de la empresa, al comienzo del siglo XXI Phoenix Contact asumió el compromiso como facilitador de la “All Electric Society”, se trata de una visión sobre el futuro en el que la energía procedente de recursos renovables se encuentre disponible a nivel global en cantidades suficientes y a precios asequibles. Además, la generación y el uso coherente de energías renovables, la reducción de la demanda de energía primaria mediante medidas de eficiencia con la creación de sistemas inteligentes e interconectados son la clave para un futuro sostenible.

Más información: www.phoenixcontact.com/es-mx

30 EMPRESAS CON ENERGÍA

nes de fabricación a todo el mundo”, visualiza González.

“De esta manera aprovecharemos el talento que actualmente muchos países importan. En este sentido, creemos que es fundamental para el país desarrollar zonas geográficas con una fuerte orientación a la industria predominante y otorgar a la población de esas zonas la facilidad para obtener estudios que les permitan satisfacer las necesidades de recursos humanos que las empresas allí establecidas tienen”.

ELECTROMOVILIDAD, CON RETOS

La implementación de un entorno con total movilidad eléctrica sin deficiencias plantea dar solución a situaciones latentes, por lo que su completa realización requiere de esfuerzo, paciencia e inversión pública que genere certidumbre al empresariado.

De esta forma opina Mario González, quien explica algunos de los retos pendientes:

“Sabemos que habrá un determinado número de autos eléctricos en

el futuro, pero no contamos todavía con suficientes centrales de carga. Además de que no tenemos la cantidad de energía que requerirán esos coches para ser cargados, ni la capacidad de esas baterías y qué rendimiento alcanzaremos en ellas, sus años de uso y la contaminación que generarán, hay cosas pendientes para hablar de esto a nivel mundial”.

Mario dice que tiene que haber otro tipo de desarrollos que nos encaminen de manera más eficiente a dar respuesta a esos ejemplos, porque si cargamos nuestros autos eléctricos con una planta que genera energía a base de carbón, estaremos contaminando. Se debe buscar no contaminar en ninguna etapa de este modelo.

“El mundo no puede seguir como está, si seguimos acabando con los recursos naturales de nada nos servirá el dinero o el éxito. Por ello creo que todas las empresas con visión de futuro deben invertir en este trabajo. Y si bien es cierto que no siempre es rentable al principio este tipo de inversión, en cuanto el proceso avance y todos caminemos por la misma vía esto se volverá mucho más rentable y accesible”, afirma.

CONSOLIDACIÓN

Mario González, quien dirige a Phoenix Contact en México desde 2009, agrega que los planes que existen para consolidar sus procesos en el país podrían materializarse al finalizar el año 2024.

“Con ello, habremos dado otro paso en nuestra visión para los próximos 100 años, al sembrar el ejemplo de construir fábricas con paneles eléctricos, plantas de tratamiento y de reciclaje, que mida su huella de carbón.

“En esta materia la compañía cuenta con conocimiento e impulso, ya que hacemos inversiones en empresas verdes y tenemos una incubadora en Berlín para generar las tecnologías del futuro que darán a Phoenix Contact un segundo siglo de liderazgo en el mercado global”, finaliza.

Santiago Barcón

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON. Especialista en temas de Código de Red.

LOS RETOS DE LA INTERCONEXIÓN

32 COMUNIDAD EH
IDEAS CON BRÍO

La lucha libre es considerada como el verdadero deporte nacional, yo difiero y opino que es el autoflagelarnos. No hay más que leer cualquier diario, revista, sitio de internet o escudriñar cualquier grupo de conversación para percatarse de este hecho. Todo lo hacemos mal y estamos condenados a ser perdedores sin remedio alguno. Esto se exacerba más aún cuando hablamos del sector energético y, particularmente, si involucra a fuentes renovables.

Como si fuera poco, recibimos visitas internacionales y comentarios de los extranjeros donde nos sugieren -o quizá la palabra adecuada sea instruyen- cómo desarrollar nuestro Sistema Eléctrico Nacional (SEN), sin realmente conocer nuestra problemática y, con un desparpajo sorprendente en no mencionar lo que sucede en sus países: El buen juez, por su casa empieza.

Iniciemos con Alemania. La Energiewende -la apuesta del gobierno teutón para convertir al sector eléctrico en renovable-, ha sido de un

impacto tan bajo que puede considerarse un fracaso. ¿La razón?, eliminar la aportación de la energía nuclear, aunque ahora por Ucrania han atrasado el calendario de retiro de las plantas, y se disparó el consumo de gas y carbón.

Todavía recuerdo la noticia del 22 de abril del 2019, lunes de pascua, donde con poca carga, mucho sol y excelente viento el sistema eléctrico funcionó, durante el día, sólo con renovables. Claro, no se mencionan los otros 364 días donde las emisiones siguen sin disminuir.

Viene la invasión rusa a Ucrania y… lo solucionamos volviendo al gas energía verde. Por supuesto en los foros donde hablan hacen caso omiso al elefante en el salón y el discurso sigue siendo el mismo: se puede.

Esto no implica, por supuesto, que el objetivo no sea loable, pero que la realidad es otra y debemos de considerarla además de valorar lo que cuesta el realizarlo. Si el objetivo es disminuir la huella de carbono, no debemos de olvidar que la mayor parte de las emisiones vienen del transporte.

33
Es opinión generalizada en México que cuando no se otorga un permiso para una fuente renovable hay “mano negra”, pero veamos qué sucede en EUA... qué tantos consejos vienen a dar

Vecinos y algunos ejemplos

En cuanto a nuestros vecinos del norte, el asunto es similar. La administración de Joe Biden anunció 375 mil millones de dólares de estímulos para lograr metas medioambientales de un gran alcance. Fue recibido con bombo y platillo por la comunidad mundial, pero una cosa es lo que los políticos anuncian y otra lo que puede llevarse a cabo. Estos planes generalmente se quedan, en una gran medida, en el tintero porque se hacen de espaldas a los que conocen lo que es realizable y es comprensible: no quieren escuchar las barreras a las que se enfrentarán y que muy probablemente descarrilen sus planes y promesas.

En EUA hay más de 8,100 proyectos de renovables que esperan permiso, en el 2021 eran 5,600. Esto crea cuellos de botella y como ejemplo PJM, el operador de la red más grande (recordemos que existen docenas de sistemas eléctricos en el país del Tío Sam), anunció que no aceptará nuevas solicitudes hasta el 2026.

El lapso promedio de obtención de un permiso está en cuatro años, más del doble que hace una década.

Este es tan solo el primer obstáculo, luego viene la inversión requerida en los refuerzos necesa-

rios en los sistemas de transmisión y, en general, es mucho más de lo que habían presupuestado y que harían el proyecto viable económicamente.

Como ejemplo, en Minnesota un proyecto eólico de 100 MW -que tiene un costo entre 130 y 150 millones de dólares-, requería de 80 millones de dólares de inversión en el sistema de transmisión; el proyecto fue cancelado.

Pero aun suponiendo que se supere esta barrera, quedan los obstáculos medioambientales, la oposición de los habitantes cercanos a la infraestructura propuesta y el tiempo de implementación.

¿Qué ha sucedido? Es muy sencillo, un desprecio a la importancia de la planeación de un sistema eléctrico de potencia (SEP) y una manipulación, muy bien orquestada, de quienes obtienen ganancias pingües con instalaciones de gran escala de renovables: que otro se encargue de la correcta operación y desarrollo del SEP.

Dado que la realidad es muy terca, ahora se enfrentan con el que no se pueden materializar sus planes. Por supuesto, y con certeza, si la propuesta del presidente Biden hubiese sido 270 MMD para los proyectos y 100 MMD en el desarrollo del SEP, las protestas hubiesen sido instantáneas y vehementes.

COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO 34

COMUNIDAD EH IDEAS CON BRÍO

Hay que cambiar los paradigmas y la infraestructura tiene que crecer antes de que se instalen las fuentes de generación. Una planta fotovoltaica de gran envergadura toma unos ocho meses; una línea de transmisión por lo menos dos años. Como se tiene actualmente el procedimiento implica que los que traten de incorporarse al SEP tienen que absorber todos los costos que, como ya vimos, descarrila los proyectos.

En México debemos de aprender de estas lecciones y en primer lugar la planeación debe de centralizarse, tal y como la propone la Reforma Energética resulta un sinsentido. Que SENER coordine no funciona, puesto que no hay personal que pueda llevar a cabo esta función y no es de este sexenio.

Cierto que el CENACE propone, pueden consultarlo en la página 7: https://www.cenace.gob.mx/Docs/10_PLANEACION/ProgramasAyM/Programa%20de%20 Ampliación%20y%20Modernización%20de%20 la%20RNT%20y%20RGD%202021%20-%202035. pdf pero sin la capacidad de análisis y discusión técnica de alto nivel, las decisiones no podrán ser acertadas.

CFE debe de tener el control y la última palabra, por supuesto coordinado con el CENACE. Antes de que me crucifiquen, eliminen los dogmas, agravios, resentimientos y simila-

res, les pido consideren que esta labor se hizo por décadas con excelentes resultados hasta que llegaron, primero las crisis económicas, a partir de 1976, y donde la SHCP, quizá correctamente por la situación, tuvo derecho de veto y los criterios se volvieron de valor neto presente lo que es el beso de la muerte para un SEP robusto y confiable. No se ve el largo y el larguísimo plazo. Posteriormente tuvimos una visión de que el mercado puede ser la solución y que las señales se darían de forma natural. Diferente problema con el mismo resultado. Opciones hay muchas, ya tuvimos una temporada abierta que funcionó bien y podría repetirse, pero tiene que convertirse en un análisis profundo antes de tomar decisiones. El meollo del asunto no es técnico, sino económico. Los desarrolladores quieren proyectos rentables y que mejor si otro absorbe los costos. Seguro si estuvieran del otro lado de la mesa la posición sería la contraria. Vamos a dejar de autoflagelarnos. Debemos dialogar, técnicamente, como solucionar este problema y poder absorber más renovables en el SEN y, de nuevo, tener un debate ingenieril. Si lo hacemos correctamente tendremos, como indica el Código de Red, un sistema eficiente, de calidad, confiable, continuo, seguro y sustentable.

36

De octubre a mayo, miles de familias llegan a trabajar a los campos agrícolas en Sinaloa.

Sus hijas e hijos necesitan protección y alimentación. Ayúdanos a brindarles lo que necesitan.

SavetheChildrenMexico SavetheChildrenMéxico apoyo.savethechildren.mx
A LA NIÑEZ EN SINALOA CON BENNY Y OSVALDO PARA PROTEGER SÚMATE AL MOVIMIENTO Save the Children

BALANCE DE UN SEXENIO INCONCLUSO (primera parte)

38 COMUNIDAD EH
Víctor Rodríguez Padilla Investigador en Posgrado de la Facultad de Ingeniería (UNAM)

Durante

la campaña y la toma de posesión, AMLO se comprometió a impulsar la generación de electricidad con energías renovables. Sin embargo, el esfuerzo quedó limitado al rehabilitar y modernizar las centrales hidroeléctricas

La política energética del presidente Andrés Manuel López Obrador ha sido polémica en más de un sentido. Las principales orientaciones con las que empezó el gobierno se han mantenido, pero no han faltado golpes de timón y hasta giros completos. El desconocimiento del sector, el voluntarismo extremo, las metas irrealistas, los apretados tiempos políticos, la falta de planeación y la tendencia autoritaria, han propiciado malas prácticas petroleras, encarecimiento de los proyectos, incumplimiento de normativas, así como dislates y desvaríos. Son innegables los aciertos, pero también los vacíos, errores y contradicciones. Hablemos de estas últimas.

39

1. Durante la campaña presidencial y ya como presidente de la república, AMLO no ha dejado pasar ninguna oportunidad para criticar acremente las políticas neoliberales (“neoporfiristas”) y presentar su gobierno como un parteaguas. El 17 de marzo de 2019 declaró formalmente abolido “el modelo neoliberal y su política económica de pillaje, antipopular y entreguista”.

Sin embargo, la política económica de su administración ha sido esencialmente neoliberal, basada en el equilibrio macroeconómico, la disciplina fiscal, el desendeudamiento público, la autonomía del Banco de México, la negativa a elevar o crear nuevos impuestos, el libre comercio y el fomento a la inversión extranjera. “Si el modelo neoliberal se aplicara sin corrupción no sería del todo malo”, declaró en mayo pasado. Esa sutil afinidad explica que el sexenio no ha sido aprovechado para desmontar ese modelo, sólo ha sido modificado para establecer nuevas pautas en la distribución de la riqueza, sin cambiar su naturaleza y las relaciones de poder. El manejo de la economía le ha valido el

reconocimiento reciente de la Asociación de Bancos de México, por sus buenos resultados.

2. La defensa de la soberanía energética, entendida como control de las decisiones estratégicas, es otra fuente de contradicciones. Ese principio fundamental de la política energética --tantas veces citado por el ejecutivo federal y usado de escudo frente a presiones empresariales y diplomáticas-- no tiene sustento alguno en el nuevo tratado de libre comercio. AMLO celebró la aprobación de ese acuerdo trilateral cuya negociación fue impuesta por Donald Trump, acompañada de amenazas, chantajes y agresiones.

El presidente electo sólo pidió que se reconociera, primero, el derecho de México a reformar su Constitución y su legislación interna (una obviedad) y, segundo, el dominio y la propiedad pública de los hidrocarburos, conforme lo establece el texto constitucional, mutilado por la reforma energética de diciembre de 2013. Dejó pasar intactos los capítulos 13, 14, 22 y 28 referentes a la contratación pública, inversión, empresas propiedad del Estado y prácticas regulatorias, los más peligrosos para la soberanía energética (bit.ly/3Z5IonR).

40 COMUNIDAD EH
1 2

3. AMLO ha criticado con toda severidad a la reforma energética de 2013, a la que tilda de “vil engaño”. Sin embargo, cuando empezó su gobierno se abstuvo de proponer cambios en los artículos 25, 27 y 28 de la Constitución. No fue sino hasta octubre de 2021 que le hizo caso a Manuel Bartlett y planteó una reforma constitucional. Como era previsible, no se logró juntar los votos necesarios, puesto que la influencia política del presidente en el Congreso ya no era igual que en diciembre de 2018, sin contar que la iniciativa dejaba fuera al petróleo y se limitaba a la electricidad.

de electricidad. Así, los primeros tres años de gobierno se caracterizaron por el impasse y una mayor probabilidad de incumplimiento del Acuerdo de París, al que México se sumó prometiendo 35 por ciento de generación eléctrica con energía limpia en 2024. Luego vino un inesperado giro de 180 grados.

De la noche a la mañana el gobierno federal se transformó en apasionado constructor y promotor de faraónicas granjas solares -las primeras dentro del Plan Sonora-, en cooperación con el gobierno e inversionistas de los Estados Unidos. Explican esa espectacular voltereta la presión ejercida por la Administración Biden, con visitas frecuentes de John Kerry, enviado especial de EU para el cambio climático, y las consultas sobre energía solicitadas por ese país en el marco del T-MEC.

4 5

4. Durante la campaña y la toma de posesión, AMLO se comprometió a impulsar la generación de electricidad con energías renovables. Sin embargo, el esfuerzo quedó limitado a rehabilitar y modernizar las centrales hidroeléctricas. Tampoco ayudó el frenó que le impuso a la inversión privada en centrales eólicas y solares, argumentando problemas de confiabilidad de la red eléctrica y los riesgos de seguir privatizando la generación

5. Por último, AMLO ha dicho cientos de veces que todos los males del país derivan de la corrupción, que nada ha dañado más a México que la deshonestidad de los gobernantes, que la corrupción es lo que ha dado al traste con todo y que eso es precisamente lo que hay que evitar. Sin embargo, ante la prisa por avanzar el Gobierno federal ha abierto una gran ventana de oportunidad para cometer actos de corrupción. Los procesos de contratación de obra pública han sido mayoritariamente por asignación directa o invitación, dos procedimientos a utilizar de manera excepcional, ya que el artículo 134 de la Constitución mandata licitaciones públicas, con la finalidad de asegurar para el Estado las mejores condiciones de precio, calidad, financiamiento, oportunidad y demás circunstancias pertinentes.

42 COMUNIDAD EH
3
43

IMPACTO EN LA GENERACIÓN DE ENERGÍA POR FUENTES RENOVABLES

44 COLUMNA INVITADA
Javier Triana Consultor Líder para el Buró Ambiental de México

La legislación ambiental de México debe garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad (LEGEEPA, Artículo 15 fracción VII). Lo cual es fundamental para alcanzar los acuerdos establecidos en materia de cambio climático a nivel internacional

El Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) considera a la Evaluación del Impacto Ambiental, como el máximo instrumento para evitar, minimizar y mitigar efectos adversos sobre el ambiente por los proyectos conllevados en la región (T-MEC, Artículo 24.7).

Esto mantiene una estrecha relación con los objetivos que la nación mexicana consideró de manera preponderante desde el Acuerdo de París en el año 2015 y que tratan del desacoplamiento del crecimiento económico de las emisiones de efecto invernadero generadas por las energías convencionales en el territorio nacional.

Lo anterior tiene especial interés si recordamos que en noviembre de 2022, el secretario de Relaciones Exteriores, Marcelo Ebrard, daba el anuncio de un aumento de la meta de reducción de emisiones de 22% a 35% mediante el impulso de proyectos de generación de energía por fuentes renovables durante los próximos 8 años (IMCO, 2022).

45

En este sentido, tanto las consideraciones que el propio T-MEC señala sobre la importancia de aplicar de manera correcta y conducente la Evaluación del Impacto Ambiental en los proyectos de inversión en los países que lo conforman y sumado a los compromisos señalados por México ante la Conferencia de las partes conllevada en la ciudad de Sharm El Sheij en Egipto en su edición número 27, estiman el que podamos reconocer los criterios que la Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LEGEEPA) y particularmente su Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental mantienen para los proyectos de generación de energía eléctrica.

Sobre esto, nuestra legislación ambiental debe de garantizar el aprovechamiento de los recursos naturales renovables de manera que se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad (LEGEEPA, Artículo 15 fracción VII). Lo cual es fundamental para alcanzar los acuerdos establecidos en materia de cambio climático a nivel internacional.

Criterios

Ahora bien, sobre este criterio normativo que la LEGEEPA estima en el fomento de la “diversidad y renovabilidad en el aprovechamiento de los recursos naturales”, se destaca que aquellos proyectos relacionados a la construcción hidroeléctricas, geotermoeléctricas, eoloeléctricas o termoeléctricas, así también de las plantas de cogeneración y autoabastecimiento de energía eléctrica mayores a 3 Megawatts, estarán sujetas a la presentación de la Manifestación del Impacto Ambiental para ser evaluados y considerar sus posibilidades de desarrollo (Reglamento en materia de Evaluación del Impacto Ambiental, Artículo 5 inciso k).

Sin embargo, existen criterios específicos en la Evaluación del Impacto Ambiental que pueden conside-

rarse para el impulso de las energías renovables en México con notable énfasis sobre el ambiente y es que ciertas obras de generación de energía por fuentes renovables no requerirán autorización en materia de impacto ambiental cuando pretendan ubicarse en áreas urbanas, suburbanas, de equipamiento urbano o de servicios, rurales, agropecuarias, industriales y turísticas o en su caso, las plantas de generación con una capacidad menor o igual a medio Megawatt, utilizadas para respaldo en residencias, oficinas y unidades habitacionales (Ídem).

46 COLUMNA INVITADA

Este criterio de ley es sumamente relevante para ampliar la base de construcción y operación de proyectos de generación de energía por fuentes renovables en sectores que puedan involucrar a la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (MiPymes), dado que abre la brecha regulatoria para justificar la adopción y puesta en marcha de proyectos de tipo fotovoltaico, puesto que se trata de la tecnología de generación de energía renovable más recurrente para reducir el costo de facturación en sectores comercia-

les de media escala o de la pequeña industria.

Asimismo, para los casos particulares donde los proyectos de generación de energía por fuentes renovables sean parte de la política regional de dos o más Entidades Federativas o bajo la figura de un consorcio público – privado, que involucre a varios municipios y sus autoridades locales y que por sus características requieran ubicarse en grandes extensiones de suelo y tengan una capacidad mayor en la generación de energía (más de 3 Megawatt),

Lo anterior podrán en consenso, junto a la Federación, considerar la presentación de un Informe Preventivo para acelerar el desarrollo de proyectos de energía por fuentes renovables, dado que, si se mantiene una alineación coherente  con el cumplimiento de las normas oficiales mexicanas en materia ambiental o dichos proyectos se pretendan ubicar en un parque industrial o se encuentren previstas en un programa parcial de desarrollo urbano y/o de un ordenamiento ecológico aprobados por la autoridad federal, el acto legal que implica la evaluación del impacto ambiental, podría considerar como justificación total al Informe Preventivo (Ibidem, Artículo 33 Fracción I) y conllevarse las actividades de generación de energía por fuentes renovables de manera directa.

De igual forma, se guarda estrecha relación con la correspondencia que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) para garantizar el fomento de las energías renovables para la generación de electricidad en México, lo anterior mediante la instrumentación de medidas que determinen la ubicación y extensión de las zonas con alto potencial de energías limpias con el fin de hacer más expeditas las autorizaciones ambientales de los proyectos propuestos en dichas zonas (Ley de Transición Energética, Artículo 19 fracción VIII inciso b).

47
Las fuerzas del mercado son esenciales para el desarrollo sostenible”
Kofi Annan

TRANSFORMACIONES EXITOSAS EN LAS ORGANIZACIONES

48 COLUMNA INVITADA

El cambio esperado en las empresas será ejecutado siempre por las personas, lo que hace necesario considerarlas como un todo, es decir, tomando en cuenta el aspecto racional y también el emocional

49
Leonor Fernández del Busto González Licenciada en Economía, especialista en Desarrollo Humano y socia de IRALTUS SC

Un mundo incierto y en constante cambio demanda una transformación continua en todas nuestras actividades y facetas. En el número anterior hablamos de la resiliencia organizacional ante la necesidad que tienen las empresas de transformarse continuamente; en esta ocasión quisiera referirme a la transformación, como componente último de la resiliencia.

Las personas que están en la cabeza de las organizaciones generalmente están claras de esta necesidad, si bien algunas de ellas se paralizan frente a las consecuencias e implicaciones que tiene la acción de cambiar, de modificar, una buena proporción de las cabezas se arriesga a implementar elementos de cambio en aspectos específicos (modelo de negocio, cultura, estructura organizacional, a manera de ejemplo) o proyectos de transformación de amplio alcance. Sin embargo, los resultados no siempre son los deseados y resulta que el intento de transformación fracasa. Información manejada por la consultora EY junto con la Universidad de Oxford1 reporta que, de acuerdo con su encuesta entre 900 líderes de grandes empresas, el 67% de ellos no ha obtenido los resultados esperados de procesos de transformación implementados durante los últimos 5 años; lo que nos hace ver que solo una de cada 3 transformaciones resulta exitosa.

En un esquema de transformación es necesario el establecimiento de nuevos procesos, de indicadores de desempeño, el uso de nuevos recursos y de tecnología, ya que aportan, entre otras cosas, estructura y disciplina; sin embargo, un elemento fundamental para el éxito de una transformación es no centrarse únicamente en aspectos cuantitativos o racionales.

50 COLUMNA INVITADA
1. SAÏD Business School, University of Oxford & EY; The future of transformation is human; 2022.

El cambio esperado va a ser ejecutado por las personas, lo que hace necesario considerarlas como un todo, es decir, tomando en cuenta el aspecto racional y también el emocional. Las emociones se presentan tanto en los líderes como en los colaboradores a lo largo de todo el proceso de transformación; el movimiento que implica una transformación no es lineal, tendrá claras altas y bajas, que es necesario anticipar. Las emociones negativas serán decrecientes cuando los procesos de transformación son exitosos, y crecientes cuando fracasan.

Si situamos a las personas al centro de la transformación de las empresas, el proceso tendrá mayor probabilidad de lograr el éxito (73%) en contraposición a que aquellos se centran en elementos cuantitativos y racionales (28%), casi triplicando la probabilidad de lograrlo, de acuerdo con información de Saïd Business School & EY.

¿Cuáles son los elementos para tener mayor probabilidad de éxito?

Capacidad de liderazgo transformacional: es fundamental que la cabeza esté lista para llevar a cabo la transformación, para cambiarse a sí mismo y con las habilidades de liderazgo necesarias entre las que destacan el reconocer y trabajar las emociones, valentía para desafiar paradigmas, empatía, humildad y apertura a nuevas formas.

Un liderazgo que dé soporte, que evite que se desista del esfuerzo en tiempos de ajuste o de confusión. No caer en una espiral negativa es fundamental, mantener la convicción y evitar que la confianza en los líderes se erosione resulta un factor crítico, ya que cuando esto sucede, el daño en el ánimo de los colaboradores es irreparable.

Construir una aspiración común: compartir un sueño en el que todos crean y los motive a moverse, un porqué que mueva al equipo a asumir el desafío y la incomodidad del cómo. No es posible que una sola persona lleve a cabo la transformación, se requiere de una red de apoyo para lograr el movimiento,

52 COLUMNA INVITADA

en este sentido es muy importante seleccionar a un equipo de trabajo adecuado que dé soporte a la transformación y facilite que llegue a todos los niveles.

Establecer mecanismos de comunicación que muestren acompañamiento continuo y transmitan confianza: en una transformación, la comunicación juega un papel crítico, debe ser proactiva, clara y transparente; mostrando control de la situación, reconociendo los obstáculos y las tormentas que se van a presentar.

Escuchar y dar valor a las voces disidentes, permitirá al líder anticipar resistencias y hacer los ajustes necesarios de manera oportuna. La transformación es un proceso dinámico, su implementación no tiene que estar escrita en piedra, dar un paso atrás o ajustar la ruta no es malo.

Instaurar los mecanismos que regirán las formas de interacción, códigos de comportamiento, roles y

responsabilidades: fomentar y facilitar las conductas que están atrás de las actitudes que se requieren para lograr la transformación, considerando que la innovación juega un papel muy importante para lograr el éxito.

Empoderar a los colaboradores de tal forma que se sientan en libertad de experimentar, lo que requiere de mucha disciplina y de un cambio de mentalidad en las cabezas, para pasar de ser gestores a ser facilitadores.

Invertir en tecnología y desarrollar capacidades entre los colaboradores: inversiones orientadas, con un propósito claro y con francas posibilidades de implementación. La tecnología debe ser un habilitador de la transformación, no la transformación per se. La tecnología nunca debe disociarse del recurso humano.

Será fundamental reconocer el impacto emocional que la tecnologización genera en los colaboradores al sentir que serán desplazados en sus funciones o que desaparecerán las interrelaciones entre los compañeros, en este sentido se vuelve fundamental desarrollar actitudes y habilidades en un ambiente de confianza que fomente el desarrollo de las personas.

Crear las condiciones para trabajar diferente: institucionalizar nuevas formas de trabajo mediante estructuras organizacionales más planas, que fomenten el trabajo en equipos inclusivos, colaborativos y multidisciplinarios, que al operar de manera interdependiente obtengan mejores resultados.

Aterrizar las estructuras en nuevos procesos que empoderen a la gente, promuevan la delegación de actividades y la toma de decisiones, que reflejen un esquema de trabajo de cocreación entre líderes y colaboradores.

Cada uno de estos elementos considera e involucra a las personas desde una perspectiva integral, posicionándolas al centro de la transformación, factor fundamental para cargar los dados hacia el éxito de la transformación.

54 COLUMNA INVITADA
56 COLUMNA INVITADA
Roberto Martínez Espinosa Socio fundador y consejero en Alcius Advisory Group. Ha sido abogado general de la Comisión Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal

DEMOCRACIA COMO INTERLOCUCIÓN

Si no permea a la cultura, las convicciones, las actitudes y los comportamientos de las personas, particularmente de los políticos, vivirá permanentemente amenazada por su propia fragilidad e inestabilidad

57

En un brillante opúsculo de notables evocaciones weberianas, publicado por primera vez en 1978, Octavio Paz examina en perspectiva histórica el papel del Estado mexicano posrevolucionario en la modernización del país.

El ensayo, titulado El Ogro Filantrópico, retrata la actualidad nacional en un momento en que iniciaba en forma todavía bastante tibia y tímida un proceso de apertura a la modernidad y al pluralismo democrático.

En el trasfondo del texto se encuentra la reforma política de 1977, ideada por Jesús Reyes Heroles, con la que se introdujo a la Constitución la representación proporcional para la integración de la Cámara de Diputados Federal.

La reforma de 1977 fue un hito en la transición democrática. El primer escalón de un largo proceso

de reformas para abrir el sistema político mexicano a la participación de fuerzas políticas diversas al partido oficial. En ese momento, precisaba Paz, era “lícito dudar que baste con unas cuantas medidas de carácter legal para cambiar las estructuras políticas de una sociedad”. El proceso democratizador inició y fue permeando paulatinamente a la transformación de leyes e instituciones.

Sin embargo, para Paz era claro desde entonces que para la democratización no bastan, aún cuando resultan evidentemente necesarias, leyes e instituciones adecuadas. Erasmo de Rotterdam decía, no sin razón, que “las malas costumbres son el origen de las buenas leyes”. La democracia, como la experiencia se encarga recurrentemente de recordárnoslo, necesita, sobre todo, demócratas.

58 COLUMNA INVITADA

Si la democracia no permea a la cultura, las convicciones, las actitudes y los comportamientos de las personas, particularmente de los políticos, vivirá permanentemente amenazada por su propia fragilidad e inestabilidad.

Paz, siempre vigente

El Estado mexicano, volviendo al texto de Paz, por una parte, suplantó el papel de la sociedad como agente de la modernidad; por la otra, no había sido capaz de modernizarse a sí mismo. Era, ciertamente, un Estado fuerte, pero a la vez se encontraba en una de las etapas más incipientes del desarrollo de los estados modernos, era profundamente patrimonialista.

Por Estado patrimonialista entiende Paz aquel en el que lo público y lo privado se entreveran, al grado de que el poder es visto y manejado por sus titulares como una extensión de su patrimonio personal. Juntamente con el pro-

ceso de apertura al pluralismo político inició tiempo después un proceso de modernización del Estado mexicano. En lo económico, ello implicó dejar atrás un modelo proteccionista de desarrollo que por décadas había operado como una declaración de estado de permanente minoría de edad de una economía cerrada al mundo e incapacitada para la competencia.

En cuanto a lo público, el proceso modernizador implicó una mayor participación ciudadana, así como la instrumentación de nuevos mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.

Además, de la creación de diversos organismos públicos dotados de autonomía para regular diversos ámbitos de la actividad política y económica. Desde luego, tales mecanismos distan de ser perfectos, pero fueron surgiendo principalmente como una exigencia de una ciudadanía dispuesta, por fin, a tomar en sus manos las riendas del proceso modernizador.

59

La democracia no solo requiere demócratas, fundamentalmente exige ciudadanos. Una ciudadanía activa es el verdadero protagonista de todo proceso democratizador. No es tarea de una persona, de un partido, ni mucho menos de una ideología. En otro ensayo Paz señala “el hombre es una criatura sujeta siempre a caer en el error.

Por eso, en el caso de las democracias, se exige como requisito previo al voto de los ciudadanos el debate libre y en público.

Gracias a la discusión al aire libre el ciudadano se entera de los asuntos sobre los que debe votar y pesa el pro y el contra. Así se reduce el margen de errores”.

El proceso democrático debiera ser un proceso de deliberación entre iguales. Una de las grandes debilidades de nuestra transición democrática es que se fue tornando cada vez menos deliberativa.

El proceso fue capturado por las cúpulas de los partidos políticos que, en lo interno fueron cerrando, si acaso alguna vez los tuvieron, progresivamente los espacios de discusión y debate. En lo externo, más que el debate abierto prevaleció la negociación cupular cerrada como método de construcción de acuerdos.

Por esta razón, a nadie debe extrañar que nuestros partidos políticos desfallezcan por inanición intelectual. En otro

60 COLUMNA INVITADA

lugar señala Octavio Paz que “la participación popular no tiene por qué traducirse en asentimiento mecánico; puede manifestarse como diálogo, crítica o divergencia.

La modernización no busca sólo partidarios, también busca interlocutores”. La falta de un carácter auténticamente deliberativo del proceso democratizador y modernizador contribuyó decisivamente a que terminaran perdiendo vitalidad y, actualmente, caminando en franca reversa.

El influjo de la ideología, en un contexto escasamente deliberativo, ha contribuido a generar un entorno de polarización política que ha degenerado en un campo minado para el debate pú-

blico. La ideología, de acuerdo con Paz, “no sólo es un vidrio de aumento: también es un cristal deformante que produce toda clase de aberraciones, no cromáticas, sino morales”.

Es, sin lugar a duda, un elemento adicional que está terminando por aniquilar el escaso carácter deliberativo de nuestra vida pública.

Esta patología se agudiza cuando sistemáticamente, desde el poder, se utiliza la más resonante tribuna pública para proferir a gritos toda clase de injurias, falsedades, denuestos, descalificaciones, calumnias y difamaciones destinadas a acallar cualquier voz disidente y a envenenar el pozo al menor asomo deliberativo.

61
La democracia no solo requiere demócratas, fundamentalmente exige ciudadanos. Una ciudadanía activa es el verdadero protagonista de todo proceso democratizador”

PARADIGMAS EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS

Marbellys Chacón Socorro

Es Ingeniero Industrial con Especialización en Ingeniería de Petróleo y Maestría en Gerencia de Proyectos Industriales.

Es Consultor Senior en la empresa Reliability & Risk Management (R2M).

Twitter: @marbechacon

Instagram: @marbechacon

62 COLUMNA INVITADA
ROMPER

es el caso de la industria petrolera

Independientemente del tipo de industria en la cual trabajamos, del tipo de productos y/servicios que ofrezcamos para satisfacer las necesidades del cliente y, por ende, ser más productivos y mejorar la calidad de vida del ser humano, es imperativo llevar a cabo un análisis de negocios, con el objetivo de identificar elementos diferenciadores que se traduzcan en una ventaja competitiva para la corporación.

En este sentido, PMI’s Pulse of the Profession® In-Depth Report: Requirements Management: A Core Competency for Project and Program Success informa que las organizaciones enfocan mayor atención en tres áreas críticas para mejorar la efectividad de sus análisis de negocios: 1) Personas, 2) Procesos, y 3) Cultura, en todos los niveles: Proyectos, Programas y Portafolios. Por lo anteriormente descrito, es de suma importancia que como Consultores de Negocios y Gerentes de Proyectos definamos una estructura de trabajo que nos permita identificar los conocimientos, experiencias, técnicas, herramientas y compromiso organizacional que de la mano del cliente nos ayudan a crear un caso de negocio que contenga los componentes esenciales para agregar valor en diferentes aristas, tal y como es el caso de la industria petrolera, en donde se busca un beneficio económico, social y ambiental.

Retomando el punto de agregar valor como objetivo fundamental se destacan los resultados que se obtienen, tal y como se describe en The PMI Guide to Business Analysis (2017), proporcionado efectividad en:

1. Abordar las necesidades comerciales.

2. Gestionar el riesgo y reducir la repetición del trabajo.

3. Minimizar defectos de productos, retiros del mercado, juicios y reducción de la confianza del consumidor.

4. Lograr la satisfacción de los interesados.

63
Este tipo de análisis debe hacerse de manera muy cuidadosa en empresas que manejan un gran portafolio de proyectos con requerimientos y restricciones muy bien definidas, como

De lo anterior, deduzco lo que es un Análisis de Negocios en mi experiencia, la identificación de necesidades que existen en el mercado, variante y exigente, y que conllevan a que una empresa especializada en ofrecer cierto tipo de productos y/o servicios, o a marcarse nuevos retos, coloca a disposición un panorama de posibles soluciones, las cuales deben ser evaluadas, sobre la base de una estructura que guie su factibilidad, sus riesgos y sus beneficios en diferentes niveles.

Este tipo de análisis debe hacerse de manera muy cuidadosa en empresas que manejan un gran portafolio de proyectos con requerimientos y restricciones muy bien definidas, como es el caso de la industria petrolera, en el cual los mecanismos de trazabilidad y auditabilidad del proceso de toma de decisiones juega un papel muy importante.

Rumbos y estrategias

En este orden de ideas, el proceso de administración estratégica marcará el rumbo de cómo deberán definirse las estrategias para alinearse a la visión del negocio, a través de cada una de sus fases: planificación, organización, dirección y control; conociendo que las estrategias son los planes respecto a la manera en que la organización hará cualquier cosa que sea necesario hacer en el negocio, cómo competir exitosamente, y cómo atraer y satisfacer a sus clientes con el objeto de lograr sus objetivos (Administración, Robbins y Coulter, 2010), entendiendo así el plan de acción que nos llevará hacia la ejecución del proyecto y cumplir esa necesidad.

En los últimos años la industria petrolera a nivel mundial ha estado muy vulnerable, afectada tanto por elementos internos como externos, creándose la necesidad de implementar metodologías de análisis de negocios y definición de estrategias corporativas que conlleven a tomar decisiones rápidas y fundamentadas para la aceleración de la aprobación y puesta en mar-

cha de proyectos de exploración y producción, que requieren una gran cantidad de recursos que no están disponibles, en el caso particular de Petróleos Mexicanos, debido a los siguientes objetivos estratégicos incluidos en su Plan de Negocios 2023 – 2027:

1. Contar con una tasa de incorporación de reservas en línea con la plataforma de producción

2. Optimizar la cartera de proyectos de exploración y producción; entre otros.

Es así como la optimización de estrategias de negocio en la industria requiere la aplicación de metodologías a niveles estratégicos, tácticos y operativos, con la finalidad de enrumbarse hacia el cumplimiento de esos objetivos, asegurando rentabilidad, asumiendo un nivel de riesgo tolerable, incluyendo nuevas tecnologías y generando beneficios para todos los interesados.

64 COLUMNA INVITADA

Para ello es importante aplicar los conceptos asociados a la Gerencia de Activos, la norma ISO 55001 especifica los requisitos para un Sistema de Gestión de Activos, en donde se expone que la gestión de activos coordina actividades financieras, operacionales, de mantenimiento, de riesgos y otras actividades relacionadas con los activos de una organización para obtener el mayor rendimiento de estos; y un portafolio está conformado por diferentes proyectos para el desarrollo de un activo.

Es así como en la empresa consultora en la cual trabajo hemos desarrollado y aplicado a nivel internacional en empresas públicas y privadas una metodología de Optimización Integral de Estrategias de Negocio en E&P que considera tres niveles de optimización:

• Nivel Estratégico: Optimización de Portafolios.

MEOMPI®: Metodología Estocástica Multicriterio de Optimización de Portafolios de Inversiones.

• Nivel Táctico: Optimización de Proyectos de E&P.

MEIVA E&P®: Metodología Estocástica Integral de Valoración de Activos de E&P.

• Nivel Operativo: Optimización de Proyectos Pozo.

MEIPO®: Metodología Estocástica Integral de Pozos. Con lo anterior, se busca romper con los paradigmas tradicionales de valorar los planes de desarrollo de un activo sobre la base de un escenario único y trascender hacia una valoración completa de las estrategias en un modelo estocástico que agreguen valor al negocio, al país y a la sociedad.

66
COLUMNA INVITADA

CON EL RETO DE ACELERAR EL MERCADO MEXICANO

Gerardo Esquivel Alatorre

La movilidad eléctrica en México acelera gradualmente, pero habría que revisar los frenos.

Es un hecho que la transición hacia la electromovilidad en el mundo está en marcha. Europa ya nos lleva algunos años de ventaja. Es por ello que México también se sume a la lista de países con compromisos y políticas públicas integrales que promuevan la electrificación del parque vehicular, de la mano de la industria automotriz mexicana.

El contexto es simple: el acelerado crecimiento de las ciudades conlleva no solo un reto de movilidad, sino también de mitigación del cambio climático y atención a la salud de la población. En ese sentido, las empresas automotrices y los gobiernos a nivel mundial ya marcan como una prioridad la electrificación de la flota vehicular en las próximas décadas.

A bote pronto hay muchos retos por librar: desarrollar una

agenda integral entre la planeación urbana y el transporte local, cambiar la matriz energética de fuente fósil a renovable y generar incentivos para fabricar y vender vehículos eléctricos; fortalecer el marco jurídico de vehículos eléctricos; crear esquemas de financiamiento que faciliten el acceso a la tecnología; incrementar el presupuesto púbico hacia la infraestructura de apoyo a la movilidad eléctrica; crear rutas de recarga; implementar esquemas de educación vial y cívica sobre la importancia de la movilidad eléctrica, por solo mencionar algunos.

68 EN PORTADA

En la transición hacia la electromovilidad confluyen múltiples factores interrelacionados, por ejemplo, cambio climático, eficiencia energética, energías renovables, competitividad industrial, investigación, desarrollo e innovación. México tiene el reto de implementarla de manera eficaz

69

De acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en nuestro país se tiene el compromiso de brindar las mejores tecnologías para contribuir a la solución de estas problemáticas y, en conjunto con los gobiernos de los estados, asumir el desafío de promover políticas públicas que faciliten la electrificación de la flota y la movilidad sustentable.

Actualmente, los vehículos híbridoseléctricos, híbridos conectables, los eléctricos de rango extendido y los de batería eléctrica, ya son una alternativa real frente a los vehículos de combustión interna.

El objetivo primordial de la electromovilidad es frenar el aumento de temperatura global a un máximo de 2 grados Celsius. A fin de revertir el calentamiento global, se exige disminuir las emisiones de gases de efecto invernadero provenientes, entre otras fuentes emisoras, del transporte.

Además, se sabe sin embargo, que el exceso de dióxido de carbono puede generar muchos daños, y esto es uno

de los problemas fundamentales del uso de vehículos que generan emisiones de CO2; se estima que dos terceras partes de las emisiones de CO2 vienen de la quema de los combustibles fósiles, específicamente petróleo, el gas y el carbón.

México requiere avanzar hacia la electromovilidad, ya que a nivel global existe la tendencia a usar más los eléctricos, y también para cumplir con la meta que el país suscribió en la pasada Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP27), de migrar los autos a combustión para 2035.

De acuerdo con el reporte de Electromovilidad de las Naciones Unidas, en Latinoamérica, el sector transporte es responsable del 22% de las emisiones contaminantes y del 15% de los gases de efecto invernadero.

Acelerar, acelerar

En entrevista, Héctor Romo, socio Líder de Impuestos para la Región Bajío de KPMG en México, y experto en temas de electromovilidad, explica que en la transición gradual de vehículos de combustión hacia los eléctricos, las autoridades gubernamentales tienen un papel importante para el otorgamiento de incentivos o mejorar la infraestructura,

70 EN PORTADA

lo cual ayudará al consumo accesible de autos eléctricos o híbridos.

Además, de acuerdo con Romo, la Alta dirección de la industria automotriz sigue apuntando claramente a la transición combustión-electrificación y el ambiente digital en la industria; sin embargo, sus expectativas se han tornado cautelosas en cuanto al crecimiento de la producción de vehículos con estas tecnologías a corto y mediano plazo, debido a la disrupción de las mismas y a los retos sociales y económicos que actualmente enfrenta la industria a nivel global.

¿Cómo percibes el mercado mexicano?, ¿cuál es el su pulso en 2023? Ha tenido un crecimiento importante año con año. Hay registros que el mercado ha crecido hasta en un 300% en los últimos años, muy particularmente en los modelos de híbridos enchufables.

De acuerdo con la encuesta Global Automotive Executive Survey que hacemos en KPMG, 83% de los directivos consultados sobre estos temas considera que en los próximos cinco años la

electromovilidad será mucho más rentable para la industria.

El crecimiento será con mucho valor. El año pasado el dato era de 53%, así que vemos que hay mayores expectativas.

En México, circulan actualmente 43 mil vehículos con electromovilidad. Y de acuerdo con datos de la Comisión Federal de Electricidad, existen 2089 estaciones de carga públicas.

Estimaciones indican que para el año 2041 exista un parque vehicular de 700 mil vehículos circulando en México. Y serán necesarias 40 mil estaciones de carga. El gran reto será abastecer y surtir a esas estaciones, y que exista la suficiente energía eléctrica para sostener la demanda.

¿Cómo notas las tendencias de compra en el mercado?

El ajuste de los precios será importante en la decisión de compra. Estamos hablando actualmente que un auto con electromovilidad, comparado con un vehículo a gasolina, se encuentra entre un 25% y 30% más caro. Otro factor que tendrá que mejorar son los tiempos de carga, que actualmente son de 45 minutos para alrededor de un 80% de la batería.

¿Consideras que el tema de precios cambiará? Sí, visualizamos que en 10 años los costos y precios de producción de los autos eléctricos se equiparen con los de gasolina. El mercado se volverá más accesible y eso llevará a una tendencia más equitativa en la decisión de compra

¿Qué país podría ser un ejemplo para tomar nota?

Particularmente, mencionaría a Suecia, que se ha puesto de meta que para el 2035 ya no circulen autos de combustión interna. En Europa cada vez más se masifican las tecnologías de propulsión eléctrica.

En ese sentido, ¿el mercado de gasolina iría a la baja entonces, ¿qué opinas?

En México circulan alrededor de 25 millones de autos. La realidad es que la gasolina tiene mucho tiempo de vida y es preponderante como energético, por lo menos para los próximos 20 años. La curva de adopción de electromovilidad seguirá su curso. La brecha se cierra cada vez más, pero será a corto y a mediano plazo.

Finalmente, ¿cuál es el papel que juega el Gobierno Federal dentro de todo esto que hemos comentado?

El Gobierno juega un rol muy importante, sobre todo en lo que es la promoción de la adopción de energías limpias. Primero por la tendencia ASG

72 EN PORTADA
Héctor Romo, socio Líder de Impuestos para la región Bajío de KPMG en México

que actualmente está ya inmersa en los negocios, y también que el tema cero emisiones va a ser un tema más preponderante tanto en las empresas como en las mismas políticas públicas gubernamentales. Entonces, el gobierno sí debe ser un facilitador de implementación de nuevas tecnologías y seguir con incentivos fiscales que ayuden a la compra de este tipo de vehículos, y no solo autos, también motocicletas y bicicletas.

Las 4 tendencias principales en la industria: Digitalización, es decir, todo el ambiente digital dentro del auto, estamos hablando de autos inteligentes que se comunican entre sí, en donde tienes la posibilidad de llevar una computadora de cuatro ruedas. Y en ese sentido, la ciberseguridad será cada vez más importante. La electrificación con cadenas de suministro sólidas, además de fortalecer las cadenas de valor Data y Analytics. Se espera que vengan y lleguen jugadores relevantes que ayuden a transformar la industria automotriz. Tendencias ASG. Ambiental, Social y Gobernanza. Todo lo que tiene que ver con un ambiente social y gobernanza. Con empresas cada vez más involucradas en emisiones cero y reciclamiento de productos. Las marcas con mayor compromiso en productos y servicios sustentables logran no solo ser más confiables, sino también atraer más clientes y lograr una mayor lealtad por parte de ellos.

ENCUESTA GLOBAL

La vigésimo tercera Encuesta global de ejecutivos automotrices de KPMG, que incluye la opinión de 915 ejecutivos en industrias automotrices y adyacentes, arrojó que 83% confía en que la industria experimentará un crecimiento más rentable en los próximos cinco años, en comparación con el 53% de la encuesta del año pasado; sin embargo, la encuesta, que incluyó a 207 directores generales / presidentes, encontró que se habían vuelto más cautelosos con respecto a los resultados a corto plazo, dados los posibles obstáculos que enfrenta la macroeconomía.

74 EN PORTADA

Futuro de los sistemas de propulsión

Se espera que la participación de mercado de los vehículos eléctricos crezca alrededor de 40% con respecto a las ventas totales de automóviles para 2030. En 2022, las predicciones llegaron a 70%. Por el momento, las expectativas de ventas de vehículos eléctricos en Japón, India y Brasil ahora son mucho más cautelosas.

Sin embargo, hay más confianza en que los vehículos eléctricos lograrán la paridad de costos con los vehículos de combustión interna sin la ayuda del gobierno: 82% cree que en los próximos 10 años los vehículos eléctricos serán ampliamente adoptados pese a no tener subsidios gubernamentales.

Consumidores digitales

Con la abundancia de nuevos modelos, participantes y tecnologías, la industria cree que las decisiones de compra de los consumidores en los próximos cinco años se centrarán en la importancia de impulsar el rendimiento y la imagen de marca. La privacidad y la seguridad de los datos también son factores clave en las decisiones de compra.

Se espera que los clientes de automóviles compren cada vez más en línea y estén dispuestos a pagar tarifas de suscripción mensuales por los servicios de software. También, el mercado de seguros de automóviles es visto como una oportunidad de crecimiento para los fabricantes de automóviles.

Cadenas de suministro vulnerables

La alta dirección de la industria automotriz sigue muy preocupada por el suministro de productos básicos y componentes, especialmente semiconductores, al igual que artículos como acero eléctrico y materiales livianos, que son cruciales para la eficiencia y el rango de autonomía de las baterías. Los fabricantes de automóviles están respondiendo a la vulnerabilidad centrándose en la expansión a países cercanos y, del mismo modo, fortaleciendo la proveeduría local, en un esfuerzo por reducir la dependencia de solo uno o dos países.

Nuevas tecnologías y participantes

Un porcentaje elevado considera que marcas de la industria tecnológica ingresarán al mercado de automóviles y se convertirán en líderes en vehículos eléctricos para 2030. 9 de cada 10 afirman que las nuevas empresas tendrán un efecto significativo en la industria automotriz. Más de 1 de cada 5 considera que es muy probable que partes no estratégicas de sus negocios sean vendidas. La fabricación por contrato será aún más estratégica en el futuro.

75

3 CLAVES QUE MARCARÁN EL RUMBO DE LA MOVILIDAD ELÉCTRICA

76 EN PORTADA
Francisco Bautista Socio Líder de Manufactura Avanzada y Movilidad para EY Latinoamérica Norte

Desde la perspectiva de manufactura avanzada y movilidad, estas son tres tendencias que marcarán el rumbo del transporte autónomo y su visión de consumo en lo que resta del año

La industria automotriz enfrenta grandes desafíos relacionados con la cadena de suministro, la escasez de semiconductores, la acumulación de pedidos y el aumento en los costos de los materiales debido a las tensiones geopolíticas alrededor del mundo; sin embargo, la pandemia ha consolidado la preocupación por el medioambiente y se ha convertido en el catalizador de la movilidad eléctrica a largo plazo.

La venta de este tipo de vehículos está aumentando más rápido de lo previsto, gracias a la creciente confianza en la tecnología y el recelo de los consumidores por el aumento en los precios de los combustibles.

Para poner en perspectiva, el informe EY Mobility Lens Forecaster de 2022 señala que los autos eléctricos dominarán el mercado global en 2033; es decir, cinco años antes de lo previsto. Desde la perspectiva de manufactura avanzada y movilidad, estas son tres tendencias que marcarán el rumbo del transporte autónomo durante este año.

77

El deseo de tener un automóvil eléctrico aumenta cada vez más

El estudio EY Mobility Consumer Index de 2022 reveló que el 52% de los consumidores que tienen intención de comprar un automóvil en los próximos 24 meses elegirán un vehículo eléctrico o híbrido. Esto supone un aumento del 11% con respecto a 2021 y del 22% con respecto a 2020. A pesar de que nuestro país tiene una tasa baja de adopción de autos eléctricos —con aproximadamente 0.5% de penetración en 2021—, el 46% de los mexicanos encuestados afirma que el cuidado del medioambiente es el principal motivo por el que buscan comprar un auto eléctrico, mientras que el 34% lo haría para obtener un mejor rendimiento frente a los autos de diésel y gasolina.

1 2 3

El enigma de la autonomía, el costo y la infraestructura de recarga Los consumidores se sienten cada vez más cómodos con los vehículos eléctricos, pero la infraestructura es una de las barreras más importantes. El acceso y la rapidez de la recarga se están convirtiendo en el principal obstáculo para los compradores potenciales, incluso por encima de la ansiedad por la autonomía. Superar este tipo de preocupaciones será un desafío para los fabricantes y los concesionarios.

Por otra parte, el costo total hace que el transporte electrificado parezca una mejor inversión que los automóviles con motor de combustión interna. Resaltar este atributo requerirá un pensamiento creativo por parte de la industria y los automóviles eléctricos de nueva generación que entren en el mercado —con mayor autonomía y otras características más deseables— desempeñarán un papel importante en este esfuerzo.

Concesionarios y fabricantes: una transformación en proceso Aunque la pandemia, los bajos niveles de movilidad y las elecciones de viaje más conscientes han materializado la preferencia de los consumidores por los vehículos eléctricos, para la industria automotriz han creado un dilema completamente nuevo en torno a la oferta. Es posible que haya que tomar decisiones difíciles sobre si dar prioridad a los automóviles eléctricos e híbridos o modelos de gama alta, frente a los vehículos más accesibles pero que ofrecen un menor margen de ganancias.

Más vehículos eléctricos significa también una mayor competencia de los nuevos participantes, muchos de los cuales no tienen —ni necesitan— grandes redes de concesionarios para atender al cliente. La venta directa, la compra online y los nuevos modelos de propiedad se convertirán cada vez más en la norma para mantener la cuota de mercado.

El mensaje es claro: más consumidores que no estaban convencidos de las ventajas de los vehículos eléctricos ahora están dispuestos a unirse al club. Los ganadores serán aquellos que puedan ofrecerles la afiliación en las condiciones más seguras y accesibles.

78 EN PORTADA

LA CONQUISTA DE LA ELECTRIFICACIÓN EN LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ

La meta de tener un parque vehicular 100% eléctrico, con estaciones de carga cada 5 kilómetros para el 2050 en el territorio nacional parece ambiciosa, máxime cuando no se percibe un esfuerzo aliado de todos los jugadores que deberían de intervenir para hacerlo realidad

80 EN PORTADA
Jorge Acosta Socio de Alterpraxis

Cuando se habla de las cosas que pueden o están cambiando el mundo, como son los autos eléctricos, siempre es bueno revisar la historia para tener un mejor contexto de los hechos, que muy posible no dejen de ser relevantes, pero quizá no sean tan novedosos.

En ese sentido, la historia de los autos eléctricos se remonta a la época de 1830 en distintas partes de Europa y Norteamérica, y es a partir de 1870, cuando se empiezan hacer más comunes y prácticos; incluso hacia 1912, los autos eléctricos llegaron a representar un tercio del parque vehicular en los Estados Unidos.

La producción masiva de automóviles de combustión interna y el acceso a combustibles más baratos se debió al descubrimiento y explotación de grandes yacimientos petrolíferos, esto desbancó a los vehículos eléctricos de esa época hasta que prácticamente desaparecen de las calles en 1935.

Desde la década de los 70’s del siglo pasado las principales armadoras han tenido proyectos de distintos tamaños y relevancias sobre vehículos eléctricos sin que estos hubieran resultado en un éxito comercial relevante.

Por lo que es hasta 2003, con el surgimiento de Tesla, que el panorama de los autos eléctricos da un vuelco importante y en 2008, con el lanzamiento al mercado del Roadster, temas como la potencia, autonomía, acceso a cargas más rápidos y eficientes y una mayor producción de unidades se empiezan a disparar.

81

Cambio de movilidad

Por otra parte, las crecientes preocupaciones sobre el medio ambiente, el calentamiento global y la imperante necesidad de reducir contaminantes de la atmósfera se vuelven una prioridad en muchos países y organizaciones globales como la ONU y para un sinnúmero de organizaciones de la sociedad civil.

Ligado a lo anterior, vale la pena destacar que en los últimos 15 años la mayoría de las empresas de la industria automotriz, y en general de la movilidad, han hecho una de sus prioridades

el desarrollo de versiones eléctricas de sus productos (autos, camiones, autobuses, vehículos, motocicletas, patines trenes, etc.), por lo que hoy hay una variedad quizá impensable de lo que había hace cinco años.

Sin embargo, los autos eléctricos enfrentan algunos retos generales como la diferencia en precio, puntos de carga que permita hacer un recorrido de más de 400 kilómetros con la misma facilidad, comodidad y seguridad de encontrar la energía eléctrica como lo hacemos cotidianamente para un auto de gasolina, diésel, o incluso de gas LP o natural.

82 EN PORTADA

Mercado mexicano y precios

En el caso de México, además de los retos arriba mencionados, hay condiciones específicas del mercado que seguramente harán que la incorporación de autos eléctricos sea más lenta, quizá la más notoria son los precios, de acuerdo con la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), en 2022 se vendieron poco menos de 1.1 millones de autos, de los cuales cerca de 45 mil fueron eléctricos e híbridos, lo que representa el 4.14%.

El auto eléctrico de menor precio el mercado mexicano es de 300 mil pesos, por un precio similar, o ligeramente más bajo existen, al menos,

EN DATOS

En 2022 se vendieron poco menos de 1.1 millones de autos, de los cuales cerca de 45 mil fueron eléctricos e híbridos, lo que representa el 4.14%.

Hay 20 distintos modelos entre autos eléctricos e híbridos, muchos de ellos tienen un precio de 650 mil pesos o más.

El auto eléctrico de menor precio en mercado mexicano es de 300 mil pesos, por un precio similar, o ligeramente más bajo existen, al menos, 10 opciones de autos de gasolina para los consumidores mexicanos.

FUENTE: AMIA

10 opciones de autos de gasolina para los consumidores mexicanos.

Además de las diferencias en precios la variedad de modelos no es tan amplia, los datos de la AMIA señalan que hay 20 distintos modelos entre autos eléctricos e híbridos, muchos de ellos tienen un precio de 650 mil pesos o más.

Los datos disponibles, en cuanto a ventas de autos nuevos en México, señalan que la participación de mercado de los autos eléctricos es muy parecida a la que tienen las marcas premium o de lujo; 12 marcas de alta gama vendieron el año pasado poco más de 50 mil unidades.

83

Como podemos ver la concentración de uso y venta de autos eléctricos y de lujo es muy similar, sobre todo en ciudades o áreas metropolitanas más grandes, las que cuentan con mayor nivel de ingreso

por habitante, mayores servicios y disponibilidad de centros de carga en espacios públicos u hogares en donde se puede adaptar la infraestructura necesaria para recargar el vehículo.

84 EN PORTADA

Factores laterales

Otros factores importantes vienen de la esfera de las políticas públicas, si bien en nuestro país existen estímulos fiscales para que los autos eléctricos puedan alcanzar un costo de 40 mil pesos, en el mejor de los casos, no hay otras medidas como subsidios o apoyos gubernamentales mayores como en países europeos, en donde el apoyo puede llegar hasta los 200 mil pesos o más, como el caso de Alemania en donde hay un bono ambiental hasta por 9 mil euros, o Noruega en donde los ahorros fiscales por comprar un auto eléctrico pueden llegar a los 11 mil euros.

Además, el gobierno federal ha impulsado una serie de modificaciones dentro del sector ener-

gético en donde parece privilegiarse la generación de energía eléctrica a través de combustibles no renovables, y una mayor producción de combustibles fósiles.

Sin duda, los vehículos eléctricos serán una realidad en México, los beneficios ambientales y las tendencias en el mercado global de automóviles serán los principales impulsores para que esto sea una realidad, pero la meta de tener un parque vehicular 100% eléctrico, con estaciones de carga cada 5 kilómetros para el 2050 en el territorio nacional parece ambiciosa, máxime cuando no se percibe un esfuerzo aliado de todos los jugadores que deberían de intervenir para hacerlo realidad.

Muy seguramente veremos cada vez más autos eléctricos en las grandes ciudades en los próximos 5 años, y con el paso del tiempo más y más en las carreteras que unen al país.

Quizá en 15 años sea tan común una estación de carga eléctrica como lo es hoy una gasolinera, pero lo que sí es un hecho es que la presencia de automóviles de gasolina y diésel seguirá por más de 3 décadas y muchos de los autos eléctricos que se produzcan en México serán exportados tal y como sucede hoy con los coches de gasolina.

85

La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) ofrece un panorama sobre aspectos imperantes a considerar

¿QUÉ MÉXICOREQUIERE PARA ACELERAR LA TRANSICIÓN A LA ELECTROMOVILIDAD?

86 EN PORTADA

Anivel región, en América Latina algunos países y/o ciudades han encontrado diversas formas de desarrollar e incentivar la movilidad eléctrica; Chile, Costa Rica y Colombia tienen estrategias de movilidad eléctrica cuyo objetivo es cumplir con sus compromisos ambientales y acrecentar su competitividad en el sector automotriz, otros países como México tienen políticas públicas e iniciativas de ley que buscan atender necesidades relacionadas con el cambio climático, la calidad del aire, protección al medio ambiente y el aprovechamiento de los recursos.

Incentivos vigentes

En México los incentivos fiscales vigentes al uso de vehículos híbridos y eléctricos son los siguientes:

• Descuento de 20% en casetas de cobro y segundos pisos de CDMX y EdoMex.

• Tarifa preferencial de electricidad para estaciones de recarga domiciliaria.

• Instalación gratuita de medidores para estaciones de recarga domiciliaria.

• Exentos de pago del ISAN.

• Exentos de pago del impuesto a la tenencia en los estados que existe el impuesto.

• Deducibilidad de hasta $250,000 para personas morales.

Otros incentivos al uso de vehículos con tecnologías híbrida o eléctrica

1. Exentos de Verificación Vehicular en Zona CAMe (Vehículos Eléctricos, Eléctricos Conectables y Strong Hybrids).

2. Renovación de la flota de taxis: bono de chatarrización por cada unidad entregada para ser sustituida, por concepto de enganche de los vehículos nuevos, $100,000 para vehículos híbridos o eléctricos.

87

Marco jurídico

El marco jurídico en el que se basa la transición hacia la electromovilidad en nuestro país parte de lo estipulado por el Artículo 4° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos que establece que “toda persona tiene derecho a la protección de la salud” y a contar con “un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar. En este contexto cabe señalar que la movilidad eléctrica se identifica como un componente de mejora de la calidad de vida de las mexicanas y los mexicanos y de las condiciones medioambientales de las ciudades del país.

Dentro del marco normativo nacional existen instrumentos que velan por la mejora del medio ambiente así como de la seguridad de los conductores y los peatones que se engloban en el marco normativo para la adopción de la movilidad eléctrica. Entre otras disposiciones están las siguientes:

• Ley General del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente (LGEEPA).

• Ley General de Cambio Climático (LGCC).

• Ley de Transición Energética

• Ley de Caminos Puentes y Autotransporte Federal.

• Iniciativa de Ley General de Movilidad y Seguridad Vial.

Por lo que hace a las Normas Oficiales Mexicanas que atienden temas relacionados con

la electromovilidad y seguridad vehicular se identifican:

• La norma NOM-163-SEMARNAT-ENER-SCFI-2013. Establece los parámetros y la metodología para el cálculo de los promedios corporativos meta y observado de las emisiones de bióxido de carbono y su equivalencia en términos de rendimiento de combustible, con base en los vehículos automotores ligeros nuevos, con peso bruto vehicular que no exceda los 3,857 kilogramos, que utilizan gasolina o Diesel como combustible cuyo año-modelo sea 2014 y hasta 2016 y que se comercialicen en México (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, 2013).

• NOM-167-SEMARNAT-2017.Establece los límites máximos permisibles de emisión de contaminantes para los vehículos automotores que circulan en las entidades federativas Ciudad de México, Hidalgo, Estado de México, Morelos, Puebla y Tlaxcala; los métodos de prueba para la evaluación de dichos límites y las especificaciones de tecnologías de información y hologramas

• Adicionalmente, se considera necesario ampliar el marco normativo para incluir normas que regulen cuando menos los siguientes aspectos:

• Estándares mínimos de seguridad para vehículos nuevos eléctricos, híbridos, híbridos conectables y celda de combustible. Pro-

88 EN PORTADA

mover una nueva actualización de la NOM-194 de dispositivos esenciales de seguridad en vehículos nuevos, que especifique requerimientos mínimos tales como la limitación del derrame de electrolitos y la retención de dispositivos de almacenamiento o conversión de energía eléctrica durante y después de un impacto, y la protección contra descargas eléctricas dañinas durante y después del impacto y durante el funcionamiento normal del vehículo.

• Requerimientos mínimos de seguridad para infraestructura de carga. Establecer normas de homologación para los tipos de conectores como la SAE J1772 y sus especificaciones mínimas. Al igual que incorporar la certificación bajo normas de seguridad internacionales y Mexicanas como la NOM-003-SCFI-2014 y de eficiencia energética como la NOM-029-ENER-2017. NOTA:

definir lo específico para el tema de transporte de personas y de mercancías.

• Conversiones de vehículos a eléctricos. Regular con especificaciones mínimas a quienes se dediquen a la conversión de vehículos a eléctricos. Dichas especificaciones deberán contener las características mínimas de equipamiento y desempeño de baterías que entrarán al mercado mexicano, esto asegurará un correcto funcionamiento y seguridad para los ocupantes al igual que su disposición final o destrucción no generen consecuencias ambientales.

Desarrollo de infraestructura de carga

El desarrollo de infraestructura de carga es uno de los encargados de políticas para el desarrollo de la electromovilidad. Diversos estudios han comprobado que el desarrollo de infraestructura de carga disponible en casa, lugares de trabajo, centros comerciales, corredores carreteros y en espacios públicos, disminuye el sentimiento de ansiedad generada por el usuario por quedarse sin carga. Asimismo, es un incentivo per se para comprar un vehículo eléctrico (BEV) o un hibrido conectable (PHEV). El número de cargadores públicos necesarios varía dependiendo del número de vehículos eléctricos, cargadores caseros o de oficina y la concentración de vehículos.

• Noruega: 61 cargadores públicos por cada 1,000 vehículos eléctricos e híbridos conectables (VE-HC)

• China: 217 cargadores públicos por cada 1,000 VE-HC.

• Holanda: 239 cargadores públicos por cada 1,000 VE-HC.

• EE. UU.: 72 cargadores públi-

90 EN PORTADA

cos por cada 1,000 VE-HC.

• Promedio mundial: 153 cargadores públicos por cada 1,000 VE-HC.

Para incentivar el crecimiento en la adopción de vehículos eléctricos e híbridos conectables, es fundamental que se siga fomentando por parte de la autoridad la interoperabilidad de estaciones de carga públicas. Algunos puntos a considerar para el desarrollo de infraestructura de carga son los siguientes:

• Patrones de crecimiento del mercado, la capacidad de la red, las vías de comunicación disponibles y los criterios y estándares establecidos.

• Considerar la carga de vehículos eléctricos como un componente en el desarrollo de infraestructura urbana, en los planes de movilidad urbana.

• Coordinar la implementación y operación de las entidades distribuidoras de energía, con el propósito de dotar de capacidad de líneas de suministro en zonas urbanas con alta demanda.

• Facilitar la instalación de cargadores (uso privado e industrial)

• Mantener los esquemas actuales de apoyo para la instalación de cargadores privados así como el nivel de subsidio ofrecido por CFE para la carga.

• Identificar las barreras para la expansión de la industria nacional en materia de movilidad eléctrica, principalmente en la generación de incentivos para el suministro y cobro de energía, mejorar las condiciones de regulación y competencia, con el propósito de crear las condiciones de servicio.

92 EN PORTADA

Incentivos fiscales

El crecimiento del mercado interno de vehículos eléctricos, híbridos conectables e híbridos requiere del apoyo del gobierno federal para aplicar incentivos fiscales adicionales que favorezcan la adquisición de vehículos con tecnologías electrificadas, proponemos los siguientes:

• Deducción inmediata del 100% en la compra de vehículos eléctricos, híbridos conectables e híbridos de combustión interna para personas físicas y personas morales.

• Tasa cero del Impuesto del valor agregado para vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos.

• Deducibilidad de los intereses por compra a crédito de vehículos híbridos, híbridos conectables y eléctricos.

• Bonos o créditos accesibles a las personas físicas o morales que inviertan en Flotillas de vehículos híbridos o eléctricos.

• Acceso a mejores esquemas de financiamiento por la banca pública y privada en la adquisición de vehículos cero emisiones y de reducidas emisiones.

Incentivos no fiscales (incentivos al uso)

Los incentivos al uso si bien no representan un estímulo monetario al momento de la compra, son incentivos que motivan a optar por este tipo de tecnologías al momento de decisión de compra, según estudios de la Universidad de California en Davis. Entre otros incentivos se consideran los siguientes:

• Adopción de “placas verdes” a nivel nacional que permitan el uso de espa-

cios de estacionamientos reservados a los vehículos eléctricos e híbridos.

• Carriles confinados para vehículos híbridos y eléctricos.

• Exención o reducción en las cuotas de peaje para vehículos que cuenten con “placas verdes”. Gratuidad de estacionamiento en vía pública (parquímetros) o en estacionamientos gestionados por gobiernos locales o federales.

• Educación al consumidor

• En México, el conocimiento del producto y los beneficios del uso y compra de los vehículos electrificados sigue siendo marginal. La mayoría de los consumidores continúan sin conocer las características básicas de dichas tecnologías. La industria automotriz se compromete a:

• Facilitar, en conjunto con el gobierno y la academia, la organización de foros, conferencias y seminarios a fin de divulgar conceptos y mejores prácticas sobre vehículos electrificados y la movilidad sustentable.

• Realizar campañas informativas sobre los beneficios de los vehículos electrificados y esquemas de incentivos y financiamientos.

• Desarrollar programas educativos, en coordinación con la academia, para incorporar materias sobre tecnologías electrificadas en los planes de estudio de las carreras de ingeniería de las universidades y escuelas tecnológicas.

94

Tecnologías de vehículos eléctricos

Tipo Híbridos (HEVs) Híbridos enchufables PHEVs Eléctricos de batería (BEVs)

Propulsión

• Unidades de motor eléctrico

• Motor de combustión interna (ICE)

• Batería

Sistema de energía

Fuente de energía e infraestructura

Características

• Ultra condensador

• Unidad generadora ICE

• Estación de gasolina

• Unidades de motor eléctrico

• Motor de combustión interna (ICE)

• Batería

• Ultra condensador

• Unidad generadora ICE

• Instalación de carga de la red eléctrica

• Estación de gasolina

• Unidades de motor eléctrico

• Batería

• Ultra condensador

• Instalación de carga de la red eléctrica

Eléctricos de celdas de combustible (FCEV)

• Unidades de motor eléctrico

• Batería

• Propulsados por hidrógeno

• Estación de hidrógeno

Cuestiones mayores

• Bajas emisiones en el tubo de escape y mayor economía de combustible en comparación con los vehículos ICE

• Dependencia del petróleo crudo

• Mayor costo en comparación con los vehículos ICE

• Aumento del ahorro de combustible y disminución de las emisiones en función del nivel de potencia del motor y la batería, así como del ciclo de conducción

• Comercialmente disponible

• Control, optimización y gestión de múltiples fuentes de energía

• Muy bajas emisiones en el tubo de escape

• Mayor economía de combustible en comparación con los vehículos ICE

• Mayor costo en comparación con los vehículos ICE

• Aumento del ahorro de combustible y disminución de las emisiones en función del nivel de potencia del motor y la batería, así como del ciclo de conducción

• Comercialmente disponible

• Control, optimización y gestión de múltiples fuentes de energía

• Tamaño y gestión de la batería

• Cero emisiones en el tubo de escape

• Alta eficiencia energética

• Sin dependencia de los crudos

• Rango de manejo limitado

• Alto costo inicial

• Comercialmente disponible

• Cero emisiones en el tubo de escape

• Sin dependencia de los crudos

• Rango de manejo 480 Km.

• Oferta limitada a ciertos mercados

• Mantenimiento de batería y batería

• Instalaciones de carga de la red eléctrica

• Mantenimiento de batería y batería

• Instalaciones de carga de hidrógeno

96 EN PORTADA

Fundada en 2007 por el propio Vladimir Putin, Rosatom fue establecida con el objetivo de superar la escasez de energía eléctrica y los problemas económicos que enfrentaba Rusia

ROSATOM: LA EMPRESA RUSA INMUNE A LAS SANCIONES

98 ENERGÍA EN EL MUNDO
Eduardo Piccolo Analista económico

Actualmente, Rusia se ha convertido en el país más sancionado del mundo en 2023, con un total de 13, 600 sanciones y restricciones que afectan tanto al Estado como a sus oligarcas.

En comparación, Irán, el segundo país más sancionado, cuenta con alrededor de 4000 sanciones. Estados Unidos y Europa han tomado medidas para bloquear todas las empresas, personas y actividades relacionadas con el Kremlin, sin embargo, hay una excepción: los suministros del sector nuclear ruso y, en particular, Rosatom.

¿Qué es Rosatom?

Rosatom es un gran complejo industrial de energía nuclear propiedad del gobierno ruso. Es una de las empresas líderes en la industria y se dedica a una amplia gama de actividades relacionadas con la energía nuclear. Algunas de las actividades principales que realiza la empresa son:

Generación de energía nuclear: Rosatom es el principal proveedor de energía nuclear de Rusia y opera 10 plantas de energía nuclear que suministran aproximadamente el 20% de la electricidad del país.

· Ciclo de combustible nuclear: Rosatom produce combustible nuclear y gestiona su ciclo completo, desde la extracción de uranio hasta el almacenamiento de desechos nucleares.

·  Tecnologías nucleares: La empresa desarrolla y vende tecnologías nucleares avanzadas, como reactores de fisión avanzados y tecnologías de energía nuclear de fusión.

·  Medicina nuclear: Rosatom produce y suministra isótopos médicos utilizados en diagnósticos y tratamientos médicos, como el cáncer.

Servicios de ingeniería y construcción: La empresa ofrece servicios de ingeniería y construcción de instalaciones nucleares en todo el mundo.

La empresa cuenta actualmente con un gran portafolio de contratos en el sector nuclear. En el 2021, reportó unos beneficios de 20,000 millones de dólares. Su empresa matriz Atomenergoprom, cuenta a su vez con una lista de pedidos en el extranjero que suman 140,000 millones de dólares para ejecutar durante la próxima década.

99

¿Por qué esta empresa no ha sido sancionada? Rusia ha demostrado ser líder en el sector de la energía nuclear, con una larga historia de experiencia y potencia en la industria. La primera central nuclear conectada a la red eléctrica del mundo fue instalada en este país en 1954 (Central nuclear de Obninsk), y su empresa insignia, Rosatom, ha seguido siendo una fuerza dominante en el sector.

Fundada en 2007 por el propio Vladimir Putin, Rosatom fue establecida con el objetivo de superar la escasez de energía eléctrica y los problemas económicos que enfrentaba Rusia en ese momento.

A pesar de la mala publicidad que ha rodeado a la industria nuclear, la tecnología, los costes, la competitividad y la calidad de Rosatom son comparables e incluso superiores a las empresas líderes del mundo en el sector.

Es importante destacar que, lo que ofrece Rosatom es difícil de reemplazar, y esta es la única empresa rusa que se encuentra al nivel de las empresas más importantes del mundo en su sector.

En 2022, Rosatom estaba construyendo 20 de los 53 reactores nucleares en todo el mundo, lo que representa una cuota de mercado del 40%. Además, también se encarga del mantenimiento de alrededor del 20% de los reactores nucleares en todo el mundo, que son de origen ruso. En resumen, Rosatom se ha convertido en el actor más importante en el sector de la energía nuclear a nivel mundial.

Pero si Estados Unidos no se plantea tener reactores nucleares rusos y en Europa la energía nuclear lleva años marginada, en los pocos proyectos que tienen optan por Corea del Sur o proveedores occidentales, ¿por qué no sancionan a Rosatom?

Además de la venta de tecnología y suministros, Rosatom también enriquece uranio (proceso al cual es sometido el uranio natural para aumentar la proporción del isótopo 235U) y, aunque aquí hay otros jugadores en el mercado como URENCO (UK, NL, DE), CNNC (China) o ORANCO (Francia), Rosatom es el más grande de todos y mantiene una cuota del 30% de la producción y casi la mitad de toda la capacidad mundial. También controla el 17% del mercado del combustible para reactores nucleares y 73 reactores a nivel mundial utilizan su combustible para funcionar. En 2021, Rosatom proveyó una cuarta parte del combustible nuclear utilizado en Estados Unidos.

Si Occidente intenta crear nuevos proveedores para el combustible nuclear, se estima que este

100 ENERGÍA EN EL MUNDO

cambio tardaría muchos años, y Rosatom mantendría por muchos años una cuota mínima del 15% del mercado en Estados Unidos a corto y medio plazo. En Europa, su cuota no es menor, donde proveen el 26% de todo el uranio enriquecido y es el tercer proveedor de combustible.

Por esta razón, Estados Unidos y Europa deben de ser muy cautelosos al imponer sanciones a Rosatom, ya que el quedarse sin estos combustibles a nivel global puede ser desastroso.

No obstante, los ingresos por ventas de uranio y combustibles nucleares para Rosatom son de alrededor de 1,000 millones de dólares anuales, y no hay sustituto para estos productos.

La falta de sanciones ha dado a Atomenergoprom un pipeline de 140,000 millones de dólares en pedidos para reactores nucleares y terminales que se realizarán en los próximos 10 años. Varios de estos proyectos se encuentran en países de la OTAN, algunos incluso aliados en las sanciones contra Rusia y aliados de Ucrania como Hungría y Turquía.

¿Es posible sancionar a Rosatom en la construcción de reactores nucleares sin afectar la venta de uranio y combustible?

Si bien es posible considerar la opción de buscar otros proveedores de combustibles y uranio, esto sería arriesgado en un mercado tan restringido y con pocos proveedores confiables. Además, los ingresos de Rosatom por la venta de combustibles y uranio representan menos del 1% de sus ingresos totales, lo que significa que el Kremlin podría prescindir de ellos para presionar a Occidente en momentos de inestabilidad en los precios de la energía.

Además, muchos países están optando por la energía nuclear como parte de su transición energética hacia fuentes más limpias, lo que podría provocar cuellos de botella en las cadenas de suministro de la industria nuclear estadounidense y europea.

No obstante, Estados Unidos y Europa tienen planes para impulsar su industria de uranio enriquecido y de combustibles nucleares para el año 2025, y la Unión Europea está trabajando en su plan “REPowerEU”, que busca reducir la dependencia de los combustibles nucleares rusos y potenciar la industria nuclear local.

En definitiva, mientras estos planes se materializan, Rosatom seguirá siendo prácticamente intocable en cuanto a sanciones económicas se refiere. Por lo tanto, es importante que los países occidentales sigan trabajando en alternativas para garantizar su seguridad energética a largo plazo.

101
FUENTES: Bloomberglinea.com/2022/03/11/biden-sopesa-sancionesnucleares-a-rusia-que-agitarian-la-industria Visualpolitik / El brazo nuclear de Putin

VÁLVULAS PARA TANQUES

ESTACIONARIOS DE GAS LP

El gas LP es un energético que necesita ser mucho más ser controlado.

Para lograr una instalación segura, existe la NOM-004SEDG-2004

Todos sabemos qué importante es estar al tanto las energías. El gas LP es un energético que necesita ser mucho más ser controlado, para ello, y para lograr una instalación segura, existe la NOM-004SEDG-2004 (de aquí en adelante la escribiremos como NOM), relativa a las INSTALACIONES DE APROVECHAMIENTO DE GAS LP (licuado de petróleo).

En esta ocasión, cito un elemento importante: las válvulas. Te mostraremos las que van directamente conectadas al recipiente no portátil, comúnmente llamado tanque estacionario, para ello, menciono unos ordenamientos de esta NOM, tal cual como se encuentra en su texto original de consulta:

• 6.1.3.10 Valoración de recipientes no portátiles. ( TANQUES ESTACIONARIOS )

• 6.1.3.10.1 Todas las válvulas conectadas directamente al recipiente, deben contar con marca del fabricante y fecha de fabricación legibles.

• 6.1.3.10.2 Para que los recipientes no portátiles puedan ser puestos o continuar en servicio, las válvulas conectadas directamente al recipiente no deben tener más de cinco años de instaladas y no más de siete años a partir de la fecha de fabricación marcada en la válvula. Antes de explicar estos ordenamientos, identificaremos cuáles son estas válvulas en el siguiente dibujo:

VÁLVULAS Y ACCESORIOS MÁS COMUNES QUE VAN CONECTADOS DIRECTO AL RECIPIENTE NO PORTÁTIL (TANQUE ESTACIONARIO )

102 SEGURIDAD EN LA ENERGIA
Línea de llenado Válvula de llenado Válvula de seguridad Carátula
Válvula de servicio Regulador Línea de servicio
103
Www.kroasesoriaindustrial.com www.fecime.mx www.uvstps.com
Gustavo Manuel Espinosa Rütter OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Secretario de la FECIME, CEO de KRO AI.

Las válvulas más comunes que aplican al ordenamiento 6.1.3.10.1 son: válvula de llenado, válvula de servicio, válvula de seguridad de vapor; sin embargo, en recipientes de mayores capacidades, usualmente de 2,000 litros en adelante, se presentan válvulas de retorno de vapor, de corte por exceso de flujo, entre otras.

Sin embargo, la NOM no menciona la forma en la cual el fabricante debe marcar la fecha. Siendo los principales fabricantes extranjeros, ellos han marcado con dos formas principales estas fechas, y nuestros fabricantes nacionales también las han adoptado.

A continuación, explicamos como lo hacen para que podamos identificar la fecha de fabricación:

• Marcado semana/año, esto es: dos dígitos para la semana y dos para el año en que fueron fabricadas.

• Marcado mes/semana/año, esto es: dos dígitos para el mes, una letra para la semana del mes (A,B,C,D,E) y dos dígitos para el año.

En las siguientes fotos, se muestran y ejemplifican éstas formas de marcado de válvulas: La fecha para ésta marca 1017, significa que fue fabricada en la décima semana del año 2017, de modo que la vida de esta válvula caduca este año 2023, y debió estar colocada solo cinco años en el recipiente.

104
SEGURIDAD EN LA ENERGIA
105

Por ejemplo: si se instaló el mismo año de fabricada, ya tiene dos años que debió ser sustituida.

En este caso, el 1980 es un modelo, no confundirse. La marca de la fecha es 05C09, significa que se fabricó en la quinta semana, del mes C (marzo) de 2009.

Aparte de las válvulas mencionadas, existen otros accesorios que van conectados directo al recipiente, sin embargo, ortodoxamente no son válvulas, aunque estos accesorios de seguridad son de vital importancia la norma oficial no los considera.

Esperemos que en futuras revisiones de la NOM sean considerados, ya que en la experiencia de peritos e instaladores se recomienda sean sustituidos por motivos de seguridad e integridad mecánica.

Estos elementos de seguridad se describen a continuación: A simple vista, colocado en el recipiente solamente vemos la carátula, pero dentro lleva un elemento que transmite la relación análoga del nivel.

Este accesorio de seguridad, puesto que lo es, indica el nivel de llenado, y solamente está colocado al recipiente por cuatro minúsculos tornillos, razón por la cual también debería sustituirse con el mismo criterio que las válvulas que van colocadas en el recipiente.

El regulador de presión

Este elemento de control y seguridad, brinda la estabilidad de la presión del sistema de aprovechamiento de gas LP enviando presión controlada a los aparatos de consumo.

Sin la regulación, aparatos podrían resultar dañados, fugas podrían presentarse y con ello accidentes como incendios o explosiones.

La Norma no habla de tiempo de vida desde la fabricación en los dos casos anteriores, tampoco del tiempo de funcionamiento una vez instalado, sin embargo, se recomienda ampliamente sustituirlo debido a que sus partes internas son suceptibles a fallar con el tiempo y la exposición a agentes contaminantes.

En conclusión:

Aparte de sustituir periódicamente (cinco años) válvulas que van directamente conectadas al recipiente no portátil (tanque estacionario), te recomiendo ampliamente hacer lo mismo con el indicador de nivel y el regulador de presión.

Nos vemos en la siguiente seccion de SEGURIDAD EN LA ENERGIA… HOY.

106
EN LA ENERGIA
SEGURIDAD
INDICADOR DE NIVEL DE LLENADO EL REGULADOR DE PRESION
107

DE EMPRESAS MÁS FELICES Y EMPRENDIMIENTO

MÉXICO 10 EMPRENDEDORES DEBASETECNOLÓGICA

Emprender en México implica un gran esfuerzo, por lo que LID Editorial y el Tec de Monterrey publican México 10 emprendedores de base tecnológica. Este libro busca reconocer a emprendimientos que hanlogradosaliradelante,ofrecersolucionesaproblemáticasimportantes,obtenerrecursoseconómicossuficientesparasostenerseenelmercado,conseguirlospermisos,patentes,certificacionessegún seaelcaso,estarlegalmenteconstituidosyademás que sus productos o servicios se encuentren en el mercado. Los emprendimientos son: Ajtzak Bio, Global Nanoaditivos(GNA),inMateriis,Nanofactory,Polybion, Radial Biomateriales, ROKI Robotics, Soluciones

Kenko, UNIMA, Xilinat. La creación de empresas de base tecnológica se da a través de procesos de prueba y error. Muestra de ello son los casos en los que el descubrimiento del mercado que les permite monetizarse a lo largo del tiempo se da al relacionarse con sus diferentes segmentos.Muchosdeellosinicianconunnichoen mente, pero al interactuar con este, se dan cuenta de que existen necesidades en otros que resultan másredituablesodemayortamaño.

Coordinadores de obra: GeraldinaSilveyray

Editorial: LID Editorial Mexicana.

Yenira Tlacuilo.

Costo: 349.

De venta en: Amazon, MercadoLibre,Gandhi,ElSótano.

108 BOOKS & TRENDS

Autores:RosalindaBallesteros,CarlosG.Castro,Humberto Charles-Leija,JoséIván Guerrero,MarioCésarToledo.

Editorial:LIDEditorialMexicana.

Costo:349. Deventaen:ebook,entodaslas plataformasdelibroelectrónico.

FACTOR WELLBEING

Factor Wellbeing. El bienestar como ventaja competitiva es un libro que ofrece los elementos para medir el ambientelaboraldelasorganizacionesyorientaparaguiarla a un estado de bienestar que los líderes puedan compartircontodossuscolaboradores. Para encontrar el estado ideal, el Instituto de Ciencias del Bienestar Integral (ICBI) halló cuatro elementos indispensablesparaalcanzarelbienestardelasempresas. Para ello, desarrollaron el modelo de medición BEAT que evalúa las condiciones que guarda una organización. Lo realizaron con la metodología de mayor rigor científico que existe en la actualidad. Los cuatro elementos para alcanzar la meta soñada son: Bienestar organizacional, Enfoque de liderazgo positivo, Ambiente positivo y Trabajosignificativo.

109

HIDRÓGENO VERDE:

RETOS Y OPORTUNIDADES

Con el objetivo de definir una hoja de ruta para detonar el uso de este elemento en nuestro país, se llevó a cabo en la Cámara de Diputados el foro “Innovación y soberanía tecnológica: Hidrógeno Verde; retos y oportunidades”

Redacción Energía Hoy

110 COBERTURA ESPECIAL

México tiene todo para ser uno de los jugadores principales en el mundo en auto abasto y exportación de hidrógeno verde, pero para lograrlo, requiere inversiones por 60 mil millones de dólares del 2025 al 2050 y que se dé certeza jurídica a los inversionistas con líneas estratégicas, regulatorias, económicas o de mercado, tecnológicas y de infraestructura, así como ambientales y sociales, coincidieron especialistas, diputados federales y expertos del tema.

Israel Hurtado, presidente de la Asociación Mexicana de Hidrógeno (AMH2), indicó que promover la inversión en H2 Verde y desarrollar esta industria en México es descarbonizar la economía nacional, además de que hay un gran potencial para desarrollarla y generaría 3 millones de empleos con un impacto en el Producto Interno Bruto (PIB) de 46 billones de dólares.

“Estamos a tiempo justamente de poder llevar esto a buen puerto

y bueno pues nuestra hoja de ruta, los datos que nos arrojaron después de hacer un diagnóstico es que, se pueden generar alrededor de 3 millones de empleos, se van a requerir inversiones de más de 60 mil millones de dólares, se puede volver México uno de los grandes exportadores, uno de los grandes jugadores a nivel mundial en la exportación de hidrógeno verde tanto a Estados Unidos, Canadá, así como Europa y Asia”, dijo Hurtado.

Al dar a conocer los resultados de un estudio que realizó la AMH2, destacó que el hidrógeno verde es el vector energético para descarbonizar la economía de México que es la base para fortalecer la agenda climática del país al 2030 y que podría desarrollarse con cadenas productivas de hidrógeno verde a lo largo de todo el país, así como con la participación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Petróleos Mexicanos (Pemex) y de empresas modernas y competitivas.

111

Pasos firmes

El presidente de la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, diputado Javier López Casarín (PVEM), dijo que el hidrógeno verde es una alternativa para el desarrollo nacional. “México necesita dar pasos firmes en materia de transición energética y uno ellos es el desarrollo de la industria de este elemento, que permita la sustitución de los combustibles fósiles”.

Indicó que es clave contribuir en la construcción de políticas públicas sobre modelos de desarrollo claros, precisos y con impacto social y económico para el país.

Puntualizó que la economía en torno a este hidrógeno tiene beneficios para la manufactura, generación de negocios y empleos tanto locales como regionales. “Tenemos un reto por delante y una de las alternativas es el uso del hidrógeno verde como combustible sostenible”.

Se estima, agregó, que para 2050 esta industria podrá reducir 53 millones de toneladas de dióxido de carbono, lo que equivale a un 14 por ciento menos comparado con 2019.

También destacó la importancia de entender en dónde y cómo vemos al país en 2030 para dar este primer paso, con el fin de que México tome el liderazgo internacional. Planteó crear una delegación que asista al Foro de las Américas a realizarse en octubre. “Es importante solicitar un espacio para exponer lo que estamos haciendo y lo que vamos a hacer, además de llevar una agenda clara”.

Consideró necesario buscar jugadores internacionales que estén dispuestos a invertir. “Nuestro país tiene un gran reto, el ecosistema de innovación tiene un componente que es difícil de encontrar, nuestro país es el capital de riesgo, vamos por él, las ideas y el talento lo tenemos, vayamos juntos para que podamos presentar una propuesta de modelo de negocio y de política pública”.

EN DATOS

• El impulso y desarrollo del hidrógeno verde en México implicará inversiones hasta por 60 mil millones de dólares para 2050.

• Actualmente, el hidrógeno gris -que se produce con base en combustibles fósiles- tiene un precio promedio de 1.5 dólares por kilo, mientras que el de hidrógeno verde -que se produce con renovables- tiene un precio promedio de hasta 6 dólares por kilo. Se prevé el emparejamiento de precios en 2030.

• Se espera que en 2025 inicie la demanda del hidrógeno verde en el País, la cual llegará a las 230 kilotoneladas en 2030 y para 2050 a las 2 mil 700 kilotoneladas, de acuerdo con la Asociación Mexicana del Hidrógeno (AMH2).

112 COBERTURA ESPECIAL
113

Mesa 1. Hidrógeno verde y descarbonización Industrial en México

El presidente de la Comisión de Economía Comercio y Competitividad, diputado, Jorge Ernesto Inzunza Armas (PAN), indicó que, por su capacidad eólica y solar, México tiene un área de oportunidad enorme en producción y exportación de hidrógeno verde. “Tenemos tratados de libre comercio que permiten tener acceso a mercados importantes y la oportunidad de producir a bajo costo este hidrógeno”.

Para lograr estas metas, agregó, se tiene que buscar acuerdos normativos y legislativos. Subrayó que las diferencias de tipo ideológico que enfrentan variadas visiones han frenado la posibilidad de desarrollo de distintas energías, lo que ha provocado perder oportunidades de oro, por lo que es necesario hacer una ruta para generar acuerdos políticos que permitan impulsar el crecimiento de las energías verdes.

Ana Laura Ludlow, vicepresidenta de Sostenibilidad y Relaciones con Gobierno de ENGIE, dijo que en México de 151 empresas, el 23 por ciento también cuenta con es-

tos objetivos de descarbonización y esto implica un reto importante considerando que del total de las emisiones de carbono que se generan en nuestro país, el sector industrial es responsable de cerca del 38 por ciento de las mismas.

En su intervención, Carlos Medina, director de Sustentabilidad de CEMEX, manifestó que ellos ingresaron a la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible a finales de 2022 con el objetivo de encontrar interés mutuo con otras empresas y organizaciones para entender qué significa implementar el hidrógeno dentro de la matriz energética en el país.

Aurora Tenorio, coordinadora de Infraestructura y Energía de la Dirección de Impulsos Económicos Global de la Secretaría de Relaciones Exteriores, consideró que el tema de energía renovable es importante para la producción del hidrógeno verde y se debe producir con un excedente de energía, dado que la industria también tiene necesidades. “Desde el gobierno estamos viendo un movimiento e impulso para el uso de energías renovables”.

114 COBERTURA ESPECIAL
Acuerdos. Desde la Cámara de Diputados, la Asociación Mexicana de Hidrógeno y la Comisión de Ciencia, Tecnología e Innovación, debaten el futuro del hidrógeno verde. Foto Cortesía, Cámara de Diputados
115

Mesa 2. Hidrógeno verde y su impacto en el cumplimiento de la Agenda 2030 y los ODS

Salomón Díaz, coordinador de la descarbonización de puertos de la organización WWF, señaló que el hidrógeno verde es la estrella a la cual se debe apuntar por sus beneficios ambientales y sociales. “Hay zonas donde están perdiendo su sustento de vida las poblaciones precisamente por el tema del calentamiento global, la sustitución de esos combustibles por otros basados en el hidrógeno tendría beneficio”.

Oliver Probst, profesor de Sustentabilidad y Fuentes Renovables del Tecnológico de Monterrey, comentó que aproximadamente 60 por ciento del hidrógeno en México se usa en la refinación o en usos petroleros.

“Todas las refinerías de México carecen de capacidad adecuada para procesar combustibles, residuos sólidos y se acumula como combustóleo que tampoco tiene mercado adecuado debido a la reglamentación internacional”.

Ulises Neri, Vice Chair México–Expert Group on Resource Management ONU-UNECE, afirmó que el sector energético puede poner más esfuerzo para reducir las emisiones y los elementos que contribuyan a la sostenibilidad, y la Agenda 2030 marca una ruta de los elementos con los cuales podemos ir trazando y atendiendo de una manera objetiva, efectiva y ordenada. Es importante trazar las hojas de ruta en la sostenibilidad y en el marco de la Agenda 2030 porque ya se tiene y es en lo que países y empresas caminan en este sentido.

Mesa 3. Perspectiva y oportunidades para México

El presidente de la Comisión de Energía, diputado Manuel Rodríguez González (Morena), expresó que es importante trabajar de manera conjunta en este tema que es el presente energético. “Que sea un éxito este foro”.

Tatiana Romero, coordinadora de Proyectos de Hidrógeno en el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias, consideró que la tecnología de electrólisis y de sendas de combustible es una viabilidad que se puede realizar en el país con inversión tanto del gobierno, iniciativa privada, fondos mixtos y mucha vinculación entre academia, investigación e industria. “El desarrollo de estas tecnologías se puede dar si se considera todo lo que se tiene en capacidad industrial para desarrollar sistemas a nivel masivo”.

Amado Villareal, director del Clúster Energético de Nuevo León, dijo que en México el proceso de manufactura es importante; sin embargo, el problema es que no se logra traducir esto en un proceso de difusión de la innovación. “Nuestro reto es la difusión de innovación y no lo vamos a lograr si no creamos condiciones de compromiso energético”.

Jaime Jiménez, jefe de la Unidad de Proyecto y Vinculación Interinstitucional de la Comisión de Energía de Tamaulipas, indicó que se deben tener las bases de lo que se quiere en el hidrógeno verde. “A nivel país, hay mucha infraestructura, personal especializado y se tiene que considerar un ecosistema de transferencia tecnológico aplicado para hacer que el producto llegue al mercado”.

116 COBERTURA ESPECIAL

Ponencia: Mercado regional de hidrógeno de América del Norte

Laura Sima, agregada del Departamento de Energía de la embajada de los Estados Unidos afirmó que su país apuesta por el hidrógeno porque es una herramienta que ofrece múltiples beneficios a la economía e incrementa la capacidad de vencer el cambio climático.

Informó que en Washington D.C. se realizará la Cumbre de Hidrógeno de las Américas el 2 y 3 de octubre de este año, a fin de examinar los desarrollos más recientes, apoyar las inversiones e implementar tecnologías de vanguardia para promover el hidrógeno limpio como el camino hacia el futuro verde.

“Estamos buscando representantes que puedan atraer la atención del mercado hacia los proyectos de hidrógeno en México. Nuestra visión es tener una Cumbre que tenga resultados claros; por lo tanto, aprovechemos la oportunidad del hidrógeno limpio y fortalezcamos la relación que tenemos con México”.

Tenemos una estrategia nacional de hidrógeno y una hoja de ruta la cual duplica nuestros esfuerzos de cinco a 10 millones de toneladas métricas de producción de hidrógeno limpio para 2030.

Hoja de ruta para detonar al hidrógeno verde en México

Al hacer la presentación de la hoja de ruta, Israel Hurtado y Alberto Escofet, representantes de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Movilidad Sostenible, hablaron sobre un diagnóstico de la situación del hidrógeno en México, así como de los retos, oportunidades, posibles barreras y en lo que se debe trabajar.

También, sobre las líneas de acción que se deben empezar a trabajar, en temas de regulación y Normas Oficiales. Esta hoja de ruta está integrada por introducción, objetivo, oportunidad, costos y requerimientos e impacto económico.

El propósito es promover la inversión en hidrógeno verde y desarrollar esta industria en México para crecer y descarbonizar la economía nacional.

117
*Con Información de Notilegis

ANUNCIAN PREMIOS IMEI BOMA 2022

Cada ganador en sus diferentes categorías ha innovado en distintas técnicas para disminuir la huella de carbono

Redacción Energía Hoy

El pasado 7 de marzo se llevó a cabo el evento de la premiación de los edificios galardonados con el Premio IMEI BOMA 2022. Los ganadores, en cada una de sus categorías, representan a las edificaciones que, además de cumplir las normas requeridas, innovan al disminuir su huella de carbono, creando espacios incluyentes y facilitando una integración con sus alrededores.

Cada proyecto constituye un aula para todos los profesionales en las diversas áreas de la ingeniería y arquitectura.

Adicionalmente, se entregaron los Certificados 360 y BOMA Best, con lo que las construcciones pueden demostrar su cumplimiento con los niveles más altos de desempeño.

Así quedó el listado:

118 COBERTURA ESPECIAL

EDIFICIOS CERTIFICADOS BOMA BEST

PROLOGIS PORTAFOLIO INDUSTRIAL

Edo. de México, Guadalajara, Cd.

Juárez y Tijuana

TOTAL – 71

Edificios Industriales

Nivel de Certificación:

Bronce, Plata y Oro

FIBRA MACQUARIE PORTAFOLIO CENTROS COMERCIALES

CDMX, Guanajuato

TOTAL – 6 Centros comerciales

Nivel de Certificación: Bronce

ENTREGA CERTIFICADOS

BOMA 360

• Chapultepec Uno R509

• Condominio Prolongación Reforma

• Corporativo Arcos Bosques

• Torre Cuarzo

• MÍTIKAH Torre M

• Centrum Park

• Torre Reforma Latino

FIBRA HD

Centro Comercial Plaza

Chimalhuacán

Nivel de Certificación: Bronce

CINSA

Torre Origami Torre Félix Cuevas Nivel de Certificación: Plata y Platino respectivamente

PREMIO IMEI BOMA 2022

MÍTIKAH TORRE M CATEGORÍA OFICINAS 500,000 – 1 millón de pies cuadrados (46,451.52 - 92,903.04 m2)

CHAPULTEPEC UNO R509 CATEGORÍA USO MIXTO 250,000 – 499,999 pies cuadrados (23,225.7646,451.42 m2)

CONSTRUMEX

Centro Comercial Cráter 823

Nivel de Certificación: Bronce

TORRE CÁPITA CATEGORÍA USO MIXTO 100,000 – 249,999 pies cuadrados (9,290.3023,225.66 m2)

120 COBERTURA ESPECIAL

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.