Greentology No21_enero 2024

Page 1



¡Sigamos cuidando nuestro planeta!

E

l año pasado estuvo marcado por eventos climáticos extremos, recordándonos que el Cambio Climático no es una amenaza futura, sino una realidad presente. Incendios forestales, inundaciones y fenómenos meteorológicos inusuales nos confrontaron con la urgencia de abordar este desafío global de manera decisiva.

Al darle la bienvenida a 2024, es esencial que nos detengamos un momento y reflexionemos sobre nuestras responsabilidades individuales y colectivas respecto al medio ambiente. Este nuevo año trae la oportunidad de renovar nuestro compromiso con la preservación del planeta y la adopción de prácticas más sostenibles en todos los aspectos de nuestras vidas. En 2024, nuestras acciones deben imponerse y ser más fuertes que nuestras palabras. Invito a los líderes políticos mexicanos y globales a darle el justo valor a políticas ambientales efectivas, a invertir en energías renovables y establecer objetivos concretos para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI). De igual manera, es crucial que tanto la iniciativa privada como la sociedad civil sigan presionando por cambios significativos y apoyando iniciativas locales que promuevan la sostenibilidad. El Cambio Climático no respeta fronteras. Es un desafío que requiere la colaboración de distintos actores. En este sentido, durante el presente año deben reforzarse los compromisos internacionales para abordar el Cambio Climático, reconociendo la interdependencia de todas las naciones en la preservación de nuestro único hogar, que es la Tierra. Cada uno de nosotros tiene un papel que desempeñar en esta lucha. Adoptar prácticas más sostenibles en nuestra vida diaria, reducir el consumo de recursos y ser defensores activos del medio ambiente son acciones poderosas que contribuyen a la construcción de un futuro más verde y resiliente. En el año nuevo, hagamos la promesa de ser responsables de nuestro planeta. Sólo a través de la acción colectiva y el compromiso global, podemos enfrentar el Cambio Climático y garantizar un futuro sostenible para las generaciones venideras.

FOUNDER



Enero 2024 No. 21

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

UNA NUEVA OPORTUNIDAD

R

egresar a la que fue mi casa en el pasado más reciente, me llena de ilusión y entusiasmo. Coincide con el inicio de 2024, en el que tengo la certeza de que, trabajando mano a mano con el gran equipo que conforma Smart Media Group (SMG), alcanzaremos las metas más ambiciosas.

Estoy emocionado de reunirme con mis antiguos y nuevos compañeros, y darle un nuevo cauce a proyectos apasionantes que nos esperan dentro de los temas que nos atañen en Greentology, como es el caso de la presente edición, la cual está dedicada a los desafíos que enfrenta México en lo que respecta al Cambio Climático. Este regreso no sólo representa una oportunidad para continuar sumergido en un gran viaje alrededor de la sustentabilidad, sostenibilidad, responsabilidad social y otros asuntos, sino también para aportar nuevas ideas y experiencias adquiridas en el plano personal y profesional. Agradezco el apoyo y la confianza de Jessyca Cervantes, presidenta y CEO de SMG, quien siempre ha estado dispuesta a escuchar y compartir sus vivencias en el desarrollo de quienes la rodeamos y somos parte de una gran familia. Y a quienes nos siguen diariamente a través de las distintas plataformas de Greentology, ¡mil gracias por su lealtad y por seguir conformando esta gran comunidad! Sigamos construyendo este espacio donde cada uno de ustedes tiene voz. ¡Vamos por todo en 2024!

Milton Méndez EDITOR

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat Carlos Mackinlay Grohmann DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat Milton Méndez Hernández EDITOR GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat Juan Carlos Chávez Vera EDITOR ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Shasny D. Meraz Balderas Diseñadora Jr. Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat Jessica ArgÜelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

Greentology®️ Número 21 Enero 2024. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup. lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.

Greentology es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 21 Enero 2024. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación de Smart Media Group. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V.


¿Podemos seguir creciendo? Alejandro Millán, presidente de Consultores Internacionales, S.C., escribe sobre cómo la economía mexicana se ha comportado mucho mejor de lo esperado por los analistas económicos, que a principios de 2023 se mostraron recelosos de las estimaciones de las autoridades hacendarias.

Entrevista

08

Nearshoring en México: ¡ahora o nunca! Para Ana Muradás, directora comercial de Quartux, México tiene una gran oferta en términos de nearshoring, de ahí que sea uno de los países que actualmente está teniendo un incremento muy grande en América Latina.

CapitalHumano

58

4

64

Accesibilidad web para discapacitados ayuda al éxito de las empresas

Erandi López, líder de Responsabilidad Social Corporativa en SoftServe México, nos cuenta que quienes viven bajo esta condición han sido marginados y discriminados históricamente.

16

Cosmética sostenible llega a México Se trata de la marca austriaca Ringana que se asume como pionera en respetar el medioambiente por su portafolio de productos elaborados con sustancias activas naturales.

22

Cambio Climático: el reto que enfrenta México El país enfrenta costos económicos significativos debido al Cambio Climático (CC), los cuales podrían alcanzar el 6.9 por ciento del PIB para 2050 y el 18.4 por ciento en 2100.

Green Corp

18

Impulsan programa piloto de siembra de arroz Como parte de su compromiso con el campo mexicano, Grupo Modelo inició un programa piloto para desarrollar proveeduría de arroz en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER) y el

EN PORTADA

Resolución COP28: los nuevos retos para 2024 La vigésimo octava edición de la Cumbre del Clima (COP28), celebrada del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, reunió a los representantes de diversos países.

Cometario

12

Greentology • Ene | 2024


30

70

Cómo producir energía y reducir la contaminación por plásticos. Segunda parte LMC Hector Ernesto Reynoso y MC y MBA Rogelio F. Nochebuena Tinoco nos cuentan en esta ocasión acerca de los resultados obtenidos mediante la implementación de un sistema de pirólisis en atmósfera rarificada. sociedad y el medioambiente.

Tres claves sobre salario emocional Este tipo de retribuciones más allá de las monetarias, se han convertido en un factor fundamental a tomar en cuenta para elevar la satisfacción de los empleados y lograr su éxito.

56

GTech

36 G Energy

Transformación digital: por el impacto positivo en el medio ambiente Juan José Calderón, Senior Manager, Data Centers & Cloud, Cirion Technologies, explica que el cuidado del medio ambiente y de la sociedad se han convertido en una de las prirodades de ejecutivos y líderes empresariales del mundo.

Billetes 100% reciclables En México, los billetes de 20, 50 y 100 pesos están elaborados con sustrato de polímero, tienen una vida útil al menos tres veces mayor que la de los billetes de algodón.

Maersk desplegará primer buque impulsado por metanol Será el primero de 18 buques de gran capacidad propulsados con metanol que actualmente están en pedido. Entrará en servicio el 9 de febrero de 2024, en la cadena AE7 que conecta Asia y Europa.

49

40

Algoritmos para una alimentación sostenible Según el INEGI, el sector de alimentos y bebidas generó el 7.6 por ciento del PIB anual en el año 2021. Un sector de impacto tan importante y creciente trae consigo requerimientos de recursos eléctricos y naturales.

The Green Side

Cambio Climático alarma a los mexicanos De acuerdo con el estudio “Perspectivas Globales sobre Cambio Climático 2023”, 85 por ciento de los mexicanos anticipan graves consecuencias para los próximos 10 años.

Greentology • Ene | 2024

Catalyze: por la descarbonización de la cadena de suministro de semiconductores Schneider Electric, organización enfocada a la transformación digital, eficiencia energética y automatización, ha anunciado que Google, ASM y HP se unieron al programa Catalyze.

46

16

GNews

5

50

Dejar la inacción en 2024 En lo que respecta al Reporte Global de Riesgos 2023 de Zurich, la falta de una mitigación adecuada del Cambio Climático se clasifica como una amenaza para la que no estamos del todo preparados.


La voz de las montañas

18

Greentology • Jun | 2023


19

Greentology • Jun | 2023


Comentario

8

¿PODEMOS SEGUIR La economía mexicana se ha comportado mucho mejor de lo esperado por los analistas económicos, que a principios de año se mostraron recelosos de las estimaciones de las autoridades hacendarias Por Julio Alejandro Millán

Presidente Consultores Internacionales, S.C.

E

sto porque en los Criterios Generales de Política Económica (CGPE) para 2023 esperaban que la economía creciera al 3% anual y ciertamente así será. En los primeros tres trimestres del año la actividad económica se ha venido expandiendo con ritmos sólidos de crecimiento superiores al 3 por ciento. En particular en el tercer trimestre el PIB creció 3.3 por ciento en términos reales impulsado por los servicios, seguido de las actividades industriales. En una estimación del Modelo Macroeconómico Tlacaélel, nuestra expectativa apunta a un mayor fortalecimiento para el cuarto trimestre, pudiendo alcanzar 3.5 por ciento de variación anual, lo que llevaría a una expansión en 2023 del 3.4%. Destaca de igual forma la dinámica del crecimiento trimestral, la cual se ha mostrado creciente en los primeros 3 trimestres, lo que fortalece la perspectiva de un muy buen cierre del año.

Ahora bien, lo que explica el comportamiento robusto de la economía nacional descansa en los componentes del Producto. Por el lado de la demanda agregada, el consumo ha mostrado resiliencia y el gasto de inversión se ha expandido gracias al impulso del sector construcción. En lo referente a la demanda externa, las exportaciones mexicanas se han incrementado principalmente hacia los Estados Unidos gracias a la mejoría de la economía de nuestro socio que en el primer semestre de 2023 creció 2.2% anual.

2024 será otro año positivo

Las expectativas para 2024 se han fortalecido con los buenos resultados de 2023. A nuestro parecer, la economía mexicana tiene posibilidades de crecer nuevamente a tasas del 3.0 por ciento durante el próximo año e incluso llegar a los niveles del PIB potencial que se ubica entre 3.5 y 4.0 por ciento sostenido, pero para ello es necesario que las condiciones sean propicias, lo que pensamos que así es.

Izq. Variación anual del PIB y contribuciones al crecimiento por tipo de actividad. (puntos porcentuales) / Der. Variación trimestral del PIB. Cifras con ajuste estacional (porcentaje)

Fuente. Consultores Internacionales, S.C.® con datos INEGI y Modelos Macroeconómico Tlacaélel® Greentology • Ene | 2024

C


9

CRECIENDO?

Greentology • Ene | 2024


Comentario

10 Desde principios del año se percibió que la recesión de Estados Unidos (EU) no se iba a presentar como se advertía, de hecho, han mejorado las expectativas en este sentido, y nuestro principal socio comercial se está fortaleciendo si bien a un ritmo todavía lento. Lo anterior se manifiesta como señalamos el incremento en de la demanda externa, a lo que habría que agregar el fenómeno de la relocalización. El otro impacto de la mejoría en EU se refleja en el envío de remesas; para el cierre de 2023 estimamos que este ingreso supere los 62 milmillones de dólares y que los flujos continúen creciendo en 2024.

Sectores clave

La construcción ha sido uno de los principales impulsores de la actividad industrial; al mes de agosto, la inversión nacional creció 31.5 por ciento anual y la construcción lo hizo en 47.5 por ciento. La inversión privada o pública, nacional o extranjera bien aprovechada tiene efectos positivos a través de las cadenas de valor y de proveeduría. La recuperación del turismo tanto nacional como extranjero es otro factor relevante, que crea condiciones favorables en la expansión del crecimiento nacional. Estimamos que los ingresos por turismo internacional superen los 33 mil millones de dólares en 2024. De igual forma se puede estimular más la inversión extranjera con programas de atracción en sectores con mayores potencialidades, incluyendo el sector energético especialmente el de las fuentes limpias y sustentables, para lo cual se requiere altura de miras y visión de país. Las condiciones son propicias, si bien no podemos ignorar que los factores geopolíticos pueden jugar un papel relevante, sobre todo si escalan a otros niveles y afectan los movimientos de insumos y energéticos; así como las cadenas productivas, y desestabilizar y complicar los planes en marcha. Política y economía no pueden estar disociadas, por lo que es importante es estar atentos y preparados, no vemos “cisnes negros” que puedan ser disruptivos, por lo que las buenas oportunidades prevalecen, no las dejemos pasar. Greentology • Ene | 2024


27

Greentology • Jun | 2023


Comentaio

12

RESOLUCIÓN COP28, LOS NUEVOS RETOS PARA 2024

La vigésimo octava edición de la Cumbre del Clima (COP28), celebrada del 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023, reunió a los representantes de diversos países y a más de 80,000 personas de todo el mundo para debatir sobre los resultados, retos y acciones necesarias para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) Por Set The World

Greentology • Ene | 2024


13

E

l evento se centró en las resoluciones para conseguir mantener la temperatura global en 1.5°C a partir de reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 43 por ciento para 2030, así como lograr las cero emisiones de CO2 para el año 2050. El acuerdo fue catalogado como histórico al establecer diversos puntos relevantes, entre los que destacaron los siguientes:

2

1

La firma de un acuerdo histórico para frenar progresivamente el uso de combustibles fósiles.

El compromiso de las partes por triplicar y eficientar el uso de energías renovables para 2030.

3

La contribución por parte de Esta dos Unidos, la Unión Europea, Rei no Unido y más países de 400 millones de dólares para El Fondo para Pérdidas y Daños destinado a apoyar a los países más vulnerables ante el Cambio Climático.

4 Greentology • Ene | 2024

La aportación de 3 mil 500 millones de dólares para reponer los recursos del Fondo Verde para el Clima.


5

14

Comentario

6 7

Los más de 37 firmantes de la industria siderúrgica apoyaron la propuesta de reducir en un 90 por ciento sus emisiones en la producción de acero.

El aumento de 9 mil millones de dólares anuales por parte del Banco Mundial para financiar proyectos relacionados con el clima (2024 y 2025).

La apuesta por el desarrollo de tecnologías asequibles para la captura y almacenamiento de CO2.

8

El fortalecimiento de las políticas internacionales y el establecimiento de un sistema de monitoreo que permita medir el progreso de los esfuerzos en apoyo al desarrollo sustentable y la erradicación de la pobreza.

9

El respaldo hacia la declaración de Clima y Salud, así como la de Agricultura, Alimentación y Clima para proteger el bienestar de las personas vulnerables al calentamiento global y asegurar la inocuidad de los alimentos (Noticias ONU, 2023).


15

Se impone la juventud.

De igual manera, durante la Cumbre, las voces más jóvenes se hicieron escuchar al presentar la Declaración Mundial de la Juventud, un documento político elaborado por la Red Mundial de niños y Jóvenes Activistas (YOUNGO), conformado por miembros de más de 150 países, en el que hicieron notar la importancia de ser tomados en cuenta en las decisiones sobre el Cambio Climático (Noticias ONU, 2023). El acuerdo también enfatizó el rol de gobiernos, bancos, inversionistas y más actores financieros en el alcance de las metas, asegurando el acceso a recursos monetarios para el desarrollo y la adaptación de los países con menores recursos, y facilitando los pagos para aquellos que se vean afectados por catástrofes climáticas en el futuro (Durán, 2023). Las resoluciones de la COP28 invitan a todas las partes interesadas a contribuir en favor del planeta, manifestando la necesidad de que comunidades científicas, empresas privadas, sectores públicos y ciudadanos, en general, aporten a la causa de forma consciente y acelerada. En Set the World reconocemos la urgencia de abordar los desafíos climáticos que enfrenta nuestro planeta y estamos comprometidos con la implementación efectiva de las medidas acordadas. Por eso, ayudamos a nuestros clientes a alcanzar la sustentabilidad y cumplir con la Agenda 2030 a través de una Estrategia Integral conformada por diversos servicios. Invitamos a la comunidad global a sumarse en este esfuerzo colectivo actuando hoy para forjar un camino hacia un futuro sostenible. ¡Conócenos! Referencias: 1. Noticias ONU. (13 de diciembre, 2023). COP28: La Conferencia concluye con un llamamiento a “alejarse” de los combustibles fósiles; la ONU afirma que la eliminación es inevitable. ONU. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526407 2. Noticias ONU. (08 de diciembre, 2023). COP28: Los jóvenes afirman que sus voces y necesidades deben primar en las negociaciones sobre el clima. ONU. https://news.un.org/es/story/2023/12/1526297 3. Durán, G. (12 de diciembre, 2023). La financiación climática en la COP 28, una melodía que comienza a tener letra. El Economista. https://www. eleconomista.com.mx/internacionales/La-financiacion-climatica-en-la-COP28-una-melodia-que-comienza-a-tener-letra-20231212-0066.html 4. Pacto Mundial. (19 de diciembre, 2023). COP28: el inicio del fin de los combustibles fósiles. https://www.pactomundial.org/noticia/cop28-el-iniciodel-fin-de-los-combustibles-fosiles/ 5. Framework Convention on Climate change. (13 de diciembre, 2023). Conference of the Parties serving as the meeting of the Parties to the Paris Agreement. United Nations. https://unfccc.int/sites/default/files/resource/cma2023_L17_adv.pdf

Greentology • Ene | 2024


GreenCorp

16

COSMÉTICA SOSTENIBLE

LLEGA A MÉXICO

Se trata de la marca austriaca Ringana que se asume como pionera en respetar el medioambiente por su portafolio de productos elaborados con sustancias activas naturales

A

nivel global, la empresa prevé tener un crecimiento del 10 por ciento al aumentar su facturación de 178.1 millones de euros en 2022 a más de 200 millones en 2023. Desde su fundación, hace 27 años, Ringana tiene la filosofía de usar menos químicos, con el objetivo de cuidar la piel con un mínimo impacto medioambiental. Lo que la mantiene a la vanguardia en cosmética natural y sostenible. El gran diferenciador de Ringana es el empleo en todo su portafolio de productos elaborados con sustancias activas naturales, libres de cualquier químico, aditivos, microplásticos y aceites minerales. La marca resalta que en su investigación, desarrollo y elaboración de productos está libre de experimentación animal y además es vegana lo que es un gran diferenciado

Arranque en México

Para esta compañia, la expansión hacia México constituye un hito histórico al representar el principal mercado hispanohablante de Latinoamérica. además de que se visualiza como el punto de partida para el desarrollo en la región. “Anunciamos con gran orgullo el inicio exitoso de Ringana en México. Para nosotros, este mercado era el siguiente paso lógico. Nos alegra continuar nuestra historia de éxito en el corazón de Latinoamérica después de 27 años de expansión en Europa”, afirma Andreas Wilfinger, CEO de la organización. Después de introducir este año productos seleccionados de la línea de cosmética en el mercado nuevo, en 2024 seguirá además la introducción de la línea de complementos nutricionales veganos, que seguirá reforzando la presencia de la marca en México. Los primeros productos que la marca introduce al país son: tratamiento hidratante con color, crema facial, tónico facial calmante, leche limpiadora facial, sérum contorno de ojos, sérum hidratante, bloqueador solar SPF 20, bloqueador solar para rostro, bálsamo para manos y bálsamo para manos de bolsillo.

La expansión de Ringana en México coincide con su misión de ofrecer productos éticos y sostenibles a un público global. La empresa también busca hacer una aportación útil al bienestar de la humanidad y del planeta.

Acerca de Ringana Cuenta actualmente con más de 500 trabajadores y alcanzó en 2022 una facturación neta aproximada de 178 millones de euros. Los productos son veganos y están libres de conservantes y aditivos sintéticos. La fabricación se realiza en el centro de St. Johann in der Haide, desde donde son distribuidos en 35 países.

Greentology • Ene | 2024



GreenCorp

18

IMPULSAN PROGRAMA PILOTO DE SIEMBRA DE ARROZ Los productores locales se convertirán en proveedores de la compañía, que utiliza este insumo como fuente de almidón para elaborar cerveza

C

omo parte de su compromiso con el campo mexicano, Grupo Modelo inició un programa piloto para desarrollar proveeduría de arroz en conjunto con la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el Gobierno de Campeche. Arrancó a inicios de 2023 y ofreció a productores 70 toneladas de semillas para su siembra en primavera - verano y otras 30 toneladas de semilla para la temporada de otoño – invierno, con una extensión 600 hectáreas, y proyecta una cosecha de aproximadamente 3 mil toneladas de arroz. El programa piloto de semilla de arroz certificada en el que ahora participa Grupo Modelo, con el apoyo de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (Sader) y el gobierno del estado de Campeche, permitirá a la compañía asesorar a los productores en la mejora de sus procesos y mejorar su rentabilidad. La iniciativa proporciona a los agricultores de la región acceso a semillas de alta calidad y certificadas, con el objetivo de potenciar la productividad, rentabilidad y las oportunidades de mercado en el cultivo de arroz. La estrategia contempla la implementación de agricultura contractual y precios de garantía para fortalecer la economía agrícola local.


Greentology • Ene | 2024


20

GreenCorp

Objetivo: incentivar

Aunque la cerveza es una bebida elaborada con cuatro ingredientes básicos: agua, cebada, lúpulo y levadura, tradicionalmente se emplean también ingredientes adjuntos, como el maíz o arroz, que ofrecen beneficios para balancear el perfil del líquido. “A través de este programa piloto, refrendamos nuestro propósito de apoyar a productores mexicanos que cultivan los granos con los que elaboramos nuestras cervezas para seguir impulsando el crecimiento de la agroindustria del país”, dijo Santiago Torres, director de Agronegocios en Grupo Modelo. Por su parte, el secretario de Agricultura y Desarrollo Rural, Víctor Villalobos Arámbula, afirmó que con esta iniciativa se da paso a una nueva forma de incentivar la producción de granos básicos, y subrayó que la participación de la iniciativa privada es clave para lograr certidumbre y un precio justo que compense el trabajo de los productores, lo cual los convierte en aliados de la agricultura, por medio de la complementación. “Estamos dando certidumbre a los productores, aunado al acompañamiento de los precios de garantía, lo que permitirá alcanzar de seis y media a siete toneladas de arroz por hectárea”, detalló Villalobos.

Disminuir la importación del grano

Cabe señalar que este esquema de acceso a semilla mejorada y certificada permitirá a productores de pequeña y mediana escala mejorar la producción, rentabilidad y comercialización de arroz, lo que a su vez permitirá disminuir la importación de arroz y disminuir la dependencia alimentaria, con el desarrollo de mejores variedades por parte del Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP). Grupo Modelo refrenda su compromiso con el campo mexicano, destacando la meta a 2025 de lograr que el 100 por ciento de los agricultores en su cadena de valor estén capacitados, conectados y empoderados económicamente.

Acerca de Grupo Modelo Fundado en 1925, elabora, distribuye y vende cerveza en México. Es parte de Anheuser-Busch InBev, compañía cervecera líder a nivel global. Actualmente cuenta con 17 marcas nacionales.

Greentology • Ene | 2024



22

EnPortada

CAMBIO CLI

el reto que

Greentology • Ene | 2024


23

IMÁTICO:

e enfrenta México El país tiene por delante costos económicos significativos debido al Cambio Climático (CC), los cuales podrían alcanzar el 6.9 por ciento del PIB para 2050 y el 18.4 por ciento en 2100

D

Por Redacción Greentology

e acuerdo con el Centro de Investigación Económica y Presupuestaria (CIEPA), la política energética actual del país ha fortalecido el uso de combustibles fósiles. Cabe destacar que, en 2023, se planteó destinar 133 mil 330 millones de pesos (mdp), lo que equivale al 0.4 por ciento del PIB, en acciones de mitigación y adaptación a la crisis climática. Por lo tanto, resulta esencial garantizar la aplicación efectiva de los recursos destinados a combatir el Cambio Climático, considerando que el 55 por ciento de ellos se encuentra en forma de bonos de deuda. Esta medida se vuelve fundamental para asegurar la sostenibilidad ambiental y la estabilidad de las finanzas públicas.

Cambio Climático a nivel global

El Cambio Climático representa una amenaza tanto para los sistemas naturales como para la vida humana. Las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) generadas por las actividades humanas han causado el calentamiento global de 1.1°C en el planeta. Este efecto se ha agudizado por el uso intensivo de energía no sostenible, el cambio en el uso de la tierra y los patrones de consumo y producción.

Costos del CC

Los costos económicos asociados al CC son múltiples. Por un lado, se estima que el costo de limitar el calentamiento a 2 °C representa1 ría el 1.5 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB) global (Nordhaus, 2013). Por otro lado, cumplir con los compromisos ambientales internacionales en América Latina y el Caribe implicaría alinear entre 7 y 19 por ciento del PIB anual de la región (Galindo, 2022).

¿Cuánto le costará a México el CC?

Vulnerabilidad. México presenta condiciones de alta vulnerabilidad ante el Cambio Climático. Los resultados del Atlas Nacional de Vulnerabilidad al Cambio Climático (ANVCC) indican que 1,448 mu2 nicipios enfrentarán condiciones de vulnerabilidad muy alta o alta en el futuro. 1 2

1 Con políticas 100 por ciento eficientes, sin excepción ni retrasos y con la participación de todos los países del mundo. Vulnerabilidad de asentamientos humanos a deslaves, inundaciones y al incremento potencial de enfermedades transmitidas por vector (dengue); vulnerabilidad de la producción ganadera a estrés hídrico e inundaciones. Y vulnerabilidad de la producción forrajera a estrés hídrico.


Altos costos. Se estima que los costos del CC para México podrían representar al menos 6.9 por ciento del PIB para 2050 y 18.4 por ciento en 2100 (Galindo, 2011). Estos impactos se extienden a sectores específicos, como el ganadero, donde se proyecta una reducción de los ingresos netos entre el 13.4 y el 16.9 por ciento para el periodo 2041-2060. Se estima que el costo de mitigar 237 toneladas de bióxido de carbono equivalente (MtCO2e) es de 137.6 mil millones de USD de 2018 (INECC, 2021).

Recursos para combatir el CC

Dados los costos económicos del CC, las medidas para enfrentar y luchar contra el mismo se han convertido en una prioridad a nivel mundial. El Acuerdo de París intensificó la identificación y canalización de recursos a fin de mantener el incremento de la temperatura promedio de la tierra por debajo de los2°C (GFLAC, 2018). El instrumento que contribuye a la canalización de recursos para la implementación de políticas de adaptación y la mitigación al Cambio Climático es el financiamiento climático.

Composición del financiamiento en México

Los recursos federales para el financiamiento climático en México, se refiere a los recursos contenidos en el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF), los fondos públicos y los instrumentos financieros verdes. Su constitución tiene fundamento en la Ley General de Cambio Climático (LGCC), la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética (LAERFTE) y la Ley Federal de Deuda Pública (LFDP).

El financiamiento climático se compone por:

• PEF – Anexos transversales (59 mil 660 mdp) 1. Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios 2. Recursos para la adaptación y mitigación de los efectos del Cambio Climático • Fondos públicos (316 mdp) 1. Fondo Nacional de Infraestructura (Fonadin) 2. Fondo para la Transición Energética y el Aprovechamiento Sustentable de la Energía (Fotease) • Instrumentos financieros verdes (73 mil 354mdp) 1. Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) 2. Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) 3. Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura (FIRA) 4. Nacional Financiera (Nafin) 5. Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) 6. Comisión Federal de Electricidad (CFE)

Millones de pesos 2023

EnPortada

24

PEF-Anexos Fondos públicos Instrumentos financieros verdes

Greentology • Ene | 2024

300,0

200,0

100,0


25

Los recursos destinados para combatir el CC han experimentado un aumento del

000 73,354 316

000 33,435

000

18,416 24,437

0

6,342 6,620

5,811

65,247

92,572

11,436 15,372 45,685

2017

2018

2019

95,562 2020

70,004

164,617

15,420

1,914

47,109

54,416

197,919

59,660

2021

2022

2023

2023b

73,354 316

Nota: hasta 2021, los recursos de los fondos públicos incluyeron al Fonadin, FCC, Fotease, Fondo Conacyt -Sener Sustentabilidad y el fondo de investigación ambiental. Fuente: Elaboración por el CIEP, con información de: CCFV (2022); Fonadin(s.f.); SHCP (2022).

Greentology • Ene | 2024


26

Este incremento se debe al aumento en el monto de los recursos relacionados con el PEF. Sin embargo, este resultado no refleja completamente lo ocurrido, respecto de los recursos efectivamente destinados a este rubro.

Implicaciones de política pública EnPortada

Las proyecciones que indican un aumento de la temperatura y una disminución de la precipitación en el país, como resultado del CC, debería ser un estímulo importante para reconsiderar las políticas, con el propósito de abordar y mitigar los costos asociados a este problema. En este contexto, el financiamiento climático desempeña un papel fundamental en la consecución los objetivos. En 2023, México destinó un total de 133 mil 330 mdp 3 para enfrentar, de manera efectiva, la crisis climática, lo cual equivale al 0.4 por ciento del PIB. La composición de estos recursos representa situaciones que deben ser consideradas. Tales como: a) Debilitamiento de fondos. La extinción de los fondos públicos que apoyaban la lucha climática resultó en una disminución de su participación en los recursos totales. Además, los recursos que antes eran destinados a estos fondos no se han canalizado hacia los programas presupuestarios en los que incidían. b) + Bonos = + deuda. Se espera que el incremento en la emisión de bonos como instrumentos financieros verdes tenga efectos positivos en la acción climática. Sin embargo, a fin de no generar presiones sobre la sostenibilidad de la deuda, es preciso asegurarse que los recursos obtenidos mediante esa vía se asignen a acciones y programas vinculados con la mitigación y adaptación al CC que requiere el país. c) Privilegio a combustibles fósiles. En México, la actual política privilegia el uso de combustibles fósiles. Un ejemplo de ello fueron los incentivos fiscales al Impuesto Especial a Producción y Servicios (IEPS) a combustibles en 2022, el cual se estima fue de 387 mil 298 mdp (CIEP, 2023). Esta cifra es 65.6 por ciento mayor a los recursos que se destinaron en 2023 para la crisis climática. Por lo anterior, es esencial que los recursos públicos destinados a enfrentar el CC sean suficientes para cumplir con los objetivos ambientales y sociales, además de ser eficientes tanto en la respuesta a los desafíos climáticos como en la sostenibilidad fiscal del país.

Referencias Galindo, L (2011). La economía del Cambio Climático en México: algunas reflexiones. Descargado de https://www.gob. mx/inecc/documentos/2011_cgcv_la-economia-del-cambio-climatico-en-mexico-algunas-reflexiones Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC, 2021). Estimación de costos y beneficios asociados a la implementación de acciones de mitigación para el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones comprometidos en el Acuerdo de París. Disponible en https://www.gob.mx/inecc/prensa/presenta-inecc-investigacion-sobre-costos-y-beneficios-de-reducir-emisiones-de-gases-de-efecto-invernadero-en-mexico?idiom=es GFLAC (2018). Propuesta metodológica de medición, reporte y verificación del financiamiento de las acciones de adap-

3

El monto es posible que haya aumentado por la emisión de bonos.

tación al Cambio Climático en México. Disponible en https://biblio.flacsoandes.edu.ec/libros/151026-opac CIEP (2023). Estímulos fiscales sobre el IEPS a combustibles: implicaciones recaudatorias. Disponible en https://ciep.mx/ estimulos-fiscales-sobre-el-ieps-a-combustibles-implicaciones-recaudatorias/

Greentology • Ene | 2024



EnPortada

28

Avance empresarial en la lucha contra el Cambio Climático

Para Catalina Pérez de Salazar, directora de Set The World, “vemos a las empresas, desde hace unos años, enfocadas en mitigar su huella de carbono a través del suministro de energía renovable, contratando certificados que den transparencia y trazabilidad sobre el origen del suministro de la energía”. Cabe destacar que, “estas empresas son principalmente globales; es decir, que no solamente operan en México, sino en Estados Unidos y Europa; por lo mismo, ya llevan un camino recorrido en cuanto a la construcción de una estrategia de sustentabilidad. Este enfoque es un muy buen avance, pero no es suficiente, hay que tomar acciones a lo largo de la cadena de valor y construir una estrategia integral. “Por parte de Set the World, hemos detectado el interés de distintas empresas en tomar acción, por lo que habrá que ayudarlos a acelerar el desarrollo y la implementación de una estrategia integral en sustentabilidad”. En lo que respecta a las principales acciones, programas o medidas que las organizaciones han implementado para frenar el Cambio Climático, Catalina Pérez destaca que “el enfoque principal que han tomado las empresas ha sido desde la perspectiva ambiental, principalmente por medio del suministro de energía renovable; esto sí da resultados, pero es solamente una parte de las acciones que debemos de tomar como empresas para frenar el Cambio Climático”. La recomendación de Pérez de Salazar a las firmas que desean formar parte del “tren” de la sustentabilidad, se centra en empezar a desarrollar e implementar “una estrategia en sustentabilidad integral hecha a la medida y acorde con las necesidades de cada empresa. Les recomendaría empezar con un diagnóstico para saber cómo están en términos ambientales, sociales y de gobernanza, y así, tener una línea de partida para reforzar ciertas acciones y actuar sobre las áreas de oportunidad. La implementación de esta estrategia se puede lograr mediante el establecimiento de metas y objetivos alcanzables. “Con el paso del tiempo, las acciones serán más robustas y la empresa podrá generar un impacto positivo cada vez mayor, y al ver los resultados, podrán contagiar a otras vecinas o hermanas para que se sumen al ‘tren’ de la sustentabilidad”. La Directora de Set The World concluye diciendo que el panorama del Cambio Climático en México, en 2024, tendrá “continuidad en la búsqueda de suministro de energía renovable, y creemos que los proyectos de créditos de carbono tomarán más fuerza. De igual manera, vemos que hay una gran oportunidad en el desarrollo de proyectos de eficiencia energética, pues es una gran manera de reducir el consumo de energía y, por ende, las emisiones de carbono dentro del alcance 2 de las organizaciones”.

Greentology • Ene | 2024


PRÓXIMAMENTE


GEnergy

30

CÓMO PRODUCIR ENERGÍA Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN POR PLÁSTICOS SEGUNDA PARTE Por MC Hector Ernesto Reynoso N. CTO Cucapah Servicios Ambientales Mexicali, Baja California ernestoreynoso01@gmail.com. MC y MBA Rogelio F. Nochebuena Tinoco rogelio@serambc.com

En una edición anterior, Cómo producir energía y reducir la contaminación generada por plásticos - Greentology, mencionamos, entre otras cosas, que los países en desarrollo contribuyen 0.74Kg/diarios de basura por habitante

T

ambién hablamos de lo que la región de MexiTambién el carbón negro se usa en la producción de tintas cali, Baja California, produce. Además, mencio- y en la industria química como colorantes, así como en la fanamos que la norma Mexicana que rige cómo bricación de llantas. Otra aplicación muy atractiva es su uso se manejan estos residuos apropiadamente es la en el tratamiento de aguas residuales para remover metales NOM-083- SEMARNAT-2003. pesados (4) o en la agricultura. Ahora hablaremos de los resultados que hemos obtenido mediante la implementación de un sistema Sistema comercial que ya opera en Cucapah, de pirólisis en atmósfera rarificada, conteniendo muy poco Mexicali Este es un reactor de tornillo rotatorio que tiene ciertas oxígeno en el reactor; el sistema está procesando entre ocho y diez toneladas de plástico PVC y PET, o llantas de autos y ventajas, incluyendo mayor velocidad, y el tamaño de la partícula se puede optimizar para mejores resultados (yield). camiones por corrida. La pirólisis convierte llantas y plásticos en productos de También opera a menores temperaturas. “El rendimiento valor agregado, entre ellos combustible pirolítico; en el caso de los procesos es variable y, por ejemplo, para sistemas de de las llantas la fracción sólida contiene carbón, metales y cama fija oscila entre el 65 a 70 por ciento para el de cama otros materiales. Dependiendo del proceso y otras variables, con fluido operando en un régimen de pirólisis rápida”. (4) El siguiente diagrama de bloques describe el proceso usase controla la composición del producto final, los siguientes parámetros se deben de controlar, tamaño de Batch (corri- do para convertir plástico y llantas en biocombustibles. da), tiempo de proceso, temperatura, presión, razón de calentamiento y qué clase de catalizador se usa. En el artículo precedente mencionamos alguna informaTorre de ción como: en un estudio llevado en Sudáfrica se cuantificó Enfriamiento el contenido energético de los diferentes componentes de la pirólisis con los siguientes resultados: aceite tiene un valor calórico de 44 MJ/Kg, las llantas quemadas sólo dan 33 MJ/ Llantas Separador Kg, la madera 12.4 MJ/Kg, el carbón, 30.2 MJ/Kg y el combusCondensador Reactor pulverizadas Aceite tible pirolítico 45.5 MJ/Kg [4]. El residuo sólido al que se conoce como char, en realidad es carbón o igualmente conocido como negro de carbón; puede usarse como una fuente de energía, teniendo un vaAceite Ligero Aceite lor calórico de 30.5 MJ/Kg. Y esto es algo que a las cementede la Pesado Pirolisis ras y otras industrias les gusta usar como fuente energética, el contenido de char representa, aproximadamente, 30–35 por ciento de los productos generados. Greentology • Ene | 2024


31

Greentology • Ene | 2024


32

GEnergy

II.- Un equipo de pirolizado de 10 toneladas por corrida

El equipo inicia con un cargador con un compactador (círculo azul). El reactor donde se realiza el proceso de la pirólisis, con una capacidad de 10 toneladas (círculo rojo). Posteriormente, el paso por el condensador (círculo verde) y, finalmente, se concentra el combustible en un tanque de 4 m3. Los componentes principales incluyen un alimentador hidráulico, el reactor pirolítico, un colector de polvo y un condensador de líquidos.

Hay algunas cosas que son de interés para mejorar el entendimiento del sistema de conversión de plásticos o llantas en combustóleo, o con un poco más de procesamiento en biocombustible (combustible pirolítico). Como se indicó anteriormente, el proceso empieza con la separación de los distintos componentes que constituyen los residuos sólidos municipales (RSM), porque en ellos se encuentran una serie de elementos que es mejor separarlos para monetizar mejor esos residuos, ya que se encuentran entre ellos: vidrio, madera, metales, plásticos, etcétera. Cada uno de los cuales tiene un valor cuando se recicla, pero en el caso que nos interesa más que son plásticos y llantas, es muy importante el tenerlos secos y totalmente libres de otras cosas, puesto que la pirólisis es óptima cuando sólo se usan como materia prima ya sea PVC o PET, en el caso de los plásticos o llantas que han sido cortadas para que quepan en el reactor. A diferencia de otros sistemas donde el plástico o las llantas se tienen que fracturar en partes diminutas, el reactor que usamos permite el uso de plástico que ha sido sólo compactado, o en el caso de llantas se pueden poner llantas de auto compacto en el reactor sin ningún problema. Claro, si se quiere optimizar el espacio en el reactor, se pueden mezclar llantas completas con pedazos de tales y así incrementar la cantidad de material en una corrida.

Un proceso eficiente

Una de las ventajas del uso de un reactor giratorio para llevar a cabo la pirolización es que la eficiencia del proceso se mejora sustancialmente, de tal manera que podemos esperar eficiencias en el orden del 85 a 97 por ciento con muy poca cantidad de residuos con un valor comercial, lo que permite mayores ganancias. Cabe destacar que el reactor es capaz de manejar hasta 10 toneladas métricas de materia prima, el proceso usa parte del mismo combustible que ya se obtuvo previamente. Cada 10 toneladas de plásticos generan 5,000 litros de combustible, denominado Petrol Plástico.

Greentology • Ene | 2024


33 Si se pirolizan llantas, 10 toneladas (un Batch) de las mismas generarán 4,000 litros de combustible. Cada Batch consume alrededor de 350 litros de combustible; de manera inicial, el resto se utiliza el mismo SYNGAS obtenido previamente y con ello se mejora la economía del proceso. El proceso se lleva hasta 350º C, pasando por 150º C, donde se inicia allí la producción del SYNGAS y se deja de utilizar el combustible líquido inicial. La duración de la corrida es normalmente de 13 horas. En ese periodo se eleva la temperatura hasta los 350º C. El reactor está girando durante todo el proceso, lo que permite que la temperatura durante todas las reacciones sean isotérmicas y maximiza la eficiencia energética, además de que evita que los materiales tratados se peguen en las paredes del reactor, facilitando el mantenimiento y limpieza. Se sabe que el proceso concluye cuando ya se deja de producir el SYNGAS, y la temperatura y presión se abaten. En un reactor como el que usamos, las reacciones químicas se conducen en una atmósfera rarificada de oxígeno, por lo que el carbón no se puede ligar con moléculas de oxígeno para formar CO o CO2; por ende, hay pocos gases de efecto invernadero en la transformación de plásticos o llantas en biocombustible, esto resulta amigable con el ambiente. Los costos de producción oscilan alrededor de 5 pesos por litro, lo que incluye el costo del combustible inicial, aunado a la mano de obra, mantenimiento y reparaciones emergentes.

Greentology • Ene | 2024


GEnergy

34

El factor precio

Es importante mencionar que los residuos utilizados como materia prima pueden y deben de ser cobrados a su ingreso en las instalaciones. Como existe un tiempo requerido para que el reactor se enfríe antes de abrirlo, este tiempo se suma a todos los protocolos que establecen la necesidad de hacer una sola corrida diaria. La producción contempla cinco horas de carga, 13 de pirolisis, 12 de enfriamiento y cinco horas de extracción de cenizas. De acuerdo con la experiencia, es posible realizar un Batch cada tercer día (esto es un día sí y otro no). Lo que representa un total de 30 a 40 toneladas de plástico a la semana. Desde el punto de vista operativo, el proceso consume electricidad para mover el reactor y también para bombear el combustible. El motor para rotar el reactor es de 50HP, lo que implica que el consumo por corrida de 13 horas, aproximadamente 478.01 KWh, y por concepto del bombeo se usa una bomba de 5HP por 10 horas, un aproximado de 36.77 KWh. Por lo tanto, el consumo eléctrico del sistema es de alrededor de 514.78KWh por corrida y si se tienen 12 corridas por mes, entonces la electricidad promedio mensual usada es de 6,177.36 KWh/mes. Es importante señalar que el proceso de pirolisis es más rápido, eficiente y controlable que el de la producción de biogás, que se requiere más de un mes en un proceso controlado con biodigestores, y más de dos años en un confinamiento que cumpla con la NO-083-SEMARNAT-2003, donde se cuente con pozos liberadores de biogás. Este proceso coadyuva a reducir la cantidad de residuos a ser confinados dentro del tamaño del proyecto de 50 to-

neladas diarias, ya que en el proceso de separación de los residuos los metales, madera, cartón vidrio pueden ser fácilmente separables, recuperables y vendibles como material de rehúso y reciclo. El precio de estos reciclables están sujetos a el área del proyecto y varía de región a región. El precio del combustible puede fácilmente venderse a 12 pesos por kg, lo cual es muy atractivo. Si se agregan equipos de destilación, el combustible plástico puede ser procesado para que tenga características de biodiésel, vendiéndose hasta los 19 pesos por kg. En futuros proyectos, es factible procesar el SYNGAS y destilar el combustible plástico, para maximizar los ingresos, pero de momento no se incluye en este proyecto y sería objeto de inversiones posteriores. De igual manera, es posible obtener energía eléctrica conforme al concepto “Waste to Energy”, pero no es el caso dadas las restricciones de las políticas del Gobierno federal. Por lo mismo, no se considera de momento.

Conclusión

Basados en la experiencia de casi seis meses de operación continua, podemos concluir que con lo proyectado se obtienen 12,000 litros por semana a razón de 10.50 pesos por litro, lo que representan 504 mil pesos por mes, más los reciclables, que bien se pueden generar hasta los 850 mil pesos mensuales de utilidad. Eso implica que en menos de dos años se recupere la inversión, además de los beneficios ambientales asociados en la reducción de residuos solidos que de otra manera van a contaminar el aire, la tierra y el agua.

Bibliografía ¹ A Study and Factor Identification of Municipal Solid Waste Management in Mexico City, Francisco Gutiérrez Galicia 1* , Ana Lilia Coria Páez 2 and Ricardo Tejeida Padilla 3. ² The potential for recycling household waste: a case study from Mexicali, Mexico. Environment &Urbanization Magazine Vol.12 No2 Oct 2000. By Dr. Sara Ojeda-Benitez et al Engineering Institute Autonomous University of Baja Californi. 3

https://greentology.life/2022/08/02/michelin-a-favor-de-la-manufactura-responsable/

4

The Development of a Waste Tyre Pyrolysis Production Plant Business Model for the Gauteng Region, South Africa Nhlanhla Nkosi 1,* , Edison Muzenda 1,2,3, Tirivaviri A.

Mamvura 2 , Mohamed Belaid 1 and Bilal Patel 3 1 Department of Chemistry.

Greentology • Ene | 2024



GEnergy

36

CATALYZE: POR LA DESCARBONIZACIÓN DE LA CADENA DE SUMINISTRO DE SEMICONDUCTORES Schneider Electric, organización enfocada a la transformación digital, eficiencia energética y automatización, ha anunciado que Google, ASM y HP se unieron al programa Catalyze Por Redacción

E

sta iniciativa tiene como propósito acelerar el acceso a la energía renovable en toda la cadena de valor global de semiconductores y el panorama de suministro de TI. Estas empresas se suman como nuevos patrocinadores globales. Este programa, primero de su tipo, se dio a conocer en julio del año en curso con Intel y Applied Materials como primeros patrocinadores. El anuncio de que otras tres empresas tecnológicas se han sumado como sponsors fundadores coincidió con la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático COP28 que se celebró en Dubái. Catalyze impulsa a los proveedores que conforman todo el ecosistema de la industria de semiconductores a colaborar de manera conjunta, para llevar a cabo la transición de su cadena de valor hacia fuentes de energía renovable. Igualmente, incentiva a los participantes a comprometerse con la descarbonización y a emprender acciones colectivas mediante la adquisición de energía renovable, aprovechando el poder adquisitivo de las cohortes de compradores.

Transición y transformación

La transición energética es un elemento indispensable en la cadena de suministro. De acuerdo con a una investigación realizada por el SEMI Semiconductor Climate Consortium (SCC), la huella de carbono de la industria de semiconductores alcanzó las 500 millones de toneladas de CO2 en 2021, de estas el 16% se genera en la cadena de valor. Al orientar a los proveedores hacia fuentes de energía con bajas emisiones de carbono y respaldarlos en otras medidas de descarbonización, como la electrificación, la industria puede ejercer un impacto significativo en sus emisiones totales de Alcance 3.

Schneider Electric

"Nos complace dar la bienvenida a Google, ASM y HP al programa Catalyze. Su decisión respalda el propósito de acelerar la descarbonización de las cadenas de suministro. Sabemos que controlar y gestionar las emisiones de Alcance 3 puede ser un desafío, pero el programa brinda una oportunidad a las empresas y a sus proveedores de participar y colaborar en su transición hacia una energía más sostenible y la descarbonización", afirmó Jean-Pascal Tricoire, Chairman de Schneider Electric. Greentology • Ene | 2024



GEnergy

38

Google

"La transición hacia la fabricación de semiconductores sin emisiones de carbono es crucial para disminuir las emisiones a nivel global, y ninguna empresa puede enfrentar este desafío por sí sola. Estamos muy satisfechos de ser uno de los patrocinadores fundadores del programa Catalyze. Desde esta posición, buscamos seguir colaborando para expandir el uso de energía limpia en la cadena de suministro de Google", completa Michael Terrell, director senior de Energía y Clima de Google.

HP

“El planeta requiere acciones urgentes y decisivas para mitigar los impactos del Cambio Climático. Es por eso que HP se ha comprometido a reducir a la mitad las emisiones de su cadena de valor de extremo a extremo en esta década, sin dejar de ofrecer tecnología innovadora a nuestros clientes. Nos enorgullece patrocinar el programa Catalyze para contribuir al avance de la industria hacia la descarbonización de la cadena de suministro de TI y semiconductores", apunta Ernest Nicolas, director de la Cadena de Suministro de HP.

ASM

“La colaboración es esencial para reducir las emisiones a nivel global. Ninguna empresa ni industria por sí sola puede abordar todo. Es precisamente por esta razón que Catalyze cobra tanta relevancia, en cuanto brinda una gran oportunidad a las empresas de unirse y lograr que la suma de esfuerzos sea mayor que la sola adición. Si intentamos enfrentar este desafío con nuestros proveedores, nunca podríamos igualar el impacto y el alcance que ofrece el programa Catalyze. Por ello, estamos entusiasmados de ser patrocinadores fundadores", dijo John Golightly, vicepresidente de Sostenibilidad de ASM.

El programa Catalyze se caracteriza por:

- Combinar el poder adquisitivo de energía en toda la cadena de valor de los semiconductores para acelerar el despliegue de proyectos de energía renovable. - Brindar a los proveedores que no tengan la capacidad, la oportunidad de participar en el mercado de acuerdos de compra de energía (PPAs) a escala de servicios públicos. - Permitir que cualquier empresa que suministra a un patrocinador de Catalyze se una, en todo el panorama de proveedores de TI. - Aumentar la conciencia sobre la disponibilidad de energía renovable en regiones donde la cadena de valor de semiconductores está operativa. - Aprovechar numerosas interacciones educativas y plataformas de tecnología digital para impulsar acciones de descarbonización de la cadena de suministro.

Sobre Schneider Electric Impulsa la transformación digital mediante la integración de tecnologías de procesos y energía; productos de conexión de terminales a la nube, controles, software y servicios que abarcan todo el ciclo de vida, lo que permite la administración integrada de empresas para hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias.

Para mayor información sobre el programa Catalyze da click acá. Greentology • Ene | 2024


35

Greentology • Jun | 2023


GNews

40

CAMBIO CLIMÁT ALARMA A LOS MEXICANOS De acuerdo con el estudio “Perspectivas Globales sobre Cambio Climático 2023”, 85% de los mexicanos anticipan graves consecuencias para los próximos 10 años Por redacción Greentology

L

os resultados de esta encuesta realizada en 31 países revelan que una mayoría (más del 50%) anticipa un "efecto severo" del cambio climático en sus respectivos territorios en la próxima década. Además, el 42% de los participantes consideran que los medios de comunicación subestiman sistemáticamente el impacto real de este fenómeno global, comunicando una “despreocupación”. Esto, según el más reciente estudio de Ipsos “Perspectivas Globales sobre Cambio Climático 2023”, que reveló cómo se sienten las personas alrededor del mundo sobre el calentamiento global en este momento, centrándose en lo que ven a su alrededor y lo que piensan sobre las acciones que se están tomando para abordar los desafíos y consecuencias que este conlleva. La mayoría (57%), en los 31 países encuestados respondieron que ya han sido testigos de un grave impacto del cambio climático en el lugar donde viven. En el caso de países como México (81%), Brasil (79%) y Turquía (79%), esta cifra es preocupante. En promedio global, el 38% dice que es probable que, en los próximos 25 años, sean desplazados de su hogar debido a los efectos del cambio climático. Para el 42% de los mexicanos, esta probabilidad puede convertirse en realidad en los próximos años.

Falta de información, el pendiente

A nivel mundial, seis de cada diez (59%), dicen que su gobierno no está proporcionando suficiente información sobre cómo pueden tomar mejores decisiones sobre cómo abordar esta problemática. En México un 65% considera que la información proporcionada por la parte gubernamental no es suficiente para poder abordar esta problemática. Además, el 66% de los encuestados señala que la información propor-

cionada por las empresas tampoco es suficiente para abordar este desafío. En México, la preocupación por el cambio climático alcanza niveles alarmantes, con un 85% de los mexicanos anticipando graves consecuencias en su región para la próxima década. Estas cifras reflejan una conciencia aguda sobre la amenaza que representa el cambio climático en el tema ambiental y social de nuestro país. En este contexto, el 73% de los encuestados en México destaca la necesidad urgente de aumentar la conciencia de la sociedad y fomentar la búsqueda colectiva de soluciones. En cuanto a los medios de comunicación y lo que nos dan a conocer, en América Latina, hay una fuerte sensación de que estos subestiman el impacto. Para el 58% de los mexicanos, los medios están subestimando el impacto real.

Sensación de inacción

Los participantes a nivel mundial también sienten que ellos mismos no están haciendo lo suficiente para combatir el cambio climático. Un 59% dice que las personas en su país no están trabajando lo suficiente, o no están trabajando en absoluto y los resultados de LATAM son particularmente críticos: Perú (79%), seguido de Argentina (77%) y Colombia (77%). Estos son los resultados de una encuesta realizada por Ipsos en 31 países en su plataforma en línea Global Advisor a un total de 24.220 adultos.

Sobre Ipsos Es una de las mayores empresas de encuestas e investigación de mercado a nivel mundial, opera en 90 mercados y emplea a más de 18 000 personas. Sus 75 soluciones se basan en datos primarios de encuestas, monitoreo de redes sociales y técnicas cualitativas o de observación

Greentology • Ene | 2024


TICO

Greentology • Ene | 2024

41


GNews

42

MAERSK DESPLEGARÁ PRIMER BUQUE PROPULSADO POR METANOL Será el primero de 18 buques de gran capacidad propulsados con metanol que actualmente están en pedido. Entrará en servicio el 9 de febrero de 2024, en la cadena AE7 que conecta Asia y Europa Por Redacción

L

a ruta incluye escalas en Shanghái, Tanjung Pelepas, Colombo y Hamburgo, con Ningbo, China, como su primer destino. El buque portacontenedores, construido por Hyundai Heavy Industries (HHI) en Corea del Sur, tiene una capacidad nominal de 16,000 contenedores (TEU) y está equipado con un motor de combustible dual que permite operar con metanol, así como con biodiésel y combustible búnker convencional. Maersk ha establecido un objetivo de emisiones cero netas de gases de efecto invernadero para 2040 en todo su negocio y también ha establecido ambiciosos objetivos para garantizar un progreso significativo en 2030. Así mismo ha asegurado suficiente metanol verde* para cubrir el viaje inaugural del buque; además, continúa trabajando en soluciones de abastecimiento para esta flota en 2024-2025. “El despliegue del primero de nuestros buques de gran capacidad con la posibilidad de operar con metanol en una de las rutas comerciales más grandes del mundo, Asia-Europa, es un hito en nuestro camino hacia nuestro objetivo de cero emisiones netas. Esto tendrá un impacto significativo en los esfuerzos de nuestros clientes para descarbonizar sus cadenas de suministro, y esperamos introducir más buques habilitados para metanol en esta y otras rutas comerciales durante 2024”, dijo Karsten Kildahl, Chief Commercial Officer de Maersk.

Greentology • Ene | 2024


Greentology • Ene | 2024


44

GNews

Otros lanzamientos para 2024

Antes de su despliegue, el buque recibirá su nombre en el astillero a finales de enero de 2024. Los siguientes dos buques gemelos se desplegarán en la primera mitad de 2024 y los eventos de nombramiento se llevarán a cabo en Yokohama, Japón, y Los Ángeles, EU. Maersk espera recibir cuatro buques gemelos adicionales en la segunda mitad de 2024. En el momento del despliegue de este buque se convertirá en el segundo buque portacontenedores del mundo que podrá navegar con metanol verde, siendo el primero el buque feeder Laura Maersk, que entró en servicio en septiembre de este año.

Buques de Maersk en pedido

- Maersk tiene 24 buques portacontenedores en pedido. - Todos los buques en pedido estarán equipados con motores de combustible dual y podrán operar con metanol verde. - De los seis buques en pedido, 12 tienen una capacidad de 16,000 TEU; 6 tienen una capacidad de 17,000 TEU; y otros seis tienen una capacidad de 9,000 TEU. - Desde 2021, Maersk ha tenido la política de pedir únicamente buques nuevos capaces de operar con combustibles ecológicos.

Servicio AE7 de Maersk

- El servicio AE7 conecta Asia y Europa a través del Canal de Suez. - El servicio AE7 tiene las siguientes escalas en puertos: Ningbo, Shanghái, Nansha, Yantian (China), Tanjung Pelepas (Malasia), Colombo (Sri Lanka), Port Tangiers (Marruecos), Felixstowe (Reino Unido), Hamburgo (Alemania), Amberes (Bélgica), London Gateway (Reino Unido), Le Havre (Francia), Port Tangiers, Jeddah (Arabia Saudita), Abu Dhabi (EAU) y Jebel Ali (EAU).

Bajo impacto ambiental

Maersk define “combustibles verdes” como combustibles con emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) de bajas a muy bajas durante su ciclo de vida en comparación con los combustibles fósiles. Los combustibles verdes logran diferentes reducciones en su ciclo de vida, dependiendo de su vía de producción. Por "bajo" nos referimos a combustibles con reducciones de GEI en su ciclo de vida del 65-80 por ciento en comparación con los combustibles fósiles. Esto incluye, por ejemplo, algunos biodiéseles. "Muy bajo" se refiere a combustibles con reducciones de GEI en su ciclo de vida del 80-95 por ciento en comparación con los combustibles fósiles.

Sobre A.P. Moller - Maersk Empresa de logística integrada. Opera en más de 130 países y emplea a más de 110,000 personas en todo el mundo. Tiene como objetivo alcanzar cero emisiones netas para 2040 en todo el negocio con nuevas tecnologías, nuevos buques y combustibles ecológicos.

Greentology • Ene | 2024


39

Greentology • Jun | 2023


GreenSide

46

BILLETES 100% RECICLABLES En México, los billetes de 20, 50 y 100 pesos están elaborados con sustrato de polímero, tienen una vida útil al menos tres veces mayor que la de los billetes de algodón Por redacción

E

l impacto ambiental de la fabricación de billetes depende de una amplia variedad de factores que incluyen, entre otros, el origen de su materia prima, la durabilidad y resistencia en circulación, la logística para la recuperación de billetes que alcanzan el límite de su vida útil y el posterior uso del material recuperado a partir de los residuos generados por los billetes que ya no son aptos para circular. CCL Secure, empresa australiana dedicada a la fabricación de billetes de polímero en todo el mundo, destaca sus acciones en beneficio de la sustentabilidad y la medición de la huella de carbono en la emisión de billetes, de la mano con su planta de reciclado de billetes de este material, ubicada en Michoacán, México. “El centro de reciclado de Michoacán representa el compromiso que tiene CCL Secure en impulsar su programa global de reciclado como una solución rentable y amigable con el medio ambiente. Aquí se recibe el residuo triturado de billetes de polímero provenientes de múltiples orígenes, entre ellos del Banco Central de México, y se convierte en pellets de polipropileno para posteriormente utilizarlos en la elaboración de una amplia gama de artículos de plástico de larga duración", comenta Gustavo Ascenzo, director de Negocios para América Latina Más de 60 toneladas de residuos de polímero provenientes de antiguos billetes sacados de circulación y desintegrados han sido transformados por CCL Secure entre 2022 a 2023 en la planta recicladora de Michoacán, entre ellos billetes mexicanos de polímero.

Otra manera en la que se reciclan los billetes de polímero es en madera plástica, material con el que se pueden crear juguetes, rótulos, mesas, bancas, maceteros, plataformas, puentes, barandas, etc. Los billetes de polímero son 100 por ciento reciclables, mientras que los residuos de billetes de algodón al final de su vida útil, por lo general, terminan depositados en rellenos sanitarios, son incinerados y eventualmente se compostan, lo que genera emisiones de gases de efecto invernadero.

Mayor durabilidad, más sustentable

La vida media del billete es fundamental en la generación de impactos ambientales, debido a que una mayor duración en circulación contribuye a una menor tasa de reposición de piezas deterioradas, incidiendo en un menor requerimiento de producción de billetes nuevos para su sustitución. Los billetes de polímero tienen una vida útil al menos tres veces mayor que la de los billetes de papel, bajo una suposición conservadora, ya que en países como Australia, Canadá o Costa Rica se encontró que los billetes de polímero duran cuatro y cinco veces más que los billetes de algodón, dependiendo de la denominación. En América ya son 10 países los que han reemplazado billetes de algodón por billetes modernos de polímero. CCL Secure, líder en el mercado, cuenta con 35 años de experiencia en más de 40 países alrededor del mundo.

Greentology • Ene | 2024



GreenSide

48

ALGORITMOS PARA UNA ALIMENTACIÓN SOSTENIBLE Según el INEGI, el sector de alimentos y bebidas generó el 7.6% del PIB anual en el año 2021. Un sector de impacto tan importante y creciente trae consigo requerimientos de recursos eléctricos y naturales Por Arnaud Penverne CEO de Veolia México

Greentology • Ene | 2024


D

urante los últimos 30 años, el consumo eléctrico de la industria ha aumentado en un 260 por ciento, de acuerdo a la Agencia Internacional de Energía. En el caso de la FAO, 70 por ciento del consumo mundial de agua dulce se produce dentro de la industria alimentaria. Con este panorama, es evidente que el sector tiene operaciones a gran escala y con requisitos operacionales complejos, por lo que para Veolia es fundamental ser un aliado estratégico que los acompañe a cumplir sus objetivos de rendimiento y de sostenibilidad. Los retos del sector food & bev son diversos como para garantizar la calidad, seguridad e higiene, la maximización de la disponibilidad productiva, controlar, y reducir los costos y el cumplimiento legal y ambiental.

Acción y hechos

En Veolia nos enfocamos en ofrecer soluciones dirigidas a la economía circular, centrándonos en el reúso, reciclaje y valorización de residuos, para maximizar la valorización de los residuos, alineándose con los objetivos de "Zero waste to landfill.” En algunos de nuestros proyectos en el sector de bebidas y comidas hemos logrado reducir el consumo de agua de nuestros clientes hasta un 30 por ciento anual e inclusive evitar la emisión de 150 toneladas de CO2 al año, 10 por ciento de ahorro energético y una reducción del 97 por ciento en costos de alcantarillado en un proyecto con Nestlé México.

Greentology • Ene | 2024

Por otro lado, los especialistas del sector privado destacan la importancia de la Inteligencia Artificial en los procesos de descarbonización que, además, optimicen procesos preexistentes como lograr renovar fórmulas y recetas para que sean más sostenibles y generen menos residuos. La industria de alimentos y bebidas ha estado trabajando en importantes acciones vinculadas a la sostenibilidad para hacer, entre otras cosas, un uso más eficiente de los recursos como el agua y la energía, y adoptar prácticas que apoyen a la economía circular. Con visiones hacia el futuro, es cada vez más evidente que los costos de la inacción ante el Cambio Climático será mucho más alto que el de la colaboración por la transformación ecológica.

Sobre Veolia Empresa de logística integrada. Presente en los cinco continentes con cerca de 220,000 empleados, diseña y despliega soluciones útiles y prácticas para la gestión del agua, los residuos y la energía que contribuyen a dar un giro radical a la situación actual. www.veolia.com

49


GreenSide

50

DEJAR LA INACCIÓN EN 2024 De acuerdo con el Reporte Global de Riesgos 2023 de Zurich, la falta de una mitigación adecuada del Cambio Climático se clasifica como una amenaza para la que no estamos del todo preparados Por Redacción Greentology

Greentology • Ene | 2024


E

s decir, el tamaño del problema es mayúsculo, ya que representa un reto significativo para la biodiversidad y la salud de nuestro planeta. Pero al mismo tiempo, existe una falta de acción para limitar el calentamiento a 1.5°C, según el 70 por ciento de los especialistas encuestados, quienes consideran que las medidas para prevenir dichos niveles son altamente ineficaces.

¿Qué implican esos niveles de calentamiento?

Para el Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), se estima que las actividades humanas

han causado un calentamiento global de, aproximadamente, 1.0 °C con respecto a los niveles preindustriales, con un rango de 0.8 °C a 1.2 °C. Pero al ritmo actual, el mundo alcanzaría un calentamiento de 1.5°C entre 2030 y 2052, lo que incrementa el riesgo en la pérdida de ecosistemas y afectaciones para diferentes tipos de zonas del planeta. Por ejemplo, para las islas pequeñas y zonas costeras bajas, ese nivel de calentamiento amplifica los riesgos asociados al aumento del nivel del mar, lo que puede generar intrusiones de agua salada, inundaciones, daños en la infraestructura y desastres naturales. En cuanto a las zonas terrestres, los impactos del calentamiento antes mencionado radican en la extinción de especies que generan un equilibrio natural. Por ejemplo, el 6 por ciento de los insectos, el 8 por ciento de la flora y el 4 por ciento de los vertebrados en el planeta perderían más de la mitad de su alcance geográfico determinado.

¿A qué nos ha llevado la inacción?

La ineficacia que señalan los expertos encuestados por Zurich es real. El IPCC indica que entre el 20 y 40 por ciento de la población humana mundial vive en regiones que ya han experimentado un calentamiento de más de 1.5°C por encima del nivel preindustrial en los últimos cinco años. Esto, a su vez, le resta un 50 por ciento de posibilidad, al resto de las regiones, de evitar dichos niveles de calentamiento hacia 2030, según el reporte de Zurich. Ante dichas problemáticas, a menos que se tomen medidas colectivas eficientes, podríamos enfrentar un calentamiento global constante y un colapso ecológico en la próxima década.

Greentology • Ene | 2024

¿Qué se requiere hacer al respecto?

Desde la perspectiva de Zurich, se necesita actuar colectivamente para abordar el Cambio Climático y la mitigación de sus efectos. Es decir, estas acciones no pueden recaer por completo en las empresas, sino que tanto gobiernos, organizaciones no gubernamentales, e incluso la sociedad civil, deben cooperar y abordar el problema en conjunto. Sumado a lo anterior, la transición a la energía limpia es fundamental en este sentido. Sin embargo, la rápida expansión de la infraestructura 'verde' en la búsqueda de la seguridad energética puede tener impactos no deseados en ecosistemas económicos y naturales. Esto porque las fuentes de energía renovable dependen de recursos no renovables, cuya extracción genera impactos ambientales y sociales. De hecho, el reporte de Zurich señala que en países como Myanmar y El Congo se han extraído elementos con estos fines que han causado deforestación generalizada, destrucción del hábitat de especies en peligro de extinción y contaminación del agua. La limpieza de un ecosistema no puede, ni debe tener como consecuencia la destrucción de otro. Finalmente, Zurich destaca la necesidad de utilizar la tecnología para revolucionar los procesos de agricultura y ganadería a nivel global, debido a que se trata de dos actividades que por sí solas ocupan más del 35 por ciento de la superficie terrestre de la tierra y son contribuyentes significativos en emisiones de gases de efecto invernadero. Una recomendación del reporte, por mencionar un ejemplo, es voltear hacia la agricultura vertical, un enfoque cuyo mercado crecerá a una tasa anual compuesta de 26 por ciento y alcanzará los 34 mil millones de dólares hacia el cierre de 2023.

51


GreenSide

52

LOS FENÓMENOS METEOROLÓGICOS afectan la calidad de aire interior

En los últimos años olas de calor, tormentas e inundaciones están provocando un aumento significativo de la contaminación del aire interior, de acuerdo con un informe del Consejo de la Calidad del Aire en 2023 Por Carlo García Director General de Trane México

A

mitad de 2023 se vivieron olas de calor que elevaron la temperatura de Ciudad de México hasta los 30°C y de ciudades del norte, como Sonora, que rozaron los 50°C¹. Las altas temperaturas no sólo impactan en el confort, también han generado más de 7, 000 incendios forestales, que representan un impacto ambiental importante y también afectan la salud de la población.² Esto subraya la importancia de abordar la gestión y calidad del aire de manera integral en entornos expuestos a estos fenómenos y, sobre todo, en interiores (edificios, oficinas, centros de producción, etc.) donde las personas pasan la mayor parte del tiempo.

Greentology • Ene | 2024



GreenSide

54

El impacto de los fenómenos meteorológicos en los edificios

Es importante destacar cómo el Cambio Climático y los fenómenos meteorológicos severos están afectando la calidad del aire. Otro ejemplo de ello son las temperaturas frías récord, ya que pueden desencadenar la formación de condensación en paredes y techos, lo que a su vez puede atraer moho y bacterias. Por otro lado, las olas de calor provocan la liberación de contaminantes del aire interior, como el formaldehído y el monóxido de carbono. Además, los fenómenos meteorológicos extremos, como las tormentas e inundaciones, pueden causar daños en los sistemas de ventilación y calefacción, lo que, a su vez, conduce a un aumento de la contaminación del aire interior.

Nuevas tecnologías ayudan a mejorar la calidad del aire interior

La Organización Mundial de la Salud estima que el 99 por ciento de la población mundial respira un aire que supera los límites de calidad recomendados por la OMS, lo que pone en peligro la salud de la población. Para Trane, empresa que proporciona a los dueños de edificios soluciones innovadoras que optimizan los ambientes interiores a través de sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación, hoy en día existen soluciones que se adaptan a los diferentes fenómenos climáticos, lo que permite que los ocupantes de los edificios se sientan cómodos, saludables y productivos sin importar las condiciones meteorológicas. No hay una solución única, la selección de una solución de calidad del aire interior suele implicar criterios que van más allá del rendimiento (costo, mantenimiento, consumo de energía, etc.), se requiere un enfoque por capas para abordar los requisitos de calidad del aire en diversos esce-

narios. De esta manera, la industria ha desarrollado soluciones innovadoras que optimizan los ambientes interiores a través de una amplia gama de tecnologías, como filtros, ionización bipolar, uso de peróxido de hidrógeno seco, oxidación fotocatalítica, irradiación germicida ultravioleta, entre otras; en sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación.

Preparar los edificios desde su construcción

Para hacer frente a estos desafíos, es fundamental que los edificios sean diseñados y construidos con la resistencia necesaria para soportar condiciones climáticas extremas. Además, es esencial que los ocupantes tomen medidas proactivas para mejorar la calidad del aire interior, como la ventilación adecuada y el uso de filtros de aire de alta eficiencia. La colaboración entre propietarios, profesionales del sector y empresas líderes en sistemas de aire acondicionado, calefacción y ventilación, se vuelve esencial para garantizar ambientes interiores saludables, confortables y sustentables. Según la OMS, los habitantes de las ciudades pasan entre el 80 y el 90 por ciento de su tiempo en espacios cerrados, cuyo aire está contaminado en mayor o menor grado. Por ello, la gestión de calidad ambiental y la del aire interior en un clima cambiante, son aspectos fundamentales en la búsqueda del bienestar de la población y el progreso del sector industrial e inmobiliario. Nos centramos en la creación de entornos cómodos y energéticamente eficientes en todo el mundo que optimizan los ambientes interiores y mejoran la calidad del aire, implementando soluciones que permiten afrontar de manera efectiva los desafíos que plantea el Cambio Climático y los fenómenos climáticos extremos. Estos esfuerzos no sólo son una inversión en el bienestar de las personas, sino también un paso esencial hacia la construcción de un futuro más sustentable”.

¹ UNAM ² CONAGUA

Greentology • Ene | 2024


31

Greentology • Jun | 2023


GTech

56

TRANSFORMACIÓN DIGITAL: POR EL IMPACTO POSITIVO EN EL MEDIO AMBIENTE El 31 por ciento de la energía eléctrica total general fue limpia, según el Proseden Por Juan José Calderón

Senior Manager, Data Centers & Cloud, Cirion Technologieso

E

l cuidado del medioambiente y de la sociedad se han convertido en una de las prioridades de ejecutivos y líderes empresariales del mundo. No se trata sólo de altruismo, sino de una toma real de conciencia sobre el impacto de la transformación digital en el escenario de negocios global sobre dichas temáticas. La aceleración de la transformación digital en las empresas y el crecimiento exponencial de la necesidad de generar, capturar, transmitir, almacenar y procesar datos ponen a los Data Centers en el escenario de la conversación: Proseden (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) señala que 31.2 por ciento (106 mil 171 gigawatts-hora –GWh–) de la energía eléctrica total generada en México en 2022 (340 mil 713 GWh) fue limpia. El considerar estructuras de Mega Data Centers, multiempresa y centros de datos de borde en las organizaciones cobra sentido en el entendido de ir por un camino más eficiente.

¿En dónde estamos y hacia dónde vamos?

En la actualidad se están tomando numerosas medidas con respecto a reducir la huella de carbono. Por ejemplo, la mayoría de las empresas cuentan con objetivos específicos orientados a cero emisiones, con el horizonte más lejano ubicado en 2030. Sin embargo, aún falta camino por recorrer. La utilización de nuevas tecnologías y desarrollos permiten tener un impacto positivo en el medioambiente; ya no se trata sólo de dejar de hacer daño al planeta, tal como proponían las políticas de responsabilidad social empresaria hasta hace apenas unos pocos años, sino de generar un beneficio para éste. Greentology • Ene | 2024


57

Sobresalen algunas tendencias macro:

Uso creciente de energías renovables. Implementación de paneles solares para alimentar de manera directa los nodos de la red. La utilización de componentes tecnológicos cada vez más eficientes en términos de consumo energético. La realidad nos marca la pauta de que las prácticas sustentables deben ser un componente del ADN organizacional y deben estar presentes en cada proyecto e iniciativa que surja: la optimización de procesos, la búsqueda permanente de eficiencias, la capacidad de detectar redundancias innecesarias, etc. Todas estas acciones derivan en un impacto positivo. Si nos mantenemos atentos a las tendencias tecnológicas en nuestro entorno, sobra decir que la utilización de la Inteligencia Artificial, Machine Learning e IoT pueden ser útiles en la búsqueda de tener un impacto positivo con el medioambiente.

La era de la cooperación

Otro de los desafíos que impone la sustentabilidad es el de la cooperación y la colaboración: las organizaciones no sólo deben preocuparse por sus acciones individuales, sino también por lo que ocurre a lo largo de toda su cadena de valor y stakeholders. Se trata de un tema en el que las sinergias son clave y donde el total es definitivamente más alto que la suma de las partes. Las métricas juegan un rol fundamental, de nada sirven los discursos y las intenciones si no existen detrás datos que permitan medir lo que se viene haciendo, entender los desvíos, y saber qué tan cerca se encuentra la empresa de cumplir con sus objetivos sustentables. Los proveedores de servicios gestionados de centro de datos y de conectividad que pueden demostrar sus cálculos y sus previsiones de reducción de su huella de carbono están ayudando a sus clientes a conseguir sus propias metas de descarbonización, jugando un rol clave en su búsqueda de eficiencias. Se escucha a menudo la frase "el futuro es digital". Sin embargo, es la sustentabilidad la que, en realidad, nos asegura la calidad de vida y el bienestar en ese futuro tras el impacto de la transformación digital.

Acerca de Ciriona Ofrece una gama integral de soluciones de redes de fibra, conectividad, colocation, infraestructura en la nube, y comunicación y colaboración, con el propósito de promover el progreso en América Latina a través de la tecnología. Cirion atiende a más de 5.500 clientes latinoamericanos y a multinacionales. www.ciriontechnologies.com

Greentology • Ene | 2024


Entrevista

58

NEARSHORING EN MÉXICO: ¡AHORA

O NUNCA!

México tiene una gran oferta en términos de nearshoring, de ahí que sea uno de los países que actualmente está teniendo un incremento muy grande en América Latina, donde, “si no es el primero, es uno de los primeros en la lista”, de acuerdo con Ana Muradás, directora comercial de Quartux Por Redacción Greentology

En los últimos dos años han invertido muchísimas empresas en México”, comenta Muradás. “Por ejemplo, Estados Unidos, en 2022, tuvo una inversión de mil 686 millones de dólares, y en 2023 pasamos a 7 mil 100; entonces, es muchísima la diferencia”. Cabe destacar que, “países como China también han incrementado sus cifras de nearshoring en territorio nacional, de igual forma Alemania; han entrado países nuevos, como Corea del Sur, aumentando sus inversiones en distintos sectores”.

El marco regulatorio

Hay casos en los que se está tratando de impulsar el nearshoring y de crear ciertos marcos regulatorios que unan a las principales ciudades del centro del país, como la Ciudad de México, Estado de México y Querétaro. También está el caso de otras ciudades como Oaxaca. “El Gobierno federal está impulsando el decreto de apoyo a la inversión industrial, esto se dio a conocer en octubre 2023, pero realmente no se ha establecido algo donde todo el mundo sepa qué es lo que se tiene que hacer, son sólo pequeños pasos para incentivar que inviertan empresas en México y haya un marco regulatorio con orden”, explica la Directora Comercial de Quartux. “Tanto el Gobierno como los privados podemos hacer varias cosas para que aprovechemos el momento, ya que el nearshoring no es eterno, es algo que probablemente se detendrá un poco y habrá que ordenarlo lo más pronto posible”.

Greentology • Ene | 2024


Ana Muradás Directora Comercial de Quartux

Saturación de la red eléctrica

Que vengan más empresas a la nación implica un término económico muy grande para México. Sin embargo, hay un incremento de la demanda energética en parques industriales, “donde se está saturando la red eléctrica, hay una mayor demanda que cumplir y esto se está volviendo un problema que tenemos que solucionar. Hay apagones en muchos lugares de la República Mexicana y hay organizaciones que aún no han conseguido el permiso de conectarse a la red debido a que ya no hay capacidad”, menciona la entrevistada. “Tenemos que ayudar al Gobierno a que la red sea más estable y básicamente es a través de distintas soluciones, una de ellas son las baterías de Quartux, donde tenemos un sistema que permite que las empresas estabilicen la red con múltiples beneficios, como es ahorrar en mi recibo de luz y contar con un respaldo energético para comenzar a liberar los nodos donde estoy conectado”. Y agrega Muradás: “Aunado a lo anterior, ofrecemos sistemas de almacenamiento de energía y el gran diferenciador de Quartux es que estos sistemas son operados por medio de nuestro software de control, patentado en el mercado mexicano. De esta manera, la operación de los sistemas de almacenamiento es totalmente eficiente, puesto que trabaja con Inteligencia Artificial y Machine Learning para aprender de los consumos de cada uno de los clientes, y hacer que el beneficio sea el máximo y la operación sea personalizada. “Garantizamos, bajo contrato, un 40 por ciento de ahorro a nuestros clientes. El retorno de inversión se da en tres años, con una vida útil de los equipos de 20 años para que, a largo plazo, los beneficios sean mejores”.

Greentology • Ene | 2024


Entrevista

60

"

Tanto el Gobierno como los privados podemos hacer varias cosas para que aprovechemos el momento, ya que el nearshoring no es eterno”. Greentology • Ene | 2024



Entrevista

62

Energías limpias contra combustibles fósiles

Para Ana Muradás, directora comercial de Quartux, “hay empresas, sobre todo las internacionales, que buscan invertir en países que tengan metas sustentables a largo plazo y eso es un problema porque México no está destinando fuerzas, ni recursos suficientes para la adaptación de Cambio Climático. Para empezar, no contamos con una política nacional, ni con un plan de acción, pero sí tenemos que empezar a hacerlo. Para la especialista en temas de energía, “en América Latina, México es uno de los países que tiene menor avance en el tema de energías renovables hacia 2030; de hecho, en términos numéricos, la participación en cuanto a la matriz energética y de energía renovable es de 46 por ciento, que es un número muy bajo. Por ejemplo, Brasil alcanza un 78 por ciento y Colombia un 77 por ciento. “Necesitamos tecnologías de generación renovable, y que estén sustentadas en la parte de almacenamiento de energía para que la red sea más estable y haya mayor confiabilidad. Se requiere una inversión en las líneas de transmisión”, concluye.

"

Tenemos que ayudar al Gobierno a que la red sea más estable y básicamente es a través de distintas soluciones, una de ellas son las baterías de Quartux”.

Greentology • Ene | 2024



CapitalHumano

64

ACCESIBILIDAD WEB PARA DISCAPACITADOS ayuda al éxito de las empresas Quienes viven bajo esta condición han sido marginados y discriminados históricamente. De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas (ONU), de las 1,000 millones de personas discapacitadas al 2022 en todo el planeta, 80 por ciento vive en países en desarrollo, por lo cual su condición física no debería ser razón para limitar sus oportunidades de desarrollo individual

A

Por Erandi López

Líder de Responsabilidad Social Corporativa en SoftServe México

l tomar como referencia el Programa Abriendo Espacios (PAE), y si se considera que durante 2022 sólo el 17 por ciento de las personas buscadoras de empleo con alguna discapacidad lo encontraron (2,804 de 16,103), impulsar medidas para cerrar la brecha laboral que enfrentan sigue siendo una tarea pendiente, tanto de las empresas (quienes son las principales empleadoras) como de los gobiernos. En el marco del “Día Internacional de las Personas con Discapacidad”, que se conmemoró el pasado 3 de diciembre, con el fin de promover los derechos y el bienestar de las personas que pertenecen a este sector, particularmente en la industria tecnológica, destacan las acciones de organizaciones como SoftServe. Es una compañía global de tecnologías de la información (TI) y consultoría en el desarrollo de software, que acaba de concluir en nuestro país la segunda edición de su iniciativa EmpowerU, la cual busca capacitar en tecnología desde una perspectiva incluyente.

Tecnología accesible para todos

Como parte de su implementación en México, más de 15 personas con discapacidad motora se capacitaron gratuitamente durante siete semanas en WebUI (creación de páginas web), como José Luis Martínez, quien comenta: “Como egresado de EmpowerU, puedo decir con orgullo que tengo las bases para crear una página web. Agradezco esta oportunidad y el compromiso de SoftServe para acercar la tecnología a personas que históricamente han enfrentado discriminación, incluyendo a las personas con discapacidad”. Para SoftServe hay dos términos en materia de inclusión que son igual de relevantes: oportunidades y accesibilidad. A la par de que en los países donde operamos procuramos capacitar en habilidades tecnológicas a personas históricamente excluidas laboralmente, nuestra visión en el desarrollo de soluciones de software parte de la idea de que la

tecnología debe ser accesible para todas las personas por igual. Con el creciente número de aplicaciones y dispositivos móviles de hoy en día, en SoftServe consideran que el sector debe redoblar los esfuerzos para garantizar una verdadera accesibilidad en el desarrollo web. En este sentido, un website diseñado para que las personas con discapacidad participen en el mundo digital, independientemente de sus condiciones físicas, cognitivas o sensoriales, promueve la igualdad de oportunidades para las y los usuarios, y suma al compromiso global de garantizar sus derechos. Desde una perspectiva de negocios, cabe señalar que garantizar la accesibilidad web ayuda a ampliar la audiencia de los negocios y atraer a nuevos usuarios. Tal mercado incluye a personas de la tercera edad, con limitaciones temporales o incluso aquellas que utilizan tecnologías obsoletas, entre muchas otras.

Inclusión, más que sólo un objetivo

Al aumentar la accesibilidad de sus productos y servicios, las empresas que operan bajo esta premisa de inclusión pueden ampliar su base de clientes potenciales, impulsar las ventas, fortalecer su marca y en consecuencia aumentar los ingresos. Además, los sitios web accesibles influyen en factores de comportamiento de los internautas como la duración de la sesión, el CTR que es la cantidad de clics dividida entre las impresiones de un contenido, y la tasa de rebote, pudiendo tener un impacto significativo en su posicionamiento de SEO para escalar lugares en Google y otros motores de búsqueda. Por promover esta visión en el desarrollo tecnológico, SoftServe recibió el distintivo Oro en los “Corporate Engagement Awards 2023”, en la nominación “Mejor actividad/ programa de RSC para apoyar o desarrollar una reputación corporativa”, a partir de un caso de servicio de pruebas de accesibilidad para personas con discapacidad visual. Greentology • Ene | 2024


¿Cómo garantizar la accesibilidad de mi website o app?

El primer paso para crear un espacio en línea que aparte de inclusivo sea exitoso, es comprender la importancia de la accesibilidad web, tanto en términos de compromiso social como de negocio. Una vez que se ha logrado, cuatro recomendaciones que SoftServe da a las personas evaluadoras y desarrolladoras, son: - Utilizar código HTML semántico y que la ubicación de los elementos en la página sea adecuada. Emplear los títulos correctos, textos alternativos para imágenes y descripciones de videos, por ejemplo, ayuda a las personas con discapacidades a navegar por el website, y a los motores de búsqueda les resulta más fácil comprender su contenido. - Usar colores claros y fácilmente legibles, con un contraste adecuado entre el fondo y el texto, ayuda a las personas con discapacidad visual o problemas de percepción a recibir mejor la información. - Tener en cuenta que un sistema de navegación simple y lógico, garantiza la coherencia y un orden intuitivo de los elementos de interacción para los usuarios. - Desarrollar sitios web y aplicaciones con un diseño responsivo, que garantice su adecuada visualización y funcionalidad en diversos dispositivos y pantallas, mejorará la experiencia de los usuarios en general. La accesibilidad web es un aspecto crucial de la internet moderna. Para saber si una compañía ha dado los pasos correctos al respecto, un par de consejos adicionales son hacer pruebas con usuarios reales, con el objetivo de recopilar sus comentarios y observaciones para realizar, posteriormente, los cambios necesarios que mejoren la accesibilidad; y aplicar una auditoría integral del sitio web o app, para identificar posibles problemas de accesibilidad. Al respecto, ya hay una amplia gama de herramientas y programas en el mercado, aparte de la consultoría que pueden dar empresas con experiencia y fomento la inclusión digital, como SoftServe.

Acerca de SoftServe Ofrece soluciones de desarrollo de software y consultoría. Es una de las mayores compañías de desarrollo de software de Europa Central y Oriental. Ya opera en México Greentology • Ene | 2024


CapitalHumano

66

TRES CLAVES SOBRE SALARIO EMOCIONAL Este tipo de retribuciones más allá de las monetarias, se han convertido en un factor fundamental a tomar en cuenta para elevar la satisfacción de los empleados y lograr su éxito

E

Por Mauro Borochovicius

Director Regional de Benefits Edenred para Hispanoamérica

l salario emocional se ha convertido en un factor decisivo para el desarrollo de las organizaciones y los colaboradores en México. Un salario emocional alto se traduce en mayor satisfacción y, por consecuencia, en un menor índice de rotación y una mayor retención del talento. Actualmente seis de cada 10 personas que buscan empleo priorizan a las compañías que se preocupan por el bienestar personal, la flexibilidad y un sano clima laboral, de acuerdo con un estudio de la Asociación de Internet MX. Ante ello, las empresas del país deben contar con esquemas y estrategias que les permitan ofrecer a sus colaboradores un equilibrio entre trabajo y vida personal. Por ello, el salario emocional es un aspecto determinante para elevar la satisfacción, fortalecer la cultura laboral e impulsar los resultados positivos, incluso en momentos de restricciones salariales. Esto resulta en una optimización de costos al tiempo que se convierte en una herramienta efectiva para atraer y retener talento, reducir la inasistencia, disminuir los índices de rotación de personal y, en última instancia, mejorar la productividad y los beneficios de la empresa.

Tres claves de salario emocional para motivar a los colaboradores

1. Reducción del estrés y aumento del bienestar Para contrarrestar el agotamiento y la insatisfacción laboral, es crucial reducir el estrés y mejorar el bienestar de los equipos. Para lograrlo es muy positivo implementar horarios flexibles o la opción de trabajo remoto, lo cual facilita un equilibrio entre las responsabilidades laborales y personales, reduciendo la tensión y el estrés. Asimismo, proporcionar espacios de descanso en los lugares de trabajo y fomentar un ambiente positivo son elementos clave para que los colaboradores se relajen y se recuperen, contribuyendo significativamente a mejorar su bienestar físico y emocional. 2. Mayor productividad con reconocimiento Cuando los colaboradores experimentan satisfacción y reconocimiento, su nivel de productividad y eficiencia suele

aumentar. Ofrecer oportunidades de crecimiento y formación contribuye al desarrollo continuo de sus habilidades y conocimientos, permitiéndoles desempeñarse de manera más efectiva en sus roles y aportar un mayor valor a la organización. De esta manera, el enfoque en el salario emocional destaca la importancia de implementar opciones de formación continua, coaching y mentoring. 3. Beneficios para mejorar la marca empleadora Las empresas que se preocupan por el bienestar de su personal y se esfuerzan por crear un entorno laboral favorable mejoran su imagen de marca empleadora en el mercado, lo cual atrae al mejor talento. Una opción para abonar a esta reputación es ofrecer beneficios a los candidatos, que inciden directamente en el salario emocional, como lo son los vales digitales. Aquí, plataformas como Edenred ofrecen soluciones para estos usos específicos, dedicados a alimentación y motivación, como lo son las tarjetas regalo, vales de despensa y restaurante, transporte, guardería, entre otros.

Construir climas sanos

En conclusión, el salario emocional emerge como un factor crucial ante la creciente preferencia de los candidatos por empresas que priorizan el bienestar personal y un ambiente saludable. En este panorama es importante atender la necesidad de equilibrar trabajo y vida personal como una estrategia esencial para el crecimiento de las compañías, donde la reducción del estrés, aumento del bienestar, mayor productividad y mejora de la imagen se erigen como pilares fundamentales para construir entornos motivadores y empresas competitivas desde el presente.

Acerca de Edenred Plataforma de pagos y servicios digitales que apoya a los colaboradores en el mundo laboral. Conecta en 45 países a 60 millones de usuarios con 2 millones de comerciantes asociados a través de casi 1 millón de clientes corporativos.

Greentology • Ene | 2024



79

Greentology • Jun | 2023


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.