Energia Hoy Diciembre 2024

Page 1


20 años de Energía Hoy

Estimados lectores,

Es un honor para nosotros celebrar el 20 aniversario de Energía Hoy, una revista que ha sido testigo y partícipe del dinámico desarrollo del sector energético en México. A lo largo de estas dos décadas, hemos visto cómo el país ha transitado hacia un modelo energético más diversificado y competitivo, impulsado por la apertura del mercado y la participación de empresas tanto nacionales como extranjeras.

En esta edición especial, hemos preparado un listado de 20 empresas representativas que han marcado la pauta en nuestro sector. Estas compañías no solo han contribuido al crecimiento económico de México, sino que también han liderado la transformación hacia fuentes de energía más sostenibles. En este sentido, la participación de las empresas privadas en el mercado energético mexicano ha evolucionado significativamente desde una mayor apertura del sector que incluso hoy sigue magnificándose para propiciar un entorno más competitivo y diversificado, todo en favor de las y los mexicanos. Este cambio ha sido impulsado por reformas estructurales y políticas que han buscado atraer inversión nacional y extranjera, mejorar la eficiencia y fomentar el uso de energías renovables.

Empresas como ENGIE, Iberdrola, Enel, que de la mano con Pemex y CFE, están implementando proyectos innovadores para la cobertura nacional energética, que abarcan desde la generación eólica hasta la solar, reflejando el compromiso con un futuro más limpio y eficiente.

La actualidad del sector energético en México es emocionante y desafiante. Sin descuidar la generación tradicional energética que aún tiene futuro aquí y en otras latitudes, el impulso hacia la sostenibilidad sigue siendo una prioridad. Las inversiones en energías renovables continúan creciendo, con proyectos que no solo buscan satisfacer la demanda interna, sino también posicionar a México como un líder regional en energía limpia. La competencia en los mercados eléctrico y de Oil & Gas se intensifica, lo que beneficia a los consumidores al ofrecer más opciones y mejores precios.

Es por ello que, Energía Hoy se compromete a seguir informando y analizando las tendencias del sector, brindando a nuestros lectores las herramientas necesarias para entender un panorama energético en constante evolución. Agradecemos a nuestros colaboradores, anunciantes y lectores por su apoyo durante estos 20 años. Juntos, seguiremos construyendo un futuro energético más brillante para México.

20 AÑOS DE TRANSFORMACIÓN ENERGÉTICA

En 2024 celebramos dos décadas de ser un referente en el análisis, la reflexión y la difusión de los temas más relevantes del sector energético en México y el mundo. Han sido 20 años de retos, aprendizajes y crecimiento constante, gracias al compromiso de nuestro talento humano al interior de la editorial, del consorcio Smart Media Group Connecting Brands de Jessyca Cervantes, de nuestros colaboradores y articulistas (como Santiago Barcón y Víctor Rodríguez Padilla que están desde la génesis), así como de las y los lectores que mes a mes depositan su confianza para con nuestros contenidos de valor.

En esta edición conmemorativa, presentamos un recorrido por el dinamismo y la innovación de nuestro sector, destacando a 20 empresas representativas del panorama energético mexicano. Este listado no solo refleja la diversidad y fortaleza de la industria de la energía, sino también su capacidad de adaptarse y liderar en un mundo en constante transformación. En esta editorial somos de la idea de que, el trabajo conjunto entre todos los actores invariablemente nos debe llevar a buen puerto, a toda la población, al ser el sector energético eslabón primordial de la columna vertebral de todo modelo económico y político de un país.

Además, en este número que cierra un gran año para Energía Hoy, abordamos temas que están marcando el rumbo de la transición energética: desde las tendencias y avances en electromovilidad con EV Vibes y su visita al Foro de Transición Energética y Electromovilidad en el Senado de la República; artículos de investigación producto de la Academia vinculante como el IER de la UNAM, energías renovables y eficiencia energética con la Ameneer; y también exploramos las nuevas fronteras tecnológicas con sistemas portátiles de almacenamiento energético, herramientas clave para garantizar la continuidad y estabilidad de las fuentes intermitentes de energía, de la mano de EcoFlow.

No menos importante es nuestro compromiso con la inclusión de género en el sector energético, con nuestra ya tradicional sección WEN la otra mirada, en donde deseo reconocer la actitud y consistencia de Women’s Energy Network Capítulo México por brindarnos mucho del expertise que talentosas mujeres de la energía compartieron a lo largo de estos 12 meses.

Energía Hoy es un producto editorial de todos ustedes, y no pretendemos dejar a nadie atrás en esta ruta hacia la transición energética desde nuestro frente editorial. Queremos seguir dotando de voz al sector energético, contribuiremos con nuestra parte, con cámaras, micrófonos, pluma y lápiz en mano, y lo vamos a lograr.

Una vez más les agradecemos que continúen acompañándonos en este camino. Juntos seguiremos impulsando la conversación sobre el presente y el futuro de la energía, con la mirada puesta en los desafíos y oportunidades que nos esperan, pero que, con dedicación y unión de la industria, no tengo duda de que saldremos avante.

Director editorial Energía Hoy

DICIEMBRE 2024

AÑO 20 No. 232

02

08 FRASES CON ENERGÍA

ENERGY & KNOWLDEGE

10

ABC ENERGÉTICO

SECTORES CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD: ¿QUIÉNES DEBEN REDUCIR MÁS SU CONSUMO ELÉCTRICO EN MÉXICO?

Miguel Torres Crisanto

14

BOOKS & ENERGY

LID Editorial

18

VINCULACIÓN Y NUEVOS TALENTOS ¿PUEDE MÉXICO

CUMPLIR LAS METAS DEL ACUERDO DE PARÍS?

Instituto de Energías Renovles de la UNAM

26

GESTIÓN EFICIENTE PARA RESIDUOS

UNAM, TecNM, Colpos, IMP ELECTRICIDAD

44 CÓMO HACER FRENTE A LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL IMPORTADO

COLUMNA INVITADA

José Luis Apodaca Villarreal

54

EFICIENCIA ENERGÉTICA

DÍA AMENEER 2024: CAPACITACIÓN Y COMPROMISOS EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Juan Carlos Chávez

70

CUIDADO CON TU INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN ESTA NAVIDAD

Gerardo Tenahua Tenahua

COMUNIDAD EH

102

¿CÓMO FOMENTAR LA CORRUPCIÓN?

IDEAS CON BRÍO

Santiago Barcón Palomar

106

PLAN NACIONAL DE ENERGÍA: UNA PROMESA DE CRECIMIENTO Y COLABORACIÓN PARA NUESTRO SECTO

Ana Laura Ludlow

JUAN CARLOS CHÁVEZ

110

EL FUTURO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES ANTE LOS DESAFÍOS DE LA DESCARBONIZACIÓN

Miguel Tovar

ENERGÍAS VERDES

118 EV VIBES

SECTOR PÚBLICO Y PRIVADO EN PRO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO

Juan Carlos Chávez

TECH & TRENDS

124

PORTABILIDAD ENERGÉTICA RENOVABLE, LA SOLUCIÓN A LA CONTINGENCIA ELÉCTRICA

Juan carlos Chávez

WOMEN & ENERGY

134

WEN LA OTRA MIRADA LOS AVANCES EN LA AGENDA NACIONAL ENERGÉTICA Y AMBIENTAL

María Cristina Hernández Calzada

SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES

Energía Hoy®️ Número 232 diciembre 2024. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@ smartmediagroup.lat Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informatica de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023.

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

Dr. Hugo Isaak Zepeda VICEPRESIDENTE

Miguel Mares Castillo DIRECTOR GENERAL m.mares@smartmediagroup.lat

Ulises Gómez Nolasco DIRECTOR JURIDICO Y FINANCIERO u.gomez@smartmediagroup.la

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

Carlos Mackinlay Gronhamm DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES c.mackinlay@smartmediagroup.lat

Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat

Antonella Russo RELACIONES PÚBLICAS Y REPRESENTANTE EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

Juan Carlos Chávez Vera DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY jc.chavez@smartmediagroup.lat

Milton Méndez Hernández DIRECTOR EDITORIAL DE GREENTOLOGY m.mendez@smartmediagroup.lat

Tania Ortega García COEDITORA WEB GREENTOLOGY t.ortega@smartmediagroup.lat

David Sánchez Archundia REPORTERO d.sanchez@smartmediagroup.lat

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

Shasny D. Meraz Balderas DISEÑADORA JR.

Guadalupe García Hernández EJECUTIVA COMERCIAL g.garcia@smartmediagroup.lat

Jessica ArgÜelles Aguilar EJECUTIVA COMERCIAL j.arguelles@smartmediagroup.lat

Eduardo Piccolo Liceaga EJECUTIVO COMERCIAL e.piccolo@smartmediagroup.lat

CONSEJO EDITORIAL

Ma Isabel Studer Noguez

Patricia Tatto

Gema Sacristán

Mariuz Calvet Roquero

Graciela Álvarez Hoth

María José Treviño

Santiago Barcón Palomar

Hans-Joachim Kohlsdorf

Carlos Murrieta Cummings

Héctor Gutiérrez Machorro

Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat

CONTACTO 5528703374

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 232 Diciembre 2024

“POR SUPUESTO QUE EXISTE PAPÁ NOEL. SOLO QUE ES IMPOSIBLE QUE UNA SOLA PERSONA HAGA TODO LO QUE HACE ÉL. POR ESO EL SEÑOR HA DISTRIBUIDO EL TRABAJO ENTRE TODOS NOSOTROS. POR ESO TODO EL MUNDO ES PAPÁ NOEL”.

Truman Capote, novelista y dramaturgo

“NO HAY NADA MÁS TRISTE EN ESTE MUNDO QUE DESPERTARSE LA MAÑANA DE NAVIDAD Y NO SER UN NIÑO”.

Erma Bombeck, humorista

“EN NAVIDAD, TODOS LOS CAMINOS LLEVAN A CASA”.

Marjorie Holmes, columnista.

LA NAVIDAD ES UNA NECESIDAD. TIENE QUE HABER AL MENOS UN DÍA EN EL AÑO PARA RECORDARNOS QUE ESTAMOS AQUÍ PARA ALGO MÁS QUE NOSOTROS MISMOS”.

Arnold Eric Sevareid, escritor y periodista

“LOS RECUERDOS, COMO UNA VELA, BRILLAN MÁS EN NAVIDAD”

Charles Dickens, autor

“LA PAZ EN LA TIERRA SE QUEDARÁ, CUANDO VIVAMOS LA NAVIDAD TODOS LOS DÍAS”.

Helen Steiner Rice, escritora

SOSTENIBILIDAD:

SECTORES CLAVE PARA LA SOSTENIBILIDAD: ¿QUIÉNES DEBEN REDUCIR MÁS SU CONSUMO ELÉCTRICO EN MÉXICO?

La respuesta a esta pregunta te la compartiré al final del artículo, sin embargo, antes que nada, es primordial tener un contexto de donde nos encontramos

MIGUEL TORRES CRISANTO

Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética, subdir. de Promoción y Fomento a la Inversión de la Agencia de Energía del Estado de Puebla

E

n México somos cerca de 48.2 millones de usuarios que consumimos electricidad, es decir, 48.2 millones de centros de carga que cuentan con un contrato de suministro de energía eléctrica con un consumo estimado de 350 mil GWh anual, agrupados principalmente en sectores como: Residencial, Comercial, Empresas Medianas, Gran Industria y Servicios.

No obstante, los intereses para reducir el consumo de energía eléctrica de cada uno de estos sectores difieren por distintas razones, regularmente o el más común se enfoca en disminuir el costo de la factura eléctrica y en segundo lugar el de reducir el consumo; lo anterior, provoca diferentes estrategias para abatir el costo de la factura eléctrica o el consumo de energía, sin embargo, ambas impactan la sostenibilidad para México y el mundo.

Para tener mayor claridad del impacto que tiene cada sector, a continuación, te comparto la siguiente gráfica de barras, que indica la dimensión de cada uno de ellos.

Con esta gráfica concluyo lo siguiente:

El sector de Gran Industria y Empresas Medianas representa cerca del 1% de usuarios en México, no obstante, constituyen el 61% del consumo de electricidad y aportan cerca del 70% del costo total por dicho concepto.

Asimismo, el sector Residencia y Comercial representan el 98.4% de usuarios en México, constituyen el 32% del consumo de electricidad y aportan cerca del 28 al 35% del costo total por dicho concepto.

Por otra parte, la COP 2024 que es la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, la cual se llevó a cabo del 11 al 22 de noviembre de 2024 en Bakú, Azerbaiyán, en la que se adoptan decisiones para luchar contra el cambio climático, se acordó entre las principales acciones la de elevar hasta al menos 300 mil millones de dólares anuales la cantidad de dinero que los países desarrollados deben aportar para ayudar a las naciones más pobres a adaptarse a la crisis climática.

De acuerdo con los datos de Climate Analysis Indicators Tool (CAIT), se indica que el 68% de las emisiones globales provienen de tan solo 10 países y regiones, entre ellos México, quien ocupa el lugar número 9.

Ahora bien, bajo el contexto anterior, está claro que México debe adoptar estrategias para luchar contra el cambio climático. Para algunos podría parecer que es un tema del sector industrial, por ser quienes más consumen energía y, para otros, podría ser el sector residencial quienes representamos el mayor número de usuarios. Este equilibrio entre reducir el impacto ambiental del sector industrial y fomentar la sostenibilidad en el sector residencial es esencial, para que México logre avanzar hacia un modelo energético más sostenible.

Además, el contexto global, como los compromisos de la COP 2024 y los datos alarmantes sobre las emisiones globales, refuerza la urgencia de que todos los

sectores adopten una postura activa y colaborativa en la transición energética. Solo así será posible mitigar los efectos del cambio climático y contribuir al bienestar global.

Por lo antes mencionado, es de gran interés para mí, aportar con un granito de arena para crear conciencia en la sociedad a través de estos pequeños artículos, a fin de que todos aportemos desde nuestra posición a la sostenibilidad en México. Para concluir, te comparto a propio juicio la respuesta a la pregunta inicial.

Respuesta a la pregunta inicial

El sector o los sectores que deben reducir más su consumo eléctrico o que se consideran los más importantes y de mayor impacto son, sin duda alguna, en los que participamos cada uno de nosotros, es decir, todos los sectores en diferente medida, comenzando desde nuestra posición.

Esto se debe a que solo nosotros podemos tomar acciones que aporten al bienestar del país, promuevan la sostenibilidad del planeta y generen un impacto positivo en nuestro entorno. “La suma de pequeños esfuerzos puede generar grandes cambios, transformar realidades y construir un impacto significativo cuando se alinean hacia un objetivo común”

INFLUENCIA ONLINE

Descubre como diseñar estrategias innovadoras para convertir visitantes online en compradores efectivos para el éxito de tu negocio. Este libro explora la psicología de comportamiento aplicada a la interacción con el cliente en la web o en la app del negocio.

Esta nueva publicación de LID Editorial te guiará a partir de cómo diseñar de una manera inteligente anuncios, landing pages, formularios y procesos de pago basados en hallazgos de científicos del comportamiento como Cialdini, Fogg y Kaheneman. Profundiza en cómo las emociones y el comportamiento impactan en el momento de tomar decisiones al realizar compras por medios digitales.

Todo ello acompañado de más de 30 ejemplos de éxitos reales y más de 100 ilustraciones de prácticas recomendadas y errores comunes, en los cuales se destaca que es necesario tener una identidad de marca sólida que se comunique correctamente. También comenta que el SEO sigue siendo determinante en el marketing digital y claro todo esto apoyado por las redes sociales.

Autores: Bas Wouters y Joris Groen

Editorial: LID Editorial

De venta en: Cadenas de librerías

Costo: 760 pesos

LA CULTURA DE LA LIBERTAD

Este libro representa una defensa de la cultura de la libertad basada en el conocimiento científico y las tradiciones. Usa como base el juicio crítico, las artes, los valores, las costumbres y los modos de vida.

Desde este enfoque el autor realiza un análisis sobre el liberalismo que va más allá de lo meramente económico, y nos ofrece una visión 360° de cómo influye en aspectos cotidianos como la Iglesia, el periodismo, la tauromaquia y la política, la desigualdad y la literatura.

Comenta el autor que “la libertad no ha de ser propiciada y defendida por sus benéficos efectos económicos, aunque los tenga”. La libertad es buena por sí misma, independientemente de sus consecuencias. También nos dice que la Revolución francesa eliminó definitivamente la soberanía de Dios, el origen del poder, y, liberado el Deus mortalis del Deus inmortalis, tiende inevitablemente a ser totalitario, aunque se presente como liberal.

Autor: Carlos Rodríguez Braun

Editorial: LID Editorial

De venta en: Cadenas de librerías

Costo: 780 pesos

PUEDE MÉXICO CUMPLIR LAS METAS DEL ACUERDO DE PARÍS?

El Sistema Energético Mexicano (SEM) es altamente dependiente de los combustibles fósiles, para 2019 solo el 7.74% de la energía consumida en el país provino de fuentes renovables de energía (FRE) y a su vez se produjo solo el 17.8% de la electricidad con dichas fuentes. Este uso de energía basado en hidrocarburos ha sido común en las últimas décadas y, si continuáramos con esta tendencia, nunca se podrían alcanzar las metas de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) que el Gobierno mexicano se impuso para el año 2050, y así cumplir con los Acuerdos de París y combatir al Cambio Climático

Manuel Martínez Fernández, Karla G. Cedano Villavicencio, Alberto Ávila Núñez, Juan Carlos Castro Domínguez y Alan Juan de la Rosa Albino Instituto de Energías Renovables (IER) de la UNAM

En este trabajo analizamos diferentes propuestas de políticas públicas gubernamentales sobre posibles futuras demandas, transformaciones y ofertas de energía, y cómo ninguna de ellas cumpliría con dichas metas ambientales. También, presentamos un escenario con una trayectoria tecnológica basada en el incremento acelerado del uso de energías renovables que sí permitiría cumplir con las metas comprometidas.

Aplicamos el modelo numérico “Low Emissions Analysis Platform (LEAP)” que simula la dinámica de la demanda, transformación y recursos energéticos de una región geográfica. Con datos energéticos de un año base, supuestos de crecimiento económico y demográfico, volumen de recursos de energía disponibles y tecnologías utilizables se calcula la cantidad de emisiones de GEI en un periodo anual.

Analizamos 3 escenarios

alternativos de la demanda final de energía al año 2050, presentadas por gobiernos federales anteriores.

También analizamos 3 escenarios alternativos de la demanda final de energía al año 2050, presentadas por gobiernos federales anteriores. El escenario Tendencial (TEND) que se basa en la estructura del Balance Nacional de Energía (BNE) 2019 (Sener, 2020) de 12,823 PJ, con una visión de crecimiento anual del PIB de 3.0%, del gobierno de Enrique Peña Nieto (EPN); el escenario de Referencia (REF) que se basa en la proyección del crecimiento y estructura de la demanda de energía del año 2022 de 9,744 PJ, con tasa de crecimiento del 2.5% anual del gobierno de Andrés Manuel López Obrador (AMLO); y por último, la demanda de la Transición Energética Soberana (TES) de solo 5,312 PJ, sin crecimiento anual del PIB, establecido en las Estrategias de la Transición Energética Soberana, publicada en 2024 por el gobierno de AMLO.

A su vez, se proponen dos posibles formas de suplir las demandas modeladas, la primera utiliza la oferta y el consumo final de energía tendenciales o Business-as-Usual (BAU), basadas en el aprovechamiento de combustibles fósiles y la estructura de oferta de la energía del BNE 2019, sin incorporar ninguna tecnología de aprovechamiento energético nueva; y la segunda, basada en una transformación completa hacia una oferta de energía cubierta en su mayoría por energéticos renovables (REN), con la incorporación dinámica de nuevas tecnologías y recursos.

Adicionalmente y con criterios de comparación, se consideraron dos escenarios más. Primero, el propuesto como Línea Base en la Estrategia Nacional de Cambio Climático publicada en 2015 para establecer los avances en la reducción de GEI por el Acuerdo de París (COP21). Y segundo, las propias metas de emisiones de GEI propuestas por el Gobierno mexicano como Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC), también en el marco de dicho acuerdo.

Trayectorias GEI

Los resultados se plasman en 8 trayectorias de emisiones de GEI para México, entre el 2014 y 2050, como se muestra en la Gráfica.

Las trayectorias de las emisiones de GEI de los escenarios TEND BAU, REF BAU y TES BAU nunca logran cumplir con las metas establecidas en los NDC del 2015. Es decir, sin importar el crecimiento anual del PIB, 3.0%, 2.5 o nulo, y el desacoplamiento o no del uso de energía en la producción económica, exclusivamente por el uso predominante de hidrocarburos y tecnologías convencionales no se cumplirán los compromisos nacionalmente determinados. Incluso, en el escenario TEND BAU se emitirían más emisiones de GEI al 2050 que el máximo considerado en 2015.

Por el contrario, las trayectorias de los escenarios TEND REN, REF REN y TES REN que podrían alcanzar una oferta cubierta con el 100% de energías renovables permitiría cumplir siempre con las metas del acuerdo de París al 2050, incluso logrando emitir menos GEI. Esto, con independencia el crecimiento anual del PIB, 3.0%, 2.5 o nulo, y el desacoplamiento o no del uso de energía en la producción económica.

Las prospectivas del Sector Energético Mexicano planteadas hasta ahora por los diferentes gobiernos nunca se han propuesto realmente alcanzar las metas NDC de los acuerdos de París; inician con políticas muy orientadas a un crecimiento económico tradicional basado en los hidrocarburos y esperan que algo sin definir suceda en el mediano o largo plazos.

SUSTENTABLE

Bioenergía Agricultura

Laura Amaro Project Manager

Cel. +52 1 55 5509 5800 laura.amaro@igeco.mx

Gestión de residuos y Economía circular Monitoreo y tratamiento del agua

1 462

reyes@igeco mx Rafael Ramírez Ejecutivo de Venta Cel. + 52 1 477 581 6078 rafael ramirez@igeco mx

3022

Metlife México

Sector: financiero

Ostenta el segundo lugar entre las compañías aseguradoras más responsables ESG, de acuerdo con el ranking de Merco. Para mantener un control de que los intereses y necesidades de su personal son realmente atendidas, realiza anualmente la encuesta de clima laboral MyVoice, la cual se da a través de 60 preguntas que permiten medir las condiciones laborales, herramientas, liderazgo, innovación y cultura organizacional que perciben sus colaboradores.

La inmensa mayoría de las visiones de demanda energética no consideran un desacoplamiento en el uso de la energía con el producto nacional bruto, ya sea por un cambio estructural en el consumo final de la energía o por el uso eficiente de la energía en los sectores económicos. Del lado de la oferta y la transformación de energía, siguen considerando el uso primordial de hidrocarburos y no contemplan tecnologías que capturen y secuestren el dióxido de carbón.

La inmensa mayoría de las visiones de demanda energética no consideran un desacoplamiento en el uso de la energía con el producto nacional bruto, ya sea por un cambio estructural en el consumo final de la energía o por el uso eficiente de la energía en los sectores económicos. Del lado de la oferta y la transformación de energía, siguen considerando el uso primordial de hidrocarburos y no contemplan tecnologías que capturen y secuestren el dióxido de carbón.

19

Natura Avon

Sector: comercio

un desacoplamiento de la producción nacional y el consumo de energía. Sin embargo, este no está justificado y su transición es demasiado súbita para considerar que es resultado de una modificación tecnológica del sector.

un desacoplamiento de la producción nacional y el consumo de energía. Sin embargo, este no está justificado y su transición es demasiado súbita para considerar que es resultado de una modificación tecnológica del sector.

La publicación de la “Estrategia para la Transición Energética Soberana” por Sener, a principios de este año, marca un hito gubernamental al pensar

La publicación de la “Estrategia para la Transición Energética Soberana”

Desde 2020, Natura (conformada por Natura y Avon) está certificada como Empresa B por B Lab. La marca recibió el Premio de la ONU a la Acción Climática Mundial 2019 para el programa Carbono Neutro. En 2023, obtuvo el Sello PróÉtica, concedido a Natura por quinto año consecutivo, entre otros reconocimientos. Tiene en su haber el Distintivo Cemefi. El IP&L (Integrated Profit & Loss) o Modelo de ganancias y Pérdidas Integradas de Natura, permite contabilizar, en términos monetarios, no sólo los resultados financieros, sino también el impacto de la operación empresarial en las dimensiones medioambiental, social y humana. Natura es una comunidad global de personas que trabajan juntas por un mundo mejor.

Solo la incorporación decidida de fuentes de energía renovable en todos los sectores de la economía nacional, la electrificación de la demanda energética y el almacenamiento masivo de electricidad permitirán alcanzar las metas del Acuerdo de París; y lo que es más importante, ayudar a combatir al catastrófico fenómeno del Cambio Climático.

Solo la incorporación decidida de fuentes de energía renovable en todos los sectores de la economía nacional, la electrificación de la demanda energética y el almacenamiento masivo de electricidad permitirán alcanzar las metas del Acuerdo de París; y lo que es más importante, ayudar a combatir al catastrófico fenómeno del Cambio

Newmont México

Sector: minero 20

Durante 17 años consecutivos, ha recibido el Distintivo de Empresa Socialmente Responsible, otorgado por el Cemefi. A nivel global, como resultado de su compromiso a largo plazo con la sostenibilidad y la transparencia, sigue siendo reconocida por sus prácticas empresariales responsables y como un líder en sostenibilidad en la minería. Ha sido incluida en el Índice Mundial de Sostenibilidad Dow Jones desde 2007 y sigue siendo ampliamente reconocida por sus prácticas de sostenibilidad. En 2023, Newmont fue nombrada la empresa más transparente en el S&P 500, según la Puntuación de Divulgación ESG de Bloomberg, y recibió un puntaje ESG del 1 por ciento más alto en el sector de metales y minería de S&P Global. Cuenta con un estudio de materialidad, realizado en 2023.

Organización Soriana

Sector: autoservicio 21

Los productos que se venden en las tiendas de Organización Soriana ofrecen medidas de consumo consciente y saludable que dicta el Gobierno federal. Su Consejo de Administración es el máximo órgano de gobierno responsable de supervisar al equipo directivo. En lo que respecta a temas de Responsabilidad Social Empresarial, en 2016 se realize un estudio dentro de la Organización. Sin embargo, no se publicó debido a cambios en su estructura, y por acciones de expansión y cambio en la estructura organizacional.

ECONOMÍA CIRCULAR PARA LOS RESIDUOS

Castro-González, Alejandra1, Camacho-Villán, Erik Oswaldo1, Peña-Montes, Carolina2, Arana-Coronado, Oscar Antonio3, Martínez Hernández, Elías4 y Aburto-Anell, Jorge Arturo⁴

INTRODUCCIÓN

El consumismo es el responsable del aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero y de agravar otros problemas ambientales, como la pérdida de biodiversidad. Los productos de consumo han disminuido su tiempo de uso, así como su vida útil total. Esta obsolescencia prematura, a su vez, conduce a una sustitución más rápida de productos y a un mayor consumo de materiales, lo cual, fortalece los problemas ambientales (Ahmed y col., 2022).

Además, el resultado de la obsolescencia es una creciente montaña de desechos. Actualmente, según estimaciones conservadoras de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de

México, la generación de desechos en México asciende a más de 44 millones de toneladas (Mt) al año, y se espera que esta cifra aumente a 65 Mt para 2030. Con las prácticas actuales, alrededor del 90% de los residuos terminan en vertederos abiertos (SEMARNAT, 2019. En México, es recomendable una gestión sustentable que lleve a un fin común: “cero residuos”. La jerarquización de la gestión de residuos, la prevención, reducción y reutilización de residuos, deben estar por delante, antes del reciclaje, la recuperación energética y el vertido. Cabe mencionar que el reciclaje solo aporta el 1% de recuperación de los desechos generados al agua, aire y suelo para la fabricación de un producto (Ajayi y Pollitt, 2022).

1. Facultad de Ingeniería, Ciudad Universitaria, Universidad Nacional Autónoma de México, CdMx,

2.

3.

México
Instituto Tecnológico de Veracruz, Veracruz, México
Colegio de Posgraduados, Montecillo, Estado de México
4. Instituto Mexicano del Petróleo, CdMx, México

En resumen, es necesario ampliar la vida útil y el tiempo de uso de los productos. La economía, actualmente es predominantemente lineal, que debiera ser sustituida por una economía circular. Ha habido estudios en Europa, que extendiendo la vida útil de las laptops por cinco años, pudiera ahorrar hasta 5 millones de toneladas de gases de efecto invernadero (Angouria-Tsorochidou y col., 2018).

Es de total relevancia la observación sobre las reformas en el marco jurídico y económico en el ámbito de la "economía circular", la prevención de residuos y la obsolescencia de los productos destacando al mismo tiempo, el potencial de la economía circular para la mitigación del cambio climático. Por lo tanto, se prioriza mostrar enfoques para ampliar el tiempo de uso y la vida útil de los productos. Los estudios de análisis de ciclo de vida (ACV) son una herramienta primordial para estimar el potencial de ahorro de gases de efecto invernadero para México que resulta de extender los tiempos de uso de los productos (Mannan y Al-Ghamdi, 2022).

Por lo cual, en este documento, se tratará de formular recomendaciones en los aspectos de la economía circular en la prevención de residuos y la extensión de la vida útil en las políticas de residuos y productos.

Gestión del gobierno norma estatal y/o federal para control del residuo

Definición de la economía circular

La economía circular es un modelo de producción y consumo diseñado para extender el ciclo de vida de los productos. Implica compartir, arrendar, reutilizar, reparar, restaurar y reciclar materiales existentes. Al mantener los recursos en uso durante el mayor tiempo posible, se minimiza el desperdicio y se crea valor adicional (Ghisellini y col., 2016). Se busca siempre la conversión de un residuo en un producto de valor agregado (Figura 1). El desenlace de los desechos en la actualidad lleva al deterioro del planeta (Figura 2).

Caracterización energética. Potencial de transformación

Estado de facilidad: teórico económico ambiental energético exergético

el planteamiento de transformación del

Mejora del producto

Transferencia tecnológica

Se busca siempre la conversión de un residuo en un producto de valor agregado

Figura 1. Economía Circular de los Residuos (autores)
Investigación del potencial y daños a la salud y medio ambiente y alimentos
Problemática del residuo
Pruebas de prototípos
Ingeniería básica y de detalle para
residuo con CERO residuos en el ciclo
Estudio de mercado y cadena de valor comercial
Integración de población vulnerable
Venta del producto terminado
Pruebas a nivel laboratorio
Patentes
Análisis de ciclo de vida

PREVENCIÓN, REDUCCIÓN, EVITAR COMPRAR

REUSAR RECICLAR INCINERACIÓN

RELLENOS Y SANITARIOS Y TIRADEROS

DETERIORO DEL PLANETA

Figura 2. La jerarquización del desecho de acuerdo a la Comisión Europea (modificado de SEMARNAT, 2019)

Principios fundamentales para la economía circular

Existen numerosos autores que proponen diversos principios para la aplicación de la economía circular, a continuación se realiza un resumen de ellos (Jawahir y Bradley, 2016):

1. Eliminación de desechos y composición. Los productos deben ser creados y diseñados con la intención que sus materiales se incorporen a la economía después de su uso, cerrando así, el ciclo de los materiales. Un ejemplo de lo anterior, puede verse en la economía circular de los productos antiguos de computadoras, los cuales, no son residuos, sino recursos valiosos con abundantes materiales naturales útiles para la creación de un producto nuevo.

Con las crisis de la cadena de suministro global y el aumento de la demanda de equipos de punta, la utilización de tecnología obsoleta puede satisfacer a su vez, esta demanda y al mismo tiempo evitar el desperdicio.

2. Hacer circular productos y materiales a su máximo valor

Este principio apunta directamente en mantener los materiales en uso hasta su máximo valor. Esto implica mantener, compartir, reutilizar, reparar, renovar y refabricar productos. Por ejemplo, una laptop es más valiosa como dispositivo funcional que como una montaña de componentes.

Cuando un producto ya no se puede utilizar, se descompone en sus materiales constituyentes y se recicla. El proceso exclusivo de reciclado de materiales de cómputo reutiliza el 99 % de los materiales originales y el 1 % restante se recicla en paletas. Esto evita el agotamiento de los recursos naturales, reduce las emisiones de CO2 y evita que los desechos electrónicos se eliminen innecesariamente de las computadoras portátiles (Angouria-Tsorochidou y col., 2018).

3. Regenerar la Naturaleza

El tercer principio es apoyar los procesos naturales y permitir que la naturaleza prospere. Al pasar de la extracción a la regeneración, se genera capital natural y emplear prácticas agrícolas que reconstruyan los suelos y aumenten la biodiversidad. Este enfoque también implica devolver materiales biológicos a la tierra para sustentar un nuevo crecimiento.

Si se plantan cinco árboles con cada compra de una laptop, esta actividad integral va más allá de la simple plantación de árboles; sino que representa un empoderamiento a las personas, fomentar prácticas sostenibles y cultivar un futuro mejor para las nuevas generaciones (Angouria-Tsorochidou y col., 2018).

Beneficios de la economía circular

Recuperando laptops por ejemplo, se da la oportunidad de otra marca que certifique que las laptops construidas con las laptops recuperadas son "iguales o mejores que nuevas", lo que significa que puede comprar una computadora portátil sustentable sin compromiso (Angouria-Tsorochidou y col., 2018). A continuación se describen los beneficios de la economía circular:

Beneficios ambientales: La recuperación de laptops, evita 316 kg de emisiones de CO2 por laptop, preservando 190,000 litros de agua y 1,200 kg de recursos de la Tierra.

Beneficios económicos: Las laptops remanufacturadas son rentables y ofrecen hasta un 40% de ahorro en comparación con dispositivos nuevos. Con una garantía de hasta 3 años y la plantación de 5 árboles por cada portátil adquirido, este enfoque combina beneficios económicos y medioambientales.

Barreras para la implementación de la economía circular

Para recibir los beneficios de la economía circular, es preciso realizar ciertos cambios, como por ejemplo, para darse nuevas tecnologías, se requiere de modelos de negocios e infraestructura que implican fuertes aportes financieros y económicos. Asimismo, otro factor que puede limitar la implementación de la economía circular son las políticas inexistentes y la falta de directrices claras. Esto puede crear una fuerte incertidumbre para las empresas que buscan realizar la transición de modelos lineales a modelos circulares. Armonizar las regulaciones en diferentes regiones e industrias es crucial para fomentar un entorno propicio para la economía circular.

El cambio hacia una economía circular requiere un cambio en el comportamiento de los consumidores y las empresas. Convencer a las partes interesadas para que adopten conceptos como el intercambio de productos, la renovación y el reciclaje puede resultar un desafío. Las campañas de educación y sensibilización son esenciales para cambiar la mentalidad y fomentar la adopción de prácticas circulares.

Algunos avances tecnológicos en los métodos de economía circular aún están poco desarrollados, lo que puede traducirse en una barrera tecnológica a corto, mediano y largo plazo. Aunado a lo anterior, existe una gran complejidad de navegar por múltiples proveedores (cadenas de suministro globales), diferentes estándares y diversos requisitos regulatorios, lo cual plantean un desafío importante. Garantizar la trazabilidad y la rendición de cuentas en toda la cadena de suministro es vital para mantener la integridad de las prácticas circulares.

Cuantificar el impacto de las iniciativas circulares sigue siendo una tarea compleja. Es necesario establecer métricas e indicadores consistentes para medir la efectividad de las prácticas circulares para realizar un seguimiento del progreso. Las empresas deben invertir en sistemas sólidos de recopilación y análisis de datos para proporcionar informes transparentes y confiables sobre sus esfuerzos de economía circular (Charef y col., 2021).

Abordar estos desafíos requiere un enfoque colaborativo que involucre a gobiernos, academia, empresas y consumidores. Trabajando juntos, podemos superar estos obstáculos y desbloquear todo el potencial de la economía circular para un futuro sostenible. Es por ello, que deben manejarse proyectos pentahélice de acuerdo a la Figura 3.

SOCIEDAD

GOBIERNO

MEDIO AMBIENTE

Figura 3. Modelo pentahélice para el rescate País sobre las barreras que se presenten (Orozco-Hernández,

INNOVACIÓN
NÓICAVONNI

ACADEMIA

DESARROLLO SUSTENTABLE

de la economía circular en el (Orozco-Hernández, 2019).

INDUSTRIA

Desarrollo de modelos para la economía circular en todos los sectores La transformación del sistema de fabricación tradicional de producción, uso y eliminación hacia la circularidad de los recursos es un componente primordial para llevar a cabo la economía circular. Para implementar la economía circular, se necesitan cambios fundamentales en los niveles social, industrial y de consumo (Bohringer y Rutherford, 2015).

El objetivo principal es centrarse en el modelo pentahélice de la sostenibilidad, que incluye el medio ambiente, la industria, la sociedad, la academia y el gobierno (Orozco-Hernández, 2019). La adopción de principios de la economía circular puede mejorar el desempeño económico y ambiental (Kirchherr y col., 2018). A pesar de la relevancia, la percepción del mercado dentro de la industria manufacturera todavía es limitada a la hora de generar ingresos adecuados, ya que varias barreras externas, como las preferencias de los clientes, las restricciones regulatorias o la falta de infraestructura, contribuyen a la limitada penetración del mercado dentro de las industrias manufactureras (Guldmann y Huulgaard, 2020).

El marco propuesto por Bocken y col., (2019) cumple mejor con las características recomendadas para desarrollar el modelo de negocio para la economía circular en 6 sectores diferentes (es decir, productos agrícolas y alimentarios, muebles, textiles y prendas de vestir, electricidad y electrónica, dispositivos y equipos médicos, maquinaria pesada) dentro empresas manufactureras al desacelerar, cerrar o estrechar los flujos de recursos (Urbinati y col., 2017). El marco incluye manufactura ascendente (es decir, creación de valor, asociaciones y colaboraciones) (Biloslavo et al., 2018); manufactura descendente (es decir, ofertas, clientes objetivo, entrega valorada, mecanismos de ingresos); manufactura de generación de valor (es decir, propuestas de valor, beneficios generales, valor para socios y clientes) y manufactura financiera (es decir, opciones de financiación, estructura de costos) (Kraaijenhagen y col., 2016). Los gobiernos tienen acceso a una variedad de herramientas, incluidos requisitos legales, incentivos basados en el mercado como subsidios, impuestos o programas de límites máximos y comercio, pagos para mejorar servicios ecosistémicos cruciales como la recarbonización del suelo y campañas de información para promover iniciativas voluntarias para acelerar la promulgación de los conceptos de la economía circular. En la India, el Ministerio de Medio Ambiente, Bosques y Cambio Climático creó en 2016, un Panel de Recursos de la India para examinar los flujos de materiales y de energía en industrias importantes y crear un marco nacional para promover los principios de la economía circular (Priyadarshini y Abhilash, 2020).

El panel identificó varias brechas políticas, como la falta de dirección en procesos de diseño eficientes en el uso de recursos, el uso de materias primas secundarias, la recuperación al final de su vida útil, así como el lugar del sector informal en la cadena de suministro. Las propuestas mencionadas establecen un objetivo ambicioso, especialmente a la luz del tamaño y la variedad de la economía de la India en el sector de fabricación de automóviles, el sector de tecnología de la información y electrónica, el sector de la construcción, etc. Las propuestas se resumen en las siguientes:

1.- En lo que respecta a la adopción de las normas internacionales existentes, realizar estándares con las modificaciones necesarias,

2.- Creación de organizaciones de acreditación de terceros para promover iniciativas de etiquetado ecológico,

3.- Preferencia por esquemas de adquisiciones “verdes”,

4.- Aumento de la conciencia entre los clientes a través de plataformas en línea y foros de discusión,

5.- Fomento de la colaboración y el intercambio de conocimientos entre empresas. y partes interesadas,

6.- Apoyo de consultores capacitados sobre la implementación de políticas a organizaciones empresariales (Fiksel y col., 2021).

de los Residuos Sólidos Urbanos, que propuso una clasificación primaria (verde y gris) y una secundaria para separar los inorgánicos reciclables más claramente: papel, plástico, metal, vidrio, madera y tela.

optaron por realizar sus propios reglamentos, faltaba más, la soberanía de los colores.

logra cero emisiones netas más rápido que una con una política “pasiva”, y también elimina las emisiones de carbono.

El trabajo está increíblemente bien hecho en términos de diseño, con el Pantone exacto, la tipografía Myriad Pro Bold, retículas, usos correctos e incorrectos y una realmente buena imagen de México, compuesta por las flechas características de la economía circular.

En muchas ciudades, el sistema de recolección nunca sufrió una transformación que le permitiera ser más eficiente en la economía circular. En muy pocos lugares se hacen recolecciones de desechos específicos por día. En muchos el camión no pasa diariamente, para empezar… si es que pasa.

política de para y más de los formuladores

Se necesitarán medidas para incentivar una sustitución más rápida entre capital renovable y no renovable, y para exigir tasas más altas de reciclaje y reducción de la contaminación, para alcanzar más rápido las emisiones netas de carbono cero, al tiempo que se garantiza que las economías converjan hacia un camino de crecimiento sostenible. Esto sugiere que los formuladores de políticas que

Había imágenes para rotular centros de acopio, de encierro de transportes, estaciones de transferencia, plantas de selección y de tratamiento mecánico, químico, biológico, térmico y fisicoquímico, así como rellenos sanitarios. Todo esto sirvió de antecedente para la Norma Ambiental para el Distrito Federal (NADF) 024 (2013). Así que, por leyes y diseño, México es un gran ejemplo en separación de residuos… ya la práctica es otra cosa.

La terca realidad

El final de un sexenio (2011) fue mal momento para instaurar las reglas gráficas de Semarnat. La democracia es dura: muchos gobiernos locales

Los recipientes en edificios, escuelas y otros centros de reunión se quedaron en su mayoría con el gris y el verde. Los hogares nunca tomaron en serio la idea de clasificar los residuos en seis o siete recipientes, muchos ni siquiera tienen el espacio para hacerlo.

¿Falta información y educación? Por supuesto. Haz una sencilla pregunta en el chat de vecinos y siéntate a ver el mundo arder: ¿qué es un residuo orgánico? El debate va a durar días. Aún los más entusiastas quedan desilusionados al ver al trabajador de limpia vaciar todo en el mismo lugar, separando únicamente latas, PET y cartón, en donde ya hay un mercado de reciclado.

implicaciones la una renovable. tercer futuro a fin eficacia por se efecto de un

las implicaciones fiscales de la transición a una economía renovable. En tercer lugar, el trabajo futuro también puede explorar la relación entre productividad y economía circular con y sin objetivos netos cero, a fin de desarrollar una comprensión más profunda de la eficacia relativa de la política ambiental en el crecimiento económico limitado por las emisiones de carbono. Finalmente, se pudiera explorar el efecto de un shock climático en la economía y comparar la mitigación de tales shocks adversos cuando el gobierno persigue de manera más agresiva políticas de reducción de la contaminación y gestión de desechos.

más de

El vínculo entre la sociedad y el gobierno para generar la economía circular no se ha logrado. La falla es de todos, pero principalmente es una cuestión de liderazgo.

Agradecimientos

Este tema se desarrolló bajo el Programa PAPIME PEl13624 "Desarrollo y mejora los residuos".

mejora del aprendizaje en economia circular de los residuos".

Referencias bibliográficas

Ahmed, A.A., Nazzal, M.A., Darras, B.M., Deiab, I.M., 2022. A comprehensive multi-level circular economy assessment framework. Sustain. Prod. Consum. 32, 700–717.

Ajayi, V. & Pollitt, M .G., 2022. "Green growth and net zero policy in the UK: some conceptual and measurement issues," Cambridge Working Papers in Economics 2255, Faculty of Economics, University of Cambridge. Cambridge, Reino Unido.

Angouria-Tsorochidou, E., Cimpan, C. y Parajuly, K. 2018. Optimized collection of EoL Electronic Products for Circular Economy: A Technoeconomic Assessment. Procedia CIRP. Volume 69, pp. 986-991.

Bocken, N., Strupeit, L., Whalen, K. y Nußholz, J. 2019. A review and evaluation of circular business model innovation tools. Sustainability. 11 (8), 2210.

Bohringer, C. y Rutherford, T. 2015. The circular economy–an economic impact assessment. En: Report to SUN-iza, pp. 1–33. https://www.suninstitute.org/wc/file s/report-circular-economy.pdf

Charef, R., Ganjian, E. y Emmitt, S. 2021. Soci-economic and environmental barriers for a holistics asset lifecycle approach to achieve circular economy: A pattern-matching method. Technological Forecasting and Social Change. vol. 170c.

Ghisellini, P., C. Cialani, y S. Ulgiati, 2016. A review on circular economy: the expected transition to a balanced interplay of environmental and economic systems. Journal of cleaner Production. Volume 114, pp. 1132 (DE).

Guldmann, E. y Huulgaard, R.D. 2020. Barriers to circular business model innovation: a multiple-case study. J. Clean. Prod. 243, 118160.

Jawahir, I. S. y R. Bradley, 2016. Technological Elements of Circular Economy and the Principles of 6R-Based Closed-loop Material Flow. Sustainable Manufacturing, Procedia CIRP. 40, pp. 103-108 (DE).

Kirchherr, J., Piscicelli, L., Bour, R., Kostense-Smit, E., Muller, J., Huibrechtse- Truijens, A., Hekkert, M. y 2018. Barriers to the circular economy: evidence from the European Union (EU). Ecol. Econ. 150, 264–272.

Kraaijenhagen, C., Van Oppen, C., Bocken, N., 2016. Circular Business: Collaborate and Circulate, 2nd ed. Circular Collaboration, Amersfoort, The Netherlands https:// www.circularcollaboration.com

Mannan, M. y Al-Ghamdi, S. 2022. Chapter 9: Complementing circular economy with life cycle assessment: Deeper understanding of economic, social, and environmental sustainability. Circular Economy and Sustainability. Volume 1: Management and Policy. Editorial Elsevier.

Orozco-Hernández, D. 2019. Pentahélice: Programa Estratégico Nacional de Tecnología e Innovación Abierta (PENTA). Presentación de Conahcyt en la Sesión IV. La innovación en el marco de los programas de transformación productiva. Publicación del Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología y Humanidades, Gobierno de México. Ciudad de México, México.

Priyadarshini, P. y Abhilash, P.C. 2020. Circular economy practices within energy and waste management sectors of India: a meta-analysis. Bioresour. Technol. 304, 123018.

SEMARNAT (2019). Visión Nacional Hacia una Gestión Sustentable: Cero Residuos. Publicación de la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. Ciudad de México, México.

Urbinati, A., Chiaroni, D., Chiesa, V., 2017. Towards a new taxonomy of circular economy business models. J. Clean. Prod. 168, 487–498.

10 HOLIDAY BOXES DIFERENTES & 1 CALENDARIO DE ADVIENTO

DAVINES CELEBRA LAS FIESTAS CON 10 CAJAS DE REGALO DIFERENTES PARA DISTINTOS TIPOS DE CABELLO. ADEMÁS, CON 1 CALENDARIO DE ADVIENTO QUE CONTIENE 12 PRODUCTOS TAMAÑO TRAVEL SIZE LISTOS PARA REGALAR.

CADA CAJA TIENE FOTOGRAFÍAS DE VISTAS AÉREAS, REPRESENTANDO DIFERENTES PARTES Y CULTURAS DEL MUNDO.

CÓMO HACER FRENTE LA DEPENDENCIA DEL GAS NATURAL IMPORTADO

JOSÉ LUIS APODACA VILLARREAL,

Ingeniero mecánico electricista experto en redes eléctricas

En febrero de 2021 en el estado de Texas ocurrió un frente frío proveniente del norte denominado Vórtice Polar, disminuyó en 60 % el suministro de gas natural a México, y se elevó el precio de compra desde 3 hasta 600 USD por millón de BTU. Haciendo uso de su diversidad de tecnologías CFE atendió la salida de operación de los ciclos combinados, con su parque de generación con fuentes alternas de energía primaria (carbón, combustóleo, diésel, hidroeléctricas, nuclear, y geotérmica). También se logró operar una parte de los ciclos combinados del país, con el gas natural licuado (GNL) almacenado más la compra en buques transportadores.

La Tabla 1 muestra la volatilidad de precio de la generación derivado de los precios de mercado del gas importado.

Tabla 1. Impacto en el costo del KWH de los precios de combustibles y tecnologías.

Vórtice febrero de 2021

Ante la posibilidad de ocurrir otro Vórtice Polar y quizá hacer frente a políticas desfavorables para México del gobierno estadounidense recién electo, la Secretaría de Energía deberá consolidar planes de solución a corto y largo plazo: En nuestro anterior artículo de Energía Hoy presentamos como propuesta el escenario No. 2 de planificación a largo plazo, con previsión de generación limpia fotovoltaica (FV) – eólica (EO) y baterías, más centrales base geotérmicas y nucleoeléctricas. Ahora abordamos el tema de probable crisis a muy corto plazo que pudiera presentarse en los próximos dos meses.

En este escenario de planificación pretendo analizar la factibilidad de atender un evento de cero suministro de gas natural importado durante cualquier semana del próximo invierno: Aprovechando la experiencia del evento anterior, con mayor previsión se utilizaría el GNL almacenado en las estaciones de Altamira y Manzanillo, la diversidad tecnológica de centrales instaladas de CFE con combustibles alternos, la energía almacenada hidroeléctrica, y las intermitentes EO y FV.

En la Gráfica 1 se muestra el comportamiento típico anual del sistema interconectado nacional en demanda máxima y mínima diaria. Son muchos días en invierno con demanda máxima menor del 80% de la máxima en el año.

Para este escenario podríamos considerar demandas máximas diarias menores de 42,000 MW (42 GW) en invierno del 2024 – 2025 para el balance de generación por tecnología.

Gráfica 1. Comportamiento de la demanda nacional en invierno. (CENACE)

Tabla 2. Balance de generación por tecnología. Invierno de 2024 - 2025

CICLO COMB. CON GNL

COMBUSTÓLEO CARBÓN

CICLO COMB. CON DIÉSEL

TURBOGAS CON DIÉSEL

NUCLEOELÉCTRICA

EÓLICA Y FOTOVOLTAICA

En la Tabla 2, con datos estimados e inferidos por el autor, se presenta la capacidad óptima en Gigawatts disponible para combustibles diferentes al gas natural importado, que operarían constantemente como generación base con su máxima aportación durante todas las horas de la semana (meta difícil de lograr pero factible); las fotovoltaicas y eólicas se comportarían con su intermitencia y aleatoriedad típicas; la hidroeléctrica operaría también todo el día y contaría con capacidad de reserva nocturna para contingencias; y las centrales de ciclo combinado con GNL disponible se mantendrían como nodos de generación libre para atender el resto de la variabilidad de la demanda total nacional y la máxima que es nocturna (42 GW), y la salida de la generación FV.

Máx. Diurna Máx. Nocturna Máx. Nocturna

En las Gráficas 2, 3, 4, y 5, se indica el comportamiento horario en el día de la demanda máxima, y la contribución de fuentes alternas, fotovoltaica y eólica, y ciclos combinados con GNL.

Gráfica 2. Comportamiento de la demanda nacional en invierno.

Gráfica 3. Contribución de la generación de fuentes alternas.

Gráfica 4. Contribución de la generación fotovoltaica y eólica.

Gráfica 5. Contribución de los ciclos combinados con GNL

En la Gráfica 6 se muestra el comportamiento horario del conjunto de las tecnologías, acorde con el balance presentado en la Tabla 2.

Gráfica 6. Contribución de todas las tecnologías.

Para estimar la factibilidad de enfrentar cero gas de importación, integramos la energía diaria bajo la curva de la Gráfica 2, para obtener un total de 0.94 miles de millones de KWH (Terawattshora: TWH) en el día de máxima demanda. El balance de energía se logra con las tecnologías de generación que no requieren de gas natural y significan 0.60 TWH, integrando las 24 horas a capacidad nominal; las FV y EO serían 0.14 TWH; y los ciclos combinados con GNL por diferencia serían 0.20 TWH. En el resto de la semana habría holgura para las centrales participantes, porque la carga es menor en el resto de los días.

CFE dispone de una capacidad nominal total de 600,000 M3 de GNL almacenados en las terminales de Manzanillo y Altamira, para generar hasta 2.25 TWH. Si consideramos un 80% de suministro factible se podrían generar con ciclos combinados 1.80 TWH, equivalentes a 9 días de consumo del requerimiento de ciclos combinados, período bastante adecuado para que pase la crisis; además podría implementarse la transportación de GNL por buque de un promedio de 0.2 TWH por día, para extender la atención de la escasez del suministro de gas importado.

A partir de esta factibilidad del balance de generación bajo condición de cero gas natural de importación, CFE y el Cenace utilizarían modelos de simulación de flujos para aprovechar la resiliencia actual del sistema interconectado nacional asegurando un mínimo razonable de confiabilidad, bajo condición de mayor participación de centrales antiguas y menor disponibilidad de centrales de ciclo combinado. El reto sería resolver los cuellos de botella en el sistema de transmisión para alimentar todos los nodos de carga nacionales. En coordinación con Pemex se podrían armar modelos de flujos para ambos sistemas de gas y eléctrico, a fin de optimizar transportes y comportamiento estable en estas condiciones críticas, evitar tiros de carga y de ser éstos necesarios, por períodos mínimos. Pemex podría utilizar combustibles alternos al gas natural para usos propios.

No es muy probable la condición de cero gas de importación, pero nos permite un plan de previsión más robusto; tal vez tal vez sería un 60% de disminución del suministro como ya ocurrió en el año 2021. Es importante considerar la opción de revender el gas a recibir, en el mismo mercado estadounidense, porque el sistema Take or pay (lo pagas, aunque no lo tomes), resulta muy agresivo en los montos a cubrir (110,000 millones de pesos en 2021).

En este invierno es factible hacer frente a este tipo de crisis de falta de suministro de gas

natural, pero es crucial continuar con el mantenimiento preventivo eficaz de las centrales antiguas de carbón y combustóleo. Relevante instalar a muy corto plazo al menos 20,000 MWH de almacenamiento de baterías de Litio ubicadas próximas a las altas concentraciones de generación FV, para cubrir la carga nocturna en esas áreas de menor cobertura desde los puntos del GNL almacenado por CFE. Importante asimismo, implementar cavernas para almacenar más gas natural, contratar coberturas de precios, y avanzar gradualmente en el plan de mediano y largo plazo para lograr independencia energética de nuestro país.

DÍA AMENEER 2024:

Juan Carlos Chávez

La Hacienda de los Morales en la Ciudad de México fue sede del Tercer Foro de la Eficiencia

Energética, organizado por la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia

Energética (Ameneer), que durante su jornada de actividades ofreció paneles y conferencias sobre las últimas tendencias en el sector.

El denominado Día Ameneer se presentó como un evento clave para reunir a líderes de la industria, académicos y representantes gubernamentales vinculados al sector energético mexicano, con el objetivo de discutir los avances y los retos que enfrenta la eficiencia energética (EE) en la presente época. Además, este foro también fungió como plataforma para el intercambio de ideas y experiencias, enfocándose en temas cruciales como las políticas públicas necesarias para impulsar el desarrollo de energías renovables, las innovaciones tecnológicas y las mejores prácticas en sostenibilidad.

Con la participación de expertos nacionales e internacionales, el Día AMENEER fortaleció la colaboración entre diferentes sectores y fomentó un diálogo constructivo que en lo subsecuente contribuirá a una transición energética más efectiva en el país.

De entre los tópicos que se destacaron, se tuvo un panel sobre la Eficiencia Energética como estrategia empresarial; una charla de la firma Acciona Energía sobre proyectos de ahorro energético sin inversiones de por medio, procura de la EE en energía térmica, empleo verde; además de tópicos en nearshoring y eficiencia energética en la industria de la mano de Bosch, entre otros contenidos de valor.

Acuerdos alcanzados por la Ameneer

Por otra parte, la asociación en mención aprovechó el momentum de este magno evento para la celebración de acuerdos con importantes entidades del rubro de la energía.

Así, en lo que fue el Día Ameneer, se tuvo la firma de un convenio tripartita entre la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética, el Clúster Energético de Nuevo León y la Agencia de Energías Renovables del Estado de Nuevo León, mediante el cual se promoverán prácticas en eficiencia energética de manera conjunta en el estado fronterizo, para que sea punta de lanza en todo el país en la ruta hacia la descarbonización de la economía nacional.

En el mismo tenor, la Ameneer suscribió otro acuerdo con la Cámara Mexicano-Alemana de Comercio e Industria (Camexa), en el mismo sentido de fortalecer la cooperación en la materia de eficiencia energética.

Ricardo Velázquez Lechuga, presidente de la Ameneer, indicó que dentro del ecosistema de la eficiencia energética en el país todos los actores participan activamente, no solo en la práctica puntual sino también en los temas de formación y capacitación, explicando que, sobre este último concepto, el de capacitación, se logra este acuerdo con un socio histórico para la asociación.

Durante el Tercer Foro de la Eficiencia Energética de Ameneer también se compartieron los Acuerdos Voluntarios de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), los cuales fueron presentados por Javier García Osorio, director de Gestión para la Eficiencia Energética en dicho organismo; se trata de un convenio entre la Secretaría de Energía (a través de la Conuee), y participantes de los sectores productivos que tengan grandes consumos de energía por unidad de producción física, es decir los Usuarios de Patrón de Alto Consumo (UPAC), a fin de reducir la intensidad energética en sus actividades.

La visión del Clúster Energético de Nuevo León para la eficiencia energética en México

Durante el Día Ameneer, Energía Hoy tuvo la oportunidad de dialogar con Eleazar Rivera Mata, director general del Clúster de Energía de Nuevo León, con el fin de profundizar en la materia de eficiencia energética, en la importancia de democratizar el acceso a la energía y cómo estas iniciativas que surgen desde las empresas y distintos organismos pueden beneficiar tanto a la industria como a la población en general.

Electricidad

La perspectiva del director del clúster ofrece una visión integral sobre cómo estas sinergias pueden transformar el panorama energético del estado y del país, destacando la necesidad de involucrar a todos los sectores en este proceso vital.

“Con respecto al día de la Ameneer, tuvimos el honor de ser invitados y de representar una fracción de lo que es México, que es Nuevo León: una realidad fronteriza, muy cerca del mayor socio comercial del país que es Estados Unidos. Eso nos enfrenta a realidades de desarrollo económico, pero también a realidades de necesidades energéticas.

La democratización, este término me gusta mucho y es algo que tratamos de impulsar mucho desde el clúster, desde esta triple hélice: Academia, Industria y Gobierno. ¿Por qué? Porque las mismas universidades son las que van a proveer de recursos de capital humano a este futuro desarrollo económico. Que nosotros estemos aquí en Ciudad de

México, habla ya de algo, de una unión del sector industria, academia y gobierno, porque también tenemos aquí la visita de nuestro amigo Eduardo Sánchez, de la Agencia de Energías Renovables del Estado de Nuevo León; eso nos habla que el país está unificando en estos tres pilares sobre un tema, que es la energía”.

En lo que refiere a esta nueva administración liderada por Claudia Sheinbaum, Eleazar afirma que, el Clúster Energético de Nuevo León asumirá ese rol de protagonismo, anteponiendo el bienestar de la sociedad desde la trinchera de la energía, con un gran impulso en temas de eficiencia energética.

“Es importante saber cómo se está generando la energía, así como se está consumiendo. Desde esa molécula de metano que se quema en un ciclo combinado, o el fotón que incide sobre el panel solar, hasta el electrón que llega a un motor, a un foco o a un aire acondicionado, todo esto es una cadena integral energética. Entonces, nosotros en el clúster estamos muy

que

creció
"Monterey es una ciudad

mucho en muy poco tiempo y, por ello tenemos que ser más eficientes”.

entusiasmados y enfocados en el consumo de la energía y en lo que es la eficiencia en este ámbito.

Ahora, alrededor del 70% de la energía está siendo consumida en Nuevo León por 2.5 de los usuarios. ¿Qué significa eso? que somos un estado meramente industrial; en media y alta tensión es donde se consume este gran volumen de energía. Se habla mucho del nearshoring, de este efecto, de las causas positivas de la derrama económica, pero esta tendencia también trae algo más: migración. La ciudad está creciendo, no solamente el pool urbano en derredor, sino también de manera vertical. En Monterrey, esto es un dato de la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares (ENCEVI), 90% de las casas tienen aire acondicionado; ya en la zona metropolita vamos a llegar a 5 millones de personas, es una ciudad que creció mucho en muy poco tiempo y, por ello tenemos que ser más eficientes”.

Ricardo Velázquez Lechuga, presidente de la Ameneer

De acuerdo con Eleazar Rivera, a nivel industrial hay un apetito por explorar las energías renovables, y con ello vienen nuevas tecnologías, así como una mayor procura de eficiencia energética, que no solamente no son metodologías, sino tecnologías que permiten mayores eficiencias en cuanto al consumo de recursos y de energía; y en este tenor es como el clúster que dirige está colaborando en esta llamada triple hélice, apostando fuertemente por las instituciones académicas.

“Tenemos cuatro convenios con las cuatro universidades con la currícula más robusta del Estado; participamos activamente en el desarrollo de sus planes de estudios, vinculamos a la industria con sus necesidades, y tenemos representantes de todas estas universidades trabajando en nuestras mesas de trabajo, en nuestros comités. Es muy importante que nosotros aseguremos ese diálogo entre industria y academia.

Eleazar Rivera Mata

director general del Clúster de Energía de Nuevo León

Además, todas las personas que están trabajando actualmente, colaborando en el clúster, son probono; aunque nosotros agremiamos a empresas, las personas que están dando su tiempo lo hacen por el bien público. Tenemos de diferentes edades, habemos los que rondamos los 35 años, tenemos personas colaborando en las mesas de trabajo que andan por ahí de los 27, 28 años, hasta expertos de 85 años; todas las profesiones, desde abogados hasta técnicos, instaladores, contratistas. Tenemos también mujeres en todos los rubros, estamos literalmente mitad y mitad en el tema de género y son roles importantes. Tenemos gente de Cemex, como la jefa de la Mesa de Trabajo de Energías Limpias con Beatriz Padilla; estamos muy conscientes de que, si vamos a llegar a la meta, tenemos que llegar juntos”.

En cuanto a su participación en el Día Ameneer, Eleazar se dijo contento de haber representado a Nuevo León, en un foro en el que se tuvo una gran integración entre sus asistentes.

Energía Renovable para todas y todos

El Día Ameneer también nos brindó la posibilidad de conversar con Eduardo Sánchez, director general de la Agencia Estatal de Energías Renovables de Nuevo León, quien aseguró que la transición energética es un tema crucial en la actualidad, especialmente en su entidad federativa donde se enfrenta un crecimiento sostenido de la demanda de energía. Así también, destacó la importancia de educar a diversos grupos de interés, desde el sector gubernamental hasta la ciudadanía, sobre la necesidad de adoptar energías renovables y mejorar la eficiencia energética.

Este enfoque no solo busca mitigar los efectos del cambio climático, sino también fomentar el desarrollo económico a través de inversiones en infraestructura y programas específicos que faciliten el acceso a tecnologías limpias. La estrategia incluye iniciativas como financiamientos a tasa cero para pequeñas y medianas empresas, así como la capacitación de técnicos en energías renovables, lo que refleja un compromiso por parte del gobierno estatal para crear un futuro sostenible y competitivo.

“Nosotros en nuestra ruta energética, uno de los principales puntos de análisis fue el crecimiento de la demanda de energía. Entonces, ante un crecimiento de esta demanda con infraestructura insuficiente, empiezas a tener mayores niveles de congestión. La atracción de inversión, todo lo denominado del nearshoring ha sido uno de los principales motores económicos, sí, pero también un imán importante para la llegada de nuevas empresas y crecimiento de la población, que se traduce en el incremento de la demanda de servicios.

Los tiempos de ejecución de muchas obras de infraestructura no se están dando en los tiempos que el crecimiento de la demanda está teniendo; ahí ya tienes un reto que tienes que empezar a articular su solución, con políticas públicas, con proyectos y programas. Entonces, el primer paso de nuestra ruta energética ha sido identificar dónde estamos creciendo, cuál es la necesidad de energía, cuáles son los componentes dentro de nuestra matriz y dónde podemos crecer, con todas sus restricciones o desafíos en tiempo, en inversión y en el mismo desarrollo de los proyectos energéticos y de infraestructura”.

Posterior a eso, sabiendo que a lo mejor va a tomar de tres a cinco años materializar dichos proyectos, por temas de construcción, permisos y demás, Eduardo indica que, lo que sí puede llegar a tener un impacto en el corto plazo es la eficiencia energética.

“¿Qué programas podemos empujar para que la industria pueda reducir su demanda energética en el corto plazo? Con las PyMEs, ver de qué

El tema de eficiencia

energética debe de ser fundamental en toda política energética a nivel federal y a nivel subnacional con las agencias estatales de energía.

manera podemos facilitarles, a través de financiamiento o formulando algún tipo de incentivo para que puedan ser más eficiente en tu consumo. Y a la gente a nivel residencial, en nuestras casas y demás, darles a conocer esas herramientas para que identifiquen dónde pueden ahorrar consumo energético. Se dice mucho que la eficiencia energética no es ‘sexy’, pero cuando le pones el término económico, del ahorro, se empieza a despertar ese interés.

Lo mismo sucede con energías renovables a nivel de generación distribuida, particularmente; es cambiar el chip de que no es un costo, sino una inversión. Tenemos en la Agencia un programa de PyMEs verdes, que es uno de financiamiento tasa cero. Y con respecto a la gran industria, se trata de profesionalizar a las empresas que te van a dar ese servicio”.

Eduardo Sánchez sugiere que el tema de eficiencia energética debe de ser fundamental en toda política energética a nivel federal y a nivel subnacional con las agencias estatales de energía, por los efectos y el impacto que puede llegar a tener en el corto plazo, por el beneficio económico que puede traer a quienes implementen cualquier proyecto que promueva un uso eficiente de los recursos.

“Y es precisamente en este tipo de eventos como el foro de Ameneer, con expertos, con exposiciones abordando temas sobre los retos y las oportunidades que se pueden desprender, de poder tener este espacio de diálogo entre toda una comunidad preocupada y que es consciente del impacto que puede tener la eficiencia energética y su potencial económico para detonarse en muchos sectores.

Eduado Sánchez explica que, la ruta energética planteada desde la agencia que dirige se compone de cuatro ejes primordiales: planeación de infraestructura, optimización de demanda, eficiencia energética y aprovechamiento renovable; y el cuarto eje es el de transición energética; en adición a otros ejes transversales que ya incluye otros tópicos.

“Hace dos años, Nuevo León era el lugar número 19 o 20 a nivel nacional en número de personal técnico certificado bajo estándares de competencia, para la instalación de sistemas fotovoltaicos y la supervisión de estos proyectos; lugar 20 a nivel nacional cuando eres el segundo lugar en capacidad instalada de proyectos bajo la modalidad de generación distribuida, por lo que ahí vimos un área de oportunidad muy grande de capacitar y certificar a técnicos. Algo en que si hemos enfocado mucho esfuerzo es el capital humano. Estamos con el sector académico, desde universidades hasta centros de estudio o centros de capacitación para precisamente llegar a ello. Estamos por sacar un nuevo programa de certificación para auditores, para que realicen diagnósticos energéticos a pequeñas y medianas empresas; además de un diplomado de soluciones energéticas para puestos clave en el sector industrial”.

Por otra parte, Eduardo aclara que lo mejor para el país en este momento pueden ser las vinculaciones público-privadas para reforzar el tema de la generación energética renovable y de la procura de la eficiencia energética a nivel nacional; con el fin de lograr las metas climáticas de empresas e instituciones, y ¿por qué no?, las gubernamentales, que pretenden que hacia 2030 la matriz energética mexicana se componga de al menos un 45% de renovables.

“Voy a pecar de optimista, apostando a que sí se puede llegar a ese porcentaje, a ese 45%. ¿Cuál es la principal restricción?

Gobierno federal a través de CFE no va a poder solo, pues los recursos financieros pueden llegar a ser limitados; pero pueden tornarse atractivos si se dan de manera conjunta con el sector privado, con bancas de desarrollo, fondos internacionales y demás alternativas. Además, el perfil de la presidenta de México es uno técnico y científico, el perfil de la secretaria de Energía es económico y financiero, tomando esa batuta de fortalecer desde el enfoque económico tanto a CFE como a Pemex, y ello puede resultar en un mejor entendimiento de la problemática y en una mayor apertura para proyectos público- privados.

En esa visión de un Nuevo León limpio, sostenible y verde, tenemos dentro de las líneas de acción, la de vectores energéticos, incluyendo hidrógeno verde (recientemente nos hermanamos con la ciudad de Houston para un hub regional de hidrógeno verde), biogases, biocombustibles, proyectos de economía circular; en temas de movilidad sostenible, enfocados a la infraestructura de carga, que creo que van a facilitar esa transición energética. Trabajamos de la mano también con Países Bajos, con el gobierno de Estados Unidos, como uno de los elementos de transición y descarbonización a nivel industrial”.

Financiamiento para la transición energética Uno de los ponentes del Tercer Foro de la Eficiencia Energética de Ameneer, fue Jorge Rey Gehrke, director de sostenibilidad de Cibanco, con quien también platicamos sobre la importancia de la transición energética, y de las acciones que la institución que representa adopta actualmente en favor de la procura y promoción de eficiencia energética.

Así, Jorge Rey enfatiza en la trascendencia de que todas las personas asuman la responsabilidad de sus consumos energéticos y cómo esto puede impactar positivamente en su bienestar y economía personal. Al adoptar prácticas de eficiencia energética y considerar la generación de energía limpia, los ciudadanos pueden beneficiarse directamente en sus finanzas.

Igualmente, Rey Gehrke destaca que esta transición no solo es crucial para el individuo, sino también para el gobierno y las empresas, que deben trabajar juntos para optimizar recursos y fomentar un desarrollo sostenible.

“Con el gobierno, la procura de eficiencia energética es la manera idónea de ir hacia adelante, de no desperdiciar recursos.

¿Cuánto les cuesta actualmente a las autoridades que las tarifas eléctricas de casahabitación estén subsidiadas? No sería mejor

Eduardo Sánchez director general de la Agencia Estatal de Energías Renovables de Nuevo León

que, en vez de poner el subsidio pusiéramos paneles solares suficientes, en esa generación distribuida, para que el gobierno no tenga que pagar esos tickets tan altos del servicio eléctrico, que bueno, los pagamos todos a través de nuestros impuestos. La presidenta Claudia Sheinbaum es una persona enfocada en energías alternativas, sabe del tema, estoy convencido de que las va a impulsar; aunque 45% de renovables en electricidad rumbo al 2030 es un reto bastante considerable, todo va a depender de cómo se den las reglas en el mercado. CFE no puede solo, necesita a la banca, necesita de las empresas privadas para salir avante en esto”.

En torno a las acciones que desde Cibanco se ejercen para potenciar la eficiencia en el consumo energético, así como en la tenencia de energía renovable, Jorge Rey explica varios de los programas que están ayudando a personas y empresas a sumarse a toda esta cultura de cuidado del planeta, y de sus propios bolsillos, en términos de energía.

“En Cibanco somos líderes en el financiamiento para empresas en la adopción de tecnología de renovables; tenemos un producto denominado CIPanel Solar, mediante el cual financiamos sistemas fotovoltaicos en las techumbres de casa-habitación, de los comercios, abajo de 500 KV, y puedo decir que somos hoy el jugador número 1 en este financiamiento de generación distribuida. Tenemos otro programa que es CIAuto Verde, con el que financiamos la adquisición de autos eléctricos e híbridos, a una mejor tasa. Más adelante ya vendrán nuevos productos financieros con nosotros, hacia todos los temas de eficiencia energética y generación de energía, ya sea de calor o eléctrica; y también toda la parte de agua.

En fin, tenemos muchas iniciativas también a nivel institucional, seguimos la parte de los Principios de Ecuador, UNEP 5; estamos en el Comité de Sustentabilidad de la Asociación de Bancos de México (ABM), somos adherentes al Pacto Mundial, por mencionar solo algunos convenios y alianzas de las que formamos parte”.

En cuanto al Día Ameneer, Jorge Rey se dijo contento de haber participado, pues tuvo la oportunidad de compartir ideas y experiencias con los profesionales de la energía y la eficiencia energética; al tiempo de ser parte de toda una red de aprendizaje e innovación que desde México se proyecta hacia toda la región latinoamericana.

“Estoy muy agradecido con la Ameneer por la invitación, este es un gran evento. Me parece que, la asociación en su carácter de hallar estas empresas que buscan una eficiencia energética, y de juntar a diferentes sectores como el que yo represento, de financiamiento, logar que se den esos ‘clicks’ con la asistencia. Tras culminar mi participación, se me acercaron bastantes personas para platicar y para hacer este click y ver qué puede surgir en lo futuro. Este foro fue un gran evento, con expositores de primer nivel, de lo mejor que hay en el mercado; y sin duda este tipo de eventos ayuda mucho a que seamos mejores como ciudad, como país, a que seamos un mundo mejor”.

TU INSTALACIÓN ELÉCTRICA EN ESTA NAVIDAD CUIDADO CON

GERARDO TENAHUA

TENAHUA

Ingeniero industrial experto en Eficiencia

Energética

Si tienes conectados numerosos aparatos o colocas muchas luces en Navidad, asegúrate de no sobrecargar los contactos

De acuerdo con la estadística publicada en el portal del Inegi, se indica que al cierre de 2023 la venta de vehículos híbridos y eléctricos en México creció en 800% comparado con el año 2020.

En estas fiestas navideñas es importante evitar cortocircuitos que pueden presentarse en los hogares durante esta temporada y provocar un incendio. En esta época es muy normal que iluminemos nuestro hogar con luces y demás tipos de decoración, pero esto puede ser un problema en nuestro sistema eléctrico; y en este artículo, quiero compartirte cómo prevenir una sobrecarga eléctrica, así como evitar que los consumos de energía se disparen y pagues una factura muy elevada.

Algo que debes tomar muy en serio es la seguridad dentro del hogar, pues sin duda alguna es de gran importancia, porque es en estas fechas cuando se incrementa el espíritu navideño mediante la colocación de muchas luces; lo que ocasiona que aumente el riesgo de cualquier accidente a causa de sobrecargas o malas conexiones eléctricas.

La falta de precaución en la conexión de las luces puede causar cortocircuitos, sobrecargas eléctricas o incluso incendios, y estos pueden generarse por falta de conocimiento al realizar instalaciones eléctricas en el hogar, dado que durante las convivencias en Navidad muchas personas no dejan de iluminar hasta el más mínimo rincón.

1.

No uses materiales de dudosa procedencia

La falta de precaución en la conexión de las luces puede causar cortocircuitos, sobrecargas eléctricas o incluso incendios, y estos pueden generarse por falta de conocimiento al realizar instalaciones eléctricas en el hogar, dado que durante las convivencias en Navidad muchas personas no dejan de iluminar hasta el más mínimo rincón.

No uses focos de mala calidad 2.

Se recomienda que uses focos LED, en lugar de los focos incandescentes. El motivo es evidente, los focos LED son mucho más eficientes lumínicamente, mientras que, los focos incandescentes demandan una mayor cantidad de energía eléctrica para conseguir la misma iluminación.

3.

Evita sobrecargar tus contactos

Todos los contactos eléctricos son de 110 voltios, pero el calentamiento es producido por una mayor demanda de corriente eléctrica, por lo que el uso debe ser de manera responsable. Por esto se sugiere no conectar más de un electrodoméstico en un solo tomacorriente como hornos, cafeteras, tostadoras, secadoras, planchas, etc., y ponerlos en funcionamiento al mismo tiempo.

Te sugiero hacer uso de una extensión eléctrica de un calibre que soporte varias guías y focos al mismo tiempo, por lo que debes contemplar cuántos focos vas a conectar y el consumo de cada uno

4.

Desconecta por completo

Si vas a salir de tu hogar, es conveniente desconectar las luces navideñas, ya que no podrás hacer nada si existe un sobrecalentamiento de estas.

Con lo anterior, evitaras sobrecalentamiento en tu instalación eléctrica y accidentes potenciales. Ahora, quiero compartirte qué hacer para que tu factura no se incremente drásticamente.

Te sugiero revisar lo siguiente:

¿Cuántas series de luces en realidad ocuparás?

¿Qué áreas vas a adornar?

¿Qué consumo tienen las series de luces que vas a emplear?

Ahora que ya tienes los datos de las series de luces, te sugiero colocar timers en dichas series que van colocadas en el árbol de Navidad, así como en algunos puntos donde también colocarás más luces y adornos que requieran corriente eléctrica; recuerda que, muy de noche (salvo Nochebuena y Año Nuevo) nadie los observa, por lo que no es necesario que estén prendidos y consumiendo energía eléctrica constantemente, porque esto ocasionará que tu factura de energía eléctrica se incremente.

También debes considerar usar de manera responsable la calefacción de tu casa, ya que diciembre y enero son meses donde hace mucho frío; sin embargo, quiero sugerirte algunos tips para mantener tu hogar caliente con mínima tecnología:

Coloca cortinas gruesas en tus ventanas

Es una de las formas de proteger tu casa de la pérdida de calor a través de las ventanas, usando cortinas con un forro térmico, que es una opción relativamente económica. Mientras sea más gruesa la cortina, mucho mejor el objetivo de evitar la entrada de aire frio. También se pueden usar cortinas de PVC en las puertas principales por la parte exterior.

Permitir la entrada de la luz del sol

Es importante utilizar la mayor cantidad de calor natural a través de la luz solar que pueda entrar por las ventanas, por lo que deberás abrir las cortinas y, a la puesta de sol cerrarlas, para retener el calor.

Sellar puertas y ventanas para evitar corrientes de aire

Te sugiero revises que, en las ventanas, así como en las puertas, no haya orificios donde la corriente de aire frio entre; y en caso de existir, séllalas con silicón o material de construcción si es el caso. Debes tomar en cuenta que, una pequeña ráfaga de aire puede hacer que una habitación esté mucho más helada.

Ajustar el calentador y cerrar habitaciones que no están ocupadas

Es un mito que sea mejor mantener la calefacción encendida todo el día para ahorrar energía eléctrica, más bien es mucho más eficiente ajustar el calentador con un timer para que este se encienda minutos antes de que las personas entren al hogar u oficina. También te sugiero mantener las puertas cerradas en las habitaciones que no se estén ocupando en determinado momento, esto evitará que el aire frío se mueva hacia el resto de la casa, y así se contendrá el calor que se haya generado en un área más pequeña donde tú y tus amigos o familiares se encuentren.

Resanar hoyos en muros y suelo

De acuerdo con la Fundación

Nacional de la Energía de Reino Unido (NEF), el piso de una casa representa un 10% de la pérdida de calor si no está aislado. Es por esto por lo que, llegaron a utilizarse las alfombras

Los pisos forrados de madera tienen menor pérdida de calor, sin embargo, puedes mejorar el ambiente con alfombras y mantas, para ayudar a mitigar este problema y así añades la ventaja de mantener los pies calientes. También puedes colocar luces de color cálido, lo que ayuda al efecto psicológico de sentir cálida la habitación.

Recuerda que, si hay grietas o huecos en el suelo o en los muros, debes comprar material para resanarlos, a fin de evitar la pérdida de calor en tu hogar.

No olvides adquirir un calentador que tenga la etiqueta de ahorro de energía Los calentadores eléctricos ganan en la categoría de eficiencia contra los de gas, y estos tienen un mejor rendimiento que les permite alcanzar las temperaturas deseadas más rápidamente, y requieren menos energía para hacerlo. Además, proporcionan una mayor fiabilidad y precisión.

Ahora que ya sabes lo tienes que hacer a fin de evitar una sobrecarga en tu instalación eléctrica, y también para que no se incremente tu factura de energía eléctrica, aunado a ello sigues contribuyendo a la disminución de gases de tipo invernadero.

Quiero aprovechar para desearte de todo corazón que disfrutes estos tiempos a lado de tus seres queridos, y que el año que está en puerta sea lleno de bendiciones para ti y tu familia.

¡Feliz año 2025!

En el marco del vigésimo aniversario de Energía Hoy, nos complace presentar un listado de las 20 empresas más representativas del sector energético en México; firmas que durante las últimas dos décadas han logrado plasmar su identidad en el país, al tiempo de coadyuvar en la evolución de la industria de la energía, sea en temas de generación, de suministro o inclusive en consultoría especializada. De esta manera, no solo celebramos 20 años ininterrumpidos de información veraz y oportuna sobre el rubro de la energía, pilar económico vital para el pleno desarrollo de la nación, sino que también destacamos la diversidad y la evolución de las compañías que operan en este ámbito, sean públicas o privadas.

A lo largo de los años, el sector energético mexicano ha enfrentado transformaciones significativas, impulsadas por reformas estructurales, cambios en la política energética y un creciente compromiso hacia la sostenibilidad; situaciones que han sido acompañadas del continuo avance tecnológico, de las tendencias globales en energía y hasta de una mayor apertura de este tema en la sociedad.

Desde su fundación en 2004, Energía Hoy que inicialmente funcionó como una publicación suplemento para un diario de circulación nacional, ha sido testigo del crecimiento y la adaptación del sector energético a un entorno global en constante cambio. La apertura del mercado eléctrico para dar cabida a más empresas de la iniciativa privada, que comenzó con la reforma energética de 2013, permitió la llegada de firmas internacionales al territorio nacional, lo que se tradujo en más inversiones en infraestructura y tecnologías limpias, así como a un aumento en la capacidad instalada de generación eléctrica. Este proceso significó una reestructuración de la participación de las empresas públicas, Petróleos Mexicanos y Comisión Federal de Electricidad (Pemex y CFE), en donde el análisis encuentra varios matices, en favor o en detrimento de estas dos empresas de acuerdo con el color del cristal con que se mire.

El listado que presentamos incluye tanto a empresas históricas como a nuevos actores que han emergido en la época reciente. La CFE, como principal proveedor estatal de electricidad, sigue siendo un pilar fundamental en la generación y distribución de energía eléctrica; así también la presencia de Pemex en el sector de hidrocarburos es esencial para el desarrollo socioeconómico de México, ahora con la diversificación de operaciones de cara a la transición energética. Sin embargo, empresas como ENGIE, Naturgy, Iberdrola y Acciona han demostrado que es posible innovar y contribuir significativamente al desarrollo energético del país. Asimismo, destacadas firmas como Enel, The AES Corportaion, TotalEnergies, están liderando proyectos de energía renovable que no solo diversifican la matriz energética, sino que también promueven el uso responsable y sostenible de los recursos naturales.

En los últimos años, México ha establecido metas ambiciosas para aumentar la proporción de energía generada a partir de fuentes renovables. Si bien para 2024, el objetivo era el de alcanzar un 35% de generación eléctrica proveniente de energías limpias, esta meta ya se ha ampliado por la presente administración para lograr hasta un 45% de renovables en la matriz energética de México rumbo al 2030. Este compromiso es parte de un esfuerzo más amplio para reducir las emisiones de carbono y mitigar el cambio climático. A pesar de los avances logrados hasta ahora —donde aproximadamente el 26.7% de la electricidad se genera a partir de fuentes renovables— aún existen desafíos significativos que deben abordarse para alcanzar estas metas.

Entre los principales retos se encuentra la necesidad urgente de modernizar la infraestructura eléctrica del país, con más inversión en transmisión y distribución, para así poder incrementar adecuadamente la capacidad instalada de generación renovable en pro de satisfacer una demanda eléctrica que sigue creciendo (3.5% entre 2022 y 2023, mientras que la capacidad de generación solo aumentó un 0.6%); más ahora con la tendencia de la relocalización de empresas extranjeras que promete gran avance financiero y tecnológico no solo para la energía, sino para muchos sectores económicos de la nación.

Ahora, con la reciente aprobación de reformas constitucionales en el ámbito energético, se ha provisto de un nuevo cambio regulatorio que prioriza al Estado en la generación energética, en espera aún de sus leyes secundarias, con la promesa de crear oportunidades para aquellas empresas dispuestas a invertir en tecnologías limpias y eficientes.

La competencia entre actores públicos y privados es esencial para fomentar un entorno dinámico que incentive la innovación y mejore los servicios energéticos ofrecidos a los consumidores. Más compañías están explorando nuevas formas de generar energía o insumos energéticos mediante una amplia gama de proyectos y nuevas aplicaciones, ahora con un mayor empleo de las nuevas tecnologías y soluciones en digitalización de procesos, contribuyendo así a una mayor diversificación del sistema energético mexicano.

A medida que Energía Hoy celebra sus 20 años, este listado no solo reconoce a las empresas líderes en la industria energética, sino que también invita a reflexionar sobre el futuro de esta. Insistimos en que, la colaboración entre el sector público y privado será clave para enfrentar los retos energéticos del mañana y garantizar un suministro confiable y sostenible para todos los mexicanos.

A continuación, presentamos las 20 empresas seleccionadas, cada una con su propia historia de innovación y compromiso con el desarrollo energético del país. Estas compañías no solo representan lo mejor del sector energético actual, sino que también son pioneras en la búsqueda de soluciones sostenibles que beneficiarán a las generaciones futuras.

01

Sector: Hidrocarburos

Año de fundación: 1938

Contacto: petroleosmexicanod@pemex.com

Con la reciente reforma constitucional en materia de energía, Petróleos Mexicanos (Pemex) regresa a su figura de empresa pública del Estado, para seguir cumpliendo con su misión de garantizar el suministro de combustibles, contribuir a la hacienda pública, a la par de procurar el cuidado del medio ambiente mediante la reducción de emisiones. En este nuevo marco, se prevé que Pemex trabaje en colaboración con diversas instancias del gobierno para ajustar la legislación secundaria en materia de hidrocarburos.

De esta manera, Pemex se transformará en una entidad más ágil, eficiente y cercana a la ciudadanía, sin alterar sus compromisos de deuda existentes. La petrolera ya ha anunciado que implementará un plan estratégico alineado con el Plan Nacional de Energía de la presente administración, con el fin de aumentar la productividad y fortalecer las cadenas de valor.

A este respecto, en exploración y producción, las áreas prioritarias incluyen el Golfo de México, las cuencas del sureste y los campos en el norte de Veracruz, tres zonas que permitirán restituir reservas de aceite y gas natural, así como fortalecer el portafolio de proyectos de extracción; lo anterior, en colaboración con la iniciativa privada para compartir riesgos y complementar conocimientos y tecnología. La meta de producción de hidrocarburos líquidos planteada es de 1.8 millones de barriles diarios, el volumen suficiente para alimentar al Sistema Nacional de Refinación y a las instalaciones en Dos Bocas. También se buscará incrementar la producción de gas natural, para reducir las importaciones y los riesgos

asociados a las compras en el exterior, al tiempo de sumar esfuerzos para construir almacenamiento que permita mejorar la seguridad energética en petrolíferos.

En el ámbito de refinación, Pemex espera optimizar operaciones y reducir costos para mejorar los rendimientos en productos como gasolina, diésel y turbocina. La refinería de Dos Bocas, infraestructura que alcanzará su capacidad óptima en el corto plazo, coadyuvará a la autosuficiencia en combustibles limpios, en adición a lo que se produzca en Deer Park y las coquizadoras de Tula y Salina Cruz. Además, Pemex se compromete a combatir el robo y contrabando de combustibles.

Por otra parte, Pemex Transformación Industrial contará con cadenas petroquímicas y de fertilizantes confiables y seguras; se rehabilitarán los complejos petroquímicos, ampliando la capacidad de almacenamiento, y se trabajará para que el aumento en el precio de la gasolina, diésel y el gas LP se mantengan por debajo de la inflación.

En lo que refiere a la transición energética, Pemex planea expandir sus actividades hacia nuevas fuentes de energía, incluyendo energía solar y eólica, así como hidrógeno verde y biocombustibles, sin descuidar su producción tradicional. La empresa busca integrar gradualmente estas nuevas energías para satisfacer las necesidades energéticas del país, mientras se fortalece su posición financiera y se contribuye a la hacienda pública. En este sentido, la neutralidad de carbono ya es una de las metas más ambiciosas para Pemex.

02

Comisión Federal de Electricidad

Sector: Electricidad

Año de fundación: 1937

Contacto: cfecontigo@cfe.mx / (55) 52 29 44 00

La Comisión Federal de Electricidad (CFE) desde su creación en 1937 ha sido un jugador clave el desarrollo energético de México, y se ha consolidado como un pilar fundamental para la soberanía energética y el bienestar social del país, proveyendo de electricidad a cada vez más mexicanos, resolviendo contingencias como cortes de suministro, y coadyuvando en la transición energética con el empleo de fuentes limpias de generación, con sus 60 centrales hidroeléctricas y demás infraestructura de generación, transmisión y distribución.

En los últimos años, la CFE ha realizado inversiones históricas en infraestructura energética (19 mil 992 mdd de 2018 a 2024), incluyendo 35 proyectos de generación (22 de energías limpias) con 13 mil 920 MW de capacidad; 60 proyectos de Transmisión; 41 proyectos de Distribución, la reciente adquisición de 13 centrales eléctricas por parte de Iberdrola de 8 mil 539 MW; sin mencionar el plan de modernización de sus centrales hidroeléctricas, aumentando su capacidad y eficiencia, con la reciente adquisición en 2023 de un crédito de 333.6 millones de dólares del Grupo Banco Mundial para financiar la rehabilitación y modernización de siete centrales hidroeléctricas, lo que posibilitará incrementar su capacidad de generación total en 113 MW y así generar mil 426 GWh al año.

Por otra parte, con su más de 91 mil 195 colaboradores en todo el país, la CFE se ha posicionado como líder en la generación de energía limpia en México. Entre 2019 y 2023, contribuyó con el 55% de toda la energía renovable inyectada a la red nacional. Esto incluye una significativa

participación en energía hidroeléctrica, geotérmica y solar, así como la operación de la única planta nuclear del país, la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde (CNLV). Además, ha implementado programas para promover la eficiencia energética y educar a los ciudadanos sobre el uso responsable de la electricidad.

Sin embargo, la CFE también ha enfrentado diversos retos, como el crecimiento constante de la demanda eléctrica y las crisis energéticas globales. No obstante, ha aprovechado estas oportunidades para modernizar su infraestructura y mejorar su eficiencia operativa. La empresa ha trabajado en reducir pérdidas técnicas y no técnicas, optimizando sus recursos para ofrecer nuevos productos y servicios.

Hoy, con la reciente reforma energética, que va de la mano con el Plan Nacional de Energía de la presente administración, CFE buscará su fortalecimiento como empresa productiva del Estado, aportando para lograr ese 45% de generación renovable en la matriz energética de México rumbo al 2030, estimado una inversión de 23 mil 400 mdd para garantizar la seguridad energética del país, haciéndose cargo del 54% de la energía requerida y dejando el 46% restante al sector privado. Esta reforma tiene un enfoque social, buscando mantener tarifas eléctricas justas y por debajo de la inflación.

A medida que México avanza hacia una transición energética, la CFE seguirá siendo fundamental para garantizar un suministro eléctrico confiable y accesible para todos los mexicanos.

03

Naturgy (España)

Sector: gas y electricidad

Año de fundación: 1843

Llegada a México: 1999 bajo la figura de Gas Natural SDG

Contacto: servicioatencioncliente@naturgy.com

Naturgy inició sus operaciones en México en 1999, y desde entonces ha evolucionado hasta convertirse en una de las principales distribuidoras de gas natural en el país, con presencia en 10 estados y más de 1.65 millones de clientes, con una red de más de 23 mil Km de distribución.

Asimismo, Naturgy abastece de electricidad a 5 estados del país con 2 mil 446 MW en ciclos combinados y 234 MW de energía eólica de su instalación de renovables en Oaxaca. En 2018, la compañía tuvo su rebranding de Gas Natural Fenosa a Naturgy, reflejando su enfoque en la sostenibilidad y la innovación.

Cabe mencionar que, la empresa ha implementado soluciones energéticas innovadoras, como el Gas Natural Vehicular GNV, contribuyendo a una movilidad más sostenible.

Naturgy también ha desarrollado programas sociales significativos a través de su Fundación

Naturgy. Estos programas están diseñados para abordar la vulnerabilidad energética y promover el autoempleo y la equidad de género. Desde su inicio, han impactado a comunidades vulnerables mediante iniciativas que fomentan la capacitación técnica y el desarrollo profesional.

Con aproximadamente 3 mil colaboradores en México, Naturgy ha implementado programas como “Happy Force”, para medir la satisfacción laboral y fomentar un ambiente de trabajo positivo. Además, un 33.86% de su plantilla está compuesta por mujeres, lo que refleja su compromiso con la equidad de género.

Por lo anterior, el enfoque en la sostenibilidad, la innovación y el compromiso social de Naturgy no solo ha mejorado el acceso a energía limpia y eficiente en México, sino que también ha contribuido al bienestar de las comunidades donde opera.

Sempra Infraestructura (Estados Unidos) 04

Sector: multienergético

Año de fundación: 1998

Operaciones a México: 1996 bajo IEnova

Contacto: notices@gasoductoap.com

media@sempraglobal.com

Sempra Infraestructura es una de las firmas con mayor participación energética privada en México, que tuvo su génesis en 2021 tras la fusión entre Sempra LNG (1998) y la empresa Infraestructura Energética Nova (IEnova, 1996); evento que tuvo por finalidad la de dar paso a una plataforma regional más robusta, de cara a las nuevas tendencias globales en torno al sector energético.

Con cerca de 8 mil Km de gasoductos (en dos estados de EU y 17 entidades federativas de México), y una red de terminales para el almacenamiento de productos refinados, con un mercado equivalente a 333 mil millones de pesos, Sempra Infraestructura ha logrado satisfacer las crecientes demandas energéticas y contribuir al crecimiento económico regional, con 2 mil 300 empleos directos en ambos países y 3 mil empleos indirectos. Desde su creación como parte del grupo Sempra, la empresa ha ampliado significativamente su presencia en el país, convirtiéndose en uno de los principales operadores de infraestructura energética.

A lo largo de los años, Sempra Infraestructura ha realizado importantes inversiones en proyectos de energía limpia, incluyendo la operación y desarrollo de más de mil 300 MW en activos de energía renovable, incluyendo parques eólicos y

plantas solares; y la compañía ya ha anunciado su compromiso con la descarbonización y la transición energética, destacando su papel en el desarrollo de instalaciones de gas natural licuado (GNL) en las costas del Pacífico y del Golfo de México. Estos proyectos no solo diversifican las fuentes de energía del país, sino que también fortalecen la seguridad energética a nivel nacional e internacional.

La empresa también ha demostrado un fuerte compromiso social a través de su Fundación Sempra Infraestructura, que apoya iniciativas en educación, medio ambiente y atención a grupos vulnerables, beneficiando a más de 800,000 personas en 23 estados del país vía 240 proyectos enfocados en electrificación y mejora de infraestructura, con inversiones superiores a los 190 millones de pesos.

Por lo anterior, Sempra Infraestructura continúa siendo un jugador clave para el avance del sector energético en México, combinando crecimiento económico con un enfoque responsable hacia el medio ambiente y las comunidades locales. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la innovación y la sostenibilidad, posicionándola como un líder en la transición energética del país.

ENGIE (Francia) 05

ENGIE (Francia)

Sector: Multienergética

Año de fundación: 1998

Operaciones en México: 1999 bajo la figura Grupo GDF SUEZ

Contacto: Daniel Loaiza Guédez Correo: daniel.loaiza@engie.com

La filial mexicana de la francesa ENGIE emerge hoy como un actor fundamental en el sector energético mexicano. Desde su llegada a México, ENGIE ha realizado significativas inversiones en infraestructura energética, convirtiéndose en segundo comprador privado de gas natural y segundo distribuidor en el país, con un portafolio de gas upstream diversificado, operando en más de mil 300 Km de gasoductos de trasporte, y disponiendo de 314 MW de capacidad instalada en generación eléctrica, incluyendo proyectos renovables como seis parques eólicos y dos parques solares distribuidos en siete estados del país, con 843 MWp de capacidad que permite generar más de 1.8 GWh de energía limpia al año.

En torno a cifras claves, ENGIE México provee mil 800 empleos directos, tiene más de 4 mil millones de dólares para proyectos de energía, más de 8 millones de dólares en inversiones sociales en beneficio de más de 440 mil personas; y abastecen de suministro energético a más de 200 mil hogares, reduciendo las emisiones de CO2 en más de 700 mil toneladas al año.

En términos ESG, ENGIE ha alineado sus operaciones con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, enfocándose en la reducción de emisiones y la promoción de energías limpias. La compañía ha transformado su modelo de negocio hacia una oferta energética baja en carbono, contribuyendo a la lucha contra el cambio climático y al cumplimiento de las metas nacionales en materia ambiental.

Por otra parte, uno de los proyectos más destacados es el Programa de Desarrollo de Proveedores, que busca fortalecer la cadena de suministro local y mejorar las condiciones económicas en las regiones donde opera. Este programa implica una inversión proyectada superior a 2 mil millones de dólares entre 2024 y 2026, y está diseñado para capacitar a pequeñas y medianas empresas (PyMEs) en estados como Campeche, Yucatán y Tabasco. La iniciativa no solo promueve el crecimiento económico local, sino que también fomenta la inclusión social y la equidad de género al ofrecer incentivos a empresas lideradas por mujeres. En este sentido, 39% de los roles gerenciales en ENGIE México están a cargo de talentosas mujeres.

ENGIE también ha estado a la vanguardia de la innovación tecnológica en el sector energético. Su visión incluye la implementación de soluciones sostenibles que optimizan la eficiencia operativa y reducen costos. La empresa está comprometida con el desarrollo de tecnologías que faciliten la transición hacia un modelo energético más limpio y accesible para todos los mexicanos.

El enfoque de ENGIE en México, en inversiones sostenibles, desarrollo económico local y compromiso con la innovación tecnológica, han contribuido significativamente al avance del país hacia un futuro energético más sostenible. A medida que México enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático y la necesidad de diversificar su matriz energética, ENGIE se posiciona como un socio estratégico en esta transformación.

06

Iberdrola (España)

Sector: Mulitienergética

Año de fundación: 1992

Llegada a México: 1999

Contacto: mx.comunicacioncorporativa@iberdrola.com

Iberdrola México ha sido un actor clave en el sector energético del país durante los últimos años, contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible y a la diversificación de la matriz energética.

Con su arribo a México en 1999, la empresa actualmente cuenta con 850 colaboradores y opera en 12 estados del país, donde ha desarrollado una significativa infraestructura de generación eléctrica. En la actualidad, Iberdrola México posee una capacidad instalada superior a los 2.6 GW, con la operación de seis parques eólicos, tres parques fotovoltaicos y seis centrales de cogeneración y ciclo combinado. Además, ha desarrollado una cartera de proyectos que suma 10 GW de capacidad renovable futura. Este enfoque no solo apoya las metas de descarbonización del país, sino que también ayuda a cumplir con los compromisos internacionales de sostenibilidad.

En otro ámbito, la responsabilidad social también es un pilar fundamental para Iberdrola México. A través de iniciativas como Luces de Esperanza, que lleva energía solar a comunidades rurales sin acceso a la red eléctrica, y programas educativos en colaboración con la ONU, la empresa ha beneficiado a más de cuatro millones de personas. Estas acciones reflejan su compromiso no solo con el desarrollo energético, sino también con el bienestar social y la mejora de la calidad de vida en las comunidades donde opera.

Iberdrola se ha destacado por su enfoque en la innovación tecnológica. La implementación de soluciones como Smart Solar, que permite el autoconsumo fotovoltaico, y el desarrollo del hidrógeno verde son ejemplos claros de cómo la empresa busca liderar el camino hacia un futuro energético más sostenible. Esta innovación no solo mejora la eficiencia operativa, sino que también reduce costos y minimiza el impacto ambiental.

Por lo anterior, Iberdrola México y compromiso con las energías renovables, su enfoque en la responsabilidad social y su capacidad para innovar han contribuido a posicionar a México como un líder en sostenibilidad energética. A medida que el país enfrenta desafíos relacionados con el cambio climático y la demanda creciente de energía, Iberdrola seguirá siendo un socio estratégico en la búsqueda de soluciones energéticas sostenibles y accesibles para todos los mexicanos.

07

(Italia)

Enel (Italia)

Sector: energía renovable

Año de fundación: 1962

Llegada a México: 2008

Contacto: enelenergia.mexico@enel.com

Enel es un actor clave en el sector energético de México, contribuyendo significativamente a la transición hacia energías más limpias y sostenibles. Desde su llegada al país en 2008, Enel ha impulsado el desarrollo de proyectos renovables y ha establecido un modelo de negocio que promueve la eficiencia energética y la electrificación.

En este sentido, la firma ha realizado inversiones superiores a los 4 mil millones de dólares en México, lo que le ha permitido convertirse en el principal operador de energías renovables del país. Actualmente, Enel México, con Enel Energía y Enel Green Power, opera 3 mil MW distribuidos en 19 centrales que utilizan tecnologías solar, eólica e hidroeléctrica. Estas instalaciones generan más de 9 mil GWh de energía anualmente, suficientes para abastecer a aproximadamente 10 millones de hogares y evitando la emisión de más de 5 millones de toneladas de CO2 al año.

En términos de cobertura, Enel México opera en 12 estados, lo que le permite ofrecer servicios a una amplia base de clientes y contribuir al desarrollo energético del país. La empresa emplea a más de 300 personas, quienes son fundamentales para llevar a cabo sus operaciones y proyectos.

Asimismo, la compañía ha implementado proyectos innovadores que buscan mejorar la eficiencia energética y fomentar la electromovilidad. Enel

X, una de sus divisiones, se ha involucrado en la electrificación del transporte público, destacando su participación en las líneas 3 y 4 del Metrobús en la Ciudad de México y en proyectos similares en Monterrey. Estas iniciativas no solo ayudan a reducir las emisiones de carbono, sino que también promueven un cambio hacia un sistema de transporte más sostenible.

El compromiso de Enel con el desarrollo social se refleja en su estrategia de Creación de Valor Compartido (CSV), que busca generar beneficios tanto para la empresa como para las comunidades. Hasta ahora, han implementado más de 300 iniciativas que han impactado a alrededor de 10 mil mexicanos, a través de talleres, instalación de captadores de lluvia y mejoras en espacios públicos. Este enfoque integral abarca no solo aspectos ambientales, sino también sociales y económicos.

Por ello, Enel ha jugado un papel fundamental en el avance hacia un futuro energético sostenible en México, con su enfoque en inversiones significativas en energías renovables, innovación tecnológica y compromiso social.

08

Avant Energy Suministro (México)

Sector: electricidad

Año de fundación: 2016

Contacto: comercial@avantenergy.mx / 55 4588 7825

Avant Energy Suministro es una empresa mexicana (comercializadora de Cuasar Capital, 2008) que se ha consolidado como un suministrador innovador de energía eléctrica desde su fundación. Con el objetivo de ofrecer un servicio eléctrico integral, Avant Energy se ha posicionado en el mercado eléctrico mayorista y ha desarrollado una propuesta basada en la flexibilidad y la atención personalizada a lasnecesidadesdesusclientes.

La empresa ha crecido rápidamente en el sector energético, destacándose por su enfoque en la innovación y el servicio al cliente. Su equipo está compuesto por 50 profesionales capacitados en el ámbito energético, comprometidos con la sostenibilidadylaeficienciaoperativa.

En este sentido, Avant Energy brinda acceso a generación limpia a través de diversas centrales fotovoltaicas (FV) ubicadas en el territorio mexicano, enfocándose en soluciones que cumplan con los

estándares ambientales, promoviendo así el uso de energía renovable, vía la operación de sus 12+1 centrales, en cuatro ubicaciones; Animas I, Animas II, La Trinidad y Versalles de las Cuatas, Durango. También provee energía 24 horas del día con todo tipo de tecnologías, lo que permite a Avant Energy garantizarunsuministroconfiableysostenible.

Además de proveer de energía a usuarios de servicios calificados, generadores y comercializadores, con esquemas personalizados que incluyen contratos de corto plazo y tarifas fijas, con energía 100% limpia, la firma también ofrece la representación efectiva de activos dentro del mercado ante las autoridades pertinentes como lo eselCenace.

Es por ello por lo que Avant Energy figura como un actor clave en el sector energético mexicano, combinando innovación, flexibilidad y un fuerte compromisoconlasostenibilidad.

09

Acciona Energía (España)

Sector: Multienergética

Año de fundación: 1997 (Acciona) 2001 (Acciona Energía)

Llegada a México: 1978 bajo la figura de Cubiertas y MZOV Compañía General de Construcciones

Contacto: accionacorp@acciona.com

Acciona se ha consolidado como un actor clave en el sector de energías renovables en México. La empresa ha realizado importantes inversiones en el desarrollo de infraestructura energética sostenible, con un enfoque particular en la generación de energía eólica y solar. Actualmente, Acciona cuenta con una capacidad instalada de mil 489 (MW) provenientes de fuentes renovables, entre generación eólica, solar e hidroeléctrica, para producir 3 mil 723 GWh al año, lo que la posiciona como uno de los principales generadores de energía limpia en el país.

Cabe destacar los tres parques eólicos (306 MW) Oaxaca II-III-IV, instalados en el Istmo de Tehuantepec, uno de los mayore complejos de energía eólica en toda América Latina, que produce electricidad para 700 mil hogares mexicanos; evitando una emisión anual a la atmósfera de 670 mil toneladas de CO2, equivalentes. Este enfoque no solo contribuye a la reducción de emisiones de carbono, sino que también apoya los objetivos del gobierno mexicano de aumentar la participación de energías limpias en el mix energético nacional.

En cuanto a su fuerza laboral, Acciona Energía emplea a más de mil 500 personas en México, ofreciendo oportunidades de capacitación y desarrollo profesional a sus empleados. Además,

Acciona se involucra activamente en iniciativas comunitarias y programas de responsabilidad social que benefician a las comunidades locales donde opera.

Con una visión centrada en la sostenibilidad y la innovación, Acciona Energía continúa expandiendo su presencia en el mercado mexicano y reafirmando su compromiso con un futuro energético más limpio y eficiente. La compañía está bien posicionada para aprovechar las oportunidades que surgen en el contexto de la creciente demanda de energía renovable, así como en la electrificación del transporte y otras industrias.

The AES Corportaion (Estados Unidos) 10

Corporation (Estados Unidos)

Sector: Multienergética

Año de fundación: 1981

Llegada a México: 1997

Contacto: info@aes-corp.com

Fundada en 1981, AES inició sus operaciones en México en 1997, estableciendo su oficina local y comenzando la construcción de la planta Mérida III en Yucatán en 1998, que entró en operación comercial en 2000. Este acontecimiento marcó a AES como uno de los primeros productores independientes de energía (PIE) en el país.

A lo largo de los años, AES ha ampliado su presencia en el país mediante la adquisición de varias plantas termoeléctricas y eólicas, incluyendo la Termoeléctrica del Golfo y la Termoeléctrica de Peñoles en San Luis Potosí, en 2007; además del parque eólico Mesa La Paz en Tamaulipas, que comenzó a operar en 2020 con una capacidad instalada de 306 MW. La empresa ha mantenido un fuerte compromiso con la sostenibilidad, implementando programas de certificación ambiental y seguridad, logrando reconocimientos como el Distintivo de Industria Limpia por parte de Profepa y diversas certificaciones ISO.

Además, AES ha sido pionera en la adopción de tecnologías innovadoras para mejorar la eficiencia operativa y reducir la huella de carbono. En 2016, se asoció con Siemens para crear Fluence, una

empresa líder mundial en almacenamiento de energía, lo que refuerza su enfoque hacia un futuro más sostenible. En 2019, firmó una alianza estratégica con Google para acelerar el crecimiento y adopción de energía limpia utilizando tecnología avanzada.

En términos de empleo, AES México cuenta con aproximadamente mil 200 empleados, quienes son fundamentales para las operaciones y el desarrollo de proyectos sostenibles. La compañía también se involucra activamente en iniciativas de responsabilidad social, beneficiando a las comunidades locales a través de programas que promueven el acceso a la energía y el desarrollo económico.

Con un enfoque claro hacia un futuro sin emisiones de carbono para 2050, AES está bien posicionada para liderar la transformación del sector energético en México, contribuyendo significativamente al desarrollo sostenible y al bienestar social en las comunidades donde opera.

11

Veolia (Francia)

Sector: Utilities

Año de fundación: 1853

Llegada a México: 2014 bajo unificación de marca, aunque ya tiene más de 30 años en México (1993)

Contacto: soluciones.mx@veolia.com / 55 5722 7700

Veolia es una empresa reconocida como líder global en soluciones ambientales, y en México ha implementado diversas iniciativas para mejorar la gestión del agua y los residuos. La empresa proporciona agua potable a 1.8 millones de personas y trata más de 178 millones de metros cúbicos de agua al año para su reúso en aplicaciones urbanas, comerciales e industriales. Este enfoque no solo ayuda a garantizar el acceso al agua, sino que también promueve prácticas sostenibles que son cruciales en un país donde la escasez de agua es un problema creciente.

En 2020, la empresa implementó su centro de control Hubgrade en el estado de Aguascalientes con una inversión de 50 millones de pesos. Esta instalación de monitoreo de activos consta de más de mil 600 sensores inteligentes para verificar en tiempo real millones de datos de la red de agua potable y alcantarillado en la localidad. La operación en la concesión de Aguascalientes se compone de 214 pozos, con profundidades desde los 80 hasta los 650 m; con alrededor de 40 tanques elevados, 200 tanques reguladores, 40 de rebombeos, y más de 2 mil 800 Km en redes de agua potable y de drenaje. Con esto se abastece a más de 300 mil usuarios.

Es importante destacar también las soluciones tecnológicas de Veolia realizadas en la lechera de Nestlé “Cero Agua” ubicada en Lagos de Moreno, Jalisco, donde gestiona los efluentes de la planta de tratamiento y reutilización de aguas residuales,

con lo que se reciclan 550 m3 de agua residual al día, lo que se traduce en un 30% de ahorro de agua al año en producción de lácteos. Así, la fábrica no depende de fuentes de agua externas para operar. Por otra parte, la Estrategia Green Up de Veolia ha sido fundamental para impulsar el crecimiento sostenible de la compañía. Esta estrategia busca aumentar las actividades relacionadas con la sostenibilidad, que actualmente representan el 30% de los ingresos de Veolia en México, con proyecciones para alcanzar el 70% entre 2024 y 2027. Las acciones bajo esta estrategia incluyen la reducción de emisiones de CO2, el tratamiento de residuos peligrosos y la promoción del ahorro de agua.

Además, la empresa ha desarrollado sistemas de reciclaje y reutilización que han reducido el consumo de agua en un 15% y gestionado casi 20 mil toneladas de residuos para la industria cementera. Estas iniciativas reflejan su compromiso con la innovación tecnológica y la eficiencia operativa.

Por lo anterior, Veolia se posiciona como un líder en la gestión sostenible de recursos en México, combinando un sólido equipo humano con un enfoque innovador hacia los desafíos ambientales actuales

12

TotalEnergies (Francia)

Sector: Energías renovables

Año de fundación: 1924

Llegada a México: 1982 bajo la figura de ELF

Contacto: atcliente@totalenergies.com

TotalEnergies ha desempeñado un papel significativo en el sector energético de México durante más de 30 años. La empresa, que se formó a partir de la fusión de Total con otras compañías, ha evolucionado para convertirse en un líder en energías renovables y soluciones energéticas integradas.

Desde su llegada a México, TotalEnergies ha realizado importantes inversiones en infraestructura energética. La empresa ha desarrollado proyectos en diversas áreas, incluyendo la comercialización de combustibles, distribución de gas natural, generación eléctrica y producción de biocombustibles y exploración petrolera en aguas someras. Estas inversiones han permitido a TotalEnergies establecer una presencia sólida en el país, contribuyendo a satisfacer la creciente demanda energética y apoyando el crecimiento económico.

De entre sus soluciones diversificadas, TotalEnergoes cuenta con 230 estaciones de servicio en el país para el mercado de combustibles, es accionista del proyecto Energía Costa Azul en Baja California para exportar gas natural licuado; y su afiliada Hutchinson opera tres plantas en México para derivados de petróleo.

Con más de 6 mil 600 colaboradores en el país, TotalEnergies ha centrado sus esfuerzos en la transición hacia energías más limpias. La compañía ha desarrollado proyectos significativos

en energía renovable, contribuyendo al aumento del porcentaje de energías limpias en la nación. Vía su red de estaciones de servicio, comercializa soluciones solares para comunidades de bajos ingresos, programa que ya ha beneficiado a cerca de 15 mil personas.

Por otra parte, la innovación es un componente clave de la estrategia de TotalEnergies en México. La empresa ha implementado tecnologías avanzadas para mejorar la eficiencia operativa y reducir costos en sus proyectos energéticos. Esto incluye el uso de soluciones digitales para optimizar la gestión de sus instalaciones y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones.

TotalEnergies también se ha comprometido con el desarrollo social a través de diversas iniciativas. La empresa ha implementado programas que benefician a las comunidades locales, enfocándose en educación, capacitación y desarrollo económico. Estas iniciativas no solo ayudan a mejorar las condiciones de vida en las comunidades donde opera, sino que también fortalecen su relación con los grupos locales.

Por ende, TotalEnergies sigue siendo un actor clave en el desarrollo del sector energético mexicano, con su enfoque en inversiones sostenibles, innovación tecnológica y responsabilidad social corporativa.

Invenergy 13

Sector: energía renovable

Año de fundación: 2001

Llegada a México: 2014

Contacto: ptattersfield@invenergy.com / www.invenergy.com / 55 4170 8560 media@invenergy.com / (55) 4170 8560

Invenergy es una de las principales compañías de energía renovable en Norteamérica, y tiene presencia en Latinoamérica, Europa y Asia. Fundada en 2001, la empresa se ha especializado en la construcción y operación de proyectos de energía eólica, solar y de almacenamiento, contribuyendo significativamente a la transición hacia fuentes de energía más limpias y sostenibles en el país.

Desde su entrada al mercado mexicano en 2014, Invenergy ha llevado a cabo varios hitos importantes que han marcado su trayectoria, como la construcción de seis proyectos energéticos abarcando que incluyen generación térmica, eólica, solar, almacenamiento en baterías y cogeneración; logrando una capacidad cercana a los 900 MW. Aunado a ello, la firma que se integra por alrededor del centenar de personas en el país, se halla desarrollando otros 10 proyectos de renovables y también de gas natural.

En este sentido, uno de sus desarrollos emblema es la planta solar fotovoltaica La Toba Energy Center en Baja California Sur, que tiene una capacidad

de 35 megavatios (MW) y cuenta con un sistema de almacenamiento de 20 MW. Este proyecto no solo representa una inversión significativa en infraestructura energética, sino que también es uno de los más modernos en México, incorporando tecnología avanzada para maximizar la eficiencia y la sostenibilidad, procurando energía limpia a más de 30 mil hogares.

La compañía también ha estado involucrada en iniciativas que fomentan el desarrollo local y la creación de empleo en las comunidades donde opera. A través de sus proyectos, Invenergy ha generado oportunidades laborales y ha contribuido al desarrollo económico regional, lo que resalta su compromiso no solo con la producción de energía sostenible, sino también con el bienestar social.

Por todo lo anterior, Invenergy se posiciona actualmente como un jugador fundamental en la transformación del sector energético en México, combinando su experiencia global con un enfoque local para fomentar una energía más limpia y sostenible.

14

PQ Barcon

Sector: Electricidad

Año de fundación: 2019

Contacto: contacto@pqbarcon.com / +52 55 9057 4593 / +52 55 9057 4594 / WhatsApp: 55 1730 0531

PQ Barcon es una empresa mexicana creada por un grupo de empresarios apasionados por la ingeniería, la experiencia de sus socios y colaboradores se remonta a 1962. Se ha especializado en ofrecer soluciones innovadoras que mejoran la eficiencia y la calidad del suministro eléctrico en diversas industrias, además de ser la única empresa en México que cuenta con una oferta integral de productos y servicios en compensación reactiva y filtrado de armónicas.

La empresa ha impulsado la innovación en el sector energético, contribuyendo a la modernización de infraestructuras eléctricas y a la implementación de tecnologías avanzadas, con soluciones en baja, media y alta tensión. Esto ha permitido a las empresas mexicanas optimizar su rendimiento energético, reduciendo costos y aumentando la competitividad.

En torno al cumplimiento normativo dentro del sector eléctrico, PQ Barcon ha jugado un papel crucial en ayudar a las empresas a adaptarse a las regulaciones energéticas; y claro ejemplo de ello es el seguimiento al Código de Red, que establece estándares para la calidad del suministro eléctrico. Su experiencia ha sido vital para que las industrias cumplan con estos requisitos, lo que a su vez promueve un entorno más seguro y eficiente en el mercado eléctrico.

En este sentido, la promoción al cumplimiento del Código de Red no solo se lleva a la práctica por los especialistas de PQ Barcon, también se traslada el conocimiento en la materia a través de webinars, publicaciones y contenidos audiovisuales en las principales revistas y plataformas de comunicación del sector energético.

Por otra parte, la labor de PQ Barcon no solo se limita a mejorar la calidad del suministro eléctrico; también tiene un efecto positivo en la economía mexicana. Al facilitar una infraestructura energética más robusta, la empresa contribuye a la creación de empleos y al crecimiento económico regional. Esto es especialmente relevante en un contexto donde México busca diversificar su economía y reducir su dependencia de otras naciones

De esta manera, se dilucida el potencial de PQ Barcon para continuar siendo un actor clave en la mejora de la resiliencia del Sistema Eléctrico Nacional, lo que también influye en temas de eficiencia energética, seguridad energética y sostenibilidad para el sector eléctrico.

Siemens Energy (Alemania) 15

Sector: Multienergética

Año de fundación: 1847

Llegada a México: 1894

Contacto: contact-latam@siemens-energy.com

Siemens es una empresa destacada en tecnología energética que ha estado operando en México con un enfoque en la sostenibilidad y la innovación, desde hace 130 años, y siendo pionera en numerosos proyectos clave, como la iluminación del Paseo de la Reforma y la construcción de plantas hidroeléctricas y centrales termoeléctricas, consolidándose como un líder en infraestructura y energía en el país.

Además, Siemens en México ha incursionado en distintas áreas como la automatización, electrificación y digitalización, con plantas de producción y centros de investigación en destinos como Querétaro, Monterrey y Ciudad Juárez.

Por su parte, desde su establecimiento como una entidad independiente en 2020, tras la escisión de Siemens AG, Siemens Energy también ha ampliado su presencia en México, con alrededor de mil 600 colaboradores y con fábricas en Guanajuato y Querétaro enfocadas en la producción de unidades de potencia, distribución e interruptores para el mercado local y para exportación. Dichas fábricas se alimentan de energía 100% limpia, en seguimiento a su Estrategia de Neutralidad Climática 2030.

Asimismo, Siemens Energy en México participa en el desarrollo de proyectos de energía renovable, incluyendo tecnologías para parques eólicos y solares. La compañía ha suministrado turbinas eólicas y sistemas de automatización a varios proyectos importantes, ayudando a aumentar la capacidad instalada de energía limpia en el país, así como con la instalación de paneles solares.

En torno a la implementación de tecnologías digitales que optimizan el rendimiento y la eficiencia de las redes eléctricas, la plataforma digital MindSphere de Siemens permite a las empresas del sector energético analizar datos en tiempo real para mejorar la operación y mantenimiento de sus instalaciones.

La empresa también ha trabajado en colaboración con diversas entidades gubernamentales y privadas para promover la transición energética en México; teniendo su enfoque en la innovación y la sostenibilidad con miras a ayudar en la diversificación de la matriz energética nacional.

16

Hitachi Energy (Japón)

Hitachi Energy (Japón)

Sector: Multienergética

Año de fundación: 1910 – Filial de energía con sede en Suiza: 2021

Llegada a México: 1938

Contacto: contact-us@hitachienergy.com / 800 681 6535

Desde su constitución oficial en 2021, Hitachi Energy se ha enfocado sus esfuerzos en ofrecer soluciones innovadoras que integran tecnología avanzada en la generación, transmisión y distribución de energía. Se trata de una empresa global que ha estado operando en el país durante varios años y ha realizado importantes inversiones para expandir su capacidad de producción y sus servicios.

A lo largo de este tiempo, Hitachi Energy ha desarrollado importantes proyectos que han contribuido a la modernización de la infraestructura energética mexicana. La empresa ha establecido fábricas y centros de innovación que no solo generan empleo local, sino que también permiten la producción de tecnologías clave como transformadores y sistemas de corriente continua de alta tensión (HVDC).

Recientemente, se anunció una inversión de 70 millones de dólares para construir una nueva fábrica de transformadores en Reynosa, lo cual es un paso crucial para satisfacer la creciente demanda del mercado norteamericano, lo que también generará 350 empleos directos; en este apartado, la empresa ha incorporado a más de 8 mil empleados de 2020 a 2023.

Además, ya en 2024, Hitachi Energy anunció una inversión de 4 mil 500 mdd hasta 2027 para fortalecer su capacidad en manufactura, ingeniería y digitalización, lo que refleja su compromiso con el crecimiento y la sostenibilidad en el país.

Igualmente, Hitachi Energy ha estado a la vanguardia en la implementación de soluciones digitales que optimizan el rendimiento de las redes eléctricas. Estas innovaciones son esenciales para la creación de un sistema energético más flexible y seguro, alineado con los objetivos globales de reducción de emisiones y sostenibilidad. La empresa también ha fomentado asociaciones estratégicas que fortalecen su posición en el mercado y promueven el desarrollo de infraestructuras energéticas avanzadas.

De esta manera, Hitachi Energy continuará siendo un impulsor de la modernización del sector energético en México, contribuyendo al desarrollo sostenible del país mediante inversiones significativas y la implementación de tecnologías innovadoras.

17

Harbour Energy (Reino Unido)

Sector: Oil & Gas

Año de fundación: 2014

Llegada a México: 2014

Contacto: diana.castellanos@harbourenergy.com / mtovar@sociedadplural.mx /55 3502 7178 / 993 259 2274

Harbour Energy tiene operaciones en México desde 2014 y a partir de septiembre de 2024, después de completar la adquisición del portafolio de activos upstream de la empresa alemana Wintershall Dea, Harbour Energy se convirtió en una de las compañías de petróleo y gas más grandes de México, con 450 mmboe de reservas y recursos (45 mmboe 2P y 405 mmboe 2C).

Posee intereses en contratos que abarcan todas las fases de la cadena de valor de hidrocarburos. Dichos contratos incluyen una participación de 50% y la operación del campo terrestre Ogarrio, en el estado de Tabasco.

En el Golfo de México, en las cuencas Sureste, Salina y Tampico-Misantla cuenta con bloques exploratorios que incluyen el descubrimiento de Kan en 2023, en el marco de sus operaciones en el Bloque 30 donde funge como operador.

A partir de septiembre 2024, Harbour Energy se convierte en el segundo mayor accionista del campo Zama, ubicado en la prolífica cuenca del Sureste y considerado uno de los descubrimientos de aguas someras más importantes en el mundo y en México en los últimos tiempos. Harbour Energy cuenta con una participación del 32.2% y es socio de Pemex, quien es el operador.

Desde 2023 cuenta con participación material no operada del 37% en el campo Hokchi, lo cual lo convierte en el segundo socio con mayor

participación en dicho proyecto de producción en aguas someras, después de Hokchi Energy quien es operador.

El proyecto del Bloque 29, donde se encuentran los campos de aguas profundas Polok y Chinwol, se encuentra en el Golfo de México aproximadamente a 88 km de la costa y con un tirante de agua de aproximadamente 500 m. Este proyecto, en el que Harbour Energy posee una participación del 25% y que actualmente se encuentra en la etapa de desarrollo, es uno de los principales Joint Ventures no operados de la compañía en el país.

Harbour Energy expande su presencia y se consolida como uno de los operadores e inversionistas privados de petróleo y gas más importantes en México.

Es una empresa comprometida con el desarrollo del sector energético del país. Debido a esto, operan sus actividades directamente desde México, con más de 180 empleados en oficinas ubicadas en Ciudad de México y en Villahermosa.

Los proyectos clave de Harbour Energy en México: Zama, Ogarrio, Hokchi, Kan, Polok y Chinwol.

Para México, Zama es un activo clave para fortalecer la autosuficiencia energética y generar ingresos fiscales significativos, con reservas estimadas que superan los 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

Acclaim Energy México 18

Sector: Multisectorial

Año de fundación: 2003

Contacto: alejandro.mata@acclaimenergy.com.mx / (81) 2085 0659

Acclaim Energy es una empresa líder en soluciones de gestión energética en México, dedicada a ayudar a las organizaciones a optimizar su consumo de energía y reducir costos. La firma ofrece servicios a diversas industrias en el país, incluyendo la adquisición de energía eléctrica y gas natural, gestión de riesgos energéticos; generación distribuida y estrategias personalizadas para mitigar riesgos y lograr ahorros. Su enfoque integral comienza con una evaluación detallada del negocio del cliente, seguido de un proceso de adquisición que se adapta a las condiciones del mercado. Además, la empresa también se encarga de la habilitación de tecnologías avanzadas para optimizar el uso de energía.

Los servicios de Acclaim Energy están diseñados para abordar los retos más complejos del mercado energético mexicano, proporcionando a sus clientes una visión clara del entorno regulatorio y ayudándoles a desarrollar estrategias efectivas para maximizar sus resultados.

Desde 2003, la compañía ha crecido significativamente, gestionando un portafolio que abarca más de 30 mil medidores y un gasto total

anual en electricidad y gas natural que supera los 2.5 mil millones de dólares. Su enfoque en la gestión energética ha permitido a más de 500 clientes comerciales e industriales reducir sus costos operativos y mejorar su eficiencia energética.

A lo largo de su trayectoria, Acclaim Energy ha sido reconocida por su capacidad para adaptar estrategias de manejo energético a las necesidades específicas de sus clientes, lo que les ha permitido navegar por un mercado energético en constante evolución. La empresa cuenta con oficinas en Ciudad de México, Monterrey y McAllen, Texas, lo que le proporciona una cobertura nacional y acceso a un equipo de expertos locales listos para ofrecer asesoría especializada.

Además, Acclaim Energy México ha mantenido un fuerte compromiso con la sostenibilidad y la responsabilidad social, trabajando para garantizar que sus operaciones sean ambientalmente responsables y alineadas con las regulaciones locales e internacionales. Su enfoque ético y profesional ha contribuido a fortalecer su reputación como una de las principales firmas de consultoría energética en América Latina.

19

Schneider Electric (Francia)

Sector: gas y electricidad

Año de fundación: 1836

Llegada a México: 1945

Contacto: customercare.mx@schneider-electric.com / 55 5804 5000

Schneider Electric es una empresa global líder en gestión y automatización de energía, con una presencia significativa en México desde 1945. Desde su llegada al país, ha contribuido al desarrollo industrial y tecnológico, posicionándose como un actor clave en el sector manufacturero y energético, adaptándose a las necesidades cambiantes del mercado y contribuyendo al desarrollo de soluciones energéticas eficientes.

Actualmente la compañía opera varias plantas en México, incluyendo instalaciones en diversos estados como Tlaxcala, Monterrey y Ciudad de México. Estas plantas no solo cubren la demanda local, sino que también producen para mercados internacionales como Estados Unidos y Canadá. Por ejemplo, la Planta Pacífico en Baja California es notable por su capacidad de producción, generando hasta 915 mil breakers por semana, lo que representa una parte importante del suministro eléctrico en la región.

La empresa también colabora con otras industrias como la petrolera, ayudando en la optimización de en la extracción y distribución de petróleo desde el bombeo multifásico en las plataformas hasta la actualización de los sistemas de la refinerías, con modernos tableros de media tensión; en la industria cementera con la instalación de sistemas de control

en plantas productoras; así como en sistemas de transporte y movilidad, con la modernización de subestaciones del Metro de la capital del país.

En los últimos años, Schneider Electric ha duplicado sus operaciones en México, aumentando su plantilla a más de 18 mil elementos, y prueba de ello es la reciente apertura de "Monterrey 4", una planta en Nuevo León que se logró con una inversión de 29 mdd y que se especializa en la fabricación de tableros de distribución eléctrica de baja tensión.

Por otra parte, Schneider Electric ha impulsado la adopción de la "Electricidad 4.0", una iniciativa que integra digitalización y eficiencia energética. Esta transformación permite a las empresas optimizar su consumo energético y contribuir a los objetivos globales de sostenibilidad. En este aspecto, la compañía ofrece un portafolio diverso que abarca desde soluciones residenciales hasta grandes proyectos industriales, incluyendo centros de datos. Su plataforma EcoStruxure permite una gestión eficiente y conectada de la energía.

Así, Schneider Electric consolida su papel como líder en la gestión y automatización de la energía en México, enfocándose en la innovación, el crecimiento sostenible y el empoderamiento del talento local.

20

Wintershall Dea (Alemania)

Sector: Multienergético

Año de Fundación: 2018

Llegada a México: 1995 bajo la figura de Intergen

Contacto: info@saavienergia.com / 55 5279 4850

Saavi Energía se ha consolidado como uno de los principales productores independientes de energía en México, con un enfoque en la generación de electricidad a partir de fuentes eficientes y sostenibles. Fundada en 2018 tras la adquisición del portafolio de InterGen por parte de Actis, y posteriormente adquirida por Global Infrastructure Partners en 2021, Saavi ha experimentado un crecimiento significativo en su capacidad instalada, alcanzando aproximadamente 3.5 gigavatios (GW). Esto se ha logrado a través de la operación de seis centrales de ciclo combinado y la reciente adquisición de la central Tierra Mojada, que aporta 874 MW adicionales, aumentando su capacidad en un 33 por ciento.

En su compromiso con la sostenibilidad, Saavi Energía ha implementado estrategias para diversificar su portafolio hacia energías renovables. En 2023, la empresa inauguró Saavi Power Mobile Solutions, una flota de turbinas móviles que proporciona energía temporal y eficiente, especialmente en regiones afectadas por condiciones climáticas extremas.

Además, la empresa ha establecido objetivos claros para reducir la intensidad de sus emisiones para 2030, alineándose con las metas globales de descarbonización y sostenibilidad.

Con una fuerte presencia en el norte de México y una infraestructura que incluye estaciones de compresión de gas y gasoductos, Saavi Energía se posiciona estratégicamente para satisfacer la creciente demanda eléctrica del país. Actualmente, cuenta con un equipo de aproximadamente mil 200 empleados, quienes son fundamentales para sus operaciones y su misión de ofrecer energía confiable y eficiente.

Saavi Energía está bien posicionada para liderar el sector energético mexicano hacia un futuro más sostenible, combinando innovación tecnológica con un firme compromiso con el medio ambiente y el desarrollo social.

¿Cómo fomentar la corrupción?

Cuando los esfuerzos para combatir la corrupción se dejan en manos de personas que no tienen experiencia de varias décadas, los resultados son los contrarios a los que se buscan. Más grave aún, se afecta el futuro de las empresas

La corrupción es como la hidra mítica a la que se enfrentó Hércules; al cortarle una cabeza surgían dos. Lo solucionó con una espada que le dio la diosa Atenea y con una tea para cauterizar el punto de corte evitando que surgieran otras cabezas. El problema del combate a la corrupción resulta aún más complicado: si no se tiene experiencia no surgen otras dos cabezas sino muchas más. Se tiene que contar con una verdadera estrategia, que contemple todas las aristas, para que el resultado no resulte contraproducente.

Desgraciadamente, a pesar de los discursos y baños de pureza, la deshonestidad continúa incrementándose, tanto en el sector público como en el privado. Me parece que las buenas intenciones se topan con la terca realidad, e ideas que parecen correctas al plantearlas, resultan desastrosas en la vida real.

Iniciemos con el multar con un 30% del monto del contrato por entrega tardía. Cierto que un proveedor que no cumple causa un costo que debe de repercutírsele, pero pasar del 10% a un valor 200% superior nos enfrenta a que la empresa que enfrente esta penalidad no solo no tendrá utilidad, sino que pierde una cantidad muy significativa. No olvidemos que se asigna al menor costo, lo que ocasiona que los márgenes al vender al sector público, y también al privado con las subastas inversas, no sean amplios por ser optimista.

Mencionaba un buen amigo del sector: “10% lo asumo sin problema. 20% me hace flaquear. 30% me coloca ante un problema ético: o ya bien me acerco a una quiebra o dejo atrás mis convicciones”. Si tan solo esta circunstancia, las multas leoninas, no presentara ramificaciones podría considerarse inteligente, pero, por desgracia, no queda ahí. Consideremos que

Barcon

Comunidad EH | Ideas con brío

acaba de otorgarse un arma poderosísima al funcionario corrupto, hará todo lo posible por llevar al abastecedor a la cifra máxima de penalidad, y que lo que pedirá, considerando una negociación salomónica, arrancará en un 15 por ciento.

Adicionemos que las empresas que no dependen de un solo proveedor tienen alternativas, con lo que las que participan tienden a ser suministradores de segundo nivel que tienen dos posibles consecuencias: o ya bien un producto de calidad inferior o una la alta probabilidad de no contar con ellos en el futuro. Sin embargo, otra de las cabezas de hidra, nos lleva a que los concursos se declaren desiertos y nos enfrentamos al peor escenario: asignaciones directas con total opacidad.

En segundo término, la asignación de presupuestos en manos de personas que no conocen y que solo confían en San Google lleva a montos irreales o en los que el producto no durará los 40 años que debe esperarse en activos de gran monto. De nuevo, escasez de interesados lo que nos lleva, de nuevo, a asignaciones discrecionales. Debemos reconocer, sin tapujos, que aceptar un puesto sin tener la capacidad para desempeñarlo cabalmente constituye un acto de corrupción. Las analogías siempre funcionan e imaginemos a un piloto de avión al que se le asigna la responsabilidad tan solo por su honestidad, que además es difícilmente comprobable, máxime si no ha ocupado puestos de responsabilidad.

Pasando al tercer punto, consideremos la falta de planeación donde, hablando coloquialmente, todo se torna en bomberazos. Como ya sabemos, a río revuelto ganancia de pescadores o en este caso de los deshonestos.

Termino, con la cuarta causa de fomento a la falta de probidad, el no pago puntual y riguroso por los bienes y servicios suministrados. Las consecuencias, ya lo conocemos, son dádivas para estar arriba en la lista y, de nuevo, los participantes naturalmente tendrán un nivel bajo o por lo menos buscarán bajar costos a diestra y siniestra con lo que se recibirá un nivel inferior al requerido.

¿Qué debemos implementar para disminuir la corrupción? Una condición sine qua non, sin duda, el contar con procesos transparentes y claros. Sin ellos todo quedará en discursos y buenas intenciones. El contar con funcionarios con amplia experiencia y probidad vendría, en mi opinión en segundo lugar. La transparencia sigue teniendo, en mi opinión, prioridad porque como dice el adagio: “En arca abierta, hasta el más justo peca”.

La sociedad civil, en tercer sitio, tiene que aprender a dialogar y, cuando corresponda, denunciar: no es válido el solo quejarse sin involucrarse. Adiciono con el que desde la educación básica deben de enseñarse los efectos nocivos y los costos que conlleva la corrupción, misma que como sinónimo tiene el hedor, debemos enseñar que apesta e inculcar la responsabilidad de combatirla, cada uno desde su trinchera. Muy importante, el educar que relacionarse con los que no tienen probidad es validar su comportamiento. Finalizo que, mientras no vea a personas encarceladas por su falta de honradez, todo quedará en discurso.

No creo que la corrupción pueda erradicarse por completo, pero sin duda hay un enorme trecho entre lo que vivimos y lo que es deseable. No tenemos un reto fácil, pero no debemos de cejar. Ojalá la administración actual tome acción y, por supuesto, que la sociedad civil participe.

Con la reciente presentación del Plan Nacional de Energía 2024-2030 por parte de la secretaria de Energía Luz Elena González, se abren ante las empresas privadas del sector energético oportunidades que podrían transformar el panorama energético de México

La asignación de 23 mil millones de dólares para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica representa un paso significativo hacia la modernización de nuestra infraestructura; enviando un claro mensaje de que el país está listo para mantener y fortalecer al sector privado en su desarrollo energético.

Como lo menciona el Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco) en su análisis de las implicaciones para la competitividad (2024), uno de los elementos más destacados del plan es su intención de ofrecer "reglas claras para asegurar e incrementar la inversión privada". Este enfoque es fundamental para fomentar un clima de confianza en el sector. Un marco regulatorio y normativo que ofrezca certidumbre permitirá a las empresas desarrollar proyectos a largo plazo, necesarios para satisfacer la creciente demanda energética, con la oportunidad de contribuir no solo con capital, sino también con innovaciones tecnológicas y prácticas sostenibles que pueden llevar a una mayor eficiencia y competitividad.

En el mismo análisis, el Imco resalta que la propuesta de productores mixtos también merece atención especial, ya que esta figura permite que el Estado y la iniciativa privada trabajen en conjunto, combinando recursos y capacidades para grandes proyectos de infraestructura. Este modelo de colaboración puede resultar en una sinergia positiva, donde cada parte aporta sus fortalezas y, al mismo tiempo, se comparten riesgos y beneficios.

Ejes centrales del progreso: justicia social y transición energética en México

Es importante reconocer que, México vive muchas realidades y que el acceso a la energía es un gran reto en diversas regiones del país. El desafío de sustituir el uso de leña en comunidades rurales, disminuir los impactos de su uso en la salud pública y universalizar el acceso a la energía eléctrica son ejemplos perfectos donde la iniciativa privada puede jugar un papel crucial. Enfocando sus esfuerzos de responsabilidad social a acompañar la estrategia nacional propuesta por las autoridades. Las empresas tienen la oportunidad de involucrarse en proyectos que no solo cumplen con un compromiso social, sino que también facilitan el desarrollo de proveeduría local y proyectos sustentables en el largo plazo.

PLAN NACIONAL DE ENERGÍA:

Una promesa de crecimiento y colaboración para nuestro sector

vicepresidenta de Asuntos Gubernamentales y Sustentabilidad en ENGIE México

ANA LAURA LUDLOW

Un aspecto que también vale la pena destacar es el rol activo que México reafirmó en la pasada COP29 en término de la transición energética y que se ve de manifiesto dentro de esta estrategia. El plan incluye la adición de entre 6 mil y 9 mil MW de energía renovable para 2030, enfatizando que la participación del sector privado deberá alinearse con los Escenarios para la Transición Energética, asegurando el cumplimiento del Código de Red y la garantía de un 30% de respaldo, lo que permitirá un sistema más eficiente y confiable.

También genera una oportunidad para todos aquellos pequeños comercios y pequeñas industrial que buscan una solución en sitio a través de la generación renovable, incrementando el umbral para la instalación de este exento de permiso de .5 a .7 MW y dando una alternativa muy interesante de generación en sitio para el propio consumo de hasta 20 MW, lo que resolverá la urgente necesidad en algunos parques industriales de abastecer la demanda que la llegada de nuevas empresas conlleva.

Pero un punto igualmente importante es que

se busca que las inversiones busquen la inclusión, innovación y sostenibilidad lo que sin lugar a duda nos dará certeza de que en el largo plazo se tenga un verdadero beneficio compartido y sustentable.

Finalmente, la simplificación de los trámites de permisos y la creación de una ventanilla única para impulsar las nuevas inversiones, particularmente las de energías renovables brindan una certeza y un incentivo adicional para apostar por México.

La modernización del sector energético es clave para el crecimiento sostenible de México, y el papel activo de las empresas privadas será fundamental en este proceso. Al fomentar un ambiente de colaboración, innovación y compromiso social, este plan no solo promete crecimiento y desarrollo, sino que también puede consolidar un futuro energético que sea inclusivo y sostenible para todos los mexicanos. Las perspectivas son positivas y, con un enfoque adecuado, el sector privado puede convertirse en un aliado fundamental en la construcción de un México energético más fuerte. IMCO (2024, 7 noviembre). Plan Nacional de Energía: implicaciones para la competitividad. IMCO. https://imco.org.mx/plannacional-de-energia-implicaciones-para-la-competitividad/

DESCARBONIZACIÓN ENERGÍAS RENOVABLES EL FUTURO DE LAS ANTE LOS DESAFÍOS DE

Muchos de los debates sobre el cambio climático se centran en la dicotomía un tanto infranqueable: que la descarbonización de las economías necesariamente está en conflicto con el crecimiento económico. Por un lado, están aquellos que consideran que abordar el cambio climático requiere una disminución organizada de la producción. Por otro, hay quienes creen que se debe priorizar el crecimiento y la estabilidad social, lo cual implica que la política climática pasa a un segundo plano.

Un elemento clave para entender este debate es comprender la relación entre las capacidades tecnológicas y las políticas públicas para desvincular las emisiones del crecimiento. Sin embargo, la realidad es que las emisiones provienen de muchos sectores: necesitamos muchas soluciones para descarbonizar las economías. Vamos, incluso en el sector energético, que representa tres cuartas partes de la generación de emisiones, no existe una solución simple.

El segmento de energías renovables se ha consolidado como una pieza central en el desarrollo económico e industrial global, y en un futuro cercano, jugarán un rol crucial en la transición hacia economías net zero

Las crecientes preocupaciones sobre el cambio climático, los efectos del calentamiento global y la disminución de los recursos fósiles han llevado a gobiernos, empresas y ciudadanos a considerar las energías renovables como la mejor alternativa. Con avances significativos en diversas tecnologías y un contexto global cada vez más favorable, este segmento no solo ofrece una solución a la crisis ambiental, sino también una oportunidad para la diversificación económica y el fortalecimiento de la seguridad energética mundial.

Transición energética global Los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París de 2015, que busca limitar el aumento de la temperatura global a 1,5°C respecto a los niveles

preindustriales, han impulsado la creación de políticas más agresivas para la reducción de emisiones. El objetivo es alcanzar la descarbonización total del sector energético a mediados del siglo XXI, lo que dependerá en gran medida de la expansión de las energías renovables.

De acuerdo con la Agencia Internacional de Energía (AIE), las energías renovables podrían representar más del 80% de la generación de electricidad mundial para 2050, con la energía solar y eólica dominando el panorama. Este cambio no solo será una respuesta a la emergencia climática, sino que también permitirá reducir la dependencia de los combustibles fósiles importados, mejorar la seguridad energética y generar una nueva economía basada en la sostenibilidad.

El futuro de la energía solar

La energía solar fotovoltaica ha sido una de las fuentes renovable más destacadas en los últimos años, gracias a su rápido crecimiento y disminución de costos. En las últimas dos décadas, el costo de los paneles solares ha disminuido en más del 80%, lo que ha permitido una adopción masiva tanto a nivel residencial como industrial.

Tecnologías eficientes:

Las tecnologías de células solares de perovskita han mostrado potencial para superar las limitaciones de los paneles tradicionales, con una eficiencia de conversión superior al 25%.

Sistemas de almacenamiento:

La intermitencia solar ha sido uno de los mayores desafíos para su integración a gran escala en las redes eléctricas. Sin embargo, los avances en tecnologías, como las baterías de iones de litio o las baterías de flujo, están mejorando la viabilidad de las plantas a gran escala.

Paneles transparentes y flexibles:

Los avances en materiales y diseño han dado lugar a paneles que podrían integrarse en superficies como ventanas y fachadas de edificios, lo cual permitiría una generación de energía a gran escala sin ocupar espacio adicional en entornos urbanos.

Inversiones y proyecciones:

Según Bloomberg, la inversión global en energía solar fotovoltaica alcanzó los 160 mil millones de dólares en 2023, lo que refleja el creciente interés en esta fuente de energía. China, Estados Unidos y Europa lideran en términos de capacidad instalada, pero se espera que los mercados emergentes, especialmente en África y Asia, se conviertan en nuevos centros de crecimiento

La energía eólica offshore

Aunque la energía eólica ha sido explotada en muchas regiones del mundo, su verdadero potencial reside en su variante marina o "offshore", pues este tipo de instalaciones son capaces de aprovechar vientos más constantes y fuertes, lo que aumenta su eficiencia.

Turbinas flotantes:

Estas turbinas pueden instalarse en aguas más profundas, donde las fijas tradicionales no son viables. La tecnología de turbinas flotantes permitirá la expansión de los parques eólicos offshore en áreas que antes no eran accesibles. Empresas como Equinor y Ørsted están liderando la investigación y desarrollo de estas turbinas.

Turbinas más eficientes:

Turbinas de mayor tamaño pueden capturar más energía, lo que reduce los costos de generación por megavatio hora y además alcanzar alturas de más de 200 metros, lo que permite una mayor captura de energía.

Sistemas de almacenamiento:

Los avances en almacenamiento, sobre todo las soluciones de hidrógeno verde ofrecen una solución viable.

Inversiones y proyecciones:

El mercado global de la energía eólica continúa en expansión. Según la AIE, se espera que la capacidad global de energía eólica offshore se incremente de 35 gigavatios en 2023 a más de 230 GW en 2040. Esta expansión estará impulsada por inversiones de gobiernos y empresas privadas, especialmente en Europa, Asia y América del Norte.

Energía hidroeléctrica y sus desafíos

Históricamente ha sido la fuente renovable más importante en términos de capacidad instalada, pero su crecimiento enfrenta desafío, en buena medida por los impactos ambientales y sociales resultado a la alteración de ecosistemas y el desplazamiento de comunidades. Sin embargo, se están explorando nuevas soluciones para mejorar la eficiencia y reducir el impacto.

Hidroeléctricas de paso y microhidroeléctrica:

Están ganando popularidad como alternativas de menor impacto. Estas tecnologías aprovechan el flujo de ríos sin necesidad de grandes represas, lo que reduce significativamente el impacto ambiental.

Turbinas flotantes:

Estas turbinas permiten aprovechar el flujo de agua en cuerpos de agua de baja profundidad sin la necesidad de construcción de infraestructura pesada.

Inversiones y proyecciones: Aunque su crecimiento ha sido más lento en los últimos años, las inversiones en nuevas tecnologías más sostenibles están aumentando, y los proyectos hidroeléctricos de menor escala tienen un gran potencial.

Sin duda, el futuro de las energías renovables es prometedor, y las innovaciones tecnológicas, junto con las inversiones en infraestructuras y almacenamiento, están aplanando el camino hacia un modelo energético más limpio y sostenible. Sin embargo, existen desafíos considerables en términos de políticas públicas y compromisos corporativos, para que entonces sí las energías renovables sean una solución frente al cambio climático, a la par de representar una oportunidad económica e industrial global para los próximos años.

La clave para un futuro energético sostenible radica en la colaboración entre gobiernos, empresas, organizaciones sociales y ciudadanos para garantizar una transición exitosa hacia economías net zero.

El pasado 28 de noviembre, el Salón de la Comisión Permanente del Senado de la República fue sede del foro "Transición Energética y Electromovilidad: Enfrentando los Desafíos de los ODS y la Agenda 2030", evento magno para la transición energética del país que reunió a diversos líderes del sector energético nacional, tanto del ámbito gubernamental como de la Iniciativa Privada, así también del sector académico.

El encuentro entre colegas y amigos fue organizado por la Ph.D. Yolanda Villegas, especialista en energía, quien posee una amplia trayectoria en el sector energético en diferentes rubros; y fue auspiciado por el senador por Nuevo León y secretario de la Comisión de Energía, Waldo Fernández González, quien a o largo de su carrera

política se ha caracterizado por ser un gran impulsor de la electromovilidad y las fuentes limpias de generación energética.

El foro en cuestión fungió de plataforma para promover a la electromovilidad como solución idónea para la reducción de emisiones de carbono, ya que el sector Transporte es uno de los más contaminantes no solo en México sino a nivel global.

A este respecto, Yolanda Villegas, indicó que en México se busca una transición energética justa, con rostro de mujer, que englobe en su concepción las ideas de descarbonización, digitalización y la descentralización; con miras a avanzar del combustible fósil a la generación renovable y fuentes alternativas como el hidrógeno, y haciéndolo siempre con un enfoque social en beneficio de la población.

PÚBLICO Y PRIVADO SECTOR EN PRO DE LA ELECTROMOVILIDAD EN MÉXICO

"necesitamos vislumbrar los perfiles de demanda para evitar apagones cuando todos estos autos eléctricos estén circulando, necesitamos también vislumbrar una legislación"

Villegas

especialista en energía

Diana Ávalos

directora general de Amive;

De acuerdo con la experta en energía, ambos sectores, el de la energía y el de la electromovilidad, deben colaborar conjuntamente al ser dos de los sectores con mayores emisiones a nivel global, 73.2 % y 95% respectivamente; por lo que el tema de la transición del parque vehicular tradicional al meramente eléctrico es fundamental para México y el mundo.

Igualmente compartió información del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) alusiva a la prospección que se tiene para el país en materia de electromovilidad, clarificando que hacia 2037 se podrían tener 17 mil 780 estaciones de carga para vehículos eléctricos (VE) para abastecer a más de 5.5 millones de unidades en circulación, lo que a su vez se traduciría en un consumo bruto del 3.1% de la red eléctrica.

“Si unimos eso y lo que ha dicho el North American Electric Reliability Corporation (NERC) con relación a que necesitamos

directora general del Metrobús

vislumbrar los perfiles de demanda para evitar apagones cuando todos estos autos eléctricos estén circulando, necesitamos también vislumbrar una legislación, que de la mano del Senado de la República y la Cámara de Diputados, abarque el gran sistema de la electromovilidad. Para poder reducir nuestra huella de carbono, es necesario impulsar esta agenda”, indicó Yolanda Villegas.

En su oportunidad, Walter Julián Ángel, comisionado de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), se refirió a las primeras disposiciones administrativas de carácter general en materia de electromovilidad, como parte de una red eléctrica inteligente, emitidas por el citado organismo, como el primer paso para iniciar una ordenada incorporación de la infraestructura de carga para VEs en el país, con los suficientes elementos jurídicos en pro de evitar malas prácticas y de contar con la regulación pertinente.

“Hay empresas que están reportando ventas de VEs por arriba del 200 o 300% esperado este

CDMX
María del Rosario Castro

año (en México), lo cual es un buen indicador que también da retos importantes a la Comisión Federal de Electricidad cuyo mandato constitucional son las redes generales de distribución, la Red Nacional de Transmisión y a la reconfiguración de un Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que pueda recibir toda esa demanda, producto del cambio y la transición hacia vehículos más eficientes”, compartió el comisionado.

Por su parte, Laura Itzel Castillo Juárez, presidenta de la Comisión de Energía del Senado, afirmó, con cifras del Inegi, que las ventas nacionales de VE e híbridos durante 2023 con respecto al año anterior, con fuerte expectativa para el cierre de 2024, puesto que a lo largo de estos 12 meses se han vendido 96 mil 769 vehículos eléctricos, híbridos e híbridos con conector, un aumento del 74.7% en comparación al mismo periodo del año pasado.

Cabe mencionar que, el encuentro contó con la participación de empresas, organizaciones y cámaras vinculadas a la electromovilidad, como ENGIE México, Enel X, la Cámara de Comercio del Canadá en México, la Asociación Mexicana de Impulso al Vehículo Eléctrico (AMIVE), Yutong, Metrobús CDMX, Colegio Mexicano de Ingenieros Civiles de México (CICM); así como de la Universidad Autónoma de Nuevo León, de la Cámara Mexicana de la Industria de la Cinstrucción (CMIC) y del Consejo Mexicano de Asuntos Internacionales (Comexi), entre otros aliados.

Ana Laura Ludlow

Vp de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad en ENGIE México

Este foro se dividió en dos bloques, cada uno integrado por paneles y ponencias magistrales, en las que abordaron temáticas como los beneficios de la adopción de VEs por parte de empresas y también por la población, así como de diversos casos de éxito.

En voz de la directora del Metrobús de la Ciudad de México, María del Rosario Castro Escorcia, señaló que los más de 2 millones de usuarios al día se benefician de la incorporación de las unidades eléctricas, que son silenciosas y además no emiten emisiones contaminantes, ejemplificando con la reciente introducción de 60 unidades en la línea tres, que se adhieren a las 55 ya existentes de la línea 4, que aportan significativamente a la eficiencia del sistema de transporte público en la capital del país.

Además, Ana Lara Ludlow, vp de Asuntos Gubernamentales y Sostenibilidad en ENGIE México, habló del recurso del biogás como elemento estratégico para la transición energética, al ser un combustible ambientalmente amigable para aportar en la seguridad energética nacional, sin mencionar el apoyo que representa en el desarrollo económico local; lo anterior, como una de las mejores alternativas para cubrir las necesidades energéticas de diversas industrias y de millones de personas.

Así, el foro "Transición Energética y Electromovilidad" destacó la importancia de la colaboración entre los sectores energético y de transporte para abordar los desafíos ambientales y sociales que enfrenta México, se presentó un panorama alentador sobre la infraestructura de carga para vehículos eléctricos, y se subrayó la oportunidad para el país en favor de liderar en la transición hacia energías más limpias y sostenibles. La colaboración entre todos los actores involucrados es esencial para lograr un futuro energético más resiliente y equitativo, alineado con los objetivos de desarrollo sostenible y las metas climáticas globales.

LA SOLUCIÓN A LA CONTINGENCIA ELÉCTRICA

Aúltimas fechas en América Latina se ha visto un importante crecimiento de las energías renovables, con miras a acelerar la transición energética, una tarea que hoy no solo corresponde a gobiernos y empresas, sino también a la sociedad en general, pues cada persona puede aportar su granito de arena. En este sentido, las soluciones de energía portátil, o de prevención, desempeñan un rol crucial.

Hablamos de prevención, porque además de coadyuvar en la procura medioambiental, los sistemas de portátiles de energía son idóneos en momentos que el suministro eléctrico se detiene, por contingencias en la red como fenómenos naturales, diversos percances en las líneas de transmisión y distribución, y por la posible ineficiencia del propio sistema eléctrico. En esta materia, la firma EcoFlow se destaca por sus soluciones innovadoras que no solo facilitan el acceso a energía segura y sostenible, sino que también contribuyen a la reducción de la huella de carbono.

Para ahondar al respecto, conversamos con Camila Algecira, directora de Marketing de EcoFlow en América Latina, quien abunda en cómo estas tecnologías pueden empoderar a los usuarios, permitiéndoles gestionar su consumo energético de manera más consciente y responsable.

“Los sistemas portátiles de energía son una solución ante los cortes de energía y las necesidades energéticas eficientes de toda persona. Esto es algo que vemos en toda nuestra región, no solamente en México, sino en Chile o en Argentina, países en donde nos enfrentamos a sistemas eléctricos y a una infraestructura que está muy debilitada por la creciente demanda. Cuando hay eventos que ponen en riesgo esa transmisión eficiente, entramos a una situación en la que no tenemos energía y no sabemos cómo conseguirla; y por ello esta importancia de las llamadas baterías de prevención.

No necesariamente debes tener una casa o un espacio muy grande para generar tu propia energía, así tengas un espacio pequeño, puedes obtener energía y almacenarla con estos sistemas"

“Uno de los puntos muy relevantes de nuestras soluciones es ese tema de portabilidad, pero también el de energía limpia y silenciosa. El concepto que llevamos es una estación de energía que ya tiene toda la tecnología en una sola caja, donde ya tiene su inversor solar, el espacio para conectar el panel solar, lo que ya no nos requiere hacer una gran instalación. Dentro de la estación de energía está todo el sistema listo para que simplemente conectemos nuestros dispositivos.

El mismo concepto se traslada a los paneles solares. Lo que queremos es que las personas, no tengan la necesidad de instalarlos y dejarlos fijos, sino que se pueda trasladar y la podamos llevar al sitio más remoto; y lo hacemos a través de una tecnología de paneles monocristalinos que atrapan más energía, y pueden doblarse y guardarse, tienen su estuche para su fácil transportación”.

Otro punto es el acceso a energía sostenible, que no debería ser un lujo, porque la energía limpia debería ser una realidad para todos. En esta parte, estamos viendo que cada vez más usuarios van entrando en la onda de los paneles solares. Cada vez hay más casas con estas soluciones, pero quizá muchas veces lo vemos muy lejano, como producto de grandes inversiones, y que esta tecnología es solamente para cierto estilo de vivienda. Por ello, la solución de energía portátil que ye incluye el panel solar viene a solucionar ese inconveniente; no necesariamente debes tener una casa o un espacio muy grande para generar tu propia energía, así tengas un espacio pequeño, puedes obtener energía y almacenarla con estos sistemas, para después utilizarla en cualquier lugar y en momento”.

Por otra parte, Camila no explica también cómo es que funcionan las tecnologías de EcoFlow, cómo es que se integran estas baterías con el panel solar para proveer de energía a los usuarios en toda situación, sin importar las condiciones externas o imprevistos que pueden suscitarse al momento de alguna emergencia en la que se requiera de un suministro eléctrico.

directora de Marketing de EcoFlow
Camila Algecira

En cuanto a las capacidades, Camila señala que la estación de energía más pequeña de EcoFlow es la River 2, que es de 256 Wh, pudiendo cargar hasta 8 dispositivos de manera simultánea. En tanto, la estación más grande es de una capacidad de 90 KWh, la DELTA Pro Ultra, y se trata de un sistema mucho más robusto que puede proveer de energía a alguna propiedad hasta por un mes tener casi más de un mes de energía en casa.

“Dentro de los escenarios de uso que tenemos para nuestras estaciones, están estos aventureros, personas a las que les gusta hacer las actividades al aire libre, como camping, que les gusta viajar por carretera y van recorriendo distintas zonas y pues necesitan este acceso a la energía para mantenerse conectados, con sus teléfonos, drones, laptops, tabletas. Así que van almacenando energía y la van transportando. Esta también la parte laboral, sea un trabajador remoto que va con su laptop o un trabajador que utiliza las estaciones para carpintería, por ejemplo, o algún tipo de instalador que necesita conectar sus herramientas a algún punto de carga.

A nivel de negocios, tenemos un caso en la región, en Ecuador, donde ahorita hay un problema muy grande, pues los negocios necesitan electricidad para seguir funcionando, sean tiendas de conveniencia, supermercados donde tienen neveras, incluso hospitales o centros de salud, utilizan las soluciones de EcoFlow.

También tenemos un escenario en donde hay una emergencia o una necesidad, que proviene de una situación como una tormenta, un huracán, cuando se cae la red eléctrica y nuestras casas quedan sin energía; o se cae por ejemplo el Internet. Entonces todas estas situaciones de casa, oficina o negocio donde tenemos esa necesidad de darle soporte al sistema eléctrico que tengamos, ahí entran las

soluciones de la estación portátil, para hacer funcionar tu refrigerador o nevera, tu televisor, tu Wi-Fi, y los electrodomésticos que tengas cuando se va la luz”.

Camino hacia la transición energética

En palabras de Camila Algecira, la importancia de seguir promoviendo la adopción de fuentes renovables de generación, es la concientización de las personas como usuarios de la energía, de saber cuál es la cantidad de consumo que están teniendo cada día para así contribuir a su propia reducción de hulla de carbono producto de sus actividades.

5 AL 7 DE MARZO DE 2025

EXPO GUADALAJARA

REGÍSTRATE SIN COSTO

Programa de conferencias PREMIUM

+150 Expositores líderes

Energy Night

Zona VIP Talleres

De acuerdo con la directiva, las estaciones de energía EcoFlow, con sus paneles solares, coadyuvan en la eficiencia del consumo energético, lo que se traduce en menor polución dirigida al entorno, todo ello en favor de las personas y de los hábitats.

“Por una parte, al estar en la industria o en el área de la energía solar, tenemos registro de la reducción de la huella de carbono. Como referencia, por cada KWh de electricidad generada por energía solar, la huella de carbono es de 6 gramos de CO2. Pero si nosotros hablamos del carbón o de este sistema de generación energética a base de combustible fósil que contamina mucho más, estamos hablando de una huella de carbono de 109 gramos por cada KWh. Para continuar en esta idea, muchos de nuestros sistemas energéticos en Latinoamérica son a través de energía hidráulica, y a pesar de que es agua, pues también tiene un impacto en la huella de carbono, con 97 gramos por KWh.

Entonces, hay una reducción muy significativa en los sistemas de energía solar; y un sistema como el de EcoFlow, con un panel solar, con una estación de energía, pues ya empiezas a aportar y hacer esa reducción en la huella de carbono.

Adicionalmente, nosotros tenemos un programa que se realiza cada año para para plantar árboles, en fechas cercanas al Día Mundial de la Energía; lo hacemos más en Estados Unidos, pero la idea es también poderlo trasladar a Latinoamérica, y consiste en que, al haber ciertas compras, cuando los usuarios adquieren los productos de EcoFlow, hacemos una campaña para plantar árboles, entonces ahí también vamos mirando actividades, vamos haciendo acciones con nuestros usuarios para que ellos se sientan más involucrados y más a cargo del impacto de contaminación”.

Planes en México para EcoFlow

Camila señala que, la respuesta de los usuarios mexicanos hacia los productos de EcoFlow ha sido muy positiva, desde su llegada hace ya tres años, y confirma a la fecha un crecimiento de casi cinco veces; y la meta para 2025 es llegar a los 20 millones de dólares en comercialización.

Asimismo, Camila indica que el usuario mexicano se ha vuelto más conocedor de estas soluciones, del concepto del producto, y quieren entrar de lleno en el respaldo energético para la casa u oficina, no solamente tener paneles solares sino también alternativas de resguardo de energía. Por otra parte, los productos de la firma están llegando a más canales de distribución, a más retailers.

“El próximo año tendremos varios productos. En México traeremos la tercera generación de nuestras soluciones, porque en este momento estamos en la segunda, así que ya vienen los productos de la tercera generación que traen

mayor capacidad, sistemas No Break o UPS que se activan en automático ante cortes de luz, protegiendo al mismo tiempo los dispositivos y electrodomésticos conectados ante variaciones de carga eléctrica. Otra de las soluciones que también traemos el próximo año a México son los sistemas más grandes, el Delta Pro Ultra de 90 KWh.

A nivel global, vamos a tener un tema de carga de vehículos eléctricos, también un sistema de calentamiento de calentamiento de agua que funciona con energía solar. Así que iremos diversificando nuestras soluciones.

En el corto plazo, abriremos nuestra tienda en Monterrey en donde los usuarios podrán probar las soluciones de EcoFlow antes de adquirirlas; y la idea es también poder abrir una tienda más en Ciudad de México. Adicionalmente, vamos entrando a más retailers, actualmente ya nos encuentran en Home Depot, y estamos ya próximos a salir en el e-commerce”.

La importancia del rol de la mujer en la transición energética

Camila afirma que se debe enviar este mensaje de igualdad, y sobre todo de la habilidad de las mujeres en procesos de liderazgo, aunque se trate de industrias más pesadas, como es la energética, que tradicionalmente ha sido un sector de hombres, pero que cada vez hay más mujeres en posiciones de liderazgo, sobre todo en México, en donde Camila ha visto a muchas mujeres liderando procesos o empresas energéticas, o proyectos de energía.

“Aquí en la región hay muy buenas líderes, en Chile, en México, vemos muchos casos de ingenieras, de CEOs o de administradoras de empresas de energía, que van llevando los recursos y todo este mensaje al resto del mundo. Nuestros países en Latinoamérica tienen casi el 40% de los recursos de energía renovable en el orbe, así que es bien importante que las mujeres podamos liderar estas industrias, que podamos aprovechar todos

estos recursos y llevar las soluciones a las comunidades y a los sitios que aún no tienen acceso a la energía limpia.

De mi parte, deseo seguir llevando este mensaje de energía renovable y de la facilidad en la que podemos hacernos responsables del consumo energético y del impacto que vamos generando. Mi intención es llevar esta solución también a comunidades un poco más alejadas, que tienen mayor necesidad; hemos hecho algunas acciones, el año pasado con escuelas en la región, en Colombia, en Chile, y soy consciente de esa necesidad que tienen nuestros países, que tienen nuestras poblaciones y que muchas veces sabemos que no las atienden tan rápido, que no hay soluciones a corto plazo; pero que estas tecnologías sí pueden dar una solución muy pronta.

Por último, he de mencionar que, en México, hemos visto eventos de cortes de energía y de necesidades de soluciones, y el mensaje es llevar a la prevención, actuar antes de que sucedan estas situaciones desafortunadas; que el acceso a la energía sostenible no debería ser un lujo, sino una realidad para todos. Esperamos

LOS AVANCES EN LA AGENDA NACIONAL energética y ambiental

En una primera entrega, su servidora había retomado prioridades ambientales de la nueva administración liderada por la doctora Alicia Bárcenas, titular de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), en la que se enfatizaban la transición a energías renovables y la atención al cambio climático, entre otros temas fundamentales, y para lo cual, se afirmaba tendría que contarse con la coordinación de la Secretaría de Energía.

Hoy, a tres meses de sus declaraciones, se ven más claras las acciones tendientes al cumplimiento de dichas expectativas en la agenda gubernamental. En materia de cambio climático, el pasado 24 de octubre del año en curso, la doctora Bárcenas participó en el Foro de Análisis de las Propuestas del Desarrollo Sustentable y Cambio Climático para México 20182024, organizado por la Unidad Nacional de Asociaciones de Ingenieros (UNAI) y destacó que “se tiene que actualizar el Plan Nacional de Adaptación y de Mitigación, ampliar la meta de reducción de emisiones a más del 35% para el 2030, al igual que la meta de carbono cero a carbono neutral para que México deje de emitir en forma neta gases de efecto invernadero y que es fundamental reducir la producción de combustibles fósiles y hacer una transición a energías renovables”¹

1. https://www.gob.mx/semarnat/prensa/secretaria-alicia-barcenaanuncia-que-mexico-fortalecera-su-politica-climatica?idiom=es

HERNÁNDEZ

En materia de energía, si bien aún no se cuenta con el Plan Nacional de Desarrollo, o los Programas o Planes Nacionales sectoriales y Estrategias Nacionales, la presidenta Claudia Sheinbaum ya hace unas semanas había anunciado la próxima publicación del Plan Nacional de Energía con un fuerte impulso a la transición energética aumentando la generación de energía a través de fuentes renovables, por lo que sin duda estamos a días de poder conocerlas, sobre todo con la reciente reforma constitucional publicada el pasado 31 de octubre, cuyos principales puntos son que la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos serán empresas públicas del Estado, los particulares no tendrán prevalencia sobre las empresas públicas del Estado en las actividades reguladas para la industria eléctrica y la eliminación de la celebración de contratos con particulares para la prestación del servicio público de transmisión y distribución de energía, así como la inclusión del litio, el servicio de internet como áreas estratégicas y las actividades que realicen las empresas públicas del estado.

En este tenor, y a la luz de esta reforma y las futuras, resulta relevante prever que a nivel internacional no haya repercusiones, como, por ejemplo, en torno al principio de no regresión, a la luz del Acuerdo Regional sobre el Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos Ambientales en América Latina y el Caribe (Acuerdo de Escazú) del cual México es Parte.

El principio de no regresión contenido en el Acuerdo de Escazú implica que la nueva legislación no puede empeorar la situación del derecho vigente desde las perspectivas de su alcance y amplitud en la protección ambiental², de este modo es recomendable que los legisladores verifiquen que las reformas que se propongan no causen un retroceso en avances que el marco jurídico haya podido ya prever en pro del medio ambiente.

Lo anterior, debido a que en caso de que haya incumplimiento, podría derivarse en alguna responsabilidad por parte del gobierno de México siendo que este principio se aplica en el ámbito del derecho ambiental y de los derechos humanos.

Se presenta a continuación el test con las preguntas que se realizan para tal confirmación.

TEST DE PROHIBICIÓN DE REGRESIÓN

Cuadro 13

Categorías que integran el testde prohibicón de regresión

1) ¿Estamos frente a una regresión?

a) ¿Cuál era el estándar previo a la decisión (legislativa o administrativa) que se analiza?

b) ¿Se obserbva una reducción del radio de protección disminución de los recursos públicos, aumento del costo para acceder al derecho, o retroceso, por cualquier vía del nivel de satisfacción del derecho.

En caso positivo del punto 1, podemos avanzar en el siguiente punto:

2) ¿La razones de la regresión se encuentran debidamente justificadas?

a) Principio de legalidad.

b) Legitimidad (constitucional e internacional) del objetivo de la restricción.

c) Necesidad del objetivo para una sociedad democrática.

d) Racionalidad casual, idoneidad o adecuación.

e) Necesidad.

f) Proporcionalidad en sentido estricto:

i) Valor en abstracto

ii) Intensidad de la restricción (Valor en concreto).

iii) Seguridad de las premisas empíricas.

g) Que la restricción no lleve a la anulación del derecho (conservar el contenido escencial del derecho).

h) Que las razones dadas como objetivo legítimo para la restricción hayan sido expresamente discutirdas durante la toma de desición.

i) Que en la discusión inherente a la adopción de la medida, el análisis de necesidad haya sido expreso.

3) ¿Que la medida regresiva promueva la realización de otros derechos fundamentales?

a) ¿A quién se perjudica con la medida?

b) ¿A quién se beneficia con la medida?

2. https://publicoescazu.cepal.org/es-CL/ideas/ni-un-paso-atras 3. https://servicios.semarnat.gob.mx/proyectos-internacionales/

Fuente

https://archivos.juridicas.unam.mx/www/bjv/libros/9/4254/11.pdf

Mientras tanto, habrán de revisarse las leyes y reglamentos vigentes a fin de que sean congruentes con las reformas que como la última se aprueben.

Finalmente, es de destacar a propósito del mencionado Acuerdo de Escazú, que la Semarnat, ya cuenta con el denominado Sistema de Seguimiento para los Proyectos y Compromisos Internacionales del Sector Ambiental, por medio del cual se podrán conocer los proyectos que implementa el sector ambiental con financiamiento internacional o con cooperación internacional para el desarrollo en el territorio mexicano. También se podrá encontrar un mapamundi con la información de los compromisos y acuerdos multilaterales de los que México forma parte en materia ambiental, y las

características de las relaciones bilaterales que México sostiene con otros países.³

A diferencia de la administración anterior, en pocas semanas se han visto avances y cambios en materia ambiental y de energía, áreas que estuvieron estancadas, por lo que habremos de seguir esperando las nuevas propuestas y confiando en que el presupuesto que será otorgado a las correspondientes dependencias será mayor, de tal forma que se puedan contar con suficientes recursos humanos y materiales para la implementación de las acciones que en las agendas se propongan.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.