Energía Hoy edición 171 sep - oct 2019

Page 1

Em

Daniela Méndez Bellamy y Manuel de Diego Olmedo, gerente y presidente de Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER)

Lo

El objetivo del Código de Red y su cumplimiento es que se mitiguen los impactos a la red a la que todos están conectados, de ahí la importancia de su implementación, dice Paola Madrigal Montores, directora general adjunta de la Unidad de Electricidad de la CRE.

Empresas México se encuentra en el inicio de un periodo de crecimiento de infraestructura eléctrica, que representa un gran potencial de negocio para muchas empresas extrajeras como PowerChina, dice Huang Chong, presidente de PowerChina México.

Las empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las empresas generadoras y consumidoras de electricidad tienen mucho que hacer en materia de eficiencia energética hacia adentro y hacia afuera, con un potencial de ahorro cercano a los 30,000 millones de dólares, según un estudio de la de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés).

No. 171

radar económico

La política monetaria más acomodaticia de los principales bancos centrales de economías avanzadas y emergentes reforzará la tendencia a la baja de los commodities.

28 30

ideas con brío Los proyectos se siguen retrasando y, más preocupante, se minimizan los problemas o se encuentran teorías que violan la lógica tanto técnica como económica.

desde la izquierda El compromiso de incrementar la producción de petróleo a 2,697 mbp por día está en riesgo, la meta se basa en recursos prospectivos y no en reservas probadas.

52

lectura obligada Reforma Energética: electricidad. El libro no es una reverencia u opinión favorable a la Reforma, porque había una necesidad de cambio en el sector eléctrico y esa transformación debía darse en una dirección parecida a la que tomó la Reforma.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

171 | energíahoy | 1
18 14 24
SÍGUENOS EN: ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS
Zt
20

La urgente transición energética en México: Acciones necesarias para cumplir con el Acuerdo de París

Un “co-beneficio”, es un beneficio adicional que surge de una acción que se emprende con un propósito principal diferente Implica poder satisfacer varios intereses u objetivos resultantes de una intervención política, una inversión del sector privado o una combinación de ellos.

6.6 GW de solar a gran escala 10.7 GW de eólica 21.7 GW de otras fuentes limpias

Capacidad limpia adicional: 19 GW Capacidad limpia total: 42 GW

Aportación al PIB: 16 mil millones de USD

Inversión acumulada 2018-2024: 26 mil millones de USD

Empleos creados: 121 mil Mitigación de emisiones: 39 MtCO2eq NO SE ALCANZA LA META DE 22% DE REDUCCIÓN A 2030 NO SE ALCANZA LA META DE 35% DE GENERACIÓN LIMPIA

ECONÓMICOS

Seguridad y autonomía energética. Irrigación, control de inundaciones, acceso al agua (en algunos tipos de hidroeléctricas)

Implementación de tecnología para controlar la energía renovable (fotovoltaica, eólica y térmica solar)

Vulnerabilidad del sistema energético a la volatilidad de precios y disrupciones.

Incrementar competitividad de las empresas.

Costos de T&D

Valor del la propiedad (generación distribuida)

Potencial disminución de carga fiscal por eliminación de subsidios.

SOCIALES

Detrimento de la salud por contaminación atmosférica (a excepción de bioenergía).

Acceso a la energía eléctrica en lugares remotos.

Amenazas de reubicación (hidroeléctrica de gran escala).

Creación de empleos locales y empleos especializados.

Accidentes en minas (en caso del carbón).

Aceptación pública de proyectos específicos.

Empoderamiento de comunidades.

6 GW de solar distribuida 2.5 GW de solar a gran escala 2.5 GW de eólico

Capacidad limpia adicional: 30 GW Capacidad limpia total: 53 GW

Aportación al PIB: 34 mil millones de USD

Inversión acumulada 2018-2024: 40 mil millones de USD

Empleos creados: 257 mil Mitigación al 2024: 49 MtCO2eq

SE ALCANZA LA META DE MITIGACIÓN DE 22% AL 2030

SE ALCANZA LA META DE 35% DE ENERGÍAS LIMPIAS

Detrimento del ecosistema por contaminación atmosférica (excepto bioenergía).

Uso de agua (eólica y solar).

Impacto en hábitat (hidroeléctrica de gran escala).

Impacto al ecosistema por extracción de mineral.

AMBIENTALES OTROS

Impacto en paisajes y vida silvestre (eólica).

Uso de agua (bioenergía, térmica solar, geotérmica)

Uso de metales críticos (industria fotovoltaica, turbinas eólicas con Direct Drive, baterías).

Diversificación de riesgos.

CO-BENEFICIOS DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA
ESCENARIO BASE 2024
ESCENARIO 35% DE ENERGÍA LIMPIA AL 2024 SOCIALES ECO N SOCIMÓ TNEIBMA A L ES TRANSICIÓN ENERGÉTICA SE REQUIERE ADICIONAL AL ESCENARIO BASE
(PRODESEN 2018) (Estudio de Energías Limpias en México 2018)
CO-BENEFICIOS Y EFECTOS COLATERALES DE LA TRANSICIÓN ENERGÉTICA Co-beneficio Efecto adverso Efecto incierto 6 | energíahoy | 171 In INFOGRAFÍA

manuel bartlett díaz

Juega al “filo de la navaja”

Manuel Bartlett Díaz es un hombre polémico. En los últimos meses, el político puso en riesgo las inversiones y el abasto de gas en el país e incluso se decía la firma del T-MEC, en lo que muchos consideraron un capricho por tratar de renegociar los contratos de cuatro empresas constructoras de gasoductos. Contra todas las advertencias de especialistas e incluso de líderes empresariales sobre el peligro que representaba llevar a estos consorcios a un arbitraje internacional, apoyado por el Presidente de la República logró sentar a los directivos a renegociar.

Desde antes de su nombramiento como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE),

Manuel Bartlett Díaz ha sido un hombre inmiscuido en la política pública del país, sin duda el puesto que muchos mexicanos le recuerdan fue como presidente de la entonces Comisión Federal Electoral, donde salió a dar la cara cuando “el sistema se cayó” en las elecciones presidenciales de 1988.

El originario de Puebla, nació en 1936; su padre Manuel Bartlett Bautista fue gobernador de Tabasco. Bartlett Díaz se tituló como abogado por la Universidad Nacional Autónoma de México, obtuvo un posgrado en la Universidad de París (Francia) en Derecho Público y otro posgrado en la Administración Pública en la Universidad de Victoria (Inglaterra), también

8 | energíahoy | 171
TEXTO: YAIR VEGA FOTO: YAIR OSORIO

obtuvo un doctorado por la UNAM en la Facultad de Ciencia.

Su carrera política empezó en 1970 como secretario de la Comisión Electoral Federal, pasó a ser director en la Secretaría de Relaciones Exteriores en 1976. De 1982 a 1988 fungió como Presidente de la Comisión Federal Electoral, para después ser secretario de Educación Pública hasta 1992, en este puesto destacó por el desarrollo del Programa de Modernización Educativa a nivel nacional. Para 1993 fue contendiente por la gubernatura de su natal Puebla y ganó, cargo que ocupó hasta 1999.

En toda esa carrera política siempre fue militante del Partido Revolucionario Institucional (PRI), incluso en 2000 representó a Puebla en el Senado de la República; en 2006 llegó al Senado y presidió la Comisión de Puntos Constitucionales. Para 2012 regresó al trabajo legislativo, pero ahora en el Partido del Trabajo (PT), ahí también fue coordinador del grupo parlamentario del Partido del Trabajo en el Senado de la República; además fue presidente del comité directivo del Instituto Belisario Domínguez e integrante de las comisiones de Puntos Constitucionales y Energía.

Para esta nueva administración de Andrés Manuel López Obrador, ningún nombramiento fue tan polémico como el de Manuel Bartlett Díaz como director general de la Comisión Federal de Electricidad, llovieron críticas y hubo un enorme revuelo mediático, el ahora Presidente de México justificó su decisión explicando que Bartlett no sólo tiene la experiencia y los planes para acabar con la corrupción en la CFE, también conoce el sector y ha defendido a la industria eléctrica nacional desde hace muchos años.

Pues bien, Bartlett ha estado presente en el sector eléctrico desde hace 18 años. Durante el sexenio de Vicente Fox Quezada (2000-2006) fue la pieza clave para detener y desarmar las iniciativas que llegaban al Senado para privatizar la electricidad y es que se forjó de una imagen de barrera infranqueable. En aquel tiempo se promovió una reforma eléctrica la cual Bartlett Díaz litigó y ganó la controversia constitucional contra el decreto que creaba un mercado eléctrico a partir de la venta de “excedentes de generación”.

Después, durante la contienda por la Presidencia de la República en 2006 el político poblano llamó a votar por Andrés Manuel López Obrador, entre algunas razones que dio en aquel tiempo fue debido a que el PRI había renunciado a defender la exclusividad del Estado en materia de hidrocarburos y electricidad.

También en el sexenio de Felipe Calderón, Bartlett fue una “piedrita en el zapato”, pues en 2008 durante la Reforma Energética rechazó varias de las concesiones que la izquierda negociadora le concedió al presidente Felipe Calderón y a sus aliados de derecha.

En 2012, aceptó la invitación de Andrés Manuel

para ser postulado como senador, ya siendo parte de la cámara de senadores rechazó en repetidas ocasiones todo el contenido privatizador de la reforma energética de Enrique Peña Nieto.

Hemos hecho un recuento de cómo en estos 18 años Manuel Bartlett se ha alineado a las posturas del actual Presidente en cuanto a la percepción del Sistema Eléctrico Nacional, al compartir la idea de preservar la integralidad del servicio público de energía eléctrica y fortalecer a la empresa estatal que lo hace posible.

Desde su llegada a la Comisión Federal de Electricidad, Bartlett ha sido firme, pues a principios de año aseguraba que en su sexenio no habría apagones y si llegaran a ocurrir los catalogaría como “terrorismo eléctrico”, pues expertos e incluso el entonces presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo Alcocer, advirtió que si no habría inversión privada la península del sur sufriría apagones.

Ante las críticas, el director general de CFE señaló “estamos trabajando, no va haber apagones, tenemos un estudio de las necesidades y los picos y todo eso, analizando con todo cuidado, no va haber apagones, aunque el señor (el presidente de la CRE) diga que si no hay más inversión privada va haber apagones, es una falacia, es terrorismo eléctrico”. La realidad es que se han registrado numerosos apagones no solo en la península sur como advertían expertos, incluso Baja California ha sufrido por la falta de electricidad.

El discurso no ha cambiado, se ha mantenido firme en sus decisiones, con autoridad se lanzó contra empresas que construyen gasoductos para el país, firmas como IEnova, Grupo Carso, Fermaca y Transcanada acusándolas en un principio de tener cláusulas “leoninas” para la eléctrica nacional, porque la CFE pagó poco más de 5,800 millones de pesos el año pasado por infraestructura que no estaba terminada debido a las llamadas cláusulas de fuerza mayor y caso fortuito.

Tras casi seis meses de negociaciones el Gobierno Federal, anunció que por fin se llegó a un acuerdo en las renegociaciones de los contratos con las empresas de los gasoductos, cales el mismo Bartlett encabezó, logrando que la Hacienda Pública ahorre 4,500 millones de dólares y a su vez garantizar el abasto de gas y evitar apagones.

“El acuerdo es definitivo, razonable y equilibrado. Éste permitirá a la CFE a través de sus filiales comercializar 8,200 millones de pies cúbicos diarios, de los cuales 63 por ciento será para las plantas generadoras de CFE y 37 por ciento para las empresas”

Sin duda Manuel Bartlett es un hombre polémico, con autoridad y figura de un viejo régimen, nadie duda de sus habilidades políticas y de cómo manejar sus cartas, un político con un ROSTRO DE PODER sin igual en este sexenio y sobretodo en el sector.

171 | energíahoy | 9

ELECTRICIDAD Y RENOVABLES El

CFE licitará seis centrales de generación en dos años

Antes de que concluya 2019, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) realizará la licitación de cinco centrales de generación y una más en el primer trimestre de 2020, con inversiones por 2,200 millones de dólares, anunció César Fuentes Estrada, director Corporativo de Ingeniería y Proyectos de Infraestructura de la empresa estatal. Informó que se retomarán los procesos licitatorios de transmisión y distribución.

Cesar Fuentes señaló que en estos momentos es imprescindible trabajar intensamente para recuperar el ritmo permanente de crecimiento económico en todas las áreas del sector, y promover la generación de empleos.

GENERACIÓN DISTRIBUIDA ALCANZA

4500

MW EN SEIS AÑOS: ASOLMEX

El crecimiento de la generación distribuida en los últimos 6 años ha pasado de 30 Megawatts a 4500 megawatts que hay actualmente en 50 plantas en 15 estados de la República, informó Héctor Olea presidente de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex).

Mencionó que esto es posible gracias a que México tiene 85% de territorio óptimo de generación para desarrollar generación eléctrica con tecnología solar, lo cual ha permitido el establecimiento de 50 fotovoltaicas, más los techos solares que han sido de las industrias más dinámicas del país con 4500 megawatts de generación eléctrica en operación comercial.

10 | energíahoy | 171

PETRÓLEO Y GAS

Plan de Negocios de Pemex 2019-2023 tendrá más recursos

El gobierno federal propondrá una reforma a la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos para establecer una reducción de la Tasa de Derechos por la Utilidad Compartida para pasar de 65% a 54% para 2021, como parte del rescate de la industria petrolera del país.

El plan consiste en seguir apoyando a Pemex en los primeros tres años de gobierno con presupuesto y reducción de impuestos para que tenga recursos y pueda invertir; y en los últimos tres años del sexenio ya con más producción, con los excedentes que se van a producir, Pemex contribuirá en el desarrollo de México.

FRACKING EN MÉXICO: PEMEX REALIZÓ

FRAKING EN 8,457POZOS

Petróleos Mexicanos realizó actividades de fracking en 8,457 pozos terrestres, de los cuales se han recuperado 1,476 millones de barriles de aceite y 12,038 millones de pies cúbicos, equivalentes a 3,884 millones de barriles de petróleo crudo equivalente. Esta producción representa 7% de la producción histórica en el país.

La Comisión Nacional de Hidrocarburos explicó que el objetivo de un fracturamiento hidráulico es incrementar el índice de productividad de un pozo productor, o el de inyectividad de un pozo inyector.

12 | energíahoy | 171
Pg

EMPRESAS Em

Covestro desarrolla nueva generación de termoplásticos

Covestro refuerza sus capacidades de compuesto de termoplástico con fibras continuas, para satisfacer la demanda creciente de sus clientes y las tendencias del mercado.

Actualmente Covestro está trabajando en fibras continuas de carbono impregnadas con termoplástico como policarbonatos, con el fin de desarrollar productos nuevos con diferentes combinaciones de fibra y resina que a su vez, aumentará la fabricación y se comercializará en la Planta de producción de Markt Bibart en el Sur de Alemania.

EMPRESAS MINERAS INVERTIRÁN 177.2 MDD EN MEDIO AMBIENTE Y SUSTENTABILIDAD

Con el fin de avanzar a una minería sustentable en México, empresas afiliadas a la Cámara Minera de México (CAMIMEX) invirtieron 2,914 millones de pesos en acciones a favor del medio ambiente en 2018, y en el presente año se tiene previsto que la inversión aumente a 3,380 millones de pesos.

De acuerdo con la CAMIMEX, durante 2018, las mineras robustecieron sus acciones de protección al medio ambiente, con buenas prácticas como: sustentabilidad; cuidado de la biodiversidad; protección de los recursos naturales; gestión eficiente del agua; programas de reforestación, uso de fuentes renovables de energía, conservación de fauna, formación y capacitación.

14 | energíahoy | 171

Plan de negocios de Pemex, lo positivo y lo negativo

Tras seis meses de incertidumbre, por fin se publicó el esperado Plan de Negocios de Petróleos Mexicanos (Pemex) 2019-2023, de la nueva administración del presidente Andrés Manuel López Obrador, el cual tiene como pilar fundamental que la compañía estatal mexicana sea parte importante del crecimiento y desarrollo de México.

Parte clave de este plan de negocios es reducir la carga fiscal, bajar la deuda financiera de Pemex e incrementar la producción de petróleo; el objetivo es seguir apoyando a Pemex en los primeros tres años del nuevo gobierno con presupuesto y reducción de impuestos para que tenga recursos y pueda invertir, y en los últimos tres años, ya con más producción y con los excedentes, la empresa petrolera contribuirá al desarrollo del país.

El documento de Petróleos Mexicanos en su totalidad incluye objetivos estratégicos para enfrentar la situación de la endeudada empresa productiva del Estado y mantener su viabilidad a corto y largo plazo, expertos financieros coinciden en que el plan queda corto, pero el gobierno está convencido que se logrará el rescate de la petrolera mexicana.

16 | energíahoy | 171
+/-
ENERGÍA +/-
Yair Vega

PROS

El Proyecto prevé que de 2020 a 2022 Pemex tenga una disminución fiscal alrededor de 128 mil millones de pesos y reciba 141 mil millones del gobierno entre 2019-2023. Además, se prevé el apoyo por parte de la inversión privada para aumentar la producción de petróleo. “Se contempla que la inversión pública se complemente con la inversión privada a través de contratos de servicios de largo plazo para la producción de petróleo”. Este punto es importante, porque el gobierno busca mantener en cero la deuda neta de Pemex, controlar y dar un seguimiento oportuno a los ingresos y gastos, dirigir los recursos establecidos en el presupuesto correctamente y diseñar esquemas que atraigan a la inversión privada.

Pemex buscará fortalecer el portafolio exploratorio para el mediano y largo plazo, intensificará la actividad de exploración en áreas terrestres y aguas someras, además se realizarán aportaciones de capital para complementar los requerimientos de inversión en producción de crudo y las refinerías. La estrategia es clara, acelerar el desarrollo de los yacimientos nuevos, maximizar el valor económico de sus reservas como el gas y aceite para impulsar actividades que faciliten la transición de los campos probables y posibles a campos probados, también buscan mejorar la infraestructura de centrales específicas en Tabasco, Campeche, Veracruz y Tamaulipas que ayudan a esta parte de incrementar la producción de hidrocarburos.

Octavio Romero Oropeza, director de Pemex, detalló que como parte de las acciones se contempla una reforma a la ley de ingresos sobre hidrocarburos para reducir tasa del Derecho por la Utilidad Compartida (DUC). Este impuesto pasará de 65% a 58% en 2020 y bajará a 54% en 2021. Lo que va a permitir ahorros hasta por 45 mil millones de pesos en 2020 y 83 mil millones de pesos para 2021. De esta forma, al sumar la aportación gubernamental y la reducción del derecho a la utilidad compartida en los siguientes tres años, Pemex tendrá recursos adicionales por 111 mil millones de pesos en 2020, es decir, 31% de los recursos totales de los que dispondrá la petrolera en 2020. Esta reducción de impuestos es para que Pemex tenga recursos y pueda invertir, lo cual permitirá lograr el principal objetivo de contribuir al desarrollo de México, con más producción y excedentes de la empresa en los últimos tres años de gobierno.

CONTRAS

Tras la presentación del Plan de Negocios de Pemex las calificadoras no cambiaron su nota crediticia e incluso se mantiene en ‘negativa’ ‘BAA3’. Ante los ojos de muchos analistas el proyecto no “tiene nada nuevo” e incluso queda corta la inyección de capital de 7,400 millones de pesos en tres años, ya que calculan que se necesitan al menos entre 10 y 15 mil millones de pesos al año. La calificadora Moody’s explica que “el gobierno de México tendría que incrementar significativamente su apoyo financiero a Pemex para que pueda incrementar su inversión de capital a los niveles requeridos para reemplazar totalmente sus reservas”.

Otra noticia desalentadora es que en este plan no se contemplen las asociaciones público-privadas mejor conocidos como los “farmouts”, los cuales mantenían con gran expectativa al mercado y en general a los inversionistas, ya que permitirían inyectar recursos frescos a la petrolera para incrementar la producción. En estas condiciones será más difícil cambiar la perspectiva sobre la situación de Pemex. Y a pesar de que el mismo director de Pemex, Octavio Romero asegurará que habrá asociaciones con privados, éstos se limitan a contratos de servicios, lo cual deja sin margen de maniobra a los privados porque será Pemex quien decida en dónde y cómo producirán los privados.

El plan de Pemex pretende capitalizarla con recursos públicos, recortándole impuestos para liberarla, y cuente con ingresos propios, pero estas medidas acotaran las finanzas públicas al ingresar menos recursos y dándoselos a Pemex. Esta operación puede ser compensada siempre y cuando la petrolera mexicana consiga ser rentable, aunque el mismo plan señala que la rentabilidad no se verá en un mínimo dos años. Este escenario representa un reto importante y de no funcionar ocasionaría una desaceleración económica.

171 | energíahoy | 17

ZONA TÉCNICA Zt

Código de Red: cumplimiento de la norma es obligatorio

Contra todos los pronósticos sobre el incumplimiento del Código de Red, se logró avanzar de manera importante, aunque no en tiempo y forma porque los obligados a su implementación, dejaron el 9 de abril pasado como la fecha para iniciar sus procesos y medidas necesarios para llevarlo a cabo.

tiguen los impactos a la red a la que todos están conectados, de ahí la importancia de que de su implementación.

El mensaje llegó, por convicción, por evitar multar, por inercia, pero hasta el 9 de agosto pasado 7,170 Centros de Carga en alta y media tensión presentaron sus planes de trabajo ante la Comisión Reguladora de Energía (CRE), órgano que dice en voz de Paola Madrigal Montores, directora general adjunta de la Unidad de Electricidad, que la CRE responderá a todos los registros.

La implementación del Código de Red tuvo un periodo de 3 años para cumplirlo que fue del 9 de abril de 2016 al 9 de abril de 2019, plazo en el que los Centros de Cargas debían haber presentado sus planes de trabajo que incluyera las acciones que permitieran cumplirlo, así como establecer los tiempos para asegurar dicho cumplimiento.

“Se esperaba que al 9 de abril pasado se alcanzara el plazo máximo para cumplir con la entrega de los planes de trabajo, el cual deberían incluir un cronograma de fechas de cumplimiento a la fecha referida. Sin embargo, se han recibido muchos planes de trabajo posterior a la fecha límite, pero al interior de la CRE se reconoce el esfuerzo.”

En ese sentido, dice, aún se siguen recibiendo planes de trabajo e incluso exhorta a quienes no lo han presentado a que lo hagan. Aclara que “la entrega del plan de trabajo no se traduce en el cumplimiento del Código de Red, pero sí será evaluado de manera diferente respecto de quien no lo haya presentado.”

La directora general adjunta de la Unidad de Electricidad de la CRE, advierte que esto, “siempre y cuando el documento contenga claramente las actividades que se llevarán a cabo para cumplir plenamente con el Código de Red en plazos prudentes, con fechas claras, y se considerará como un mecanismo que se tomará en cuenta en el monitoreo de vigilancia.”

El objetivo del Código de Red y su cumplimiento es que se mi-

Informa que “hasta el momento no han iniciado las visitas de inspección de cumplimiento de Código de Red por parte de la CRE, y tampoco por parte de las Unidades de Inspección, debido a que aún no se han autorizado porque todavía está en definición el alcance que tendrán dichas unidades, por lo cual no se han emitido los criterios con los cuales se aprobarían.”

Madrigal Montores, también habla del proceso de actualización del Código de Red, cuya consulta concluyó el pasado 2 de septiembre de 2019, el cual no significa hacer a un lado el cumplimiento o que se deban esperar a la aprobación y publicación del mismo.

Por el contrario, “la obligación para Centros de Carga en media y alta tensión seguirá siendo exigible por la CRE en los plazos señalados y, por tanto, en caso de que se observe el incumplimiento con dicha obligación, la CRE podrá aplicar las sanciones que correspondan”.

En ese sentido, comenta que dichas modificaciones y/o ajustes toman como base el documento el Código de Red emitido en 2016, donde se pretende clarificar requerimientos, se buscó la mejora en la redacción para hacerla más entendible y transparente, de manera que no se requiera de una interpretación.

Al referirse al alcance y aplicación del

18 | energíahoy | 171

Código de Res, detalla que los Centros de Carga que emanen o se relacionan a las actividades de suministro (Calificados, básico o último recursos), usuarios calificados o generación de intermediación, que estén conectados en Alta o Media Tensión, cumplirán con los requerimientos del Manual (Regulatorio de Requerimientos Técnicos para la Conexión de Centros de Carga).

Ese cumplimiento será en un plazo que no podrá exceder de 3 años, debiendo presentar a la CRE un plan de trabajo detallando las acciones que serán implementadas, considerando los tiempos y prácticas prudentes de la industria eléctrica, para asegurar el cumplimiento de lo establecido en este manual. En caso de prevalecer el incumplimiento a los requerimientos especificados en el Manual, se aplicarán las sanciones de conformidad con la normativa vigente.

Vigilancia del cumplimiento y sanciones

Madrigal Montores, menciona que la vigilancia del cumplimiento del Código de Red es obligación de la Comisión, para lo cual podrá llevar a cabo los actos de verificación e inspección que determine necesarios por conducto de los servidores públicos que tenga adscritos mediante Unidades de Inspección.

Los integrantes de la industria eléctrica que dejen de observar, de manera grave a juicio de la CRE, el Código de Red, se

sujetarán a las sanciones establecidas en el artículo 165, fracción I, inciso k), y fracción II, inciso c) de la LIE.

La primera fracción referida, contempla una multa del 2 al 10 por ciento de los ingresos brutos percibidos el año anterior por: Dejar de observar de manera grave a juicio de la CRE, las disposiciones en materia de la Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del SEN.

En la segunda fracción, se incluye multa de 50 mil a 200 mil salarios mínimos, por incumplir las disposiciones en materia de la Calidad, Confiabilidad, Continuidad y Seguridad del SEN.

En ambos casos, la magnitud de la condición de cumplimiento será evaluada por la CRE, con el apoyo del Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) y considerará el impacto asociado a: número usuarios afectados; tiempo de interrupción del suministro; energía no suministrada; corte manual de carga no controlable; y otras.

Finalmente, la directora general adjunta de la Unidad de Electricidad, reitera la importancia de acercarse directamente a la CRE, ya sea a la Mesa de Ayuda, solicitar una reunión o una audiencia con los comisionados.

171 | energíahoy | 19
Paola Madrigal Montores, directora general adjunta de la Unidad de Electricidad

EFICIENCIA ENERGÉTICA Ee

Eficiencia Energética: Pemex, CFE y empresas podrían ahorrar 30,000 mdd

Las empresas productivas del Estado: Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tienen mucho que hacer en materia de eficiencia energética hacia adentro, lo que puede representar una diferencia importante en sus márgenes de operación. En entrevista con ENERGÍA HOY, Manuel de Diego Olmedo, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), explica que aunque en el corto plazo no se vislumbra que dichas empresas puedan mirar a temas de eficiencias hacia adentro y hacia afuera, eventualmente lo van a tener que hacer, porque es muy redituable para su presupuesto.

“En el caso de las empresas de distribución eléctrica, el tema de la eficiencia energética es una herramienta para liberar capacidad y suministrar a nuevos jugadores o usuarios, una capacidad que es barata de liberar contra lo que cuesta generar energía, es un instrumento de generar ingresos diferentes a la energía, de relaciones públicas e incluso de mercadotecnia para las empresas. Los ahorros que se generan por la eficiencia energética es una tercera parte de lo que cuesta generar electricidad, que es desde la misma generación y que pasa por la transmisión y distribución”.

Un poco para dimensionar el tamaño de los ahorros en la materia, el empresario indica que, un estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) revela que el potencial económico alcanza los 30,000 millones de dólares sin renovables y sin cogeneración, solo eficiencia energética.

“Para relanzar la Asociación, se contrató a un nuevo gerente, que ya se encarga de remapear los actores y de ver cómo podemos interactuar de una manera más coordinada entre todos y que sobretodo genere negocio, que ese potencial se pueda aterrizar para los asociados”.

Mapear y ubicar oportunidades Daniela Méndez Bellamy, la nueva gerente de Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética (AMENEER), comenta que en su primera asamblea en la organización, el sentir de los asociados es que con el cambio de la administración hay la interrogante de hacia dónde va y qué va a pasar con la eficiencia energética, y que no se ve muy prometedor el espacio para seguir trabajando en el tema.

“Por eso hoy más que nunca la asociación cobra un papel importante para impulsar la eficiencia energética, por lo que se trabaja para proponer alternativas para poder trabajar en otra ruta y seguir avanzando el tema en México, así como buscar dónde podemos hacer alianzas estratégicas para trabajar”.

“En el mapa de los jugadores, que está dividido en varios sectores, está obviamente el sector gobierno, donde están jugadores clave como SENER, CFE y Pemex que aglutinan a un todo; pero bueno, también están los gobiernos estatales, que en muchos casos ya tienen una agencia estatal de energía como el caso de Jalisco, Aguascalientes ,Chihuahua, Tamaulipas, Tabasco, Veracruz, donde hay una oportunidad con las agencias estatales y justo ahora también

20 | energíahoy | 171

se vuelven un jugador importante en las obras y el presupuesto.”

La ahora encargada operativa de la AMENEER, indica que también se trabaja con los organismos operadores de agua estatales y municipales, “se ha trabajado mucho en la parte de bombeo de eficiencia energética a través del programa Redes de Aprendizaje de Eficiencia Energética y de los sistemas de gestión de la energía”.

“En el mapa de los jugadores de la eficiencia están los organismos de cooperación internacional, el gobierno alemán a través de la Corporación Alemana para la Cooperación Internacional (GIZ) y el gobierno norteamericano, con la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID).”

“El Banco Mundial justo ahora está buscando interlocutores para trabajar en temas de energía y eficiencia energética, porque no han tenido, por lo menos en éstos 6 meses de administración, un interlocutor para poder implementar distintos programas; vienen programas grandes, como el de Acciones Nacionalmente Apropiadas de Mitigación (NAMAS). Hay otro que se presentó en la asociación para Pequeña y Mediana Empresa (PyME), que tiene una meta de implementar 9000 nuevos proyectos en pequeñas y

medianas empresas en eficiencia energética, ya se tienen los recursos y justo se está buscando un aliado para implementarlos”.

“En todo el sector privado hay un área de oportunidad, ahora mismo tenemos convenios con la Asociación Mexicana de Empresas de Gestión Energética (Amexgen), la Asociación Mexicana de Empresas Ambientales A.C. (Amexa), la Asociación Nacional de Tiendas De Autoservicio y Departamentales (ANTAD), para desarrollar Redes de Aprendizaje”.

Financiamiento y certeza jurídica Manuel de Diego indica que la ruta que se elija tiene que pasar por crear valor para los asociados de la AMENEER. ¿Cómo se crea valor? Pues despertando el mercado y creando proyectos de eficiencia energética.

El presidente de la Asociación indica que las oportunidades están en la industria porque son grandes consumidores y se preocupan por los costos, las asociaciones están muy enfocadas hacia la industria; los municipios también son grandes consumidores de energía por el lado de bombeo de agua, alumbrado público, con retos especiales.

En la estrategia hacia adelante “seguir colaborando con programas masivos a través de organismos multilaterales, como es el caso de proyectos con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Banco Mundial, KFW, GIZ, se ha ganado mucha experiencia con proyectos que han implantado y no creo que se vaya a perder esa iniciativa.”

“El andamiaje institucional ayuda mucho, pero hay que tener señales claras: una economía estable, la tarifa eléctrica, pero una parte muy importante de esto es que la señal económica de la tarifa tiene que ser certera, que refleje costos para combustible, electricidad porque se pueden detonar más los proyectos. En la AMENEER confiamos en que las tarifas van a seguir reflejando los costos, no hay mucho margen de maniobra para que no sea así, sobre todo en los niveles industriales, de comercioservicios y los municipales”.

En lo que resta del año, dice Daniela, nos vamos a acercar a los potenciales usuarios. Un área de oportunidad inmediata puede ser el proyecto de la PyME que está por comenzar y que necesitamos un jugador clave como asociación.

Manuel de Diego indica que se han tenido entrevistas regulares con gente de la CFE en todo el país con el programa de

22 | energíahoy | 171
“En el mapa de los jugadores, que está dividido en varios sectores, está obviamente el sector gobierno, donde están jugadores clave como SENER, CFE y Pemex que aglutinan a un todo”
FOTO: YAIR OSORIO

energía hacia adentro de la empresa, con el FIDE (Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica), con la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía) se tiene una gran alianza.

Sin embargo, la meta inmediata, dice el empresario, “es consolidar hacia adentro de la asociación -con la ayuda de Daniela- en términos de la estructura de la sucesión, el número de socios y el poder tener una perspectiva de mediano plazo, es decir, de varios años para avanzar: y por otro lado hacia fuera, reforzar la presencia de la asociación, reforzar el mensaje de la importancia del ahorro energía, como la energía más limpia que hay y como la mejor forma de reducir las emisiones de gases efecto invernadero, como una herramienta fundamental para la industria para tener más competitividad para mejorar sus márgenes, ese mensaje seguirlo reforzando. Y te digo hacia dentro si tener un grupo de socios que podamos trabajar juntos, seguir empujando la agenda y seguir teniendo presencia”.

Una oportunidad para corregir el sistema

El presidente de la AMENEER explica que con todo y lo poco glamuroso que es la eficiencia energética tiene muchas ventajas que debemos ponerlas en la mesa, para decirlas, no es sólo ahorrar energía por sí mismo, no es un fin, sino que tiene un componente económico para el usuario y para los sistemas de distribución de energía, ya sean de electricidad y combustibles.

“Es más barato crear capacidad, que generarla, hay una componente medioambiental importante, es la forma más efectiva de reducir los gases de efecto invernadero, desafortunadamente los proyectos son poco glamorosos, como dice Odón de Buen de CONUEE nadie ha inaugurado una planta de “negawatts”, pero afortunadamente hay certeza, hay protocolos para medir y verificar los ahorros, entonces también tenemos que demostrar que ahí hay una certeza de los proyectos de eficiencia energética y poder transitar a tener un ecosistema más sólido, con empresas de servicio energético que puedan financiar proyectos. La eficiencia energética para que pueda despegar necesita financiamiento y certeza”.

En lo inmediato, aplicar acciones de eficiencia pueden ayudar a dar confiabilidad al sistema, desde la perspectiva de la AMENEER es la única forma de estabi-

lizar el sistema y hay que entrarle al ahorro de energía, porque es menos complicado que hacer líneas de transmisión y/o plantas de generación, se le puede dar un muy buen apoyo al sistema.

Pero incluso, desde programas muy puntuales como retomar el factor de potencia, se quiere aplicar el Código de Red a rajatabla, y es que el Código de Red tiene esa inconsistencia, al distribuidor le piden .95 +/- .5 y al usuario de media le piden .90, la pregunta es: ¿quién tiene que invertir en la compensación?

Para de Diego Olmedo, “aquí es fundamental la visión, el interés y el empuje que ponga, aquí si es un tema de CFE directo, nosotros felices de colaborar e incluso de financiar proyectos, como ya lo hemos explorado alguna vez para liberar recurso público, pero el primer paso es que CFE debe tomar la iniciativa. Acciones como estas liberan capacidad en el día uno.”

La AMENEER es una especie de filtro que garantiza una calidad mínima, que la gente que quiera hacer proyectos tenga la confianza en que son empresas certificadas y que da certeza al trabajo, finaliza el presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Eficiencia Energética.

171 | energíahoy | 23
“Un estudio de la Corporación Financiera Internacional (IFC, por sus siglas en inglés) revela que el potencial económico alcanza los 30,000 millones de dólares sin renovables y sin cogeneración, solo eficiencia energética”
FOTO: YAIR OSORIO

COLUMNA INVITADA PABLO LÓPEZ SARABIA

Desaceleración económica global reducirá la demanda de crudo

LOS PRONÓSTICOS DEL FMI ACTUALIZADOS AL MES DE JULIO DE 2019 CONFIRMAN UNA DESACELERACIÓN ECONÓMICA GLOBAL, UNA MODERACIÓN DE LA INFLACIÓN, MENOR INVERSIÓN Y GASTO DE EMPRESAS Y HOGARES EN EL LARGO PLAZO; ASÍ COMO POLÍTICAS MONETARIAS MÁS ACOMODATICIAS DE LOS PRINCIPALES BANCOS CENTRALES DE ECONOMÍAS AVANZADAS Y EMERGENTES QUE AFECTARÁN A LA BAJA LOS PRECIOS DEL CRUDO.

La desaceleración económica global reducirá la demanda de petróleo. Las proyecciones de crecimiento económico realizados por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el mes de julio de 2019 muestran bajas generalizadas en relación al año pasado. El crecimiento global se estima en 3.2%, 0.4 puntos porcentuales (pp) menos en relación al 2018, las economías avanzadas crecerán al 1.9% (-0.3pp respecto a 2018) mientras las economías emergentes lo harán en 4.1% (-0.4pp respecto 2018), destacando la desaceleración de China (6.2%) y México (0.9%).

La moderación de la inflación es una señal que confirma las estimaciones de menor crecimiento, al tiempo que la incertidumbre asociada a la guerra comercial entre los Estados Unidos de América (EUA) y China ha reducido la inversión y gasto de las empresas y hogares en el largo plazo, situación que acentúa la menor demanda de crudo.

La oferta de crudo será un elemento que podría dar un piso al precio del petróleo, aunque la menor demanda dominará los precios en una tendencia a la baja. Además de la desaceleración económica que se registra en las principales economías avanzadas

Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. E-mail: plsarabia@tec.mx

y emergentes, se suma la menor demanda estacional de gasolina y crudo asociado al verano en EUA. En relación a la oferta, la OPEP decidió en su reunión de julio continuar con el recorte de 1.2 millones de barriles diarios hasta marzo de 2020. La estrategia tendrá que ser revaluada en la reunión programada para septiembre de 2019, en un contexto donde la producción de crudo de Venezuela sigue en caída libre y persisten las restricciones a la exportación de crudo iraní por parte de la administración Trump. Un análisis técnico sugiere que el precio del barril de petróleo podría tener un soporte de 45 dólares y una resistencia de 55 dólares; aunque la producción de shale oil en EUA representa un riesgo a la baja para el precio del crudo, situación que podría impulsar a la OPEP a mantener su recorte a la producción de crudo por un tiempo prolongado.

La política monetaria más acomodaticia de los principales bancos centrales de economías avanzadas y emergentes reforzará la tendencia a la baja de los commodities, particularmente del petróleo. En respuesta a la desaceleración económica global algunos bancos centrales han recortado su tasa de referencia destacando: Turquía, Rusia, India, Sudáfrica, Australia, Corea de Sur y recientemente la FED y Banxico; mientras el Banco Central Europeo anunció que mantendrá su tasa de referencia sin cambio por un tiempo mayor y que podría reactivar su programa de compra de bonos. El efecto generado por una política monetaria más acomodaticia ha sido un aplanamiento de las curvas de rendimiento y en algunos casos, como el de Alemania, todos los nodos se encuentran en terreno negativo provocando una apreciación del dólar y por consiguiente una caída de los precios de las materias primas como el petróleo.

24 | energíahoy | 171

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Como acelerar el financiamiento al Cambio Climático: Laboratorio de Innovación Financiera

EN LA EDICIÓN DE MAYO TUVE OPORTUNIDAD DE PRESENTAR EL DESARROLLO DE TRANSPORTE SUSTENTABLE EN MÉXICO COMO UNA DE LAS PRIMERAS INICIATIVAS DEL LABORATORIO DE INNOVACIÓN FINANCIERA (LAB MÉXICO). AUNQUE EN ESA OCASIÓN NO DETALLÉ LAS ACTIVIDADES DE LAB MÉXICO EN SÍ MISMO, DELINEÉ BREVEMENTE SU ALCANCE. EN ESTE ESPACIO APROVECHARÉ PARA PODER EXPLICARLO A MÁS DETALLE Y COMENTAR SU PERSPECTIVA EN EL CORTO PLAZO.

en donde se ha insistido en la necesidad de incrementar la efectividad y eficiencia del uso del dinero para fines climáticos. Dentro de este contexto, LAB México se presenta como un mecanismo para acelerar esta necesidad.

LAB México es una iniciativa que surge en el 2019 y su origen es promovido por la Asociación de Bancos de México (ABM), del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Consejo Consultivo de Finanzas Verdes de la BMV. La iniciativa se puede definir como un espacio de encuentro multisectorial e institucional que promueve el debate y el intercambio de experiencias en el ámbito de finanzas verdes, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.

Sin lugar a duda el cambio climático ha dado evidencia de que debe convertirse en una prioridad en la agenda de instituciones públicas y privadas. Los efectos percibidos cada vez son más contundentes y costosos en todas dimensiones apremiando el tiempo para tomar medidas y acotarlo. En este momento iniciativas innovadoras, enfocadas y coordinadas son la única solución para este fenómeno de múltiples dimensiones.

Una de los temas más importantes en los foros internacionales en donde se discute el cambio climático ha sido la necesidad de movilizar el capital financiero ágilmente para poder asignarlo a tareas de gran impacto, lo que se ha presentado como un reto y

Uno de los retos de LAB es convocar a otros actores relevantes para que aporten recursos, prácticas y conocimiento que impulse los objetivos de LAB México, es el caso de la invitación que se ha hecho recientemente a la agencia alemanda de desarrollo GIZ de sumarse. En su inicio se lograron integrar recursos de la International Climate Initiative del gobierno alemán (IKI México) que está permitiendo concretar las primeras actividades.

Como parte de la planeación del LAB México se han establecido como objetivos estratégicos las siguientes declaraciones:

Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com

Crear una agenda compartida y transparente de iniciativas que apoyen la integración y coordinación de proyectos similares evitando con ello la dispersión de esfuerzos.

26 | energíahoy | 171

Ser reconocido como un espacio que fomente la discusión e innovación en el ámbito de finanzas verdes.

Reconocer las mejores prácticas existentes e impulsarlas en lugar de crear nuevas, evitando con ello duplicidades que diluyan su impacto.

Despertar interés en instituciones privadas y públicas en sumarse a este Laboratorio contribuyendo desde su ámbito de influencia con conocimiento o recursos que permitan acelerar su impacto.

Identificar cuellos de botella a la inversión privada en financiamiento verde especialmente en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua.

Diseñar instrumentos financieros innovadores para fomentar las inversiones climáticas.

En un inicio LAB México está organizado en tres grupos de trabajo (GT) que ayudan a estructurar los proyectos según su vocación:

Bancos verdes: Proponer modelos de negocio que impulsen programas de financiamiento sustentable en diferentes sectores como Transporte, Agricultura, Industria y Servicios en aplicaciones tales como energía renovable, eficiencia energética o tecnología de transición o disruptiva.

Inversiones sustentables: Impulsar el desarrollo del mercado de inversiones sustentables en México, especialmente bonos verdes, tanto a nivel de emisoras, bancos de inversión así como de inversionistas potenciales.

Finanzas verdes: Soportar el desarrollo de modelo verde en las banca pública y privada creando capacidades y una cultura

que fomente buenas prácticas en las finanzas sostenibles.

Una de las primeras actividades identificadas por las instituciones que impulsan a LAB México es la necesidad de fomentar la cultura de gestión de riesgos sociales y ambientales en las instituciones financieras. Es una realidad que no considerar las afectaciones del cambio climático en su modelo de negocio puede poner en riesgo su continuidad y rentabilidad.

Otras de las actividades que son de alta prioridad para LAB México es la creación de instrumentos y prácticas de negocio que permitan facilitar a las instituciones financieras a transitar a un modelo verde, especialmente fortaleciendo su oferta de productos con una vocación climática o sustentable.

LAB México continuará impulsando iniciativas sectoriales, especialmente en el ámbito de transporte, agricultura, vivienda y energía. En un número anterior se explicaron las actividades a desarrollarse en el sector transporte y el siguiente reto será fortalecer las actividades que se están realizando en el ámbito de generación distribuida en virtud del apetito tanto de la oferta como de la demanda en este modelo.

Durante 2019 y 2020 LAB México seguirá consolidándose y ampliando su agenda. Se espera que sea un mecanismo para que los esfuerzos de instituciones vinculadas a las finanzas climáticas encuentren un espacio para discutir, difundir y ejecutar todas las ideas y conocimientos que abonen a la lucha contra el cambio climático. Para conocer más detalles de LAB México puede visitar su página: www.labmexico.com

171 | energíahoy | 27

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

El tiempo corre y no se avanza en el sector energético

QUEJARSE DE LAS ADMINISTRACIONES PASADAS RESULTA MUY EFECTIVO DESDE EL PUNTO DE VISTA POLÍTICO, PERO NO DEL PRÁCTICO. LA REALIDAD, POR DESGRACIA, ES MUY TOZUDA.

raturas de 50 grados centígrados a la sombra, entiende la gravedad de no contar con suministro eléctrico. Aunemos el costo que implica para la economía cuando los procesos se detienen y hay pérdidas económicas cuantiosas; un lastre muy pesado para la economía.

La cantaleta de: “Ve cómo nos dejaron el país…” ya llegó a su límite. Desde un punto de vista político funciona, pero no para siempre, y crea un efecto sumamente dañino: “Somos víctimas”, una situación que se convierte en una actitud de postración. Recuerdo una gran frase: “La mejor manera de victimizar a alguien es haciéndolo sentir víctima”.

Si la situación era tan grave, con lo que no comulgo plenamente, tenían dos opciones: o tomar el toro por los cuernos o de plano, siguiendo con la tauromaquia, no entrarle al ruedo. Pero si decido aceptar el reto queda prohibido el quejarse; ojalá aprendan pronto la lección.

Los proyectos se siguen retrasando y, más preocupante, se minimizan los problemas o se encuentran teorías que violan la lógica tanto técnica como económica. En el cambio de administración mencioné, en esta misma columna en Energía Hoy, que lo más difícil sería hacerlos ver las bondades que ofrecen los mercados, donde por supuesto no son la panacea, pero que aunado a políticas incluyentes resultan mejor que el dogmatismo. Para mi sorpresa el componente técnico, que debería ser más sencillo de entender (no puedes transmitir más energía que la que el conductor soporta o el que encontrar yacimientos petrolíferos toma su tiempo) es, cuando menos, despreciado.

En el sector eléctrico la situación, iniciando por las dos Bajas, resulta insostenible y demuestra una falta de empatía que raya en el cinismo. Cualquiera que haya estado en Mexicali, con tempe-

Pasando al sector de petróleo y gas la coyuntura no es menos preocupante. Después de los meses perdidos en la “negociación” de los gaseoductos, que en realidad fue patear el bote para delante, disminuyendo los pagos cercanos aumentando el periodo de 25 a 35 años. Si alguien piensa que esto es un éxito vale la pena haga las corridas a valor neto presente y verá que si acaso salimos a mano. Como el que está endeudado y en lugar de disminuir la carga financiera la lleva al futuro “que los que vengan después lidien con el problema”. Triste e irresponsable. Ahora a recuperar el atraso.

La falta de gas ahorca a la península de Yucatán. El Presidente pregona, con desparpajo que denota su desconexión con la realidad, que con una planta de generación se soluciona. Se le olvida, o quizá no tiene ni idea, que requieren combustible. Dada la poca disponibilidad de gas CFE opera plantas generadoras con diésel en lugar del combustible para el que fueron diseñados: menor eficiencia y mayor emisión de CO2.

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Aquí no acaban los problemas, quizá mucho más preocupante resulta el que no contamos ya con disponibilidad de energía en la zona más pujante de México: el Bajío. Dada la desarticulación de CFE, el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) pide a los que desean contar con servicio eléctrico inversiones que son a todas luces responsabilidad de CFE. La filosofía de un CENACE independiente es el garantizar un sistema confiable y robusto. Para ello indica a la Secretaría de Energía las inversiones necesarias mismas que, en teoría, deberían de realizarse a tra-

28 | energíahoy | 171

vés de CFE. Así, cada nuevo participante, ya bien generador o centro de carga, sólo tendría que pagar por las inversiones necesarias para no afectar el sistema eléctrico nacional (SEN), es decir mantener el mismo nivel que se tenía previamente. El grave problema que enfrentamos consiste en que estas inversiones no se han materializado, recordemos por ejemplo las cancelaciones de las líneas de transmisión de corriente directa, por lo que un nuevo participante no sólo tiene que pagar por su impacto al sistema sino cubrir el déficit de inversión, es decir, corregir situaciones preexistentes. Esto resulta en costos que hacen inviable la realización de los proyectos ahuyentando la inversión: si no cuento con energía pongo mi dinero en otra parte. Adicionemos que si yo soy el posible usuario, llamémosle centro de carga A, y pido una evaluación me dirán lo que requiero llevar a cabo pongamos una línea en 230 KV de 40 kilómetros y las subestaciones necesarias. Si el centro de carga B, cercano al A, pide algo similar posiblemente le dirán que debe de pagar una línea de 60 kilómetros en 230 KV. Supongamos que llegamos hasta la E, se verá que la suma de estas inversiones supera en varios órdenes de magnitud lo que realmente requiere el sistema que supongamos son 85 kilómetros en 230 KV y tres ramales en 115 KV.

Sin duda gran parte del problema viene por la falta de inversión en el SEN del sexenio pasado pero en este seguimos igual. Se argumenta que no hace falta reforzar la transmisión del sureste al centro del país, lo cual es una falacia. 1,000 MW estás siendo enviados a la península de Yucatán lo cual libera la transmisión hacia la Ciudad de México, pero cuando se tenga disponibilidad de gas, y por ende mayor generación, esta situación desaparecerá volviendo a saturar las líneas hacia la capital.

Creo que es el momento de que, en forma urgente, retomemos el esquema

de Temporada Abierta. Este, ya realizado con antelación, consiste en que los participantes del mercado, generadores y centros de carga, pagan por estas inversiones en conjunto y cada uno tiene acceso a la parte que contribuyó. Esto permite agrupar las demandas, evitando la pulverización actual, realizar un proyecto más robusto y confiable adicionando una realización más expedita.

Tenemos más de 5 años de atraso y sumemos que antes de 36 meses no se podrá revertir la situación. Ya perdimos un año adicional con la nueva administración. Recuerdo cuando en 1995, en el error de diciembre, el entonces Secretario de Hacienda dijo: “Nos dejaron la economía prendida de alfileres” a lo que, dicen, Pedro Aspe espetó: “¿Y para que se los quitaste?” En nuestra situación, por supuesto, ya pasamos la etapa de los alfileres porque el SEN ya no tiene capacidad en varios puntos del país y falta gas en varias regiones. Creo que resulta indispensable que los principales jugadores se sienten y analicen las opciones requeridas. No es tan difícil el implementar las soluciones pero requiere de diligencia, citando a Goethe: “Sin prisa pero sin pausa”. A iniciar el proceso tanto en petróleo y gas como en electricidad. Si no, la meta del 4 % de crecimiento del PIB será imposible de lograr, otra promesa incumplida… pero ya no por los neoliberales.

171 | energíahoy | 29

DESDE LA IZQUIERDA

VÍCTOR

RODRÍGUEZ PADILLA

Los compromisos se cumplen, aunque en petróleo quién sabe

segundo campo más importante del país, el desplome de la producción ha sido irrefrenable. Para mayor infortunio, después de la reforma energética el gobierno dejó de invertir en el desarrollo de nuevos campos para acelerar la transferencia de activos al sector privado mediante farmouts, migraciones y la devolución de asignaciones para que fueran colocadas en las subastas convocadas por a CNH.

Se dice fácil, pero alcanzar una producción de 2.697 millones de barriles de petróleo por día en 2024 no será nada fácil, hoy sólo llega a 1.675. El gobierno de Andrés Manuel López Obrador se echó a cuestas un compromiso muy difícil de cumplir, por no decir imposible. Esa ambiciosa meta significa, groso modo, que en cinco años la producción tendrá que aumentar un millón de barriles diarios para detener la declinación y otro millón para alcanzar el nivel prometido. En total, se tendrán que conseguir dos millones de barriles diarios adicionales. México consiguió esa proeza hace 50 años porque había descubierto varios yacimientos gigantes. Hoy no es el caso. La madurez del acervo geológico se traduce en una gama de yacimientos medianos y pequeños, cuya producción y rentabilidad es incierta.

Los malos manejos de los gobiernos neoliberales llevaron a la sobre explotación de Cantarell, el generoso mega yacimiento que fue la base de la producción nacional durante cuatro décadas, el cual no se utilizó para crear desarrollo sino para financiar la corrupción y el dispendio. Pemex logró alcanzar una producción record de 3.4 millones de barriles diarios en 2004, pero en las prisas por entregar el dinero que le exigía la hacienda pública hirió de muerte al gigantesco yacimiento. Desde entonces han pasado seis directores generales sin que nadie haya podido revertir la tendencia. El más afortunado logró frenar la caída echando mano de KuMaloob-Zaap, sin embargo, una vez iniciada la declinación del

El director de Petróleos Mexicanos, Octavio Romero Oropeza, optimista como sus predecesores, asegura que ya logró detener la caída de la producción y en adelante será creciente. Esa apreciación se basa más en el ánimo de cumplir promesas de la 4T que en los datos duros de la geología, la ingeniería y la economía petrolera.

De acuerdo con el nuevo plan de negocios, la estrategia para cumplir las metas de producción y renovación de reservas consiste, primero, en intensificar la exploración para descubrir nuevos yacimientos; segundo, desarrollar los hallazgos a máxima velocidad; tercero, aumentar el factor de recuperación de los hidrocarburos in situ y; cuarto, mejorar la operación cotidiana. Son cuatro ejes de actuación que permitirán transformar recursos en reservas, reservas probables y posibles, en reservas probadas y éstas últimas en producción, bajo la premisa de que el precio del petróleo se mantendrá en los niveles actuales.

www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

La exploración será focalizada en tierra, aguas someras y alrededor de los yacimientos productores para aumentar la probabilidad de éxito geológico y comercial. No se excluye aprovechar oportunidades en plays y áreas frontera, es decir, en aguas profundas e hidrocarburos no convencionales. Se optimizará el desarrollo y la explotación de yacimientos en Chicontepec e incrementará la producción de gas no asociado. En materia operativa, la propuesta consiste en elevar la eficiencia, reducir costos, asegurar la

30 | energíahoy | 171
continuidad PEMEX LOGRÓ ALCANZAR UNA PRODUCCIÓN RÉCORD DE 3.4 MILLONES DE BARRILES DIARIOS EN 2004, PERO EN LAS PRISAS POR ENTREGAR EL DINERO QUE LE EXIGÍA LA HACIENDA PÚBLICA HIRIÓ DE MUERTE AL GIGANTESCO YACIMIENTO. Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec.

de los procesos, sistematizar operaciones, asimilar tecnología de punta y aplicar las mejores prácticas.

La puesta en marcha de la estrategia petrolera arrancó con el desarrollo de 22 campos, 18 en aguas someras y cuatro en tierra. Sólo dos yacimientos cuentan con reservas probadas superiores a 100 millones de barriles, los demás son campos pequeños de entre 5 y 50 millones, cuya rentabilidad sólo será posible, en la mayoría de los casos, disminuyendo la tasa de descuento por debajo de los estándares internacionales. Esos campos entregarán

una producción máxima de 320 mil barriles diarios de petróleo crudo en 2021 y 206 millones en 2024, apenas el diez por ciento de los dos millones de barriles que se necesitan para cumplir la meta prometida en 2024. Claro, es sólo el comienzo. Es la prueba de que se puede hacer algo distinto y sin necesidad de un director formal, porque Pemex Exploración y Producción sigue sin capitán, tampoco hay encargado de despacho (bit.ly/2PC5lAF).

Para el desarrollo acelerado de los 20 campos se operó una simplificación regulatoria, contractual y constructiva. La

Secretaría de Energía le pidió a la CNH reducir sustancialmente el periodo de presentación, evaluación, aprobación y modificación de los proyectos (bit. ly/2NJTwWz). Por su parte, Pemex retomó los contratos de servicios integrales de exploración y extracción (CSIEE) diseñados durante la administración de Enrique Peña Nieto, los cuales se inscriben en la línea de continuidad de los contratos de servicios operativos, que iniciaron con los contratos de servicios múltiples (CSM) de Vicente Fox y los contratos integrales de exploración y producción (CIEPS) de Felipe Calderón. En los CSIEE se remunera al contratista mediante cinco tarifas asociadas a los gastos operativos y al volumen de producción; en tres años se firmarán 40 contratos de este tipo. Pemex también retomó la figura de “clúster”, desarrollada durante el sexenio peñista, la cual consiste en agrupar varios campos petroleros en un solo contrato, de esa manera, los 20 campos nuevos fueron agrupados en 5 clústeres, asignando por invitación a las empresas Marinsa, Grupo R, Mexoil, Perfolat y Opex. Finalmente, aunque Pemex considera una innovación, lo cierto es que retomó el esquema calderonista de incentivar los servicios de perforación, partiendo el contrato en dos fases, donde la segunda fase se otorga a los mejor calificados de la primera fase. Ojalá fuera distinto, pero no se ve nada nuevo en el horizonte. Pemex intentará lo que ya intentó sin grandes resultados.

Pero bueno, Pemex considera que puede conseguir una producción incremental de un millón de barriles mejorando la explotación de los campos existentes, mediante la reducción de la declinación, el incremento del factor de recuperación en campos maduros, la

reparación y terminación de pozos y la aplicación de una batería de mejoras operativas. Con esas medidas se pretende estabilizar la producción en alrededor de 1.7 millones de barriles. Es un reto enorme, pero lo más difícil será obtener un millón de barriles provenientes de yacimientos que aún no se descubren.

El problema con los ingenieros petroleros que convencieron a la 4T es que su estrategia no reposa en reservas probadas certificadas, es decir, reservas con una 90 por ciento de probabilidades de extraerse. Sus estimaciones reposan en petróleo no descubierto (recursos prospectivos) y reservas 3P, es decir, en acumulaciones de petróleo con muy baja probabilidad de ser transformadas en producción.

Una cosa muy distinta sería si la estrategia estuviera basada en reservas probadas, es decir, reservas que provienen de yacimientos conocidos, que pueden ser extraídas de manera rentable con tecnologías convencionales en las condiciones económicas del momento, con apego a las regulaciones oficiales y el régimen fiscal vigente. Es petróleo con alto grado de certidumbre de transformarse en petróleo comercial, flujo de efectivo y activo bancable. Son las reservas que realmente valen para el sistema financiero y sus calificadoras de riesgo.

Las reservas 3P en cambio sólo tienen el diez por ciento de probabilidad de extraerse, razón por la cual la Comisión de Valores de los Estados Unidos no las admite en los análisis financieros de las compañías que emiten deuda en los mercados de capital de ese país. Y los recursos prospectivos ni siquiera se consideran reservas pues son acumulaciones que aún no se descubren; se infieren de estudios geológicos y geofísicos, pero no se han estimado directamente mediante perforaciones, y la

32 | energíahoy | 171

perforación de pozos es, hasta la fecha, la única manera de saber si hay petróleo. No omito recordar que Pemex no ha tenido recursos suficientes para explorar porque la SHCP se los ha negado.

Pemex cuentan con reservas probadas por 7 mil millones de barriles de petróleo crudo equivalente, sin embargo, no están concentradas en un yacimiento super gigante, al contrario, están dispersas en los diferentes campos en producción. Ese monto y dispersión impide transformarlas en dos millones de barriles por día en cinco años. Es cierto que se podría extraer una fracción importante pero no en la cuantía necesaria para cumplir la meta prometida. El presunto as bajo la manga de los ingenieros petroleros de la 4T son las reservas 3P (20 mil 500 MMbpce) y los recursos prospectivos convencionales (15 mil 700 MMbpce), que requieren cuantiosas inversiones en exploración, que deberá asumir el gobierno federal porque ningún banco presta para explorar.

Con la difícil situación financiera por la que atraviesa Pemex vale la pena preguntarse si habrá dinero suficiente para respaldar el programa de exploración, desarrollo y explotación 2019-2024. Pemex Exploración y Producción estima que necesitará 116 mil millones de dólares (mdd), pero el Plan de Negocios de Pemex sólo prevé 89 mil mdd. En cualquier caso, esos recursos compiten contra otras inversiones de la empresa, pero sobre todo contra el pago de la deuda y los impuestos. Ya casi trascurre el primer año de gobierno y el régimen fiscal sigue siendo tan pesado como durante la pasada administración. Ni el Ejecutivo federal ni el Congreso han sido muy diligentes en bajarle la carga fiscal a Pemex. A la incertidumbre geológica se suma la incertidumbre fiscal, presupuestal y financiera.

Para no generar falsas expectativas convendría que estableciera escenarios de producción que tomaran en cuenta explícitamente consideraciones sobre la geología, el precio del petróleo y los recursos de inversión disponibles. Tales escenarios fijarían un intervalo de producción que tendría más objetividad que una meta voluntarista e inamovible cuya concreción se basa a final de cuentas en un acto de fe.

171 | energíahoy | 33
QUE FUE LA BASE
LA PRODUCCIÓN NACIONAL DURANTE CUATRO DÉCADAS, EL CUAL NO SE UTILIZÓ PARA CREAR DESARROLLO SINO PARA FINANCIAR LA CORRUPCIÓN Y EL DISPENDIO.
LOS MALOS MANEJOS DE LOS GOBIERNOS NEOLIBERALES LLEVARON A LA SOBRE EXPLOTACIÓN DE CANTARELL, EL GENEROSO MEGA YACIMIENTO
DE

CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL CLAVE EN LA COMPETITIVIDAD DE MÉXICO

34 | energíahoy | 171

El Internet de las Cosas, el Big Data, la Nube, la Inteligencia Artificial y la Ciberseguridad son herramientas que se implementan poco a poco en las empresas y en las industrias, todas englobadas en las nuevas tecnologías que permiten eficientar la producción y el consumo, mejorar la competitividad, disminuir las pérdidas, aumentar las ganancias, se trata de la Cuarta Revolución Industrial y aunque ha sido tendencia mundial desde hace algunos años, en México ¿cómo vamos?

Especialistas en el tema dan su punto de vista a ENERGÍA HOY, desde los más optimistas que hablan que vamos a medio camino, hasta aquellos más conservadores que ubican a nuestro país en la fase de implementación, pero ¿cómo se traduce al sector energético?, al parecer, opinan los expertos, en una industria con mucha más tecnología y en ciertos casos ya instrumentada pero incipiente aplicación ante el potencial de funciones que posee.

La Industria 4.0 es la irrupción de las tecnologías digitales en los procesos de producción, que dan lugar a la generación, almacenamiento, procesamiento y transmisión de grandes cantidades de datos y las enormes posibilidades de utilizarlos, que transita hacia la inteligencia artificial.

Cuarta Revolución Industrial en el sector energético

Para Javier Altamirano, manager del Negocio de Electrificación en ABB México, la Industria 4.0, “es la manera en cómo va cambiando el mundo y los nuevos retos a enfrentar. Se desarrolla “en dos vertientes, la digitalización de las industrias, conectar los activos a través de soluciones digitales para poder hacer más eficientes los procesos. En el sector energía es básicamente cómo se está transformando y pasar del uso de energías convencionales al uso de energías renovables y

167 | energíahoy | 35
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ

limpias a través de redes inteligentes en todas las industrias.”

“La 4.0 tiene varios impactos, uno de ellos es contar con una mayor capacidad de energía; cambiar el modo como se produce la energía, la transportamos y la consumimos. Es decir, nuevos modelos de hacer las cosas y de consumos, en ese sentido va muy rápido la tecnología.”

Una muestra es que antes para cargar un vehículo eléctrico requeríamos de 4 a 6 horas, hoy podemos hacerlo en 8 minutos y darle autonomía para avanzar 200 km/h. Este tipo de soluciones que vienen con las Cuarta Revolución es lo que va a hacer posible este tipo de cambios tecnológicos.

“Es un cambio en el modelo de hacer las cosas y, por supuesto que esto va a hacer que cambiemos nuestro modo de vida.”

Al respecto, menciona que las energías renovables son clave de la 4.0, están avanzando muy rápido, desde grandes campos solares o eólicos que generan grandes cantidades de energía, hasta pasar a fábricas o centros comerciales que generan su propia energía con techos solares, y ahora más allá, porque ya muchos hogares también lo hacen.

Cualquiera de esos sistemas deben estar conectados, antes era la CFE la única que generaba la energía, la transmitía y la vendía. Ahora nosotros podemos generar esa energía eléctrica, pero tenemos que convivir en un sistema eléctrico porque todos estamos conectados mediante sistemas digitales de la 4.0, hoy día los sistemas ya son capaces de autodiagnosticarse y de prevenir fallas para que garantices la continuidad de los servicios en el sistema eléctrico.

Esta nueva era “impacta en todos los niveles, para las empresas impacta en el ahorro o disminución del consumo de energía eléctrica, así como también en el precio al que se consume la energía eléctrica. Las energías cada vez son más accesibles y cada vez representan una mejor opción para cualquier tipo de consumidor ya sea una casa, una persona o una gran industria.”

En este escenario, afirma que “el sector energético en México no solo está listo, sino que ya está caminando en esta Cuarta Revolución, ya que en el país tenemos el conocimiento, los activos y sobre todo ya se están generando los modelos de inversión que están haciendo posible que diferentes sectores, entre ellos el de energía, estén avanzando rápidamente tanto industrias como gobierno están avanzando.”

Sostiene que “estamos a la mitad del camino, ya hay muchas tecnologías instaladas, ahora gran parte del sistema eléctrico nacional está interconectado, ya hay muchas plantas de energías renovables, eólico y solar, muchas plazas y centros comerciales conectados al sistema eléctrico y a través de lo que llamamos el Código de Red, con tecnologías pode -

mos hacer que todas esas fuentes de generación de energía puedan convivir, puedan trabajar para que sea más eficiente el sistema.”

Por su parte, Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric define “la Industria 4.0 como la evolución hacia la interconexión de todo con todo, básicamente a nivel tecnología, lo cual implica cambios en capital humano, en procesos, en metodologías.”

“Aunque es mucho más palpable en el sector manufacturero también aplica en la industria energética donde vemos toda la tecnología, tanto renovable como no renovable desde la generación, transmisión y distribución, todo interconectado con todo y el acceso a la información, que te va a permitir hacer predicciones, análisis y una mejor toma de decisiones.”

El experto considera que México se encuentra todavía en el tema de implementación de la 4.0, si bien “no estamos tan atrás de economías desarrolladas, sino muy a la par… Lo que está retrasado un poco más es que las mismas empresas no saben por dónde comenzar. Cuando hablamos de implementación de Industria 4.0 hablamos de digitalización, de plantas inteligentes y que no necesariamente significa que en toda la organización debes implementarla y también esto no significa tecnología, puede ser cambio en la manera en la que operan, en tus modelos o procesos de negocios, y desde luego está la tecnología.”

“¿Cómo empezar? Lo más recomendable siempre es que el mismo usuario -experto en sus procesos tanto de negocios como productivos-, defina bien cuál es el objetivo de digitalizarse o de implementar Cuarta Revolución y, en general podemos englobarlo en dos áreas, la primera en la tecnología operativa y la otra en la tecnología de la información.”

Debes saber “dónde estás buscando las mejoras más importantes, ya sea en la parte productiva relacionada con tus costos y desde luego con tu utilidad, en tu atención al cliente o en tu modelo de negocios. Una vez definido por dónde quiere comenzar, ahí es donde empiezas a establecer qué cambios debes hacer tanto en tecnología como en la parte operativa.”

Aunque este proceso lo pueden hacer las propias empresas, “siempre es bueno levantar la mano y pedir ayuda a un experto, no es un tema tan sencillo porque no son expertos en industria 4.0 ó en digitalización. Quizá “tengo una pequeña sección de la planta que es crítica y necesita mantenimiento predictivo, me puede ayudar porque ahí está mi mayor problema, ya lo tengo identificado, bueno comienzo por ahí y empiezo a obtener los beneficios que me van permitir fondear e implementarlo en otras áreas.”

36 | energíahoy | 171

Valenzuela destaca que la ciberseguridad es un punto de gran importancia, porque al tener todo interconectado cualquiera puede entrar a tu sistema, hacker y causar un problema. Afortunadamente, dice, los sistemas son diseñados con ciberseguridad, sin embargo, cuando se dan tiene más que ver con procedimientos erróneos del usuario, como darle acceso a cualquier persona o claves, o la introducción de una USB, ahí ya tienes un riesgo.

“Puedes tener el sistema más seguro, pero si no tienes presente lo que puede causar una violación a la seguridad o a los procedimientos de seguridad pues es un problema.” “Estas incidencias son más frecuentes de lo que pensamos, la mayor cantidad de casos vienen de un mal procedimiento de operación por una persona; no fue una falla del sistema simplemente la persona no hizo el procedimiento adecuado.”

Las 10 aportaciones de la Industria 4.0

Los expertos coinciden en que la obtención de datos te permite hacer análisis y monitoreo en tiempo real, acumular información y analizarla para determinar mantenimientos predictivos y correctivos, lo que da como resultado estas ventajas:

Mayor producción, velocidad, calidad, eficiencia y disponibilidad

Menor costo que al final lo vas a ver reflejado en utilidad

Te hace más competitivo

Mejor servicio al cliente Mejoras del modelo de negocio y generación de nuevos.

Reducir los tiempos no productivos

Evitar daños que pueden llegar a ser catastróficos.

Facilita los procesos, los eficientiza y los hace predecibles

Reducir e incluso eliminar gastos no planeados

Beneficios superan costos

Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric, señala que “si existe la percepción general de que es carísimo implementar la Cuarta Revolución industrial, no es así porque no tienes que comenzar con todo al mismo tiempo… lo más recomendable es seleccionar los problemas que quieres resolver…y los beneficios que vas obteniendo te van a permitir ir fondeando el resto.”

Es indispensable adaptarse a estas nuevas tecnologías o de lo contrario “vas a ser menos competitivo, así de sencillo, hablamos de 4 beneficios principales a nivel productivo, el no subirte a este tren te va a generar problemas de calidad, de disponibilidad, de velocidad, y al final vas a tener que subirte tarde o temprano.”

171 | energíahoy | 37
México se encuentra todavía en el tema de implementación de la 4.0, si bien “no estamos tan atrás de economías desarrolladas, sino muy a la par... Lo que está retrasado un poco más es que las mismas empresas no saben por dónde comenzar”
AUTOMATIZACIÓN
FOTO: YAIR OSORIO

Subraya que “la importancia de subirse a la 4.0 es tal que incluso hay muchas iniciativas, algunas auspiciadas por gobierno y un ejemplo muy claro la de Nuevo León 4.0, conformada por el gobierno, iniciativa privada, empresas y academia. El objetivo es justamente crear el ecosistema tanto de usuarios, proveedores, consultores, academia gobierno para crear las condiciones y las empresas se puedan subir al barco.”

Por su parte, Esau D Sasso, director para México y Centroamérica de Baker Hughes, dice que “adquirir estas tecnologías normalmente es verlo como un costo, pero es una inversión que en el transcurso del tiempo trae beneficios adicionales no por la compra de un equipo, sino porque ves resultados”, empieza a cambiar mi proceso y metodología, la forma como trabajo, cómo interactúa, la rapidez con la que hago las cosas y la generación de ahorro.

“Algo súper clave ahora es tener en tiempo real versus lo que es hoy manual, de mandar a veces pruebas de laboratorio que regresen, inspeccionen

CUARTO DE CONTROL ELÉCTRICO 4.0 DE ENEL GREEN POWER

Daniela Fuentes Sánchez, responsable del Centro de Control de Generación de Enel Green Power, platica a ENERGÍA HOY que este centro de los parques propiedad de la empresa es único en México y pretende cambiar paradigmas de cómo tradicionalmente se operaban las plantas eólicas y solares a concentrarlo en un solo lugar. “Esto es algo que incluso la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se dio cuenta en su momento de que no tiene ningún sentido tener en las subestaciones operadores en cada una de ellas cuando ya hay la tecnología, las herramientas para poder hacerlo centralizado y remotamente.”

Con un equipo de seis jóvenes, todos ingenieros con diferentes perfiles: eléctricos, en electrónica, mecatrónicos incluso un físico, han desarrollado un 60% del proyecto en general “estamos estableciendo las reglas a seguir para los centros de controles, nos estamos topando todavía con un poco de burocracia por así llamarlo, tanto externa como interna como pasos naturales del desarrollo, son paradigmas que debes ir rompiendo porque la centralización de toda la información de todas las plantas es una labor titánica.”

Este proyecto inició hace un año y medio, se ha llevado a cabo en diferentes fases con Cenace logramos la operación a partir de julio de este año, pero nosotros desde hace tiempo ya monitoreábamos las plantas, la oficialización de tres plantas en el centro la logramos el 22 de julio.

Los objetivos del cuarto de control es utilizar las herramientas de la tecnología que ahora tenemos disponible para poder mejorar la calidad del servicio que entregamos. Y si bien este centro de control es la vivencia pura de la industria 4.0, admite: “apenas estamos en pañales”, estos son los primeros pininos para poder desarrollar las herramientas muchísimo más robustas para poder llevar a cabo realmente la digitalización de las renovables y poder desarrollar muchas cosas más.”

y me den el análisis se lleva tiempo. Hoy tener la información en tiempo real y tomar decisiones con esa velocidad, inmediatamente ya tuviste un ahorro significativo que es el tiempo y el costo ya se pagó, hay que verla con una perspectiva de que es una inversión.”

Para Javier Altamirano, manager del Negocio de Electrificación en ABB México, no es difícil acceder a estar tecnologías, “nosotros desarrollamos muchas tecnologías banqueables, es decir, se puede acceder a un crédito, muchos bancos en el mundo están financiando este tipo de tecnologías, no es un problema, los modelos financieros están, también hay gente que quiere invertir en ellos.”

Además, asegura, que “por lo general todas estas tecnologías ofrecen un retorno de inversión muy atractivo para cualquier tipo de usuario o consumidor. Permiten disminuir los costos de operación, mantenimiento, así como reducir el consumo de energía eléctrica.” “De acuerdo a los diferentes tipos de tecnología es el retorno de inversión, pero

Aquí podemos encontrar los conceptos más importantes de la 4.0: digitalización, automatización, el uso de la nube, la ciberseguridad, analitycs, el data science donde “tenemos mucho que explorar, sacarle más jugo a las herramientas que tenemos y sobre todo qué podemos extraer de cada una de las señales que estamos monitoreando.”

El equipo del cuarto de control está dividido en tres: front office, meddle office y back office, el primero son los operadores encargados de todo el monitoreo y control de las plantas que ya están dadas de alta en la plataforma network manager.

En meddle office, realiza la parte de análisis de las señales recibidas y las procesa para que las plantas puedan tener una mejor planeación y desempeño en cuanto a mantenimientos preventivos, por ejemplo. Desde aquí podemos analizar muchos datos al mismo tiempo de todas las plantas para poder darle servicios.

Y en back office, dos personas se encargan del monitoreo de los sistemas SCADA, los cuales son prácticamente nuestra fuente de origen de cada uno de los subsistemas desde tracker, inversores, aerogeneradores hasta la parte de subestación. Ellos son los que dan servicio a todas las plantas para cuestiones de confiabilidad, asegurar que todas las señales que recibimos son confiables.

En general podemos hacer análisis de performance, desempeño, disponibilidad, eficiencia, reportes diarios de producción. Desarrollan la parte gráfica, y tienen otros módulos donde pueden hacer diferentes cálculos y análisis que les ayuda mucho en las plantas a detectar alarmas críticas, ser predictivos.

Se revisan todas las señales que llegan de cada uno de nuestros parques, actualmente estamos monitoreando 14 plantas, para 2020 se prevé monitorear 100 por ciento de las plantas que tiene ENEL en México que son 19 plantas. Agrega que “la cantidad de informes que hemos logrado monitorear es muchísima, diariamente el universo de señales que estamos monitoreando

38 | energíahoy | 171

son alrededor de 400 mil señales y, si eso lo multiplicamos por el número que diariamente recibimos es una cantidad de información impresionante.”

Ahorita monitoreamos las alarmas críticas, como por ejemplo temperaturas elevadas de los transformadores, de los aerogeneradores, de la multiplicadora, de los rodamientos. Si detectamos algo avisamos a la planta y muy a tiempo pueden parar la máquina, revisarla y en su caso corregir las fallas.

Con esto se evitan costos elevados, desde pérdidas, parar producción hasta tener que traer una multiplicadora completa, cambiar rodamientos completos, generadores etcétera. Esto ayuda a aumentar la eficiencia de las plantas, a mantener la disponibilidad de los parques y obviamente a que sigamos percibiendo ingresos.

Hasta ahora son tres plantas que estamos operando oficialmente con el Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace). El objetivo a final de año es completar 9, de las 8 gerencias que tiene Cenace en el país ya operamos con cinco, y desde el centro de control estamos con una gerencia (occidental).

Indica que Cenace recibe todos los días los planes de mantenimiento y están en comunicación con la gente de planta para confirmar que se puedan llevar a cabo, ellos detectan las diferencias que hay entre los mantenimientos planeados, los no planeados, cuáles han sido correctivos y qué condiciones meteorológicas tenemos.

En cuanto a los beneficios de operar este centro de control, Fuentes Sánchez, enumera como la primera la parte económica al horrar algunos costos en la operación de las plantas, porque ya no necesita tanto personal en sitio. “Todavía llevamos un poco en paralelo la operación en el centro de control y sitio, pero en algún momento dejará de haber operadores bajo ciertas circunstancias para absorber en el centro 100 por ciento de la operación.”

Se desarrolló una Guía de Control basada en la experiencia entre Cenace y el centro. Hemos dialogado 100 por ciento

nuestra operación con ellos, así como contribuir y enriquecer la parte de interconexión, el cuarto de control, operaciones, para poder mejorar las reglas y la regulación que ahora tenemos en el mercado.

De igual manera, Cenace se apoya en nosotros por el expertis que tenemos, somos de las empresas con mayor cantidad de generación en el país, estamos hablando de 1.5 GW en Wind, 1.1 GW en solar ese nivel de confiabilidad.

En cuanto infraestructura “hemos logrado mejorar mucho los SCADA que estaban un poco en el olvido, gracias al Back Office y al Meddle Office y junto con la gente de comunicaciones se ha avanzado de manera positiva en esta tarea y en hacerlos mucho más robustos para que la confiabilidad de los datos se mantenga prácticamente muy cercano al 100 por ciento.”

En la parte de automatización se ha mejorado, mucha labor manual que se hace en las plantas como reportes diarios de producción ya se realizan en el centro de control.

Para Fuentes Sánchez, “este centro de control es el futuro, antes se podría considerar un lujo, pero ahora es una necesidad el poder centralizar los esfuerzos y poder llevar a cabo el monitoreo, el control, el análisis de eficiencia, de desempeño de cada una de las plantas e incluso de distintos tipos de tecnologías en un mismo centro.”

Este servicio lo ofrecemos internamente, pero no dudo que en un futuro empresas como Enel puedan ofrecer este tipo de servicios de análisis, monitoreo, de control para otras empresas. Incluso “ya marcamos tendencia, de voz de Cenace ya sabemos que hay otros interesados en hacer la misma implementación y obviamente se están basando en las reglas que ya pudimos construir junto con Cenace.”

171 | energíahoy | 39

LAS TENDENCIAS DE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La Nube. Es el lugar donde se almacena y accede a datos y programas. Estos archivos y/o información se guarda en servidores remotos a los cuales se puede acceder desde cualquier dispositivo conectado a internet en cualquier parte del mundo.

Ciberseguridad. La seguridad informática incluye técnicas de protección frente a ataques y amenazas en sistemas operativos, redes, software, sistemas web y bases de datos de las industrias. También incorpora funciones para asegurar la accesibilidad, la integridad, la confidencialidad y el control de acceso en materia de producción.

El Big Data. Es la gestión y análisis de grandes cantidades de información, hacer minería con ellas para poder predecir, hacer toma de decisiones y monitoreos más detallados, de tal manera que puedas llegar al nivel de decir qué tan rentable es una máquina, una unidad de proceso o la planta completa.

Internet de las cosas. Es básicamente tener todo conectado con todo. Desde tu subestación hasta tu producto final, todo el proceso productivo no solamente las máquinas, la planta, el edificio, el centro de datos todo totalmente interconectado para que al final puedas tomar mejores decisiones.

Inteligencia Artificial. Es la creación de programas y mecanismos que pueden mostrar comportamientos considerados inteligentes en máquinas o robots, es decir, que piensan como seres humanos.

más o menos entre 3 y 5 años para estas industrias, y después de este periodo todas las ganancias son para los clientes y para las personas que deciden utilizar estas nuevas soluciones digitales.”

Advierte que de no implementar estos cambios que conllevar la Cuarta Revolución Industrial, “de entrada se perderá competitividad y no se podrá acceder a los beneficios económicos. Si eres una industria, por ejemplo, los mercados de electrificación y automatización, esos ahorros podrían estar cerca de los 4 trillones para 2025.” “Las empresas que no se suban a esto se perderán de todos estos ahorros por ser eficientes sino también de la capacidad de poder atender a sus clientes porque habrá compañías que puedan moverse más rápido y con una mejor predicción de lo que su cliente necesita.”

Cuarta Revolución Industrial en el sector hidrocarburos

Esau D Sasso, director para México y Centroamérica de Baker Hughes, señala que “México se encuentra en una etapa inicial en la 4.0, pero con un paso firme.” “Todo mundo está migrando por segmentos separados en el mundo digital para poder obtener mucha información y saber qué hacer con ella, tener la capacidad de procesarla para que te ayude de manera predictiva, a reducir o eliminar gastos no planeados que en general son los más costosos.”

“Esa información puedes verla desde tu oficina, desde el barco, desde la plataforma, incluso desde tu casa con una aplicación móvil, puedes moni-

torear un equipo, varios o toda tu planta; puedes cambiar el modelo de tu mantenimiento por hora o por tiempo. La tecnología puede usarse en diferentes aplicaciones: en producción, perforación, monitoreo de los activos, rendimiento, mejorado los activos, mantenimiento de equipos y turbinas.”

Reconoce que la Cuarta Revolución Industrial “es un viaje, definitivamente no es fácil, es algo que debes ir planificando a medida que va cambiando, ya hay fabricantes que ofrecen un tipo de sensor y algunos lo empiezan a enlazar para empezar a darte respuestas con el uso de la información.”

“Normalmente no son sistemas agnósticos, están muy casados a un producto y eso empieza a limitar porque tienes una diversidad de productos”, pero la nueva tecnología de la 4.0 ha desarrollado sistemas “que permiten precisamente hacer ese enlace de más de uno en un solo sistema agnóstico” y con equipo nuevo. Se puede hacer “esa interfaz a través de los sensores y sacar beneficio de la plataforma de software que hace el procesamiento.”

Esau D Sasso, reitera que hay una tendencia, pero es un viaje porque hay que empezar a cambiar, a saber qué voy a hacer con ellos, para qué me sirve; el concepto no es la adquisición del software o de los sensores, sino que se pudieron reducir los tiempos no productivos o evitar daños que pueden llegar a ser catastróficos.

“Vamos en el camino correcto, va rápido aunque no tan desplegado como todos quisiéramos. De un año para atrás el tema solo era comentario en una plática, pero ya se empieza a ofrecer como parte de su servicio actual.” “La misma industria va a haber un punto en donde ya va a ser no un extra sino parte de lo que te califica o te pidan que tengas… dar la confianza que estás monitoreando y viendo las cosas, que estás pudiendo evitar tiempos improductivos...El aseguramiento y la función operativa es clave y la parte digital ayuda mucho en eso.”

Afirma que apoyar la producción es indispensable en un mercado importante como es el petrolero, se necesita la tecnología para ayudar en los campos que están maduros, los nuevos campos igual, temas de perforación, optimización de producción, de los sistemas de compresión, así como en el de gas. En México se puede tener ese beneficio de hacer proyectos con eficiencia en los tiempos planeados y con una disminución en costos a través del uso de tecnología de la 4.0.

Por su parte, Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric, dice que “si en una refinería tienes un cuarto de control con pantallas que te están diciendo qué tan rentable es cada unidad de proceso o cada sección de esa refinería, en términos monetarios con base a información recopilada desde luego en campo, información relacionada con los insumos, precios reales de tus insumos, pero

40 | energíahoy | 171

también precios de venta de lo que estás produciendo, obviamente calculas la relación y obtienes la utilidad.”

“Te va a permitir llegar al nivel de poder optimizar tu planta, es decir abres una planta o nueva refinería y con todas estas herramientas vas a poder definir cuáles son los ajustes en cada sección de la planta para obtener un retorno de inversión en el menor tiempo posible. Tienes información en tiempo real de todas las áreas de la refinería para llegar al nivel de predecir y hacer mantenimientos preventivos y no tener que parar alguna sección sólo por mantenimiento correctivo; puedes mejorar rentabilidad, calidad, disponibilidad, predecir fallas y que la planta siempre esté produciendo a su mayor capacidad.”

A dónde nos va llevar la Industria 4.0

La Industria 4.0 nos va a llevar desde luego a ser muchísimo más eficientes, muchísimo más rentables y pues es al final el paso para llegar a la industria 5.0, sostiene Miguel Valenzuela, vicepresidente de Negocios de Automatización Industrial de Schneider Electric. En la Cuarta Revolución hablamos de interconectividad entre máquinas, plantas, sistemas, en Industria 5.0 hablamos de interacción de las máquinas, los procesos con las personas de una manera segura con la Inteligencia Artificial, de sistemas cognitivos, de Redes 5G que es la parte de infraestructura que nos va a permitir hacer todo esto.

La 5.0 también contempla los cobot, robots colaborativos, hoy día es difícil ver que un robot interactúe con una persona, pero pronto van a interactuar las personas con los robots de una manera segura, será una de las principales características. Empezamos a ver en el mundo, quizá un poco en México el servicio 5G en telefonía celular eso te va a permitir implementar muchas otras cosas.

Ya hay mucha tecnología de la 5.0, pero quizá en 5-10 años habrá cosas más tangibles en algunas áreas específicas, en algunas aplicaciones específicas, por ejemplo, en el área de manufactura tienes operaciones en donde necesitas alta precisión o una gran repetibilidad podrás utilizar un robot colaborativo, podremos ver una persona trabajando ensamblando algo y al lado un cobot.

Se llegará al momento en que habrá actividades donde se desplazará a las personas y las razones son múltiples, va desde la capacidad de trabajo en términos de tiempo sin cansancio, tiene que ver con temas de manipular materiales peligrosos, con precisión y exactitud en lo que están haciendo, pero al final también se va a permitir que los trabajadores con entrenamiento puedan aspirar a una posición o tener una actividad diferente, mejor remunerada, más especializada, al final las personas siempre van a ser necesarias, pero si nos obliga a un mayor nivel de especialización y por ende una mejor vida.

171 | energíahoy | 41
La 4.0 tiene varios impactos, uno de ellos es contar con una mayor capacidad de energía; cambiar el modo como se produce la energía, la transportamos y la consumimos. Es decir, nuevos modelos de hacer las cosas y de consumos, en ese sentido va muy rápido la tecnología.”

POWERCHINA BUSCA SOCIOS PARA INVERTIR EN EL SECTOR ELÉCTRICO EN MÉXICO

Para el presidente de PowerChina, es muy fácil saber dónde están las necesidades energéticas en México: “China tiene una población de 1400 millones de personas, esta cifra es casi 12 veces que la población mexicana y el consumo personal anual de la electricidad es 4,400 kilowatt hora, y la cifra de México está cerca de 1,997 kilowatt hora. “

“Con esta cifra podemos saber que México necesita mucha energía, si pensamos en el consumo personal de los mexicanos llega al mismo nivel que los chinos y la electricidad tiene que ampliarse doble,” por lo que el potencial es “gigantesco”. Sin contar, además con la mega diversificación: solar, eólica, carbón, nuclear, gas, hidroeléctrico, biomasa, impresionante.

México se encuentra en el inicio de un periodo de crecimiento de infraestructura eléctrica, que representa un gran potencial de negocio para muchas empresas extrajeras como PowerChina, que desde su primera participación en un proyecto conjunto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) en 2010, decidió llegar temprano para aprovechar las oportunidades del mercado mexicano como la empresa china líder.

Para la compañía asiática de infraestructura más importante de China y de las más grandes a nivel mundial, el sector eléctrico estuvo medio adormecido, pero ahorita las oportunidades son enormes. Pocas veces vemos estos ciclos ascendentes de infraestructura eléctrica y de gran oportunidad ante una demanda para los próximos dos años de al menos 8,000 MW.

En términos eléctricos, calcula que en este sexenio hay la capacidad para aumentar 50%, sobre todo en generación y transmisión, que son prioridades en el país y de los de mayor interés para la empresa china. Al estar en la parte de construcción también, visualiza un mercado que va a la alza, y absorbente de infraestructura, no podemos tener un perfil más interesante que este.

Huang Chong, presidente de PowerChina México refiere a ENERGÍA HOY que la empresa llegó hace cerca de 12 años para participar en la licitación de las hidroeléctrica La Yesca y El Cajón, “empezamos a conocer México y desde aquel momento tenemos intereses en este mercado emergente de América Latina.”

De hecho, PowerChina con Sinohydro tuvo su primera experiencia con la CFE en 2010, al construir como socios el gran proyecto hidroeléctrico Coca Codo Sinclair en Ecuador, una prueba que consideran de hermandad al compartir conocimiento técnico, tecnológico y constructivo, que dio lugar a que PowerChina decidiera ir a la gran aventura mexicana y a la fecha se ha posicionado en centrales y líneas de transmisión.

“Con el desarrollo de estos años en el país, tenemos mucha confianza y esperanza que este mercado crezca más y especialmente en el sector energético bajo la política del gobierno actual y de la CFE”, subraya.

Y obviamente el gobierno no puede solo, “necesita la participación de la inversión privada o mejor dicho requiere el financiamiento del sector privado, necesita la capacidad de EPC (Engineering, Procurement and Construction) como nosotros de toda la cadena si no, no puede desarrollarse a una velocidad rápida.”

PowerChina no se limita a un nicho específico del sector energético porque “es la empresa más grande en el sector de la construcción de la electricidad a nivel mundial, con capacidad EPC que es la responsabilidad de un contratista y ahora tenemos capacidad de toda la cadena…podemos diseñar y hacer convertir el sueño a un proyecto a través de los estudios de factibilidad, de la ingeniería para construirlo, tenemos la capacidad de financiarlo y en proyectos convenientes podemos invertir.”

Es decir, es la única empresa en el mundo que tiene la oferta de inversor, financiador y construcción, lo cual es uno de los grandes diferenciadores sobre la competencia. “Es una ventaja para ambas partes, ganar y ganar.”

Si bien “la electricidad siempre es la parte más importante para nosotros, y tenemos la capacidad de estar en sectores de toda la infraestructura, petroquímicas, puertos, transporte”, también “tenemos toda la experiencia en todos los de infraestructura, menos de una central nuclear, todo el resto tenemos experiencia, como el tren bala, metro, puertos todo esto, pero lo más fuerte de nosotros es la electricidad y el agua.”

En ese sentido, no descarta su interés por participar en la rehabilitación y modernización de las hidroeléctricas del país que ha anunciado el gobierno mexicano.

42 | energíahoy | 171
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ

“Hemos ya incluso trabajado en algunos proyectos de la pasada administración y esperemos que se pueda concretar en esta administración, de modernización y potencialización de centrales hidroeléctricas, es uno de los nichos. Propuesta concreta de la Administración actual para modernizar una en particular aun no hay porque la CFE está en proceso de identificarlas.”

Al respecto, Cintia Angulo Leseigneur, vicepresidenta de PowerChina, señala que la empresa puede rehabilitar y modernizar, “no entramos a la operación, lo cual es una formula muy atractiva para el actual modelo de CFE. Como PowerChina nuestra propuesta ha sido participar únicamente en el EPC, nuestro alcance es participar en prácticamente todas las centrales que están por modernizar.”

Estima que estos proyectos podrían representar “cerca de los tres mil millones de dólares, donde nosotros estamos interesados en participar…y en generación entre transmisión y las centrales hidroeléctricas estamos hablando de entre 4 mil y 5 mil millones de dólares para financiar.” Y precisa que “no tenemos límites para la financiación de proyectos suena pretencioso, pero es una realidad.”

También asegura que están listos para participar en el nuevo de plan de licitaciones de CFE, principalmente, al igual que el de Petróleos Mexicanos (Pemex) y en especial la parte de petroquímica e incluso almacenamiento.

Las razones para estar en México

Para el presidente de PowerChina, “no hay que esperar, lo más importante de las empresas es hacer bien sus propios trazos, no tiene que pensar tanto en lo político, venimos para hacer negocios y tenemos que pensar más en el mercado, en los proyectos y todo lo que ha pasado en el gobierno nuevo y en el anterior es algo normal de traspaso de las dos presidencias, no nos afecta la visión básica sobre este país.”

Afirma que en la empresa “no vemos riesgos, el país es el mismo país, los mexicanos son los mismos mexicanos, el mercado sigue ahí, los riesgos no consideramos riesgos de traspasos, vemos riesgo de cada proyecto del retorno de cada proyecto, vemos el riesgo de los posibles incrementos en los costos de los otros. Todos los riesgos son económicos y comerciales.”

Sobre las razones por las cuáles eligen a México, dice, “número uno, es un gran país y también es un país grande, si habla-

mos de la economía es el número dos de toda América Latina y la población es la segunda, territorio es el tercero. Es decir, es un país importante, cualquier empresa internacional que quiera hacer negocios en el exterior no puede dejar a México.”

También destaca que es un país abierto, tiene tratado de libre comercio con más de 40 países y el mercado se abre a todo el mundo. Otra ventaja es que todavía la inversión de los chinos en México es muy poca, por lo cual, tenemos mucha posibilidad de incrementarlo nosotros en los próximos años.

Huang Chong, aclara que no se trata de apostar por México “no es apuesta por, tenemos esperanza y confianza por México”. Y si bien hay cierta incertidumbre por la inseguridad pública “afortunadamente no nos afecta a nosotros como inversionistas extranjeros.” Incluso casos como la cancelación de la construcción del aeropuerto en Texcoco, sostiene que “no hay riesgo, ya es un hecho, lo aceptamos y buscamos más oportunidades.”

El desarrollo local, el enfoque

El presidente de PowerChina, destaca que uno de sus planes importantes en nuestro país es “buscar a las empresas mexicanas para cooperar en el mercado y crecer juntos en México, aportando nuestra capacidad técnica y también nuestra capacidad financiera, pero lo importante es que queremos crecer juntos con las empresas locales.”

“Por ejemplo, como socios, a nivel de abajo de los socios hay proveedor, hay contratistas y todos estos trabajar en conjunto. Es decir, lo que hay aquí, no vamos a traerlo desde China, desde la mano de obra hasta los equipos.”

Cintia Angulo, complementa: “aumentando evidentemente el contenido nacional que es parte de la estrategia del Presidente y de que no solamente respetemos el contenido nacional como establece la ley sino superarlo. De igual manera los equipos si se dan cuenta y si analizamos nuestros proyectos es la única empresa china y son pocos los países en donde la mayoría son empleados locales.”

171 | energíahoy | 43
Huang Chong, presidente de PowerChina México FOTO: YAIR OSORIO

GENERACIÓN DISTRIBUIDA Y GAS NATURAL, MERCADOS CON ALTO POTENCIAL GENERAC

Como parte del periodo de transición del nuevo gobierno, el sector energético se encuentra a la expectativa del inicio de las nuevas estrategias de desarrollo. Mientras llega el momento algunas empresas no pierden el tiempo y se dedican a mejorar y a complementar sus productos y servicios con el fin de ofrecer una solución integral a sus clientes, mantener su liderazgo en el mercado y contar con lo que requieran sus clientes para desarrollar el mercado de generación distribuida, la tendencia que se prevé en México.

Así lo comenta a ENERGÍA HOY, Ricardo Navarro, presidente para América Latina de Generac, “siempre que hay un cambio de gobierno en éste y en cualquier país hay un proceso de estancamiento temporal, cuando la gente quiere saber qué va a pasar, cuáles son las políticas económicas del gobierno”.

En el primer semestre del año la verdad es que nosotros hemos crecido comparado con el año pasado y viniendo de adquirir una empresa pues es siempre un reto crecer por fusión de dos empresas líderes, se ha hecho un esfuerzo tremendo al seguir liderando y creciendo.

“Pero sí tenemos una ralentización, normalmente a partir de mayo, junio siempre se ha visto un incremento de la actividad, este año tenemos esperanzas todavía de verlo, pero no creemos que vaya hacer el nivel de otros años, por eso vamos con una actitud mucho más conservadora de lo que es la inversión privada y por supuesto la inversión pública que la vemos un poco más contenida.”

El panorama para los negocios

El presidente para América Latina de Genera reconoce que “este año no hemos tenido grandísimas innovaciones porque estamos en un periodo de transición, no sólo de consolidar lo que tenemos se ha hecho un esfuerzo después de la compra de Selmec y su sistema de monitoreo, la gestión de la eficiencia energética pues utilizar eso y conectarlo todo con lo que ha trabajado la empresa”.

La inversión que ha hecho Generac en los últimos años en ese mismo sector, de forma que hemos crecido y alimentado esa solución, que la gente conozca todo y los últimos productos de esta tecnología, por ejemplo, hemos traído un equipo de 300 KW continuos para el sector petrolero que trabaja con gas natural, gas de pozo y gas propano.

Afirma que “muy pocos fabricantes tienen equipos de esas características que pueden alimentarse del gas del pozo y que además pueden estar cam-

44 | energíahoy | 171

biando los diferentes combustibles sin tener ningún tipo de variación en el voltaje o en el desempeño y eso para la industria petrolera es muy importante.”

Contamos con nuevos diseños, “estamos trabajando muy fuerte en renovar todos los diseños de las nuevas cabinas que son muchísimo más silenciosas y más compactas, con capacidad de expansión si alguien quiere tanque de combustible más grande.”

“Hemos traído mejoras en el producto y seguimos haciendo hincapié que hay un área bastante grande del bus o en el stand que hablé de Energy View, ahora con la nueva incursión del Código de Red y de la necesidad de una eficiencia energética muchísimo más elevada con menos irrupción en la Red.”

Al respecto, menciona “estamos trabajando muy fuerte para dar soluciones que cubran esas necesidades que tienen los clientes, no solo en las partes de auditorías donde son capaces de explicarle a un cliente qué necesita para cumplir con el Código de Red, se nos da bien ayudarlo en implementación, monitoreo de su sistema, asegurarnos de que se le están dando el uso correcto y ser capaces de anticiparnos a posibles problemas que puedan aparecer en el futuro, estamos muy metidos en ese tema también.”

Otra parte importante, que es un tema muy generalizado hoy en día, es el almacenamiento de energía, las baterías, recientemente hemos comprado dos empresas una que es fabricante de baterías y otra es la que manufactura tanto componentes como software y hardware de manera que se puedan comunicar todos los sistemas que se entrelazan.

“Al final queremos lograr ser capaces de dar soluciones integrales que ya lo hacemos en diferentes

en un periodo en los próximos años donde deben convivir varios sistemas, mientras la tecnología se consolida, como lo pueden ser los sistemas eólicos y paneles fotovoltaicos con una batería, con una planta eléctrica al final ese va ser el futuro inmediato”

sectores del mercado, pero queremos que nos vean como un proveedor de soluciones energéticas y no necesariamente debe ser con una planta, puede ser con una batería o con otros sistemas”, subraya.

“Estamos en un periodo en los próximos años donde deben convivir varios sistemas, mientras la tecnología se consolida, como lo pueden ser los sistemas eólicos y paneles fotovoltaicos con una batería, con una planta eléctrica, al final ese va ser el futuro inmediato” y Generac quiere tomar el liderazgo en cómo se combinan estos sistemas y cómo se gestionan y después la comunicación con el usuario.

El mercado energético, hacia la generación distribuida Sin dudar, Ricardo Navarro responde hacia dónde va el mercado energético mexicano: “a la generación distribuida, que ya ha empezado muy fuerte en otros

171 | energíahoy | 45
“Estamos
FOTO: YAIR OSORIO

mercados como es Europa o Estados Unidos tiene que llegar a México de una forma mucho más sólida.”

“Es una tendencia global, hablando un poco del desarrollo de la parte solar, los incentivos del gobierno, las inversiones del gobierno, la rentabilidad del negocio sigue siendo muy interesante sobre todo en un país como México que tiene mucho sol, la energía eólica debe estar ahí y el gobierno está invirtiendo mucho, las empresas privadas están invirtiendo mucho.”

Como Generac queremos aportar nuestra parte y seguir insistiendo mucho en todo lo que es la generación en gas. Somos líderes a nivel mundial y si hoy en día en el mercado global 30 por ciento es generación a gas y 70 por ciento a diésel, está clarísimo que la tendencia es hacia un equilibrio y en los próximos sexenios equilibrar al 50/50 hasta superar la de diésel.

“Queremos estar liderando este proceso y en México como parte de esas energías más limpias son capaces de tener una solución más sostenible y añadir a esas soluciones como son las baterías y cerrar el círculo de soluciones más sostenibles.”

“La solución a medio plazo es ser capaces de tener un control mucho más detallado de la salud de la Red y poder utilizar los recursos instalados, eso es crítico con las estructuras que hay hoy en día con la distribución de energía, como ejemplo en Estados Unidos, Generac tiene una capacidad de energía instalada muy grande, hemos tenido acuerdos estratégicos con muchas empresas de generación y distribución de energía ya sean públicas o privadas.”

“Se llega a un acuerdo donde las plantas eléctricas que tienen los usuarios actúan como proveedores de energía para equilibrar las ineficiencias de la Red, ya sea renovables, eólica o solar, tienen energía inestable -es decir que no son constantes- y eso genera perturbaciones e interferencias en la Red.”

De manera que “tener la posibilidad de incorporar plantas eléctricas que puedan ir a gas por los bajos niveles de contaminación, entonces es mínimo pues de alguna manera mejora esa salud de la Red, y al final el beneficiado es el usuario final.”

Panorama del mercado de Generac

En estos primeros meses de la nueva administración “hemos visto por supuesto en todo lo que es la parte de las empresas públicas, se ha ralentizado todo mucho, hemos visto que se han mantenido más o menos todo lo relacionado con hospitales que son inversión privada se mantienen, pero se ha ralentizado un poco”, insiste.

“Lo que sí nos preocupa más es la desaceleración de la construcción residencial, que siempre ha sido un poco el escape de las empresas porque el consumidor sigue comprando casas, el poder de compra del consumidor final se ha estado mante -

niendo en los últimos años y se sigue manteniendo el día de hoy, sigue estando en un nivel aceptable.”

“El usuario final empieza a controlar su gasto y el primero en afectarse es la construcción residencial, es un signo de estancamiento que espero sea temporal porque ahí si vemos el inicio” de una lentitud de los negocios. En la construcción industrial claramente hemos visto un freno a la inversión y en general en todos los sectores se ha visto una contención.

Esto afecta, explica, porque “estamos relacionados prácticamente con todas las industrias y en todas las industrias hacen falta generación y energía de backup, y hemos visto una actividad menos dinámica, la gente repara más los equipos para no comprar nuevos, le da mejor mantenimiento o más mantenimiento pues también por ese lado del negocio no se ha mejorado un poco.”

A pesar de este panorama, Generac no se cruza de brazos, “venimos muy fuerte ahora con todo el tema del Código de Red, que es una parte gris no tanto para el usuario final, si no más para empresas y sí que vamos entrar muy fuerte con soluciones”.

También “estamos entrando muy fuerte con soluciones para todo lo que es el tema de telecomunicaciones y las batería va ser un punto de inflexión sobre todo México con una marca que ya es muy reconocida, donde tiene una cuota del mercado muy importante en todo lo que es el usuario final y el marcado residencial, traer una solución añadida con una batería que puede ayudar a la resolución del costo de la factura que se paga al mes o al bimestre porque teniendo una batería puedes reducir el gasto en las horas pico por ejemplo. Vamos hacer muchos esfuerzos en entrar al cliente final con esa solución innovadora.

Por el momento, Generac aprovecha esta pausa del mercado mexicano, confiando en que el sistema energético internacional está en constante cambio y eso representa nuevas oportunidades para las energías renovables y el gas natural.

La empresa cuenta con las soluciones y tecnologías para la captación, almacenamiento y gestión de energía para uso residencial y comercial. Además, de las adquisiciones de Neurio y Pika Energy que abren paso al primer sistema de gestión energética inteligente para el hogar como una opción efectiva en los sistemas renovables.

Todo va de la mano con las nuevas tendencias de usuarios energéticos y conectividad que marca el mercado. Tal es el caso de la plataforma inteligente de gestión y monitoreo de energía Energy View para el segmento industrial, comercial y residencial, que de manera remota brinda visibilidad, analíticos e inteligencia artificial a los responsables de la organización al facilitar la implementación de acciones predictivas, preventivas y correctivas, con el fin de lograr eficiencia energética y continuidad operativa.

46 | energíahoy | 171

ESTADOS Y MUNICIPIOS BUSCAN HOMOLOGAR LEYES ENERGÉTICAS PARA IMPULSAR EL SECTOR

La apertura del sector energético ha representado retos en toda la industria, donde la inercia del sector ha obligado a estados y municipios a desarrollar su propia agenda energética al ser el denominador común en el desarrollo de proyectos tanto de la Federación como de los privados.

La necesidad de darle viabilidad a las inversiones en el sector y el estar involucrados en toda la cadena de tramitología directa e indirectamente para que los proyectos puedan darse en las mejores condiciones, así como no solo atraer inversiones sino incluso para retenerlas, es que se ha creado la Asociación de Funcionarios Estatales de Energía (AFEE), la cual agrupa a todos los funcionarios relacionados con el área de energía de la mayoría de las entidades federativas.

Si bien la asociación tiene varios propósitos que requieren de tiempo para concretarse, si establecerá las bases, en principio, del rumbo por el cual deben ir los estados. Una estructura con base en la innovación, acorde con las vocaciones de cada entidad relacionado con los retos sociales y del medio ambiente.

El objetivo es generar un ecosistema de innovación en materia energética, para tener tecnologías propias y propiciar una cadena valor en cada estado que derive en proveeduría, empleos especializados e inversiones; así como facilitar la tramitología en los diferentes órganos reguladores; y dialogar con las autoridades correspondientes sobre la importancia de homologar las leyes energéticas en los estados.

El mayor reto que se ha impuesto la asociación es establecer una red de eficiencia energética en todos los municipios, a través del alumbrado público. Otras líneas de trabajo es generar las condiciones que permitan avanzar en la transición energética con el impulso de las energías renovables; y que cada entidad cree su agencia estatal de energía y no dejarla como una dirección, jefatura o incluso no existir ni siquiera un área sobre el sector.

Gloria Marmolejo Jaramillo, presidenta de la AFEE y directora del Consejo Estatal de Ciencia y Tecnología, Innovación y Energía de Colima, expone a ENERGÍA HOY todos estos propósitos como un trabajo conjunto con los representantes de los estados, ya que

la Reforma Energética abrió una industria que debe aprovecharse, “porque la energética tiene mucho mayor impacto por el nivel de inversiones que se manejan, así como impacto social.”

“Esta Ley está centralizada en el gobierno federal y nosotros como estados no tenemos ninguna competencia, ningún alcance, pero sí sufrimos la problemática del acompañamiento del empresario que quiere invertir y se topa con una serie de tramitología que incluso nosotros no estábamos familiarizados, de pronto fuimos conociendo con el paso del tiempo”.

Indica que esta condición de desconocimiento y aprendizaje en el camino se ha dado al coincidir en eventos con colegas, y surgió la idea de crear la AFEE, y dado que algunos tenemos un perfil diferente a exclusivamente energético, como en su caso, de ciencia e innovación, tecnóloga, el expertise ha servido para complementar el enfoque de los trabajos planteados.

Círculo Virtuoso Marmolejo Jaramillo explica que se ha buscado que cada estado tenga una agenda de ecosistemas de innovación. Se trata de que en el país generemos energía, tecnología y conocimiento, donde el valor agregado del desarrollo de la tecnología que se quede en México y seamos nosotros quienes la enviamos a China, Alemania, Suecia.

“Cuando generas un ecosistema de innovación en torno a un sector como el energético en todas sus áreas y lo fortaleces, las inversiones llegan más rápido a los países, porque un ecosistema de innovación se

48 | energíahoy | 171

conforma por una política energética bien definida, por una ley bien establecida, por programas, por una academia fortalecida y enfocada a impulsar la vocación energética, por una sociedad que entiende, que no obstaculiza el desarrollo, que permite las inversiones, las adopta y las arropa.”

Es un círculo virtuoso, porque este punto de vista de innovación impacta en generación de empleo y especialización de manos de obra. “El poder adquisitivo de la sociedad se eleva, porque ya no son empleos de manufactura sino especializados, que es lo que queremos impulsar, empleos fortalecidos a través del conocimiento.”

Estas acciones contribuyen sin duda “a la democratización de la energía, a que todos tengamos derecho a tener nuestra propia energía independientemente del lugar donde estemos, porque estamos generando tecnología. Es el derecho del ciudadano a tener energía porque el mundo no es nada sin energía, la energía es vida y está contenida en todos los procesos del planeta, en el aire, el sol, en el agua, en todo la ocupamos.”

“Cómo desarrollamos tecnología que nos permita tomar esa energía cinética de los procesos naturales del planeta y convertirla en energía que podamos utilizar, ese es el punto focal de todo.” “Con la alianza en ciencia y tecnología, se tendrá una sinergia muy interesante para formar el capital humano para poder generar nuevas tecnologías y empujar al sector de una manera más sólida. Y eso nos va a permitir tener mejores condiciones para el tema de inversión.”

“Estamos haciendo en la agenda de innovación un análisis para tener toda la cartera, toda la matriz energética del país, acorde con la vocación de cada estado (unos tenemos energías solares, otros eólicas, otras tienen capacidad para todas, otros son puros hidrocarburos) y que ésta sea sostenible, cómo vamos crecer impulsando el desarrollo de los estados y al mismo tiempo cuidar el medio ambiente.”

Empiezan a conocer la asociación en la industria, participan como ponentes en congresos, seminarios, exposiciones relacionadas con el sector energético, y buscan tener presencia en los medios de comunicación, dice.

“Esto nos ha ayudado a ir a tocar puertas con las diferentes dependencias, ahorita a raíz del cambio de gobierno nuestra asociación busca primero que nada conocer las perspectivas que tiene el Gobierno Federal y cómo los estados podemos abonar o coadyuvar a las políticas o programas.”

Primera

etapa de la Asociación de Funcionarios Estatales de Energía (AFEE)

Efraim Castellanos Frayre, director de Energía de la Secretaría de Desarrollo Económico de Durango, señala a ENERGÍA

HOY, que la AFEE quedó formalizada en octubre de 2018 con la finalidad de tener una representación común en energía, unificar voces, uniformizar los criterios y las necesidades de los proyectos.

Ya estamos haciendo buenos vínculos, por ejemplo, con la Secretaría de Energía de entrada acogieron muy bien la iniciativa de la asociación, se han dado cuenta que estamos sumando, tenemos proyectos, cada estado trae los propios de acuerdo a su vocación, hay necesidades regionales y aditamentos.

“El objetivo es alinear estos puntos que busca el Gobierno Federal de soberanía energética y de disminuir la brecha de pobreza energética. Cada estado está haciendo su labor, pero este intercambio de información y buenas prácticas ayudan con el enriquecimiento de

de vista de los otros funcionarios de energía, de los directores de agencias o comisiones y amplía un poquito el espectro.”

No solo es el intercambio de información y experiencias, también es abogar y abonar en conjunto ante las dependencias,

171 | energíahoy | 49
puntos
“El objetivo es alinear estos puntos que busca el Gobierno Federal de soberanía energética y de disminuir la brecha de pobreza energética
FOTO: YAIR OSORIO

porque tenemos intereses y necesidades comunes, vamos ordenando y priorizando esos pendientes como estado, y se logra un punto mayor de atención para acelerar los procesos porque hay una mayor sensibilización de los funcionarios y reguladores, pero esa sensibilización se pretende expandir a los municipios también.

“Tampoco dejamos de lado los apoyos internacionales, agrega, hay muchas organizaciones que por ejemplo están empujando las iniciativas de cambio climático o de ciencia y tecnología alineada a la energía. La idea es colaborar de manera internacional y canalizar su apoyo como asociación, y buscar recursos para los programas regionales.”

Por su parte, Jorge López Uranga, director de Energía de la Secretaría de Innovación y Desarrollo Económico de Chihuahua, comenta a ENERGÍA HOY que “cualquier funcionario que tenga en su perfil el sector energético, puede ingresar a la asociación para que represente a su estado.”

“Pueden ser directores, habemos directores de energía, hay titulares de agencia, comisiones estatales, hay funcionarios de otras áreas, pero manejan el tema energético o secretario de economía se les invita a que se unan.”

También destacó la importancia de intercambiar experiencias y apoyar a aquellas entidades que quieran migrar hacia una Agencia Estatal de Energía, que es la figura que mejor cubre las funciones que se necesitan en este sector. De hecho, varios estados ya lo llevan a cabo.

Explica que la AFEE cuenta con varias comisiones Hidrocarburos, Energía, Política, Ciencia y Tecnología, Renovables, y Medio Ambiente; y como organización se buscarán fondos para poder financiar diversas actividades sobre todo “hacer proyectos de impacto de fomento al sector energético”. El funcionario aclara que no solo impulsarán las energías renovables, porque “estados como Tabasco, Veracruz, Tampico y Tamaulipas tienen esfuerzos importantes de oil & gas”. “Vamos a impulsar varios sectores, vamos a luchar porque se desarrolle el sector energético.”

La asociación “busca unir al sector y a los estados, unirse en los problemas o las prácticas, y las tendencias que se presenten.” Es importante “hacer difusión, hacer promoción del sector energético y sumar con organismos afines. Un ejemplo es la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Económico (AMSDE) para tratar el tema de las cadenas de proveeduría.”

A la fecha se han sumado 17 estados a la AFEE y el objetivo es cerrar 2019 con 20.

Eficiencia Energética y Alumbrado Público, primer gran proyecto

Hay un proyecto muy interesante, queremos hacer una red de eficiencia energética de municipios. Estamos en pláticas con la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), para un convenio de colaboración y que a través de nuestra estructura podamos establecerla, adelanta Marmolejo Jaramillo.

El objetivo es que al terminar su mandato “un presidente municipal y llega otro, sea parte de la red, no hay que esperar a ver si se quiere sumar, no, porque hay un estado y una asociación que está coadyuvando al municipio a transitar los temas energéticos en alumbrado público, bombeo de agua, edificios limpios, movilidad urbana. Hay una serie de acciones que se pueden hacer desde las capas más bajas.”

Hacer esta red temática de eficiencia energética, sería uno de los primeros grandes hitos en la parte de proyectos específicos porque no es sencillo, ya lo estamos dialogando y trabajando cada quien en sus redes de eficiencia al interior de su estado.

Estamos creando una estructura, esta plataforma donde podamos compartir todas las acciones, los proyectos, las tecnologías, hacer redes de capacitación y todo lo que fortalezca el tema del conocimiento, porque tenemos muchos casos de terror,

50 | energíahoy | 171
El mayor reto que se ha impuesto la asociación es establecer una red de eficiencia energética en todos los municipios, a través del alumbrado público

donde se han vendido proyectos de luminarias que ni son acorde a, ni tendrían por qué estar ahí, ni son los costos que se dicen.

Ha sido un tema de desconocimiento, de no contar con las personas con el perfil indicado dentro de la función pública en materia energética. Por eso nos debemos poner en acción con los municipios para poder instalar las luminarias adecuadas, diseñadas conforme a las necesidades y a la intensidad necesaria, con lo que también se reducirá la contaminación lumínica que no permite ejercer plenamente la actividad de los centros astronómicos.

Es un tema que defendemos desde que los municipios no tienen presupuesto para las luminarias públicas, el bombeo de agua, incluso ni para pagar el recibo de luz. Hay que cambiar la política pública, hay mucha tarea por hacer para mejorar la infraestructura.

Aquí también hablamos de “un círculo virtuoso totalmente, porque reduces la inseguridad, tienes más y mejor iluminación, mayor actividad en las calles, hay muchas cosas que se pueden aprovechar. Es un gran reto, ya no debes pensar como localidad sino como país, cómo vas ir aportando a los grandes problemas y las políticas sociales desde la perspectiva energética.”

Principales problemáticas

La presidenta de la Asociación de Funcionarios Estatales de Energía (AFEE), comenta que “ahorita la problemática común para desarrollar proyectos de inversión es que no tenemos realmente la certeza de la política pública en materia de energía, y sobre todo en renovables, donde se carece de certeza hacia dónde va la política pública.”

Confía en que “en algún momento el gobierno federal tendrá que liberarla, rescatarla, retomarla y nosotros queremos ser parte de esa incidencia dentro de la política pública porque sí nos preocupa mucho el hecho de no tenerla, que no la encontremos en ningún lado, que no hay claridad en el tema, que en este reacomodo de las instituciones se estén parando muchas inversiones, y tramitologías detenidas.”

Incluso alerta que ante esta situación “estamos tratando de que no se caigan los proyectos privados”. “Estamos haciendo todo el trabajo de buscar a todos nuestros interlocutores a nivel federal para resolver las problemáticas específicas que tenemos, porque este sector está muy cargado de conflictos por resolver.”

“Por esa parte, queremos ser el brazo ejecutor de estas leyes, que tanto la Sener como CRE y todos los organismos del sector nos vean como un brazo operador dentro de los estados y los municipios, porque al final del día hay regulaciones que se mezclan, regulaciones municipales que de pronto en la federación todo se autoriza, pero en los municipales no funciona.”

A nivel nacional, la ley ya está, “hay detalles que se deben ajustar, porque todo es perfectible, pero lo que sí tenemos que hacer es homologar las leyes energéticas en los estados, eso es bien importante, homologuemos.” “Nosotros –como representantes de los estados- somos quienes tenemos la perspectiva local para poderlo resolver o cómo retroalimentar a la federación para resolverlos y que los proyectos se concreten.”

Subraya como una medida indispensable rescatar el sector energético en los estados, “porque muchos lo tienen como dirección, otros son una jefatura cuando el tema energético es sumamente importante, porque sin energía no hay desarrollo económico ni social, no hay nada, se le debe dar su importancia y migrarla a agencia.”

Cuestiona que a veces no hay una correlación con el desarrollo. “Cómo una Sedeco, por ejemplo, hace actividades de atracción de inversiones y a impulsar sectores si la parte de infraestructura energética no está, y no le compete al estado sino a la Federación, hay muchas cosas que están así de incongruentes.”

171 | energíahoy | 51
“Cualquier funcionario que tenga en su perfil el sector energético, puede ingresar a la asociación para que represente a su estado.”
FOTO: YAIR OSORIO

“Reforma Energética: electricidad”, un libro para revisar

A casi ya un año del gobierno del presidente Andrés Manuel López Obrador, una lectura obligada es “Reforma Energética: electricidad”, autoría de César Emiliano Hernández Ochoa, luego que el tabasqueño en su discurso de campaña no aceptaba la Reforma Energética del sexenio pasado, y ya en el gobierno aseguró que los contratos y los avances en el sector eléctrico no se echarían para atrás.

En este libro se analiza la reforma eléctrica mexicana llevada a cabo entre 2012 y 2017, teniendo la perspectiva de quienes estuvieron a cargo de idear e implementar el proceso de reforma.

Explica en el primer capítulo por qué la reforma era indispensable, la pone en su contexto y trata los problemas y atrasos que había, describe los beneficios observados en otros países con reformas similares a la mexicana. Para el siguiente capítulo describe ampliamente el contenido de la reforma eléctrica mexicana, tratando con detalle sus elementos y las modificaciones que cada una implicó. El tercer capítulo lo dedica al proceso de implementación de la reforma y algunos de los beneficios inmediatos que se han obtenido. Después profundiza en esta obra a mediano y largo plazo lo que se puede esperar de la reforma eléctrica, así como los retos que inevitablemente se habrán de enfrentar. Finalmente, comenta sobre lo que se puede concluir de manera preliminar de la Reforma Eléctrica.

El libro no es una reverencia u opinión favorable a la Reforma, ya que el autor consideraba necesario un cambio en el sector eléctrico y que esa transformación debía darse en una dirección parecida a la que tomó la Reforma.

El lector deberá tomar en consideración y descontar del sesgo favorable en la Reforma implícito en las páginas. “Lo único que puedo argumentar en mi defensa es que muchos años antes de que estuviera incorporada en la Constitución, en las leyes y cómo una práctica elemental, yo creía en una reforma léxica como la que se describe en este libro”, menciona Hernández Ochoa.

El escritor nos explica que como muchas de las Reformas del sexenio pasado, la eléctrica está ligada a ideas de competencia y productividad, también abre el último escalón al sector económico, parte importante porque es donde la Constitución cerraba expresamente la entrada a la participación privada y exigía monopolios públicos. Sin duda es un libro preciso para este momento, recordar qué es lo que necesitaba el país para el Sistema Eléctrico Nacional.

52 | energíahoy | 171
TEXTO: YAIR VEGA
6 EDICIONES $350 12 EDICIONES $600 Sí, quiero suscribirme a la revista por: 6 EDICIONES 12 EDICIONES

VINOS Y VINOS

El vino y el Código de Red

Sé que, a primera vista, pueden parecer temas completamente ajenos una regulación eléctrica y el apasionante mundo del vino. Sin embargo tienen más similitudes que diferencias.

Empecemos, para nuestros lectores que no están involucrados en el sector eléctrico, con una brevísima explicación de lo que es el Código de Red (CR). Consiste en una serie de normas que deben de obedecer, a pie juntillas, los participantes del sector desde generación hasta los usuarios, denominados centros de carga, y por supuesto pasando por transmisión y distribución. Con esto se garantiza que el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) funcione sin problemas y proporcionando un servicio continuo y de calidad. Son documentos, usados a nivel mundial, muy densos técnicamente pero que nos dan

la tranquilidad y certeza de que dispondremos sin preocupaciones del fluido eléctrico.

En el mundo del vino el equivalente a estas reglas se les conoce como Denominaciones de Origen (DO). Éstas surgen en Francia, las AOC en su idioma, para regular en forma estricta -recordemos que los franceses son cartesianos- los procesos de producción del vino. En estas disposiciones se contemplan las cepas de uva que pueden utilizarse, los rendimientos máximos en kilogramos por hectárea, si el riego es permitido, los tiempos mínimos en barrica y de reposo en botella, la información en las etiquetas, como indicar la añada de producción entre otros cientos. Varios países las adoptan, al observar las bondades del sistema, y en España se les llama DO mientras que en Italia DOC o DOCG.

Sin estas reglas los productores alterarían la calidad de los vinos con utilidades pingües y, muy importante, demérito de los productores responsables y acatadores de la tradición y cuidado al consumidor. Si yo adquiero un vino de burdeos y resulta imbebible muy probablemente me decante por otra región en mi siguiente compra. No sólo afecté al consumidor sino a todos los que participan en la cadena de valor de la zona. Valga, a modo de ejemplo, que en Italia han fallecido decenas de personas por alteración de los vinos, en Austria adicionaban anticongelante al vino, ya que lo vuelve por el glicol más untuoso en la boca, y en varias partes del mundo falsifican botellas.

Estas prácticas pueden y ocurren, en un SEN. Desde “fallas” en las plantas de generación para disparar el precio hasta uso de equipos que afectan a los vecinos eléctricos y a la red. Si cada uno de los participantes, en México somos más de 40 millones, que estamos conectados cumple con las reglas del CR todos nos beneficiaremos ya que contaremos con un servicio confiable y seguro, además que a la larga con un menor costo total.

El tema es muy extenso por lo que si desea aprender más sobre el tema, quizá deba decir temas, lo invito a que descargue la presentación en: o ya bien que me escriba a santiago.barcon@baorgg. com

54 | energíahoy | 171
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN

En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int

El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.

Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.

Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.

Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.

Bodegas Vinum Libris,
de C.V +52 (55) 9000 3328 fernando.castillo@vinsanto.com.mx
S.A.

TOQUES

Inteligencia artificial cambiará la legislación en México

La productividad de la fuerza laboral vinculada al uso de nuevas tecnologías representan un cambio de paradigma en las relaciones profesionales, gracias a éstas se crean nuevos empleos en nanotecnología, inteligencia artificial (IA), Big Data, entre otros. Además del conocimiento técnico que se requiere para esta profesión se necesitan competencias vinculadas al entendimiento e interacción con las tecnologías de la información.

Hoy en día, el agregar sensores con inteligencia digital a los equipos, las máquinas se conectan y brindan servicios de gestión de servicios de inteligencia artificial para transmitir información a un concentrador sin participación humana.

Esta información ayuda a identificar los problemas rápidamente para que los técnicos lleguen con las herramientas y piezas correctas y lo más importante de manera remota ante cualquier emergencia o eventualidad.

Hay muchos lugares donde se necesitan que las personas sepan, además de controlar el sistema y la tecnología, conocimiento básico de qué es lo que pasa si un aerogenerador entra en reposo o un panel solar y cómo solucionarlo desde el centro de control, el cual puede llegar a estar incluso en otro estado o país.

Con esto las formas de trabajo se transforman, ya que no necesariamente el empleo es presencial, sino virtual, ya sea una reunión de trabajo o sesión de capacitación mediante la tecnología, es igualmente válido.

En este contexto, el uso de correo electrónico, redes sociales, bases de datos, programación, entre otras, impactan las relaciones de trabajo y, más aún cuando no es necesaria la presencia del colaborador en las instalaciones de la empresa; esta dinámica genera una nueva realidad laboral.

Para trabajar a distancia se debe tener en cuenta la ubicación del sitio, las horas extraordinarias potenciales, la disponibilidad de piezas, los acuerdos de nivel de servicio y muchos otros factores. Esta complejidad puede ser muy abrumadora.

Un estudio de la consultoria KPMG señala que éstas nuevas tecnologías crean

circunstancias distintas como la prestación de servicios mediante el uso de sistemas de la información, esto hace inminente que la legislación laboral en México se transforme y reconozca que las condiciones de trabajo cambian, dado que este no es total o parcialmente presencial, esta forma de empleo la identificamos como trabajo a distancia que se caracteriza porque el colaborador desarrolla una actividad mediante el uso de la tecnología y comunicaciones o porque la distancia, es decir, en un lugar distinto de donde se labora.

Recientemente fue aprobado por la Cámara de Senadores, el “Dictamen por el que se reforma el artículo 311 y adicionalmente el capítulo XII bis de la Ley Federal del Trabajo en materia de trabajo a distancia”, mediante el cual se prevé una regulación específica sobre estas nuevas modalidades de empleo.

Ahora los convenios deben cubrir aspectos vinculados con las condiciones del servicio, medios tecnológicos y ambiente requerido para su correcto desarrollo, así como condiciones de tiempo y lugar para su ejecución, responsabilidades en la custodia de equipos, programas y manejo de información, procedimiento de solicitud, supervisión y entrega de trabajo, medidas de seguridad informática, productividad, seguridad y salud del colaborador.

Tomando en cuenta la nueva normalidad en las relaciones profesionales, existen cinco aspectos clave que deben ser consistentes al rediseñar los pactos laborales, la temporalidad del “trabajo a distancia”, el lugar de prestación de servicios y condiciones, la distribución de tiempos, mediante los cuales se garanticen periodos efectivos de descanso, las formas de capacitación y las medidas de prevención y gestión efectiva de riesgos profesionales.

Aunque esta reforma no se ha hecho pública debido a que se encuentra en proceso legislativo, es importante y necesario que tanto colaboradores como empresas reconozcan la necesidad de reconfigurar los convenios laborales desde este momento.

56 | energíahoy | 171
Yair Vega Osorio
¿QUÉ TAN IMPORTANTE ES LA CONFIANZA PARA TI?... PARA BAORGG ES UNO DE SUS VALORES ESENCIALES EN CÓDIGO DE RED CONTÁCTANOS Cel.: +52 1 55 4055 8876 santiago.barcon@baorgg.com Filadelfia 124 - 603, 03819 CDMX, México

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.