Energía Hoy edición 191 jul 2021

Page 1

IA MÁS ALLÁ DE LA CIENCIA FICCIÓN

Hasta ahora y en gran medida gracias a la ciencia ficción, hemos concebido a la Inteligencia Artificial (IA) como algo apocalíptico y oscuro, una amenaza al orden tal y como lo conocemos, que pone en riesgo la permanencia de la raza humana.

Sin embargo, poco a poco ha ido permeando distintos ámbitos y hoy es parte de nuestra cotidianeidad. En el sector energético, por ejemplo, la presencia de la IA ha crecido exponencialmente, a la par de la diversificación de las fuentes de generación, en especial las renovables, la intensificación de la generación distribuida y la digitalización de las operaciones.

El BigData y el machinelearning tienen su aplicación en la optimización de las redes eléctricas, donde la IA ayuda a que el proceso sea lo más rápido y eficiente posible; en las smartgrids o redes inteligentes, que juegan un papel fundamental al momento de equilibrar la generación y el consumo de energías intermitentes como eólica y solar; y en la movilidad eléctrica, ahí la IA puede ayudar con la gestión del vehículo o bien conjuntar y comunicar datos que ayuden a solucionar imprevistos.

En la lucha contra el Cambio Climático se espera que la IA ayude a acelerar el cumplimiento de los objetivos de reducción de emisiones a nivel global. Se trata de disminuir los contaminantes en los hogares, cadenas de suministro y logística, mejorar los hábitos de consumo, el control de la deforestación y las predicciones meteorológicas y de demanda energética.

Aunque la IA no es una solución para todos los problemas y en particular los energéticos, como la intermitencia de fuentes solares y eólicas, sí ayuda a mejorar la generación hidroeléctrica. Sin embargo, los expertos coinciden en que la IA no es la solución que requiere el sector. Urge una matriz energética diversificada.

Además de la Inteligencia Artificial, la transformación digital es ya un imperativo para las empresas que buscan sobresalir en el mercado; un botón de muestra de lo anterior son las gasolineras en México quienes han sabido ser resilientes y adaptarse a un nuevo tipo de cliente y a sus necesidades.

La innovación está presente en la gestión de residuos sólidos y la generación de energía a partir de los mismos. La tecnología ocupa un papel preponderante y funge como una luz para un país como el nuestro, que carece de mecanismos eficientes en el manejo de la basura.

El sector asegurador también se ha transformado, así lo narra Noah Couttolenc, director general de Laif México, una empresa que nace a principios de la pandemia poniendo todo en riesgo y con la certeza de que “en la crisis nace la oportunidad”.

Finalmente, durante el mes de junio se llevó a cabo la Fórmula E. Quisimos dedicar un espacio a la competencia; pues consideramos que el que suceda y sea un evento tan relevante en el ámbito automotriz es la evidencia de que el mundo, tal y como lo conocíamos, ha dejado de ser, para dar paso a uno que parece sacado de la película “Volver al futuro”.

AÑO 11 No. 191

DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes jessyca.cervantes@energiahoy.com

DIRECTORA EDITORIAL

Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com

PUBLIRRELACIONISTA Milton Méndez milton.mendez@energiahoy.com

RELACIONES PÚBLICAS Y EVENTOS Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com

COORDINADOR DE ARTE Y DISEÑO Ivan Rodrigo Anguiano

COEDITORA María Fernanda Hernández

REPORTERO Juan Carlos Chávez

COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández

WEBMASTER Irwing Núñez

VENTAS ventas@energiahoy.com

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

CONSEJO EDITORIAL

Graciela Álvarez Hoth

Abril Moreno María José Treviño Carlos Murrieta Cummings Jonathan Davis Santiago Barcón Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 191 Julio 2021. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6273 88 53

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
3

IA, la potencia de la energía en el futuro La Inteligencia Artificial y la automatización son elementos que comienzan a adherirse a las organizaciones en la continua búsqueda de vanguardia y competitividad. El sector energético no es ajeno a la transformación digital, por lo que empresas del rubro exponen sus casos de éxito.

JUAN CARLOS CHÁVEZ 10

Columna invitada De la reforma judicial depende el rumbo del sector energético JULIA GONZÁLEZ ROMERO

Nube y desarrolladores democratizarán uso de IA ERICK ORTIZ VEGA

Hidrógeno, descarboniza la economía ANDREA SERVÍN ÁGUILA

¿Quién regula al regulador?

ROBERTO MARTÍNEZ

Los verdaderos problemas de CFE ROSANETY BARRIOS

Aspirar a la transición LUIS SERRA

IDEAS CON BRÍO Costos de la energía eléctrica en Alemania y España ¿Qué comportamiento han tenido? SANTIAGO BARCÓN

DESDE LA IZQUIERDA Sostenibilidad de la energía en declive VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Cadenas de suministro resilientes CARLOS MURRIETA CUMMINGS

FINANCIAMINETO ENERGÉTICO Cruzazuleadaenergética VÍCTOR HUGO LUQUE

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO Cruzazuleada energética VÍCTOR HUGO LUQUE

Columna invitada En 500 palabras o menos… KARLA CEDANO VILLAVICENCIO

Cambio Climático ¿Un invento del ser en busca de sentido? DAVID MADRIGAL

Uso de la IA en el sector de energía FERNANDO BLANCO

Reforma para fortalecer a CFE, un error PABLO LÓPEZ SARABIA

una fuente energética en el horizonte MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

en México piensan fuera de la caja MILTON MÉNDEZ

08 62 36 68 46 88 54 80 60 28 06 48 52 76
Reportaje Especial 30 40
4
Comunidad EH Opinión
Residuos,
Gasolineras

58

Código de Red

Sustainability

& CSR

66

70

78

Confort y eficiencia compaginan con innovación JUAN CARLOS CHÁVEZ

Eficiencia Energética Empresas

Seguros de vida, un activo frente a la crisis

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

Life & Style

Fórmula E, el sueño plasmado en una servilleta ALEX CORTÉS

82

Difusión, el área de oportunidad MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ 86

Desarrollo, medicina que cura la pobreza energética

EDNA ODETTE GONZÁLEZ

Women & Energy

Impulsar a mujeres desde la academia MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ

5

USO DE LA IA EN EL SECTOR DE ENERGÍA

LA INTELIGENCIA

ES COMO UNA PIRÁMIDE DE CAPACIDADES DONDE EN LA BASE ESTÁ EL ANÁLISIS DE DATOS Y EN LA CIMA, LA COMPUTACIÓN COGNITIVA

Hace unos cuantos años, la Inteligencia Artificial (IA) nos recordaba solo las películas de ciencia ficción sobre robots que anhelan ser reales. Desde el clásico AI de Steven Spielberg en 2001, estas películas de fantasía jugaron con el miedo de que las máquinas, algún día, podrían apoderarse del mundo. La verdad es que, si bien la IA es ciencia, definitivamente no es ficción: es real y ya está aquí.

En un artículo escrito previamente, destacaba la aplicación de la Inteligencia Artificial para digitalizar procesos complejos, como la prospección y desarrollo de campos, hasta la personalización de la experiencia de los clientes en las tiendas de conveniencia, pasando por facilitar el acceso remoto a activos productivos o la capacitación virtual del personal.

La IA es una realidad y gracias a ello, las empresas que aprovechan nuevas fuentes de datos y utilizan la tecnología de aprendizaje cognitivo para proporcionar información se ubican en una posición sólida al momento de desarrollar nuevos negocios e impactar positivamente en la sociedad.

Muchos de los algoritmos detrás de la IA y ciertos sistemas de aprendizaje no son nuevos, además, los

volúmenes limitados de datos accesibles han obstaculizado su aplicación. La reciente explosión en los volúmenes y la disponibilidad de datos ha dado lugar a un cambio radical en el entrenamiento de los algoritmos y ha proporcionado nuevos conocimientos. El fácil acceso a grandes volúmenes de datos está haciendo que los algoritmos de IA sean más inteligentes.

Decimos que ya está aquí, porque las compañías de energía ya están utilizando la Inteligencia Artificial para dar respuesta a las demandas de consumidores más informados y así, poder cumplir con los objetivos audaces de descarbonización, cambiando rápidamente los sistemas energéticos del mundo.

Repsol ha desarrollado un sistema de gestión energética, o EMS (Energy management system, por sus siglas en inglés) que gestiona de forma eficiente la energía aplicando algoritmos de optimización avanzada. El dispositivo actúa sobre la energía asociada a los procesos de climatización y de cadena de frío de los clientes del segmento comercial e industrial, acotando su consumo energético, al tiempo que se reducen las emisiones de CO2. En las etapas preliminares del desarrollo, realizado en el laboratorio, el EMS ha mostrado ahorros de hasta

ARTIFICIAL DIRECTOR GERENTE DE UTILIDADES EN EVERIS MÉXICO.
6

el 20% en el consumo eléctrico asociado a la climatización y de hasta el 40% en la cadena de frío.

Shell cuenta con un chatbot impulsado por IA para clientes B2B. Shell LubeChat es un robot de chat en línea que está diseñado para brindar a los usuarios de todo el mundo un acceso fácil y en tiempo real a soporte de productos, servicios técnicos y datos de lubricantes.

Cepsa implementó una plataforma de IA para optimizar la producción de fenol en una de sus plantas químicas en Palos, España. El lanzamiento de esta herramienta resultó en un aumento del volumen producido de un 2.5 por ciento. El modelo de optimización implementado aplica técnicas de machine learning y predictivos, ofreciendo recomendaciones cada 15 minutos a los técnicos de control

de la planta para maximizar su producción. Este proyecto ha impulsado la aparición de nuevos perfiles de profesionales en el ámbito industrial petroquímico, como científicos e ingenieros de datos, y ha propiciado la evolución de las capacidades de los ingenieros de planta hacia la industria digital.

EN CASA ¿CÓMO ANDAMOS?

La computación cognitiva o cognitive computing es la forma más sofisticada de IA. Si se visualiza a la Inteligencia Artificial como una pirámide de capacidades, en la base está el análisis de datos y en la cima, la computación cognitiva. Además, imita el razonamiento humano y utiliza el conocimiento proporcionado por expertos en un tema, no solo datos, para comprender situaciones, resolver

problemas y recomendar acciones. Los agentes cognitivos se diferencian de las aplicaciones estándar de IA, ya que pueden adaptarse y volverse más inteligentes con el tiempo a medida que interactúan con más expertos, problemas y datos. Pueden operar en situaciones complejas donde existe incertidumbre y los datos suelen ser escasos. En tales situaciones, abordan los problemas como lo haría un ser humano.

Para el mercado de combustibles, existen servicios que brindan soluciones de precios inteligentes. Si bien, cuentan con diversos beneficios, están diseñados para facilitar el autoaprendizaje de las herramientas con base en los datos más relevantes del mercado, como pueden ser: volumen, precio de compra, tráfico, competencia, así como simulaciones en tiempo real.

7

De la reforma judicial depende el rumbo de la energía

El Poder Judicial ha sido el dique de contención frente a la ola de modificaciones que se han promovido

El infame décimo tercero transitorio llegó este año con la entrada en vigor de la reforma legal por la que se modifica la estructura del Poder Judicial y se rediseña la jurisprudencia en México.

Un Poder Judicial que nada más y nada menos, ha sido el dique de contención frente a la ola de modificaciones que se han promovido en el sector energético. Cambios frenados por posibles afectaciones a derechos humanos, ambientales y hasta de competencia económica.

Y aquí, entra en escena el artículo décimo tercero transitorio. Ya lo habrán escuchado porque con él se busca ampliar el mandato del ministro Arturo Zaldívar en la presidencia de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN).

Pero poco se habla de todos los cambios que implica la reforma judicial. A lo anterior, solo agregaré que la solicitud de Zaldívar de realizar una “consulta extraordinaria” para que el pleno de la Corte se pronuncie sobre la constitucionalidad de dicho artículo, fue admitida y turnada al ministro de la segunda sala, Fernando Franco, para que formule el proyecto de resolución o dictamine que no es procedente la consulta.

Franco es el ministro que puso sobre la mesa anular la ampliación de mandato de Jaime Bonilla Valdez en Baja California y el responsable de la acción de inconstitucionalidad y controversias promovidas en contra de la Ley de la Industria Eléctrica (LIE).

Pero el asunto ya se complicó. Senadores presentaron una acción de inconstitucionalidad en contra del infame transitorio, lo que pone en duda la procedencia de la consulta porque los casos en los que se había realizado, no había otro medio de control constitucional.

Total, a la fecha, no sabemos si esta acción será responsabilidad del ministro Franco por estar relacionado con la consulta. Lo que sí sabemos es que, entre tanto jaloneo político no se está discutiendo lo importante: el impacto de la reforma judicial en el sector energético.

Solo para sus efectos se expidieron dos leyes secundarias: la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación y la Ley de Carrera Judicial del Poder Judicial de la Federación. Y se reformaron cinco más: i) Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado; ii) Ley Federal de

8
COLUMNA INVITADA

Defensoría Pública; iii) Ley de Amparo; iv) Ley Reglamentaria de las fracciones 1º y 2º del artículo 105 constitucional; y v) el Código Federal de Procedimientos Civiles.

Con la reforma, toda decisión en la Corte aprobada por más de ocho ministros (de 11) en el pleno, o de cuatro ministros (de cinco) en las salas, obligatoria para los tribunales del país. Ya no serán necesarios cinco casos resueltos en el mismo sentido para que fallos de la Corte generen jurisprudencia (que dan pauta para solucionar problemas jurídicos semejantes).

Ahora bastará un solo caso (precedente) que alcance dicha votación para que sea obligatorio. Esto solo aplica a la SCJN, pues para que la jurisprudencia de los tribunales colegiados de circuito sea obligatoria es necesario que se fallen cinco casos en el mismo sentido. Esto es clave por las centenas de juicios de amparo en el sector energético que están en espera de la resolución del Poder Judicial.

También impacta en las controversias constitucionales. Ahora procederán cuando existan conflictos competenciales entre dos órganos constitucionales autónomos de una entidad federativa y entre uno de estos órganos y el Poder Ejecutivo o Legislativo de la misma entidad. Las controversias de la Ley de la Industria Eléctrica promovidas por la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) y por el estado de Colima están pendientes.

Y hasta una Escuela Federal de Formación Judicial. También depende de esta reforma, la creación de una institución que capacite a servidores de la carrera judicial en temas tan especializados como los de energía.

Más allá de la polémica “Ley Zaldívar”, hay cambios a los que pondremos atención en estas páginas: está pendiente que, justo el Poder Judicial, defina la suerte de modificaciones legales y normativas aprobadas en los últimos años.

9
10

JUAN CARLOS CHÁVEZ

LA REVOLUCIÓN EN EL SECTOR ENERGÉTICO ES UNA REALIDAD, DEBIDO A LA IMPLEMENTACIÓN DEL BIG DATA, EL MACHINE LEARNING Y EL INTERNET DE LAS COSAS

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en el mundo es una realidad para la mayoría de los sectores económicos. El incentivo para las empresas y organizaciones está en la simplificación de tareas y la optimización de recursos. Si bien, el siglo XX estuvo repleto de innovación tecnológica, el XXI parece avanzar con mayor velocidad, sobre todo en aquellos desarrollos que, aunque no son del todo tangibles en el plano físico, registran beneficios 100% verificables en cuanto a la mejora de rendimientos y resultados finales.

11

Hoy, la evolución tecnológica se mueve a pasos vertiginosos con la digitalización y automatización de procesos. Las empresas que no logren avanzar en la misma sintonía, sea por desconocimiento, desinterés o incluso temor al cambio, perderán competitividad y estarán destinadas a la desaparición en el corto y mediano plazo, porque la innovación no espera a nadie.

que su uso se hará más extensivo durante el año en curso.

¿QUÉ SUCEDE EN MÉXICO?

Sin embargo, pese a que la pandemia de COVID-19 en efecto aceleró la transformación digital en el mundo, ese parece no ser el caso de México, donde contrario a lo presupuestado, la adopción de la IA no fue lo que se esperaba como resultado del confinamiento sanitario.

El estudio “Mundo híbrido, transformación digital y tendencias tecnológicas”, liderado por la aceleradora de negocios Wortev, señala que, de 406 Pequeñas y medianas empresas (Pymes) encuestadas en mayo pasado, el 73% de estas dijo que la pandemia no aceleró de forma drástica la transformación digital en sus modelos de negocio, o que avanzó muy poco.

Sobre el tema, el fundador y CEO de Wortev, Denis Yris comenta que los principales motivos de este hallazgo son la falta de líderes capacitados en la materia, la creencia de que las nuevas tecnologías son en exceso costosas y la zona de confort de quienes no innovan más porque lo que tienen les es suficiente.

De acuerdo con el estudio “Principales Tendencias Tecnológicas Estratégicas para 2021”, realizado por la consultora y empresa de investigación de TICs, Gartner, la tecnología restablecerá la confianza, tanto de las empresas como de la sociedad tras el año de pandemia. A través del Internet del Comportamiento (IoB) se agilizará el retorno a los lugares de trabajo con desarrollos en BigData relativo a la conducta humana, con reconocimiento facial, visión térmica, huella digital, geolocalización, entre otras adecuaciones que permitirán observar el desenvolvimiento de las personas.

Otra importante tendencia es el fortalecimiento de la ciberseguridad; una que, de hecho, está tardando en consolidarse dados los recientes hackeos a importantes conglomerados, como el ciberataque a Colonial Pipeline en Estados Unidos. Sin embargo, la necesidad de respaldar un mundo de activos y de usuarios digitales con una creciente distribución será el empuje de crecimiento de lo que Gartner denomina como la “malla de ciberseguridad”; en donde los individuos puedan acceder a cualquier activo digital de forma segura, sin propiciar una potencial fuga de datos.

En consonancia, la nube digital coadyuvará en gran medida a la recopilación y resguardo seguro de infinidad de información, por lo

“Muchas veces, emprendedores y empresarios caen erróneamente en un área de confort, porque lo que implementan les funciona bien y con eso basta. ¿Qué pasa después cuando llega una competencia mucho más innovadora?, pues los saca del mercado. El problema del sector empresarial es que no quiere aprender, cuando hoy las aplicaciones son sencillas, tan simple como un chat con IA que ayuda a minimizar la carga operativa, por ejemplo, en el área de Atención a clientes”, señala.

Denis Yris argumenta que tanto emprendedores como empresarios están muy centrados en la venta o en la operación de su empresa, por lo que descuidan en demasía otras áreas, como la parte tecnológica. Por otra parte, el CEO de Wortev declara que la IA no viene a reemplazar al recurso humano sino todo lo contrario; el objetivo de la innovación tecnológica es la de facilitar el trabajo y reducir al mínimo las fallas en la operación.

“La IA es una tecnología que aún no piensa por sí misma. Son meramente algoritmos, que están

12
DENIS YRIS, CEO DE WORTEV.

obviamente estudiando metodologías, como el machinelearning,entre otras… pero siempre habrá un humano detrás. La IA tiene muchas aplicaciones, desde chatbots o programas que nos ayudan a identificar errores, mientras nosotros nos hacemos más productivos en tareas que son mucho más importantes”, argumenta.

En un sentido opuesto al primer hallazgo, el estudio de Wortev resalta que el 81% de las empresas encuestadas sí tiene planes a futuro para integrar IA en sus modelos de negocio. En palabras de Yris, la pandemia vino a distinguir puntualmente a la empresa tradicional que se queda en el pasado, de las otras compañías que vienen con innovaciones e implementaciones tecnológicas.

Y abunda, “estamos en uno de los mejores momentos de la historia del mundo, los emprendedores y empresarios tienen todas las herramientas, toda esa tecnología. Sí tuvimos una gran crisis, pero detrás de las crisis viene la oportunidad, inclusive en la industria energética. El camino ya está trazado”.

avances tecnológicos debido a su alta relevancia en materias de impacto económico, seguridad, tanto de las personas como de instalaciones y en impacto ambiental”.

Marisol refiere que las diferentes ramas de la energía han presenciado el avance tecnológico como la perforación horizontal y en aguas profundas, el resguardo de la electricidad, entre muchos otros avances. Además, el sector energético es uno de los pioneros en automatización.

INCRUSTACIÓN EN EL SECTOR

Como ya se ha mencionado, la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías en automatización de procesos y digitalización informática juegan hoy un rol de suma importancia en la operación de gobiernos y corporaciones; situación que en gran parte del mundo se vio acentuada, tras el confinamiento social, producto de la pandemia de COVID-19. Y en donde el sector energético es uno que avanza sin contratiempos en la implementación de IA.

En la opinión de Marisol Fonseca, hacker de Negocios de Globant, empresa de ingeniería de software y TICs, la transformación digital es un proceso que se relaciona más con las personas que con la tecnología per se En otras palabras, el procedimiento potencializa las actividades humanas gracias a la adopción y no solo al uso de las herramientas digitales.

“Por lo tanto, es totalmente cierto que el COVID-19 aceleró los procesos de transformación digital, ya que nos mostró a los seres humanos que, de un momento a otro, podíamos hacer las cosas diferente. La pandemia dejó en evidencia que las organizaciones necesitan ser flexibles, adaptarse a los cambios y hacer muchas de las tareas diarias de manera remota”, expone Marisol.

De conformidad con la premisa anterior, la experta alude a que el sector energético, al ser uno de los más tradicionales de la economía y de los más estudiados, de este “han emanado importantes

No obstante, también asegura que se tienen áreas dentro de la industria que pueden favorecerse de la digitalización y de la optimización de procesos en producción y generación, transporte, almacenamiento y despacho.

“El impacto en la economía de los energéticos generado por optimizaciones y eficiencias derivadas de la aplicación de IA y soluciones de IoT, podría ser tan grande como en su momento fue el descubrimiento y la explotación del shale . Muchos lo denominamos energía digital o smart & clean energy , porque con la misma infraestructura podemos tener más energía”, explica.

Por ello, en Globant se trabaja con empresas a lo largo de toda la cadena de Oil & Gas y de electricidad. Se desarrollan herramientas para mejorar las operaciones, de tal manera “que las empresas puedan tomar decisiones con base en datos”, asevera. También se mejora la vida de los usuarios, al diseñar instrumentos que les permitan realizar actividades rutinarias, como el cambio de turno en las gasolineras, un proceso que antes tardaba una hora, y que actualmente se hace en cuestión de cinco minutos a través de una pulsera inteligente.

“Co creamos con algunas empresas, algoritmos de optimización para mejorar el despacho en las redes de transmisión de electricidad; o interconectamos campos petroleros para poder mejorar los modelos de predicción con los datos recolectados”, destaca Fonseca.

13
MARISOL FONSECA, HACKER DE NEGOCIOS DE GLOBANT.

CONSOLIDACIÓN NECESARIA

Por su parte, la empresa multinacional de TICs y softwareindustrial, Aveva, concuerda que la pandemia sí propició la vigorización de sus soluciones en IA, con respecto al sector de la energía. Federico Hernández, vicepresidente de Ventas de Aveva en Latam señala que las compañías más prominentes del sector básicamente, adelantaron sus planes de incrustación de IA en sus operaciones, en términos de presupuesto y funcionamiento, para ser ejecutados en los siguientes tres o cuatro años.

Con todo ello, la nueva normalidad supone cuatro nuevos desafíos que se han presentado con la llegada del coronavirus para las empresas de la industria.

“El año pasado, cuando la pandemia comenzó a afectar el mercado energético en general, las empresas revisaron sus planes. En muchos casos, tuvimos la oportunidad de hacerlo junto a ellas para apoyarlas en el armado, de cómo implementar la nueva tecnología, y pues esto se ha acelerado drásticamente. Es algo que no obedece a una compañía en particular, sino que es común en todo el sector”, declara.

El primero, de acuerdo con Federico Hernández, está relacionado con la reducción de las inversiones de capital, donde las empresas necesitan reevaluar la viabilidad de sus proyectos y reducir el costo total de pertenencia. El segundo reto es la continuidad operativa, con equipos de trabajo remoto, por lo que se requiere de un mejor contexto para supervisar las operaciones, las colaboraciones, la toma de decisiones en tiempo real; que se resume a la necesidad de una mejor visualización y de un análisis contextual de la información operativa en la empresa y no solamente en un área específica.

“El tercer imperativo que hemos visto y sobre el que estamos trabajando con nuestros clientes, a medida que las operaciones se hacen más autónomas, es garantizar la confiabilidad y la operación segura de los activos, lo que es un aspecto fundamental para avanzar. Y el último refiere a la oferta y demanda en un entorno de alta volatilidad e imprevisibilidad; lo vimos en 2020, con la inestabilidad en los commodities , muy en particular el precio del barril y obviamente

14
FEDERICO HERNÁNDEZ, VICEPRESIDENTE DE VENTAS DE AVEVA EN LATAM.

también la fluctuación, dependiendo de cada región en lo que se refiere al costo de la energía en sí”, advierte.

Ahora, desde el punto de vista de la tecnología, el directivo especifica que el Internet de las Cosas Industrial (IIoT) ha creado oportunidades sin precedentes para poder acceder a grandes cantidades de datos y posteriormente contextualizarlos para la toma de decisiones. Las barreras históricas que existían para la adecuada implementación tecnológica se han roto, con la mejora en la conectividad y en la seguridad informática, y con la nube, otro aspecto importante para Aveva.

“La Inteligencia Artificial, en combinación con nuestras soluciones de optimización y análisis predictivo, está permitiendo a la industria obtener ahorros en tiempo y dinero, a través de la automatización de tareas, con lo que se incrementa la productividad y la experiencia operacional, habilitando una toma de decisión más rápida y eficiente”.

activos y minimizando los costos de crudo y transporte. También se estandarizaron y se simplificaron las operaciones en toda su cadena de suministro, para agilizar la transparencia en las oficinas centrales y refinerías.

“Otro ejemplo que puedo mencionar es de Shell, donde la ayudamos con la implementación de un digitaltwin (gemelo digital), que es la representación digital de los activos reales y también apoyamos en la unificación de sus operaciones.

Recientemente, Aveva firmó un contrato con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), para justamente unificar la operación; mediante el uso de la cartera de redes inteligentes para alinear sus activos, fuerza laboral y operaciones con estándares internacionales.

“Uno de los grandes diferenciales de Aveva es el conocimiento vertical que nuestro equipo tiene en cada una de las industrias; contamos con un equipo de especialistas distribuido geográficamente, con conocimiento específico de las necesidades y de las situaciones”, concluye Federico Hernández.

BLOCKCHAIN COMO PUERTA DE ENTRADA

Las soluciones en Aveva cubren todo el ciclo de vida de los activos de sus clientes, desde la fase de diseño e ingeniería de una planta, por ejemplo, pasando a la supervisión y control; con la capacidad de integrarse a los sistemas de gestión empresarial y proveer de información para tener una visión holística de lo que es la operación de la compañía.

Entre sus casos de éxito, Federico Hernández menciona la colaboración con la compañía nacional de petróleo de Abu Dhabi, ADNOC, donde se mejoró el proceso de toma de decisiones para lograr márgenes más altos en las refinerías, maximizando la utilización de los

Finalmente, una de las áreas que tomarán mayor fuerza en cuanto a la digitalización de las empresas es el blockchain,que, de acuerdo con el CEO de Wortev, puede ser clave para la consolidación de la IA en todos los sectores económicos, incluyendo el energético.

“Blockchain es la tecnología de este siglo. Es como el internet, cuando se conoció hace como 25 años, todos nos preguntamos qué más podíamos hacer con eso. Si lo vemos hoy en 2021, identificamos todas esas herramientas que dispones en internet, pero con muchos fallos. El blockchain lo que promete es no tener esos fallos, es descentralizar la información; tiene muchas aplicaciones en diferentes rubros: energético, bienes raíces y médicos, hasta en gobierno. En los siguientes 20 años, nos disponemos a atestiguar un cambio como nunca lo hemos visto”, sentencia Denis Yris.

15

INFRAESTRUCTURA CONECTADA EN TODOS LOS NIVELES

EL SECTOR ENERGÉTICO SE MUEVE HACIA LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL A VELOCIDAD VERTIGINOSA, CON BASE EN LA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA

Si hablamos de digitalización, automatización y uso de nuevas tecnologías para potenciar la productividad en el sector energético, Schneider Electric ha sido una de las empresas punta de lanza en este sentido. En todo momento su núcleo se ha basado en la transformación digital para la gestión de la energía, con importantes apuestas e inversiones en Inteligencia Artificial (IA), hasta alcanzar desarrollos propios, como su herramienta EcoStruxure.

Puesto que el mundo está cada vez más conectado y se crean sinergias importantes entre las industrias a través de la digitalización, hoy más que nunca cobra gran relevancia la adopción de tecnologías de última generación, de acuerdo con la visión de Carlos León de Garay, vicepresidente de negocios de sistemas de energía en Schneider Electric para México y Centroamérica.

“Vivimos en la era de convergencia entre el TO (tecnologías operacionales) y el TI (tecnologías de la información), en donde estas últimas se han convertido en un valor agregado medular para tener una operación más inteligente. Lo más importante de transformarse a la era digital en materia energética es lograr que, mediante el análisis inteligente de datos de relevancia, se puedan tomar las mejores decisiones en favor del uso eficiente de la energía; especialmente cuando anticipamos que la demanda energética se duplicará en los próximos 20 o 30 años”, señala.

En concordancia, las implementaciones de Schneider Electric retratan la vanguardia de lo que la IA significa para el sector de la energía, desde el empleo de machinelearninghasta la automatización

completa en edificios; pasando por el aprendizaje virtual mediante la nube informática y el DataScience.

SOLUCIÓN MULTISECTORIAL

En palabras de Carlos León de Garay, EcoStruxure de Schneider Electric es la arquitectura y plataforma interoperativa abierta, habilitada para el Internet de las Cosas (IoT) en hogares, edificios, centros de datos, infraestructura e industrias; lo que permite la innovación en todos los niveles, desde productos conectados hasta control perimetral; aplicaciones, análisis y servicios de toda índole.

“Por medio de EcoStruxure brindamos una ‘voz’ a los equipos de distribución eléctrica. Los conectamos mediante diversos e innovadores sensores y múltiples posibilidades de comunicación de protocolo abierto. Habilitamos una misma ‘columna vertebral’ (EcoStruxure), que además se especializa por tipo de aplicación, con el objetivo de que sea el propio equipo el que, en tiempo real, comunique su ‘estado de salud’; dándonos completa visibilidad de forma anticipada para así, garantizar la confiabilidad de las operaciones de nuestros clientes”, puntualiza.

La tecnología desarrollada por Schneider Electric implementa soluciones basadas en cinco arquitecturas de referencias validadas: edificios, energía conectada, centro de datos, plantas y fabricantes de máquinas y redes inteligentes.

En el corazón de la integración de los sistemas IoT se encuentra EcoStruxure Platform, que es la base primordial donde se cimientan y se transfieren las soluciones de la compañía tecnológica; cumpliendo

16
CARLOS LEÓN DE GARAY, VICEPRESIDENTE DE NEGOCIOS DE SISTEMAS DE ENERGÍA EN SCHNEIDER ELECTRIC PARA MÉXICO Y CENTROAMÉRICA.

tareas de cualquier orden y magnitud. En el caso de gestión de centrales y maquinaria, se hace uso del Internet de las Cosas Industrial (IIOT), implementando softwares y servicios digitales de Aveva.

“Nuestros clientes pueden monitorear todo esto desde la palma de sus manos, por medio de aplicaciones móviles, integrado en sus sistemas de gestión de edificios de forma local o remota y también en la nube, mediante nuestros servicios especializados denominados Advisors, con los que Schneider Electric monitorea 24/7 los activos de los clientes en una plataforma confidencial y cibersegura, para notificar oportunamente sobre potenciales fallas de forma predictiva”, remarca.

De esta manera, la innovación permite a los usuarios tener una visibilidad sobresaliente de sus instalaciones eléctricas para la toma de decisiones. Además, la firma que dispone de más de 135 mil empleados a nivel mundial, para el sector eléctrico, no solo procura la eficiencia energética, sino también la calidad de la energía, vía un portafolio de productos amigables con el medio ambiente, siempre avanzando hacia la conectividad nativa de las soluciones propias de Schneider Electric.

Con respecto a la cualidad de transformación de edificios en infraestructura inteligente, Schneider Electric dispone de múltiples opciones, dependiendo del tipo de aplicación.

“Tenemos transformadores y subestaciones conectados, controladores para instalaciones especiales, soluciones específicamente

diseñadas para control de habitaciones en hotelería, entre otros”, explica Carlos León de Garay.

Aquí entra el desarrollo EcoStruxure Building, que permite una escalabilidad segura y global en la aplicación del IoT en toda clase de edificios. De esta forma, Schneider Electric vincula hardware,software y servicios digitales a través de una red troncal IP Ethernet; en apoyo a la optimización y automatización de recursos y energía, aumentando su valor, eficiencia, y facilitando la planificación de uso de los diferentes espacios. Desde hospitales hasta inmuebles comerciales, todos son operables.

COMPROMISO DIGITAL Y SOSTENIBLE

En temas de sustentabilidad, la visión de la empresa se alinea con la agenda global en la materia. Por ende, la innovación tecnológica se da en función de generar impactos positivos para el medio ambiente, combatiendo el Cambio Climático mediante la reducción de la huella de carbono.

“La empresa tiene compromisos tan impactantes en temas de sostenibilidad que este año, Corporate Knights, compañía canadiense de medios e investigación en sostenibilidad empresarial, nos reconoció por primera vez como la empresa número uno en el índice anual Las 100 compañías más sostenibles del mundo”, finaliza el directivo.

18

INNOVACIÓN ROBUSTECE MATRIZ ENERGÉTICA

DESARROLLAR TECNOLOGÍA ES GARANTÍA DE QUE LAS EMPRESAS SABRÁN ADAPTARSE A TODO TIPO DE SITUACIONES

El mundo cambió. Hoy son parte de una nueva realidad las reuniones a distancia y las juntas de trabajo virtuales. Para las empresas fue vital adaptarse ante nuevas necesidades y problemáticas del mercado. No obstante, a decir de Marco Vera, director de GE Gas Power en México, esta compañía lo hizo con facilidad debido a que la capacidad de transformación y adaptabilidad son parte de su ADN.

Además, “el hecho de utilizar la tecnología desde hace muchos años, nos permitió movernos muy rápido, continuar operaciones y garantizar la seguridad de nuestros colaboradores”, comenta el directivo en alusión a los retos que significó la pandemia en México, declarada el 11 de marzo del 2020 por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Si bien, cada país tiene una realidad distinta en cuanto a recursos naturales, para todos es fundamental contar con una matriz energética que considere las distintas tecnologías. Hoy por hoy, comenta el entrevistado “la matriz energética en México es bastante diversa y le ha dado la oportunidad a personas del ramo de la tecnología de colocar sus equipos, gracias a los cuales, actualmente es más robusta”.

GE es una compañía tecnológica en constante búsqueda de soluciones e innovación en varios ramos, como las energías renovables y de ciclo combinado. Muestra de ello es el GE Infraestructure Querétaro (GEIQ), el principal centro de ingeniería avanzada en la región, el más grande de GE Aviation fuera de Estados Unidos y el segundo de GE Gas Power y GE Renewable Energy.

En él colaboran más de mil 500 ingenieros mecánicos, industriales,

eléctricos, de software,mecatrónica y de sistemas de control, así como diseñadores industriales. Desde su apertura en 1999, este centro ha desarrollado más de 50 patentes.

La tecnológica ha invertido más de 20 mil millones de dólares en la expansión de las instalaciones de GEIQ, incrementando competencia y contribuyendo así, en la solución de numerosos retos de ingeniería. Desde este centro, GE Gas Power le da soporte a más de mil 400 turbinas en la región, anticipando las necesidades de los clientes para la ejecución de proyectos. “Sin dudarlo, una de las joyas de la corona de nuestra operación en el país”, comenta Vera.

CONSTRUYENDO UN MUNDO QUE FUNCIONE PARA TODOS

Desde su inicio de operaciones en México en 1896, GE ha sido parte del desarrollo industrial. Actualmente, la empresa cuenta con cuatro plantas de manufactura en el país, un centro de servicio y un centro de operaciones globales en Monterrey, dedicado a ofrecer servicios compartidos a 34 países de América Latina, y el centro de ingeniería mencionado.

Se reestructuró en cuatro unidades de negocio para enfocarse en brindar tecnología industrial sustentable e innovadora: GE Gas Power, GE Renewable Energy, GE Healthcare y GE Aviation.

“Hoy más que nunca, México y el mundo necesitan de tecnología e innovación sostenible a largo plazo, con el objetivo de generar mayor impacto social y crear un mejor futuro para las generaciones actuales y

EDNA ODETTE GONZÁLEZ
20
MARCO VERA, DIRECTOR DE GE GAS POWER EN MÉXICO.

las que están por venir”, consideró Vladimiro de la Mora, presidente de GE México en el marco de sus 125 años.

Marco Vera resalta el talento mexicano, gracias al cual es posible el desarrollo de innovación y cumplir con normas, estándares y Código de Red (CR).

“Todo el tiempo estamos pensando en cómo desarrollar tecnologías de Inteligencia Artificial (IA) y digitalización, entre otras. Esa es una forma para nosotros de adaptarnos a la realidad del país y poder seguir muy de cerca cómo está evolucionando este mercado”, detalla para Energía Hoy.

GAS, DE CARA AL FUTURO

Para Vera, el gas siempre ha tenido un lugar preponderante y así seguirá a futuro. “Una cosa que tenemos que entender, geográficamente hablando, es que, al estar cerca de Estados Unidos, el mayor productor de gas a nivel mundial, México cuenta con dicho energético en abundancia y a precios y condiciones muy competitivas”, afirma.

A futuro será fundamental que se sigan desarrollando proyectos que utilicen gas. GE cuenta con tecnologías muy avanzadas de turbinas de gas, gracias a las cuales es posible alcanzar eficiencias cercanas al 64 o 65% en ciclo combinado, que son, de acuerdo con el directivo “las eficiencias más altas de toda la industria”.

La matriz energética en gas natural seguirá creciendo y “en GE estamos con todo el deseo de poder seguir trayendo la tecnología de última generación en este país. Ahora, no solo nos enfocamos como compañía en desarrollar proyectos grandes de ciclo combinado. De hecho en México tenemos en operación en la central de Manzanillo, la planta de ciclo combinado que es una central de la Comisión Federal de Electricidad”, señala el directivo.

Una tendencia muy fuerte a nivel global es el desarrollo de energías renovables de aerogeneradores, no solo en tierra sino offshore; para ese tipo de proyectos, la división de GE en renovables va de la mano.

Además, a decir de Marco Vera “estamos totalmente convencidos que el gas es un complemento ideal para el desarrollo de energías renovables en cualquier país en el mundo”.

Actualmente alrededor del 50% de la electricidad en México generada por gas, utiliza la tecnología de GE Gas Power, lo que significa aproximadamente 20 mil MW de energía.

Por su parte, GE Renewable Energy ha instalado más de 400 GW de energía limpia y renovable, equipando más del 90% de los servicios públicos de suministro de electricidad en todo el mundo. En México, pronto alcanzará una base instalada de 450 MW de energía eólica, suministrando energía limpia para un gran número de hogares mexicanos. Adicionalmente, a través de su unidad GE Grid Solutions, la compañía ha construido e interconectado más de 140 subestaciones a la red de transmisión y distribución nacional, así como suministrado tecnología de punta para contribuir a la disponibilidad y confiabilidad de la red.

Marco Vera espera que GE pueda seguir en México “al menos por 125 años más. Nos interesa desarrollar el estado del arte de la tecnología. Así es como nos gusta proyectarnos, como un tecnólogo que cuenta con una serie de soluciones, no solo de las máquinas como tal, sino de muchos otros equipos alrededor de las plantas de energía eléctrica”.

Finalmente, concluye “lo que sigue es poder estar cerca del mercado y continuar formando parte del desarrollo de la matriz energética; pues sí, ojalá que podamos seguir muchos años más.

Esa es nuestra intención”.

21

El sector petrolero no es ajeno a la transformación digital que se viene implementando en varios rubros económicos, inclusive antes de la pandemia. La industria de exploración y extracción de hidrocarburos también se ha beneficiado de las nuevas innovaciones tecnológicas; desde la búsqueda de yacimientos, analizando los terrenos con estudios sísmicos, registros de pozos, hasta la predicción de consumo diario de combustible de los equipos de extracción.

A lo largo de los años se han modernizado las técnicas para la producción del oro negro, como la recuperación mejorada de petróleo; donde se inyecta vapor en los yacimientos para reducir la viscosidad del petróleo y magnificar la extracción. Para ello, la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) y de automatización de procesos juega un rol trascendental en torno a la consecución de los resultados deseados; un avance tecnológico del que no se dará marcha atrás en el sector de hidrocarburos, de acuerdo con Reinaldo Figuera, gerente de Operaciones de producción y completación de pozos para Nakasawa Resources, empresa proveedora de tecnología upstream.

“El sector de Oil & Gas y otras industrias a nivel mundial han focalizado su camino hacia el área de la digitalización y la IA; tendencia que se ve desde hace mucho tiempo y que se acentuó desde principios del 2020, cuando irrumpió la pandemia. Esto, porque hay muchos datos que deben ser manejados en la industria petrolera, que necesariamente deben ser coordinados en tiempo real para dar una respuesta satisfactoria a todo el proceso upstream”.

Vía la implementación de la innovación tecnológica, Nakasawa

Resources ha elevado la calidad de la recuperación mejorada de petróleo, echando mano de la automatización de procesos y hasta en el uso del Internet de las Cosas. Por medio de los generadores de vapor de la empresa, se puede tener un aumento de hasta un 315% en la productividad de los pozos, al tiempo de propiciar ahorros de hasta 25% en lo que refiere a costos de operación.

ROBOTIZACIÓN EN LA PRODUCCIÓN

Los generadores de vapor en mención tienen su origen en el parque industrial de Nakasawa Resources, que se extiende por más 220 mil metros cuadrados y en el cual se ensamblan los desarrollos Super Matroid Heater (SMH) y SuperMatroidCyclone (SMC); sistemas de recuperación mejorada (EOR), que aumentan la eficiencia térmica de yacimientos, mejorando la calidad de vapor en superficie y en el fondo de los pozos.

“Contamos con una fábrica totalmente robotizada, con tecnología alemana y canadiense para la fabricación en distintas fases de los generadores de vapor. Tenemos tres líneas de producción totalmente automatizadas para el ensamblaje, con lo que producimos hasta 300 unidades por año, dada la automatización completa de las instalaciones”.

En palabras de Reinaldo Figuera, la producción de la tecnología de Nakasawa Resources puede comprobarse en todo momento y en tiempo real, mediante la activación de comandos en las líneas robotizadas de producción que escanean los productos con enlaces ópticos, para así visualizar cualquier irregularidad que se presente

INTELIGENTE LA RECUPERACIÓN DE PETRÓLEO SE VIGORIZA CON LA IMPLEMENTACIÓN DE IA Y DE AUTOMATIZACIÓN
REINALDO FIGUERA, GERENTE DE OPERACIONES DE PRODUCCIÓN Y COMPLETACIÓN DE POZOS PARA NAKASAWA RESOURCES.
UPSTREAM
22
JUAN CARLOS CHÁVEZ

durante la fabricación. “Toda la fábrica está totalmente automatizada y contamos con instrumentos y sensores de alta tecnología”, ahonda el directivo.

Una vez instalada la tecnología en los pozos de extracción, la operación de estos generadores de vapor se puede seguir con dispositivos móviles, donde se visualizan todos los parámetros que se van compilando en el proceso productivo de la extracción de crudo; donde también se ejecuta un enlace cerrado con la nube informática para el resguardo de los datos recabados.

Como resultado de la supervisión detallada en tiempo real, los rendimientos en el sector EOR de Nakasawa Resources aglutinan varios casos de éxito alrededor del mundo, con entregas de calidad de yacimientos desde 95 hasta 99%.

“Esa entrega de calidad la monitoreamos desde el inicio de la inyección de vapor en superficie hasta el fondo del pozo, para una etapa posterior de producción a través de sensores, fibra óptica; y que podemos monitorear en todo momento, a través del Internet de las Cosas”.

Además, la reducción de las emisiones de carbono está controlada y automatizada, puesto que la tecnología de Nakasawa Resources detecta y limita dichas emisiones y por lo tanto contribuye a una disminución de gases de efecto invernadero (GEI).

INNOVACIÓN PARA RECUPERAR CRUDO

La vanguardia tecnológica ha comprobado una mayor eficiencia y

rentabilidad en cuanto a la recuperación mejorada de petróleo y gas, con rendimientos no vistos en comparación con el uso de equipos carentes de innovación digital.

Ejemplo de ello, comenta Figuera, fue el incremento de la tasa de producción de crudo pesado en la provincia de Karamay en China, que mediante el uso de la tecnología de generación de vapor SMH y los equipos vinculados a la Inteligencia Artificial, se alcanzó un récord de 315% en rendimiento.

“Cuando nosotros comparamos generación de vapor para extracción de petróleo crudo, de petróleo pesado en yacimientos petrolíferos, hablamos de tasas o porcentajes que alcanzan máximos de hasta 100%, o un poco más de eso. No obstante, con el empleo de la innovación tecnológica, hemos incrementado la entrega de poder calorífico al yacimiento sobre el 12%, y de la misma manera incrementamos la producción de petróleo en un 315% en los pozos trabajados y área aplicada”.

En consecuencia, el directivo asegura que la aplicación de la IA irá en aumento a nivel mundial, con un crecimiento abrupto en el corto y mediano plazo en el sector energético pues hasta el momento, se han obtenido muy buenos resultados, al menos en la producción petrolera.

“Siempre estamos a disposición de las grandes operadoras petroleras para incrementar su producción y darles mayor valor agregado a sus activos. De esta manera contribuimos con este sector”, concluye Reinaldo.

24

TECNOLOGÍA PARA LA PROCURA DEL

MEDIO AMBIENTE

LA INNOVACIÓN NO ESTÁ PELEADA CON EL CUIDADO DEL PLANETA, SINO TODO LO CONTRARIO. LAS RENOVABLES SON EJEMPLO DE ELLO

Dentro del sector energético, si algo ha caracterizado al rubro de la generación renovable, es precisamente la implementación de tecnología de vanguardia, pues la esencia de las energías limpias es hacer más con menos, sin comprometer la calidad de la energía en el proceso.

Las instalaciones fotovoltaicas, las eólicas, la infraestructura de almacenamiento energético y ahora los nuevos proyectos en hidrógeno verde, todo ello está convergiendo en el uso de la Inteligencia Artificial (IA) y la automatización para maximizar los resultados deseados en la ruta hacia la descarbonización de las matrices energéticas en el orbe.

En este entorno, Beetmann es una empresa mexicana que desarrolla soluciones con enfoque tecnológico y sostenible para el sector energético, desde la gestión ambiental empresarial, pasando por la generación distribuida, eficiencia energética; llegando hasta el tratamiento de residuos para la producción de composta. Al respecto, el fundador y CEO de Beetmann, Juan Carlos García de la Cadena, nos ofrece una instantánea del papel de la IA en la lucha contra el Cambio Climático desde la trinchera de la energía.

“El contexto ambiental y económico mundial actual, implica que las empresas y usuarios realicen un trabajo a detalle en la optimización de recursos para sus procesos, tanto en producción como en comercialización. La energía eléctrica mayormente en las industrias se encuentra en el top 10 de la estructura de costos y a su vez, representa el 25% de todas las emisiones de CO2”, apunta.

De acuerdo con García de la Cadena, el impacto del Cambio Climático en los negocios y empresas será muy profundo, por lo que,

solamente las compañías que dispongan de las herramientas para optimizar recursos y para comprender su consumo energético, serán las que logren sobresalir de esta etapa.

“La IA contribuye con sistemas de alta eficiencia en términos de costo y de presentación de información, para poder tomar decisiones informadas de forma oportuna. Conocer en tiempo real los consumos, automatizar las alertas, optimizar las fuentes de generación lo más renovable posible y suministrar con una alta eficiencia operativa, son los pilares de una gestión inteligente y sostenible para el largo plazo en la industria y comercio mexicano”, declara el CEO de Beetmann.

DIGITALIZACIÓN OBLIGADA

En torno a la pandemia de COVID-19, casi todos los sectores económicos se vieron forzados a establecer prácticas digitales para continuar en operaciones; en donde algunas empresas interpretaron la situación como una oportunidad para trascender hacia el futuro, con una puerta que siempre estuvo abierta, pero que hasta el año pasado no todos se habían aventurado a cruzarla.

“Desde la implementación de herramientas para la gestión del trabajo en casa, sistemas para seguimiento, monitoreo y control de todo el flujo de información, la transformación digital está sucediendo y continuará por los siguientes años; es la herramienta que permite una gestión eficiente de todas las industrias. Lo que hace unos meses se hacía por lo regular en presencia y por una persona, ahora se busca que se automatice y se digitalice, para poder no solamente controlar mejor

JUAN CARLOS CHÁVEZ
26
JUAN CARLOS GARCÍA DE LA CADENA, FUNDADOR Y CEO DE BEETMANN.

el resultado, sino también, tener toda la trazabilidad de las acciones realizadas”, afirma el directivo.

Para Beetmann, la electricidad es un tema de gran interés, puesto que, al ser una compañía joven en un sector altamente dominado por empresas con mucha antigüedad, la visión y ejecución debe ser ágil y apuntando siempre en dirección a la gestión eficiente y precisa.

En ese sentido, la firma realiza sus proyecciones con base en análisis de data muy rigurosos. “Sometemos nuestros dimensionamientos y asignaciones de portafolios de energía renovable a las más meticulosas herramientas, desarrolladas internamente, para poder decidir los tamaños de los sistemas de generación en sitio; las asignaciones de energía solar, eólica o compra directa en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)”, detalla.

Así, Beetmann logró desarrollar una inteligencia de mercado con gran especificación en beneficio del usuario final. “Es fundamental que se implementen proyectos de generación renovable en sitio y en su caso, cuando el consumo es muy grande, complementar con un portafolio optimizado de fuentes renovables a través del MEM. De esta manera, el usuario final logra obtener una gran rentabilidad en sus proyectos de energía renovable, a la par de generar y sostener proyectos de largo plazo”, ahonda.

Cada uno de los clientes de la compañía tiene acceso a una plataforma de servicio 24/7, que les otorga visibilidad en sus consumos en tiempo real, con tanto detalle como se desee (se puede comprobar la operación de líneas específicas de producción). De tal forma que los clientes verifican el gasto energético de todas sus plantas en el país en un solo dashboard.Todo esto se hace a través de soluciones tecnológicas eficientes, en términos de costos y con un alto grado de tecnificación.

Gracias a estas implementaciones a nivel comercial e industrial, se dispone de una mayor calidad en el consumo de energía, con cargas más estables que pueden rentabilizarse.

A partir del 2020, Beetmann se unió al Pacto Global de las Naciones Unidas para la implementación e impulso de los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS). También colabora con empresas europeas y asiáticas en el desarrollo de nuevas soluciones tecnológicas en favor de la sociedad con el menor impacto posible en el medio ambiente.

“Sabemos que hay mucho trabajo por hacer y a nivel global muchas empresas están innovando, por lo que buscamos generar sinergias y lograr implementar desde nuestra perspectiva y visión, soluciones que acerquen a los usuarios finales a una gestión sostenible; para un cuidado del medio ambiente que nos beneficie a todos”, finaliza.

27

Nube y desarrolladores democratizarán el uso de la IA

Es emocionante imaginar el futuro de la humanidad soportado por la Inteligencia Artificial (IA). El siglo pasado vio nacer los primeros modelos computacionales para representar el conocimiento, y con ello, nació el concepto de IA. Este siglo, será recordado por su democratización. El siguiente, pronosticado por futuristas, será el siglo en que la IA esté en todas las actividades cotidianas del ser humano.

Entonces resulta que, hacer realidad la aplicabilidad en lo cotidiano, requiere en principio, de su democratización. Sin embargo, citando a Bernard Shaw, la democracia es un artilugio que garantiza que no seamos gobernados mejor de lo que merecemos. Por consiguiente, la calidad del resultado del proceso de democratización dependerá de cuatro factores:

1.-Nutrida competencia de compañías que innoven en el desarrollo de modelos de IA para las diferentes industrias.

2.- Las plataformas para generar los modelos de IA deberán innovar en la fase de preparación de datos y en la capacidad de automatización para la construcción, despliegue y administración de estos.

3.- Estas plataformas deberán ser construidas con principios de ética.

4.- Las diferentes industrias deberán ser conscientes de que la inversión en plataformas de generación de modelos de IA, no solo disemina los riesgos de experimentar, también ayuda a establecer los principios de consumo de dichos modelos, para luego ser adoptados por consumidores finales.

En cuanto a quién democratizará su uso, se pueden identificar al menos dos actores: la nube y los desarrolladores de software.

Teniendo en cuenta que vivimos en la era multi nube, Tomás Valles, director de Ingeniería de Sistemas de VMware México, explica que las empresas pueden empezar consumiendo los modelos IA, que ofrecen los proveedores de nube, tales como Amazon, Azure, Google, como si se tratase de un microservicio más por el cual, fluya la información para ser analizada y luego entregar como resultado, patrones de comportamiento para la toma de decisiones. Sin duda, con

Con respecto a la relevancia de la nube, se puede añadir que otro de sus valores para apoyar la democratización de la IA, es la escalabilidad
“Lainteligenciaeslaeficienciaconlaqueadquieresnuevashabilidades entareas paralasquenotepreparastepreviamente” FrancoisChollet,IngenierodesoftwareeInvestigadorIA,Google. 28

este pragmatismo, no se antoja difícil adquirir ni implementar algún servicio de IA, por el contrario, las empresas podrán acceder a sus beneficios de forma ágil y sencilla, sin necesidad de desarrollarlo por su propia cuenta. Además, las empresas que están naciendo con servicios digitales en la nube, adoptarán más naturalmente el uso de IA.

No obstante, para problemas complejos, la solución no se consigue mediante la implementación de un único esquema, sino a través de la combinación de múltiples modelos y tecnologías. Gartner, a esto le llama, IA compuesta.

En su reporte, “5 trends drive the Gartner hype cycle for emerging technologies 2020”, se posiciona a la IA generativa y compuesta como la tendencia número cuatro.

En otro reporte, también de Gartner, “Top strategic technology trends for 2021”, se abordan nueve tecnologías estratégicas que orientarán la plasticidad organizacional en los próximos cinco años.

Dentro de éstas, se encuentra la adopción de una sólida estrategia de ingeniería de IA que facilitará el rendimiento, la escalabilidad, interpretabilidad y confiabilidad de los modelos de IA, al mismo tiempo que garantizará el aprovechamiento del valor de las inversiones en el rubro. Sin la ingeniería de IA, la mayoría de las organizaciones no podrán llevar los proyectos más allá de las pruebas de concepto y los prototipos a la producción en gran escala. Gartner también precisa que la ingeniería de IA se basa en tres pilares básicos: DataOps, ModelOps y DevOps.

DevOps se ocupa principalmente de los cambios en el código en alta velocidad, y esto es fundamental porque los proyectos de Inteligencia Artificial experimentan cambios dinámicos en el código, modelos y datos, por tanto, todo debe ser mejorado continuamente. Las organizaciones que empiecen a implementar IA deberán aplicar los principios de DevOps, a través de la creación de pipelines para DataOps y pipelines del modelo de machinelearning para MLOps, lo que incide en aprovechar los beneficios de la ingeniería de IA.

De manera un tanto contrapuesta, el CEO de DataRobot, Dan Wright, a principios de año expresó que no cree que el futuro se trate mucho de MLOps, sino de monitorear todo el ciclo de vida de un

modelo y actualizarlo continuamente a medida que cambian los datos. En esto último, hay coincidencia con Gartner.

Para DataRobot, lo más importante es la combinación entre MLOps con el aprendizaje automático automatizado. La automatización es el nombre del juego, a fin de que los modelos de IA se actualicen de forma automática a medida que los datos cambian para hacer un aprendizaje continuo. Wright asegura que no se trata de trabajar durante seis meses para poner un modelo de IA en producción. Al respecto, estoy completamente de acuerdo, y en tal sentido, la velocidad de despliegue en los cambios de código promoverá la adopción de IA.

Después de haber hablado de DevOps, de automatización, de IA compuesta o generativa, y de nube, sea cual sea la complejidad del modelo de IA, sin importar el nivel de flexibilidad en la configuración del mismo, o qué tan fácil es construir dichos modelos en plataformas especializadas o desde los servicios de proveedores de nube, se debe agregar también que son los desarrolladores de software los habilitadores del proceso de democratización de la IA. Puesto que, sus habilidades de programación harán realidad que los modelos analicen de manera profunda, casi como los humanos, pero en tiempos más rápidos, toneladas de datos. Además, materializarán, de acuerdo con el nivel de complejidad codificado que sea inversamente más fácil su uso. Y, por último, en su naturaleza racional para codificar también estará depositada la confianza y la ética sobre la cual se basen los modelos de Inteligencia Artificial.

De regreso a la relevancia de la nube, se puede añadir que otro de sus valores para apoyar la democratización de la IA, es la escalabilidad y agilidad para el cómputo de toneladas de datos requerido, intensivo tanto en CPU, como económicamente.

Es la nube y la adopción de GPUs, un tema por sí mismo fascinante, que se articula perfecto con la democratización de la IA, el cual abordaré en otro artículo. Por ahora, finalizo apuntando a la relación entre actores de la democratización de la IA con la calidad del resultado de dicho proceso, de suerte que, la competencia es el contexto de libre participación en el mercado que podrá potenciar mayores actores al mismo tiempo que mejor calidad.

29
30

na de las grandes problemáticas de México es el manejo de los residuos sólidos urbanos, pues de acuerdo con la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), existen alrededor de mil 643 tiraderos a cielo abierto.

U
LA GENERACIÓN DE ENERGÍA A PARTIR DE LOS RESIDUOS ES UN ÁREA DE OPORTUNIDAD DESAPROVECHADA EN EL PAÍS DEBIDO A LA MALA GESTIÓN DE ESTOS MARÍA FERNANDA HERNÁNDEZ 31

Además, de acuerdo con los últimos datos del Diagnóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos (DBGIR), publicado en 2020, en el país se generan alrededor de 120 mil 128 toneladas de residuos sólidos urbanos al día.

A nivel nacional, se estima que 38 mil 351 toneladas diarias de residuos pueden ser aprovechables mediante el reciclaje o la recuperación de energía; 56 mil 427 toneladas al día de residuos orgánicos se pueden tratar a través del compostaje o biodigestión; y 26 mil 779 toneladas diarias de otros residuos, posiblemente no son aprovechables.

Aunado a ello, la cobertura de recolección nacional es de 83.87%, es decir, 0.06% menos que el índice de cobertura calculado en el reporte de 2012, el cual fue de 83.93 por ciento. Lo anterior significa que al día, 19 mil 377 toneladas de residuos sólidos urbanos no son recolectados.

En ese sentido, Carlos Álvarez Flores, presidente de la asociación civil México Comunicación y Ambiente, señala que el modelo de relleno sanitario es obsoleto para el manejo de residuos.

“México está muy lejos de darle un manejo adecuado a nuestros residuos sólidos urbanos. Estamos tirando energía, materias primas, recursos naturales y generando emisiones de gases efecto invernadero”, indica en entrevista para Energía Hoy.

residuos sólidos urbanos”, asevera.

Para David Herranz, director adjunto DTP (Dirección Técnica y Performance) de Veolia México, uno de los beneficios que tiene la generación de energía a partir de los residuos es la reducción en la huella de carbono, que se ha convertido en un tema de interés para las empresas.

“Son multinacionales que tienen compromisos a nivel global sobre reducción de huella de carbono y esto les afecta muchísimo. Entonces aquí, los residuos, lo que sustituyen son combustibles fósiles que se están utilizando, desde combustóleo hasta gas natural y que pueden ser sustituidos”, asegura.

RESIDUOS, MÁS ALLÁ DE SOLO BASURA

El experto destaca que en el país existen alrededor de 8 millones de toneladas de residuos inorgánicos no reciclables y 7 millones en la fracción de reciclables, con lo cual se podría generar energía eléctrica.

“Con esos 15 millones de toneladas que están en la basura podemos generar hasta el 20% de la energía que hoy nos vende la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sería una energía limpia y reduciríamos emisiones de CO2. Esa es la importancia de la energía que hay en los

Específicamente en la parte de generación de energía, Álvarez explica que una opción para el tratamiento de los residuos inorgánicos no reciclables, como las toallas sanitarias, pañales y pedazos de diferentes tipos de materiales es el combustible derivado de residuos.

“Esa fracción se separa, se lleva a un centro y se va a producir un

32
CARLOS ÁLVAREZ FLORES, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN CIVIL MÉXICO COMUNICACIÓN Y AMBIENTE.

combustible derivado de residuos (CDR). Este se muele, se tritura, se seca un poco, se compacta y eso lo van a comprar los hornos cementeros de México”, señala.

El experto menciona que en el país hay aproximadamente 35 hornos cementeros, que a través del CDR tienen la oportunidad de sustituir el coque del petróleo, un residuo sucio que genera dióxido de carbono (CO2) en exceso. En ese sentido, subraya que económicamente también hay un beneficio, pues mientras el coque puede costar mil 200 pesos la tonelada, las cementeras podrían pagar entre 500 y 600 pesos por ello.

Otra opción viable para Álvarez, son las plantas de termovalorización, las cuales, a través de una incineración controlada no contaminante, pueden quemar residuos inorgánicos no reciclables y así producir energía eléctrica.

TERMOVALORIZACIÓN SOBRE LA MESA

A nivel mundial, Veolia se ha convertido en un referente en la valorización de los residuos. Es aquí donde entra el concepto de termovalorización, el cual es un proceso que descompone los residuos inorgánicos por medio de la incineración, con una baja generación de emisiones de CO2 y de esta manera hace eficiente el manejo de residuos, pues los convierte en un recurso energético.

“Sin ningún tratamiento previo, sin ninguna preparación, ni trituración, es una tecnología que se ha demostrado con mucha factibilidad y varias horas de funcionamiento. A nivel mundial hay más

de 2 mil plantas instaladas”, explica Herranz.

En ese sentido, el experto señala que siguiendo la jerarquización que realizan los países en Europa, primero se hace un reciclado previo. Por ejemplo, en las estaciones de transferencia de la Ciudad de México, se pueden separar los reciclables como PET y todo lo que ya no tiene valorización en el mercado es lo que se va a combustionar y así hacer una valorización energética.

“La valorización de los residuos aparece por encima de los rellenos sanitarios; en ese sentido, una termovalorización o cualquier otra tecnología que nos sirva para sacar la energía de los residuos es una valorización del residuo no material pero sí energética. Ahí es donde tenemos la ventaja ambiental, estamos haciendo algo, estamos aprovechando un residuo que se iría a un relleno sanitario; ya no le

33
DAVID HERRANZ, DIRECTOR ADJUNTO DTP (DIRECCIÓN TÉCNICA Y PERFORMANCE) DE VEOLIA MÉXICO.

sacamos partido y encima contaminamos el sitio”, subraya.

Pero, ¿qué pasa con las emisiones de CO2? Herranz menciona que una termovalorización es un sumidero de emisiones, pues se sustituye un combustible por otro que no tiene huella de efecto invernadero, en comparación con la parte orgánica destinada a biomasa. Además, apunta que la termovalorización tiene uno de los controles más estrictos de las industrias.

tonelada”, puntualiza.

Ante este panorama, el experto señala que es necesario un compromiso a nivel federal y estatal, en cuanto a la aportación de combustible para la termovalorización, que en este caso serían los residuos, pues quien opere la planta, necesita la garantía de que tendrá un mínimo de kilos para que el proyecto sea viable.

“Estás reduciendo tu huella de carbono, por una parte, y estás aprovechando un residuo eléctricamente generando energía ya sea térmica o eléctrica que de otra manera no va al relleno”, comenta.

Sin embargo, para Herranz uno de los retos del país, con respecto a la termovalorización es el tema económico, pues este tipo de plantas, comparado con un relleno sanitario, tiene un costo más elevado. Este tema, menciona, es más complicado a nivel municipal, pues son proyectos con una inversión significativa, por lo que es necesario amortizar un crédito para construir la instalación.

“Aquí se vuelven problemáticos de justificar, porque estás tratando de comparar una tecnología de último nivel con una que tiene poco de tecnológica, que es el relleno sanitario. Entonces estamos comparando precios de 200 pesos con precios que se pueden ir a 50 dólares la

BIOGÁS, ¿OTRA OPCIÓN?

Por otro lado, durante los últimos años se ha buscado impulsar el uso de ciertos residuos para la generación de biogás. Sin embargo, desde la óptica de Carlos Álvarez, esta no es una opción debido a la generación de emisiones de CO2 y de metano, por lo que los residuos orgánicos podrían tener un mejor uso en el compostaje para la recuperación de los suelos erosionados.

De acuerdo con la Red Mexicana de Bioenergía, el biogás es una mezcla que se conforma de CO2 y CH4 (metano), generada a través del proceso biológico de biodigestión anaerobia. Este cuenta con una serie de reacciones bioquímicas en donde los residuos orgánicos se degradan o consumen por un conjunto de microorganismos.

Después, los microorganismos tiene una actividad acelerada al momento de mantener el proceso en una temperatura de 35º C y derivado del proceso, se producen además del biogas, efluentes líquidos y sólidos que pueden usarse como fertilizante orgánico.

El biogás se puede producir a partir de la biomasa y materiales de desecho sin importar su composición y contenidos de humedad. De acuerdo con la Secretaría de Energía (Sener) y la CFE, la biomasa se puede clasificar en seis grupos: residuos agrícolas y forestales, industriales, urbanos, pecuarios, cultivos especializados y tala sustentable.

Para el Dr. Bernd Weber, profesor e investigador de la facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Estado de México (UAEM), existe un aprovechamiento energético muy importante de los residuos para generar el biogás.

En ese sentido, el experto señala que las plantas de biogás pueden brindar un beneficio sobre las de termovalorización al descentralizarlas,

34
DR. BERND WEBER, PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA FACULTAD DE INGENIERÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO.

pues esta apunta a grandes capacidades, mientras que en el caso del biogás el enfoque es hacia los residuos con un alto contenido de humedad, en donde sus plantas pueden ser de menor tamaño y ubicarse cerca de los generadores de residuos.

“Si tenemos una planta biogás de tamaño mediano que se ubica en el mismo sitio donde está la planta que genera los residuos y muchos de esos vienen del sector alimenticio y necesitan una demanda de energía térmica, ahí se insertan y encajan muy bien las plantas de biogás por operar en modo de cogeneración”, asevera.

Además, el Dr. Weber sostiene que las plantas de biogás aún generan un residuo, pues los microorganismos que convierten la mayor parte de la biomasa y dejan como residual la fracción recalcitrante, una especie de fibra que puede integrarse en los suelos.

En el caso de México, el experto precisó que el país cuenta con un Mapa de Ruta Tecnológica del Biogás, el cual se publicó durante 2017 y establece las metas del país rumbo al 2030 en este tema. En ese entonces, la proyección era contar con una industria nacional de biogás desarrollada con una capacidad instalada de producción de biometano equivalente al 2030 en el rango de 200 a 250 millones de metros cúbicos al año.

“Si lo realizamos o no, depende del gobierno, quien tiene la función de orientar, legislar y vigilar el cumplimiento de la legislación”, comenta.

En ese sentido, el Dr. Weber comparó la situación del país con Alemania. En el país europeo, la biomasa tiene una aportación del 8% a toda la producción de energía eléctrica nacional y dentro de esa cifra, el biogás representa 4.5 por ciento. No obstante, para el caso de México proyectó un área de oportunidad más grande para la termovalorización, pues el mismo ambiente le permite secar los residuos para ser transportados a este tipo de plantas. “Yo creo que para México va a estar probablemente el 2% de la energía que se aprovecha de la biomasa”, estimó.

MÉXICO REQUIERE COMPROMISO

Ya sea a través de la termovalorización o el biogás, los expertos coinciden en que México aún está muy atrasado no solo en el manejo de los residuos sólidos urbanos, sino en el impulso de iniciativas para el aprovechamiento de estos en la generación de energía.

Para Carlos Álvarez, el país debe voltear a ver otros casos de éxito como en China, quien recientemente arrancó dos plantas de

termovalorización de 5 mil y 6 mil toneladas diarias de residuos respectivamente, en donde reciben la parte no reciclable y en algunas ocasiones la reciclable también para generar energía.

“Creo que bien vale la pena que el Gobierno federal, en algún momento, voltee a ver esto, el potencial enorme que hay en los residuos sólidos urbanos de producir energía limpia a partir de sus residuos”, comenta.

Por su parte, David Herranz subrayó que actualmente existe una oportunidad mayor en la generación de energía a través de los residuos dentro del sector privado que en el sector público, pues hay una dificultad en la estructuración de los contratos a nivel de gobierno.

“Creo que el sector privado va buscando asegurarse el suministro y los precios. Además, considero que tiene cierta incertidumbre en cómo se está llevando el suministro; muchos cortes que dependen de terceros y creo que en la búsqueda de reducir su huella de carbono a través de energías alternativas, va a dar un empujón al sector”, pronostica.

Mientras que el Dr. Bernd Weber aseguró que dentro del abanico de las energias limpias solo las energías renovables tienen un futuro. Muchos residuos son de origen renovable, no obstante para la generación de energía se aprovechan poco cuando en realidad tienen una gran oportunidad para impulsarse en el país.

“El campo de aplicación sí existe y siempre se realiza primero para los proyectos más atractivos y los siguientes proyectos ya no lo serán tanto. Esto quiere decir que yo necesito planear mejor mi proyecto para que al final sea un éxito económico. Es un camino de aprendizaje, existen sitios muy favorables donde los debería emplear, aprender a partir de eso e implementarlo con un beneficio económico”.

En ese sentido, los expertos insisten que es necesario un compromiso no solo por parte de la Iniciativa Privada, sino por parte del gobierno para la regulación de la generación de energía, a través de los residuos sólidos, para el cumplimiento de los acuerdos ambientales y de reducción de emisiones de CO2 y para el impulso de proyectos hacia un mejor manejo de los residuos sólidos urbanos en México.

“Los costos totales de degradación ambiental por los residuos sólidos fueron de 75 mil 821 millones de pesos en un año, nada más en el 2018. Cada día tenemos más tiraderos, más basura y más contaminación. México está muy atrás, cuando menos 30 años atrás de nuestros vecinos del norte, 50 años atrás de Europa, de China y Japón estamos 30 años atras”, finaliza Álvarez.

35

Hidrógeno descarboniza la economía

INGENIERA EN DESARROLLO SUSTENTABLE EGRESADA DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY Y COORDINADORA DE AUTOABASTO ELÉCTRICO DE GRUPO MÉXICO.

La hoja de ruta hacia la descarbonización en 2050 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), trazados por las principales economías del mundo, han impulsado el desarrollo de nuevos modelos energéticos. La innovación y la investigación traen consigo retos económicos, sociales y medioambientales; apostar por ciertas tecnologías parece más factible que hacerlo por otras. Este es el caso del hidrógeno, que se está posicionando como la inversión sostenible más rentable de las últimas décadas.

Anualmente, se consumen cerca de 70 millones de toneladas de hidrógeno en el planeta. La gran mayoría proviene del hidrógeno gris, que emplea hidrocarburos para la producción del gaseoso, principalmente mediante dos técnicas. El reformado con vapor es la más usada debido a su eficiencia, pues teóricamente, por cada tanto de hidrocarburo ligero se obtendrían cuatro veces esa cantidad de hidrógeno.

Otro método es la gasificación del carbón, proceso etiquetado como ineficiente y muy contaminante. Alrededor del 50% del combustible proviene del reformado de vapor y el 30% se obtiene por medio de la gasificación.

El resto del hidrógeno usado puede entrar en las categorías de azul o verde. El hidrógeno azul proviene, comúnmente, del gas natural y se diferencia del gris dado que se enfoca en la captura de las emisiones contaminantes de entre el 90 y el 96 por ciento. El CO2 capturado puede ser útil en la obtención de recursos biológicos, químicos y minerales, por lo que se genera una importante cadena de valor y se contribuye a la transición del hidrógeno gris al verde. Este último es vital para la descarbonización de la industria y el transporte, pues consiste en emplear como alimentación a las energías renovables para originar la electrólisis del agua, obteniendo hidrógeno libre de emisiones listo para ser almacenado de un lado de la membrana del sistema.

El hidrógeno verde tiene gran potencial en México, dada su riqueza en recursos solares y eólicos. No solo aprovecharía las fuentes renovables que no se captan actualmente, sino que se combatiría la intermitencia de éstas al almacenar el hidrógeno y usarlo para alinear la generación y la demanda del Sistema Eléctrico Nacional.

Se trata de una alternativa que ha aprendido de los errores de otros sistemas, de manera que se preocupa por tener un ciclo de vida responsable
36

El almacenamiento de energía mediante el hidrógeno atendería el desabasto energético en ambas penínsulas y disminuiría significativamente las emisiones nocivas; mientras que crea empleos enfocados en un mix energético capaz de atender eventualidades, dado su corto tiempo de respuesta y su velocidad de rampa.

Del mismo modo, podría fungir como un atractivo turístico si se desarrollan proyectos en los que los visitantes puedan interactuar con las tecnologías emergentes y su entorno.

La economía del hidrógeno se hace presente en la movilidad, impactando aeronaves, buques, camiones, autos y monopatines. También ha penetrado con paso certero, las industrias cementera, minera y química.

Adicionalmente, se ha ganado un lugar en los hogares, brindando

opciones limpias de almacenamiento, generación eléctrica y térmica. Todas sus ventajas presentan retos económicos y técnicos, como reducir costos de carga y descarga de las tecnologías, brindar seguridad al usuario o adaptar las máquinas actuales al hidrógeno, como el combustible.

Si bien el aprovechamiento del hidrógeno se volvió una realidad desde hace años, hoy se trabaja en poner este recurso al alcance de todos, a precios accesibles y garantizando un consumo seguro.

Es una alternativa que ha aprendido de las victorias y los errores de otros sistemas energéticos, por lo que se preocupa por tener un ciclo de vida responsable con el medio. Es decir, el diseño de las tecnologías y sus componentes, así como su producción, conversión y uso final, ponen en práctica claves del ecodiseño y economía circular.

38
40

A PESAR DE LA CRISIS SANITARIA, LA FALTA DE SEGUIMIENTO EN PERMISOS E INCERTIDUMBRE, LAS EMPRESAS GASOLINERAS HAN MANTENIDO UNIDAD E INNOVACIÓN Y ESO HA PROPICIADO UNA REINVENCIÓN DEL MODELO DE NEGOCIO

Es bien sabido que 2020 fue un año complicado a nivel global en distintas industrias. Y el caso del gremio gasolinero mexicano no ha sido la excepción, ya que esto implicó una carga financiera adicional para las estaciones de servicio en un momento de crisis económica, de salud y de ventas, muy desfavorable.

41
MILTON MÉNDEZ

La Organización de Expendedores de Petróleo (Onexpo) trató de predecir la manera de enfrentar el COVID-19, luego de vivir un segundo trimestre muy complicado en 2020, lo cual se ha revertido en lo que va del presente año con una franca recuperación en el mercado. El organismo, que agrupa a gasolineros del país, espera que al cierre del tercer y el cuarto trimestre de 2021, aumentará el volumen de venta. Conscientes de corregir el rumbo, la tarea de Onexpo a nivel nacional se centró en dividir el proceso para afrontar la pandemia en “Las tres R del sector gasolinero”. La primera fue Resistir, en ella se cambiaron los gastos fijos con el fin de hacerlos variables y poder soportar financieramente una caída del 60% de volumen en el país.

La segunda etapa fue Reorganizar, cuando hubo mayores contagios en territorio nacional; en esta se implementaron protocolos, así como algunos desarrollos y procedimientos tecnológicos.

La última parte fue Reinventar, tanto al interior como hacia el consumidor final para cambiar la experiencia de consumo.

En lo que respecta a la fuerza laboral del sector gasolinero, se privilegió el empleo, y gracias a ello se mantuvieron alrededor de 400 mil colaboradores que atienden las islas de gasolina en las distintas estaciones de servicio.

El mercado mexicano, que lleva tres años desde su fase de apertura, se encuentra en un proceso de maduración frente a mercados europeos, América Latina y de Norteamérica, que tienen muchos años siendo mercados abiertos.

Ha evolucionado y está a la altura de los más maduros del mundo, salvo en la parte de determinación de precios, puesto que hay registros de parte de la Onexpo con algunas estaciones de servicio que cambian el precio dos o tres veces al día, contrario a lo que ocurre en otras latitudes con modificaciones hasta 10 veces diariamente.

El gremio gasolinero no cesa en su afán de seguirse expandiendo, luego de que ha presentado estadísticas de municipios en donde no se presta o no se brinda un servicio de ventas, así como de gasolina y diésel. Basta con mencionar que el gremio tiene identificados más de 170 municipios, en los que podría ser viable la construcción y operación de gasolineras. Sin embargo, es bien sabido que, a últimas fechas, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha frenado permisos a estaciones de servicio.

Hasta mayo pasado, información de Petro Intelligence refleja que la CRE ha otorgado 79 permisos, 34 menos que en el mismo periodo del año 2020.

Por otro lado, el “huachicol fiscal” ha afectado a los gasolineros, tomando en cuenta que es un tema sumamente complejo y es el principal competidor desleal que enfrentan los empresarios. Esta competencia desleal ha impactado en 35% en el volumen de ventas, sobre todo de diésel. Es el combustible que entra mediante otra fracción arancelaria y llega a cierto nicho de clientes que, al no pagar el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), tiene la oportunidad de vender el producto a un precio, bajo una competencia desleal.

42

El mercado de gasolineras en México está cambiando y ante ello un modelo de negocio convencional no es suficiente. Se trata de implementar una estrategia de penetración y crecimiento con éxito: entender que la digitalización es una realidad, conocer al cliente meta y seleccionar la mejor ubicación de los puntos de venta acorde al tráfico y a los momentos de consumo.

Solo a través de la combinación de estos tres factores se podrá lograr una experiencia personalizada y, por lo tanto, cambiar la visita de conveniencia a visita destino.

La digitalización potencializa la vocación de las gasolineras y redefine su interacción con clientes y competidores. Hoy la transformación deja de ser una opción y se torna vital para competir.

43

IMPACTO DEL MERCADO DIGITAL

Poco se ha hablado de la situación del mercado digital dentro de los grupos gasolineros. Fue así como la agencia mexicana Púrpura Brands se dio a la tarea de realizar un estudio cualitativo en dicho mercado al mes de mayo de 2021, las siguientes son algunas debilidades y fortalezas de las marcas.

44

REFORMA PARA FORTALECER A CFE ES UN ERROR Es

indispensable una transformación

La reforma constitucional debería transformar a la CFE en una empresa de energía que permita impulsar la descarbonización de la economía, incorporando un alto componente tecnológico con energía sustentable y a precios bajos. La iniciativa del Ejecutivo federal tiene por objetivo fortalecer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y asegurarle el 54% de la generación eléctrica, así como poner orden en el sector. La CFE ha reiterado que enfrenta condiciones anticompetitivas de los Productores Independientes de Energía (PIE) y que busca cancha pareja para competir. Entre las principales demandas se encuentran: i) que el despacho de energía sea sobre los costos totales, a fin de evitar subsidios, ii) poder realizar operaciones intra-firma, y iii) que su energía pueda ser elegible para Certificados de Energía Limpia (CEL). Es importante que la reforma constitucional a la CFE incluya las

voces de todos los jugadores (un parlamento abierto con la participación de empresas productivas del Estado, productores privados, reguladores y academia), a fin de construir un marco óptimo de operación para el sector eléctrico; por lo que parece innecesario legalizar un monopolio en la transmisión y distribución eléctrica dado el auge de los autos eléctricos, revolución tecnológica e impulso de las energías renovables.

Los riesgos que enfrenta la CFE en la generación de electricidad requieren de una eficiente administración de riesgos. La matriz de generación eléctrica en México está concentrada en las plantas de ciclo combinado (54% del total de generación) que son sensibles a las importaciones y precio del gas natural. En febrero pasado, el precio spot del gas natural en la zona de Texas en Estados Unidos llegó a cotizar los 350 dólares el MMBTU, contrastando con los 2.8 dólares el MMBTU promedio del contrato

EL 15 DE JUNIO, EL PRESIDENTE ANUNCIÓ UNA REFORMA CONSTITUCIONAL PARA FORTALECER A LA CFE. NO OBSTANTE, LA DESCARBONIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Y LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA DEBERÍAN PROPICIAR SU TRANSFORMACIÓN; MÁS AÚN, CONSIDERANDO SU FRAGILIDAD FINANCIERA PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX
46

futuro del Henry Hub en el primer semestre de 2021. El estrés hídrico y el Calentamiento Global podrían comprometer el 9% de la energía hidroeléctrica por la reducción del almacenamiento en presas; al tiempo que urge reconvertir el 9.4% de la generación eléctrica con carbón hacia energía sustentable y renovable. La capacidad instalada de electricidad es de alrededor de 87 mil MW, mientras que la demanda bruta es de 43 mil MW; la CFE dice que la sobreoferta puede generar una inestabilidad al Sistema Eléctrico Nacional, sin conceder, la estrategia para los excedentes puede ser la generación de zonas para minar criptoactivos y clusters de recarga de energía para autos eléctricos.

Los proyectos de inversión que realice la CFE requieren cumplir con los criterios ESG, a fin de que pueda financiarlos de manera competitiva, ya que la prima de riesgo es relativamente alta con relación a lo que paga el Gobierno federal. La Empresa Productiva del Estado ha señalado que prepara seis proyectos de generación eléctrica por un monto total de 2 mil 900 millones de dólares; además, de que tiene contemplado 47 obras para fortalecer las redes de transmisión y distribución del Sistema Eléctrico Nacional por

un monto total de 48.5 mil millones de pesos para el período 20212025. El entorno de tasa de interés baja parece que quedará atrás y que, a partir de 2022, los principales bancos centrales apretarán su política monetaria incrementando los costos de financiamiento en pesos y en moneda extranjera. El diferencial que paga CFE con relación a las emisiones soberanas de México a cinco años es de 249 y 123 puntos base en pesos y dólares, respectivamente.

La fragilidad financiera de la Comisión Federal de Electricidad es persistente y requiere un nuevo modelo de negocio, que no sea un monopolio que genere distorsiones económicas y externalidades negativas; más aún, si consideramos la austeridad presupuestal de la actual administración. Los principales indicadores financieros de CFE son: i) baja liquidez, ii) razón de deuda a activos del 44%, iii) pasivos laborales crecientes (pensiones en relación a los activos son del 22%), iv) razones de rentabilidad negativas (ROA, ROS y ROE); v) riesgos cambiarios; y vi) pago de intereses que se ubican en 9% de los ingresos. A lo anterior debemos sumar las pérdidas técnicas y no técnicas.

POR EL AUTOR 47
GRÁFICAS ELABORADAS

¿Quién regula al regulador?

Oliver Wendell Holmes, uno de los más célebres juristas norteamericanos, integrante de la Suprema Corte de Justicia de los Estados Unidos durante el primer tercio del siglo XX, afirmó que “la vida del derecho no ha sido lógica, sino experiencia”. También decía que, si se quiere conocer el derecho es necesario verlo desde la perspectiva del hombre malo. A este, a diferencia de aquel que reconoce y respeta límites a su comportamiento y escucha la voz de su conciencia, “únicamente le preocupan las consecuencias materiales de lo que es capaz de predecir con base en ese conocimiento”.

De acuerdo con Holmes, la práctica del derecho sería más un ejercicio profético respecto de las consecuencias de una determinada acción u omisión, que el resultado de inferencias lógicas. Desde esta perspectiva, el Estado de derecho está caracterizado, en forma relevante, por un cierto grado de consistencia y coherencia en la aplicación de las leyes y en la sanción de las conductas a lo largo del tiempo.

Bajo estas condiciones se hace posible predecir las consecuencias de las propias acciones u omisiones y tomar decisiones basadas en ese ejercicio. Esa expectativa legítima, respecto de las consecuencias que podría tener un determinado curso de acción, proporciona una base sólida desde la cual se despliega el actuar humano en sociedad, libre de amenazas y restricciones aleatorias o caprichosas.

El constitucionalismo democrático moderno se ha desarrollado de la mano de la noción de Estado de derecho, en el que no solo los ciudadanos, sino especialmente quienes ejercen funciones de autoridad, se encuentran subordinados a la ley y al derecho. El ciudadano actúa libremente dentro de los límites que el derecho le impone, en tanto que la autoridad lo hace conforme a lo que le está autorizado. De esta manera, el establecimiento de límites al poder permite a los ciudadanos decidir y actuar con base en la predicción de las consecuencias de sus actos.

Las constituciones democráticas están inspiradas por una marcada desconfianza hacia los poderes públicos. Los excesos de los particulares los controla la autoridad, pero ¿Quién controla los de ésta? ¿Quién regula al regulador? El comportamiento humano está siempre sujeto

SOCIO FUNDADOR Y CONSEJERO EN ALCIUS ADVISORY GROUP. ABOGADO GENERAL DE LA CFE. DIRECTOR GENERAL DE NORMATIVIDAD DE HIDROCARBUROS EN SENER Y MAGISTRADO ELECTORAL FEDERAL.
El poder suele desviarse por corrupción, ideología y pulsiones autoritarias de quienes lo detentan
48

a error o desviaciones producto de causas diversas. Intereses, pasiones, emociones, sesgos cognitivos y este otro fenómeno que algunos especialistas denominan ruido. El poder suele desviarse, además, debido a la corrupción, la ideología, y las pulsiones autoritarias de quienes lo detentan.

Por eso, a nivel constitucional, se prevé la división de poderes y una delicada maquinaria de pesos y contrapesos, mediante los cuales se pretende limitar al poder para evitar desviaciones, además de disminuir el riesgo de error y mitigar sus consecuencias. Si ese sistema se debilita y el poder se concentra en exceso, se debilitan con él, el Estado de derecho y el sistema democrático. Con ello, las libertades y derechos humanos se ven amenazados.

Nos topamos de nuevo con la perspectiva del hombre malo, ahora vista desde otro ángulo. El sistema está diseñado bajo ese presupuesto, de tal manera que sea capaz de controlar el arbitrio de los gobernantes, con independencia de la rectitud de sus intenciones, la precisión de sus juicios, o la entereza de su voluntad.

La división no opera solo a nivel constitucional entre los tres poderes clásicos (Ejecutivo, Legislativo, y Judicial), sino que el Estado regulador actual ha echado mano de otras divisiones basadas en especialidad material o capacidad técnica, creando órganos autónomos, usualmente colegiados, que mientras acotan a los demás, son limitados por ellos. En la medida en que esas esferas de decisión sean capturadas o debilitadas,

para concentrar el poder en una sola, los ciudadanos quedamos más expuestos al abuso y al desvío de poder.

Una de las últimas barreras de protección es el sistema judicial. Cuando las demás se debilitan, los derechos y el orden constitucional mismo pueden ser restablecidos mediante decisiones judiciales, mientras este poder no haya sido socavado o capturado. En nuestro sistema, el juicio de amparo opera como última línea de salvaguardia.

Una autoridad democrática no censura a las personas físicas o morales por acudir al juicio de amparo. Tampoco puede cuestionar la legalidad o licitud de las actividades realizadas bajo la protección temporal o definitiva de los jueces. Se trata, simplemente, del ejercicio de un medio de control para la revisión judicial de leyes y actos de autoridad y el restablecimiento del orden constitucional vulnerado.

Si la vida del derecho es fundamentalmente experiencia, como decía Holmes, esta nos muestra la alta frecuencia del exceso, el desvío de poder y la valía del amparo como medio de defensa. Sin medios de control constitucional, nuestro frágil Estado de derecho terminaría en ruinas y los ciudadanos quedaríamos por completo a merced del abuso y el capricho de las autoridades. Con ello, vendría la amarga experiencia del apagón que dejaría a oscuras nuestras capacidades de predicción y decisión de cursos legítimos de acción. Sería la experiencia del poder que no reconoce los límites que le impone el derecho. En otras palabras, la conocida experiencia del Estado autoritario y del poder despótico.

50

ANALISTA INDEPENDIENTE DE ENERGÍA. LICENCIADA EN FINANZAS POR LA UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE MÉXICO. CONSEJERA DEL IPADE Y FUNDADORA DE VOZ EXPERTA.

Los verdaderos problemas de CFE

Una vez terminado el proceso electoral intermedio, el presidente de la República ha puesto en la agenda su intención de enviar al congreso tres iniciativas adicionales para reformar la Constitución. Una de ellas, en materia eléctrica. De conformidad con el discurso presidencial, los objetivos de esta modificación son fortalecer a la CFE, a efectos de que pueda mantener el 54% del mercado de generación eléctrica, despachar sus plantas antes que las plantas privadas y mejorar sus ingresos en transmisión. A decir del presidente, lo cual permitiría bajar el costo de la electricidad.

Estos argumentos e intenciones fueron reflejados en la modificación a la Ley de la Industria Eléctrica (LIE), aprobada el pasado mes de marzo, misma que, como es del conocimiento público, está suspendida por el Poder Judicial. Por esta razón, de presentar la iniciativa, el presidente tendrá que plantear los ajustes necesarios para que los cambios realizados a la LIE, prosperen.

Modificar la Constitución es una decisión que debe ser acompañada por una evidencia contundente de que dicho cambio traerá un beneficio al país. Si se lograra darle solidez constitucional a la modificación de la LIE, ¿Qué gana México? ¿Cómo es que la CFE se fortalecerá?

Lo primero es observar que los números de la Empresa Productiva del Estado evidencian la problemática de la exposición a la volatilidad de los combustibles, así como crecientes costos de operación y laborales.

¿Limitar la participación privada al 46% del mercado hará a la CFE una empresa más eficiente? Me parece que es evidente que la debilidad de un competidor no representa la fortaleza del otro. Pero pensemos un poco en el proceso. Establecer una regla de ese tipo, implica que la Iniciativa Privada (IP) no podría invertir un solo peso en generación si antes no lo hace la CFE, y el dinero público es terriblemente escaso.

Así, la parálisis en materia de inversiones que hoy vivimos no tendría solución.

Vuelvo a insistir en la racionalidad de la inversión que debe imperar en el sector público (y en el privado, pero ahí las decisiones tienen otro impacto). ¿Tiene sentido invertir en donde la CFE no es

(que no se arreglan con una reforma constitucional)
Cuando una empresa del Estado está condenada a requerir subsidio para subsistir, la comunidad financiera comienza a hacer preguntas
52

eficiente? ¿Y si las inversiones se concentraran en transmisión? Ahí la EPE es monopolio. Bajo esa lógica, la red podría crecer para atender la demanda eléctrica y ser el sustento de la recuperación económica.

¿Si las plantas de la CFE operan durante más tiempo, la CFE será más fuerte? La respuesta es un contundente no, porque eso no disminuye sus costos. Solo la expone a requerir más subsidios. Es aquí donde hay que destacar lo siguiente: lo que la presente administración busca es que la CFE entregue electricidad al sistema eléctrico generada con sus propias plantas, pero eso implica reconocer un costo superior al actual. La información pública evidencia este hecho, los costos de generación de las plantas de CFE son muy superiores a los costos de generación de las plantas privadas.

Ahora hablemos de tarifas. La metodología tarifaria actual obliga a la CFE a reflejar un costo máximo de combustibles, de forma tal que, si estos suben, la diferencia se refleja en 24 meses. Esta es la fórmula para que las tarifas no aumenten más que la inflación, eso es cierto, pero también es la fórmula para que la CFE se vea imposibilitada a recuperar sus costos, lo que implica que va a necesitar de más subsidios para evitar un mayor deterioro financiero.

Un hecho notable es que, para acatar una orden judicial, la Comisión Reguladora de Energía acordó que las tarifas aplicables a junio de 2021 serían las de junio de 2020 más la inflación, lo que implica que las tarifas

que CFE cobra ya no están ligadas a sus costos, a ninguno de ellos. De ahí la necesidad de subsidios, comentada previamente. Si se dieran los cambios propuestos por el presidente, ¿las tarifas reflejarán los costos adecuadamente? Pues si deben subir, es evidente que no. Por lo tanto, ¿Cómo se hará más fuerte a la CFE?

Ya sabíamos que, al cierre de marzo, como consecuencia del alza en los precios del gas natural de febrero, la CFE reportó pérdidas operativas por 27 mil millones de pesos, que fueron parcialmente compensadas por un subsidio superior a los 20 millones. Gracias al reporte de finanzas públicas elaborado por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, sabemos que solamente en abril, la CFE recibió un subsidio adicional por 28 mil millones de pesos. De esta forma, en solamente cuatro meses, ha recibido subsidios por más de 49 mil millones de pesos, el 70% del subsidio estimado para todo 2021, que asciende a 70 mil millones.

Cuando una empresa del Estado está condenada a requerir subsidio para subsistir, la comunidad financiera empieza a preguntarse si es conveniente continuar prestando dinero para la operación y también se pregunta durante cuánto tiempo las finanzas públicas podrán sostenerla. Todo parece indicar que, la respuesta a estas preguntas no estará incluida en la eventual reforma constitucional en materia eléctrica. Conviene reflexionarlo.

53

Aspirar a la transición

En las dos entregas anteriores de esta columna, se ha discutido el recuento de los daños de la política energética de la actual administración y cómo los resultados de ésta no comulgan con la consigna electoral del Ejecutivo “primero los pobres”. Tal política energética está más basada en una visión anacrónica y aislada del entorno internacional, así como sustentada en el ejercicio del monopolio del Estado y orientada a favorecer y otorgar prebendas a grupos fácticos con capital electoral, que a atender las necesidades de la población, particularmente de aquellos sectores más vulnerables.

Por ello es que no sorprenden las declaraciones del presidente vertidas en uno de sus ya conocidos exabruptos contra un grupo en específico. En esa ocasión cuestionó a la clase media del país por no apoyar a su movimiento y por ser “aspiracionista, egoísta y que quiere triunfar a toda costa”. En muchos sentidos, la política energética del presidente no difiere de su visión e ideología: preservar necesidades artificiales creando condiciones para sostener un sistema que no fomenta el progreso para aquellos que, en principio, él promete poner como prioridad en su gobierno.

Esa creación de condiciones ficticias comprende, de manera no exhaustiva, una política de austeridad que involucra menor inversión pública en proyectos de infraestructura; la cancelación del nuevo aeropuerto internacional de México; el despliegue de tres proyectos faraónicos con promesas de empleo y crecimiento económico, pero con fecha indeterminada de inicio de operación y crecientes costos financieros; la reorientación de recursos de la ciencia y la tecnología para ser usados en esos proyectos; y una parálisis del sector energético en México creada por la incertidumbre respecto al cumplimiento del Estado de derecho y la creación de dos leyes inconstitucionales que han sido suspendidas por el Poder Judicial.

Desde la perspectiva de la plataforma política del Ejecutivo, es benéfico despilfarrar miles de millones de pesos en la cancelación de un aeropuerto para crear otro que representará un mayor costo promedio para el usuario en términos de acceso. Eso sin mencionar que dicha decisión representa un flujo de ingresos que el país dejará de percibir,

De concretarse, el camino a las energías limpias hará partícipe de los beneficios, incluso, a las comunidades vulnerables
54

en virtud de que ya no tendrá el potencial de hub comercial que hubiese tenido con el proyecto original.

De esa misma forma, el Gobierno federal estima que la transición hacia energías limpias es un capricho, una visión egoísta de unos pocos (v.gr., los empresarios) que solo buscan su beneficio y están dispuestos a todo por lograrlo. Y ahí es donde cabe la primera pregunta ¿no deberíamos todos aspirar a ello? El desfase de fuentes fósiles de energía es un objetivo que pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero contribuyentes directamente al Cambio Climático. Es importante recordar que los efectos de este fenómeno, en caso de que no puedan revertirse conforme a la Agenda 2030 y los objetivos de neutralidad en carbono hacia 2050, serán irreversibles para la población a nivel mundial. Pero tendrán un impacto mayor en aquellos individuos que se encuentren en poblaciones vulnerables y marginadas.

Otro objetivo de la transición energética es reducir la utilización de fuentes fósiles de energía que emiten partículas con un diámetro aerodinámico PM10 y PM2.5, las cuales tienden a crear concentraciones en ciudades que derivan en una serie de problemas graves de salud como enfermedades cardiovasculares y respiratorias. Desde la década pasada, se conoce que existe evidencia suficiente para establecer relación causal entre la exposición a estas partículas y la presencia de diversos tipos de cáncer en las personas.

En lo particular, considero que la lucha establecida por el Gobierno

federal contra las energías renovables condujo, bajo desmadejados argumentos respecto a la preservación de la confiabilidad, calidad y seguridad del Sistema Eléctrico Nacional ante la crisis sanitaria del COVID-19, a que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) utilizara más combustóleo para la generación eléctrica. En México, más de la mitad de las emisiones de PM10 y PM2.5 provienen de plantas de generación a partir de combustóleo.

Una de las características principales de la transición energética es la incorporación de más unidades al Sistema Eléctrico Nacional que generen o almacenen electricidad de forma embebida. Esto representa una drástica separación del antiguo modelo de generación eléctrica basado en pocas centrales grandes, para dar paso a un modelo de generación in-situ que en su mayoría es a pequeña escala. Para el caso de México esto involucra dos elementos, ninguno de los cuales es atractivo para la administración actual. El primero es la cesión de espacios de participación en la inversión de infraestructura a terceros, lo que a su vez conlleva un ejercicio regulatorio transparente y autónomo. El segundo es que la Empresa Productiva del Estado, la CFE, perdería espacios de relación comercial con un gran número de consumidores, lo cual no solo se vería reflejado en sus finanzas, sino también en el valor político que la CFE representa para el Gobierno federal con algunos sectores de la población, particularmente aquellos que reciben subsidios en tarifas eléctricas.

55

La transición hacia fuentes de energía limpia también conlleva la progresiva desaparición del motor a combustión o, dicho de otra forma, impulsa la adopción de la electromovilidad. Los detractores de esta avenida señalan la imposibilidad que representa esta promesa para México, por el alto costo promedio de los vehículos eléctricos y el bajo nivel del poder adquisitivo de los consumidores. Sin embargo, la aspiración en este sentido debe ser más amplia y no solo reflejar un mero cambio tecnológico, sino de paradigma de ordenamiento territorial. La falta de planeación urbana en nuestro país ha conducido a diversos gobiernos locales a la imposibilidad de acción por los altos requerimientos de coordinación en sus políticas públicas de movilidad. En ese sentido, impera la necesidad de formular modelos descentralizados con sistemas de transporte público limpio, en conjunción con otras alternativas que sean facilitadas por el rediseño de las ciudades.

Pero quizá de todos los aspectos que acarrea la transición energética, el que de menor agrado resulta para la administración actual es la revalorización de la Empresa Productiva del Estado encargada de las actividades económicas, industriales y comerciales relacionadas con los hidrocarburos de la nación.

Se trata de una organización que durante décadas estuvo asociada al desarrollo de localidades enteras a lo largo del país. También, de

una empresa que durante mucho tiempo procuró uno de cada tres pesos que tenía el Gobierno federal en turno para programar su gasto corriente. Y, por último, se trata de un sindicato -que junto con el de educación- resultó afectado por reformas liberalizadoras en el sexenio previo. No obstante, los resultados que la empresa ha tenido desde 2014 ponen de manifiesto que ya no es posible, bajo la coyuntura ambiental, con el tamaño de la plantilla y con las condiciones de mercado actuales, mantener su escala sin propiciar más pérdidas.

Por eso es que la aspiración para salir adelante en términos del sector energético, como hizo referencia con respecto a la clase media, le resulta molesto al Ejecutivo. Simboliza un entorno fuera de su control, que no conoce y que no le asiste. La agenda de transición hacia energías limpias conlleva modificaciones estructurales a nivel económico, social y ambiental que implican un incremento en el bienestar de la población. Con las políticas públicas adecuadas, la transición energética hará partícipe de los beneficios incluso a las comunidades vulnerables.

Por tal motivo, la administración federal ha buscado por todos los medios bloquear las posibilidades para la transición energética. Sabe que se trata de una puerta que, tarde o temprano, conducirá a un ecosistema que no le será favorable; al menos no para sus aspiraciones.

56

DIFUSIÓN, EL ÁREA DE OPORTUNIDAD

Han pasado cinco años desde la publicación del Código de Red (CR) por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), sin embargo, aún existen centros de carga y empresas que no han cumplido con la normativa.

Miriam Ramos, asesora técnica de estudios de calidad de energía en Equipo de Pruebas, señala que si bien los centros de carga tuvieron un periodo de tres años para el cumplimiento del CR, había mucha especulación sobre si realmente se tenía que ejecutar.

En entrevista con Energía Hoy, la experta menciona que las primeras empresas en cumplir con el CR fueron las monitoreadas por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), pues tienen una carga considerable y son más vistas en el sector en comparación con las medianas.

“La gente fue dejándolo para último momento o esperando que se revirtiera. Llegó abril del 2019 y cuando la CRE empezó a decir ‘vamos a auditar’ y vieron que iba a costarles dinero, fue cuando empezaron a trabajar en los diagnósticos y sus estudios”, detalla.

Sin embargo, para Ramos, la falta de cumplimiento se relaciona más a un tema de difusión, pues fueron las empresas privadas quienes realmente promovieron el cumplimiento del Código de Red, pero esto sucedió por un tema de negocios y la comunicación no vino desde el gobierno o la misma CRE. La experta menciona que una mejora en la difusión del CR puede ser el mostrar los beneficios que tendrían las empresas si cumplen con la normativa.

Por ejemplo, explica, si un centro de carga mejora sus lineamientos, puede aumentar su factor de potencia, tener una reducción considerable en su factura y economizar. Adicionalmente, podrá evitar un sobrecalentamiento de cables, equipo eléctrico y utilizar la capacidad instalada correctamente para no tener pérdidas de cualquier tipo o evitar disparos erráticos dentro de la empresa a causa de problemas internos o externos.

“Pienso que falta promover más entre los centros de carga para que no lo vean como que lo hago porque tengo que cumplir si no me van a multar, sino que lo hago y a su vez voy a tener un beneficio propio”, afirma.

58
MIRIAM RAMOS, ASESORA TÉCNICA DE ESTUDIOS DE CALIDAD DE ENERGÍA EN EQUIPO DE PRUEBAS.

Aunado a ello, Ramos resalta otro aspecto positivo del cumplimiento: una duración más larga de los equipos.

“La mayoría está poniéndose al día, pero si tu te pones a ver, el CR no es nada más para los centros de carga, incorpora lo que es generación, transmisión, distribución porque para que un sistema funcione no nada más depende de un solo lado”, comenta.

Desde Equipo de Pruebas, Miriam Ramos menciona que entre los servicios que brindan está el estudio de calidad de energía, pues le ofrecen a sus clientes información sobre el CR y una presentación sobre los requerimientos necesarios para su cumplimiento, seguido de un diagnóstico.

“Se realizan las mediciones y luego se hace un informe en donde presentamos un diagnóstico de cómo está su empresa y cuáles son los parámetros que están fuera de o que no están cumpliendo con los requerimientos”, apunta.

También les brindan recomendaciones y áreas de mejora para así poder cumplir con la normativa correspondiente y una asesoría sobre los pasos a seguir ante la CRE.

Por otro lado, la experta añade que, sin duda, la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto en el cumplimiento del Código de Red, pues muchas empresas debieron parar y la incertidumbre se hizo presente a pesar de que hubo quienes realizaron sus estudios, aunque no se llevarán a cabo auditorías. Empero, pronostica que, en cuanto

las autoridades comiencen a auditar, las compañías acelerarán los procedimientos.

“Hay gente que sabe, pero que no ha empezado, hay gente que ya va avanzadísima, que ya metió su plan de trabajo y ha hecho la corrección y hay quienes se enteraron recientemente que existía el Código de Red”, apunta.

Ante este panorama, Miriam Ramos reitera la importancia de la difusión del tema, pues deben darse a conocer las razones de que las empresas deban cumplirlo y cómo es que puede ayudar al sector eléctrico a través de un lenguaje diferente al que se ha manejado desde 2016.

“Debería haber un ente imparcial que le dé publicidad al CR con un enfoque no nada más de multas, sino de beneficios; que la empresa entienda que también va a tener aspectos positivos”, asevera.

Es por ello que la experta recuerda que México no es el único país que trabaja con una normativa de calidad de red, pues otros países latinoamericanos como Perú, Chile y Colombia ya cuentan con normativas implementadas.

“No es algo nuevo y realmente es benéfico, visto desde el lado que lo quieras mirar, es positivo para todos en la industria; en la generación, la operación y para todas las personas que necesitamos la electricidad”, concluye.

59

Costos de la energía eléctrica en Alemania y España

Dos países europeos que han apostado por las renovables enfrentan costos crecientes. La tendencia afecta a los más necesitados. Material para reflexionar sobre la política que debemos seguir

IDEAS CON BRÍO

Cuando inició la Reforma Energética en México se prometieron menores costos de energía eléctrica. Se llegó al extremo de disminuir, artificialmente estos, creando no tan solo una afectación a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) sino que, peor aún, descarriló el incipiente Mercado Eléctrico Mayorista (MEM). Vinieron las tres subastas, con precios por megawatt /hora (MWh) muy bajos e inclusive marcando niveles que sorprendieron a propios y extraños. De ahí se concluyó que los costos de energía eléctrica tenderían a bajar. La realidad es mucho más compleja debido a la operación de un sistema eléctrico de potencia donde, un suministro económico que no sea continuo no puede transformarse en forma directa, en un menor costo al consumidor.

En el caso de España, el documento “Precios de la electricidad para hogares en España 2010-2020, semestral” que puede consultarse en esta página aporta detalles interesantes.

Del 2010 al 2020 el costo de la energía, para los que tienen un consumo entre mil y 2 mil 500 KWh al mes pasó en centavos de euro, de 19.78 a 28.97 lo que equivale a un incremento de 46.46%, con una inflación acumulada de 11 por ciento. Para los que van de 2 mil 500 y 5 mil KWh de consumo, el incremento fue menor que donde inició; las cifras en centavos de euros comenzaron en 17.28 para terminar en 22.98, con un incremento total de 32.98 por ciento. Sin embargo, para los grandes consumidores el costo de la energía sí disminuyó en forma importante. Llegó a situarse en 40 euros por MWh.

En Alemania, que tiene el precio más alto de la comunidad europea, se paga más de 30 centavos de euro por KWh en las tarifas domésticas. El impacto de la Energiewende , el plan de introducción acelerada de las energías renovables se calcula en una sexta parte del costo total, unos 5 centavos de euro.

Por supuesto, los impuestos causan distorsiones que hacen una comparación precisa difícil. Sin embargo, lo que me parece relevante es el impacto en el bolsillo de los consumidores.

Aunemos las tarifas horarias para el uso doméstico. Desde el punto de vista teórico hacen todo el sentido que cueste más cuando hay mayor demanda. Sin embargo, tomando el caso español, se tienen los

60
¿Qué comportamiento han tenido?
SANTIAGO BARCÓN PALOMAR INGENIERO ELÉCTRICO POR LA UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA. COAUTOR DEL LIBRO “CALIDAD DE LA ENERGÍA”. CEO DE BAORGG Y PQBARCON Y ESPECIALISTA EN CÓDIGO DE RED.

siguientes esquemas en tres franjas horarias. La punta, y por ende más cara, de las 10 am a las 2 pm y de 6 pm a 10 pm. Las horas llanas, más económicas de 8 am a 10 am, de 2 pm a 6 pm y de 10 pm a medianoche. Las horas valle abarcan de las 12 am a las 8 am y todo el fin de semana. Sin duda, incentivan un patrón de consumo que ayuda al sistema a aplanar la demanda y diferir inversiones, así como a lograr un consumo más racional de la energía, pero es ampliamente regresivo. Los que menos tienen pagan una parte proporcional mucho mayor, puesto que su flexibilidad de horario es más limitada, así como la capacidad de inversión en sistemas de automatización. No se debe legislar en el salón de clases.

En el caso de México hay dos lecciones: la introducción de energías renovables no causa, perse, una disminución directa en el costo, puesto que hay que considerar la operación total del sistema incluyendo la reserva rodante, transmisión, distribución y otros más. Esto viene de la mano con nuestra topología eléctrica, dada la extensión territorial y centros de consumo alejados de la zona de producción; se incrementa el costo y se dificulta la operación. Por supuesto, forman parte de una matriz energética, pero, pensar que

podemos operar con solo renovables es una quimera.

Alemania, por ejemplo, requiere de la energía eléctrica de Polonia basada en lignito que es más contaminante que el carbón, para que su sistema pueda operar con una alta penetración de energías renovables.

La segunda se refiere a las tarifas, la aplicación de éstas no resultaría práctico para los usuarios de bajo consumo. El costo de los medidores es la primera barrera así como el que, el ingreso adicional sería de un monto muy limitado. Sin embargo, para las tarifas domésticas de alto consumo (DAC) podría aplicarse e inclusive actualizar con un pago mínimo a los que cuentan con paneles solares y disfrutan ahora de un respaldo cuasi gratuito de CFE.

Insisto, para finalizar, en lo que he escrito y comentado en centenas de ocasiones, requerimos un sistema eléctrico diversificado con todas las tecnologías disponibles y sin olvidar la carga que representa el precio de la energía a las clases más necesitadas. Los ejercicios econométricos son necesarios tan solo porque muestran opciones; pero, el menor costo no siempre resulta serlo. Un excel o un power point aguantan todo. La realidad es más terca.

61

ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA. FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.

Sostenibilidad de la energía en declive

DESDE LA IZQUIERDA

El índice de sostenibilidad energética ha retrocedido 26% desde 1990. México no ha logrado equilibrar la política energética. Las prioridades han variado de gobierno a gobierno. El ambiente ha quedado sistemáticamente en desventaja frente a otras prioridades. Los cambios de contexto y los imperativos de la hacienda pública han socavado voluntades. Los ingresos obtenidos durante el periodo de jauja petrolera no se utilizaron para disminuir la huella de carbono. La abundancia de hidrocarburos ha dificultado los cambios. La precariedad de las finanzas públicas impulsó el extractivismo. Sobran discursos, sin embargo, faltan inversiones.

No es posible entender las tendencias de los últimos 30 años sin mencionar que la transición energética ha ocurrido a la par de una transición organizativa, regulatoria e institucional que ha dejado atrás el monopolio público para adoptar un modelo de mercado. No han faltado sinergias, pero tampoco antagonismos, por ejemplo, la privatización ha propiciado mayor aprovechamiento de las energías renovables, pero también, el surgimiento de intereses en la industria petrolera que se resisten al cambio de paradigma, a su vez, la seguridad energética vino a menos con la política de alentar la competencia mediante la entrada indiscriminada de combustibles importados.

La transición inició bajo la influencia de la Cumbre de Río de Janeiro (1992) y la negociación ambiental que condicionó la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (1993). El cuidado del ambiente se incorporó, definitivamente, dentro de las prelaciones de la política energética, aunque en competencia con otros objetivos.

Entre 1993 y 1994 entró en vigor una estricta normatividad en materia de emisiones generadas por combustibles fósiles. Para cumplir con las normas ambientales se impulsó el consumo de gas en la industria y la generación de electricidad. El aumento de la demanda sería cubierto con la producción de Pemex, abundante en aquella época, y eventualmente con importaciones. Esa sustitución energética implicaba la reconfiguración de las refinerías para reducir hasta eliminar la producción de combustóleo. En 1999 se puso en marcha

62
La seguridad energética vino a menos con la política de alentar la competencia mediante la entrada indiscriminada de combustibles importados

un vasto programa de construcción de centrales de ciclo combinado operadas con gas natural para reemplazar a las centrales eléctricas adictas al combustóleo.

Durante los años 2000 se alentó la construcción de parques eólicos y granjas solares para la venta de electricidad a la CFE o a grandes consumidores. En 2008 se expidió la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, así como la Ley de Aprovechamiento Sustentable de la Energía. En 2012 se creó la Ley General de Cambio Climático. En 2015 se aprobó la Ley de Transición Energética, se estableció la Estrategia de Transición para Promover el Uso de Tecnologías y Combustibles más Limpios y se pusieron en marcha programas especiales en esos ámbitos. Ese mismo año, México firmó el Acuerdo de París y un año más tarde iniciaron las licitaciones para comprar electricidad proveniente de centrales que aprovecharán fuentes renovables de energía.

A primera vista, México tomó las decisiones correctas para mejorar la competitividad, seguridad, equidad y sustentabilidad en el suministro de energía, pero también su robustez y resiliencia. Sin embargo, también tomó determinaciones que desbalancearon la ecuación y propiciaron el decaimiento de la sostenibilidad energética.

El gobierno vio en el petróleo la salida a la crisis financiera de 1994-1995 y acabó sobreexplotando Cantarell. El programa de reconfiguración de refinerías quedó trunco. Se optó por aprovechar el gas barato de Estados Unidos sin salvaguardas contra riesgos geopolíticos y el descuido lo pagamos caro, además, por falta de inversión cayeron las reservas, declinó la producción y aumentó el desperdicio y la contaminación. La inversión se concentró en el petróleo, pero se tiró el dinero en Chicontepec. Las reservas colapsaron debido a la extracción acelerada y la falta de nuevos descubrimientos. Se descuidaron las refinerías y los combustibles importados inundaron el mercado. La balanza petrolera se hizo deficitaria y el país se convirtió en importador neto de energía. La apertura trajo consigo la elevación del precio de los combustibles con impacto notable en la economía familiar.

Y las malas decisiones no cesan. Con tal de conseguir la autosuficiencia en gasolina se descuida todo lo demás. La dependencia del gas importado alcanza el 96% ya descontando lo que consume Pemex, prácticamente todo viene de un país que solo ve por sus propios intereses. La pobreza energética avanza y la transición está detenida. La cuarta transformación (4T) aún tiene tres años para corregir el rumbo.

64

SEGURO DE VIDA UN ACTIVO FRENTE A LA CRISIS

A TRAVÉS DEL MECANISMO LIFESETTLEMENT , LAIF MÉXICO BUSCA AYUDAR A LAS PERSONAS QUE NECESITAN LIQUIDEZ PARA AFRONTAR UN PROBLEMA

Apoco más de un año de que comenzara la pandemia, el país afronta numerosos problemas sociales y económicos, desempleo y una crisis de salud que parece imposible de sortear. En este contexto no podía ser más oportuno el nacimiento de Laif México, una empresa que busca ayudar a las personas dándoles la liquidez que requieren para afrontar situaciones adversas.

“En Laif México buscamos ayudar a la gente que desea vender el seguro de vida que ya no puede costear o que ya no necesita. Les damos la posibilidad de recuperar una parte de la inversión realizada durante la vigencia de la póliza”, narra Noah Couttolenc, director general de Laif México en entrevista para Energía Hoy.

Se trata del lifesettlement , un mecanismo muy popular en Estados Unidos o en Europa, que Laif México busca difundir en el país, con el propósito de que cada vez más personas sepan que tienen una opción si es que ya no pueden o no quieren seguir pagando su seguro de vida.

“Al adquirir un seguro de vida, muy pocos sabemos que este puede ser un activo, como si tuvieras un coche, una casa o un terreno. Nosotros les damos esta opción de poder venderlo y de este modo tener la solvencia para afrontar emergencias, iniciar un negocio propio o ir de vacaciones”, comenta el directivo.

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, estimó que en 2020, el sector asegurador se contrajo 2.7%; mientras que para el primer trimestre de 2021, las aseguradoras reportaron una reducción de 2.8% en términos reales.

De acuerdo con Noah Couttolenc, independientemente de la emergencia sanitaria, “la penetración de los seguros en México es muy baja. Muy poca gente tiene seguro”.

No obstante, el mecanismo lifesettlement puede ayudar a impulsar este mercado, porque rechaza la idea de que una póliza de este tipo debe pagarse de por vida. “Este nuevo producto va a ayudar a detonar el mercado de seguros de vida en el país”, comenta el experto en el ramo.

Y profundiza, “el primer paso es platicar con el asegurado, ver cuáles son sus necesidades y el tipo de póliza que tiene para ver si aplica;

66
NOAH COUTTOLENC, DIRECTOR GENERAL DE LAIF MÉXICO.

posteriormente les hacemos un examen médico que nos permita conocer la condición de salud del asegurado y con base en eso, les realizamos una propuesta sobre el monto que Laif México está dispuesto a pagar por su póliza”.

A decir del directivo, este monto “siempre es mayor al valor de rescate que le puede otorgar la aseguradora por cancelar”.

Laif México busca inversionistas a través de un área de negocio que si bien forma parte del grupo, es totalmente independiente al mismo. El objetivo es buscar personas que quieran invertir en este nuevo instrumento.

Para Couttolenc, en la crisis está la oportunidad. Por ello, decidió arriesgarse. “Aunque nuestro nacimiento fue un poco lento porque sucede casi a la par que la pandemia y tuvimos que hacerlo de manera virtual, hoy el interés es amplio, debido a que detectamos una nueva necesidad y la estamos atendiendo con eficiencia. Aunque es un tema complicado, estamos haciendo un bien, o al menos, ese es nuestro propósito”.

Con año y medio de operación, que en principio, se ha concentrado

en Ciudad de México, Laif México ya proyecta comenzar a abrir oficinas en diferentes ciudades del país, “para atender a los asegurados y estar más cerca de ellos”.

Laif México proyecta abrir oficinas en Monterrey, Guadalajara, Morelia y Querétaro. Además, ya firmó convenios con más de 60 agentes de seguros que van a proporcionar el servicio a sus clientes; espera llegar a los 200 contratos este año.

“Lo más importante, cuando abres una nueva empresa es la confianza; por ello, es importante destacar que Laif México es una empresa 100% mexicana y que mi experiencia en el sector asegurador data de hace más de 20 años”, afirma Couttolenc.

Finalmente, Noah Couttolenc, previo a Laif México, se desempeñó en Quálitas desde el 2001, donde abrió diversas oficinas a nivel nacional. Posteriormente adquirió experiencia en las áreas comercial y de finanzas y al final fue director general.

“Eso me ha ayudado mucho a conocer agentes por todo el país quienes están ahora firmando con Laif México porque confían en la compañía y saben que pueden confiar en nosotros”, concluye.

67

Cadenas de suministro resilientes

Uno de los aprendizajes que nos dejó la pandemia es que la estabilidad no debe darse por sentada. Las consecuencias económicas y sociales del COVID-19 obligaron a muchas empresas a replantear su modelo operativo. Es fundamental que las cadenas de suministro globales y los procesos de adquisición se conviertan en palancas estratégicas para la recuperación económica y social.

A inicios del 2020, las actividades industriales se interrumpieron a raíz del encierro masivo de la población para detener la propagación del virus. El sector energético no fue la excepción; la situación provocó una notable disminución en la demanda de combustibles líquidos y, por lo tanto, también una caída en la demanda del petróleo crudo, generando una disminución en los precios.

Para contrarrestar esta situación, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) propuso una reducción en la producción mundial de crudo, con el objetivo de apoyar a la recuperación de los precios. La propuesta fue rechazada por Rusia; a su vez, Arabia Saudita anunció un aumento en su producción de crudo. Las acciones generaron una caída todavía mayor en los precios, lo que obligó a buscar un diálogo entre los países miembros de la OPEP y Rusia. Al final se logró establecer un acuerdo para lograr la reducción del 10% en la producción diaria de crudo a nivel mundial.

Los pronósticos de la Energy Information Administration de Estados Unidos (EIA), ubican los niveles de oferta y demanda en rangos similares a los observados a principios de 2019, sin embargo, el escenario será otro, el mercado se ha transformado significativamente.

Tras el desplome en los precios del petróleo, muchas de las principales empresas del sector anunciaron para el 2020, recortes en gastos de capital e inversiones. La noruega DNO, con operaciones en Irak, anunció que rebajaría su presupuesto en 30 por ciento. La compañía Oil Search Ltd, con operaciones en Papúa Nueva Guinea recortó sus inversiones en 38% y el gasto de capital en 44; Kosmos Energy redujo el gasto de capital en 30%, Chevron recortó gasto de capital en 12% y la inversión en nuevos proyectos en 48%, Royal Dutch Shell redujo su gasto en 20 por ciento.

La pandemia aceleró la necesidad de contar con cadenas descentralizadas; la estabilidad no debe darse por sentada
68

Estos recortes tendrán un fuerte impacto en el desarrollo del mercado hacia el futuro. Aunado a lo anterior, el ambiente de incertidumbre alrededor de la pandemia, la disminución en la demanda de combustibles y los precios de crudo han tenido un impacto negativo en la recuperación de la cadena de suministro del sector petrolero, haciéndola vulnerable a riesgos de interrupciones en el abastecimiento de equipos como válvulas, turbinas, y compresores, entre otros. De acuerdo con la encuesta realizada por PwC, en marzo de este año, el 76% de las empresas del sector experimentó un impacto negativo en sus operaciones a raíz de la pandemia.

Depender de una sola fuente de suministro ha evidenciado la vulnerabilidad de las cadenas, provocando gran parte de la interrupción actual. Aunque algunos proveedores de empresas petroleras no se abastezcan directamente de China sus proveedores de nivel dos o tres, sí lo hacen. Elaborar un mapeo de la cadena de suministro ayudará a mitigar los riesgos y a identificar el origen de las posibles interrupciones, con lo que se podrán implementar

estrategias de abastecimiento alternativo, asignar inventario de manera eficiente y eliminar cuellos de botella dentro de la cadena.

La preparación de un plan de respuesta ante la crisis y la adaptabilidad serán elementos clave para el periodo post pandemia. En este sentido, el 70% de los líderes encuestados por PwC ha expresado que para afrontar la crisis planea aumentar la inversión en el desarrollo de cadenas de suministro resilientes.

La pandemia aceleró la necesidad de contar con cadenas de suministro descentralizadas y resilientes, se trata de la búsqueda de fuentes diferenciadas y desconcentradas de regiones específicas. Es momento de evaluar las estrategias de adquisición, abastecimiento y evaluación de costos; el 95% de líderes empresariales reconoce que su capacidad de gestión de crisis debe mejorar. Esto se puede lograr a través de una relación colaborativa con proveedores y un enfoque eficiente en cada uno de los eslabones de la cadena de valor.

Reinventar las cadenas de suministro será la clave para llevar a cabo la recuperación económica, así como para la transición hacia un nuevo modelo operativo que se adapte a la nueva normalidad.

69

Fórmula E

UN SUEÑO PLASMADO EN UNA SERVILLETA

EL AUTOMOVILISMO ROMPE PARADIGMAS Y DEMUESTRA UNA VEZ MÁS QUE LA POTENCIA Y LA EMOCIÓN SON POSIBLES CON ENERGÍA ELÉCTRICA

Todo comenzó aquella noche del 3 de marzo de 2011 en un cálido restaurante de la hermosa ciudad de París, donde el sueño de un empresario de origen español empezaría a tomar forma definida. “La ciudad de la luz” fue el escenario donde Alejandro Agag, entusiasta del automovilismo, improvisaba con un bolígrafo y una servilleta un bosquejo de su visión al presidente de la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), Jean Todt.

Con singular pasión, Agag exponía la forma en que las energías limpias estaban por ganar terreno, un panorama frente al cual, el deporte motor no se podía quedar al margen. Con su manera de exponer el argumento fue contagiando a Todt, a quien le fascinó la idea de popularizar las competencias con el fin de integrar a más sectores de la población. Se trataba de mostrarle al mundo que el automovilismo, a través de sus autos eléctricos no puede solo ser divertido y veloz, sino que también es sustentable y tiene conciencia medioambiental.

Jean Todt buscaba, por aquellas fechas, limpiar la imagen de la FIA y del automovilismo. Hacía poco más de un lustro, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Unión Europea presionaron para que se retiraran los patrocinios de marcas de tabaco de los grandes premios de Fórmula 1; esto le hizo perder al serial más de 300 millones de euros y dañó la imagen del deporte motor a nivel global.

En los siguientes tres años, se pasó del concepto a la realidad, a través de tecnología innovadora de VE innovadores y el prototipo Formulec sentó las bases del Gen1 en 2012 para el circuito de carreras hasta conseguirlo.

El Gen1 fue el primer vehículo de su tipo con 150 KW de potencia en asfalto y una poderosa aceleración de 0 a 60 millas por hora (mph), casi 100 kilómetros en poco menos de tres segundos; revolucionó el concepto de auto eléctrico y terminó con la idea de que se trata de un vehículo aburrido o con un rango de velocidad limitado.

Fórmula E nace solo tres años después del sueño de aquel visionario español, como un campeonato internacional de monoplazas totalmente eléctricos. Hizo su debut mundial, el 13 de septiembre de 2014 en los campos del Parque Olímpico de Pekín.

En la temporada inaugural 2014-15, se llevó a 14 países y las carreras se realizaron en el corazón de las principales ciudades del mundo, incluidas Pekín, Londres, Miami y Berlín.

No solo las carreras de los monoplazas mantienen la bandera de la energía eléctrica, todo alrededor se basa en dicho concepto, por ejemplo, desde el primer E Prix, BMW i ha participado como socio oficial por lo que su BMW i8 funge como vehículo de seguridad, el i3 como vehículo del director de carrera y el 530e iPerformance como vehículo médico.

Para la temporada, 2015-16 el serial tuvo 10 carreras en nueve ciudades diferentes,

FÓRMULA E EN NUEVA YORK.
70
FOTOS: FIAFORMULAE.COM / ZACUA RETRATO: RODRIGO ANGUIANO

México entre ellas y se dio la bienvenida a siete nuevos fabricantes. Se incorporaron nuevas normativas para permitir a los equipos diseñar sus propios motores, inversores, cajas de cambios y suspensión trasera, con una mayor potencia subiendo a 170 KW.

Una de las ciudades anexadas en la segunda temporada fue París, con lo que Jean Todt cumplió su sueño de ver al automovilismo internacional en las calles de “La ciudad de la luz”. “Siempre he soñado con una carrera en París, y lo hemos logrado con la Fórmula E”, comentó en su momento, el presidente de la FIA.

Para la temporada 2016-17 se reorganizó el calendario. El evento inaugural del campeonato se realizó en Hong Kong y se incluyó por primera vez a una ciudad africana, Marrakech en Marruecos. Además del regreso a Mónaco; la incorporación del circuito del aeropuerto de Tempelhof en Berlín y la inclusión de Nueva York, “La gran manzana”, que desde 1896 no había tenido un evento internacional automovilístico y que se ha convertido en una de las sedes icónicas.

La temporada 4 dio la bienvenida a la compañía de tecnología global ABB, como patrocinador oficial. En dicha ocasión, con la participación de nueve fabricantes, como Jaguar, Nissan, BMW, Audi, DS y Mahindra, entre otros, la Fórmula E se reafirmó como la plataforma de competición donde proveedores de movilidad y fabricantes internacionales de automóviles prueban y desarrollan las tecnologías relevantes para la industria.

Nuevos e importantes patrocinios se unieron al serial, como Heineken que alineó su estrategia de sostenibilidad, cuyo emblema es “Brewing a better World”, con la serie de carreras eléctricas y Saudia se convirtió en la aerolínea oficial de la serie eléctrica. Además, comenzó una relación a largo plazo usando un Boeing 777 especial con un diseño distintivo de la Fórmula E.

Cabe recordar que durante el E Prix en Ciudad de México sucedió uno de los rebases más increíbles en la historia de la Fórmula E, cuando Pascal Wehrlein había liderado la mayor parte de la carrera y parecía que se llevaría su primera victoria, pero se quedó sin energía a solo metros de la bandera y Lucas di Grassi le arrebató el primer puesto en la línea de llegada.

En diciembre de 2019, la Fórmula E gana el estatus de Campeonato Mundial, un título otorgado por la FIA. Después de un año asombroso

de competencias, la temporada 2019-20 estaba lista, los fans esperaron con gran expectación el inicio. El calendario contaba con nuevas y emocionantes ubicaciones en todo el mundo.

La incertidumbre y el confinamiento provocado por la más grande pandemia de la historia afectó la economía, la industria del entretenimiento y al automovilismo; las carreras quedaron en pausa. Durante este periodo, las estrellas de la Fórmula E se pasaron al entorno virtual con una serie de carreras llevadas a cabo en el simulador del ABB Formula E Race at Home Challenge, una competición benéfica que recaudó dinero para el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef).

Para esta temporada 2020-21, el campeonato ha seguido creciendo, convirtiéndose en una de las tres competencias más importantes de la FIA, por detrás de la Fórmula 1 y del Campeonato Mundial de Rally, logrando captar nuevos seguidores, que no necesariamente están familiarizados con el mundo racing . La Fórmula E se convirtió en el primer deporte en lograr una huella libre de carbono desde su inicio, destacando la importancia de correr por un motivo.

Se han invertido recursos en proyectos certificados mundialmente en todos los mercados de carreras para compensar las emisiones de seis temporadas de carreras eléctricas. De esta manera, ABB FIA Formula E Championship adoptó la noción #PositivelyCharged, gracias a la cual, la serie, sus socios, equipos, pilotos y fans trabajan juntos para hacer crecer las carreras eléctricas e iluminar el mundo con su poder transformador.

71
EL I PACE DE JAGUAR, VEHÍCULO ELÉCTRICO QUE, DE LA PISTA SALIÓ A LÍNEAS DE PRODUCCIÓN Y SE LE VE AHORA POR LAS CALLES DE LAS PRINCIPALES URBES DEL MUNDO.

PUEBLA SE LLEVA EL PODIO

Fue un fin de semana intenso en el que las emociones y adrenalina estuvieron a flor de piel, el 19 y 20 de junio se llevaron a cabo las rondas 8 y 9 de la temporada 2020-21 del E Prix CBMM Niobium celebrado en el Autódromo Miguel E Abed de Amozoc en Puebla.

Por primera vez, el serial se lleva a cabo fuera de la Ciudad de México, debido a que el Autódromo Hermanos Rodríguez funge como hospital temporal para la atención de personas con COVID-19.

Durante la ronda 8, la escudería Audi Sport ABT Schaeffler consiguió el 1-2 después de que el brasileño, Lucas di Grassi lograra el puesto más alto en podio, mientras que el alemán, Rene Rast obtuvo el segundo peldaño; por su parte, el suizo, Edoardo Mortara del equipo Venturi, cerró.

Di Grassi sumó su tercera victoria en México, luego de ir detrás del germano, Pascal Wehrleinde de la escudería Tag Heuer Porsche Fórmula E Team, quienes sorpresivamente recibieron una penalización.

Wehrlein había tenido una alargada limpia y dominó toda la carrera, Di Grassi estuvo detrás del alemán combatiendo rueda con rueda; sin embargo, al final, una infracción técnica definió la disputa. Cabe mencionar que también quedó descalificada la dupla formada por Oliver Rowland y Sebastien Buemi, de la escudería Nissan e.dams.

Antes del comienzo de la carrera, Oliver Rowland, quien había conseguido el segundo lugar en parrilla, experimentó un problema

con la antena de la radio por lo que tuvo que comenzar la carrera sin comunicación con los ingenieros.

Maximilian Guenther vivió un gran comienzo. Desde la quinta posición, pasó por dentro a su compañero de BMW i Andretti Motorsport, Jake Dennis, en la primera curva y los pilotos salieron de la misma en segundo y tercer lugar, respectivamente.

El neozelandés, Nick Cassidy de Virgin Racing, solo pudo llegar a la mitad de la vuelta ya que chocó contra la pared en la curva ocho.

Cuando el automóvil de seguridad se retiró, Wehrlein se apartó del pelotón con Guenther a sus espaldas, quien, en la curva uno, intentó pegarse a la parte trasera del Porsche que lideraba la carrera. Para abrirse camino desde el noveno lugar, Lucas Di Grassi pasó al inglés, Alexander Sims de Mahindra Racing para quedar sexto en la curva uno. Después de un par de curvas, volvió a ser presa de otro Audi, esta vez fue Rene Rast quien lo pasó, siguiendo los pasos de su compañero.

Cuando restaba un minuto en el reloj, Di Grassi le robó el segundo lugar a Mortara, otra maniobra segura en la curva uno por parte del brasileño. En un inesperado cambio de acontecimientos, justo cuando Wehrlein pasó la bandera a cuadros, el alemán y Porsche recibieron la penalización por una infracción técnica, lo que otorgó la victoria a Di Grassi. Embelesado, el brasileño cruzó la bandera y festejó su victoria en Puebla.

72

SEGUNDA RONDA

El ambiente estaba lleno de alegría, era domingo y la noticia del podio obtenido por Sergio “Checo” Pérez en el Gran Premio de Francia, en el máximo circuito del automovilismo internacional, había encendido el ambiente en el autódromo de Puebla para la fecha 9 del E Prix.

Con un desempeño magistral el suizo-italiano, Edoardo Mortara del equipo, Rokit Venturi Racing, consiguió su segunda victoria desde que participa en la Fórmula E, controlando la carrera desde la punta.

Por su parte el piloto alemán, Pascal Wehrlein se recuperó y logró subir al segundo escalón del podio. El corredor de la escudería Tag Heuer Porsche presionó a Mortara en gran parte del enfrentamiento, sin embargo un pequeño error agrandó la ventaja entre él y el líder.

El novato de Envision Virgin Racing, el neozelandés, Nick Cassidy, tras su recuperación del accidente del sábado, consiguió subir al último escalón del podio después de arrebatarle el tercer puesto al hombre que había ocupado sitio de honor en la pole, el británico, Oliver Rowland de Nissan e.dams.

“Estoy contento de estar aquí. El automóvil fue muy competitivo y el equipo implementó una gran estrategia. Tratamos de maximizar nuestro potencial en cada carrera. Estoy contento con nuestra temporada hasta ahora”, agregó el gran vencedor.

Edoardo, ocupaba el octavo lugar en la puntuación por pilotos del serial; con esta victoria fue hasta la cima, 10 puntos arriba del holandés, Robin Frijns del equipo Envision Virgin Racing.

73
FOTOS: CORTESÍA FIAFORMULAE.COM

ZACUA DE MÉXICO PARA EL MUNDO

El comité organizador de la Federación Internacional del Automóvil (FIA) en México eligió a Zacua como el auto ‘Race Control’ para las rondas 8 y 9 del ABB FIA Formula E World Championship 20/21. De esta manera, el primer vehículo eléctrico (VE) 100% mexicano y de manufactura poblana hizo su presentación como el auto oficial del equipo organizador para la competición que se celebró el 19 y 20 de junio en el Autódromo Internacional E Abed en Amozoc, Puebla.

Es importante destacar que el ABB FIA Formula E World Championship es la competición internacional de mayor relevancia para los seriales de autos eléctricos en todo el orbe; evento que por sexta ocasión se realizó en suelo mexicano; primera vez en Puebla.

Por otro lado, la Fórmula E de la FIA, además de combinar al deporte con la innovación tecnológica en una emocionante competencia, funge como laboratorio de investigación para el desarrollo de nuevos modelos de VE; al ser uno de los objetivos primordiales el de avanzar en la promoción de esta clase de automóviles en el mundo.

La CEO de Zacua, Nazareth Black dijo sentirse muy contenta con el honor. “Estamos muy contentos de que ABB FIA Formula E World Championship venga a México y, junto con los organizadores nacionales, nos permitan presentar a Zacua como símbolo de nuestros tiempos; de la sustentabilidad y el desarrollo de las nuevas tecnologías

en el país, y como un automóvil orgullosamente mexicano y nacido en esta hermosa ciudad de Puebla”, dijo.

Uno de los propósitos fundamentales de Zacua es el de acelerar la transición en México hacia las energías limpias; mediante el diseño y producción de VE urbanos, de cero emisiones, de alta funcionalidad y estética. Por lo que la participación de la marca como invitado especial en el ABB FIA Formula E World Championship fue el escaparate perfecto para mostrar la hechura del primer automóvil eléctrico hecho en México.

Zacua se fundó en 2017, para después abrir su primera planta ensambladora en Puebla al año siguiente. En tanto, el ensamblaje de los VE de Zacua se realiza artesanalmente, puesto que cada auto se produce a mano por un equipo conformado en su totalidad por mujeres.

JUAN CARLOS CHÁVEZ
74
NAZARETH BLACK, CEO DE ZACUA.

Cruzazuleada energética

Pasaron 23 años, cinco meses y 23 días para que el Cruz Azul se convirtiera nuevamente en campeón de liga del fútbol mexicano. 45 torneos ocurrieron para que la afición de la “máquina” pudiera celebrar un nuevo título, incluidos seis dolorosos subcampeonatos que dieron nacimiento al término cruzazulear.

Curiosamente, la apertura del sector energético de nuestro país más o menos se dio en la década de los noventa, tanto en hidrocarburos como en electricidad; permitiendo las primeras asociaciones de distinto tipo entre el sector público y privado, principalmente mediante coinversiones con Petróleos Mexicanos (Pemex) y Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Se conoce con la denominación de Reforma Energética, a los cambios a nivel constitucional que se realizaron en la administración anterior; sin embargo, es importante considerar que las modificaciones a las reglas del juego para que la Iniciativa Privada (IP) pudiera participar de manera gradual en temas energéticos en nuestro país se iniciaron, aproximadamente, hace 30 años.

En esta administración se suspendieron las denominadas rondas en hidrocarburos y se pusieron en pausa las conocidas subastas en electricidad. Más allá de los temas políticos que se dieron alrededor de estas decisiones, una vez más, las reglas del juego se verán modificadas, derivado de los resultados de las elecciones intermedias del pasado 6 de junio.

Pero, es importante señalar que al contar con una mayoría simple por parte de la actual administración (considerando a los partidos políticos aliados) y no con una mayoría calificada (como se dio al inicio de este gobierno), esta situación implica una posibilidad muy baja de que se concreten modificaciones a nivel constitucional durante los próximos tres años, lo que da certeza y tranquilidad al sector energético.

De regreso a la sequía de títulos de uno de los equipos más ganadores del fútbol en México (hace 50 años, el equipo de la década fue, precisamente, el Cruz Azul). Más allá de la falta de campeonatos lo que parecía increíble -o frustrante, al menos para sus aficionados- era la

FINANCIAMIENTO ENERGÉTICO

La apertura del sector energético en nuestro país se dio en la década de los noventa, tanto en hidrocarburos como en electricidad
76

manera en la cual el equipo perdía finales de manera consistente, y algunas de ellas de forma inverosímil en los minutos finales, en la prórroga o en serie de penales.

Para el sector financiero se había anticipado parcialmente, el resultado de la pasada jornada electoral y al día siguiente de la misma se realizó el resto del ajuste. Tipo de cambio, tasas de interés, índices accionarios, perspectivas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), expectativas de inflación y diversas variables macroeconómicas adicionales mostraron una tendencia positiva tras conocerse los resultados.

Actualmente, el atractivo de nuestro país para inversionistas nacionales y extranjeros se revigoriza debido a que el gobierno tendrá la necesidad de llegar a acuerdos con la oposición para la aprobación de políticas que pudieran afectar al sector energético, y a que las limitantes presupuestales de Pemex y de CFE continúan vigentes, como consecuencia de las restricciones hacendarias que enfrentan y a que el potencial de las energías renovables sigue presente debido a que nuestra situación geográfica no ha cambiado.

Es importante recordar la importancia que las empresas productivas del Estado han tenido para nuestro país desde su creación, entender la realidad -económica, técnica, financiera y

laboral- que ambas empresas viven, de cara hacia el futuro (no solo al 2024), asimilar los distintos esquemas de participación que otras compañías estatales han diseñado alrededor del mundo, y reiterar la relevancia que juegan en el riesgo país.

De regreso al término cruzazulear , la subjetividad de las estadísticas puede hacer que los aficionados al equipo, surgido de la ciudad de Jasso (renombrada Ciudad Cooperativa Cruz Azul) en el municipio de Tula de Allende, Hidalgo, vivan con dos realidades: a) ser el campeón vigente los próximos seis meses o b) ser un equipo que solamente ha ganado dos títulos en los últimos 40 años de historia de nuestro balompié.

Una coincidencia más respecto al título anterior del equipo Cruz Azul en 1997 es que, justo en ese mismo año se realizaron las primeras elecciones para elegir jefe de Gobierno en la Ciudad de México -en ese entonces, denominado Distrito Federal-. En dicha jornada, la fracción de la izquierda fue la primera ganadora y esa tendencia se ha mantenido durante las cuatro elecciones posteriores. La pregunta ahora es si ¿Los resultados de las elecciones intermedias de 2021 para elegir a los gobernantes de las 16 alcaldías podrían sentar un precedente para cambiar o ratificar la tendencia ganadora en 2024?

77

CONFORT Y EFICIENCIA COMPAGINAN CON INNOVACIÓN

SI SE IMPLEMENTAN LAS TECNOLOGÍAS ADECUADAS QUE MINIMICEN EL IMPACTO MEDIOAMBIENTAL, LA COMODIDAD EN LA SUSTENTABILIDAD ES POSIBLE. POR ELLO, DAIKIN PROFUNDIZA SOBRE SUS SISTEMAS DE CLIMATIZACIÓN SUSTENTABLES

La concientización sobre el uso responsable de la energía, poco a poco, cobra más fuerza en todos los sectores, desde el comercial al industrial; inclusive en el residencial. Las consecuencias del Cambio Climático, hoy palpables, han supuesto el desarrollo de nuevas tecnologías o la mejora de las ya existentes en favor de coadyuvar al cuidado medioambiental, a la optimización de recursos y de la energía; esto incluye al rubro del confort.

En este sentido, la empresa especializada en fabricación de sistemas de climatización, Daikin, desde su creación en 1924 promueve la ética de salvaguardar al planeta. En entrevista con Energía Hoy, Jorge Hernández, gerente de soporte técnico en Daikin, nos comparte la innovación de la firma japonesa en torno a la sustentabilidad y a la procura del confort.

“Somos una empresa mundial que tiene más de 95 años en el mercado, y desde que se fundó, nuestra filosofía ha sido la de desarrollar productos de gama alta y que sean amigables con el medio ambiente. Daikin ha sido un fuerte precursor en cuanto a tecnologías con el menor impacto en el Calentamiento Global”, afirma.

Para ello, la compañía implementa innovación en sistemas de climatización, a través de integrar la tecnología Inverter, que consiste en graduar el consumo eléctrico en el aire acondicionado y demás electrodomésticos que cuenten con esta herramienta. Toda máquina que disponga la leyenda Inverter en sus sellos y etiquetas, tiene un funcionamiento “suave” pero eficiente, sin arranques abruptos de energía.

Y profundiza, “si lo comparamos con la tecnología convencional de un minisplit por ejemplo, algo común en aire acondicionado, su costo puede ser quizá un 30% menor versus una máquina Inverter. Pero, nuestra tecnología en su ciclo de vida completo ofrece de un 50 a un 60% más en ahorro energético. Además, dicha tecnología ayuda a la reducción de emisiones contaminantes. Si tú bajas el consumo eléctrico, estás acortando tu huella de carbono”.

Por otra parte, la climatización de Daikin también suma esquemas de

78
JORGE HERNÁNDEZ, GERENTE DE SOPORTE TÉCNICO EN DAIKIN.

automatización y digitalización, con la incrustación de sus sistemas de volumen variable e innovación propia que hoy se emplea en muchos mercados verticales; la cual posibilita regular temperatura en distintas áreas de manera simultánea.

“Fuimos los inventores de esa tecnología. Un usuario puede utilizar calefacción y, otro que se encuentre en un espacio contiguo, puede enfriar el ambiente; a través de la red, vía un dispositivo móvil. En los hoteles, por ejemplo, se tiene una lógica de control de clima desde que llega el huésped al front desk , hasta que se resguarda en la habitación; activando aire acondicionado y calefacción”, comenta.

Esta automatización también organiza el funcionamiento del sistema de climatización. Se ajusta a la demanda en tiempo real, con la variación de temperatura producto de la ocupación de personas o del clima en exteriores. Por tal motivo, el consumo eléctrico siempre es específico a la demanda de clima. Los sistemas inteligentes no operan con rendimiento full las 24 horas del día.

Un sistema de climatización inteligente también coadyuva en la eliminación de partículas de dióxido de carbono, por lo que se cubren varios aspectos de un uso responsable de la energía.

CERTIFICACIONES Y ALIANZAS ESTRATÉGICAS

La misión y visión de la empresa japonesa se enfoca en proteger en lo posible a los ecosistemas naturales amigables, situación que les empuja a realizar proyectos piloto y distintas investigaciones en favor del mejor desarrollo de su tecnología.

De acuerdo con Jorge Hernández, uno de los programas más representativos de la empresa fue el desarrollo del refrigerante R32 para aire acondicionado y sistemas de refrigeración, en colaboración

con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE). En el proyecto se contó también con la participación del Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias (INEEL), en calidad de juez quien monitoreó el proceso.

“Hicimos una comparativa entre el refrigerante R32, que traemos como punta de lanza, y el refrigerante R410A, uno convencional en el mercado de aire acondicionado. El R32 tiene un mejor rendimiento. Se hizo la comparativa en cuanto a consumo eléctrico, en Mexicali, Guadalajara, Monterrey, Ciudad de México y Cancún. De manera general, la tecnología R32 tuvo un ahorro energético en promedio del 57 por ciento”, explica.

Por otra parte, en temas de normalización, se trabaja de la mano con la Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos (ANFAD). En consecuencia, los equipos de Daikin ostentan mínimamente un SEER 18 (Seasonal Energy Efficiency Ratio) en cuanto a la medición internacional de eficiencia energética; en atención a la NOM 026 que rige la operación de sistemas de climatización en el país, donde el estándar es el SEER 16.

Así también los sistemas Inverter de Daikin inciden en la obtención de puntaje para la certificación LEED en edificios, lo que ayuda a identificar si una infraestructura opera bajo los parámetros necesarios de sostenibilidad.

En palabras de Jorge Hernández, la importancia de estos estándares va de la mano con la filosofía de Daikin con respecto a la eficiencia energética: “Dar el confort al menor costo y con el menor impacto al medio ambiente. ¿Por qué? Porque vienen generaciones atrás y tenemos que dejarles un planeta habitable. Esa es la preocupación”, concluye.

79

En 500 palabras o menos…

“Lo bueno, si breve, dos veces bueno”, leí de niña en la revista Nueva dimensión que publicaba cuentos cortos de ciencia ficción. Con esta lógica y su complemento obligado “lo malo, si breve, la mitad de malo”, me daré a la tarea de escribir sobre mis tres grandes pasiones: innovación, sustentabilidad y energía renovable. Empiezo con el decrecimiento y la primera impresión que me provocó.

Ante la grave situación que enfrentamos debido al Calentamiento Global antropogénico, por un lado, y a la desigualdad que el consumismo extremo ha provocado en los últimos siglos, por otro, hay un grupo de activistas que plantea como única opción el decrecimiento. Este se propone como la solución ante un futuro distópico, donde la espiral descendente que ha provocado el capitalismo y su consecuente consumismo no tiene fin: agrava cada día más las enormes brechas sociales y económicas entre las personas, incrementa el daño a los recursos naturales e irreversiblemente compromete el desarrollo de las nuevas generaciones.

Así, se propone cambiar radicalmente nuestro estilo de vida, evitar a toda costa el consumismo, limitar el uso de la tecnología, disminuir drásticamente el consumo energético; regresando así a la vida rural.

Frente a estos planteamientos radicales, lo primero que me viene a la mente es ofrecer disculpas. Disculpas a las nuevas generaciones a nombre mío, de mi generación y las anteriores a mí, por haber destruido los delicados balances naturales con el pretexto del

progreso y una mejor calidad de vida. Disculpas por no haber logrado concientizar a quienes toman decisiones sobre la importancia del cuidado a los recursos naturales, y lo indispensable de contabilizar los daños al ambiente y a la salud en todas las actividades humanas. Y, aún más importante, disculpas por tener la desfachatez de pedirles ahora a todas las personas, que dejen de consumir, exigirles que decrezcan con urgencia porque ya los grandes, nos acabamos al planeta.

Estoy convencida de que esa no es la respuesta. La falta de ética y exceso de cinismo con que escuchamos a intelectuales que durante más de cincuenta años se han beneficiado de la tecnología y de la industrialización es indignante. Personas que usan lentes producto de alta tecnología en óptica y en materiales, visten trajes que requieren el uso intensivo de energía en lavadoras, secadoras y tintorerías, ahora proclaman que se establecerán en un rancho, lejos de la ciudad, a vivir de lo que la tierra les ofrece. Nos instan a dejar de viajar a lugares a los que no se pueda ir a pie, mientras nos comparten el éxito de sus viajes exóticos de juventud.

Nos recuerdan que los libros ilustran más que los viajes, y nos exigen: “Vamos todo el mundo a decrecer porque hay un colapso mundial”. Hay que tener gran falta de humanidad para pedir al 50% de personas en México que viven en condiciones de pobreza que decrezcan. La solución no está en crecer menos, está en crecer mejor, en crecer sustentablemente.

PRESIDENTA DE LA ANES. INGENIERA EN SISTEMAS ELECTRÓNICOS; MAESTRA EN CIENCIAS COMPUTACIONALES. DOCTORA EN INGENIERÍA Y CIENCIAS APLICADAS POR LA UAEM.
El decrecimiento no es la respuesta frente a la crisis medioambiental por la que atravesamos a nivel global
COLUMNA INVITADA
80

DESARROLLO, MEDICINA QUE CURA LA POBREZA ENERGÉTICA

RAÚL TALÁN, DIRECTOR GENERAL DEL FIDE Y EXPERTO EN POBREZA ENERGÉTICA DETALLA LOS RETOS QUE ENFRENTA EL PAÍS EN LA MATERIA

El término de pobreza energética se acuña por primera vez en el Reino Unido bajo la denominación de fuelpoverty

Fue la autora Brenda Boardman, quien en 1991, la caracterizó como la incapacidad económica de las personas para sufragar el costo de los combustibles requeridos, a fin de mantener calientes sus hogares.

Algunos expertos, particularmente, los originarios de países en desarrollo, extendieron el concepto y englobaron otros indicadores, de los cuales, cabe resaltar el de la falta de acceso o disponibilidad a determinados bienes energéticos.

En entrevista con Energía Hoy, Raúl Eric Talán Ramírez, director general del Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) detalla que para México, existen estudios que identifican la pobreza energética del país bajo diferentes categorías y retoma las mencionadas por el investigador Rigoberto García Ochoa como son: necesidades humanas, servicios de energía y el hogar y contribución al bienestar social y desarrollo.

Talán Ramírez, quien también tiene un doctorado en Ingeniería por la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA) detalla que, la pobreza energética bajo cualquier clasificación, “se refiere a una carencia de energía; sea por no estar al alcance de los bolsillos o a la entrada de los domicilios y centros de trabajo de los ciudadanos”.

En México, se trata de una condición que guarda relación directa con el desarrollo económico. De tal manera que, es posible encontrarla en mayor medida en el sector rural y en comunidades aisladas en el sureste del país.

Con respecto a la incapacidad económica de las personas para sufragar el costo de la energía, Raúl Talán considera fundamental destacar el hecho de que en el sector eléctrico en México, particularmente para el caso del rubro doméstico, se cuenta con un sistema tarifario progresivo que aplica un subsidio, el cual llega a ser de hasta un 75% del costo real de la energía y decrece conforme el usuario incrementa su consumo, hasta llegar a cero en el caso de la tarifa llamada de alto consumo.

Para hablar de la falta de disponibilidad de la energía, es importante señalar que, en el caso de la electricidad, México cuenta con una cobertura similar a la de los países más desarrollados. De acuerdo con la Encuesta Nacional sobre Consumo de Energéticos en Viviendas Particulares 2018, alrededor del 98.6% de población tiene acceso a la

RAÚL TALÁN, DIRECTOR GENERAL DEL FIDE.
82
EDNA ODETTE GONZÁLEZ

red de distribución; no es el caso del gas (natural y LP) para el cual únicamente el 80% de la población del país tiene acceso, esto incide no solo en la salud de las familias, sino también en la degradación de su hábitat y del medio ambiente.

El experto en pobreza energética considera que la Iniciativa Privada (IP) puede contribuir a contrarrestar dicha condición a partir de propiciar el crecimiento económico y la generación de empleo.

Mientras que “al gobierno le corresponde la atención de grupos de población de bajos ingresos en pequeñas localidades remotas y aisladas en las cuales, el sector privado no está en capacidad de participar bajo criterios de rentabilidad económica. Es el caso del 1% de la población que a la fecha se encuentra fuera de la red nacional de distribución de energía eléctrica”.

De acuerdo con Raúl Talán, la pobreza energética es reconocida por la actual administración. El Programa Sectorial de Energía (Prosener) 2020 considera como estrategia prioritaria la de “implementar mecanismos que permitan disminuir la pobreza energética de la población con rezago social y económico”.

Y profundiza, destacan programas como el de Eficiencia Energética a la Vivienda Existente y el de Instalación de Sistemas Aislados de Electrificación para Comunidades Rurales y Zonas Urbanas Marginadas.

EFICIENCIA ENERGÉTICA ESTÁ LIGADA

La eficiencia energética es, en la mayoría de los casos, la alternativa más económica para reducir los gastos domésticos en electricidad y gas, y con ello lograr que importantes grupos de población superen esta condición, considera Talán.

Actualmente, se cuenta con tecnología eficiente para iluminación, refrigeración doméstica, aires acondicionados, calentadores de gas de paso y de rápida recuperación, películas de control solar, pintura reflejante, entre otras.

Paradójicamente, comenta el entrevistado “los programas de eficiencia energética, a pesar de ser la primera recomendación por parte de los grupos técnicos para el abordaje de su problemática, son poco empleados, no solo en México sino en general en países en desarrollo; principalmente por rezagos en su cultura tecnológica y la falta de conocimientos acerca de los beneficios económicos que les pueden aportar inversiones en un producto intangible como es la energía no consumida”.

Raúl Eric Talán Ramírez asevera que “países como México, que destinan montos importantes al subsidio de la energía eléctrica, a efectos de tener a la gran mayoría de la población por encima del umbral de pobreza energética, debieran dedicar mayor presupuesto para programas de eficiencia energética. Algo que no se está haciendo”.

83

A diferencia de las políticas de atención a la pobreza energética mediante la inyección de subsidios multianuales de gasto corriente, los programas de eficiencia energética requieren subsidios de una sola vez para inversiones en infraestructura y equipo. De esta manera, dichos programas contribuyen a privilegiar el concepto de Estado desarrollador.

¿UN DERECHO UNIVERSAL?

Aunque la energía es un recurso vital para satisfacer las necesidades esenciales de la sociedad, su declaratoria como derecho universal permanece sobre el tintero. El marco de referencia que permitiría visualizar a la energía como derecho universal que parte de una necesidad básica, se establece en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la cual señala que “toda persona, tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, la salud y el bienestar y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios”.

En ese marco, comenta Talán, se sostienen las Declaraciones del Encuentro Internacional por el Derecho a la Energía, las cuales señalan que “la energía es un derecho humano, no una mercancía”.

De no atenderse, la pobreza energética generará un círculo vicioso que producirá serias afectaciones entre quienes la padecen: afecta su salud, limita sus posibilidades educativas y de formación intelectual, afecta su actividad económica y provoca una pobre participación en el desarrollo económico y social.

El desarrollo sostenible implica “asegurar que se satisfagan las

necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones para satisfacer las propias”, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas. Al respecto, Raúl Talán afirma “este bello planteamiento, que en la práctica es más fácil decirlo que hacerlo, nos obliga a tomar conciencia del impacto ambiental de nuestras acciones y no solo las relativas a la energía eléctrica”.

El experto en el tema considera vital poner el acento en la necesidad de transitar hacia modelos de análisis con mejor información y que signifiquen una afinada caracterización de parámetros y mediciones del impacto de la energía en la pobreza, con el fin de replantear y fortalecer programas y políticas de atención.

Por último, señala que la mejor medicina para atender la pobreza energética es la del desarrollo de las economías de los países; a mayor desarrollo menor pobreza energética.

Sin embargo, continúa “dicha situación es de largo plazo y por razones de justicia social no se puede esperar a la atención y solución de fondo del problema, por lo que es necesario abordarlo con acciones inmediatas”.

“La medida más utilizada para paliar el problema es la de subsidiar a los bienes energéticos; sin embargo, la pobreza energética es un efecto, y dicha medida no abona en la solución de las causas del problema”. De ahí la importancia de promover otras acciones de corto plazo, como son las que tienen que ver con eficiencia energética y generación distribuida, que a la fecha no han permeado suficientemente en las políticas públicas y transición energética del país, finaliza.

84

IMPULSAR A MUJERES DESDE LA ACADEMIA

LA DRA. JUDITH ARREDONDO DESTACA LA IMPORTANCIA DE GENERAR INTERÉS EN CARRERAS STEM DESDE QUE LOS ESTUDIANTES SON PEQUEÑOS

Cada vez más mujeres, niñas y jóvenes están interesadas por desarrollarse en carreras de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés). Sin embargo, el camino aún se encuentra lejano y es incierto, a pesar de los esfuerzos que se han realizado en la materia.

De acuerdo con el estudio “Mujeres eligiendo carreras STEM”, realizado por Movimiento STEM e IPADE Business School, la baja presencia de mujeres en este tipo de carreras limita las posibilidades de desarrollo en sectores de vanguardia, los cuales requieren la visión femenina para potenciar su crecimiento y complementarlo.

En ese sentido, la Dra. Judith Arredondo Safa, directora de Unidades Productivas en la Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG), asegura en entrevista para Energía Hoy que el impulso hacia estas carreras debe venir desde muy pequeños.

“El espíritu científico debe ser desarrollado desde la formación preescolar donde niños y niñas ejercitan habilidades blandas que el día de mañana serán la base para adquirir conocimiento especializado en áreas como tecnología, ingeniería y matemáticas”, comenta.

A pesar de ello, Arredondo menciona que existen varios retos en torno a la equidad de género en México. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) del 2019, se registró una participación del 74% de hombres ocupados en el sector secundario, en donde se ubica el energético. Lo mismo sucede con el de electricidad, agua y gas, en el cual el 80% de la fuerza laboral está conformada por hombres.

“Considero que estas cifras tienen una relación directa con la baja matrícula de mujeres en carreras afines. De acuerdo con ANUIES (2017), tan solo el 12% de las personas egresadas corresponde a mujeres. Lo mismo ocurre con el tema de las becas, particularmente del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), que en el 2016 solo otorgó el 36.2% de oportunidades a mujeres”, subraya.

En el tema de investigaciones, un estudio de la Organización de

86

Estados Iberoamericanos señala que existe una segregación horizontal en términos de publicaciones científicas, pues las mujeres solo publican el 38% de artículos de ciencias físicas y químicas y 30% sobre ingeniería.

Las cifras no mienten. Si bien, en México, 38% de las mujeres estudia carreras STEM, en edades tempranas, apenas el 9% de las jóvenes (vs. 28% de los varones), expresa interés en estudiar carreras relacionadas con la ciencia o la ingeniería, indica el estudio “Mujeres eligiendo carreras STEM”.

El estudio referido muestra los factores que afectan la decisión de carrera, pues, el ambiente en torno a la toma de decisión tiene un alto porcentaje de influencia en las mujeres. Mientras, el 28% de los hombres indica que sus familias influyen en su decisión, en el caso de las mujeres el 31% comenta que esto sucede. También, otros elementos como la orientación vocacional, profesores e incluso amigos influyen en esta decisión en un 10% en el caso de los hombres y 11% en el de las mujeres.

Por su parte, el estudio “Las mujeres en ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas en América Latina y el Caribe”, de ONU Mujeres, afirma que son muchos los factores que conducen la desigualdad entre hombres y mujeres STEM. “Se trata de un ámbito en el que se solapan aspectos

de tipo económico, cultural, social y religioso, generando brechas que pueden tornarse crónicas y que, a su vez, alimentan un círculo vicioso de diferencias económicas y sociales”.

Es por ello que resulta importante brindar a las mujeres igualdad de oportunidades para su desarrollo en carreras STEM, pues no solo puede acotarse la brecha salarial de género, sino la seguridad económica de las mujeres y una fuerza de trabajo diversa y talentosa.

Dentro del sector energético, Arredondo destaca la labor de organizaciones como la Red de Mujeres en Energía de México (RMEM), Women’s Energy Network (WEN) capítulo México, la Red Mujeres en Energía Renovable y Eficiencia Energética (REDMEREE), por mencionar algunas, quienes han buscado abrir oportunidades de capacitación al compartir buenas prácticas, contactos y proyectos.

No obstante, la experta destaca que más allá de las estadísticas, es necesario dar a conocer el impacto que han tenido las mujeres dentro del sector.

“Es decir, conocer la forma en la que su creatividad e innovación se han traducido en indicadores de éxito como pueden ser, la creación de startups, el diseño de políticas públicas, la comercialización tecnológica o la creación de conocimiento y prototipos”, finaliza.

87

Cambio Climático ¿Un invento del ser en busca de sentido?

Es junio, para ser preciso, es la segunda semana del mes, pasan las horas de un miércoles y reviso pendientes de la maestría. Afortunadamente son pocos los “no leídos”. Uno llama mi atención “Proyecto de titulación”. Palabras más, palabras menos, dice que como requisito debo definir cuanto antes, si haré tesis, tesina o publicación en revista indexada, también debo definir tema y asesor.

Decido darme un balazo en el pie, elijo lo que suena más retador. No tengo muy claro a dónde iré, pero me decanto por la tesis. Luego vemos cómo resolvemos. Llevo meses o quizás años cuestionando. Mi formación es de “doctor del planeta”, así es como lo defino, soy ingeniero en energía y desarrollo sustentable y me dedico a paliar las patologías del mundo.

Mi ética profesional se encuentra comprometida con el cuestionamiento continuo. Ese que busca ajustar la brújula, cogerse de algo cada vez más fijo, certero, mientras esta roca viaja sin rumbo por el espacio. El planteamiento será más o menos así: “el Cambio Climático no existe; es una invención e interpretación del ser humano”.

Para comprender a dónde pretendo llegar o el punto de abordaje, anexo un texto que escribí en algún rato de café, pluma y aburrimiento.

“Ego ambiental. Me sorprende el autoaferramiento. Como al filo de la navaja y con la espalda contra la pared el humano se muestra resiliente ante un mundo que quiere cortar relación con él. El planeta se ha visto distorsionado, lastimado, se ha mostrado caótico y en deterioro en los últimos siglos debido a las actividades que el ser ha realizado en busca de comodidad y progreso”.

La Tierra se dio cuenta de que cambiando un poco sus condiciones, sus índices y niveles se puede deshacer del parásito que lo habita sin darle nada a cambio.

Estoy paralizado de cómo las personas, hoy más que nunca, se conglomeran para salvar al planeta, se sueltan religiones, razas y preferencias en pro del ambiente; se prioriza el ecosistema en todos los rincones del mundo, brotan asociaciones por doquier, grandes y pequeñas oficiales y no oficiales; hay marchas, revueltas, gente gritando y niños. ¡Niños!

Las siguientes son algunas reflexiones del autor, sobre la crisis medioambiental y futuras proyecciones
88

Percibo terror, urgencia y desesperación. Todos quieren poner de su parte, algunos usando un termo y otros su bicicleta.

Me llama la atención el gran ímpetu que está poniendo la especie humana para salvar los ecosistemas y me lleva a cuestionarlo: ¿No es mucho ego? ¿No constituye un esfuerzo faraónico para revertir el daño solo porque el humano no tiene la capacidad de imaginar un mundo sin él? ¿Consideramos que la vida en este planeta se acaba, solo si no estamos nosotros?

Cuando la verdad es que han habido diversas formas de vida y son más las que están por surgir. Hemos destruido muchas y hasta ahora poco parece preocuparnos, tanto, que los siguientes podríamos ser nosotros.

¿Qué nos preocupa en realidad? ¿Tenemos el planeta que merecemos? ¿Tiene la Tierra los habitantes que merece?

Estudios dicen que ya es muy tarde; y otros que, el problema no es tal, solo es un ciclo. Hay colaboraciones internacionales y millones de dólares distribuidos en fondos para un sinsentido, o peor aún, para resolver algo que nosotros mismos causamos, El sísifo de Camus estaría celoso de esta obra del ser humano llamada: “guerra contra el Cambio Climático”.

Siempre existe el que se sale por la tangente, piensa fuera de la caja o fuera de este mundo y crea un plan B. Ese que piensa en una especie interplanetaria. ¿Qué nos hace pensar que si no funcionó aquí, lo hará en otro punto del universo?. ¿Pensamos que en Marte seremos más felices, plenos y sostenibles? ¿Qué haremos allá que aquí no se pueda?

¿Es ego, sentido de supervivencia, moda? ¿Por qué seguimos explotando y dependiendo del petróleo?, ¿Qué esperan “las 7 hermanas” para dejar el negocio?, o mejor dicho ¿A qué se debe que estas ya están migrando de forma “tiempista” a las renovables? ¿Por qué esperaron hasta el último momento para saltar del iceberg y dejar el barco que se hunde?, ¿Qué tan controlada o premeditada se encuentra la situación para darnos el lujo de esperar hasta las últimas consecuencias?.

Para quien busca “curar” o salvar el mundo, ¿es acaso la sostenibilidad una quimera para unos cuantos, o es una utopía no democrática a la cual no todos podemos aspirar?. Sin duda, esta es la problemática que más reta a nuestra generación, hemos puesto al ser humano al centro y buscamos que este trascienda la difícil situación. ¡Vaya película!

Para allá vamos (o eso creemos). Pero antes, me siento obligado a cuestionar aristas y vértices, ir de polo a polo (y no me refiero a los que se están derritiendo), para poder encontrar esas aseveraciones a las que sea posible anclar una verdad que trace una ruta fidedigna.

Vaya ser, tan complejo que dice y se contradice, se hace y se destruye, crea la oportunidad perfecta para retarse y evolucionar, siendo quien puede causar la extinción propia. Curioso que se ha adaptado a muchas situaciones pero su principal amenaza es él mismo.

Sin duda hay mucha tela de donde cortar, concluyo con una pregunta que me hizo mi hermana y que quizás, solo quizás, sea la predecesora de mi próxima columna ¿Puede la moda ser sostenible? ˚Por ahora, voy por otro café y a darle forma a ese inicio de tesis.

90

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.