

BARÓMETRO GLOBAL de Sostenibilidad 2024
EXTIENDE VEMO red de recarga para VE +
No cabe duda de que 2025 se perfila como un periodo crucial para la sostenibilidad y la Responsabilidad Social, pero sobre todo para Greentology, de Smart Media Group, que se renueva con el fin de seguir teniendo un impacto significativo en el futuro del planeta y la sociedad. Entre los principales cambios que darán de qué hablar en Greentology, destacan:
Greentology - The Podcast Explorando la sostenibilidad para un futuro mejor
En el podcast oficial de Greentology, abordaremos los temas más relevantes sobre sostenibilidad, economía circular, criterios ESG, finanzas verdes, tecnologías, electromovilidad y mucho más. Nuestro objetivo es ofrecer un espacio enriquecedor para descubrir soluciones innovadoras, casos prácticos y tendencias globales que están transformando el mundo hacia un modelo más responsable y sostenible.
En cada episodio, contaremos con expertos, líderes de opinión y protagonistas clave que comparten sus experiencias, aprendizajes y visiones para construir un futuro más equilibrado, ético y próspero para todos. Ya sea un profesional en busca de inspiración, un emprendedor verde o simplemente alguien interesado en ser parte del cambio, y del cuidado de nuestro planeta, este podcast es para cada uno de ustedes.
Smart Minds
Es otro podcast de Smart Media Group, en el que exploraremos cómo la tecnología, la IA, la educación, la conciencia y la espiritualidad se integran para construir el futuro de nuestras ciudades y comunidades.
Bajo la guía del Dr. Hugo Isaak, VP de Smart Media Group, en cada episodio reuniremos a líderes visionarios, expertos y mentes disruptivas que están redefiniendo el concepto de ciudades inteligentes. Desde avances en IA y automatización, hasta el impacto de la educación y la espiritualidad en el diseño de un mundo más humano y conectado, Smart Minds es un espacio para quienes desean inspirarse y transformar.
Si te apasiona imaginar y co-crear un futuro sostenible, consciente y tecnológicamente avanzado, este es tu lugar. Descubre cómo la tecnología puede mejorar nuestras ciudades y, al mismo tiempo, potenciar nuestra humanidad.
Únete a la conversación en cada uno de nuestros podcasts. Conecta tu mente con Greentology y transforma la manera en que vivimos, pensamos y construimos el mañana.
¿Qué implica el camino hacia un 2025 más sostenible, más conectado y más justo? Implica que, dentro de nuestro entorno, sea cual sea, nunca olvidemos aspectos clave como el medio ambiente, la tecnología y la equidad social, pilares de Greentology Magazine. Dichos aspectos pueden lograrse a través de diversas estrategias que promuevan un equilibrio entre el desarrollo económico, el bienestar social y la conservación del planeta.
El consumo masivo a nivel global De acuerdo con WWF México, en el mundo, donde el consumo masivo sigue creciendo, el diseño de productos innovadores y sostenibles se ha convertido en una prioridad para las empresas.
A nivel global, se estima que se generan, aproximadamente, 2,300 millones de toneladas de residuos sólidos urbanos anualmente y este número podría aumentar a 3.400 millones de toneladas para el año 2050, según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) En este sentido, las empresas deben alinearse con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), adoptando prácticas que equilibren la innovación de productos con la sostenibilidad.
En lo que respecta a la cantidad de residuos generada por el consumo de productos, los datos más recientes del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) indican que en el país la cantidad promedio diaria de residuos sólidos urbanos recolectados asciende a 106,523,139 kilogramos diarios.
El 15 por ciento de las unidades económicas grandes cumplió, al menos, con una medida de protección ambiental; 56.6 por ciento no aplicó medida alguna, y 27.5 por ciento dijo desconocer la obligatoriedad, como se dio a conocer dentro del estudio Pacto de los Plásticos de México, realizado por WWF México.
Con base en lo anterior, y en otros temas que nos atañen en Greentology, para que 2025 sea más sostenible, más conectado y más justo, se requiere un compromiso global, políticas inclusivas y una profunda transformación tanto a nivel individual como colectivo. Estas acciones no sólo benefician al medio ambiente y la economía, sino que también son fundamentales para construir sociedades más equitativas y resilientes. ¡Hagámoslo posible!
Milton Méndez DIRECTOR EDITORIAL
Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak Zepeda VICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER
Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Ma Isabel Studer Noguez
Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings
Héctor Gutiérrez Machorro
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat
CONTACTO 5528703374
Greentology®️ Número 33 Enero 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.
Extiende VEMO red de recarga para vehículos eléctricos
La transición hacia la movilidad eléctrica en México ha tomado un impulso significativo en 2024, con avances notables en la infraestructura de recarga y el crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos (VE).
10
Anuncian la mayor red de carga ultra rápida para VE en México
Organización Soriana, uno de los principales actores del retail en México, formalizó una alianza con FAZT, empresa pionera en infraestructura de carga ultra rápida para vehículos eléctricos (VE) en América Latina.
16
Qué tendencias deberán seguir las industrias en 2025
El año 2025 apunta a convertirse en un periodo de adaptación y crecimiento en temas sostenibles, especialmente para industrias como la automotriz, la construcción, las telecomunicaciones y la energética.
TENDENCIAS QUE MARCARÁN LA AGENDA SOSTENIBLE Y DE RESPONSABILIDAD SOCIAL
El ecosistema de sostenibilidad experimentó avances significativos en 2024, impulsados por un nuevo marco regulatorio más estricto que transformará aún más el panorama global en 2025.
20
Lo que nos depara en 2025 dentro del mercado de Centros de Datos
La economía digital es una tendencia global que cada día impacta en la manera en cómo las industrias llevan a cabo los negocios y procesos.
38
El impacto de las nuevas tecnologías en el crecimiento empresarial
Uriel Fraire, Regional Sales Manager Mexico de Universal Robots, comenta que el cambio es una parte integral de nuestras vidas y el progreso tecnológico proporciona nuevas oportunidades a las fábricas.
46
Futuro de la sostenibilidad empresarial
Virginia García, Country Manager de DoGood México, analiza la integración de socios y tecnología para una estrategia ESG exitosa y diferenciada.
50
La tecnología puede tener un impacto positivo, pero debemos trabajar en ello Carlos Saucedo, director de Impacto Social de Kyndryl Latinoamérica, explica cómo el impacto positivo de la tecnología en la sostenibilidad es un tema cada vez más recurrente, sobre todo cuando se publican estudios como el Barómetro Global de Sostenibilidad, en su edición de 2024, lanzado por Kyndryl en colaboración con Microsoft.
La transición hacia la movilidad eléctrica en México ha tomado un impulso significativo en 2024, con avances notables en la infraestructura de recarga y el crecimiento en las ventas de vehículos eléctricos (VE)
Por Carlos Madrid
Al cierre de septiembre pasado, la Electromovilidad Asociación (EMA) reportó un total de 42,915 cargadores instalados en el país; de los cuales, 3,273 son públicos y 39,642 privados. Estas cifras, en parte, reflejan los esfuerzos de empresas como VEMO, que buscan fortalecer el ecosistema de movilidad limpia en el país.
"La expansión de la infraestructura de recarga es clave para acelerar la adopción de vehículos eléctricos. Para facilitar esta transición, durante este año anunciamos la instalación de cargadores de alta potencia en puntos estratégicos de Puebla, Guanajuato, Nuevo León y Querétaro. En 2025, planeamos nuestra llegada a otros estados del país”, afirmó Carlos Levy, Head of Real Estate & Public Charging Network de VEMO.
A la fecha, la cleantech mexicana ha instalado más de 600 cargadores en la República Mexicana, como parte de su compromiso con la expansión de su red de carga pública para vehículos eléctricos, la llamada VEMO Charging Network, la más robusta y confiable del país.
Las ventas en México de vehículos eléctricos e híbridos enchufables (PHEV, por sus siglas en inglés) mostraron un crecimiento acelerado durante 2024, lo que evidencia el notable interés de los mexicanos por adoptar opciones de transporte más sostenibles y respetuosas con el medio ambiente.
De acuerdo con la EMA, en el tercer trimestre de 2024 se vendieron 8,334 VE, lo que representa un aumento del 27 por ciento respecto al trimestre anterior. En el mismo periodo, las ventas de PHEV alcanzaron 7,921 unidades, con un crecimiento del 46.3 por ciento. En total, entre enero a septiembre de 2024, las principales marcas que operan en México colocaron 39,095 vehículos eléctricos y 25,042 híbridos enchufables.
“El crecimiento exponencial de la adquisición de VE es una gran noticia, pero también un reto que debemos enfrentar, pues a medida que aumenta el número de autos, se vuelve más urgente garantizar el acceso a cargadores. Este panorama impulsa la necesidad de establecer alianzas para cubrir la demanda energética de los VE”, expresó Constantino Rodríguez, Head Commercial de VEMO.
En 2024, VEMO estableció alianzas estratégicas con importantes empresas automotrices como BMW, BYD, General Motors, GAC y ZEEKR, con el objetivo de proporcionar su infraestructura de recarga a los propietarios de VE de dichas marcas.
El fortalecimiento de la electromovilidad durante 2024 respalda a México como uno de los principales líderes en la creación de un ecosistema de movilidad limpia. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), en 2023, las ventas de vehículos eléctricos en América Latina superaron las 90,000 unidades, con México, Brasil, Colombia y Costa Rica liderando la región.
La Agencia estima que cerca del 20 por ciento de los automóviles vendidos en 2023 fueron eléctricos; es decir, aproximadamente uno de cada cinco, y pronostica que la participación de los VE en las ventas globales alcanzará el 35 por ciento en 2030.
https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2024/trends-in-electric-cars#abstract https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2024/trends-in-electric-cars#abstract https://www.iea.org/reports/global-ev-outlook-2023/executive-summary
Organización Soriana, uno de los principales actores del retail en México, formalizó una alianza con FAZT, empresa pionera en infraestructura de carga ultra rápida para vehículos eléctricos (VE) en América Latina
Por Redacción Greentology
El acuerdo tiene como objetivo crear la mayor red de estaciones de carga para vehículos eléctricos en el país, contribuyendo al desarrollo de una movilidad más sostenible e innovadora.
A través de este convenio, Soriana instalará estaciones de carga ultra rápida en los estacionamientos de sus tiendas en todo el territorio nacional. La iniciativa busca la instalación de más de 1,000 estaciones de carga para 2030, comenzando con la apertura de las primeras siete estaciones durante el primer trimestre de 2025. En la segunda mitad de 2025, se añadirá una nueva etapa con 50 estaciones en las principales ciudades de Nuevo León, Ciudad de México, Estado de México y Jalisco. "Esta alianza refleja nuestro compromiso con la sostenibilidad y con la innovación que busca atender las necesidades de nuestros clientes. A través de este proyecto, buscamos facilitar la adopción de vehículos eléctricos en México, mejorando la experiencia de compra de nuestros consumidores y contribuyendo al cuidado del medio ambiente", comentó Gerardo Diaz Canales, director de Desarrollo Inmobiliario de Organización Soriana.
SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.
¡Disponible en
23 01 25 16:00rs
Sé parté dé ésté lanzamiénto!
Al ofrecer un servicio innovador de carga ultra rápida, Soriana no sólo facilitará la transición hacia VE para sus clientes, sino que también atraerá a una nueva base de consumidores conscientes del medio ambiente. Además, esta alianza refuerza el compromiso de Soriana con la reducción de la huella de carbono y su papel como agente de cambio hacia un México más sostenible.
Por su parte, Javier Cuartas, director general de FAZT, ahondó que con “esta iniciativa se permitirá democratizar el acceso a la movilidad eléctrica para todos los mexicanos, proporcionando una infraestructura de carga segura, confiable y accesible que complementará la experiencia de compra en Soriana”.
La alianza entre Grupo Soriana y FAZT está diseñada para beneficiar a los consumidores mediante la provisión de una infraestructura de carga avanzada y accesible, abonando significativamente al desarrollo de un ecosistema de movilidad eléctrica eficiente en México. Este proyecto no sólo mejorará la experiencia del cliente en las tiendas Soriana, sino que también apoyará los esfuerzos nacionales para una transición energética más limpia, sostenible e inclusiva.
Con información de Organización Soriana
El año 2025 apunta a convertirse en un periodo de adaptación y crecimiento en temas sostenibles, especialmente para industrias como la automotriz, la construcción, las telecomunicaciones y la energética
Por Redacción Greentology
Prueba de ello es que la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz indica que, para el presente año, los fabricantes aumentarán la producción de componentes eléctricos en búsqueda de un modelo más sostenible y digital en todo el país. Por su parte, la Comisión Nacional de Vivienda reportó que la industria de la construcción, responsable del 50 por ciento de las emisiones en la región, comenzará a adoptar nuevas alternativas para mitigar su impacto ambiental.
De acuerdo con Adriana Pulido, CEO de ILUNKA y experta en sostenibilidad, señala: “Este panorama y la adopción cada vez más frecuente de estrategias con enfoque Ambiental, Social y de Gobernanza (ASG) no son una coincidencia y menos un hecho aislado. Responden al crecimiento de la demanda en producciones más amigables con el ambiente, la creación de nuevos reglamentos y normativas obligatorias, y los requisitos de inversionistas internacionales, que buscan aliados con estándares globales y sostenibles”.
Estas industrias no sólo son productoras de gran parte del PIB nacional, también lideran el desarrollo económico del país, por lo que es fundamental que en 2025 su inmersión integral en temas ASG sea una realidad.
Lo anterior permitirá que otras empresas e industrias tengan que integrarse a estas nuevas formas de crear empresa, y con ello accedan a nuevas herramientas y conocimiento para fortalecer la economía, y responder a las necesidades de los nuevos sistemas comerciales, de producción,
de consumo y hasta de financiamiento. Al menos, 82 por ciento de los inversionistas consideran indispensable incluir aspectos ASG en la estrategia corporativa de las empresas, reporta PwC.
De acuerdo con la CEO de ILUNKA, algunas de las tendencias que marcarán el rumbo de las industrias, son:
- Cadena de valor sostenible: las cadenas de suministro representan uno de los eslabones más vulnerables en la gestión. Se ha comprobado que dos tercios de la contaminación generada por las industrias proviene de estas y con la entrada en vigor de las NIS (Normas de Información de Sostenibilidad, emitidas en 2024 por el CINIF), para 2025 las PyMEs entrarán en una nueva era.
Asimismo, las compañías (cuando aplique) deberán empezar a reportar aspectos ASG dentro de su organización, y para ello es importante medir los impactos ambientales, sociales, optimizar sus insumos a través de la diversificación de estrategias de negocio, la implementación de políticas logísticas internas, y la adaptación de nuevas tecnologías avanzadas que mejoren la eficiencia y reduzcan el impacto ambiental.
-Atención a clientes evolutivos: como cada año, el comportamiento de las y los consumidores se presenta como una tendencia cambiante y para este nuevo periodo, una de especial interés para el desarrollo de las industrias.
Las necesidades de consumo de los compradores en México continuarán transformándose hacia enfoques más sostenibles y demandantes en términos de transparencia de la información sobre lo que están adquiriendo, la manera en que fue fabricado, distribuido e incluso el impacto que tiene en diversas comunidades. Según EY, tomar en cuenta el medioambiente es casi tan importante para los compradores (50 por ciento) como lo es el precio (61 por ciento).
- Ciberseguridad como clave de desarrollo: en la aplicación de criterios ASG, la previsión de riesgos internos y externos también es fundamental, por lo que la protección de datos
industriales debe convertirse en una prioridad para las compañías que buscan mejorar su enfoque socioambiental. Más del 66 por ciento de las empresas en México no cuenta con programas o proyectos de ciberseguridad (KPMG) y esto puede generar pérdidas económicas importantes, daño a la reputación empresarial, disminución de clientes y hasta pérdida de la confianza de inversionistas, compradores y colaboradores.
- Diversificación de talento: la parte social también es sostenible y en los meses que vienen, las industrias en México tendrán que adaptar sus procesos de reclutamiento a prácticas más inclusivas en términos de género, talento y derechos humanos. Aquellas que no adapten sus políticas de responsabilidad social podrían enfrentar dificultades para atraer talento joven o especializado, al ser un factor crucial para inversionistas y organismos reguladores.
- Net Zero como meta: se estima que las industrias adopten estrategias más centradas en temas de transición energética, reducción de residuos y tecnologías limpias, todo ello en una búsqueda de mejora e innovación de procesos. Esto será especialmente importante para aquellas compañías que buscan reducir la contaminación de su operación. Cumplir con regulaciones como la Taxonomía Sostenible, las normas de información sostenible o la economía circular será indispensable para mantenerse competentes.
“La industria en México atraviesa un periodo de transición importante y a partir de 2025, deberá adaptarse a las crecientes presiones sociales y regulatorias. El enfoque hacia un modelo ASG les ayudará a consolidar sus compañías como pilares fundamentales de desarrollo que, además de crecimiento económico, también contribuirán a mejorar el entorno socioambiental en el que operan.
“Industrias como la automotriz, la construcción o de manufactura son las encargadas de producir gran parte de las emisiones en el país, pero también son las que podrán liderar el cambio para cumplir con las metas en sostenibilidad a mediano plazo”, finalizó Pulido.
La economía digital es una tendencia global que cada día impacta en la manera en cómo las industrias llevan a cabo los negocios y procesos
Por Carlos Madrid
En 2024, observamos hemos observado a los líderes de TI enfocarse en implementar soluciones que ayuden a sus organizaciones a obtener el mayor provecho de la Inteligencia Artificial (IA) en todas las áreas estratégicas como experiencia del cliente, comunicación, ciberseguridad y comercio electrónico.
De acuerdo con Amet Novillo, director general de Equinix para México, subraya que este 2025 se perfila como un año de gran crecimiento en la infraestructura digital, en donde los líderes de TI buscarán alcanzar una base tecnológica que permita a sus organizaciones acercarse más a sus objetivos de sostenibilidad, aprovechando los modelos de IA, incluyendo la optimización del consumo de energía y descarbonización.
“La dinámica de hacer negocios cambia con las nuevas tecnologías y, ante la acelerada digitalización de los procesos, líderes de TI se enfrentan a retos más complicados. Equinix, al ser líder de infraestructura digital a nivel global, considera que es importante compartir las tendencias tecnológicas que estarán afectando a las organizaciones durante los siguientes meses y que sirvan como guía para sus estrategias de digitalización”, subrayó Novillo.
La economía digital es una tendencia que cada día impacta en la forma en que en todas las industrias llevan a cabo nuevos negocios y sus procesos, y la fortaleza y competitividad de las empresas recae en su infraestructura digital e interconexión, un papel que soportan directamente en los Centros de Datos.
Estimaciones de la consultora Mordor Intelligence indican que el tamaño del mercado de centros de datos de México es de 357.8 MW en 2024 y se espera que alcance los 480.4 MW en 2029. Además, se contempla que el mercado genere ingresos de colocación de 6 mil 655 millones de dólares.
El mercado de Centros de Datos está experimentando un crecimiento significativo, impulsado por diversas tendencias globales y locales. A continuación, se detallan algunas de las tendencias más relevantes que están moldeando este sector en el país:
1. Enfoque en la sostenibilidad y la eficiencia energética
La sostenibilidad es una prioridad creciente en México y los Centros de Datos no son la excepción. Las empresas están adoptando prácticas más ecológicas para reducir su huella de carbono. Esto incluye el uso de energías renovables, como la solar y la eólica, que son abundantes en el país. Aunado a lo anterior, se están implementando tecnologías de enfriamiento más eficientes y sistemas de gestión energética avanzados para optimizar el consumo de energía.
2. Implementación de tecnologías de IA para mejorar la seguridad
La Inteligencia Artificial está desempeñando un papel crucial en la mejora de la seguridad de los Centros de Datos. Con el aumento de las amenazas cibernéticas, las soluciones basadas en IA permiten detectar y responder a ataques de manera más rápida y efectiva. Los sistemas de IA pueden analizar grandes volúmenes de datos en tiempo real, identificar patrones sospechosos y tomar medidas preventivas para proteger la infraestructura crítica.
3. Simulación digital del comportamiento de los centros de datos
La simulación digital, o gemelos digitales, está ganando popularidad en México. Esta tecnología permite a los operadores de Centros de Datos crear modelos virtuales de sus infraestructuras para analizar y optimizar su rendimiento. Los gemelos digitales ayudan a identificar áreas de mejora y a desarrollar estrategias para reducir el consumo energético. Además, facilitan la planificación y el mantenimiento predictivo, lo que puede prolongar la vida útil de los equipos y reducir costos operativos.
4. Diversificación en la ubicación de Centros de Datos
La ubicación de los Centros de Datos está cambiando. En lugar de concentrarse en áreas urbanas, muchos operadores están optando por emplazamientos en zonas industriales o alejadas de los centros convencionales. Esto se debe a varios factores, como la disponibilidad de terrenos más económicos, la proximidad a fuentes de energía renovable y la reducción de riesgos asociados a desastres naturales. La diversificación geográfica también mejora la resiliencia y la redundancia de los servicios.
5. Adquisición y retención de talento
La industria de los Centros de Datos en México enfrenta un desafío significativo en la atracción y retención de talento. Para abordar esta necesidad, las empresas están buscando atraer profesionales de otras industrias, como la tecnología de la información, la ingeniería y las ciencias ambientales. Además, se están implementando programas de capacitación y desarrollo profesional para preparar a la próxima generación de expertos en Centros de Datos. La diversidad de habilidades y perspectivas es crucial para enfrentar los desafíos futuros y fomentar la innovación.
El Índice de Interconexión Global 2024 (GXI 2024), de Equinix, reveló que el auge de la digitalización impulsa la necesidad de una interconexión robusta y segura, y se pronostica que el ancho de banda de interconexión global crecerá a una tasa compuesta anual del 34 por ciento, alcanzando 33,578 Tbps para 2026. Lo anterior provocará un crecimiento explosivo de los ecosistemas, pues las empresas se estarán conectando con un 30 por ciento más de socios comerciales digitales.
“En definitiva, el mercado de Centros de Datos está evolucionando rápidamente, impulsado por la sostenibilidad, la seguridad avanzada, la simulación digital, la diversificación de ubicaciones y la búsqueda de talento. Estas tendencias no sólo mejoran la eficiencia y la resiliencia de los Centros de Datos, sino que también contribuyen a un futuro más sostenible y seguro para el país”, finalizó Amet Novillo.
El ecosistema de sostenibilidad experimentó avances significativos regulatorio más estricto que transformará aún
Por Milton
significativos en 2024, impulsados por un nuevo marco aún más el panorama global en 2025
Méndez
Según el reciente reporte de MSCI, “Sustainability and Climate Trends to Watch 2025”, las siguientes tendencias de sostenibilidad marcarán el rumbo del mundo.
1. Adaptación climática como prioridad
Un notable 84 por ciento de los expertos financieros considera que en la próxima década se producirán impactos significativos en la infraestructura debido a eventos climáticos extremos. En 2023, el 18 por ciento de los ingresos generados por bonos verdes de las empresas de servicios públicos se destinaron a financiar la adaptación a estos cambios.
¿Qué es la adaptación climática?
Según PwC, a pesar de que la descarbonización se centra en la prevención de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) para mitigar el impacto del Cambio Climático, la adaptación implica ajustarse a las consecuencias físicas del que ya estamos experimentando.
Estos efectos pueden manifestarse de manera crónica y evolucionar lentamente, como un aumento constante de las temperaturas del aire o de manera aguda, como olas de calor repentinas. Adaptarse al Cambio Climático conlleva, en gran medida, la mejora de la preparación, como la implementación de sistemas de pronóstico de huracanes u olas de calor para alertar a la población antes de su llegada. También implica la reducción de vulnerabilidades, mediante la creación de centros de enfriamiento para personas que carecen de aire acondicionado, la provisión de refugio contra incendios forestales o la contaminación del aire.
2. Transición energética
La transición hacia energías más limpias se centrará en la electromovilidad, las energías renovables y el almacenamiento de energía. Se estima que el mercado de soluciones con inversión pública alcanzará los 4.4 trillones de dólares, mientras que la inversión privada será de, aproximadamente, 189 mil millones de dólares.
La energía enfrenta un doble desafío: no dejar a nadie atrás y proteger el planeta. Y para lograrlo, la energía renovable es clave. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS 7), una de las 17 metas establecidas por la ONU en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, ahonda en esta idea. El ODS 7 se centra en garantizar el acceso a una energía asequible, segura, sostenible y moderna para todos.
3. Fortalecimiento de la “S” en ESG
La dimensión social del ESG (Environmental, Social, and Governance) está ganando relevancia, al destacar la protección de datos personales como un enfoque emergente. Las empresas que adoptan prácticas socialmente responsables tienden a mostrar mejores resultados financieros en comparación con sus competidores.
Como lo menciona Tolerancia Activa, los criterios también conocidos como ASG (Ambiental, Social y de Gobernanza) son estándares utilizados por inversores para evaluar el desempeño de una empresa en términos de su impacto en el medio ambiente, la sociedad y su gobierno corporativo. Estos criterios consideran factores como el manejo de recursos naturales, prácticas laborales, diversidad e inclusión, ética empresarial, transparencia y rendición de cuentas.
La calidad de los créditos de carbono está mejorando gracias a los Principios Fundamentales del Carbono del ICVCM. Ello ocasionó que la demanda de créditos aumentara entre un 6 y un 12 por ciento entre 2022 y 2024, con proyecciones que sugieren un crecimiento del mercado de 1.5 mil millones de dólares en 2024 a 7 y 35 mil millones para 2030.
Para Iberdrola, los mercados voluntarios de carbono, como su propio nombre indica, responden a una elección particular y voluntaria de los gobiernos, empresas o individuos que pueden vender o adquirir lo que se conoce como “créditos de carbono”.
Se trata de un instrumento transferible, certificado por gobiernos o entidades privadas, que representa una tonelada equivalente de dióxido de carbono (tCO2e) que un proyecto bien evita/reduce frente a una línea de base -como prevención de la deforestación, promoción de las energías renovables y la eficiencia energética-, o bien absorbe del ya presente en la atmósfera mediante la reforestación (sumideros naturales) y las actividades de captura y almacenamiento de carbono (sumideros tecnológicos).
Casi la mitad (48 por ciento) de las empresas aún no cuenta con políticas claras sobre el uso de la Inteligencia Artificial. La nueva Ley de IA de la Unión Europea, que entrará en vigor en 2025, busca establecer un marco regulatorio para guiar el uso responsable de esta tecnología.
Estas tendencias no sólo reflejan una creciente conciencia sobre la sostenibilidad, sino que también destacan la necesidad urgente de adaptarse a un mundo en constante cambio. La implementación efectiva de estas estrategias será crucial para enfrentar los retos ambientales y sociales que se avecinan.
El Foro Económico Mundial menciona que la IA generativa está demostrando ser una fuerza transformadora de nuestras economías y sociedades. Su rápido desarrollo en los últimos meses subraya el papel vital de la IA como infraestructura fundamental sobre la que evolucionará el panorama digital. Eso refuerza la necesidad de garantizar su uso responsable y ético.
Para EY, es sabido que el Cambio Climático ha pasado de ser un riesgo a un impacto contable. El ISSB (International Sustainability Standards Board) ha iniciado su camino a través de la publicación de dos estándares de divulgación: uno general y uno sobre Cambio Climático.
Se han emitido los Estándares Europeos sobre la Sostenibilidad (ESRS, por sus siglas en inglés). Toda Europa está haciendo un esfuerzo ingente para preparar las leyes locales, con el fin de acoger el marco regulatorio europeo de la información de sostenibilidad.
Asimismo, se han emitido borradores de normas contables que abordan el impacto del Cambio Climático. Además,
5 AL 7 DE MARZO DE 2025
Programa de conferencias PREMIUM
+150 Expositores líderes
Energy Night
Zona VIP Talleres
asociadas a la incertidumbre de lo que va a ocurrir en el futuro. Por ejemplo, proyecciones futuras para analizar el deterioro o la recuperabilidad de los créditos fiscales.
También destacan importes a los que una empresa está expuesta por sus obligaciones de desmantelamiento y descontaminación, riesgos de crédito por exposición a riesgos climáticos y más Los desgloses juegan un papel fundamental en todo esto, porque dan información a los usuarios de cómo se ha afrontado dicha incertidumbre.
Está claro que de nuevo la consistencia es muy importante aquí. Toda la estrategia de sostenibilidad en planes de inversión y/o planes de transición energética van a influir en estas estimaciones. Y lo fundamental es que, si esta estrategia se ha desarrollado en la información de sostenibilidad, tiene que estar presente en los desgloses de información.
Por lo tanto, esa conectividad se puede traducir en:
- Información que debe mostrarse de forma transparente tanto en el reporte financiero como en el Informe de Sostenibilidad, haciendo referencias cruzadas entre ambas piezas de información.
Destacan las conclusiones del análisis de riesgos climáticos, que deberán exponerse en el Informe de Sostenibilidad junto con la descripción de su alcance y metodología. Y en los estados financieros donde deberá contemplarse si las implicaciones financieras de dichos riesgos son materiales en el plazo contemplado en dicho reporte.
- Necesidad de trazar o reconciliar información que tan sólo tiene visibilidad en el Informe de Sostenibilidad, pero que es consistente con lo que se indica en los Estados Financieros.
Vale la pena mencionar información sobre recursos dedicados o inversiones asociadas a actuaciones de sostenibilidad, que no tienen visibilidad como tal (por no ser materiales) en los estados financieros, pero que están incluidas en otras partidas a las que se puede hacer referencia en el Informe de Sostenibilidad.
- Información o explicaciones adicionales relevantes para los usuarios de la información corporativa sobre cómo los aspectos de sostenibilidad han influido en estimaciones, proyecciones, entre otros. Por ejemplo, cómo la consideración de determinados riesgos asociados al clima ha sido tenida en cuenta en una estimación de una vida útil menor de determinados activos.
El cambio es una parte integral de nuestras vidas y el progreso tecnológico proporciona nuevas oportunidades a las fábricas
Por Uriel Fraire Regional Sales Manager Mexico de Universal Robots
Las empresas que se mantienen actualizadas con las tendencias e implementan tecnologías innovadoras aumentan su eficiencia operativa, reducen los costos y obtienen una ventaja competitiva. Analizar activamente y actualizar estrategias continuamente permite a las empresas adaptarse mejor a una realidad que cambia dinámicamente.
En 2025 es hora de resúmenes y reflexiones sobre las tecnologías implementadas en las instalaciones de producción. Esta revisión nos permite evaluar qué ha entregado los resultados esperados y qué requiere una mayor optimización. Al hacerlo, podemos planificar la automatización de procesos adicionales, estableciendo las bases para una estrategia operativa aún más eficiente que acelerará el crecimiento de la compañía en los próximos años.
Esto plantea la pregunta: ¿en qué tendencias de robótica vale la pena invertir para 2025? La respuesta radica en innovaciones tecnológicas que no sólo darán forma a los entornos de producción en el presente año, sino que también se convertirán en una parte esencial de las fábricas en los próximos años.
La IA se está convirtiendo cada vez más en la parte de nuestra vida diaria, emergiendo como un elemento clave en el desarrollo de casi todos los campos. Gracias a los algoritmos avanzados, es posible procesar grandes conjuntos de datos, descubrir patrones y tomar decisiones más precisas.
Además, la velocidad a la que la IA analiza los datos permite reacciones en tiempo real y toma de decisiones.
Aunado a lo anterior, los algoritmos de aprendizaje automático permiten la predicción de eventos futuros, como fallas en la máquina y la creación de escenarios que ayudan a prevenir el tiempo de inactividad.
De acuerdo con diferentes estudios, las personas generaron 33 zettabytes de datos en 2018 y los pronósticos sugieren que para 2025, este número aumentará a 175 zettabytes. Un aumento de cinco veces en sólo siete años muestra cómo se pueden utilizar grandes recursos de datos.
Sin el apoyo de algoritmos avanzados, sería imposible procesar tales volúmenes de información de manera oportuna. Por lo tanto, la tendencia de IA continuará evolucionando, con soluciones de IA nuevas y mejoradas en el sector industrial que surgen constantemente.
El Informe World Robotics 2024, publicado por la Federación Internacional de Robótica (IFR), establece que 4,281,585 unidades robóticas operaban en fábricas en 2023, marcando un aumento del 10 por ciento en comparación con los datos del informe del año anterior.
El último estudio de IFR muestra que el 70 por ciento de los robots desplegados se instalaron en Asia, mientras que Europa representó el 17 por ciento del total. El informe incluye estadísticas sobre robots industriales, sustentados en la definición de un robot descrito en el estándar internacional ISO 8373. Específicamente, los miembros del IFR proporcionan datos sobre robots utilizados para automatizar el sector industrial, los cuales:
• son reprogramables, lo que significa que sus movimientos pueden reprogramarse sin alterar la estructura mecánica;
• son multifuncionales, lo que significa que pueden realizar una variedad de tareas;
• operar en, al menos, tres ejes;
• se puede montar en una plataforma móvil.
Los cobots, o robots colaborativos, típicamente son robots estáticos que forman parte de una línea de producción. A diferencia de los robots industriales tradicionales, que generalmente operan en zonas aisladas, los cobots colaboran de manera segura con humanos en sus estaciones de trabajo. También son fáciles de operar y programar, lo que permite su implementación rápida en varios procesos de producción.
Su diseño los hace fáciles de mover, lo que les permite adaptarse a las necesidades de producción cambiantes. Al utilizar tecnologías como la Inteligencia Artificial, los sistemas de visión y el Internet de las Cosas (IoT), los cobots se integran con los sistemas de producción modernos, apoyando el concepto de la industria 4.0 y la integración de los procesos de mejora. Estas ventajas hacen de los cobots un jugador clave en la producción flexible y automatizada del futuro.
El gemelo digital será una de las tendencias clave en 2025 debido a la creciente necesidad de que las empresas administren mejor, supervisen y optimicen sus operaciones en tiempo real. La tecnología gemela digital, que implica crear modelos virtuales de objetos físicos, procesos o sistemas, permite a las empresas predecir fallas, optimizar los procesos de producción y probar diferentes escenarios sin necesitar interferencia con las operaciones reales.
Combinado con el avance de los sensores de IoT y la IA, los gemelos digitales brindan un monitoreo preciso en tiempo real de las condiciones de la máquina y el proceso, aumentando la eficiencia, reduciendo los costos de mantenimiento y minimizando el tiempo de inactividad.
Dada la creciente complejidad de la producción y la necesidad de flexibilidad, el gemelo digital se está convirtiendo en una herramienta esencial en la búsqueda de la digitalización industrial completa, y la realización de la industria 4.0 y las revoluciones futuras.
Gestión de residuos y Economía circular
Bioenergía Agricultura
Laura Amaro Project Manager Cel. +52 1 55 5509 5800 laura.amaro@igeco.mx
Monitoreo y tratamiento del agua
Ciudades Sustentables
Rafael Ramírez Ejecutivo de Venta Cel. + 52 1 477 581 6078 rafael.ramirez@igeco.mx
¿Los robots reemplazarán a los humanos en las fábricas?
Los robots tienen el potencial de reemplazar a los trabajadores en ciertas tareas en el futuro, particularmente aquellos que son repetitivos, físicamente exigentes o peligrosos para los humanos.
La Conferencia Mundial de Robots 2024, en Beijing, exhibió robots que causaron una gran impresión, ofreciendo un vistazo a la dirección futura de la industria. Sin embargo, en este momento, no se espera que la automatización completa de los procesos de producción con su participación se haga realidad en el futuro cercano.
Se estima que los primeros robots de la próxima generación totalmente autónomos no estarán disponibles hasta al menos 2050. Actualmente, sus altos costos de implementación y sus limitaciones tecnológicas, como la duración de la batería, no los hacen totalmente rentables ni eficientes. En lugar de reemplazar por completo a los humanos, un escenario más probable es el que los robots humanoides trabajen junto con los empleados, mejorando la productividad y la seguridad.
Por la integración de socios y tecnología para una estrategia ESG exitosa y diferenciada
Por Virginia García
En los últimos años, las empresas han enfrentado una creciente presión para adoptar prácticas responsables por parte de la sociedad, de políticas internacionales y hasta de entes financieros. Ahora la sostenibilidad ya no es un lujo, sino una necesidad imperativa para asegurar la viabilidad corporativa a largo plazo. En este contexto, las estrategias de responsabilidad social han evolucionado hacia un enfoque holístico que mide el impacto ambiental, social y de gobierno corporativo o ESG de una empresa, cuya adopción y ejecución, efectiva y diferenciada, sólo se logra a través de la integración inteligente de tres elementos clave: los propósitos de la empresa, la tecnología y el talento humano. En un mercado cada vez más consciente, la sostenibilidad no se basa sólo en cumplir regulaciones o demandas de consumidores que buscan empresas que minimicen su impacto negativo ambiental, sino en asumir un rol activo que posiciones su estrategia ESG como parte central de su oferta de valor.
La tecnología es clave para la evolución hacia prácticas más sostenibles, como el uso de Inteligencia Artificial para mejorar la eficiencia energética y blockchain para garantizar cadenas de suministro éticas. Un desafío importante es la recopilación y análisis de datos ESG, debido a la falta de métricas claras. Sin embargo, las soluciones tecnológicas permiten monitorear en tiempo real aspectos como las emisiones de carbono y el uso de recursos naturales, lo que facilita a las empresas adaptarse a cambios futuros.
Asimismo, las herramientas de big data permiten predecir escenarios y tendencias, ofreciendo una ventaja competitiva. No sólo se mejoran los procesos internos, sino que también se facilita una interacción más transparente con los consumidores e inversores. A través de plataformas digitales, una empresa puede demostrar de manera clara y verificable sus avances en materia ESG, ganando la confianza de los stakeholders.
Establecer una verdadera estrategia sostenible es una meta que ninguna empresa alcanza sola. En este proceso, actores como la cadena de suministro, las comunidades locales, los inversores y proveedores tienen un papel crucial. Una estrategia exitosa requiere colaboración con socios clave, incluidos proveedores con los mismos valores y clientes que entiendan la importancia de establecer principios ESG. Al integrar a estos actores en la toma de decisiones y operaciones, las empresas logran un mayor un impacto.
Elegir socios sostenibles reduce riesgos ambientales y reputacionales, y fomenta la innovación. Colaborar con startups tecnológicas especializadas en sostenibilidad promueve una cultura laboral colaborativa, empoderando a los empleados y generando un impacto positivo más amplio.
Ahora bien, la implementación de una estrategia ESG sólida no está exenta de desafíos. En primer lugar, requiere una inversión inicial tanto en tecnología como en la formación y creación de equipos que gestionen estos cambios.
Pese a estos retos, los beneficios a largo plazo son claros. Las empresas que desarrollan una estrategia ESG bien integrada no sólo aseguran su supervivencia en un entorno regulatorio más exigente, sino que también fortalecen su resiliencia frente a futuras crisis y mejoran su competitividad global. En un mundo cada vez más orientado hacia la sostenibilidad, no adaptarse puede implicar quedarse atrás.
El futuro de la sostenibilidad empresarial depende de ser estratégicamente inteligente, no sólo ético. La integración de socios que compartan la visión de la empresa y la adopción de tecnologías avanzadas son factores clave para implementar estrategias sostenibles que cumplan y superen las expectativas. Entendiendo que lograr dicha estrategia no es el final del proceso, sino el principio de una transformación integral, las empresas deben comprometerse a crear una propuesta diferenciada, basada en una sostenibilidad genuina, que emane desde la cultura laboral y entendimiento de cada colaborador, y que esté respaldada por tecnología y alianzas.
En un mercado donde la responsabilidad ya es innegociable, las empresas que la integren en su ADN no sólo contribuirán a un futuro más sostenible, sino que asegurarán su viabilidad a largo plazo, y estarán a la vanguardia de la innovación y del liderazgo empresarial, y esta capacidad para diferenciarse mediante estrategias efectivas y tecnológicamente avanzadas determinará a los líderes empresariales del futuro.
El impacto positivo de la tecnología en la sostenibilidad es un tema cada vez más recurrente, sobre todo cuando se publican estudios como el Barómetro Global de Sostenibilidad, en su edición de 2024, lanzado por Kyndryl en colaboración con Microsoft
Por Carlos Saucedo
Director de Impacto Social de Kyndryl Latinoamérica
Los datos son claros: el 84 por ciento de las organizaciones a nivel mundial y el 73 por ciento en México consideran que la sostenibilidad es una prioridad estratégica. Sin embargo, sólo el 21 por ciento de las empresas globales -y el 22 por ciento de las mexicanas- están utilizando la tecnología de forma activa para reducir su huella ambiental.
La tecnología tiene el potencial de ser una herramienta transformadora en la lucha contra el Cambio Climático y en la búsqueda de un desarrollo más sostenible, pero lograr ese cambio exige esfuerzo, compromiso y una visión clara de su papel en las estrategias empresariales. El estudio de Kyndryl destaca las áreas donde existe esta oportunidad de transformación y como líderes, es nuestra responsabilidad traducir estos datos en acciones concretas.
Para que la sostenibilidad deje de ser sólo una intención y se convierta en una realidad tangible, la tecnología debe estar al centro de la planificación estratégica de las organizaciones. En México, el 42 por ciento de las empresas ya aprovecha la tecnología de la información (TI) para reducir su impacto ambiental y el 23 por ciento está utilizando datos para alcanzar sus objetivos de sostenibilidad. No obstante, estas cifras indican que aún hay un largo camino por recorrer. Hoy más que nunca, debemos asegurar que la tecnología no sólo acompaña la operación diaria, sino que sea el motor detrás de nuestras metas ambientales.
10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO
DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.
CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.
La Inteligencia Artificial (IA) es otro de los pilares en el impulso de la sostenibilidad. En el estudio de Kyndryl, vemos que el 62 por ciento de las organizaciones globales utilizan IA para monitorear energía y emisiones, pero sólo un 37 por ciento emplea la IA predictiva para anticipar necesidades energéticas. En México, la adopción de IA predictiva es del 47 por ciento, una cifra alentadora, pero que aún es baja para el potencial transformador que esta tecnología ofrece.
La IA puede ayudarnos a comprender y mitigar riesgos climáticos futuros a través de modelos de predicción que optimicen el consumo de recursos, minimicen el desperdicio y nos guíen hacia un impacto ambiental positivo. Pero para aprovechar esta oportunidad, es crucial que las empresas inviertan en tecnologías avanzadas y capaciten a sus equipos para integrarlas eficazmente en sus operaciones diarias.
La importancia de los datos en la transformación empresarial
Uno de los mayores desafíos en el camino hacia la sostenibilidad es el uso efectivo de los datos. Sólo el 15 por ciento de las organizaciones, y el 18 por ciento en México, están utilizando datos de forma activa para guiar sus estrategias de transformación. La fragmentación de la información entre sistemas distintos dificulta obtener una visión clara y precisa del impacto ambiental. Integrar datos dispares permitirá a las empresas tomar decisiones informadas, fundamentadas en el análisis de sus propios datos, y avanzar de manera proactiva hacia sus metas de sostenibilidad.
En el estudio observamos que el papel de los equipos de sostenibilidad dentro de las organizaciones ha ganado protagonismo, aunque sigue existiendo una clara necesidad de una responsabilidad compartida que involucre a todas las áreas. En México, la sostenibilidad recae mayormente en departamentos específicos, como el de sustentabilidad (20 por ciento) y el CEO (17 por ciento). Sin embargo, para que la sostenibilidad se convierta en un valor central, es necesario fomentar una cultura donde finanzas, tecnología y otras áreas trabajen en conjunto y entiendan su rol en el impacto ambiental de la empresa.
A medida que avanzamos hacia un futuro sostenible, debemos enfrentar el reto de equilibrar el beneficio que la tecnología nos ofrece con el impacto ambiental que su uso puede generar. Sólo el 35 por ciento de las organizaciones globales están tomando en cuenta el consumo energético de sus soluciones de IA, y en México este porcentaje cae a un alarmante 5 por ciento. En Kyndryl, junto con Microsoft, trabajamos para ofrecer soluciones que no sólo optimicen el uso de IA, sino que minimicen su huella de carbono y contribuyan positivamente a las metas de sostenibilidad.
La tecnología tiene un papel crucial en la construcción de un futuro más verde, pero convertir esa promesa en realidad dependerá de que actuemos con decisión y claridad. Debemos pasar de la intención a la acción, y de la visión a la implementación. La sostenibilidad no es un tema accesorio, es el núcleo de lo que deben ser las empresas del mañana.
Es momento de unirnos y de actuar. En conjunto, y con la tecnología como aliada, podemos avanzar hacia un futuro en el que el progreso y la sostenibilidad caminen de la mano, y donde la innovación esté siempre al servicio de un mundo mejor.