Energía Hoy 217, septiembre de 2023

Page 1


ZGR AVC DVR

Alta velocidad de respuesta

Asegurar la calidad de la red eléctrica Evite el alto costo en pérdidas millonarias que pueden provocar las perturbaciones eléctricas:

Mitiga huecos de tensión

Panel de control táctil

Ahorro de costos

Tu energía, nuestro reto.

• ZGR proporciona un sistema innovador concebido para mitigar y eliminar el efecto de las perturbaciones eléctricas sobre los procesos críticos de la industria. • Con el sistema ZGR AVC DVR gestionará eficientemente las fluctuaciones de energía para respaldar su operación.


Agua, sustento de vida y de energía renovable

L

as fuentes de energías renovables son el presente y el futuro para nuestras matrices energéticas que, en una apropiada diversificación con los combustibles fósiles, irán incrementando su porcentaje de participación, en la medida en que la transición energética siga avanzando.

Ahora, las posibilidades que nos brindan los océanos son increíblemente inmensas, en donde hoy se tiene en desarrollo e implementación diversas tecnologías para obtener todo este recurso energético. Además del aprovechamiento de las mareas y de las olas, se puede instrumentar equipos para la generación eléctrica a partir de las corrientes marinas, de la salinidad del agua de mar y su interacción con el agua dulce, lo que se conoce como energías oceánicas. Y aunado a lo anterior, las renovables más populares como la solar fotovoltaica y la eólica, están encontrando mar adentro nuevos emplazamientos para continuar con su desenvolvimiento. En este sentido, para la presente edición de Energía Hoy, nos dimos a la tarea de presentar en nuestro tema de portada el gran potencial que ofrecen las energías marinas, en pro de acelerar esta transición hacia una generación más limpia y responsable con el medioambiente. Y en adición, les preparamos textos y columnas de opinión que también tienen relación con las oportunidades que nos brindan los océanos, desde la preservación de manglares y su captura de carbono azul, hasta las ramificaciones de cada tecnología marina como la undimotriz y mareomotriz. Por otra parte, no descuidamos nuestros ya habituales contenidos en torno a la eficiencia energética, seguridad en la energía, generación solar, Oil & Gas, de la voz de nuestra comunidad EH, así como de columnistas invitados y de entrevistas con especialistas para cada rubro en específico. Así que los invitamos a recorrer las páginas de esta publicación líder en el sector energético, esperando que nuestra propuesta editorial les sirva para mantenerse informados oportunamente, para después elaborar esa toma de decisión de gran relevancia para sus propias empresas e iniciativas.

PRESIDENTA & CEO


¡HAGÁMONOS A LA MAR! Juan Carlos Chávez Director editorial Energía Hoy

E

l 70% de nuestro planeta está compuesto de agua, en mares, ríos, lagos, mantos acuíferos subterráneos, y hasta en los hielos eternos que, por consecuencia del cambio climático están perdiendo esa última connotación (lo documenta bien el fotógrafo James Balog en su obra ‘Hielo: retratos de glaciares en desaparición’). Y aún con toda esta bastedad de cuerpos de agua, el ser humano no ha explorado más del 5% de la totalidad de los océanos. No obstante, sí se tiene un aproximado del 20% del lecho marino cartografiado, con modernos sistemas de sonar multihaz de alta resolución que “dibujan” el relieve oceánico desde la superficie. En tanto se sigan explorando los océanos del mundo, nuevas tecnologías van surgiendo para diferentes propósitos, y una de estas metas es la del aprovechamiento energético, hoy más relevante que nunca, en un momento en que la humanidad se encuentra emprendiendo la carrera obligada hacia la descarbonización de las economías, con la transición energética. A través de las mareas, corrientes y oleaje, el océano nos ofrece su alternativa de energía limpia; sin embargo, hoy se requieren de grandes compromisos de empresas y gobiernos para lograr el desbloqueo de todo ese potencial que representan las energías marinas para la civilización; se requiere destinar miles de millones de dólares y euros, pues no importa la moneda que se emplee si se satisface el cometido de cubrir las necesidades energéticas de la población. En nuestra portada de septiembre, te sumergimos bajo un espejo de agua para mostrarte a profundidad las posibilidades de las energías mareomotriz, undimotriz, de gradientes térmico y salino; en colaboración con el Centro Mexicano de Innovación en Energía del Océano (CEMIE-Océano), proyecto y asociación civil liderados por la UNAM. Asimismo, conocerás de primera fuente las iniciativas de conservación de manglares y de promoción de cultura oceánica que emprende la firma internacional Artevivo, desde la trinchera de la expresión artística, con nuestra sección Tiempo Fuera. Con la fuerza de un maremoto, regresan las columnas de María José Treviño de Acclaim Energy México en ABC Energético, y de Esteban Guáqueta de Ecolab. Así también nos embarcamos en la confiabilidad y cero intermitencia del contenido de valor de Santiago Barcón en Ideas con Brío, y navegamos con la brújula fotovoltaica de Jäit Castro de la AMIF en nuestra Comunidad Solar. ¡Hagámonos a la mar con Energía Hoy!

2



CONTENIDO Año 13 No. 217 SEPTIEMBRE 2023

02

EDITORIAL

08

FRASES CON ENERGÍA

10

ABC ENERGÉTICO

LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA María José Treviño

14

16 INDICADORES CLAVE DE TU RECIBO DE ENERGÍA Miguel Torres Crisanto

50

EN PORTADA

ENERGÍAS MARINAS

fuente inagotable de desarrollo JUAN CARLOS CHÁVEZ

18

WEN LA OTRA MIRADA

32

46

Sarah Saed Sidauy

GARANTIZAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN

Esteban Guáqueta

¿FEMINISMO O REALISMO?

24

SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

SEGURIDAD EN LAS BATERÍAS DE LITIO, UN NUEVO RETO

Gustavo Manuel Espinosa Rütter

COLUMNA INVITADA

Roberto Martínez Espinosa

36

AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN TU CASA CON UNOS SENCILLOS TIPS

Gerardo Tenahua Tenahua

4

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS

60

COMUNIDAD EH SEGUIMOS EN LA EDAD DE HIERRO

IDEAS CON BRÍO

Santiago Barcón Palomar


PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

64

GUÍA BÁSICA DE FOTOVOLTAICA PARA USUARIOS FINALES

COMUNIDAD SOLAR

Jessyca Cervantes Bolaños PRESIDENTA Y CEO

Jäit castro

68

Arlenne Muñoz Vilchis VICEPRESIDENTA

HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO

Carlos Mackinlay G. c.mackinlay@smartmediagroup.lat DIRECTOR DE RELACIONES INSTITUCIONALES Y NUEVOS NEGOCIOS

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

Víctor Luque

70

Juan Carlos Chávez Vera jc.chavez@smartmediagroup.lat DIRECTOR EDITORIAL DE ENERGÍA HOY

TENDENCIAS

¿ES LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ UNA OPCIÓN PARA EL PLANETA?

Angel Hernández Murillo an.hernandez@smartmediagroup.lat EDITOR GREENTOLOGY Tania Ortega García t.ortega@smartmediagroup.lat COEDITORA WEB GREENTOLOGY

Miguel Tovar

74

Sergio Ruiz Labastida COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO

EFICIENCIA ENERGÉTICA

Irwing Núñez Vázquez WEBMASTER Y TRAFFICKER

EFICIENCIA ENERGÉTICA CON IA

Guadalupe García Hernández g.garcia@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL

Tania Ortega

78

TIEMPO FUERA

EL CARBONO AZUL A TRAVÉS DE ARTEVIVO Juan Carlos Chávez & Karla Canavan

88

BOOKS & ENERGY

LID Editorial

90

ESPECIAL

CONSTITUCIONALIDAD DE REFORMA A LA LIE EN REVISIÓN

Jessica ArgÜelles Aguilar j.arguelles@smartmediagroup.lat EJECUTIVA COMERCIAL Eduardo Piccolo Liceaga e.piccolo@smartmediagroup.lat EJECUTIVO COMERCIAL Antonella Russo a.russo@smartmediagroup.lat RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Jaime Sánchez Nieto j.sanchez@smartmediagroup.lat CONSULTOR NUEVOS NEGOCIOS CONSEJO EDITORIAL Ma Isabel Studer Noguez Patricia Tatto Mariuz Calvet Roquero Graciela Álvarez Hoth María José Treviño Santiago Barcón Palomar Hans-Joachim Kohlsdorf Carlos Murrieta Cummings Héctor Gutiérrez Machorro Walter Coratella Cuevas

Redacción EH

VENTAS ventas@smartmediagroup.lat CONTACTO 5528703374

ENERGÍA HOY Energía Hoy® Número 217 Septiembre 2023 es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ®, que reúne a los líderes de la industria energética con contenidos sobre combustibles, electromovilidad, Oil & Gas, tecnología, minería y renovables, entre otros; editada y publicada por: Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ® Oficinas Generales: Tuxpan 57, Col. Roma Sur, Alcaldía Cuauhtémoc, Ciudad de México. C.P. 06760. Teléfono: +52 (55) 2870 3374. www.energiahoy.com, Editor Responsable: Juan Carlos Chávez Vera. Certificado de Reserva de Derechos al Uso Exclusivo número 04-2022-070111272100-102 de fecha 1 de julio de 2022. Se imprime en Productos y Servicios Técnicos Hernández, S.A. DE C.V. RFC: PST 090722N98. Dirección fiscal: Morelos no. 48 Col. Peñón de los Baños, Del. Venustiano Carranza. C.P. 15520, México, CDMX. Los contenidos editoriales signados son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente el punto de vista del editor de la publicación o de Smart Media Group Connecting Brands S.A. de C.V. ® Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial de los contenidos e imágenes de la publicación sin previa autorización de Smart Media Group Connecting Brands, S.A. de C.V. ®.

Energía Hoy es una publicación mensual de Smart Media Group Connecting Brands SA de CV Edición No. 217 Septiembre 2023.




FRASES CON ENERGÍA

"

"

SOMOS ARTÍCULOS ELÉCTRICOS Y CUANDO MORIMOS LA ELECTRICIDAD VA A OTRO LUGAR. CUANDO MORIMOS NUESTRA ENERGÍA ENTRA EN LA GALAXIA”.

EL TALENTO ES COMO LA ELECTRICIDAD. NO ENTENDEMOS LA ELECTRICIDAD. LA USAMOS”. - MAYA ANGELOU

- DOMINIC MONAGHAN

"

"

HAREMOS ELECTRICIDAD TAN BARATA QUE SOLO LOS RICOS QUEMARÁN VELAS”.

UNO PUEDE ESTAR A FAVOR DE LA GLOBALIZACIÓN Y EN CONTRA DE SU RUMBO ACTUAL, LO MISMO QUE SE PUEDE ESTAR A FAVOR DE LA ELECTRICIDAD EN CONTRA DE LA SILLA ELÉCTRICA” .

- THOMAS ALBA EDISON

"

SOMOS IMANES. NUESTRA ENERGÍA ATRAE Y REPELE, DEPENDIENDO DE CÓMO QUERAMOS DIRIGIRLA”.

- XAVIER VELASCO

- FERNANDO SAVATER

"

NADIE DIGA QUE EL CAMBIO NO FUE BUENO. SE HA DE CONOCER LAS FUERZAS DEL MUNDO PARA PONERLAS A TRABAJAR, Y HACER QUE LA ELECTRICIDAD QUE MATA EN UN RAYO, ALUMBRE EN LA LUZ”. - JOSÉ MARTÍ

8



ABC ENERGÉTICO

LA VULNERABILIDAD DE LA INFRAESTRUCTURA ENERGÉTICA. CÓMO LOS CIBERATAQUES PUEDEN GENERAR IMPACTO A LA ECONOMÍA La “ciberseguridad” se encuentra dentro de los principales temas de mayor relevancia hoy en día, independientemente del sector. Este concepto penetra nuestro estilo de vida cotidiano, está en todo lo que hacemos, en la tecnología de nuestras casas, en nuestra interacción con bancos, en sensores de maquinaria industrial, servidores corporativos y principalmente, en el uso del Internet

S

u relevancia se extiende a la infraestructura de telecomunicaciones y la energética. La infraestructura cómo tal actúa como columna vertebral a la tecnología, y, por lo tanto, la relevancia de la “ciberseguridad” es crítica en toda instancia para permitir -o limitar- la continuidad de la actividad económica de un grupo de interés o bien, un país completo. Últimamente en el sector energético mexicano, se ha hablado de la falta de energía renovable, del retraso en el otorgamiento de permisos de generación; de la carencia en inversión en líneas de transmisión y de la posibilidad en distribución para atender la demanda actual y al fenómeno del nearshoring. Es claro que se requiere inversión en infraestructura eléctrica a todo nivel, desde la generación hasta la entrega del electrón; sin embargo, poco se habla del fortalecimiento de la infraestructura actual y del correcto desarrollo de los nuevos activos para contar con seguridad energética haciendo frente a nuevos riesgos.

10

MARÍA JOSÉ TREVIÑO Directora General en Acclaim Energy México. Consejera independiente para diversas empresas. Miembro de Consejo en COMEXI y VP de Women's Energy Network



ABC ENERGÉTICO Conociendo la sociedad actual y sus tendencias, y lo ocurrido en otros países, México debe prever situaciones que puedan llegar a impedir el desarrollo económico y atentar contra la salud y bienestar de los mexicanos. Por lo tanto, mantener atención a los protocolos de ciberseguridad se vuelven mas relevantes y críticos cada día. La transición energética nos ha permitido desarrollar proyectos más descentralizados, con mayor digitalización, complejidad en sistemas, y tecnología vanguardista. Los activos se manejan a distancia, se utiliza el “Internet of Things (IoT)” para optimizar eficiencia operativa en la administración de consumo y/o generación y se incorpora nueva tecnología para gestionar toda la cadena de suministro, desde el activo de generación, la red de transmisión, la comercialización de energía y la entrega en el punto de consumo. También, este dinamismo permite integrar y complementar diversas tecnologías. Por ejemplo, un centro de carga puede contar con suministro proveniente de una central de cogeneración ubicada a miles de kilómetros de distancia, también con paneles solares fotovoltaicos en sitio y baterías de almacenamiento. Cada activo de generación está conectado a sistemas de control, que se vuelven más dinámicos conforme evoluciona el mercado.

La digitalización es un arma de dos filos La digitalización optimiza la operación, genera eficiencias, y mayor control, permite la gestión de activos a distancia y la integración de sistemas. Sin embargo, también impone vulnerabilidad a ataques de ciberseguridad hacía la infraestructura y todo lo que eso conlleva. Según General Electric, empresa experta en infraestructura eléctrica, las amenazas se engloban en tres conceptos clave: 1) Ubicaciones descentralizadas y redes de suministro globales que amplían la superficie de ataque. 2) Ataques financieros de actores amenazantes, como estados-nación o ciber-delincuentes que extorsionan a cambio de un rescate económico. 3) El riesgo aumentado proveniente de las brechas entre la infraestructura operativa y las redes de TI.

12

En general, atacar la infraestructura energética se ha vuelto un arma de guerra moderna, donde el impacto se extiende más allá de las fronteras. En México, contamos con fronteras energéticas con Estados Unidos y Guatemala, por ejemplo. Estos países a su vez conectan con otros. Los ciberataques en este sentido no solo cuentan con la capacidad de paralizar economías locales, sino que van más allá de fronteras físicas o económicas. La energía actúa como la columna vertebral de la actividad productiva de un país, y, por lo tanto, el Foro Económico Mundial reportó sobre cómo la simulación de un apagón de seis horas en Francia arrojó un impacto de más de 1.5 miles de millones de euros, además del número de vidas que pudieran ser dependientes a la red eléctrica en ese momento. Las tensiones geopolíticas alrededor del mundo van en aumento, y esto significa un mayor riesgo para este tipo de incidencias. De acuerdo con el Energy Security Sentinel de S&P Global, los ciberataques en infraestructura energética y de productos básicos tuvieron un aumento considerable durante el tercer trimestre del 2022, estableciendo el record de número de incidentes registrados en un solo año. De los 45 incidentes principales de ciberseguridad que atacaron la industria energética desde 2017, casi un 30% de ellos se llevaron a cabo a julio 2022. El enfoque ha sido en la industria nuclear, la de gas y la eléctrica. Las redes eléctricas han sido las siguientes más vulnerables, contabilizando más de una cuarta parte de todos los incidentes. Estados Unidos ha sido el país con el mayor número de ataques, sin embargo, también se han registrado incidentes en Rusia, Medio Oriente, Asia, África y Europa.


En 2021, Colonial Pipeline en Estados Unidos fue víctima de un ataque a la cadena de suministro con ransomware y para el cual la empresa tuvo que pagar en bitcoins en pro de retomar el control de sus operaciones. Por otro lado, en Alemania hubo un ciberataque a instalaciones de carga, extendiendo el impacto a 17 terminales de la red Amsterdam-Rotterdam-Amberes. También ha habido ataques a la red eléctrica. Por ejemplo, dos subestaciones en Carolina del Norte en Estados Unidos fueron atacadas, dejando sin electricidad a miles de personas. Lo mismo ocurrió en Washington algunas semanas después, con daños a tres subestaciones, ocasionando más de 14 mil cortes de energía. El año pasado, Ignitis, la empresa del Estado de Lithuania, Energoatam, la empresa del Estado de Ucrania, DESFA, la empresa de gas natural más importante en Grecia y Saudi Aramco, la empresa exportadora mas grande de crudo a nivel mundial, todas fueron víctimas de incidentes de ciberseguridad. El último ejemplo incluyó una fuga de datos y una extorción equivalente a 50 millones de dólares. Además de razones económicas, según Deloitte, los hackers pueden tener motivaciones de disrupción, espionaje, competitividad comercial, acceso a datos y destrucción.

Necesidad de blindaje En México, a principios del 2022, la Auditoría Superior de la Federación (ASF) indicó que CFE y Cenace deben fortalecer sus protocolos para asegurar la seguridad del sistema. A su vez, las empresas involucradas en la cadena de suministro energética deben identificar las limitaciones actuales con las que cuentan sus activos e implementar controles internos de corrección, para evitar riesgos de ciberataques en la infraestructura. Debemos reconocer que, muchos de los activos antiguos no fueron diseñados para ser resilientes a este tipo de retos cibernéticos. Se requiere de sistemas que integren diseños sofisticados y mejorables con capas de protección y un entrenamiento robusto a las personas que los gestionan. Gran parte de la vulnerabilidad proviene del manejo de datos, error humano, clicks a links desconocidos, y falta de talento experto en ciberseguridad. Las empresas están con mayor frecuencia invirtiendo en cubrir posiciones clave como las de Chief Information Security Officer (CISO), Chief Information Officer (CIO) y Chief Technology Officer (CTO). Además de estos roles, se involucran todos los directivos, incluyendo el Consejo de Administración que está prestando especial atención al tema por las consecuencias tan disruptivas que pueden llegar a tener este tipo de ataques. La evolución de estas tendencias y la transición energética también han presionado a reguladores a exigir el cumplimiento de prácticas y protocolos que deben ser revisados con periodicidad. Los reguladores, las empresas de transmisión y distribución, los generadores renovables y convencionales; los suministradores de equipo de medición, los comercializadores y los consumidores, todos deben de responsabilizarse, prepararse y mitigar estos riesgos dentro de su propia cadena de suministro y operación. Frente a esta creciente amenaza y a la vulnerabilidad con la que contamos, se deben ejercer las medidas apropiadas para permanecer con eficiencia operativa y asegurar seguridad energética en todo momento.

13


ABC ENERGÉTICO

16

INDICADORES CLAVES DE TU RECIBO DE ENERGÍA

A pesar de su aparente simplicidad, entender y, sobre todo, interpretar nuestro recibo de energía eléctrica es crucial, toda vez que, es nuestro estado de cuenta al que debemos dar seguimiento mes con mes; si no entendemos e interpretamos los resultados, no podremos controlar los gastos, identificar patrones de consumo y mucho menos sabremos qué hacer

P

ara esta edición, te comparto una infografía de los conceptos claves para la toma de decisiones, de un recibo con tarifa GDMTH (Gran Demanda en Media Tensión Horaria) la cual te ayudará conocer y entender un poco más los conceptos claves a los que debes dar seguimiento.

14

MIGUEL TORRES CRISANTO Ingeniero eléctrico experto en temas de eficiencia energética. autor del libro: “Resuelve tu mismo el problema del consumo de energía eléctrica y no pierdas dinero”.


PARTE FRONTAL

Importe Total a pagar con IVA.

15


ABC ENERGÉTICO

PARTE POSTERIOR

16


53


WEN, LA OTRA MIRADA

¿FEMINISMO O REALISMO? Este artículo tiene como objetivo cambiar el diálogo que muchas veces tenemos entre nosotras y para nosotras. Frecuentemente, expresamos las inconformidades y las injusticias que enfrentamos como mujeres. Un diálogo que sigue impregnado de creencias limitantes, un lenguaje cargado de culpa por no cumplir con expectativas sociales o familiares; y una comunicación centrada en lo que no tenemos o no hemos logrado, pasando por alto las metas que hemos alcanzado

A

unque es crucial continuar luchando por eliminar diferencias políticas, sociales, académicas, económicas y culturales para alcanzar la igualdad entre las personas y erradicar la discriminación y violencia contra las mujeres, no debemos olvidar los patrones rotos, las nuevas formas de vida, las posiciones que hemos logrado y cuánto hemos contribuido como mujeres al mundo.

Cambiemos de una vez por todas la visión que tenemos de nosotras mismas, permitámonos sentirnos orgullosas, empoderadas y capaces de lograr lo que nos propongamos en el ámbito que sea. Revisemos con detenimiento cuales son las conductas que seguimos permitiendo que tengan un impacto en nuestras decisiones. Alejémonos de los miedos y enfrentemos al mundo tan cual es y pensemos que son nuestras capacidades, habilidades, conocimiento y nuestra creatividad lo que nos define como empresarias, lideres de opinión, trabajadoras y tomadoras de decisiones y no nuestro género.

Un poco de historia Es difícil resumir en pocas palabras la larga lucha que hemos enfrentado, con desafíos, obstáculos y confrontaciones significativas. Sin embargo, los logros y resultados de la fuerza de estos movimientos han conseguido avances significativos en diversas áreas sociales; incluido el acceso a la educación, el trabajo, los derechos políticos y, sobre todo, los derechos humanos. Podríamos considerar como punto de partido los siglos XVIII y XIX, durante la Revolución Francesa, cuando algunas mujeres comenzaron a exigir el derecho al voto. Este movimiento tuvo éxito en el Siglo XIX, logrando que Nueva Zelanda y Finlandia fueran los primeros países en otorgar este derecho. A lo largo de los años, este avance se expandió a más países.

18


Sarah Saed Sidauy Especialista en desarrollo de negocios para Grupo Walworth

a exigir el derecho al voto. Este movimiento tuvo éxito en el Siglo XIX, logrando que Nueva Zelanda y Finlandia fueran los primeros países en otorgar este derecho. A lo largo de los años, este avance se expandió a más países. El derecho al voto no fue la única victoria, este movimiento fue mucho más profundo. Logró que más mujeres ocuparan cargos de alto nivel con capacidad de toma de decisiones y fueran piezas clave en la creación de nuevas políticas. Sin embargo, las barreras y discriminación existentes dieron paso a la "Segunda Ola Feminista", surgida en la década de 1960. Esta ola demandaba igualdad de acceso a cargos públicos y reconocimiento del liderazgo en la toma de decisiones, logrando que naciones como Dinamarca, Países Bajos y Bolivia, tuvieran jefas de Estado electas y destacadas líderes políticas A las mujeres se le negaba el acceso a la educación formal y se las encaminaba solo hacia roles domésticos. En el Siglo XX, se promovieron cambios legislativos y sociales que dieron a las mujeres el derecho a la educación superior, expandiéndola considerablemente en muchos países. Se establecieron universidades y colegios mixtos, permitiendo que las mujeres obtuvieran la misma educación que los hombres y desafiando las expectativas de género. En el ámbito laboral, se ha luchado por la igualdad de oportunidades y salarios justos. El papel de la mujer en el trabajo ha evolucionado a lo largo de los siglos, donde las mujeres dejaron de ser vistas como trabajadoras domésticas y pasaron a tener una participación mucho más activa dentro de la industria. Hoy en día, las mujeres están presentes en casi todos los campos laborales, incluyendo ciencia, tecnología e ingeniería. Sin embargo, las brechas salariales y la falta de representación en puestos de liderazgo aún persisten en muchas partes del mundo.

19


WEN, LA OTRA MIRADA

Mujeres en el sector energético Históricamente, el ámbito energético ha sido predominantemente masculino debido a dos factores esenciales: la educación y la naturaleza del trabajo. La mayoría de los profesionales provienen de disciplinas técnicas, especialmente la ingeniería, donde la proporción de mujeres ha sido y sigue siendo menor que la de los hombres. Además, su labor se desarrolla en entornos a menudo distantes (refinerías, plantas de energía, redes de transporte, centros logísticos, campos petroleros, entre otros) y exige presencia física o viajes, lo que dificulta la conciliación entre el trabajo y la vida familiar. En años recientes, se han realizado diversos estudios con la intención de evaluar esta tendencia y avanzar hacia un sector más equitativo e igualitario. Son muchas las preguntas que debemos formular para entender cómo lograrlo. ¿Debería modificarse la dinámica y naturaleza del sector o debemos nosotras, como mujeres, atrevernos a dar ese paso? Hoy, las mujeres ocupan cargos de liderazgo en empresas y organizaciones a nivel global; el sector energético no es la excepción. Sin embargo, su participación sigue siendo menor. De acuerdo con un estudio realizado por la Red Global de Mujeres por la Transición Energética (GWNet) y la International Renewable Energy Agency (Irena) , se estima que 1 la participación femenina es únicamente el 22%; 2 adicionalmente, el 16% ocupa puestos directivos y el 11% forma parte de los consejos administrativos del sector. Un reporte elaborado por BCG y el Consejo Mundial del Petróleo (WPC) menciona que, a pesar del compromiso de la industria desde 2017 para aumentar la presencia femenina, el sector se mantiene con cambios mínimos, con un porcentaje muy bajo. Esto nos lleva a cuestionarnos las razones detrás de la falta de incremento de mujeres en carreras relacionadas con la industria.

1 GWNet, https://www.globalwomennet.org/women-energy/ 2 IRENA, https://www.irena.org/Data 3 Datos por EY, https://www.ey.com/es_mx/women-power-utilities

20

En el mismo informe, se analiza la distribución de cargos dentro de las empresas y las funciones en las que las mujeres trabajan. Apenas el 9% de las mujeres ocupa puestos ejecutivos, mientras que en funciones corporativas la representación es más equilibrada, con un 43% de presencia femenina. Esto indica que, la mayoría de las mujeres en el sector desempeña roles comerciales y administrativos. Una situación similar se presenta en las áreas técnicas donde se muestra que, por cada mujer 3 hay seis hombres en la misma posición.


#1

EN CONSULTORÍA DE ENERGÍA

EN MÉXICO

En Acclaim Energy apoyamos a los consumidores industriales y comerciales en la adquisición corporativa de energía, tanto electricidad como gas natural, resolviendo los retos más difíciles en gestión de energía en México. Contáctanos para juntos diseñar e implementar su estrategia de sustentabilidad.

EN ENERGÍA

ESCUCHA NUESTRO PODCAST

PODCAST: TEMAS DE RELEVANCIA EN ENERGÍA Síguenos en redes sociales /AcclaimenergyMX

15

www.acclaimenergy.com.mx


WEN, LA OTRA MIRADA

Sin duda el rezago es notorio, no obstante, se han logrado grandes avances; ahora hay mas mujeres que se titulan en carreras de ciencia, tecnología y matemáticas, facultades que conducen al empleo en el sector, sin embargo, la meta no es lograr solo que esta tendencia se mantenga, sino brindar las condiciones necesarias para que estas profesionales tengan éxito en el ámbito laboral. Además de la influencia institucional que puede estar respaldada o no por regulaciones, las mujeres por sí mismas, junto con muchos hombres, han

avanzado de manera proactiva para impulsar la diversidad. Han formado asociaciones que abogan por la inclusión del talento sin importar el género, enfocadas en fomentar el dialogo, intercambio de ideas, en compartir experiencias y en crear nuevas iniciativas para eliminar la brecha a la que nos enfrentamos. Contando con esta información, te invito a que reflexionemos. ¿Cuánto valoras lo que has logrado? ¿Qué tan segura te sientes de tus capacidades? ¿Hasta qué punto podrías cambiar la actitud con la que te presentas ante los demás? ¿Realmente te reconoces como una gran líder, una mujer empoderada, una mujer con habilidades inigualables? ¿Será cierto todo aquello que nos contamos en nuestra cabeza? Transmitamos no solo conocimiento, portemos con orgullo lo que hemos logrado y sigamos rompiendo barreras con la intención de lograr objetivos, cualesquiera que estos sean. Sigamos utilizando nuestra creatividad para demostrar lo que una meta personal puede significar para cambiar la manera de pensar de la sociedad. En párrafos anteriores cuestionaba si el sector y el mundo deben cambiar o si éramos nosotras las que debíamos dar ese paso. Las respuestas a las preguntas anteriores te dan una guía al respecto. En ocasiones nos cuestionamos sobre el impacto que podríamos provocar con lo mucho o poco que representa para nosotras estar sentadas en una sala de juntas rodeadas de hombres. Pero esa acción para alguien más representa que has logrado romper con un pensamiento colectivo, incluso romper con lo que tú imaginabas que era imposible.

22


17


SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

SEGURIDAD EN LAS BATERÍAS DE LITIO, UN NUEVO RETO Recientemente asistí a un summit de Underwriter Laboratories (UL) sobre seguridad en baterías. El tema no era extraño para mí, convivo con esas instalaciones, pero nunca había profundizado en la materia, en el corazón de las baterías, como sí lo hice durante ese evento: Battery Safety Summit

L

os proyectistas nos limitamos a seleccionar baterías, armar arreglos y proponer la instalación. Sin embargo, recientemente NFPA, UL, y otros, han actualizado sus estándares, pues las baterías han evolucionado y, con ello, la seguridad de estas; no es igual que hace dos décadas o que la década pasada inclusive, se trata de una transformación constante y de una persistencia entre los científicos por lograr ciertos objetivos, que van más o menos en este orden:

Menor costo Mayor tiempo de descarga Mayor capacidad Menor tamaño Menor peso Menor impacto ambiental

24

GUSTAVO ESPINOSA RÜTTER OSHA Master en seguridad y salud en el trabajo. Chairman de ASME Mex SECTION. CEO de KRO AI. www.kro.mx gerencia@kro.mx



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

No obstante, a los científicos del centro de investigación de UL en Estados Unidos con los que platicamos durante el pasado Battery Safety Summit by UL en CDMX, les preocupan otras dos características que se han vuelto un dolor de cabeza en el último lustro:

Menor riesgo de incendio Control de incendio Este último es una verdadera pesadilla, pues casi todas las baterías son de litio hoy día, y aunque pensemos controlar cualquier incendio mediante 1 el uso del triángulo de fuego… ¡sorpresa! ¡no hay como controlarlo! pues la misma reacción química y térmica de la batería produce oxígeno, elemento que, si logramos suprimir del ambiente, será abonado a la reacción por la misma batería; así como también el calor y el combustible. Moraleja: No hay como apagar una batería de litio. 1. Fuego = combustible, oxígeno y calor. Deben existir los tres para que se forme el fuego; retiras uno y no hay fuego.

26

Lo anterior, dejó a mis colegas y a un servidor casi sin dormir, pues ninguna instalación conocida cumple para mitigar un incendio por baterías de litio. Nada mitiga un incendio de baterías de litio: ni las espumas convencionales, ni los sistemas de supresión de oxígeno por nitrógeno y dióxido de carbono, ni el agua regada. A menos que sea inundado el contenedor de la batería y permita “enfriar” someramente, y a modo de evitar “salpicar” fuego y material incandescente a otros muebles o partes de la edificación que puedan propagar el incendio, es la única forma de controlarlo, mas no apagarlo. Algunas baterías de litio, pues hay varias clases y química de composiciones diferentes, pueden generar desde 400 hasta mil 300°C, con los primeros 400°C fundimos plásticos y aluminios, con los mil 300 el acero, casi cualquier aleación… esto es alarmante.



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA Ningún centro de cómputo o data centers en su área de baterías tiene barreras para mil 300°C, y junto con las instalaciones del mercado eléctrico mayorista que están implementando almacenamientos masivos, son los casos típicos de mayor concentración de baterías.

de falla) es alto, es decir, es muy raro ver uno de estos eventos, pero no podemos predecirlo, en tanto los fabricantes no ensayen y determinen su nivel de seguridad intrínseca (SIL- safety integrity Level); así como lo hacen muchos fabricantes de la industria automotriz y aeronáutica.

UL está desarrollando incansablemente ensayos junto con algunos fabricantes. Las conclusiones son:

Y hablando de estos dos últimos sectores, también ya están colmados de baterías de litio, y enfrentan desde hace años este gran reto; principalmente la industria automotriz, que es un ramillete inmenso de formas, clases y tamaños de baterías de litio, ninguna igual a otra.

- Cuatro minutos es el margen desde que “humea” o empieza a sobrecalentarse ya evidentemente hasta la explosión o despido de material incandescente 400 a mil 300 grados centígrados. - Deben hacerse pruebas con todos los fabricantes antes de instalar para determinar los efectos térmicos (Thermal Runaway); hoy por hoy, la mayor parte de los fabricantes los desconocen o no publican esos datos. - El nivel de confiabilidad (inverso de la posibilidad

Estoy convencido que la industria debe estandarizar los arreglos de baterías de los autos, así como los conectores. Es absurdo que existan x número de tipos de conexión, imposible será llevar a cabo la electromovilidad con estos impedimentos: baterías diferentes y conexiones diferentes, será una torre de babel versión 2.0.

28



SEGURIDAD EN LA ENERGÍA

Mientras, en casita, algunas recomendaciones sobre las baterías de litio que están en sus celulares, laptops, tabletas, pilas de recarga exteriores, bicis y scooters y muchos otros productos que las contienen: - Solo carguen en horarios que puedan supervisarlos (no duerman con ellos cargándolos en cama o buró). - Desconecten cargadores y pilas que no tengan propósito inmediato, no los expongan al agua, sol o golpes; los golpes pueden activar la reacción química. - No las guarden en roperos o libreros, pues serán motivo de incendio para lo que tengan alrededor. - Elimina baterías que se sobrecalienten o que estén abultadas, infladas. - Instalen detectores y alarmas de humo y fuego en casa, vale la pena; tenemos cuatro minutos para posiblemente controlar y evacuar. - La forma correcta de cargar es: desde el cero, totalmente agotada, hasta el 100%, no en otros rangos; respetar la descarga y carga total es imprescindible para la eficiencia y la seguridad, así dura más y se sobrecalienta menos.

Ahora sí… ¡haz tu plan de trabajo, incluso en casa, trabaja y vive con seguridad! Y con seguridad, ¡seguro nos vemos!

30



Comunidad EHEH COMUNIDAD / Columna / COLUMNA invitada INVITADA

GARANTIZAR EL DERECHO A LA INFORMACIÓN Un derecho sin garantía, es decir, sin mecanismos institucionales para hacerlo efectivo, no es más que un fraude retórico, una promesa destinada al incumplimiento. Dicho en otros términos, es funcionalmente equivalente a un cheque sin fondos que termina por ser un medio incapacitado para el cumplimiento de sus fines

L

a Constitución Mexicana establece en su artículo sexto el derecho fundamental de acceso a la información. Para hacerlo efectivo, además de procedimientos específicos y obligaciones correlativas a cargo de los entes públicos, por mandato constitucional se crea un organismo público autónomo constituido como garante del derecho de acceso a la información para asegurar la efectividad del derecho. El acceso a la información no solo se erige como un derecho fundamental. Es, también, un pilar del principio democrático por el cual el poder público está obligado a actuar con transparencia y a rendir cuentas a los ciudadanos de cuya voluntad emana. Tal como lo postula el lema del periódico Washington Post, la democracia muere en las tinieblas. Esto quiere decir que, en la medida en que el poder público actúa en la opacidad y la información pública deja de ser tal para convertirse en material inaccesible para aquellos a los que el poder público está obligado a rendir cuentas, el principio democrático se subvierte.

34 32

ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA Socio fundador y consejero en Alcius Advisory Group. Ha sido abogado general de la Comisión Federal de Electricidad. Director general de Normatividad de Hidrocarburos en la Secretaría de Energía y magistrado electoral federal


Esto último sucede precisamente porque la toma de decisiones en general y las de carácter democrático en particular, requiere que quien decida, cuente con la información relevante, necesaria y suficiente para decidir con cierta probabilidad de acierto. La opacidad, el regateo o manipulación de la información pública limita la capacidad decisoria de los ciudadanos de manera que los titulares del poder público puedan atrincherarse frente a su obligación de rendir cuentas en forma auténtica. El órgano garante de la transparencia a nivel federal es el Instituto Nacional de Información Pública, Acceso a la Información y Protección de Datos Personales, mejor conocido como INAI. Este órgano se integra por siete comisionados designados por el Senado de la República con el voto de las dos terceras partes de sus miembros presentes. El Presidente de la República tiene la facultad de objetar el nombramiento hecho por el Senado. En ese caso, se requerirá una mayoría de tres quintas partes para superar la objeción. Para sesionar válidamente, por ley se requiere la participación de al menos cinco de los siete

comisionados integrantes del INAI. De allí que sea fundamental que el Senado los designe oportunamente. De otra manera, se corre el riesgo de despojar al derecho a la información de su garantía y dejarlo como mero elemento decorativo, sin garante y sin garantía. A la publicación de este artículo, el INAI estará cerca de cumplir seis meses funcionando con solo cuatro de sus integrantes. Ello, debido a una omisión grave del Senado que deja al órgano garante sin posibilidad de sesionar legalmente y, por tanto, sin la aptitud de cumplir su finalidad constitucional de garantizar la efectividad del derecho a la información a través de sus resoluciones. Ante la omisión legislativa, el INAI promovió una Controversia Constitucional ante la Suprema Corte de Justicia. Con ella se busca no solo restituir al INAI el pleno ejercicio de sus competencias constitucionales sino, fundamentalmente, restituir a los ciudadanos las garantías para el ejercicio pleno del derecho de acceso a la información.

35


COMUNIDAD EH / COLUMNA INVITADA Para lograr lo anterior, básicamente hay dos caminos. O bien la Corte ordena al Senado a realizar los nombramientos necesarios para permitir al INAI funcionar con regularidad o, ante la imposibilidad de reunir los cinco comisionados que conforman el quórum mínimo para tomar decisiones, habilita al órgano garante para sesionar con los cuatro actualmente en funciones. Esto último, debido a la conducta omisa de un Senado en rebeldía frente a la Constitución. No han faltado detractores a las dos vías de restitución de la garantía del derecho fundamental. Respecto de la primera, se argumenta que la Corte incurriría en violación a la división de poderes en caso de obligar al Senado a tomar una decisión. Nada más erróneo. No es la Corte, sino la Constitución la que exige al Senado tomar una decisión. La Corte simplemente estaría actuando dentro de su esfera de competencia como garante del orden constitucional. En cuanto a la segunda vía, habilitar por resolución judicial al INAI para sesionar sin el quórum legal, claramente sería menos controversial desde el punto de vista de la división de poderes. No obstante, contra esta posibilidad se argumenta desde el punto de vista de la legalidad porque implicaría ignorar la regla del quórum. En este caso también es equivocada la objeción. La regla del quórum mínimo de cinco comisionados asume el cumplimiento por el Senado de sus deberes constitucionales al designar a la totalidad de integrantes del INAI de manera que, al menos, cinco de los siete participen de la decisión. En este caso no sucede de ese modo. Ante la imposibilidad de reunir más de cuatro comisionados por la falta de los nombramientos restantes, la restitución del orden constitucional puede obviar una regla legal de imposible cumplimiento. Esto debido a la primacía de la Constitución sobre la ley, pero también a la situación excepcional de imposibilidad para el INAI derivada de la irresponsabilidad del Senado. En este caso, si este último es quien ha provocado la imposibilidad de cumplir la ley, no puede ello servir de pretexto para neutralizar la garantía de un derecho fundamental constitucionalmente reconocido.

34



ABC Energético COLUMNA INVITADA

AHORRA ENERGÍA ELÉCTRICA EN TU CASA CON UNOS SENCILLOS TIPS Este artículo está dedicado a todos los que desean el uso eficiente de la energía eléctrica en sus hogares, así como ahorrar pesos en el pago de la facturación y también a quienes cuidan el planeta

Q

uiero compartir contigo estos tips muy básicos que no te llevarán mucha inversión, por lo que solo te invito a que los lleves a cabo y compares tus consumos, así como el pago de tus facturas mes a mes o bimestre a bimestre según el periodo de facturación. La mayoría de estos tips los puedes poner en práctica tú mismo (a), aunque si se trata de la revisión de la instalación eléctrica entonces sí se debe contratar un electricista y, si es el caso del medidor de corriente, tendría que solicitarlo a la empresa que le suministre el servicio de energía eléctrica. Por lo que te invito a poner en práctica estos tips y llevar el control de tus consumos de energía eléctrica.

36

GERARDO TENAHUA TENAHUA Jefe de oficina en CFE



ABC Energético COLUMNA INVITADA

1

Adquirir electrodomésticos con buena eficiencia energética. Elige correctamente electrodomésticos con la etiqueta de eficiencia energética que te ayuden a ahorrar. La calificación más baja es la D, la más alta, A+++. Hay electrodomésticos que a veces están de oferta y se ven muy bonitos, pero recuerda que es importante revisar la etiqueta de eficiencia energética y saber cuánto es el consumo en KWh; y también debes valorar si realmente te hace falta, de lo contrario solo malgastarás tu dinero.

2

Apaga las luces cuando salgas de casa. ¿Cuántas veces te ha pasado que al salir de casa dejas encendidas las luces (baño, cochera, recámara, etc.)? Apáguelas, aunque solo se vaya por un momento. No se gasta energía por prenderlas o apagarlas, se desperdicia más cuando se prenden y no se ocupan. Te sugiero colocar una fotocelda para las luces que están afuera de tu casa y en cuanto al baño, pasillos y escaleras, usar sensores de presencia que te ayudarán a que se enciendan cuando detecten presencia y se apaguen cuando ya no haya nadie. También te sugiero usar temporizadores para las luces de la recámara, para no dormirse con las luces encendidas; y se recomienda usarlos igualmente cuando se coloquen series de luces en el árbol navideño. Puede parecer algo muy simple pero, se estima que el consumo de energía eléctrica en iluminación de un hogar representa el 20% del total de la facturación; por lo que apagar las luces es una acción muy sencilla y efectiva, que puedes convertir en un hábito.

38


3

Asegúrate del aislamiento de puertas y ventanas. Hay quien dice que la energía se escapa por las ventanas, y tiene mucha razón, para ser más específico. Un aislamiento apropiado en puertas y ventanas puede producir un ahorro de energía eléctrica de hasta el 30 por ciento. Te sugiero invertir en algo que sea de muy buena calidad y contratar un especialista que te ayude a realizar una lista de las áreas de oportunidad en el aislamiento de puertas y ventanas, así como en los cristales, a fin de que el frío o el calor no se escape en las diferentes estaciones del año. Realizar el aislamiento térmico de un hogar ayuda a: * Ahorrar en la factura de la energía eléctrica, así como en la del gas. * Mejorar el confort térmico y acústico de tu hogar. * Minimizar la condensación y la humedad en la vivienda.

4

Utiliza focos ahorradores. Es conveniente que coloques focos ahorradores y revises que cada área de tu casa tenga la iluminación correcta, ejemplo la sala, el cuarto de estudio (este último puede demandar una mejor iluminación, por ello es necesario que contemples que los techos estén pintados de blanco o colores claros a fin de dispersar mejor la iluminación en tu hogar u oficina). Esta clase de focos consumen 75% menos energía eléctrica y duran hasta 10 veces más que los focos incandescentes, por lo que pagarás menos en tu recibo de luz. Asimismo, ayudas al medio ambiente con focos ahorradores, porque desprenden menor cantidad de calor que los focos normales y reduces las emisiones de dióxido de carbono.


COLUMNA INVITADA

5

Descongela tu refrigerador periódicamente. Descongelar tu refrigerador cuando sea necesario ayuda a que puedas eliminar las placas de hielo que suelen formarse cada cierto tiempo, sobre todo en las paredes traseras del congelador y nevera. Esto no solo garantizará el buen funcionamiento de tu refrigerador, sino que te ayudará a prolongar su durabilidad y que se mantenga en buenas condiciones. Lo anterior, resultará muy útil para que puedas hacer una limpieza a profundidad de tu refrigerador con cierta regularidad; lo que se traducirá en un funcionamiento optimo, garantizando que tus alimentos se conservan mejor durante más tiempo, y ayudándote a evitar el desperdicio de comida y en consecuencia, mayores gastos en la compra de alimentos. Cabe señalar que, este electrodoméstico contribuye en promedio en un 30% del total de la energía eléctrica que se consume en el hogar. También te sugiero no colocar el refrigerador cerca de una ventana, estufa o donde haya fuentes de calor, ya que esto también ocasiona que el refrigerador trabaje más y se dañen los empaques de la puerta. Adicionalmente, revisa el empaque de la puerta del refrigerador, recorriéndola con una hoja de papel y, en caso de detectar fuga, cambiarlo lo más pronto posible.

6

Apaga los equipos en desuso En la actualidad, hay equipos que consumen energía aun cuando no se usen y es algo que se desconoce, por lo que no se desconectan. El consumo de los aparatos en modo de espera es responsable del 5 al 10% del total de la electricidad consumida en la mayoría de los hogares, por lo que debes revisar cuáles tienes conectados y los que estén en desuso, desconectarlos. A continuación, se mencionan algunos de los aparatos más comunes que tenemos en casa conectados todo el tiempo: Cafetera Decodificador Computadoras Microondas

Electrodomésticos en modo de espera Bombillas inteligentes con wifi Enchufes inteligentes Consola de videojuegos Asistentes de voz

40



COLUMNA INVITADA

7

Malos hábitos en el consumo de energía eléctrica. Quiero empezar por unos de los más comunes: •Dormirse con el televisor encendido. Este es uno de los malos hábitos, de desperdicio de electricidad que impacta negativamente en su factura. Este hábito también puede tener un impacto negativo en la calidad del sueño, por eso, sugiero usar el temporizador de apagado. • Mantener encendido el aire acondicionado o la calefacción en espacios vacíos. Los ventiladores o aires acondicionados, así como la calefacción, son una gran opción para mejorar la comodidad de su hogar, pero tenga en cuenta que esto es para refrescar o dar calor a las personas, no a las habitaciones, mejor encienda el ventilador o aire acondicionado diez minutos antes de estar en la habitación u oficina, pues se tendrán los mismos resultados de confort. • Buscar dentro del refrigerador con la puerta abierta por mucho tiempo. ¿cuántas veces se encuentra parado frente al refrigerador en busca de algo para comer? Aunque abrir el refrigerador para tomar rápidamente un alimento es normal, mantener abierta la puerta del refrigerador durante largos períodos puede afectar seriamente la cantidad de electricidad que se consume. Cuanto más tiempo mantenga el refrigerador abierto, más aire frío se escapa y eso hará trabajar más al electrodoméstico para mantener la temperatura. • Lavadora de ropa. Lavar pocas prendas es otro de los malos hábitos en donde no solo desperdicias agua y jabón sino energía eléctrica. Es importante considerar que, si es una sola prenda, habrá que esperar a que se junte un mayor número para aprovechar lo más que se pueda.

42



COLUMNA INVITADA

Tips adicionales Dar Mantenimiento preventivo. Este se debe realizar a los equipos como lavadoras, refrigeradores, bombas de agua, etc., a fin de que funcionen de una manera correcta y no consuman mucha electricidad. En cuanto a tu instalación eléctrica de casa, se debe dar mantenimiento cada cinco años, a fin de revisar el cableado, verificar que contactos y apagadores estén en optimas condiciones y no exista fuga de energía. Calcula tu consumo. Este es un ejemplo de un display de un medidor donde se registra tu consumo, en donde puedes llevar el control de manera diaria, semanal, o como tu prefieras. Esto te ayudará a validar que tu consumo facturado sea el correcto y a detectar desviaciones en el mismo. Ejemplo de obtención del consumo eléctrico Periodo Lectura en KWh

fecha Fecha desde desde Fecha hasta Diferencia 01-01-2023 25-01-2023 24 Días 120 210 90 KWh

Consumo promedio 3.75 Es resultado de dividir KWh entre los días Para sacar un cálculo aproximado de KWh que pagarás en tu próxima factura. Este consumo lo puedes multiplicar por los días promedio que te facturan ya sea mensual o bimestral y obtendrás la tendencia aproximada de tu consumo de energía eléctrica 3.75 61 229

KWh Días de facturación bimestral Los KWh a pagar al bimestre

Hoy, con las nuevas tecnologías te puedes apoyar con un monitor de energía inteligente para el hogar en tiempo real, pero esto es solo si quisieras saber a detalle el día y la hora de consumos energéticos. Utiliza la energía eléctrica inteligentemente, y ahorrarás eficientemente; pequeñas acciones hacen la diferencia.

44



COLUMNA INVITADA

EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, ¿CÓMO HACER MÁS EFICIENTE Y RENTABLE EL SECTOR MIENTRAS SE PROTEGE EL AMBIENTE? La industria de extracción de petróleo y gas ha sido, históricamente, una de las piedras angulares de la economía global. Sin embargo, a medida que el mundo avanza hacia la búsqueda de la sostenibilidad, surge la necesidad de repensar y redefinir la forma en que se lleva a cabo esta actividad

E

n este contexto, la aplicación de soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial (IA), el monitoreo y análisis de datos, así como el uso eficiente del agua y la energía, se presentan como herramientas fundamentales para hacer que el sector de Oil & Gas sea más eficiente y rentable sin sacrificar el medio ambiente.

ESTEBAN GUÁQUETA Director de Marketing del sector Industrial de Ecolab Latinoamérica

La IA y el análisis de datos están revolucionando la industria de extracción de petróleo y gas al proporcionar una visión más profunda y precisa de las operaciones. Con sistemas avanzados de sensores y monitoreo en tiempo real, es posible recopilar datos exhaustivos sobre cada aspecto del proceso de extracción. Estos datos se analizan a través de tecnologías para identificar patrones, tendencias y anomalías; lo que permite una toma de decisiones más informada y oportuna.

46


49


COLUMNA INVITADA La eficiencia permite reducir los costos operativos La IA también ayuda a mejorar la eficiencia en la perforación y extracción. Los sistemas de aprendizaje automático pueden predecir fallas en el equipo y optimizar los patrones de perforación para maximizar la producción y reducir los costos operativos. Si las refinerías quieren prosperar en este entorno cada vez más desafiante, tendrán que mejorar o al menos mantener en sus unidades los niveles actuales de confiabilidad, mientras procesan con éxito una materia prima más diversa de manera oportuna. En cuanto a la extracción de petróleo y gas, se puede tener un impacto significativo en el medio ambiente si no se lleva a cabo de manera responsable. Aquí es donde el monitoreo ambiental juega un papel crucial. La instalación de sensores y sistemas avanzados permite a las compañías seguir de cerca las emisiones de gases, el derrame de sustancias tóxicas y el impacto en el entorno.

Los datos como herramienta para una respuesta rápida ante crisis Los datos recopilados pueden ser analizados mediante IA para identificar patrones de contaminación o desviaciones de los límites establecidos. Esto permite una respuesta rápida ante situaciones críticas y la implementación de medidas correctivas para minimizar el impacto ambiental. Citemos un ejemplo relacionado con la industria petrolera. Entre los problemas más comunes en las refinerías, se encuentra la corrosión y ensuciamiento ocasionado por desviaciones operativas que ocurren en un 10% del tiempo y generan 90% de los problemas relacionados con las cuestiones ya mencionadas. Identificar y corregir en tiempo real las eventualidades del proceso, además de contar con la capacidad de generar un histórico de fallas de eventos imprevistos y proporcionar información valiosa para accionar las mejoras necesarias en la operación en el corto, mediano y largo plazo, según corresponda, han permitido a una refinería ahorrar 5 millones de dólares (mdd) anuales, eliminar riesgos e incrementar la rentabilidad.

Prácticas sostenibles, necesarias para reducir el consumo de agua y energía 48

La extracción de petróleo y gas es una actividad que invariablemente consume energía y agua; sin embargo, el desarrollo de tecnologías más eficientes abrió la puerta a prácticas más sostenibles. La implementación de sistemas de ahorro de energía, como la utilización de fuentes renovables para alimentar ciertas operaciones o la optimización de equipos para reducir el consumo, contribuye a la disminución de la huella de carbono. En cuanto al agua, el reciclaje y reutilización de aguas residuales en el proceso de extracción es en una práctica cada vez más común. Además, el uso de tecnologías de IA para monitorear el consumo de agua y prevenir fugas puede tener un impacto positivo en la conservación de este recurso. La industria de extracción de petróleo y gas enfrenta el desafío de volverse más eficiente y rentable, mientras protege el medio ambiente. Las soluciones tecnológicas basadas en Inteligencia Artificial, el análisis de datos, el monitoreo ambiental y los sistemas de ahorro de agua y energía se presentan como herramientas fundamentales para lograr este equilibrio. La adopción de estas tecnologías no solo puede reducir costos y aumentar la productividad, sino que también puede allanar el camino hacia un futuro más sostenible y responsable con nuestro planeta. Con un enfoque en la innovación y la colaboración entre la industria, los gobiernos y la sociedad, podemos crear una industria de extracción de petróleo y gas próspera y en armonía con el medio ambiente.



EN PORTADA

ENER MARI

fuente inagot de desarrollo JUAN CARLOS CHÁVEZ

52 50


RGÍAS INAS

table o

Al conjunto de tecnologías que se instalan en el mar para el aprovechamiento de energía se le conoce como energía marina, con la que se genera electricidad a partir del oleaje, de las mareas, la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo marino; y en donde también se incluyen a la energía eólica marina y a la solar fotovoltaica flotante

53


L

EN PORTADA a ruta hacia la descarbonización de las economías se percibe cada vez más clara, con gobiernos y empresas acelerando su propia transición energética, en pro de lograr las metas establecidas en cuanto a la disminución de emisiones.

Si bien los combustibles fósiles continuarán por más tiempo en torno a la generación de energía y demás aplicaciones, lo cierto es que las energías limpias están integrando mayores porcentajes a las matrices energéticas globales, batiendo récords en capacidad instalada año tras año. Y para muestra de ello, durante la última reunión del G20 en septiembre del presente, los 20 países acordaron triplicar la capacidad mundial de renovables antes de llegar al 2030. El avance tecnológico permite hoy la obtención de energía a partir del viento, del sol, de la tierra y también del mar. Todas estas fuentes son objeto de continua investigación y desarrollo; sin embargo, la última en mención, la que proviene del mar, experimenta una mayor lentitud en su avance, dado los altos costos que representa su implementación. Aún cuando las energías marinas representan una gran oportunidad para magnificar el porcentaje de generación limpia, al propiciar menores impactos visuales y ambientales en comparación con las renovables en tierra, al ser un recurso energético de gran predictibilidad, produciendo de manera constante como fuente inagotable, requiere de grandes inversiones para desplegar la tecnología que se necesita para liberar todo su poder; y además, no todas las zonas de mar son proclives a desarrollar tales innovaciones. Para ahondar en la materia, Energía Hoy conversó con el Dr. Rodolfo Silva Casarín, titular del Centro Mexicano para la Innovación en Energía (CEMIEOcéano), quien dilucida sobre la actualidad del sector de energía marina en México, además de las tendencias globales en este rubro de renovables. “Iniciando con una precisión del léxico técnico que se emplea, las energías marinas abarcan a toda esa generación energética que se halla en el mar; esto incluye a la energía eólica marina, con las centrales mar adentro, y también a la energía solar que ya se despliega sobre cuerpos de agua, particularmente en zonas costeras. También se tiene a la biomasa marina, y las que solo dependen del agua son denominadas energías oceánicas, y estas son

52

mareomotriz, undimotriz, de gradiente térmico y de gradiente salino”, explica el investigador de la UNAM.

Energías oceánicas

Mareomotriz: esta clase de generación energética se obtiene al aprovechar el movimiento de las mareas, propiamente el ascenso y descenso del agua del mar resultante de la atracción gravitacional del Sol y la Luna, un fenómeno natural predecible. Una central mareomotriz convierte la energía de marea en electricidad, instalada en una bahía, estuario o río. De acuerdo con el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) de España, la instalación marina debe emplazarse donde el nivel de agua más alto (pleamar) y el nivel de agua más bajo (bajamar) (mínimo nivel del mar) tengan más de cinco metros de diferencia. A través del giro de aspas de las turbinas y alternadores, la central aprovecha la circulación del agua para la generación energética. Undimotriz: esta tecnología obtiene la energía a partir del oleaje, al aprovechar el movimiento ondulatorio de la superficie del cuerpo marino, que se da al entrar en contacto con el viento (energía mecánica con ondas de corto periodo).

DR. RODOLFO SILVA CASARÍN titular del Centro Mexicano para la Innovación en Energía (CEMIE-Océano).


55


EN PORTADA Al fluir las olas hacia las costas, el accionar de la también llamada energía olamotriz es predecible, aunque irregular; por ende, hoy se cuenta con distintas clases de convertidores y dispositivos específicos para la captura, conversión y distribución de esta fuente, como objetos flotantes, columnas de agua oscilante (OWC); o los sistemas de rebosamiento de agua o de impactos de ola. Gradiente térmico: conocida también como energía maremotérmica, consiste en obtener la energía a partir de la diferencia de temperatura entre las diversas capas de agua, a distintas profundidades. Se emplea una máquina térmica con el agua profunda del mar (fría) y la superficial (caliente) para generar electricidad con base en la energía térmica producto del ‘ciclo de Rankie’, un proceso termodinámico Gradiente salino: la llamada energía azul u osmótica, se obtiene mediante un proceso de ósmosis, al provocar la interacción entre el agua salada de mar y el agua dulce de ríos. En el momento en que el río desemboca en el mar, se produce una diferencia de salinidad, en la que se puede aprovechar la generación de energía. Convencionalmente se requieren dos contenedores para albergar los dos tipos de agua, la dulce y la salada, a los que se le adhieren un conector que permita el paso del líquido. La electrodiálisis inversa es también otro procedimiento para conseguir energía azul.

Corriente marina: como su nombre lo indica, la energía cinética propia de las corrientes marinas puede aprovecharse para generar electricidad. Para dicho fin, se utilizan convertidores de energía cinética incrustadas en infraestructura bajo el agua, muy parecidos a las turbinas eólicas. “Para el tema de las renovables, no hay una mejor fuente de energía que otra, de manera genérica. Dependerá de la ubicación geográfica y de los recursos disponibles, sean naturales, humanos, tecnológicos y económicos, que fuente de generación energética es la más propicia a desarrollar. En este sentido, las renovables son complementarias unas de otras, y a nivel planetario los océanos son un acumulador de energía muy importante. A diferencia de lo que ha sucedido con otras tecnologías, hay más sensibilidad hoy día con el tema de preservar lo que son los ecosistemas marinos; temas relacionados con micro plásticos, preservación de ecosistemas y su fauna, como la vaquita marina. Al final, debemos tener claro que, no importa la fuente de energía que utilices, siempre vas a modificar el entorno. Entonces digamos, hay que pagar una factura. Por ello, la matriz energética debe de estar lo mejor equilibrada en función de los recursos que se tienen. En general es más caro el despliegue en el tema marino, pero puedes obtener mucho mayor cantidad de energía que la que se obtiene en tierra”, remarca Rodolfo Silva.

NUMERALIA • Se tienen 535 MW de capacidad instalada en energías oceánicas en todo el mundo. • 10 GW de energía oceánica mundial es la estimación hacia 2030. • Son 7 GW de potencial en mareomotriz que tiene México en el Gofo de California. • Se pronostican más de 380 GW para la energía eólica marina a nivel mundial en los próximos 10 años. • 800 mil mde requiere la Unión Europea para liberar el potencial de las energías marinas rumbo al 2050.

54


La economía azul

La concepción de la ‘economía azul’ radica en el protagonismo que pueden adoptar los mares del mundo como fuente económica; para lo cual es de suma relevancia el aprovechamiento de las energías resultantes del mar, la gestión responsable y eficiente de sus recursos, al tiempo de preservar los ecosistemas naturales, restaurando en lo posible los daños ocasionados por la introducción de nuevas tecnologías. Todo lo anterior, encausado a crear un sistema sostenible que coadyuve en la transición energética No obstante, la investigación y desarrollo de las energías marinas representan costos elevados para lograr llevar a buen puerto esta clase de generación de energía. Como ejemplo, la Comisión Europea (CE) tiene en marcha su ‘Estrategia sobre las Renovables Marinas” (incluyen mareomotriz, undimotriz, gradiente térmico, gradiente salino y eólica marina), para la cual este bloque económico estima una inversión mínima de 800 mil millones de euros hacia 2050, con miras a que el 10% de la energía de toda Europa se extraiga vía las energías oceánicas. Al respecto, la Agencia Internacional de Energía Renovable (Irena) en un estudio afirma que la capacidad instalada total de tecnologías basadas en la energía oceánica en todo el orbe es de apenas 535 MW. La energía mareomotriz es la de mayor avance al momento (90% del total instalado en mar, y 2% de la capacidad instalada global de

todas las renovables), la única energía oceánica que se encuentra en fase pre-comercial, con dos instalaciones a gran escala, una en Francia (Río Rance) y otra en Corea del Sur (Shihwa); además de infraestructura adicional en Canadá, Reino Unido y Noruega. Las estimaciones de la Irena pronostican una capacidad total instalada de energías oceánicas de alrededor de 10 GW hacia 2030, para generar entre 45 mil TWh y 130 mil TWh al año.

Potencial para México

México posee diversas regiones marinas para la adecuada implementación de energías oceánicas. Para la generación mareomotriz, el Golfo de California en el Océano Pacífico, posee un potencial de hasta 7 GW, donde se tienen diferentes rangos de marea y también corrientes marinas que podrían aprovecharse como alternativas de energía renovable. Además, Rodolfo Silva hace hincapié en otras partes del país que también tienen potencial. “En el mar encontramos las mismas fuentes de energía que hay en tierra, y otras más. Mucho depende del objetivo que se tenga con la energía que vas a desarrollar. Por ejemplo, la tecnología que puedes estar desplegando para comunidades que no están integradas en la red eléctrica, ahí hablamos de microgeneración. No se nos olvide que México tiene más de 2 millones de personas que viven en comunidades que no tienen fluido eléctrico.

55


EN PORTADA

Entonces, lo que puedes resolver, si son comunidades costeras, con la undimotriz, que sería, digamos, una de las tecnologías más convenientes; la ventaja que se tiene es que parte de los mecanismos de cómo funcionan propiamente todas las tecnologías es muy parecida a la hidrogenación. Es agua salada, se tienen otras repercusiones como la corrosión, incrustación y otro tipo de fenómenos, pero la ventaja es que no necesitan esa infraestructura que fracciona ecosistemas, como es el caso de las presas”. Para el macroconsumo, en palabras del especialista, se puede aprovechar el gradiente térmico que hay en Quintana Roo, con la corriente que se entre Cozumel y la Riviera Maya, donde se pueden construir instalaciones bajo el espejo de agua, que no serán vulnerables a eventos extremos como lo son los huracanes. “Los costos que se pueden obtener serían muy competitivos, mucho más bajo de lo que le cuesta, a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) llevar energía a esa región, y además sería mucho más limpia. Pero también hay un límite, porque tenemos especies que son muy frágiles en la zona, entonces ahí tenemos que poner en la balanza los intereses humanos con lo que es el equilibrio del planeta”. Asimismo, Rodolfo Silva Casarín sugiere que la oportunidad para México también está en el desarrollo de nuevas tecnologías para las energías oceánicas, para que, en un futuro, el país no se vea en la necesidad de importar equipos y materiales de otros países, como sucede con las energías solar y eólica. “Normalmente, los niveles de madurez tecnológica te van dando un indicador de dónde está la tecnología y cuánto se ha avanzado. Entre más bajo esté un nivel de madurez tecnológica, su despliegue a nivel masivo está más lejos; sin embargo, entre más bajo esté ese nivel, más sencillo es generar capacidades tecnológicas locales. Parte del potencial que tiene México tiene que ver con el desarrollo de capacidades tecnológicas; que tengamos una tecnología no solo propia, sino una tecnología que pueda emplearse en países similares, del trópico.

56

"

En nuestro país, quitando el Golfo de California, hay pocos sitios para aprovechar mareas. Pero, hablando de corrientes marinas que se pegan a la costa, ahí sí podemos ser líderes, con tecnología a desplegar de la A a la Z, la podemos desarrollar aquí en México”


D I C I E M B R E

2 0 2 3

INTELIGENCIA ARTIFICIAL NEARSHORING 50 PROPUESTAS POR MÉXICO CON LAS MENTES MÁS BRILLANTES

cumbre1000.com


EN PORTADA Tenemos una gran oportunidad de generación de recursos humanos. Podemos generar un sector líder y podemos apoyarnos de la industria que hemos exportado, donde somos maquiladores, por ejemplo, la automotriz, la de gran escala. En Europa, para la undimotriz y mareomotriz, casi todos los desarrolladores tecnológicos se están pegando a la industria automotriz o a la aeronáutica. Aunque no es lo mismo buscar el socio en México, que el alemán que encuentra a BMW o a Mercedes, o el sueco que encuentra a Volvo. Mucho depende también de este ecosistema industrial que se tenga alrededor”.

la UNAM y no tenemos empresas asociadas donde estemos acercando la tecnología a empresarios que puedan desarrollarla y comercializarla. Nos falta esta parte a nivel digamos de país. Hay temas ridículos como el del sector salud. Por ejemplo, la UNAM, el Politécnico, son los que más médicos forman, y no tenemos un hospital. Ve a Estados Unidos y te encuentras los hospitales universitarios. En analogía, es con todo el tema de la tecnología, necesitamos esta parte. Creo que nos falta mucho, desde la parte política como desde la sociedad también el exigirlo”, señala Rodolfo Silva.

De acuerdo con el investigador, México necesita una economía mucho más robusta, que sea menos dependiente de la tecnología de otros países, para que la innovación que se pueda madurar en 10 o 20 años, sirva de instrumento a las generaciones que vienen detrás para liderar internacionalmente. “México ha desarrollado, por las características que tiene, tecnologías que son diferentes al tema de los países que están abocados a aprovechar la marea. En nuestro país, quitando el Golfo de California, hay pocos sitios para aprovechar mareas. Pero, hablando de corrientes marinas que se pegan a la costa, ahí sí podemos ser líderes, con tecnología a desplegar de la A a la Z, la podemos desarrollar aquí en México. Una de las tecnologías que puede ser más rentable aquí es la de gradiente térmico, y esta arista de la energía oceánica solo puede implementarse en aguas tropicales; por ello, no se ha desplegado en las economías desarrolladas dad que sus aguas son templadas o frías”, afirma. Sin embargo, aún se requieren de mejores políticas públicas y de un mayor interés del sector empresarial, para efectivamente llevar a buen cauce el desarrollo de energías oceánicas en el país; con una mayor vinculación del sector académico. “Si hubiéramos empezado hace 20 años a desarrollar trenes, podríamos haber desplegado tecnología mexicana, sin duda, para el Tren Maya. En muchos aspectos, por falta de una visión de largo plazo por falta de interés, pues políticos y quieren siempre un retorno económico muy rápido, no se avanza. Por ejemplo, en el tema educativo, países como Corea, España, Estados Unidos, al lado de las universidades tienen centros de desarrollo tecnológico punta, que están muy pegados al tema de la industria. Yo trabajo en

58



COMUIDAD EH / IDEAS CON BRÍO

SEGUIMOS EN LA EDAD DEL HIERRO Los avances tecnológicos deslumbran, pero el hecho es que nuestra vida cotidiana depende más del hierro que hace 5 mil años. Aunemos que viene de la mano un enorme consumo de energía

E

n 1830 el arqueólogo danés Christian Jürgensen Thomsen (1788 – 1865) planteó tres grandes épocas de la civilización basadas en los materiales duros dominantes: la piedra, el bronce y, finalmente, el hierro. Este último periodo inició hace unos 4 mil 500 años, pero la verdadera dependencia en este metal estaba por venir. En la actualidad somos totalmente dependientes del hierro en todas sus variedades, principalmente el acero, mezclas de carbón y hierro, así como aleaciones con diversos materiales. Para darnos un orden de magnitud, se extrajeron el año pasado más de dos mil millones de toneladas (2 Gt) que superan a la suma del petróleo y materiales para construcción. Adicionemos que, el consumo per cápita pasó de 20 Kg en 1900 a 285 Kg en 2022. Esta tendencia no tiene visos de detenerse y en la medida que varios países salen de la pobreza, principalmente India, esto solo se acelerará.

60

SANTIAGO BARCÓN Ingeniero eléctrico por la Universidad Iberoamericana. Coautor del libro “Calidad de la energía”. CEO de BAORGG y PQ BARCON


Tomemos en cuenta que cada auto tiene en promedio 770 Kg de acero, una lavadora o un refrigerador contienen 55% de su peso en este material; un aire acondicionado 32%, una televisión de pantalla plana, sorprendentemente, un 47% y las construcciones llevan enormes cantidades de este material.

como dato curioso, consta de 7 mil 300 t de metal y 18 mil partes. En México también contamos con una obra del ingeniero francés, el Puente de Hierro en Ecatepec, con un peso de 90 t y que se puede ver rumbo a las pirámides de Teotihuacán: https://www.facebook.com/ccpuentedelarte/ about

La historia del acero es fascinante, pero sobrepasa los alcances de este artículo, sin embargo, me permito recomendarles el libro de Vaclav Smil: “Still in the Iron Age: Iron and Steel in the Modern World” de donde tomé diversas ideas para esta columna. Adiciono que, si no han leído a Smil es, en mi opinión, uno de los pensadores más acertados del mundo energético. No se lo pierdan.

En la actualidad, la emisión del CO2 de la industria acerera sobrepasa la de todos los autos de pasajeros a nivel mundial, siendo causante del 11% del volumen anual. Esta cifra nos permite vislumbrar la importancia de volver cada día más eficiente la industria del acero. Mencionábamos las dos tecnologías para producir acero, el alto horno es la más contaminante, pero la más sencilla de implementar. A nivel mundial el 62% de las acereras usa esta tecnología, pero son responsables del 86% de las emisiones.

Nos enfocaremos en el impacto energético, y por ende en el medio ambiente, que tiene la producción de acero. Los dos métodos más utilizados para la producción del acero son el alto horno (Blast Furnace en inglés) y el horno de arco eléctrico, siendo este último mucho más eficiente, pero tiene diversas barreras. Iniciemos con una visión de la eficiencia energética y su avance. En 1800 se requerían 300 Giga Joules para producir una tonelada (GJ/t) de acero, 50 años después, tan solo 150 GJ/t; ya en 1900 disminuyó a 50 GJ/t y actualmente unos 22 GJ/t. Una cifra aún más comprensible es que en 1800, para producir 300 toneladas (t) de acero se requerían 12 mil t de madera. La torre Eiffel en París,

Parecería sencillo el convertir de alto horno a eléctrico, pero existen diversas barreras. Del lado económico iniciemos con que existe un 26% de sobrecapacidad de producción a nivel mundial, lo que hace que los márgenes de utilidad sean, cuando existen, pequeñísimos. Continuemos con que China produce más del 50% del acero global y aunque convirtiese toda su producción a horno eléctrico, el beneficio sería bajo porque su generación está basada en carbón. Aunemos que hay en el mundo nuevos proyectos de altos hornos, más de 350, donde India y China representan más del 80% en partes iguales.

61


COMUIDAD EH / IDEAS CON BRÍO

Aun suponiendo que se le apoyara a India, pagando para que fuese a las soluciones más eficientes, su red eléctrica resulta incapaz de soportar hornos de arco que son la carga más difícil de despachar en un sistema eléctrico de potencia. El consumo de acero seguirá creciendo más allá del PIB, porque los bienes que desean los consumidores, como ya vimos, contienen cantidades muy importantes de acero. Por supuesto los fabricantes de autos y electrodomésticos, al igual que los constructores, pueden pedir que el producto provenga de un horno de arco, pero las barreras son elevadísimas, principalmente por el costo que esto implica en producto final, la poca trazabilidad y, como ya mencionamos, la enorme sobrecapacidad de producción. Aunemos que más de la mitad se produce en China, país que se distingue por su opacidad. Los fabricantes de automóviles están pidiendo que sus proveedores tengan un x por ciento de energía eléctrica verde, pero el hecho es que ni con esas medidas se lograrán las ambiciosas metas. A los que me hacen el favor de leerme en forma regular, recordarán que el mes pasado hablaba de los retos que tienen estas metas ambientales: Energía Hoy agosto 2023, por lo que debemos de enfocarnos en soluciones realistas y recordar que todos los habitantes tienen derecho a un nivel de vida mejor. Es muy fácil pontificar de lo que se “debe” de hacer, mientras se gozan de todas las comodidades de la energía que, por cierto, no es ni puede ser 100% limpia. Mientras no enfrentemos esta realidad y se propongan metas incluyentes, todo se irá posponiendo en escenarios apocalípticos. ¿Qué hacer? En mi opinión, empezar por disminuir gradualmente los subsidios en este sector, lo que hará que la capacidad ociosa disminuya y, con ello, el incentivo de cambiar a hornos de arco eléctrico sea mayor. Seguiría con una obligatoriedad de la industria de revelar sus emisiones, que pondrá foco en implementar acciones. La tecnología puede apoyar: utilizar fibra de carbono con acero, como ya lo vemos en el Boeing 787.

62

Debemos, asimismo, considerar los beneficios que aporta el acero: sin este, los ciclos combinados no serían posibles, por lo que tendríamos una generación menos eficiente. Tampoco podríamos colocar los aerogeneradores y las estructuras de los fotovoltaicos serían más onerosas. Nuestra vida está en una profunda aleación con el acero. Todo lo mencionado apoyará, pero no nos engañemos: las emisiones seguirán incrementándose y no podemos prescindir del acero. Nuestra vida está en una profunda aleación con el hierro y en esta edad permaneceremos.


2023 24 25 26

OCTUBRE Registrate en línea www.expoelectrica.com.mx


COMUNIDAD EH / COMUNIDAD SOLAR

GUÍA BÁSICA DE FOTOVOLTAICA PARA USUARIOS FINALES Si estás considerando instalar paneles solares, en esta guía te comparto todo lo que necesitas saber para cotizar de forma adecuada tu próximo sistema fotovoltaico

JAÏT CASTRO POSADAS Presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Fotovoltaica (AMIF). Country manager de Paragon Solar México y creador del podcast The Solar Post.

L futuro.

o primero que quiero comentarte es que entre tantas opciones que existen quizá sientas confusión sobre a quién contratar y como distinguir a una empresa confiable de otras que pueden representarte dolores de cabeza en el

Es común que lo primero que te pase por la mente es buscar el precio más bajo, pero al tratarse de una inversión como esta, el precio no es el mejor indicador, especialmente aquellos muy bajos.

¿En qué debes fijarte a la hora de cotizar tus paneles solares?

Cada lugar (casa, negocio o empresa) tiene características y necesidades de consumo eléctrico que les diferencian y que hacen cada caso único. Cuando cotizas con varias empresas notarás que además del precio, la cotización de cada una de ellas se presenta de forma distinta, sin embargo, a continuación, te comparto los puntos más importantes que debes tener en cuanta y que te ayudarán a:

Comparar “peras” con “peras”.

>> identificar la información confiable de la que no lo es.

64

>> En general, que puedas tomar una decisión informada. Para cotizar tus paneles solares, lo primero que debes saber es que la cotización deberá estar basada en tu consumo por lo que la empresa a la que solicites cotización te requerirá algunos datos:

Tu recibo de CFE

Información sobre tus proyecciones de consumo >> ¿Tienes previsto instalar aires acondicionados, construir una segunda planta, etc?

La cotización debe estar basada en tu consumo

Con esta información podrá determinar con base en tu consumo y proyecciones futuras las características del sistema que habrá de proponerte y por supuesto la cantidad de paneles que necesitaras.

“Peras” con “Peras”

Las cotizaciones que recibirás diferirán en la cantidad de paneles solares ya que en el mercado existen múltiples marcas de panales solares con potencias distintas; a continuación, algunas recomendaciones:

Lo importante no es la cantidad de paneles sino la capacidad del sistema:

Si la cotización no te da este valor de forma explícita puedes obtenerlo multiplicando el número de paneles por su potencia.


Por ejemplo 40 paneles de 325 Watts= (40x325W) /1000 = 13 kWp (kilowatts pico).

algún servicio, reparación o consulta estarán en tu misma localidad para brindarte atención.

El precio: Independientemente del importe -usualmente expresado en pesos mexicanos con IVA incluido- en lo que debes fijarte es en los dólares por watt (USD/Wp). Una cotización completa debe ofrecer este valor de forma explícita, en caso contrario puedes obtenerlo dividiendo el importe en pesos entre el tipo de cambio para convertirlo a dólares y posteriormente dividir este valor entre la multiplicación del número de paneles propuestos por su potencia nominal.

Punto #3: Atención y servicio al cliente: El proceso del proveedor que selecciones para instalar tus paneles no termina una vez que se concluye la instalación. Una empresa que te ofrezca servicio postventa para resolución de dudas, realización de mantenimientos y revisiones, corrección de fallos, servicios de monitoreo es un factor importante a tener en cuenta. Después de todo tus paneles habrán de funcionar por lo menos por los próximos 25 años.

La calidad del panel: Existen muchos fabricantes y marcas en el mercado y sin duda hay mucho más que comentar al respecto de la calidad de los módulos, por ahora, la recomendación es que compares el “factor de forma” un parámetro que determina indirectamente la calidad del panel en una escala de 0 a 1, -los mejores paneles poseen valores 0.78 en adelante- para el panel propuesto tomando algunos datos que encontrarás en la ficha técnica del fabricante, “a mayor factor de forma, mejor calidad de panel en cuanto a desempeño se refiere”.

Punto #4: Fotos de sus instalaciones: Hay un viejo refrán que dice "de la vista nace el amor", una instalación bien hecha, que cuida todos los puntos de seguridad y estéticos brinca de inmediato a la vista. Pídele a la empresa que te muestre fotos de sus instalaciones.

El tipo de sistema propuesto: Existen diferentes topologías de sistemas, las hay con optimizadores, microinversores e inversor central.

>> Estructura: Debe ser preferentemente fabricada en aluminio anodizado, con herrajes y tornillería en acero inoxidable. Debe ser capaz de soportar vientos de hasta 150 km/hr y debe de contar con todos los elementos de refuerzos como tirantes, contravientos, etc. >> Paneles: Deben de contar preferentemente con sello TIER1, deseable que cuenten con sello FIDE y muy recomendable que cuente con la certificación "PID Free".

Identifica la tecnología que te están proponiendo para que puedas compararla con las otras propuestas.

Algunos puntos para considerar:

>> Lugares con baja insolación, sombras o donde los modulos serán instalados en diferentes ubicaciones y orientaciones, los microinversores ofrecen una solución óptima. >> En la mayoría de las demás situaciones, la opción de menor costo, de mejor rendimiento y menor retorno de inversión es utilizar inversores de cadena.

Punto #5: Marcas y componentes: Al momento de valorar a los proveedores que llevaran a cabo la instalación de tus paneles solares no olvides cuestionar sobre los materiales que manejan, su garantía y su duración.

Punto #1: Formalmente constituida: Una empresa constituida legalmente y que cumpla sus obligaciones fiscales, laborables y demás aplicables es un buen primer paso para saber que no se trata de una empresa que eventualmente podrá desaparecer, así como así. Punto #2: Con oficinas físicas: Aunque existen muchas empresas instaladoras de paneles solares por todo el país, es recomendable que busques en primera instancia aquellos proveedores con presencia física en dónde radicas. En caso de

65


COMUNIDAD EH / COMUNIDAD SOLAR >> Inversor: En general un inversor central o de cadena es la alternativa más recomendable para instalaciones de más 3 kWp, por debajo de esta capacidad se recomienda el uso de micro inversores. Prefiere marcas que ofrezcan garantías mayores a 5 años, con funciones avanzadas de red y que incluyan la función de monitoreo. Algunas de las marcas más reconocidas (Fronius, SMA, APSystems, Enphase). Punto # 6: Calidad de la instalación: Un profesional instalará tu sistema fotovoltaico cuidando que todos los aspectos de seguridad, eficiencia y normatividad se cumplan, asegúrate de preguntar por sus certificaciones y experiencia. Punto # 7: Personal calificado: En nuestro país existen algunas certificaciones relacionadas con la adecuada instalación de sistemas de paneles solares y de aquellas actividades relacionadas con ello. Un instalador confiable deberá contar con personal certificado en los estándares de competencia emitidos por el Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales (CONOCER) y de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social (STPS):

66

Punto # 8: Garantías: Existen diferentes garantías que un proveedor confiable deberá ofrecerte. Pregunta y aclara sobre ellas. >> Garantías de fabricante de equipos (paneles, inversor, estructura). >> Garantías del proveedor (vicios ocultos, calidad de la instalación). Punto # 9: Formas de pago: Un factor importante es que tengas la libertad y la posibilidad de elegir entre diversas opciones la que mejor se adecúa a tus objetivos y presupuesto. Prefiere empresas que te ofrezcan diversas alternativas más allá de las frecuentes opciones de compra de contado o meses sin intereses. Punto # 10: Experiencia en la industria: Cuando elijas un proveedor que se encargará de tu instalación fotovoltaica, es importante conocer. >> Cuántos años lleva en la industria solar. >> En qué sector está especializado (residencial, comercial o industrial).



COMUNIDAD EH / FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

HÁBITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO, VIVIENDA DIGNA COMO DERECHO UNIVERSAL Para nuestros lectores del sector, me tomo el atrevimiento de hacer una extensión de lo que significa la transición energética para vivir en un mundo mejor a la necesidad de contar con una vivienda digna -principalmente habitable- para poder entender dos necesidades básicas del ser humano (techo y energía) en el contexto social actual.

H

ábitat México busca crear oportunidades para que las personas de escasos recursos económicos puedan acceder a viviendas propias, con lo cual hagan un patrimonio para superar su condición de pobreza y tener mejor calidad de vida. Asimismo, Hábitat trabaja en favor de la accesibilidad de la vivienda adecuada para dichas personas, buscando ayudar a combatir la pobreza y la injusticia social. Partiendo de que nuestra visión -hablo en plural porque tengo la fortuna de ser miembro de su consejo desde el 2020- busca “un mundo donde todos tengan un lugar adecuado para vivir”, Hábitat como organización de la sociedad civil tiene la misión de “convocar a la gente para construir viviendas, comunidades y esperanza”. En Hábitat para la Humanidad creemos firmemente que la vivienda es un derecho básico y que toda persona debe contar con un espacio adecuado para vivir, es por ello por lo que nos enfocamos en trabajar con familias que por sus bajos ingresos económicos no son sujetos de crédito u otras posibilidades de financiamiento para construir o mejorar su vivienda.

68

VÍCTOR LUQUE Socio de Atik Capital. Presidente del consejo de Hábitat para la humanidad México. Consejero Nafin, Bancomext, Banobras, CFE y Conavi (2014-2019). Catedrático del ITAM desde 2004


Nuestro andar en México inicia en 1989, fundada como una organización de la sociedad civil sin fines de lucro que promueve el reconocimiento de la vivienda como un derecho humano fundamental, y a un año de cumplir su 35 aniversario estas son algunas cifras relevantes de lo que ha aportado a nuestra sociedad. • Cobertura en 26 estados de nuestro país • Atención de necesidades en aproximadamente 3,500 comunidades • Cerca de 80 mil soluciones de vivienda • Alrededor de 400 mil personas atendidas en México • 45 mil voluntarios a lo largo de nuestra historia Asimismo, es importante mencionar que somos parte de Habitat for Humanity International que trabaja en cerca de 80 países alrededor del mundo para hacer accesible la vivienda adecuada a las personas que menos recursos tienen. A nivel global nuestra organización ha apoyado a más de 10 millones de familias en todo el mundo a construir, rehabilitar y reparar sus viviendas. Ahora bien, a nuestros lectores me gustaría compartirles mi increíble aventura en estos últimos 3 años como parte del consejo de Hábitat México: • Tuvimos la fortuna de ser invitados como miembros del consejo directivo y de la asamblea de asociados a mediados de 2020, justo cuando estábamos en medio de la pandemia por COVID-19. • Participamos en la transformación del modelo de negocio que nuestra organización enfrentó

después del cambio en la política de subsidios gubernamentales que se dio al inicio de esta administración. • Fui nombrado tesorero -presidiendo la comisión de finanzas- a finales de 2021, trabajando en conjunto con el resto de las comisiones de la organización buscando la manera de incrementar nuestros ingresos (desarrollo de recursos) y optimizar nuestros egresos (costos operativos y gastos administrativos) para mejorar la situación financiera de la organización en las condiciones económicas recientes. • Generamos alternativas durante 2022, en conjunto con Hábitat Internacional, para que nuestra organización lograra la solvencia financiera y la sostenibilidad de su modelo operativo para los próximos años Hoy les comparto con orgullo, que hace un par de meses fui nombrado presidente del Consejo Directivo Nacional en sustitución de Ariel Cano Cuevas (buen amigo, al que le agradezco su invaluable liderazgo en épocas de muchos retos para la organización durante su gestión). Asumo la Presidencia de un Hábitat México que ha avanzado en reforzar las bases sobre las cuales construir un futuro promisorio y en cumplimiento al plazo de permanencia que establecen los estatutos de la organización para dicho cargo. Las organizaciones de la sociedad civil al servicio de nuestro México… Si piensas que una vivienda digna debe ser un derecho universal acuérdate de HABITAT PARA LA HUMANIDAD MÉXICO. ¡¡¡Cualquier donativo es más que bienvenido!!! https://www.habitatmexico.org


TENDENCIAS

¿ES LA ENERGÍA UNDIMOTRIZ UNA OPCIÓN PARA EL PLANETA? En estos tiempos en los que el cambio climático apremia, es vital barajear más opciones que colaboren en la descarbonización de la industria y del sector energético; una opción poco explorada y conocida es la energía undimotriz. Vamos, en principio se estima que los océanos y grandes cuerpos de agua pudieran aportar cerca de 83 mil TWh anualmente, lo cual, al menos teóricamente, le coloca como una fuente de energía muy atractiva.

M

éxico está rodeado por océanos, lo que le permite contar con un gran recurso natural, económico y energético: hasta 12 millas náuticas mar adentro a partir de la línea de costa en donde en principio se pudiera desarrollar activos de generación eléctrica. Por lo que es primordial el análisis y la investigación del potencial; así como proporcionar una perspectiva de lugares atractivos para el reto de implementación y diseño óptimo de micro redes eléctricas.

72 70

MIGUEL TOVAR

socio de Alterpraxis

A pesar de que actualmente México no cuenta con desarrollos piloto o comerciales de centrales de generación por las diferentes formas de energía oceánica, la Comisión Federal de Electricidad (CFE), indica que existen zonas con alto potencial para su aprovechamiento y se estima que se cuenta con un área de 3 mil Km para generar una potencia máxima instalada de 26 GW, con una producción de 23 mil GWh/año. Ahora, si bien la energía undimotriz se deriva del aumento y las corrientes, por lo que es más


predecible que otros tipos de energía renovable y menos dañina para el medio ambiente que los combustibles fósiles: ¿por qué no se usa más ampliamente para la generación de energía?

necesidad de infraestructura a gran escala. Las turbinas pueden colocarse en el fondo marino, pero de tal manera que se evite obstruir las rutas marítimas o el flujo natural de sedimentos al fondo.

¿Qué es la energía undimotriz?

• Laguna de mareas: En este caso, las turbinas se colocan en una laguna natural en lugar de crear una con una presa artificial. Este enfoque es menos disruptivo con el medio ambiente que construir una presa, pero no genera tanta energía, por lo que no hay ningún sistema de energía de laguna de marea actualmente en funcionamiento.

Se refiere a la energía producida por el movimiento natural del océano y los cuerpos de agua a través de la instalación de turbinas que generan electricidad, a medida que a la corriente alterna entre marea alta y marea baja. Este tipo de energía puede tomar la forma de energía cinética o energía potencial. La diferencia en el nivel del agua se considera potencial, o energía almacenada; mientras que, el movimiento de la corriente se considera energía cinética. Dado que las mareas son causadas por la atracción gravitacional de la luna, no dependen de los sistemas meteorológicos de la Tierra como lo son la energía solar y la energía eólica. Las mareas altas y bajas ocurren naturalmente en momentos predecibles del día. Al final, el agua es una fuente de energía más poderosa que la energía eólica, porque es más densa y puede producir más fuerza. Existen tres tipos de tecnologías de este tipo de energías: • Presa de mareas: es muy parecido a una presa hidroeléctrica, excepto que está diseñada para abrirse y cerrarse dependiendo del flujo de las mareas. A medida que la marea fluye, las compuertas se dejan abiertas para permitir que la corriente llene el área detrás de la presa. Luego se cierran las puertas, atrapando el agua en la laguna. Esto permite que el agua fluya de regreso al océano a una velocidad controlada, pasando a través de turbinas. • Por corriente: Son áreas en las que las mareas producen naturalmente una fuerte corriente; por lo que al instalar turbinas en lugares estratégicos se pueden utilizar para generar electricidad sin la

Beneficios potenciales de la energía mareomotriz Es un recurso limpio, renovable y sostenible que está infrautilizado y representa una oportunidad significativa para satisfacer las crecientes necesidades energéticas globales, tanto ahora como en el futuro. El agua es cientos de veces más densa que el aire, lo que hace que la energía de las mareas sea más poderosa que el viento. Es más eficiente que la energía eólica o solar debido a su densidad relativa y no produce gases de efecto invernadero u otros residuos, por lo que es una fuente de energía renovable demasiado atractiva para las empresas. También es beneficiosa la relativa previsibilidad y fiabilidad de las mareas continuas, especialmente en comparación con otras fuentes de energía renovables como la eólica y la solar, que se ven afectadas por la variabilidad y la incertidumbre del forzamiento atmosférico. Los ciclos de marea baja y marea alta son fáciles de predecir y rara vez experimentan cambios inesperados. Para tener claridad de los beneficios a escala comercial, será importante que los investigadores identifiquen nuevas tecnologías y métodos que reduzcan significativamente los costos de instalación y mantenimiento, se reduzcan los efectos ambientales y aumenten la identificación de ubicaciones relevantes.

71 73


TENDENCIAS

¿Por qué no es más popular la energía undimotriz? Esta industria sigue limitada por barreras significativas, siendo el costo el más desafiante, pues desarrollar matrices undimotrices y conectarlas a la red eléctrica requiere un trabajo de ingeniería y fabricación extenso y costoso. Si bien se están probando numerosas tecnologías que pueden mejorar la asequibilidad, ninguna ha surgido como líder del mercado para establecer cadenas de suministro y comenzar a reducir los costos de instalación y mantenimiento. Estas tecnologías han tardado en desarrollarse, y algunos participantes de la industria han salido del mercado. Las ubicaciones adecuadas para este tipo de instalaciones son inherentemente limitadas, pues no todas las bahías costeras y canales cuentan con las condiciones requeridas para una generación de energía efectiva. A su vez, muchas de las ubicaciones relevantes no están cerca de las redes, lo que requiere una mayor inversión para instalar líneas de transmisión. En términos de la economía que implica este tipo de proyectos, la realidad es que este tipo de tecnologías se encuentran en etapas muy iniciales, por lo que es una fuente costosa de energía: según un estudio de 2019, se estima que a escala comercial cuesta entre 130-280 dólares por megavatio-hora, en comparación con 20 dólares de la energía eólica. Altos costos iniciales de construcción de las plantas, gastos asociados con el mantenimiento de maquinaria que pueda soportar la corrosión marina, y los costosos trabajos de ingeniería constituyen una parte significativa. A esto se suma, que la cadena de suministro de energía tampoco es capaz de proporcionar los componentes y tecnologías necesarios a escala para fabricar este tipo de proyectos, por lo que muchos de los componentes son trajes a la medida. Más allá de las dificultades económicas, esta industria también debe superar desafíos técnicos como la falta de un mercado de producción estable y rutinario y una burocracia especializada. Por ejemplo, un proyecto undimotriz en East River en Nueva York requirió 23 permisos diferentes de 14 agencias para operar.

72

A esto se suma que existe una preocupación significativa por los efectos ambientales. La construcción y operación basadas en estructuras submarinas masivas puede cambiar los flujos y la calidad del agua, así como afectar negativamente los hábitats, generando colisiones potenciales en la fauna marina con las palas de las turbinas, afectando las migraciones y la comunicación con el ruido submarino. Al final, lograr reducciones de costos, desarrollar dispositivos que puedan soportar las fuerzas del océano y minimizar los efectos ambientales para mejorar la viabilidad comercial de esta energía es y debe ser el foco principal de las inversiones y desarrollo en esta área.



EFICIENCIA ENERGÉTICA

EFICIENCIA ENERGÉTICA CON INTELIGENCIA ARTIFICIAL POR: TANIA ORTEGA

76


Las tecnologías se renuevan constantemente y dan cuenta de la celeridad con la que avanza el mundo. Su aplicación en el sector energético no se queda atrás. De ahí que la tecnología y la Inteligencia Artificial (IA) permiten adaptar la eficiencia energética a los perfiles de consumo de las empresas, asegura Ana Muradas, Sales & Business Engineer Manager en Quartux, en entrevista con Energía Hoy

P

ara la ingeniera química, egresada de la Universidad Iberoamericana, es básico adaptar todas estas tecnologías al sector energético, para seguir creciendo como país y como empresas de manera individual.

“Lo que hace Quartux es diseñar, instalar y operar sistemas de almacenamiento con tecnologías relativamente nuevas en México, de modo que beneficia a la red eléctrica completa”, cuenta Ana Muradas. Para ello, utilizan un software de control. A través de la IA, este software comprende y luego aprende cómo van a ser los consumos de todos los días de las empresas. Es decir, la IA hace un pronóstico día tras día; luego decide cómo cargar y descargar las baterías de la forma más adecuada.

Software que refleja 40% de ahorro en recibos El uso de la Inteligencia Artificial suena a capítulo de la conocida serie británica Black Mirror, sin embargo, no es tan complicado ni implica un proceso tan estrafalario. “Es bastante sencillo”, dice Ana Muradas. “Porque nosotros ya tenemos todo esto desarrollado para que se adapte y funcione de manera simultánea. Nuestro sistema de almacenamiento de Quartux va a entrar a la red que ya tiene armada cada cliente; se va a adaptar a los consumos que ya se tienen registrados, con las maquinarias, con el Internet, con todo… Van a hacer que un sistema funcione completamente de la mejor manera”.

Debido a que la tecnología se adapta a cada caso particular, los beneficios varían de acuerdo con cada caso. A ciertos usuarios les dará un ahorro energético, a otros un respaldo económico o bien, un beneficio sustentable… "algo que se va adaptando a cada uno”, clarifica Ana.

Software de control propietario Quartux posee un software de control propietario con el que operan las baterías de almacenamiento de ion de litio. Es un software que les permite optimizar los perfiles de consumo de las compañías. “La Comisión Federal de Electricidad (CFE) les cobra a las empresas que tienen grandes consumos energéticos una tarifa horaria. A través de nuestro software, aprovechamos esa tarifa para cargar las baterías cuando la energía es más barata; y después, se utiliza esa energía en el momento en que les saldría más caro tomarla directamente de la red”, señala Ana Muradas. De acuerdo con Quartux, los clientes pueden monitorear más de mil variables y obtener la información más precisa sobre sus niveles de consumo energético. De ello, se obtiene una mejora en la calidad y eficiencia de la energía, a la par de un diagnóstico para cumplir a cabalidad con el Código de Red.

De ese modo, la tecnología hará que las baterías funcionen de forma paralela con sus maquinarias y con los consumos de la empresa. Con ello, se generará alrededor de 40% de ahorro y ayudará a evitar las emisiones de CO2 equivalentes de la red eléctrica. En otras palabras, se adapta específicamente a lo que ya tienen las compañías. Y esto beneficia a la red eléctrica completa, al tiempo de representar un impacto ambiental positivo.

Ana Muradas Sales & Business Engineer Manager en Quartux 75


EFICIENCIA ENERGÉTICA Respecto a la compañía, Ana Muradas comenta que, actualmente son la empresa líder de almacenamiento, pues tienen la mayor cantidad de proyectos instalados de horas de operación. “Contamos con más de 500 mil horas de nuestro software propietario y tenemos también el sistema más grande de baterías de toda Latinoamérica”. De ahí que tienen clientes de diferentes sectores: tanto de la industria de la manufactura como de herramientas, alimentos; aeropuertos internacionales, textiles, hoteleros, entre otros.

La opción más verde: baterías de ion de litio En la actualidad, existen diferentes tecnologías de almacenamiento. No obstante, las baterías de ion de litio son las más desarrolladas, debido al naciente mercado de coches eléctricos. Sin reparo, Ana Muradas considera que “vienen detrás investigaciones de otras tecnologías de

76

almacenamiento, por ejemplo, el hidrógeno. Pero —añade— el ion litio es la mejor opción, pues tiene 20 años de vida útil”. En términos sustentables, agrega Ana, las baterías son las que mejor se adaptan y generan ahorros en CO2 equivalente. “Dicho de otra manera, por utilizar nuestro sistema y software de Quartux, las empresas están evitando tener un impacto ambiental al utilizar energías más limpias”. Por otro lado, el futuro de las baterías de ion de litio que terminan su vida útil, es el reciclaje. Así se adhieren a una economía circular y se disminuye el impacto negativo al medio ambiente. “A través de separar los componentes se hace un reciclaje con la materia negra”, concluye Ana Muradas.


11

Greentology • Abr | 2023


TIEMPO FUERA

EL CARBONO AZUL A TRAVÉS DE ARTEVIVO

Karla Canavan en su trayectoria profesional ha ejecutado más de 100 proyectos de reducción de emisiones a nivel global, con enfoque en causas sociales y ambientales, siendo líder de proyectos para empresas listadas en Fortune 500; gestionando con éxito inversiones, comercio internacional, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Ahora toca presentar su iniciativa Artevivo

L

JUAN CARLOS CHÁVEZ & KARLA CANAVAN a expresión artística puede funcionar como escape de la cotidianeidad para muchas personas o puede ser hasta un modus vivendi para otras más, y aunque la apreciación estética por parte de las audiencias es subjetiva, contemplar una pieza, sea escultura, pintura, una fotografía, puede evocar un sinfín de sensaciones en el espectador.

Aunado a ello, tenemos hoy lo que se conoce como arte con propósito, en donde la hechura de cada obra artística se piensa desde un concepto más amplio, que puede ser relativo a la responsabilidad social, a la procura medioambiental o a determinada causa, la cual invite a sumar conciencias. Así es como funciona Artevivo, una firma internacional que, empleando recintos especiales y hasta espacios no convencionales, ofrecen una plataforma de exposición a los artistas visuales contemporáneos que desean contar una historia a través del talento; al tiempo de comercializar el trabajo artístico en pro de mejorar el mundo. A este respecto, Energía Hoy conversó con Karla Canavan, fundadora de Artevivo, Arte con Propósito, y quien también colabora en varios artículos de cambio climático, sostenibilidad y arte. Es vicepresidenta de Mercados, Comercio de Productos Básicos y Finanzas para WorldWide Foundation.

78

Karla Canavan Fundadora de Artevivo, Arte con Propósito, y quien también es vicepresidenta de Mercados, Comercio de Productos Básicos y Finanzas para WorldWide Foundation (WWF).


Redes. Fotografía de Sigrid Beckmann.


TIEMPO FUERA “En Artevivo tenemos un portafolio de artistas internacionales muy talentosos, sobre todo latinoamericanos; y nuestra idea es brindar a estos artistas una plataforma exponencial en donde mucha más gente pueda apreciar su trabajo. No hay nada más triste que ver el talento de artistas desatendido, con obras guardadas en una bodega. Entonces, por el lado del arte, eso es lo que buscamos. Y cuando se vende alguna pieza artística, nos aseguramos de que, parte de la venta se destine a propósitos ambientales.

En este sentido, Karla Canavan hace énfasis en la preservación de los manglares, dada su naturaleza protectora de la flora y fauna del lecho marino costero, y en donde también el ecosistema desempeña funciones adicionales, como la captura de CO2.

Y es justo ahí donde tenemos relaciones con diversas fundaciones. Tenemos relación con Fundación Dibujando un Mañana, que impulsa el desarrollo social de niñas, niños y adolescentes en situación de vulnerabilidad en México y Centroamérica. Para el tema de los mares, trabajamos con la fundación Indigo Life, que justamente considera relevante la educación de la gente en cuanto a la salud de los océanos; y esta fundación también ve por la reducción del plástico, por la implementación de una economía circular, y bueno, el enfoque en buscar carbono azul”.

La protección en manglares y la captura de carbono azul

Una de las iniciativas de que Artevivo desempeña a través de su arte con propósito ambiental, es la de velar por la conservación de manglares, que son ecosistemas que contienen dióxido de carbono (CO2) fijado por el proceso de fotosíntesis, lo que se conoce como carbono azul. Pese a que los manglares y los pastos marinos que contienen carbono azul, representan alrededor del 2% del área total de los océanos, acumulan cerca de la mitad del carbono secuestrado en los sedimentos oceánicos que, al ser removidos, liberan este CO2 a la atmósfera; de ahí, la importancia de su conservación. “El carbono está guardado en la tierra y en el momento en que entra una pala, se cambia ese uso de suelo; en el momento en que hay una red de pesca comienza a jalar el suelo marino, se genera una emisión bastante considerable de carbono, que está guardado, que está nutriendo los suelos y pues básicamente se libera en el ambiente. Por ello es tan importante tener claridad con lo que pasa cuando hay un cambio de uso de suelo, así sean praderas o bosques (carbono verde), en la madera y raíces de los árboles; se debe evitar en lo posible el cambio de uso de suelo que perjudica al ecosistema".

80

Resurge. Oleo sobre tela, de Ermilo Espinosa


“El tema de los manglares es realmente fascinante, porque son ecosistemas que hacen la frontera entre el agua dulce y la salada. Es importante contar con ellos, porque hacen las veces de filtros para muchas de estas aguas y además son barreras naturales; se ha comprobado, por ejemplo, que

cuando vienen huracanes, inundaciones u otros eventos extremos, que se han ido incrementado por el cambio climático, estas barreras naturales funcionan. A nivel mundial se demuestra que, las costas que tienen manglares protegieron el ecosistema mucho mejor de las que no los tienen (incluso frente a huracanes), en cuanto a temas de erosión, de inundación. Los manglares son claves porque ahí también se genera gran parte de la biodiversidad; se guarda mucho carbono en sus raíce, que sirven de filtro y eso es lo que se llama carbono azul”. La filtración de la sal del agua de mar vía los manglares, ayuda también a las comunidades aledañas a la costa, y a su agricultura ya que, de llegar el agua salada al manto freático que es de donde se extrae el agua, los suelos se tornarían improductivos, lo que atenta contra la seguridad alimentaria “En México, en toda esta parte costera, desde Baja California y hasta en la Península de Yucatán, definitivamente hay una oportunidad de restaurar los manglares, todos estos ríos que desembocan en el mar, en todas las lagunas y sistemas que tenemos en México. Los manglares crecen bastante rápido y además secuestran carbono, son ricos en biodiversidad, en reproducción de peces para el tema de la alimentación. De hecho, ya hay varias intervenciones en manglares en las que participan también las comunidades, con ejidatarios protegiendo el ecosistema para hacer ecoturismo de verdad, pues entiendan los beneficios que trae el manglar”. Cabe señalar que, desde el ámbito gubernamental también se han dispuesto acciones en pro de la conservación de los manglares en México. Tal es el caso de la reciente aprobación de la nueva Ley para Protección y Conservación del Ecosistema Manglar para Campeche, las ya 200 Áreas Naturales Protegidas en el país que incluyen ecosistemas de manglar; y por parte de la iniciativa privada y de diversas asociaciones civiles se tienen también varios proyectos de conservación, como Pronatura o WWF. No obstante, de acuerdo con Karla Canavan, la restauración versus la depredación no es equiparable.

81


“Nosotros, justamente desde Artevivo buscamos cuáles son las intervenciones en manglares que son exitosas, para acompañarlas, darlas a conocer; lo anterior tras haber hecho un estudio sólido de factibilidad ambiental y económica en las áreas a intervenir. Hay algo muy claro en la restauración, todo mundo y todas las empresas están muy preocupadas por ver cómo restauran ciertos ecosistemas que tienen que ver con sus cadenas de valor. Pero la realidad es que, antes que la restauración, habría que detener el cambio de uso de suelo terrestre marino, en aguas corrientes o en ecosistemas como los manglares; o detener la quema de bosques y praderas para volverlos agrícolas, eso es mucho más intensivo en carbono, que además se cuenta, dependiendo del protocolo por 10 o 20 años, en lo que refiere al conteo de Enfoque 3: el carbono dentro de la cadena de valor de producción de las empresas”. En palabras de Karla, la restauración se debe realizar de forma científica y planeada, pues no es nada más aventar las semillas de los manglares, sino se trata de ver la posibilidad de replicar el ecosistema original. “Si bien se tienen legislaciones que protegen a los manglares, pues mucha gente no cumple tales disposiciones. No se nos olvide que, una de las bellezas de México es todo su litoral que es muy amplio, pero, aunque exista la ley, también está el tema complejo de que la gente y las empresas destruyen los ecosistemas”.

La galería reinventada de Artevivo

Artevivo surge durante la pandemia, de las mentes creativas de Karla Canavan y Rosana Alatorre, como un plan maestro que, desde un inicio, buscó la vinculación entre el arte como canal de comunicación y la procura del medioambiente. De esta manera, se ideó la ‘galería reinventada’, en la que el arte que se exhibe no se encierra en cuatro paredes, sino que se presenta en espacios abiertos; abordando conceptos como el cambio climático, el reciclaje, la conservación de los océanos, y todo ello de una manera disruptiva y amena. “Creemos que el arte tiene una función que no está optimizada y que puede llevar mensajes y cambios positivos a un gran número de personas. Tenemos curadores que nos ayudan a encontrar el talento y, por supuesto, si los artistas se quieren acercar, nosotros siempre estamos en su búsqueda, nos pueden dejar sus datos en nuestra página web y redes sociales. Contamos con espacios muy interesantes en la galería reinventada. Uno de ellos está en este enorme y hermoso complejo, The Plaza Coral Gables en Miami, en donde en lugar de colocarnos en cuatro paredes, curamos la obra de distintos artistas en áreas al aire libre. Visítenos en Palermo 111 y conozcan el rincón del artista. El propósito... Restauración de manglares en Yucatan.

82



Empezamos con este rincón del artista, un lobby por donde cualquiera puede caminar, y tenemos tres fotos gigantes que son parte de nuestro libro Blue Mind; además de pinturas de artistas mexicanos reconocidos como Ermilo Espinosa, Connie García Sainz, tenemos incluso una artista brasileña, Ana Goulart, y la idea es que en este lobby iremos rotando distinta obra”.

Blue Mind y la carrera por el océano

El arte y la conservación marina convergen en Blue Mind, un librocolección de 20 fotografías impresas que visualmente narran historias de los esfuerzos de preservación ambiental, material resguardado en una caja envuelta con el material BeLeaf, hoja de elefante curtida. “Nos unimos con Indigo Life para vincular el arte con The Ocean Race, esta ‘carrera por el océano’ en la que, después de 50 años de ausencia, participó un velero mexicano, que lleva por nombre Viva México. Para estos veleros, algunos pintaron sus velas y bueno, nosotros llevamos la creación de Blue Mind, un libro único, una caja que tiene fotografías extraordinarias de temas marinos, realizadas por dos fotógrafas mexicanas, Susana Portillo y Sigrid Beckmann. Estas fotografías se acompañan de historias de éxito en sostenibilidad, Maritime Procurement Services nos ha apoyado en el tema de residuos, ‘vistiendo’ tráileres con imágenes de pintores mexicanos y con códigos que direccionan a contenidos de conservación de los océanos. Hay otra historia de una hoja que se llama Beleaf, que es una hoja de elefante con un proceso de curtido, que la vuelve prácticamente tan resistente como el cuero; una historia de algo alternativo, algo que reemplaza el plástico”.

84


83


TIEMPO FUERA

CLOSE UP Artista musical preferido: soy fan de Madonna, pero me ha llamado mucho la atención Coldplay, por todo lo que están haciendo en temas de sostenibilidad. Película favorita: Casablanca, un clásico, muy romántica y realista de todas las decisiones que tenemos que tomar día a día.

Durante la Ocean Race, Artevivo e Indigo Life presentaron estas fotografías, mediante el lanzamiento de Blue Mind, obra que está a la venta. Y la idea es que gran parte de la venta, se encamina a la fundación para la restauración de manglares. “Tenemos otra historia dentro de Blue Mind, que es cómo la ciencia y la tecnología se unen a través del arte. Tenemos un pintor, Benjamín Arizmendi, mexicano radicando en California. Tenemos algunas de las fotos de sus intervenciones en el libro y su idea es unir a premios nobel y a científicos de forma más divertida con el arte, para contar historias de éxito. Lo que queremos es buscar el apoyo de corporativos y de gente que se interese, esta es la primera edición, viene en una caja forrada por el beleaf, y en lugar de ponerlo en formato de libro, imprimimos las fotos y las metimos en un bello estuche para que la gente las pueda por separado o tal vez colgarlas en su pared. La forma en que conectamos Blue Mind con la Ocean Race, lo vimos como alternativa de realmente ser la gota para la transformación oceánica, que es lo que creemos que necesitamos para realmente lograr la transformación; con pequeños cambios es con los que se hacen los grandes”, concluye Karla Canavan.

86

Libro que recomiendas: Blue Ocean Strategy, de Renée Mauborgne y W. Chan Kim. 2004. Destino favorito: amo viajar y tengo muchos destinos favoritos. Me encanta el contacto con la naturaleza y bucear es algo increíble. No te diría un lugar en específico. Destino que deseo visitar: Georgia, donde dicen que se inventó el vino. Lo que siempre viaja conmigo: una bolsita donde tengo objetos de mis antepasados, que siempre llevo en mi mochila; como un amuleto para sentirme acompañada.

Karla Canavan en su trayectoria profesional ha ejecutado más de 100 proyectos a nivel global, con enfoque en causas sociales y ambientales, siendo líder de proyectos para empresas listadas en Fortune 500; gestionando con éxito inversiones, comercio internacional, sostenibilidad y seguridad alimentaria. Ahora toca presentar su iniciativa Artevivo.



Books & Energy

MITOS Y MORTALES Autor: Andrew Keyt Editorial: LID Editorial Precio: 449 pesos De venta: Librería Gandhi y en portales de libro electrónico

E

sta nueva publicación de LID Editorial es para aquellos directivos que tienen que seguir los pasos de sus padres en el momento en que toman el liderazgo de la empresa familiar que heredaron. El reto está en encontrar los dones que los distinguen con el fin de ponerlos al servicio de la empresa. Hay quienes persiguen el éxito de sus padres toda la vida, lo cual es muy peligroso, al ser cada persona distinta. Por ello, cada uno, tiene que comprender cuál es su vocación y mejorar lo que heredó, pero no imitando sino potencializando sus propias virtudes. La diferenciación es la piedra angular de los cimientos de la empresa familiar; para lograrla, hay que desarrollar un profundo sentido de la personalidad y aprovechar esa fortaleza para hacer crecer ese legado familiar. Andrew Keyt, el autor, entrevistó a varios empresarios de Iberoamérica quienes cuentan cuál ha sido su experiencia en el desarrollo de su propio sentido de identidad sin perder la conexión con la familia. De México está incluido el caso de Roberto Plasencia Torres de Grupo Flexi, y cuenta cómo ha vivido el desafío de presidir la empresa de la que ahora es presidente.

88


UPGRADE Autor: Mónica Quintana, Davis Alayón Editorial: LID Editorial Precio: 740 pesos De venta: El Sótano, Librería Gandhi, Amazon y portales de libro electrónico

P

ara hacer frente al hecho de que cuanto más rápido emergen los trabajos del futuro, más desorientados nos sentimos profesionalmente, los autores de este libro plasman una recopilación de las habilidades a tener en cuenta para poder ser empleables en los próximos años. Se trata de un libro visionario y práctico que recoge las claves para surfear el futuro desde el presente ante un nuevo paradigma que demanda personas versátiles con conocimientos que conecten ideas de diferentes materias. Ayudarte a cultivar competencias sólidas y desarrollar una caja de herramientas para entender el mundo y tomar las mejores decisiones es el objetivo de este libro. Algunas de las preguntas que responde son: ¿Qué competencias y conocimientos desarrollar pensando en lo que está por venir?, ¿qué hacer para minimizar el riesgo de quedarse obsoleto? y ¿cómo incrementar la capacidad de encontrar un trabajo acorde a mis necesidades?

89


ESPECIAL

CONSTITUCIONALIDAD DE REFORMA A LA LIE EN REVISIÓN

E

Redacción Energía Hoy

l 27 de septiembre del año en curso, la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) evaluará la decisión de declarar inconstitucional la Reforma Eléctrica de 2021, modificación a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE) en sus artículos 3, 4, 12, 26, 35, 53, 101, 108 y 126, que entre otras cuestiones otorgó preponderancia a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en el mercado eléctrico mexicano, al tiempo de limitar la participación de empresas privadas. La futura revisión de esta reforma se dará en seguimiento al proyecto que el ministro Javier Laynez Potisek envió a la Segunda Sala de la SCJN, para confirmar uno de tantos amparos que se tramitaron en contra de esta modificación a la LIE, solicitada por el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador. El amparo en revisión fue tramitado en su momento por seis empresas de energías renovables. Entre otros argumentos, el ministro Laynez señala que los artículos que privilegian el despacho de energía generada por parte de la CFE, antes que la generada por los privados (Artículo 26), además de excluir a compañías de generación eólica y solar (Artículo 4), son infundadas; y el sistema normativo impugnado, de acuerdo con el ministro, sí atenta contra el modelo de mercado eléctrico previsto en el diseño constitucional. “Las disposiciones no pueden justificarse bajo la idea de que se trata de actividades estratégicas, pues atentan contra el principio de sustentabilidad y de competencia económica y libre concurrencia”, se lee en el documento enviado por el ministro Laynez, al aludir sobre las restricciones al interior del mercado eléctrico nacional para la generación energética.

90



ESPECIAL Disposiciones a considerar de la reforma de 2021 De la reforma a la LIE publicada en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 9 de marzo de 2021, y que entró en vigor un día después, sobresalen los siguientes puntos:

1. Se cambia el criterio de despacho de las centrales eléctricas, en la que en un inicio el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) obtenía primeramente la energía con menor costo. Tras la reforma de marzo de 2021, se garantiza el despacho preferente para las centrales propiedad de CFE en todas sus vertientes: hidroeléctricas, termoeléctricas, nucleares, geotérmicas y de ciclo combinado, sin importar el costo de la energía. 2. En torno a la entrega de certificados de energías limpias (CELs - ampara la generación de 1 MWh de electricidad limpia), se amplió dicho otorgamiento a las centrales eléctricas que iniciaron operaciones antes de la Reforma Energética, lo que incluye a las plantas antiguas de la CFE. Aunque dicho cambio sí se aprobó en el Congreso, este fue suspendido por un juzgado tiempo después, al validar un amparo interpuesto. 3. Se suprimió la disposición por la que CFE se veía obligada a comprar energía vía el sistema de subastas efectuadas por el Cenace. 4. Se concedió a la Comisión Reguladora de Energía (CRE) la autoridad para revocar permisos de autoabastecimiento en caso de que se les demostrara la figura de ‘fraude’ en su otorgamiento. 5. Además, se modificó la ley para posibilitar la revisión de los contratos celebrados con productores independientes de energía (PIE), para posteriormente, de ser necesario, modificarlos o concluirlos de manera anticipada, todo en función de asegurar la rentabilidad para el Gobierno de México.

Afectaciones al T-MEC

Por otra parte, la aprobación de esta reforma a la LIE en 2021, también derivó en la solicitud de consultas por parte de los gobiernos de Estados Unidos (EU) y Canadá; dado que ambos países comparten un tratado de libre comercio con México, el T-MEC, y vislumbraron posibles afectaciones para sus empresas con operaciones en suelo azteca, además que la modificación a la LIE viola el tratado en torno a la competitividad. En consecuencia, tanto empresas extranjeras como mexicanas tramitaron sus amparos correspondientes en pro de resguardar sus actuales operaciones e inversiones en México. Y de estos amparos, la SCJN revisará la posibilidad

de fallar en favor de uno de ellos a finales de septiembre de 2023, lo que a la postre resultará en una confirmación de inconstitucionalidad de la reforma a la LIE. En este sentido, si la corte mexicana decide fallar en favor del amparo de estas seis empresas de renovables en contra de la reforma a la LIE, se reafirmaría el soporte a la Iniciativa Privada (IP) en el sector eléctrico mexicano, por lo que el proceso de consultas de parte de los socios de México en el T-MEC, iniciadas en julio de 2023, ya no escalaría hacia un panel de controversias previsto. Cabe mencionar que, un fallo a favor del amparo no significa una cancelación automática de la reforma a la LIE de 2021, y solo beneficiará a las empresas que lo tramitaron. No obstante, esta podría ser la puerta de entrada para que los demás amparos en contra de esta reforma vean la luz, y finalmente dichos cambios en la ley resulten inoperantes en lo subsecuente.




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.