

8 DE MARZO: por ellas y para ellas
EFICIENCIA ENERGÉTICA: el desafío de nuestra generación +
8 DE MARZO: por ellas y para ellas
EFICIENCIA ENERGÉTICA: el desafío de nuestra generación +
n un entorno donde los desafíos ambientales se intensifican diariamente, es toral reconocer y celebrar el papel crucial que desempeñan las mujeres en el campo de la sostenibilidad. Desde aquellas que destacan en ámbitos empresariales hasta activistas comunitarias, las mujeres están a la vanguardia de la lucha por un planeta más saludable y equilibrado. Su dedicación, innovación y pasión están marcando una diferencia tangible y duradera en nuestros esfuerzos por enfrentar la crisis climática.
Es así como, a través de la presente edición, el Top 20 Women & Sustainability 2025, dejamos en claro que el liderazgo femenino en sostenibilidad no sólo se limita a la esfera pública, sino que también se extiende al ámbito privado, donde mujeres empresarias y ejecutivas están implementando prácticas verdes en sus compañías. Estas mujeres están demostrando que es posible combinar el éxito económico con la responsabilidad ambiental, desafiando la noción de que la rentabilidad y la sostenibilidad son mutuamente excluyentes.
Vale la pena mencionar que la innovación es otro campo donde las mujeres están dejando una huella profunda. Ingenieras, científicas y diseñadoras están desarrollando tecnologías y soluciones que promueven el uso eficiente de recursos, la reducción de desechos y la transición hacia energías renovables.
Sus enfoques creativos no sólo están revolucionando industrias, sino que también están inspirando a las futuras generaciones a continuar explorando caminos sostenibles. Tan es así que las carreras relacionadas a la ciencia, tecnología, ingenierías y matemáticas, clasificadas por sus siglas en inglés como STEM, han dado de qué hablar entre las mujeres.
Para construir un futuro más sostenible, es esencial apoyar y empoderar a las mujeres en todos los niveles y sectores. Esto incluye proporcionar acceso a educación y formación en ciencias ambientales, fomentar políticas de igualdad de género en el lugar de trabajo y promover el liderazgo femenino en todas las áreas de la sociedad. Al hacerlo, no sólo se beneficiará el movimiento de sostenibilidad, sino que también se contribuirá a la creación de un mundo más justo y equitativo.
En conclusión, las mujeres están desempeñando un papel indispensable en la sostenibilidad, liderando con compasión, innovación y resiliencia. A medida que enfrentamos los desafíos ambientales del siglo XXI, debemos reconocer y celebrar sus contribuciones, asegurándonos de que tengan las herramientas y el apoyo necesarios para continuar su trabajo vital. Sólo así podremos avanzar hacia un futuro más verde y sostenible para todas y todos.
FOUNDER
En la presente edición de marzo, me enorgullece presentar a las 20 mujeres más influyentes en el ámbito de la sostenibilidad. Estas mujeres no sólo están marcando la diferencia, sino que también están inspirando a una nueva generación de lideresas y activistas.
Cada una de estas mujeres ha demostrado una capacidad excepcional para innovar y liderar en sus respectivos campos. Desde la investigación científica hasta la política pública, pasando por el activismo comunitario y la responsabilidad corporativa, están utilizando sus plataformas para promover prácticas sostenibles y reducir el impacto ambiental.
El Top 20 Women & Sustainability coincide con el 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer, una fecha que invita a la reflexión sobre los logros alcanzados, los desafíos pendientes y la lucha continua por los derechos, la igualdad y el empoderamiento de las mujeres y niñas en todo el mundo. Vale la pena mencionar que, en 2025, el tema central “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento” pone de manifiesto la importancia de reconocer y valorar la diversidad de experiencias, identidades y circunstancias que enfrentan.
De acuerdo con ONU Mujeres, en conmemoración del 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad” resonará un clamor en pos de la toma de medidas en tres áreas clave:
• Fomento de los derechos de las mujeres y niñas. Luchar implacablemente por el amplio rango de derechos humanos de las mujeres y niñas frente a toda forma de violencia, discriminación y explotación.
• Promoción de la igualdad de género. Afrontar barreras sistémicas, desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades arraigadas, y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas, incluidas las jóvenes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento.
• Impulsar el empoderamiento. Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e innovar.
El Día Internacional de la Mujer 2025 y el Top 20 Women & Sustainability nos invita a trabajar juntos para lograr un mundo donde las mujeres y niñas, en toda su diversidad, puedan disfrutar plenamente de sus derechos, igualdad y empoderamiento. ¡Es un llamado a la acción!
Milton Méndez DIRECTOR EDITORIAL
Greentology®️ Número 35 Maro 2025. Es una publicación mensual de Smart Media Group. Editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands SA de CV®️. Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. greentology.life contacto@smartmediagroup.lat. Editor responsable: Rosa Arlene Muñoz Vilchis. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111205200-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor, Licitud de Título y Contenido: en trámite ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas de la Secretaría de Gobernación, permiso SEPOMEX: en trámite. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. de C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX.
Jessyca CervantesPRESIDENTA Y CEO
Dr. Hugo Isaak ZepedaVICEPRESIDENTE
Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat
Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat
Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURÍDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.lat
Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL v.gomez@smartmediagroup.lat
Antonella Russo COORDINADORA DE RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat
Ernesto Valdés Arreguín COORDINADOR DE ESTRATEGIA GUBERNAMENTAL
Evelyn Sánchez Gamiño GENRENTE DE MERCADOTECNIA e.sanchez@smartmediagroup.lat
Irwing Núñez VázquezWEBMASTER i.nunez@smartmediagroup.lat
Karla Citlalli García Gutiérrez COMMUNITY MANAGER c.garcia@smartmediagroup.lat
Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat
Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat
Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat
David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat
Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO
Shasny D. Meraz BalderasDISEÑADORA JR.
Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat
Karla Citlalli García Gutiérrez EJECUTIVA COMERCIAL c.garcia@smartmediagroup.lat
Jessica Argüelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat
Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat
CONSEJO EDITORIAL
Shirley Wagner
Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto
Gema Sacristán
Mariuz Calvet Roquero
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño
Santiago Barcón Palomar
Hans-Joachim Kohlsdorf
Carlos Murrieta Cummings
Héctor Gutiérrez Machorro
Walter Coratella Cuevas
VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374
Cinco razones por las que debes estudiar una carrera STEM
En un mundo en constante evolución, las carreras en Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) se presentan como una puerta abierta hacia un futuro lleno de oportunidades y éxito profesional.
12
‘Ciclo Sin Fin’, la obra que unió arte y sostenibilidad en San Lázaro
André-Jacques Bodin y CHEP presentaron, por segunda vez, la instalación artística “Ciclo Sin Fin. Creación y Economía
Circular” que reunió 426 pallets, en esta ocasión, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México.
16
Ciudades circulares: el camino correcto hacia la sostenibilidad
La economía lineal, basada en “extraer, fabricar, usar y desechar”, genera un alto desperdicio de materiales y un uso excesivo de recursos como agua y energía.
20
Demanda nearshoring un modelo energético eficiente en México
La reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global ha colocado a México en una posición privilegiada para la llegada de nuevas inversiones.
24
Refuerzan Microsoft y SAP la resiliencia de los datos en México Microsoft y SAP ofrecen a sus clientes confiabilidad y resiliencia en sus datos a través de las zonas de disponibilidad independientes de la región de centros de datos a hiperescala de Microsoft: México Central.
En el Top 20 Women & Sustainability reconocemos a las mujeres que han asumido un liderazgo absoluto desde sus respectivas trincheras, gracias a que se han incorporado a escenarios en los que sólo el hombre jugaba un papel preponderante.
Por ellas y para ellas
El 8 de marzo de 2025 unámonos para celebrar el Día Internacional de la Mujer con el tema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, como lo manifiesta ONU Mujeres.
54
Sostenibilidad sin excusas
De acuerdo con Gabriel González, gerente de Sostenibilidad de FEMSA, la sostenibilidad ya no es un diferenciador; es una exigencia. Empresas, consumidores e inversionistas demandan transparencia y compromisos reales con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ASG). Sin embargo, hay un debate creciente: ¿realmente estamos avanzando o sólo se maquilla la información?
56
Eficiencia energética: el desafío de nuestra generación
Para Jorge Bleizeffer, gerente comercial Zona Norte, Occidente y Pacífico de Panduit México, cada 5 de marzo, el mundo detiene por un momento su inercia para conmemorar el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Pero, ¿realmente lo detenemos, lo analizamos? ¿O simplemente dejamos que pase como una efeméride más en el calendario?
60
Sostenibilidad y tecnología: una alianza clave para el futuro de las empresas
Según Alejandra Sandoval, Sustainability Solutions Leader de Baufest, en la actualidad, la sostenibilidad es un pilar fundamental para las empresas que buscan no sólo cumplir con las regulaciones ambientales, sino también mejorar su eficiencia operativa y fortalecer su reputación en el mercado.
En un mundo en constante evolución, las carreras en Ciencia, Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) se presentan como una puerta abierta hacia un futuro lleno de oportunidades y éxito profesional
Por Carlos Madrid
La oferta de ingenierías en México se enfoca principalmente en los campos de electrónica, industrial, mecánica, construcción y procesos químicos. Y muy recientemente, en tecnologías de información. Estas disciplinas no sólo son el motor de la innovación y el progreso, sino que también ofrecen una plataforma sólida para aquellos que buscan prosperar en el competitivo mercado laboral actual.
De acuerdo con cifras de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), México destaca en la lista de países que tiene la matrícula más alta del continente americano en egresados de carreras relacionadas con STEM.
En este sentido, el país ocupa la séptima posición en cuanto a la proporción de adultos (de entre 25 y 64 años) con carreras enfocadas en STEM por encima de Chile, Canadá, Estados Unidos y España. Sin embargo,
a pesar de estas cifras, se necesitan más estudiantes que incursionen a este sector para alcanzar a países como Alemania y Austria.
La demanda de especialistas en STEM está en constante crecimiento. Las empresas de todos los sectores atraen talento en estas áreas para dirigir proyectos, tanto tradicionales como innovadores, que ayuden a tener procesos más eficientes y enfocados,
o incluso para el desarrollo de nuevos productos. Esto significa que aquellos que se preparan y se especializan en STEM tienen una ventaja competitiva significativa.
A continuación, la Universidad del Valle de México (UVM) comparte cinco razones por las que estudiar una carrera STEM te hará más competitivo en el campo laboral.
1. Impulso a la innovación y el progreso tecnológico
Los profesionales de STEM están constantemente desarrollando nuevas tecnologías y soluciones que transforman la manera en que vivimos y trabajamos. Desde la creación de dispositivos médicos avanzados hasta el desarrollo y uso de tecnologías de información que mejoran la eficiencia empresarial. Estas disciplinas tienen un impacto directo en la sociedad.
2. Demanda laboral y oportunidades de empleo
Las empresas buscan constantemente talento de STEM para mantenerse competitivas y liderar en sus respectivos mercados. Esto se traduce en numerosas oportunidades de empleo en diversos sectores, desde la agroindustria, que abarca temas de infraestructura y química, hasta los clústeres industriales como el automotriz, aeronáutico y logístico en donde las áreas de STEM son fundamentales. Con la llegada de nuevas industrias, como centros de datos y el desarrollo de semiconductores, estas oportunidades laborales son aún mayores para egresados de carreras STEM.
3. Desarrollo de habilidades
Estudiar una carrera STEM no sólo proporciona conocimientos técnicos, sino que también desarrolla habilidades transferibles como el pensamiento crítico, la resolución de problemas y la capacidad de trabajar en equipo. Estas habilidades son altamente valoradas en cualquier campo profesional y preparan a los graduados para una amplia gama de oportunidades. Las habilidades analíticas también son una ventaja competitiva para cualquier profesionista STEM.
4. Promoción de la diversidad y la inclusión
Fomentar la participación de diversos grupos en las carreras STEM, incluyendo a mujeres y minorías, es crucial para la innovación. La diversidad de perspectivas y experiencias enriquece el proceso creativo, y conduce a soluciones más inclusivas y efectivas. Además, promover la equidad de género y la inclusión es un paso importante hacia una sociedad más justa y equitativa. Erradicar la concepción que las ingenierías o carreras STEM no son para las mujeres es un objetivo muy claro que se tiene en la UVM.
5. Retos del futuro
El futuro del trabajo está estrechamente ligado a la tecnología y la ciencia. Estudiar una carrera en estas disciplinas prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos y les proporciona las herramientas necesarias para adaptarse a un mundo en constante cambio. Desde la Inteligencia Artificial hasta la biotecnología, las oportunidades son vastas y emocionantes.
La UVM prepara a los estudiantes de las carreras STEM para enfrentar los retos del futuro mediante una educación integral que combina conocimientos teóricos con prácticas profesionales a través de programas con empresas locales y globales.
“La UVM desarrolla un nuevo modelo educativo para fortalecer las ingenierías, e incorporar diplomas que se ajustan a las tendencias del mercado y de la industria, de acuerdo con las necesidades de los sectores laborales”, expuso Marcos Escobar, vicerrector de STEM, área de reciente creación para fortalecer estos programas.
Además, la participación en proyectos de investigación y prácticas profesionales en diversos sectores permite a los egresados y profesionales en carreras STEM, aplicar sus conocimientos en situaciones reales, fortaleciendo su capacidad para desarrollar soluciones innovadoras.
La colaboración es otro aspecto clave para los estudiantes de STEM de la UVM, ya que trabajan en equipos multidisciplinarios, abordando problemas desde múltiples perspectivas y desarrollando soluciones integrales.
El acceso a tecnologías de vanguardia y herramientas de última generación también es fundamental para los desafíos tecnológicos del futuro. Asimismo, la educación STEM enfatiza la importancia de la ética y la responsabilidad social, fomentando una conciencia global que les permite considerar el impacto en sus decisiones y trabajar hacia un futuro sostenible.
youtube spotify
Por Redacción Greentology
La colaboración entre CHEP y el artista francés AndréJacques Bodin dio vida a la instalación "Ciclo Sin Fin", una obra que fusiona arte y economía circular para generar conciencia sobre la importancia del aprovechamiento sostenible de los recursos.
La exposición, que se presentó hasta el 27 de febrero pasado en la Plaza Eduardo Neri Reynoso, dentro del Palacio Legislativo de San Lázaro, utilizó 426 pallets azules como elemento central de la obra.
Estas plataformas destinadas al transporte de mercancías en la cadena de suministro global han sido temporalmente retiradas de su función habitual para convertirse en una pieza de arte conceptual que simboliza el flujo ininterrumpido de materiales en un modelo económico sostenible. Al finalizar la exhibición, los pallets regresarón a sus operaciones logísticas, cerrando así el ciclo sin fin que dio vida a la instalación.
Arte con impacto ambiental
“Ciclo Sin Fin” es más que una intervención artística: es la representación tangible del modelo de reutilización que CHEP impulsa globalmente. En 2024, gracias a sus plataformas compartidas, la compañía evitó el envío de 426 kilotoneladas de residuos a vertederos en Latinoamérica, equivalentes a más de 60,000 camiones de basura. Este dato cobró vida en la instalación con la visión artística de Bodin, que vista desde lo alto adoptó la forma de un remolino azul, evocando el flujo constante de materiales y recursos dentro de un sistema circular.
“Esta obra no sólo visibiliza el impacto ambiental positivo de los pallets reutilizables, sino que también transmite, a través del lenguaje artístico, la urgencia de transitar hacia modelos económicos más sostenibles”, comentó Samantha Rodríguez, Sr. Sustainability Manager de CHEP Latam.
André-Jacques Bodin y CHEP presentaron, por segunda vez, la instalación artística “Ciclo Sin Fin. Creación y Economía Circular” que reunió 426 pallets, en esta ocasión, en el Palacio Legislativo de San Lázaro, en la Ciudad de México
"A través de ‘Ciclo Sin Fin’ buscamos recordar que nada termina realmente: los materiales, como la vida misma, se transforman, fluyen y renacen. Cada pallet es más que un objeto industrial, es testigo del esfuerzo humano, del movimiento de miles de productos y del pulso constante de la naturaleza. Al reintegrarlos a su camino después de ser arte, celebramos esa danza infinita entre creación, reutilización y esperanza en un futuro donde lo que hoy desechamos, mañana puede convertirse en algo diferente”, agregó AndréJacques Bodin.
“Esta obra no sólo visibiliza el impacto ambiental positivo de los pallets reutilizables, sino que también transmite, a través del lenguaje artístico, la urgencia de transitar hacia modelos económicos más sostenibles”
Samantha Rodríguez Sr. Sustainability Manager de CHEP Latam.
Una obra que cobró vida
Tras su presentación en la Sede Histórica del Senado de la República en 2024, "Ciclo Sin Fin" regresó en un nuevo espacio emblemático para seguir transmitiendo su mensaje de conservación ambiental. La exhibición, impulsada por la Agenda Cultural de la Cámara de Diputados, reafirma el papel del arte como vehículo de transformación social, y promueve un modelo de desarrollo más consciente y responsable.
“La instalación ‘Ciclo Sin Fin. Creación y economía circular’ es un llamado desde la creación, donde el arte además de ser una manifestación de la belleza también transforma conciencias. Para la Cámara de Diputados, a través de su Agenda Cultural, abrir las puertas del Palacio Legislativo de San Lázaro a proyectos como el de André-Jacques Bodin, es una apuesta por vincular la creación artística con las grandes causas de nuestro tiempo. Esta obra dialoga con la esencia de esta Casa del Pueblo, donde las decisiones colectivas buscan construir un mejor futuro para nuestro planeta", comentó Salvador Vera Islas, coordinador general de Agenda Cultural de la Cámara de Diputados. Con información e imágenes de CHEP
La economía lineal, basada en "extraer, fabricar, de materiales y un uso excesivo
fabricar, usar y desechar", genera un alto desperdicio
de recursos como agua y energía
Redacción Greentology
Actualmente, existe un mundo donde los recursos naturales son cada vez más limitados y la generación de desechos alcanza niveles alarmantes, ya que México es el país que más genera residuos en América Latina.
Bajo este contexto, la economía circular se presenta como una solución clave para transformar la manera en que producimos y consumimos. Este modelo, basado en las siete "R" (rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar), busca aprovechar al máximo los recursos y minimizar el impacto ambiental.
Por años, la sociedad ha operado bajo un enfoque de economía lineal, caracterizado por un ciclo de "extracción, fabricación, utilización y eliminación". Este sistema ha llevado al desperdicio excesivo de materiales, y al uso indiscriminado de recursos como el agua y la energía. En contraste, la economía circular propone cambiar esta dinámica, fomentando la reutilización y el aprovechamiento de los desechos como materia prima para nuevos productos, manteniéndolos en la economía por más tiempo.
La Organización en Favor de la Economía Circular (OFEC) desempeña un papel fundamental. Esta asociación civil, conformada por más de 200 empresas de la industria del plástico, fabricantes, comercializadores, recicladores y recolectores, trabaja activamente en México y Centroamérica para promover este modelo. Su misión es generar conciencia sobre el uso responsable del plástico y destacar sus múltiples beneficios a través de campañas educativas dirigidas a la población y actores políticos.
Además, la OFEC colabora con prestigiosas instituciones y universidades a nivel nacional e internacional en la realización de estudios sobre el análisis de ciclo de vida de los materiales. Estos estudios permiten demostrar científicamente los beneficios del plástico en términos de sostenibilidad y su potencial dentro de la economía circular.
“Por este motivo, conocer sobre economía circular transforma a las personas, nos ayuda a pensar y cambiar las realidades cotidianas. Actualmente, este modelo ha cobrado relevancia y ha generado conciencia en la población sobre la necesidad de migrar de un sistema lineal, en el que sólo se produce, consume y desecha a un sistema circular, en el que los residuos pueden reintegrarse a la cadena de valor como materia prima, prolongando su vida útil en la economía”, destacó Jorge Chahin, presidente de la OFEC.
Adoptar estrategias de economía circular en las ciudades es un paso esencial para garantizar un futuro más sostenible. La participación de gobiernos, empresas y ciudadanos es clave para impulsar cambios que permitan reducir el impacto ambiental y fomentar un uso más eficiente de los recursos. La transición hacia ciudades circulares no sólo representa un reto, sino una gran oportunidad para mejorar nuestra calidad de vida y la del planeta.
Con información de la OFEC
La reconfiguración de las cadenas de suministro a nivel global ha colocado a México en una posición privilegiada para la llegada de nuevas inversiones
Por Redacción Greentology
Cabe destacar que el nearshoring no sólo representa una oportunidad económica, sino también un reto mayúsculo en términos de infraestructura y consumo energético.
Con un crecimiento proyectado de hasta 2.5 por ciento del PIB en el largo plazo, la relocalización industrial aumentará significativamente la demanda eléctrica, “lo que hace indispensable adoptar estrategias de eficiencia energética que mitiguen el impacto ambiental y aseguren la competitividad de las empresas”, comentó Francisco Martín Torres, director de Veolia Energía y Soluciones en Operación y Mantenimiento.
Uno de los sectores con mayor dinamismo dentro de este fenómeno es el retail, que enfrenta la necesidad de modernizar su infraestructura para operar de manera más eficiente.
Un caso emblemático es el de Liverpool que, en colaboración con Veolia, ha implementado un proyecto integral de eficiencia energética y mantenimiento multitécnico, abarcando áreas estratégicas como subestaciones, plantas de emergencia, equipos de aire acondicionado, sistemas contra incendio, escaleras eléctricas y montacargas.
A través de tecnologías de optimización energética, como la renovación del sistema de control HVAC, la instalación de bancos de capacitores y la optimización operativa, Liverpool ha logrado implementar un conjunto de soluciones clave que han generado resultados significativos.
Estas iniciativas permitieron a la empresa un ahorro anual de 38,495 MWh, lo que equivale al consumo energético de más de 14,000 hogares mexicanos. Este ahorro no sólo se reflejó en la reducción del 18 por ciento en la facturación eléctrica, sino que también destacó el impacto directo en la eficiencia operativa de la empresa. Además, la implementación de estas tecnologías contribuyó a la mitigación de 21,166 toneladas de CO₂, alineándose con los compromisos globales de descarbonización del sector.
La optimización de los procesos energéticos no sólo mejoró la eficiencia energética, sino que también resultó en una disminución del 30 por ciento en los mantenimientos correctivos, lo que favoreció la continuidad operativa y redujo considerablemente los costos asociados a la operación. Con una disponibilidad de equipos superior al 99.95 por ciento, Liverpool ha asegurado que sus procesos internos operen con una alta eficiencia, consolidando el éxito de estas soluciones en términos tanto económicos como medioambientales.
La experiencia de Liverpool demuestra que la eficiencia energética no es un gasto, sino una inversión estratégica, clave para fortalecer la competitividad de las empresas en un entorno de alta exigencia energética.
Por otro lado, la generación de energía a partir de biogás se posiciona como una solución viable para sectores industriales y comerciales que buscan reducir su huella de carbono y disminuir la dependencia de combustibles fósiles. En 2023, este modelo permitió la producción de más de 7,524 MWh de energía eléctrica en México, validando su potencial como una alternativa sostenible para el suministro energético.
Si México aspira a consolidarse como un hub industrial competitivo, es imprescindible que las empresas que se sumen al nearshoring adopten modelos energéticos inteligentes y sostenibles.
“La eficiencia en el consumo eléctrico no sólo permitirá reducir costos operativos, sino que será un diferenciador clave en un mercado donde la sostenibilidad se ha convertido en un factor determinante para el éxito empresarial”, finalizó Torres.
Con información de Veolia
Microsoft y SAP ofrecen a sus clientes confiabilidad y resiliencia en sus datos a través de las zonas de disponibilidad independientes de la región de centros de datos a hiperescala de Microsoft: México Central
Por Carlos Madrid
Microsoft México y SAP anunciaron en conjunto el lanzamiento y disponibilidad de RISE with SAP, servicio en la nube que ayuda a las empresas a migrar su plataforma ERP a la nube, en la región de centros de datos a hiperescala de Microsoft, acelerando la adopción de la nube pública en territorio nacional. Los clientes de SAP ahora pueden alojar RISE with SAP en Microsoft Azure, ampliando las oportunidades para acelerar una economía basada en la nube en México.
La incorporación de RISE with SAP a las capacidades multinube de Azure de Microsoft proporciona a los clientes soluciones mejoradas que funcionan en múltiples nubes, dispositivos y marcos digitales. Las empresas de todos los tamaños y de todos los sectores pueden utilizar el conjunto completo de servicios en la nube de nivel empresarial para sus necesidades de transformación digital e innovación.
“Vemos una enorme oportunidad para que las empresas volteen a ver a la nube como un acelerador de negocios y competitividad en la era de la inteligencia artificial. No apostar por la nube pondría a las empresas mexicanas en desventaja contra otras organizaciones que están prosperando con sistemas operacionales eficientes y que están equipando sus organizaciones para la adopción de la inteligencia artificial”, afirmó Rui Botelho, presidente de SAP México.
“El paso que damos hoy, de colaboración con Microsoft, es fundamental y congruente con esa visión de impulsar la nube privada, y que nos permitirá acompañar a empresas y clientes de México que nos han manifestado tener necesidades específicas de mantener sus datos en el país, brindándoles mayor control de sus cargas de trabajo más sensibles en un ambiente local”, agregó.
Este nuevo capítulo entre ambas tecnológicas, permitirá aprovisionar instancias en nube en territorio mexicano para alojar datos de sus clientes y cumplir con la demanda de servicios seguros, estables y locales de nube privada, en una región como Latinoamérica que, de acuerdo con IDC, se espera tenga una tasa de crecimiento promedio de adopción de 31.9 por ciento hacia 2025.
Mexico Central ha sido probada y aprobada por los ingenieros de SAP en su Centro de Excelencia en Alemania, asegurando su cumplimiento con requisitos técnicos de SAP como lo son la existencia de tres zonas de disponibilidad independientes, mínima latencia y la existencia de almacenamiento ultrarrápido de estado sólido “Premium BLOB Storage. Esta oferta se encuentra ya disponible para sus clientes interesados y elegibles de distintas industrias, a través de distintos foros, sesiones informativas y entrenamientos para impulsar su adopción.
“En Microsoft nos enfocamos en empoderar constantemente a las empresas, ofreciendo la mejor experiencia en la nube para nuestros clientes. La región de centros de datos, México Central, es el primero en la nube en proporcionar Rise with SAP on Azure México, habilitando nuevas oportunidades de negocio e innovación.
“A través de esta alianza y al ser la primera región de centro de datos en ofrecer hiperescalabilidad en México, estamos seguros que podrán acceder a nuevas formas de trabajo y comunicación, más ágiles y eficientes que antes, con datos residentes en territorio mexicano", dijo Rafael Sánchez, presidente y director general de Microsoft México.
Ambas compañías esperan que este significativo hito beneficie a empresas en México en la economía digital, sea una diferenciación en el mercado y empresas de industrias altamente reguladas, y que tengan una alternativa que les permita continuar su proceso de transformación e innovación.
la feria de tecnología ambiental y economía circular.
| 5 al 7 de marzo de 2025
En Ecomondo Mexico 2025 encontrarás:
+250 Expositores nacionales y de Europa *En conjunto con RE+ MEXICO *
Networking con especialistas y proveedores clave del sector
Sé parte de la transición hacia un futuro más sustentable
+100
Conferencias de alto nivel organizadas por nuestro Comité Científico
El 8 de marzo de 2025 unámonos para celebrar el Día Internacional de la Mujer con el tema “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad: derechos, igualdad y empoderamiento”, como lo manifiesta ONU Mujeres
Por Carlos Madrid
El tema de este año representa un llamado a la acción que puede ampliar la igualdad de derechos, poder y oportunidades para todas, y un futuro feminista en el que no se deje a nadie atrás. El empoderamiento de la próxima generación es el núcleo de esta idea: la juventud, en especial las mujeres jóvenes y las niñas adolescentes, será protagonista de cambios duraderos.
2025 es un año crucial para la búsqueda mundial de la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres, ya que será el 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing. En 1995, 189 gobiernos adoptaron la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing durante la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer, celebrada en Beijing (China). Este documento sigue siendo el plan de acción más progresista y avalado para el avance de los derechos de las mujeres y niñas en todo el mundo.
Esta plataforma sienta las bases para las políticas, los programas y la inversión que tienen efecto en áreas clave de nuestras vidas, como la educación, la salud, la paz, los medios, la participación política, el empoderamiento económico y la eliminación de la violencia contra las mujeres y niñas.
Atender estos problemas y las prioridades que surgen en relación con la justicia climática y el poder de las tecnologías digitales es urgente, ya que nos encontramos a sólo cinco años del plazo establecido para lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Al mismo tiempo, la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing cumple 30 años en un panorama de creciente inseguridad y crisis acumuladas, que genera cada vez más desconfianza en la democracia y reduce la participación cívica. Sólo en el último año, 612 millones de mujeres y niñas vivieron en la realidad brutal del conflicto armado, lo que representó un preocupante aumento del 50 por ciento en una década.
Con la consigna de la campaña mundial de ONU Mujeres en conmemoración del 30 Aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, “Para las mujeres y niñas en toda su diversidad”, en el Día Internacional de la Mujer de este año resonará un clamor en pos de la toma de medidas en tres áreas clave:
1. Fomento de los derechos de las mujeres y niñas. Luchar implacablemente por el amplio rango de derechos humanos de las mujeres y niñas frente a toda forma de violencia, discriminación y explotación.
2. Promoción de la igualdad de género. Afrontar barreras sistémicas, desmantelar el patriarcado, transformar las desigualdades arraigadas, y elevar las voces de las mujeres y niñas marginadas, incluidas las jóvenes, para garantizar la inclusión y el empoderamiento.
3. Impulsar el empoderamiento. Garantizar el acceso inclusivo a la educación, el empleo, el liderazgo y los espacios de toma de decisiones para redefinir las estructuras de poder. Priorizar el acceso a oportunidades para niñas y mujeres jóvenes, de modo que puedan liderar e innovar. Involucremos a medios, gobiernos, líderes de empresas y comunitarios, a la sociedad civil y la juventud, y cualquier otra persona con la capacidad de ejercer influencia y tomar medidas en nuestras comunidades.
Pidamos a las personas con liderazgo que tomen medidas e inviertan en la promoción de los derechos de las mujeres y la igualdad de género. Compartamos las historias y los mensajes en torno al Día Internacional de la Mujer en plataformas digitales, utilizando: #PorYParaTodas, a fin de generar un diálogo e inspirar la acción.
En conjunto, podemos ser la generación que cierre la brecha y alcance la igualdad de género.
La Declaración y Plataforma de Acción de Beijing transformó la agenda de los derechos de las mujeres.
• Protección jurídica: antes de 1995, sólo 12 tenían sanciones jurídicas contra la violencia doméstica. Hoy, hay 1,583 medidas legislativas vigentes en 193 países, incluidas 354 que abordan en particular la violencia doméstica. Estas leyes son la cara manifiesta del rechazo colectivo al abuso y la impunidad.
• Acceso a servicios: en la Plataforma de Acción de Beijing se demandan servicios básicos, como centros de acogida, asesoramiento legal, orientación y servicios médicos para las supervivientes de violencia. Estos servicios se han expandido en todo el mundo, y se ha ofrecido ayuda vital clave para innumerables mujeres y niñas.
• Participación de la juventud: la agenda de Beijing inspiró a una nueva ola de feministas jóvenes que hoy conforman movimientos para la justicia de género, aprovechan las plataformas digitales e impulsan el activismo para la igualdad.
• Cambios en las normas sociales: el acuerdo alcanzado en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer inspiró a los movimientos por los derechos de las mujeres en todo el mundo, puesto que lucha contra
estereotipos, las ideas y prácticas nocivas, y sienta las bases para las políticas, leyes e instituciones con igualdad de género.
• Participación de las mujeres en la consolidación de la paz: la Plataforma de Acción de Beijing hace hincapié en la necesidad de aumentar la participación plena e igualitaria de las mujeres en todos los niveles de prevención y resolución de conflictos, incluida la toma de decisiones. Hoy, tenemos 112 países con Planes de Acción Nacional sobre las mujeres, la paz y la seguridad, lo que representa un aumento considerable en comparación con sólo 19 en 2010.
Estos Planes de Acción Nacional han sido clave para facilitar la participación de las mujeres en la consolidación de la paz y la recuperación tras los conflictos, lo que ha permitido su acceso a los puestos de toma de decisiones y construido los cimientos para la promulgación de nuevas leyes en materia de violencia sexual durante los conflictos.
Pese a los grandes avances de los derechos de las mujeres desde la adopción de la Plataforma de Acción de Beijing en 1995, el mundo está atravesando nuevas crisis que se acumulan y superponen a la erosión de derechos. En este Día Internacional de la Mujer, únete a ONU Mujeres para avanzar en la vía por los derechos de las mujeres. El mundo no se puede permitir un paso hacia atrás.
En el Top 20 Women & Sustainability reconocemos a las mujeres que han asumido un liderazgo absoluto desde sus respectivas trincheras, gracias a que se han incorporado a escenarios en los que sólo el hombre jugaba un papel preponderante
Por Milton Méndez
Actualmente, la sostenibilidad se ha convertido en una prioridad para nuestro bienestar y el del planeta. En este sentido, las mujeres han asumido roles de liderazgo significativos en el ámbito sostenible y llevando a cabo iniciativas innovadoras que buscan un futuro más verde y equitativo.
Debido a lo anterior, Greentology reúne en 2025, y por segunda vez en su historia, a una veintena de mujeres que están contribuyendo a un futuro más sostenible para las personas tanto en territorio nacional como a nivel global.
Este listado destaca a mujeres extraordinarias que, a través de su trabajo y dedicación, están cambiando el mundo. Desde científicas y activistas hasta empresarias y políticas, no sólo promueven la sostenibilidad en sus respectivas áreas, sino que también inspiran a futuras generaciones a seguir sus pasos. Cada una de ellas encarna la combinación de pasión, conocimiento y compromiso necesario para enfrentar los desafíos ambientales y sociales de nuestro tiempo.
A medida que exploramos las historias de estas mujeres, encontramos un hilo común: la determinación de hacer una diferencia y la capacidad de superar obstáculos para lograr un cambio duradero. Sus logros no sólo son un testimonio de su valentía y perseverancia, sino también una llamada a la acción para que todos y todas participemos en la construcción de un mundo más sostenible.
El Top 20 Women & Sustainability 2025 es un recordatorio de que la sostenibilidad es una responsabilidad compartida, y que el liderazgo inclusivo y diverso es esencial para alcanzar nuestros objetivos globales. Al celebrar sus éxitos, también nos comprometemos a apoyar y amplificar sus voces, asegurando que sus esfuerzos continúen resonando y generando impacto.
Cabe destacar que recibimos una cantidad muy importante de solicitudes para formar parte del Top 20, las cuales fueron evaluadas y valoradas por la Presidencia y Dirección General de Smart Media Group, así como de la Dirección Editorial. Al final, se reunieron las 20 mujeres que forman parte de esta entrega. Aunado a lo anterior, vale la pena mencionar que el ranking se presenta en orden alfabético bajo el criterio de apellidos.
Secretaría de Medio Ambiente de la Ciudad de México
Considerada feminista, ambientalista, abogada restaurativa y analista política, Julia Álvarez Icaza Ramírez es licenciada en Derecho por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Formó parte del equipo jurídico de la demanda contra el maíz transgénico, que en 2023 recibió el premio Pax Natura. También fue parte del movimiento “Sin Maíz No Hay País”. Cabe destacar que trabajó en el litigio estratégico del Sindicato Independiente de Trabajadores Agrícolas en San Quintín, Baja California. Participó en la defensa de los derechos de las comunidades agrarias e indígenas en el Istmo de Tehuantepec. Destaca su trabajo con campesinos del suelo de conservación de la Ciudad de México, en proyectos de comercio justo. En este sentido, ha apoyado en trabajos de agroecología, agroturismo y conservación de la zona chinampera en la capital. Julia Álvarez sobresale por ser especialista en temas de género, derechos humanos y socioambientales.
Secretaria de Medio Ambiente y Recursos Naturales del Gobierno de México
Es bióloga y maestra en Ecología por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y maestra en Administración Pública por la Universidad de Harvard. Fue Secretaria de Relaciones Exteriores de junio de 2023 a septiembre de 2024. Previamente, fungió como Embajadora de México en Chile. De 2008 a 2022, ocupó el cargo de Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). También se desempeñó como Secretaria Ejecutiva Adjunta y Directora de la División de Medio Ambiente y Asentamientos Humanos en la CEPAL. En la Organización de las Naciones Unidas (ONU) se desempeñó como Secretaria General Adjunta de Gestión, Jefa de Gabinete y Jefa Adjunta de Gabinete del entonces secretario general de la ONU, Kofi Annan. Además, fungió como Coordinadora del Programa de Desarrollo Sostenible de América Latina y el Caribe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y como Coordinadora del Proyecto Ciudadanía Ambiental del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA). Fue la primera Subsecretaria de Ecología de México, en 1982, en la entonces Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología. Asimismo, ocupó el cargo de Directora General del Instituto Nacional de la Pesca, en 1988.
Procuradora Federal de Protección al Ambiente del Gobierno de México
Es licenciada en Derecho por la Universidad Anáhuac, y cursó estudios de Maestría en Administración Pública y el Diplomado en Derecho Ambiental Mexicano en la misma institución. En febrero de 2019 fue nombrada por el Congreso de la Ciudad de México, a propuesta de la entonces Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, como Procuradora Ambiental y del Ordenamiento Territorial de la Ciudad de México. De 2015 a 2018 fungió como Directora General de Fomento Ambiental, Urbano y Turístico de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales. De 2013 a 2015 fue Directora General de Zona Federal Marítimo Terrestre y Ambientes Costeros de la misma Secretaría. En 2012, Secretaria Técnica de la Comisión de Medio Ambiente y Recursos Naturales de la Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión. Entre los años 2006 y 2013, participó como Secretaria Nacional de Medio Ambiente del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Verde Ecologista de México. Del año 2004 al 2006, Asesora Técnica de la Comisión de Medio Ambiente de la Asamblea Legislativa del Distrito Federal. También fue Coordinadora de la Campaña de Materiales y Residuos Tóxicos en Greenpeace México de 2001 a 2003.
Directora Ejecutiva de Sostenibilidad Ambiental, Responsabilidad Social y Gobierno de Santander México
Es licenciada en Derecho y en Relaciones Internacionales por la Universidad Anáhuac y la UNAM, respectivamente. Cuenta con una Maestría en Derechos Humanos y Asuntos Latinoamericanos por la Universidad de Wisconsin-Madison. Después de un periodo en la vida académica como Directora de la Licenciatura en Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey, colaboró en organizaciones de la sociedad civil en temas de derechos humanos y derechos de las mujeres. Desde hace más de una década, trabaja en sustentabilidad corporativa para el sector privado, y en años recientes se ha especializado en el sector financiero, siendo Directora de Sustentabilidad e Inversión Responsable en Grupo Financiero Banorte, así como Directora de Finanzas Sustentables para Banca de Empresas México y Latinoamérica en HSBC México. Participó en el grupo fundador de los Principios de la Banca Responsable con las Naciones Unidas, representando a Banorte, y fue parte del Comité de América Latina de los Principios de Inversión Responsable.
Presidenta de la Comisión de Cambio Climático y Sostenibilidad en la Cámara de Diputados
Cuenta con una trayectoria política de 19 años, en la que ha ocupado tres cargos públicos. Chedraui Peralta es licenciada en Mercadotecnia. Fue Consejera del Partido Verde Ecologista de México a nivel nacional y estatal de 2018 a 2021. En el ámbito político tiene experiencia como regidora y en protección de la infancia, luego de que se desempeñara como Novena Regidora en el Ayuntamiento Municipal de Huixquilucan, Estado de México.
Cofundadora de Ecolana
Estudió Ingeniería Industrial en el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM). Con más de una década de experiencia profesional, lidera Ecolana como cofundadora, donde aplica sus competencias en gestión empresarial y habilidades analíticas para fomentar la sostenibilidad. Anteriormente, coordinó el Marketing Comercial en José Cuervo, experiencia que reforzó su capacidad para desarrollar estrategias efectivas y realizar análisis de mercado en Pernod Ricard. Su misión es innovar en el campo de la gestión de residuos y reciclaje, aportando perspectivas diversas y promoviendo valores que se alinean con la cultura de su organización. En Ecolana están comprometidos y comprometidas con la creación de un impacto ambiental positivo, trabajando en equipo para transformar los desafíos en soluciones sostenibles.
05 - 07 MARZO | EXPO GUADALAJARA
SIN COSTO
Térmica y Solar
Eólica Hidrógeno Verde
Sistemas de Tecnología Fotovoltaica
Almacenamiento
Infraestructura de red
La noche de networking más exclusiva de la industria energética
ORGANIZADO POR:
MARZO 5 - 18:00HRS
RE+ MEXICO 2025
Country Manager DoGood People México
Nació en Madrid, España, en 1999. Se graduó, en 2022, de un Doble Grado en Business Administration and International Relations por la Universidad IE University. Destaca que decidió orientar sus esfuerzos hacia un propósito más profundo: la sostenibilidad y la responsabilidad social empresarial. Así fue como comenzó su vínculo con DoGood People, una plataforma de aceleración de sostenibilidad corporativa, diseñada para ayudar a las organizaciones a cumplir con los estándares ESG (medioambientales, sociales y de gobernanza), cumplir con la normativa regulatoria y mejorar su reputación global. Está determinación la llevó a fundar DoGood México, con el objetivo de ayudar a las empresas mexicanas y latinoamericanas a mejorar su estrategia de sostenibilidad. Bajo su liderazgo, DoGood People México ha logrado establecer relaciones con importantes corporativos que buscan tener un impacto positivo en su entorno y fortalecer sus lazos con sus accionistas, clientes y empleados. La visión de Virginia es clara: cambiar la forma en que las empresas abordan su responsabilidad social y su trabajo en DoGood People es un testimonio de su compromiso con la creación de un futuro más sostenible. En un mundo en el que las empresas juegan un papel fundamental en el bienestar social y medioambiental, Virginia García es un claro ejemplo de cómo los jóvenes emprendedores pueden transformar la realidad empresarial, no sólo para obtener beneficios financieros, sino para generar un impacto real en las sociedades en las que operan.
Country Manager de TESLA México
Es egresada de la Licenciatura en Ingeniería Química por la Universidad Iberoamericana (IBERO). Cuenta con una Maestría en Administración y Dirección de Empresas por el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa (IPADE). Y en enero de 2024 se convirtió en la nueva Country Manager de Tesla Motors en México, donde ha tenido la encomienda de expandir y crecer la firma del multimillonario Elon Musk en América Latina. A poco más de 20 años de su egreso de la IBERO, el crecimiento profesional de Teresa Gutiérrez Smith ha sido exponencial, pues en febrero de 2023 fue nombrada Gerente de Rappi en México, luego de haber sido la responsable de la plataforma a nivel regional. También, ha trabajado con marcas internacionales como Mattel, Nestlé, Procter & Gamble y Mckinsey.
Coordinadora de Programas Territoriales de la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural (SADER)
Es ingeniera agrónoma por la Universidad Autónoma Metropolitana-Xochimilco (UAM-X), con Maestría en Administración Pública por el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP). Desde 1992, ha estado involucrada en la práctica de la agroecología, liderando de 2002 a 2004 el grupo de trabajo para la creación de la única norma en el mundo sobre agroecología, la NADF- 002-RNAT-2002, que establece los estándares para la agricultura ecológica en el Suelo de Conservación de la Ciudad de México. Asimismo, ha sido pionera en la implementación del Sello Verde, reconocido internacionalmente por la Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) desde el año 2005. En 2013, tuvo un papel fundamental como Coordinadora Técnica
Estatal del Programa Aval Ciudadano en el Instituto de Salud del Estado de México, demostrando su compromiso con la salud pública y el bienestar social. Colaboró con 78 Organizaciones de Productores Rurales en nueve estados mexicanos, mostrando su habilidad en organización, asesoramiento y gestión de recursos para proyectos productivos. Fungió como Directora General de la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR) de la Ciudad de México.
Vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México
Es egresada del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), donde realizó sus estudios de Licenciatura y de Maestría en Administración. Con más de 24 años de experiencia en el sector energético, ha ocupado diversos cargos directivos en México y Estados Unidos. Entre 2015 y 2017, gestionó los activos de electricidad de 22 plantas eléctricas en New England, Estados Unidos. Posteriormente, de 2017 a 2022, lideró iniciativas comerciales centradas en la descarbonización del sector industrial, promoviendo la eficiencia y la transición energética a través del desarrollo de un portafolio de casi 2,000 empresas de diversos sectores con acceso a gas natural, energías renovables y soluciones energéticas. Además de su rol en ENGIE, es Presidenta Nacional de la Comisión de Gas Natural del Consejo Coordinador Empresarial. Participa como columnista en medios especializados como Energía Hoy, publicación hermana de Greentology. Fue parte del equipo colegiado para el desarrollo de la Taxonomía Sostenible, promovida por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, representando a Canacintra Nacional en el grupo de trabajo de energía.
Directora de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Mejora Continua de Moctezuma
Es licenciada en Administración Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, cuenta con una maestría en Ingeniería en Calidad y Productividad por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, además de un Diplomado de Soluciones Basadas en la Naturaleza. Posee una destacada trayectoria de más de 15 años en la industria del cemento y concreto. Su amplia experiencia incluye la gestión de operaciones de concreto premezclado, la implementación de sistemas de gestión de calidad y el desarrollo de programas ambientales. Tiene una sólida experiencia y conocimientos en economía circular, particularmente en la valorización de residuos. Ha sido conferencista en congresos de Cemento y Concreto Verde con FICEM. En Moctezuma ha desempeñado diversos cargos como: Gerenta de Seguridad y Gerenta de Sostenibilidad, Cumplimiento y Sistemas de Gestión. Desde enero de 2022, asumió la Dirección de Sostenibilidad, Medio Ambiente y Mejora Continua, liderando proyectos estratégicos enfocados, principalmente, en garantizar el cumplimiento ambiental. Durante su trayectoria profesional, logró la conformación del Plan Estratégico de Sostenibilidad para Corporación Moctezuma.
Directora de Sostenibilidad, Fibra Uno (FUNO)
Es egresada de Relaciones Internacionales por la Universidad Iberoamericana en México. Tiene una Maestría en Gobernanza Ambiental por la Universidad de Naciones Unidas en Tokyo y una especialización en Finanzas Sostenibles por la Universidad de Oxford. Además de ser Directora de Sostenibilidad en Fibra Uno, también es Directora de la Fundación FUNO, Presidente del Comité de Sostenibilidad de Emisoras en la Bolsa Mexicana de Valores y del Comité de Sostenibilidad en la Asociación Mexicana de Fibras. Participó en el desarrollo del primer crédito vinculado a la sostenibilidad en América Latina, así como en la estructuración de planes de conservación para manglares en Japón y Filipinas, y otros estudios de investigación sobre eco-feminismo y agricultura sostenible en India.
Head de Marketing, Corporate Affairs y Sustentabilidad de Bupa México
Es licenciada en Diseño Industrial y de Producto por la Universidad Anáhuac, con Máster en Dirección de Marketing y Producto por parte del Tecnológico de Monterrey. Se unió a Bupa México en 2016, donde ocupó el puesto de Coordinadora de Marketing, y desempeñó labores relacionadas con comunicación internan y externa; además de encargarse del posicionamiento de la aseguradora en Latinoamérica a través de los medios de comunicación, patrocinios y relaciones públicas. Asimismo, O'Farrill ha trabajado con marcas internacionales y de lujo mediante la coordinación y supervisión de campañas nacionales y globales desde 2013. Hace dos años fue nombrada Head de Marketing, Corporate Affairs y Sustentabilidad, siendo la responsable de planificar y ejecutar con éxito los planes de mercadotecnia a nivel nacional y adaptar campañas enviadas por la casa matriz desde España. Asimismo, tiene a su cargo actividades relacionadas con el cuidado y la preservación del medio ambiente. Bajo su liderazgo, su equipo se encarga de fortalecer las relaciones públicas de la compañía y su reputación como marca. Fue reconocida como uno de los 33 líderes de Marketing Digital en 2024, así como en el listado de Líderes del Marketing en América Latina. También fue parte del listado de 26 líderes de la Sustentabilidad y ha sido portavoz no sólo de las tendencias de marketing en el sector salud, sino también de estrategias de mercadotecnia y la responsabilidad social de las empresas.
Presidenta de la Comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Cambio Climático del Senado de la República
Es una médica cirujana y política mexicana. Fue senadora de la LXII Legislatura del Congreso Mexicano, representando a Tamaulipas. También fungió como Diputada Federal durante la LIX Legislatura. Se desempeñó como Presidenta Municipal de Reynosa durante el periodo 2016-2021, siendo reelecta en 2018. Rindió protesta como Senadora de la República el pasado 29 de agosto de 2024 para el periodo 2024-2030. El compromiso de Maki Ortiz se refleja en su labor legislativa, enfocándose en las necesidades de los ciudadanos y promoviendo reformas que fomenten el crecimiento y la equidad. Su trayectoria y experiencia en gestión legislativa le permitirán contribuir efectivamente a los objetivos planteados por la nueva administración, especialmente en temas como el Cambio Climático.
SI TE APASIONA EL FUTURO SOSTENIBLE, ESTE ESPACIO ES PARA TI.
¡Disponible en
Sé parté dé ésté lanzamiénto!
Subdirectora de Sustentabilidad en Walmart de México y Centroamérica
Es egresada de la Graduate School of Management por la Universidad Estatal de San Petersburgo, Rusia, donde obtuvo el título de Administración de Negocios con especialidad en Negocios Internacionales. Actualmente, cursa una Maestría en Desarrollo Sustentable en la Universidad de Sussex, Reino Unido. Es responsable del área de Sustentabilidad desde 2021. Su labor se centra en desarrollar estrategias para convertir a Walmart en una empresa regenerativa, impulsando la reducción de emisiones, la conservación de recursos naturales, el abastecimiento sustentable y la implementación de programas de reciclaje y cero residuos, con el objetivo de alcanzar las metas ambientales de la compañía. Cuenta con una sólida trayectoria en el ámbito financiero, desempeñando roles clave en áreas de presupuesto y análisis, finanzas para ventas, análisis de costos, así como auditoría interna y externa en empresas como Walmart de México, Mattel, Philip Morris International y Deloitte.
Directora General, Cámara Nacional de la Industria de Productos CosméticosAsociación Nacional de la Industria del Cuidado Personal y del Hogar
Con 15 años de experiencia en la industria de cuidado personal, se ha desempeñado como experta en diversos ámbitos de la industria, en materia de mercado y consumidor, regulación comercial, autorregulación y publicidad, responsabilidad social, asuntos públicos y comercio exterior. Es la primera mujer mexicana que ocupa el cargo de Directora General dentro de la asociación, tras 45 años de su fundación, lo que le ha permitido contribuir con el impulso a la equidad de género. Con relación al impacto ambiental, coordina el programa GEECI (Grupo Empresarial de Economía Circular), en el que participan 20 empresas para contribuir a la transición hacia una economía circular en el sector, con base en un plan de manejo, reconocido por Semarnat, el reciclaje de envases y empaques de productos de estas industrias, realizando jornadas de acopio en alianza con organismos como México Recicla, ANIPAC, entre otros. Como resultado de la implementación de este programa, en 2024 se recopilaron más de 4,000 toneladas de residuos. También funge como promotora de las acciones y objetivos del Acuerdo Nacional de la Nueva Economía del Plástico (ANNEP).
Presidenta de Sostenibilidad Global y Embajadora para México del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles
Doctora y maestra en Relaciones Internacionales por la Universidad de Johns Hopkins y licenciada en Relaciones Internacionales por el Colegio de México. Fue Directora de Alianza México de la Universidad de California, Directora Ejecutiva para México y Centroamérica y Directora de Alianzas Estratégicas para América Latina en The Nature Conservancy (TNC). Vale la pena mencionar que en The Nature Conservancy fue responsable de la estrategia de Soluciones Climáticas basadas en la naturaleza para la región. Fundó y dirigió el Instituto Global para la Sostenibilidad y el Centro de Diálogo y Análisis para América del Norte en el Tec de Monterrey. Ha publicado varios libros y artículos académicos sobre integración regional, Cambio Climático, energía y sostenibilidad, así como editoriales en otros periódicos y revistas más importantes del país.
Directora de Asuntos Públicos, Sustentabilidad y Comunicación en Bayer de México
Es licenciada en Ciencias Políticas y Administración Pública por la Universidad Iberoamericana, y cuenta con un Diplomado en Políticas Públicas y Gobierno por la misma institución; además de una Maestría en Asuntos Públicos por la Universidad de Cornell, y un Diplomado en Transparencia y Organizaciones Sociales por Ibergop México. Ocupó la Vicepresidencia de Asuntos Públicos y Comunicación Corporativa de Coca Cola de México, así como la Dirección de Relaciones Institucionales en el Consejo Nacional Agropecuario (CNA), entre otros. Laura ha trabajado en comunicación corporativa, asuntos públicos, relaciones institucionales y responsabilidad social, tanto en los sectores público como privado.
Fundadora y CEO de Káapeh México y Directora de Sostenibilidad del Estado de Tamaulipas
Estudió Ingeniería en Biotecnología en el Tecnológico de Monterrey y cuenta con una Maestría en Ciencias con Especialidad en Biotecnología por la misma institución. Actualmente, es estudiante de Doctorado en Biotecnología también en el Tecnológico de Monterrey. Es una destacada científica y activista mexicana, reconocida por su labor en biotecnología y su compromiso con la sostenibilidad agrícola, y ha dedicado su vida a la investigación y al empoderamiento de comunidades agrícolas. Es fundadora y CEO de Káapeh México, una organización sin fines de lucro que busca preservar la agricultura ancestral y sostenible, empoderando a los pequeños productores a través de la ciencia. A lo largo de su carrera, ha recibido múltiples reconocimientos: en febrero de 2024, la LXV Legislatura del Senado de la República le otorgó un reconocimiento por sus contribuciones excepcionales en biotecnología y economía circular. Además, fue seleccionada como una de los Innovators MIT35 under 35 de LATAM en la categoría de Humanismo por su impacto social y ambiental. En noviembre de 2023, su proyecto Káapeh México fue destacado como uno de los 10 proyectos líderes en transformación global por la Fundación Prototypes for Humanity. Nora participó en la COP28 y fue finalista en los Premios Emprendedores Estudiantiles Globales de EO (GSEA).
Representante en México Synergy Consulting, Consejera de Sostenibilidad Global, Consejera de Voz Experta y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en México
Es egresada como licenciada en Derecho por la Universidad Iberoamericana y tiene una Maestría en Economía y Políticas Públicas por la Universidad Anáhuac. Inició su trayectoria en el sector energético hace 27 años al ingresar a la Comisión Reguladora de Energía, en la Unidad de Permisos de Gas, Petrolíferos y Electricidad. Tiempo después, en el año 2000, colaboró como asesora del Subsecretario de Electricidad, para luego asumir el cargo dentro de la Secretaría de Energía como Directora de Cooperación Internacional. Desde 2018 ha colaborado como directora jurídica en diferentes empresas en el sector energético con presencia internacional, entre ellas: Acciona Energía México, Tesla, Energía del Valle de México y AES México. Actualmente, es representante en México Synergy Consulting, y Consejera de Sostenibilidad Global. Es Consejera de Voz Experta y el Consejo Coordinador de Mujeres Empresarias en México. Ha participado en el Consejo de la Asociación Mexicana de Energía y en el Comité de Energía de la Barra Mexicana de Abogados. En 2022, recibió el premio "Mujeres en el Frente" por su carrera jurídica en el sector energético y ha sido reconocida como una de las "Abogadas Más Influyentes de México" en 2024. También fue reconocida ese mismo año en el Women Sustainability and Energy Summit (WESS). Participó como ponente invitada por el Banco Mundial en la COP29, celebrada en Bakú, Azerbaiyán. Ha colaborado con artículos en Energía Hoy y Escala Legal.
¿Por qué los estándares globales son clave para el futuro de las empresas? La sostenibilidad ya no es un diferenciador; es una exigencia. Empresas, consumidores e inversionistas demandan transparencia y compromisos reales con el medio ambiente, la sociedad y la gobernanza (ASG). Sin embargo, hay un debate creciente: ¿realmente estamos avanzando o sólo se maquilla la información?
Por Gabriel González Gerente de Sostenibilidad de FEMSA
El mundo enfrenta retos ambientales y sociales sin precedentes. Las empresas juegan un papel crucial en la transición hacia una economía baja en carbono, pero la brecha entre los compromisos declarados y las acciones reales sigue siendo evidente.
Las regulaciones globales avanzan rápidamente y los inversionistas priorizan a compañías con modelos de negocio sostenibles. En este contexto, la pregunta clave no es si la sostenibilidad es importante, sino cómo medir y validar el impacto real de las estrategias ASG.
El Dow Jones Sustainability Index (DJSI) World, creado por S&P Global, es un referente mundial en la evaluación del desempeño sostenible de las empresas. Su relevancia radica en que sólo el 10 por ciento superior de cada industria logra entrar, lo que lo convierte en un estándar altamente competitivo. En sectores como el de bebidas, por ejemplo, de 50 o 40 empresas evaluadas, sólo cuatro logran un lugar.
Las empresas que forman parte del DJSI han pasado por un riguroso proceso de evaluación, basado en su desempeño en factores ambientales, sociales y de gobernanza. No se trata sólo de tener buenas intenciones o de reportar acciones aisladas, las compañías que ingresan han demostrado resultados verificables y estrategias de largo plazo.
El S&P Yearbook es la base para definir quiénes entran al DJSI. Cada año,
S&P Global selecciona a las mejores empresas del mundo y las somete a su Evaluación de Sostenibilidad Corporativa (CSA). Con base en estos resultados, se forman los índices DJSI a nivel global, regional y sectorial.
En este escenario de creciente exigencia, dos empresas mexicanas lograron ingresar al DJSI World por primera vez en la historia de este índice, apenas el año pasado. FEMSA es una de ellas, marcando un hito y enviando un mensaje claro: las compañías en la región están elevando sus estándares y compitiendo con las mejores del mundo.
Sostenibilidad y resultados: un binomio inseparable
El mito de que la sostenibilidad es un "costo" que está quedando atrás. Diversos análisis de instituciones financieras, entre ellos el de S&P Global, han identificado que las empresas con sólidas estrategias ASG tienden a ser más resilientes ante crisis y a generar un mayor retorno a largo plazo. Como decimos en FEMSA, las compañías que integran la sostenibilidad en su modelo de negocio obtienen mejores resultados financieros y operativos.
Pero no basta con decirlo. En un mundo donde el greenwashing es un problema real, los consumidores y reguladores exigen pruebas. Como hemos aprendido en este proceso, cuando una empresa entra en estos índices, hay certeza de que pasó por una evaluación rigurosa avalada por terceros. La credibilidad es clave.
Regulaciones globales: el punto de no retorno
El mundo está avanzando rápido. La Unión Europea ya implementó la Corporate Sustainability Reporting Directive (CSRD), que obliga a miles de empresas a reportar su impacto ambiental con mayor rigor. En mercados exigentes, si no te alineas, no puedes competir. Las regulaciones seguirán endureciéndose y quienes se adelanten a la ola tendrán ventaja.
Este contexto también abre la conversación sobre el rol del sector privado en impulsar una agenda de impacto real. La sostenibilidad no puede depender sólo de regulaciones, debe ser una convicción estratégica en las empresas.
No es un premio, es una responsabilidad
Estar en el DJSI World es un honor, pero también una responsabilidad. Ahora, el reto es mantener y superar este estándar cada año. El mensaje es claro: la sostenibilidad es la base de la competitividad empresarial del futuro. Las empresas que entienden esto prosperan. Las que no, desaparecen.
Cada 5 de marzo, el mundo detiene por un momento su inercia para conmemorar el Día Mundial de la Eficiencia Energética. Pero, ¿realmente lo detenemos, lo analizamos? ¿O simplemente dejamos que pase como una efeméride más en el calendario?
Por Jorge Bleizeffer
Gerente Comercial Zona Norte, Occidente y Pacífico de Panduit México
La eficiencia energética no es sólo un concepto técnico, ni un objetivo corporativo; es un compromiso de vida, una responsabilidad ineludible que cada uno de nosotros debe asumir con seriedad.
Desde Panduit, no vemos este día como un recordatorio simbólico, sino como un llamado urgente a la acción. El Cambio Climático no es un problema futuro, es una realidad latente que nos desafía en el presente. Y la única manera de enfrentarlo es a través de la acción decidida y sostenida.
Es por eso que no nos limitamos a declaraciones de buenas intenciones, sino que materializamos nuestro compromiso con metas claras y medibles: reducir nuestra huella de carbono en un 50 por ciento para 2050, disminuir la intensidad energética en un 10 por ciento para 2025 y garantizar que, al menos, el 75 por ciento de nuestros empaques provengan de materiales reciclados o renovables.
Más allá de los números y las metas corporativas, la eficiencia energética es una filosofía de innovación y transformación. Es el eje central de una nueva manera de concebir la infraestructura digital y el desarrollo urbano.
En Panduit, creemos que la tecnología bien utilizada es una de nuestras mejores aliadas en esta lucha. Por eso, cada colaboración con aliados estratégicos nos ha permitido medir y reducir nuestras emisiones de CO2 con precisión. Porque la información no sólo nos da conocimiento, sino el poder de cambiar nuestra realidad.
El impacto de la eficiencia energética no se limita a la industria tecnológica. Los edificios inteligentes son una prueba de que cada estructura puede ser parte de la solución. Nuestra sede en Chicago es un testimonio vivo de ello: certificada con LEED Gold, funciona con energía renovable, maximiza la luz natural y reutiliza el agua de lluvia. Este modelo de infraestructura sostenible no debería ser la excepción, sino la norma. Pero nada de esto será suficiente si no nos involucramos todos: gobiernos, empresas y ciudadanos tienen una responsabilidad compartida en la transición hacia un mundo más eficiente y sustentable.
Cada pequeña acción cuenta: desde elegir electrodomésticos eficientes en casa hasta impulsar políticas que incentiven el uso responsable de la energía.
Hoy, como parte del Día Mundial de la Eficiencia Energética, no quiero que este mensaje se pierda entre otros discursos bien intencionados. Quiero que resuene, que incomode, que nos haga reflexionar. Porque cada kilovatio que ahorramos, cada tonelada de CO2 que evitamos, cada innovación que implementamos nos acerca un paso más al mundo que queremos legar a quienes vienen después de nosotros. Y ese futuro se construye hoy, con decisiones firmes y compromisos irrenunciables.
En la actualidad, la sostenibilidad es un pilar que buscan no sólo cumplir con las regulaciones mejorar su eficiencia operativa y fortalecer
Según la Encuesta Global de Inversores ESG 2024, de PwC, 71 por ciento de los inversionistas está de acuerdo en que las empresas deberían incorporar los criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG, por sus siglas en inglés).
Dado el creciente enfoque en la protección del medio ambiente, la tecnología -especialmente las soluciones de software y de gestión de datos- juega un papel clave en este proceso. Estas plataformas permiten la recopilación automatizada de datos provenientes de diversas áreas de la organización, como el consumo de energía, la generación de residuos, la gestión de recursos hídricos y las emisiones de carbono. Posteriormente, almacenan la información en un sistema centralizado que facilita su análisis y generación de reportes.
Uno de los grandes beneficios de estos softwares es su capacidad para realizar análisis predictivos y modelado de escenarios. Por ejemplo, pueden aprovechar datos históricos para anticipar tendencias en el uso de recursos y emisiones, permitiendo a las empresas ajustar sus operaciones de manera proactiva. Además, ofrecen herramientas de simulación para evaluar el impacto de diferentes estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, asegurando que cada decisión esté alineada con los objetivos ambientales y financieros de la organización.
pilar fundamental para las empresas regulaciones ambientales, sino también fortalecer su reputación en el mercado
Alejandra Sandoval Solutions Leader de Baufest
Beneficios de los softwares de sostenibilidad
A lo largo de mi experiencia, he identificado cinco beneficios clave que las empresas pueden obtener al implementar soluciones tecnológicas enfocadas en la sostenibilidad:
1. Mayor eficiencia operativa y reducción de costos
Estos softwares permiten optimizar el uso de recursos al identificar ineficiencias en tiempo real. Por ejemplo, mediante el monitoreo continuo del consumo energético, una empresa puede detectar áreas de desperdicio y tomar medidas correctivas, lo que se traduce en ahorros significativos.
2. Cumplimiento normativo y mitigación de riesgos
Las regulaciones ambientales son cada vez más estrictas, y el incumplimiento puede derivar en sanciones económicas y daños a la reputación. Las soluciones digitales de sostenibilidad facilitan la generación de informes que cumplen con los estándares requeridos, asegurando el cumplimiento normativo y minimizando riesgos.
3. Mejora de la reputación corporativa
Las empresas que adoptan y comunican de manera efectiva sus prácticas sostenibles ganan mayor confianza entre consumidores e inversionistas. El uso de software especializado permite reportar de manera transparente el desempeño ambiental, social y de gobernanza, fortaleciendo la credibilidad y transparencia de la organización.
4. Toma de decisiones basada en datos
Estas plataformas proporcionan análisis detallados y visualizaciones claras que ayudan a los líderes empresariales a tomar decisiones informadas. Permiten evaluar diferentes estrategias de reducción de emisiones, y seleccionar la opción más eficiente en términos ambientales y financieros.
5. Mayor compromiso de los empleados
Un software de sostenibilidad puede ser una herramienta clave para involucrar a los colaboradores en las iniciativas ambientales de la empresa. Al permitirles monitorear su impacto y contribuir activamente a los objetivos de sostenibilidad, se fomenta una cultura organizacional más comprometida con el medio ambiente.
Tecnologías clave en los softwares de sostenibilidad
Los beneficios mencionados son posibles gracias a la integración de tecnologías avanzadas en estas soluciones. Tal es el caso de herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y aprendizaje automático que identifican patrones de ineficiencia y optimizan el uso de recursos. Un caso destacado es la plataforma Deep Seek, que permite a las empresas mejorar la eficiencia energética, y la gestión de residuos mediante la recopilación y análisis de datos en tiempo real.
Otras tecnologías que potencian estas soluciones incluyen:
Big Data y analítica avanzada: permiten procesar información en tiempo real desde sensores IoT, sistemas ERP y plataformas de monitoreo ambiental.
Blockchain: garantiza la transparencia y trazabilidad de los datos ESG, evitando fraudes y asegurando el cumplimiento normativo.
Gemelos digitales: facilitan la simulación de estrategias de sostenibilidad antes de su implementación, minimizando riesgos y optimizando recursos.
La sostenibilidad como inversión estratégica
Integrar softwares de sostenibilidad en las operaciones empresariales representa una inversión estratégica con múltiples beneficios, desde la optimización operativa hasta el fortalecimiento de la reputación corporativa. En un mercado cada vez más consciente del impacto ambiental, estas herramientas se están convirtiendo en aliados esenciales para las empresas que buscan ser competitivas y responsables.
Estoy convencida de que cada vez más empresas apostarán por estas soluciones, no sólo para mejorar su competitividad, sino también para contribuir activamente a la construcción de un futuro más sostenible.