Energía Hoy no. 219 Noviembre 2023

Page 1


ZGR AVC DVR

Alta velocidad de respuesta

Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

Mitiga huecos de tensión

Panel de control táctil

Ahorro de costos

Tu energía, nuestro reto.

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.


Parques industriales, sedes de innovación y negocios

E

l quehacer económico en México tiene diferentes vertientes, y una de estas es todo ese universo de parques industriales que hoy coadyuvan en el crecimiento de la nación, con sus decenas de millones de metros cuadrados de plantas de producción e infraestructura especializada en manufactura y demás bienes y servicios.

Y este sector ha experimentado a últimas fechas un crecimiento exponencial, como resultado de la tendencia del nearshoring y la relocalización de las operaciones de empresas foráneas, las cuales encuentran en México el terreno fértil para potenciar sus negocios; situación que magnifica la demanda de más espacios para colocar naves industriales y toda la tecnología complementaria. Tan solo en 2022, México tuvo en ocupación de alrededor de 73 millones de m2 para el sector inmobiliario industrial, lo que posiciona a este país como el mercado más grande en la región latinoamericana, por encima de otras latitudes como Brasil y Colombia. No obstante, la demanda continuará y rumbo al 2025 la Asociación Mexicana de Fibras Inmobiliarias (Amefibra) estima que podría haber un déficit de metros cuadrados, con una escasez de cerca de 15 millones de m2 de espacios industriales para solventar la llegada de nuevas compañías y sus fábricas. Inclusive la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) prevé para el corto y mediano plazo el arribo de más de 220 empresas extranjeras a México, como consecuencia del nearshoring. Por lo anterior, para la presente edición de Energía Hoy, en portada presentamos una panorámica del sector inmobiliario industrial en México, su reciente avance y lo que viene en los años venideros; con el fin de establecer la conversación en esta materia, tan relevante para las economías regionales si se pretende aprovechar esta nueva ola de inversiones en el país, que sin duda se traducirán en bienestar económico no solo para las empresas sino para la sociedad en general. Asimismo, como cada mes, traemos el mejor contenido de valor de la industria energética, con una gran variedad de plumas y de temas de gran interés para ustedes, nuestro reconocido público.

PRESIDENTA & CEO


EL PARQUE INDUSTRIAL COMO POLO DE DESARROLLO Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy

L

os primeros parques industriales en México datan de la década del 50, con las áreas de Vallejo y de Ciudad Sahagún en CDMX e Hidalgo respectivamente, en donde se apostó por la descentralización de la economía al repensar y ordenar nuevos sitios para la manufactura de determinados bienes.

El tiempo pasó y el país atestiguó una masificación de estas áreas especiales a lo largo y ancho del territorio nacional, lo que se tradujo en crecimiento económico sostenido para las localidades que recibieron a las empresas y a sus desarrollos inmobiliarios. Los beneficios son múltiples y diversos, ya que los parques industriales pueden conjuntar a distintos sectores en un solo lugar, atrayendo inversiones, generando nuevos empleos; además de fungir como centros de innovación y desarrollo tecnológico. Hoy, los parques industriales funcionan como engranes esenciales para el desarrollo económico equilibrado de países y regiones, realidad que no es ajena a México y a sus entidades federativas, siendo la nación de Latinoamérica con el mayor número de metros cuadrados destinados a albergar estos complejos de gran envergadura. Así, para la edición de noviembre de Energía Hoy, nos dimos a la tarea de investigar y presentar la actualidad de este rubro, para lo cual recabamos la visión de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), así como de otros consultores con el expertise en la materia; con el propósito de clarificar la gran trascendencia de la operación de esta clase de infraestructuras en México, que también inciden en el desempeño del sector energético. Por otra parte, el presente número de EH se adorna con contenidos de valor en diferentes tópicos de interés, como el de electromecánica, seguridad y eficiencia energética, por mencionar solo algunos. Es por ello que, una vez más te invito a consultar cada uno de los textos que hemos preparado con especial cuidado, en favor de llevarte la mejor información para tu futura toma de decisiones si del ámbito energético se trata.

2



CONTENIDO NOVIEMBRE 2023

38

EN PORTADA

02

EDITORIAL

08

FRASES CON ENERGÍA

Parques industriales

10

ABC ENERGÉTICO

engranes de la economía global

UNCE: MEJORA CONTINUA PARA LA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Juan Carlos Chávez

18

WEN LA OTRA MIRADA

Por: Juan Carlos ChávEZ

CRITERIOS ESG VIS A VIS INSTRUMENTOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN MÉXICO María Cristina Hernández

24

COLUMNA INVITADA

OPTIMIZAR AHORRO ENERGÉTICO PARA APROVECHAR EL NEARSHORING ESTEBAN GUÁQUETA

28

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

PROTECCIÓN CONTRA ARCO ELÉCTRICO. INDUMENTARIA Y VESTIMENTA

Gustavo Espinosa Rutter

44

DESDE LA AMPIP PARA MÉXICO Y EL MUNDO

Entrevista con Claudia Esteves

52

PARQUES INDUSTRIALES. CRECIMIENTO EN MÉXICO Miguel Tovar

56

EL PARQUE INDUSTRIAL Y SU PERIFERIA ENERGÉTICSA Entrevista con Rubén Lenguas

62

COMUNIDAD EH ¿A QUÉ LE TEMEN LOS GASOLINEROS?

IDEAS CON BRÍO

Santiago Barcón Palomar

4


PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

66

EFICIENCIA ENERGÉTICA

CONSEJOS PARA ELEGIR UN ELECTRODOMÉSTICO Gerardo Tenahua Tenahua

Jessyca Cervantes PRESIDENTA Y CEO

78

Virna Gómez Piña DIRECTORA COMERCIAL Y MARKETING v.gomez@smartmediagroup.lat

TRATADO DE NO PROLIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES

Carlos Mackinlay Gronhamm c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS

TENDENCIAS

Talia Contreras

80

CÓDIGO DE RED

SE ACABAN LAS EMPRESAS “PATITO” Juan Carlos Chávez

84

BOOKS & ENERGY

LID Editorial

86

TIEMPO FUERA

VIVIENDA DIGNA COMO DERECHO UNIVERSAL. HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO Juan Carlos Chávez

Eduardo Piccolo Liceaga DIRECTOR DE RELACIONES PÚBLICAS e.piccolo@smartmediagroup.lat Jaime Sánchez Nieto CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS j.sanchez@smartmediagroup.lat Antonella Russo REPRESENTANTE EN EUROPA a.russo@smartmediagroup.lat Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

ENERGÍA HOY Energía Hoy®️ Año 2023 Número 219 noviembre 2023. Es una publicación mensual editada y publicada por Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®️, Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com contacto@ smartmediagroup.lat Editor responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022 otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor, ISSN: en trámite el Instituto Nacional del Derecho de Autor. Responsable de la última actualización de este número, Unidad Informatica de Smart Media Group Connecting Brands, Ing. Irwing Núñez Vázquez, Tuxpan 57, Col Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760, fecha de última modificación, 13 de noviembre de 2023.

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Edición No. 219 Noviembre 2023.




FRASES CON ENERGÍA

"

"

ERES ENERGÍA Y LA ENERGÍA NO PUEDE SER CREADA O DESTRUIDA. LA ENERGÍA SIMPLEMENTE CAMBIA DE FORMA”

HE AVERIGUADO TANTAS COSAS SOBRE LA ELECTRICIDAD QUE HE LLEGADO AL PUNTO EN QUE NO PUEDO ENTENDER NI EXPLICAR NADA”

- RHONDA BYRNE

-PIETER VAN MUSSCHENBROEK

"

"

CREO QUE EL ACCESO A LA ELECTRICIDAD Y A LA LUZ PUEDE MEJORAR RADICALMENTE LA VIDA DE LAS PERSONAS”

HAREMOS ELECTRICIDAD TAN BARATA QUE SOLO LOS RICOS QUEMARÁN VELAS”

- THOMAS A. EDISON.

- OLAFUR ELIASSON

"

LA ENERGÍA NECESARIA RESIDE EN MÍ, YA QUE CON ELLA TENGO PARA VIVIR”

- SIMONE WEIL

"

LA ENERGÍA PRIMORDIAL ES LA MISMA. SU SANTIDAD O MALDAD DEPENDE DEL USO QUE HACEMOS DE ELLA” - ALEJANDRO JODOROWSKY

8



ABC ENERGÉTICO

10


UNCE:

MEJORA CONTINUA PARA LA INGENIERÍA ELECTROMECÁNICA Son los ingenieros electromecánicos una base importante en la construcción de los sistemas eléctricos en el mundo; y para lograrlo, la capacitación continua del talento humano es fundamental, en atención al constante avance tecnológico y a las nuevas tendencias en electromecánica y sustentabilidad

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

L

os sistemas eléctricos de potencia se componen de distintos elementos que, en su conjunto, permiten la generación, transformación, transmisión, distribución y consumo de energía eléctrica; con el añadido de procurar la mayor calidad y eficiencia en la entrega de energía al tiempo de ir reduciendo los costos en beneficio de los usuarios finales. Estas imponentes maquinarias hacedoras de electricidad se integran de centrales generadoras, redes de transmisión y distribución; centros de carga en diferentes tensiones, sistemas alternadores, así como de un sinfín de tecnologías implementadas en su diseño y funcionamiento. Asimismo, otro de los elementos fundamentales en la consecución de un sistema eléctrico de potencia es el recurso humano, aquellos profesionales que se dedican a la instalación, operación y mantenimiento de dichos sistemas, quienes en su día a día garantizan el suministro eléctrico para las industrias y la sociedad en general.

11


ABC ENERGÉTICO

En este sentido, la participación de los ingenieros electromecánicos se da a todos los niveles en torno a la generación, transmisión y distribución de energía; así como en el control y automatización de sistemas eléctricos.

La representación para un gremio

A este respecto, Energía Hoy conversó con Efrén Rodríguez Rubio, presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE), organización que provee de representación nacional a quienes se dedican de lleno en la procura del sector eléctrico desde los cimientos. “La UNCE representa a las asociaciones de infraestructura electromecánica del país. Con 19 años de historia, el objetivo principal de este organismo es la representación nacional e internacional para quienes nos dedicamos a la Ingeniería Electromecánica, ante entidades gubernamentales, la Iniciativa Privada (IP) y también instituciones globales, dado que es relevante convivir con distintos actores en México y en otros países como Estados Unidos, Canadá, y con naciones de Europa y Sudamérica. Así, las asociaciones íconos del país como la Asociación de Constructores de Obras Eléctricas de Occidente (ACOEO), situada en Guadalajara; la Asociación de Contratistas Eléctricos del Noreste (ACEN) en Monterrey, la Asociación Mexicana de Empresas del Ramo de Instalaciones para la Construcción (Americ) en Ciudad de México, por mencionar solo algunas, buscaron en su momento unir esfuerzos con el propósito de conformar un organismo cúpula que representara los intereses de estas agrupaciones a nivel país”. La Unión Nacional de Constructores Electromecánicos agrupa a asociaciones regionales y también empresas. Actualmente son 26 asociaciones regionales agrupadas en la UNCE, en 23 estados de la República Mexicana, que a su vez agrupan a empresas de constructores electromecánicos, lo que conlleva una fortaleza de cerca de mil 200 empresas constructoras electromecánicas a lo largo y ancho del país. De acuerdo con Efrén Rodríguez, uno de los objetivos es lograr la presencia de la UNCE en todos los estados del país, con la finalidad de fortalecer aún más este gremio de ingenieros especializados

12

en construcciones para el sector eléctrico y, de esta manera reforzar aún más la colaboración con entidades como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) o la Secretaría de Trabajo y Previsión Social (STPS); en pro de sumar esfuerzos y salir avante en la correcta operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en México. “La CFE es una entidad del gobierno y sus oficinas nacionales se encuentran en la CDMX. El acercamiento con ellos de inicio fue de manera aislada, las asociaciones regionales empezaron a tener contacto con sus divisiones, en la parte de distribución principalmente. Sin embargo, al existir la UNCE, la representación ya no es solo regional, y por ende buscamos a las oficinas nacionales de CFE Distribución, de su Coordinación de Planeación, Transformación y Transmisión (CPTT), donde se ve el diseño y gestión de las líneas generales de transmisión y distribución en el país. ¿Y quiénes son los que las construyen?, pues los constructores electromecánicos, y muchos forman parte de la UNCE.

Efrén Rodríguez Rubio Presidente de la Unión Nacional de Constructores Electromecánicos (UNCE)


Nosotros somos los que construimos la infraestructura eléctrica del país, los que la desarrollamos. Entonces, eso nos lleva a dar siempre el mejor servicio con la CFE en esa parte de distribución y transmisión, cumpliendo en todo momento con los estándares y normativas en cuanto a calidad y competitividad en instalaciones eléctricas. Al tener acercamiento con CFE, también lo tenemos con el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), también con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), con la Secretaría de Energía (Sener), la de Economía (SE), porque son entes naturales con los que nosotros como constructores electromecánicos, convivimos. El tipo de obra que hacemos se avala también por esas entidades federales”.

Capacitación y mejora continua

En consecuencia, Efrén Rodríguez comenta que, al tener esta colaboración cercana con entes gubernamentales, implica tener una actualización constante con respecto a las normatividades y especificaciones que existen en el país, con miras

a lograr siempre la excelencia en los productos y servicios finales que se entregan. Por otro lado, también se atiende la seguridad de los constructores electromecánicos, desde el tema de capacitación y certificaciones, y en donde todos los agremiados de la UNCE pueden acceder a esta profesionalización vía el Plan Nacional de Capacitación, que integra el Modelo de Certificación Empresarial UNCE (MCEU). “Es importante entender que, si el ingeniero se capacita y obtiene determinada certificación, independientemente que lo exija el gobierno o la IP, en la parte del trabajo que hacemos, una certificación da confianza y seguridad, lo que garantiza una competencia mayor en conocimiento, habilidades y destrezas y así, el riesgo de percances durante la construcción u operación de instalaciones eléctricas disminuye bastante. El MCEU es un traje a la medida para las constructoras electromecánicas, el cual abarca tres sistemas de gestión: el Sistema de Gestión de Calidad 9001, el Sistema de Gestión de Medio Ambiente 14001; y el Sistema de Gestión de Seguridad Industrial 45001. Nuestro modelo fue pensado de esa manera, para que las constructoras electromecánicas fueran certificadas bajo este esquema que, guardando toda la proporción, rebasa las expectativas de un ISO”. El presidente de la UNCE señala que, el modelo de certificación está abierto para todas las constructoras electromecánicas afiliadas. Son tres niveles los que constituyen. El primer nivel es el de CONFIABLE, el cual también se le llama ‘sello’, y es el nivel de confiabilidad. El nivel dos se denomina SUSTENTABLE, cuando la empresa comprueba que es competitiva y que puede mantenerse por sí misma; y el nivel tres es el de CLASE MUNDIAL, dada su capacidad para competir con empresas internacionales. De esta manera, el ingeniero electromecánico va escalando los niveles de acuerdo con ciertos créditos que debe cumplir, primero alcanzando el nivel uno y así sucesivamente. La vigencia de la certificación dura tres años.

13


ABC ENERGÉTICO

“La certificación está al alcance de todas las constructoras electromecánicas del país, que sean empresas afiliadas a una asociación regional. Y además, algo muy interesante de este modelo, es que la UNCE no certifica a las empresas, pues se tienen estos organismos de tercera parte, que son acreditados para ser certificadoras: Quality International Compliance (QIC), la Sociedad por la Conformidad (CIM); y QS MEXIKO. Entonces, eso le da una certeza, una confiabilidad a nuestro modelo. Ahora, el MCEU está empatado con el Sistema Nacional de Capacitación UNCE, que es el que lo sustenta. Con este sistema de capacitación macro, se tiene un directorio de cursos especializados del sector a nivel nacional, con ingenieros electromecánicos especialistas y contenido de valor que se actualiza año tras año, para proveer siempre de mejora continua a nuestros agremiados. Un ingeniero nunca debe dejar de actualizarse, pues año con año cambian las normativas, las especificaciones a nivel nacional e internacional”. En palabras de Efrén Rodríguez, en este Sistema Nacional de Capacitación, todo curso que se imparte en la UNCE debe dar un entregable al alumno, una constancia individual mínima de un DC3. “Cada profesor tendrá que dar de alta el curso ante la STPS y lograr estar acreditado con su DC5, para poder dar los DC3. De esa manera, el curso que se ofrece adquiere esa relevancia, porque te da un entregable con validez curricular. Por otro lado, también estamos trabajando con la Red Conocer a través de un centro certificador, para convertir a la UNCE en un centro de evaluación. Los ingenieros que gusten certificarse pueden dar capacitaciones también. Se trata de una cadena de valor de mejora continua al interior del gremio electromecánico. Trabajamos en ello, y espero que, antes de que culmine 2023, ya podamos ser un centro evaluador y también un ente de la STPS que pueda otorgar los DC3 a quienes tomen los cursos. Como resultado final, se tendrán más instalaciones seguras en México. La cultura de la profesionalización no tiene que ver con que el gobierno te exija una certificación; así lo vemos en la UNCE”.

14



ABC ENERGÉTICO Relevancia del Código de Red en las instalaciones eléctricas

Efrén Rodríguez menciona que, en tanto existan instituciones de gobierno o asociaciones empresariales y civiles preocupadas y ocupadas por la mejora continua para el sector eléctrico, se podrá asegurar siempre una calidad de la energía en dichas instalaciones que a la postre, permitirán una correcta gestión de estas, al tiempo de salvaguardar la seguridad tanto de personas como de la tecnología. De ahí que cobren gran importancia las certificaciones de la UNCE y su Sistema Nacional de Capacitación. “Con el Código de Red, se deben hacer proyectos e instalaciones que cumplan las especificaciones y los rangos adecuados para la buena operación de la infraestructura electromecánica. Confiabilidad, competitividad, calidad, sustentabilidad, seguridad, todo eso lo logras desarrollando ese conocimiento que adquieres en ese tipo de capacitaciones y modelos de certificación. Lo anterior, nos hace competir fuertemente con las empresas extranjeras que vienen y se sitúan aquí en México y exigen calidad en las instalaciones, ingenieros calificados, una mano de obra calificada. Nosotros como constructores al estar preocupados con esa capacitación continua, repercutimos en crear centros de carga adecuados que cumplan las especificaciones y la normativa de todas las mediciones pertinentes. Finalmente, a lo que vas es a que sea una instalación segura, una instalación confiable que no afecte ni al centro de carga, pero tampoco afecte a las líneas de suministro eléctrico, a las líneas de carga, que es donde está el usuario; las fábricas o las empresas, las casas, los fraccionamientos que reciben la energía eléctrica”.

autoridades; sí se tiene un sustento legal porque como asociación tienes que abrir bajo un notario. Un reconocimiento legal ante el gobierno no lo hay actualmente, porque en la Constitución no aparece que, como asociación o unión ya tengas ese derecho ganado. Pero como cámara, por supuesto que está ese sustento legal ante el gobierno, ya que se adquieren derechos y obligaciones al ser tomados en cuenta como un referente para ciertas situaciones, en este caso, específicas del gremio electromecánico. ¿Cómo podemos mejorar las líneas de transmisión? ¿Cómo podemos mejorar las líneas de distribución? ¿Cómo podemos lograr esa eficiencia energética que nos ayude para que el cambio climático se ralentice? Entonces, de los objetivos que tenemos este año, está el de convertirnos en un centro evaluador, como un referente de la STPS para expedir certificados DC3; y también convertirnos en cámara. Eso nos lleva a ser contundentes con nuestros servicios hacia nuestros afiliados y también hacia nuestros clientes”.

¿Qué viene para la UNCE?

Además de los planes de convertirse en un centro evaluador para impactar directamente al Sistema Nacional de Capacitación de la UNCE, Efrén Rodríguez afirma que otra de las metas a cumplir en el mediano plazo es la de transformar a la UNCE en cámara. En seguimiento a este objetivo, la UNCE ya tiene un avance en dicho proceso de trámite ante la Secretaría de Economía, por lo que ya se considera a este organismo como grupo promotor de cámara. “Por el tiempo y las acciones que hemos hecho en estos 19 años y con el proceso iniciado ante la SE, nuestra visión apunta a convertirnos en cámara. ¿Por qué?, en nuestro país, una asociación no tiene beneficios legales y reconocimientos ante las

16



WEN, LA OTRA MIRADA

LOS CRITERIOS ESG VIS A VIS

LOS INSTRUMENTOS DE IMPACTO AMBIENTAL Y SOCIAL EN MÉXICO Como se puede constatar en la bibliografía, los criterios ambientales, sociales y de 1 gobernanza (“ESG criteria”) por sus siglas en inglés, en adelante (“Criterios ESG ”) para una inversión sustentable datan de décadas atrás, marcados por su relevante mención 2 en 2004 en la publicación “Who cares Wins” . Sin embargo, recientemente su fomento e incorporación por parte de las empresas más comprometidas mundialmente, sobre todo en el área de energías limpias, ha sido ampliamente difundido

S

i bien es importante que México logre alcanzar la incorporación fehaciente de los Criterios ESG por parte de sus empresas y por tanto generar inversiones atractivas sustentables, también es cierto que, las inversiones deben traducirse en proyectos que estén soportados y regidos por los mismos criterios, y esto podría constatarse a través de los instrumentos de impacto ambiental y social que ya los prevén, sin estar necesariamente denominados criterios ESG.

18


María Cristina Hernández Socia de V&A Ambiental y Social, S.C.

19


WEN, LA OTRA MIRADA

Existen diversas herramientas, como la del Banco Mundial que selecciona y actualiza datos ESG por tiempo y3 por regiones. Los rubros que abarcan estos criterios ESG están actualmente previstos, sin ser llamados como tal, en el índice de temas que una Manifestación de Impacto Ambiental (“MIA”) y una Evaluación de Impacto Social (“EVIS”) deben incluir 4 respecto de la descripción del proyecto y sus impactos ambientales y sociales.

Fuente: Página 8 de la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental, Modalidad Regional. 5

Para efectos de demostrar que los rubros publicados por el Banco Mundial se encuentran ya previstos en la MIA y en la EVIS en México, se presenta a continuación la siguiente tabla:

Fuente: Elaborada por el Ing. Armando Briones Rodríguez (V&A) con información del Banco Mundial y la Guía para la elaboración de la Manifestación de Impacto Ambiental

1 Environment, Social and Governance Criteria 2 https://www.unepfi.org/fileadmin/events/2004/stocks/who_cares_wins_global_compact_2004.pdf 3 Sovereign ESG Data Framework https://esgdata.worldbank.org/data/framework?lang=en 4 Acuerdo por el que se emiten las Disposiciones de Carácter General sobre la Evaluación del Impacto Social en el Sector Energético publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 1 de junio de 2018.

5 http://dsiappsdev.semarnat.gob.mx/formatos/DGIRA/Guia_MIA-R-DIC-2019.pdf

20



En el mismo tenor, la EVIS prevé ya varios rubros del Banco Mundial:

Fuente: Elaborada por el Ing. Armando Briones Rodríguez (V&A) con información del Banco Mundial y las Disposiciones Administrativas de Carácter General sobre la Evaluación de Impacto Social en el Sector Energético.

Por lo tanto, el reto es que los proyectos y las empresas que los pretendan desarrollar logren demostrar, a través de dichos instrumentos de impacto ambiental y social, que podrán alcanzar los objetivos de cada criterio, por ejemplo, demostrar reducción de emisiones a la atmósfera que inciden en el Cambio Climático y no solo se limiten a reportar cuántas emisiones emitirán y a declarar que se mantendrán por debajo de los parámetros de la Norma Oficial Mexicana específica; las empresas y desarrolladores tienen que ir más allá. Esto permitirá que los proyectos en México sean atractivos para un mercado y financiamiento sustentable, pero también al estar contenidos estos criterios ESG y la evidencia de cumplimiento de sus objetivos en las MIAs y EVIs, éstos podrán ser monitoreados y reportados cuando, derivado de su evaluación, se conviertan en autorizaciones y ejes rectores de las diferentes etapas del proyecto, lo cual en consecuencia contribuye a la debida gobernanza. Esta labor, requiere de poder dotar a los desarrolladores y empresas con incentivos, beneficios económicos como lo son los bonos verdes y beneficios de gestión versus otros proyectos que no logren demostrar el cumplimiento de los objetivos contenidos en los criterios ESG. María Cristina Hernández tiene más de 15 años de experiencia en el ámbito jurídico socio ambiental y energético. En 2022, concluyó sus estudios de Doctorado en Derecho en la Universidad Panamericana. Es Licenciada en Derecho por la Facultad de Derecho de la Barra Nacional de Abogados, cuenta con un diplomado en Derecho Ambiental Internacional emitido por el Instituto de Naciones Unidas para la Formación y la Investigación (UNITAR, por sus siglas en inglés) en Ginebra, Suiza; y un diplomado sobre Evaluación de Impacto Social y Consulta por la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO). Además, tiene una Especialidad y el grado de Maestría, ambos en Política y Gestión Energética y Medioambiental con mención de excelencia otorgado por la FLACSO.

22


#1

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA

EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

EN ENERGÍA

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

15

www.acclaimenergy.com.mx


Columna Invitada

OPTIMIZAR EL AHORRO ENERGÉTICO

PARA APROVECHAR EL NEARSHORING: DESAFÍOS Y OPORTUNIDADES PARA MÉXICO La tendencia del nearshoring representa una gran oportunidad para gran parte de la cadena productiva, pero para aprovecharla se requiere de una serie de condiciones que le favorezcan y así hacer que represente una ventaja competitiva y signifique algo más allá de una interesante opción

E

l fenómeno del nearshoring no es algo nuevo. Ya sabemos que implica la reubicación de operaciones de fabricación y logística a lugares más cercanos a los mercados de destino y que ha ganado impulso en la última década. México ha emergido como un destino atractivo para empresas que buscan aprovechar las ventajas geográficas, comerciales y logísticas que ofrece este país, debido a la disponibilidad de mano de obra calificada y a los acuerdos comerciales internacionales de los que forma parte.

24

ESTEBAN GUÁQUETA Líder de la División Industrial de Ecolab para Latinoamérica Norte



Columna Invitada

Sin embargo, esos no son los únicos elementos indispensables, pues este proceso plantea desafíos significativos en cuanto al uso eficiente de los recursos, especialmente en lo que respecta a la capacidad energética y su interacción con la gestión del agua; por lo que es esencial abordar la interrelación entre estos dos recursos críticos en el contexto del nearshoring en México. Además, para satisfacer las necesidades internacionales, se requiere cumplir con criterios ESG (ambiental, social y de gobernanza, por sus siglas en inglés). Uno de los principales retos es garantizar la disponibilidad de energía y que ésta se produzca de manera eficiente y sustentable. De hecho, situaciones en donde no se comprueba el origen de la generación energética, han significado el freno de inversiones en ciudades como Guanajuato, Querétaro o Ciudad Juárez, de acuerdo con la Confederación de Cámaras Industriales (Concamin). La parte informática es otro elemento del que se tiene que echar mano, la digitalización, comunicación de datos y seguridad de estos contribuyen con la eficiencia en la gestión del agua para la generación de energía; y también en el funcionamiento integral de gran parte de las industrias y de sus cadenas de suministro y producción. En la generación de energía, especialmente en la producción de electricidad, el agua juega un papel crucial en diversos puntos del proceso, tales como la refrigeración de plantas de energía, en la generación hidroeléctrica y en la producción de vapor. Además, es un recurso esencial en la producción de fuentes de energía renovable, como las energías solar y eólica, que a menudo requieren agua para la limpieza de paneles y turbinas. Así, resulta sencillo deducir que, la gestión eficiente del agua es fundamental para mantener la capacidad energética de un país, ante la oportunidad de crecimiento que representa el nearshoring. Por ejemplo, aunque puede variar de acuerdo con su tamaño y ubicación, y sin entrar en demasiados detalles, una planta geotérmica puede incrementar 400 mil dólares al año en su capacidad de generación de ingresos mediante la restauración de 1 MW de productividad en un pozo de inyección; ahorrar 7 mil 200 dólares al evitar el tiempo de inactividad

26


por utilizar métodos de limpieza típicos; y reducir costos por 100 mil dólares anuales, derivado de mantenimiento optimizado en los pozos de inyección. Las posibilidades son amplias. Para abordar los desafíos en el contexto del nearshoring, México debe mejorar en: Eficiencia energética: la implementación de tecnologías de producción energética más sostenibles, como plantas de ciclo combinado y fuentes de energía renovable, pueden reducir la cantidad de agua necesaria para la generación de energía. Reciclaje y reutilización del agua: los procesos de tratamiento de agua permiten reciclar el agua utilizada en la refrigeración y la producción de vapor. Energías renovables sin consumo de agua: la expansión de fuentes de energía renovable que no requieren agua para su funcionamiento, como la solar y eólica, representan una estrategia viable, disponible y rentable para mitigar la demanda del líquido. Políticas y protocolos sostenibles: si las empresas, desde su ideología y forma de realizar sus operaciones, consideran el ahorro de agua como uno de sus ejes rectores, se habrá dado el primer paso para ingresar a nuevas formas de producción de energía. Innovación tecnológica: relacionado con el punto anterior, la inversión en investigación y desarrollo de tecnologías más eficientes y sostenibles, o la asesoría de expertos en la materia aplicado en la producción de energía y la gestión del agua, puede ser una fuente prácticamente inagotable de oportunidades para mejorar la capacidad energética. Sabemos que, el nearshoring ofrece oportunidades económicas significativas para México, pero conlleva desafíos importantes en términos de capacidad energética y gestión del agua. México tiene la capacidad y la oportunidad de liderar en la implementación de soluciones innovadoras que equilibren la demanda de energía y agua, lo que beneficiará tanto a las empresas que operan en el país como al medio ambiente.

27


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

PROTECCIÓN CONTRA ARCO ELÉCTRICO. INDUMENTARIA Y VESTIMENTA GUSTAVO ESPINOSA RÜTTER OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mex SECTION. CEO de KRO AI. www.kro.mx gerencia@kro.mx

28



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

E

l equipo diseñado para prevenir daños por arco eléctrico tiene como propósito cubrir la parte del cuerpo para la cual fue diseñada, y permitir pasar un máximo de energía incidente (producto del arco eléctrico) no mayor a la necesaria para provocar quemaduras de segundo grado (de acuerdo con la curva de Stoll), dentro de una probabilidad de un 50 por ciento.

Curva STOLL

NORMATIVIDAD Y PRUEBAS OSHA 1910.269, exige una protección para los trabajos por encima de las 2cal/cm,2mientras que NFPA 70E por encima de las 1.2 cal/cm 2 Para logar esto, las indumentarias se prueban en laboratorios bajo diferentes estándares, principalmente ASTM F1959, ASTM F2621, la NFPA 2112 y la serie IEC 61482; las cuales establecen los criterios de aceptación para considerar una prenda a prueba de arco eléctrico, debiendo cumplir entre otros: - Un encogimiento no mayor a una talla - No humear mas de 2 segundos después de la llama de 3 segundos a 2W/m 2 - No continuar con flama o brasa más de un segundo - No permitir acumular más de un 50% del total de la superficie del cuerpo quemado

30


35

Greentology • Jun | 2023


CATEGORIZACIÓN: Se categorizan las prendas de acuerdo con la NFPA 70E, como se indica:

La norma canadiense CSA Z462 en su última versión contempla una Cat 5 de más de 65 cal /cm 2

Aquí un resumen de las 4 categorías:

Sin embargo, las categorias solo sirven para agrupar las prendas, la mejor selección es escogiendo una protección superior a la indicada en las etiquetas de prevención, producto de un estudio del arco eléctrico, indicado en placas o etiquetas de los tableros y en los diagramas.

32



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

ETIQUETAS Y CUIDADOS Las etiquetas de la ropa, indumentaria y toda protección para partes del cuerpo, deberán indicar entre otros datos las cal/cm2 y los estándares bajo los cuales los lotes de producción fueron probados y certificados; aquí algunos ejemplos:

34


¿Cómo lograr la selección adecuada de las prendas? Para llevar a cabo el estudio de arco eléctrico y obtener las etiquetas de advertencia, es necesario comprobar primero algunos otros estudios y condiciones como son: Diagrama unifilar actualizado Considerar cargas de 30 KVA o mayores Evaluar y partir desde la condicion de funcionamiento normal, requerida en NFPA 70E, donde debe cumplirse: Utilizar instrucciones de instalación del fabricante Utilizar instrucciones de mantenimiento del fabricante Utilizar instrucciones de uso del fabricante Colocar puertas y cubiertas en su lugar Comprobar que no exista evidencia de falla inminente* Contar con un mantenimiento eléctrico efectivo de acuerdo con la NFPA 70B Realizar estudios de corto circuito Realizar la comprobacion y ajustes necesarios para la coordinación de protecciones eléctricas

Adicionalmente, vienen los cuidados, uso correcto, limpieza y correcto almacenaje de las prendas, debido a que si se contaminan o humedecen es perjudicial para las mismas. Toda prenda viene con instrucciones en etiqueta y folleto/manual de instrucciones, mismas que deben seguirse al pie de la letra de acuerdo con las normas OSHA/STPS o de la regulación local. Entre los cuidados generales en el lavado de las prendas, se encuentran: - No usar blanqueadores - No utilizar solventes - No planchar - No utilizar secadora en alto calor - Secar bajo techo, no al sol - No exprimir o centrifugar - Utilizar agua con menos de 140 ppm de sólidos disueltos; o sea, agua suavizada

Después de todo lo anterior, el resultado de la evaluación del daño por la energía incidente en calorias por cm2 ( cal / cm2 ) será confiable, lo más cercano a un posible evento calculado en un simulador de circuitos eléctricos, siempre y cuando se sigan todos los pasos, se compruebe, ajuste y vuelvan a probar equipos y protecciones eléctricas de acuerdo con los resultados de los estudios ya mencionados.

35


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

*No considerar los factores a comprobar de la CONDICIÓN DE FUNCIONAMIENTO NORMAL, o no llevar a cabo un MANTENIMIENTO ELÉCTRICO EFECTIVO de acuerdo con la NFPA 70B, puede terminar en un mal funcionamiento de las protecciones eléctricas, permitiendo que la energía incidente sea mayor. En otras palabras, la protección seleccionada de acuerdo con la etiqueta será insuficiente para protegernos de una quemadura de segundo grado o incluso mayor.

NIVELES DE PROTECCIÓN Finalmente, hay dos niveles de protección: NIVEL 1 : Menor de 12 cal/cm 2 NIVEL 2 : Mayor de 12 cal/cm 2 En el primer caso, < 12cal/cm,2 debe utilizarse balaclava y careta protectora con valores superiores a lo determinado en las etiquetas de equipos electricos Cuando es >12cal/cm,2 debe utilizarse capucha completa, cubre cabeza, cuello y hombros; y puede prescindirse del uso de la balaclava, aunque aplica tambien en casos <12cal/cm2 con personas que usan cabello largo.

CARETA CON BALACLAVA PROTECCIÓN FACIAL

CAPUCHA

COVERALL

CHAQUETÓN

PANTALONES

GUANTES AISLANTES

BOTAS DE CUERO Y DIELÉCTRICAS

POR DEBAJO

POR ENCIMA

Ahora sí… Planifica tu trabajo, trabaja seguro, ¡Y seguro nos vemos! 36



EN PORTADA

PARQ I N DU S T R ENGRANE ECONOMÍA

La operación de parques industr desarrollo y crecimiento económic los albergan; siendo infraestructu donde México es el líder ind

38


QUES RIALES, ES DE LA A GLOBAL

riales en el mundo ha significado co acelerado para las regiones que uras en constante evolución y en discutible en América Latina POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

39


C

EN PORTADA

uando se habla de un parque industrial, lo que viene a la mente en primera instancia es esta inmensa demarcación territorial donde se emplazan fábricas de todos tamaños, que se acompañan de plantas de energía y de infraestructura complementaria en torno a la manufactura y distribución de determinados productos o servicios. Sin embargo, los parques industriales con el tiempo han evolucionado hasta ser los elementos clave en torno al desarrollo económico de países y regiones en el mundo. Si bien, estas configuraciones de espacios de decenas de hectáreas se realizan con fines industriales y comerciales, dichos complejos tienen múltiples funcionalidades con respecto al crecimiento financiero y hasta social de las localidades y regiones en donde se emplazan; al fungir como polos de atracción de inversiones tanto nacionales como del exterior, al facilitar la cooperación entre los diferentes actores de la Iniciativa Privada (IP) y también del sector gubernamental, además de accionar como centros de continua innovación y desarrollo tecnológico, sin mencionar su labor en la creación de fuentes de empleo. En México, la norma NMX - R - 046 - SCFI - 2015 Parques - Industriales - Especificaciones1, define a estas infraestructuras como: “la superficie geográficamente delimitada y diseñada especialmente para el asentamiento de la planta industrial en condiciones adecuadas de ubicación; con infraestructura, equipamiento y servicios básicos; y una administración permanente que permita una operación continua”. En este sentido, un parque industrial actualmente no se limita a ofertar tan solo esta infraestructura de producción, almacenamiento y logística de bienes para las empresas, sino que, ya integra toda una serie de servicios propios de un completo desarrollo inmobiliario moderno, en seguimiento a los requerimientos que las empresas están demandando en temas como tecnología, sustentabilidad y hasta en el rubro de vivienda.

Panorama global

La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) indica que, los parques industriales se diseñan para atraer inversiones, crear empleo e impulsar las exportaciones, superando los obstáculos en los procesos de industrialización; como el precario acceso a instalaciones especializadas, tecnología y finanzas, así como los altos costos de producción derivados de la falta de infraestructura.

1 NMX - R - 046 - SCFI - 2015 - Parques - Industriales - Especificaciones

40


México tiene cerca de 65 millones de m2 de espacio industrial China dispone de más 15 mil parques industriales La ciudad Industrial de Jubail en Arabia Saudita es el parque industrial más grande del mundo, con mil 016 Km2 en extensión En 2022, la AMPIP registró de 3.5 millones de m2 rentados para parques industriales

En su definición, un parque industrial consiste en una extensión de terreno urbanizada y subdividida conforme a un plan integral de vías de comunicación, transporte y servicios públicos, para el aprovechamiento de 2un grupo de fabricantes. Asimismo, el parque industrial es visto también por la ONUDI como un instrumento de política industrial desde los gobiernos, para atraer inversiones con el objetivo final de lograr crecimiento y desarrollo; y se utilizan diversas terminologías para referirse a dichos territorios, como zonas de libre comercio (ZLC) o zonas de procesamiento de exportaciones (EPZ), por mencionar algunas. Además, la ONUDI enfatiza en el ámbito ambiental para el desarrollo de esta clase 3de instalaciones, en su Programa Global de Parques Eco-Industriales (PGPEI 2019-2023) , el cual tiene por meta la de demostrar la viabilidad y los beneficios de la ecologización de los parques industriales, “al mejorar la productividad de los recursos y el desempeño económico, ambiental y social de las empresas; contribuyendo así al desarrollo industrial inclusivo y sostenible en las economías en desarrollo y en transición participantes”. En otras palabras, un parque eco-industrial es un área dedicada para uso industrial en un sitio adecuado que apoya la sostenibilidad, a través de la integración de aspectos sociales, económicos y de calidad ambiental en su ubicación, planificación, gestión y operaciones. Así, desde la construcción en 1885 del primer parque industrial del cual se tiene registro oficial, el Broadheath4 Industrial Parkdurante de 101 hectáreas a las afueras de Mánchester, Inglaterra; y del Trafford Park Estates en 1896, por más de un siglo los parques industriales han ido configurando el avance de la producción, el comercio, el transporte y la economía en todo el orbe. En los países altamente desarrollados, los parques industriales funcionan como vastos centros de negocios que poseen toda la infraestructura idónea y los servicios necesarios, situándose en las intersecciones clave para el propicio intercambio comercial; lo que en gran medida facilita aplicar innovadores modelos de economía circular y reducir gastos de operación. Por otro lado, para los países en vías de desarrollo los parques industriales son la alternativa más eficaz para estimular el desarrollo económico, modernizar la industria, anclarse del avance tecnológico e incrementar empleos, mucho de lo anterior como resultado de la entrada de inversión extranjera. Ejemplo de ello es China, país que fue construyendo sus parques industriales de acuerdo con las necesidades económicas en cada región, a lo largo de varias décadas; situación que hoy por hoy lo confirma como una de las economías más grandes del mundo, con más de 15 mil parques industriales en operación. Así, China tiene tal nivel de desarrollo que, actualmente brinda apoyo técnico y financiero a parques bajo el paraguas de la ONUDI. 2 Guidelines for the establishment of industrial estates in developing countries. ONUDI. 1979. 3 Programa Global de Parques Eco-industriales: Manual del Desarrollo de la Gestión del Conocimiento para Parques Eco-industriales (PEI) Manual de Herramientas. 4 Exploring Trafford's Heritage.

5 Report of Layout Plans and Operation Management on China Industrial Parks 2023-2028.


EN PORTADA India es otro ejemplo de gran avance en desarrollo económico a partir de los parques industriales, siendo uno de los países con el mayor número de estos, con cerca de 4 mil, de acuerdo con el Departamento de Promoción de la Industria y el Comercio Interior (DPIIT) de ese país; en donde 6 la campaña gubernamental Make in India, que promueve la manufactura e impulsa el crecimiento de su economía, ejecuta iniciativas con miras a desarrollar ciudades industriales inteligentes que ayudarán a esta nación a convertirse en un centro mundial de fabricación. Otras naciones como Etiopía y Pakistán recientemente se aliaron para levantar lo que se conocerá como el “Parque Industrial de la Amistad”, anunciando inversiones cercanas a los 100 millones de dólares (mdd). Parques industriales de mayor envergadura a nivel 7 : internacional (WorldAtlas) 1. Ciudad industrial de Jubail, Arabia Saudita – 8 mil 016 Km 2 2. Alberta’s Industrial Heartland, Canadá - 582 km2 3. Tahoe-Reno Industrial Center, Estados Unidos 432 Km2 4. Suzhou Industrial Park, China – 288 Km2 (80 Km2 de área de cooperación China-Singapur) 9 5. Yanbu Industrial City, Arabia Saudita - 185 Km2 6. KAEC Industrial Valley, Arabia Saudita - 181 Km2

Boom en México

La Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP), ente que desde 1986 representa a los parques industriales en México, señala que, si bien fue en la década de los 60’s cuando se comenzaron a ver los primeros parques industriales en el país, durante el último año se ha registrado una demanda de 3 millones de metros cuadrados (70 proyectos de inversión extranjera) para desarrollar este tipo de infraestructura; lo anterior, como resultado de la tendencia del nearshoring y con una mayor proporción de empresas interesadas procedentes de Asia. De tener 273 parques industriales contabilizados por la AMPIP en 2019, se avanzó hasta los 432 en 2022, lo que supuso un aumento de un millón de empleos en todo el país para este rubro en específico. La asociación señala que, actualmente 6 Industrial parks and industries in the country. PIB Delhi 2021. 7 The World's Largest Industrial Areas. 2019. 8 Middle East business intelligence. 2017. 9 Suzhou Industrial Park. Suzhou Bureau of Commerce. 2023. 10 Mapa de ruta Nueva Generación de Parques Industriales Inteligentes y Sustentables, camino hacia el 2030. AMPIP. 2020.

agrupa a más de 450 parques industriales mexicanos en diferentes entidades de la República Mexicana (más de 44 millones de m 2), pero se tiene información de 50 parques más que están en proceso de construcción, equivalentes a dos mil hectáreas; y que para 2025, el organismo pronostica que se tendrán 3 mil 800 Ha, que son 8 millones de m2 para albergar nuevas naves industriales. Es importante destacar que, México es el país que actualmente lidera el desarrollo de parques industriales dentro de la región Latinoamérica. Tan solo en 2022, la AMPIP tiene el dato de 3.5 millones de m 2 rentados para parques industriales, aunque para el cierre de 2023 se espera un aumento del 30%; una cifra que se elevaría hasta los 6 millones de m 2 hacia 2027, lo que se traducirá en un aumento del 186 por ciento. De acuerdo con la AMPIP, los parques industriales en México pueden clasificarse con base en el desarrollo de su infraestructura: En construcción y En operación; en el perímetro que los delimita: Cerrado (totalmente cercados por bardas o barreras físicas), Abierto; y por su vocación: Manufactura, Logística, de Uso mixto y Dedicado. México tiene cerca de 65 millones de m2 de espacio industrial, superando todo el espacio que Latinoamérica dispone para este cometido. Por otra parte, la AMPIP también tiene su mapa de ruta Nueva Generación de Parques Industriales Inteligentes y Sustentables, camino hacia el 203010, que cubre las áreas de sustentabilidad, transformación digital, estandarización, vinculación con gobierno y academia, entre otros factores que posibilitarán las mejores prácticas y la adopción de nuevos conocimientos para la hechura de los próximos parques industriales en México, así como la modernización de los ya existentes.



EN PORTADA

DESDE LA A M P I P PA R A MÉXICO Y EL MUNDO La AMPIP es una asociación civil sin fines de lucro que desde 1986, promueve activamente a México como un destino atractivo para la inversión industrial, tanto nacional como extranjera POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

E

l desarrollo de parques industriales en México se ha magnificado en la época reciente, más con la tendencia de la relocalización de empresas extranjeras, que trasladan sus operaciones con la construcción de nueva infraestructura dedicada. Si bien desde la década de 1960 este tipo de instalaciones comenzaron su proliferación en el país, con el pasar de los años se ha ido acelerando su adopción por parte de empresas y el sector público. Cabe señalar que, México se ha posicionado como el hub por excelencia en América Latina para el mercado inmobiliario industrial, con alrededor de 73 millones de m2 en operación al cierre de 2022.

44


En este sentido, la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP) se erige como la representación nacional de estas infraestructuras, hoy esenciales para las cadenas productivas en diversas industrias. La asociación civil sin fines de lucro se originó en 1986, con la integración de desarrolladores inmobiliarios privados, fondos de inversión, Fideicomisos de Inversión de Bienes Raíces (FIBRAs); así como de fideicomisos administrados por gobiernos estatales y proveedores sectoriales relacionados con parques industriales. Energía Hoy conversó con Claudia Esteves Cano, directora general de la AMPIP, quien ofrece una instantánea de los alcances de esta organización en la actualidad, la visión a futuro para con el sector y los retos en materia energética, entre otras peculiaridades. CLAUDIA ESTEVES CANO Directora general de la AMPIP

“La AMPIP representa a los desarrolladores y operadores de parques industriales privados en México. Su importancia radica en servir como un órgano de coordinación y promoción para este sector clave de la economía mexicana. Los parques industriales son fundamentales para atraer inversión extranjera, fomentar la industria manufacturera y generar empleos. Nuestra asociación actúa como un facilitador y defensor de los intereses de sus miembros, promoviendo un ambiente propicio para el desarrollo y para la operación de parques industriales en México”.


EN PORTADA Además de los parques ya existentes, de acuerdo con la AMPIP, en México se tienen 50 parques industriales en diferentes fases de desarrollo; de los cuales se espera el inicio de operaciones en lo que resta de 2023 y hasta 2025. “Representamos parques industriales en todo el país. Tenemos socios con presencia en 28 entidades federativas, incluyendo las áreas clave más demandadas hoy, como el Norte (Nuevo León, Chihuahua, Coahuila, Baja California, Tamaulipas), el Bajío-Occidente (Guanajuato, Querétaro, San Luis Potosí, Jalisco) y la región Centro (Ciudad de México, Toluca, Puebla). El número exacto de parques industriales bajo la sombrilla de la AMPIP puede variar con el tiempo, ya que nuevos desarrollos continúan incorporándose a la asociación, pero hoy supera los 450 parques industriales. Los desarrolladores inmobiliarios que representa la AMPIP significan el 90% del total nacional, con lo cual, la representatividad de AMPIP es muy elevada. Actualmente tenemos identificados 50 nuevos parques industriales en construcción, con un estimado de mil 900 millones de dólares (mdd) de inversión (terreno + infraestructura)”, señala Claudia Esteves. En palabras de la directora de la AMPIP, este organismo promueve activamente a México como

46

un destino atractivo para la inversión industrial, tanto nacional como extranjera, ya sea ante instancias del Gobierno de México en sus tres niveles, o con empresas y autoridades en otros países. “La promoción se logra a través de la participación en ferias y eventos internacionales, de la colaboración con organismos gubernamentales y de la difusión de información sobre las ventajas competitivas de establecerse en parques industriales en México. Además, trabajamos en estrecha colaboración con inversionistas extranjeros y empresas interesadas en expandir sus operaciones en el país, ofreciendo información valiosa y facilitando la conexión con parques industriales adecuados. Contamos con información en diferentes idiomas que mantenemos actualizada, para la promoción de México y de los mejores lugares para la localización de las inversiones”. De esta manera, con la identificación de las tendencias globales y de los acontecimientos externos que repercuten en México, la AMPIP se encarga de promover las mejores prácticas en el sector inmobiliario industrial, en materia de calidad de instalaciones, en seguridad, sustentabilidad y responsabilidad social; entre otros elementos clave para el diseño, construcción y operación de parques industriales.


PRÓXIMAMENTE


De nearshoring y energía

De acuerdo con la AMPIP, el sector inmobiliario industrial es uno de los de mayor trascendencia y resiliencia en México debido a su nivel de exportación, con un mayor dinamismo en los rubros de Manufactura diversa, Automotriz, Logística, High - Tech, E-commerce, y Alimentos y bebidas. La disposición de empresas de otros países para trasladar sus operaciones a México, con prominencia de Estados Unidos y de Asia, se fortalecerá en los próximos dos años; así para 2024 y 2025, la asociación proyecta la llegada de 495 nuevas empresas para ocupar metros cuadrados en las áreas de vocación industrial disponibles. “Sí, la tendencia del nearshoring ha tenido un impacto significativo en el desarrollo de más parques industriales en México. La proximidad geográfica de México a Estados Unidos y su capacidad para producir bienes de alta calidad a costos competitivos, han convertido al país en un destino estratégico para la reubicación de la manufactura y de la cadena de suministro de empresas estadounidenses y asiáticas, principalmente. Esto ha impulsado la demanda de parques industriales que ofrecen infraestructura de clase mundial y servicios

adaptados a las necesidades de las empresas que buscan establecerse en México. En los últimos 20 meses, hemos atendido tan solo en AMPIP a casi 70 proyectos de inversión, que se traducen en una demanda de 3 millones de m2; y si adicionamos a las empresas que cada desarrollador tiene en su pipeline, el número se vuelve mayor”. No obstante, el creciente número de parques industriales en México también se acompaña de demanda de servicios energéticos, de más espacios disponibles y de la integración de conectividad y comunicaciones necesarias para la adecuada instalación de esta infraestructura; por mencionar solo algunos retos que los desarrolladores deben afrontar en su día a día. “Uno de los principales retos en materia energética para los miembros de la AMPIP es asegurar un suministro confiable y eficiente de energía. Esto implica garantizar la disponibilidad de energía eléctrica y la capacidad para satisfacer las crecientes demandas de los parques industriales; así como abordar preocupaciones relacionadas con la sostenibilidad, la reducción de costos energéticos y los compromisos de descarbonización de las empresas que llegan a operar en los parques industriales.

"

UNO DE LOS PRINCIPALES RETOS EN MATERIA ENERGÉTICA PARA LOS MIEMBROS DE LA AMPIP ES ASEGURAR UN SUMINISTRO CONFIABLE Y EFICIENTE DE ENERGÍA. ESTO IMPLICA GARANTIZAR LA DISPONIBILIDAD DE ENERGÍA ELÉCTRICA”

48



EN PORTADA En consecuencia, la AMPIP trabaja en estrecha colaboración con diversos comités y grupos de trabajo, incluyendo uno enfocado en temas energéticos. Su objetivo es desarrollar estrategias y soluciones que permitan a los parques industriales asociados acceder a una energía confiable y sostenible. Estas estrategias pueden incluir la promoción de fuentes de energía renovable, la mejora de la infraestructura energética y la colaboración con autoridades gubernamentales; para abordar desafíos en este ámbito. Las acciones de cabildeo son con un objetivo estratégico de nuestro Comité de Energía”. Este comité de la AMPIP en torno al consumo energético de los parques industriales en México, considera varias líneas de acción, todo en función de garantizar el suministro energético a cabalidad, como el análisis del consumo eléctrico y de servicios públicos del sector inmobiliario industrial, la difusión de las últimas tendencias en energía entre la membresía, y diferentes planes estratégicos aplicables a cada infraestructura dependiendo de sus necesidades energéticas. Tan solo en 2022, la demanda energética de 432 parques industriales en México ascendió a los 9 mil 900 GWh, y se estima que para 2024 se habrán de incorporar 2 mil 300 GWh adicionales con usuarios en media y alta tensión, para llegar hasta los 12 mil 200 GWh anuales. Y en respuesta a esta creciente demanda, una de las estrategias de la AMPIP es su mapa de ruta ‘Nueva Generación de Parques Inteligentes y Sustentables, Camino al 2030’, con el cual el organismo atiende las necesidades energéticas de los parques industriales, desde un enfoque holístico y circular que permita mayores eficiencias y menores costes de operabilidad. “El mapa de ruta ‘Nueva Generación de Parques Inteligentes y Sustentables, Camino al 2030’ de la AMPIP, es una iniciativa que busca transformar los parques industriales en México en espacios más inteligentes y sostenibles. Esto implica la implementación de tecnologías avanzadas, la adopción de prácticas de desarrollo sostenible y la mejora de la eficiencia operativa. El objetivo es crear entornos más atractivos y competitivos para las empresas y promover un desarrollo industrial más sustentable”.

50

Es importante señalar que, la realización de este mapa de ruta no solo vino desde la AMPIP, pues se contó con el involucramiento de otras organizaciones e instituciones tales como la Secretaría de Economía (SE) federal, la Canacintra, la UNAM y la INA, por mencionar solo algunas. “Los planes a corto y mediano plazo de la AMPIP incluyen continuar fortaleciendo su presencia en todo México, aumentar la membresía para representar a un número aún mayor de parques industriales y desarrolladores; y trabajar en estrecha colaboración con el gobierno y otros actores relevantes, para promover un entorno favorable para la inversión industrial en el país. Nos centraremos en acciones que nos permitan garantizar un futuro exitoso y sostenible para los parques industriales en México”, concluye Claudia Esteves.

"

NUESTRA ASOCIACIÓN ACTÚA COMO UN FACILITADOR Y DEFENSOR DE LOS INTERESES DE SUS MIEMBROS, PROMOVIENDO UN AMBIENTE PROPICIO PARA EL DESARROLLO Y PARA LA OPERACIÓN DE PARQUES INDUSTRIALES EN MÉXICO”



EN PORTADA

PARQUES INDUSTRIALES Y CRECIMIENTO EN

MÉXICO Actualmente existen 425 parques con cerca de cuatro mil empresas o inquilinos, en 27 estados y más de 140 municipios, de acuerdo con la AMPIP

L

a industrialización en México ha desempeñado un papel crucial en el desarrollo económico y social del país; desde mediados del Siglo XX, ha impulsado el crecimiento, ha generado empleos de forma masiva, motivado la diversificación de la economía, transformando a México de una nación agrícola a un referente industrial en América Latina, y la décimo cuarta potencia mundial. Sectores clave como manufactura, automotriz y la electrónica han florecido, atrayendo inversiones nacionales y extranjeras y fomentando la innovación tecnológica. Además, la industrialización ha creado una extensa red de proveedores y ha contribuido significativamente a las exportaciones, consolidando el país como un jugador importante en el comercio internacional. A su vez, la industrialización ha tenido un impacto profundo en las comunidades locales, estimulando el desarrollo de infraestructuras, como carreteras y energía, y mejorando los estándares de vida. Sin embargo, también ha planteado desafíos relacionados con la sostenibilidad, el impacto a los recursos ecosistémicos, y la inequidad en el acceso a los recursos públicos.

52

MIGUEL TOVAR Socio de Alterpraxis


Parques industriales en México

Un parque industrial es una superficie geográficamente delimitada y diseñada para el asentamiento de activos para producción en condiciones adecuadas de ubicación con infraestructura, equipamiento, servicios básicos y una administración permanente que permita una operación continua. Un parque puede requerir aproximadamente 60 hectáreas, mientras que, uno dedicado a logística entre 10 y 15. En un escenario ideal donde se cuenta con los permisos completos y el capital necesario, la construcción puede tomar hasta dos años.

Configuración del ecosistema de parques industriales en México

Actualmente existen 425 parques con cerca de cuatro mil empresas o inquilinos, en 27 estados y más de 140 municipios, según la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados, A.C. (AMPIP). Por regiones, el Noroeste concentra la mayor cantidad, seguido del Noreste, CentroOccidente, Centro y, por último, el Sur. Los parques industriales son los grandes ganadores del nearshoring, pues varias empresas están trasladando parte de sus procesos productivos a México para vender al mercado de consumo más grande que es Estados Unidos. Además, el país es un hub importante al contar con tratados de libre comercio que le dan acceso preferente a más de 50 países. De tal forma que, entre 2022 y 2023, se ha captado una nueva demanda de 2.5 millones de metros cuadrados para espacios industriales, donde 43% de las empresas interesadas son de China.

Vocación de los activos industriales

• 12% Manufactura: se alberga principalmente a empresas en operación enfocadas a las actividades de fabricación, elaboración o producción de bienes. • 12% Logística: empresas dedicadas a gestionar actividades de transporte y distribución de bienes. • 75% Uso mixto: tanto a la manufactura y logística. • 1% Dedicado: alberga a los proveedores encargados del suministro de componentes y actividades de ensamblaje de fabricante de equipo original.

Regiones en crecimiento

Nuevo León cuenta con 70 parques en operación y 10 más en construcción, siendo el segundo mercado más importante en la construcción de naves industriales. Sus parques se especializan en el sector automotriz, de manufactura (muy ligada a la economía de Estados Unidos), logística y distribución.

53

El Estado de México cuenta con 135 desarrollos, incluidos parques industriales, corredores y zonas o desarrollos logísticos, los cuales aportan más del 8.5% del Producto Interno Bruto (PIB). Los parques se dividen en sectores automotriz, comercial y químico. En Querétaro, actualmente operan 45 parques que albergan más de mil 600 compañías, entidad federativa posicionada en buena medida por una ubicación geográfica estratégica; gracias a su infraestructura en carreteras, vías férreas, centros de investigación y universidades que han generado la llegada de grandes empresas de sectores industriales, comerciales y de servicios. San Luis Potosí cuenta con 19 parques y 5 en construcción, destacando empresas automotrices como BMW y GM. De hecho, alberga el parque industrial más grande de México, uno que dispone de 3 mil hectáreas. La inversión industrial en Yucatán ha posicionado el estado en séptima posición, con mayor crecimiento en inversión extranjera directa (IED) a nivel nacional. Estas acciones lo ubican como un nuevo polo de inversión, destacando en el sector automotriz, aeronáutico y de tecnologías de la información (TICs); impulsado por inversionistas tanto nacionales, como internacionales.

Retos y oportunidades

Lo principales retos del desarrollo industrial y de los parques en específico se centran en dos grandes rubros: su sostenibilidad y la seguridad de los activos. La sostenibilidad en los parques industriales ha ganado una importancia significativa en las últimas décadas, a medida que las preocupaciones medioambientales y la conciencia sobre el Cambio Climático han aumentado a nivel global. En el contexto de los parques industriales en México, la sostenibilidad implica la implementación de prácticas y tecnologías que minimizan el impacto ambiental y promueven la conservación de recursos naturales; lo cual se traduce en la implementación de estrategias como la eficiencia energética, la gestión del agua, la reducción de residuos y emisiones y la promoción del uso de energías renovables. La certificación LEED (Liderazgo en Energía y Diseño Ambiental) juega un papel clave en el fomento de la sostenibilidad en los parques industriales de México, pues cada vez más edificios buscan obtener la certificación, la cual evalúa criterios como el uso eficiente de la energía, la calidad del aire interior y el


EN PORTADA

uso de materiales sostenibles. Además, se están implementando programas para la introducción progresiva de energías limpias, como la solar y la eólica, reduciendo así la dependencia de fuentes de energía no renovables. La sostenibilidad también se enfoca en el diseño ecológico de los parques, promoviendo espacios verdes, la conservación de la biodiversidad local y la planificación urbanística que tenga en cuenta la protección del entorno natural circundante. Otro tema importante es la seguridad para garantizar el entorno de trabajo y proteger tanto a los empleados como a las inversiones empresariales. En ese sentido, es necesario implementar protocolos de seguridad rigurosos para los trabajadores, incluyendo capacitación en el manejo de maquinaria, manejo de sustancias químicas y procedimientos de emergencia. Si bien los temas de seguridad física seguirán siendo relevantes y un reto, cada vez más la ciberseguridad va ganando importancia. Por lo que todo lo relacionado con la protección de la infraestructura digital y los datos de las empresas contra amenazas cibernéticas será esencial.

54


INVITAN


EN PORTADA

EL PARQUE INDUSTRIAL Y SU PERIFERIA ENERGÉTICA Conversamos con Rubén Luengas de KPMG México sobre el accionar de los parques industriales en el país, tendencias de nearshoring, así como la vinculación con la generación energértica POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

D

esde hace más de un siglo, los parques industriales han fungido como grandes engranajes en las economías globales, y con el pasar de las décadas, han evolucionado hasta convertirse en los motores de desarrollo económico de hoy; y México se ha beneficiado en gran medida del accionar de esta clase de infraestructura. Estos espacios adecuados para el desarrollo de las actividades comerciales de las empresas, son verdaderos polos de crecimiento e innovación para los diferentes sectores de la economía mexicana que hacen uso de ello; pues además de la generación de empleo bien remunerado dada la especialización en torno a la producción industrial, también inciden en la formación de capital humano, en la creación de economías a escala a partir de la colaboración entre distintas compañías y organizaciones, así como en la atracción de inversionistas tanto

56

nacionales como extranjeros. A este respecto, Rubén Luengas, socio de Valuación de Activo Fijo en KPMG México, reflexiona sobre el dinamismo de los parques industriales en el país, las ventajas que conlleva su implementación para las distintas regiones; así como los principales retos que enfrentan hoy los desarrolladores en torno a la energía. “Los parques industriales son un foco de atracción de diversas industrias y empleo formales. Estos representan la mejor alternativa ordenada de crecimiento industrial en zonas que, estando fuera de la mancha urbana original de importantes asentamientos citadinos, tienden a establecer redes de comunicación y de atracción de flujos de efectivo, lo que se considera una derrama económica y motor de desarrollo a diferentes niveles. Ventajas adicionales o complementarias a


Rubén Luengas

Socio de Valuación de Activo Fijo en KPMG México

los parques industriales corresponden con desarrollos habitacionales y comerciales para los empleados de las industrias, lo cual se considera como equipamiento urbano de relevancia para los inmuebles en la zona de influencia. Actualmente, los parques industriales cuentan con una serie de requisitos de impacto urbano y ambiental que permiten de manera ordenada el establecimiento de industrias de diferentes tipos. Por otro lado, para casos como el de la planta insignia Tesla, se han dado incentivos para diferentes inversiones. Es importante mencionar que, estos casos han sido recurrentes en el pasado para importantes industrias, como las armadoras en Derramadero, Coahuila o embotelladoras de agua en Tlaxcala y Puebla; por mencionar algunos ejemplos de diferentes zonas”. En cuanto al continuo desarrollo del sector inmobiliario industrial, la tendencia del nearshoring significará

57

para México inversiones de alrededor de 32 mil millones de pesos (mdp) hacia 2024, de acuerdo con cifras de la Asociación Mexicana de Parques Industriales Privados (AMPIP); en lo que será la construcción de nuevas sedes en respuesta a la demanda actual que se tiene en este rubro, y en donde el país todavía necesitaría desarrollar cerca de 15 millones de m 2 para satisfacer dicha demanda en los años venideros. “¿Impacta la tendencia de nearshoring en el desarrollo de más parques industriales en el país?, completamente. El efecto de nearshoring, de esta alternativa de eficiencia productiva en países que tengan cercanía y conectividad con los mercados actuales y potenciales que, a través de sus esquemas de costos bajos, entorno social favorable, capacidad de mano de obra especializada entre otras variables, va acompañando a esta definición de reacomodar las inversiones, aprovechando estas oportunidades.


EN PORTADA Si bien el esquema que en décadas pasadas permitió eficiencia en costos mediante inversiones en países asiáticos, por citar los casos más claros, actualmente está teniendo una nueva consideración sobre las ventajas de diversificar o en su caso modificar inversiones; tomando en cuenta el avance o desarrollo industrial en países cercanos. En este caso, podemos ver un gran desarrollo de naves de almacenamiento en Panamá, plantas de proceso en México y Centroamérica, las cuales han comprobado que son una alternativa viable de inversión para Estados Unidos, principalmente, así como de diversos países que consideran zonas desarrolladas de equipamiento y seguridad en México y Centroamérica”.

Retos en energía a considerar

La implementación de más infraestructura industrial no es tarea sencilla, dados los requerimientos en normativas oficiales, la demanda de servicios energéticos, la localización geográfica que, dependiendo de la región se tendrán distintas áreas de oportunidad; y hasta las políticas gubernamentales de México, que también repercuten en la llegada de más inversiones procedentes de otras naciones. Sobre el tema energético, Rubén Luengas señala que, la construcción y posterior operación de un parque industrial repercute en gran medida en la demanda de estos servicios de energía; dependiendo del programa de ordenamiento territorial y de la capacidad del parque industrial. “Típicamente los parques industriales deben de tener un abastecimiento energético importante a través de subestaciones desarrolladas (o por desarrollar para el parque), lo que le permitirá tener la capacidad para la operación de diferentes plantas, de acuerdo con los tipos de productos que realicen. Si bien, esta energía puede tener una capacidad inicial, esta puede crecer conforme se detonen las inversiones programadas para ampliar a parques industriales anexos; así como para diversos servicios relacionados, como luminarias en avenidas, torres de telefonía, etc. por indicar los principales servicios que demandan energía, adicional a los programas de viviendas y espacios de servicios a la comunidad.

58

La factibilidad de parques industriales comprende amplios estudios de demanda energética, servicios de agua, luz, así como gas natural y LP, por indicar los más relevantes; tomando en consideración ordenamientos, así como estudios de impacto ambiental si se encuentra en zonas específicas que tengan protección de fauna y flora”. En este sentido, desde KPMG se han identificado aquellas áreas de oportunidad para la implementación de estrategias en sostenibilidad y eficiencia energética en los parques industriales de México, sobre todo con la implementación de más generación renovable de energía “Considero que, la certeza en la inversión de plantas de energía es un punto importante que mencionar; esto es que, debemos de continuar con reglas claras de inversión y operación, las cuales inciden directamente en la protección del retorno de inversión de estas plantas de generación en cualquiera de sus modalidades, desde aquellas convencionales que refieren a termoeléctricas y de ciclo combinado, así como aquellas que consideren energías limpias en el corto plazo, como eólicas o fotovoltaicas. La inversión en los diferentes tipos o esquemas de generación debe acompañarse de zonas de detonación de inversiones industriales, turísticas, comerciales o de vivienda; considerando la mejor alternativa para su desarrollo y estabilidad. Recientemente, el requerimiento de normas y criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) para empresas transnacionales, por sus regulaciones de sus países de origen, comprende el uso de energías renovables como componente importante de acceso a recursos energéticos para su operación”. En palabras de Rubén, actualmente se han posicionado plantas de energía fotovoltaica y eólica con la rentabilidad esperada, siendo el ejemplo de que ambos conceptos, eficiencia y sostenibilidad, se pueden desarrollar; por lo que, el experto considera importante que las inversiones que se consideren realizar vayan orientadas a estos dos objetivos.

"

…PODEMOS VER UN GRAN DESARROLLO DE NAVES DE ALMACENAMIENTO EN PANAMÁ, PLANTAS DE PROCESO EN MÉXICO Y CENTROAMÉRICA, LAS CUALES HAN COMPROBADO QUE SON UNA ALTERNATIVA VIABLE DE INVERSIÓN PARA ESTADOS UNIDOS…”



“Respecto de la posición geográfica, depende de cada inversión, si bien se han desarrollado parques industriales en todo el país, debemos considerar que, algunas inversiones requieren desplazamiento de mercancías internamente, como el caso de las plantas industriales en el centro del país. En otros casos, la maquila requiere de una estratégica cercanía con su principal consumidor, como es el caso de plantas al norte del país, e inclusive la dependencia de su principal insumo, como el caso de embotelladores de agua para consumo, corresponde con la disponibilidad del recurso en diferentes zonas. Sin embargo, el elemento común corresponde con variables fundamentales que refieren a objetivos de eficiencia y mercado, los cuales detonan inversiones que requieren certidumbre jurídica, así como de infraestructura industrial y de acceso por vías terrestres, ya sea por tren o red interna de carreteras de interconexión”, esclarece Rubén Luengas.

KPMG International Limited

KPMG es una organización global de firmas independientes de servicios profesionales, que proveen servicios de auditoría, impuestos y asesoría. KPMG es la marca bajo la cual las firmas miembro de KPMG International Limited (“KPMG International”) operan y brindan servicios profesionales. Las firmas de KPMG operan en 143 países y territorios, y tienen más de 265 mil personas en el mundo. La Firma en México fue fundada en 1946 y hoy cuenta con 200 socias y socios, así como con más de 3 mil 400 profesionales en 17 ciudades de la República Mexicana.

"

LA FACTIBILIDAD DE PARQUES INDUSTRIALES COMPRENDE AMPLIOS ESTUDIOS DE DEMANDA ENERGÉTICA, SERVICIOS DE AGUA, LUZ, ASÍ COMO GAS NATURAL Y LP, POR INDICAR LOS MÁS RELEVANTES…”

60



COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

¿A QUÉ LE TEMEN LOS GASOLINEROS? Nos repiten hasta la saciedad que el futuro del transporte es eléctrico. Quizá…, pero en más de 50 años. Los gasolineros, que serían los principales afectados si se cumplen las proyecciones de la electromovilidad, desprecian el auto eléctrico; pero, lo que les quita el sueño son los automóviles

SANTIAGO BARCÓN

Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON

62


A

l parecer, la única forma de disminuir la huella de carbono del transporte es con autos eléctricos. Los fabricantes automotrices anuncian que, para x o y fecha, ya no producirán autos de combustión interna. Volvo, por ejemplo, tiene como meta el 2030. Todos aprovechan los extraordinarios subsidios gubernamentales para sumarse a la legión que tiene como meta acabar con los vehículos que no sean completamente eléctricos. Soy ingeniero eléctrico y me encantaría ver esto. Tan solo porque la infraestructura para soportar esta visión nos traería una cantidad de trabajo nunca vista en la historia. Más en mi área de quehacer diario, la calidad de la energía, donde los cargadores causarán problemas que ni siquiera se han dimensionado. Los fabricantes de transformadores de distribución seguro se sumarán; hay que recordar que están diseñados para enfriarse en la noche, por lo que, si en los hogares se cargan los autos en el periodo nocturno, disminuirá su vida útil en más de un 50 %; sin considerar que, en muchos casos se tendrá que cambiar la infraestructura, lo que llevará a tarifas eléctricas más caras. No faltarán altercados (pronostico que algunos violentos) entre los clientes por tener acceso a los cargadores o porque no regresan a desconectar el auto. Pocas personas aceptarán el riesgo en una toma de casetas, triste fenómeno que nos aqueja, donde ante la incertidumbre de la espera, la única alternativa es apagar el auto para no descargar la batería. Añado que, no todos los autos pueden cargarse con el mismo conector, lo que es una barrera muy importante. Tan solo vean como batallan en un restaurante los comensales para encontrar un cable adecuado para su teléfono… aunque les proporcionen la pila. La temperatura tiene un efecto importante que, por supuesto, desprecian los fabricantes en sus hojas técnicas. Podría continuar con muchos más ejemplos, pero solo agrego que, para una recarga rápida de cuatro autos Tesla 3 necesitamos unos 600 KW.

63


COMUNIDAD EH | IDEAS CON BRÍO

En México tenemos registrados 38 millones de autos, más los “chocolates”: dejémoslo en 40 millones. Ahora, supongamos que hay que cargar un 5 % de forma rápida una vez por semana y seamos generosos, considerando un factor del 50 % de diversidad. Requerimos de una infraestructura de unos 10 GW que es el 20 % de la demanda punta en México. ¿Hay quién lo crea? Para cerrar, obvian que la matriz de generación es imposible que sea 100 % renovable, por lo que seguirán causando CO2, quieran o no. Por ello, los gasolineros que conocen su negocio no tienen en el radar de riesgo grave al auto eléctrico. Sin embargo, el híbrido les preocupa y la razón es sencilla: consumen la mitad de gasolina que un auto convencional. Esto, por supuesto, tiene un efecto terrible en su mercado. Considerando que el mercado automotriz crece al 3 % anual, tomaría 15 años para recuperar una disminución del 50 % del mercado. Desde mi perspectiva, el hacer obligatorio el auto híbrido disminuiría en 10 años un 35 % la huella de carbono; tomo en cuenta mejoras que se tendrán en los diseños de un 2 % anual, cifra muy conservadora. Ahora bien, si es tan evidente ¿por qué se sigue apostando al auto 100 % eléctrico? Creo que la religión de las renovables nubla el raciocinio ingenieril, así como el miedo de ser vapuleado en las redes sociales. Cuando cuestiono la viabilidad de que los autos sean 100 % eléctricos y presento datos como los ya expuestos, además de catalogarme de talibán medio ambiental -que sería lo de menos- mandan la oreja a tierra, eliminando la posibilidad de diálogo. Me gusta cuestionarme mis conclusiones y buscar datos que contradigan o causen disonancia. Por desgracia, mientras más he hurgado, solo encuentro datos que confirman lo que pienso. Inclusive en el New York Times, David Gelles, quien es responsable de la columna Climate Forward, relata que su experiencia en la renta de un auto eléctrico en Minnesota (para manejar tan solo 250 Km, terreno plano y él sin compañeros) resultó una pesadilla: https://www.nytimes.com/2023/10/19/ climate/ev-range-anxiety-a-case-study.html

64

Más importante, si alguien conoce dónde está el futuro del consumo energético son las grandes petroleras. Exxon acaba de adquirir, en octubre pasado, a Pioneer Natural Resources por 59.8 mil millones de dólares (mdd). Unos días después, Chevron compró a Hess por 53 mmd. Aquí, muy relevante, hablamos de dinero privado, no de dádivas o subvenciones estatales. Es muy sencillo ser paladín del medio ambiente con el dinero de otros. Sin lugar a duda, el auto eléctrico tiene su espacio, ya sea en ciudad o para recorrer distancias cortas, por ejemplo. Todas las personas que conozco que tienen un vehículo eléctrico, son propietarios de los dos tipos de autos, eléctrico y de combustión. Por supuesto que cada uno puede adquirir lo que crea más conveniente, pero mi siguiente auto será, sin duda, uno híbrido.



EIFICIENCIA ENERGÉTICA

CONSEJOS PARA ELEGIR UN

ELECTRODOMÉSTICO Estamos en la temporada de fin de año en donde salen muchas ofertas en cuanto a electrodomésticos, equipos de sonido y de entretenimiento. Al ver las ofertas y las facilidades de pago, existe la emoción de comprar sin revisar lo siguiente: el consumo de energía eléctrica que pasa totalmente desapercibido, así como dilucidar si realmente hace falta.

T

ras la compra de la casa y el coche, la inversión en electrodomésticos como el refrigerador, la lavadora, y el lavavajillas suele ser la siguiente en cuanto al mayor importe. Por ello, a la hora de elegirlos, es importante que tengas en cuenta determinados factores. Y justo esto es lo que vamos a analizar aquí.

GERARDO TENAHUA TENAHUA Jefe de oficina en CFE

Antes de comprar, la pregunta a realizarse a ti mismo o con tu familia es: ¿nos hace falta en realidad? Si bien es cierto, los electrodomésticos son muy útiles para facilitar el trabajo en casa, y en otros casos son sumamente necesarios. Pero, una vez que tienes uno, lo usas mucho sin hacer demasiadas preguntas, y esto causará aumento en el consumo de energía eléctrica; y lo contrario es que no lo uses y que solo hayas comprado algo innecesario.

66



Así que, antes de elegir, conviene tener en cuenta que, el refrigerador es indispensable, pero ¿tiene sentido tener un congelador por separado? Si a menudo preparas comidas por adelantado o si son una familia numerosa, esto puede ser útil, pero si no, es mejor no comprarlo, ya que tendrás algo que solo incrementará tu consumo de energía y tal vez termines vendiéndolo después a un bajo costo cuando te des cuenta de que no lo necesitas. Mientras que el refrigerador y la lavadora son útiles y eficientes, la secadora es una devoradora de energía. Utiliza dos o tres veces más energía que la lavadora. Sin embargo, si te es posible, puedes dejar tu ropa para que se seque al aire libre. Hazlo, pero si el uso de la secadora es estrictamente necesario, es importante considerarlo en el pago de tu factura. El consumo de energía eléctrica de la secadora va a depender del tipo de tecnología que elijamos. Si en tu caso has decidido por una secadora de bomba de calor, debes considerar que el consumo por hora será de 2.2 kWh. En tanto, las secadoras por condensación y evacuación consumirán prácticamente el doble, aproximadamente 4.2 kWh y 4.8 kWh respectivamente.

Entonces, ¿es necesario reemplazar el electrodoméstico que ya tienes? Si está dañado, antes de comprar uno nuevo, valora si su reparación es factible, por si la funcionalidad todavía es de un tiempo considerable y si la reparación no es excesivamente costosa. Revisa también la fecha de la garantía, y si aún está vigente, aprovéchala. Si aún funciona, pero hay otros más con mejor tecnología, valdría la pena optar por un nuevo electrodoméstico, si tienes la posibilidad económica y si el artefacto te representará mayor ahorro de electricidad. Los electrodomésticos con mejoras tecnológicas que los hacen mucho más eficientes en cuanto al consumo de energía y agua, sí valen la pena. La mayoría de los aparatos nuevos consumen dos o tres veces menos energía que los de hace 10 años.

68


D I C I E M B R E

2 0 2 3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NEARSHORING 50 PROPUESTAS POR MÉXICO CON LAS MENTES MÁS BRILLANTES

cumbre1000.com


De hecho, el ahorro de energía eléctrica que permite un nuevo electrodoméstico ayuda a disminuir el consumo de kWh, de ahí que su remplazo o cambio suela ser la mejor opción. Por ejemplo, si un nuevo refrigerador ahorra 150 kWh/año en comparación con uno antiguo, el beneficio en 10 años es de mil 500 kWh; y esto puede ser mayor si reemplazas algun otro equipo o revisas tus hábitos de uso de los electrodomésticos.

Elige un electrodoméstico de acuerdo con el tamaño de la familia No es suficiente con elegir un electrodoméstico de clase A+++ (de alta eficiencia energética) para ahorrar dinero. Lo primero que debemos de observar es que, el electrodoméstico debe tener el tamaño correcto para las necesidades de la familia; el más común es el refrigerador y, en segundo lugar, la lavadora, por lo que sí debes considerarlo; ya que muchas familias al ver que no es suficiente un refrigerador, erróneamente compran otro y esto incrementa la factura considerablemente. Otro ejemplo, la lavadora de capacidad de 9 Kg utiliza menos energía y agua por kilo de ropa que una unidad más pequeña de 6 Kg, pero en general, su consumo sigue siendo mayor. Así que, si decides comprar una lavadora más grande, asegúrate de que la utilices con la capacidad al máximo para que aproveches el agua, jabón y la energía eléctrica. Lo mismo se aplica al lavavajillas, si compras una máquina grande (para 15 cubiertos) y vives solo con tres personas más, el electrodoméstico tardará mucho tiempo en llenarse. Tendrás entonces la tendencia a dejarlo medio lleno, lo que utilizará proporcionalmente más agua y electricidad que si estuviera completo.

70



72


Revisa la etiqueta de energía No olvides revisar la etiqueta energética o su clase A+++ (Eficiencia Energética), esto es muy importante pues dicho sello permite comparar el consumo de los aparatos, para finalmente hacer una mejor elección. La Eficiencia Energética se mide por una escala, la cual va desde la A+++ hasta la D, siendo la primera la más eficiente y la D la menos eficiente. Después de A+++ encontramos la A++, A+ y luego las demás letras. La información como el consumo de agua (en litros por año), así como el de energía eléctrica para lavadoras y lavavajillas o los niveles de ruido (si se quiere usar el aparato por la noche) también debe de venir en dicha etiqueta para informar a los compradores. Se anexa un ejemplo de etiquetas en el caso de las lavadoras automática tipo horizontal y vertical, así como la lavadora manual y semiautomática: La etiqueta energética es obligatoria para los grandes electrodomésticos (refrigeradores, lavadoras, secadoras, licuadoras, pantallas e incluso para otros de menor tamaño).


La obsolescencia programada y la garantía ¿Hay fabricantes que deliberadamente diseñan máquinas para que fallen más rápido o se vuelvan obsoletas antes? Esto se conoce como obsolescencia programada y las lavadoras están entre los aparatos más sospechosos, detrás de los teléfonos inteligentes y las pantallas. Pero esto es algo que nunca lograremos saber como usuarios. Es más, en ocasiones que un electrodoméstico deje de funcionar, tiene que ver más con su uso o con la calidad de sus piezas y no con un diseño pensado para dejar de funcionar en un momento determinado; por ello, siempre es bueno validar cuáles son estos aparatos y evitar comprarlos, aunque estén de oferta.

La garantía y su ampliación Los aparatos tienen una garantía estándar de 2 años. Si se produce una avería durante este período, se puede solicitar la reparación de manera gratuita. Sin embargo, después de esos dos años, si se produce una avería, el costo de reparación puede ser excesivo; aunado a que, posiblemente ya no encuentres repuestos de las piezas dañadas.

74

Debido a esto, en muchas ocasiones los fabricantes ofrecen una garantía extendida de 5 años, y aunque esto encarece el producto, es una práctica recomendada, que los compradores realizan cada vez más. No olvides guardar la factura, así como la garantía, ya que a veces la pagamos, pero el no tenerla hace imposible hacerla efectiva.

Ahorrar energía eléctrica más tiempo de vida de tu electrodoméstico Trátese de un electrodoméstico nuevo o usado, la forma en que lo uses tendrá un gran impacto en el consumo de eléctrica y el tiempo de vida del aparato. Es normal que muchas personas usen los productos sin leer los instructivos, en donde se indica la manera correcta del uso, así como los mantenimientos preventivos y si estos ocupan algún aditamento, como por ejemplo un supresor de picos eléctricos. Muchas veces dura poco el gusto de un electrodoméstico o un equipo de entretenimiento por no instalarlo de la manera correcta, también quiero sugerirte que, antes de que compres algún electrodoméstico, revises en dónde los vas a conectar; asimismo, que tu instalacióneléctrica este correcta, esto es que tengas instalada la varilla a tierra y que los cables sean del calibre correcto, que estén en óptimas condiciones y evitar que se sobrecalienten.



Lamentablemente en las instalaciones eléctricas y la alimentación del equipo es en lo que menos pensamos, por la emoción de comprar.

se indica la manera correcta del uso, así como los mantenimientos preventivos y si estos ocupan algún aditamento, como por ejemplo un supresor de picos eléctricos.

¿Cómo deshacerte de tu viejo electrodoméstico?

Muchas veces dura poco el gusto de un electrodoméstico o un equipo de entretenimiento por no instalarlo de la manera correcta, también quiero sugerirte que, antes de que compres algún electrodoméstico, revises en dónde los vas a conectar; asimismo, que tu instalación eléctrica este correcta, esto es que tengas instalada la varilla a tierra y que los cables sean del calibre correcto, que estén en óptimas condiciones y evitar que se sobrecalienten.

Asegúrate de preguntar si en tienda te pueden recibir el electrodoméstico viejo o en malas condiciones. Muchas veces, las tiendas departamentales incluso te aplican descuentos en la compra de un nuevo equipo electrodoméstico si les depositas uno obsoleto. No es recomendable tirar a la basura los electrodomésticos; ya que muchos de estos tienen sustancias toxicas, y contaminan el medioambiente, por ejemplo, las baterías recargables. También puedes preguntar por alguna empresa que se dedique al reciclaje de equipos

Lamentablemente en las instalaciones eléctricas y la alimentación del equipo es en lo que menos pensamos, por la emoción de comprar.

electrónicos o por centros de acopio.

¿Cómo deshacerte electrodoméstico?

de

tu

viejo

Asegúrate de preguntar si en tienda te pueden recibir el electrodoméstico viejo o en malas condiciones. Muchas veces, las tiendas departamentales incluso te aplican descuentos en la compra de un nuevo equipo electrodoméstico si les depositas uno obsoleto. No es recomendable tirar a la basura los electrodomésticos; ya que muchos de estos tienen sustancias toxicas, y contaminan el medioambiente, por ejemplo, las baterías recargables. También puedes preguntar por alguna empresa que se dedique al reciclaje de equipos electrónicos o por centros de acopio.

Te invito a que cuides tu economía, comprando de manera correcta y también te invito a cuidar al planeta con el uso correcto de tus electrodomésticos.

76


79

Greentology • Jun | 2023


TENDENCIAS

EL TRATADO DE NO PLORIFERACIÓN DE COMBUSTIBLES FÓSILES: ALIADO CLAVE PARA EL ÉXITO DEL ACUERDO DE PARÍS Por Dra. Talia Contreras,

En septiembre, miles de personas se congregaron en Nueva York antes de la Cumbre sobre la Ambición Climática de la ONU. A diferencia de manifestaciones anteriores, esta vez las protestas se centraron en la oposición a los combustibles fósiles

Coordinadora del Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles- Capítulo México

E

l Tratado de No Proliferación de Combustibles Fósiles (TNPCF) desempeña un papel crucial en esta lucha y es respaldado por diversas comunidades indígenas, naciones insulares del Pacífico, científicos, Premios Nobel y organizaciones civiles. Esta iniciativa se basa en la analogía del Tratado sobre la No Proliferación Nuclear, que detuvo la propagación de armas nucleares hace 50 años. La importancia del TNPCF radica en cómo está evolucionando el sector energético global. Según el reciente informe de Perspectivas de la Energía en el Mundo (WEO) de la Agencia Internacional de Energía, a pesar del crecimiento de las energías renovables, la próxima década será testigo del pico en la demanda de petróleo, gas y carbón. Esto plantea un desafío significativo, ya que la cuota de los combustibles fósiles en el suministro energético disminuirá del 80% al 73% para 2030. Esto significa que la industria y los países dependientes enfrentarán activos varados y la pérdida de flujos de ingresos gubernamentales esenciales. El impacto social de los combustibles fósiles es devastador. La industria ha causado violaciones de los derechos humanos y ha dejado a millones de personas sin acceso a recursos básicos. Esta industria es responsable del 80% de las emisiones de dióxido de carbono desde la Revolución Industrial y es la causa principal de la contaminación del aire, que provoca millones de muertes prematuras, y del cambio climático, que amenaza los medios de subsistencia en todo el mundo. A pesar de estos riesgos, los gobiernos siguen priorizando la producción de combustibles fósiles. El informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente advierte que en 2030 se producirá un 120% más de carbón, petróleo y gas de lo que es compatible con el TTT z Acuerdo de París.

78


En la encrucijada

El Acuerdo de París establece la base para reducir la demanda de combustibles fósiles a través de la disminución de emisiones, pero esto no es suficiente si la producción sigue aumentando.Aquí es donde el TNPCF entra en juego. 1. Detener la proliferación de nuevos proyectos de combustibles fósiles. 2. Eliminar gradualmente la producción existente, de manera justa y en línea con los objetivos climáticos. 3. Promover soluciones reales para una transición justa hacia energías limpias. No se busca bloquear el acceso a la energía de manera abrupta, sino detener la expansión de nuevos proyectos de combustibles fósiles y eliminar gradualmente la producción actual. Esto se hará teniendo en cuenta las responsabilidades diferenciadas de los países y sus capacidades de transición. En resumen, el TNPCF es parte fundamental en la lucha contra el cambio climático en un momento en que el sector energético global cambia rápidamente. A medida que la demanda de combustibles fósiles disminuye y se intensifican los esfuerzos para limitar las emisiones, este tratado ofrece una hoja de ruta para reducir la producción de combustibles fósiles. Con el respaldo de comunidades, científicos y organizaciones civiles, el TNPCF representa una esperanza real para un futuro más seguro y sostenible para todos en el planeta.

¿Por qué Mèxico?

Como ocurre con los países altamente dependientes de combustibles fósiles, México enfrenta el doble reto de, por un lado, gestionar de forma más efectiva sus recursos energéticos para satisfacer la creciente demanda, y por el otro, transitar a patrones energéticos más sostenibles y garantizar energías limpias a un costo competitivo sin dejar a nadie atrás. Estas tensiones se agravan en el contexto de una mala gestión de los ingresos petroleros, que ha resultado en problemas financieros severos de sus principales empresas energéticas y un sector energético fuertemente subsidiado que crea distorsiones en los patrones de consumo.

A esto se suma un marco regulatorio débil y una predisposición negativa del gobierno actual a las inversiones privadas en este sector, que desalienta la inversión en tecnologías limpias. Al mismo tiempo, gran parte del territorio mexicano es altamente vulnerable a los impactos del cambio climático y vive algún grado de pobreza energética. Atender estos retos requiere cambios fundamentales en el sistema energético mexicano. El primer paso es comprometerse a diversificar sus fuentes energéticas a través las energías renovables, y desfasar la producción y el consumo de combustibles fósiles para afrontar la baja en la demanda prevista a nivel mundial y su posible pérdida de competitividad e influencia global. México está en un momento clave para desarrollar una nueva política energética que fortalezca en el mediano plazo su seguridad energética, disminuya la alta dependencia a combustibles fósiles mediante una transición energética planeada e incluyente y, además, le permita cumplir con el Acuerdo de París. Por este motivo, Sostenibilidad Global se ha convertido en el secretariado del Capítulo México del TNPCF. Invitamos a amplios sectores en México a sumarse para lograr que la seguridad energética, a través de la transición justa hacia energías limpias, sea una prioridad de los candidatos de todos los partidos y del siguiente gobierno federal.


CÓDIGO DE RED

SE ACABAN LAS EMPRESAS “PATITO” EN CÓDIGO DE RED

E

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

n fechas recientes, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) publicó su acuerdo sobre las bases normativas aplicables para autorizar a las nuevas Unidades de Inspección (UI) de requerimientos para centros de carga, en favor de reforzar la supervisión del cabal cumplimiento del Código de Red (CdR). Esta disposición oficial, el CdR, se presentó desde 2016, como la normativa que establece los requerimientos técnicos mínimos en la planeación, medición, control operativo y físico, acceso y uso de la infraestructura eléctrica en el país, pasando por una posterior revisión y actualización en diciembre de 2021, el Código de Red 2.0. Sin embargo, a la fecha todavía persiste la omisión de parte de organizaciones o empresas y sus centros de carga conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) que, por distintas circunstancias, se hallan en el incumplimiento de estos requerimientos. En este sentido, se han dado casos de empresas que, sin tener los conocimientos, trayectoria o equipos necesarios para inspeccionar centros de carga de acuerdo con lo establecido por la norma, ofertan sus servicios en CdR, para “garantizar” el cumplimiento. Sobre este tema, Energía Hoy conversó con Ramón Delgadillo, CEO de Doble I Doble E y socio fundador de PQ Barcon, quien señala que las nuevas UI para los centros de carga llegarán para extinguir la charlatanería en esta materia.

“Primero que nada, la nueva publicación de la CRE ahora se inclina mucho hacia el lado técnico, en donde hay que demostrar competencias profesionales y multidisciplinarias para calificar como Unidad de Inspección, y eso ya va a filtrar a muchos de los candidatos. Sí habrá un gran número de interesados, pero ya con estas bases técnicas, se tendrá una depuración muy general; porque no es nada más que cumplan con los requisitos técnicos o con la experiencia, sino que ya hay que considerar fuertes inversiones de dinero para adquirir los equipos, el software y todos los requerimientos para realizar una buena inspección. Entonces, sí habrá mucho interés por competir para convertirse en una UI avalada para sus funciones, pero pienso que, el mismo proceso hará difícil de que se logren muchas unidades de inspección, al menos en la primera ronda”. En palabras de Ramón Delgadillo, todavía existen empresas que se dicen conocedoras del CdR sin realmente serlo, ya que no ha habido revisiones de todos estos procesos, en donde la CRE no ha desechado ni aprobado ningún estudio previo, ni ha avalado que uno esté bien y otro esté mal. “Todavía están estas empresas ‘patito’ que quieren involucrarse en este medio, para engañar al cliente sobre sus supuestos conocimientos en el tema. Son compañías que se dicen capaces de realizar estudios de CdR, que garantizan el cumplimiento


81


CÓDIGO DE RED

Ramón Delgadillo

CEO de Doble I Doble E y socio fundador de PQ Barcon

total e incluso hay algunas por ahí que publican que se encargan del pago de la multa en caso de que su solución derive en el incumplimiento. Pero, el hecho de que ahora las UI se perfilan a ser bastante técnicas y muy profesionales, pues van a empezar a desaparecer esas empresas charlatanas, porque ya no tendrán mucho margen de maniobra. Por ello, en cuanto atrapen a estas empresas y las cachen en uno de sus movimientos, pues no sé qué sanciones habrá también para ellos; o en el mejor de los casos de estos pseudo profesionales, tendrán que arreglarse con el cliente al cual engañaron para evitar demandas o consecuencias de esa naturaleza. Entonces, esas organizaciones van a desaparecer en la medida en la que vayan creciendo las Unidades de Inspección certificadas”.

¿Cómo empezar a cumplir a cabalidad con el CdR?

De acuerdo con Ramón Delgadillo, ahora que ya se tendrá un ‘árbitro en el partido’, ya no será tan fácil

82

hacer caso omiso de las reglas, dado que, mientras que estuvo el tema en el aire, no era posible presionar en todo momento, con sanciones ejemplares para los centros de carga que entran en la norma. “Por ahí hubo una central eléctrica que sí la tuvieron que desconectar, porque, los parámetros que estuvo mostrando esta instalación de plano eran demasiado nocivos para la red eléctrica. Por ende, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con su autoridad, y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) la desconectaron; pero no así sucede con la mayoría de los centros de carga que están en incumplimiento”. En consecuencia, Ramón sugiere que los centros de carga deben acercarse con aquellas empresas profesionales que em efecto demuestren competencia, capacidad, conocimiento en el tema y además, que dispongas de los equipos y el software necesarios para poder realizar los estudios adecuadamente; dado que, esa misma técnica y procedimiento con el que se hace un estudio de cumplimiento por parte de un particular a un centro


de carga, la aplicará la unidad de verificación para definir si hay cumplimiento o no lo hay. “Un estudio mal hecho o muy pobre, con escasa información, pues de entrada será rechazado. Entonces las empresas tienen que buscar proveedores de servicios profesionales que cuenten con esas características. Y además, la empresa y el centro de carga debe buscar un sentido de cumplimiento continuo, porque el Código de Red no va a esperar a que normalices tu operación si se tiene cambios repentinos en la carga, -es que cambió la línea de producción, el año pasado yo tenía estos filtros y estos capacitores y me daban el cumplimiento, pero hice un cambio y ahora tengo tres meses sin cumplir, espérame tantitoLas empresas y sus centros de carga deben buscar soluciones a futuro, soluciones flexibles que estén viendo al menos a mediano plazo los posibles cambios de la carga, para que logren mantenerse en cumplimiento y les dé tiempo de reaccionar cuando se dé un fuerte cambio. Eso será un tema muy importante, porque no es nada más mandar un

estudio de cumplimiento ‘y se acabó, ya cumplí’. Van a haber sistemas de medición de calidad de energía en alta velocidad, con monitoreo continuo y además remoto”. A según de Ramón Delgadillo, el Código de Red ya está muy adaptado a México, tras su primera publicación en 2016 y su revisión en 2021, aunque todo documento y ley es perfectible con el paso del tiempo. “Sabemos que hay retos y que hay cambios tanto en el lado de la red eléctrica, como en el lado de generación, también del lado de la carga. Por ello, el CdR va a tener que estarse revisando continuamente, en la medida que las necesidades lo requieran, pero la idea mantener la confiabilidad y la calidad de energía para todos; y no creo que vaya a quedarse esta versión 2.0 por mucho tiempo, pues se revisará regularmente y la ventaja que tenemos con estas revisiones es que hay una gran participación, en donde se abre el foro a opiniones externas y no está cerrado solo al gobierno o a una cantidad de expertos”.


Books & Energy

TRANSFORMACIÓN DIGITAL PARA DIRECTIVOS Título:Transformación digital para directivos Autor: Alejandro de Zunzunegui Editorial: LID Editorial De venta en: El Péndulo, Librerías Gandhi, El Sótano Costo: 570 pesos mexicanos

E

ste libro es una visión crítica y constructiva sobre la transformación digital emprendida hace unos años por la mayoría de las empresas, sobre todo las más grandes. Zunzunegui explica que esta metamorfosis no solo es un proceso de cambio tecnológico, sino que es la primera ola de cambio de era. En el texto se analizan los errores más frecuentes -y los no tan comunes- que suelen presentarse a través del recorrido para alcanzar el éxito en el ámbito digital. El autor nos dice que, el proceso de transformación digital es mucho más de lo que se suele pensar porque implica una total metamorfosis de todo el modelo de negocio como lo conocimos hasta ahora. Esta lectura es una puesta en común, en positivo, sobre los beneficios que un adecuado proceso de transformación genera a cualquier tipo de organización; y es también una lectura imprescindible para directivos que sin ser especialistas en estos temas, necesitan adquirir una visión clara y práctica para poder aplicarlos en sus organizaciones.

84


TESLA, EL ADN DE LA DISRUPCIÓN Título: Tesla, el ADN de la disrupción Autor: Enrique Llanes Ruiz Editorial: LID Editorial De venta en: El Péndulo, Librerías Gandhi, El Sótano Costo: 495 pesos mexicanos

T

esla es una empresa que ha pasado de revolucionar el mundo del motor, a formar parte de la élite de las empresas tecnológicas más innovadoras. Ha alcanzado los más altos rankings de las mejores y más reconocidas marcas alrededor del orbe. Este libro cuenta cómo esta compañía ha pasado de ser una empresa de automóviles, hasta ser líder mundial en Inteligencia Artificial (IA), energía y movilidad. También ha superado a otras automotrices en los procesos de fabricación de automóviles, logrando producción en masa a velocidades y eficiencia nunca vistas en el sector, hasta resolver el problema de la conducción autónoma. Asimismo, la firma ha conseguido una posición dominante en la fabricación de baterías para el almacenamiento de energía, y ha conquistado el terreno de la IA, haciendo que sus máquinas puedan “ver” el mundo tal como lo hacemos las personas. Este libro, disponible ya en librerías en México, no solo trata de coches, es una lectura para todos los líderes de empresas y por supuesto para los incondicionales de la marca.

85


TIEMPO FUERA

LA VIVIENDA DIGNA COMO DERECHO UNIVERSAL. HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO El concepto de tenencia sobre una vivienda digna y adecuada está reconocido en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, desde 1948, en el artículo 25, apartado 1. Por otra parte, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, recoge también la premisa del derecho a una vivienda digna en su artículo

POR: JUAN CARLOS CHÁVEZ

86


VÍCT

OR L

UQU

E


E

TIEMPO FUERA n México, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos dicta una adición al artículo 4°, estableciendo que, toda familia tiene derecho a disfrutar de vivienda digna y decorosa. Asimismo, el artículo 2° de la Ley de Vivienda (reglamentaria al artículo 4° constitucional) establece que, toda vivienda que califique como ‘digna’, debe cumplir con las disposiciones jurídicas en materia de asentamientos humanos y construcción, salubridad, espacios habitables y auxiliares, servicios básicos, además de proveer a sus ocupantes de seguridad jurídica en cuanto a la legítima propiedad y posesión, entre otros criterios. Sin embargo, garantizar una vivienda adecuada a todas las familias que lo necesitan en el país, continúa siendo una tarea difícil para el sector público. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), con datos de la Encuesta Nacional de Vivienda (Envi 2020), de las más de 35 millones de viviendas contabilizadas en este ejercicio, 8.2 millones de estas carecían de las condiciones necesarias para ser habitables, situación que impacta directamente a un universo de 33 millones de personas en el país. Si bien, muchas de estas personas recurren a créditos con instituciones públicas y privadas o a préstamos informales en algunos casos para resolver su problemática de vivienda, hay un grueso de la población que no tiene alternativa para lograr establecerse en una vivienda digna y resiliente. En este sentido, Hábitat para la Humanidad es una asociación civil que, desde hace más de tres décadas trabaja en el país en favor de ayudar a este sector vulnerable de la población, para que consigan ese lugar anhelado para habitar; dado que, 14 millones de familias mexicanas, todavía no tienen medios para comprar o construir una vivienda Para la edición de noviembre de Energía Hoy, conversamos con Víctor Luque, habitual columnista de esta revista y también presidente del Consejo Nacional de Hábitat para la Humanidad México, en pro de conocer a profundidad la importante labor que esta organización realiza en el país desde 1989; teniendo hoy cobertura en 26 estados, atendiendo a alrededor de 3 mil 500 comunidades y 400 mil personas (80 mil soluciones de vivienda). “Existen muchos estudios que hablan del hacinamiento y la calidad de las viviendas. A veces se considera hacinamiento al espacio que no es

88

lo suficientemente grande para ser habitado, pero quizá la persona que vive ahí a lo mejor con la mamá, con la familia, puede pensar que tiene lo necesario para establecerse. Ahora, cuando hablas del tema de las características de la vivienda adecuada, más allá de la percepción de la persona o del dato de algún estudio, la vivienda al menos debe de tener los servicios básicos, piso y techo firmes, agua. Muchas de las soluciones de vivienda que nosotros hacemos en México son precisamente para que les llegue agua, para que tengan baño, un techo, un piso firme, etcétera. Entonces, el tema de las soluciones de vivienda se vuelve muy amplio en el concepto de qué es lo que necesita una persona”. En palabras de Víctor Luque, cuando se habla de una vivienda resiliente, habitable, se debe contar con los servicios básicos y con el confort que una familia requiere, más allá del número de cuartos, de m de extensión; porque no es lo mismo lo que se necesita para una vivienda rural en Chiapas, a lo que se requiere en Zacatecas o en Sonora, donde los climas son distintos.


Conformación de Hábitat para la Humanidad México

Habitat for Humanity International se fundó en 1976 en Atlanta, Georgia, en Estados Unidos. A partir de esta primera sede, la organización fue creciendo, con la creación de distintas oficinas regionales, hasta lograr la cobertura actual en más de 70 países en los cinco continentes; y en México opera desde 1989. Así, Hábitat trabaja junto con familias, comunidades locales, voluntarios y socios de todo el mundo para que más personas puedan vivir en hogares asequibles y seguros; habiendo ayudado desde sus inicios, a través de los años, a más de 46 millones de personas (400 mil beneficiados en 26 estados de México con cerca de 80 mil soluciones de vivienda).

“Creo que el tema es mucho más que un blanco y negro, tiene sus grises y es la parte donde Hábitat ha evolucionado mucho, para buscar soluciones particulares de vivienda”, comenta.

“Nosotros a nivel global, participamos de Hábitat Internacional, y nuestra matriz es la oficina de Latinoamérica y El Caribe, que está en Costa Rica, y esa sede es la que nos va compartiendo los programas de los cuales colaboramos”.

La ayuda para la vivienda usualmente considera a aquellas personas de bajos ingresos, que tienen un mayor perfil de riesgo. Hábitat para la Humanidad en su caso, se enfoca en trabajar con personas que ganan menos de cinco salarios mínimos, dado que, actualmente una institución bancaria difícilmente brindará acceso a hipotecas o a determinados productos si no dispone de una comprobación de ingresos que califique.

Víctor Luque señala que, conoció el tema de Hábitat mientras laboraba en el banco de desarrollo Sociedad Hipotecaria Federal, en donde, como voluntario, comenzó a entender el accionar de una organización no gubernamental sin fines de lucro (ONG), las formas de obtención de recursos monetarios para esta clase de entidades; y poco a poco se fue adentrando en el quehacer de la asociación civil.

“Hábitat siempre se ha enfocado en trabajar en comunidades de gente con ingresos irregulares, en gente que gana poco y que además no tiene cómo comprobar ingresos. Ahí es donde la huella de Hábitat se vuelve importante, porque más allá de construir viviendas nuevas, en ocasiones lo que necesitas es una solución de vivienda donde la gente resida adecuadamente”.

“Hábitat en México regularmente tiene tres tipos de ingresos. Por un lado, está el tema de los donativos, que es lo más importante. También están los subsidios públicos, que tuvo mucho auge con la Comisión Nacional de Vivienda (Conavi), sobre todo en el periodo de 2000 a 2018.

89


TIEMPO FUERA

Y finalmente, Hábitat tiene un fondo rotativo, que es una manera en la cual generas un estado de bienestar en la comunidad. Se trata de un fondo con recursos que, de alguna manera como ONG no estamos prestando el dinero como tal, pero sí damos un apoyo solidario; el cual se paga de vuelta por la persona que tuvo previo interés en acceder a este. Por lo que, el apoyo solidario regresa para que se pueda direccionar a otra persona, a otra comunidad”.

son superiores a los ingresos, se vas perdiendo dinero hasta que se acaba el capital. En el caso puntual de las ONGs, si bien no buscas rentabilidad, sí tienes que ver que tus ingresos y tus gastos se mantengan en cierto nivel. ¿Qué fue lo que pasó?, que Hábitat como organización crecí bastante. En la época de los subsidios, había demasiado recurso que se destinaba precisamente para comprar casas.

Finanzas saludables

Entonces, Hábitat fungió de organismo ejecutor de esos recursos, bajando subsidios para entregarlos a las comunidades para desarrollar cierto tipo de viviendas. Pero realmente se tuvo un crecimiento muy grande en todo, en resultados, en flujo, en activos y también en nómina”.

“Justo en la pandemia, me indicaron que, la organización atravesaba una situación financiera delicada. Me he especializado prácticamente toda mi vida en el sector financiero, en distintas áreas, por lo que se me encomendó la tarea de sanear las finanzas de esta ONG. Todo mi trabajo en Hábitat para la Humanidad México en los últimos años ha sido pro-bono, no hay ningún pago para los consejeros, para nosotros”.

En 2018, el Gobierno federal determinó que, en la política de vivienda ya no necesitaría más de intermediarios para la dispersión de los subsidios, por lo que, el principal ingreso de Hábitat disminuyó, pero no así los gastos.

Fue en 2020, cuando Hábitat para la Humanidad México invitó a Víctor Luque a integrarse a la asociación civil como consejero, justo durante el año de la pandemia global de COVID-19, en el que muchas organizaciones no lo estaban pasando del todo bien, y la propia Hábitat no era la excepción.

A finales de 2021, Víctor Luque fue nombrado tesorero de la asociación civil, para presidir la Comisión de Finanzas y buscar el incremento de los ingresos para seguir operando. “Toda empresa u organismo de cualquier tipo tiene ingresos y gastos. Cuando los gastos

90

“Tuvimos que tomar tres decisiones complicadas. El primer paso fue disminuir todos los gastos administrativos y operativos. La segunda acción, y siempre es algo que sucede tristemente en cualquier organización, sea de la sociedad civil o gubernamental, pues prescindimos de algunos colaboradores. Y la tercera acción, ya con gastos mínimos, fue ver de qué manera potenciar los ingresos.


TIEMPO FUERA Por ende, potenciamos, por un lado, el tema de los donativos y, por otro lado, el famoso fondo rotativo que hoy por hoy es el esquema más importante o el producto insignia de Hábitat para la Humanidad México; que además a nivel internacional, tanto Hábitat Latinoamérica como Hábitat internacional (las oficinas a las que reportamos a nivel matriz), han estado muy contentos de cómo hemos implementado esta alternativa. Estas fueron las tres acciones que hicimos velozmente para darle la vuelta a la situación financiera que se tuvo en Hábitat”.

¿Qué sigue para Hábitat en México?

De entre los planes a futuro para la asociación, Víctor señala que, se tienen en mente diversas estrategias. En el corto plazo, Hábitat debe encontrar esta estabilidad financiera mediante el fondo rotativo, el cual debe ser autosostenible, sustentable y debe consolidarse. Para el mediano plazo, se buscará reforzar la parte de los donativos, a través de los socios, patrocinadores y donantes de todos tamaños, sean grandes empresas y fundaciones o donativos individuales de personas. Y en el largo plazo, con miras a 2025 y 2026, se tocarán nuevamente las puertas del gobierno mexicano para dialogar y negociar el retorno de los subsidios para el sector vivienda. “Traemos varias ideas. Hábitat no es algo que se escuche mucho en los medios, en redes sociales, y pues ahí tenemos una línea para hacer cosas de promoción. Por ejemplo, tengo la idea de organizar la primera carrera de Hábitat, donde se recauden fondos; hay ciertas ideas que vamos desarrollando, pero obviamente esto va de la mano con nuestros donantes, y tenemos que ampliar esta base de donación para llegar a muchas más comunidades en el país. Extiendo la invitación a todos aquellos que crean que la vivienda digna es un derecho universal, que sepan que nosotros desde Hábitat seremos un canal para acercarlos de manera adecuada a esas comunidades que nos necesitan, que nos den esa posibilidad de poder ayudar a más mexicanos”.

91


TIEMPO FUERA

NUMERALIA • México tiene un déficit de vivienda de 8.2 millones (Inegi 2020) • 24.9 millones de personas no tienen acceso a servicios básicos como agua potable, drenaje o electricidad. • 15.9 millones de personas habitan un hogar con piso de tierra, techos de lámina, cartón o palma. • 538 mil familias viven en hacinamiento. • 60.6 millones de personas tienen ingresos inferiores a la línea de bienestar, imposibilitándolas a acceder a un patrimonio.

CLOSE UP Agrupación musical favorita: Soy de Iztapalapa, de la CDMX, entonces los Ángeles Azules siempre van a ser de mis predilectos como grupo; y como cantante solista, Mijares.

Destino Destino que desea que conocer: desea conocer: Quisiera hacer el recorrido del Chepe en Soy de Iztapalapa, de la CDMX, entonces Chihuahua. por otro lado, nunca he tenido los Ángeles Azules siempre van a la oportunidad de estar cercas de culturas ser de mis predilectos como grupo; orientales, como Corea, Japón y como cantante solista, o China. Mijares.

Película favorita: Soy fan del universo de Star Wars, con Luke Skywalker como mi personaje favorito, toda la gente que me conoce me dice Luke. También me gustan las películas de deporte y enseñanza de vida, como Rush de Fórmula 1; o la de Escape a la Victoria, con Pelé y Stallone.

Ciudad favorita: He tenido la suerte de vivir fuera de México, en muchos lugares. Pero la Ciudad de México es una metrópoli increíble; y destinos de playa, La Paz, Puerto Vallarta; y también me gustan mucho los lugares que tienen historia, como San Miguel de Allende, Querétaro o Guanajuato.

Libro a recomendar: Los 11 poderes del líder, de Jorge Valdano. Equipo favorito de Fútbol: Pumas Jugador favorito de antaño: Rey Pelé.

Lo que siempre viaja contigo: Siempre llevo algo que me recuerde a mi esposa y a mis cuatro hijos. Las tres pasiones de mi vida son, en este orden: mi familia, el fútbol y las finanzas. Entonces siempre viajo con mi familia y, si no va mi familia, viajo con algo que me la recuerde. Y lo que sí siempre trato de llevar son unos tenis, pues es la mejor forma de conocer cualquier lugar, salir a correr o caminar.

92




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.