Energía Hoy noviembre 2025

Page 1


Año 21 No.243

BOOKS & ENERGY

Pag. 16

CON LA IBERO +

DÍA AMENEER

Pag. 42 2025

RÓG

ENO MOTOR LIMPIO PARA MÉXICO Y LATAM

SUPLEMENTO ESPECIAL: LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL

EL HIDRÓGENO Y EL NUEVO PACTO CLIMÁTICO

El cambio climático ya no es una amenaza lejana, sino una realidad que se manifiesta con fuerza en cada rincón del planeta. Las lluvias extremas, los incendios forestales y los huracanes cada vez más violentos son recordatorios constantes de que el tiempo para actuar se agota. Este noviembre, los ojos del mundo se vuelven hacia Brasil, sede de la COP30, donde los países deberán presentar compromisos más firmes para contener el calentamiento global y fortalecer la adaptación ante sus impactos. Más que una cumbre, este encuentro representa la oportunidad de redefinir las rutas hacia un futuro energético sostenible y justo.

En este contexto, la conversación global sobre la descarbonización adquiere una nueva dimensión con el hidrógeno en el centro del debate. Considerado uno de los pilares de la transición energética, el hidrógeno —particularmente el verde, producido a partir de fuentes renovables— se perfila como una alternativa estratégica para reducir las emisiones en sectores difíciles de electrificar, como el transporte pesado, la industria siderúrgica o la producción de amoníaco. Su potencial no solo reside en su versatilidad, sino también en su capacidad de conectar los sistemas eléctricos con otros sectores energéticos, impulsando una economía más limpia y resiliente.

Para México, el desarrollo de una industria del hidrógeno representa una oportunidad de diversificación energética y de innovación tecnológica. Contamos con recursos naturales abundantes —radiación solar, viento y una infraestructura industrial sólida— que podrían colocarnos en una posición competitiva en el mercado regional. Sin embargo, aún falta una hoja de ruta integral que defina incentivos, regulación y objetivos claros para su producción, almacenamiento y distribución. De ello dependerá que el país no solo sea consumidor, sino también productor y exportador de energía limpia.

El desafío es grande, pero el momento es propicio. La transición energética ya no es una aspiración de futuro, sino un mandato presente que requiere visión, colaboración y compromiso. En México, esta transformación implica modernizar el sistema eléctrico, fortalecer la inversión en energías renovables y fomentar la innovación en almacenamiento y movilidad sustentable. Pero, sobre todo, demanda una voluntad política constante y una participación social activa que impulse un modelo energético más equitativo e incluyente.

En Energía Hoy creemos que el hidrógeno puede convertirse en un símbolo de ese cambio: una energía que une sectores, tecnologías y países bajo una misma meta.

Porque enfrentar la crisis climática no es solo tarea de los gobiernos o las empresas: es una apuesta colectiva. Es momento de mirar hacia adelante, de impulsar soluciones reales y de convertir la transición energética en una oportunidad de desarrollo, innovación y esperanza para las próximas generaciones.

DE HIDRÓGENO Y DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Estimados lectores,

En esta edición de noviembre de Energía Hoy, centramos nuestra atención en la industria del hidrógeno, un sector que se posiciona como una de las grandes esperanzas para afrontar los retos del cambio climático y la transición energética.

El hidrógeno promete ser un vector clave para descarbonizar economías y sectores donde la electrificación directa es un desafío, y en ello radica su importancia estratégica. Por ello, conversamos con Israel Hurtado, presidente y fundador de la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética, y quien recientemente fue designado como secretario general de la Alianza Latinoamericana de Hidrógeno para el periodo 2025–2027.

El cambio climático continúa siendo el mayor reto global de nuestro tiempo, con impactos cada vez más palpables en nuestras comunidades, ecosistemas y economías. Ante esto, trabajar en un modelo energético sustentable no es opcional, sino imprescindible. En este sentido, la transición energética en México avanza con desafíos y oportunidades únicas, en un contexto global que exige alinearnos con los compromisos internacionales para mitigar emisiones y fomentar la innovación.

Es así como el IV Foro de Eficiencia Energética y Sostenibilidad de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética fungió como espacio clave para debatir y compartir estrategias que contribuyan al uso responsable de la energía; impulsando tecnologías limpias y promoviendo políticas públicas efectivas. En esta edición, damos seguimiento a los aprendizajes y propuestas surgidas en dicho foro, que refuerzan la importancia de la eficiencia como motor para un desarrollo energético inteligente, de la voz de personalidades del sector energético como María Valencia de Energex Solar, Israel Jáuregui de la Conuee, entre otros actores clave.

Y precisamente durante el Día Ameneer 2025, obtuvimos una entrevista exclusiva con Mike Umiker, CEO del Energy Efficiency Movement, quien nos comparte su perspectiva sobre los caminos para impulsar la eficiencia energética de manera colaborativa y efectiva a nivel global.

En el ámbito de la electricidad, retomamos con entusiasmo la colaboración con la plataforma APC, generando contenido de alto valor para enfrentar los retos eléctricos actuales; mientras que en Books & Energy nos unimos a la Ibero para celebrar el Día Internacional de las Bibliotecas.

Asimismo, nuestra sección Women & Energy sigue creciendo con fuerza. Además de contar con las inspiradoras colaboraciones de WEN México y REDMEREE, ahora incorporamos el valioso contenido de Voz Experta, ampliando así la plataforma para visibilizar el talento y liderazgo femenino que transforma el sector energético desde diferentes vertientes.

Además, es un honor incluir en esta edición un suplemento especial dedicado al reciente ingreso de Héctor Beltrán a la Academia de Ingeniería de México, reconocimiento que destaca su trayectoria y su contribución al avance científico-tecnológico nacional en materia energética.

Agradecemos su continuo apoyo y los invitamos a profundizar en estos temas que definen el presente y futuro del sector energético en México y el mundo.

to power tomorrow

Tu partner en soluciones energéticas avanzadas

MWM ofrece soluciones integrales para proyectos energéticos complejos en todo el mundo, desde la planificación hasta la operación. Como experto en redes inteligentes y microgrids, MWM es tu partner de confianza para soluciones energéticas fiables.

Microgrid Cogeneración y Trigeneración
Productor independiente de energía Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero

NOVIEMBRE 2025

AÑO 21 No. 243 02

& KNOWLEDGE

08 ABC ENERGÉTICO LA PIEDRA FISCAL DE PEMEX

Fluvio Ruiz Alarcón

12 BOOKS AND ENERGY LID EDITORIAL MEXICANA

16

LOS TESOROS HISTÓRICOS DE LA IBERO. DÍA INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS

Aranza Bustamante

ELECTRICIDAD

20 SEGURIDAD EN LA ENERGÍA SEGURIDAD ELÉCTRICA EN LA OPERACIÓN DE HIDROLAVADORAS

Gustavo Espinosa Rütter

28 UN ENFOQUE RENOVADO EN EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

Lee McClish

36

66 EN PORTADA POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

HID RÓG ENO MOTOR LIMPIO PARA MÉXICO Y LATAM

54

EFICIENCIA ENERGÉTICA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y EL CÓDIGO DE RED

Gerardo Tenahua Tenahua

42

DÍA AMENEER 2025

Aranza Bustamante & Juan Carlos Chávez

EFICIENCIA ENERGÉTICA: EJE CENTRAL DE LA COMPETITIVIDAD Y EL NET ZERO

Juan Carlos Chávez

60

DATA CENTERS

LA PARADOJA ELÉCTRICA DE LA INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Juan Carlos Chávez

COMUNIDAD EH

76

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA. EN EL SECTOR ENERGÉTICO. EL 3 DE OCTUBRE TAMPOCO

Santiago Barcón

Ideas con Brío

80

COLUMNA INVITADA CÓMO LOS CAMBIOS

REGULATORIOS REDEFINEN LA ENERGÍA EN MÉXICO: LO QUE LOS LÍDERES DEBEN ANTICIPAR

Naomi Monserrat Aguirre Rivera

WOMEN & ENERGY

86

VOZ EXPERTA

LA REVISIÓN DEL T-MEC: OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO

MEXICANO

Ana Laura Ludlow

92

REDMEREE

OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA COMO MOTOR PARA CRECIMIENTO FINANCIERO DE EMPRESAS

Ana Paulina García Agustín

98

WEN LA OTRA MIRADA ISSB EL NUEVO LENGUAJE GLOBAL DE LA SOSTENIBILIDAD

Laura Mariana Esquivel de Jesús

SUPLEMENTO ESPECIAL

LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO

NACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Energía Hoy®️ Número 243, noviembre 2025. Es una publicación mensual editada y

Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870

smartmediagroup.lat. Publicación digital líder en el sector energético con 20 años de trayectoria, que presenta contenido de valor en temas clave de energía a través de la participación de destacados expertos del sector. Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor; ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informática de

Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO

Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL

Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE SMART MEDIA GROUP jc.chavez@smartmediagroup.lat

Aranza Bustamante COEDITORA DE SMART MEDIA GROUP a.bustamante@smartmediagroup.lat

Paola Barrios LópezREDACCIÓN

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Arturo Eduardo Plata Martínez DISEÑADOR JR.

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL Shirley WagnerPatricia Tatto

Sacristán Mariuz Calvet Roquero

Farelo Rubio

Hugo Adrián Hernández Baltazar

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

ierta noche entre turbinas, la Catrina apareció, buscando entre redes eléctricas y minas a Energía Hoy encontró.

De huesitos y energía C

“Informan con gran energía,” comentó la huesuda altiva, “pero hoy vine a desconectar esa chispa tan activa”.

Al ver tanto contenido de valía, La catrina no pudo ni hablar, así la flaca quedó prendida y no quiso desenchufar.

Entre cables y embalajes, la huesuda se iluminó, leyendo buenos reportajes hasta el amanecer llegó.

En su portal todo encontraba, de gas, petróleo y regulación, de energía limpia y renovable, ¡hasta hidrógeno en discusión!

Vio expertos y colaboradores, con análisis de gran nivel, “¡estos sí que dan corriente!”, escribió la flaca en papel.

“Cuánta información del sector, el editor todo un Playboy… son luz, son conexión, son Energía Hoy”.

Así la Muerte se rindió, y entre risas comentó: “Que sigan más años,

¡pues su energía me conquistó!”.

Por: Aranza Bustamante Coeditora en Energía Hoy.

LA PIEDRA FISCAL DE PEMEX

En el Reporte de Resultados de Petróleos Mexicanos (Pemex), correspondiente al tercer trimestre de 2025, destaca que tuvo una pérdida neta de 61 mil 242 millones de pesos; en contraste con los 161 mil 455 millones de pesos de pérdida neta, registrada en el mismo trimestre de 2024. Es decir, el rendimiento negativo disminuyó en un 62.1% entre ambos trimestres.

De su lado, el EBITDA (utilidades antes de intereses, impuestos, depreciación y amortización) del tercer trimestre de 2025, fue de 58,359 millones de pesos. Esta cantidad representa una disminución del 31.2% frente al obtenido en el mismo trimestre de 2024 (84 mil 775 millones de pesos). Así, el EBITDA pasó de representar el 19.9% de las ventas totales en el tercer trimestre de 2024; al 15.4% en el mismo trimestre de 2025.

Es importante resaltar que, la disminución de 100 mil 213 millones de pesos en la pérdida neta de Pemex está íntimamente ligada a la utilidad cambiaria, que es una variable contable y exógena a la empresa pública del Estado. En efecto, el tipo de cambio del peso mexicano frente al dólar estadounidense pasó en el trimestre de un valor de 18.8928 al 30 de junio, a otro de 18.3825 pesos por dólar al 30 de septiembre.

Como consecuencia de esta apreciación del peso frente al dólar, Pemex obtuvo una utilidad cambiaria de 33 mil 384 millones de pesos. Esta cantidad representa una variación positiva de 163 mil 495 millones de pesos, al compararse con la pérdida cambiaria de 130 mil 111 millones de pesos que resintió Petróleos Mexicanos en el tercer trimestre de 2024, cuando el peso mexicano pasó de un tipo de cambio de 18.3773 por dólar al 30 de junio, a uno de 19.6290 al 30 de septiembre de ese mismo año.

De tal suerte que la variación positiva en el efecto cambiario, resultó ser 63.1% superior a la disminución de la pérdida neta de Pemex en el trimestre.

En contraste, el rendimiento de operación pasó de un resultado positivo de 508 millones de pesos en el tercer trimestre de 2024, a uno negativo por 12 mil 884 millones de pesos en el trimestre reportado. Sin embargo, al estar basado en ingresos y no en utilidades o rendimiento, Pemex realizó el pago del Derecho Petrolero del Bienestar por un monto de 47 mil 486 millones de pesos, el cual terminó representando el 77.5% de la pérdida neta del ejercicio trimestral.

En suma, la disminución de la pérdida en el tercer trimestre de este año, comparada con la del mismo trimestre de 2024, derivó de una variable coyuntural, contable, exógena y volátil como la utilidad cambiaria; al tiempo que el rendimiento de

operación se volvió negativo y el aligeramiento de la carga fiscal de Pemex apunta a ser muy poco significativo.

Ciertamente, de la información proporcionada en el reporte trimestral, también se desprende que Pemex está mejorando su desempeño operativo en varios eslabones de la cadena productiva de los hidrocarburos, lo que se irá reflejando positivamente en el mediano plazo. A manera de ejemplo rápido, el incremento que ha logrado en la producción de combustibles de transporte, disminuye las necesidades de importación y con ello se reduce significativamente su costo de ventas, mejorando los resultados comerciales en este rubro. De estos avances y de los retos que persisten (como el aumento sostenido en la quema de gas) trataremos en colaboraciones posteriores.

Retomando el aspecto fiscal, si consideramos los primeros nueve meses de aplicación del régimen al que está sujeto Pemex ahora, encontramos que la empresa pública ha cubierto un monto de 150 mil 554 millones de pesos como pago del Derecho Petrolero del Bienestar. Adicionalmente, realizó el pago de mil 577 millones de pesos por otros impuestos y se le difirió el cobro de 465 millones de pesos. En total, la petrolera ha enterado al fisco 152 mil 131 millones de pesos, que representan el 13.04% de sus ingresos totales (1.166 billones de pesos).

En el mismo lapso del año pasado, si Pemex no se hubiera beneficiado de los 79 mil 300 millones de pesos de estímulos fiscales que recibió, habría enterado un total de 164 mil 245 millones de pesos al erario, es decir, el 13.23% de sus ingresos en los primeros nueve meses de 2024 (1.241 billones de pesos). Esto significa que, como proporción de sus ingresos totales, en la práctica, la disminución de la carga fiscal de Pemex ha representado, hasta septiembre de este año, alrededor del 1.4 por ciento. El aligeramiento de la carga fiscal de Pemex resultaría mayor si la comparación se hiciera considerando la tasa de 54% del abrogado Derecho de Utilidad Compartida (DUC) que formalmente se mantuvo en la Ley de Ingresos Sobre Hidrocarburos (LISH) hasta la reforma de marzo pasado. Sin embargo, recordemos que, utilizando las Leyes de Ingresos de los ejercicios fiscales respectivos, la tasa aplicable del DUC fue de 40% en 2022 y 2023; y de 30% para 2024 e incluso este año.

Con la reforma a su régimen fiscal, se pasó de un esquema en el que Pemex pagaba tres derechos (Derecho de Exploración, Derecho de Extracción

de Hidrocarburos y Derecho por la Utilidad Compartida) a un derecho único: el Derecho Petrolero para el Bienestar (DPB). Este Derecho aplica, conforme a la LISH vigente, “al valor de los Hidrocarburos extraídos durante el ejercicio fiscal de que se trate, incluyendo el consumo que de estos productos efectúen, así como las mermas por derramas o quema de dichos productos, sin deducción alguna,”.

La eliminación de las deducciones y la consecuente ampliación de la base gravable de Pemex, explica la modesta disminución relativa de su carga fiscal. De entrada, porque los pagos efectivamente realizados del Derecho de Extracción de Hidrocarburos eran deducibles de pago del DUC. En promedio, durante el tiempo que estuvo vigente, dichos pagos representaron casi el 20% del total de los ingresos fiscales derivados de las asignaciones, es decir, representaban una deducción significativa para el pago del DUC.

Además, por ejemplo, en el caso de los condensados, que hoy representan el 17% de la producción petrolera, el régimen fiscal anterior, contemplaba una deducción del 80% de su valor anual, misma que fue suprimida con la reforma.

De manera que, en esta porción relevante de la extracción de hidrocarburos, la base gravable pasó del veinte al cien porciento de los ingresos de Pemex.

Más allá de la modesta disminución de la carga fiscal de Petróleos Mexicanos, medida como proporción de sus ingresos totales, pareciera relevante reflexionar en las implicaciones de haber eliminado las deducciones de su base gravable, en función de su Plan Estratégico 2025-2035, que contempla el desarrollo en áreas complejas y de frontera, donde los costos totales de extracción son muy elevados.

En ese tipo de complejidades geológicas, como las marítimas con tirante de agua superior a quinientos metros y el Paleocanal de Chicontepec, la reforma abrogó la deducción del 60% del valor de lo extraído. Esta es una medida que debería revisarse en aras de propiciar la exploración, desarrollo y extracción de hidrocarburos en zonas como esas.

Esperemos que al final del presente ejercicio anual, se impulse un análisis sereno y objetivo de los resultados de las modificaciones al régimen fiscal de Pemex, con el objetivo de lograr no solo una distribución adecuada de la rente petrolera, sino, sobre todo, la mejor utilización de esta

CRECE SIN INVERSIONISTAS

Autor: Javier García Iza

Editorial: LID Editorial

De venta en: Cadenas de librerías y portales de ebook

Precio: 480 pesos

En la actualidad hay una tendencia a crear negocios a partir de rondas de capital. Emprendedores buscan fondos de inversión para conseguir recursos y echar a andar o hacer crecer su emprendimiento; esto a costa de vender totalmente o gran parte de este. No se puede negar que levantar un negocio es complicado, requiere de mucho esfuerzo, pero no hay atajos, la fórmula que propone este libro sigue siendo la misma de hace décadas: emprender con trabajo duro y constancia.

Javier García Iza emprendedor y cofundador de IOS Offices en Crece sin inversionistas. Estrategias para el crecimiento orgánico de tu empresa, comparte estrategias para crecer con recursos propios; priorizando rentabilidad, control y visión a largo plazo.

Con ejemplos, herramientas financieras y consejos sobre cultura organizacional, el autor guía al lector en la toma de decisiones clave para mantener el control de la empresa. Es una lectura útil para fundadores que buscan independencia, así como para quienes desean entender mejor las implicaciones de aceptar inversión externa. Una propuesta directa, realista y bien fundamentada sobre cómo crecer sin ceder el timón.

CONFLICTOS ENTRE SOCIOS

Autor: Salvador Benítez Lozano

Editorial: LID Editorial

De venta en: Cadenas de librerías y portales de ebook

Precio: 450 pesos

Encontrar a los socios ideales puede ser complicado, pero lo es aún más el poder mantenerlos si no identificamos y atendemos los problemas que pueden surgir de la confrontación de ideas, de objetivos y, sobre todo, de la convivencia diaria. Los desacuerdos entre colaboradores ponen en riesgo a cualquier empresa, y lo mejor es siempre evitar llegar a instancias legales. Además, en cualquier situación quien sea designado como líder, no debe ser quien dé origen a las disputas; es su responsabilidad ser el primer generador de bienestar en la organización.

Salvador Benítez, abogado y consejero con amplia experiencia en la resolución de disputas societarias ha comprendido que los conflictos primero son humanos; después legales. En su libro nos comparte su visión y aprendizaje desde la experiencia legal y la gestión emocional.

La obra desarrolla temas como pactos entre socios, toma de decisiones, distribución de utilidades y salidas ordenadas, con un enfoque accesible tanto para emprendedores como para inversionistas. Más que un manual jurídico, es una guía para construir relaciones societarias sanas y sostenibles. Ideal para quienes están por iniciar un negocio en conjunto o desean fortalecer la estructura de su empresa actual.

DONDE SE REÚNEN LOS GRANDES EMPRESARIOS HECHOS EN MÉXICO

8 DE DICIEMBRE

LOS TESOROS HISTO RICOS DE LA IBERO

D I A INTERNACIONAL DE LAS BIBLIOTECAS

En el marco del Día Internacional de las Bibliotecas que se conmemora cada 24 de octubre, la Universidad Iberoamericana (Ibero) rememora sus espacios literarios y culturales más representativos, entre los que se encuentra la Biblioteca Xavier Clavigero.

Cuna de documentos históricos relevantes, sus materiales están organizados en cuatro grandes secciones: Acervos Históricos, Libros Antiguos y Raros, la Fototeca y el Archivo Histórico de la Ibero.

En una visita guiada en la que participaron medios de comunicación, la doctora en historia y académica de tiempo completo de la biblioteca, Cecilia Sandoval, señaló la importancia de activar el diálogo de los acervos en las nuevas generaciones.

“La historiografía, es decir, la narrativa que va a producir, está condicionada desde el origen de cómo se archivó. Lo que a mí me interesa de esto es cómo hacer vigente el archivo, o sea, lo que el archivo nos dice el día de hoy y por qué es pertinente hacer una revisión”, detalló.

Joyas documentales que narran la historia

La sección de Acervos Históricos de la Ibero resguarda 98 fondos que van desde pleitos indígenas por tierras en el siglo XVI hasta la correspondencia presidencial y personal de Porfirio Díaz, compuesta por cerca de un millón de documentos. Entre ellos, se encuentran una carta de Thomas A. Edison y la misiva con la que un joven Francisco I. Madero le envía su libro “La Sucesión Presidencial”, un acto que precedería a la Revolución.

La segunda sección, Libros Antiguos y Raros, es hogar de ejemplares únicos por su edición o dedicatoria. Sandoval señala que la Ibero resguarda entre sus archivos el "Canto General" de Pablo Neruda. Donado por el arquitecto Luis Barragán, este libro —el número 244 de un tiraje limitado de 500— está ilustrado por Diego Rivera y David Alfaro Siqueiros. Su valor se multiplica al revisar la lista de suscriptores, quienes pertenecían a la izquierda intelectual global de 1950.

Reivindicando el archivo de las mujeres

Un eje fundamental del trabajo de la Ibero es "activar" sus archivos para visibilizar el legado de mujeres que documentaron su tiempo desde perspectivas únicas. El trabajo de Mariana Yampolsky es uno de los que más destaca. Resguardado por la Fototeca, contiene 90 mil negativos con los que registró la vida cotidiana en México y la arquitectura vernácula.

Otros archivos que la Fototeca resguarda son los de Ana Victoria Jiménez, pionera en documentar las primeras marchas feministas y fotógrafa que dedicó su vida a visibilizar a las trabajadoras del hogar a través de su proyecto "Cuaderno de tareas". Su idea era crear una agenda para que las trabajadoras pudieran registrar sus labores y dignificar su tiempo; sin embargo, el proyecto nunca fue publicado.

Finalmente, la cuarta sección está dedicada al Archivo Histórico de la Ibero: “Narra el devenir de nuestra institución, que está padrísimo porque tiene fotografías, planes de estudio, revistas que funcionaron, revistas que no funcionaron, pero ahí está el testigo. Cómo eran los chicos de comunicación, pero en los 60, por ejemplo, o de química, las chavas como eran en 1949”, explica Cecilia Sandoval.

La trascendencia de estas secciones es tal que varias han recibido el reconocimiento "Memoria del Mundo" por la Unesco, certificando su valor universal y cada una ofrece un portal a historias que esperan ser contadas.

Del archivo a la galería: cuando la historia se vuelve interactiva

Para combatir la percepción de que los archivos son espacios "densos y confusos", la Ibero diseñó una estrategia para hacerlos accesibles y atractivos. Se trata de la exposición "La tierra es azul como una naranja", que se encuentra en la Galería Andrea Pozzo.

El título, extraído de un poema de Paul Éluard, fue elegido para celebrar "la libertad de la palabra". Basada en los 36 tomos de la revista Poesía y Poética, editada en la Ibero en los años 90, la muestra transforma el material de archivo en una experiencia lúdica para “quitarle el miedo a la poesía".

En lugar de una exposición documental tradicional, se invita al público a jugar: 36 artistas, escritores y estudiantes recibieron un poema y una instrucción creativa, como "baila el poema" o "ve al supermercado y compra algo con ese poema". El resultado convierte la consulta del archivo en un acto creativo y muy personal.

El mensaje es claro: el patrimonio histórico no es un tesoro bajo llave. Con estas iniciativas, la Ibero reafirma su rol como un puente activo que transforma la historia en un recurso vivo, dinámico y accesible para entender el presente e imaginar el futuro.

Cecilia Sandoval menciona que los acervos históricos son públicos y pueden ser consultados con cita previa, mientras que la exposición en la galería está abierta a todo el público: “Nosotros les daremos un código QR para que puedan acceder junto con una credencial vigente oficial con fotografía”.

Si te interesa visitar los acervos históricos de la Universidad Iberoamericana, escribe a servicios. biblioteca@ibero.mx para consultar los pasos a seguir.

HIDRO LAVADORAS E

xisten dispositivos y maquinaria que es imposible operar sin el riesgo de hacerlo en ambiente húmedo o mojado. Para ello, hay condiciones de seguridad que debemos implementar, así como también incorporar dispositivos de protección especializados para la seguridad de las personas.

GUSTAVO MANUEL ESPINOSA RÜTTER

OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mexico Section. CEO de KRO AI. www.kro.mx| gerencia@kro.mx

NOM -001-SEDE-2012, ART. 250 PUESTA A TIERRA DEL SISTEMA Y DE EQUIPOS

• Contar con hilo de puesta a tierra, aterrizando todas las canalizaciones, cajas, gabinetes, tableros, accesorios de tuberías; charolas, ductos cuadrados o cualquier otro método de canalización.

Modo de conexión del cable a tierra:

Nunca debemos retirar el polo a tierra, pues este es el que canalizará la falla a tierra y nos protegerá del choque eléctrico.

El cable debe ser continuo y conectado en cada accesorio, gabinete o caja; separado del neutro, no deben interconectarse.

Alternativas de electrodo a tierra:

Dispositivos de protección:

NOM -001-SEDE-2012, ART. 406-3

PROTECCION POR FALLA A TIERRA

• Contar con dispositivos de proteccion GFCI en áreas húmedas y mojadas como: sótanos, azoteas, áreas exteriores, jadines, alcobas, atracaderos de botes; cocinas, baños, alrededor de cisternas y cuerpos de agua y fuentes, y similares.

• Interruptores.

• Extensiones.

• Receptáculos (contactos).

GFCI Contacto

¿Cómo

funcionan los GFCIs?

• Detectan fuga (desbalance entre fase y neutro) de más de 5 mA en el circuito alimentado y abren en un tiempo muy corto, en milisegundos.

Dispositivos de prueba de los GFCIs

Diferentes probadores de GFCIs

• Las buenas prácticas y el comportamiento también juegan un papel clave en la protección de sistemas de riesgo húmedos y mojados.

Conclusiones:

Implementar:

• Hilo a tierra como protección principal en canalizaciones y equipos.

• Dispositivos en sitios de riesgo de humedad o agua.

• Comportamiento y buenas prácticas recomendadas por los fabricantes.

Instala,

mantén y prueba GFCIs en tus ambientes húmedos y mojados, pruébalos cada mes y, con

seguridad…
¡SEGURO NOS VEMOS!

UN ENFOQUE RENOVADO EN EL MANTENIMIENTO DE LOS SISTEMAS ELÉCTRICOS

Por supuesto, todos saben que NFPA 70B ya ha sido un estándar durante dos años consecutivos… ¡a menos que vivas fuera del territorio continental de Estados Unidos!

¿Por qué importa? Cuando las luces se apagan y la energía se va, ¡entonces a todos les importa! En la Asociación de Seguridad y Confiabilidad Eléctrica (SARA) somos apasionados por la seguridad de los sistemas eléctricos y su tiempo de operación.

Los centros de datos no pueden cumplir con su misión principal sin energía, y ningún otro sector industrial puede hacerlo tampoco. Cualquiera que tenga un automóvil sabe que, si no le das mantenimiento, tarde o temprano dejará de funcionar. El equipo eléctrico normalmente se encuentra fuera de la vista, en algún lugar detrás de la instalación. La gente sabe que está ahí, pero lo da por hecho. Yo mismo hice esto durante 25 años en manufactura, hasta que surgió un problema: cortes de energía, fusibles fundidos en la subestación, etc.

Plant Services es una gran revista que tiene el pulso de todo lo relacionado con mantenimiento y confiabilidad. En abril realizaron una encuesta de seguridad eléctrica 2025, revelando los principales riesgos para las instalaciones manufactureras. La seguridad siempre debe ser la principal razón para mantener adecuadamente los equipos eléctricos —o cualquier tipo de equipo—. Excelentes fuentes sobre este tema son la Electrical Safety Foundation International y, por supuesto, la Electrical Safety and Reliability Association.

Sabiendo la importancia de la energía en un centro de datos, se consultaron las normas NFPA 70B, IEEE y ANSI/NETA MTS para desarrollar un plan sólido de mantenimiento eléctrico. Recomendaría a cada gerente de planta asegurarse de que exista un Plan de Mantenimiento Eléctrico (EMP en inglés) por escrito, tal como lo exige NFPA 70B. Entre las fuentes antes mencionadas, hay una gran cantidad de requisitos y recomendaciones. Cumplir con todos probablemente sea costoso; no cumplir con ninguno llevará, tarde o temprano, al desastre. El punto medio ideal consiste en evaluar posibles fallas, analizar las reales y equilibrar el riesgo y el impacto en la instalación al completar el mantenimiento.

Recomendaría a cada gerente de planta asegurarse de que exista un Plan de Mantenimiento Eléctrico por escrito, tal como lo exige NFPA 70B.

Soy un fuerte defensor de consultar con el personal que realiza el trabajo en campo, ya sea para crear un plan de mantenimiento preventivo o para establecer estándares para cualquier tarea de mantenimiento. Ellos saben qué actividades agregan valor y cuáles no son realmente necesarias. El objetivo es realizar las tareas que prevengan fallas, revelen el estado real del equipo y lo mantengan correctamente.

El objetivo es realizar las tareas que prevengan fallas, revelen el estado real del equipo y lo mantengan correctamente.

A continuación, se muestra una lista de fallas en sistemas eléctricos que he experimentado y con las que tal vez te identifiques:

1. Arco eléctrico en transformador de media tensión debido a una mala instalación.

2. Resultados DGA (Análisis de Gases Disueltos) de un transformador de alta tensión con más de 50 mil ppm de hidrógeno.

3. Multa de 6 mil dólares en la factura mensual de electricidad por bajo factor de potencia.

4. Alta quinta armónica que genera problemas de control en la planta debido al uso de muchos variadores de frecuencia (VFD).

5. Pérdida de equipos electrónicos por descargas eléctricas o sobretensiones de la compañía eléctrica.

6. Fusible de alta tensión que se abre y resulta que sí tienes un repuesto (de hace 10 años).

¿Cómo quedan las fallas ocultas detectadas mediante diversos métodos de prueba?

1. Escaneo infrarrojo que revela una fase significativamente más alta en el suministro de media tensión.

2. Detección de un buje agrietado o un nivel de aceite bajo en la subestación de alto voltaje.

3. Resultados DGA con alto acetileno que revelan una descarga parcial.

4. Lecturas de alta resistencia en fusibles, pararrayos, aisladores, etc.

5. Mediciones de potencial en el sistema de puesta a tierra que revelan resistencia alta o infinita.

Realizar un FMEA (Análisis de Modo y Efecto de Fallos) en tus equipos eléctricos de alto riesgo —donde una pérdida podría provocar una interrupción— es altamente recomendable. Esto incluye transformadores, tableros, cables, interruptores, seccionadores… principalmente de media o alta tensión. No olvides otros dispositivos que están fuera de la vista y de la mente, como baterías: por ejemplo, baterías de subestación, paneles de alarma contra incendios, sistemas de seguridad, celdas de media tensión, luces de emergencia y de salida.

Otros aspectos de un EMP sólido son las estrategias de fin de vida útil, la planificación de obsolescencia y la ciberseguridad para los dispositivos electrónicos. Desarrollar un plan de reenergización después de un corte de suministro eléctrico ayudará a consolidar algunos de los planes necesarios.

El equipo eléctrico debe considerarse altamente crítico y recibir el nivel de atención correspondiente, quizá incluso más que el equipo de producción. ¡Mantengamos las luces encendidas!

Lee McClish es actualmente director de Mantenimiento y Confiabilidad en NTT GDC, una empresa global de telecomunicaciones y centros de datos. Sus cargos anteriores fueron en BASF, Graphic Packaging y Packaging Corporation of America, desempeñándose como Ingeniero de Confiabilidad, Ingeniero de Mantenimiento, Gerente de Confiabilidad Centrada (RCM) y Gerente de Producción. También sirvió en la Marina de los Estados Unidos como Oficial de Submarinos. Posee una Licenciatura en Ingeniería Mecánica por la Universidad de Ohio Northern y una Maestría en Administración de Empresas (MBA) por la Universidad de Ashland.

Cuenta con las siguientes certificaciones: Profesional Certificado en Mantenimiento y Confiabilidad (CMRP), patrocinado por la Society of Maintenance and Reliability Professionals. Líder Certificado en Confiabilidad (CRL), patrocinado por Reliability Web y acreditado por los Asset Management Professionals. Gerente Certificado de Mantenimiento de Planta (CPMM), patrocinado por la Association for Facilities Engineering. También es autor del libro “Maintenance Leadership 101”, publicado por Reliability Web y disponible en Amazon.

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Y EL CÓDIGO DE RED

De los laboratorios al tablero de control: cómo los agentes de IA ya operan en la red eléctrica y por qué su gobernanza es urgente

¿Qué es la Eficiencia Energética?

Por principio de cuenta, quiero que sepas de qué se trata la eficiencia energética: esta consiste en usar menos energía para realizar la misma actividad o servicio, sin perder calidad ni productividad.

En pocas palabras, es hacer más con lo mismo y, no se trata de pensar o decir que eso no se puede, ya que si hay alguien que ya lo logró, pues es más que posible.

Ingeniero industrial experto en Eficiencia Energética

GERARDO TENAHUA TENAHUA

En los entornos industriales o comerciales, esto se traduce en tres puntos importantes:

Reducir el consumo de electricidad sin afectar la operación-

Te comparto unas acciones que se pueden hacer:

1.

La optimización de todos los Motores Eléctricos

• Usar variadores de frecuencia (VFD): ajustan la velocidad del motor a la necesidad real.

• Reemplazar motores antiguos por motores de alta eficiencia (IE3 o IE4).

• Mantenimiento preventivo: motores mal lubricados o desalineados consumen más.

Por ejemplo, una bomba funcionando al 100% cuando solo se necesita al 60% está desperdiciando energía. Un VFD puede reducir el consumo hasta un 30-50 por ciento.

2. Instalar Iluminación Inteligente

• Sustituir focos tradicionales por LEDs de alta eficiencia.

• Instalar sensores de presencia y luz natural para controlar encendido/apagado.

• Zonificar áreas de iluminación según sea el uso.

Por ejemplo, en naves industriales, cambiar a LED puede ahorrar entre 50% y 70% en iluminación.

3. Instalar Sistemas de Climatización

y Refrigeración

• Mantenimiento periódico de aires acondicionados y enfriadores.

• Usar equipos con tecnología inverter.

• Aislamiento térmico adecuado en techos, ventanas y ductos.

• Automatizar el encendido/apagado con sensores o temporizadores.

Por ejemplo, en oficinas o centros comerciales, ajustar la temperatura solo 1–2 °C puede representar ahorros del 5–10 por ciento.

4. Realizar la Corrección del Factor de Potencia

• Instalar bancos de capacitores automáticos para evitar reactivos innecesarios.

• Mejorar la eficiencia del sistema eléctrico para reducir las penalizaciones en la factura.

Por ejemplo, una planta con factor de potencia 0.85 puede pagar hasta un 20% más en su recibo.

5. Tener una Medición y Monitoreo en Tiempo Real

• Instalar medidores inteligentes o sistemas SCADA/EMS para detectar picos de consumo y corregir ineficiencias.

• Comparar consumo por área, turno o proceso. Por ejemplo, detectar un equipo que queda encendido fuera de turno permite apagarlo y ahorrar cientos de kWh al mes.

6. Colocar Automatización y Control

• Programar horarios de operación para maquinaria, iluminación o HVAC.

• Instalar controladores programables que eviten errores humanos.

Por ejemplo, un sistema de control puede apagar equipos no críticos en horas pico para reducir demanda.

7. Realizar la Capacitación al personal

• Concientizar sobre buenas prácticas de uso de energía.

• Involucrar a los operadores para reportar fugas, fallas o equipos mal operados.

Por ejemplo, un operador que sabe que una máquina debe apagarse entre procesos puede ahorrar miles de pesos al año.

Optimizar procesos, maquinaria, iluminación, climatización, etc.

El objetivo es reducir el consumo energético en los procesos productivos o administrativos, sin disminuir la calidad ni la capacidad.

Algunas acciones que te comparto:

• El mapeo de procesos: identifica cuellos de botella o etapas ineficientes.

• La automatización: uso de controladores lógicos programables (PLC), sensores y temporizadores.

• Producción bajo demanda: evita funcionamiento innecesario fuera de turnos.

• Mantenimiento preventivo: procesos mal calibrados consumen más.

Por ejemplo, una línea de producción que automatiza el arranque y paro en función de sensores puede reducir el consumo energético en un 15 por ciento.

La optimización de maquinaria

El objetivo primordial es asegurar que los equipos consuman solo la energía necesaria para cumplir su función.

Algunas acciones:

• Instalar variadores de frecuencia (VFDs) en motores y bombas.

• Sustitución de equipos obsoletos por versiones de alta eficiencia.

• Lubricación, alineación y limpieza periódica.

• Revisión de sobredimensionamiento: usar maquinaria adaptada al nivel de carga real. Por ejemplo, cambiar un motor IE1 por uno IE3 reduce el consumo entre un 5% y un 10%, sin cambiar la producción.

Optimización de Iluminación

El objetivo es usar solo la luz necesaria donde y cuando se necesite, sin afectar la visibilidad ni la seguridad.

Algunas acciones:

• Sustituir luminarias por LED de alta eficiencia.

• Instalar sensores de movimiento o luz natural.

• Zonificar la iluminación por áreas y actividades.

• Implementar programas de encendido/apagados automáticos.

Por ejemplo, en un almacén grande, cambiar a LED y controlar zonas por sensores puede reducir el consumo en iluminación hasta en un 60 por ciento.

Optimización de Climatización (HVAC)

El objetivo es mantener confort térmico y condiciones ambientales adecuadas con el mínimo consumo energético.

Algunas acciones:

• Uso de equipos con tecnología inverter.

• Control automático de temperatura por horario y ocupación.

• Mantenimiento regular (filtros limpios, revisión de fugas).

• Aislamiento térmico en ductos, techos y ventanas. Por ejemplo, subir el termostato de 22 °C a 24 °C en oficinas puede representar un ahorro del 6-10% sin afectar el confort.

La Gestión y Monitoreo Inteligente

El objetivo es tener visibilidad y control del consumo en tiempo real para tomar decisiones informadas.

Algunas acciones:

• Instalar medidores de energía por zona o equipo.

• Usar software de gestión energética (EMS).

• Establecer indicadores clave de eficiencia energética (KPI).

• Hacer auditorías energéticas periódicas.

Por ejemplo, detectar una bomba que consume más de lo esperado puede llevar a su reparación o reemplazo, reduciendo pérdidas ocultas.

Disminuir costos operativos y emisiones de CO₂.

Reducir costos y emisiones no es una coincidencia, es una consecuencia de todo lo anterior; por lo tanto, se debe trabajar en cada proceso, buscando la mejora continua, empezando por conocer y auditar cada proceso y analizar las pérdidas que se estén dando y eliminarlas.

¿Qué es el Código de Red?

El Código de Red (especialmente en México y países con reguladores similares) es una normativa técnica obligatoria para usuarios del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Fue emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) en México.

El

Código de Red establece:

Criterios técnicos mínimos para:

Calidad (voltaje, frecuencia, armónicos)

Confiabilidad (resiliencia del sistema)

Seguridad (para el operador de red y para las instalaciones del usuario)

¿A quién aplica?

A todos los usuarios conectados en media y alta tensión, especialmente:

Parques industriales

Centros comerciales grandes

Fábricas

Hospitales

Data centers

Edificios con subestaciones

Relación entre Eficiencia Energética y Código de Red

Sin duda alguna ambos mejoran el desempeño eléctrico

La eficiencia energética reduce la demanda y mejora el factor de carga.

Cumplir con el Código de Red implica controlar el factor de potencia, distorsión armónica y fluctuaciones de voltaje, lo cual evita penalizaciones y mejora la eficiencia.

El impacto económico que se produce:

Equipos eficientes reducen el consumo (kWh), y al mismo tiempo, ayudan a cumplir los parámetros del Código de Red (factor de potencia, etc.).

Invertir en eficiencia energética puede ayudarte a evitar sanciones por incumplimiento del Código de Red.

Conclusión

El Código de Red no es solo una obligación regulatoria, sino una oportunidad para que las empresas mejoren su eficiencia energética, reduzcan sus costos operativos y aumenten su competitividad. ¿Qué te parece?, ya ves que no todo es malo.

Cumplir con el Código de Red va de la mano con implementar medidas de eficiencia energética. Ambas estrategias se potencian entre sí.

Recuerda que, siempre se requiere un gran esfuerzo de todos a fin de lograr la meta, pero vale la pena.

"El último 10% que se necesita para lanzar algo requiere tanta energía como el primer 90 por ciento". - Rob Kalin

DÍA AMENEER 2025:

RETOS Y OPORTUNIDADES EN MÉXICO PARA ALCANZAR LA EFICIENCIA

ENERGÉTICA

Por: Aranza Bustamante y Juan Carlos Chávez

Fotos: Cortesía de Ameneer

El pasado 21 de octubre, el salón Foresta de la Ciudad de México recibió al Cuarto Foro de la Eficiencia Energética, un evento organizado anualmente por la Agencia Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (Ameneer), donde se discuten los últimos avances y las tendencias del sector.

El también denominado Día Ameneer ofreció una conferencia magistral impartida por Mike Umiker, director de Energy Efficiency Movement, una ponencia protagonizada por Ricardo Velázquez Lechuga, presidente de la Ameneer y cuatro paneles con académicos, representantes gubernamentales y líderes clave en la industria, quienes hablaron sobre los retos y las oportunidades a las que se enfrentan para alcanzar la eficiencia energética y la sostenibilidad en México. Entre los temas que se abordaron en esta cuarta edición se encuentran: la eficiencia energética como un impulsor de negocios y competitividad, el agua como aliada estratégica de la eficiencia energética, la expansión de los data centers en México y el financiamiento verde y ESG.

Eficiencia energética: del compromiso climático al impulso económico

“Si no hubiera habido acciones de eficiencia energética en el pasado, nosotros consumiríamos 17% más de energía”, dijo Israel Jáuregui, director general de Comisión Nacional para el Uso Eficiente de Energía (Conuee), previo al comienzo del evento, que finalmente fue inaugurado a las 9:26 de la mañana. Enseguida, el Día Ameneer tuvo como protagonista a Mike Umiker con su keynote session, en la que destacó una idea clave que definió el rumbo del evento: ‘la eficiencia se ha convertido en un impulsor crucial del negocio que garantiza competitividad y seguridad energética’.

Electricidad | Eficiencia Energética

Enfatizó que, en México, donde un tercio de la energía es consumida por las industrias, la eficiencia es el "fruto más fácil de alcanzar" para lograr el cero neto para 2050. Esta meta se alinea con el compromiso de México en la COP28 de 2023 de duplicar el progreso en eficiencia energética para 2030.

A pesar del potencial, Umiker advirtió que la inversión se enfrenta a varios obstáculos, el primero es la falta de financiamiento. A esto se suma un desafío local: la expectativa de un retorno de inversión de uno a dos años ―lo cual contrasta con la norma global de tres a cinco años― y la necesidad de actualizar la infraestructura obsoleta. Para superar estas barreras, señaló que es fundamental la colaboración público-privada y subrayó que las políticas públicas deben ser ágiles y estables para incentivar las inversiones a largo plazo del sector privado, el cual debe aportar aproximadamente el 80% de las inversiones para alcanzar el cero neto.

Además, Umiker aseguró que la eficiencia energética pasó de ser un impulsor de la descarbonización a un potente impulsor de negocios que garantiza la seguridad y disponibilidad de la energía: “La narrativa ha cambiado un poco, de ser un impulsor puro de la descarbonización a convertirse en un impulsor de negocios”.

Contenido de valor sobre EE

Durante el primer panel titulado “Eficiencia energética y descarbonización" se identificaron sectores de gran potencial, como la industria, que consume cerca de un tercio de la energía del país, y la construcción, responsable del 42% de las emisiones globales. Se habló de la urgencia de aplicar estrategias de descarbonización, especialmente en el contexto latinoamericano, donde más del 80% de la población reside en polos urbanos.

El espacio fue moderado por Inder Hernán Rivera Urieta, experto en energía renovable y estrategia de descarbonización, y en él participaron Jorge Alfredo López Arteaga, cofundador y director de área de NRGY Solutions; la arquitecta África Rubio, sustainability services director Cushman & Wakefield, y César Adrián Arreola Croda, especialista en energía de World Bank.

Los expertos abordaron la necesidad de involucrar a toda la cadena de valor, incluyendo a las pequeñas y medianas empresas —las cuales a menudo carecen de recursos y acceso a financiamiento— a través de la exigencia de los grandes clientes y mediante el uso de normativas e incentivos fiscales y financieros.

Tras el primer panel, Ricardo Velázquez, presidente de la Ameneer y también director de Servicios Energéticos de ACCIONA Energía, presentó la ponencia titulada “Definiendo el nuevo status quo: cómo los grandes industriales aceleran su transición energética” en la que destacó la urgencia crítica de la transición, pues solo quedan cuatro años para alcanzar los objetivos de sostenibilidad fijados para 2030.

Velázquez dijo que la mayor barrera para la ejecución de proyectos es la visión de rentabilidad a corto plazo, ya que muchas empresas prefieren no invertir si la ganancia no se produce en menos de tres años. Frente a este panorama, insistió en la necesidad de acciones simultáneas: “Yo creo que en eficiencia energética tienen que ser esfuerzos paralelos en un mundo que crece aceleradamente". Agua y eficiencia energética.

El segundo panel denominado "Eficiencia energética y agua: un binomio estratégico", subrayó la necesidad urgente de abordar la energía y el agua como un sistema integrado. La conversación reunió a Fairuz Loutfi del Instituto de Recursos Mundiales (WRI México), Patricia Hernández Martínez de la Asociación Nacional de Entidades de Agua y Saneamiento (ANEAS) y al ingeniero Jorge Atala Palacios, director de NAMA PyME, GIZ México.

Las participantes recordaron una de las crisis más fuertes a las que se enfrentaron los organismos operadores de agua en México. En 2018 la tarifa 06 (para usos públicos) fue reclasificada como tarifa industrial, lo que resultó en un incremento de más del 60% en los costos energéticos. El gasto nacional promedio por el mismo consumo de energía se disparó de 9 mil millones a más de 15 mil 500 millones de pesos.

Las expertas coincidieron en que la colaboración interinstitucional —que abarque al usuario, la academia, el sector financiero y la cooperación internacional— es indispensable para generar y escalar soluciones innovadoras que permitan superar la barrera del financiamiento y revertir esta crisis.

“En la medida en la que realmente logremos implementar este tipo de medidas innovadoras y con que haya una institución, un organismo que decida tomar el riesgo, a lo mejor controlado, con el apoyo de la iniciativa pública o de la cooperación internacional, podemos generar un primer caso de éxito y con toda seguridad se va a poder replicar”, finalizó Jorge Atala.

Electricidad | Eficiencia Energética

La expansión de los data centers

La expansión de los data centers desató un intenso debate sobre el consumo energético y la sustentabilidad durante el tercer panel. Liderado por María Valencia, directora comercial de Energy Exolar, contó con la participación de expertos como Rogelio Buenía, director de infraestructura para centros de datos de IGSA; Eduardo López Bejarano, general manager México de Wesco Anixter, y Pedro Bejarano, director general de Energy Cloud México.

Los panelistas iniciaron destacando que las inversiones en infraestructura digital estarán alcanzando una magnitud de 14 mil a 15 mil millones de dólares en los próximos cinco años, una cifra que antes solo se veía en proyectos de alta envergadura como el petróleo y gas.

Señalaron que Querétaro es el foco principal del crecimiento, aunque enfrenta serios desafíos de suministro de energía y agua. Dada la naturaleza intensiva en consumo de energía de esta industria, lo que más buscan los clientes es la continuidad operativa, lo cual obliga a modernizar más del 60% de los equipos industriales en México y diversificar soluciones.

Ante la insuficiencia de capacidad energética, los participantes señalaron que la solución más viable a corto plazo es la integración de la Inteligencia Artificial (IA) y el modelado predictivo, ya que permitiría a los centros de datos controlar picos de uso y predecir consumos críticos.

Financiamiento verde en México

El cuarto panel titulado “Financiamiento verde y ESG” (Ambientales, Sociales y de Gobernanza, por sus siglas en inglés) tuvo como protagonistas a María José Berrueta, gente de sostenibilidad de BBVA; Estefanía Michel Cid, directora de finanzas de Santander; Valeria Cantú, presidenta de finanzas sostenibles en HSBC y Ricardo Velázquez, presidente de la Ameneer.

Los panelistas hablaron de la evolución, los desafíos y el rol del sector financiero en el desarrollo de proyectos sostenibles, concluyendo que existe una notable falta de madurez y alineación en la adopción de la sostenibilidad entre las empresas mexicanas.

“Tenemos a las empresas que llevan años haciendo emisiones, por ejemplo, de instrumentos financieros con esta parte de sostenibilidad. Ellos nos enseñan a nosotros en temas de sostenibilidad y tenemos otros que no saben ni qué es la palabra sostenibilidad”, detalló María José Berrueta.

Las expertas de BBVA, Santander y HSBC coincidieron en que a pesar de todo, el sector financiero ha impulsado activamente el financiamiento sostenible, y mencionaron la Taxonomía Sostenible de México como un piso parejo que determina qué proyectos son elegibles para ser considerados verdes.

“No se puede pasar de un día a otro de energía a energía renovable. Hay un ámbito intermedio que nos ayuda a ir descarbonizando, a ir reduciendo emisiones e ir adoptando modelos de negocio más sostenible”, dijo Estefanía Michel Cid.

La palabra llevada a la acción

Tras una larga jornada de conversaciones con intercambio transversal de ideas, el espacio fue aprovechado para firmar convenios, como el de la Association of Energy Engineers Capítulo Nuevo León ―que busca promover la eficiencia energética y la capacitación profesional en el estado― y para presentar acuerdos, como el Acuerdo Nacional de Eficiencia Energética ―iniciativa promovida por la Conuee para fomentar una cultura de sustentabilidad energética en el sector empresarial y otros actores de la sociedad―.

Como en otras ediciones, el Foro de la Eficiencia Energética concluyó con la entrega de premios a tres empresas líderes que con sus proyectos contribuyen de manera significativa a la descarbonización: Schaeffler Transmisión (ganadora en la categoría de Mediana Empresa), Batu Energy (ganadora en la categoría de Servicios y Comercio) y General Motors de México (ganadora en la categoría de Gran Industria).

VOCES DE LA INDUSTRIA

En el marco del Día Ameneer, con el objetivo de destacar y promover la eficiencia energética como pilar fundamental del sector energético, se realizaron diversas entrevistas con destacados actores clave de la industria. Estas conversaciones permitieron profundizar en los retos, oportunidades y avances en materia de consumo responsable, tecnologías emergentes, normatividad y formación especializada.

La visión conjunta de líderes de clústeres, organismos técnicos, asociaciones y empresas del sector refleja la importancia de la colaboración entre gobierno, academia e iniciativa privada para acelerar la transición energética y consolidar prácticas eficientes que contribuyan a la sostenibilidad ambiental y económica de México.

SENSIBILIZACIÓN PERSONAL Y CAMBIO CULTURAL

Israel Jáuregui, director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), enfatizó que la eficiencia energética trasciende la compra de tecnología; es, fundamentalmente, un asunto de sensibilización. Subrayó que la responsabilidad del ahorro y el consumo recae en las personas que utilizan esos sistemas:

“Creo que la eficiencia energética, más que comprar un aparato o un sistema, implica que las personas que los utilizan estén sensibilizadas de que cualquier consumo adicional o ahorro de energía depende de ellas. Es importante que el ahorro no solo sea en las industrias, sino también en sus trabajos, en sus casas, en sus escuelas, y en todo el comportamiento del ser humano: en su transporte, en su hogar… es en todos lados. Por eso es importante que las personas estén sensibilizadas”.

Jáuregui señaló que la transición energética y la sustentabilidad exigen un cambio de hábitos generalizado para preservar los recursos de las futuras generaciones. Respecto a los obstáculos, identificó la falta de información y la necesidad de un mercado de productos y servicios más amplio que genere confianza y evite la venta de “productos milagro”. Argumentó que muchos invierten primero en renovables porque es más visible, pero la eficiencia debe ser siempre el primer paso:

“Siempre es bien importante primero tener la claridad de qué estás consumiendo, quién lo está consumiendo, a qué hora lo está consumiendo y para qué. Una vez que tengas esa información, entonces sí tratar de ahorrar energía. Si vas a contratar energía renovable o instalar un sistema de autoabasto, que sea de acuerdo con tu consumo real. Básicamente sería eso”.

Una de las principales acciones de la Conuee es el programa de normalización, contando actualmente con 34 Normas Oficiales Mexicanas (NOM) para equipos y sistemas. Explicó que, en un hogar, el 80% del consumo de energía pasa por un equipo normalizado. La administración actual impulsa 14 nuevas NOM para incluir televisiones, hornos de microondas, hornos eléctricos, regaderas eléctricas, motocicletas, autos y camiones:

“Pensamos que, con estas nuevas normas durante este sexenio, prácticamente el 95% del consumo

de energía de un hogar será a través de un equipo o sistema con norma oficial mexicana. Eso es algo que muchas veces las personas ni se dan cuenta. Cuando se descompone su refrigerador y compran uno nuevo, seguramente será mucho más eficiente que antes. Esa es una de las cosas que estamos haciendo”.

Además de la normalización, la Conuee difunde información —como una guía con más de 100 consejos de ahorro—, imparte cursos de sistemas de gestión de energía y, gracias a la nueva Ley de Planeación y Transición Energética, sus opiniones son ahora vinculatorias para la administración pública federal, Pemex y CFE. También destacó los acuerdos voluntarios con empresas, que cubren desde Pymes hasta grandes corporativos. Jáuregui enfatizó que la eficiencia se está convirtiendo en una obligación, impulsada por los informes ASG:

“Hoy no nada más tienes que decir que eres eficiente, sino demostrarlo. Y eso hará que pronto el ahorro de energía sea una obligación, porque es lo más barato para disminuir tu consumo y, por ende, tus emisiones. ... La eficiencia energética debe situarse como el primer combustible de México y del mundo”.

TECNOLOGÍAS EMERGENTES

Y MICROGENERACIÓN

María Valencia, Chief Commercial Officer de Energex Solar, situó la conversación en la problemática global del cambio climático, el aumento de la temperatura y los fenómenos extremos que impactan tanto a la industria como a la vida diaria. Recalcó la máxima de que “lo que no mides, no lo puedes mejorar” para impulsar la eficiencia energética.

Identificó un cúmulo de obstáculos para la implementación de medidas de eficiencia energética. Primero, los culturales, donde quienes toman las decisiones muestran miedo o desconocimiento a pesar de la accesibilidad de las herramientas. Segundo, los tecnológicos, citando el hidrógeno verde (que aún no es competitivo) y tecnologías como el liquid cooling para centros de datos, cuyo desarrollo no avanza al ritmo de la necesidad. Finalmente, el obstáculo de capital y financiamiento, aunque reconoció que este último se está convirtiendo también en una oportunidad, dado que los bancos buscan invertir en proyectos sostenibles.

Al discutir el rol de las nuevas tecnologías, Valencia destacó el impacto de la Inteligencia Artificial (IA) para medir, prevenir y gestionar el consumo energético. Proyectó un futuro de microgeneración en el que los consumidores se conviertan también en generadores, aliviando la saturación de la red eléctrica nacional:

“Yo creo que el futuro de la energía, para cualquier consumidor —tanto pequeño como de gran escala—, es que podrá generar su propia energía, o sea, que se vuelva un generador además de consumidor, donde exista esta microgeneración: paneles solares, almacenamiento y, evidentemente, un sistema de inteligencia artificial que esté midiendo en tiempo real cómo está consumiendo y que pueda prever hacia los siguientes meses y años cómo comportarse e implementar estas tecnologías”.

Sobre el panorama de México, Valencia señaló que ya existe normativa y regulación que exige estándares de eficiencia, aunque la implementación aún debe acelerarse. Vislumbra una tendencia en la que las empresas adoptarán estas medidas no solo por obligación, sino porque les generan ahorros y competitividad:

“Yo al menos lo que les digo siempre es: no se esperen a que llegue alguien y los obligue, sino que también lo vean como una oportunidad, porque al final del día esto se traduce en costos y en números que van a poder reducir y reinvertir en mejorar su negocio. Entonces, es una manera de hacernos competitivos y yo creo que a México no le queda de otra: vamos para allá”.

Finalmente, resaltó que la eficiencia energética es el paso fundamental para la transición, incluso antes que la introducción de las energías renovables:

“Definitivamente no hay mejor kilowatt consumido que el que no se consumió, y de ahí el que sea renovable, diría yo. Entonces, a veces cuando hablamos de transición energética no hay una receta mágica de pasos a seguir, pero definitivamente la eficiencia debería ser el primero, porque justo así es como identificas dónde están tus bemoles de consumo y dónde sí necesitas energía”.

SOBERANÍA ENERGÉTICA Y

CONSUMO CONSCIENTE

Eleazar Rivera Mata, director general del Clúster Energético de Nuevo León, inició la conversación destacando la importancia de que todos los actores —empresas, gobiernos y ciudadanos— sean conscientes de sus consumos energéticos, hídricos y eléctricos. Subrayó que la colaboración de la triple hélice (gobierno, academia e iniciativa privada) es fundamental, especialmente considerando que la entrevista coincidió con el Día Internacional del Ahorro de Energía.

El director explicó la función esencial de los clústeres en Nuevo León, adscritos a la Secretaría de Economía, donde actúan como facilitadores. En el contexto energético, el clúster sirve como un bastión para dar seguimiento a proyectos públicoprivados, asegurando la continuidad ante cambios administrativos en los sectores público o privado. También resaltó el papel de la academia en la formación del capital humano, clave para atender las necesidades de las cadenas de valor de la industria.

Integrando estos elementos, Rivera definió dónde reside la verdadera soberanía energética: “El único concepto donde sí somos soberanos, ya sea como ciudadanos o como iniciativa privada, es en cómo estamos consumiendo la energía. Tan importante es cómo la generamos como cómo la consumimos. Y en México, el consumo es la soberanía donde nosotros podemos ejercer prácticas o mejores prácticas.

Es por eso por lo que el ahorro de energía y la eficiencia energética no solamente funcionan como una herramienta financiera para proyectos, sino también como un bastión de integridad para poder obtener objetivos ambientales. Y, hablando de los de pie de piso, también es una herramienta que nos permite tener una mejor calidad de vida al mejor precio”.

Al abordar los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para implementar medidas de eficiencia energética, Rivera Mata optó por verlos como oportunidades. Mencionó que la tecnología ya es asequible, citando la popularización de tecnologías como los variadores de frecuencia (inverter) en electrodomésticos y la automatización del hogar (domótica), que eran costosísimas hace diez años. Sin embargo, el desafío actual se centra en la capacidad humana:

“Creo que a veces es falta de capacidad, como decía Jorge ahorita en una de las conferencias, capacidad técnica. Necesitamos cada vez mayor formación especializada y en muy corto tiempo. Entonces, las microcredenciales van a jugar un papel muy importante para la reconversión laboral, que es el nombre del juego al final del día en el tema de eficiencia energética. Y en el tema de las industrias, otra ventaja —yo no veo un problema, sino una oportunidad— es el tema del financiamiento o la servitización”.

Añadió que la banca tiene apetito por apoyar a las PYMES para integrarse a las cadenas de valor, permitiéndoles ser eficientes y cumplir con requisitos de huella de carbono, esenciales para participar en el fenómeno de la relocalización (nearshoring). Sobre la colaboración, especialmente con organismos nacionales como Amener y Conuee, destacó que su carácter nacional exige la interacción entre estados. Nuevo León, con su fuerte ecosistema industrial, puede aportar su experiencia, pero también debe aprender de otras economías.

Finalmente, Eleazar Rivera destacó dos iniciativas clave del clúster: el acuerdo Climate Partnerships, un modelo danés pionero implementado en Nuevo León, elegido por su carácter industrial, ya que más del 70% de su energía se consume en este sector. Este programa busca la descarbonización para 2030. La segunda iniciativa es una estrategia de desarrollo de capital humano, realizada con el BID, que reveló una necesidad crucial:

“Lo que arrojó este estudio, para finalizar, es que precisamente lo más importante para nosotros en Nuevo León es la eficiencia energética. Es el ingeniero que conoce los fierros, que conoce ese último electrón de consumo, y es ahí donde yo veo una gran oportunidad, no solamente para el estado, sino para el país”.

URGENCIA Y COMPROMISOS

GLOBALES EN EFICIENCIA

Fairuz Loutfi, gerente de Economía Circular y Eficiencia Energética del World Resources Institute (WRI) México, centró su intervención en la urgencia de la conciencia energética, ligada directamente al crecimiento de la demanda desde la Revolución Industrial y la consecuente sobreexplotación de recursos y dependencia de combustibles fósiles. Mencionó que la generación de energía requiere grandes cantidades de agua, incluso recurriendo a procesos de desalinización que, a su vez, consumen mucha energía.

Para el WRI, la eficiencia energética es clave porque permite realizar operaciones y actividades con menor consumo sin sacrificar bienestar o confort. Una de las principales acciones de la organización es la implementación del Acelerador de Eficiencia en Edificaciones (BEA), que surgió a partir de la meta global de la ONU de duplicar la tasa mundial de mejora de la eficiencia energética. La Ciudad de México fue la primera ciudad en sumarse a este acelerador a nivel global. Loutfi explicó los tres compromisos centrales del BEA:

“Al 2020 cerramos con 60 ciudades, estados y municipios de todo el mundo que se comprometieron, firmaron un acuerdo de colaboración para sumarse e implementar tres compromisos: uno es política pública, y ahí entra esta parte de los reglamentos de construcción; otro es proyecto piloto, donde apoyamos tanto en el retrofitting o reacondicionamiento de edificaciones con tecnologías más eficientes. De ahí surge un reto de edificios eficientes, donde se busca lograr al menos 10% de ahorro en el consumo de energía de las edificaciones participantes a través de medidas operativas y tecnológicas de eficiencia energética. Y el tercer compromiso es el monitoreo y el intercambio de experiencias”.

También destacó que el WRI colaboró con la Conuee en la creación de una guía para la adopción y adaptación del Código de Conservación de la Energía (IEC) a nivel local, citando como caso de éxito al municipio de Mérida en 2018, por la inclusión de la eficiencia energética en su normativa de construcción.

Respecto a los obstáculos, mencionó el desconocimiento, la percepción inicial de que las

medidas son caras (a pesar de la existencia de acciones de nulo o bajo costo) y la falta de medición. Además, señaló la dificultad de comunicar los beneficios dentro de las propias empresas:

“También algo que vemos es que no se comparten estos buenos resultados o buenas prácticas, incluso al interior de las mismas empresas. A veces hemos detectado que, si no se impulsa desde ciertas áreas o si todos no tienen el mismo entendimiento del beneficio de estas medidas, solo es la parte técnica o el área de mantenimiento la que se preocupa por realizar algunas mejoras. Pero el poder transmitirlo a las áreas que toman las decisiones financieras o administrativas ha sido clave”.

El WRI, como organización técnica global, busca crear sinergias y alianzas con otros organismos internacionales y nacionales, asegurando que los esfuerzos no se dupliquen. Sobre la posición de México en la materia, Loutfi aseguró que el país “sí vamos bien y podemos ser referente en distintos temas”. Si bien hay avances que tomar como ejemplo de otros países, México ya cuenta con normativa (como la etiqueta de eficiencia energética) y tecnología disponible. El reto principal es la implementación y actualización de dicha normativa.

“Yo lo que veo es que sí existen esas herramientas, ya están en México y tenemos el potencial. Solo es cuestión de que no se pierda ese impulso y que también aprendamos de otras experiencias internacionales, pero adaptando las necesidades que tenemos como país. ... Ahorita estamos viendo incluso desde el gobierno que ya se está desarrollando hasta el Plan Nacional de Eficiencia Energética, lo cual también nos da mucho gusto escuchar”.

Finalmente, resaltó la importancia de la economía circular, viendo los residuos como insumos para otros procesos, lo que ayuda a ser más eficientes en el uso de energía, agua y materiales.

PROFESIONALIZACIÓN Y ESPECIALIZACIÓN

Jorge Alfredo López Arteaga, cofundador de NRGY Solutions y presidente del Capítulo Nuevo León de la Association of Energy Engineers (AEE), resaltó que la eficiencia energética ya no es una opción, sino una necesidad. Para los grandes consumidores industriales, la eficiencia ofrece un doble beneficio crucial:

“Las prácticas de uso eficiente de energía tienen precisamente dos beneficios principales. Uno es reducir costos en la operación —eso toda empresa lo quiere hacer—. Y el segundo es que, si uno consume menos energía que proviene de combustibles fósiles, va a haber un beneficio ambiental en la reducción de gases de efecto invernadero. Entonces es un ganar-ganar: ganas porque reduces costos y ganas porque impactas menos en el medio ambiente”.

El principal obstáculo identificado por López es que las empresas están enfocadas en su core business (producir) y no en ser eficientes. Aunque existen prácticas de sentido común, hay muchas oportunidades técnicamente complejas que requieren de especialistas externos:

“Hay muy buenas prácticas de eficiencia energética que son muy de sentido común, ¿verdad? ... Pero hay cuestiones que son técnicamente más retadoras y que, evidentemente, alguien que se dedica a producir algo ni tiene interés ni tiempo para andar investigando qué otras cosas pueden hacer. [...] Una es la falta de información sobre lo que se puede hacer ya a nivel de piso, que excede lo que es sentido común. [...] Se necesita tener un ojo más crítico, y las personas evidentemente no lo tienen ni deben tenerlo, pero para eso entran las empresas de servicios@.NRGY Solutions contribuye realizando auditorías energéticas basadas en estándares como ASHRAE 211 e ISO 50002. Como presidente del Capítulo AEE Nuevo León, López explicó que esta asociación, nacida en Estados Unidos a finales de los años setenta tras una crisis energética, se enfoca en la formación de competencias técnicas:

“Lo que nosotros ofrecemos es precisamente traer estos seminarios de capacitación y certificaciones a los individuos que quieran formarse técnicamente en cuestiones de administración de energía, uso eficiente de energía, auditorías energéticas, medición y verificación, y adquisición de energía”.

La AEE ofrece certificaciones de reconocimiento internacional, como la de Certified Energy Manager (CEM), que incluso se exige en procesos de licitación. Respecto a la colaboración con Ameneer, López la describió como una relación natural, ya que la Asociación agrupa a empresas especialistas y el capítulo AEE ofrece capacitación, incluyendo precios preferenciales para los socios. Señaló que, en estos temas, las buenas prácticas deben compartirse, ya que todos están “en el mismo marco”.

En cuanto al futuro de la eficiencia energética en México, se mostró optimista, pues considera que los grandes consumidores estarán obligados por el gobierno a implementar sistemas de gestión de energía:

“Creo que ese futuro es brillante y considero que hay muchas oportunidades. Hay una mina de oro en la cuestión de que muchos usuarios tienen muy buenas salidas de oportunidad que son muy atractivas de corregir económicamente, pero lo que falta es personal con las competencias necesarias para ejecutarlas”.

EFICIENCIA ENERGÉTICA:

EJE CENTRAL DE LA COMPETITIVIDAD Y EL NET ZERO

El Movimiento de Eficiencia

Energética (Energy Efficiency Movement) no nació simplemente como otra iniciativa corporativa. Fundado por ABB en 2021 y con la integración más tarde por Alfa Laval como su primer ‘mover’ ese mismo año (cofundador), surgió, de acuerdo por el director general de la iniciativa, Mike Umiker, de una profunda frustración. La tecnología necesaria para impulsar el consumo energético de manera sostenible ya existía, pero su adopción no estaba ocurriendo con la celeridad requerida.

En el marco del IV Foro de la Eficiencia

Energética y la Sostenibilidad, organizado por la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética y celebrado el 21 de octubre (Día Ameneer), Energía Hoy conversó con Mike Umiker, quien señala que, para alcanzar el objetivo crítico de cero emisiones netas (Net Zero) hacia 2050, la eficiencia energética debe ser primordial en todo sentido.

"La razón por la que el Movimiento de Eficiencia Energética fue construido y comenzó en 2021, fue un poco por la frustración de que, si bien la tecnología para ser más eficientes con el consumo energético ya existía, su adopción no estaba ocurriendo tan rápido como debería. La eficiencia energética es el 'fruto más fácil de alcanzar' (lowest hanging fruit) para impulsar el objetivo de cero emisiones netas (Net Zero) rumbo al 2050. De hecho, es el mayor impulsor; más de un tercio del esfuerzo total para alcanzar el objetivo en mención proviene precisamente de la eficiencia energética.

Así que, a partir de esta frustración, surgió la necesidad de decir: unamos fuerzas, prestemos también atención al sector industrial y comencemos esta iniciativa, dejando que se convierta realmente en un movimiento, tal como lo describe la palabra”.

Con más de 600 organizaciones adheridas en todo el mundo, el Movimiento de Eficiencia Energética articula su estrategia en tres pilares esenciales, de acuerdo con Mike: fomentar la colaboración, facilitar la capacitación y compartir las mejores prácticas. Esta estructura es vital, especialmente porque el propósito de la eficiencia energética ha evolucionado, trascendiendo el simple enfoque ambiental.

"Hasta hace aproximadamente uno o dos años, antes de que las situaciones geopolíticas cambiaran un poco, la eficiencia energética era el motor número uno para impulsar la descarbonización. Ahora, vemos la eficiencia energética mucho más como un motor de la competitividad, como un motor para la seguridad energética desde la perspectiva de un país; y para la disponibilidad de energía para las personas. Un enfoque central del trabajo que estamos realizando es también cómo podemos desbloquear la financiación, el capital, para impulsar la transición energética a través de la eficiencia energética”, indica Mike Umiker.

ABB y Alfa Laval, la columna vertebral Por otra parte, el rol de los cofundadores es fundamental en este esfuerzo de promover la eficiencia energética. ABB y Alfa Laval proporcionan el impulso que el movimiento necesita.

"Ambos cofundadores son muy cruciales y críticos, con sus propias fortalezas. ABB, con más de 100 mil empleados en todo el mundo, es líder del mercado en motores y convertidores de frecuencia, lo cual es un elemento clave de esta transición energética. Durante mi intervención en el Día Ameneer, mencioné que, si todos los motores pasan a una clase de eficiencia superior, se podría ahorrar un 10% de las acciones en eficiencia energética a nivel mundial. Por eso, como cofundadores del movimiento, para nosotros es fundamental mantener una estrecha relación con el sector privado, ya que así podemos impulsar el cambio. Estas dos compañías son una columna vertebral fuerte, que trae consigo su red de negocios para que podamos difundir y diversificar el movimiento; porque queremos que sea lo más inclusivo posible”.

Para cualquier empresa, o potencial ‘mover’, la adhesión al movimiento es sencilla y gratuita, ofreciendo beneficios como el reconocimiento como líder de pensamiento y acceso a colaboraciones de alto nivel. No obstante, el movimiento no se enfoca en el seguimiento de métricas individuales de sus miembros, sino en la facilitación del conocimiento colectivo. En otras palabras, para el Energy Efficiency Movement, el valor de la colaboración está sobre la medición de resultados.

“Nosotros no estamos siguiendo las acciones o logros de cada integrante del movimiento. ¿Por qué? Cuando comenzamos, el objetivo original fue unir industrias para romper silos y fomentar la colaboración. Hay empresas que hacen esto para ganarse la vida, y también, especialmente en las grandes corporaciones, el progreso de la eficiencia energética forma parte de sus datos financieros corporativos.

Por lo tanto, no añadimos valor si empezamos a hacer un seguimiento de esos aspectos. Nuestro valor añadido reside realmente en cómo podemos reunir a las empresas, cómo podemos compartir las mejores prácticas y cómo podemos aprender unos de otros. Ese es el núcleo que intentamos escalar globalmente y funciona bastante bien”.

Las barreras del financiamiento y la mentalidad

La mayor barrera para la adopción de la eficiencia energética sigue siendo su alto costo inicial. Esta dificultad se acentúa en regiones como México, donde el retorno esperado de la inversión en activos es a menudo muy corto, de uno a dos años. A esto se suma, según Umiker, la falta de liderazgo.

“La barrera más grande es el alto costo inicial: son las finanzas. Y lo anterior sucede en realidad en todo el mundo, aunque sí se aprecian algunas diferencias en cada región. Por ejemplo, en México, el retorno esperado de la inversión en activos suele ser muy corto, de uno a dos años. El segundo tema es que vemos también, quizás es una palabra un poco dura, pero es una cierta falta de liderazgo. La dirección de las organizaciones debe estar en posición de tomar decisiones basadas en datos y comprender que hay un beneficio, y que no es solo el financiero, sino también la fiabilidad y el desgaste de sus equipos. Es como en casa, es mejor optar por el refrigerador un poco más caro, pero obtendrás el dinero de vuelta; es como si después de dos o tres años recibieras efectivo, en lugar de esperar 10 o 15 años pagándolo en la factura energética”.

Para las empresas que dudan en adoptar de lleno a la eficiencia energética, Umiker recomienda una ruta: “Yo recomendaría comenzar a ver esto en tres pasos: número uno, es la base de Eficiencia; número dos, el retorno de la Eficiencia y, número tres, es la visión de la Eficiencia. La base significa que tienes que iniciar con una auditoría: si no sabes por dónde empezar, cuál es tu carga base o qué activo utiliza qué cantidad de energía, no sabes a dónde ir. También tienes que ver si el activo está dimensionado correctamente.

Necesitas conectar tus dispositivos para entender si el motor funciona en todo momento o si está rindiendo por debajo o por encima de lo esperado, o si los cojinetes necesitan mantenimiento, lo que indica más fricción y consumo. Una vez que tienes lo básico, puedes ver en qué activos deseas invertir. Finalmente, optimizas los datos con el conocimiento que obtienes, entrando en tu sistema de gestión de edificios o implementando la ISO 50001, ahí se mira desde un punto de vista holístico”.

La evidencia de la transformación

El impacto potencial es masivo, como lo demuestra el estudio The Case for Industrial Energy Efficiency, que concluyó que solo con diez acciones se puede lograr un ahorro del 11% de CO2 a nivel mundial para 2030, equivalente al 60% de los automóviles con motor de combustión existentes.

Estos principios se validan en historias locales:

"Para poner un poco el escenario, me gustaría destacar la planta de tratamiento de aguas residuales Kadled-BTO en Monterrey, México, donde los motores premium y los convertidores de frecuencia de ABB permitieron una operación confiable y un ahorro de energía de más del 20% y hasta el 40% del consumo operativo total de la planta. El potencial es inmenso, ya que solo alrededor del 18%, casi uno de cada cinco de los motores instalados, tiene un convertidor de frecuencia.

También tenemos a Grupo Celorio, un productor de maquinaria alimentaria. Utilizaron motores NEMA premium para impulsar la fiabilidad y la eficiencia; incluso instalaron un pequeño laboratorio de eficiencia energética en su propia fábrica. Para mí, cada ejemplo es un paso en la dirección correcta y creo que esto es realmente lo que el mundo requiere. No necesitamos publicidad de colocación de productos, necesitamos ejemplos, necesitamos que la gente hable de ello, incluyendo el sector público, el privado, las instituciones financieras e incluso las aseguradoras, para reducir el riesgo de las inversiones”.

El uso de herramientas digitales es vital. Umiker afirma que, aunque hace más de diez años que se habla de IoT y gemelos digitales, es momento de implementar toda esta innovación a mayores escalas.

“Esta es la tecnología que usamos en nuestros teléfonos móviles. ¡Úsenla! Por ejemplo, ABB tiene su ingeniero de servicio virtual. En mi casa privada, tenemos un hogar inteligente y tengo una conexión directa con el técnico. Si necesito reprogramar algo, le doy acceso directo. Esto evita que tenga que pagar para que alguien conduzca hasta mi casa y lo arregle. Insto encarecidamente a que se aprovechen estas posibilidades.

Y la colaboración es crucial. Ninguna empresa puede avanzar sola. Esa es también la belleza del Movimiento: invitamos incluso a los competidores a cruzar el pasillo porque ellos también ‘canten la misma canción’”.

La eficiencia como prerrequisito para implementar renovables

Finalmente, Mike Umiker aborda la jerarquía energética, enfatizando que la eficiencia debe ser la prioridad. Mientras que las energías renovables (el lado de la oferta) son visibles y fáciles de entender, la eficiencia (el lado de la demanda) es la base.

“La mayoría de las veces hablamos del lado de la oferta porque es fácil; hoy en día todo el mundo entiende lo que es un panel solar o un aspa eólica. La eficiencia energética, en cambio, no se ve, aunque está un poco en todas partes. Y creo que este es uno de los caminos que hay que seguir: hay que mirar a ambos lados, porque las energías renovables no funcionarán sin eficiencia. Se necesitaría instalar el doble de capacidad para satisfacer las demandas actuales. La eficiencia es más sencilla porque se puede implementar directamente, se puede establecer, no se necesitan aprobaciones y regulaciones como sí con las renovables”.

De cara al futuro, el Movimiento planea seguir creciendo y diversificándose, sumando más empresas al núcleo para dar forma a su dirección, además de mantener su presencia en foros clave como la COP.

“El próximo año, continuaremos fortaleciendo nuestros pilares: capacitación, mejores prácticas y colaboración. En general, desde la perspectiva del progreso en eficiencia energética (que es como la mide la Agencia Internacional de Energía), tengo buenas esperanzas de que avanzaremos en la dirección correcta. El Movimiento crecerá, más empresas se unirán, compartirán buenas prácticas y convertirán la eficiencia energética en un tema de debate”.

En el plano personal, Umiker es un viajero constante que disfruta de la lectura, y además practica ajedrez con sus hijas.

Libro que recomiendo:

Acabo de recibir un libro nuevo, aunque estoy esperando la versión en inglés, se ¿Cómo ser un buen ingeniero?, de Santiago Barcón. El último libro que he estado leyendo es ‘How bad are bananas?’, de de Mike Berners-Lee.

Pasatiempo: ajedrez, algo que suelo llevar en mi tablet y estoy practicando. Me encanta estar en exteriores, en la naturaleza; viniendo de Suiza, todo lo relacionado con las montañas y el esquí es muy importante para mí.

Ciudades favoritas:

Nueva York, y también aprecio particularmente lo colorido y la gente en Ciudad de México.

Destinos pendientes para visitar: Rusia, Europa del Este y El Caribe.

Platillo favorito: Fondue de queso suizo; y la cocina mexicana.

Género musical: Electrónica, como Tiesto; y música clásica.

Películas favoritas: Las que se basen en hechos reales.

Actor predilecto: Denzel Washington.

Mike Umiker concluye con un mensaje conciso y poderoso para los líderes empresariales de América Latina: “La eficiencia energética es la forma más inteligente y rápida de reducir las emisiones, pero también de mantenerse competitivo”.

LA PARADOJA ELÉCTRICA CÓMO REVOLUCIONA LA GESTIÓN DE COMBUSTIBLE

La inteligencia artificial está redefiniendo el futuro de la economía global, pero también está reconfigurando algo mucho más tangible: el flujo de energía que la sostiene. Cada algoritmo, cada modelo generativo y cada respuesta automatizada en la nube descansa sobre una infraestructura eléctrica que, en Estados Unidos, comienza a mostrar signos de tensión.

De acuerdo con un reciente análisis de S&P Commodity Insights, realizado por Ben Levitt, director de Investigación y Análisis, la expansión vertiginosa de los centros de datos —motores físicos del ecosistema digital— está desafiando la capacidad de respuesta del sistema energético norteamericano. Lo que durante años fue un sector con crecimiento moderado ahora enfrenta una curva ascendente de demanda eléctrica que se proyecta marcar un punto de inflexión histórico.

En Estados Unidos, el desarrollo de nuevos centros de datos avanza a un ritmo de dos a tres años por instalación; sin embargo, construir infraestructura eléctrica equivalente requiere más del doble del tiempo. La consecuencia es inmediata: una carrera por mantener operativas plantas de gas y carbón que debían cerrarse y una presión inédita sobre las redes de transmisión existentes.

Texas, Ohio, Nueva York e Indiana ya han comenzado a aplicar soluciones de corto plazo, como la clasificación dinámica de líneas, una tecnología de aprendizaje automático que permite maximizar la capacidad de los tendidos eléctricos. Estas medidas, aunque innovadoras, son paliativos temporales frente a un problema estructural: la falta de sincronía entre el avance digital y la planeación energética.

La magnitud del fenómeno

Las cifras ilustran la magnitud del reto. Actualmente hay entre 5 y 6 GW de capacidad en construcción, lo que representa un crecimiento de 25% en la flota total de centros de datos. No obstante, las estimaciones sobre el consumo futuro varían ampliamente: algunos escenarios proyectan un aumento de 450 TWh hacia 2040, mientras que otros anticipan que las mejoras en eficiencia podrían atenuar esa demanda.

Por cada 2 kWh adicionales consumidos por centros de datos, el resto de los sectores solo aumentó 1 kWh en el mismo periodo (2018–2023). Esto indica que parte del consumo digital sustituye otros usos energéticos, en lugar de sumarse a ellos. Sin embargo, el saldo neto sigue siendo un crecimiento sostenido que desafía la capacidad de generación.

Ahora bien, la geografía energética de la IA también se está transformando. Las regiones tradicionalmente líderes, como Virginia del Norte y Silicon Valley, comienzan a enfrentar saturación eléctrica y retrasos en la interconexión, lo que está desplazando los proyectos hacia estados con mayor disponibilidad de energía. Memphis, Tennessee y Mississippi emergen ahora como nuevos nodos tecnológicos.

En estos lugares, la disponibilidad de red y los incentivos fiscales se combinan para atraer inversiones multimillonarias. En contraste, estados como Maryland han restringido temporalmente la instalación de generadores diésel, aunque luego modificaron su legislación para facilitar nuevos permisos. Cada decisión local influye directamente en la distribución nacional de los centros de datos.

El

dilema del suministro

El gas natural se mantiene como la fuente más flexible para respaldar la expansión tecnológica. Si todo el crecimiento previsto de la IA se abasteciera únicamente con gas, la demanda nacional de este combustible aumentaría 8% para 2040. Pero incluso en un escenario más equilibrado, donde una parte provenga de fuentes limpias, el incremento sería de al menos 2 por ciento.

Las grandes tecnológicas buscan reducir ese impacto apostando por energías renovables y proyectos de cogeneración nuclear o geotérmica. Google y Amazon, por ejemplo, planean adquirir energía de reactores modulares pequeños (SMR) o de plantas geotérmicas avanzadas, aunque su desarrollo llevará años y conlleva riesgos tecnológicos.

El informe recuerda el acuerdo entre AWS y Talen Energy firmado en 2024, mediante el cual un centro de datos se alimentará directamente de una planta nuclear existente. Es un ejemplo de cómo la IA impulsa alianzas inéditas entre el sector digital y el energético.

IA para gestionar la energía… y la paradoja resultante

Paradójicamente, la misma tecnología que dispara el consumo eléctrico se perfila como herramienta para gestionarlo. Las aplicaciones de IA para redes eléctricas ya se utilizan para optimizar generación, anticipar demanda o detectar vegetación en riesgo cerca de líneas de alta tensión. Sin embargo, S&P advierte que estos avances ofrecen mejoras graduales, no transformaciones radicales, y que el entrenamiento de los propios modelos también consume energía significativa.

Más preocupante aún es el riesgo de ciberseguridad: la automatización de los sistemas eléctricos podría abrir nuevos flancos de vulnerabilidad, como el “envenenamiento de datos” que modifique el comportamiento de los algoritmos encargados de operar la red.

Los centros de datos no solo incrementan la demanda energética, sino que reconfiguran los patrones de consumo de toda la economía. Desde 2018, la electricidad consumida por el sector digital ha crecido más rápido que la del comercio o la industria. La digitalización del trabajo, las compras y el entretenimiento traslada la carga energética hacia los servidores, modificando el balance estructural de la red.

El consumo global de electricidad por tipo de suministro muestra un avance gradual de las renovables, pero sin desplazar aún el protagonismo del gas natural, que seguirá siendo clave en las próximas dos décadas.

Un reto de política pública

Estados Unidos alberga el 38% de la capacidad operativa mundial de centros de datos, lo que garantiza su liderazgo tecnológico, pero también su exposición al riesgo de escasez o encarecimiento eléctrico. Para mantener la competitividad, el gobierno federal ya ha lanzado iniciativas orientadas a fortalecer la transmisión y reducir cuellos de botella regulatorios, mediante la Comisión Federal Reguladora de Energía y el Departamento de Energía.

No obstante, la advertencia final del informe es clara: sobredimensionar la infraestructura puede ser tan riesgoso como no ampliarla. Construir demasiada capacidad podría generar costos financieros insostenibles para las empresas de servicios públicos y, en última instancia, para los consumidores. El desafío está en equilibrar seguridad energética con eficiencia económica.

El auge de la IA obliga a repensar la relación entre innovación tecnológica y sostenibilidad. Si la electricidad es el nuevo oxígeno de la economía digital, la cuestión no es solo cuánta energía se necesitará, sino de qué tipo, dónde y con qué impacto ambiental.

La transición energética y la revolución digital ya no pueden analizarse por separado: forman un mismo ecosistema. Y en ese ecosistema, cada avance de la IA exige una inversión equivalente en infraestructura eléctrica, planificación territorial y políticas públicas.

La paradoja está servida: una inteligencia cada vez más artificial depende de una energía cada vez más real.

El reto no será detener su expansión, sino dirigirla hacia un modelo sostenible, capaz de sostener el progreso sin agotar los recursos que lo alimentan. El futuro de la inteligencia artificial no se medirá solo en teraflops, sino en teravatios.

HIDRÓGENO MOTOR LIMPIO PARA MÉXICO Y LATAM

En el complejo ajedrez de la descarbonización global, el hidrógeno (H2) limpio se posiciona como una pieza clave, especialmente en México y América Latina, regiones que poseen un potencial renovable inmenso. México, en particular, se encuentra en un momento decisivo para detonar esta industria, un esfuerzo liderado por actores clave como la Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética (AMHTE).

En este sentido, para nuestro tema de portada de noviembre, conversamos con Israel Hurtado, presidente de AMHTE, y quien también fue recientemente electo como secretario general de la Alianza Latinoamericana de Hidrógeno por un periodo de dos años (2025-2027); con el fin de conocer la actualidad de esta creciente industria en el país: el panorama y perspectivas del hidrógeno en México, los avances tecnológicos en producción y almacenamiento, la inminente hoja de ruta nacional de este recurso; los retos y desafíos regulatorios y tecnológicos, el desarrollo regional y liderazgo de México en Latinoamérica y hasta aplicaciones en movilidad sustentable.

La gran oportunidad de México: descarbonización multifactorial

El hidrógeno limpio es un vector energético producido mediante procesos que no generan emisiones significativas de gases de efecto invernadero (GEI). A diferencia del hidrógeno tradicional (obtenido a partir de gas natural o carbón), el hidrógeno limpio se obtiene principalmente por electrólisis del agua; utilizando electricidad proveniente de fuentes renovables como la solar o la eólica. Este proceso separa las moléculas de hidrógeno y oxígeno sin emitir dióxido de carbono (CO2), lo que lo convierte en una alternativa clave para descarbonizar sectores difíciles de electrificar.

Su uso principal se halla en la industria y el transporte. En el ámbito industrial, el hidrógeno limpio puede reemplazar al hidrógeno gris en la producción de fertilizantes, acero, metanol y refinación de combustibles, reduciendo así la huella de carbono. En el transporte, se emplea como combustible para vehículos de celda de combustible —autos, autobuses, trenes e incluso barcos— que generan electricidad a partir de la reacción del hidrógeno con el oxígeno, emitiendo solo vapor de agua.

Además, puede utilizarse para almacenar energía renovable a gran escala o como materia prima en la producción de combustibles sintéticos; consolidándose como una pieza fundamental en la transición hacia una economía energética más sostenible.

De acuerdo con Israel Hurtado, el potencial del hidrógeno es extraordinariamente amplio, abarcando desde la generación eléctrica hasta la descarbonización de procesos industriales complejos.

“En México se necesita descarbonizar diversos sectores, desde la movilidad, la generación eléctrica; el sector de la industria petroquímica, la acerera, cementera, vidriera, incluso Petróleos Mexicanos (Pemex) necesita descarbonizar sus procesos. Las necesidades son muchas y por lo tanto, el hidrógeno puede ser una opción viable para justamente poder cumplir las metas ambientales. Por otra parte, el hidrógeno puede constituir una fuente de ingresos para el país”.

El estudio de AMHTE titulado ‘Hidrógeno Verde: El vector energético para descarbonizar la economía de México’, subraya que la meta aspiracional es el despliegue de 230 mil toneladas de hidrógeno verde en México para 2030, sentando las bases para fortalecer la agenda climática del país. El enfoque del estudio se centra en siete industrias con las mayores emisiones de GEI en México, tales como la Petroquímica, Generación de electricidad, Hierro y Acero, Vidrio, Química, Cemento y Movilidad. Así, para 2050, la demanda estimada de hidrógeno verde podría incrementarse dramáticamente hasta las 2 millones 700 mil toneladas.

Los tipos de transición analizados para alcanzar esta meta incluyen la sustitución directa (por ejemplo, de H2 gris por H2 verde en la refinación de petróleo), la mezcla de H2 con gas natural (en centrales de ciclo combinado o aplicaciones térmicas industriales) y el cambio de tecnología (sustitución de vehículos diésel/gasolina por tecnología de H2 en el sector movilidad).

Evolución del sector, inversión, empleo e impacto macroeconómico

La naciente industria del hidrógeno en México ya está mostrando una dinámica impresionante. En la época reciente no se tenía ningún proyecto en marcha, pero Israel Hurtado indica que hoy existen 28 proyectos en diferentes etapas de desarrollo.

“La Asociación Mexicana de Hidrógeno y Transición Energética se fundó hace casi seis años, en febrero próximo cumpliremos esos seis años, y tenemos alrededor de 50 empresas asociadas que participan en toda la cadena de valor industrial de hidrógeno. Y lo que hacemos es integrar justamente a estos actores en todos los proyectos, revisando todas las regulaciones, las normativas.

Y hace cinco años no teníamos ningún proyecto. Pero, actualmente disponemos ya de 28 proyectos en todo el territorio. Hace varias semanas se inauguró la primera planta de producción de hidrógeno verde en México, en Querétaro, por ejemplo; y cabe mencionar que, las inversiones para estos 28 proyectos ascienden a alrededor de 23 mil millones de dólares, una cantidad muy importante. También se va a producir hidrógeno verde, hidrógeno turquesa, que es un derivado de una nueva tecnología. Pemex quiere producir hidrógeno geológico (hidrógeno blanco), y también amoníaco y metanol, que son, digamos, formas derivadas de la producción del hidrógeno verde. Se hace así para poderlo transportar o almacenar, tienes algunas ventajas. Y Comisión Federal de Electricidad (CFE) por su parte, también quiere hacer blending, la mezcla entre gas natural e hidrógeno verde para generar electricidad en algunas de sus centrales del ciclo combinado. Entonces, todos estos proyectos hace cinco años no existían y hoy estamos muy contentos de que haya estas inversiones y de que ya se esté produciendo hidrógeno verde en México”, afirma Israel Hurtado.

Regresando al estudio de AMHTE, a largo plazo (2025-2050), se estima que el gasto de capital (CapEx) total necesario para la industria del H2 verde será de 59 mil millones de dólares. Para cubrir la demanda proyectada, México requeriría instalar aproximadamente 79 GW de capacidad renovable (Solar FV) y 51 GW de capacidad de electrólisis hacia 2050.

Esta inversión masiva tendrá un impacto significativo en el Producto Interno Bruto (PIB) y en la creación de empleo:

1. Impacto en el PIB: La inversión generará un impacto de 45.9 mil millones de dólares en el PIB entre 2025 y 2050.

2. Creación de Empleos: Se proyecta la creación de 3.2 millones de empleos en total durante el mismo periodo, beneficiando a subsectores como la Construcción (obra civil), la Fabricación de equipos de generación de energía eléctrica y Servicios profesionales. En el plazo más inmediato, de 2025 a 2030, se espera la generación de aproximadamente 340 mil empleos y un impacto acumulado en el PIB de cerca de 5 mil millones de dólares.

En cuanto a los costos, el precio total estimado del H2 verde para consumo interregional se proyecta en 5.3 dólares por kilogramo en 2030, pero se espera que caiga drásticamente a 2.4 USD/Kg en 2050, volviéndose competitivo con el hidrógeno gris (que en 2020 costaba 2 USD/Kg). México tiene el potencial de alcanzar costos de producción más bajos comparados con otros países debido a su potencial renovable y ubicación geográfica privilegiada.

El Hidrógeno como aliado tecnológico de la Energía 24/7

Una de las funciones más cruciales del hidrógeno verde es su complementariedad con otras tecnologías de transición como las energías renovables y el almacenamiento. El hidrógeno actúa como un medio portador para almacenar energía. Israel Hurtado explica cómo esta sinergia transforma la generación eléctrica:

"El hidrógeno se puede producir en una central solar o eólica, almacenarse y utilizarse, por ejemplo, en una central solar, cuando por la noche (...) no genera electricidad o energía limpia, pues ese hidrógeno puede seguir echando a andar una turbina generadora. Entonces ese central solar pues puede estar generando 24 horas al día".

Además de esto, el hidrógeno complementa el almacenamiento con baterías de litio y los smart grids (manejo inteligente de las redes), facilitando

la eficiencia, estabilidad, confiabilidad y calidad en la energía. Esto es especialmente vital para consumidores de energía intensivos que requieren suministros de alta calidad, como los centros de datos y parques industriales. En estos complejos, el hidrógeno almacenado puede proporcionar energía para el enfriamiento de equipos y las necesidades generales de electricidad.

Otro avance tecnológico clave que está revolucionando la producción y reduciendo costos es la capacidad de los electrolizadores para operar con menos pureza de agua.

“Anteriormente, para producir hidrógeno verde a gran escala necesitabas agua o biomasa, y el agua con un alto grado de pureza. Ahora los equipos que producen hidrógeno, los electrolizadores, ya pueden hacerlo con agua tratada, y ya no necesitan el porcentaje de pureza de antes que era del 99.9 por ciento.

Por otro lado, un avance súper importante es que ya se puede producir hidrógeno verde de agua salina, de agua del mar. De hecho, ya hubo recientemente producción de hidrógeno verde en una central eólica offshore, en una plataforma, y ahí utilizaron electrolizadores con materiales nuevos y pudieron producir hidrógeno con agua de mar. Entonces, estos estos avances tecnológicos son muy importantes y creemos que van a lograr la producción masiva del hidrógeno con una reducción de costes”.

La Transformación de la Movilidad Sustentable

Otra de las aplicaciones del H2 limpio se da en la transportación, que está avanzando rápidamente a nivel mundial y local, siendo fundamental para descarbonizar el sector de la movilidad. Hurtado comparte ejemplos internacionales que marcan la pauta.

"Ya en algunas partes del mundo hay, flotillas de taxis que funcionan con hidrógeno, en Londres, por ejemplo, en París. También existen camiones de transporte urbano y trenes impulsados por hidrógeno que circulan en ciudades como Barcelona, Quebec y California.

En México, el avance en transporte pesado es prometedor. Recientemente, un camión de pasajeros de larga distancia de la marca FOTON circuló en el país. Además, se espera la llegada de un tractocamión de carga de larga distancia de Hyundai. Daimler también está desarrollando un proyecto piloto para un tractocamión impulsado por

hidrógeno. Aunque es necesario masificar su uso, ya existe la comercialización de varios vehículos de hidrógeno, como el Hyundai Nexo, el Toyota Mirai, la camioneta IX5 de BMW y el Honda Clarity”.

Hoja de Ruta Nacional y Desafíos Regulatorios

El futuro del hidrógeno en México se está delineando activamente a través de un esfuerzo gubernamental que busca establecer una Estrategia Nacional. La Secretaría de Energía (Sener) se encuentra trabajando en un Plan Nacional de Hidrógeno Renovable o "hoja de ruta nacional," financiado con fondos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Se espera que este plan sea presentado a principios del próximo año.

Hurtado detalla la expectativa sobre este plan: "Esperamos que esta hoja de ruta, este plan Nacional, pues incluya temas como temas regulatorios, temas de incentivos fiscales o económicos, temas ambientales, sociales e de tecnologías".

Para desarrollar una industria de hidrógeno verde viable, México debe superar desafíos regulatorios y de infraestructura. La Hoja de Ruta de AMHTE ha definido cinco líneas de acción principales:

1. Estratégicas: Planeación estratégica para la implementación, incluyendo la publicación de la Estrategia Nacional y la Hoja de Ruta con prioridades y objetivos.

2. Regulatorias o Jurídicas: Mapeo de la regulación actual y desarrollo de regulación específica sobre H2 verde, incluyendo normas de seguridad y operación, y una taxonomía para la cadena de valor.

3. Económicas o de Mercado: Mecanismos para incentivar la transición, promoviendo la formación de economías de escala y asesorando al sector financiero sobre riesgos y oportunidades.

4. Tecnológicas y de Infraestructura: Estudios técnicos de competitividad, evaluación de oportunidades de fabricación nacional de componentes y equipos, y el desarrollo de nuevas aplicaciones (Movilidad).

5. Ambientales y Sociales: Creación de programas de inclusión a comunidades cercanas y alianzas para el bienestar social y ambiental.

Desde la perspectiva de los desafíos inmediatos, Hurtado subraya la importancia de las normas técnicas mexicanas: "Hay que trabajar en normas técnicas mexicanas que permitan la producción, el mantenimiento, el manejo, el transporte del hidrógeno de una manera segura".

Otro reto crucial es la transferencia y adopción de tecnología. Por ejemplo, actualmente los electrolizadores no se fabrican en México, por lo que es necesario importarlos o atraer fábricas. Adicionalmente, la creación de talento es vital para operar la nueva industria.

“El hidrógeno ya se produce, ya se maneja, ya se consume en el país, nada más que es hidrógeno gris, que proviene de combustibles fósiles, proviene del metano. Pero, definitivamente, estamos hablando del hidrógeno verde, ese sí necesita unas normas técnicas específicas; el tema de incentivos fiscales es un reto, y la transferencia tecnológica. México puede hacer innovación tecnológica en esta materia, y también la creación de talento, muy importante también. Cuando visito al Instituto Politécnico Nacional (IPN), a otras universidades, veo que los jóvenes están muy interesados en este tema”.

México como Eje del Hidrógeno Latinoamericano

“Desde la AMHTE tenemos una interlocución con las diferentes autoridades, en octubre pasado y en el marco del Día Internacional Contra el Cambio Climático, celebramos nuestra Asamblea General de Asociados, y nos acompañó el director del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), el Dr. Ricardo Octavio Arturo Mota Palomino; también fue el director general de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), Rafael Jáuregui, organización con la que suscribimos un convenio”.

El propósito del Acuerdo de Colaboración entre la AMHTE y la Conuee es impulsar el uso eficiente de la energía en todas sus fases, desde la extracción hasta el consumo final. Asimismo, pretende promover la eficiencia energética, fortalecer las capacidades institucionales y difundir los avances, estrategias y acciones que contribuyan tanto a la transición energética como al desarrollo del mercado del hidrógeno en México.

Además, el liderazgo mexicano en la Alianza Latinoamericana de Hidrógeno es una señal clara del potencial exportador y de consumo de la región. Esta Alianza está conformada por países como Brasil, Argentina, Colombia, Perú, Uruguay, Costa Rica, Chile y México.

América Latina posee un potencial renovable muy importante, destacando el desierto de Atacama en Chile como el punto de mayor irradiación solar del planeta. México, por su parte, posee ventajas competitivas debido a su ubicación geográfica privilegiada y la vigencia del Tratado de Libre Comercio, que ofrece un acceso único al mercado norteamericano.

En su nuevo rol como secretario general de la Alianza, Israel Hurtado se centrará en dar mayor visibilidad a los proyectos de hidrógeno limpio en México y a nivel regional. Esto incluye fortalecer la cooperación entre los miembros, promover el intercambio de experiencias y buscar la adhesión de nuevos países.

De esta manera, el nombramiento subraya el papel central de México en la agenda regional, un liderazgo es fundamental para impulsar el intercambio técnico y generar conocimiento propio mediante análisis, reportes y estudios elaborados por los miembros de la Alianza.

Un Futuro Verde y Próspero

El impacto ambiental que la industria del hidrógeno verde tendrá en México es considerable. Se estima

una reducción de 53 millones de toneladas de CO2 para 2050, lo que equivale a una reducción del 14% comparado con el año base 2019. Para 2030, la reducción acumulada de emisiones de CO2 equivalente podría alcanzar las 5 M Ton.

El futuro augurado para la industria del hidrógeno es prometedor. “América Latina tiene un gran potencial de producción de hidrógeno, de exportación de hidrógeno, desde luego de consumo también. Pero tenemos un potencial renovable muy importante,” concluye Hurtado. México, liderando tanto la inversión nacional como la cooperación regional, se encamina a ser el motor que impulse la descarbonización del continente, aprovechando su vasta riqueza solar y eólica para construir una economía energética más limpia, estable y de calidad.

2 DE OCTUBRE NO SE OLVIDA. EN EL SECTOR ENERGÉTICO EL 3 DE OCTUBRE TAMPOCO

(NI EL 7, 9, 14,17, 23 Y 31)

Octubre del 2025 marcará un antes y un después en el sector energético en particular en el eléctrico. Una verdadera avalancha de nuevas condiciones que apenas estamos digiriéndolas, pero que lucen bien y prometedoras.

SANTIAGO BARCÓN
CEO de PQ
Barcon

En la memoria de todos los mexicanos está marcado el 2 de octubre de 1968. Una parte oscura en historia de nuestro país, que se manifiesta, y cántico, en la frase: “2 de octubre no se olvida”.

Pero en octubre de 2025 tenemos en el sector energético una oportunidad brillante. El cúmulo de nuevas disposiciones nos mantendrá ocupados, para conocerlas bien, nos tomará por lo menos hasta el final de noviembre. Como toda nueva legislación tiene aristas que deben de analizarse y en muchos casos consultarse. Sea bienvenido el debate e intercambio de opiniones.

Presento un listado que da una idea de los cambios, y que quizá omita alguna, por lo que me disculpo por adelantado.

El 3 de octubre: Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico, Reglamento de la Ley del Sector Hidrocarburos, Reglamento de la Ley de Geotermia, Reglamento de la Ley de Planeación y Transición Energética y Reformas al Reglamemto de la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos.

El 7 de octubre el Acuerdo para el trámite de generación para autoconsumo interconectado (0.7 a 20 MW).

El 9 de octubre Reglas Generales para el funcionamiento de la Oficialía de Parrtes Electrónica de la CNE.

El 14 de octubre el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico 2025 a 2019 (PLADESE)

El 17 de octubre la Convocatoria de Atención proritaria de solicitudes de permisos de generación e interconexión al Sistema Eléctrico Nacional alineadas a la planeación vinculante. Se da un plazo de 7 días para la presentación de ofertas de interés, que luego se duplica.

El 23 de octubre las Disposiciones administrativas de carácter general que establecen los términos legales, técnicos y financieros para solicitar o modificar permisos de almacenaminetos así como su vigencia.

Finalmente, el 31 de octubre el Proyecto de Norma 034-ENER-2025 efciciencia luminosa de lámparas LED tubulares.

Como mencionaba, quizá olvide alguna, pero nos da una idea del la profundidad y magnitud del

cambio. Con varios colegas mencionábamos que las posibilidades de crecimiento quizá no sean tan amplias y abiertas que con la Reforma anterior, pero tienen mayor sustento técnico y certidumbre.

El acuerdo del 7 de octubre, que trata del autoconsumo interconectado, marca una gran oportunidad para dos sectores que pueden instalarse en sitios con suministro de gas natural pero sin acceso a la electricidad y operar hasta que llegue el fluído eléctrico de la red y, por supuesto, también para la para la cogeneración. Tenemos un potencial de 3 GW que es 2 años del crecimiento de la demanda nacional. Además se disminuye significativamente la huella de carbono.

Un aplauso por la publicación del PLADESE que proporcionará una muy buena guía a todos los que estamos en el sector. Además, si se respeta en una alto grado, protege a la industria nacional quienes podrán estar preparados para responder a la demanda y no ser dejados fuera bajo la “excusa” de tiempos de entrega largos, un arma usada a ultranza. No es válido si hay una planeación adecuada.

Donde me parece el efecto será más profundo, es en la Convocatoria, que me dicen fuentes confiables se han recibido más de 105 solicitudes lo que da una idea del apetito de los inversionistas. No es solo el número sino que implican interés por 10 GW cuando lo disponible son unos 6 GW. Me parece queserán tan rentables como los anteriores pero tendrán más certeza y menos trámites administrativos. Hacer equipo siempre es una buena idea.

Y falta más, los sistemas de almacenamiento por baterías, BESS, crecerán en cuanto se publiquen, en unos 150 días, los ingresos que podrán obtenerse por servicios auxiliares, ancillary services en inlgés, donde se espera se reconozca, y pague, por control de frecuencia, respaldo y apoyo de arraque negro entre otros.

Estaremos elaborando más en entregas futuras sobre las oportunidades y retos a los que nos enfrentaremos. Hay mucho material que nos mantendrá ocupados.

Reconozco, y aplaudo, la enorme labor llevada a cabo por la Subsecretaría de Electricidad y por la CNE. No es menor lo que han logrado.

Finalmente, y muy relevante, hay que aplicar la legislación porque si no se queda, tristemente, en un mero ejercicio intelectual y, peor aún, se fortalece la cultura del no cumplimiento. Un modus operandi que debemos de erradicar.

CÓMO LOS CAMBIOS REGULATORIOS REDEFINEN LA ENERGÍA EN MÉXICO: LO QUE LOS LÍDERES DEBEN ANTICIPAR

NAOMI MONSERRAT AGUIRRE RIVERA

Analista sr. de Operaciones en Acclaim Energy

Al inicio del presente sexenio, en octubre de 2024, se promulgó una reforma constitucional para el sector energético que vino acompañada de un paquete legislativo compuesto por ocho leyes nuevas y tres modificaciones a leyes vigentes, mismas que fueron publicadas en marzo 2025.

La reforma estableció varios cambios importantes. Como el fortalecimiento de las empresas públicas del Estado, la simplificaba los trámites para permisos de autoconsumo en proyectos menores a 20 MW y el aumento de la capacidad permitida para generar energía sin necesidad de permiso.

Además, se permitirá que los sistemas de almacenamiento provean de servicios conexos a la red, y el establecimiento de una planeación vinculante (es decir, un plan que todas las partes deben seguir obligatoriamente).

A un año de esta reforma, ¿cómo vamos con la implementación?

Primeros Avances Contundentes Este 3 de octubre de 2025, en el Diario Oficial de la Federación, se publicaron dos reglamentos fundamentales que marcan el inicio de la implementación de la reforma.

• El Reglamento de la Ley de Planeación y Transición Energética, el cual establece los mecanismos de planeación vinculante del sector energético y que materializa la creación del Consejo de Planeación Energética como órgano de coordinación;

• El Reglamento de la Ley del Sector Eléctrico, el cual define los procedimientos operativos, permisos, condiciones de mercado y obligaciones de las integrantes del sector.

Además, tres días después, la Comisión Nacional de Energía (CNE) publicó el Acuerdo sobre requisitos para permisos de generación en autoconsumo interconectado entre 0.7 y 20 MW, materializando el compromiso de simplificación administrativa.

Trámites Simplificados: Primera

Definición Clara

La promesa de simplificación para proyectos de autoconsumo menores a 20 MW ahora tiene forma concreta. Aunque como tal, más allá de una simplificación, podemos decir que hay una reducción en la documentación solicitada por la CNE, ya no se requiere presentar un plan de negocios detallado, los datos de cada persona en la estructura accionaria, ni presentar determinadas cartas compromiso. Sin embargo, en términos de tiempo no se prevé una reducción significativa, ya que los demás trámites permanecen sin cambios. El proceso de interconexión ante el CENACE, la autorización de la Manifestación de Impacto Social del Sector Energético y los permisos ambientales continúan siendo requisitos obligatorios.

Almacenamiento: La Gran Oportunidad con Regulación Pendiente

El Reglamento del Sector Eléctrico dedica un capítulo completo (Capítulo VI del Título Quinto) al almacenamiento de energía eléctrica, reconociendo su participación en generación, comercialización, transmisión y distribución.

Sin embargo, la regulación operativa clave aún está pendiente. El Transitorio Vigésimo del Reglamento establece que la CNE tiene 180 días hábiles (hasta abril 2026) para publicar las disposiciones administrativas que definirán:

• Servicios específicos que pueden proveer

• Modalidades de participación

• Condiciones de instalación agrupada

• Mecanismos de contratación y pago

Prevalencia de CFE: Duda en la Implementación

Uno de los puntos más controvertidos de la reforma es la prevalencia de la CFE en generación.

El Reglamento establece en su Artículo 9 que la Secretaría debe calcular anualmente (antes del último día de febrero) la participación del Estado. Con la siguiente formula:

Generación Inyectada por el Estado / Generación Total Inyectada x 100.

Para evaluaciones prospectivas se deben considerar escenarios de demanda y un "factor de ajuste por riesgo".

No obstante, seguimos sin completa claridad sobre varios aspectos críticos. ¿Cómo se implementará la famosa relación 54%/46% entre Estado y privados? ¿Se modificará el despacho económico para dar prioridad a centrales de CFE? ¿Qué sucede si la participación del Estado cae por debajo del

objetivo? Lo anterior ¿Limitará esto la inversión privada en nueva generación?

El Artículo 9 menciona que cuando la participación sea insuficiente, la Secretaría debe "identificar necesidades de capacidad adicional" e incluirlas en el Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico, pero no especifica mecanismos coercitivos ni consecuencias.

Planeación Vinculante: Estructura Definida, Aplicación por Verse

El Reglamento de Planeación y Transición Energética establece claramente los instrumentos de planeación:

• Corto plazo (6 años): PROSENER¹

• Mediano plazo (15 años): PLATEASE², PLADESE³, PLADESHi4

• Largo plazo (mínimo 30 años): Estrategia Nacional

La coordinación estará a cargo del Consejo de Planeación Energética, que debe reunirse al menos tres veces al año y dar seguimiento a los programas vinculantes.

Sin embargo, la primera prueba de fuego será la publicación del Plan de Desarrollo del Sector Eléctrico en mayo de 2026. Este debe incluir los programas vinculantes de instalación y retiro de centrales, así como los proyectos privados autorizados.

Lo anterior es sumamente importante para los desarrolladores, ya que conforme al transitorio 18 del Reglamento de la LESE, previo a la emisión del primer Plan de Desarrollo y durante este último trimestre de 2025 deberían de estar enviando a la Sener sus propuestas de proyectos de generación, industriales, productivos y de infraestructura del sector eléctrico para ser considerados en la planeación vinculante.

Plazos Regulatorios Clave para 2025-2026

Los reglamentos establecen diversos transitorios con plazos específicos que marcarán la implementación de la reforma durante los próximos meses. La Secretaría debe publicar los requisitos de Energía Limpia para 2025-2028 en un plazo de 120 días naturales, mientras que tiene 150 días hábiles para instalar al Monitor Independiente del Mercado y 180 días hábiles para poner en operación el Sistema Nacional de Información Energética.

Por su parte, la CNE cuenta con 180 días hábiles para publicar las disposiciones administrativas sobre Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica, plazo fundamental para destrabar las oportunidades en este sector. La Conuee tiene el mismo plazo para emitir las disposiciones sobre Usuarios de Patrón de Alto Consumo.

El Camino por Recorrer

Los reglamentos publicados representan un avance al dar certeza sobre procedimientos, definiciones y responsabilidades. La simplificación administrativa para proyectos menores a 20 MW es real, aunque limitada a los trámites ante la CNE.

Sin embargo, seguimos a la espera de las definiciones operativas más importantes. Como lo son las metodologías de cálculo para tarifas y costos de almacenamiento, criterios específicos de planeación vinculante para otorgamiento de permisos, y los mecanismos concretos para garantizar la prevalencia estatal sin afectar la confiabilidad.

El mercado y el sector privado están listos para aprovechar estos nuevos mecanismos de participación. La regulación complementaria está avanzando, pero necesita ir más rápido para aprovechar plenamente las oportunidades que ofrece la reforma.

Desde Acclaim Energy estamos listos para asesorarlo y guiar a sus empresas en torno a su estrategia de suministro o sobre cómo participar desarrollando proyectos bajo estos nuevos esquemas de participación privada. Hoy en día, gestionamos más del 15% del volumen total de energía privada y más de mil mdd en presupuesto energético anual. La oportunidad está presente y, aunque aún falta claridad en varios aspectos, es momento de ir preparando el camino con la información disponible. Hoy puedes prepararte para reducir costos, mitigar riesgos y optimizar tu portafolio energético. www.acclaimenergy.com.mx

Naomi Monserrat Aguirre Rivera

Analista Senior de Operaciones en Acclaim Energy

Previamente fungió como Coordinadora de Planeación e Información Energética en la Agencia de Energía del Estado de Jalisco, un organismo público descentralizado del poder ejecutivo estatal, en donde se encargaba de planear y gestionar tanto las plataformas digitales como los proyectos del Organismo, así como recabar información energética relevante en el estado.

Es egresada de la carrera de Ingeniería en Energía de la Universidad de Guadalajara, donde lideró el capítulo estudiantil “Student Energy at UdeG” ganando el premio a las “Buenas prácticas de jóvenes para la implementación de los Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)”, que otorga el Instituto Mexicano de la Juventud (Imjuve).

Además, cuenta con una Maestría de Finanzas en la Universidad de Guadalajara, y con diplomados en “Mercados de Carbono”, “Sistemas Fotovoltaicos en Generación Distribuida”, “Código de Red”, “Eficiencia Energética”, “Emprendimiento Social” y la Certificación “15.390.1x: Emprendimiento 101 ¿Quién es tu cliente?” emitida por el MITx.

9,000 m²

+ 350 marcas con soluciones sustentables para la gestión de todo tipo de residuos

Encuentra prestadores de servicios y diversos proveedores de equipo

Asesores expertos en normas ambientales

Conferencias especializadas sin costo

Un espacio 100% enfocado en tecnología y soluciones para el manejo de residuos valorizables de innovación para la gestión de residuos Organizan:

Nuevo

RECICLAJE

LA REVISIÓN DEL T-MEC: OPORTUNIDAD ESTRATÉGICA PARA EL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO

La revisión del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), prevista para 2026, será un momento decisivo para el sector energético mexicano. En un entorno marcado por reformas constitucionales, tensiones trilaterales y el auge del nearshoring, este proceso implica riesgos y oportunidades para reposicionar a México como un actor competitivo, sostenible y atractivo para la inversión extranjera.

Riesgos: tensiones regulatorias y comerciales

Desde 2020, el T-MEC ha sido fundamental para la integración económica regional. Sin embargo, las reformas energéticas mexicanas — dirigidas a fortalecer a las empresas productivas del Estado como PEMEX y la CFE; así como a redefinir el rol de los órganos reguladores independientes— han generado inquietudes entre los socios comerciales. Estados Unidos y Canadá han señalado que estas políticas podrían violar principios clave del tratado, como la no discriminación y la protección a la inversión extranjera. Estas tensiones han derivado en consultas formales bajo el Capítulo 31 del T-MEC. Aunque no se ha llegado a paneles arbitrales, el precedente es claro: cualquier reforma que afecte el trato a empresas extranjeras podría escalar a controversias formales durante la revisión del tratado. Además, el resurgimiento del

ANA LAURA LUDLOW
consejera de Voz Experta

neoproteccionismo en Estados Unidos y políticas industriales más agresivas plantean un escenario complejo para México. Con un escenario donde las condiciones internas no se perciben de forma clara —seguridad jurídica, infraestructura moderna y abasto energético confiable— el país podría perder competitividad frente a otros destinos de inversión. Oportunidades: nearshoring, microrredes y generación distribuida.

A pesar de los riesgos, la revisión del T-MEC abre una ventana para impulsar soluciones innovadoras que fortalezcan la resiliencia del sistema eléctrico mexicano y promuevan la transición energética. El fenómeno del nearshoring, que ha atraído inversiones por más de 40 mil millones de dólares en 2024, exige un sistema energético robusto, flexible y sostenible.

Las tendencias globales, apoyan la postura de expertos que destacan el potencial de las microrredes y el almacenamiento distribuido, como herramientas clave para apoyar el desarrollo industrial y reducir la dependencia de combustibles fósiles. Estas tecnologías permiten a los consumidores producir su propia electricidad y vender el excedente, democratizando el acceso a la energía y fomentando la innovación tecnológica.

La reforma energética de 2025, aunque polémica, incluye elementos estratégicos: se exenta de permisos a inversiones en generación de hasta 700 kW, lo que abre la puerta a proyectos de autoconsumo para pequeñas empresas y hogares. Asimismo, facilita la instalación de plantas de hasta 20 MW, ideales para parques industriales. Es importante reconcoer que para materializar estas

oportunidades, será clave coordinar políticas públicas entre los tres países y garantizar transparencia regulatoria, así como fomentar esquemas de participación público-privada que impulsen la infraestructura energética en regiones rezagadas como el sursureste de México.

Implicaciones para el sector energético mexicano: liderazgo y colaboración

La revisión del T-MEC representa una oportunidad para consolidar el liderazgo nacional en la transición energética. El compromiso con la eficiencia energética, la economía circular y la reducción de emisiones puede ser puesto en valor en el marco de la revisión del tratado.

La participación activa en foros internacionales y el diálogo con actores clave del sector público y privado, serán esenciales para influir en las nuevas reglas del juego y asegurar condiciones favorables para la inversión y operación de proyectos energéticos.

La revisión del T-MEC también puede ser el momento para proponer modelos de colaboración regional que integren capacidades de ingeniería, innovación tecnológica y financiamiento sostenible. La experiencia nacional en cogeneración eficiente y en proyectos de gas natural licuado, puede servir como referencia para nuevas iniciativas que respondan a las necesidades del nearshoring y la transición energética.

Finalmente, la revisión del tratado podría permitir fortalecer la presencia en el diseño de políticas públicas, especialmente en temas como justicia energética, acceso universal y resiliencia climática. La creación del Consejo de Planeación Energética y el Sistema Nacional de Información Energética, contemplados en las nuevas leyes secundarias, ofrecen espacios para incidir en la planeación vinculante del sector.

Mensajes clave de política energética Es importante reconocer que el marco normativo actual busca garantizar la seguridad y autosuficiencia energética, fortalecer la soberanía nacional y consolidar a la CFE y PEMEX; todo esto de la mano del robustecimento de las capacidades del Estado, mediante una planeación vinculante. También introduce el concepto de justicia energética, priorizando el acceso a energía asequible y la promoción de una transición sustentable.

El Programa Sectorial de Energía 2025-2030 (PROSENER) se articula con otros instrumentos de planeación energética para promover la sustentabilidad, la eficiencia energética y el desarrollo tecnológico propio, así como la electrificación universal y la reducción de desigualdades sociales.

La experiencia de otros países de Latinoamérica, donde la inversión privada ha encontrado condiciones para su desarrollo, nos deja algunas lecciones que debemos considerar para establecer en los instrumentos regulatorios que se desarrollen:

• Acceso equitativo para todos los participantes siempre que cumplan con los requisitos técnicos y administrativos establecidos.

• Claridad y apertura en los procedimientos de licitación o asignación de proyectos, garantizando procesos accesibles y verificables para todos los participantes.

• Consistencia normativa, asegurando que las reglas del mercado se mantengan estables en el tiempo para brindar previsibilidad a los actores involucrados.

Así podremos asegurar que México alcance su máximo potencial y un sistema energético robusto, resiliente y donde no dejemos a nadie atrás.

LA OPTIMIZACIÓN DE PROCESOS DE MANUFACTURA COMO MOTOR PARA EL CRECIMIENTO FINANCIERO DE LAS EMPRESAS

Estudié ingeniería industrial con la ilusión de optimizar procesos de manufactura. Sin embargo, mi trayectoria me llevó primero por áreas de servicio al cliente, ventas y finanzas. Hoy, en el sector eléctrico donde me desempeño, confirmo algo que he visto en cada ámbito: una empresa solo puede generar riqueza si su operación es predecible. Y la predictibilidad no surge por azar, sino de la optimización sistemática de los procesos productivos.

En ocasiones escucho afirmaciones como: “la IA reemplazará a todos los operadores de manufactura” o “los jóvenes ya no quieren ser obreros”. Yo pienso distinto: siempre habrá perfiles diversos y espacio para el ingenio humano. La adaptabilidad, la experiencia y las habilidades manuales siguen siendo clave en procesos de alta mezcla y bajo volumen. La automatización es una aliada, pero no sustituye del todo a las personas.

Presidenta de AMEXME Guadalajara, y directora de SUMIJAL.

ANA PAULINA GARCÍA

Cuando hablamos de manufactura, solemos pensar en tecnología de punta o robots de precisión. Pero ninguna inversión tiene sentido si no existe una lógica económica sólida: no se trata de producir más, sino de hacerlo de manera estable, repetible y con costos controlados. Ahí radica la verdadera optimización.

Desde la perspectiva financiera, la variabilidad operativa se traduce en incertidumbre. Una línea que hoy entrega mil piezas y mañana ochocientas no solo complica la planeación de ventas y la satisfacción del cliente; también deteriora los márgenes al generar costos de ajustes, horas extra o reprocesos. En cambio, un proceso predecible se convierte en un activo económico: genera confianza en clientes, proveedores e inversionistas.

En servicio al cliente aprendí que las promesas incumplidas desgastan relaciones. En manufactura pasa lo mismo: si una empresa no asegura tiempos, calidad y precios estables, perderá fidelidad. Los clientes terminan migrando a proveedores que ofrecen certidumbre. Por eso, la optimización no es solo técnica: es estratégica para relaciones de largo plazo.

En ventas entendí que un cliente no compra solo un producto, sino la seguridad de que estará disponible cuando lo requiera, con las especificaciones acordadas y garantizado. Esa confianza se construye sobre procesos productivos que reducen la variabilidad al mínimo. La optimización es, entonces, un factor directo de valor en el mercado. Ahora bien, la optimización no puede desligarse de la sana rivalidad entre ventas, operaciones y finanzas. He visto cómo estas áreas parecen competir: ventas exige cumplir promesas al cliente, operaciones se ajusta a tiempos y capacidades, y finanzas vigila presupuestos, mano de obra y eliminación de desperdicios, incluida la merma. Aunque genera tensión, esta dinámica crea un equilibrio natural en la empresa. Sin ventas no hay ingresos, sin operaciones no hay producto y sin finanzas no hay viabilidad económica. Cuando una de estas áreas pesa más que las otras, el sistema se desequilibra y la riqueza se pone en riesgo.

Las áreas operativas suelen no comprender esta interdependencia y sienten presión ante la necesidad de responder tanto a clientes como a finanzas y operaciones. Pero esa presión es necesaria: obliga a elevar estándares, a buscar

soluciones creativas y a trabajar de manera integrada. La optimización no es producto de un departamento aislado, sino del diálogo constante entre estas tres fuerzas.

Optimizar no significa recortar costos a ciegas. Es entender el proceso como un sistema integral, identificar desperdicios, controlar variaciones y estandarizar para volver la planta un mecanismo confiable de creación de valor. La predictibilidad operativa no es solo un ideal de ingeniería: es la base que habilita la rentabilidad sostenida.

Por eso sostengo que la optimización tiene una raíz económica innegable. Ninguna empresa puede generar riqueza si su proceso no es estable, medible y confiable. Innovación, talento humano y tecnología son esenciales, pero deben alinearse en torno a un principio rector: cumplir lo que se promete, en el tiempo y con los recursos previstos. Solo así la capacidad productiva se transforma en valor y riqueza real para todos aquellos a quienes impacta: clientes, colaboradores, sociedad, medio ambiente e inversionistas.

Ana Paulina García Agustín

Linkedin:

anapaugarciaagustin

Ana Paulina es Ingeniera Industrial con Maestría en Calidad y Productividad por el Tecnológico de Monterrey Campus Guadalajara. Su trayectoria en el sector energético inició en 2014 al integrarse a RTE Transformadores Eléctricos, empresa familiar donde lidera la segunda generación, impulsando la profesionalización administrativa y comercial. En 2022 fundó SUMIJAL Transformadores, dedicada a la comercialización de equipos eléctricos de distintas marcas y certificaciones para los mercados nacional e internacional.

Comprometida con la transformación energética y el liderazgo femenino, ha participado como conferencista en foros del sector como Electricón, Expo Energía, ElectriB y ECIES; así como en organismos como CONACOMEE. Ha sido reconocida como Mujer Destacada en el Sector Eléctrico 2024 y nominada al galardón Mujer Solar 2024 y 2025 por el Consejo de Profesionales en Energía Fotovoltaica, del cual es miembro honoris causa.

Actualmente es presidenta de AMEXME Guadalajara (2023–2026), desde donde impulsa la visibilidad, capacitación y redes de colaboración entre empresarias. A través de su liderazgo, promueve que más mujeres participen en la industria eléctrica, convencida de que transformar energía también significa transformar realidades, oportunidades y generaciones. Aliada institucional de la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética A.C.

ISSB

EL NUEVO LENGUAJE GLOBAL DE LA SOSTENIBILIDAD

LAURA MARIANA

ESQUIVEL DE JESÚS

Consultora en sostenibilidad.

La inversión global siempre ha sido un reto ya que las diferencias culturales, el contexto político, social, tecnológico, ambiental y legal limitan el entendimiento de los negocios en el mundo. Esta diversidad de circunstancias impulsó la creación de unas normas que les permitiera a los inversionistas hablar un lenguaje común y tener información financiera completa, comparable y verificable sin importar donde esté ubicada la empresa.

Fue así como nacieron las Normas Internacionales de Información Financiera NIIF, por sus siglas en inglés, estas normas tienen aproximadamente 50 años de existir y fue hasta este año que se creó la Junta de Normas Internacionales de Sostenibilidad (ISSB) la cual propuso un nuevo estándar para las divulgaciones de sostenibilidad: NIIF S1 y NIFF S2 que tienen el propósito de brindar un lenguaje común para los inversionistas que buscan evaluar los resultados de sostenibilidad o ESG de una empresa.

En la actualidad existen diversos estándares nacionales y globales para reportar el desempeño Ambiental, Social y de Gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés) de una empresa, lo cual ha dificultado la creación de un lenguaje global común como sucede en el caso de los temas financieros, por lo cual es un gran logro que las Normas Internacionales de Sostenibilidad tengan el respaldo de varios de estos estándares como son el Climate Disclosure Standards Board (CDSB), Task Force for Climate- related Financial Disclosures (TCFD), el Integrated Reporting Framework de Value Reporting Foundation y el International Sustainability Standards Board SASB, así como las métricas de capitalismo de las partes interesadas del Foro Económico Mundial, y esta unión es un gran paso a la tan añorada homologación.

La norma NIIF S1 requiere que la empresa informe sobre los riesgos y oportunidades que afecten el flujo de efectivo, el acceso a capital o el costo de financiamiento. El foco de la divulgación debe de estar en el sistema de gestión de la gobernanza, la estrategia y el proceso para abordar riesgos y oportunidades ESG el desempeño de la empresa ante estos riesgos y los costos asociados a todo este proceso.

La norma NIFF S2 requiere divulgaciones específicas sobre los riesgos físicos y de transición relacionados con el clima, como la medición de Gases de Efecto Invernadero.

Las NIIF S1 y S2 entran en vigor después del 1 de enero de 2024, para que las empresas vayan adoptando el estándar la ISSB proporcionó una serie de alivios transitorios para el desarrollo de informes del primer año bajo este estándar. Estos alivios transitorios piden divulgar información relacionada con el clima de manera prioritaria, así como la creación de una línea base ambiental para reportar mejoras.

Las empresas energéticas suelen tener diversidad de riesgos ambientales y sociales, por lo que la revisión y adopción de estos estándares será muy importante, para sumarse a este lenguaje global de divulgación en sostenibilidad que también les permitirá entender mejor el impacto financiero de la gestión de riesgos sociales, ambientales y de gobernanza en los activos de la empresa y en el clima. Hacia afuera mejorará su credibilidad local y global, les dará a los inversionistas y reguladores un panorama comparable y verificable sobre el desempeño en ESG de la empresa.

Suplemento Especial

LA CONFIABILIDAD DEL SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL: RETOS Y OPORTUNIDADES

Ingeniero EléctricoElectrónico

1. Introducción

Hoy en día ya nadie duda de la importancia del consumo de energía como una medida que permite el crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida de las personas que tienen acceso a ella. Brindar un suministro continuo de energéticos bajo condiciones de seguridad, calidad y a precios razonables es uno de los principales retos que tiene el Estado para satisfacer las necesidades de los usuarios finales.

La electricidad por lo tanto es un pilar fundamental en la sociedad moderna, ya que permite el funcionamiento de prácticamente todos los aspectos de nuestra vida diaria. Desde iluminar nuestros hogares hasta alimentar los electrodomésticos que utilizamos a diario, la electricidad ha transformado la manera en que vivimos, trabajamos y nos comunicamos. En los hospitales, su papel es vital para mantener en funcionamiento equipos médicos esenciales, conservar medicamentos en condiciones adecuadas y garantizar que los tratamientos puedan llevarse a cabo sin interrupciones.

Si bien el concepto de energía eléctrica tiene implicaciones tanto en los sectores económico, social y medioambiental; desde el punto de vista de la Ingeniería Eléctrica, los sistemas energéticos están compuestos por infraestructura que debe operar bajo principios físicos primero y económicos después. En el caso de nuestro país, el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) cumple la función de suministrar energía eléctrica a todos los usuarios finales y contempla todos aquellos equipos que conforman la cadena de valor de la Industria Eléctrica. En principio cuenta con todas las centrales y unidades de generación de energía eléctrica que sirven para transformar una fuente de energía primaria (v. gr. combustibles fósiles o fuentes renovables) en electricidad.

Posteriormente esas Centrales Eléctricas se interconectan a la Red Nacional de Transmisión (RNT) o Redes Generales de Distribución (RGD) en distintos niveles de tensión para transportar la energía eléctrica hasta las instalaciones de los Usuarios Finales. Estos últimos aprovechan la electricidad para desarrollar sus actividades productivas en sectores como el industrial, el agrícola, el comercial y el residencial. Esas redes

además integran elementos de transformación y compensación para mantener los niveles de tensión dentro de bandas de calidad previamente definidas en especificaciones técnicas con el objetivo de asegurar la continuidad y calidad del suministro eléctrico a esos Usuarios Finales.

Así las cosas, los principales retos que enfrenta el SEN derivan de lo que llamamos la Transición

Energética y para referirnos a ella es necesario comprender que la transición es un proceso de cambio dentro de un sistema que nace de la identificación de una condición actual que desea mejorarse. Cuando estamos en el contexto de los sistemas energéticos estos cambios requieren de la transformación paulatina ya sea de las fuentes primarias de energía que se utilizan, la infraestructura física para proveer de energéticos a la población o la forma en que los distintos actores (tanto públicos como privados) intervienen en la cadena de suministro de energía.

Desde una perspectiva técnica, la Transición

Energética se refiere a que la cadena de suministro de la Industria Eléctrica sufra cambios importantes para cumplir con objetivos medioambientales congruentes con acciones de combate al cambio climático. Esos cambios dentro del proceso de transición se observan como dos retos específicos para el SEN en nuestro país. Por un lado, el primer reto se refiere a la mayor inclusión de tecnologías que utilizan fuentes limpias de energía como la tecnología solar fotovoltaica, solar foto-térmica, eólica, hidroeléctrica e incluso nuclear y ciertas tecnologías que utilizan combustibles fósiles, pero que alcancen niveles de eficiencia previamente definidos por las autoridades de la Industria Eléctrica.

El segundo reto se genera por la electrificación de sectores que históricamente no han consumido energía eléctrica de manera intensiva como el transporte público en nuestro país, el sector petroquímico y algunos nichos del sector industrial. Esta electrificación, a su vez, es una respuesta de diversos países como México de reducir el consumo de combustibles fósiles buscando fuentes de energía más amigables con el medio ambiente. En este sentido, el SEN enfrenta el reto de abastecer un crecimiento de la demanda que en los próximos años no ha tenido parangón.

Estos dos retos, tanto la inclusión masiva de fuentes limpias como la electrificación de varios sectores de la economía, plantean el desafío técnico más importante para el SEN en el corto y mediano plazo y que se refiere a mantener la confiabilidad en la operación de la infraestructura eléctrica para asegurar un suministro de energía a los Usuarios Finales. En este trabajo se presenta una discusión técnica sobre la amplitud del concepto de la “Confiabilidad Eléctrica” destacando su inclusión como un nuevo concepto jurídico dentro del marco legal vigente en México. Asimismo, se presenta una evaluación del estado que guarda la confiabilidad del SEN tomando como base una serie de indicadores cuantitativos que en su momento fueron desarrollados por la CRE y cuyo trabajo de supervisión y vigilancia continuará en las manos de la nueva Comisión Nacional de Energía (CNE).

Finalmente, se desarrolla una serie de reflexiones sobre los principales retos que en materia eléctrica enfrentará nuestro país y se discuten algunas medidas para poder enfrentarlos cumpliendo las metas establecidas por la nueva política energética.

2. Nueva reforma constitucional en el Sector

Eléctrico

La Reforma Energética impulsada en México durante 2024 y 2025 bajo la administración de la presidenta Claudia Sheinbaum representa un giro sustancial en la política energética del país. A diferencia del modelo liberalizador adoptado en sexenios anteriores, esta reforma propone una reconfiguración del sector con un claro retorno al protagonismo del Estado. En este contexto, los principales ejes de esta nueva política energética que incluye al Sector Eléctrico son: la soberanía energética, la participación del sector privado y la transición hacia energías limpias.

Con respecto al SEN, es de notarse el cambio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) que deja de ser una Empresa Productiva para convertirse en una Empresa Pública del Estado sin fines de lucro. Esta redefinición implica que su función prioritaria ya no será la generación de utilidades, sino garantizar el acceso universal, confiable y asequible a los recursos energéticos. Este cambio

apunta a reforzar la soberanía energética, entendida como la capacidad del Estado para controlar estratégicamente un sector clave para el desarrollo nacional. Esta soberanía no podría ejercerse si no cuenta con una base técnica sólida que fomente la confiabilidad de la operación de la infraestructura eléctrica.

En este nuevo marco constitucional, la CFE se convierte en el eje del sistema eléctrico aunque se reconoces espacios de participación importantes para el sector privado. Estos espacios se encuentran descritos en la nueva Ley del Sector Eléctrico que permite el desarrollo de centrales eléctricas para que participen en el Mercado Eléctrico; de proyectos de Producción de Largo Plazo con venta de su producción de manera exclusiva al Estado (similar al esquema de los Productores Independientes de Energía); de Proyectos Mixtos que se pueden desarrollar en conjunto con el Estado, e incluso de proyectos para la generación y consumo propio bajo los esquemas de autoconsumo y Generación Distribuida.

Si bien existen cambios estructurales en el Sector Eléctrico en nuestro país, la Reforma también incluye el aspecto más que relevante de la Transición Energética hacia fuentes limpias y sostenibles. La reforma pone énfasis en fortalecer el control del Estado y garantizar el acceso equitativo a la energía, pero aún no articula de manera completa una ruta integral para avanzar hacia un modelo energético bajo en emisiones. Esto representa un desafío clave, dado que México no solo enfrenta compromisos internacionales en materia climática, sino que también posee un enorme potencial de generación de electricidad con fuentes renovables, especialmente en energía solar, eólica y geotérmica. El gobierno de México ha manifestado públicamente su compromiso con la agenda ambiental y la descarbonización. Sin embargo, para que esta voluntad política se traduzca en resultados técnicos concretos, se necesita un trabajo desde la ingeniería que involucre innovación tecnológica, desarrollo de infraestructura moderna y regulación energética eficiente.

El desafío reside en cómo lograr una integración eficiente de energías renovables sin contradecir los principios de soberanía energética y bienestar

social que impulsa la reforma y mucho menos afecte la confiabilidad del SEN. Para ello, será indispensable entre otras cosas:

• Modernizar la RNT para que pueda integrar de manera ordenada la inyección de grandes bloques de energía provenientes de fuentes variables sin afectar las condiciones de estabilidad eléctrica del sistema.

• Diseñar mecanismos de financiamiento públicoprivado, en los que el Estado mantenga la rectoría, pero aproveche espacios en donde la inversión privada puede complementarlo, pero nunca reemplazarlo.

• Garantizar una regulación técnica clara acorde con las necesidades del sistema eléctrico, que dé certidumbre a los desarrolladores de proyectos renovables sobre los requerimientos técnicos que tendrán que cumplir para mantener la confiabilidad.

• Fomentar la investigación, formación técnica y transferencia de tecnología, que permita a México ser no solo consumidor, sino también productor de soluciones energéticas limpias.

Adicionalmente, uno de los cambios más significativos que trajo consigo la Reforma Energética de 2024–2025 fue la reestructuración del aparato institucional encargado de regular el sector. En este contexto, se creó la Comisión Nacional de Energía (CNE), un nuevo órgano desconcentrado de la Sener, cuyo propósito es centralizar, armonizar y agilizar la toma de decisiones en un sector históricamente marcado por la fragmentación regulatoria. La CNE surge como un organismo desconcentrado que absorbe las funciones previamente desempeñadas por la CRE y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Esta centralización tiene como objetivo principal alinear la política energética nacional con los principios de soberanía, justicia social y sostenibilidad.

Desde el punto de vista de este trabajo es conveniente señalar que esta nueva CNE se convierte en el regulador técnico del Sector Eléctrico con facultades para emitir reglas sobre la confiabilidad en diversos aspectos como la operación, los requerimientos de interconexión de centrales eléctricas, conexión de centros de carga, así como la atención de diversos disturbios por parte del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace). Esta Comisión

tendrá también la responsabilidad de supervisar y vigilar el cumplimiento de la regulación que emite pudiendo para ello realizar visitas de verificación, aprobar unidades de inspección e incluso imponer sanciones en términos de la nueva Ley del Sector Eléctrico.

La nueva legislación del sector eléctrico también introdujo aspectos novedosos sobre los cuales es conveniente tenerlos en cuenta dentro de la discusión de la confiabilidad del SEN. Esos aspectos son:

• Justicia energética: este concepto marca un cambio profundo en la forma en que se concibe el acceso, la producción y el uso de la energía en México, al colocar en el centro a las personas y sus derechos, por encima de la rentabilidad o la eficiencia puramente económica.

La justicia energética se refiere a la distribución equitativa de los beneficios y las cargas del sistema energético, garantizando que todas las personas — independientemente de su ubicación geográfica, nivel socioeconómico o condición cultural— puedan acceder de manera digna, segura y asequible a la energía necesaria para una vida plena. También implica la inclusión de comunidades históricamente marginadas en la toma de decisiones energéticas, y el reconocimiento de sus derechos frente a megaproyectos, desplazamientos o impactos ambientales.

La incorporación de la justicia energética en la Ley del Sector Eléctrico representa un paso importante hacia una visión más humana y equitativa de la política energética. Más allá de los aspectos técnicos o económicos, la reforma reconoce que la energía es una condición indispensable para ejercer otros derechos, como la educación, la salud, la comunicación o el desarrollo productivo.

• Planeación vinculante: implica que el Plan de Desarrollo del Sistema Eléctrico —elaborado por el Estado a través de la Sener y la CNE— no es solo una guía técnica o estratégica, sino que se convierte en un instrumento de cumplimiento obligatorio para todos los actores del sector eléctrico tanto públicos como privados.

Esto significa que los proyectos de generación, transmisión y distribución deben alinearse con la ruta definida por el Estado, tanto en términos de ubicación, capacidad, tipo de tecnología,

como en tiempos de ejecución. Ya no basta con que un proyecto sea técnicamente viable o económicamente rentable, sino que tiene que encontrarse alineado dentro del plan nacional.

El objetivo central de esta medida es ordenar el desarrollo del sistema eléctrico y evitar una expansión descoordinada o desequilibrada, tomando en cuenta las restricciones técnicas de la red y los requerimientos necesarios para mantener la confiabilidad.

• Prevalencia del Estado: significa que las decisiones estratégicas del sector eléctrico ya no serán determinadas principalmente por la dinámica del mercado, sino por las prioridades del gobierno mexicano, en función de criterios de soberanía energética, interés público y justicia social. El propósito es fortalecer la soberanía energética, proteger la seguridad nacional y garantizar que la electricidad sea un derecho social, no un bien comercial sujeto únicamente a la oferta y la demanda. También se busca que el sistema eléctrico beneficie al conjunto de la población, y no sólo a los sectores económicamente rentables.

3. El concepto de la

“Confiabilidad Eléctrica”

Desde el punto de vista de los procesos la confiabilidad se refiere a la probabilidad de que un sistema, dispositivo o elemento desarrolle un trabajo determinado, bajo especificaciones previamente de diseño (v. gr. profundidad, temperatura, presión, etc.) durante un periodo definido, incluso siendo capaces de soportar determinadas desviaciones en las condiciones de operación. En el terreno de la Ingeniería Eléctrica, en el trabajo de Viqueira, J. (2010) de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México enseñó que la confiabilidad de los sistemas eléctricos se encuentra estrechamente relacionada con su calidad de servicio. El profesor indicaba que “la calidad del suministro de energía eléctrica queda definida por los siguientes tres factores: continuidad del servicio, regulación de voltaje y control de frecuencia.”

En estos términos para asegurar la continuidad del suministro eléctrico se debe siempre estar preparado para hacer frente a fallas o disturbios que se pueden presentar en algún elemento de todo un sistema eléctrico. Dentro de las acciones de preparación se pueden considerar las siguientes:

• Contar con suficiente reserva de generación en casos de salidas de servicio de elementos o indisponibilidad.

• Disponer de un sistema de protección automático que permita que las fallas se liberen lo más rápido posible.

• Diseñar el sistema para que sea capaz de soportar la contingencia sencilla más severa. Es decir, que ante la falla de uno de sus elementos no se interrumpa el suministro de energía eléctrica.

• Instalar sistemas de operación en emergencia que sean capaces de suministrar energía eléctrica en determinados circuitos en donde se encuentran cargas conectadas que pueden ser consideradas como críticas.

• Establecer medios para que en caso de interrupción, se puede realizar un restablecimiento rápido y seguro.

Por su parte, Stoll, H. (1989) en su obra indica que el objetivo de una empresa eléctrica es proveer el servicio de suministro a sus usuarios de una forma económica y confiable. En este sentido, el profesor Stoll introduce la idea de que no es posible asegurar un servicio 100% confiable debido a la naturaleza aleatoria del funcionamiento de los elementos y dispositivos que conforman un sistema eléctrico. Es posible reducir la probabilidad de falla de esos elementos con base en mantenimientos bien realizados e inversiones oportunas en esquemas de respaldo y de operación en casos de emergencia como los que señala el profesor Viqueira. Sin embargo, estos últimos aspectos son costosos por lo que existe un intercambio entre un servicio de suministro confiable y las implicaciones económicas para proveerlo. De lo anterior podemos establecer una de las condiciones importantes dentro de los sistemas eléctricos de potencia: a mayor confiabilidad de suministro, mayor será el costo de proveerlo.

La determinación de un nivel óptimo de confiabilidad debe considerar el costo de suministro que le implica a la empresa eléctrica proveer el servicio. Es decir, a mayor nivel de confiabilidad requerido por el Usuario Final, el costo de suministro (Cs) se incrementará. Por otro lado, desde el punto de vista de quien recibe el servicio el contar con un nivel bajo de confiabilidad o fallas recurrentes en el suministro (Cf) le repercute en altos costos que pueden estar relacionados con la interrupción de su proceso productivo o mal funcionamiento de sus equipos. La condición descrita tanto para la empresa eléctrica como para el usuario Final se describe en la siguiente Figura 1 que muestra el método de determinación del nivel óptimo de confiabilidad.

Posteriormente en su obra, el profesor Stoll introduce conceptos probabilísticos como la Probabilidad de Pérdida de Carga (Loss of Load Probability), el valor de energía no suministrada (Expexted Unserved Energy), Factores de Planeación de Salidas (Planned Outage Factors), etc. Esos y otros conceptos dan paso al estudio de la confiabilidad eléctrica como un factor estocástico que depende de diversas variables y que los ingenieros que se dedican a la planeación y operación de los sistemas eléctricos de potencia deben de conocer con la finalidad de asegurar, dentro de un sentido económico, la continuidad del suministro eléctrico.

Otra referencia relevante sobre el concepto de confiabilidad es la desarrollada por la North American Electric Reliability Corporation (NERC) que trabaja con un concepto de confiabilidad de la red troncal de un sistema interconectado. Es ese contexto la confiabilidad comprende dos aspectos fundamentales que son la suficiencia de recursos (“resource adequacy”) y la seguridad de operación (“system security”). Por un lado el aspecto de

la suficiencia se refiere a contar con toda la infraestructura necesaria para suministrar energía a los Usuarios Finales. Esa infraestructura no sólo se refiere a Centrales o Unidades de Generación (Figura 2), sino también contar con infraestructura de medición, comunicación, protección, etc., así como también contar con elementos de transmisión (kmc), transformación (MVA), compensación (MVAr), y tecnologías que puedan proveer servicios conexos que aporten a la flexibilidad de los sistemas eléctricos de potencia a través de la regulación de frecuencia y de tensión.

Por otro lado, el aspecto de la seguridad se refiere a que la infraestructura eléctrica se diseñe, se construya y se opere con base en especificaciones y normas técnicas (normas mexicanas y normas oficiales mexicanas) para asegurar que, ante condiciones normales de operación y la ocurrencia de disturbios o contingencias, no exista daño a la misma infraestructura eléctrica, al personal que la opera, ni a la población en general.

Con base en las referencias anteriores (tanto de los profesores Viqueira y Stoll, así como de la NERC) es posible considerar que la confiabilidad no se refiere a la ausencia de fallas o disturbios; sino que, ante la ocurrencia de ellos ese sistema, dispositivo o elemento pueda continuar operando bajo condiciones de seguridad. Desde el punto de vista técnico no es posible afirmar que un sistema eléctrico goza del 100% de confiabilidad que asegure su operación continua en cualquier condición y soportando cualquier disturbio. Al contrario, lo pertinente es aseverar que, con un determinado nivel de costo económico, se realizarán las mejores acciones para disminuir la probabilidad de interrupción del suministro eléctrico para los Usuarios Finales.

Si bien la confiabilidad de los sistemas eléctricos de potencia es un aspecto fundamental que se estudia desde la ciencia de la Ingeniería Eléctrica, este concepto también tiene una definición dentro del marco legal aplicable al SEN y al Sector Eléctrico en nuestro país. Por primera ocasión, la entonces Ley de la Industria Eléctrica promulgada en el año 2014 introdujo una definición del concepto de

“Confiabilidad” y que es mantenida por la nueva Ley del Sector Eléctrico que se promulgó en marzo de 2025 que señala:

“Confiabilidad: Habilidad y capacidad del Sistema Eléctrico Nacional para satisfacer la demanda de energía eléctrica de las Usuarias Finales bajo condiciones de suficiencia, Seguridad de Despacho, conforme a los criterios de Continuidad, Accesibilidad, Calidad, seguridad y Sostenibilidad que emita la CNE;”

[énfasis añadido]

Como podemos observar, la confiabilidad no solo es un concepto técnico que se puede definir y analizar desde la Ingeniería Eléctrica, sino que es también un concepto jurídico dentro de la nueva Ley del Sector Eléctrico y sobre el cual es necesario realizar las siguientes anotaciones:

• La confiabilidad del SEN se encuentra sujeta a los criterios que emita la nueva CNE, quien también es la responsable de su supervisión y vigilancia.

• El Estado es el principal responsable de garantizar la confiabilidad pudiendo hacer valer su prevalencia sobre los particulares en las actividades de generación y comercialización.

• Mantener la confiabilidad es la única razón técnica por la cual se podrá modificar el Despacho Económico de Carga.

• Dejar de observar el cumplimiento de los criterios de confiabilidad se constituye como uno de los actos sobre los cuales se impone la sanción más elevada que puede ir del 2 al 10% de los ingresos brutos.

4.

Los criterios de confiabilidad emitidos por la CRE

Con base en el marco regulatorio, en su momento la CRE emitió diversos instrumentos regulatorios relacionados con la confiabilidad del SEN. Esto lo realizó a través de las facultades en ella conferidas por la Ley de la Industria Eléctrica. En este capítulo se hace una descripción de esos instrumentos en el orden cronológico en que éstos fueron publicados en el Diario Oficial de la Federación. Los principales instrumentos de confiabilidad (Figura 3) fueron emitidos en el periodo de 2016 – 2019 y son:

• Requisito mínimo para la adquisición de Potencia

• Protocolos de emergencia para la adquisición de capacidad

• Código de Red

• Subastas por confiabilidad

• Normas Oficiales Mexicanas

Figura 3. Instrumentos regulatorios de la confiabilidad del SEN Fuente: Elaboración propia

4.1 El Requisito Mínimo para la adquisición de Potencia

En la Industria Eléctrica existen diversos productos que de comercializan dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Dentro de esos productos podemos mencionar la energía eléctrica, los Certificados de Energía Limpia, la Potencia, los Servicios Conexos, los Derechos Financieros de Transmisión, etc. El concepto de “Potencia” dentro de la regulación va más allá del concepto físico que se refiere a la tasa de cambio de producción (o absorción) de energía con respecto al tiempo. Dentro del MEM la Potencia es un producto comercial que se compra y vende en términos de la Reglas del Mercado y que se expresa con las unidades en “MW-año”. En otras palabras, este producto del mercado se debe entender como la disponibilidad que tiene una Unidad de Central Eléctrica para inyectar potencia activa a la RNT o las RGD durante las cien horas del año en las que el SEN lo necesita más.

Esas horas son conocidas dentro de la regulación como “horas críticas” del sistema eléctrico y, que en una primera etapa del MEM, se definieron como aquellas en las que el SEN registró las mayores demandas de energía eléctrica. Sin embargo, el criterio que utiliza actualmente el Cenace es la ocurrencia de las menores reservas de generación del SEN.

El Requisito Mínimo de adquisición de potencia fue publicado por la CRE en enero del 2016 y éste se determina a partir de la demanda de los Centros de Carga durante las horas críticas del SEN y de las

reservas previstas en la política de confiabilidad emitida por la Sener. El objetivo de dicho Requisito es proporcionar una herramienta de confiabilidad a través de la cual se garantice la instalación de capacidad de generación suficiente en el SEN para cumplir con los márgenes de reserva de planeación. El Requisito se determina a partir de las siguientes variables:

• La Probabilidad de Energía No Suministrada Máxima para el SEN;

• El Valor de la Energía No Suministrada;

• La Probabilidad de Energía No Suministrada Eficiente;

• Los valores indicativos de la Reserva de Planeación (mínima y eficiente)

De acuerdo con los criterios publicados por la CRE, la función que determina el Requisito Mínimo de Adquisición de Potencia es:

〖RERC〖_(zP_(k,q) )= Función que determina el Requisito Mínimo de Adquisición de Potencia que debe cumplir una Entidad Responsable de Carga que se encuentra dentro de una zona de Potencia zPk, para el año q.

RTG = Reserva Total de Generación Mínima expresada como porcentaje (%) y determinada por la Sener.

q = Año para el cual se determina el Requisito

DP_(zP_k ) = Demanda promedio (MW) de los Centros de Carga durante las horas críticas del SEN

A través de la emisión de este Requisito, la CRE busca que todas aquellas Entidades Responsables de Carga cubran las necesidades de demanda eléctrica de todos los Usuarios Finales que representan incentivando la instalación de capacidad de generación disponible en el SEN.

4.2 Los Protocolos de Emergencia para adquirir

Al igual que el instrumento regulatorio anterior, la emisión de los Protocolos de Emergencia tiene su fundamente en la LIE (artículo 12 fracción XXII y artículo 135) y tienen el objetivo de que el SEN cuente con suficiente capacidad de generación disponible para abastecer la demanda de los Usuarios Finales. En este caso, este instrumento es utilizado en lo que se denomina casos de “Emergencia” cuya finalidad es proporcionar al CENACE una herramienta adicional para garantizar que se cuenta con la capacidad suficiente para asegurar la operación confiable del SEN. En un principio, la regulación contempló la existencia de dos tipos de Protocolos en función de la ventana de tiempo en que el Cenace podía aplicarlos. Por un lado, se tiene el Protocolo Preventivo en el cual existe tiempo suficiente para realizar procesos competitivos (v. gr. subastas por confiabilidad) para la contratación de Potencia. Por su parte el Protocolo Correctivo, es aplicado por el Cenace cuando no se cuenta con tiempo suficiente para realizar ese proceso competitivo y que de no realizarse, el SEN enfrentaría una condición inminente de racionamiento de energía eléctrica.

Para finales del 2024 es el Protocolo Correctivo es el único que se encuentra vigente y que se ha aplicado en repetidas ocasiones por el Cenace para satisfacer las demandas de verano en la Gerencia de Control Regional de Baja California. Para la aplicación del Protocolo es necesario que el Cenace solicite la

autorización de la CRE explicando las condiciones técnicas que orillan a la contratación de Potencia por Emergencia. Una vez concluido en periodo para el cual se adquiere la Potencia, tanto el Cenace como la CRE realizan una evaluación ex – post de los resultados técnicos (capacidad contratada y energía adquirida principalmente) y económicos (precio promedio del MWh adquirido por Cenace) que tuvo el Protocolo.

4.3 Las Disposiciones de los servicios de transmisión y de distribución

El 16 de febrero de 2016, se publicaron las Disposiciones de la RNT y las RGD las cuales tienen por objeto regular las actividades de transmisión y distribución de energía eléctrica, entre otras consideraciones. En este instrumento se establece que la prestación del servicio público de transmisión y de distribución deberá realizarse bajo principios que garanticen la eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad, tanto en las instalaciones y equipos que componen la RNT y las RGD, como en las instalaciones y equipos correspondientes a los usuarios finales.

La regulación de dichas actividades se realiza a través de indicadores de desempeño que permiten evaluar la calidad y continuidad en los servicios derivados de ellas, y cuyos valores mínimos deberán ser observados con la finalidad de mantener la disponibilidad de los servicios dentro de límites que se consideran aceptables. Con esta regulación se tomaron en cuenta varios de los indicadores que ya utilizaba la CFE antes de la Reforma en materia energética en 2013 como el “Tiempo de Interrupción por Usuario” (TIU) y se incluyeron indicadores utilizados internacionalmente y que se utilizan como referencia dentro del IEEE como el SAIDI y SAIFI que se explicarán más adelante en este trabajo.

4.4 El Código de Red

Sin lugar a dudas, dentro de los instrumentos regulatorios de carácter técnico que ha emitido la CRE para la Industria Eléctrica, el de mayor relevancia e impacto ha sido el Código de Red. Esta herramienta debe ser entendida como el conjunto de criterios técnicos que los distintos participantes en la cadena de valor del suministro eléctrico tienen que cumplir para mantener y promover la

confiabilidad en el SEN. Desde su concepción en el año 2015, el Código de Red tomó como referencia el trabajo ya realizado en su momento por la CFE y las mejores prácticas de la industria en ese momento. Al considerar lo anterior, se reconoció el esfuerzo y la gran capacidad técnica de los ingenieros que por muchos años habían operado, planeado, construido, mantenido y modernizado la infraestructura eléctrica de nuestro país.

Los requerimientos técnicos incluidos en el Código de Red tienen como finalidad el desarrollo, mantenimiento, operación, ampliación y modernización del SEN de manera coordinada y eficiente, buscando que éste alcance y mantenga una condición de suficiencia, al ser capaz de soportar la ocurrencia de la contingencia sencilla más severa (criterio n-1), siendo ésta la salida imprevista de un elemento que, de manera subsecuente, pudiera resultar en la mayor pérdida simultánea de generación o de suministro eléctrico; todo lo anterior sin que se violen límites operativos de elementos en condiciones post-disturbios.

Las actividades que regula el Código de Red son diversas y estas se encuentran organizadas en “Criterios Generales” y “Disposiciones Operativas” de acuerdo a la función que realizan todos los participantes. Por lo anterior, existen Criterios para las siguientes actividades del SEN:

• Criterios de Planeación (Criterios P): criterios técnicos generales para el proceso de planeación. Estos buscan asegurar que el SEN se diseñe, desarrolle y opere en condiciones normales de tal forma que se minimicen las restricciones en la Transmisión y pérdidas de energía eléctrica, se propicie el desempeño de un MEM eficiente, se reduzcan los costos de producción, y que, ante la Contingencia Sencilla más Severa, se mantenga el Suministro Eléctrico dentro de parámetros de calidad y condiciones operativas de seguridad y confiabilidad.

• Criterios de Operación (Criterios OP): criterios para la operación del SEN; estos buscan asegurar la integridad del SEN, maximizar el tiempo en que éste se encuentre en el Estado Operativo Normal, y minimizar el riesgo de daño a los equipos que lo conforman cuando el SEN salga de esta condición, considerando la seguridad del personal operativo de los Usuarios del SEN y de la sociedad en general.

• Criterios de Interconexión (Criterios INTE): criterios requeridos a las centrales eléctricas para su interconexión; definidos en materia de eficiencia,

calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad aplicables a cualquier central eléctrica para su interconexión en el SEN. De igual manera define las obligaciones del CENACE para que en la operación del SEN se considere de manera adecuada la capacidad de las Centrales Eléctricas, de forma transparente y no discriminatoria.

• Criterios de Conexión (Criterios CONE): criterios definidos para la conexión de centros de carga; de acuerdo con el Manual Regulatorio de Conexión, estos criterios establecen los requerimientos que deben cumplir los Centros de Carga que soliciten conectarse en los niveles de Media y Alta Tensión, así como, aquellos que ya se encuentran conectados al SEN.

• Criterios de Red Eléctrica Inteligente (Criterios REI): criterios de telemetría en tiempo real para el control de la RNT, las RGD, los Participantes del Mercado y para la integración de elementos de medición, monitoreo y operación en el SEN que utilizan TIC; y

• Criterios para Sistemas Eléctricamente Aislados (Criterios SEA): criterios aplicables a los sistemas que se encuentran eléctricamente aislados del SIN y que forman parte de la RNT y de las RGD.

La primera versión del Código de Red se expidió en abril de 2016 y posteriormente la CRE realizó una actualización de este instrumento a finales del año 2021 con la participación del Comité Consultivo de Confiabilidad de donde recibió los comentarios y puntos de vista de distintos sectores, tanto público como privado, que incluyó a fabricantes y proveedores de equipo, desarrolladores de proyectos, grandes consumidores de energía eléctrica, academia, etc.

4.5 Subastas por confiabilidad

Las Subastas por confiabilidad se encuentran explícitamente establecidas en la LIE (artículo 12 fracción XXII y artículo 135) y, junto a otros instrumentos como los Protocolos de Emergencia, constituyen una herramienta para que el Cenace pueda adquirir Potencia o capacidad disponible para enfrentar las horas de mayor demanda en las distintas Gerencias de Control Regional del SEN. Dentro de la Industria Eléctrica existieron Subastas de Largo Plazo que llevó a cabo el Cenace en donde buscaba la contratación de diversos productos (Energía, Potencia y Certificados de Energía Limpia)

por parte de la CFE Suministrador de Servicios Básicos con Generadores que utilizaban tecnologías renovables principalmente. A diferencia de este tipo de procesos, las Subastas por confiabilidad no tienen un aspecto de mercado, sino uno técnico que se activa con base en condiciones de demanda, reservas y capacidad de generación disponible.

El propósito de las Subastas por confiabilidad es establecer un mecanismo de carácter excepcional para que el CENACE gestione la adquisición de potencia, a través de un proceso competitivo cuando lo considere necesario para asegurar la confiabilidad del SEN. De esta forma el CENACE contará con el tiempo necesario para la implementación de dicho proceso, evitando la duplicidad de mecanismos cuya finalidad es incrementar la capacidad instalada en el SEN como son el ejercicio de planeación plasmado en el PRODESEN, las subastas de largo plazo y las subastas de mediano plazo.

Con este fin, el 12 de julio de 2018 se publicó en el DOF el acuerdo A/020/2018, mediante el cual la Comisión emitió los criterios que deberá observar el CENACE, para la adquisición de potencia por medio de Subastas por confiabilidad y el mecanismo de asignación de los costos netos entre las entidades responsables de carga. Sin embargo, la situación actual de estas Subastas es que no han sido desarrolladas ni aplicadas en ninguna ocasión por parte del Cenace. Lo anterior como parte de la visión del gobierno federal que comenzó en diciembre de 2018 que incluyó diversas modificaciones con respecto a los mecanismos de participación de los privados en la actividad de generación de energía eléctrica.

4.6 Normas Oficiales Mexicanas y Especificaciones Técnicas

Dentro de la regulación técnica que ha emitido la CRE también se encuentran las Normas Oficiales Mexicanas (NOM) y las Especificaciones Técnicas (ET). Las primeras son regulaciones técnicas que rigen diversos aspectos de la Industria Eléctrica y que están basadas en información científica y tecnológica. Las NOM emitidas por la CRE han sido producto del trabajo del Comité Consultivo Nacional de Normalización Eléctrico que es un órgano que emana de disposiciones jurídicas como la Ley Federal sobre Metrología y Normalización y la Ley de la Infraestructura de la Calidad. A través de este Comité, la CRE ha logrado expedir las siguientes NOM:

Título Objetivo

Anteproy-NOM-021-CRE-2024, Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana “Infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al Sistema Eléctrico Nacional- Especificaciones técnicas y operativas y métodos de prueba”

Anteproy-NOM-020-CRE-2024, Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana

“Convertidores electrónicos de potencia –Requisitos de interconexión, interoperabilidad y métodos de prueba parta los convertidores electrónicos de potencia que se conecten al Sistema Eléctrico Nacional”

Anteproy-NOM-022/1-CRE-2024, Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana “Sistemas de almacenamiento de energíaEspecificaciones técnicas y métodos de prueba para las baterías que se conecten al Sistema Eléctrico Nacional”

Anteproy-NOM-023-CRE-2024, Anteproyecto de Norma Oficial Mexicana “Sistemas de Medición de Energía Eléctrica – Medidores para alta tensión y transformadores de medidaEspecificaciones metrológicas, métodos de prueba y procedimiento para la evaluación de la conformidad”

Establecer las características técnicasoperativas y los requisitos de seguridad de la infraestructura de carga de vehículos eléctricos y vehículos eléctricos híbridos conectables al SEN.

Establecer las características técnicasoperativas de los Convertidores Electrónicos de Potencia que se utilicen para interconectar las tecnologías de generación asíncronas y los Sistemas de Almacenamiento de Energía Eléctrica al SEN, así como aquellos que se utilicen para la carga de vehículos eléctricos a través de una Conexión al SEN

Establecer las características técnicasoperativas y de seguridad de los Sistemas de Almacenamiento de Energía de Baterías que se interconecten al SEN, así como sus métodos de prueba.

Describir las características de los Sistemas de Almacenamiento de Energía.

Establecer las especificaciones metrológicas, métodos de prueba y procedimiento para la evaluación de la conformidad que deben cumplir los medidores para alta tensión y transformadores de medida que se emplean para el suministro eléctrico en la RNT.

Título Objetivo

Proy-NOM-018-CRE-2022, “Instalaciones eléctricas – Red Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución –Especificaciones de seguridad”

Proy-NOM-019/1-CRE-2024, Sistemas Fotovoltaicos – módulos fotovoltaicos, convertidores electrónicos de potencia CC/ CA (inversores), estructuras de montaje fijas, cables, conectores y subsistemas de protección y desconexión, puesta a tierra y unión - Requisitos de seguridad y métodos de prueba.

Establece las especificaciones de seguridad y lineamientos de carácter técnico que deben cumplir las instalaciones de la RNT y las RGD, que forman parte del SEN, así como su Procedimiento de Evaluación de la Conformidad.

Asimismo, esta norma establece las obligaciones y responsabilidades a cargo de las autoridades federales, estatales, municipales y de los particulares para mantener las condiciones de seguridad contenidas en el diseño y construcción de las instalaciones, con posterioridad a la construcción y puesta en operación de la infraestructura eléctrica que se incorpore a la RNT y a las RGD del SEN

Establecer los requisitos de seguridad y desempeño, así como los métodos de prueba, para los módulos fotovoltaicos, convertidores electrónicos de potencia (inversores), estructuras de montaje fijas, cables, conectores, subsistemas de protección y desconexión, y de puesta a tierra y unión con uso destinado a instalarse en centrales eléctricas fotovoltaicas interconectadas o no interconectadas al SEN a fin de prevenir, disminuir o mitigar riesgos al usuario y al SEN.

Por su parte, las ET definen requisitos para que la infraestructura eléctrica opere seguridad. Al respecto, la CRE ha elaborado diversas especificaciones relacionadas con los requerimientos técnicos para la interconexión de Centrales Eléctricas y conexión de Centros de Carga al SEN. A través de las ET la autoridad busca que la operación de equipos que generan energía, así como las instalaciones que la consumen, lo realicen de manera segura evitando causar alguna condición que vaya en detrimento de la confiabilidad y seguridad de los Usuarios Finales.

4.7 El Reporte de Confiabilidad

En las tareas de la ingeniería, el análisis de sistemas es una actividad recurrente. Esta tarea se realiza para identificar áreas de oportunidad en donde se tengan que realizar ajustes y modificaciones para que se cumplan objetivos previamente definidos. Aquí es aplicable aquel dicho de que “lo que no se mide, no se puede mejorar”. Esta frase es también útil cuando nos referimos a los Sistemas Eléctricos de Potencia ya que si no conocemos su desempeño no podremos ser capaces de encontrar áreas de mejora para robustecerlos promoviendo acciones que mantengan la confiabilidad de operación para brindar un servicio de calidad a los Usuarios Finales.

Cuando se habla de medir el desempeño de un Sistema Eléctrico de Potencia y, en particular del SEN de México, se tiene que tomar en cuentas dos aspectos principalmente: primero hacerlo tomando como patrón de referencia métricas técnicas que sean cuantitativas y segundo conducir la evaluación con base en los criterios que ha definido la autoridad que en este caso fue la CRE cuyo papel retoma ahora la CNE. Como parte de los ejercicios de transparencia iniciados por la CRE en materia de electricidad, se pensó en elaborar un instrumento que sirviera para comunicar, identificar y atender los principales retos que enfrenta el SEN en el terreno de la confiabilidad. Es así como nace el informe anual conocido en el Sector Eléctrico como el “Reporte de Confiabilidad del SEN” que elaboró la CRE para informar a los actores de la Industria Eléctrica y a la población en general el estado que guarda nuestra infraestructura eléctrica en términos de la confiabilidad. Este documento que se elabora desde el año 2016 ha sido un referente para comprender diversos retos que enfrenta el SEN como la penetración de fuentes variables de generación como las energías renovables, la necesidad de mantenimientos y modernización en diversos elementos de la red de transmisión y distribución, la pertinencia de trabajar es la implementación de una Red Eléctrica Inteligente, etc.

El Reporte de Confiabilidad representa un esfuerzo importante para reunir y evaluar diversos indicadores del desempeño y estadística del comportamiento de las Centrales de Generación, la RNT y las RGD). El Reporte es el medio por el cual la CRE puso a disposición del público en general haciendo uso de las atribuciones que la Ley de la Industria Eléctrica le confiere, como parte de sus obligaciones de vigilancia y en seguimiento al cumplimiento del marco regulatorio vigente en materia de confiabilidad. Ahora esta obligación es heredada por la nueva CNE quien continuará con la elaboración de este documento incluso con el apoyo de la Subsecretaría de Electricidad de la Sener.

Con el análisis integral de los Reportes de Confiabilidad (Figura 4) se puede crear un diagnóstico de la evolución de la confiabilidad en el SEN. Encontraremos que los retos que se identificaban hace años siguen mostrando áreas de oportunidad para resolverlos, principalmente las relacionados con la ampliación y modernización de la red eléctrica, la disponibilidad de unidades de generación y penetración de fuentes de generación variable.

5.El desempeño del SEN en términos de los criterios emitidos por la CRE

Para evaluar el desempeño del SEN se toma como base la información contenida en los Programas de Ampliación y Modernización de la RNT y RGD que publican anualmente tanto el Cenace y la CFE Distribución. Asimismo, se hace referencia al Reporte de Confiabilidad más reciente que elaboró la CRE y que contiene información del desempeño del SEN durante el año 2023.

5.1 Estados de Operación del SEN

El Código de Red define, con base en variables técnicas distintos estados de operación del SEN. Para ello se toma en cuenta aspectos de márgenes de reserva, niveles de tensión, ocurrencia de contingencias, ángulos entre buses, frecuencia eléctrica, etc. Con base en estos parámetros se definen 4 estados del SEN (Figura 5):

• Estado Operativo Normal (EON): En este estado todas las variables de SEN (tensión, ángulos, frecuencia, entre otros) se encuentran dentro de los límites operativos y se cuenta con suficiente capacidad de transmisión, transformación y reserva operativa para mantener la confiabilidad del SEN ante la contingencia sencilla más severa que se pudiera presentar. En condiciones posteriores a la contingencia sencilla más severa (contingencia n-1), el equipo eléctrico debe mantenerse operando dentro de sus límites permisibles tanto operativos como de diseño y no debe presentarse pérdida de carga.

• Estado Operativo de Alerta (EOA): En este estado, las variables del SEN pueden presentar desviaciones con respecto a los límites operativos establecidos, ante la ocurrencia de la contingencia sencilla más severa, y ante la desconexión de un elemento de la RNT y quede carga alimentada de forma radial. El Cenace tiene la obligación de declarar un Estado de Alerta ante posibles afectaciones derivadas de condiciones climatológicas preventivas de acuerdo con el Sistema de Alerta Temprana dependiente de la Secretaría de Gobernación, o ante afectación de cualquier otra índole. El Cenace deberá aplicar una o varias de las acciones preventivas identificadas

en el Manual Regulatorio de Estados Operativos o podrá implementar algún mecanismo de adquisición de potencia contemplado en el Código de Red.

• Estado Operativo de Emergencia (EOE): En este estado, una o varias de las variables del sistema eléctrico que corresponda están fuera de sus límites operativos y puede existir afectación en el Suministro Eléctrico derivado de la operación de los EAR o EPS implementados por el CENACE para evitar inestabilidad del sistema eléctrico ante la ocurrencia de un disturbio. Al igual que en el EOA, el CENACE podrá implementar alguno de los mecanismos de adquisición de potencia contemplados en el Código de Red con el objeto de restablecer las condiciones del sistema eléctrico al EON.

• Estado Operativo Restaurativo (EOR): En el Estado Operativo Restaurativo el Sistema Interconectado correspondiente no está completamente integrado, es decir, se encuentra separado en islas eléctricas activas, las cuales suministrarán una parte de la demanda total con el equipo operando en lo posible y dentro de sus límites de diseño. En este Estado Operativo todos los esfuerzos de control deben estar enfocados en integrar nuevamente el SEN y suministrar la demanda total en el menor tiempo posible.

De acuerdo con el Reporte de Confiabilidad publicado por la CRE, durante el año 2023 la cantidad de estados operativos diferentes al normal registrados en el SEN en 2023 fue de 451, de los cuales 394 correspondieron a los EOA y 57 fueron declaraciones de EOE; el resultado anual comparado con lo reportado en 2022 fue equivalente a una reducción de 67.6% donde los EOA disminuyeron 70.2% y los EOE 18.6%. Lo anterior de acuerdo con la Tabla 1 y Gráfica 1:

Según el Reporte de Confiabilidad 2023: “las causas que originaron los EOA en 2023, los retrasos de entrada en operación de la infraestructura proyectada en la RNT y que se considera faltante, produjo el 38.07% de los EOA en el SEN, mientras que las fallas en la RNT y las RGD representaron 37.31%, de los cuales 22.84% se asociaron a la falla o degradación de UCE, 1.02% como resultado de las condiciones climatológicas y un 0.76% corresponde a la indisponibilidad de gas. En todo el SEN sólo registró 3 EOA por indisponibilidad de gas natural. Los EOA que registraron un alcance de dos o más GCR representaron 22.2% del total, mientras que, de forma individual, las regiones con mayor cantidad de EOA declarados fueron Baja California con 33.24%, Baja California Sur con 17.51%, Occidental con 10.65% y Oriental con 10.40%, todas determinadas en relación con el total de EOA del SEN. Con los resultados antes enunciados, en 2023 se presentó una reducción de EOA de 70.2% en relación con lo reportado en 2022”. Lo anterior se muestra en la Figura 6 siguiente:

Asimismo, con respecto a los EOE las principales causas que los originaron fueron fallas ocurridas en la RNT y las RGD registrando 36 declaratorias, equivalentes al 63.16% del total de EOE en el SEN, posteriormente las fallas, así como la degradación de UCE derivaron en 14 declaratorias representando un 24.56%; por último, 3 EOE resultado de condiciones climatológicas representaron el 5.26% y 4 EOE asociados al retraso de infraestructura con un 7.02%. Lo anterior se muestra en la Figura 7 siguiente:

Con base en un análisis de la información publicada por la CRE, se puede observar que las principales causas de que el SEN abandone el EON tienen su origen en la RNT y las RGD ya sea porque en ella ocurren fallas o retrasos en su ampliación. De igual forma se observa que la falla o degradación de unidades de generación junto con la falta de gas natural representaron cerca del 23% de las causas que originaron los EOA durante el año 2023.

5.2 Margen de Reserva Operativa

De acuerdo con la regulación de la Industria Eléctrica la Reserva Operativa se refiere a la capacidad en MW de Centrales Eléctricas o Recursos de Demanda Controlable para incrementar su generación o reducir su consumo dentro de un lapso establecido, que combina Reserva Rodante y Reserva No Rodante. La primera se refiere a recursos que ya se encuentran interconectados (o sincronizados) con la red y que pueden incrementar su inyección de energía en pocos segundos. Por su parte la Reserva No Rodante (o fría) se refiere a los recursos que no se encuentran sincronizados en la red y que tienen que arrancar para poder inyectar energía en cuestión de minutos conforme se muestra en la Figura 8. El CENACE dispone de esta reserva para asegurar la confiabilidad del SEN ante la ocurrencia de cualquier contingencia sencilla.

Este Margen de Reserva Operativa (MRO) en términos prácticos es un indicador de qué tanta capacidad de generación disponible existe en el SEN para atender la demanda. Es decir, centrales de generación que no sólo se encuentran instaladas, sino que también cuentan con todas las condiciones para poder operar (v. gr. suficiencia de combustible o fuente de energía primaria y mantenimientos adecuados). De acuerdo con el Código de Red, el MRO se utiliza como indicador para determinar el Estado Operativo del SEN. La lógica es que a medida que este MRO disminuya el SEN abandona el Estado Operativo Normal pudiendo llegar a la Alerta e incluso a la Emergencia. Para el Sistema Interconectado Nacional (SIN) el MRO de 6% define el EON.

Durante el año 2023, el Cenace registró los valores de Márgenes de Reserva Operativa en los distintos sistemas que integran el SEN. Para el SIN, las 100 horas críticas se presentaron en el periodo comprendido entre el 27 de marzo y el 05 de octubre, durante las cuales la demanda firme promedió fue de 46,918.2 MW y la generación disponible total de 49,536.2 MW, de esta forma la reserva de generación promedio fue de 2,617.4 MW (Figura 9).

En los distintos sistemas que integran el SEN la ocurrencia de las horas críticas es distinta. Con base en la misma información de la CRE, para el caso de la zona de potencia de Baja California, las 100 horas críticas se registraron a partir del 15 de julio y hasta el 12 de septiembre con unos valores promedio de demanda firme de 3,135.7 MW y de generación disponible total de 2, 744.8 MW, para una reserva de generación media con valor de -390.9 MW (Figura 10).

2Las horas críticas se definen como aquellas horas en que se cuenta con la menor Reserva Operativa

En la zona de potencia de Baja California Sur, las 100 horas críticas se registraron a partir del 18 de julio y hasta el 03 de noviembre con unos valores promedio de demanda firme de 600.6 MW y de generación disponible total de 542.3 MW, para una reserva de generación media con valor de -58.3 MW (Figura 11).

Como se puede observar, durante el periodo de las horas críticas tanto la región de Baja California como de Baja California Sur enfrentaron un déficit permanente de generación disponible. Esto tuvo como resultado la necesidad de aplicar el Protocolo Correctivo mediante el cual el Cenace realizó contrataciones de potencia por emergencia. La condición de estos dos sistemas representa un reto en términos de abasto de energía. En el caso de Baja California se cuenta con el enlace síncrono con Estados Unidos mediante el cual se puede importar energía; sin embargo en el caso de Baja California Sur no se cuenta con interconexión con otros sistemas por lo que el abasto de energía depende únicamente de las unidades de generación que se encuentren en sitio y que en su mayoría son equipos con cierta obsolescencia que utilizan combustibles fósiles para funcionar.

5.3 Indisponibilidad de las unidades de generación

Mantener la suficiencia de recursos (“resource adequacy”) en especial los relacionados con la generación se mantiene como uno de los principales retos en la operación del SEN. Sin embargo, para dimensionar este reto es imperativo diferenciar entre distintos tipos de capacidad: permisionada, instalada y disponible. La primera se refiere a la capacidad que ha logrado conseguir un permiso de generación por parte de la CRE al haber cumplido una serie de requisitos técnicos y administrativos. Sin embargo, el hecho de contar con un permiso de generación no se traduce de ninguna manera a que el proyecto concluirá de manera exitosa su construcción y entrada en operación. Es decir, la capacidad permisionada no se convierte en capacidad instalada de manera inmediata. Finalmente, aunque se logre contar con capacidad instalada en sitio, esta no tiene aseguradas todas las condiciones de operación (tal como lo refería el profesor Stoll) por lo que no se puede asegurar que siempre se encuentre disponible para operar. En suma, los MW de capacidad no se traducen con total certeza en MWh de energía en la red del SEN.

Con base en información de la CRE , al 31 de diciembre de 2023 nuestro país cuenta con una capacidad permisionada de 115, 174 MW con diversas tecnologías y con centrales en diversas ubicaciones. Asimismo, con base en la información del Cenace en sus Programas de Ampliación y Modernización, al cierre del año 2023 nuestro país contaba con una capacidad instalada de 89, 008 MW. Por su lado, la Demanda Firme promedio en el SEN en ese mismo año fue de 46, 918 MW entre marzo y octubre de 2023. Hasta aquí, es fácil y hasta lógico hacer un señalamiento de que nuestro país tiene un exceso de capacidad al tener 1.89 veces capacidad instalada en comparación con la máxima demanda.

Sin embargo, en el contexto de la confiabilidad la comparación correcta es entre la demanda máxima y la capacidad disponible de generación. En este caso, para ese mismo año el SEN contó con una generación disponible de 49, 536 MW para atender esa Demanda Firme promedio. Con estas cifras en realidad el SEN tuvo 1.05 veces generación disponible para atender la Demanda Firme que le exigen los Usuarios Finales.

La indisponibilidad de unidades de generación representa un reto importante para la confiabilidad del SEN. Con base en el Reporte de Confiabilidad de la CRE se presentaron las siguientes estimaciones de generación indisponible durante el año 2023 mostradas en la Tabla 2:

Tomando los datos de la Tabla anterior se puede determinar que la generación total indisponible durante 2023 en el SEN fue de 65.38 TWh. Considerando que en el año 2023, la Sener reportó que la generación total de energía en el SEN fue de 346.504 TWh , la generación indisponible representó el 18.88%. En un ejercicio práctico, la cantidad de energía que no pudo generarse por falta de combustibles y por degradación y administración de embalses puede equipararse a tener instalada capacidad de distintas tecnologías que no generaron energía como se muestra en la siguiente Figura 12:

https://base.energia.gob.mx/PRODESEN2024/prodesen24-38A1.PDF

Durante el año 2024, la principal causa de la indisponibilidad de generación fue la ocurrencia de fallas junto con la ejecución de mantenimientos registrando un valor máximo de alrededor de 25, 000 MW (Figura 13). Lo anterior representa un área de mejora para poder contar con presupuesto de manera oportuna para poder reparar las fallas que se presentan en las unidades de generación. Con respecto a las indisponibilidades por mantenimiento se observa que esta se redujo durante el periodo de verano ya que estas actividades se programan precisamente fuera del periodo de demanda máxima.

5.4 Aplicación del Protocolo Correctivo en Baja California

Como se ha indicado, las regiones de Baja California y Baja California Sur son deficitarias de capacidad de generación durante los periodos donde se registra la Demanda Máxima (usualmente en los meses de verano). En estos casos el Cenace aplica el mecanismo desarrollado por la CRE referente al Protocolo Correctivo cuyo fin es lograr la contratación de potencia en casos de emergencia. Este mecanismo de adquisición de potencia se aplica cuando existen condiciones inminentes de racionamiento que pueden afectar el suministro de energía eléctrica a los usuarios y dicha situación no pueda resolverse con los mecanismos previstos en las Bases del Mercado Eléctrico.

Para el año 2023 el Cenace aplico este Protocolo para los sistemas de Baja California y Baja California Sur. De acuerdo con el Cenace, las causas que originaron la aplicación de este mecanismo fueron:

• Alta indisponibilidad de unidades de generación

• Incremento de la demanda eléctrica

• Degradación de la capacidad de las unidades de generación

• Falta de nuevos recursos de generación

Para el caso de Baja California la potencia que contrató el Cenace durante el verano de 2023 fue de 926 MW que operó en los meses de abril y hasta octubre. Con la aplicación de este mecanismo se evitaron 667 horas de EOE y un racionamiento de energía equivalente a 204 GWh. Con respecto al sistema de Baja California Sur se contrataron 74 MW evitando el racionamiento de 19 GWh.

5.5 Retraso en las obras de la Red Nacional de Transmisión

La nueva Ley del Sector Eléctrico establece que la Sener es la autoridad responsable de encabezar la planeación del SEN. Este ejercicio toma el carácter de vinculante como se describió anteriormente indicando el compromiso y obligatoriedad de desarrollar no solo los recursos de generación, sino de la red asociada a ellos. La Sener tiene la facultad de instruir obras de transmisión y distribución a la CFE y asó lo ha hecho por los últimos años. Sin embargo, el Cenace en sus Programas de Ampliación y Modernización reporta un retraso significativo en el desarrollo lo que ocasiona retos para mantener la confiabilidad en la red del SEN.

Con base en la información reportada por el Cenace se indica el seguimiento de 175 proyectos de ampliación de la RNT previamente instruidos derivados de los ejercicios de planeación bajo el régimen de la Ley de la Industria Eléctrica. La información anterior se muestra en la Figura 14 siguiente:

Se observa que de los 175 proyectos instruidos solo 21 de ellos se encuentra en operación y otros 29 se encuentran en ejecución o construcción. Derivado de este retraso en el desarrollo de obras, el Cenace reporta que los retrasos conllevan a condiciones operativas que impactan en la eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, seguridad y sustentabilidad operativa del SEN y del suministro a las Usuarias Finales. De igual forma, se observan saturaciones de los elementos y equipos asociados de la red eléctrica, así como bajos valores de tensión, incluso en condiciones de red completa en algunos casos y ante la salida de operación de algún elemento; se observa que se ha recurrido a obras temporales para aliviar las sobrecargas y bajos voltajes, en tanto entran en operación los proyectos previamente instruidos, así como al despacho de generación de baja eficiencia y más cara para el soporte de la red, lo que ha incrementado los costos operativos. Lo anterior ocasiona que la atención de solicitudes de nuevos servicios y entrada en operación de nuevos Centros de Carga está condicionada en varios casos a la entrada en operación de los proyectos previamente instruidos lo que impacta en el crecimiento económico del país.

En adición, la gran mayoría de los proyectos muestran algún tipo de retraso que se muestra en la siguiente Figura 15:

6. Propuestas para enfrentar los retos futuros de la confiabilidad de SEN

El trabajo para la nueva administración vendrá en dos frentes. Por un lado la satisfacción de la creciente demanda de energía eléctrica (en especial cuando tenemos la oportunidad de aprovechar la relocalización de las cadenas productivas a través del nearshoring); y por otro lado la cada vez más necesaria inclusión ordenada de grandes bloques de energía eléctrica proveniente de fuentes limpias y variables como la eólica y la solar fotovoltaica.

6.1 Primero la eficiencia energética

En primer lugar, para atender la creciente demanda de energía eléctrica es necesario dejar de pensar que la primera o la única medida para atenderla es incrementar la oferta. Es aquí donde aparece el papel relevante de la eficiencia energética. Las acciones de eficiencia tienen que estar al alcance de todos los usuarios finales, desde las personas en sus hogares hasta los grandes consumidores de los sectores comercial e industrial. Los subsidios al consumo que se reciben a través de las tarifas eléctricas del suministro básico podrían redirigirse (al menos en parte) al financiamiento de la eficiencia energética con muchas de las medidas ya analizadas y promovidas por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía. Primero eficiencia, incremento de oferta de energía después. Al hacer esto también estaremos contribuyendo a lo que nuestro gobierno ha denominado la “Transición Energética Soberana ” que considera a la eficiencia energética como uno de sus dos pilares.

El incremento de eficiencia dentro del SEN debe de con¬siderar todos los segmentos de la cadena de valor del su¬ministro eléctrico. Cuando nos referimos al proceso de generación, el incremento de eficiencia se refiere a la utilización de tecnologías de vanguardia. Lo anterior no significa que dejaremos de usar tecnologías ya conocidas como las Centrales de Ciclo Combinado (que alcanzan eficiencias superiores al 60%) o Centrales Turbogás puesto que estas seguirán siendo necesarias para brindar servicios técnicos que el SEN necesitará ante la entrada de grandes bloques de energía variable que proviene de tecnologías como la eólica o la solar fotovoltaica. Sin embargo, esas Centrales Convencionales deberán de adaptarse de forma tal que consideren mecanismos de secuestro y captura de CO2. En este segmento de generación tenemos que dejar la puerta abierta en nuestro país para la aparición de tecno¬logías emergentes como la mareomotriz, solar fototérmi¬ca, o gasificación de combustibles con secuestro de CO2.

En el segmento de transmisión es en donde existe un me¬nor margen de acción para los incrementos de eficiencia. Lo anterior es así puesto que las principales pérdidas de energía ocurren por fenómenos físicos, principalmente el calentamiento de los conductores eléctricos y elementos de transformación (efecto Joule o I2R) y esto se acentúa cuando la infraestructura es obsoleta y se

opera cerca de sus límites operativos. Por lo anterior, el incremento de efi-ciencia en la transmisión pasa necesariamente por la mo¬dernización de la infraestructura, y es aquí donde la inclu¬sión de grandes corredores de transmisión de energía en corriente directa (High Voltage Direct Current, HVDC) deberán jugar un papel relevante.

Por su parte, en el segmento de distribución es en donde se encuentra la mayor oportunidad para incrementar la eficiencia mediante la reducción de las pérdidas de ener¬gía, principalmente las de tipo no técnicas. Al respecto, es necesario considerar la implementación del concep¬to de la Red Eléctrica Inteligente (REI), que permite el uso de tecnologías de la información y de la comunicación, así como el uso de sistemas de medición avanzados (AMI) que permitirá a la CFE Distribución reducir este tipo de pérdidas. Un avance importante en materia de medición es la Norma Oficial Mexicana que al res¬pecto publicó la CRE en mayo de 2020.

6.2 Después el incremento de la oferta de energía

Para incrementar la oferta de energía se tiene que contar con una red robusta que acepte la interconexión ordenada de Centrales Eléctricas que, en mayor medida utilizarán tecnologías que son consideradas limpias para cumplir con otra de las metas de nuestra transición energética. El desafío de mantener la confiabilidad en el SEN no se centra exclusivamente en la generación, sino que tiene que considerar, invariablemente, toda la demás infraestructura que integra la cadena de valor del suministro eléctrico. Por ello, para realizar un análisis estructurado, se propone un orden, basado en la experiencia adquirida, que permita identificar los principales retos que deben de estar presentes en la discusión que tiene nuestro país en materia de confiabilidad eléctrica:

• Generación de energía eléctrica:

Integrar de manera ordenada nuevas tecnologías renovables variables que crean un reto adicional para el CENACE en su tarea de mantener en todo momento un balance de carga – generación que da como resultado que la frecuencia eléctrica se encuentre dentro de la banda de calidad definida en el Código de Red.

Contar con suficiente capacidad de regulación primaria en la que es necesario que todas las tecnologías aporten a dicha tarea en la medida

de sus capacidades técnicas, de acuerdo con los requerimientos que identifique el Cenace pudiendo diferenciar dichas necesidades por estaciones del año y Gerencias de Control Regional.

o Crear un mercado de servicios conexos adicionales a los ya definidos por las Reglas del Mercado Eléctrico Mayorista. Dichos servicios deberían de estar enfocados a brindar flexibilidad al SEN y deberán ser prestados por todas aquellas tecnologías que quieran y/o puedan hacerlo mediante el mecanismo que defina la CNE y ser remuneradas mediante un esquema tarifario con base en incentivos que podría definir el regulador o dejar que se liquide con base en reglas de mercado. Dentro de esos servicios conexos podemos considerar uno en particular que se refiere a la aportación de potencia activa para regulación de frecuencia o “respaldo para flexibilidad operativa”. La flexibilidad se relaciona con la capacidad de la red eléctrica para recuperarse de disturbios y desbalances de frecuencia y de tensión de manera controlada, rápida y segura.

Ajustar de los requerimientos de interconexión contenidos en el Código de Red para considerar tecnologías disruptivas como los sistemas de almacenamiento de energía (BESS) y las mejoras en la electrónica de potencia reflejadas en el desempeño de los inversores que son la base de la interconexión de tecnologías asíncronas a nuestra red de potencia.

Exigir más a los inversores que significa hacer una nueva valoración de sus capacidades de operación, principalmente ante falla “fault ride through capabilities” y sus capacidades de brindar “inercia sintética”, que en realidad se traduce en incrementar la reserva de energía cinética en el SEN. En este sentido se puede incentivar el desarrollo tecnológico en los inversores de pasar de sus capacidades en un esquema grid following a uno más avanzado conocido como grid forming. o Programar inversiones de manera oportuna y realizar mantenimientos de manera más efectiva por parte de las Unidades de Central Eléctrica para reducir los altos índices de indisponibilidad que se han presentado en los últimos años, de manera particular durante las 100 horas críticas del SEN.

• Transmisión:

Ampliar y modernizar de la RNT. Lo más urgente de atender y donde se pueden ver beneficios de manera más rápida en términos de confiabilidad, es reforzando la infraestructura de transmisión. Incluso con lo anterior, se tendría el beneficio

adicional de diferir de las necesidades de inversión en generación por hacer un mejor uso de los recursos existentes reduciendo también congestión y pérdidas de energía. Esta ampliación y modernización permitirán que, de manera ordenada, se integren cada vez más tecnologías que permitan diversificar nuestro portafolio de generación.

Adecuar de los sistemas de protección revisando su coordinación y programación lógica para que actúen de manera correcta ante la ocurrencia de una falla y logren aislar de manera efectiva los elementos fallados previniendo un impacto mayor en el suministro eléctrico.

Incrementar la capacidad de controlabilidad y observabilidad del Cenace a través del uso desplegado de Unidades de Medición Fasorial (PMU) en la RNT. Esto permitirá robustecer las capacidades del SEN para la atención de fallas y disturbios y se puede tener como punto de partida la utilización de los PMU que actualmente tiene la CFE Transmisión en su infraestructura.

ealizar un mantenimiento más activo de los derechos de vía por los que pasan las líneas de transmisión. En particular este tema ha sido recurrente en los últimos años ante la ocurrencia de fallas recientes que se han presentado en el SEN en donde la quema de pastizales ha tenido un efecto negativo en la operación de líneas ocasionando corrientes de falla. Este punto sin duda necesitará un esfuerzo considerable por parte de la CFE Transmisión puesto que, en algunos casos, este tema involucrará la participación de ejidatarios y personas de las comunidades por las cuales se tienden las líneas de transmisión.

Distribución:

Ampliar y modernizar de las RGD de acuerdo con las obras planteadas como prioritarias por parte de la CFE Distribución poniendo especial atención en el desarrollo de proyectos correspondientes a la Red Eléctrica Inteligente que permite mejorar el desempeño de la red a través del uso de tecnologías de información y comunicación. Lo anterior se reflejará en mejores indicadores de confiabilidad, en particular de los indicadores de duración de interrupción (SAIDI), frecuencia de interrupción (SAIFI) y de interrupción por cliente (CAIDI).

Incrementar inversión para la compensación de potencia reactiva para mantener perfiles de tensión dentro de los límites establecidos en el Código de Red, puesto que todavía en algunas Divisiones de Distribución se siguen enfrentando diversos retos

para mantener esos perfiles de tensión dentro de los cuales se pueden encontrar una gran cantidad de circuitos radiales para alimentación de cargas rurales.

Actualizar de requerimientos de interconexión de generadores en la modalidad de Generación Distribuida cuyo límite es ahora de 700 kW con respecto a la Ley de la Sector Eléctrico. Si bien ya existe un marco regulatorio que identifica los principales requerimientos técnicos que deben de cumplir los generadores que se integran a las RGD, siempre vale la pena identificar si el desempeño de los inversores es el adecuado (conforme a especificaciones internacionales como IEEE, IEC, UL, etc.) no dejando de lado un monitoreo permanente por parte de la CFE Distribución de la capacidad de alojamiento (“hosting capacity”) en sus principales circuitos. En este apartado conviene que la CFE Distribución haga una revisión profunda sobre las necesidades de infraestructura para una mayor adopción de Generación Distribuida. Lo anterior, incluso apoya una de las principales propuestas del Plan Nacional de Desarrollo al democratizar el uso de la energía.

Modernizar de los sistemas de medición de energía eléctrica que permiten no solo mejorar la exactitud de la medición que se utiliza para las facturaciones del Mercado Eléctrico Mayorista, sino que permitiría a CFE Distribución identificar y combatir de manera más efectiva los usos ilícitos de energía eléctrica definidos también como “pérdidas no técnicas”. Al respecto, es de gran ayuda la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CRE/SCFI-2019, sobre sistemas de medición de energía eléctrica que publicó la CRE y cuya vigilancia quedará en manos de la CNE.

Consumidores (Centros de Carga):

Cumplir irrestrictamente el Código de Red con respecto a los requerimientos técnicos para usuarios en media y alta tensión en sus puntos de conexión. Esta es todavía una tarea pendiente y sobre la cual existe una gran área de oportunidad puesto que el comportamiento eléctrico de los Centros de Carga tiene un gran impacto en la confiabilidad del SEN. Con el cumplimiento de requerimientos como factor de potencia cincominutal, coordinación de protecciones y calidad de la energía, los Centros de Carga ayudan al SEN tanto técnica como económicamente.

Participar como recursos de demanda controlable para ofertar reducciones de consumo de energía eléctrica para mantener el nivel carga – generación

para mantener la frecuencia dentro de una banda de calidad predefinida en el Código de Red. Para poder materializar esta opción es necesario que la CNE desarrolle regulación que determine de manera clara los requerimientos técnicos para poder participar a través de sus Suministradores. Esta medida se enfocaría principalmente a los Centros de Carga conectados en alta y en media tensión.

6.3 Acciones de política y regulación energética

Hasta el momento se ha presentado una propuesta so¬bre cambios que tendrá que enfrentar el SEN para lo¬grar una transición energética exitosa y mantener la confiabilidad eléctrica en ese proceso. Sin embargo, no todo pasa únicamente por la esfera tecnológica, sino que es necesario considerar también las esferas de la política y la regulación energética. Con respecto a la primera se de¬berá de crear una nueva visión de largo plazo con metas revisadas para que en los siguientes años y hasta el 2050, México sepa con certeza los porcentajes que tiene que alcanzar con respecto a la utilización de fuentes limpias de energía. En este sentido, se pueden seguir utilizando indicadores como el porcentaje de energía limpia gene¬rada por el SEN de manera anual, porcentaje de ener¬gía eléctrica consumida por diversos sectores producti¬vos de manera anual, e incluso el factor de emisión del SEN que nos dirá cómo va el ritmo de transformación.

Adicionalmente, otra acción de política pública que apo¬yará esta transición energética es la definición de manera clara y con visión de largo plazo, de la forma en que acto¬res no gubernamentales podrán participar en distintas ac¬tividades dentro del SEN como generación, transmisión, distribución y el desarrollo de infraestructura eléctrica. Todo lo anterior, no en sustitución del Estado, sino como complemento a este de acuerdo con el marco legal estable-cido por nuestra Constitución y su legislación secundaria. De igual forma, tampoco se deben dejar atrás los compromisos de justicia energética y el nuevo sentido social que debe tener el sector eléctrico.

Por el lado de la regulación, la nueva CNE tendrá que desarrollar los instrumentos que incentiven la prestación de servicios complementarios que técnicamente necesita el SEN ya sea bajo un régimen de competencia dentro de un ya existente Mercado Eléctrico Mayorista considerando también la prevalencia del Estado y los nuevos requerimientos de planeación vinculante a través de la Sener. Asimismo, será necesario definir

aspectos de interconexión de centrales y conexión de centros de carga, de aprovechamiento de nuevos esquemas de autoconsumo (principalmente para Parques Industriales y Polos de Desarrollo), actualizar regulación sobre almacenamiento de energía, electromovilidad, Código de Red, la modalidad de cogeneración, etc.

Tanto el diseño de política energética como la apli¬cación de la regulación que la acompaña debe de proporcionar señales de certidumbre que funciones como elemento esencial para la toma de decisiones para la participación de diversos actores tanto públicos como privados en el nuevo sector eléctrico. Asimismo, se deberá de to¬mar en cuenta los costos financieros asociados a la transición con el objetivo de considerar la disponibilidad de recursos para no restringir y habili¬tar todos los cambios tecnológicos que se han descrito.

7. Conclusiones

Como se puede observar, el análisis sobre la confiabilidad de los sistemas eléctricos de potencia es extenso y puede volverse demasiado complejo. Es pertinente reafirmar que un sistema confiable no es aquel en que no se presentan fallas o disturbios, sino es aquel que ante la ocurrencia de estos es capaz de mantener su integridad y continuar operando de manera segura. De manera particular y ya que ha estado en el centro de la discusión, la inclusión de energía renovable variable al SEN es importante, incluso necesaria por cuestiones de sustentabilidad, pero no puede en ningún modo, ir en detrimento de la confiabilidad de operación. Para lograr esa inclusión no debe pensarse solo en la parte de la generación sino que también es necesario analizar el fortalecimiento de la red de transmisión y distribución, la provisión de nuevos servicios conexos, la flexibilidad del SEN y otros aspectos que ya se han discutido en este trabajo.

La discusión sobre la confiabilidad eléctrica en nuestro país no debe ser una discusión de buenos contra malos, convencionales contra renovables, públicos contra privados.

La discusión debe propiciar la construcción de consensos y avanzar en la búsqueda de soluciones, por lo que es importante que se tengan claros los conceptos de la ingeniería y sus implicaciones económicas, y se anteponga en todo momento las necesidades técnicas del SEN bajo las nuevas premisas de la Ley del Sector Eléctrico como la justicia energética, la prevalencia del Estado, la planeación vinculante y el profundo sentido social con la que deben de operar las empresas públicas.

Para fortalecer la confiabilidad del SEN es recomendable que se analice el papel que puede jugar el sector privado. El marco legal actual, ya cuenta con disposiciones específicas para la participación de terceros para el desarrollo, financiamiento y operación de infraestructura eléctrica bajo figuras como el Productor de Largo Plazo y los Proyectos Mixtos. En este contexto se tendrá que resaltar la rectoría del Estado donde éste define en qué sectores y bajo qué medidas permite la participación de los terceros. En especial esto puede ayudar para liberar de una abultada carga presupuestal con la que tendría que contar la CFE. Todo lo anterior con la postura de que la participación del sector privado no debe sustituir al Estado, sino complementarlo. Sobre este último aspecto el gobierno que comienza deberá establecer reglas claras que generen certeza y que tenga como fin mayor el cuidado y protección de los intereses de los de los usuarios finales. Después de todo ellos son el corazón y la razón de ser de toda la infraestructura energética.

8. Bibliografía

Cenace (2024). Programa de Ampliación y Modernización de la Ren Nacional de Transmisión y Redes Generales de Distribución que pertenecen al Mercado Eléctrico Mayorista 2024 – 2028.

CRE (2015 a). Resolución RES/916/2015 por la que la Comisión Reguladora de Energía establece el requisito mínimo que deberán cumplir los suministradores y los usuarios calificados participantes del mercado para adquirir potencia en términos del artículo 12, fracción XXI, de la Ley de la Industria Eléctrica. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 14 de enero de 2016.

CRE (2015 b). Resolución RES/151/2016 por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las Disposiciones Administrativas de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de Red, conforme dispone el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria Eléctrica. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2016.

CRE (2016). Resolución RES/151/2016 por la que la Comisión Reguladora de Energía expide las Disposiciones Administrativas de carácter general que contienen los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional: Código de Red, conforme dispone el artículo 12, fracción XXXVII de la Ley de la Industria Eléctrica. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 8 de abril de 2016.

• CRE (2017). Resolución RES/1559/2017 por el que la Comisión Reguladora de Energía que emite las Reglas de Operación del Comité Consultivo de Confiabilidad. Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 29 de agosto de 2017.

• CRE (2018). Acuerdo A/020/2018 por el que la Comisión Reguladora de Energía emite criterios que deberá observar el Centro Nacional de Control de Energía, para la adquisición de potencia por medio de subastas por confiabilidad y mecanismo de asignación de los costos netos entre las entidades responsables de carga. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 12 de julio de 2018.

• CRE (2019). Acuerdo A/012/2019 Aprobación de la Norma Oficial Mexicana NOM-001-CRE/SCFI-2019, Sistemas de medición de energía eléctricaMedidores y transformadores de medidaEspecificaciones metrológicas, métodos de prueba y procedimiento para la evaluación de la conformidad.

• CRE (2023). Reporte de Confiabilidad del SEN 2023. Comisión Reguladora de Energía

• Ley del Sector Eléctrico. Promulgada el 18 de marzo de 2025

• Ley de la Comisión Nacional de Energía. Promulgada el 18 de marzo de 2025

• Ley de Planeación y Transición Energética. Promulgada el 18 de marzo de 2025

• Sener (2024). Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional

•Stoll, H (1989). Least-Cost Electric Utility Planning. Wiley-Interscience Publication, pp. 272 – 301.

• Viqueira, J. (2010). Redes Eléctricas 2ª edición. Tomo I, pp. 18-49. División de Ingeniería Eléctrica, Departamento de Ingeniería Eléctrica de Potencia. Facultad de Ingeniería, UNAM.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.