Greentology edición 9 enero 2023

Page 1

The green side of business ENERO 2023 No. 9 HÉCTOR GUTIÉRREZ naturaleza sostenible para una fiscalización con tecnología humana ¿Cómo ser sostenible en 2023? LUNA ECO - RESORTS, ecoturismo de última generación KONESH,

Hagamos un mundo más limpio

Además de grandes emociones porque sí, el Mundial de futbol Catar 2022 se caracterizó por grandes encuentros, grandes goles y unidad, también nos dejó satisfacciones en materia de tecnología. Como, por ejemplo, que la energía para enfriar los estadios no generó emisiones adicionales de gases de efecto invernadero porque la electricidad, de acuerdo con sus organizadores, provino de instalaciones de paneles solares.

Desde luego que la fiesta del futbol también dejó grandes toneladas de basura que, en términos prácticos, no se necesita ser experto para calcular su volumen: en aeropuertos, hoteles, restaurantes, en los mismos estadios, en las calles…

Lamentablemente, la mayoría de las sociedades seguimos actuando de manera inversa a las necesidades del planeta, de nuestra única casa. Basta con una caminata por nuestros alrededores, o navegar por la web, para enterarnos de que la cantidad de desechos que producimos, a diario, en el mundo, se ha acelerado en las últimas décadas.

Un informe publicado por la organización británica Verisk Maplecroft, apenas en 2019, reveló que la “crisis de la basura”, causada principalmente por el plástico, la representa, a nivel mundial, más de 2,100 millones de toneladas de desechos anuales, lo que podría llenar más de 800,000 piscinas olímpicas.

Lo peor, es que tan solo un 16% (323 millones de toneladas) de esa basura es reciclada. Alemania, según este documento, es el país más eficiente en el tema.

Estados Unidos figura como la nación que produce más desechos por persona, tres veces más que la media global. Esto es, 12% de los desechos mundiales o cerca de 239 millones de toneladas, aunque tiene solo un 4% de la población global. También es uno de los países desarrollados con la menor capacidad de reciclaje.

En México no cantamos mal las rancheras. De acuerdo con informes de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, cada habitante produce un kilo de residuos sólidos al día. En números redondos, generamos al año 42 millones de toneladas de residuos sólidos, equivalentes a 175 veces el volumen de la pirámide del Sol en Teotihuacán y 231 veces el estadio de futbol más grande de México.

Regresando al tema del Mundial, en su primera actuación el representativo de Japón destacó al vencer 2-1 a la emblemática Alemania, pero también brilló por su afición. Los medios informaron que, tras cada partido, su público solía aguardar un poco más de tiempo en comparación al resto de los asistentes. ¿El motivo? Los nipones, bolsas en mano, se quedaban a recoger la basura que podían.

Y no es algo nuevo, los hijos del sol mostraron esta práctica ya en los anteriores Mundiales de Brasil 2014 y Rusia 2018. El responsable de estos actos es su cultura y educación ambiental. Y es que se sabe, a los japoneses no les gusta dejar basura detrás de ellos, y, sobre todo, les gusta respetar el lugar a donde van.

Me parece que, a todos, a todo el mundo, nos vendría bien actuar como ellos, no con la bandera del sol en un estadio, sí con el pendón de la raza humana antes de que sea más tarde. Estamos ya en 2023 y el reloj hacia 2030 no se pausa: sostenibilidad y sustentabilidad son sus agujas…

Mi deseo, estimado lector, porque juntos hagamos que cosas buenas sucedan para nuestro México y el mundo en este Año Nuevo.

FOUNDER

Navegar en aguas transparentes

En 2023 las tres dimensiones del desarrollo sostenible, es decir, lo social, económico y ambiental, verán sus puntos de exposición más altos. Temas como la igualdad de género, el acceso a la tecnología, la cooperación transfronteriza, la educación, y sobre todo los desafíos hídricos del planeta empezarán a plantearse (o deberían de plantearse) con más seriedad por los gobiernos, organismos internacionales y ONGs para tranquilidad del planeta y la humanidad.

Del 22 al 24 de marzo próximo, literal, después de 46 años de sequía, se celebrará en Nueva York la Segunda a Conferencia de Naciones Unidas sobre el Agua. La primera tuvo lugar en 1977 en Mar del Plata, Argentina. Se espera que de sus encuentros se generen las coordenadas precisas para asegurar que lleguemos al marcado 2030 con el derecho humano al agua, justo en estos días en que mucho se habla sobre su privatización.

Con sus resoluciones, se espera que un promedio de 2,200 millones de personas sin acceso al agua potable y 4,200 millones que viven sin un saneamiento adecuado, vean cambios de fondo. Que, sin embargo, solo serán visibles si se destinan los fondos, y, sobre todo, hay la voluntad de invertir en infraestructura y programas que promuevan el cometido. El desafío está en la mesa…

En el contexto, todavía hay muchas organizaciones que no saben cómo abordar su transformación hacia la sustentabilidad y sostenibilidad, no solo con el tema del agua, sino con el conjunto de procesos y cadena de valor que las integra y las lleve a cumplir sus compromisos tanto mandatorios como morales con el medio ambiente.

Las empresas, prácticamente de cualquier sector, hoy necesitan de la implementación de estrategias relacionadas en estrecho, con factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo (ESG). En el mercado de las consultoras y servicios profesionales de gestoría ya se hacen más visibles aquellas que, con responsabilidad, están acompañando a las organizaciones a subirse al vuelo de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y transitar con certeza hacia su cumplimiento.

En este número te ofrecemos un panorama general de cómo líderes de empresa, por ejemplo, de logística y hotelería, ya actúan, casi de manera natural, bajo la idea de crear negocios más sostenibles y amigables no solo con el medio ambiente, también con las comunidades donde operan, con tecnología eficiente y abriendo fuentes de empleo, todo, bajo un esquema de economía circular.

Podríamos decir que el presente será un año más para sumar al calendario, pero no lo es. Si en el 2022 se aplicaron muchas de las lecciones aprendidas entre 2020 y 2021, este 2023 tendría que ser el año de la innovación que nos permita consolidar mejores formas de trabajo colaborativo, presencial y a distancia, potenciar el uso de la tecnología y los medios digitales para la mayoría de la población porque la equidad, es el principio para emprender cualquier iniciativa.

Sin olvidar, claro, que no todos contaminamos igual y que cada cual, necesita determinadas estrategias que converjan hacia los puntos en común.

¡Próspero 2023 a todos!

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA EJECUTIVA

Miguel Bolivar De La Peña m.bolivar@smartmediagroup.lat DIRECTOR GENERAL

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL GREENTOLOGY

Gerardo Esquivel Alatorre g.esquivel@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat EDITOR WEB

Nayhely Hernández Zavala COORDINADORA DE ARTE Y DISEÑO

Sergio Ruiz Labastida REALIZADOR

Adriana Hernández Sánchez COMMUNITY MANAGER

Elisa Gama Diosdado COMMUNITY MANAGER JR.

Irwing Núñez Vázquez TRAFFICKER Y WEBMASTER

Antonio Soto Feria FOTOGRAFÍA

Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA DE VENTAS

Jessica Argüelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS

CONSEJO EDITORIAL

Santiago Barcón

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Carlos Murrieta Cummings

Jonathan Davis Hans-Joachim Kohlsdorf

VENTAS contacto@smartmediagroup.lat ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Greentology es una publicación bimestral de Smart Media Group Edición No. 09 Enero 2023.

Greentology • Ene | 2023
Enero 2023 No. 9
Angel

CONTENIDO

58 Columna invitada

¿Cómo implementar una estrategia ESG?

Set The World es una organización que está contribuyendo a que las empresas en México comprendan mejor hacia dónde deberán caminar para el cumplimiento de los ODS.

Liderazgo femenino en el agro

Las mujeres enfrentan desafíos como la falta de capacitación, el poco o nulo acceso a las tierras por las tradiciones familiares, la ausencia de liderazgo y nula visibilidad en su contribución en la seguridad alimentaria.

2023 un nuevo año para ser sostenible Los ODS promovidos por la ONU, han llevado a que este, ahora mandato, se implemente antes de que nos alcance el 2030.

The Special G

Lo que hace innovador a un proyecto, es su propósito: Luna Eco - Resorts Con el cambio climático, aparecen nuevas empresas con una filosofía de economía circular porque, desde su concepción, no conocen otra mejor forma de hacerlo.

GreenCorp

Acciones contra la desigualdad social Soluciones innovadoras que ayudan a construir un futuro equitativo para los niños, las familias y las comunidades en todo el mundo.

Turismo Sustentable, el presente de un nuevo reto para México

Según la OMT, más del 80 % de los viajeros busca alojarse en establecimientos sostenibles y realizar un turismo ecológico y seguro. Este dato configura una nueva realidad y, desde luego, exige cambios.

6 Greentology • Ene | 2023
8 16
18
26
21 EcoGTourism

El sector de la construcción: edifica su sostenibilidad

El 84 % de los líderes de los sectores de fabricación y distribución considera prioritario establecer estrategias de economía circular para lograr un futuro sostenible, según el estudio The State of the Circular Economy realizado por Sage.

Descarbonización, Big Data, entre las tendencias que cambiarán el sector logístico La sostenibilidad sigue siendo en la actualidad un tema prioritario para los clientes, pero la necesidad de asegurar la resiliencia de la cadena de suministro se convierte en protagonista de la transformación de la logística.

G-ODS

Cambiamos o nos extinguimos. El futuro es Sostenible Si no modificamos nuestras estrategias empresariales y nos alineamos con la Agenda 2030 usando el filtro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestro negocio, simplemente, podría dejar de existir.

44

HÉCTOR GUTIÉRREZ

Un matemático que le pone corazón a los números

Entrevista con Héctor Gutiérrez, director general de Konesh. Es un accionador de buenas prácticas laborales, y te platica cómo ha logrado consolidar a Konesh, uno de los PACS más firmes en México.

¿Cuál es el uso de criptomonedas en México?

La región de América Latina (LATAM) ha mostrado un creciente interés en las criptomonedas y los activos digitales. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022 de Chainalysis, la región es el séptimo mercado de criptoactivos más grande.

7 Greentology • Ene | 2023
The
CONTENIDO
Green Side
En Portada
28 36 40
GNetwork
32

2023 un nuevo año para SER SOSTENIBLE

Ser empresa socialmente responsable, sustentable o sostenible, ya no es ningún tipo de publicidad para llamar la atención de los consumidores.

Los ODS promovidos por la ONU, han llevado a que este, ahora mandato, se implemente antes de que nos alcance el 2030

Ya siete años de que la hora cero se cumpla, aún existen muchas organizaciones que no conocen bien a bien cómo empezar a ser sostenibles pese a que las recomendaciones se han venido promoviendo desde que en 2015 la ONU hiciera un llamado para que las naciones y sus sociedades, tomen un nuevo camino para mejorar la vida de todos.

No está por demás entonces recordar esos 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). Objetivos que van de la búsqueda de la eliminación de la pobreza al combate al cambio climático, la educación, la igualdad de la mujer, o el mejor diseño de nuestras ciudades.

1. Fin de la pobreza 2. Hambre cero 3. Salud y bienestar 4. Educación de calidad 5. Igualdad de género 6. Agua limpia y saneamiento 7. Energía asequible y no contaminante 8. Trabajo decente y crecimiento económico 9. Industria, innovación e infraestructura 10. Reducción de las desigualdades 11. Ciudades y comunidades sostenibles 12. Producción y consumo responsable 13. Acción por el clima 14. Vida Submarina 15. Vida de ecosistemas terrestres 16. Paz, justicia e instituciones sólidas 17. Alianza para lograr los objetivos

Las recomendaciones de ayer para el futuro

En apariencia alcanzables, la realidad es que muchas de las acciones que hoy se emprenden para lograr los ODS no son suficientes. Esto por razones que van de la desigualdad económica a los intereses geopolíticos y financieros, sobre todo de los países hegemónicos. Aún con ello, toca por principio, a la sociedad y sus empresas, tomar medidas para que de manera generalizada se empiece a configurar la verdadera transición hacia una cultura más sostenible.

Las recomendaciones entonces, y para este 2023 no son precisamente nuevas, pero si siguen siendo vinculantes con ese futuro al que todos aspiramos, es decir, el de sociedades más justas y con una visión común hacia el cuidado del medio ambiente.

Quienes no actúen desaparecerán

Pedro S. Pereira, de SAP, empresa desarrolladora de software para ayudar a las organizaciones de todos los tamaños e industrias a gestionar sus negocios de manera rentable y crecer de manera sostenible, advirtió en su momento que aquellas que no se ocupen de estos particulares corren el riesgo de quedarse atrás.

“Es un hecho que están emergiendo en el mundo modelos de negocios que ponen a las personas, el planeta y la rentabilidad en pie

The Special G 8 Greentology • Ene | 2023

de igualdad. Dentro de unos años, estos modelos serán la norma y habrán reinventado la forma en que las empresas crean valor”.

Opina que hoy es posible ser sostenible y rentable al mismo tiempo, pero que dentro de muy poco ninguna empresa será rentable a menos que sea sostenible. De la mano de crecientes regulaciones, “inversionistas verdes”, cambios políticos y sociales, rentabilidad e impacto están cada vez más ligados.

Así es como Chief Sustainability Officer de SAP en América Latina y el Caribe, el experto comparte cinco acciones para crear una empresa sostenible:

1. Establece una estrategia de negocios con la sostenibilidad - tanto del planeta como de las comunidades – en el centro Es no agregar temas de sostenibilidad a nuestra vieja estrategia de negocios. Para tener verdaderos beneficios, la sostenibilidad debe estar arraigada en cada una de las funciones principales de la empresa, incluyendo las finanzas, la gestión del capital humano, el diseño de productos y servicios, la fabricación, la gestión de la cadena de suministro y la experiencia del cliente.

2. Integrar la información financiera y no financiera y ponerlas en pie de igualdad Para el éxito de cualquier estrategia, es necesario cuantificar y analizar resultados. Recopilar y analizar datos de sostenibilidad es un paso clave para lograr una gestión holística de una empresa sostenible.

3. Medir y gestionar las emisiones de carbono de todo el ecosistema, no solo del negocio

La transparencia sobre las emisiones de carbono de un producto en toda la cadena de valor, incluida la producción, las materias primas, el uso de energía y el transporte es esencial para poder cuantificar la huella de carbono y reducirla.

Las emisiones se clasifican en tres tipos. Las emisiones de alcance 1 son las producidas directamente por el emisor a través de la quema de combustibles. Las emisiones de alcance 2 son emisiones indirectas generadas por la electricidad comprada y consumida por emisor. Las emisiones de alcance 3 son emisiones producidas por otras entidades vinculadas al emisor.

Así, la huella de carbono de una organización o un individuo se compone por los tres tipos de emisiones. Tener métricas que permitan medir los tres tipos de emisiones es fundamental para tener claridad acerca de las inversiones reales y necesarias para acelerar la acción empresarial sostenible y la innovación. Hay

Lo Sustentable es todo lo que incluye procesos para preservar y proteger a toda costa los recursos naturales del planeta, pero sin entender las necesidades políticas, sociales y culturales de las comunidades.

estudios que muestran que las emisiones de la cadena de suministro (emisiones de alcance 3) son en promedio 11.4 veces más altas que las emisiones operativas.

4. Abrazar la circularidad y convertirse en regenerativo

El 91% de los recursos materiales se pierden en vertederos o se filtran al medio ambiente una vez consumidos. Por eso, una estrategia sostenible debe incluir principios operativos para reducir, reutilizar, reciclar y recuperar material.

El siguiente paso es incluir acciones que regeneren la naturaleza (como la reforestación, la restauración de humedales, la incorporación de árboles y vegetación en las ciudades y la rehabilitación de las zonas costeras y los ecosistemas oceánicos). Además de ser lo correcto, convertir un negocio en neto positivo es una enorme oportunidad de negocios. Según el Foro Económico Mundial, las empresas que ponen a la naturaleza en primer lugar generarán $10.1 billones al año en oportunidades de negocios y crearán 395 millones de trabajo para 2030.

5. Priorizar a las personas en toda la cadena de valor

La sostenibilidad no se refiere solo al medio ambiente. ¿De qué nos serviría salvar al planeta si las personas siguen viviendo en malas condiciones? Para asegurar que una estrategia de negocios promueva la diversidad e inclusión y proteja los derechos humanos, las empresas deben tener visibilidad acerca de su propia fuerza laboral y la de su ecosistema y cadena de suministro.

Lo Sostenible sí toma en cuenta las condiciones en las que se desarrolla una comunidad y con ello, busca crear procesos saludables que beneficien a todos, incluidos, claro, los recursos naturales. Se cuida de los espacios naturales con el uso correcto de materiales

9 Greentology • Ene | 2023

Sustentable Vs Sostenible

De acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos naturales:

Lo sustentable se aplica a la argumentación para explicar razones o defender

• Lo sostenible, es lo que se puede mantener durante largo tiempo sin agotar los recursos

• El concepto de desarrollo sostenible se aplica desde 1987 cuando el Informe Brundtland, conocido como “Nuestro Futuro Común”, planteó “satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades y aspiraciones.”

• El desarrollo sostenible reúne tres aristas interdependientes: economía , medio ambiente y sociedad, relación que se traduce en desarrollo económico y social respetuoso con el medio ambiente, es decir, desarrollo soportable en lo ecológico, viable en lo económico, y equitativo en lo social.

• El ideal que persigue esta trilogía es un crecimiento a largo plazo sin dañar el medio ambiente y los ecosistemas y sin consumir sus recursos de forma indiscriminada, es decir, lograr un desarrollo equilibrado haciendo un uso eficiente de los recursos naturales, renovables y no renovables

1. Controla y disminuye el consumo energético

Promueve e incentiva dentro de tu equipo de trabajo hábitos que repercutan en la reducción del consumo energético, por ejemplo, apagar los equipos cuando no se utilicen, ajustar la temperatura de la climatización, etc. Evalúa la capacidad de cambiar los sistemas a otros más eficientes que provoquen un consumo energético menor.

2. Selecciona tus proveedores

Promueve dentro de tu empresa la contratación de proveedores con compromiso ambiental. Elige de forma prioritaria proveedores locales o de proximidad.

3. Promueve la utilización de medios de transporte sostenibles

Invertir en vehículos híbridos o eléctricos, fomentar el transporte colectivo de trabajadores, la utilización de transporte público, el uso de la bicicleta o los desplazamientos a pie son acciones para reducir el impacto ambiental del transporte.

4. Ahorra papel

El papel es un material utilizado en todas las empresas que provoca diferentes problemas ambientales como son la deforestación el cambio climático, etc. Promueve el uso de sistemas de intercambio de archivos digitales reduciendo o anulando el uso de papel.

5.

Gestiona eficientemente los residuos

Las empresas son grandes generadoras de residuos, pon en práctica la regla de las 3R en el siguiente orden: Reduce el volumen de residuos generados, Reutiliza los residuos y si no tienes la posibilidad de realizar las 2 anteriores Recicla.

La rentabilidad de la sostenibilidad Javier Pedraza, de la certificadora de turismo sostenible, Green Globe, ha asegurado por su parte, que implementar una estrategia de sostenibilidad, en cualquier tipo de empresa, es rentable.

Para empezar, advierte que las empresas deben ser conscientes de la cantidad de recursos que se consumen y conocer aquellos puntos de la cadena de valor donde hay ineficiencias. De acuerdo con su experiencia, afirma que, de no hacerlo, se presenta una repercusión en el aumento de las ventas puesto que, hay una creciente comunidad de consumidores responsables. Estos consumidores tienen en cuenta dónde invierten su dinero y con qué contribuyen en sus decisiones de compra.

Una estrategia de sostenibilidad, ha publicado Javier Pedraza, permite plantear soluciones las cuales repercuten en los tres ámbitos de la sostenibilidad: el ámbito social, económico y medioambiental.

Desde su visión, la de Green Globe, te ofrece 10 sugerencias que puedes considerar para que tu empresa sea más sostenible.

6. Promociona la educación y formación ambiental

Realiza campañas de educación y formación ambiental en cada área que capaciten y concienticen.

7. Integra el ecodiseño

El ecodiseño es concebir tus productos o servicios desde un punto de vista ambiental, teniendo en cuenta todo el proceso productivo, desde su creación hasta el final de su vida útil. Utilizar materiales procedentes de fuentes renovables, con bajo consumo energético, etc.

8. Incentiva los comportamientos responsables

de sus clientes

Promueve entre tus clientes comportamientos responsables realizando campañas promocionales que premien las acciones sostenibles.

9. Colabora con acciones de sociales

Con pequeños gestos puedes beneficiar a infinidad de personas. Plántate colaboraciones con entidades que promuevan acciones con un beneficio socio-ambiental.

10. Mide y reduce tu huella ambiental o tu huella

de carbono

Las empresas provocan por su propia actividad acciones que perjudican al medio ambiente, medirlo y plantear acciones de minimización es necesario para ser más sostenibles.

The Special G 10 Greentology • Ene | 2023

¿Cómo se puede fortalecer la economía circular en México?

La respuesta a esta interrogante nos ayudará a elaborar una estrategia más clara, tanto en las empresas como en los gobiernos, para poder desarrollar prácticas de Economía Circular (EC) buscando reducir costos de producción, impactar a la cadena de suministro y disminuir el impacto ambiental

De acuerdo con el Circle Economy, organización internacional que analiza la Economía Circular a nivel global, para satisfacer las necesidades de los casi 8 mil millones de humanos que somos en el planeta, cada año se extraen y procesan más de 100 mil millones de toneladas de materiales, sin embargo, solo el 8.6% de la producción a nivel global lleva a cabo actividades de Economía Circular.

Comencemos por revisar rápidamente su definición y comprender su importancia. La EC se refiere a las actividades donde la producción de bienes y servicios se desarrollen pensando en mantener el uso de los productos el mayor tiempo posible, con el objetivo de maximizar su valor y mitigar sus impactos en el mundo.

Asimismo, generar enlaces entre los proveedores de las materias primas para que puedan llevarse a cabo acciones de recolección, reutilización y reciclaje de diversos componentes que integran un producto. De esta forma, se debe considerar de manera prioritaria el servicio que nos otorgan los productos y no limitarlo al artículo en sí, es decir, satisfacer las necesidades de comunicación y vestimenta, por ejemplo, y no tener cada vez

más tabletas, teléfonos celulares y ropa.

Las prácticas de Economía Circular representan un cambio de paradigma de producción y consumo. En comparación con la Economía lineal o tradicional, la EC busca que los componentes y el producto final tenga una mayor vida útil, que pueda reemplazarse algún componente y no en su totalidad, hacer más eficiente la obtención de la materia prima mediante el reciclaje en vez de la extracción, así como la optimización de recursos en la fabricación, utilización y eliminación del bien, yendo más allá de las practicas 3R (Reducción, Reuso, Reciclaje) que conocemos tanto a nivel empresarial, gubernamental y social.

Beneficios a la vista

Lo anterior, nos deja mucho camino que recorrer para permear este nuevo modelo entre las empresas y gobiernos con el objetivo de que conozcan sus beneficios, ya que al aplicarlo se pueden generar hasta 4.5 billones de dólares de beneficios económicos al año, lo que equivale a cuatro veces el PIB de México, de acuerdo con el Foro Económico Mundial.

Asmismo, otra ventaja de aplicar medidas de economía circular es que se convierte en un gran aliado contra el calentamiento globa. Pue-

de reducir el 50% de los gases de efecto invernadero y decrecer hasta el 90% de los factores que intervienen en la pérdida de la biodiversidad debido a que busca reducir la extracción de nuevos materiales y el desecho de los residuos que genera gases de efecto invernadero.

Si bien ya se tienen pasos en México, como la Ley General de Economía Circular que se encuentra en proceso de aprobación por las Cámaras Legislativas y también por el aumento en la incursión de pequeñas y medianas empresas en la economía circular a partir de producción de vestimenta y calzado, concreto, cosméticos, etc., con materiales reutilizados o residuos, todavía necesitamos fortalecer esta práctica en la industria de manufactura y en nuestros hábitos de consumo para que todos los actores de la sociedad contribuyamos a lograr la sustentabilidad ambiental y económica.

Por lo anterior, requerimos fomentar la producción y consumo más consciente para fortalecer el modelo de economía circular y ayudar a que nuestro país pueda avanzar en el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030 y marcar una tendencia a nivel global con este paradigma que nos ayudará a proteger la vida en la Tierra.

The Special G 11 Greentology • Ene | 2023

Guía para la sostenibilidad del centro de datos

Para propietarios y operadores de centros de datos que buscan reducir el impacto ambiental de sus instalaciones, Vertiv (NYSE: VRT), proveedor global de infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad, publicó su Guía para la sostenibilidad del centro de datos, un recurso en línea

Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), los centros de datos representan aproximadamente el 1% de la demanda eléctrica mundial. El documento señala que la industria logró limitar el impacto del crecimiento de la capacidad en el consumo energético total antes de 2020 por medio de mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, en 2020, el tráfico global de Internet aumentó en más de un 40%, y Market Intelligence prevé un índice de crecimiento anual compuesto del 13% en construcciones de centros de datos durante los próximos cinco años.

Esa tendencia, en combinación con un mayor enfoque en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de agua, ha llevado a algunos operadores a buscar soluciones nuevas que aumenten la utilización del equipo, solucionen las ineficiencias pendientes, eliminen gradualmente las tecnologías de enfriamiento con un elevado consumo de agua y disminuyan su dependencia de fuentes de energía basadas en el carbono.

Estamos viendo a los operadores de toda la industria buscar urgentemente maneras de reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Enfocarse en la eficiencia operativa ha permitido mejoras importantes, pero hoy se necesitan nuevas estrategias y sistemas más inteligentes para reducir las emisiones y el consumo de agua a medida que la industria siga creciendo.

Como proveedor de soluciones de infraestructura para empresas y proveedores de servicios de coubicaciones y en la nube, Vertiv comparte buenas prácticas y nuevos desarrollos en todos estos sectores.

Tecnología como apoyo de objetivos

El movimiento industrial ha estado liderado por los grandes operadores de hiperescala, quienes se han fijado objetivos para convertirse en carbono neutral o carbono negativo para finales de esta década. Estos operadores han tomado la iniciativa en impulsar tecnologías que apoyen estos objetivos y desarrollar una hoja de ruta para el resto de la industria. Además, muchos proveedores de servicios de coubicaciones es-

The Special G 12 Greentology • Ene | 2023

tán cambiando a operaciones carbono neutrales y con un uso eficiente del agua para capitalizar la demanda del mercado de servicios de centros de datos que apoyen los objetivos medioambientales de sus clientes empresariales. Las empresas también deben abordar el tema del impacto de sus centros de datos para apoyar estos objetivos.

A lo largo de los pasados diez años, se ha visto como los operadores de centros de datos se han esforzado por reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Sin embargo, a medida que la industria sigue creciendo, ha aumentado la necesidad de diseñar nuevas estrategias e implementar sistemas más inteligentes para disminuir el consumo. La nueva Guía para la sostenibilidad del centro de datos ha sido creada para apoyar a los propietarios y operadores de centros de datos dispuestos a volver sus operaciones más eficientes, con mejores prácticas y nuevas iniciativas para tal fin.

Primeros pasos para una estrategia de sostenibilidad en el centro de datos Para las organizaciones en las primeras etapas de planificación de objetivos de eficiencia y sostenibilidad a largo plazo, iniciar esta aventura puede parecer abrumador. Por suerte, la guía de Vertiv ofrece los primeros pasos para reducir el impacto ambiental, tales como:

Fijarse objetivos: al igual que los hiperescaladores, una mayor cantidad de operadores de centros de datos se está fijando objetivos basados en la visión de un centro de datos con cero emisiones netas o la adopción de varios de los pilares que componen esta visión. De acuerdo con la guía de Vertiv, un centro de datos con cero emisiones netas suele incluir:

• Cero pérdidas: eliminar las ineficiencias y maximizar la utilización en los sistemas del centro de datos.

• Cero emisiones de carbono: eliminar las emisiones de carbono de la energía consumida por los centros de datos.

• Cero desperdicios de agua: eliminar el desperdicio de agua de la operación del centro de datos.

• Cero residuos: eliminar los desechos electrónicos generados por las operaciones de centros de datos.

• Definición de marcos y criterios de medición: a la hora de fijarse metas cuantifica-

bles para reducir el impacto ambiental, las emisiones suelen ser el principal objetivo. El Protocolo de gases de efecto invernadero ofrece marcos globales estandarizados que las organizaciones de la industria y sus socios de la cadena de valor pueden usar para comprender, sumar, cuantificar y reducir las emisiones. Otros criterios de medición que se pueden utilizar para supervisar los objetivos de sostenibilidad incluyen la eficiencia del flujo de aire, el factor de utilización del economizador de aire, los ahorros en dióxido de carbono y la efectividad del uso del carbono.

• Prioridad a las oportunidades: las organizaciones que buscan desarrollar su enfoque en sostenibilidad pueden comenzar con una evaluación de los sistemas de centros de datos existentes y la priorización de las oportunidades con base en las tecnologías disponibles y los objetivos. A medida que los planes avanzan, los operadores deberían continuar dando prioridad a las soluciones que puedan alcanzar los niveles deseados de continuidad. Algunas prioridades a considerar incluyen una mayor utilización de los activos, un menor consumo de agua en el centro de datos, la reutilización del calor en el centro de datos y la reducción de los desechos electrónicos.

El camino hacia un centro de datos más sostenible no está compuesto por una sola estrategia o tecnología; además, implementar estos cambios no será fácil para la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, los menores costos, el avance hacia los objetivos corporativos, la dependencia limitada de los servicios públicos y un menor impacto ambiental por parte de estas iniciativas pueden aportar un valor importante a largo plazo para una organización.

13 Greentology • Ene | 2023

ESG, el presente del futuro para la sostenibilidad

En los tiempos por venir, los Objetivos de Desarrollo Sostenible (adoptados por la ONU en 2015) ya no serán optativos para nadie. Desde ahora, las empresas de todos los sectores deben mirar hacia su cumplimiento. Acompañarse de un asesor puede ser una importante opción para no rezagarse

Para Juan Bautista Guichard, la energía es el principio y fin de todo. No hay quien no la utilice, todo el día y para las cosas más elementales, como producir y preparar los alimentos. De ahí, opina, la importancia de eficientar los temas que la rodean.

La energía recalca, es el gran hilo que ancla todos los esfuerzo en estrategias integrales en aspectos ambientales, sociales y de gobernanza corporativa (ESG). “Independientemente de cuál sea la visión de cada persona, de cada empresa, si lo que nos preocupa es el calentamiento global, el medio ambiente, el impacto social, como humanidad, deberíamos implementar acciones que nos permitan hacer y seguir desarrollando a la civilización como hasta ahora la conocemos”.

El director general de Ammper Energía, firma que ofrece soluciones energéticas integrales, recomienda estar atentos a cómo evoluciona la transición energética y a la par, ser conscientes en nuestra toma de decisiones. Por ejemplo, evaluar si en realidad un coche eléctrico para usarlo unos 10,000 km al año, probablemente genere más impacto frente un

coche compacto de gasolina.

“Son decisiones que no necesariamente son intuitivas, pero creo que, si las vemos desde un perfil energético, nos ayuda a que las acciones de cada uno de nosotros, de cada empresa o institución pública, vayan en el sentido de mejorar y lograr los objetivos que nos planteamos en ESG”.

Sintonizando con el planeta

Juan Guichard está optimista con la presentación de su nueva marca “Set the World” (STW), que nace, precisamente, con el compromiso hacia el desarrollo de estrategias ESG. Éstas se componen básicamente de tres elementos: Sustentabilidad, Relación con la Comunidad y Gobernanza. Se relacionan entre sí para crear un impacto positivo a lo largo de toda la cadena de valor a partir de un análisis de materialidad y un cálculo de huella de carbono, para después implementar medidas de prevención dentro de una entidad.

El director platica que en Ammper Energía, trabajan con atención en el tema que denomina de “la presión energética”, por lo que STW es su línea de negocio dedicada a asesorar a clientes industriales, multinacionales, mexicanos y de todo tipo en cómo primero hacer su estrategia de ESG, medir impactos para mejorar y, por último, medir avances.

“México es un país grande y globalizado que, sin duda, tiene un impacto. Estamos empezando a entrar a esa “presión energética”, por lo que el objetivo de STW es ayudar a todos los actores que participan en México y en el mundo a lograr esa transición energética de la mejor manera. Esto es, teniendo acciones claras de ESG con las que podamos lograr los resultados que cada empresa se vaya planteando”.

The Special G 16 Greentology • Ene | 2023

Joven con experiencia

Como organización independiente, STW se fundó apenas en 2022, no obstante, su origen viene desde la fundación del mismo Ammper Energía, hace seis años. De manera casi natural, debido a las necesidades del mercado y del futuro inmediato, un equipo interno se formó para estudiar temas de ESG.

Sus clientes, expone Juan Guichard, empezaron a comentarles que, si ya lo estaban ayudando en energías renovables, a instalar una planta de generación distribuida, en hacer un proyecto de eficiencia energética, por qué no también los apoyaban a entender cómo medir su huella de carbono e incluso, a sus propios proveedores. De este modo, y teniendo en consideración las capacidades que los equipos venían desarrollando en Ammper, es que se deciden a arrancar con STW.

‒ ¿Cuántos clientes tiene hasta hoy Set The World?

Por el tiempo que llevamos de operación vamos bien, tenemos alrededor de una docena de clientes directos de STW, pero son de largo plazo. Ahora bien, más que medirnos por número de contratos, nuestro KPI principal es qué valor les estamos agregando. Si son empresas grandes con impacto en casi todos los estados de la república, muchas de ellas con proyectos ambiciosos en temas ESG por primera vez. O los proyectos que llevan años, que no son de dos o tres meses y que empiezan desde cero: planeación, discusión, diseño y luego ejecución y medición de resultados. Para nosotros más que abarcar mucho es apretar mucho.

‒ ¿Cómo percibes la oferta que organizaciones como STW tienen para que las organizaciones que, concretamente en México, no conocen todavía qué es ESG y sus temas relacionados?

Hay una gran oportunidad que se origina del interés general y es un fenómeno global. En México, por diversas razones históricas, tenemos una planta industrial de empresas multinaciona-

les muy grande y programas de nivel global con directrices para ejecutar programas ESG. Pero muchas veces nuestros equipos locales, en su gran mayoría, nunca los han hecho por definición porque son relativamente nuevos. Ahí es donde se abre esa oportunidad comercial, por esa necesidad que existe.

La parte de la oferta está creciendo, hay muchos jugadores que están tratando de posicionarse, hay muy buenos colegas nuestros, a lo mejor con más tiempo que nosotros.

‒¿Para quién está diseñado STW?

Para empresas que se toman muy en serio el impacto que están generando, si lo quieren medir o mejorar. Somos una organización de números, pero también creemos en ir mejorando para planear mejores acciones. Más que por sector, es por perfil cultural que poco a poco lo hemos estado haciendo, es una selección mutua. Es decir, nosotros ofrecemos los servicios, pero al final el cliente es quien escoge. En nuestra experiencia, hemos creado valor con empresas que comparten la filosofía de la medición.

‒ Esas mediciones a las que te refieres de los impactos que generan las empresas, ¿pueden vislumbrarse en futuro como una certificación que se llame Set The World?

Ahora que hablamos del tema comercial me parece que no hacen falta más certificaciones. Ya existen varios caminos y es parte de la complejidad que ha implicado para los clientes hacer sus planes ESG, es decir, ¿cuál escogen? Nuestro objetivo es orientar a las empresas a elegir de las varias que existen cuál es la que a ellos les llama, la que a ellos como organización y como cultura es la que más se alinea con sus intereses y sus objetivos ESG; ayudarlos a que la haga fuente de medición de las metas que ellos nos expongan.

CALIFICACIÓN INTERNACIONAL

Actualmente, Ammper y Set the World cuentan con una calificación 3 emitida por Sustainable Fitch, la cual destaca el compromiso ambiental, social y de gobernanza positivo de la empresa, tomando en cuenta las líneas de negocio, la estrategia y gestión. Ammper es la primera empresa en Latinoamérica en recibir una calificación ESG asignada por Sustainable Fitch.

17 Greentology • Ene | 2023
Juan Bautista Gui- chard, director general de Ammper Energía

Más allá de lo que representa el cambio climático, aparecen nuevas empresas con una filosofía de economía circular porque, desde su concepción, no conocen otra mejor forma de hacerlo. Lunah Eco - Resorts es una de éstas. Esta organización mexicana, alza la mano en la oferta de turismo de transformación personal con la idea de promover una alternativa de ecoturismo

Lo que hace innovador a un proyecto, es su propósito

sentía colapsado. Decido parar y darme, por así decirlo, un año sabático en Tulum, Quintana Roo. Durante ese periodo cambié mi régimen alimenticio, mi pensamiento; vi una nueva oportunidad de empezar pero ahora invirtiendo en

Horacio platica que se interesó por conocer y estudiar técnicas relacionadas con el desarrollo humano, la consciencia, la meditación y el yoga. Algo muy distante en comparación con lo que inició en el mundo laboral. “La tecnología fue mi primer trabajo profesional, estuve en ese campo 15 años, fui de los principales proveedores de desarrollo de plataformas web en la ciudad de México, pero me retiré antes de cumplir los

El cambio en la mentalidad del joven empresario aparece cuando profundiza en temas como la arquitectura bioclimática, el desarrollo verde y el yoga. Para ese entonces, tenía una tierra que quería aprovechar. A su posible comprador, con quien mejor se asocia, le platica acerca

“Le conté la historia de un hotel en donde el concepto podría ser vivir, viajar, estudiar y trabajar en el mismo lugar, es decir, con un enfoque en el bienestar, todo, basado en la bioconstrucción y con

vista con Greentology, platica que antes de establecer esta nueva cadena, tenía una empresa de desarrollo inmobiliario tradicional que, a su decir, le demandaba todo el tiempo, por lo cual tuvo que parar y evaluar en qué momento se encontraba.

“En algún punto tuve una situación de alto estrés, física y mentalmente me

Así y después de atender al marco legal y fiscal para iniciar la obra, empieza a desarrollar la parte estructural y de capital de inversión. De ese modo, un pequeño sueño con origen inmobiliario, pero basado en el desarrollo del individuo, nace la idea de Lunah Eco Resorts.

“Observé que muchas cosas se construyen en serie, sin pensar en el desarrollo de las personas. Gobierno y constructoras casi nunca están en el mismo tenor. No hay ejes rectores de lo sus-

EcoG Tourism 18 Greentology • Ene | 2023
Horacio Peña Pino, director general de Luna Eco – Resorts

tentable porque el objetivo es aumentar la producción. A partir de la meditación, es que nace la idea de crear, en pequeña escala, un modelo enfocado tanto en los usuarios como en los inversionistas y la población local”.

Pero el entrevistado aclara que su proyecto no proviene de un grupo de inversionistas con visión sustentable, sino que simplemente él, no conocía otra manera de hacerlo. “Dentro de unos 20 o 30 años un auto eléctrico no se verá como ecológico, no lo verán así nuestros nietos porque se dará por hecho. Algo así hacemos nosotros con Lunah Eco - Resorts en el presente, no lo vemos como marketing, o de cómo cumplir una norma y conseguir certificaciones que nos den ciertos derechos; lo hacemos porque creemos que es la mejor forma”.

Ser verde solo porque sí

Horacio Peña platica que la empresa crece en la parte de edificios que ya existen. Esto es, si el inversionista con una propiedad se interesa por nuestro modelo, se realiza una intervención sobre lo ya construido para adaptarlo y así implementar las ecotecnias necesarias con el fin de cumplir un estándar como modelo de desarrollo.

“Por ejemplo, en Tulum, lo que estamos haciendo es solo un 50 por ciento de nuestra densidad autorizada. Tenemos permiso para hacer, por ejemplo, 140 habitaciones, pero levantamos menos de 70, esto en el proyecto más grande; en el pequeño, ahí también en Tulum, flanqueados por edificios de 50 a 70 departamentos, nosotros, con el mismo espacio, tenemos siete unidades”.

El turismo sustentable y sostenible que promueve Lunah Eco - Resorts no se relaciona en exclusivo con la parte verde. A decir del empresario, es además, el quedarse a operar como agente de cambio en la región en la que se establece y hacer una diferencia. No es desplazar a los habitantes locales comprando su tierra, sino integrarlos en por ejemplo, proyectos de proveeduría y de desarrollo humano.

“Vemos lo que sí podemos integrar y hacerlo negocio como cualquier otro desarrollo inmobiliario. Pero no porque ese sea nuestro único propósito. Nuestra aspiración es crear una economía dentro de estos lugares y que otros nos copien, desde la parte financiera a la parte del desarrollo final. Es proponer un modelo sustentable que sea financieramente atractivo para todo el participante, pero también para el huésped y para los pobladores de la región.

Horacio comparte que los hoteles de Lunah Eco - Resorts se crean bajo el concepto de bioconstrucción o arquitectura adaptativa. Esto es, se aprovechan las condiciones naturales del terreno donde se levanta la obra y cuando éstas no existen, se generan bajo las mismas condiciones de utilizar materiales regenerados, “ofrecemos habitaciones que respiran”, asegura.

Pero aclara que el ser una cadena con orientación sustentable, no significa que los huéspedes enfrenten limitantes, sino que las mismas comodidades, amenidades y alimentación que se ofrecen, son comparables con las de cualquier resort de cuatro estrellas.

“Para nosotros la sustentabilidad no debe de estar peleada con el confort porque en el momento que se hace, se pierde calidad de vida; la sustentabilidad, en extremo, no vuelve sostenible un proyecto y eso es lo que buscamos, ser sostenibles, que esto se mantenga con el tiempo, como un modelo de vida, eso es muy importante para nuestros desarrollos”.

Opina que en sus destinos, por ejemplo, no se podría quitar de la carta un refresco de cola porque significaría “obligar” al cliente a consumir algo de lo cual quizá no está seguro. De cierta manera, prosigue, se trata de darle herramientas para que identifique otras op-

19 Greentology • Ene | 2023

ciones. Por eso, en la parte de los alimentos, se busca ofrecer un equilibrio entre lo que el usuario está acostumbrado y lo que nosotros proponemos”.

Desarrollos no intrusivos con firme inversión

La cadena de hotelera Lunah Eco – Resorts está cimentada bajo la idea de no alterar la tierra, sino de adaptar el proyecto a lo que de por sí ésta ya es. Se hace un inventario de lo que existe y se proyecta un diseño bioclimático alrededor de ello. “Hacemos algo que yo llamo arquitectura adaptativa, que es identificar lo que necesita la tierra, y no lo que tus planos como arquitecto o diseñador del proyecto necesitas”.

¿Cómo ha sido posible que una empresa como Lunah - Eco Resorst esté prosperando tan rápidamente? Horacio Peña hace saber que el capital detrás del proyecto es básicamente nacional y quien lo desee, puede participar.

“No necesariamente de contado, sino como un modelo de ahorro; el inversionista va fundando el proyecto con nosotros y se tiene una participación equitativa. Esto es, la cantidad que se invierte y que da flujo al proyecto, es el dividendo que al final se recibe como accionista de la empresa.

Los destinos de Lunah Eco – Resorts

• Casa Lunah Avándaro. Avándaro, Valle De Bravo

• Lunah Tulum. PuebloTulum, La Veleta

• Lunah Xcacel Suites. Tulum, Chemuyil

+ 7 destinos en proceso de apertura o construcción

“El financiamiento que tenemos para todos los proyectos es propio precisamente de ese grupo de inversionistas. El no tener grandes capitales nos distancia de compromisos bancarios y todo el flujo viene a través del modelo financiero que comento”.

En otras palabras, explica, que los inversionistas ponen su patrimonio al servicio de la empresa para levantar capital y lo que aportan se va inmediatamente al desarrollo. Cabe destacar que el primer hotel se abrió este 2022 cuando se había calculado que sería en 2024, lo cual, habla del éxito del modelo.

“Es mostrar al gremio de la construcción, al cual también pertenecemos, que hay formas bastante rentables de seguir haciendo las cosas. No es construir porque esté muy alta la demanda y la plusvalía en un lugar, sino también con la conciencia de qué vas a dejar en esa región, cómo vas a desarrollar los servicios, crear fuentes de empleo, etcétera”.

El director de Lunah Eco - Resorts adelanta que su siguiente paso. será la presentación de otra marca, Sanah, comunidad consciente, con su primer comunidad en Bacalar con espacios para vivir en plenitud, de forma sustentable y rodeado de tu propia producción de alimentos orgánicos.

EcoG Tourism 20 Greentology • Ene | 2023

Turismo Sustentable, el presente de un nuevo reto para México

Uno de esas factores a “no renunciar” es volver a viajar , a sumar experiencias y sin duda, de forma muy diferente a las que estamos acostumbrados a la fecha.

Según la OMT, más del 80 % de los viajeros quiere alojarse en establecimientos sostenibles y realizar un turismo sostenible y seguro. Dato que configura una nueva realidad y que, desde luego, exige cambios en los establecimientos y experiencias actuales.

Pero, ¿qué es un turismo “sustentable“?

El turismo sustentable persigue desarrollar su actividad generando un impacto mínimo sobre el medioambiente. La clave principal es que la explotación de un recurso sea por debajo del límite de renovación del mismo. Es decir, se trata de fomentar un turismo respetuoso con el ecosistema, con mínimo impacto sobre el medioambiente y la cultura local. Además, el aspecto económico busca la generación de empleo e ingresos de la población autóctona.

En este sentido, la OMT, ya desde el año 1976, contempla como una de las principales recomendaciones “dar un uso óptimo a los recursos medioambientales”. Para ello es necesario mantener los procesos ecológicos esenciales y ayudar a conservar la biodiversidad y los recursos naturales.

Cuan cataclismo, el mundo cambió y posiblemente, para siempre. Hace poco más de dos años, con la llegada del COVID.-19, que todavía padecemos en diferentes partes, esta transformación también nos enseñó un nuevo marco de prioridades y cuestiones en las que el universo humano, no quiere renunciar

Existen tres claves fijadas para determinar la sostenibilidad:

1. Optimizar los recursos medioambientales.  Sin ecosistema no hay turismo, por ello es importante cuidar el entorno natural. Solo conservando los recursos naturales y cuidando la diversidad biológica es posible que pueda haber turismo.

2. La autenticidad de la cultura local.  Un factor fundamental para entender un lugar son su gente, los valores tradicionales de la comunidad anfitriona, su cultura, la arquitectura… Sin el respeto hacia la cultura, el turismo no puede ser sostenible.

3. Distribución de la riqueza. La economía es otro de los factores fundamentales dentro del turismo: garantizar actividades económicas que perduren en el tiempo y que haya equilibrio en la distribución de los beneficios socioeconómicos. Uno de sus objetivos es generar oportunidades de empleo estable, obtener ingresos y servicios sociales, y reducir la pobreza en las comunidades locales.

En resumen, el turismo de hoy, tiene tres impactos muy notables: económico, ambiental y socioeconómico, en línea coincidente a lo apuntado anteriormente. Y es por ello que se hace muy determinante seguir la agenda de los objetivos de desarrollo sostenible ( ODS) marcados por la agenda 2030 y conseguir un equilibrio e inclusión en la operativa turística según los parámetros marcados.

La importancia de medir

Y ello supone un nuevo reto para las empresas y el ecosistema turístico en el que, sin lugar a duda, se debe evidenciar, integrar, medir y trazar y mostrar de cara al usuario de la industria procesos y pasos que necesitan de la tecnología y la interacción que supone a la hora de comunicar y relacionarse con el viajero/usuario.

De hecho, la OMT define una serie de indicadores destinados a ayudar a la empresa turística y éstos deben integrar a su “cadena de valor” , además de ser comparativa e indicador entre las diferentes empresas para

21

obtener mejoras y competencia. Estas se basan en:

(1) Consumo de electricidad y energía en kilovatios hora (kWh) por metro cuadrado de espacio atendido.

(2) Consumo de agua dulce en litros o metros cúbicos (m3) por huésped por noche.

(3) Producción de residuos (kg. por huésped por noche y/o litros por huésped por noche).

Estos índices hacen que el turismo sostenible sea algo tangible y los actores implicados pueden tener una referencia clara a la hora de enfocar resultados y su propio negocio. De hecho, se produce un aumento del cambio “sustentable” del sector, en el que determina una clara reducción de la huella de carbono, consumo eléctrico, reducción de agua ahondando en la conservación del ecosistema y sus recurso naturales, potenciando el conservacionismo y la economía local..

Aumento de población y cambio climático

Según el informe realizado por la OMT y Naciones Unidas sobre Población Mundial , las previsiones para 2030 es que el número de viajeros alcance los 1,800 millones, y por primera vez, Asia se convertirá en el principal mercado y destino del mundo.

Este incremento se debe a un crecimiento de la población hasta alcanzar los 8,600 millones de personas en 2030. Además, el 85% de este aumento de la población se relaciona directamente con el cambio climático, puesto que su incremento provoca una mayor explotación de los recursos naturales.

Las previsiones para 2030 prevén que la demanda de energía crezca un 50% y las extracciones de agua un  40%. Los efectos pueden impactar directamente sobre los destinos turísticos modificando muchas de sus características.

Tendencias y ODS

Ahora es tiempo de recomponer las nuevas tendencias que están surgiendo y ver si están alineadas a los ODS y las claves que la propia OMT y las UN. Podemos aglutinarlas en las siguientes.

• Hay una marcada preferencia por destinos que sobresalen por sus protocolos de seguridad, fundamentales para restablecer la confianza y garantizar la seguridad de los viajeros.

• Se destaca el turismo de bienestar, valorando la seguridad individual y familiar en cada momento del viaje.

• Se impone el concepto “micro vacaciones” que implica vacaciones cortas.

• El turismo interno y regional se impone, bajo el concepto de “turismo de proximidad”.

• Predomina el “workation- a partir del crecimiento del trabajo remoto- como una nueva tendencia que combina trabajo y vacaciones en ambientes naturales, lejos del hogar pero con las comodidades de servicios de hotel.

• Nuevas formas de movilidad. Los viajeros eligen visitar lugares con infraestructura apta para una estadía al aire libre, por ejemplo, mediante actividades como el cicloturismo o caminatas.

• Los turistas prefieren reservas flexibles y adaptadas a las nuevas condiciones, más flexibles y sin gastos de cancelación.

• Creciente interés en la elección de lugares que minimizan el impacto ambiental negativo.

• Turismo de experiencias: los turistas prefieren contenidos de tipo recreativo, cultural, educativo y en la naturaleza.

Eco tourism 22 Greentology • Ene | 2023

• Todas estas tendencias vuelven a incidir en cada uno de los aspectos que las ODS marcan como referencia, por lo que podemos concluir que la sostenibilidad es el nuevo paradigma del turismo .

Medir dicha sostenibilidad y relacionar la mejor experiencia en cada momento en la que el turista se encuentre, no es posible sin la tecnología y es por ello que todas las experiencias deben ser inclusivas y facilitar la interacción para integrar los objetivos ODS

Caso México

Octavo destino turístico del Mundo ( antes de la Pandemia ), México está haciendo verdaderos esfuerzos por subirse a esta ola en la que está reconvirtiendo sus destinos habituales incluyendo otros alternativos o complementarios más sostenibles, basados en la experiencia cultural tan rica, la inclusión de la tecnología, y sobre todo ,

la seguridad y la adaptabilidad de recursos, actividades y destinos.

Es notable el esfuerzo desde 2011, a través del Programa de Turismo Sustentable de la Secretaría de Turismo, las empresas y los destinos turísticos son evaluados en cuanto a control de energía, agua, residuos y carbono, así como en impacto al desarrollo urbano y social, esto con el fin de incentivar modelos de negocios sustentables.

Algunas de las certificaciones turísticas que el gobierno otorga son la de Calidad Ambiental Turística, Distintivo Turístico Limpio y Distinción S.  A nivel internacional, las organizaciones EarthCheck, Rainforest Alliance, Biosphere Turism y Green Key otorgan reconocimientos sustentables.

Algunos de los sitios turísticos en el país que han logrado destacar por sus prácticas ecológicas son Huatulco, Ixtapa, Loreto y Bahía de Banderas. Además, en 2017 la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad creó corredores biológicos en la Sierra Madre Oriental, la Selva Lacandona y en la costa norte de Yucatán.

Caminos por recorrer

Todavía el turismo no es 100% sostenible, pero México sí es uno de los ejemplos de adaptación, a veces fruto de la demanda externa que viene de USA y Europa, exigentes de sus propios estilos de vida, pero también , y cada vez más, de la propia demanda interna.

También son notables las construcciones, materiales ISO empleadas y los entornos elegidos tan integrados y aprovechando de forma eficiente la huella de carbono y agua. Incluir en la oferta aspectos culturales e incluso de las sociedades próximas, generando una verdadera integración de los diferentes ecosistemas sociales que rodena la oferta al turista . Y es obvio la relevancia que la tecnología está mostrando a los usuarios que llegan a México mediante portales genéricos o ad hoc, appis, conectividad, etc. La tecnología, y especialmente del blockchain, si bien permite una gammificación enorme, también aporta una “customización” muy fina que amplia el horizonte de usuarios y sus “experiencias” (customer experience) de forma sublimes.

En este sentido México se ubica en vanguardia de esta apasionante carrera a la excelencia de experiencias, y sin lugar a dudas, como tierra de unicornios, con una proximidad sin competencia a EU , la hace no solo atractiva, sino “vanguardista” sobre todo en zonas de Baja California, Yucatán y Quintana Roo , entre otros, que se palpa la verdadera potencialidad de la demanda y de los nuevos modelos de negocio y hostelería.

Eco tourism 24 Greentology • Ene | 2023
El Top 5 es un objetivo muy “realista” y realmente muy motivante en tiempo corto. .. manos a la obra
Jaime@swearit.io

Alo largo de los siguientes ocho años, WKKF aportará ayuda para desarrolla y escalar ideas accionables para lograr un cambio transformador en los sistemas y las instituciones que perpetúan la desigualdad social.

“El trabajo innovador propuesto por cada uno de los galardonados me da la esperanza de que juntos podamos atacar la raíz de la desigualdad en nuestras comunidades y construir un futuro en el que los niños puedan prosperar”, dijo La June Montgomery Tabron, presidenta y CEO de WKKF.

Sin embargo, advirtió La June, este cambio no sucederá si no se actúa, por lo que dice sentirse complacida por asociarse con estos equipos para abordar el racismo en sus comunidades y apoyar el cambio sistémico en todo el mundo.

Inversión para un futuro equitativo

Este desafío se anunció en el 2020 durante el 90 aniversario de la Fundación W.K. Kellogg y se recibieron 1,453 solicitudes provenientes de 72 países. En septiembre de 2021, se dieron a conocer a los diez finalistas del desafío, cada uno de los cuales recibió un apoyo de 1 millón de dólares, además de nueve meses de guía para el desarrollo de

FRENO a la desigualdad social

capacidades, incluyendo asesoría por parte de la consultora Dalberg Group, para continuar desarrollando su proyecto y fortalecer su aplicación.

Los cinco ganadores anunciados en octubre de 2022, promueven la equidad racial a través de proyectos únicos, desde transformar los sistemas educativos hasta sanar a las comunidades y empoderar a los pueblos indígenas históricamente marginados.

Dos de las organizaciones ganadoras tienen proyectadas acciones que impactarán en temas de relevancia para Latinoamérica, como los derechos de propiedad de tierra de las comunidades indígenas o el desarrollo de sistemas educativos antirracistas en la región.

Los galardonados con acciones en América Latina son:

Iniciativa de Tierras Indígenas: Garantizar los derechos de propiedad de tierra de las comunidades indígenas en México, Centro y Sudamérica: La capacidad de los pueblos indígenas de utilizar y proteger sus tierras se encuentra bajo amenaza. Debido al impacto de ocupantes ilegales, mineros, traficantes de drogas e intereses comerciales, entre otros factores; así como a la incapacidad de los gobiernos de

Desafío Equidad Racial 2030, es una convocatoria abierta para presentar soluciones innovadoras que ayuden a construir un futuro equitativo para los niños, las familias y las comunidades en todo el mundo. La Fundación W.K. Kellogg (WKKF) ha anunciado a los cinco ganadores que ya actúan para cambiar el escenario

26 Greentology • Ene | 2023

proteger sus derechos. El Indian Law Resource Center, la Asociación Interétnica para el Desarrollo de la Amazonía Peruana y la Coordinación de las Organizaciones Indígenas de la Amazonía Brasileña establecerán una institución permanente. Será dirigida por indígenas para brindar asistencia técnica y legal esencial, con el fin de ayudar a los pueblos locales a garantizar la propiedad de sus tierras y acelerar y mejorar los procesos de titularidad sobre sus tierras en México, Centro y Sudamérica.

Proyecto SETA: Sistemas educativos transformadores y antirracistas en Brasil: En Brasil, donde la mayoría de la población se identifica como negra o de raza mixta, el racismo sistémico persiste. Una coalición de organizaciones considera que, pese a que las escuelas perpetúan el problema, pueden también iniciar su erradicación. ActionAid, la Campaña Nacional Brasileña por el Derecho a la Educación, CONAQ, UNEafro Brasil, Geledés, Makira-E'ta y Ação Educativa trabajarán en conjunto para transformar la red de escuelas públicas de Brasil en el primer sistema educativo antirracista del mundo.

Esto a través de movimientos negros, juveniles y educativos, e iniciar un proceso de transformación nacional. A nivel internacional, ActionAid y el Centro de Investigación Comparativa e Internacional de la Universidad de Bristol movilizarán una red global y promoverán la igualdad racial como prioridad de la educación global.

Los otros tres proyectos ganadores enfocarán sus esfuerzos en acciones como temas de salud mental y sanación en Illinois; otro proyecto se enfoca en superar el racismo ambiental mediante el conocimiento, uso y definición de leyes en Kenia, Sierra Leona y los Estados Unidos, y final-

Conexión con ideas para cambiar

El Desafío Equidad Racial 2030 fue gestionado en conjunto con Lever for Change, una filial sin fines de lucro de la Fundación John D. and Catherine T. MacArthur, que conecta a los donadores con soluciones innovadoras a los problemas más grandes del mundo, incluyendo inequidad racial, desigualdad de género, falta de acceso a oportunidades económicas y cambio climático.

“Nos motiva la ambición y creatividad de los proyectos propuestos por estos equipos”, dice Cecilia Conrad, CEO de Lever for Change. “Invitamos a otros en los sectores filantrópicos, públicos y privados a unir fuerzas para financiar a los ganadores y a otras organizaciones sobresalientes que participaron en Equidad Racial 2030, con el objetivo de desafiar los sistemas e instituciones que perpetúan la inequidad en todo el mundo. Ahora tenemos la oportunidad de crear un efecto dominó en nuestra comunidad global que se sentirá durante muchos años por venir”.

27 Greentology • Ene | 2023
mente un modelo indígena para poner fin al encarcelamiento de jóvenes en Hawái y otros lugares.

El sector de la construcción: edifica su sostenibilidad

Preocupaciones como una percepción negativa de la marca (46%) y la reducción de la rentabilidad a largo plazo (46%), consolidan la necesidad de invertir en políticas sostenibles. El 72% de los empresarios en el sector considera que las nuevas tecnologías e innovaciones son un factor clave para adoptar estrategias de Economía Circular y sostenibilidad

Greentology • Ene | 2023

El 84% de los líderes de los sectores de fabricación y distribución considera prioritario establecer estrategias de economía circular para lograr un futuro sostenible, según el estudio The State of the Circular Economy realizado por Sage, firma que brinda soluciones de gestión empresarial en la nube.

El 72% de los encuestados por Sage considera que las nuevas tecnologías e innovaciones son un factor clave para adoptar estrategias de economía circular y sostenibilidad. En este contexto, los lideres empresariales coinciden en la necesidad de invertir en políticas sostenibles para minimizar preocupaciones como una percepción negativa de la marca (46%) y la reducción de la rentabilidad a largo plazo (46%).

El estudio, en el que participaron más de 800 líderes empresariales y del sector TI de las industrias de fabricación y distribución, tiene como objetivo principal conocer los obstáculos a los que se enfrentan al adoptar una estrategia empresarial sostenible a través de la economía circular.

Economía circular para avanzar en sostenibilidad

Más del 60% de los empleados, clientes, accionistas y socios de la cadena de suministro está prestando mayor atención a la necesidad de adoptar una estrategia de economía circular y a sus beneficios, debido a la importancia de las prácticas empresariales sostenibles, según el informe The State of the Circular Economy.

Datos de Sage, exponen que el 32% afirma que sus organizaciones ya están experimentando beneficios significativos como resultado de adoptar procesos relacionados con la economía circular, mientras que un tercio espera cosecharlos en un plazo de uno a tres años.

Tecnología e innovación: pilares de la sostenibilidad

El 74% de los fabricantes y distribuidores clasificó las aplicaciones en la nube como una de las tecnologías más importantes para dirigir un negocio de forma sostenible, seguidas del análisis de datos (68%) y la automatización (67%). La nube permite a los fabricantes desarrollar productos de forma más eficaz y apoyar prácticas sostenibles, mientras que el análisis de datos ayuda en la perfección del desarrollo de productos, optimiza cadenas de suministro y logra aumentar la eficiencia de los recursos. Por su parte, la automatización aumenta la productividad.

74%

Sin embargo, a pesar de que el 61% cita las aplicaciones en la nube como útiles para recopilar, analizar e informar sobre sus capacidades de economía circular, el uso de la nube pública está lejos de ser universal. De hecho, solo una minoría de los encuestados afirma utilizar la nube pública para aplicaciones básicas como la cadena de suministro (39%), CRM (38%), inteligencia empresarial (35%), gestión de recursos humanos (34%), ERP (32%) y nóminas (29%).

29 Greentology • Ene | 2023
de los fabricantes y distribuidores cree que las aplicaciones en la nube son importantes para dirigir un negocio de forma sostenible

Hacia un transformación sostenible

La mejora de la reputación (50%), el aumento de la eficiencia energética (47%), el incremento de la capacidad de recuperación del negocio (46%) y la reducción del impacto en el medio ambiente (46%) son algunas de las oportunidades que ofrece el ser más sostenible y que pueden aprovechar las organizaciones en su beneficio.

El 67% afirma que se necesita cierta transformación de las operaciones para adoptar la economía circular, según Sage. Aunque deben enfrentarse a retos como el aumento de costes (72%), interrupciones en la cadena de suministro (71%) y cambios en las demandas de los clientes (68%), lo que dificulta que estos líderes inviertan en la preparación de su negocio para el futuro.

Además, el 64% afirma que la transformación obstaculiza su búsqueda de una mayor sostenibilidad, dada la dificultad para encontrar personal con la experiencia (71%), las limitaciones de costes y presupuesto (68%) y la actualización de las integraciones y procesos tecnológicos (68%).

En México el sector de la construcción invertirá un billón de pesos Aunque el pasado año, el PIB mexicano sufrió un importante descenso del 17,2%, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) apunta a un crecimiento en 2022 del 3,3%, gracias al impuso del sector de la construcción.

Se espera que el sector de la construcción mantenga un crecimiento estable de aproximadamente el 5% durante este año, frente a las cifras negativas de los dos años anteriores.

Sarens, empresa especialista en levantamiento de cargas pesadas, transportes especiales y alquiler de grúas, ha colaborado recientemente en proyectos estratégicos de obra pública como los de construcción de los accesos al Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIAFA), a las del Tren Interurbano de Pasajeros Toluca-Valle de México, o a las obras de ampliación del Aeropuerto Internacional de Ciudad de México.

El sector de la construcción en México continúa confirmándose como uno de los grandes puntos de apoyo sobre los que se sustentará la recuperación económica del país después de la pandemia por Covid-19. Así, el crecimiento sostenido de este sector que, de acuerdo a la Cámara Mexicana de Industria de la Construcción (CMIC), se estabilizará durante este año alrededor del 5%, contribuirá directamente al crecimiento del Producto Interior Bruto hasta el 3,3% a finales de año.

Recuperación paulatina pero firme

El sector de la construcción fue uno de los más afectados por las consecuencias de la pandemia, con miles de proyectos paralizados. Esto supuso una importante ralentización de la economía mexicana, que incluso en 2021 continuaba mostrando una contracción del 17,2% en el PIB nacional. Ya en 2022, la reactivación de miles de proyectos y el impulso a otros nuevos hasta los 5,110 proyectos identificados como activos, ya supone una inversión de aproximadamente un billón de pesos en el país.

Además de la iniciativa privada, la obra pública está contribuyendo directamente a este impulso en el sector. Obras como la construcción de los accesos viales al nuevo Aeropuerto Internacional Felipe Ángeles (AIFA) –en las que participación Sarens– que ha aportado al crecimiento económico nacional la creación de más de 2,500 empleos directos y otros 7.500 indirectos, contribuyen al crecimiento económico de las regiones en las que se llevan a cabo, al generar empleo y revitalizar el comercio local.

Según Jose Aceves, Country Manager de Sarens en México, “en Sarens estamos siendo testigos de cómo el sector de la construcción se revitaliza después de un importante parón por la pandemia. Este importante impulso nos ha permitido colaborar directamente con grandes actores de industrias de todo tipo, en sectores como la energía eólica, la obra pública o la construcción de infraestructuras”.

Green Side 30 Greentology • Ene | 2023

Hacia una arquitectura más amigable con el medio ambiente

Pero ninguno de estos objetivos podría llegar a buen puerto en los años por venir si no se abordan desde una perspectiva ecológica. Así en la octava edición del Foro Owens Corning “Por un México más Sustentable", celebrado en la CDMX el arquitecto Juan Pablo Serrano, socio fundador de Serrano Monjaraz Arquitectos, destacó cómo ha evolucionado la industria de la construcción en los últimos años.

“Ahora estamos en un proceso de descarbonización que consiste en no quemar más carbón, diésel y gas. Actualmente, podemos aprovechar la energía solar captada a través de las fotoceldas. Los paneles fotovoltaicos transforman la luz del sol con una eficiencia de 30% de energía que podemos usar con más de 90% de eficiencia”.

Lourdes Salinas, fundadora y directora de la empresa THREE Consultoría Medioambiental, destacó la importancia de reducir para 2030 un 50% las emisiones de gases de efecto invernadero.

“Debemos pensar en el futuro, ¿qué planeta deseamos dejarle a las futuras generaciones? El cambio climático está ocurriendo de manera paulatina y la urgencia está creciendo cada año, por ejemplo los residuos de construcción han aumentado, pero a través de distintas acciones podemos contribuir al cuidado del medio ambiente”.

Fernando Romero, fundador y director de fr.ee, comentó por su parte que en los últimos 20 años se ha sumado a la gran labor de la arquitectura relacionada con la innovación tecnológica en conjunto con soluciones integrales sustentables, por ello ha abordado proyectos como el desarrollo de BitcoinCity, que incluye un museo, centros comerciales o un aeropuerto, entre otros.

“Invertir en infraestructura de calidad siempre contribuirá al desarrollo de un país”, concluyó Fernando Romero.

Cifras que edifican

• De acuerdo con Naciones Unidas, el 67% de las emisiones de gases de efecto invernadero están asociadas a nuestros estilos de vida.

• Estudios señalan que al llevar a cabo acciones sostenibles se reducirían las emisiones entre un 40 y un 70% para 2050.

• Cifras de la Organización de las Naciones Unidas, revelan que la explotación del medio ambiente ha llegado a un panorama alarmante. Anualmente se pierden cerca de 4.6 millones e hectáreas de bosques. En el último siglo, la mitad de los humedales y arrecifes de coral del planeta fueron destruidos.

• Según reportes de la Comisión Nacional de Vivienda (CONAVI), el sector de la construcción es responsable de más del 50% de las emisiones contaminantes en el mundo, desde la fabricación de materiales, transporte, procesos constructivos del inmueble y el uso.

• Datos de la Universidad Nacional Autónoma de México estiman que para 2050 se construirán aproximadamente 7 millones de viviendas, que emitirán cerca de 25 millones de toneladas de gases de efecto invernadero. Esto porque los procesos tradicionales de edificación requieren del uso de combustibles fósiles y demanda energética, los cuales generan un impacto ambiental.

31 Greentology • Ene | 2023

Chainalysis, la plataforma de análisis de blockchain, presentó en México su Reporte Geográfico de Adopción de Criptomonedas 2022. El documento, publicado por tercer año consecutivo, reúne información sobre la adopción y uso de criptoactivos en la región así como sus perspectivas

¿Cuál es el uso de criptomonedas en México?

Recordar que Chainalysis es una plataforma de análisis de blockchain que proporciona datos, software, servicios e investigación a agencias gubernamentales, intercambios, instituciones financieras y compañías de seguros y ciberseguridad en más de 60 países. En el reciente estudio destacamos a la frontera entre México y Estados Unidos como el mayor corredor de envío de remesas vía criptodivisas del mundo.

También la practicidad en el uso de stablecoins (criptomonedas que tienen sus valores atados a activos como el dólar estadounidense, metales preciosos como el oro, bienes raíces e incluso otras criptomonedas para mantener el valor) para guardar dinero contra la incertidumbre económica en países como Argentina; y el uso especulativo y de inversión de criptoactivos en lugares como Brasil.

G Network 32 Greentology • Ene | 2023

Hay un creciente interés por los criptoactivos en América Latina La región de América Latina (LATAM) ha mostrado un creciente interés en las criptomonedas y los activos digitales. Según el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022 de Chainalysis, la región es el séptimo mercado de criptoactivos más grande. Ha recibido 562 mil millones de dólares en criptodivisas desde julio de 2021 hasta junio de 2022. Esto representa un crecimiento del 40% respecto al total del año pasado. América Latina también es el hogar de cinco de los 30 primeros países en el Índice de este año: Brasil (7), Argentina (13), Colombia (15), Ecuador (18) y México (28).

En 2022 América Latina vio un incremento del 40% en adopción de criptodivisas en comparación con 2021, esto significa que hay un creciente interés entre los ciudadanos latinoamericanos por incorporarse al mundo cripto.

Entre los hallazgos más importantes del Reporte Geográfico, está que los tres principales impulsores de la adopción de criptomonedas en la región son el 1) ahorro de dinero, 2) el envío de remesas y 3) la inversión especulativa. A medida que los criptoactivos evolucionan y las necesidades de los usuarios latinoamericanos cambian, será interesante ver qué casos de uso surgen para atender estas necesidades."

Criptoactivos en México: remesas e inversión a través de protocolos DeFi México ocupa el puesto 28 en el Índice Global de Adopción de Criptomonedas 2022, subiendo 16 lugares en comparación con 2021. Los mexicanos muestran cada vez mayor interés en los criptoactivos, y las remesas se han convertido en su principal motor.

En este sentido, Bitso, el mayor exchange de criptodivisas en México, ya ha procesado más de mil millones de dólares en remesas de Es-

tados Unidos a México hasta junio de 2022, lo que representa una tasa de crecimiento interanual del 400% y un control del 4% del mercado mexicano de remesas.

"La frontera entre Estados Unidos y México es, muy probablemente, el mayor corredor de remesas enviadas vía criptodivisas en el mundo, y sigue siendo un mercado en crecimiento. Sin embargo, México tiene muchas posibilidades de expandir su ecosistema de cripto, ya que un número cada vez mayor de personas están interesadas en aprender más sobre la inversión en activos digitales", ha dicho Dan Cartolin, nuestro ejecutivo de cuentas para América del Norte y América Latina en Chainalysis. Confianza en el ecosistema cripto en México Por otro lado, los mexicanos no solo utilizan las criptomonedas para enviar y recibir dinero, sino también para obtener ganancias, utilizando protocolos DeFi (sistema que ofrece un servicio financiero por medio del intercambio de un criptoactivo. Se caracteriza por la descentralización, la seguridad y la automatización).

Según el informe de Chainalysis, México ocupa el tercer lugar en cuanto a la participación de DeFi en el volumen de transacciones de criptodivisas, solo por detrás de Chile y Brasil. Significa que en el país, un gran número de usuarios están utilizando protocolos permissionless que les permiten prestar, comerciar, apostar y pedir prestados tokens de todo tipo.

En este sentido, hacer uso de protocolos DeFi es una actividad especulativa con un riesgo significativo y un potencial al alza. Sin embargo, el hecho de que se reporten este tipo de casos de uso en el mercado mexicano, además del aumento de las remesas enviadas a través de criptomonedas, refleja la creciente confianza en el ecosistema cripto en el país.

33 Greentology • Ene | 2023

Como sabes, la gran apuesta de la tecnología blockchain (cadena de base de datos) es que crea una red de seguridad impenetrable a través de una estructura descentralizada que resguarda la información de una manera confiable, con transacciones más rápidas, transparentes y escalables.

Bancos y empresas mexicanas ya lo están usando. De acuerdo con la organización Triple A, se espera que blockchain tenga la capacidad de inyectar 1.76 trillones de dólares a la economía mundial para el 2030 y que además pueda crear unos 40 millones de trabajos a nivel global.

Por si no lo sabías, activos como los bienes inmuebles pueden ser tokenizados, divididos y distribuidos con mínimas preocupaciones de seguridad y costos de gestión, que a menudo se transforman en liquidez y aumento de recursos. De hecho, también ayuda a facilitar los pagos y gestionar el flujo de dinero con facilidad. Hay muchas formas innovadoras de utilizar blockchain sin importar la industria.

Una red escalable

Sin embargo, para gozar de sus beneficios es indiscutible la resiliencia de red. Esto es, tener una infraestructura que sea escalable y capaz de soportar una afluencia masiva de datos y transacciones con capacidad de recuperación ante cualquier falla –de modo que, si ocurriera algo, se pudiera monitorear y gestionar la red de manera igualmente descentralizada– es una manera de resolver los dilemas que sugiere la eficiencia y funcionamiento del blockchain.

BLOCKCHAIN resiliente, ¿la respuesta del futuro empresarial?

De acuerdo con la consultora PwC, en el 2030 la tecnología de blockchain tendrá la capacidad de inyectar a la economía mundial hasta 1.76 trillones de dólares, generando con ello cerca de 40 millones de empleos

G Network 34

en corto

• El término blockchain se puede traducir de manera literal: “cadena de bloques”

• En esta cadena (chain), cada bloque (block) está lleno de datos

• La información se registra y se agrupa en bloques

• Cada bloque funciona como un eslabón

• Los bloques guardan la información de manera lineal y no se pueden eliminar o manipular, porque cada bloque está conectado con el anterior, por lo que no se puede romper esa cadena gracias al uso de la criptografía

• Esta cualidad resume la gran innovación que aporta en cuanto a la fiabilidad de los datos que después ofrece

• En esta gran base de datos se puede registrar todo tipo de operaciones digitales, desde la venta de una propiedad o la firma de un contrato entre compañías, hasta una patente, la adquisición de una obra de arte digital o de un NFT, según sean activos tangibles o intangibles

El blockchain ha sido tan revolucionario –en gran medida– debido a que permite que los datos contenidos en cualquier base se repartan entre varios puntos (nodos) de la red en distintas ubicaciones. Esto mantiene la fidelidad de la información almacenada en ella: Si alguien intenta alterar un registro en un punto de la base de datos, los demás no se verían alterados y, por tanto, impedirían que los datos de miles de personas se vieran vulnerados; de ahí la importancia de que las redes en las que opera garanticen la continuidad ante posibles fallas incontrolables.

¿Cómo se estructura blockchain?

Una diferencia clave entre una base de datos tradicional y una en blockchain es la forma en cómo se estructura la información.

El objetivo es permitir que la información digital sea registrada y distribuida, pero no editada. Blockchain no almacena ninguna información en una ubicación central. En su lugar, la cadena de bloques se copia y se extiende por una red de equipos. Cada vez que se añade un nuevo bloque a la cadena, cada ordenador de la red actualiza su información y puede ver la adición reflejada.

Un dilema triple

Para validar nuevas incorporaciones o registros a un bloque, es necesario que la mayoría de la comunidad informática de la red descentralizada esté de acuerdo con ello. Para evitar que se validen transacciones erróneas o fraudulentas, cada adición debe ser aprobada por un mecanismo de consenso como las pruebas de trabajo (PoW) o de participación (PoS).

Sin embargo, uno de los principales retos del blockchain es la velocidad y eficiencia con la que se añade nuevos bloques. De acuerdo con Bit2Me, el sistema PoW tarda unos 10 minutos en añadir un nuevo bloque a la blockchain. Si se hace un comparativo, mientras que una red de pagos electrónicos tradicional puede procesar más de 20 mil transacciones por segundo, la red blockchain solo puede gestionar unas siete transacciones por segundo (TPS).

Cuando se habla de “escalar” la tecnología blockchain, el objetivo es incrementar la capacidad de transacciones en menos tiempo, aunque esto puede implicar abrirle la puerta a diferentes vulnerabilidades y comprometer la seguridad, pues, después de todo, se está dentro de un ecosistema descentralizado.

Derivado de lo anterior surge el trilema del blockchain que, en términos de descentralización, seguridad y escalabilidad, tiene que ver con las redes descentralizadas y su capacidad para proporcionar dos de las tres soluciones en un momento dado. Es por ello que el santo grial de la tecnología blockchain es crear una red con una seguridad impenetrable a través de una estructura ampliamente descentralizada y que, al mismo tiempo, gestione el rendimiento de las transacciones a escala de Internet.

La clave es la resiliencia

Las redes descentralizadas ofrecen potencialmente una solución alternativa a viejos problemas.

La tecnología de resiliencia de red aporta a estas nuevas tecnologías una solución a sus dilemas y posibles problemas de eficacia, rapidez, transparencia y seguridad. Esto mediante el monitoreo de dispositivos interoperables que pueden provenir de múltiples proveedores, los cuales, combinados con la minería de criptomonedas, pueden conectarse a cualquier conexión de banda ancha. Así en caso de una caída o falla de la red principal, tendrán una red alternativa a la cual conectarse y evitar la pérdida de los activos e información digitales.

Implementar la resiliencia en la red blockchain significa contar con una solución para mantener el negocio en marcha y la capacidad de resguardar los datos de una manera mucho más confiable y tenga por resultado transacciones más rápidas, transparentes y escalable.

35 Blockchain

Guía para la sostenibilidad del centro de datos

Según un informe de la Agencia Internacional de la Energía (IEA), los centros de datos representan aproximadamente el 1% de la demanda eléctrica mundial. El documento señala que la industria logró limitar el impacto del crecimiento de la capacidad en el consumo energético total antes de 2020 por medio de mejorar la eficiencia operativa. Sin embargo, en 2020, el tráfico global de Internet aumentó en más de un 40%, y Market Intelligence prevé un índice de crecimiento anual compuesto del 13% en construcciones de centros de datos durante los próximos cinco años.

Esa tendencia, en combinación con un mayor enfoque en la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y del consumo de agua, ha llevado a algunos operadores a buscar soluciones nuevas que aumenten la utilización del equipo, solucionen las ineficiencias pendientes, eliminen gradualmente las tecnologías de enfriamiento con un elevado consumo de agua y disminuyan su dependencia de fuentes de energía basadas en el carbono.

Estamos viendo a los operadores de toda la industria buscar urgentemente maneras de reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Enfocarse en la eficiencia operativa ha permitido mejoras importantes, pero hoy se necesitan nuevas estrategias y

The Special G 36 Greentology • Ene | 2023
Por TJ Faze jefe de Estrategia y Compromiso ESG en Vertiv y Jessica García, directora de Recursos Humanos para Vertiv Latinoamérica
Para propietarios y operadores de centros de datos que buscan reducir el impacto ambiental de sus instalaciones, Vertiv (NYSE: VRT), proveedor global de infraestructura digital crítica y soluciones de continuidad, publicó su Guía para la sostenibilidad del centro de datos, un recurso en línea

sistemas más inteligentes para reducir las emisiones y el consumo de agua a medida que la industria siga creciendo.

Como proveedor de soluciones de infraestructura para empresas y proveedores de servicios de coubicaciones y en la nube, Vertiv se posiciona para compartir buenas prácticas y nuevos desarrollos en todos estos sectores.

Tecnología como apoyo de objetivos

El movimiento industrial ha estado liderado por los grandes operadores de hiperescala, quienes se han fijado objetivos para convertirse en carbono neutral o carbono negativo para finales de esta década. Estos operadores han tomado la iniciativa en impulsar tecnologías que apoyen estos objetivos y desarrollar una hoja de ruta para el resto de la industria. Además, muchos proveedores de servicios de coubicaciones están cambiando a operaciones carbono neutrales y con un uso eficiente del agua para capitalizar la demanda del mercado de servicios de centros de datos que apoyen los objetivos medioambientales de sus clientes empresariales. Las empresas también deben abordar el tema del impacto de sus centros de datos para apoyar estos objetivos.

A lo largo de los pasados diez años, hemos visto como los operadores de centros de datos se han esforzado por reducir el impacto de sus operaciones en el medio ambiente. Sin embargo, a medida que la industria sigue creciendo, ha aumentado la necesidad de diseñar nuevas estrategias e implementar sistemas más inteligentes para disminuir el consumo. La nueva Guía para la sostenibilidad del centro de datos ha sido creada para apoyar a los propietarios y operadores de centros de datos dispuestos a volver sus operaciones más eficientes, con mejores prácticas y nuevas iniciativas para tal fin.

Primeros pasos para una estrategia de sostenibilidad en el centro de datos

Para las organizaciones en las primeras etapas de planificación de objetivos de eficiencia y sostenibilidad a largo plazo, iniciar esta aventura puede parecer abrumador. Por suer-

te, la guía de Vertiv ofrece los primeros pasos para reducir el impacto ambiental, tales como:

Fijarse objetivos: al igual que los hiperescaladores, una mayor cantidad de operadores de centros de datos se está fijando objetivos basados en la visión de un centro de datos con cero emisiones netas o la adopción de varios de los pilares que componen esta visión. De acuerdo con la guía de Vertiv, un centro de datos con cero emisiones netas suele incluir:

• Cero pérdidas: eliminar las ineficiencias y maximizar la utilización en los sistemas del centro de datos.

• Cero emisiones de carbono: eliminar las emisiones de carbono de la energía consumida por los centros de datos.

• Cero desperdicios de agua: eliminar el desperdicio de agua de la operación del centro de datos.

• Cero residuos: eliminar los desechos electrónicos generados por las operaciones de centros de datos.

• Definición de marcos y criterios de medición: a la hora de fijarse metas cuantificables para reducir el impacto ambiental, las emisiones suelen ser el principal objetivo. El Protocolo de gases de efecto invernadero ofrece marcos globales estandarizados que las organizaciones de la industria y sus socios de la cadena de valor pueden usar para comprender, sumar, cuantificar y reducir las emisiones. Otros criterios de medición

que se pueden utilizar para supervisar los objetivos de sostenibilidad incluyen la eficiencia del flujo de aire, el factor de utilización del economizador de aire, los ahorros en dióxido de carbono y la efectividad del uso del carbono.

• Dar prioridad a las oportunidades: las organizaciones que buscan desarrollar su enfoque en sostenibilidad pueden comenzar con una evaluación de los sistemas de centros de datos existentes y la priorización de las oportunidades con base en las tecnologías disponibles y los objetivos. A medida que los planes avanzan, los operadores deberían continuar dando prioridad a las soluciones que puedan alcanzar los niveles deseados de continuidad. Algunas prioridades a considerar incluyen una mayor utilización de los activos, un menor consumo de agua en el centro de datos, la reutilización del calor en el centro de datos y la reducción de los desechos electrónicos.

El camino hacia un centro de datos más sostenible no está compuesto por una sola estrategia o tecnología; además, implementar estos cambios no será fácil para la mayoría de las organizaciones. Sin embargo, los menores costos, el avance hacia los objetivos corporativos, la dependencia limitada de los servicios públicos y un menor impacto ambiental por parte de estas iniciativas pueden aportar un valor importante a largo plazo para una organización.

The Special G 38 Greentology • Ene | 2023

Cambiamos o nos extinguimos. El futuro es Sostenible

Vivimos tiempos convulsos a lo largo y ancho de este hermoso planeta. Crisis sanitarias como el COVID-19, conflictos bélicos que nunca acaban y otros nuevos que han sumergido al mundo en una crisis energética que está cambiando la geopolítica y el orden mundial, y en la que México tiene una oportunidad de ser relevante.

El año 2020 arrancó con el llamado del Secretario de Naciones Unidas “Una Década de Acción” en la que se apeló a todos los sectores de la sociedad para movilizarse a tres niveles:

• Acciones a nivel mundial para garantizar un mayor liderazgo, más recursos y soluciones más inteligentes con respecto a los Objetivos de Desarrollo Sostenible

• Acciones a nivel local que incluyan las transiciones necesarias en las políticas, los presupuestos, las instituciones y los marcos reguladores de los gobiernos, las ciudades y las autoridades locales

• Acciones por parte de las personas, incluidas la juventud, la sociedad civil, los medios de comunicación, el sector privado, los sindicatos, los círculos académicos y otras partes interesadas, para generar un movimiento imparable que impulse las transformaciones necesarias

Es un momento de “Tormenta perfecta” que si no sabemos manejarlo nos puede llevar al naufragio de forma inevitable. Se movilizan todas las palancas de forma simultánea: la acción de los gobiernos, de las empresas, del mundo financiero y de la sociedad civil, junto a cambios tecnológicos y capacidades nunca antes vistos.

Es duro, pero es la realidad: si no modificamos nuestras estrategias empresariales y nos alineamos con la Agenda 2030 usando el filtro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, nuestro negocio, simplemente, dejará de existir. Sea cual sea el sector en el que operamos

40 Greentology • Ene | 2023
Por Miriam García Armesto Ceo & Founder ODS for business Consultoria especialista en Transformación Digital Consultoría especialista en Proyectos Europeos y lobbie

Un nuevo enfoque, un nuevo consumidor

No solo las RRSS movilizan la opinión en tiempo real: estamos en la “economía del dato”, la Inteligencia Artificial, el Big Data, BlockChain, 5G y muchas otras tecnologías que nos maravillan cada día, y multiplican nuestras capacidades de forma exponencial. Este nuevo entorno requiere una nueva mirada desde las empresas, mucho más allá de las tradicionales acciones reputacionales de RSC (Responsabilidad Social Corporativa). Las reglas del juego han cambiado y no hay vuelta atrás.

Estas crisis han provocado una mayor conciencia ciudadana. El nuevo “Consumidor Consciente” exige conocer de dónde vienen los productos, cómo se han fabricado, transportado, embalado y el impacto que esto tiene en cada ecosistema. El consumo de Kilómetro Cero, la vuelta a lo tradicional, el requerimiento de información veraz para tomar decisiones de compra, es un movimiento imparable. Los procesos de diseño centrado en el usuario, lo demuestran cada día. Es el marketing de los valores, del propósito, adoptado de forma masiva y global. Todo esto nos abre un nuevo mundo de innovación y oportunidades.

Reorientar modelos de negocio

Pero, además de estas grandes oportunidades de innovar y conectar con los consumidores, en los últimos años los cambios normativos se orientan inexorablemente a desarrollar estrategias relativas a la sostenibilidad empresarial. Esta tendencia hace imprescindible que las empresas reorienten sus modelos de negocio en integren los criterios de sostenibilidad ambiental, social y de gobernanza en cada uno de los procesos a lo largo de toda la cadena de valor.

Prueba de este salto normativo son las directivas europeas. La UE es el socio natural

de Naciones Unidas en el enfoque multilateral efectivo y un nuevo orden internacional basado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible y ha asumido el liderazgo en la aplicación de la Agenda 2030 a escala mundial y a través de su acción exterior. Estas normas marcan el camino y nos dan líneas claras de acción. Algunos ejemplos:

• La “diligencia debida de las empresas en materia de Sostenibilidad cuyo objetivo es fomentar una economía justa y sostenible. En ella, la Comisión Europea establece normas para que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente en las cadenas de suministro mundiales. Cada hito debe se verificable y transparente.

• La Directiva sobre información corporativa en materia de sostenibilidad introduce exigencias más detalladas en materia de informes y garantiza que las grandes empresas estén obligadas a publicar información en materia de sostenibilidad, de derechos medioambientales, derechos sociales, derechos humanos y factores de Gobernanza. Introduce asimismo un requisito de certificación de la información publicada en materia de sostenibilidad y la mejora del acceso a la información. Esto afecta a todas las grandes empresas y sociedades que cotizan en los mercados regulados. Y será obligatorio también para las Pymes cotizadas en 2028.

• Además, la Unión Europea está trabajando en un informe sobre finanzas sostenibles para definir la forma de integrar en sus políticas de finanzas las consideraciones sobre sostenibilidad, para apoyar e impulsar el Green Deal (Pacto Verde Europeo para impulsar un continente neutro en emisiones).

Estas normas, ya vigentes, afectan al comercio mundial y a cualquier país que quiera tener relaciones comerciales o sedes en la UE. Adelantarse a la normativa nos coloca en un marco de clara ventaja competitiva en este nuevo orden mundial. El esfuerzo de la UE por crear una Taxonomía en materia ambiental, financiera y social, traza el camino por el que la economía podrá transformarse y evolucionar con mayor seguridad jurídica y con entornos competitivos y ecosistemas bien definidos y sostenibles.

41 Greentology • Ene | 2023

La necesidad del financiamiento

Además de los esfuerzos de los gobiernos, con diversos grados de intensidad según la región del planeta que observemos, se hace imprescindible contar con el compromiso de las empresas y la financiación privada a gran escala. Según el último reporte del Pacto Mundial , el volumen de activos financieros movilizados a nivel mundial en 2020 alcanzó los 427 billones de dólares. La estimación es que, movilizando tan sólo el 1% de estos recursos, se podría garantizar el logro de las metas de la Agenda 2030. El reto, por lo tanto, es redirigir esa mínima parte de los recursos existentes hacia los Objetivos de Desarrollo Sostenible y los objetivos de la Agenda 2030.

El compromiso parece claro según las declaraciones del Secretario General de la ONU, António Guterres en la última COP27: “La financiación es la prueba de nuestra seriedad. Sin recursos, simplemente, no cumpliremos con las personas y el planeta. Pero con una financiación adecuada, predecible y sostenible, todo es posible.“

De la COP27 resultó claro que el camino recorrido es importante, pero que hay que acelerar la ambición de los objetivos. Es imposible mantener el límite de 1,5 grados en la situación actual, pero se aceleran los esfuerzos con el máximo compromiso de los asistentes en buscar soluciones políticas y económicas para paliar los efectos que causará la ralentización de la descarbonización.

Los grandes retos pendientes: solucionar las estrategias de financiación para los nuevos países vulnerables y los problemas existentes en el respeto a los derechos humanos

en algunas regiones del planeta. Las otras claves fueron la protección a la Biodiversidad y la acción legal efectiva para suprimir las prácticas de greewhashing y la corrupción a nivel global como una de las palancas de cambio efectivo.

Nuestro aprendizaje es que ahora es el momento de las empresas. Es el momento de adoptar estas nuevas estrategias en nuestros negocios y nuestra oferta de valor, para crecer con solidez y ser parte de esta nueva construcción de la economía.

¡El que tenga ojos que vea! Si no tenemos capacidad de pivotar y adaptarnos, de repensar de forma eficiente y sostenible nuestros procesos de negocio y reportar nuestras prácticas sostenibles, nos quedaremos fuera de juego.

https://www.linkedin.com/in/miriamgarciaarmesto/

G ODS 42 Greentology • Ene | 2023
CÓMO UN ENFOQUE SOCIAL DEL RIESGO CLIMÁTICO Y LA ADAPTACIÓN INFORMA A LOS NEGOCIOS Crea nuevas oportunidades de negocio Los cambios de política afectan el panorama empresarial Capacitación y readiestramiento de trabajadores y comunidades Desarrollar la resiliencia de la comunidad para mejorar la resiliencia empresarial Adaptar las cadenas de suministro al riesgo climático mientras se fortalecen los trabajadores y las comunidades Mayor conciencia sobre el riesgo climático y la justicia JUSTICIA EN ADAPTACIÓN: TENDENCIAS Y OPORTUNIDADES
JUSTA PARA LA ADAPTACIÓN CLIMÁTICA
TRANSICIÓN

HÉCTOR GUTIÉRREZ

Un matemático que le pone corazón a los números

Greentology • Ene | 2023 En Portada 44

Es probable que, al imaginar la estructura de alguna empresa que ofrece software administrativo, pensemos que detrás de su movimiento y organización se encuentre a jefes sobrios, fríos y calculadores.

Pero Héctor Antonio Gutiérrez, director y fundador de Konesh Soluciones, es justo lo opuesto

Cuando le es posible, Héctor prefiere transportarse en una moto clásica que conducir un auto. No es el estereotipo del yuppie noventero en ningún ángulo. Su outfit, se asemeja más al de un joven desenfadado de los 80 que al de un representante del Senado. Prefiere una chamarra de cuero a un saco de diseñador y el peinado de su cabello, dista mucho del relamido estilo de algún presuntuoso ejecutivo. Es auténtico, y a decir de sus colaboradores, de trato cordial y acento en extremo sociable.

Héctor es la cabeza creadora de Konesh Soluciones, un Proveedor Autorizado de Certificación (PAC), reconocido por numerosas empresas por su eficiencia en control de timbrado, resguardo de información y demás gestión de documentos ante la autoridad. Konesh Soluciones, es el tercer PAC en existir en México.

A finales del año pasado, la empresa cien por ciento mexicana, recibió por sexto año consecutivo su recertificación como Proveedor de Certificación de Comprobantes Fiscales Digitales por Internet (PCCFDI) del Sistema de Administración Tributaria (SAT), que la avala como una organización confiable en soluciones de administración fiscal para personas físicas y morales. Antes, esta certificación se renovaba cada dos años; Konesh Soluciones tiene 11 años de operar como PAC.

Fundada hace ya 17 años, un 22 de septiembre, gracias a su capital humano, disciplina ante la autoridad, su transparencia y tecnología de seguridad, este hoy PAC, mantiene un importante reconocimiento entre sus clientes. Su cartera la integran desde el médico o abogado que expide recibos de honorarios, a la tiendita de la esquina hasta llegar a grandes compañías como Grupo Fem-

sa, PepsiCo o El Palacio de Hierro. Más de medio millón de contratos la representan.

Unidad en retrospectiva

Como toda gran empresa, la creación de Konesh Soluciones también fue producto de la necesidad. Héctor Gutiérrez, quien por muchos años había participado en la iniciativa privada como consultor de destacadas firmas, decidió abandonar la “comodidad” de la rutina y la seguridad de un sueldo fijo para probar suerte con sus propias ideas.

“Ya no me sentí a gusto, tenía que pelear con mi jefe para hacer lo que quería y también con mis compañeros que, además, no me entendían muy bien y no los culpo. Dejar todo desde luego que me aterró”.

Su actividad lo llevó a vivir en países como Perú, Colombia, Venezuela, Argentina y Brasil. Estando en Colombia lo invitaron a formar Azurian en México, que es una empresa con presencia en América del Cono Sur.

“La idea era que yo pusiera mi experiencia en México y ellos se encargarían de financiar la operación, pero nunca pasó. Además de que no me habían dicho que había unos socios chilenos. Hubo un ruptura violenta, demandas de tipo civil y laboral, juicios que ganamos y nos dieron credibilidad, aunque aún hay sentencias pendientes por ejecutar”.

Fue en ese momento de definición, alrededor del 2006, que vio como el tema de la factura electrónica sería el camino que las empresas seguirían, que sería una gran revolución y habría que participar en ella.

“Lo hicimos con nuestros propios medios, mi equipo fue integrándose y tuvimos que afrontar todo solos. No teníamos recursos ni para pagar nómina, pero para 2008 ya habíamos generado un mercado”.

45 En Portada
Fotos Antonio Soto
Por Angel Hernández Murillo
Greentology • Ene | 2023

¿Cuándo contratas a una persona, qué cualidades buscas en ella?

No usamos headhunters. Me gusta que la gente llegue recomendada por alguien. Las cualidades que busco son las mismas que en mis amigos: las ganas de relacionarse, honorabilidad, ser congruente, y, sobre todo, las ganas de querer vivir aventuras.

¿Qué talento te hubiera gustado tener?

Ser músico. Me hubiera gustado ser saxofonista.

Música favorita Jazz y música barroca.

¿Personajes de la historia que te hubiera gustado conocer?

Lucrecia Borgia, Isaac Newton, Galileo, Leonardo da Vinci, Horacio Nelson, el Ché Guevara, Madame Curie.

¿Los temas que cambiaron tu vida?

La grabación del Concierto para piano no. 2, de Sergei Rachmaninov me conmueve muy profundamente; de Harold Brubeck, los Dialogues for Jazz Combo and Orchestra.

¿Un disco predilecto? Satin & Soul, de Billie Holiday. ¿Una canción que te conmueva?

Killing Me Softly With His Song con Roberta Flack, la tengo tatuada en el alma porque me recuerda a mi papá.

¿Bandas favoritas?

Pink Floyd, Dire Straits, Eric Clapton, Kiss, CCR, Aerosmith. ¿Qué coleccionas?

Equipo de pilotos de guerra de todas las épocas, antigüedades, películas, discos, piedritas, cada que algo importante en mi vida pasa, trato de recoger una piedrita y ponerla en un platón en la sala de la casa.

¿Cuáles son tus hobbies? Hacer modelismo y jugar ajedrez .

¿Tu ajedrecista más admirado? José Raúl Capablanca.

Elecciones, pensamiento, aficiones

Lugares favorito del mundo Londres, Madrid, Nueva York.

¿A quién admiras? A mi padre, mi abuelo, mi esposa, mi familia.

¿Qué consejo le darías a otro empresario?

Pon atención en la verdadera riqueza, que es la que no se puede ver con los ojos.

¿Tu reto más constante? La constancia es mi reto más importante en todo y todos los días.

¿Qué deporte te gusta? Futbol americano.

Una pasión

El motociclismo. También el mundo de las artes.

¿Tu flor favorita? Los girasoles.

¿Qué libro recomiendas para aprender matemáticas? El diablillo de los números, de Hans Magnus Enzensberger.

¿Un proyecto a cumplir a corto plazo?

Tener una editorial que apoye las artes, la novela, la poesía, la fotografía, principalmente.

¿Cómo te gustaría retirarte? Me imagino haciendo fotos todo el día. Viajando. Estar sano. Con los suficientes recursos para no preocuparme por la supervivencia de la empresa y familia.

¿Un consejo?

Carpe diem, la vida es corta, el mundo es un regalo. Vive aquí y ahora.

Greentology • Ene | 2023
Los libros que tienes muy presentes en su vida El corsario negro, de Emilio Salgari; Rojo y negro, de Stendhal; Rayuela de Julio Cortazar; La insoportable levedad del ser, de Milan Kundera; Ulises, de James Joyce; En Busca del tiempo perdido, de Marcel Proust.
En Portada 46

Héctor recuerda, por ejemplo, que la madre de una de sus colaboradoras, en un acto de solidaridad, cerró su café internet y les mandó las computadoras de su negocio para que pudieran seguir dando soporte y afianzar su proyecto.

¿Konesh?

Cuando Héctor y su equipo estaban en medio del conflicto, hubo que formar una figura empresarial casi de inmediato. Eran 19 personas, aún continúan 17 de esos fundadores que se hicieron socios. Uno de ellos propuso ponerle Konesh a la floreciente empresa, que en maya significa “vamos juntos”.

“Nos comentó que su abuela, de origen maya, cuando quería que participara de algo le decía justo así, Konesh, vamos juntos. A todos nos encantó porque además en esos momentos se trataba justo de permanecer juntos. Entonces no solo es un nombre, es una bandera, una promesa, un compromiso y una manera de vivir”.

Héctor puso en marcha un modelo de negocio basado en el agradecimiento a las personas, en donde se recibe en la misma medida que se da. Por eso, en la actualidad, las atenciones de Konesh Soluciones hacia sus colaboradores, afirma, no son ninguna dádiva. “Comemos de lo que casamos todos. Creo que es lo primero que un empresario debe aprender, que no es un dador de bondades, sino un receptor de bienes, un habilitador del intercambio justo entre colaboradores y empresarios, ejecutor de la meritocracia”.

Para el director de Konesh, su negocio no es propiamente de tecnología, sino que también busca modificar la vida de quienes participan en él a través del trabajo.

“No tengo abordo a directores a los cuales reportarles utilidades; me he cuidado mucho de no tener inversionistas, me he cuidado muchísimo de no generar deudas para no perder nuestros privilegios. Sé que en el mundo de los capitales no lo entienden muy bien, pero para mí solo se trata de que todo lo que generamos esté y dure en nuestro beneficio”.

Más de una razón para ir juntos Konesh Soluciones ofrece a sus colaboradores, además de la estabilidad laboral, desarrollo profesional y personal, seguro de gastos médicos mayores de importante esquema, viajes anuales de integración, comunicación directa con la dirección y algo que cada vez se ve menos en las empresas: la comodidad –con todas las ventajas adicionales que representa– de tener un comedor gratuito y con los mejores alimentos.

“Es un proyecto fundamental, no es solo mantener sanos a nuestros colaboradores, sino de invitarlos a gozar del momento porque la comida es lo más fundamental y si un trabajo no puede satisfacer eso, no tiene sentido”.

Pero la idea colaboracionista de Héctor va un poco más allá. Amante de la naturaleza, al igual que su esposa, tiene un especial gusto por las flores y plantas. Durante la pandemia de Covid-19, quien se las surtía, vio afectadas sus ventas, por lo que el empresario decidió comprarle más flores y enviarlas, hasta el día de hoy, cada quince días, a los domicilios de cada una de sus colaboradoras.

“Las flores me parecen un milagro de la creación, en mi opinión, de lo mejor creado por la naturaleza, junto con las mujeres, que quizá hoy sea políticamente incorrecto externarlo, pero así lo creo. Y Konesh significa vamos juntos, también con nuestros aliados, como el florista. Claro que no ha faltado quien me diga, oye, es un gasto inútil, pero no lo veo así y no lo dejaré de hacer”.

Un PAC cultural

Konesh Soluciones también mantiene un importante eslabón con la cultura debido a la afición que Héctor mantiene por disciplinas como la poesía, el cine, la música y las artes plásticas. De este modo, sus oficinas también han funcionado como recintos para exhibir distintas obras, sobre todo, porque el empresario ha visto que los artistas necesitan de más espacios. Konesh Soluciones, asumió entonces el reto de beneficiar a los creadores y a la vez, acercar parte del arte a más personas.

“Una factura electrónica sellada es blockchain, el pdf que se debe generar por qué no

Los 3 grandes logros de Konesh

1. Sobrevivir y crecer sin corromper nuestra idea original, sin dejar de ser quienes somos. Nos gusta decir que tenemos la capacidad de crear vínculos entre personas.

2. Acceder al mercado que queríamos. Estamos con más de medio millón de contribuyentes en México, particularmente 574 mil contribuyentes. Además, 200 de las empresas más importantes del país.

3. Nuestra oferta en sí misma es diferenciada, distinta, innovadora con la información fiscal. Tenemos productos diferenciadores como Datzilla, el cual nació para afianzar la relación con nuestros clientes y los más de mil 500 millones de documentos que hemos generado.

Greentology • Ene | 2023

Nos han acostumbrado que la belleza es un artículo de lujo, superfluo, la vida sin belleza no tiene sentido, ninguno, las flores me parecen un milagro de la creación”.

poner un poema o una foto detrás sabiendo que llegará a un lugar más visible. Si mantenemos vivo el arte, de alguna forma, colaboramos, aunque sea mínimamente, para que el mundo no pierda su natural belleza”.

Konesh también edita libros de fotografía y poesía, los artistas que ha reunido no son solo plásticos. El PAC, cuenta con la colaboración de Carmen Nozal, una poeta con numerosos premios a quien su reciente libro, una antología de su obra, le fue publicada justo por Konesh. Por ello, existe la posibilidad de que, en un futuro, se cree también una editorial.

Pero ahí no terminan los compromisos de Héctor. Hace siete años, con su hermano Horacio Gutiérrez, durante una aventura en velero, planearon otra empresa: Datzilla. Se dieron cuenta de que el principal activo de Konesh es la información y la relación con sus clientes. Datzilla resultaría una herramienta útil para aprovechar toda esa información en favor de sus clientes.

“Pero no hemos explotado ni siquiera una pequeña porción de todo su potencial. Lo que viene es transformar a Konesh en una empresa que hace tecnología de la información a una que administra información y la genera. Vivimos de dar valor a nuestros clientes, eso es lo que hacemos, a eso nos dedicamos”.

Héctor de frente y de perfil Héctor Gutiérrez es licenciado en matemáticas aplicadas por la UNAM, pero en realidad nunca ha ejercido como tal. Aunque en su razonamiento y organización personal sí porque según aprendió, las llamadas ciencias exactas van más allá de la aritmética por su utilidad para saber razonar antes de resolver cualquier problema.

Relata que, prácticamente desde su niñez, ha estado más cercano a las disciplinas relacionadas con las humanidades que con el inflexible cálculo. Hijo de padre pianista y tío periodista, por hecho casi natural, afirma, creció más con el amor hacia la música, la historia y las letras que con simpatía hacia la arrogante álgebra.

“A mí lo que me fascina son las personas, la belleza me conmueve y lo que más disfruto del mundo es estar vivo”, dice sin titubeo alguno. Quizá, sea esa una de las razones por las que guarda una fuerte inclinación hacia la historia universal. Que tuvo como punto de partida las enseñanzas que, sobre la Segunda Guerra Mundial, él y su hermano recibieron inicialmente de su padre, quien, además, les inculcó la afición por el cine, sin el cual, afirma, no concibe la vida.

“A los 17 años yo no quería ser matemático, quería estudiar antropología e historia porque me fascina, pero alguien se encargó de asustarme con el argumento que todos conocemos: ¿y de qué vas a vivir?”

Héctor recuerda que estando en la preparatoria, una maestra de matemáticas de origen uruguayo, fue quien le enseñó a ver a los números de un modo distinto.

“Aprendí que lo aprendido hasta entonces, no era esa lección tortuosa, sádica y masoquista de los maestros, sino que las matemáticas eran un lenguaje pensado para hablar sobre el universo y su comportamiento. Para que todo el mundo, sin importar su raza u origen, pueda entender distintas cosas”.

El director de Konesh afirma que, sobre todo gracias a su padre y tío, el arte y la cultura, desde su niñez, siempre han estado en su vida, por lo cual no los ve como artículos de lujo, sino como de primera necesidad. En sus palabras, porque significa tener opciones para asomarse al mundo y recrearlo. Y es que además de empresario, Héctor también es escritor.

“Estuve en el taller del maestro Hugo Argüelles, ahí escribí dos obras de teatro, El Icaro de la Narvarte y Fábula de la bebé caníbal, o Fabula del amor inútil. También escribí poesía como una forma de empezar a tocar el propio corazón y descubrirlo; además de que también soy un melómano, y con la lectura acompañándome toda mi vida. Debo decir que Vicente Leñero fue uno de mis profesores en la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM)”.

Todo esto, es decir, el arte, la cultura, la historia y la gente, asegura Héctor, se conjuntó para que, de manera casi natural, fundara Konesh con sus valores. “Es preciso decir que soy un privilegiado y que se lo debo sobre todo a mi papá Héctor Gutiérrez y a mi abuelo Enrique Gutiérrez”.

En Portada 48 Greentology • Ene | 2023

Konesh y la era digital

Konesh Soluciones es un PAC que nació en pleno desarrollo de la transformación digital por lo cual, busca mantenerse a la vanguardia para seguir ofreciendo el servicio que tanto reconocimiento le ha dado, sobre todo en los últimos años gracias su disciplina que, paradójicamente, no nace de la estricta vigilancia, sino de la confianza que deposita en sus colaboradores para que cada uno, desde su posición, de lo mejor de sí mismo.

En la opinión de Héctor, la transformación digital está implícita la necesidad de conectar, moverse en mundos tan distintos para conectar cosas que parecen distintas, como las matemáticas e historia, pero que en realidad no lo son. De un modo práctico, resume que de eso se trata la transformación digital, “de poder conectar personas con personas, personas con sistemas, personas con procesos; un mundo con otro mundo. Eso es matemáticas, pero también es historia y la tecnología es nuestra herramienta para hacerlo”.

El entrevistado destaca la participación de la juventud en el contexto. Recuerda que por lo menos en México, en la década de los 70, aprender a leer primero y después tener acceso a los libros era muy difícil. “Ahora un niño, antes de leer, ve televisión en streaming, juega en línea y aprende otras formas de lectura. Pero esa exposición, lejos de aterrarme, me da esperanza porque el mundo seguirá cambiando más rápidamente, en algunos aspectos”.

Cree que la tecnología, la televisión en streaming, nos aísla; que el acceso a la comida desde el internet nos separa, que la lectura de audiolibros nos distancia. Pero

considera que, al final, las personas son quienes decidimos si nos separamos o no, sobre todo en nuestra época en donde parece haber una intención de configurar un mundo menos democrático.

“Las personas que están aisladas, no discuten entre sí, tienen también menos criterio para elegir qué comprar. Creo que, por ahí, hay una intención de mercado porque, además, hoy se vende la adicción por la comodidad; pero aislarte, políticamente, también tiene sus ventajas”.

Konesh, su principio y meta

Al hablar sobre la cultura laboral de Konesh Soluciones, Héctor comenta que, de algún modo, todas estas reflexiones que platica se replican en las prácticas con que, a diario, mueven cada uno de los procesos para cumplir con sus clientes.

“Fundé Konesh tratando de crear el lugar donde a mí me hubiera gustado trabajar. En lo personal, a mí me generaron mucha frustración las estructuras rígidas, la anulación de la meritocracia y la poca importancia hacia la generación de resultados”.

Héctor comparte que toda su vida ha luchado por expresarse y por lo mismo, ha dedicado sus fuerzas y lo seguirá haciendo, para gestar un espacio para trabajar con gente talentosa, en donde sus ideas, su libertad, su capacidad de decidir y el pensamiento crítico, sean las herramientas de trabajo.

“Considero que Konesh Soluciones es mi obra y mi legado, que hoy, hacen vivir más de 90 personas. Me siento muy orgulloso. No sé qué tanto pueda esto o no cambiar el mundo; por lo pronto, sé que estamos cambiando el mundo de 90 de nosotros, yo incluido”, concluye.

49 Greentology • Ene | 2023 En Portada
Para Konesh vienen muchos otros proyectos más, estoy seguro que vamos a generar más valor a nuestros clientes”

No solo se trata de informes climáticos.

Aún existen desafíos por vencer

De acuerdo con un reciente estudio de la consultora multidisciplinaria KPMG, 84% de las empresas líderes en México emiten informes de sustentabilidad. 54% de las 100 organizaciones con mayores ingresos en México incluyen información sobre sostenibilidad en sus reportes financieros anuales

Sin embargo, los datos tienden a ser más narrativos que cuantitativos, lo cual es un tema por superar. Su emisión se ha incrementado de manera estable y consistente en las 100 organizaciones con mayores ingresos (N100) en cada uno de los 58 países y jurisdicciones analizadas en la encuesta Survey of Sustainability Reporting, realizada por KPMG.

Hace diez años, aproximadamente dos terceras partes del grupo N100 elaboraba informes de sustentabilidad, cifra que actualmente se sitúa en 79% (84% en México). En la misma línea, dicho estudio revela que la emisión de informes en la materia entre las 250 principales empresas en el mundo (conocidas como G250) ha incrementado. Un 96% genera informes de sustentabilidad en aspectos Ambientales, Sociales y de Gobierno Corporativo (ASG).

Por otro lado, más de la mitad (54%) de las 100 empresas con mayores ingresos en México (N100) incluyen actualmente información sobre sostenibilidad en sus reportes financieros anuales. Sin embargo, las revelaciones ASG siguen inclinándose, en la mayoría de los casos, hacia lo narrativo en vez de publicar los datos cuantitativos o financieros en la materia. Esto es, evidentemente, un área de mejora para las empresas en México y en otras latitudes.

Green Corp 50
Greentology • Ene | 2023

La encuesta Survey of Sustainability Reporting fue realizada a más de 5,800 compañías en 58 países y jurisdicciones, y contempla la participación de las 100 compañías mexicanas con mayores ingresos (N100). La edición del pasado 2022 brinda un análisis de los informes de sustentabilidad, así como de temas ASG. Los hallazgos más importantes muestran que hay una falta de conexión entre la urgencia por atender el cambio climático y la equidad social, y los datos duros proporcionados por las empresas.

El clima como la principal preocupación

Los resultados demuestran que los negocios reconocen la importancia de su papel en la consecución de los objetivos relacionados con el clima y la reducción de la huella de carbono: 71% del N100 y 80% del G250. En México, 69% de las compañías con mayores ingresos reporta sobre sus objetivos de carbono. Es decir, la mayoría reconoce que debe reducir sus propias emisiones para lograr sus objetivos de carbono y no depender únicamente de los bonos de carbono.

Por otro lado, casi se ha duplicado el número de compañías en el mundo que emiten informes con respecto a los lineamientos

del Task Force on Climate-Related Financial Disclosures (TCFD), lo que contribuye a una mayor divulgación del tema. En nuestro país existe una gran oportunidad, ya que 39% de las compañías en México no reporta sus riesgos climáticos o no lo hace conforme a este marco, mientras que 45% sí lo hace.

“Hoy resulta crucial intensificar acciones en torno a la sostenibilidad, no solo como una buena práctica, sino como una medida urgente para hacerle frente a los retos del cambio climático. La COP27 es el llamado a la acción no solamente para que los países puedan mitigar su riesgo climático, sino para que aprovechen las nuevas oportunidades relacionadas con el clima, tales como el uso eficiente de recursos y ahorro de costos, la adopción de fuentes energéticas de bajas emisiones de gases de efecto invernadero, el desarrollo de nuevos productos y servicios, el acceso a nuevos mercados, así como la capacidad de resiliencia a lo largo de toda la cadena de valor; abordadas a detalle en el reporte de recomendaciones del TFCD” comenta Alicia Moreno, directora de Asesoría en Servicios de Sostenibilidad y Cambio Climático de KPMG en México.

No obstante, el informe también revela algunas áreas clave en las que se requiere un progreso más rápido. 64% de las empresas del G250 reconoce formalmente que el cambio climático es un riesgo para su negocio, mientras que en México solo 55% de las N100 lo cree.

51
Greentology • Ene | 2023

Actualmente, menos de la mitad de las compañías a nivel mundial admite la pérdida de la biodiversidad como una amenaza, mientras que en México solamente 36% reporta sobre dicho indicador.

Emisión de informes de sustentabilidad a través del lente ASG De igual forma, Survey of Sustainability Reporting ha hecho énfasis en algunos retos adicionales a los que las principales organizaciones del mundo hacen frente al emitir informes sobre asuntos ASG. De los miles de reportes analizados globalmente, menos de la mitad incluyeron componentes sociales, a pesar de una creciente conciencia del vínculo entre la crisis climática y la desigualdad social. Mientras que, en México, 54% de las organizaciones consideran la información social como parte de sus reportes financieros, la cual incluye temas como la esclavitud moderna, la diversidad, inclusión y equidad, el compromiso de la comunidad y los problemas con los colaboradores.

Asimismo, menos de la mitad de las entidades a nivel global revelaron sus riesgos de gobierno corporativo; en México solo lo hicieron 46% de las compañías. Estos temas

incluyen asuntos relacionados con soborno, corrupción y mecanismos anticorrupción, comportamiento anticompetitivo o contribuciones políticas.

A nivel global, solo la tercera parte de las compañías del N100 cuenta con algún integrante del equipo de liderazgo responsable de la sustentabilidad (30% en México), y menos de una cuarta parte (32% en México) vincula la sustentabilidad con la compensación al equipo de liderazgo.

Finalmente, como dato positivo, alrededor de tres cuartas partes de las organizaciones emisoras de informes en el ámbito global, (69% en México) llevaron a cabo el análisis de materialidad de los aspectos ASG, lo que permite revelar con mayor precisión sus temas más importantes.

El panorama regional

Ha habido un crecimiento significativo en la emisión de informes de sustentabilidad en tres países desde 2020: Islandia (+39 puntos porcentuales), Emiratos Árabes Unidos (+22 puntos porcentuales) y Corea del Sur (+22 puntos porcentuales).

La región de Asia-Pacífico, por su parte, es líder en la publicación de informes de susten-

Green Corp 52 Greentology
QUE ENERGÍA
8th MEXICO INFRASTRUCTURE PROJECTS FORUM MONTERREY, MEXICO | JAN 25 26, 2023 www.mexicoinfrastructure.com ORGANIZED BY: Energy Transition, Power Generation Natural Gas in Focus Register with promo code "ENERGIAHOY" and save 15%

tabilidad, y 89% de sus empresas realizan la emisión correspondiente. Esta va seguida por Europa (82%), las Américas1 (74%), Medio Oriente y África (56%).

El informe de este año hace énfasis en las variaciones regionales en el contenido de los reportes de sustentabilidad, en gran medida impulsados por las inquietudes de máxima prioridad y las diferencias normativas. Aunque América del Norte (97%) y Europa occidental (85%) reflejan las tasas de emisión más altas en general, Medio Oriente (55%) y la región Asia-Pacífico (30%) representan la mayor emisión de informes integrados, en tanto que América Latina (50%) destaca en la emisión de informes de biodiversidad, y África, en la generación de informes sociales y de gobierno corporativo (51% y 49%, respectivamente).

Un llamado a la acción

Los nuevos requisitos ASG impulsan una perspectiva diferente y conversaciones que llevan al liderazgo de las empresas a esforzarse más por buscar que en todos los niveles se tomen decisiones estratégicas que asuman las consideraciones sobre clima y las temáticas ASG en general.

Al respecto, el informe de KPMG señala las formas tangibles en las que los negocios pueden contribuir, al momento de emitir informes de sustentabilidad:

• Entender las expectativas de los grupos de interés

• Incorporar las evaluaciones de materialidad en su emisión

• Alinear el reporte con los marcos de referencia obligatorios o voluntarios

• Invertir en la gestión de calidad de datos no financieros

• Entender el efecto del cambio climático y los problemas sociales del negocio Finalmente, solo se espera que crezca la presión para informar sobre las métricas no financieras a medida que evolucionen las regulaciones. Al actuar oportunamente, las compañías pueden tomar decisiones informadas que impulsen el cambio requerido para considerarse un buen ciudadano corporativo en el mundo actual.

“En la llamada década de la acción, estando cada vez más cerca de 2030, año en el que vence el plazo para cumplir los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), es muy importante unir fuerzas e impulsar iniciativas contundentes hacia el cambio. La COP27 será un catalizador para lograr estos objetivos y mitigar posibles tragedias ambientales y humanas en los próximos años”, reflexiona Jessica Jiménez, directora de Asesoría en Sostenibilidad de KPMG en México.

Sobre la encuesta Publicada por primera vez en 1993, la encuesta Survey of Sustainability Reporting de KPMG tiene como objetivo dar un nuevo enfoque a la manera en que las compañías más grandes del mundo responden ante la crisis climática y los problemas sociales, y emiten informes al respecto. La encuesta de este año es la decimosegunda edición.

La muestra de este año incorpora a 5,800 compañías en 58 países y jurisdicciones, y contempla la participación de las 100 compañías mexicanas con mayores ingresos.

En las últimas dos décadas, la emisión de reportes de sustentabilidad ha sido un ejercicio que las empresas llevan a cabo de manera voluntaria, en gran medida, por lo que el propósito de esta encuesta es ofrecer perspectivas de valor acerca de cómo mejoran los niveles de revelación por parte de los líderes de negocio, los profesionales de sustentabilidad y el Consejo de las empresas.

En la actualidad, muchos países se encuentran cerca de la obligatoriedad y regulación en la emisión de informes. Los hallazgos permiten reflexionar sobre el estado actual de la cuestión, las brechas que se deben subsanar para cubrir los requisitos normativos y las consideraciones sobre la estrategia global de negocios que a fin de que las entidades cubran las crecientes expectativas normativas, al tiempo que generan impacto y crean valor.

Green Corp 54 Greentology • Ene | 2023
55 Greentology • Ene | 2023

60% de los mexicanos sufren de sobreendeudamiento

Un estudio realizado por HARO a más de 900 empleados a nivel nacional, detectó que al menos el 11% de los trabajadores formales mexicanos destinan hasta el 75 y 100% de su salario para pagar deudas.

En un sentido generalizado, más de la mitad de los mexicanos se enfrentan principalmente a dos grandes problemas en cuestión de finanzas. El primero, según una encuesta de noviembre de 2021 del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), refiere al sobreendeudamiento. Siguiendo esta línea, 56.9% de los hogares mexicanos tienen deudas entre préstamos, créditos e hipotecas. El segundo problema radica en que México no cuenta con una educación financiera que permita manejar la economía de manera inteligente.

Humano 56
G-Capital
Greentology • Ene | 2023
Préstamos y créditos son la principal razón por la cual un importante porcentaje de mexicanos se ven en aprietos a principios y durante todo el año
Por Rubén Romero Director de estrategia de HARO Salario on Demand

¿Qué siga la fiesta?

Se sabe que una de las principales problemáticas en el sector laboral en México es el estrés financiero que sufren 5 de cada 10 empleados para “llegar a la quincena”. Esto derivado de la falta de liquidez para afrontar los gastos corrientes, las deudas adquiridas o el pago de tarjetas.

En celebraciones simbólicas como Día de Muertos, Navidad, Reyes, Día de la amistad cumpleaños y otros, los mexicanos solemos gastar más dinero del que ganamos lo cual pone en riesgo nuestras finanzas personales porque además, recurrimos a los préstamos.

En un estudio realizado por HARO a más de 900 empleados a nivel nacional, detectó que al menos el 11% de los trabajadores mexicanos destinan hasta el 75 y 100% de su salario para pagar deudas. Contrastando, el 87% de trabajadores que participaron en la encuesta tiene pérdida de capacidad de pago por conceptos como intereses moratorios, intereses sobre intereses, penalizaciones y reconexiones de servicios.

Para dejar de vaciar al “cochinito”

A raíz de ello, han surgido alternativas empresariales para evitar el sobreendeudamiento de sus colaboradores, como el concepto de Salario on Demand. Éste permite al trabajador disponer de una parte de su sueldo antes de que llegue el día de pago.

Como alternativa a préstamos y endeudamientos, la aplicación HARO facilita a los usuarios disponer hasta de un 50 por ciento de su sueldo, con la finalidad de siempre cobrar una nómina. Si el usuario tiene pagos antes de la quincena, podrá disponer de su salario por adelantado para evitar sobreendeudamientos por penalizaciones.

La implementación de Salario on Demand en Estados Unidos ha beneficiado a las empresas al reducir su rotación y aumentar la productividad de los empleados. Además, utilizar Salario on Demand reduce los atrasos de pagos y por consiguiente los intereses moratorios y penalizaciones.

HARO Salario on Demand es una herramienta que se crea con el propósito de mejorar la salud financiera de los trabajadores.

En primera etapa de la aplicación, ayuda a los usuarios a prever pagos ordinarios como necesidades básicas, servicios y compromisos financieros, evitando ser penalizados o contraer intereses, lo cual mejora su buró de crédito, su salud financiera y evita sobreendeudamientos.

En una segunda etapa, la plataforma contará con simuladores que ayudarán al usuario a calcular sus ingresos y egresos. Además, este tipo de instrumentos pueden abrir la puerta para que los interesados puedan adquirir servicios financieros complementarios.

57 Greentology • Ene | 2023

Liderazgo femenino en el agro, clave en la producción alimentaria

Para que una sociedad pueda desarrollarse adecuadamente debe contar con bienes esenciales como la alimentación, electricidad, agua, hogar, entre otros. Se prevé que el cambio climático reducirá la producción agrícola en promedio 9% en 2030 y hasta un 23% en 2050, con una gran variabilidad entre los países y cultivos

Si bien, existen factores vitales para el avance humano, la producción alimentaria es uno de los más esenciales, puesto que, a partir del acceso a nutrientes provenientes de los alimentos podemos mantenernos y crecer.

Aunque pareciera lógico que todos le otorguemos la máxima importancia a la producción alimentaria, en realidad, el sector agrícola sufre de retos como falta de visibilidad y recursos, estragos del cambio climático, entre otros, que les dificulta, por un lado, rentabilizar su actividad en el campo y por otro, producir la demanda alimentaria de una sociedad cambiante y creciente.

Además de estos retos que los productores enfrentan en el sector, particularmente las mujeres se enfrentan a desafíos extras como la falta de capacitación, el poco o nulo acceso a las tierras por las tradiciones familiares, la ausencia de liderazgo y visibilidad en su contribución en la seguridad alimentaria.

Según el Instituto Nacional de Mujeres, las agricultoras producen entre el 60 y el 80 por ciento de los alimentos de los países en desarrollo y la mitad de los de todo el mundo, sin embargo, su papel en el sector ha sido desvanecido por aspectos sociales que, no solo las afecta a ellas sino a toda la sociedad.

Green Corp 58 Greentology • Ene | 2023
Por

Recursos para las mujeres del campo

Si tuvieran el mismo acceso a recursos como los hombres, la producción agropecuaria se incrementaría y se podrían alimentar aproximadamente 150 millones de personas adicionales, lo cual es una cifra clave para lograr el “Hambre Cero” marcado en el segundo Objetivo de Desarrollo Sostenible, de la Agenda 2030, en un mundo que desperdicia más de 1,000 millones de toneladas de alimentos cada año.

Ante un panorama de 828 millones de personas que no tienen los recursos suficientes para alimentarse adecuadamente, es más que urgente la implementación de políticas y acciones que le brinden a las mujeres los mismos recursos que a sus pares para obtener el reconocimiento, que como guardianas de la alimentación realizan, ya que su participación en el agro no sólo se refleja en el aumento de producción sino en su correcta distribución y uso.

La emergencia climática es una amenaza cada vez más latente y para poder mitigarla el papel de las productoras será clave. Se prevé que el cambio climático reducirá la producción agrícola en promedio 9% en 2030 y hasta un 23% en 2050, con una gran variabilidad entre los países y cultivos.

Ante esto, es necesario transformar los sistemas alimentarios, priorizando el cuidado del suelo para que este continúe siendo el portador de nutrientes que no solo permita

la producción de alimentos diversos y variados, sino que, se convierta en una barrera protectora contra los estragos de los cambios de temperatura.

Acceso a nuevas tecnologías para las campesinas

Hacemos un llamado a toda la sociedad a reconocer el papel vital que este sector representa para la subsistencia de nuestra especie y poner todos nuestros esfuerzos en otorgar a las mujeres el valor que han aportado a la creación de un futuro en el que el hambre no sea más un impedimento de desarrollo para las sociedades.

El mundo está experimentando constantes transformaciones, derivadas del COVID19 entre las cuales, la digitalización se ha convertido en una herramienta esencial para la evolución de las prácticas agrícolas como hasta ahora las conocíamos. Por lo tanto, todos los miembros del agro debemos unir nuestros esfuerzos para orientar a las mujeres a tener acceso a estas nuevas tecnologías y así consolidarse como las protagonistas de la producción alimentaria.

Es indispensable generar estrategias que contemplen la digitalización del campo, la participación de mujeres y jóvenes y acciones que combatan el cambio climático para garantizar así un futuro en el que todos y todas tengamos acceso a alimentos que nos permitan desarrollarnos adecuadamente.

59 Greentology • Ene | 2023

CHILE, abraza los ODS

En el marco de su conversatorio anual Voces con Energía, Colbún S.A. convocó a un grupo de autoridades, empresarios y académicos a la presentación de Net Positive: Cómo las compañías prosperan dando más de lo que reciben, libro coescrito por Paul Polman, ex CEO de Unilever y Andrew Winston, uno de los más célebres escritores sobre sostenibilidad empresarial, autor de su best Sellers como The Big Pivot y Green to Gold

El libro, que ha tenido diversos reconocimientos a nivel mundial, aborda cuál es el llamado de las empresas a ser sostenibles en su esencia para generar una contribución real no solo en su entorno, sino a un desarrollo sostenible y armónico del mundo. Esto, desde una mirada a distintos casos y desde los pasos prácticos para convertir el propósito de las empresas en aporte positivo. Los autores destacan que esta vocación empresarial positiva debe comenzar con una cultura interna organizacional que sea inclusiva, colaborativa y alineada con los objetivos de sostenibilidad.

Los temas de la ponencia de Paul Polman

El ex CEO de Unilever y líder en sostenibilidad empresarial, Paul Polman, participó en el Conversatorio “Voces con Energía”, organizado por Colbún, empresa generadora de energía eléctrica. Ahí presentó el libro “Net Positive: cómo las compañías prosperan dando más de lo que reciben”

Chile cuenta con al menos 30 empresas en el World Business Council for Sustainable Development, de un total de 200, donde están liderando la transformación necesaria para tener una sociedad más sostenible y más inclusiva. Por ello, y de acuerdo a su postura, Polman cree que no es necesario convencer de qué necesita hacer, qué dirección debe tomar el mundo, cuáles son los desafíos. Chile, opina, es uno de los mejores lugares del mundo para implementar los objetivos de desarrollo sostenible.

Modelo sostenible y dicotomía de las empresas: “Moverse hacia un modelo más sostenible es probablemente la mayor oportunidad que tenemos en el mundo. Las compañías que lo han comprendido así, están crecientemente posicionándose para un

Green Corp 60 Greentology • Ene | 2023
Por
01 NO POVERTY 02 ZERO HUNGER 03 GOOD HEALTH & WELL-BEING 04 QUALITY EDUCATION 05 GENDER EQUALITY 06 CLEAN WATER AND SANITATION 07 AFFORDABLE AND CLEAN ENERGY 08 DECENT WORK AND ECONOMIC CROWTH 09 INDUSTRY, INNOVATION AND INFRASTRUCTURE 10 REDUCED INEQUALITIES 11 SUSTAINABLE CITIES AND COMMUNITIES 12 RESPONSIBLE CONSUMPTION AND PRODUCTION 13 CLIMATE ACTION 14 LIFE BELLOW WATER 15 LIFE ON LAND 16 PEACE, JUSTICE AND STRONG INSTITUTIONS 17 PARTNERSHIPS FORTHE GOALS

futuro brillante. Pero hay algunos desafíos que necesitamos superar, que están en nuestra mentalidad. No es una cuestión de tecnología, no es una cuestión de dinero. Muchas empresas siguen considerando que existe una dicotomía entre ser más sostenibles y ser rentables, entre tener propósitos y obtener beneficios. Las empresas líderes son capaces de superar esta alteridad, no viven en una mentalidad de ‘esto o eso’, sino en la mentalidad de ‘esto y eso’: ir por el propósito y los beneficios; por la lucha contra el cambio climático y la rentabilidad”.

Energía sostenible: En ese contexto, Polman destacó los avances de Colbún. “Ustedes se han comprometido a brindar mejor energía para el futuro. La mejor energía para el futuro es la energía sostenible. Y la energía sostenible no son combustibles fósiles, por lo que asumo están haciendo compromisos para la reducción del 40% de las emisiones para 2030 y a ser carbono - neutrales a 2050. Estos son objetivos desafiantes en industrias desafiantes y ustedes ya están en ese camino, con más del 40% -50% de su energía proveniente de energía sostenible”.

COVID y aprendizajes: “El COVID 19 no será la última pandemia. También descubrimos que no podemos seguir produciendo y produciendo y llamar a eso éxito, cuando el mundo tiene menos recursos de lo que el consumo demanda (…) Nuestro modelo extractivo lineal es insostenible y debemos reconocerlo. No podemos tener crecimiento ilimitado en un planeta finito (…) Antes del COVID, 20% de los países estaban haciendo compromisos para alcanzar la carbononeutralidad antes de 2050. Ahora tenemos 65% de los países siguiendo esos compromisos, equivalente al 95% de las emisiones. Tres veces más compañías se han adherido a los objetivos basados en la ciencia y más

de 8,000 compañías a nivel global siguiendo esos objetivos”.

Otras intervenciones

El presidente de Colbún, Hernán Rodríguez, coincidió con el diagnóstico de Polman: “este contexto nos desafía a actuar y lograr confianza. Quienes tenemos un rol en las empresas sabemos que sin confianza no hay un futuro”.

“El difícil contexto que hemos enfrentado como país (Chile) en los últimos años ha sido una oportunidad para revisar las brechas y también profundizar y mejorar nuestra contribución a la sociedad y al planeta. En Colbún trabajamos desde hace años en una agenda y un propósito en cómo hacemos las cosas, cómo nos relacionamos con las comunidades, cómo cerramos la brecha de género y realizamos alianzas positivas con nuestros proveedores y en nuestro entorno”, destacó.

El CEO de Colbún, José Ignacio Escobar, enx0 tanto comentó: “Es tan importante que las empresas nos pongamos propósitos altruistas, con una visión de largo plazo y sobre eso ir construyendo; salir de la zona de confort, desafiarnos, ponernos objetivos ambiciosos, cuestionarnos lo que estamos haciendo, hacer bien las cosas; trabajar la cultura desde

las bases, de forma profunda, generando una cultura organizacional con una mirada de largo plazo”, comentó.

Finalmente, resaltó la relevancia de las alianzas en la agenda de sostenibilidad. “No estamos solos, necesitamos del resto, de las otras empresas, de los gobiernos, de las organizaciones civiles para alcanzar esos propósitos y velar por objetivos comunes. Las empresas somos responsables de eso y el éxito de las empresas está ligado al éxito en tener un planeta mejor y un mayor bienestar para las personas”.

Sobre Paul Polman

Fue CEO mundial de Unilever por 10 años, etapa en la que impulsó una gran trasformación de esta multinacional, situando el propósito en el centro del negocio y mostrando que es posible tener un modelo de negocios exitoso que a la vez sirva y beneficie a todos los stakeholders

En su currículum destaca la presidencia del World Business Council for Sustainable Development y su participación en el Panel de Naciones Unidas que impulsó los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Sobre Colbún S.A.

Colbún S.A. es una empresa con más de 35 años de trayectoria dedicada a la generación y comercialización de energía, cuenta con cerca de 1,000 trabajadores y una potencia instalada cercana a los 4,000 MW a través de 27 centrales de generación. La compañía, que cuenta con operaciones en Chile y Perú, está impulsando un fuerte programa de proyectos de energía renovable solar y eólica para sustentar su crecimiento.

61 Greentology • Ene | 2023

12 propósitos sustentables para

En este arranque del 2023 y como ya es tradición, es momento de plantearnos los propósitos para el año.

Por ello, en Vida Circular, iniciativa enfocada en informar y concientizar sobre Economía Circular del Plástico, plantea una lista con doce propósitos sustentables para poner en práctica durante todo el año en tus actividades diarias.

1.- Reciclar mis residuos: de acuerdo con la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) en México cada persona genera un kilo de residuos por día, esto equivale a 42 millones de toneladas al año. Es una gran oportunidad para gestionar cada vez mejor los residuos y separarlos desde casa en orgánicos, inorgánicos y no reciclables y reciclables como el PET, HDPE o cartón, entre otros, para que se puedan reciclar y volver a ocupar.

2.-Cuidar el agua: el 2022 será recordado por haber enfrentado una crisis hídrica en algunas ciudades de México. Es importante hacer conciencia y eficientizar el uso del agua en actividades cotidianas como son las labores del hogar, a la hora del baño o el uso y consumo en lugares público.

3.- Ser más activo en campañas sustentables: por ejemplo, con la recolección de basura, limpiezas de los parques o playas, o hasta clubes de

información ambiental. Son pequeñas acciones que representarán importantes beneficios a largo plazo.

4. Ahorrar energía: acciones tan simples como apagar las luces que no se utilizan, aprovechar al máximo la luz del sol, desconectar los electrodomésticos que no están en uso o no cargar los dispositivos electrónicos más de lo debido, representan un ahorro energético y un beneficio en el gasto de la electricidad.

62 Greentology • Ene | 2023
360º

5.- Ser un consumidor responsable: identifica a las empresas o iniciativas que están integrando procesos o acciones en beneficio del planeta para que cada día sean más las marcas que cuiden el planeta a través del reciclaje, disminución de emisiones de carbono y de recursos naturales.

6.- Realizar una composta: los residuos orgánicos que generamos día a día pueden ser aprovechados de una manera óptima. Por ello, antes de desecharlos, es recomendable optar por opciones sustentables desde casa, como las

compostas, método que funciona para impulsar el proceso de descomposición parcial o total de ciertos residuos; además de que logra formar un abono orgánico que después puede utilizarse en plantas.

7.- Adoptar plantas: los beneficios son varios ya que ayudan a absorber la humedad, mantienen el equilibrio de gases atmosféricos y generan ambientes más cálidos y amigables. Incluso, algunas tienen propiedades medicinales y, posiblemente lo más importante, producen oxígeno.

8.- Utilizar medios de transporte más sustentable: en la Ciudad de México habitan un poco más de 9 millones de habitantes, de los cuales, más del 60% se transporta en automóvil (INEGI). Así que, para ayudar a bajar los niveles de contaminación producidos por esto, es viable optar por opciones más amigables con el medio ambiente como la bicicleta. Otra opción es compartir el auto con amigos, compañeros de trabajo y familiares, esto representará un impacto en el tránsito diario y en la economía de las personas.

9.- Sustituir mis focos comunes por focos LEDs: los focos LED funcionan como una alternativa sustentable frente al consumo de energía eléctrica que tienen el 98.5% de las casas en nuestro país (ENIGH). Algunos beneficios de estos focos son que ahorran energía, la duración de la iluminación es mayor, además de que su vida útil puede extenderse entre 20 y 50 mil horas, a diferencia de una bombilla normal que duraría 2 mil horas, aproximadamente.

10.- Construir un huerto urbano: los beneficios de esta iniciativa son varios, desde conocer diversas técnicas de cultivo, hasta tener una opción que ayude a economizar gastos. Empezar es muy sencillo, y se recomienda hacerlo con hortalizas simples de cultivar; de acuerdo con Greenpeace, las lechugas, los rábanos, la rúcula y los ajos son la mejor opción.

11.- Consumir únicamente lo que nos vamos a comer: Toma consciencia de los alimentos que consumirás para no desperdiciar alimentos. Y de paso, considera que tu consumo sea de productos locales que encuentras en los mercados de tu colonia. Así reducirás la distancia de traslado del producto y se disminuirán las emisiones de gases contaminantes a la atmósfera.

12.- Aprender del tema: sin duda uno de los aspectos que más genera impacto en las sociedades es el conocimiento, y el tema de la sostenibilidad tiene grandes áreas de las cuales podemos aprender: economía circular, reciclaje, huella ecológica, y las 4R’s, entre muchos más.

63 Greentology • Ene | 2023

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.