a méxico le urge

eL mercado mexicano de gas naturaL tiene una oportunidad de oro por Los precios actuaLes, pero Le faLta infraestructura de transporte y, Lo más importante, romper eL monopoLio de La proVeeduría de pemex
el senador rubén camarillo, secretario de la comisión de energía del senado de la república, asegura que hay recursos pero faltan el desarrollo integral de proyectos para detonar las renovables.
una muestra de cómo las instituciones de educación superior pueden enseñar más sobre energía.
el nuevo call center de santander, muestra de eficiencia y ahorro.
Lobby
energía hoy, ví CT or ávalo S
roSTroS dE podEr: su paso por el mundo de los negocios ha ratificado su pasión por los números, pues louise goeser, presidenta de siemens mesoamérica, suele tener siempre cifras positivas en las empresas que comanda. | 6 • nEgoCIoS: funcionarios de pemex aseguran que para el verano de 2011, la paraestatal ya podrá ofrecer las primeras licitaciones bajo el esquema de contratos incentivados. | 8 • el gobernador de hidalgo, miguel osorio chong, se queja de la lentitud con la que el gobierno federal se ha tomado la construcción de la nueva refinería bicentenario. | 12 • la brasileña braskem y la inglesa ineos se aliaron para trabajar en etileno XXi | 15 • EnErgía vErdE: desde este 15 de diciembre, el gobierno federal verificará el buen uso de energía de empresas y organismos privados y estatales. | 18 • SobrE ruEdaS: vW lanza una pick up de gran capacidad y la renault trafic muestra que está a la vanguardia en el segmento de camionetas utilitarias a diesel. | 25 •
Energía y poder víCTor rodríguEz padIlla: los polémicos contratos incentivados de pemex | 30 • Ideas con brío SanTIago barCÓn: calentamiento global: reflexiones sobre un tema candente. | 32 • Toques ana orozCo: más vale... ¿tarde? | 80
ESTadíSTICa y análISIS: precios y acciones del sector energético. | 60 • dIrECTorIo azul: los nombres de la energía en méxico. | 68
aún lejos de la economía verde
PoWEr-gEn 2010: FEria intErnacional dE EnErgía. Orange cOunty cOnventiOn center. OrlandO, FlOrida. eu del 14 al 16 de diciembre de 2010. www.power-gen.com
24a conFErEncia intErnacional iEEE sobrE sistEmas micro ElEctro mEcánicos (mEms 2011). centrO de cOnvenciOnes HiltOn cancún. cancún, Quintana rOO méxicO del 23 al 27 de enerO de 2011. www.ieee-mems2011.org/
ExPo Plásticos montErrEy 2011. centrO de cOnvenciOnes cintermex. av. FundidOra. cOl. Obrera. mOnterrey, nuevO león. méxicO del 22 al 24 de FebrerO de 2011. www.expoplasticos.com.mx
FEchas a consultar…
FecHa límite Para la Publicación del PresuPuestO 2011. méxicO diciembre 4.
balanza cOmercial revisada, Octubre. méxicO diciembre 8.
elección del dirigente naciOnal del Pan méxicO diciembre 8.
inFlación nOviembre. méxicO diciembre 9.
reunión del cOmité Federal del mercadO abiertO (FOmc). eu diciembre 14.
sOlicitudes de desemPleO eu noviembre 16.
OFerta y demanda de bienes y serviciOs, tercer trimestre. méxicO diciembre 21.
Pib Final, tercer trimestre. eu diciembre 22.
inFlación, Primera Quincena de diciembre. méxicO diciembre 23.
asuetO día de navidad. eu diciembre 24.
agregadOs mOnetariOs, nOviembre. méxicO diciembre 30.
consEjEros
Juan Francisco Ealy Ortiz
Carlos Álvarez del Castillo
Miguel Valladares
dirEctor
Jorge Zepeda Patterson
asEsor Editorial
Luis Javier Solana
dirEctora Editorial
Rita Varela Mayorga
Editor dE artE y disEño
Alberto Fabela Borrego
Producción
Daniel Palma
administración
Elena Serna
dirEctora comErcial
Laura Mackenzie
Redacción
energiahoy@energiahoy.com
5553-3740
Columna de casa
altatensión@energiahoy.com
Publicidad y ventas
ventas@energiahoy.com
5553-3637, 5553-3799, y 5211-0796
Suscripciones
suscripciones@energiahoy.com
16ª onu sobrE cambio climático (coP16/cmP6). méxicO 2010. HOtel mOOn Palace y HOtel cancunmesse. carretera cancúncHetumal. cancún, Quintana rOO méxicO del 29 de nOviembre al 10 de diciembre de 2010. http://cc2010.mx/es/
cEs 2011-intErnational consumEr ElEctronics shoW. l as vegas cOnventiOn center. 3150 Paradise rd. l as vegas, nevada. eu del 6 al 9 de enerO de 2011. www.cesweb.org/
asuetO añO nuevO eu diciembre 31.
EnErtEc 2011. FEria dE EnErgía y tEcnología. leiPziger messe. leiPzig, alemania. del 25 al 27 de enerO de 2011.
www.enertec-leipzig.de/
ExPo manuFactura 2011. centrO de cOnvenciOnes cintermex. av. FundidOra. cOl. Obrera. mOnterrey, nuevO león. méxicO del 1 al 3 de marzO de 2011.
www.expomanufactura.com.mx/2011/ infogral.html
Energía hoy, ruta de negocios es una publicación de El Despertador, S.A. de C.V. Número de reserva al título en derecho de autor: 04-2003-110617405400-102. Número de certificado de licitud de contenido: 10437. Número de certificado de licitud de título: 12864. Oficinas en Av. México No. 49, Col. Condesa. C.P. 06100. México, Distrito Federal.
Impreso en los talleres de Compañía Impresora El Universal, S.A. de C.V. Allende 176, Colonia Guerrero, C.P. 06300, México. Distrito Federal.
dEl 29 dE nov. al 10 dE dic.Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
DiCiEmbrE2010
www.olade.org
En Ergía Hoy, r uta dE nEgocios es
Los nombres
Claudio Caniggia: El ex futbolista argentino se convirtió en socio de la Cooperativa Biodiesel de Argentina, luego de que el paraguayo José Luis Chilavert, quien invirtió en Oil Fox, página 22 | Jean-Luc Vieux-Permon: El vicepresidente de Energy de Schneider Electric, afirma que México no alcanzará sus metas de reducción de emisiones sin la instalación de plantas nucleares, página 56 •
grupo Carso: Invertirá 4 mil 500 millones de pesos en dos predios mineros en Chihuahua, para extraer oro, página 14 | Kuo y repsol: Ambas empresas se aliaron para formar una nueva empresa de biocombustibles en México: Kuosol, página 20 | Eaton: Su división Power Quality continúa siendo punta de lanza en el crecimiento de la empresa, principalmente en México y el resto de América Latina, página 44 •
APC by Schneider Electric presenta InfraStruXure®, una arquitectura innovadora para infraestructuras físicas de redes críticas (NCPI). Con un enfoque abierto, basado en bloques de construcción y componentes modulares estandarizados, InfraStruXure integra de forma perfecta los aspectos de potencia, refrigeración y administración ambiental en un diseño de rack optimizado. La arquitectura de InfraStruXure es adecuada para entornos de cualquier tamaño, desde salas de cableado hasta grandes centros de datos. Esta opción le brinda:
Disponibilidad
n Máxima densidad de enfriamiento (hasta 20kW de refrigeración por rack).
n Incremento en el tiempo de autonomía de minutos a días.
n El diseño redundante del sistema evita los puntos de fallas únicos.
n Las pruebas preliminares en fábrica reducen el tiempo de inactividad del sistema.
n Módulos reemplazables en caliente disminuyen el tiempo medio de recuperación.
n Administración proactiva identifica problemas posibles antes de que se presenten.
n La posibilidad de trabar los gabinetes proporcionan un entorno seguro.
AdAptAbilidAd:
n Su enfoque modular basado en racks permite desplazar el sistema con facilidad.
n Su diseño escalable se adapta a las cambiantes densidades de potencia.
n Su sistema de distribución de energía admite todo tipo de tomacorrientes.
n Los gabinetes de formato estándar garantizan la compatibilidad con los productos de la mayoría de los fabricantes de IT.
VelocidAd:
n Sistemas preconfigurados (números de parte únicos).
n La herramienta de configuración basada en la web simplifica el proceso de diseño.
n El enfoque de configuración a medida agiliza la instalación.
n El sistema integrado y preestructurado evita la necesidad de realizar una prueba global en la instalación.
n Los módulos estandarizados basados en racks facilitan la instalación rápida.
Costo
n El diseño acorde con la demanda evita el sobredimensionamiento y disminuye los costos.
n Los módulos estandarizados minimizan los gastos en ingeniería que se realizan por única vez.
n La redundancia incorporada evita el comprar un segundo sistema UPS.
n La refrigeración y el cableado integrados también descartan la necesidad de contar con piso elevado.
Petróleos Mexicanos, www.pemex.com/ (4ª de forros). APC by schneider electric, www. apc.com/promo (3ª de forros). Mobil Industrial Lubricants, www.mobil.com (2ª de forros). TesCo, www.tescocorp.com (PágInA 3). Wärtsilä, www.wartsila.com (página 5). seL, www.selinc.com.mx (PágInA 9). grupo Condumex-Cables, www.condumex.com (PágInA 11). ottomotores, www.ottomotores.com.mx (PágInA 13). TenarisTamsa, www.tenaristamsa.com (PágInA 21). ArTeCHe, www.arteche.com (PágInA 33).
directorio de pUblicidAd
Desde muy joven los números han sido su obsesión. Por ello decidió estudiar Matemáticas en la Universidad Estatal de Pennsylvania. Al culminar esa carre ra sabía que el lenguaje de las cifras la podría llevar por dos veredas: la docen cia o, fuera de la academia, a un sitio donde los números se convirtieran en resultados tangibles. “Comprendí que lo que deseaba era estar afuera, donde está la acción, la gente y los proyectos. Así que decidí no convertirme en pro fesora… gracias a Dios”, asegura la ac tual presidenta y directora general de Siemens Mesoamérica.
Por supuesto, no se equivocó. Ac tualmente es considerada como la tercer mujer más poderosa de México, según Expansión, y figura dentro del ranking de Forbes en la categoría de mujeres líderes internacionales.
Entre sus múltiples logros destaca el haber posicionado a Ford como la tercera empresa líder en el país, atrayendo 5 mil millones de dólares en inversiones a las plantas de producción mexicanas. Por cierto, ese monto que, de principio tenía como destino China, gracias a la persuasión de Goeser se inyectó en las plantas automotrices de Cuautitlán, Chihuahua y Hermosillo, esta última es considerada como una de las más modernas a nivel mundial.
En 2005, tras pasar por una severa crisis de rentabilidad, el presidente de la aramadora automotriz, Bill Ford, decidió cambiar el enfoque con el que se estaba manejando a la empresa automotriz. Creó el “Way Forward”, estrategia en la que la compañía se ajustaría a la realidad del mercado cerrando algunas plantas, sacando del mercado modelos de autos no rentables, eliminan-
do más de 30 mil puestos de trabajo y consolidando las líneas de producción de los automóviles rentables.
Los medios especializados aseguran que Groeser fue el cerebro y la fuerza principal detrás del exitoso plan de reestructuración con el que la automotriz americana recuperó su rentabilidad en cuatro años.
Luego de una década en la industria automotriz, Lousie Goeser renunció a su cargo y se jubiló para regresar a Detroit. Pero su descanso sólo duró seis meses. Los directivos de Siemens –empresa alemana con 13 plantas en nuestro país y dedicada a las telecomunicaciones, transporte, iluminación, medicina y energía– le propusieron hacerse cargo de la dirección general en México y Centroamérica. Así, la mujer, entonces de 56 años, tomó así el timón
de la empresa cuya liquidez se sitúa en los 11 mil 100 millones de dólares.
En México, Siemens tiene una importante cartera de clientes privados entre los que destacan los grupos Carso y Modelo, pero una buena parte de sus contratos los ha firmado con empresas estatales, como la Comisión Federal de Electricidad y Petróleos Mexicanos.
Precisamente fue una disputa con Pemex la que originó una de las crisis más importantes por las que ha pasado Goeser al frente de Siemens. En 2008, la paraestatal denunció ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional, con sede en París, que el Consorcio Proyecto Cadereyta –conformado por la alemana Siemens, la coreana Sunkyong Engineering y la mexicana Triturados Basálticos (Tribasa)– entregó en 2001
las obras inconclusas y con sobrecostos. Siemens se defendió aclarando que el entonces director de Pemex, Raúl Muñoz Leos, había aceptado la obra de Cadereyta tal y como estaba, con todo y que el precio final se había elevado 40 por ciento.
Ese mismo año, la Comisión de Valores de Estados Unidos (SEC, por sus siglas en inglés) denunció que Siemens había pagado 2.6 millones de dólares a un intermediario quien, a su vez, entregó a un funcionario de Pemex dicha cantidad para “ayudar” en el arreglo de una disputa por sobrecostos en relación a la modernización de tres refinerías. Siemens aceptó haber realizado el soborno y aseguró que el intermediario principal era un funcionario con acceso a Los Pinos. Hasta la fecha ni la Procuraduría General de la República (PGR) o la Secretaría de la Función Pública (SFP) han iniciado las averiguaciones correspondientes.
Siemens necesitaba limpiar su imagen, pues había sido acusada de soborno no sólo en México sino también en Brasil y Estados Unidos. Así surgió la idea de perfilar al consorcio alemán como una empresa amigable con el medio ambiente y con ello ingresar al mercado de las energías verdes cuya rentabilidad, hasta ahora, le ha generado al menos 23 millones de euros a través de su catálogo de soluciones tecnológicas sustentables.
Colocando a la compañía alemana como una de las principales proveedoras de equipos de generación y distribución de renovables en nuestro país, Goeser buscará subsanar el declive en los niveles de consumo que sufre la industria a nivel internacional.
Hasta el momento, a Louise Goeser no le han fallado sus cálculos. Prueba de ello es la asistencia de Siemens a la pasada Cumbre Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático en la Ciudad de México, donde la empresa destacó en la promoción de sus innovaciones tecnológicas en energía solar y eólica. Una muestra más de que donde Groeser pone el ojo, pone la bala.
debe a su carácter. Quienes la conocen aseguran que es muy calculadora. cuando definió no ser profesora comprendió que para ingresar al mundo de los negocios no basta con entender el comportamiento estadístico, entonces cursó la maestría en Administración de empresas en la universidad de Pittsburgh.
esta mujer de 57 años se puede jactar de haberle dado fructíferos resultados a las empresas de las que ha formado parte. comenzó su carrera con el pie derecho, como responsable de los sistemas de energía y medio Ambiente, así como de los programas en la división Nuclear en Westinghouse electrice. Ahora con siemens ha logrado contratos importantes, como la modernización de la red eléctrica de la ciudad de méxico y la construcción del parque eólico Los Vergeles, en Tamaulipas.
sin embargo, la presidenta de siemens mesoamérica se muestra humilde y afirma que sus éxitos no los ha construido sola. Hay dos pilares importantes en su carrera: por un lado reconoce que los buenos resultados se deben al equipo que la rodea. “el trabajo lo hace la gente, yo sólo llevo la dirección”, asegura. el otro apoyo que la ha hecho una líder empresarial es su familia. es madre de cuatro hijas, abuela de cinco nietos y, como ella dice, una feliz esposa. en sus jornadas de trabajo es común verla con su teléfono celular, ya sea para revisar sus correos o para llamar a casa y verificar que todo esté en orden.
Quien piense que los momentos en los que viaja los ocupa para revisar las cifras de su empresa se equivoca: prende su computadora personal y disfruta de una de sus series favoritas: Westing Wing, tal como se lo confesó a Líderes Mexicanos.
Para Goeser ser mujer no ha representado un óbstaculo en su trayectoria empresarial. dice que no se permite inyectar una visión femenina de los negocios, pues no existe tal distinción. Todo lo que hace está, simplemente, bajo la visión de Louise, sin ninguna consideración sexista.
La LEntitud
En EL otorgamiEnto dE contratos ya tiEnE costos
méxico, que es un importante proveedor de petróleo de estados Unidos, está en riesgo de convertirse en importador neto de crudo en una década, ante la caída en la producción y crecientes importaciones de combustibles refinados, una perspectiva alarmante para un país que financia la tercera parte de su presupuesto con sus exportaciones petroleras. en este marco es difícil que méxico llegue a ver los beneficios de la política de contratos incentivados antes de que el presidente Felipe calderón deje el cargo en 2012, por la lentitud en el otorgamiento de los contratos y el tiempo que se requiere para que la mayoría de los proyectos petroleros rindan frutos.
Una lámina en la presentación de sergio Guaso, funcionario de PeP, mostró un periodo de nueve meses para la entrega de los primeros contratos, lo que hace poco probable que los primeros sean otorgados antes del tercer trimestre de 2011.
Sergio guaSo, Subdirector de NuevoS ModeloS de e jecucióN de PeP, afirMa que PeMex eStá cerca de aProbar la PriMera Serie de coNtratoS
Petróleos Mexicanos (Pemex) otorgará en el verano de 2011 los primeros contratos incentivados a firmas privadas para volver a desarrollar campos de crudo maduros, informó Sergio Guaso, subdirector de Nuevos Modelos de Ejecución de la subsidiaria Pemex Exploración y Producción (PEP).
En noviembre pasado, el funcionario expuso que la petrolera está cerca de aprobar la primera serie de contratos que acercarían a petroleras privadas a la extracción de crudo en México por primera vez desde la nacionalización del sector en la década de 1930.
“Estamos ya en las últimas etapas de estas aprobaciones”, afirmó Guaso en la conferencia de energía Platts Mexican Energy. “Podemos estar entregando los primeros contratos en el verano del próximo año”, añadió.
Según la paraestatal petrolera se espera que las empresas privadas le ayuden a modernizar su producción e impulsen la extracción de crudo en campos maduros en unos 150 mil barriles por día.
Pese al anuncio, Pemex dejó pasar varias fechas límite que se impuso para lanzar los nuevos contratos, que serán subastados entre las empresas, y también redujo sus ambiciones para una ronda inicial de licitaciones.
El presidente de México, Felipe Calderón, convirtió la apertura del sector petrolero al capital privado en una prioridad de sus primeros años de gobierno, con el objeto de revertir un declive de casi 25% en la producción nacional de petróleo entre 2006 y 2009. A más de dos años de la reforma energética, los contratos incentivados no han podido concretarse en inversiones, por diversas polémicas creadas al interior de la empresa, especialmente por las críticas y ajustes que han impuesto los consejeros profesionales de Pemex.
Permitirán a Pemex amarrar asociaciones con empresas nacionales y extranjeras para explorar aguas profundas. Dado que no se puede compartir producción y reservas, el incentivo será el gancho para atraer su presencia.
200
millones De barriles a exPlotar es la meta De la Primera ronDa De contratos basaDos en incentivos De la Petrolera Paraestatal mexicana.
El pasivo laboral de Petróleos Mexicanos (Pemex) es de más de 650 mil millones de pesos, un crecimiento a doble dígito en términos nominales, planteó el titular de la paraestatal, Juan José Suárez Coppel.
“El problema (se debe a) que no está fondeado y al plan de retiro que provoca que no sea sostenible el mismo; esto es responsabilidad del sindicato y de la propia empresa”, explicó al participar en la octava edición de México Cumbre de Negocios.
El funcionario expuso que para resolver la situación se requiere una reestructura del pasivo y un fondeo para el mismo, en donde los beneficios se reflejen en los trabajadores y en la rentabilidad. Hay compromiso por parte del sindicato para solucionar esto, ya que “un Pemex quebrado no le interesa a ningún sindicato, sobre todo por las promesas de pensiones y servicios médicos”.
Una de las formas para capitalizar el pasivo sería con la compra de Cetes y destacó que Pemex no necesita otro tipo de deuda sino capital para invertir y es lo que se busca con los bonos ciudadanos, que deberán ser deuda subordinada que se pague según la utilidad neta de la empresa, para no pagar dividendos que no se tengan.
Suárez Coppel expuso que la paraestatal requiere de un régimen fiscal competitivo a nivel internacional pero que no sea “suicida”, para que pueda ser motor de la eco nomía. Además se necesita tener “visibilidad” de los sub sidios, así como discutirlos y tener consenso social y no a través de cómo se maneja la empresa.
“Este año, Pemex va a financiar alrededor de 800 millones de dólares para gas LP, no sé si es una decisión de política social o económica, pero no debería financiarse por debajo o por la puerta de atrás de la paraestatal”, dijo.
Banxico: México crecerá 5% en 2010
El jefe de gobierno del Banco de México, Agustín Carstens, planteó que la economía mexicana crecerá hasta 5% en este 2010, con una reducción inflacionaria de 0.5 puntos porcentuales para diciembre.
Hasta el 30 de septiembre pasado, Petróleos Mexicanos (Pemex) enfrentaba contingencias por casi 59 mil 640 millones de pesos relacionadas a juicios civiles, fiscales, penales, agrarios, administrativos, ambientales, laborales, mercantiles y de arbitraje.
El valor de estos juicios se incrementó 28.2% respecto a los casi 46 mil 540 millones de pesos calculados al 30 de septiembre del año pasado.
Estas cifras, derivadas de las “Notas complementarias a la información financiera”, son de los trimestres julioseptiembre de 2009 y 2010 enviados a la Bolsa Mexicana de Valores.
Las provisiones para enfrentar estas contingencias aumentaron 17.2% de septiembre de 2009 a igual mes de 2010, al pasar de casi 11 mil 858 millones a 13 mil 902 millones de pesos.
Entre los principales procesos que enfrentan Pemex y sus subsidiaras está la asociación entre Pemex Refinación e Impulsora Jalisciense para establecer la sociedad Mexicana de Lubricantes.
También está la demanda de Conproca ante la Corte Internacional de Arbitraje, donde reclama una prestación de 424.8 millones de dólares, mientras que Pemex Refinación la cuantifica en 116.02 millones de dólares.
Otro caso son los créditos fiscales determinados por el SAT por la revisión de los estados financieros de 2006, por 4 mil 570 millones de pesos a cargo de Pemex Exploración y Producción.
Además, está la demanda de Corporación Mexicana de Mantenimiento Integral en contra de PEP ante la Corte Internacional de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional por presuntos incumplimientos de un contrato de obra de dos plataformas en Cantarell.
México y Brasil ya negocian
Las dos mayores economías de América Latina arrancaron negociaciones rumbo a una integración económica.
“Como para 2025 tendremos la primera piedra” de la BiCentenario, reproCha el goBernador de hidalgo
El gobernador de Hidalgo, Miguel Ángel Osorio Chong, reprochó que Petróleos Mexicanos (Pemex) haya subejercido 5 mil millones de pesos para la construcción de la Refinería Bicentenario este año y consideró que a este paso, “como para 2025 tendremos la primera piedra de la refinería”.
Según el mandatario estatal, la fracción priista de diputados federales hidalguenses exigirá a la empresa petrolera que muestre el cronograma real que señala la planificación para la construcción del complejo petroquímico.
“Sé que algunos diputados están solicitando el cronograma real, serio, que nos permita saber cuándo inicia la refinería, cuándo su licitación y aplicar los recursos, que además los diputados del estado son los que propusieron que se colocaran recursos
La gasoLina sEguirá aL aLza En 2011; Los aumEntos no sErán “aBruPtos”: shCP
La gasolina Magna en México prácticamente se empalmó con el combustible similar en Estados Unidos, reconoció la Secretaría de Hacienda.
Pero Juan Manuel Pérez Porrúa, jefe de la Unidad de Política de Ingresos de la Secretaría de Hacienda, aseguró que el próximo año continuarán los incrementos al combustible.
“La Ley de Ingresos de la Federación que ya se aprobó tiene implícito considerar un aumento paulatino, ninguno abrupto en el precio de las gasolinas, y será, dependiendo de las condiciones del mercado, uno parecido al observado en los últimos meses”, explicó.
El funcionario planteó que, hasta noviembre pasado, la gasolina Magna tenía un costo de 8.60 pesos por litro, mientras que el promedio en Estados Unidos de dicho combustible es de 8.86 pesos.
Aunque el gobernador de la entidad pidió a Pemex que adelante la construcción de la refinería y que el próximo año no sólo realice la barda, según lo señalado por el titular de la paraestatal, será hasta 2012 cuando inicien la edificación de los trenes de refinación; mientras, el polígono se quedará solamente con la barda.
En los siguientes dos años, Pemex –según Suárez Coppel en su comparecencia ante la Cámara de Diputados– realizará trabajos de ingenierías básicas y planeación.
Praxair México suministrará de oxígeno al proceso de fundición de acero de Fondería, que es parte del Grupo Siderúrgico, situado en San Luis Potosí. Con ello, esta última aumentará su producción a 600 mil toneladas de acero por año.
Desde que inició el desliz del precio de las gasolinas, Hacienda argumentó que este obedece a que hay una diferencia de precios con EU que distorsiona al mercado. Incluso, en febrero pasado, el Banco de México demandó los precios de combustibles con referencia de esa nación, para evitar mayores distorsiones.
Pérez Porrúa aseguró que México es de los países con los precios de gasolinas más baratos en el mundo.
General Electric invertirá mil millones de dólares para ampliar sus operaciones en Brasil y acelerar alianzas de tecnología con compañías líderes.
Grupo
Carso invertirá 4 mil 500 millones de pesos en dos predios para extraer oro; se Crearán 4 mil empleos
Grupo Carso invertirá 4 mil 500 millones de pesos en dos predios mineros en Chihuahua para la extracción de oro y otros minerales, anunció el gobernador del estado, César Duarte Jáquez. Según las estimaciones de la entidad, la inversión supondrá la creación de 4 mil empleos.
En el caso específico de Carso, el área minera es la que principalmente ha contribuido al incremento de las utilidades de Condumex por mayor producción en oro y cobre. En julio pasado, Carlos Slim compró una mina de oro por 25 millones de dólares.
Uno de los fundos mineros se localiza en San Francisco del Oro, en donde se plantea crear 2 mil 500 empleos directos y extraer más de 10 mil toneladas diarias de minerales, en un tajo abierto de las minas que Carso tiene en ese municipio. El otro, la Mina de Concheño, cerca de la Cascada de Basaseachi, en Ocampo, creará alrededor de mil 500 empleos.
En el sector minero, Grupo Carso tiene los siguientes activos en Méxuco:
n El Coronel (oro y plata).
n Asientos (oro, plata, zinc y plomo).
n San Francisco del Oro (oro, plata, zinc y plomo).
n Minera María (cobre).
n San Felipe (oro y plata).
n Tayahua (oro, plata, zinc y plomo).
A juicio de Duarte, en ambos frentes de trabajo está garantizada la seguridad social de los trabajadores y sus familias, con atención médica y otros servicios asistenciales.
El conglomerado convocó el 19 de octubre a sus accionistas a una asamblea extraordinaria, que se realizó el 4 de noviembre pasado, para someter a votación un plan para escindir la compañía.
Carso, con divisiones en los sectores industrial, comercial, de construcción e infraestructura, y hotelería, separó su firma de bienes raíces y sus unidades mineras, las cuales cotizarán en forma separada en la Bolsa Mexicana de Valores.
Chevron adquiere la gasera atlas Energy
La petrolera estadunidense Chevron anunció la compra de la productora de gas natural Atlas Energy por un total de 4 mil 300 millones de dólares, incluyendo la deuda de ésta, que asciende a mil 100 millones de dólares.
El grupo italiano Pirelli invertirá 210 millones de dólares en los próximos dos años en una planta para la producción de neumáticos en México.
Al presentar en Milán, Italia, su plan industrial 2011-2013, el grupo, dirigido por Marco Tronchetti Provera, explicó que la nueva planta en México operará en 2012.
Un portavoz de la empresa confirmó que la planta será construida en Silao, Guanajuato, y que en ella se producirán neumáticos High-performance y Ultra High-performance para automóviles y vehículos comerciales ligeros.
Detalló que la producción de neumáticos se destinará al mercado interno y, sobre todo, a la exportación hacia Estados Unidos y Canadá. También precisó que la planta tendrá una capacidad productiva de cinco millones de piezas para 2015.
Esta planta se sumará a las otras siete de Pirelli en América Latina y empleará a unas 700 personas, además de que estará dotada de la tecnología más reciente en producción.
El grupo también anunció que en 2011 inaugurará un polo industrial en la localidad italiana de Settimo Torinese, que será la planta tecnológica más avanzada para producir neumáticos ecológicos.
Asimismo dijo que tras la inversión en México apuntarán hacia el mercado ruso.
aIE: crecerá demanda de energía
La agencia estima que la demanda global de energía primaria aumentará 36% entre 2008 y 2035, a 1.2% anual.
La petroquímica brasi Leña y L a ing Lesa construirán dos p L antas para producir poLieti Leno; estarán Listas en enero de 2015
La petroquímica brasileña Braskem –una de las empresas del ramo más importantes del mundo– y la química de capitales británicos Ineos Technologies realizaron una sociedad estratégica para tecnologías de polietileno (PE) que beneficiarán al proyecto Etileno XXI en México, informó esta última en un comunicado de prensa.
Las compañías anunciaron la alianza en la clausura de la reunión anual de la Asociación Petroquímica y Química Latinoamericana (APLA), que se efectuó en Río de Janeiro.
La sociedad permite a Braskem comprar las licencias de tecnologías en sus pensión Innovene S y en fase gas Innove ne G para producir PE de alta densidad y PE de baja densidad lineal en los futuros proyectos petroquí micos de Braskem, según el comunicado.
Dos plantas de Innovene S, con ca pacidad total de 750 mil toneladas anuales formarán parte de Etileno XXI, que implica la construcción de una unidad de craqueo para producir 1 millón de toneladas anuales de etileno y tres unidades integradas de polimerización que generarán la misma cantidad de PE.
El proyecto es una empresa de riesgo compartido entre Braskem con 65% y la mexicana Idesa con 35%; su puesta en marcha está prevista para enero de 2015.
Braskem e Ineos Technologies también llevarán a cabo programas de investigación y desarrollo para plataformas de PE en suspensión y en fase gas.
En noviembre pasado, la Cámara de Diputados turnó al Ejecutivo Federal el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) 2011, por un monto total de 3 billones 438 mil 895 millones 500 mil pesos.
… y Coparmex lo critica
El Presupuesto de Egresos 2011 que se aprobó en México es “más de lo mismo”, ya que tendrá una gran cantidad de recursos, pero mal distribuidos y con poca transparencia, expuso Gerardo Gutiérrez Candiani, presidente de la Confederación Patronal de la República Mexicana.
Bolivia y Chile serán socios en energía
Ambos países sudamericanos avanzan con pasos firmes hacia una integración energética, por ello este 8 de diciembre establecerán la primera mesa bilateral de negociaciones.
La Reserva Federal lanzó en noviembre una nueva y controversial política, al comprometerse a comprar 600 mil millones de dólares más en bonos del gobierno hasta mediados de 2011, para darle respiro a una alicaída economía estadunidense.
La decisión, que llevó a la Fed a terreno desconocido, tiene como objetivo disminuir aún más el costo del préstamo al consumidor y las
empresas, que aún sufren los efectos de la peor recesión en décadas.
El banco central planteó también que comprará 75 mil millones de dólares mensuales en bonos del Tesoro de largo plazo. El organismo revisaría regularmente el ritmo y tamaño del programa y lo ajustaría dependiendo del ritmo de la recuperación.
En el comunicado emitido por la Fed se describió a la economía
como “lenta” y que los empleadores seguían renuentes a aumentar las nóminas, además de que las medidas de inflación “eran de alguna manera bajas”.
“Aunque el comité anticipa un retorno gradual a altos niveles de utilización de recursos en un contexto de estabilidad de precios, el avance hacia sus objetivos ha sido decepcionantemente lento”, reconoció.
Hasta noviembre, britisH Petroleum estimó el costo de oPeraciones de limPieza y comPensaciones en us40 mil millones
British Petroleum (BP) elevó en noviembre pasado su estimación del costo total del derrame de petróleo en el Golfo de México a 40 mil millones de dólares, lo que golpeó sus resultados trimestrales, aunque las ganancias subyacentes de la compañía superaron las previsiones gracias a mayores márgenes de refinación y a menores tasas impositivas.
La mayor petrolera no estatal del mundo por producción expuso que las demoras en sellar el derrame, derivado de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon, en el pozo Macondo, impulsaron el costo de las operaciones de limpieza y las compensaciones.
El cargo, que fue estimado en unos 7 mil 700 millones de dólares, hundió las ganancias por costo de reemplazo del tercer trimestre, que excluyen las utili dades o pérdidas por cambios en el valor de los inventarios, en 63% a mil 800 millo nes de dólares.
Sin ítems especia les, como los costos por el derrame de pe tróleo, la utilidad sub yacente creció 18%, respecto al mismo periodo de 2009, a 5 mil 530 millones de dólares, con lo que superó fuertemente el promedio de los analistas de 4 mil 600 millones de dólares.
“Creo que en el caso de BP, gran parte de la incertidumbre se despejó y la empresa está volviendo a la actividad, lenta pero segura”, comentó Manoj Ladwa, operador senior de ETX Capital.
La producción de la mayoría de los rivales de BP creció en el tercer trimestre y la inglesa cayó 4%, a 3.76 millones de barriles equivalentes de petróleo por día, en parte debido a los problemas ocasionados por el derrame de crudo.
Las acciones de BP cayeron 34% desde antes del derrame, lo que representa una pérdida de capitalización de mercado de 60 mil millones de dólares.
Al cierre de octubre de 2010, Volkswagen de México produjo 350 mil 220 automóviles, por lo que en los primeros nueve meses del presente año rebasó el volumen fabricado en todo 2009, cuando su producción llegó a 320 mil unidades.
cháVEz y pdVsa Van por pEtrólEo En aguas proFundas dE cuba
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, destacó el potencial petrolero de Cuba y anunció que su gobierno perforará su primer pozo en la nación caribeña.
“Sabemos que Cuba tiene mucho petróleo y pronto estaremos haciendo nuestro primer pozo”, dijo el mandatario venezolano en un acto con su colega cubano, Raúl Castro, para celebrar el X aniversario del Convenio Integral de Cooperación entre los dos países. El mandatario venezolano expuso que, según estudios especializados, la isla caribeña tiene importantes reservas de crudo en su zona económica exclusiva en el Golfo de México, una extensa área que se dividieron hace años México, Estados Unidos y Cuba.
Según Chávez, su mentor y aliado ideológico, el ex presidente Fidel Castro, calcula la existencia de unos 10 mil millones de barriles de petróleo.
“Creo que está cerca de la verdad, sólo que hay que perforar”, comentó en un discurso en el Palacio de Convenciones. El proyecto para la exploración y extracción de crudo en aguas territoriales cubanas está incluido en el convenio de cooperación que firmaron hace una década Caracas y La Habana. Con este antecedente, Chávez y Castro anunciaron el 10 de noviembre el relanzamiento del pacto hasta 2020.
Ford: inseguridad daña a pick ups
Las ventas de pick ups en México cayeron 50% en dos años por motivos de inseguridad, según Gabriel López.
La expedición científica de 11 miembros no sólo tratará de realizar el viaje más rápido por tierra a través del continente, también probará equipo nuevo diseñado para reducir el impacto ambiental de las misiones al Polo Sur.
WINSTON WONG BIO-INSPIRED ICE VEHICLE ( BIV )
El vehículo ultraligero para hielo opera con biocombustible y se usa como buscador de rutas. Lleva el nombre de su patrocinador
El equipo compartirá la conducción del BIV uniplaza
Longitud:
Ancho:
Peso: Vel. M áx. : VIAJE Tiempo: 40 días
Distancia:
5.790 km
Viaje desde Patriot Hills
4,5m 4,5m 700kgs 135km/h
RECOLECCI ÓN DE DATOS : Sensores inal ámbricos monitorean la salud del equipo, el impacto ambiental y los sistemas de navegaci ón Los datos se transmiten a los vehículos de apoyo y vía satélite a los cient íficos del Imperial College de Londres
Barrera de Hielo Ronne Patriot Hills
Motor Rotax 914: Adaptado para funcionar con bioetanol E85 – apropiado para temperaturas bajas y altitudes mayores
Hélice : Paso variable
Skies: Con suspensión independiente Frenos dentados: Al ser clavados en el hielo, detienen el veh ículo
ANTÁRTIDA
Polo Sur
Cadena Montañosa Transant ártica
McMurdo
Base de EUA
Barrera de Hielo de Ross
1.000km
620 millas
VEHÍCULOS DE A POYO C IENT ÍFICO : Dos veh ículos de tracción en seis ruedas sirven como laboratorios móviles
Radar de penetración terrestre Detecta grietas escondidas
Paneles solares: Dan energ ía al equipo científico
Motor: Diesel V8, 7,3 litros, de baja emisi ón
La ciudad de Vitoria-Gasteiz fue elegida Capital Verde Europea para 2012, en Estocolmo. Estos premios, organizados por la Comisión Europea, fueron creados para promover un desarrollo urbano limpio y sostenible, reconociendo los esfuerzos de las autoridades locales en materia de medio ambiente. La ciudad francesa de Nantes obtuvo el galardón para 2013.
“Tenemos una doble sensación de alegría y responsabilidad por lo que significa para Vitoria-Gasteiz un galardón internacional de estas características. Estamos muy ilusionados, felices por la consecución del título de Capital Verde de Europa y con muchas ganas de compartirlo con toda la ciudadanía”, dijo Patxi Lazcoz, alcalde de la ciudad de Vitoria.
El desarrollo sostenido y la organización urbanística de la capital vasca han sido aspectos clave en la concesión de este reconocimiento. Vitoria está compuesta de círculos concéntricos, con la propia ciudad en el centro. El “Cinturón Verde”, una zona parcialmente recuperada de áreas degradadas, rodea el centro y ofrece espacios naturales en su área urbana.
La Conuee informó que revisará y controlará a generadores y consumidores en todo México para evitar desperdicio energético
Desde este 15 de diciembre, el gobierno federal someterá –por primera vez en la historia del sector energético– a revisión y control a consumidores y generadores de energía de toda la República Mexicana, lo que involucra a industria, empresas transportistas, centros comerciales, tiendas de autoservicio, edificios públicos, hospitales y líneas aéreas, para evitar desperdicio en el consumo energético en el país.
Según información de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee), que revisó la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer), el control se realizará en todas las personas físicas o morales que consuman más allá de 6 Gigawatts-Hora/año (GWh/año, equiparable a la demanda promedio de 22 de los 2 mil 439 municipios del país) o que opere una flota de más de 100 unidades de transporte de carga y pasajeros o instalaciones industriales que consuman más de 6 GWh/año o 9 mil barriles de petróleo crudo.
Estos consumidores deberán entregar a la Conuee un reporte anual en el que se
n La Sener supervisará desde empresas paraestatales como Pemex y CFE, oficinas del gobierno federal, empresas privadas, productores independientes de energía, autoabastecedores, cogeneradores, del sector comercio y servicios.
n Toda la información se concentrará en un subsistema digital de la Conuee y se actualizará con los reportes de los usuarios con patrón de alto consumo.
n La información solicitada abarca asuntos como cuál es la utilización
detallen la producción, exportación, importación, consumo y eficiciencia en el uso de energía y medidas implementadas de conservación de los energéticos.
El miércoles 15 de diciembre se pondrá a disposición de dichos usuarios un formato-cuestionario que deberán entregar con una periodicidad anual, dentro de los tres primeros meses del siguiente año, en los formatos y medios electrónicos de captura de información que la Conuee establezca en su página electrónica: http://www.conuee.gob.mx
específica que se da a los inmuebles o a las instalaciones, ya sean naves industriales, plantas, complejos administrativos, de desarrollo agropecuario, sanidad fitosanitaria, servicio de salud, servicios diversos, asistencia social, abastos, seguridad, comercio, comunicaciones y transportes, entre otros.
n También debe definirse el tipo de energético que consumen, como es el caso de electricidad, gas LP, gas natural, diesel, gasolina, naftas, queroseno y combustóleo.
A su vez, la Secretaría de Energía planteó que la meta es verificar que todos los usuarios con patrón de alto consumo realicen las mejoras necesarias para eficientar sus procesos y detectar no sólo derroches de energía sino también clientes morosos, además de empresas que pueden ser víctimas o participar en el mercado ilícito de combustibles.
La Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía sancionará con multas de cien a mil veces el salario mínimo a los usuarios que no proporcionen la información o den datos falsos o incompletos.
Toyota Motor Corp. fue el líder entre los fabricantes de autos en cuanto a reducción de emisiones de CO2 en Europa el año pasado y está aún más cerca de lograr el objetivo bajo la legislación de la Unión Europea, expuso un grupo ambientalista de transporte. Como parte de los esfuerzos por luchar contra el cambio climático, la unión de 27 países europeos aprobó una ley en 2008 para reducir las emisiones de CO2 de los vehículos automotores, en una quinta parte, a 130 gramos por kilómetro en promedio para 2015, esto a través de diversos objetivos específicos para cada fabricante. Las reducciones, con los autos más pesados teniendo que hacer las mayores reducciones, serán llevadas a cabo entre 2012 y 2015.
Toyota, el más grande fabricante de autos en el mundo, redujo 10% sus descargas de CO2 en 2009 y ahora está en la mejor posición para cumplir su objetivo hacia 2015, según un reporte de Transport & Environment con base en Bruselas. Esto es comparable con el récord de 5.1% de caída en emisiones de CO2 ponderadas en base a ventas.
“Los fabricantes de autos en Europa se dirigen a un muy significativo sobre-cumplimiento de la regulación sobre CO2 y están en vías de cumplir el objetivo de 2015 años antes”, planteó Transport & Environment en una declaración por mail. “El estudio entre sus hallazgos sugiere que los fabricantes de autos previamente exageraron el tiempo que se requería para cumplir con los límites de emisiones de CO2”.
Toyota, Suzuki Motor Corp., Daimler AG, Mazda Motor Corp. y Ford Motor Co. parecen haber logrado el mayor progreso en reducción de emisiones a través de mejores tecnologías en lugar de ventas de autos más pequeños.
El proyecto tendrá una longitud de 9.3 kilómetros y costará 269 millones 232 mil 279 pesos; los trabajos iniciarán este diciembre
El proyecto del Viaducto Verde, que se rea lizará a través de un esquema de Pago por Prestación de Servicio (PPS), se propone transformar la imagen urbana de la entra da al Distrito Federal desde el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México, con una mayor vegetación y mejor y más efi ciente alumbrado público.
Según la Autoridad del Espacio Públi co, el proyecto tiene una longitud 9.3 kiló metros, desde Río Becerra a la Magdalena Mixhuca, en la delegación Iztacalco.
En el camellón central del Viaducto Miguel Alemán se introducirá vegetación, particularmente palmas, que se abastecerán con agua de goteo, y se sembrararán 3 mil 850 árboles en las laterales, así como 6 mil 535 metros lineales de vegetación.
Sobre la iluminación, en el proyecto se menciona la sustitución de 815 postes de alumbrado de doble brazo, 516 luminarias en pasos a desnivel y 2 mil 085 luminarias de ambientación en los contenedores de las palmas. El nuevo sistema de alumbrado sustituirá a las actuales de vapor de sodio por tecnología de iluminación LED, que tiene larga vida y genera menos emisiones de CO2 al ambiente.
De acuerdo con el informe de la Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) a la Asamblea Legislativa del DF (ALDF), el costo previsto para el proyecto Viaducto Verde es de 269 millones 232 mil 279 pesos, mientras que los trabajos de la obra civil tienen una estimación de 104 millones 922 mil 220 pesos.
Las palmas y vegetación costarían 74 millones 599 mil 548 pesos y la iluminación 73 millones 075 mil 208 pesos.
El secretario de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi), Felipe Leal, anunció que el proyecto de Viaducto Verde se realizará bajo el esquema de financiamiento de PPS por un lapso de 10 años.El diagnóstico de la Autoridad del Espacio Públi-
n La Secretaría de Desarrollo Urbano y Vivienda (Seduvi) lanzó el 5 de noviembre la licitación del proyecto de Viaducto Verde.
n Se realizará mediante el esquema financiero de Pago por Prestación de Servicios (PPS) con la iniciativa privada por un lapso de 10 años.
n Los trabajos consistirán en el diseño, equipamiento, construcción, administración y mantenimiento de los 9.3 kilómetros de la vialidad.
n El tramo irá desde el Circuito Interior Revolución, en la delegación Benito Juárez, hasta avenida Economía, en los límites de Iztacalco y Venustiano Carranza. También abarca a Cuauhtémoc y Miguel Hidalgo.
n Los trabajos iniciaron este 13 de diciembre de 2010 y terminarán el 13 de diciembre de 2020.
co sobre el Viaducto Miguel Alemán es que con sus 6 carriles internos, 4 externos, 19 cruceros y 3 glorietas es una de las arterias vitales para conductores.
Trabaja bMW En auToS híbridoS
La armadora alemana continúa desarrollando su BMW ActiveHybrid Conectable. El automóvil, cuyo prototipo ya fue presentado, consume en promedio 3.76 litros de combustible por cada 100 kilómetros.
La españoLa aesa respaLda eL proyecto de producción de combustibLes Limpios, destinados a La aviación mexicana
Aeropuertos y Servicios Auxiliares (ASA) firmó un convenio con la Agencia Española de Seguridad Aérea (AESA) para el diseño y ejecución de proyectos conjuntos en materia de producción de biocombustibles para la aviación. Expertos de AESA presentaron a personal de ASA su iniciativa para la producción y consumo de bioqueroseno, que comprende módulos definidos (industrial), de refinado y logística, un estudio económico y de ciclo de vida, y otro de análisis de las áreas potenciales de colaboración y acuerdos finales. También incluyeron un módulo de producción y materias primas, y de la parte aeronáutica, temas de certificación, pruebas de banco de motor y en vuelo.
Tras la presentación, los expertos de ambos organismos iniciaron pláticas para definir los campos específicos de colaboración.
Dicho acuerdo se deriva del Convenio Marco de Colaboración en materia de aviación civil, seguridad operacional y sostenibilidad existente entre México y el país ibérico, informó ASA por medio de un comunicado. El documento fue signado por Isabel Maestre, presidenta de la AESA, y por Gilberto López Meyer, director general de ASA.
niSSan lanza Fuga, u híbrido dE lujo
La armadora japonesa presentó la versión híbrida de su Fuga, impulsado por electricidad y gasolina; rinde hasta 19 kilómetros por litro y se equipara a un compacto.
en la empresa de bioenergía se invertirán us15 millones; generará 400 empleos directos y 2 mil temporales
Grupo Kuo se unirá con la española Repsol para formar una nueva empresa denominada Kuosol, que se dedicará al cultivo de la planta de jatropha y también a la producción de bioenergía.
En un comunicado enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV), Grupo Kuo informó que Kuosol, constituida en México con una participación de 50% para cada grupo, requerirá de una inversión inicial de 15 millones de dólares y de 80 millones de dólares hacia 2014.
El conglomerado industrial detalló que la sede de la nueva empresa estará en México e incluirá desde la operación agronómica hasta la instalación industrial para el
aprovechamiento integral de la biomasa de plantaciones de la llamada jatropha curcas, un arbusto muy resistente de cuyas semillas se obtiene aceite para combustible.
Además buscan generar aceite como materia prima para biocombustibles y la generación de bioenergía, bajo un entorno de sustentabilidad.
De acuerdo con el presidente del Consejo de Administración de Grupo Kuo, Fernando Senderos Mestre, con esta nueva asociación consolidan su incursión en la industria de la bioenergía con los más altos estándares de sustentabilidad.
Así, la nueva empresa pretende que el desarrollo agronómico concluya en los siguientes tres años, para implementar las unidades industriales de Kuosol hacia 2013 y trabajar a plena capacidad en 2016.
La creación de esta nueva compañía generará más de 400 empleos directos y cerca de dos mil temporales.
La empresa anunció en noviembre pasado que, por el compromiso adquirido en su programa interno Mission Zero Milestone, eliminará el impacto ambiental negativo de todos sus productos para 2020. dypr ESS
Claudio Paul Caniggia, uno de los delanteros más famosos del mundo, decidió invertir e incorporarse como socio de la Cooperativa Biodiesel Argentina (Bioar), productora de aceite de tártago, ricinos y jatropha para biodiesel. El negocio es más que prometedor si se considera que Argentina se ubica entre los cuatro principales países productores del planeta y es el primer exportador mundial de biodiesel.
claudio caniggia invierte en la cooperativa biodiesel argentina y josé luis chilavert lo hace en oil fox
Caniggia sigue los pasos del ex arquero paraguayo José Luis Chilavert, quien se asoció con la argentina Oil Fox –que inauguró una planta de biodiesel de algas en San Nicolás– y quiere replicar el negocio en su tierra natal. “Me convenció la propuesta a nivel ecológico porque generará fuentes de trabajo. La meta es buscar una opción a la sojya, no usar nada comestible para generar biodiesel. Para mí esto es algo más que una simple inversión, es un proyecto sociopolítico y económico. Además ya están en otros mercados”, dijo Caniggia. Convertida en una sociedad anónima, Bioar ya se expandió a Perú, donde trabajan en 500 hectáreas y van por 5 mil. Con un grupo de agricultores firmaron contrato por 30 años para ofrecerles semillas y know how en la zona de Piura.
mEnS
Un supertaxi “propio del siglo XXI y de sus inmensos centros urbanos”, que entrará en servicio en 2012 para las Olimpiadas de Londres, se expuso en la capital con gran aceptación entre sus posibles admiradores y pasajeros. La nueva generación del típico taxi negro londinense es mucho más ecológica y funciona con un sistema de célula de combustible de hidrógeno de la empresa Intelligent Energy, en combinación con baterías de litio-polímero.
Se trata de un vehículo de alto rendimiento con una velocidad máxima de 128 kilómetros por hora y una autonomía de más de 400 kilómetros, con el depósito lleno de hidrógeno. Las únicas emisiones que produce son de vapor de agua.
Puede estar en marcha todo un día sin reabastecer su combustible, y el depósito se llena en cinco minutos. El nuevo taxi aún no está disponible comercialmente y se someterá a pruebas en pista y carretera antes de circular por vías públicas.
Intelligent Energy creó este vehículo en colaboración con Lotus Engineering, London Taxis International y TRW Conekt, con los 5.5 millones de libras aportados por el Consejo de Estrategia Tecnológica, una institución pública británica.
Aunque se parece al clásico taxi negro londinense, éste funciona con una tecnología avanzada de célula de combustible de Intelligent Energy, una empresa fundada desde la Universidad de Loughborough.
BiEnvEnido
El nuEvo tX4
n El sistema de célula de combustión de Intelligent Energy se ha integrado en el último diseño del LTI TX4 y encaja en el vehículo sin invadir su espacio interior ni la zona de equipaje.
En la presentación del taxi ecológico, Kit Malthouse, teniente alcalde de la ciudad, declaró: “Este prototipo de taxi con célula de combustible, de cuyo tubo de escape sólo sale agua, ofrece un atisbo del importante papel que la tecnología del hidrógeno podría desempeñar muy pronto en el saneamiento de la calidad del aire que respiran los habitantes de grandes urbes”.
El alcalde de Londres, Boris Johnson, ya ha confirmado que quiere que para 2020 todos los taxis de la ciudad usen combustibles sin emisiones de escape.
cort ES ía lti v E hicl ES
SchnEIdEr ElEctrIc lanza EnErgy UnIvErSIty
Grupo Arteche inició en Guadalajara, en el valle del silicio mexicano, la fabricación de relevadores digitales para protección de sistemas eléctricos en su empresa Arteche Medición y Tecnología, SA de CV, donde ya se diseñan y fabrican, desde hace más de cinco años, los medidores digitales de altas prestaciones con éxito. Después de una inversión que supera los 4 millones de dólares, aunado a la contratación de 22 personas, la mayoría ingenieros altamente calificados, la adecuación de los medios y los procesos de producción y la certificación como proveedor confiable por parte de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), se cuenta con los recursos para producir relevadores de protección de alta calidad. El relevador smART P500 superó con éxito una batería de pruebas extensivas tanto prototipo, en laboratorios nacionales y extranjeros, así como campo en empresas eléctricas e industria, por lo que está ya preparado para su uso inmediato. La protección presenta varias innovaciones que lo sitúan como el relevador de referencia. Grupo Arteche decidió que la fábrica en México sea el centro de suministro a nivel internacional para todas sus filiales.
IbErdrola crEcE En EU
Iberdrola Renovables construirá una nuevaplanta de biomasa de 27 MW en Oregón. La biomasa forestal se obtendrá de la limpieza y poda de los bosques que abundan en es estado.
siemens exhibió muestra tecnológica en el centro Histórico del df, para mostrar los beneficios de la energía verde
Siemens presentó en México el Smart Grid Dome, una ambiciosa muestra tecnológica enfocada a promover y conseguir la mayor eficiencia energética en ciudades e industrias al menor costo y de la forma menos perjudicial para el medio ambiente. Dicha exhibición fue abierta en el marco de la Word Mayors Summit on Climate (Cumbre Mundial de Alcaldes sobre el Cambio Climático), celebrada en noviembre.
Con ello, la empresa espera que en México ingresen un número creciente de proyectos relacionados con redes inteligentes y acelerar un cambio hacia una mayor producción y uso de energías renovables, además de acercar al país al futuro de la energía, al ofrecer respuestas claras para una energía sustentable.
La exposición es parte de la campaña mundial de educación Smart Grid, y se montó en el Centro Histórico de la Ciudad de México, en un globo cortado por la mitad de unos 37 por 30 metros de superficie, 22 de ancho y 9 de alto y mostrará de extremo a extremo soluciones Smart Grid, eficiencia energética, edificios inteligentes, energías renovables, entre otros.
Los alcaldes que asistieron a la Word Mayors Summit on Climate observaron y experimentaron el proceso de generación, automatización y transmisión de energía a través de videos, demostraciones interactivas y sesiones educativas, de la mano de los expertos de Siemens.
En la plaza 23 de Mayo, ubicada en Belisario Domínguez y República de Brasil, la muestra fue inaugurada por la presidenta y CEO de Siemens Mesoamérica, Louise Goeser; el Premio Nobel de Química, Mario Molina, y el embajador de Alemania en México, Edmund Duckwitz. También fueron invitados de honor el jefe del Gobierno de la Ciudad de México, Marcelo Ebrard, y la secretaria del Medio Ambiente del Distrito Federal, Martha Delgado.
El viaje por la cúpula Smart Grid Dome ofreció de una forma muy visual cómo funciona una red eléctrica inteligente.
El domo estuvo abierto únicamente a públicos específicos, incluidos servidores públicos federales, estatales y regionales, así como empresarios, industriales de la construcción y universidades e institutos de educación superior.
cort ES ía SIE m E n S
El tEma más polémico dE la rEforma EnErgética Está dE vuElta. tras una larga E impaciEntE EspEra, pEmEx dio a conocEr El modElo quE sErvirá dE basE para otorgar los primEros contratos.
Hace dos años, el gobierno federal argumentaba que se requerían cambios estructurales porque la normatividad aplicable era sumamente restrictiva y le impedía a Pemex allegarse del apoyo requerido para enfrentar exitosamente los nuevos retos de la exploración y la producción; insistía en la necesidad y urgencia de imprimirle a la contratación mayor flexibilidad, para aprovechar esquemas modernos y efectivos de colaboración con terceros, que le permitieran multiplicar la capacidad de ejecución, así como acceder al conocimiento y a la tecnología, haciéndose acompañar de empresas petroleras internacionales con capacidades y experiencia fuera del alcance de la paraestatal.
Los legisladores fueron sensibles a los argumentos y propuestas del gobierno federal. Aceptaron ampliar las posibilidades de participación privada, pero establecieron limitaciones por tratarse de actividades reservadas constitucionalmente al Estado. Convinieron que Pemex podría realizar dichas actividades con terceros y firmar contratos donde la compensación se sujetara a los resultados obtenidos por el contratista, siempre y cuando la paraestatal mantuviera el control sobre la exploración y desarrollo de los recursos; además, no podría otorgar concesiones, ni celebrar contratos que comprometieran utilidades o implicaran compartir o ceder la propiedad o producción de hidrocarburos; tampoco pactar alianzas o asociaciones.
También, tras la reforma, Felipe Calderón expidió los decretos correspondientes, dos de ellos originaron controversias constitucionales promovidas por la Cámara de Diputados en septiembre de 2009, por no estar de acuerdo con algunas reglas sobre la participación privada; entre ellas, el pago a los proveedores con base en las reservas descubiertas y las extraídas.
Una vez colocadas todas las piezas del nuevo andamiaje jurídico institucional, el gobierno federal ajustó su propuesta y la puso a consideración de los órganos de gobierno de Pemex, en un proceso no exento de dudas, preocupaciones, desconfianza,
críticas y oposición. La aplanadora institucional y la presión de Los Pinos diluyeron resistencias e impusieron disciplina y celeridad en la última fase del proceso.
Según el modelo genérico, Pemex Exploración y Producción (PEP) le transfiere a un consorcio internacional un área geográfica para extraer los hidrocarburos subyacentes; el “contrato de servicios” incluye la planeación y la ejecución de todos y cada uno de los trabajos requeridos para tal efecto. El objeto del contrato es la evaluación y desarrollo de los yacimientos, la producción, almacenamiento, transporte y entrega del petróleo, gas natural y otros hidrocarburos a PEP; su duración es de 25 años pero podría extenderse, al igual que el tamaño del bloque.
El consorcio se compromete a realizar un programa obligatorio de inversiones respaldado con garantías bancarias, así como a suministrar capital, equipos, personal y todo lo que se necesite; si al final del periodo de evaluación considera que el desarrollo del área es viable –a su sola discreción–, propone un plan de desarrollo, un programa operativo y un presupuesto; PEP no puede negarse a aprobarlos si cumplen con las obviedades establecidas en el contrato; todas las decisiones técnicas las toma única y exclusivamente el contratista; él asume el riesgo de no lograr una producción a la altura de sus expectativas de rentabilidad, si fracasa se retira y pierde la inversión inicial. En contrapartida, PEP asume el riesgo de la demanda, pues recibe toda la producción, tenga o no infraestructura y mercado para los productos puestos en sus manos.
En tanto propietario de los hidrocarburos, PEP se encarga de la comercialización, pagar al fisco los derechos de extracción y al contratista por los servicios prestados; lo que sobra, si queda, es para él.
El pago al contratista es en función del valor aproximado de los hidrocarburos que entrega, que se calcula multiplicando la producción por un estimado del precio spot del petróleo West Texas Sur. El pago no proviene directamente del ingreso que genera la
EnErgía y podEr
En la EstratEgia dEl gobiErno fEdEral Es sUponEr qUE aUmEntará la EfEctividad, EficiEncia, prodUctividad y sEgUridad, con El simplE hEcho dE ponEr En manos privadas la Explotación dE los yacimiEntos, cUando la rEalidad cotidiana mUEstra qUE El régimEn dE propiEdad dE las EmprEsas no Es garantía dE nada.
venta de la producción, si así fuera sería ilegal. Para darle la vuelta a esa restricción, el contrato supone una operación virtual de venta de la producción en el mercado internacional para estimar el ingreso que genera el proyecto. El monto máximo que se puede pagar al contratista –flujo de efectivo disponible (FED)– es igual a lo que resulta de disminuir del ingreso virtual del proyecto la parte que le toca a Hacienda (derechos de extracción). Así, el pago no puede ser mayor ni al flujo de efectivo del proyecto, ni al flujo de efectivo disponible, ambos virtuales por supuesto. El pago mensual incluye tres componentes: primero, una “Tarifa por Servicios de Producción”; segundo, el reembolso parcial (entre 70 y 80%) de los gastos recuperables que el contratista acredite conforme a los procedimientos de registro financiero; tercero, una compensación por manejo de hidrocarburos provenientes de otras áreas. La tarifa se multiplica por la producción que entrega ese mes, diferenciando entre producción base (la que ya traía PEP) y producción incremental (la puesta en pie por el contratista), pues la primera es menos costosa al haberse amortizado las inversiones.
La tarifa incluye la utilidad y la parte faltante de recuperación de los costos; el contrato prevé ajustes para considerar la inflación y la rentabilidad alcanzada para el contratista. Si el flujo de efectivo es muy grande, ya sea por elevación del precio del petróleo, un gran volumen de producción o una combinación de ambos, un mecanismo contractual asegura que el mayor beneficiado sea Hacienda; pero el contratista también aumenta sus ganancias, especialmente cuando crece la producción; PEP se queda con el residuo. Pero la parte del león se la lleva Hacienda.
El gobierno del contrato se comparte entre PEP y el contratista a través del Grupo Directivo, que funge como administrador y máxima autoridad; se forma por dos representantes de PEP y dos del contratista; sus decisiones se toman por unanimidad. Las disputas y demandas que no se hayan superado mediante un experto independiente se resolverán mediante arbitraje, de acuerdo con el Reglamento de Arbitraje de la Cámara de Comercio Internacional. El país sede del arbitraje se define en las bases de licitación. El desempeño del contratista se evalúa con cinco indicadores, pero PEP sólo considera el puntaje obtenido en la decisión de si aprueba o no la extensión del área contractual, de ahí que el contrato no tenga nada de incentivado, salvo extraer lo más rápidamente posible.
El contrato se asigna mediante licitación pública internacional a compañías precalificadas que demuestren operar campos petroleros e invertir importantes sumas de dinero en proyectos de exploración y producción; gana el que ofrece el mayor descuento a la tarifa por barril propuesta por PEP. Pemex participará en el consorcio con un interés indivisible de entre 10 y 30%, con un “Convenio de Participación Consorcial” en el que aporta parte de las inversiones, pero le da derecho de participar en las ganancias.
La idea original era iniciar la apertura en aguas profundas, pero ante la negativa de las grandes compañías de arriesgar su dinero con un contrato inadaptado a la estructura de costos y riesgos de la zona, Pemex enfocó el esfuerzo hacia Chicontepec, pero desistió por las enormes complicaciones técnicas, económicas y políticas en el paleocanal. Y como sería imprudente abrir campos de alta productividad, no quedó más que aplicar el contrato en campos maduros, abandonados o en proceso de abandono, pero aún con potencial. Así, la apertura iniciará con tres bloques en la Región Sur: Magallanes, Carrizo y Santuario, que tienen reservas y producción.
Aceptando sin conceder que el contrato y la asociación fueran legales, hay al menos siete errores en la estrategia del gobierno federal:
1. Suponer que aumentará la efectividad, eficiencia, productividad y seguridad al poner en manos privadas la explotación de los yacimientos, cuando la realidad cotidiana muestra que el régimen de propiedad de las empresas no es garantía de nada.
2. Casarse con la idea de tener un solo esquema contractual para todos los campos con sólo cambiar parámetros del contrato genérico, sin considerar la estructura de costos y riesgos de los proyectos.
3. Sacrificar intereses de Pemex con el argumento de que los inversionistas necesitan seguridad jurídica, estabilidad fiscal e incentivos, para no espantarlos.
4. Dejar enteramente al contratista decisiones cruciales que sólo debe tomar Pemex.
5. Pretender que es un contrato de servicios y no un contrato de explotación.
6. Anteponer la elaboración del contrato a la selección de la zona petrolera donde se aplicará, cuando sabemos que la geología exige contratos a la medida.
7. Justificar la intervención privada en consideraciones técnicas y económicas, cuando la razón central es ideológica: dejar la explotación de recursos en manos de privados, como marcan las pautas de la economía de mercado.
Esa actitud gubernamental muestra que el objetivo no es localizar hidrocarburos y extraerlos, sino que lo hagan operadores privados; es decir, dejar amarrados los contratos antes de que inicie el proceso electoral y concluya la presente administración.
La sabiduría popuLar enseña que, para no tener discusiones acaLoradas, no debe habLarse nunca de poLítica, de reLigión ni de toros. hay que sumar un cuarto tema: La seriedad deL caLentamiento gLobaL causado por eL hombre.
La COP16, que toma sus siglas de la Conference of the Parties, tendrá su decimosexta reunión en Cancún, misma que esperamos no termine en el fracaso de su predecesora en Copenhague, donde se dieron acuerdos políticos de poco fondo.
Un poco de historia nos servirá para situarnos en los esfuerzos y acciones que se han tomado en los últimos tres lustros. La UNFCCC, el acuerdo marco sobre el cambio climático de las Naciones Unidas, entró en efecto el 21 de marzo de 1994 reconociendo que el medio ambiente es un patrimonio común de la humanidad y, por otro lado, que las emisiones de gases invernadero afectan a todos. Bajo su mandato queda, entre otros puntos, el obtener información de las emisiones de los diferentes países, las políticas de limitación que aplica cada uno y encontrar las mejores prácticas para controlar los gases de efecto invernadero que se descargan a la atmósfera.
A la UNFCCC siguió, en 2005, el Tratado de Kioto, donde los países firmantes se obligan a disminuciones en sus emisiones y creó tres mecanismos para combatir el problema. En primer lugar, un mercado de intercambio de emisiones que conocemos actualmente como los bonos de carbono. En segundo, los Mecanismos de Desarrollo Limpio (CDM, por sus siglas en inglés), que permiten a los países desarrollados efectuar proyectos de reducciones en emisiones en naciones en vías de desarrollo, lo que facilita el atacar a las fuentes con menor costo de reducción. El tercer instrumento son las implementaciones conjuntas, mismas que autorizan las colaboraciones entre naciones de niveles diferentes de avance para lograr proyectos conjuntos.
A pesar de logros importantes, los dos principales escollos a los que se enfrentó el Tratado de Kioto son, por un lado y el de mayor peso, la negativa de los países más contaminantes del orbe, Estados Unidos y China, a ratificarlo. En segundo término, la falta de un consenso definitivo entre la comunidad científica a la seriedad del problema y la velocidad con la que ocurrirán los efectos dañinos y, en algunos casos, irreversibles. Este último tiene un impacto más grande del que se percibe a primera vista.
La comunidad científica ha volcado una enorme cantidad de recursos a la investigación del fenómeno del calentamiento global causado por el hombre y las variables que lo afectan. A la fecha existe un consenso de que la emisión de CO2 produce, en el largo plazo, un incremento de la temperatura. Sin embargo, los modelos se tornan cada día más apocalípticos y, en muchos casos, toman un tono de narrativa de catástrofe mas que, como debería de ser, un verdadero análisis científico riguroso y serio.
Por supuesto, es imposible tener modelos del clima que sean perfectos; para empezar, no serían modelos sino leyes. Sin duda existe cierta manipulación de los datos, amplificándolos para tratar de crear un cambio rápido, aunque en general consiguen el efecto contrario. Aunemos que también operan intereses personales para conservar empleos y canonjías: científicos y protectores de la naturaleza, pero al final, como todos, humanos.
El panel intergubernamental sobre el cambio climático (IPCC, por sus siglas en inglés) es un organismo de las Naciones Unidas y de Organización Meteorológica Mundial que tiene a cargo entregar la
visión científica más aceptada entre los miembros del grupo que lo integra. El IPCC, a través de sus integrantes, ha creado tres grupos de trabajo: el primero, I, analiza la base científica sobre el cambio climático y tiene la aceptación de la mayoría de la comunidad docta. No ocurre lo mismo con los grupos II y el III que, respectivamente, ven el impacto, adaptación y vulnerabilidad, mientras que el último trata sobre la metodología de la mitigación del cambio climático. Sobre éstos hay opiniones que los validan, mientras que un sector importante considera que los modelos necesitan trabajarse mucho más y que carecen de solidez.
Como resulta lógico, las diferencias de opiniones llevan a debates apasionados donde un sector piensa que si no actuamos acabaremos con el planeta y otro que exterioriza que la prudencia es adecuada, pero no ve una catástrofe inminente. Aquí, por supuesto, no consideramos a los que niegan que exista efecto alguno causado por el hombre.
El calentamiento global es innegable, pero lo que resulta difícil de determinar es si proviene o no de las acciones del hombre o se trata, como lo es en parte, de un fenómeno cíclico y que puede ser exacerbado por la intervención humana. La comunidad científica en su análisis tiende a caer en dos problemas: el primero es el efecto rebaño donde todos piensan igual, lo que conduce a conclusiones generalmente equivocadas. En casos extremos conlleva al fenómeno de la oveja negra: cuando algún miembro de la agrupación disiente, los odios se desbocan y los comentarios y críticas son peores a que si un externo lo manifestara. Esto, como ya habíamos mencionado, valida al que discrepa causando mayor frustración en el rebaño.
No olvidemos que fenómenos de tan largo plazo resultan muy difíciles de pronosticar, pero no por ello deben despreciarse. Puede ocurrir que las proyecciones resulten exageradas pero, por otro lado, también quedarse cortas. Como ejemplo recordemos las décadas que llevó unir el fumar con el cáncer.
Aunemos que resulta torpe el razonamiento de si no se sabe todo no se sabe nada. Debemos aprender a manejar la incertidumbre y, quizás más importante, el cómo transmitir en términos sencillos el problema: la gran mayoría de la población es analfabeta en ciencia.
En mi opinión, la mayoría de los últimos escenarios presentados se decantan más a la narrativa de catástrofe, pero no por ello debemos dejar de actuar y con decisión. Tan sólo porque el riesgo puede ser muy alto y el costo de prevenirlo no resulta prohibitivo, por ello asignar recursos y talento se vuelve imperativo. Dicho lo anterior, no olvidemos que en el tema del cambio climático la visión de la mayoría, y su grado de aversión al riesgo pesa mucho más que la ciencia.
La tecnología del edificio se basa en las amplias soluciones Siemens de la División de Building Technologies:
La tecnología del edificio se basa soluciones Siemens de la División Technologies:
Sistemas de Intrusión, en el edificio se inst alaron sis temas integrales contra intrusión, detec tores de movimiento, sensores de vallas perimetrale s.
Sistemas de Intrusión, sis temas integrales movimiento, sensores
Sistemas de Acceso
Sistemas de Acceso, control vehicular con 10 puntos: Barreras vehiculare s.
Barreras vehiculare
Detección y contro
Detección y control de lugares de estacionamiento.
Control de per sonal con 242 lectoras y 36 carriles ópticos. Se integró un sis tema de control de v isitantes con acceso global a la red corporativa de Santander.
Control de per ópticos. Se integr con acceso global
Sistema de Circuito Cerrado de Televisión, con el que se equipó el cuar to de control con un Video-Wall, los controles y pantallas para monitorear.
290 cámaras
que detectan movimiento y situaciones de cambio de patrón en las imágenes que se están v ideog rabando. Los v ideog rabadores tienen una capacidad de almacenamiento de imágenes de tres meses .
Sistema de Incendio, con una capacidad de 2 mil 335 puntos de detección entre tores de calor, humo, CO2 y fotoeléc tricos . Interactuando con el sis tema de ex tinción de gas inergén inst alados en las salas de IT, centros de monitoreo y cuar tos de UP S.
Sistema de Circuito se equipó el cuar to controles y pantalla 290 cámaras que detectan mo de patrón en las imágen Los v ideog rabadore almacenamiento de Sistema de Incendio, 2 mil 335 puntos de detecció entre detec tores de Interactuando con inst alados en las sa y cuar tos de UP S.
CARACTERÍSTICAS
CARACTERÍSTICAS
GENERALES El centro tiene:
GENERALES El centro tiene:
5 mil 20095 mil
5 mil 20095 mil
líneas telefónicas llamadas atendidas simultáneamente
líneas telefónicas llamadas atendidas simultáneamente
337 mil 500 transacciones bancarias por hora con seguridad y respaldo tecnológico
337 mil 500 transacciones bancarias por hora con seguridad y respaldo tecnológico
algunos países de Europa y Améric a Latina
operaciones se llevarán a cabo de más de 10 bancos de Santander en Améric a Latina y Europa
Energía Crítica, en el ableros en baja incluyendo sis temas de líneas normal a generac ión, ntizar un
Sistemas de Energía Crítica, en el que se diseñaron t ableros en baja y media tensión incluyendo sis temas de transferencias de líneas de aliment ación normal generac ión, a fin de poder garantizar un 99.99%
de energía eléc tric a críticos del edificio
en el suministro de energía eléc tric a a los sis temas críticos del edificio
Sistema de Gestión de Edificios, el cual controla los sistemas de seguridad logrando una interacción entre sí:
n de Edificios, la los sistemas de ando una interacción
esentarse una sis temas de Acceso o Intrusión , dirige a la ubic ación rando la imagen en control así como la plano del edificio s ni vele s ados de seguridad, en incendio puede liberar los suministro de aire ti var los ex trac tores elevadores a planta suministro de iluminación, iso de alarmas por para la evacuación
en caso de presentarse una alarma en los sis temas de Incendio, Acceso o Intrusión , dirige la cámara hacia la ubic ación alarmada, mostrando la imagen en el cuar to de control así como la ubic ación en un plano del edificio De acuerdo con los ni vele s predeterminados de seguridad, en caso de un incendio puede liberar los accesos, detener el suministro de aire acondicionado, ac ti var los ex trac tores de aire, enviar los elevadores a planta baja, eliminar el suministro de energía eléc tric a e iluminación, además de dar aviso de alarmas por medio de voceo para la evacuación del personal
Viridiana González
Comunicacion e Imagen
Viridiana González Comunicacion e Imagen
Relación con Medios
Relación con Medios
operaciones se llevarán cabo de más de 10 bancos de Santander en Améric a Latina y Europa
400 millones 6 mil trabajadores metros cuadrados de super ficie, aproximadamente
400 millones 6 mil trabajadores metros cuadrados de super ficie, aproximadamente
60 mil
60 mil
Galardonado con el premio del Instituto del Edif icio Inteligente “Ingeniero Jorge Martínez Anaya” al Edif icio Inteligente y Sustent able 20 08 debido a la tecnología y equipamiento empleados
Galardonado con el premio del Instituto del Edif icio Inteligente “Ingeniero Jorge Martínez Anaya” al Edif icio Inteligente y Sustent able 20 08 debido a la tecnología y equipamiento empleados
Tels: (55) 9 000 9010 y 9000 4922
Tels: (55) 9 000 9010 y 9000 4922 viridiana.gonzalez@comunic acionimagen.com.m x
ww w. siemens.com/ans wers/m x/es/
viridiana.gonzalez@comunic acionimagen.com.m x ww w. siemens.com/ans wers/m x/es/
En la ciudad de Querétaro, Grupo Financiero Santander inauguró el Centro de Cont ac to y Serv icio a Clientes, el cual atenderá a sus usuarios de México,
La incorporación del shale gas a la matriz energética de Estados Unidos ya tiene impactos positivos para el mercado mexicano: el acceso a precios de gas natural por debajo de los 6 dólares por millón de BTU (abreviatura de British Thermal, que representa la cantidad de energía que se requiere para elevar en un grado Fahrenheit la temperatura de una libra de agua en condiciones atmosféricas normales) y una expectativa de estabilidad de precios y oferta suficiente en el corto, mediano y largo plazos, que a su vez abren oportunidades de negocio en el sector.
La revolución del shale gas plantea un nuevo paradigma energético para México. Si bien el gas natural ya era un alternativa de combustible, ahora el reto es construir infraestructura de interconexión y de distribución para tener un uso más intensivo de este insumo en la industria, el transporte y el sector servicios.
Hacia futuro, el gas natural y las energías verdes se perfilan como la dupla ecológica perfecta para seguir impulsando el desarrollo en México, siendo este primero el complemento económico; asimismo, plantea la posibilidad de revisar la política de subvenciones que distorsionan el mercado de los energéticos.
En ese escenario, Gas Natural Fenosa México tiene previstas inversiones anuales de entre 600 y 800 millones pesos para los próximos cuatros años en sus dos líneas de negocio: la generación de electricidad para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la distribución de gas natural. Sin embargo, tiene la cartera abierta para, en el camino, invertir en cualquier negocio alternativo que aparezca en el sector.
Con la aplicación de las nuevas tecnologías para explotar yacimientos de gas natural no asociados en arcillas compactas, conocidos como shale gas, Estados Unidos logró aumentar sus reservas probadas 50% en un año, comenta Ángel Larraga Palacios, presidente y country manager de Gas Natural Fenosa México. Esto, añade el ejecutivo, generó un importante aumento en la producción y le abrió una mayor capacidad de maniobra a ese país, y a la región en su conjunto, incluido México.
Así, la abundante incorporación de shale gas a las reservas de gas natural del vecino del norte –que se ha venido realizando desde 2008–, la crisis económica mundial y la reducción de la demanda industrial por parte de los países más desarrollados, llevaron al precio del gas natural a niveles de 5 dólares por millón de BTU
y, por lo pronto, la expectativa de los analistas es que estos precios se mantengan durante 2011.
La reducción de precios en el gas natural, que favorece a México, se explica porque el índice de referencia que fija el precio nacional es el Henry Hub, del sur de Texas, que ahora está a la baja; aunque, paradójicamente, hace una década ese mercado era de los más caros del mundo y en ese tiempo incidía negativamente. Ya para 2008, los precios llegaron a colocarse arriba de 12 dólares en el millón de BTU.
Actualmente, la región tiene a su favor el precio, que se sitúa incluso por debajo de Rusia o Argentina. Como referencia, el precio del Gas Natural Licuado (GNL) en Altamira, Tamaulipas, y Cove Point, Maryland, es menos de la mitad del de España, Corea o Japón. “Ahora podemos decir que México, Estados Unidos y Canadá se ubican en la región donde los precios del gas a nivel mundial son los más baratos”, añade el ejectutivo de la compañía española.
¿Los cinco dóLares son eL piso?
En el mundo de la energía es complicado decirlo, lo que sí es que hay un escenario novedoso, producto de la explotación del shale gas. Tengo 22 años en el negocio del gas natural y es la primera vez que me toca ver estos precios en noviembre y aún con la demanda de invierno por el frío. No hay señales en el mercado de un repunte de precios, incluso no se está explotando todo el shale gas descubierto porque no hay demanda suficiente, y si la hubiera hay potencial para cubrirla. En nuestro plan estratégico para 2014 no tenemos una previsión de alza en el Henry Hub más allá de los 4.5 dólares, y así es como los vemos para los próximos cuatro años.
Ahora, como en todos los escenarios empresariales que se elaboran, explica el presidente de Gas Natural Fenosa México, también se prevén fluctuaciones pero no que el insumo baje mucho más, porque si así fuera llegaría un momento en que ya no sería rentable extraerlo. Especialistas del sector prevén que el precio del shale gas se estabilice dentro de un rango de los 6 dólares por millón de BTU.
Aunque México es un país productor de gas natural que tiene suficiente capacidad para abastecer la demanda, su producción nacional alcanza los 7 mil millones de pies cúbicos diarios; tiene gas asociado al petróleo y gas no asociado, con reservas probadas de gas natural y seco que alcanzan los 30 billones de pies cúbicos. Por esta razón, si se diera un cambio brusco en la
donde estés, desde tu computadora o móvil, ¡Descubre!
El
nuEva página wEb
¡Disfrútala!
demanda, tiene garantizado su abasto en el mercado de Estados Unidos.
Incluso, el país no es autosuficiente en gas natural, pues requiere de importaciones por 500 millones de pies cúbicos diarios, que bien se pueden compensar con los 700 millones de pies cúbicos diarios que se queman en los procesos de Petróleos Mexicanos (Pemex), pero para eso se necesita invertir en infraestructura para aprovechar todo el gas que se tiene.
Así, en un escenario de mayores importaciones por un aumento de demanda o para asegurar la oferta energética, “tenemos al lado a Estados Unidos, esa es una gran ventaja que diversifica las fuentes de oferta, pero para eso se necesita desarrollar infraestructura de interconexión entre las diferentes zonas del país, y también las infraestructuras de conexión con Estados Unidos básicamente”, afirma.
No obstante, existen otras opciones. “La planta de Altamira de GNL ya está
La oportunidad de que la industria saque mayor provecho al precio y la estabilidad de los precios es darle el mayor uso posible al gas natural, dice el country manager de Gas Natural Fenosa México. En muchos desarrollos industriales, textiles, ladrilleras, papeleros, que son procesos que demandan energía, vapor y agua caliente, se puede utilizar el gas en procesos de cogeneración que ofrecen todas esas opciones.
“Ahora, si lo vemos bajo la óptica de estabilidad y bajos precios en los próximos años existe una oportunidad de que el empresario aumente su competitividad y que sus inversiones se puedan amortizar en plazos relativamente cortos: en un año o dos años cuando mucho”.
“La cogeneración en México es un proceso que se tiene que abrir y explorar; por ejemplo, de mil clientes industriales que tenemos actualmente, no hay uno que tenga un proyecto en marcha de instalación de cogeneración. No obstante, hay varios que tienen la opción de plantearse esa oportunidad”, expone.
En ese sentido, el sector y el gobierno tienen la obligación de impulsar la cogeneración, porque representa ahorros importantes a partir de la utilización de gas, pero no sólo puede ser en la industria, también tiene aplicaciones en el sector servicios. En este caso, hospitales, hoteles, grandes centros comerciales, necesitan electricidad, agua caliente, a veces vapor, todo eso se puede tener con turbinas o con motores si es una instalación pequeña.
funcionando y también se construye la planta de Manzanillo, donde llegará Gas Natural Licuado de Perú por un contrato que tiene la Comisión Federal de Electricidad con Repsol, pero la ventaja de todo esto en su conjunto es que vamos hacia la estabilidad de precios y precios muy competitivos. Hoy todas las referencias internacionales, todos los mercado de futuros plantean una estabilidad de precios en el gas natural”, insiste.
Además, en México, en algunos mapas geológicos, se detectan zonas donde se pudiera prospectar para desarrollar shale gas, lo que sería otra fuente de energía, “pero el reto son las infraestructuras para moverlo, los industriales están demandando gas para sus procesos y en muchos casos no hay la infraestructura para hacerlo llegar. Se necesita en Monterrey, Estado de México, Distrito Federal, Zacatecas, y en otros estados del país”, considera.
Actualmente, plantea, el servicio público de salud y toda la red de hospitales, consumen todavía seguramente combustóleo que tiene un rendimiento más bajo que el gas, además de ser altamente contaminante, por lo que deberían cambiar a gas y, además, cogenerar su propia energía, agua caliente y vapor.
También, con la combustión de gas, se puede producir frío y hay instalaciones que se conocen como trigeneración, que pueden generar al mismo tiempo electricidad, calor y frío. Por ejemplo, en un hotel o una zona residencial se pueden cubrir esas necesidades. En el Distrito Federal, y más específico al sur de la ciudad, ya hay cinco plantas de generación que se pusieron en marcha el año pasado.
Otro elemento es la generación distribuida, que acerca la generación a los puntos de consumo, con diseños más eficientes. No siempre tiene que ser la gran central de ciclo combinado, que produce electricidad para trasladarla a través de la red de alta tensión y luego bajarla al cliente;
tiene costos de transporte y pérdidas en el trayecto, pero si se produce más cerca de los puntos de consumo genera ahorros importantes, y por ahí se puede ir reduciendo la tarifa eléctrica en la medida que se reduzcan los costos. En general, afirma el experto, se trata de ir ajustando el mix de la energía eléctrica en producción y generación, junto con el otro reto que es el desarrollo de las renovables, para llegar a un precio competitivo.
¿El abaratamiEnto dEl gas no afEcta El dEsarrollo dE las EnErgías rEnovablEs?
No necesariamente. Las energías alternativas tiene aplicaciones muy concretas, pero se necesitan horas sol y aire. Respecto a la eólica, en México están detectadas zonas que tienen ventajas muy importantes. Para darnos una idea hay proyectos que en Europa son rentables a partir de 2 mil o 2 mil 200 horas de viento garantizadas al año; en México, sin embargo, existen
En cuanto a una posible reducción de las tarifas eléctricas, el directivo expone que ellos no intervienen en la cadena de costos, más allá del costo de producción que tiene contratado con la Comisión Federal de Electricidad. “Tengo entendido que se hace un mix de costos de las centrales de ciclo combinado de los diferentes productores, mas los de producción hidráulica, combustóleo, carbón y nuclear, y de ahí sale un precio por kilowatt/hora, por lo que si hay una producción más eficiente tendría que bajar el costo de generación y producción, porque en el transporte y la distribución los costos son muy similares, y todo eso responde a la lógica de mercado”.
Sin embargo, añade, la política de subvenciones en México tiene un componente de distorsión de mercado y no sólo en la energía eléctrica sino también en las gasolinas y en el gas LP. La única cadena que está limpia, desde el punto de vista de costos y en la que no hay alteraciones, es la del mercado de gas natural, porque no hay ninguna intervención de Pemex para explorarlo o transportarlo.
“La canasta de energía en México (electricidad, gasolina y gas LP) tiene una política de subsidios generalizados totalmente injusta, sí tiene que haber una política de subsidios pero focalizados a quien realmente los necesita”, considera. Por ejemplo, “si nosotros tenemos alguno de estos servicios, tenemos subvención y las persona que con mayores necesidades económicas tienen la misma subvención que nosotros. Un subsidio indiscriminado es una injusticia para los grupos que más lo necesitan”, insiste.
zonas que garantizan hasta 4 mil horas de viento y eso, por supuesto, ayuda mucho a la rentabilidad de un proyecto.
El problema de las renovables no es la rentabilidad del proyecto en sí mismo, sino que como país se debe tener siempre una energía alternativa de seguridad que pueda arrancar cuando no tenemos ni viento ni sol.
Y es que los defensores de las energías alternativas, por mucho que impulsemos esas opciones, no estamos dispuestos a quedarnos sin televisión, refrigerador o luz cuando deja de hacer viento; por ello, en ese momento hace falta una energía de respaldo, y en México ésta ya está definida con las centrales de ciclo combinado y por una simple razón: porque esas tienen la flexibilidad de arrancar o parar en el momento que se requiera, garantizamos el back up de las renovables.
Y es que una política de este tipo provoca que una industria y una familia con varios hijos puedan tener la misma subvención por kilowatt/hora, además se desvirtúa la cadena de costos real y, en un momento dado, ya no se sabe cuál es realmente el costo y si se puede eficientar o no.
El gobierno federal en México, considera Larraga Palacios, debería avanzar en tener claro cuál es la cadena de costos de producción de los diferentes energéticos: gasolina, electricidad y gas LP, y después explicar al ciudadano el costo, y si luego se decide para un ciudadano, una población o una zona concreta que hay que implementar una política de subsidios directos o de ayudas, se debe hacer.
En este escenario existe otro tema en el que hay que trabajar: la educación ambiental y la eficiencia energética. A su juicio se tiene que procurar consumir la energía que realmente se necesita, no derrochar,
porque se pueden tener yacimientos propios de petróleo y gas natural, pero no se deben desperdiciar en el coche o en el bóiler, por lo que se tienen que aplicar conceptos de eficiencia energética y de aprovechamiento y uso racional de energía, lo que, al final, redunda en menores costos.
Al existir un escenario de precios estables y de precios competitivos para el consumidor, éste puede optar por conectarse al gas natural que ofrece múltiples ventajas, dice Ángel Larraga Palacios, country manager de Gas Natural Fenosa en México. En ese sentido se abren oportunidades de negocio en el sector: “Nosotros estamos previendo un incremento en la conexión en los próximos cuatro años, gracias a este escenario de estabilidad de precios”.
En el Distrito Federal, por ejemplo, la empresa tiene 300 mil clientes, pero eso no es nada pues en Barcelona tienen dos millones y en Madrid un millón y medio, y eso aun cuando son ciudades mucho más pequeñas que el DF. Por ello, el directivo insiste en que la oportunidad de poder superar el millón o el millón y medio de clientes es un reto importante, pues ahora tienen un millón de clientes pero en todo el territorio nacional, y eso se puede tener sólo en el Distrito Federal.
“El reto es crecer”, dice Larraga, poder suministrar una energía más segura y económica, sin tener que almacenarla en su casa, sin abonar anticipadamente o pagarla después de consumir, además de utilizarla para producir electricidad a escala de consumos comerciales o industriales.
Pero, también, “queremos participar en la infraestructura del transporte, que se tiene que desarrollar para llevar gas a los diferentes puntos de consumo, ahora que la iniciativa privada puede participar con inversiones nuevas”.
Gas Natural Fenosa de México tiene dos líneas principales de negocio: la distribución de gas natural y la generación eléctrica para la Comisión Federal de Electricidad. Además, ya está en proceso una tercera: la generación de energía en proyecto eólicos. En el sector eléctrico, agrega, “vamos a participar en todos los proyectos de nuevas centrales que la CFE saque a licitación, sabemos que hay un plan de desarrollo de nuevas instalaciones y le vamos a entrar a esos concursos”.
“Tenemos una proyección de inversiones para los próximos cuatro años en la distribución de gas natural superior a los 600 millones de pesos anuales, y otros 100 o 150 millones de pesos anuales destinados
al mantenimiento y explotación de las centrales de generación. Pero, obviamente, si salen nuevos concursos y cualquier central que se pueda ganar, se dispondría de una inversión adicional”.
Por ejemplo, en Durango están poniendo en marcha una nueva planta de ciclo combinado, con una inversión de 400 millones de dólares. De esta forma, los proyectos específicos de la empresa van asociados a lo que son las licitaciones, pero los planes de inversión suman entre 600 y 800 millones de pesos al año.
¿Hay que cambiar algo en el marco legal? El marco legal es muy claro: en electricidad sólo podemos participar en la generación eléctrica, en el mercado del gas; la iniciativa privada sólo tiene oportunidad en la distribución del gas y está regulada por la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Esperamos que en el futuro pueda
ProsPEctiva dEl mErcado dE gas natural demanda de gas natural 2009-2024
cúbicos diarios)
haber una competencia en la comercialización del gas, que se pueda traer gas al país y que éste llegue al cliente final; la idea es traer otro tipo de gas que no sea el de Pemex, ya sea de Estados Unidos o bien del mercado internacional a través de las plantas de Gas Natural Licuado. Las infraestructuras caminan en ese sentido y llegará un momento en que habrá una competencia fuerte, pero todavía nos falta. Primero se tiene que crear el mercado y desarrollarlo, y después competir; porque cuando un mercado no se desarrolla todo se vuelve muy complejo. Aspiramos a que en un futuro se pueda comercializar gas, de hecho la regulación ya lo empieza a contemplar y el nuevo reglamento que está en fase de aprobación abre la posibilidad de que haya comercializadores en el país, además de Pemex. Ese, por ejemplo, será un gran paso para abrir el mercado.
texto: Pablo alatriste Galván
CANCÚN, QR. La empresa Eaton tiene identificadas las razones por las cuales este 2010 superó las metas en ventas fijadas para el área de Power Quality: aprovechar los estímulos que brindan los gobiernos y cuidar a cada cliente para así aumentar su penetración en el mercado.
Jerry R. Whitaker, presidente de Ventas para la región América, reconoce que para todo el mundo los tiempos han sido difíciles desde finales de 2008. Sin embargo, ya para 2009 detectaron que las economías emergentes tuvieron mejores resultados que las maduras, en particular países como Brasil, Rusia, China e India y en regiones
como Latinoamérica, si se les compara con la Europa industrializada.
“En 2010, los negocios industriales se recuperaron paulatinamente y esperamos que para 2011 tengan un verdadero crecimiento”, expone el ejecutivo luego de reunirse con los principales distribuidores que tiene la empresa en América Latina.
Durante la conversación en la que también participa Edward Komoski, presidente de la división de Power Quality, y Darrik S. Finan, vicepresidente de Ventas de la región América, se concluye que el desempeño del sector en 2010 fue más fructífero de lo que se esperaba.
“Si miras el mercado, cuando empieza a avanzar se contrae un poco y aunque sí
“Si Se neceSita automatización y control induStrial lo podemoS hacer. Si lo que Se requiere eS Software para medir y adminiStrar la energía, también lo tenemoS. Si la neceSidad eS energía de reSpaldo o energía limpia, lo poSeemoS. para cualquier induStria y cualquier compañía tenemoS una Solución”.
ha habido crecimiento es muy lento, sobre todo en Estados Unidos. Esperamos que el próximo año se observe una recuperación más firme, aunque aún somos cautelosos”, explica Komoski.
Jerry R. Whitaker destaca la importancia que han tenido los estímulos económicos que brindan los gobiernos de diferentes países para aligerar la crisis económica. En particular se refiere a los que involucran al negocio de Power Quality, es decir, los que están enfocados en sustentabilidad y energía verde, cuyos programas impulsan la eficiencia energética.
“Tenemos equipos en cada región enfocados en el sector público para revisar qué están haciendo los gobiernos en cuanto a estímulos. Monitoreamos esos programas y luego los revisamos con las áreas de ventas y operaciones para definir planes que atraigan esos recursos”, comenta el ejecutivo.
Los resultados de esta estrategia son variados. Pueden ser iniciativas en energía solar en Europa, en plantas de residuos en Estados Unidos, o en granjas eólicas en China.” Tenemos diferentes programas para los diferentes segmentos: desde vehículos híbridos a proyectos con renovables, todos tienen que ver eficiencia energética y administración de energía”, detalla.
A cambio de los ingresos ellos aportan su tecnología: “Si te enfocas en eficiencia y en administración –ejemplificó– puedes ahorrar energía. En un edificio comercial, la iluminación y el aire acondicionado representan hasta 80% de su consumo energético, tenemos productos y programas que pueden ayudar a ahorrar alrededor de 30% de ese gasto”.
En este 2010 que termina tenían como meta obtener más de 500 millones de dólares en ventas atribuibles a los programas de estímulos en el continente. Las expectativas se superaron y podrán cerrar el ejercicio fiscal con pedidos por más de 530 millones de ventas, asegura Whitaker.
Las esperanzas de Eaton en el continente están amarradas en Latinoamérica para los próximos años. La estrategia será establecer canales y capacidades adicionales, además de enfocarse en los segmentos que están creciendo para incrementar así la demanda en industrias como Oil & Gas, minería, tratamiento de agua, hospitales, universidades y en el creciente universo de datacenters
Estamos enfocados en Latinoamérica, explica el ejecutivo de la empresa, pues
aunque las oficinas centrales están en Estados Unidos el crecimiento está en el resto del continente. La importancia de México radica en que después de Brasil es el segundo país clave en la región.
Una ventaja que ven para la región latinoamericana es que pueden ofertar toda una canasta de posibilidades más allá del negocio de Power Quality, como son la distribución, media tensión o subestaciones. La posición que están aplicando en Latinoamérica es aprovechar la experiencia que obtuvieron en otros lugares del mundo para poder replicarla.
“Si se necesita automatización y control industrial lo podemos hacer. Si lo que se requiere es software para medir y administrar la energía, también lo tenemos. Si la necesidad es energía de respaldo o energía limpia, lo poseemos. Para cualquier industria y cualquier compañía tenemos una solución”, destaca Whitaker.
En Eaton están conscientes de que el negocio de Power Quality es bastante competido, por ello observan como una prioridad entender los mercados y saber qué es lo que están esperando para enfocarse en sus usuarios claves. La finalidad es continuar creciendo y ser identificados plenamente entre los competidores, demostrarle al público que se encuentran en el negocio y que innovan constantemente en cuanto a productos y soluciones.
Una tarea importante para el apuntalamiento de la empresa radica en invertir más en el desarrollo de nuevos productos y en relaciones públicas. De este modo, 25% de las ventas registradas provienen de productos que no existían hace cinco años, comenta Jerry R. Whitaker.
En particular, el negocio de Power Quality ha tenido una veta con la operación del datacenter, una vertiente que ha significado una tendencia en el mundo en los últimos años y que replanteó el negocio de los Sistemas de Energía Ininterrumpida (UPS, por sus siglas en inglés) con la incorporación de nuevos productos en el portafolio de soluciones tecnológicas, con un objetivo centrado en la eficiencia energética.
En Latinoamérica, este proceso de transición ha provocado que la compañía, desde hace cinco años, realice elevadas inversiones en diversos productos. En la industria de las Tecnologías de la Información, la necesidad del consumidor ha planteado crear infraestructura, lo mismo para el celular que para todo el sisitema que respalda una tienda de autoservicio.
De ahí que la sustentabilidad y el cuidado de recursos sean más importantes. En el mercado hay más necesidades en el
“En cinco años El sErvicio al cliEntE sErá un difErEnciador. no sE traducirá En un mayor prEcio al mErcado, pEro nos dará mayor pEnE tración y Eso Es más podEroso. tEnEmos una marca importantE, pEro mucha gEntE dEl público aún no nos conocE y por Ellos Estamos cambiando la mErcadotEcnia dEsdE 2009”.
ahorro de energía y eso redunda también en ser cuidadosos con los recursos y, al mismo tiempo, reducir los costos.
La gran diferencia
Ante la pregunta de por qué un cliente debe comprarle a Eaton, Jerry R. Whitaker reconoce que todos sus competidores dirán que poseen las mejores soluciones, pero especifica:
“Nosotros creemos en verdad que las tenemos. Estamos enfocados en el desarrollo de productos. Creo que la razón por la que deben comprarle a Eaton es porque es una compañía que se preocupa por el cliente y creemos en el servicio al usuario”. El especialista comenta que recientemente reconocieron a distribuidores que trabajan con Eaton desde hace 20 años, lo que habla de una lealtad hacia su canal.
“Gente que trata con gente, eso es la base de Eaton. Al final del día podemos manejar el servicio a clientes y darles respaldo con la innovación y la tecnología que desarrollamos. Tenemos productos muy viejos y aún así le damos servicio al consumidor, aunque el equipo tenga 30 años de antigüedad”, explica sobre el trato de la empresa con el público.
Para la compañía es importante crear sinergias. “Podemos ser integrales en la manera en cómo llevamos el producto. Cuando vamos a visitarlos atendemos las necesidades de calidad de energía, de distribución y control y le damos servicio a toda la región donde se necesita. Al final del día debemos estar enfocados”.
Atender al cliente de cerca permite darle las soluciones que quiere. Hay muchas formas para oír al cliente, con encuestas, con estar al tanto de ellos. Al final del día no hay nada como el trato cara a cara para entender qué es lo que están buscando, dice el especialista.
No obstante, Eaton es una empresa global y en las reuniones mundiales buscan llevar al campo local lo que está funcionando en otros países, en particular las buenas prácticas que se aplican con los clientes.
“La atención al cliente es lo que nos permitió penetrar en el mercado y cumplir con las metas establecidas para 2010. No sólo crecimos lo esperado en los mercados industriales, también lo hicimos en otros segmentos”, asegura el entrevistado.
Aun cuando comenta que desde finales de 2008 algunos mercados cayeron hasta 30%, la empresa continuó invirtiendo en el centro de apoyo a clientes. La importancia de consolidar esta labor en una industria en la que no es un referente estar cerca del consumidor tiene su explicación:
La división de Power Quality de eaton (PQO) realizó un encuentro especial para dar entrenamiento, enseñar estrategias y presentar su última tecnología sobre el negocio de calidad de energía a los diferentes comercializadores que tiene la empresa en América Latina. durante la reunión, celebrada en cancún, Quintana roo, los participantes tuvieron acceso a las ponencias de más de 15 expositores especialistas en diferentes áreas. Asimismo recibieron la felicitación de diferentes directivos asignados a las tareas del corporativo en América por haber cumplido las metas de ventas en este 2010. en esta cita, eaton también reconoció la trayectoria de sus distribuidores, tanto por su desempeño como por los años que han trabajado en la compañía, para promover juntos los diferentes productos de energía.
“Con el paso de los años, cuando sea más difícil innovar productos, la cercanía con el cliente y el servicio que se le presta serán el diferenciador, por eso es importante la inversión de unificar la operación en un solo lugar y desarrollar el telemercadeo con tendencias claves”, explica.
“En cinco años el servicio al cliente será ya un enorme diferenciador. No se traducirá en un precio mayor para ofrecer en el mercado, pero sí nos dará mayor penetración y eso es lo más poderoso en un mundo donde la competencia se acentúa cada vez más. Tenemos una marca importante, pero mucha gente del público aún no nos conoce y por ellos estamos cambiando nuestra mercadotecnia desde 2009”, detalla Edward Komoski.
Los planes que detalla el encargado de la división de Power Quality son ambiciosos: “Para 2011 queremos cambiar e invertir en la marca del mismo modo que gastamos en investigación y desarrollo. Ahora gastamos 0.5% de las utilidades en promocionar la marca, cuando la competencia gasta cuatro o cinco veces esa cantidad. Queremos que para los próximos tres años se destine 2.5% de las utilidades en promocionar la imagen”.
La estrategia de Eaton va más allá: aunque han sido años difíciles, no detienen la inversión en tecnología, por lo que en los siguientes tres años tiene planeado renovar 90% de su cartera de productos.
COP16, de nuevO sin grandes aC uerdOs
texto: SuSana Paz
Por estos días se habla mucho de fondos públicos, verdes y para la transición energética. Se trata de políticas impulsadas para que fondos con recursos gubernamentales se encaucen a implementar medidas y acciones orientadas al ahorro y uso eficiente de la energía, y al aprovechamiento de diversas formas de energía renovable.
A nivel nacional, el Fondo para la Transición Energética es quizá uno de los resultados más sobresalientes de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, que define la Estrategia Nacional para la Transición Energética y el
Aprovechamiento Sustentable de la Energía. No obstante, a dos años de definirse sus lineamientos, su instrumentalización no ha dado los resultados esperados ni existe claridad en su información.
Este fondo suponía destinar 3 mil millones de pesos en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal 2009 y cantidades similares para los años 2010 y 2011.
Para el consultor en energía y director general de Energía, Tecnología y Educación, Odón de Buen Martínez, en el fondo se plantean 9 mil millones de pesos, “pero de ese dinero, el único dato que existe es un reporte de una página electrónica que publica la Secretaría de Energía (Sener),
en donde se da muy poca información”. El fondo, según dicha página web, se está utilizando para los programas de refrigeradores y de cambios de focos ahorradores incandescentes, “que no han avanzado”, y otro más para electrificación rural: “Pero nada más lo anota, dice cuánto se gastaron, inclusive hay un subejercicio porque la cantidad que debió haberse gastado a la fecha es menor a lo que supone el fondo”, insiste el consultor.
Desde su perspectiva, las prácticas internacionales demuestran que, para el uso de fondos de este tipo, se requiere de una cuestión “más abierta y profesional, que no parece ocurrir en este caso”.
Sin embargo, para el secretario de la Comisión de Energía del Senado de la República, Rubén Camarillo, el problema “no está en los recursos sino en los proyectos. Habría que ver con la Sener cuál ha sido el problema, por qué no hay los proyectos suficientes o impactantes que todos esperamos. Aunque de esto no tengo información exacta y habría que verlo directamente con la dependencia”.
En este marco, el senador habla de la situación que define a las renovables y del marco regulatorio, mientras que el representante de la Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y jefe de la Oficina Regional en México, Kai Bethke, esboza un panorama amplio sobre la situación del país en el rubro energético e industrial, y los posibles escenarios del papel de México en la COP16, que se desarrolla este diciembre en Cancún, Quintana Roo.
Un camino lento
Para el secretario de la Comisión de Energía del Senado de la República, el senador Rubén Camarillo, a dos años que se emitiera la Ley de Energías Renovables, el proceso “va lento, muy lento. A nosotros nos gustaría que esto caminara más rápido, pero sabemos que este tipo de proyectos tienen procesos de maduración y de instrumentación que a veces no son tan rápidos como quisiéramos. Sobre todo porque tienen un concepto tecnológico que se tiene que adaptar y otro en materia de inversión que tiene que ser atraído y desarrollado”.
Si bien el marco legal ya está planteado “esperaría que los resultados se pudieran acelerar, porque el tema va lento en nuestro país”, expone.
En el caso del Fondo para la Transición Energética, opina: “Ahí está el fondo. Creo que es un buen comienzo. Pero ese fondo difícilmente va a tener el impacto que esperamos si detrás no hay un proceso de
desarrollo de los proyectos que pueden ser financiados. Sin proyectos de viabilidad probada es difícil que funcione”.
Este tema, dice, “tiene que ver con una iniciativa que presentó el grupo parlamentario del Partido Acción Nacional, relacionada con el cambio climático, la Ley para la Mitigación al Cambio Climático y la adaptabilidad que debe tener México ante este fenómeno. Ahí se está pensando en una reserva, que se llama Fondo Verde. Entonces creo que el siguiente paso sería cómo conjuntar, hacer incidir y concentrar los esfuerzos en un solo fondo”.
Si bien ya existe ese fondo de transición, explica, “hay otro inclusive para investigación y desarrollo que tiene Petróleos Mexicanos y que también podría ser usado para apoyar ese tipo de desarrollos tecnológicos. A través de eso deben generarse proyectos y es lo que ha faltado: proyectos”.
Acerca de lo que se ha derogado en el fondo de transición asegura que “lo que sucede es que la reforma se aprobó en noviembre de 2007, cuando también ya el paquete económico en la Cámara de Diputados había avanzado, lo mismo que el Presupuesto de Egresos. Había una concurrencia en las fechas, pero los recursos están ahí disponibles, se puede, en un momento dado, canalizar sin problema lo que se comprometió. Más bien veo el problema no tanto en los recursos sino en los proyectos. Habría que ver con la Sener, cuál ha sido el problema y por qué no existen los proyectos suficientes o impactantes que todos estamos esperando ver”.
Sobre el Fondo Verde explica que se trata de una iniciativa que presentaron en este periodo. “La encabezó, entre otros, el senador Alberto Cárdenas, presidente de la Comisión de Cambio Climático del Senado, y en esa se dan una serie de acciones a favor justamente del combate al cambio climático. Este Fondo Verde tiene como objeto llevar a cabo todas las acciones que tienen que ver con la mitigación y la adaptabilidad que México debe tener frente a este fenómeno”.
En este ámbito, para el senador el tema de las energías renovables es fundamental. “Es un tema que nos interesa mucho en la comisión y que no sólo es preponderante en México sino de preocupación a nivel mundial, porque da respuesta o pretende dar parte de la respuesta que buscan los seres humanos a un problema grave: el del calentamiento global”.
Así, advierte, la promoción de las energías renovables es una de las mejores estrategias en todo el mundo. “Y en México no es la excepción. En la Reforma Energética
aprobada en 2008, uno de los temas que se trataron fue justamente el cómo promover, a través de un marco legal, las energías renovables. Si bien fue un asunto que no se conoció mucho, porque el otro, el de Pemex, eclipsaba el resto. Pero una de las grandes batallas que se dieron y se ganaron, avanzando sustancialmente, fue el promover cada vez un marco legal más permisivo a la producción de energías renovables en nuestro país”.
En este caso, dice, hay un amplio abanico de opciones: “Desde energías que son las más conocidas, como la solar y la eólica, hasta otras que pueden ser motivo de un mayor debate, como la energía nuclear. Pero todas ellas tienen algo que aportar no sólo en materia de medio ambiente sino en la de desarrollo económico. Este tipo de tecnologías abre opciones muy interesantes a zonas que ahora no tienen vocación económica y que podrían tenerla con estos conceptos de producción de energía”.
La reforma de 2008, asegura, “abrió ese amplio abanico de posibilidades. Se facultó a la Secretaría de Energía (Sener) y a la propia Comisión Reguladora de Energía (CRE), para generar estos instrumentos que pudieran facilitar a los entes que estuvieran interesados en la producción de energías de nuestro país”.
En el caso de la energía eléctrica se trata de un rubro que siempre va a estar en discusión, considera el senador panista: “No tanto porque queramos meternos en la parte operativa, que sin duda tiene un debate muy grande. Actualmente tenemos una capacidad instalada muy por encima de la demanda y eso es un tema que se tendría que discutir ampliamente. Pero creo que, desde el punto de vista de renovables, el tema de la generación de energía eléctrica es el foco central. Es decir, a ver cómo le hago para que quienes generan energía eléctrica a través de la eólica o de la solar tengan condiciones competitivas, sobre todo entendiendo que solamente hay un despachador de energía eléctrica en este país, que es la Comisión Federal de Electricidad”.
Por eso opina que “en este momento, las condiciones no son las mejores, justamente para que haya esa posibilidad de una mayor producción de energías renovables en nuestro país”.
¿Qué se necesitaría para Que hubiera mejores condiciones de mercado?
Ahorita tenemos un problema grave, que podría ser aún más grave. Y es que
El Fondo para la Transición EnErgé Tica diFícilmEnTE va a TEnEr El impac To quE EspEramos si dETrás no hay Todo un procEso dE dEsarrollo dE los proyEcTos quE puEdEn sEr Financiados. rubén Camarillo, secretario de la comisión de Energía del senado de la república.
mientras tengamos el exceso de capacidad instalada como la actual, difícilmente las energías renovables van a poder competir por un espacio en el despacho de la energía. Sobre todo porque se asume desde un inicio que la energía eléctrica que se genera a partir de energías renovables es de entrada más cara que la masiva, que es la que se obtiene de una termoeléctrica o una hidroeléctrica. Entonces, esto es a lo que me refiero, hay que tener todavía un elemento más de oportunidad para las energías renovables en nuestro país.
Así, continúa, el tema de las renovables se debe analizar de una manera integral. Hay que entrarle a la discusión de cómo tenemos en este momento el plan en materia de suministro de energía eléctrica en nuestro país. Cómo anda la producción independiente, cómo andan los planes de la CFE en inversión, pues sabemos que todavía hay ahí algunas inversiones importantes. Creo que este es un tema donde también debería de entrar la propia Comisión Federal de Electricidad, no solamente pensando en el esquema de Productores Independientes, sino también es un reto que debe tomar la la paraestatal eléctrica bajo su propia política pública.
Para Rubén Camarillo se deben hacer muchas cosas aún en la materia: “Se pueden hacer modificaciones todavía a la actual ley. Inclusive a la de transición energética. Pero soy de los que piensan que si ya dimos un paso, pues hay que primero ver cuáles son los resultados de lo que ya hicimos, antes de empezar algo más. Por eso pienso que en este momento la urgencia está en que se vean los resultados de lo que ya hicimos en materia legislativa desde hace dos años. Siempre quisiéramos tener un mejor marco, y se pueden hacer más cosas, pero si no hemos todavía acelerado el paso en lo que ya está aprobado, si esto no tiene un impacto en las partes operativa y ejecutiva, de nada sirve seguir aumentando la legislatura. Por ello primero hay que medir justamente esos resultados”.
Para el representante de la Organización de la Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (ONUDI) y, además, jefe de la Oficina Regional en México, Kai Bethke, las oportunidades que se abren para México al ser el anfitrión en la COP16 en Cancún pueden ser definitivas para su propio desarrollo y en la continuidad de políticas públicas para el combate contra el cambio climático no sólo en el ámbito internacional, sino nacional.
Hacia dentro del país, dice el experto, puede servir para demostrar que trabajar en mitigación no es una amenaza para el desarrollo económico, sino oportunidades hacia un mayor desarrollo. Además de reiterar que el uso eficiente de energía y las energías renovables significan un motor de crecimiento, en lo que son fuentes de trabajo y hasta de seguridad social. Sabemos que si queremos inducir el crecimiento económico, hay que utilizar energía, la correlación es totalmente positiva”, opina.
Según Kai Bethke, si México y el continente juegan bien su papel en la COP16 y todo lo que surja de ella, “inteligentemente pueden tomar un liderazgo tecnológico, intelectual y económico, de lo que es convertir una necesidad en una virtud”.
La Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial, asegura su representante, está ocupada en el tema de desarrollo industrial en dos áreas principalmente: una es la de la producción más amigable para el medio ambiente; es decir, “cómo puedo producir con menos recursos, menos energía, menos emisiones y menos agua”, insiste.
Estos temas están relacionados con el calentamiento global: emisiones, energía y material que requiere la producción de material a través de energía.
“La idea es que si podemos lograr producir con menos recursos, menos energía, evitando emisiones, estamos positivamente aportando a la disminución del impacto negativo del cambio climático, básicamente a lo que es el calentamiento global”, expresa Kai Bethke
El segundo tema es el de energía, en dos ámbitos: “Por una parte es importante la eficiencia energética, en un país como México que tiene mucha industria, si podemos aplicar tecnologías conocidas para que se pueda producir lo mismo o con mejor calidad, con menos energía. Obviamente no necesito producir esa energía. Es importante saber que 40% de todos los gases de efecto invernadero que dañan a la atmósfera surgen de la producción de energía que, básicamente, y en México de manera particular, proviene de recursos fósiles”.
En ese caso, sí se puede disminuir el uso de energía en forma significativa, pues “podemos hacer una buena contribución a reducir las toneladas de bióxido de carbono que emitimos a la atmósfera. Ese es el tema fundamental de la eficiencia energética en la industria”.
Con esto se vincula la promoción de la producción de energía mediante renovables: “Lo que no tengo que producir con recursos fósiles lo hago con viento, sol o
geotermia, y obviamente me evito emisiones. Esos son los temas que estamos tratando realmente. Por lo tanto, en lo que la ONUDI está apoyando al gobierno de México, y a otros gobiernos, es en buscar estrategias para lograrlo”.
Con estos ejes de trabajo, dice el experto, en la COP16 lo que se necesitará es impulsar metodologías, tecnologías y conocimiento para aplicar en la industria en general y con eso mitigar la emisión de gases efecto invernadero.
Para el representante del organismo internacional que promueve el desarrollo de la industria, en México hay un notable esfuerzo por impulsar las energías renovables y la eficiencia energética en la industria: “El gobierno, hace dos años con la Reforma Energética, a través de la Secretaría de Energía está implementando leyes importantes en ese sentido. Una es la Ley del Uso Eficiente de Energía, otra es la Ley del Uso de Energías Renovables. Con ambas se está tratando de empujar precisamente estos temas. Hay una serie de incentivos y trabajos. México ha entendido, muy bien digo yo, que la eficiencia energética y la producción de energía a través de renovables es una buena contribución”.
A su juicio, si el presidente Felipe Calderón se ha comprometido a reducir 50 mil toneladas de bióxido de carbono anualmente hasta 2050, esto ya significa “un enorme logro, porque se sabe muy bien que otros gobiernos ni siquiera lo pretenden, como es el caso de algunos industrializados: China, India y Estados Unidos, que son también los más contaminantes”.
Para Kai Bethke, México está en buen camino: “Lo que falta es apoyar y empujar todavía más la aplicación –a través de las leyes y de la propia operación industrial–, de metodologías que ya se conocen, para así disminuir emisiones”. Asegura además que “lo interesante en la preparación de esta COP16 para el gobierno mexicano fue el aprender de Copenhague, que no salió nada bien, por lo que se tiene claro que no se aspira a tener el acuerdo vinculante, que todos van a firmar para que mañana termine el problema. Creo que la realidad es otra y los titulares de medio ambiente y de relaciones exteriores, que han llevado a cabo las negociaciones, han entendido que es necesario reducir el universo y focalizar estratégicamente dónde se pueden alcanzar acuerdos; esto es importante, en vez de aspirar al super acuerdo que no se logrará, para no quedarnos en la desilusión, como fue el caso de Copenhague”.
México está en buen ca Mino, pero falta apoyar y eMpujar todavía M ás la aplicación, a través de las leyes y de la industria, de Metodologías que ya se conocen, para así disMinuir eMisiones”.
Kai BEthKE, representante de la onu para el desarrollo industrial (onudi) y jefe de la oficina regional en México.
Es difícil que México alcance sus metas de reducción de emisión de gases invernadero si no incluye en su política energética la instalación de más plantas de nucleares. Empresas como Schneider Electric consideran que llegar a la meta se complicará más si el país continúa creciendo basado en una producción de combustibles fósiles, y aun cuando otorgue fuertes apoyos a las energías renovables –solar, eólica y geotérmica, para que contribuyan a una producción energética más limpia–, el problema es que solamente pueden representar una pequeña parte de las enormes necesidades de electricidad en México y el mundo.
Y si México se ha establecido metas muy ambiciosas en la disminución de estos gases, para colocarse en una posición importante en el marco de la Cumbre Mundial de Cambio Climático de la ONU, requerirá por fuerza el uso más intensivo de la energía nuclear, advierte Jean-Luc Vieux-Permon, vicepresidente de Energy de Shneider Electric.
Así, la única forma de aumentar la producción energética en forma verde, sin emisiones de gases de efecto invernadero, es empujar más la energía nuclear, como ya lo hacen Estados Unidos y los países de la Unión Europea, en particular Francia, Alemania y España, sostiene el ejecutivo.
“Lo que pensamos es que la energía nuclear en México es un camino esencial para que aumente su producción de energía eléctrica no contaminante y logre sus metas de reducción de gases”, afirma JeanLuc Vieux-Permon.
Cabe mencionar que un estudio sobre mitigación del bióxido de carbono (CO2), elaborado por las autoridades energéticas
del país para su entrega a la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (CMNUCC), no se contempla el uso de la energía nuclear, pero sí se hace énfasis en el uso de energías renovables y medidas de eficiencia energética.
Sin embargo, el gobierno mexicano asegura que es posible mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero sin comprometer el desarrollo. Y busca demostrarlo con la puesta en marcha del Programa Especial de Cambio Climático (PECC) 20092012. Dicho plan asegura que a finales de la presente administración se reduzca anualmente 50 millones de toneladas de bióxido de carbono en 2012.
Esto significa una desviación de 6% con respecto a la línea base estimada para ese año (786 millones de toneladas de CO2 equivalente), como resultado de la aplicación de una serie de acciones unilaterales en sectores como el de generación y uso de energía, agricultura, bosques y otros usos del suelo, y desechos.
En una visión de largo plazo, el PECC plantea como meta aspiracional reducir 50% de sus emisiones de gases invernadero para 2050, en relación con 2000. Sin embargo, esto está condicionado a que existan suficientes estímulos y apoyos internacionales, como parte de la nueva arquitectura financiera que se diseñó en la 15 Conferencia de las Partes de Copenhague en diciembre de 2009.
En este escenario, la producción eléctrica mexicana con base en una fuente generadora nuclear se concentra en una planta. Mientras que en naciones desarrolladas como Francia hasta 80% de la energía eléctrica se produce en plantas nucleares.
“Pensamos que la energía nuclear en méxico es un camino esencial Para que méxico aumente su Producción de energía eléctrica no contaminante y logre sus metas de reducción de gases”.
JEan-Luc ViEux-PErmon, vicepresidente de energy de schneider electric.
Contacto:
Lic. Jean-Luc Vieux-Permon, vicepresidente de energy de Schneider electric.
daniel López, especialista de Negocios marketing. abraham.lopez@mx.shneider.com
Y es que, al final de cuentas, la puesta en marcha de plantas nucleares es una decisión política centrada en cómo se va a desarrollar la producción de energía de un país en términos de fuentes de generación.
En nuestro país, por muchos años, los gobiernos en turno han postergado la decisión dejándola para los siguientes, pero ninguno se ha atrevido a proponer mayor generación eléctrica a través de más plantas nucleares, en complemento de la proveniente del petróleo y las renovables.
Y aunque ahora hay muchas personas que dicen estar en contra de esta energía, sus voces no son suficientes para hacer que cambien las cosas. El pretexto que actualmente pondrían es que en los últimos dos años hubo bastantes distracciones económicas y políticas, por lo que las inversiones no podrían haberse concretado.
Para Jean-Luc Vieux-Permon el tener más plantas nucleares permitiría una amortización de recursos. La experiencia se debe compartir con más plantas, como es el caso de la mayoría de países que tienen varias instalaciones generadoras de electricidad a base de energía nuclear, que les permiten amortizar recursos humanos y experiencia en la operación de las mismas.
Pero México se tiene que conformar con la única planta nuclear, la de Laguna Verde, que este año, con una repotenciación (aumento de poder generador) realizada por Schneider Electric, pasará de mil 300 MW a mil 600 MW.
El país en su conjunto tiene una capacidad de generación eléctrica de 50 mil MW, de los cuales mil 600 MW provienen de la energía nuclear, lo que representa 3% de la producción total, muy poco en realidad.
Schneider es la encargada de suministrar los elementos de servicio de energía dentro de la planta, mismos que se relacionan con la distribución de la energía dentro de ésta y no con los elementos de producción, como turbinas o alternadores.
Pero la energía nuclear debe ir complementada con el impulso de energías renovables. Al respecto, existen esfuerzos del gobierno federal para fomentar las energías renovables, en especial la eólica.
A decir del vicepresidente de Energy de Shneider Electric, en dos o tres años vamos a tener una la producción de energía eléctrica a base de generadores eólicos bastante importante, lo que podría significar una capacidad generadora de mil 500 MW equivalente de una central nuclear.
Pero la generación energética eólica tampoco es tan fácil por la parte social que
implica. Los desarrolladores han tenido dificultades, porque no son proyectos fáciles de implementar.
El ejecutivo de Schneider asegura que ha visto decisión por parte de las autoridades, especialmente de la Secretaría de Energía, para seguir desarrollando la energía eólica, lo que no se ha visto en la parte nuclear. La producción hidroeléctrica ya está casi a su nivel óptimo, porque se están desarrollando parques eólicos en La Rumorosa, Oaxaca.
Contradictoriamente, el gobierno ha decidido dejar para un futuro el desarrollo de plantas nucleares para lograr las metas que se propuso el año pasado en la Cumbre del Cambio Climático en torno a la reducción de gases invernadero.
La meta propuesta es de 30% en 2020, de donde 40% de las emisiones vienen de la producción de energía.
“Pero si se quieren reducir los gases de efecto invernadero la única manera es consumir menos o consumir mejor, eso significa tomar una decisión energética”, asegura Vieux-Permon.
La firma está segura de que puede contribuir a que se cumplan las ambiciosas metas de reducción de gases de efecto invernadero. Por ello, dedica todos sus recursos a la búsqueda de nuevas tecnologías que permitan lograr todos esos objetivos de eficiencia energética.
Así que donde trabajan muy fuerte es en el tema de reducir el consumo de energía, conforme al nivel de desarrollo que se desea tener, de ahí que la automatización sea una de sus áreas de alto impacto.
Lo que desea la empresa en la parte energética es ayudar a lograr una eficiencia energética más rápida, confiable, eficiente y menos costosa a través de la automatización de todos los procesos.
Shneider Electric dedica alrededor de 5% de sus ventas en investigación y desarrollo y su enfoque es el manejo de la energía en todas sus formas, para asegurar una administración segura, confiable eficiente y verde. También ha comprado más de 100 empresas en cinco años: son PyMES de alta tecnología, lo que muestra la intención de manejar todos los detalles en esa área.
Todo esto ha llevado a la compañía a crear un área de negocio denominada Eco Constrution, donde intentan vincular los aspectos de la energía, distribución, utilización y control dentro de los edificios. Los proyectos que han desarrollado han logrado ahorros significantes de alrededor de 20% del consumo.
12 meses por $250.00
18 meses por $360.00
de cheques (adjunto ficha de depósito) a nombre de: El Despertador, S.A. de C.V.
Banamex Suc. 136
No de cuenta: 4166628
Teléfono
IndIcadores económIcos y fInancIeros • Petróleo • PrecIos de enerGÉtIcos en mÉXIco • PrecIos InternacIonales del crUdo • accIones del sector enerGÉtIco •
El cobre y otros metales industriales, y las subvaloradas compañías mineras, serán beneficiados por la siguiente fase de relajación cuantitativa en Estados Unidos.
El cobre ya se ha visto impulsado por la saludable actividad económica en China, estimulada por su gobierno. Ahora, el aplanamiento de la curva de rentabilidad de los bonos del Tesoro de EU, por la relajación cuantitativa, aumentará la inversión en economías emergentes, lo que elevará los precios de este metal.
Restricciones de oferta, además de los recientes paquetes de estímulo para las industrias de la construcción y automovilísticas, llevaron al cobre hasta cerca de su máximo histórico en noviembre, con el tope del 5 de noviembre en 8 mil 655 dólares por tonelada.
Las minas producen a toda máquina y su capacidad no es flexible si la demanda aumenta. La novedad es que la nueva ronda de relajación cuantitativa promete hacer eso: subir la demanda, porque sus fondos serán canalizados hacia mercados emergentes.
En Saxo Bank se cree que el metal podría subir hasta los 10 mil 300 dólares por tonelada en los siguientes 12 meses, lo que significaría 20% de aumento.
Es obvio que el riesgo del cobre es que el crecimiento chino se desacelere fuertemente, algo poco probable. (Peter Garnry, analista de Mercado de Saxo Bank).
En los últimos cuatro años, México obtuvo 32 mil millones de dólares en excedentes petroleros, pero la ley obliga a que ese dinero primero se destine a faltantes del presupuesto, costo financiero de la deuda, adeudos fisc ales o desastres naturales; es un seguro muy caro que pocos países tienen el lujo de poseer en el mundo. El sobrante se distribuye en cuatro fondos de estabilización que, al cierre de junio de 2010, tenían en sus arcas 8 mil 60 0 millones de dólares. La pregunta es: ¿se est á haciendo lo mejor? Algunas voces dicen que no y el Congresos que sí, el asunto es que esa riqueza ya no regresa y el petróleo se acaba (*) Criter
Fuente: Elaborado por Energía Hoy, con datos de Informes de Finanzas Públicas de diciembre 2009 y junio 2010. Criterios Generales de Economía Política 2007, 2008, 2009 y 2010 e Indicadores Petroleros de Pemex.
(miles de millones de watts / hora)
producción y generación de energía en méxico
natural (pesos / Gcal)*
natural Por rEgión (Usd / GjoUles)
VolumEn dE VEntas dE PEtroquímicos (miles de barriles diarios)
DEmanDa munDial DE cruDo (EstimaDos, mbD) cambios anuales por región/ junio 2010
En paísEs DE la ocDE (millones de barriles, junio 2010)
prEcios
combustiblE Doméstico (dólares por mil litros)
Comisión dE EnErgía dEl sEnado dE la rEpúbliCa
Sen. franciSco labaStida ochoa, preSidente
Tel: 5345-3000, ext. 3804
Torre Caballito, Reforma No.10.
Piso 5. Ofic. 16. Col. Tabacalera. C.P. 06030. México, D.F. energia.comision@senado.gob.mx www.senado.gob.mx/comisiones/ directorio/energia
Comisión dE EnErgía dE la Cámara dE diputados
dip daVid Maldonado GonZÁleZ, preSidente
Av. Congreso de la Unión No. 66. Col. El Parque.
Del. Venustiano Carranza.
C.P. 15969. México, D.F.
Tel: 5628-1300 ext. 6502 movallea@diputadospan.org.mx
Comisión FEdEral dE ElECtriCidad (CFE)
alfredo elíaS ayub, director General
Tel: 5273-6425, 5229-4400 ext. 90000
alfredo.elias@cfe.gob.mx
Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870.
María elena GonZÁleZ ancira, Sria . particular del dir. Gral.
Tel: 5273-6425 y 5229-4400, ext. 90000 elena.gonzalez01@cfe.gob.mx
Museo Tecnológico de CFE. Chapultepec. Delegación Miguel Hidalgo. México, D.F. 11870.
franciSco Santoyo VarGaS, dir. de finanZaS
Tel: 5705-0538 francisco.santoyo@cfe.gob.mx
Paseo de la Reforma N°164. Piso 1. Col. Juárez. México, D.F.
inG. néStor f. Moreno díaZ, dir. de operación 5229-4400, ext.3860 nestor.moreno@cfe.gob.mx
Río Rodano N°14. Piso 7. Col. Cuauhtémoc. México, D.F.
lic. fernando bueno MontalVo, director de adMiniStración
Tels: 5286-0735 y 5286-3715 fernando.bueno@cfe.gob.mx
Río Rodano N°14. Piso 5. Col. Cuauhtémoc. México, D.F.
inG euGenio l ariS alaniS, director de proyectoS de inVerSión financiera
Tel: 5229-4400, exts. 6800 y 6801 euglaris@cfe.gob.mx
Paseo de la Reforma N°164.
Piso 14. Col. Juárez. México, D.F.
inG. rodolfo nieblaS caStro, director de ModerniZación y caMbio eStructural
Tel: 5553-2631, exts. 90026 r.nieblas@cfe.gob.mx
Museo Tecnológico de la CFE. Chapultepec. México, D.F.
lic. rubén lópeZ MaGallaneS, titular del órGano interno de control
Tel: 5705-1117, ext. 90500 ruben.lopez06@cfe.gob.mx
Paseo de la Reforma No. 164, PH. Col. Juárez. C.P. 06600. México, D.F.
dr. florencio aboyteS
García, Subdirector de proGraMación
Tel: 5705-3898, exts. 8000, 8001 y 8002 florencio.aboytes@cfe.gob.mx
Paseo de la Reforma N°164.
Piso 9. Col. Juárez. México, D.F. lic. eStéfano conde fartuk, Gerente de coMunicación Social
Tels: 5553-2033 y 5553-8015 e.conde@e.conde.com.mx
Río Lerma N°334. Planta alta. Col. Cuauhtémoc. México, D.F.
c p. JaVier GuZMÁn García, SubGerente de norMatiVidad de operación
Tel: 5705-4807, ext. 90589 javier.guzman@cfe.gob.mx
Paseo de la Reforma N°164. Piso 15. Col. Juárez.
inG luiS carloS hernÁndeZ ayala, Subdirector de Generación
Tel: 490-4030, exts. 71000 y 71001 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG. JoSé franciSco rodríGueZ MoraleS, Jefe de aSeSoreS
Tel: 5490-4070, ext. 72700 francisco.rodriguez01 @cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11, Esq. Av. Toluca. Piso 2. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG. franciSco fereGrino péreZ, Gerente de inGeniería
eléctrica
Tel: 5490-4080, ext. 73100 francisco.feregrino@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG JeSúS antonio nebradt García, Gerente reGional de producción central
Tel: 5619-9605, exts. 201 y 208 jesus.nebradt@cfe.gob.mx
Av. Real de los Reyes N°265. Col. Los Reyes. Coyoacán. México D.F. C.P. 04330.
inG. lino a cÁrdenaS Villarreal, Gerente reGional de producción
norte
Tel: 01 (81) 8151-3010 lino.cardenas@cfe.gob.mx
Pablo A. González N°650 Pte. Col. San Jerónimo. Monterrey, N.L. C.P. 64640.
inG. JoSé Manuel MendoZa fuenteS, Gerente reGional de producción occidente
Tel: 01 (33) 3679-6001 al 05 Gabriel Danunzio N° 5001. Col. Padres Vallarta. Zapopan, Jalisco. C.P. 45020.
inG Manuel eMilio Morato ricart, Gerente reGional de producción SureSte
Tel: 01 (229) 989-8530 manuel.morato@cfe.gob.mx
Km 7.5 Carretera Veracruz-Tejar. Veracruz, Veracruz. C.P. 94271.
inG. franciSco de la parra díaZ de león, Subdirector de enerGéticoS
Tel: 5481-7501 y 5652-3650 francisco.delaparra@cfe.gob.mx
Periférico Sur N°4156. Piso 7. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900.
inG. raúl Maya GonZÁleZ, proyectoS GeoterMoeléctricoS
Tel: 01 (443) 3227 002
Fax: 01 (443) 3227 010 raul.maya@cfe.gob.mx
Alejandro Volta N° 65. Col. Electricistas. Morelia, Michoacán. C.P. 58290.
inG. noé peña SilVa, Subdirector de tranSMiSión
Tel: 5595-6214, exts. 31010
Fax: 5490-0419 y 5490-0400 noe.pena@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito No. 32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG. GuStaVo a SalVador torreS, coordinador del centro nacional de control de enerGía
Tels: 5595-6063, 5683-3719, exts. 51001 y 51002 gustavo.salvador@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG Juan bautiSta floreS, coordinador de tranSMiSión
Tels: 5683-2210, 5681-1416, 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG. froylan MartíneZ fonSeca, Gerente de líneaS de tranSMiSión
Tels: 5490-0472, 5490-0400, ext. 33410 froylan.martinez@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
inG. ricardo SoSa ríoS, Gerente de SiSteMaS de inforMación
y Administr Ación de energíA
Tels: 5595-3543, 5595-5400 exts. 5698 y 56999 ricardo.sosa@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
ing. román r Amírez rodríguez, gerente de comunicAciones y control
Tel: 5490-0433, ext. 34010 roman.ramirez@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°32, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
ing. jAvier flores herediA , coordinAdor de oper Ación de fibr A ópticA
Tel: 5490-0420 y 5490-0400, ext. 32010 javier.flores02@cfe.gob.mx
Don Manuelito No. 32. Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México DF. C.P. 01780.
ing. josé Abel vAldez cAmpoy, subdirector de distribución
Tels: 5241-8403, 5241-8408, 5229-4400, ext. 20003 jose.valdez@cfe.gob.mx
Río Rodano No. 14. Piso 3. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598.
ing. teódulo Arroyo rodríguez, coordinAdor de distribución
Tel: 5553-6774, ext. 2603 teodulo.arroyo@cfe.gob.mx
Río Rodano N°14, Piso 3. Sala 301. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598.
ing. benjAmín sierr A rodríguez, gerente de normAlizAción de distribución
Tels: 5553-5685 y 5229-4400, ext. 20150 y 20151
benjamin.sierra@cfe.gob.mx
Río Rodano No. 14. Piso 3. Sala 301. Col. Cuauhtémoc. México D.F. C.P. 06598.
ing. enrique vArgAs nieto, coordinAdor comerciAl
Tels: 5553-6460 y 5229-4400, ext. 20331 enrique.vargas@cfe.gob.mx
Río Rodano N°14. Piso 3. Col. Cuauhtémoc.
México D.F. C.P. 06598.
ing. Antonio mAcíAs pAdill A , gerente divisionAl distribución
jAlisco
Tel: 01 (33) 3614 4376
Fax 01 (33) 3613 4808 antonio.macias@cfe.gob.mx
Av. 16 de septiembre N° 455. Guadalajara, Jalisco. C.P. 44100.
ing. roberto vidAl león, gerente divisionAl distribución centro occidente
Tel: 01 (443) 322-5202 roberto.vidal@cfe.gob.mx
Calz. Ventura Puente No. 1653. Morelia, Michoacán.
ing. jAvier vAlenciA bAr A jA , gte. divisionAl distribución centro sur
Tel: 01 (777) 329-4001
Fax: 01 (777) 329-4093 javier.valencia@cfe.gob.mx
Av. Colegio Militar N°15. Col. Chamilpa. Cuernavaca, Morelos. 62210.
ing. ArmAndo reynoso sánchez, gte. divisionAl distribución sureste
Tel: 01 (951) 520-0811
Fax 01 (951) 520-0687 armando.reynoso@cfe.gob.mx
Manuel Álvarez Bravo 600, Fracc. Colinas de la Soledad. Oaxaca, Oaxaca. C.P. 68020.
ing. jorge gutiérrez requejo, gte. divisionAl distribución peninsul Ar
Tels: 01 (999) 927 2844
Calle 19. No. 454.
Fracc. Montejo. Mérida, Yucatán. C.P. 97127.
ing. enrique guzmán sánchez, gerente divisionAl distribución
bA jA cAliforniA
Tel: 01 (686) 905-5000 enrique.guzman@cfe.gob.mx
Blvd. Benito Juárez, esq. Lázaro Cárdenas. Mexicali, Baja California. C.P. 21280.
ing. víctor fernández sánchez, gerente divisionAl distribución golfo norte
Tel: 01 (81) 8329-0201
victor.fernandez@cfe.gob.mx
Av. Universidad N°2400 Nte. Monterrey, N.L. C.P. 66410.
ing. josé pAz de l A fuente vázquez, gerente divisionAl distribución golfo centro
Tel: 01 (833) 241-3311 jose.delafuente@cfe.gob.mx
Av. Chairel N° 101. Tampico, Tamaulipas. C.P. 89260.
ing. juliAn AdAme mir AndA , dir. ejecutivo del instituto de investigAciones eléctricAs
Tel: 5254-8437 y 5254-8438 jadame@iie.org.mx
Leibnitz N°13. Piso 11. Col. Anzures. México D.F. C.P. 11590.
ing. gustAvo Arvizu l Ar A, gerente de estudios de ingenieríA civil
Tels: 5615-7785 y 5615-1791
Fax: 5615-8897 gustavo.arvizu@cfe.gob.mx
Augusto Rodin N°265. Col. Nochebuena.
México D.F. C.P. 03820.
ing. jAvier freyre rizo, gerente de lAbor Atorio (l Apem)
Tel: 01 (462) 623-9410 javier.freyre@cfe.gob.mx
Av. Apaseo Oriente S/N. Col. Industrial. Irapuato, Guanajuato. C.P. 36541.
lic. mArinA vel Asco vegA , gerente de tecnologíAs e informáticA
Tel: 5229-4791 y 5229-4400, exts. 48100 y 48101 marina.velasco@cfe.gob.mx
Cerrada Av. Toluca N°60. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
dr. vicente AguinAco br Avo, gerente de protección
AmbientAl.
Tel: 5481-7507
vicente.aguinaco@cfe.gob.mx Blvd. Adolfo Ruiz C. N°4156. Col. Jardines del Pedregal. México D.F. C.P. 01900.
ing. roberto butrón feregrino, gerente
de seguridAd industriAl
Tel: 5229-4400, ext. 73300 roberto.butron@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11. Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
ing. josé mAnuel fernández dávil A , coordinAdor de gener Ación hidroeléctricA
Tel: 5490-4060, ext. 72500 jose.fernandez01@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
ing. mArtín vázquez tAbArez, gerente de gener Ación termoeléctricA
Tel: 5683-0026, ext. 72713 martin.vazquez01@cfe.gob.mx
Av. Don Manuelito N°11, Esq. Av. Toluca. Col. Olivar de los Padres. México D.F. C.P. 01780.
ing. guillermo nevárez elizondo, gte. divisionAl distribución oriente
Tel: 01 (228) 817-4477
Ignacio Allende N°155. Xalapa, Veracruz. C.P. 91000.
ing. jesús eliseo r Amos, gte. divisionAl distribución norte
Tel: 01 (871) 729-1800
Blvd. Miguel Alemán 110 esq. Guaneceví. Gómez Palacio, Durango. C.P. 35070.
ing. roberto torres vAlenciA , gerente divisionAl distribución bA jío
Tel: 01 (473) 731-1558 roberto.torres02@cfe.gob.mx
Pastita N°55. Guanajuato, Gto. C.P. 36090.
ing. mArio mor Ales vielmAs, gerente divisionAl distribución centro oriente
Tel: 01 (222) 229-0553
Av. Revolución 1515, Puebla, Puebla, C.P. 72000. comisión nacional para El uso EficiEntE dE EnErgía (conuEE)
lic. emiliAno pedr AzA honojosA , director gener Al
Río Lerma No. 302. Col. Cuauhtémoc. México, D.F. Tel: 3000-1000. emiliano.pedraza@conae.gob.mx
ing mA. elenA sierr A gAlindo, srio. ejecutivo
Río Lerma No.302. Piso 5, Col. Cuauhtémoc. México DF. CP 06500. Tel: 3000-1000 ext: 1202 esierra@conae.gob.mx
dr gAudencio r Amos niembro, director gener Al Adjunto de gestión pAr A l A certificAción energéticA
Río Lerma No. 302. Piso 2, Col. Cuauhtémoc. México DF. CP 06500. Tel: 3000-1000 ext. 1234 gaudencio.ramos@conuee. gob.mx
ing fernAndo hernández pensAdo, coordinAdor de normAlizAción y demAndA eléctricA
Río Lerma No.302. Piso 1. Col. Cuauhtémoc. México DF. CP 06500.
Tel. 3000-1000 ext. 1222 fernando.hernandez@conuee. gob.mx
dr. jorge wolpert kuri, promoción y progr AmAs regionAles
Río Lerma No.302, Piso 2. Col. Cuauhtémoc
México DF, CP 06500
Tel. 3000-1000 ext. 1007 jwolpert@conuee.gob.mx
consuelo Aguil Ar escAl Ante, director A de rel Aciones interinstitucionAles y difusión
Río Lerma No.302, Piso 2, Col. Cuauhtémoc; México DF, CP 06500
Tel. 3000-1000 ext. 1228 caguilar@conuee.gob.mx
fidEicomiso para El ahorro dE EnErgía Eléctrica (fidE) lic. yol AndA
vAll AdAres vAlle, director A gener Al. Mariano Escobedo No.420. Piso 4. Col. Anzures. México, DF. CP 11590.
Tel: 5254-2458 yolanda.valladares@cfe.gob.mx www.fide.org.mx
Comisión rEguladora dE EnErgía (CrE)
francisco salazar, presidente.
Horacio N°1750.
Col. Los Morales Polanco. México, D.F.
Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx www.cre.gob.mx
lic. emma noemí Vázquez martínez, directora de comunicación social
Horacio N°1750.
Col. Los Morales Polanco. México, D.F.
Tel: 5283-1500 nvazquez@cre.gob.mx
sECrEtaría dE EnErgía (sEnEr)
GeorGina Kessel martínez, secretaria
Insurgentes Sur No. 890.
Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F.
Tel: 5000-6000, ext. 1000 y 1062
mario Gabriel budebo, subsecretario de Hidrocarburos
Insurgentes Sur No. 890.
Primer piso. Col. Del Valle. México, D.F.
Tel: 5000-6012, ext. 1101 mbudebo@energia.gob.mx
dr. benjamín contreras astiazarán, subsecretario de electricidad
Tel: 5000-6120 y 5000-6121 Insurgentes Sur No. 890. Piso 10. Col. Del Valle. México, D.F. 03100 bcontreras@energia.gob.mx
carlos petersen y Vom bauer, subsecretario de planeación enerGética y desarrollo tecnolóGico.
Tel: 5000-6000, ext. 1421
Insurgentes Sur No. 890. Piso 3. Col. Del Valle. México, D.F. cfpetersen@energia.gob.mx
maría de la luz ruiz mariscal, oficial mayor
Tel: 5000-6000 www.sener.gob.mx
Insurgentes Sur No. 890.
Col. Del Valle. México, D.F. lruizmar@energia.gob.mx
PEtrólEos mExiCanos (PEmEx)
juan josé suárez coppel
Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional No. 329.
Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
PEmEx-gas y PEtroquímiCa BásiCa
jordy Herrera
flores
Torre Ejecutiva, Piso 44. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005 jherrera@gas.pemex.com
carolina nuñez Velasco, coordinadora de control de Gestión y desempeño
Torre Ejecutiva, Piso 06.
Marina Nacional No. 329,
Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005 carolina.nunez@pemex.com
inG. josé miGuel solís, Gerente del centro de competencia
Torre Ejecutiva, Piso 10.
Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55880
aGustín castro pérez, subdirector de administración y finanzas
Torre Ejecutiva. Piso 39.
Marina Nacional No. 329. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55098 acastro@gas.pemex.com
rodolfo fiGueroa alonso, Gerente de planeación
Torre Ejecutiva, Piso 16.
Marina Nacional No. 329,
Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5005. Ext. 55727
aGustín moreno delGado, Gerente de operaciones
Torre Ejecutiva, Pisos 6 y 11. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55299
mónica ruValcaba Gallardo, Gerente de contabilidad
Torre Ejecutiva. Piso 2. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-5005. Ext. 55651 mruvalcaba@gas.pemex.com
r afael otero, Gte. de administración y finanzas zona sur Paseo Usumacinta S/N. Tabasco 2000. C.P. 86035. Villahermosa, Tabasco.
Tel: 01 (993) 316-6847 rotero@gas.pemex.com
ánGel rosette rodríGuez, Gerente del complejo procesador de Gas cactus
Carretera Villahermosa-Reforma. Domicilio Conocido. C.P. 29500. Cactus, Chiapas. Tel: 01 (993) 316-5228 natividad.rodriguez@gas.pemex. com
césar cruz martínez, Gerente del complejo procesador de Gas nueVo pemex
Carretera Villahermosa-Reforma. Poblado Luis Gil Pérez. C.P. 86000. Villahermosa, Tabasco. Tel: 01 (993) 316-4550 cruz@gas.pemex.com
jorGe freyre, Gerente del complejo procesador de Gas área coatzacoalcos Kilómetro 5.5. Carretera Coatzacoalcos-Veracruz. Zona Industrial Pajaritos. C.P. 96740. Coatzacoalcos, Veracruz.
Tel: 01 (921) 218-0001
robertony toVilla ruiz, Gerente de auditoría de seGuridad industrial
y protección ambiental
Torre Ejecutiva. Piso 15. Marina Nacional No. 329.
Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-5005
PEmEx-ExPloraCión y ProduCCión
inG. carlos a morales Gil, director General
Torre Ejecutiva. Piso 41.
Marina Nacional No. 329.
Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944-8965 cmorales@pep.pemex.com
serGio Guaso, dir. ejecutiVo de csm
Torre Ejecutiva, Piso 09. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 5254-0558 guaso@pep.pemex.com
miGuel ánGel maciel torres, Gerente de Geociencia e inGeniería
Torre Ejecutiva, Piso 09.
Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-1641
aurora pierdant Grunstein, Gerente de contratos
Torre Ejecutiva, Piso 41.
Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: Ext. 3-26-76 corzo@pep.pemex.com
luis macías cHapa, Gte. de nueVos neGocios
Torre Ejecutiva, Piso 41. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: Ext. 3-28-33 lmacias@smx.pep.pemex.com
juan de dios bujanos Wolf, Gte. de planeación estratéGica
Torre Ejecutiva, Piso 08.
Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4962 jbujanos@smx.pep.pemex.com
juan rodriGo pulido Gerente de eValuación de resultados
Torre Ejecutiva, Piso 10.
Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5531-6218 jtorres@smx.pep.pemex.com
josé aurelio loyo fernández, Gerente de planeación operatiVa Torre Ejecutiva, Piso 10. Marina Nacional No. 329, Col. Huasteca. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-0907 jsloyofr@pep.pemex.com
mario limón
González, Gerente de modelado GeolóGico reGional
Edificio Pirámide Tabasco.
Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1202. Fracc. Oropeza. C.P. 86030. Villahermosa, Tabasco.. Tel: 01 (993) 310-1862 mlimong@pep.pemex.com
inG. maria alicia cruz rodríGuez, Gerente de dictamen técnico y costos
Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1202. Fraccionamiento Oropeza. C.P. 86030. Villahermosa, Tabasco. Tel: 01 (993) 310-1790 maria.alicia.rodriguez@pemex. com
Guillermo a pérez cruz, Gerente de la unidad especializada de aGuas profundas
Torre Empresarial. Boulevard
Adolfo Ruiz Cortines No. 1203. Fraccionamiento Lindavista. C.P. 86050. Villahermosa, Tabasco. gperezc@pep.pemex.com
inG William Humberto cHacón cHan, Gerente de sistemas de Gestión y admon. Jaime Balmes No. 11. Col. Los Morales. Miguel Hidalgo. C.P. 11510. México, D.F. Tel: 5580-5626 william.humberto.chacon@ pemex.com
Mario ErnEsto rivEra vElásquEz, GErEntE dE sEGuridad industrial y ProtEcción aMbiEntal
Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1202. Fraccionamiento
Oropeza. C.P. 86030.
Villahermosa, Tabasco. Tel: 01 (993) 310-1735
Francisco García HErnándEz, GErEntE dE ExPlotación dE yaciMiEntos
Edificio Pirámide Tabasco. Boulevard Adolfo Ruiz Cortines No. 1202. Fraccionamiento
Oropeza. C.P. 86030.
Villahermosa, Tabasco. Tel: 01 (993) 310-1764 jsreyag@sur.pep.pemex.com
rubén luján salazar GErEntE dE dictaMEn dE ProyEctos dE acEitE y Gas asociado
Marina Nacional No. 329.
Piso 11. Col. Huasteca.
Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5250-4899
Francisco javiEr García GóMEz, GErEntE dE dictaMEn dE ProyEctos dE acEitE y Gas asociado
Marina Nacional No. 329.
Piso 41. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
josé luis sáncHEz bujanos, GErEntE dE dEsarrollo dE caMPos
Marina Nacional No. 329.
Piso 11. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-0846 jlsanchez@smx.pep.pemex.com
PEmEx-rEfinación MiGuEl taME doMínGuEz , dirEctor GEnEral
Marina Nacional No. 329.
Piso 40. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F. Tel: 1944 2500 Ext. 58001
alFrEdo díaz rodríGuEz, GErEntE dE sEGuridad industrial
Marina Nacional No. 329.
Piso 02. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F.
Tel: 1944 2500, Ext: 53107 adiazr@pemex.com
luis FErnando bEtancourt sáncHEz, GErEntE dE ProtEcción aMbiEntal
Marina Nacional No. 329.
Piso 02. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F.
Tel: 1944 2500, Ext: 54721 lfbetancourt@pemex.com
MartHa HErnándEz orroa, GErEntE dE PlanEación EstratéGica
Marina Nacional No. 329.
Piso 05. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F. Tel: 1944 2500, Ext: 58870 martha.hernandez@pemex.com
jorGE zacaula
PEralta, GErEntE dE análisis dE invErsión y Gasto oPErativo
Marina Nacional No. 329.
Piso 5. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F. Tel: 1944 2500, Ext: 38690. jozacaulap@ref.pemex.com
jorGE dE jEsús rodríGuEz villar, GErEntE dE control dE Producción
Marina Nacional No. 329.
Piso 13. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4735 jrodriguezv@ref.pemex.com
lEoPoldo GóMEz calzada, GErEntE dE dEsarrollo dE inFraEstructura
Marina Nacional No. 329.
Piso 03. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5254-4968 lgomez@ref.pemex.com
nicolás rodríGuEz MartínEz, GErEntE dE inGEniEría dE ProcEsos
Marina Nacional No. 329.
Piso 07. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F. Tel: 5254-6906 nrdgzmtz@ref.pemex.com
PEdro isMaEl HErnándEz dElGado, GtE. dE MantEniMiEnto dE rEFinErías
Marina Nacional No. 329. Piso 3. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5531-6043 hdiaz@ref.pemex.com
Francisco G. toscano, GtE. dE la rEFinEría “inG Héctor r l ara sosa” Carretera Monterrey-Reynosa.
Km. 36, Cadereyta Jiménez. C.P. 67450. Cadereyta, Nuevo León.
Tel: 01 (828) 284-0148 ftoscano@ref.pemex.com
inG. josé nuñEz MartínEz, GErEntE dE la rEFinEría “Francisco i. MadEro” Prolongación Av. Álvaro Obregón S/N. C.P. 89530. Ciudad Madero, Tamaulipas.
Tel: 01 (833) 229-1118
EdMundo Franco l ara, GErEntE dE la rEFinEría “Gral. l ázaro cárdEnas” Av. Díaz Mirón y Av. 1 de Mayo. Obrera. C.P. 96740. Minatitlán, Veracruz.
Tel: 01 (922) 225-0047 efranco@ref.pemex.com
inG. jorGE dE jEsús rodríGuEz, GErEntE dE la rEFinEría “inG antonio M. aMor” Tierra Blanca No. 400. Bella Vista. C.P. 36730. Salamanca, Guanajuato.
Tel: 01 (464) 648-1099 jorge.jesus.rodriguez@pemex.com
inG. rodolFo aGustín Estavillo vEnEGas, GErEntE dE la rEFinEría “inG a dovalli j.”
Km. 3. Carretera Transístmica. A.P. 109. C.P. 70620. Salina Cruz, Oaxaca.
Tel: 01 (971) 714-9016 rodolfo.agustin.estavillo@pemex. com
GErEncia dE la rEFinEría
“MiGuEl HidalGo”
Km. 23.5. Carretera JorobasTula. C.P. 42800. Tula, Hidalgo.
Tel: 5250-5347
Héctor arMando Pino HErMosillo, GtE. dE MantEniMiEnto dE tErMinalEs y ductos
Marina Nacional No. 329.
Piso 6. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 5531-0791
Gustavo PinEda roMEro, GErEntE dE la coordinación dE oPEracionEs y ductos
Marina Nacional No. 329.
Piso 6. Miguel Hidalgo.
C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 5255-5187
josé Pablo brinGas y corrEa, GErEntE
dE alMacEnaMiEnto y distribución GolFo
Av. Urano No. 420. Módulo 1. Ylang Ylang. C.P. 94298.
Boca del Río, Veracruz.
Tel: 01 (299) 989-2849
jpbringas@ref.pemex.com
jorGE luis talaMantEs
Montoya, GErEntE
dE oPEración y MantEniMiEnto MarítiMo
Edificio Administrativo. Piso
8. Insurgentes Veracruzanos
S/N. Esq. Francisco Hernández. Centro. C.P. 91700. Veracruz, Veracruz.
Tel: 01 (229) 989-4611
aGustín lóPEz HuEsca, GErEntE dE EstacionEs
dE sErvicio
Marina Nacional No. 329.
Piso 25. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F.
Tel: 1944-2500, ext. 58950
PEmEx-PEtroquímica
r aFaEl bEvErido
loMElín, dirEctor
GEnEral
Marina Nacional No. 329.
Piso 27. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311.
México, D.F. Tel: 1944 2500
Horacio aGuirrE
bacErot, adMinistrador
GEnEral dEl coMPlEjo
PEtroquíMica
indEPEndEncia
Km. 76.5. Carretera Federal México-Puebla. C.P. 74000. San Martín Texmelucan, Puebla. Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com
inG. josé asunción HErnándEz HErnándEz subdirEctor
PEtroquíMica Escolín
Carretera Palma Sola S/N. 5 de Mayo. C.P. 93350. Poza Rica, Veracruz. Tel: 01 (782) 823-1711
víctor ManuEl díaz navarrEtE, dirEctor GEnEral PEtroquíMica tula
Km. 23.5. Carretera Jorobas-Tula. C.P. 42800. Tula, Hidalgo. Tel: 01 (773) 738-0042 haguirre@ptq.pemex.com
GuillErMo Miranda banda, dirEctor GEnEral PEtroquíMica caMarGo Carretera Panamericana, Km. 1506. C.P. 33730. Ciudad Camargo, Chihuahua. Tel: 01 (648) 462-0644 gmiranda@ptq.pemex.com
FEliPE dE jEsús MartínEz arisMEndi, dirEctor GEnEral PEtroquíMica MorElos
Av. Jacarandas No. 100. Piso B-2. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-4010 fjmartinez@ptq.pemex.com
carlos E. roMEro rEyGadas, dirEctor GEnEral PEtroquíMica Pajaritos
Av. Jacarandas No. 100. Piso A-3. Rancho Alegre. C.P. 96558. Coatzacoalcos, Veracruz.
Tel: 01 (921) 211 2570 ceromero@ptq.pemex.com
inG. arMando rEndón GóMEz, GErEntE dEl coMPlEjo PEtroquíMico canGrEjEra
Km. 10. Carretera Coatzacoalcos-Villahermosa. C.P. 94600. Coatzacoalcos, Veracruz. Tel: 01 (921) 211-3015 armando.rendon@pemex.com
dirEcción GEnEral
Petroquímica cosoleacaque
Km. 39+400. Carretera Costera del Golfo. C.P. 96700. Cosoleacaque, Veracruz.
Tel: 01 (922) 223 0194 ceromero@ptq.pemex.com
PEmEx-DirEcción corPorativa DE Finanzas ing. carlos treviño medina
Marina Nacional No. 329.
Piso 38. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944 9779 carlos.trevino@pemex.com
PEmEx-DirEcción corPorativa DE aDministración lic. esteban levín balcells
Marina Nacional No. 329.
Piso 12. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 5250-1245
lic. javier lozano cortes, subgerente de difusión y Promoción
Marina Nacional No. 329.
Piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944 8989
lic. eduardo marín conde, titular del área de información y Prensa
Marina Nacional No. 329.
Piso 43. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 9135 eduardo.marin@pemex.com
martha avelar, subgte. de información
Marina Nacional No. 329.
Piso 43. Col. Huasteca.
Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944 9135 y 1944 9313 mjavelar@dca.pemex.com
wilhem hagelsieb garza, gerente de comunicación social
Marina Nacional No. 329. Piso 43. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944 9135. Ext. 57101 wilhem.fiedrich.hagelsieb@ pemex.com
PEmEx-P.m.i comErcio intErnacional ing. rocío cárdenas, directora general
Marina Nacional No. 329.
Piso 20. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944 2500
PEmEx-DirEcción corPorativa DE oPEracionEs ing. carlos rafael murrieta cummings, director corPorativo de oPeraciones
Marina Nacional No. 329.
Piso 17. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
PEmEx-DirEcción corPorativa DE ingEniEría y DEsarrollo DE ProyEctos ernesto ríos Patrón, director corPorativo
Marina Nacional No. 329.
Piso 28. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F. Tel: 1944-2500
PEmEx-DirEcción corPorativa DE tEcnología DE inFormación y ProcEsos DE nEgocio ing. mauricio abraham galán ramírez, Marina Nacional No. 329. Piso 28. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo.C.P. 11311. México, D.F.
PEmEx-contraloría gEnEral corPorativa ing. gustavo ernesto ramírez rodríguez, contralor general
Marina Nacional
No. 329. Piso 42. Col. Huasteca.
Miguel Hidalgo.C.P. 11311. México, D.F.
Tel: 1944 2500 Ext. 54075 gustavo.ramirez.rodriguez@ pemex.com
instituto mExicano DEl PEtrólEo (imP)
josé enrique villa rivera, director general
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 11.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6120.
javier dueñas garcía, dir. corPorativo de finanzas y admon.
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 9.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6208. jduenas@imp.mx
ernesto ríos Patrón, dir. corPorativo de Planeación y desarrollo
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 2. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6085. erios@imp.mx
juan arturo lim medrano, dir. corPorativo de oPeración
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 5.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6150. jalim@imp.mx
esteban cedillo Pardo, director de investigación y Posgrado
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 12. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6246. ecedillo@imp.mx
alma américa Porres luna, director de Producción y exPloración
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 10. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6230. aporres@imp.mx
rodolfo del rosal díaz, dir. de ingeniería de Proceso
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 7.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6181. rrosal@imp.mx
arturo ricardo rosales gonzález, dir. de ingeniería de Proyecto
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 3.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6103. arosales@imp.mx
rodolfo almanza mosqueda, director regional norte Avenida 6 Norte, No 47. Esq. 12 Oriente. Col. Obrera. Poza Rica, Veracruz. C.P. 07730. Tel: 01782 8227-103. ralmanza@imp.mx
césar edmundo figueroa gutiérrez, dir. regional centro
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Edif. 19. Desp. 102.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-8288. cfiguero@imp.mx
carlos flores yáñez, director regional sur Periférico Carlos Pellicer Cámara No. 1502. Col. Pino Suárez. Villahermosa, Tab. C.P. 86029. Tel: 01993 310-8461. cfloresy@imp.mx
josé antonio torres y serrallonga, dir. regional marina
Av. Periférica Nte. No. 75. Col. San Agustín del Palmar. Cd. del Carmen, Campeche.
C.P. 24110. Tel: 01938 3812-061. jatorres@imp.mx
olga Patricia ríos garcía, titular de la unidad de asuntos jurídicos
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 8.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6203. prios@imp.mx
gerencia de comunicación social y relaciones Públicas
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Edif. 4. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-7944
francisco guzmán lóPez, director de seguridad y medio ambiente
Eje Central Lázaro Cárdenas. Norte152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 4.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6139.
joaquín díaz martínez, encargado del desPacho de la dir. de caPacitación
Eje Central Lázaro Cárdenas. No.152. Col. San Bartolo. Torre Admva. Piso 6.
C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-6166.
david treviño Peña, titular del órgano interno de control
Eje Central Lázaro Cárdenas No.152. Col. San Bartolo. Edif. 13. Cubículo 101-C. C.P. 07730. México, D.F. Tel: 9175-8086. dtrevino@imp.mx
ElEctricidad
ElEctricité dE FrancE
Eduardo zEntEno garza galindo, dirEctor gEnEral para México
Calle Panzacola No. 62-202. Col. Villa Coyoacán. Del.Coyoacán. C.P. 04000. México, D.F. Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com www.edf.com
EndEsa cogEnEración y rEnovablEs
Av. Insurgentes Sur 1457. Piso 13. Colonia Insurgentes Mixcoac C.P. 03920. México, D.F. Tel/fax: 5611-3939 y 5611-6277
ibErdrola
Sr. gonzalo pérEz, dirEctor gEnEral
Blvd. Manuel Ávila Camacho, No. 24 -19. Edificio Torre del Bosque. Colonia Lomas Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo. CP 11000, México, D.F. Tel. 8503-4600 www.iberdrola.com
Unión FEnosa
JaiME dE la roSa, prESidEntE
Blvd. Manuel Ávila Camacho No. 88. Piso 9. Col. Lomas de Chapultepec. Del. Miguel Hidalgo.CP 11000. México DF. Tel. 5249-3400 www.unionfenosa.com
Wärtsila north amErica Juan carloS quintEro. SaMpo SuviSaari.
16630 Air Center Blvd. Houston, Texas. 77032. USA.
Tel: (1) 281 233 6200
jeannie.beard@wartsila.com
Tel. Servicio: (52) 229155 3299
EndrEss+haUssEr
carloS olvEra, ingEniEro dE vEntaS Tel. 5321-2080
marketing@mx.endress.com
compañia dE gEnEración valladolid
John d. MCcutchEn,
dirEctor gEnEral, Calle 33, No. 505-A, Piso 9 Colonia Gonzalo Guerrero, Mérida, Yucatán. CP 97118.
Tel. (999) 942-0777
Fax (999) 942-0770
jmccutchen@cgv.com.mx
lUbricantEs
aditivos mExicanos
WTC Montecito 38. Piso 11. Oficina 26. Col. Nápoles. C.P. 03810. México, D.F. Tel: 5488-2388 amsa@attmail.com
castrol méxico ing. FErnando FErnandini, gtE. gral. fernando.fernandini@bp.com
Av. Revolución No. 775, esq. Rembrant. Nonoalco Mixcoac. 03700. México, D.F. Tel: 5063-2000
ElF lUbricantEs dE méxico
MichEl roMEro, dirEctor gEnEral michel.romero@elf-lub-mex. com.mx
Av. 8 de julio No. 2462. Zona Industrial. C.P. 44490. Guadalajara, Jalisco.
Tels: 01 (33) 3812-2300 y 3810-5202
Exxonmobil méxico
vicEntE llEdo, dirEctor gEnEral gerardo.gonzalez@ exxonmobil.com
Poniente 176 No. 760.
Col. Industrial Vallejo. C.P. 02300. México, D.F. Tel: 5354-0500 www.exxonmobil.com
roshFrans
Av. Othón de Mendizábal Oriente No. 484.
Col. Nueva Industrial Vallejo.
Del. Gustavo A. Madero.
CP 07700. México, D.F. Tel: 5747-5700
masac intEroil
s.a dE c.v. garcía, nvo. lEón ing. andréS MadEro.
Tel: (81) 8381 0663
Fax: (81) 8882 2832 amadero@masac.com.mx www.masac.com.mx
pEtroqUímica
3m méxico paul StEElE, dirEctor gEnEral
Av. Santa Fe No. 55. Santa Fe. México, D.F. C.P. 01210. Tel: 5270-0400 www.3M.com.mx Hjoffremastachi@mmm.com
Mario olivEra, dirEctor dE nEgocioS Santa Fe, México, D.F. Tel: 5270-0400
Hjoffremastachi@mmm.com
carloS torrES, gErEntE dE ingEniEria y planta
Santa Fe. México D.F. Tel: 5270-0400 Hjoffremastachi@mmm.com
agrogEn
Bosques de Duraznos No. 65-902. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo. C.P. 11700. México, D.F. Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx
canamEx Esp. qUímicas diEtz a . KaMinSKi KroEnEnthal, prESidEntE corporativo@canamex.com.mx Insurgentes Sur No. 1685. Piso 11-A. Col. Guadalupe Inn. C.P. 01020. México, D.F. Tel: 5322-0560 www.canamex.com.mx
compañia intErnacional dE lUbricantEs ing david roSalES, gErEntE gEnEral
Calle 8 No. 2698, Zona Industrial. C.P. 44940. Guadalajara, Jalisco.
Tels: 01 (33) 3810 1917, 01 800 633 6099 david.rosales@globallub.com
acabados aUtomotricEs FranciSco pErEcE, dirEctor gEnEral Fracc. Industrial Nogalar. San Nicolás de los Garza, Nvo. León.
Tel: 01 83 537-000 fperezm@flex.com.mx
arturo EScarEo, dirEctor corporativo Fracci. Industrial Nogalar. San Nicolás de los Garza, Nvo. León.
Tel: 01 83 537-000 arturoe@flex.mail
air prodUcts rEsinas FErnando caldErón, dirEctor gEnEral
San Fernando La Herradura. Huixquilucan, Edomex
Tel: 5246-0400 calderfa@apci.com
r aúl SalEME, dir. dE ManuFactura
San Fernando La Herradura. Huixquilucan, Estado de México.
Tel: 5246-0400
akzo nobEl chEmicals víctor coronado, gErEntE gEnEral
Tecamachalco, Los Reyes
La Paz, Estado de México.
Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
alEJandro Saldaña, gErEntE dE planta Tecamachalco. Los Reyes La Paz, Estado de México. Tel: 5858-0700 asaldana@akzonobel.com.mx
aqUa-clor aguStín valdéS, dirEctor gEnEral
Monterrey, Nuevo León.
Tel: 01 83 404759 aquaclor@prodigy.net.mx
rodolFo gaMboa, dirEctor gEnEral
Monterrey, Nuevo León.
Tel: 01 83 404759 rodolfogamboa@infosel.net.mx
basF mExicana
Insurgentes Sur No. 975. Ciudad de los Deportes. C.P. 03710. México, D.F. Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx
bayEr dE méxico
Boulevard Miguel de Cervantes
Saavedra No. 259. Col. Ampliación Granada. C.P. 11520. México, D.F. Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx
bip plastics
david galán, dirEctor gEnEral galvan_david@infosel.net.mx San Javier No. 16. Ciudad López Mateos. C.P. 54500. Atizapán de Zaragoza, Estado de México. Tel: 5825-7019 www.bipmx.com.mx bipmexico@infosel.net.mx
bostik FindlEy mExicana ing. Salvador Soria, dirEctor gEnEral Esfuerzo Nacional No. 2. Fraccionamiento Industrial Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México. Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
bEnEFiciadora
E indUstrializadora guillErMo pérEz, gErEntE gEnEral
Santa Clara Coatitla. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5063-0900 guillermo.perez3@spcorp.com
Marco a zúñiga, gErEntE dE SoportE dE opEracionES
Santa Clara Coatitla. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5063-0900 marco.zuniga@spcorp.com
cElanEsE mExicana Tecoyotitla No. 412. Col. Ex-Hacienda de Guadalupe Chimalistac. México, D.F. Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
cElUlosa y dErivados FranciSco indabErEa, dirEctor gEnEral Loma Hermosa. México, D.F. Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx
ignacio nuno, gErEncia coMErcial Loma Hermosa. México, D.F. Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx
Clariant (MéxiCo)
Patrick Jany, director general
El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Tel: 5329-1800
orlando gachter, director administrativo y de Finanzas
El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México. CP 53370
Fernando hernández, director de Pigmentos y aditivos
El Conde. Naucalpan de Juárez, Estado de México.
Tel: 5329-1800
CharlottE ChEMiCal intl.
sergio gómez tostado, director gral. durosg@charlotte.com.mx
Homero No. 432. PH. Col. Polanco. C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5203-6226 www.charlotte.com.mx maggie@charlotte.com.mx
ChEMiCal Prod. CorP dE MéxiCo
Moliere No. 39. Piso 7. Col. Polanco. C.P. 11560. México, D.F. Tel: 5280-7080 cpcdemexico@att.net.mx
Ciba EsPECialidadEs
QuíMiCas
Av. de los Insurgentes No. 3579. Torre 3. Piso 3, Col. Tlalpan La Joya. C.P. 14000. México, D.F. Tels: 5528-9300, 5528-9400 y 5528-9500 www.cibasc.com claudia.gomez@cibasc.com
ClariMEx enrique r angel, gerente general erangel@clarimex.com
Calle dos No. 18. San Lorenzo. C.P. 540304. Tlalnepantla, Edo. de México. Tels: 5390-8711, 5390-8697 y 5390-8915
Cloro dE tEhuantEPEC ricardo gutiérrez director general
r aFael dávalos, director de Planeación Fraccionamiento Viveros
del Río. Tlalnepantla, Estado de México.
Tel: 5366-4000
Cognis MExiCana
Juan carlos Figueroa, director general Fraccionamiento Los Laureles. Ecatepec, Estado de México. Tel: 5836-1200 juan-carlos.figueroa@cognis.com
david cedillo, controller david.cedillo@cognis.com
José g rodríguez, director técnico jose.g.rodriguez@cognis.com
CoMErCial iMPortadora héctor Flores, gerente general Centro de Cd. Santa Fe. México, D.F. jalvarez@quakerstate.com.mx
aleJandro sánchez, gerente de admon.
Tel: 5257-7222 jalvarez@quakerstate.com.mx
CoMErCial roshfrans sergio PlatonoFF, director general Nueva Industrial Vallejo. México, D.F. Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com guadaluPe romo, contralora rlupita@roshfrans.com
CroMPton CorPoration
mike dúchense, vicePresidente regional
Calzada de Guadalupe No. 410.
Col. El Cerrito. Edo. de México. Tel. 5010-6500
german_olague@ cromptoncorp.com
Pedro salinas, director de oPeraciones méxico
Calzada de Guadalupe No. 410. Tel. 5010-6500
Pedro_Salinas@comptoncorp.com
german olague, gerente comercial hulequímicos
Calzada de Guadalupe No. 410. Tel. 5010-6500
German_Olague@ cromptoncorp.com
steve menasce, gerente de aditivos Para Polímeros
Calzada de Guadalupe No. 410. Edo. de México. Tel. 5010-6500 steve_menasce@ cromptoncorp.com
Cydsa
Calzada de la Naranja No. 146. Fracc. Alce Blanco. C.P. 53370. Naucalpan, Edo. de México. Tel. 5576-7344 y 5576 7167 Lada 01 (800) 500-840 www.cydsa.com.mx
dEgussa MéxiCo
Peter stoessel, director general peter.stoessel@degussa.com
Calzada México Xochimilco No. 5149. Col. Arenal.
C.P. 14610. México, D.F. Tel: 5483-1000
dow Corning dE MéxiCo Boulevard Manuel Ávila Camacho No. 138. Piso 2. Col. Lomas de Chapultepec.
C.P. 11000. México, D.F. Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
dow QuíMiCa MExiCana Federico montaner, director general fmontaner@dow.com
Paseo de las Palmas No. 405 MZ. Torre Optima. Col. Lomas de Chapultepec. C.P. 11000. Tel: 5201-4700 www.dow.com
duPont douglas muzyka, Presidente doug.muzyka@mex.dupont.com
Homero No. 206. Col. Chapultepec Morales.
C.P. 11570. México, D.F. Tel: 5722-1210 www.dupont.com.mx
EastMan ChEMiCal CoMPany MéxiCo Insurgentes Sur 1605. Piso 23. Col. San José Insurgentes. CP 03900. México, D.F. Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com www.mx.eastman.com
iCi MéxiCo Insurgentes Sur No. 1457. Piso 10. Colonia Insurgentes Mixcoac. CP 03920, Mexico D.F.
Tel. 5615-2959 www.ici.com
gruPo idEsa
Bosques de Radiatas, No. 34. Colonia Bosques de las Lomas. CP 05120. México DF. Tel: 2789 2200
industrias nEgroMEx
Jorge Peláez linares, director general jpelaez@negromex.com
Bosque de Ciruelos No. 180. Piso
3. Bosques de las Lomas. C.P. 11700. México, D.F. Tel: 5726-1800 www.negromex.com.mx webmaster@mail.grisa.com.mx
industrias rEsistol
Calzada Azcapotzalco-La Villa No. 705. Col. Industrial Vallejo.
C.P. 02630. México, D.F. Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx
national starCh & ChEMiCal (aranal s.a . dE C.V.) mauro cerati, director general
Carr. San Pedro Totoltepec 107, Col. Industrial El Coecillo. Toluca, Estado de México. Tel: 01 722 275 7200 servicio.clientes@aranal.com www.aranal.com
PriMEx
Km. 31.5 Carretera MéxicoCuautitlán S/N Bodega 33, Conjunto Industrial Cuautitlán Loma Bonita CP 54800, Cuautitlán. Edomex. Tel. 5899-9050 http://www.gpoprimex.com
rEsinas sintétiCas
Fredo arias, gerente general Avenida Juárez. México D.F. Tel: 52860211 resinas@resinas.com
ing. víctor Ponce, gerente de Planta Avenida Juárez. México, D.F. Tel: 52860211 lab@resinas.com
rEsirEnE ing. nicolás gutiérrez, director general
Bosques de Las Lomas. México, D.F.
Tel: 57232800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
ing. césar r amos, gerente comercial Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 57232800 cramos@mail.girsa.com.mx
c .P. Juan m r amírez, gerente de Finanzas y administración
Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 57232800 jramirez2.girsa.com.mx
rExCEl ing. isaac Waizel, director general Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 57232800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
c .P. luis octavio gutiérrez, director comercial
Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 57232800 lgutierr@mail.girsa.com.mx
rohM and haas MéxiCo ing. ma. José Bermúdez, director general Torre Arcos. Bosques de Las Lomas. México, D.F. Tel: 50816666
rot QuíMiCa ing. agustín valdés, director general Mirador. Monterrey, Nuevo León. Tel: 01 (83) 401838 rotquim@giga.com
ing. eduardo zuBieta, director administrativo Mirador. Monterrey, N.L. rotquim@giga.com
sEnsiEnt Colors ing. aleJandro chávez, Presidente y director general Parque Industrial Lerma. Lerma, Estado de México. alejandro.chavez@ sensient-tech.com
signa ing. oscar vivanco, director general Zona Industrial Toluca. Toluca, Estado de México. Tel: 01 2261100
SyStEmS Ing. Óscar Mendoza, dIrector MéxIco
Avenida Morelos No. 294. Col. Santiago Ahuizotla. Azcapotzalco. México, D.F. C.P. 02750. Tel: 53 58 33 04 omendoza@gensa.com.mx. actaris.com
CmS IntErnatIonal, S.a . dE C.V. Ing. MaurIcIo garcía, dIrector general
Calz. de las Armas No. 122 Fracc. Industrial Las Armas C.P. 54080 Tlalnepantla, Edo. de México. Tel. 5394-8377 www.cmsinternational.com.mx
ElStEr amCo dE méxICo, S. dE r l . dE C.V. Ing. cuauhtéMoc MIjangos nolasco, dIrector general Circuito México 145 Parque Industrial Tres Naciones C.P. 78395, San Luis Potosí, S.L.P. Tel: (444) 824 0758 www.elsteramco.com.mx
PláStICoS EnrES Ing. enrIque estens, dIrector general Bernardo Varán No. 22. Col. Pilares. C.P. 52179. Metepec, Estado de México.
Tel: 01 (722) 211-5730
PlExCo dE méxICo Ing. eduardo del carMen, dIr. general Avenida La Noria No. 103. Parque Industrial Querétaro.
C.P. 76220. Querétaro, Qro.
Tel: 01 (442) 296-2000
tuboS dE aCEro dE méxICo (tamSa) Ing. paolo rocca, dIrector general Km. 433.5. Carretera México-Veracruz. Veracruz.
Tel: 01 (229) 989-1141
Fax: 01 (229) 989-1610
SChlumbErgEr dIStrIbuCIón Ing. enrIque zertuche lozano, gerente geoquest
Ejército Nacional No. 425. Piso 9. Col. Granada México. C.P. 11520. México, D.F.
Tels: 5263-3000 y 5263-3190
VálVulaS WorCEStEr
dE méxICo
sr. héctor cuéllar, dIrector general
Maíz No. 263. Col. Valle
C.P. 09819. México, D.F.
Tels: 5670-5155 y 5670-6624
CInErgy markEtIng and tradIng, l .P. alfonso MadrId, dIrector MéxIco
1100 Louisiana, Suite 4900.
C.P. 77002. Houston, Texas.
Tel: 001 (713) 393-6956
r.W. lyall dE méxICo sr. jeff lyall, representante
Tel: 01 (55) 5203-9080.
320 Sugarwood Drive. Knoxville, TN. 37922. USA.
sr. juan r andazzo, representante
Tel: 001 (865) 675-5065.
dISEño ESPECIalIzado
davId sIlva, dIrector
Industria Mecánica 2173 Fraccionamiento Industrial Zapopan Norte. Jalisco.
Tels. 3633-3647, 3636-2823 david_silva@prodigy.net.mx
ComErCIalIzadora automotrIz lugoda MarIana Ibarra, dIrectora adMInIstratIva
Tels. 1090-8791 marianaibarra@prodigy.net.mx
m & a oIl Co. méxICo blanca hernández, dIrectora coMercIal
Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
PlabESaPoWEr PPW Óscar gonzález
íñIguez, dIrector coMercIal
Otavalo No. 74. PH
Col. Lindavista, CP 07300
México DF. Tel. 5754-6130, oscar.gonzalez@ plabesapower.com www.plabesapower.com
PlaStICoS bEgoVICh
jesús alvarado soMMerz, dIrector general Paso Candelaria Mz. 66 Lte. 4 Local 6. Ojo de agua, Edomex.
C.P. 55770. Tels. 5938 3330, www.plabesapower.com
PoChtECa matErIaS
PrImaS
Ing. césar Marín, dIrector coMercIal
Gob. Manuel Reyes Veramendi 6, Colonia San Miguel Chapultepec C.P. 11850, México DF. Tels. 5278 5971, recubrimientos@pochteca.com.mx cmarin@pochteca.com.mx
altErnatIVoS
CombuStIblES
ECológICoS mExICanoS Ing. luIs g Méndez cortés, dIr. general Av. 16 de septiembre 255 Fracc. Industrial Naucalpan Naucalpan, Edomex. CP 53370. Tel: 5576-2100, ext: 103 Fax: 5576-2100, ext: 203 www.ecomex-gnc.com
gEnErSyS dE méxICo
Emilio Cárdenas 139-B, Col. Zona Industrial Tlalnepantla, Edo de México Tel. 5390-8500 genersys@oisabre.com www.genersys-solar.com.mx
hElIoCol
Blvd. Miguel de Cervantes Saavedra 394-31, Col. Irrigación, Del. Miguel Hidalgo. CP 01150, México DF, Tel. 5395-6060 y 5395-6169 heliocol@heliocol.com.mx www.heliocol.com.mx
ImPrEma
Gob. González Calderón No. 1, Col. Daniel Garza, CP 11830, México, DF. Tel. 5277-1568 servicio@imprema.com www.imprema.com
InStalaCIonES téCnICaS ESPECIalIzadaS Ing. enrIque raMoneda, dIrector Bahía de Chachalacas No. 42. Col. Verónica Anzures. C.P. 11300. México, D.F. Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx
ProVEEdor dE FuEntES dE EnErgía ECológICa Bosque de Duraznos No. 75. Col. Bosques de las Lomas. Del. Miguel Hidalgo México, D.F. Tel: 5245-7534
damES and moorE dE méxICo Ing. r afael topete, dIrector del área de energía Anatole France No. 311. Col. Polanco. Del. Miguel Hidalgo C.P. 11550. México, D.F. Tel: 5203-2949 rtopete@dames.com.mx
InduStrIa Sola baSIC lIc . KatIa roMero, MercadotecnIa Tels. 5804-2020 merca@isbmex.com
QuImI CorP
IntErnaCIonal terIosKa gáMez leal, gerente de InnovacIÓn y MercadotecnIa Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com www.quimicorp.com
CaPtaSol Sa dE CV Ing. salvador steffanI, dIr. general Camino Real 10. Col. Las Granjas, Celaya Gto. CP 38140 direccion@captasol-sa.com.mx
braVo EnErgy méxICo cp edurado salas díaz, dIrector general Parque Industrial Querétaro
CP 76220. Querétaro, Qro. Tel. (442) 240-9303 salas@bravoenergy.com www.bravoenergy.com
módulo Solar Ing. danIel garcía valladares
Av. Atlacomulco 136, Col. Acapantzingo, CP 62440, Cuernavaca, Morelos, Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx
SIStEmaS dE EnErgía y agua
Call Center: Santiago 8, Col. Tepeyac Insurgentes, Del. Gustavo A. Madero
CP 07020, México DF Tel. 5027-0130, 01 800 087 1321 www.energiayagua.com.mx
bCS EnVIromEntal Ing. josé luIs laccer lara, dIr. general Montecito 38, Piso 12, Oficina 12. WTC.
Colonia Napoles, México DF. Tel: 1107-0682
www.bcsenviromental.com
laccerbcs@gmail.com
oroPEza IngEnIEroS
S.a. dE C V Ing. césar castellanos gonzález
Av. Lábaro Patrio 3216, colonia Residencial Patria, CP 45160. Zapopan, Jalisco. Tel: (33) 3836 3150 castellanos@oropezaingenieros. com
www.oropezaingenieros.com
boSCh
tErmotECnología dIvIsIÓn de terMotecnología
Circuito Guillermo González
Camarena 333. Colonia Centro, Ciudad Santa Fe. México DF. Tel. 5284 3089
www.bosch.com.mx
buderus.comercial@bosch.com
www.buderus.com.mx
ConSultoríaS
aV ConSultorES En EnErgía
Av. Santa Fe No. 495, Piso 4, Col. Cruz Manca, Cuajimalpa, CP 05349, México DF, Tel. 5093-2944
energia@avconsultores.com
www.avconsultores.com
EIC ConSultorES
dE méxICo
lIc. edward hoyt, dIrector general
Santander 15, Despacho 404 Insurgentes Mixcoac, Del. Benito Juárez CP 03920, México DF Tel. 5563-4280. Fax 5598-8581
FC StonE latInoamérICa
eugenIo aMador quIjano, assocIate rIsK Manager consultant
México y El Caribe
10330 NW Prarie View RD
Kansas City, MO, 64153
Tel. 001 (816) 457-6271
noVaEnErgía dE méxICo Ing. alejandro álvarez raMírez, dIrector general
Tel: 3094-9032. id: 15*10224
alvarez@novaenergia.com.mx
www.novaenergia.com.mx
Soluziona
Boulevard Manuel A. Camacho
88, Piso 9, Col. Lomas de Chapultepec, Del. Miguel Hidalgo, México, D.F. 11000
Tel. 5283-9700
www.soluziona..com.mx
Wood MackEnziE patricia simpson, asociada
Tres Picos No. 99. Col. Polanco, Del. Miguel Hidalgo. México, D.F. c.p. 11560
Tel. (55) 5580-2006
patricia.simpson@woodmac.com
www.woodmac.com
co2 SolutionS México ing. luis fernando ramírez
Av. Lázaro Cárdenas 1007 Pte. Piso 2, Col. Santa Bárbara. San Pedro Garza García, Nuevo León c.p. 66266 Tel. (81) 8220-9080
lramirez@co2-solutions.com www.co2-solutions.com
MEtEring EnginEEring ing. ricardo gutiérrez, director general
Blvd. Miguel Alemán, No. 6. Colonia San Nicolás Tolentino, CP 50200. Toliuca, Estado de México. Tel: 01 (722) 134 9161 www.metering.com.mx
canaME
ing. enrique ruschke galán, director general ing. gabriel garza herrera, presidente
Ibsen No. 13. Colonia Chapultepex Polanco. CP 11560. México DF.
Tel: 01 (55) 5280 6775. Fax: 01 (55) 5280 1966 eruschke@caname.org.mx www.caname.org.mx
agrEgadoS coMErcialES
EMBaJada dE BraSil sylvia ruschel de leoni r amos
Lope de Armendáriz No. 130, Col. Lomas de Virreyes
CP 11000, México, D.F
Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBaJada dE inglatErra
sr. John franck
Río Lerma No. 71, Col. Cuauhtémoc
CP 06500, México. D.F
Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBaJada alEMana
sr. david schmidt
Horacio No. 1506, Col. Los Morales, Secc. Alameda, CP 11530, México, D.F. Tel: 52 83 22 00 info@mexi.diplo.de
EMBaJada dE ESPaÑa sr. luis zapico
l androve
Presidente Masarik No. 473, Col. Polanco, CP 11550, México, D.F Tel: 91 38 60 40 mexico@comercio.mityc.es
EnBaJada dE Francia pascal maccioni
Campos Elíseos No. 339, piso 4 , Col. Polanco, CP 11560, México, D.F. Tel: 91 71 98 89
Pascal.maccioni@dgtresor.gouv.fr
EMBaJada dE VEnEzuEla
sr. fidel gonzalez
Schiller No. 326, piso 6 , Col. Chapultepec Morales
CP 11570 , México, D.F. Tel: 52 03 44 35 ext. 113 agregaduriacomercialvenezuela@ gmail.com
EMBaJada argEntina
lic. martín romero
Av. Palmas No. 910, Col. Lomas de Chapultepec, CP 11000, México, D.F. Tel. 55 20 94 30 comercial@embajadaargentina.
EMBaJada dE la india dinkar asthana
Musset No. 325 , Col. Polanco
Tel: 52 81 10 73 ecoembachina@gmail.com
EMBaJada dE noruEga arme a asheim
Blvd. Virreyes No. 1460, Col. Lomas de Chapultepec
CP 11000 México, D.F.
Tel: 55 40 34 86 embmexico@mfa.no
EMBaJada dE iSrraEl liat shaham
Sierra Madre No. 215, Col. Lomas de Chapultepec
CP 11000, México, D.F.
Tel: 52 01 15 00 mexico@moital.gov.il
EMBaJada dE italia patrizia bindi
Paseo de las Palmas No. 1994, Col. Lomas de Chapultepec
CP 11000, México, D.F.
Tel: 55 96 25 82 y 52 51 64 60 Comérciale.messico@esteri.it
EMBaJada dE ruSia nicolai shkonya
Corregidores No. 226, Col. Lomas De Virreyes
CP 11000 , México, D.F.
Tel: 25 02 49 06 y 52 02 83 51 interexpert@dk.ru
EMBaJada dE JaPÓn makoto iWashieta
Paseo de la Reforma No. 395, Col. Cuauhtémoc
CP 06500, México , D.F. Tel: 11 02 38 00 sando@me.mofa.go.jp
EMBaJada dE EStadoS unidoS
Jeff hamilton
Liverpool No. 31, Col. Juárez
Cp 06600, México, D.F Tel: 51 40 26 21 Martha.sanchez@trade.gov
EMBaJada dE canada sr. Wayne robson Schiller No. 529, Col. Polanco, CP 11560, México, D.F. Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international. gc.ca
CP 11550, México, D.F. Tel: 55 31 10 50 ext. 118 trade_eoimex@prodigy.com.mx
EMBaJada dE china
chen yuming
Platon No. 317, Col. Los Morales
CP 11530, México, D.F.
Conservar los recursos naturales, aumentar la eficiencia energética, utilizar energía limpia, reciclar, aprovechar las cuotas de carbono y desarrollar fuentes alternas de energía, no son asuntos de una profesión: requieren de un enfoque multidisciplinario.
La energía es un asunto vital para la economía y para el bienestar de la población. En ella intervienen varios campos de la ingeniería y la tecnología, así como diversas disciplinas científicas como la física, la ecología, la biología, la computación, además de las matemáticas.
También se requiere la participación de las ciencias sociales, en particular la economía, la sociología, la ciencia política y la administración. Un desarrollo tecnológico en energía requiere de un empresario que comprenda del alcance del proyecto; éste requiere de recursos financieros, que pueden provenir de fondos públicos otorgados por políticos conscientes de los problemas energéticos y así se pueden buscar muchas interacciones profesionales.
La formación de un profesional en energía no implica necesariamente la creación de una licenciatura o una ingeniería en Energía. Tampoco las profesiones básicas necesitan cambiar, pero se necesitan formaciones complementarias que pueden incorporarse como materias optativas en los planes de estudio de las licenciaturas, pero también como cursos de especialización o de posgrado.
Como ejemplo de cómo se puede enfocar este problema en una institución de educación superior presentamos el enfoque ha adoptado el Instituto Tecnológico de Massachusetts (Massachusetts Institute of Technology, MIT) al ofrecer, como formación complementaria de cualquiera de sus licenciaturas, un área menor (un minor) en Energía.
Formación ofrecida por el miT como área menor en todas las licenciaturas.
maTerias obligaTorias
Fundamentos científicos de la Física de la energía o dos materias de la siguiente lista:
n ingeniería de termofluidos o termodinámica y cinética.
n energía electromagnética: de los motores a los láseres.
n ciencia de la tierra, energía y medio ambiente o ciencia del calentamiento global.
FundamenTos de las ciencias sociales aplicados a la energía decisiones, mercados y políticas de la energía (requiere haber tomado un curso de microeconomía como requisito).
Tecnología e ingeniería en el conTex To de la energía una materia de las siguientes:
n Fundamentos de la conversión avanzada de la energía.
n Fundamentos de energía en edificios. n introducción a la energía sustentable.
maTerias opTaTivas (escoger 24 unidades)
n ciencias relacionadas con el cambio global (12 unidades).
n legislación, políticas y economía ambiental: prevención y control de la contaminación (12 unidades).
n procesos de transporte nano a macro (12 unidades).
n energía y propulsión marina (12 unidades).
n principios fotovoltaica (12 unidades).
n introducción para la tecnología de construcción (12 unidades).
n energía en las comunidades locales (9 unidades).
n introducción a los sistemas de energía eléctrica (12 unidades).
n laboratorio de electrónica energética (12 unidades).
n introducción a la nanoelectrónica (12 unidades).
n una historia filosófica de la energía (12 unidades).
n políticas de energía y medio ambiente (12 unidades).
n infraestructura en crisis: retos de energía y seguridad (12 unidades).
n promoviendo una sociedad eficiente, en particular en su consumo de energía (12 unidades).
n políticas energéticas para un futuro sustentable (12 unidades).
n Fuentes de las energías alternativas (6 unidades).
n política y economía ambiental (12 unidades).
n economía y política energética (12 unidades).
n cambio climático global: economía, ciencia y políticas (9 unidades).
n proyectos emprendedores en energía (12 unidades).
n proyecto de diseño de sistemas nucleares (12 unidades).
n ingeniería de sistemas nucleares (12 unidades).
n laboratorio de diseño (9 unidades).
n energía, medio ambiente y sociedad (12 unidades).
Fuente: http://web.mit.edu/mitei/education/minor.html
El programa de Estudios en Energía tiene dos componentes. El primero proporciona una perspectiva integral de los retos que enfrentan la energía y el medio ambiente en tres campos, cada uno de ellos con un enfoque central: Fundamentos Científicos de la Energía (principios y leyes fundamentales que se aplican a las fuentes de energía, su conversión y sus usos), Fundamentos de las Ciencias Sociales aplicados a la Energía (perspectivas científicas sociales e instrumentos que explican el comportamiento humano en un contexto energético) y Tecnología e Ingeniería en el Contexto de la Energía (aplicación de leyes y principios a un contexto energético específico). El segundo está conformado por un grupo de optativas que el estudiante escoge con base en sus intereses y la orientación de sus asesores.
En México, por lo pronto, no hay ofertas educativas similares. No obstante, algunas instituciones ofrecen programas de licenciatura relacionados con el medio ambiente, la biotecnología, la energía, el agua, los recursos minerales, la física, la ciencia y tecnología de los materiales, entre otros. Casi no existen programas multidisciplinarios, aunque pudimos detectar las siguientes licenciaturas.
A) Ingeniería en Desarrollo Sustentable, que se ofrece en:
n El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) en tres de sus campus.
n La Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas.
n La Universidad Interserrana del Estado de Puebla.
n La Universidad Católica de Culiacán.
B) Licenciatura en Desarrollo Sustentable, que se ofrece en:
n Universidad Autónoma de Campeche.
n Universidad de Bachajón (en Chiapas).
n Centro Universitario Interamericano (en Puebla).
n Universidades Interculturales de Chiapas, Guerrero, México y Puebla.
Ante la presión mundial relacionada con el cambio climático, el uso eficiente de la energía y el desarrollo de energías limpias, es importante que México genere una formación académica más
especializada en estos campos, cuya importancia actual y futura es indiscutible.
Ana Stefanovich. es directora general del centro de información y Análisis de la
educación, Ac Ricardo Solís. es profesor-investigador del departamento de economía de la UAm-iztapalapa.
www.abcuniversidades.com
Pienso que en este año que fue de grandes festejos por el bicentenario del inicio de la Independencia y el centenario de la Revolución, los mexicanos estamos obligados a pensar en cómo ser mejores, y un muy buen comienzo es acabar con una improductiva y molesta tradición: la impuntualidad. Lamentablemente, los mexicanos somos catalogados –muy a mi pesar y con justificación– como “una cultura impuntual”.
La impuntualidad es un mal hábito de descortesía que denota una gran falta de respeto, ya que nuestra impuntualidad roba el tiempo de los demás. En el ámbito laboral esta mala práctica puede ocasionar que en citas, reuniones o negociaciones nos veamos en desventaja ante las personas que sí llegaron a tiempo, ya que se pudieron haber tocado temas importantes o asignado labores trascendentes en el periodo en que no estuvimos presentes.
Aunque vivir en grandes ciudades (como es el caso del Distrito Federal, Guadalajara, Monterrey y muchas otras en la República Mexicana) y lidiar con los problemas de tránsito que eso representa podría parecer una muy buena defensa para excusar nuestra impuntualidad, la puntualidad es el claro reflejo del interés y uno de los valores más apreciados en todos
los aspectos de la vida. Al practicarla demostramos atención, respeto y civismo hacia los demás, así que bajo ninguna circunstancia debemos hacer que nos aguarden ya que los pensamientos de quien nos espera pueden tomar un curso desfavorable, y es preferible no exponernos a que nos reciban con una actitud hostil aunque sea con causa justificada.
Si no conocemos dónde está la calle de la empresa que nos cita, no sabemos llegar o muy probablemente exista alguna manifestación que hará demorarnos más de los habitual, salgamos con tiempo de sobra y tratemos de llegar 15 minutos antes de nuestra cita para poder anunciarnos y ser estrictamente puntuales.
Sigamos la tradición japonesa que dice: “la persona que llega puntual a los compromisos es educada, quien llega cinco minutos antes demuestra respeto y quien llega tarde ofende”.
Así que acostumbrémonos a no ofender con nuestra impuntualidad y recordemos que la vida es muy corta y sus instantes corren sin jamás detenerse; así es que sólo en la economía del tiempo podremos encontrar los medios para administrarnos y romper con esa mala imagen de impuntuales que tenemos los mexicanos.
Es consultora en imagen Pública y experta en imagen Empresarial y Organizacional. colaboradora de www.monster.com.mx tuimagenpublica@gmail.com