

zona técnica Código de Red Una de las partes más retadoras para un centro de carga es realmente aterrizar una estrategia de cumplimiento con el Código de Red, dice Héctor Beltrán Mora, director general de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad de la CRE
La eficiencia energética es clave en la mejora de los procesos productivos, y al final no representa un costo sino una inversión, asegura Ricardo Villarreal Zambrano, presidente de Holistic Energy Management
El Prodesen 2019-2032 no cumple con la expectativa de un proyecto de planeación para la toma de decisiones en el mediano y largo plazos para un sector que se caracteriza por los ciclos largos, afirma Cintia Angulo de Leseigneur, Vicepresidenta de Power China en México (Powerchina). Las empresas nacionales y extranjeras no tienen ahora esa visibilidad para dar certidumbre a las inversiones públicas o privadas con el menor nivel de riesgo posible.
18radar económico Las acciones de apoyo económico a PEMEX y a CFE anunciadas por la actual administración han generado dudas en los mercados
enegía y poder Los negociadores mexicanos del T-MEC aceptaron la idea de que Pemex y CFE eran un factor de distorsión y que era necesario desarmar, atar y amordazar
ideas con brío Prodesen 2019-2032 es un documento vital que se ha descuidado, presenta serios errores y omisiones que afectan al sector eléctrico
55
lectura obligada
El marketing 4.0 surge como una evolución natural del marketing 3.0, plantea que se debe adaptar a la naturaleza dinámica de compra del consumidor en la economía digital.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
no es solo su nombramiento como titular de la Secretaría de Energía en los primeros días posteriores a la elección de 2018, sino también la encomienda de supervisar uno de los proyectos emblemáticos de esta administración.
Norma Rocío Nahle García nació un 14 de abril de 1964 en Río Grande, Zacatecas, es la mayor de 7 hermanos, vivió y formó a su familia en Coatzacoalcos, Veracruz.
La hoy encargada de la política energética del país estudió Ingeniera Química con especialidad en Petroquímica en la Universidad Autónoma de Zacatecas, cuenta con un diplomado en Ingeniería de procesos químicos por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), también estudió un diplomado en la Universidad Veracruzana de Ingeniería económica y análisis estratégicos.
Nahle se ha desempeñado en diferentes cargos dentro de Petróleos Mexicanos, tales como ingeniero en Procesos de plantas industriales; análisis y control de calidad; en administración y finanzas, en los complejos petroquímicos de Cangrejera, Pajaritos y Morelos.También laboró para la industria privada en el área de plantaciones y proyectos para la Industria Resistol en Coatzacoalcos, Veracruz.
En el ámbito de investigación y desarrollo profesional, Rocío Nahle es integrante del Grupo Ingenieros Pemex Constitución de 1917, también conocido como el G-17, una organización integrada por ingenieras e ingenieros petroleros, egresados de la UNAM y del IPN, quienes han participado de manera directa en esta industria en el país.
También es integrante del Comité Nacional de Estudios de la Energía (CNEE), del Instituto de Estudios de la Energía de los Trabajadores de América Latina y del Caribe (IEETALC). Ha escrito diversos artículos en temas del sector petrolero, así como analista sobre el comportamiento y viabilidad en el mercado de los petrolíferos y petroquímicos en México.
Ha participado como expositora y ponente en diferentes foros realizados en Universidades, Cámaras Empresariales y espacios de debate en temas como:
Contratos de servicios múltiples; Régimen Fiscal de Pemex; los energéticos en el campo agrícola; análisis de la estrategia nacional de energía; situación de la industria del amoniaco y fertilizante en México; Extracción petrolera y obtención del valor agregado; es integrante en el Parlamento Latinoamericano (Parlatino) dentro de la comisión de energía y ha compartido experiencias técnicas en el ámbito Internacional. Fungió como asesora en el tema energético, en la Cámara de Diputados en las 59 y 61 legislatura, lo mismo realizó en la 62 legislatura para el Senado de la República. Además participó en 2008 en los debates de la Reforma Energética con el tema “Impulso y desarrollo para la petroquímica en Mèxico” y en 2013 con el tema “Proyecciones en refinación y petroquímica”.
Su último puesto dentro del gobierno fue como Diputada Federal en la LXIII legislatura, Coordinadora del Grupo Parlamentario de Morena y secretaria de la Comisión de Energía en el Congreso de la Unión. En 2018 fue candidata a al Senado por Veracruz por la coalición Juntos Haremos Historia, elección que ganó, y después se retiró al ser nombrada secretaria de Energía por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador.
En su trayectoria política ha criticado la Reforma Energética, el saqueo y abandono de Pemex, así como su oposición a la dependencia del país en materia de combustibles, para lo que no ha limitado su activismo y le ha valido para estar en el primer círculo del Presidente.
Después de conocer los resultados de las elecciones pasadas, Nahle perfilaba la dirección que tomaría la Sener declarando principalmente que de ninguna manera se echaría abajo la Reforma Energética, pero sí se revisarían todos los contratos y conforme avance el trabajo de producción se valorará la necesidad o no de un cambio legislativo.
Hemos sido testigos de los primeros meses de gestión de la titular de la Sener, Rocío Nahle es un ROSTRO con mucho PODER y en sus manos tendrá el futuro energético del país y que el proyecto estrella del nuevo gobierno sea un éxito.
Uno de los proyectos más polémicos y ambiciosos de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador (AMLO) es la construcción de una nueva refinería en el puerto de Dos Bocas, Tabasco al sureste del país.
Las decisiones que se han tomado en torno a este proyecto desde el inicio han sido seriamente criticadas, desde la propuesta como tal hasta en la forma, el tiempo y el costo en que se construirá la refinería de Tabasco, incluso han provocado que las calificadoras rebajen la calificación al gobierno por el riesgo que representa una obra de esa magnitud.
En meses pasados se lanzó la convocatoria para licitar el proyecto, tiempo después el gobierno de AMLO decidió declararla desierta porque ninguno de los participantes se comprometía a terminar en 3 años y todos superaban el presupuesto de 8 mil millones de dólares. La polémica creció luego de que se anunció que tanto la Secretaría de Energía (Sener) y Petróleos Mexicanos (Pemex) se harían cargo tanto del desarrollo como de la administración del proyecto. El Ejecutivo Federal confía que bajo la supervisión de la Secretaría y la estatal mexicana la refinería estará en operaciones para mayo de 2022 y, sin rebasar el presupuesto de los 8 mil millones de dólares.
El principal objetivo para llevar a cabo la construcción de una nueva refinería, es que México tenga una autosuficiencia en el consumo de gasolinas, hoy en día se importa la mayoría de ellos de los Estados Unidos, las importaciones representan 70% del consumo nacional. Se prevé que la nueva refinería de Dos Bocas, Tabasco, tenga una capacidad de procesamiento de 340,000 barriles de diferentes productos derivados del petróleo, al menos 170,000 barriles serán de gasolina y 120,000 barriles serán de diésel. A este proyecto se suma el plan de rehabilitación de las seis refinerías existentes, que ayudarán a México a tener dependencia del consumo de gasolina.
La ubicación de la refinería en Tabasco beneficiará a la población y sus alrededores, en un inicio la Secretaría de Energía anunció que en la etapa de construcción en el puerto de Dos Bocas se generarán hasta 135 mil empleos, de los cuales 23 mil serán directos y 112 mil indirectos y ya cuando esté en marcha Pemex, empleará una plantilla de aproximadamente 1,300 personas, mientras que en operaciones la planta generará hasta seis mil empleos indirectos. A partir del inicio de las actividades de construcción, se ofertaron 20 mil empleos directos, teniendo una convocatoria sin igual, la fila para entregar currículum el primer día llegó a ser de hasta dos kilómetros de personas que buscan una vacante en cualquier nivel de la planta.
La nueva administración apuesta por impulsar a empresas y proveedores mexicanos como una prioridad, con el fin de generar derrama económica en la zona. Además, por mandato del Presidente tanto la Sener como Pemex se apoyarán en instituciones mexicanas, universidades públicas del país, así como en el Instituto Mexicano del Petróleo, además de dar preferencia a técnicos y trabajadores mexicanos. Esto también tendrá un impacto positivo en la ingeniería petroquímica del país.
Las más entusiasmadas son las empresas que han sido invitadas a participar en la licitación de los paquetes en que se realizará la obra de la refinería, sobre todo al considerar que ha sido por invitación directa.
Un estudio realizado por el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), determinó que la nueva refinería es inviable como está planteada su construcción, tanto técnicamente como financieramente. El anlálisis señala que el proyecto costaría alrededor de 14 mil millones de dólares y no los 8 mil millones de dólares presupuestados por el gobierno de Andrés Manuel López Obrador. Además, se establece que por la magnitud del proyecto la refinería estaría lista después de 4 años y no en tres como se prometió.
También diversas agencias y organismos se han manifestado sobre que la construcción de Dos Bocas es imposible tanto financieramente como en el tiempo de construcción, el grupo financiero Citibanamex estimó que la obra costaría alrededor de 12 mil millones de dólares y tendría un tiempo de edificación de ocho años como mínimo. La calificadora Moody’s considero como “muy optimista” querer levantar una refinería con 8 mil millones de dólares, ellos prevén un incremento del 50% en el costo, además de eminentes retrasos y, esto a su vez genere sobrecostos y presiones en las finanzas públicas. Este proyecto también influyó negativamente en la calificación de Pemex y cuestionó la política energética de la nueva administración.
Aunque en el discurso político de la nueva administración se mantiene un respaldo al uso de energías renovables, la política energética de AMLO va en camino hacia las energías fósiles dejando a México en retraso hacia una transición energética a renovables. A esto se suman las afectaciones al medio ambiente en el lugar elegido para la refinería, desde el desmonte, los permisos y los estudios de impacto ambiental, así como el impacto a los ecosistemas de flora y fauna existentes en la región, los cuales contienen una amplia gama de especies protegidas o con estatus de peligro, principalmente relacionadas a pantanos, esteros o mangles.
Destaca en la Manifestación de Impacto Ambiental (MIA) y Estudio de Riesgo, avalado por la Agencia de Seguridad y Ambiente (ASEA), donde el documento realizado por Pemex dice que “sí” es viable la construcción de Dos Bocas, a pesar de detalles como los riesgos de inundaciones, erosión y sismicidad.
Como cualquier caso típico de cumplimiento de una obligación nos esperamos al último día para entregarla, no fue diferente en el caso del inicio de la obligatoriedad del Código de Red. Días antes y después del 9 de abril pasado, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) recibió miles de planes de trabajo de los centros de carga de alta y media tensión. Increíble muchos cumplieron, otros siguen creyendo que no se les exigirá, afortunadamente la mayoría están en el camino.
Para Héctor Beltrán Mora, director general de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad de la CRE, contrario a lo que parecía “sí hay quien cumplió con el Código de Red, sí hay quien realizó sus planes de trabajo, sí hay quien actualmente en el contexto de lo que dice el Código de Red es exigible a partir de abril del 9, están cumpliendo con el código.”
Expone a ENERGÍA HOY que “las oficinas están llenas de planes de trabajo, están los buzones electrónicos llenos de planes de trabajo, la escala está en miles, estamos cercanos a los 10 mil puntos de carga que están trabajando, para cumplir con el Código de Red, muchos tantos ya están cumpliendo.” “Para los usurarios de alta tensión vemos un porcentaje muy alto de cumplimientos, estamos hablado alrededor del 30 o 35 por ciento o ya están haciendo algo, pero con acciones muy bien definidas.”
En el caso del usuario de media tensión, “alguien me va a decir es que son cientos de miles, sí, pero hay miles que sí están trabajando o están ocupados y pues la CRE no ha cambiado en cuanto a que no hay una prórroga que se vaya al menos a considerar en el mismo documento del Código de Red, seguimos monitoreando, seguimos vigilando y trabajando.”
Estos primeros resultados del Código de Red, evidencian que “hemos logrado entrar en una tendencia de mejorar todo nuestro Sistema Eléctrico Nacional, es decir, estar con estándares comparables con los mejores sistemas del mundo.”
“Uno de los grandes retos y el principal para los centros de carga, es que hemos logrado la concientización de las personas de que el Código de Red les da beneficios, entienden que ellos deben aportar
al sistema y que si aportan los primeros en ver resultados son ellos y al tener resultados, también comparten estos con el sistema que finalmente le va ayudar al vecino, a la fábrica y van a decir qué tanto haya un suministro confiable pues nos dan ganas de llegar.”
En cuanto a la etapa en la cual se encuentran aquellos que ya presentaron sus planes de trabajo, Beltrán Mora, comenta que “hay etapas diversas, hay planes de trabajo muy completos en la comisión, donde incluso nos asombra ver el expertise de los grandes técnicos mexicanos que proponen soluciones muy innovadoras, plantean algunas implementaciones que realmente sorprenden ya que van con la tecnología punta, métodos punta de cómo hacer cosas técnicas en campo.”
“Hay otros muchos planes que nos dicen el qué tienen que cumplir, pero a la mejor no está tan completo y el cómo lo van a lograr. Por ejemplo, alguien puede identificar ‘necesito cumplir el factor de potencia cincominutal’, pero alguien nos dice con diagramas propuestas y algo muy concreto cómo lo va a lograr, va instalar un equipo, va a ser una derivación, va hacer una inspección, va a poner equipo de monitoreo analizador de redes calidad tal.”
Y en cambio algunos planes de trabajo dicen: “Sé que tengo que cumplir con este requerimiento y estoy viendo cómo lo hago”, creo que el tiempo se les vino encima, pero sí hay diferencia entre la gran diversidad de planes de trabajo que hemos
recibido. “Hemos visto otros planes de trabajo que sí tienen algunos elementos, nos describen de manera muy general las acciones que van a hacer.”
Aquí el mensaje importante es: la CRE les va a contestar a todos y a cada uno de los usuarios que hayan metido un plan de trabajo para poder ser valorado con respecto al cumplimiento del Código de Red. “Estamos trabajando a marchas forzadas, la cantidad de planes de trabajo es inmensa, pero no queremos respuestas genéricas de ‘hacer un modelo de respuesta’ y contestarles a todos lo mismo, nos estamos tomando el tiempo de revisarlo y de entenderlos.”
“No para decirles ‘Oye está bien esta gráfica, fíjate que el valor en este milisegundo se salió’ no, sino como el gran mensaje de que se ha
comprendido el Código de Red, de qué se está trabajando en los requerimientos que les aplican a cada quien, con metas muy bien definidas y las soluciones tecnológicas implementadas. Sí les vamos a responder, nos vamos a tomar el tiempo para que a cada quién que metió un plan de trabajo reciba una respuesta puntual.”
Dónde se ubican las dificultades del cumplimiento del Código de Red “Una de las partes más retadoras para un centro de carga es realmente aterrizar una estrategia de cumplimiento, y por toda esta ola de que a lo mejor tienen duda de que si efectivamente con cierta estrategia van a alcanzar un objetivo”, es la mayor dificultad para el cumplimiento del Código de Red, reconoce el director general de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad de la CRE.
“El Código de Red dice el qué, pero ahorita no el cómo, eso es lo que les está costando un poquito a los usuarios, abogamos por que se hagan diagnósticos muy buenos eso les va a proporcionar la primera piedra para que caminen firme en el cumplimiento del Código y, siempre recordar que se pueden acercar a la CRE de manera gratuita, no hay necesidad de intermediarios, totalmente abiertos de manera ordenada apartamos una sala nos tomamos el tiempo para revisar todas sus dudas, las contestamos y siempre pensando que vamos a apoyar al usuario.”
Y para respaldar precisamente el camino que han iniciado, ya se contempla una iniciativa para publicar una –segunda- Guía Informativa 2.0. “Editamos una guía por ahí de marzo, pensamos ampliarla con alguna sección que pudiera decir: ‘Ya entregué el plan de trabajo ahora qué’, y compartir con todos los usuarios lo que está pasando en la revisión de sus estrategias, qué es lo que está haciendo la CRE con respecto al monitoreo, cómo se apoya, creo que podría ser muy bueno.”
Por el momento, “estamos discutiendo al interior todavía los elementos que debe tener, pero en el corto plazo ya deberíamos de tener una nueva versión de la guía, los usuarios lo agradecerían, eso esperaría, pero es algo que tenemos como iniciativa y posteriormente pues poder trabajar en la actualización del Código de Red, que es otro tema, con una participación muy nutrida y por favor estén al tanto.”
CRE apuesta por el cumplimiento, pero no se descartan sanciones
La postura de la unidad eléctrica ha sido siempre por el cumplimiento, dice el director general de Análisis Técnico de la Unidad de Electricidad de la CRE, vamos por el cómo sí, pero también tenemos que hay algunos elementos incluso que menciona la misma ley sobre procedimientos sancionatorios. Por eso, si bien “la sanción es un proceso que nosotros no lo vemos de inmediato porque queremos ser la Comisión Reguladora no sancionadora de energía”, las sanciones no están descartadas.
“En el corto plazo, antes de iniciar a una sesión vamos a tomar nuestro tiempo de analizar el comportamiento del usuario eléctricamente cuando ya es exigible el Código de Red, o sea el Código de Red no se analiza en el momento, sino como una perspectiva de lo que ya pasó”, por ejemplo, a final de año no voy a reclamarte lo que estás haciendo el 25 de diciembre conectado, a lo mejor en diciembre se revisa y se dice: ‘Oye todo este semestre has estado fuera del cumplimiento de Código de Red’, entonces siempre hay jurídicamente algunos supuestos que se deben cumplir.
“Nosotros como parte técnica identificamos el incumplimiento, hacemos alguna valoración sobre los efectos e impactos en el sistema y el órgano de gobierno toma la decisión de iniciar o no, en su caso, un proceso sancionatorio, pero la discusión cambia mucho con alguien que tiene un plan de trabajo y con alguien que no lo tiene, porque a la CRE le da visibilidad de la existencia de un riesgo, se esté trabajando en él o no, ese es uno de los temas.”
Indica que hasta ahora “hay muchas cosas que hemos detectado en el Sistema Eléctrico Nacional, algunos incumplimientos sobre ciertos requerimientos del Código de Red, se está evaluando la posible afectación que esto pudiera tener en el sistema. “Un
mensaje importante es no se relajen, no den por sentado que como en abril no hubo una manifestación explícita de la CRE es que no estamos trabajando.”
¿Son graves las afectaciones que han detectado? “Hay una definición de grave en la ley que todavía no existe digamos en rigor una matriz o los criterios publicados de que se considera grave, pero esto lo abordamos un poco en el mismo documento del Código de Red emitido hace tres años, estamos proponiendo que para considerar la gravedad o el grado de incumplimiento -qué es únicamente atribución del órgano de gobierno-, tomar en cuenta el número de usuarios afectados.”
Se considerará “si se les interrumpió el suministro, si hay afectación de infraestructura o aquellos que no provocan una interrupción del suministro, pero tienen problemas con calidad de la energía, flicker o porque alguien no esté cumpliendo el Código Red me provoca que mis focos parpadean, si hay incumplimiento, pero claramente hay diferencia si se desconecta una ciudad a que parpadean las lámparas y eso se va a evaluar.”
Lamentable que se hayan aprovechado del momento
Beltrán Mora reiteró su llamado de alerta sobre quienes se han aprovechado de este momento, “desgraciadamente ha llegado a oídos del área técnica de Electricidad de la CRE que hay muchas personas allá afuera que se dicen autorizados, acreditados, especialistas… bueno especialistas yo confío en que sí son, pero ya cuando un especialista con mucho conocimiento que se dice acreditado o autorizado o aprobado o con un aval de la CRE eso es totalmente falso.”
“La CRE no ha dado ese tipo de autorizaciones, no se dejen sorprender, nosotros apostamos porque un usuario sea más proactivo y aquella persona que se presenta ante ellos como especialista a decirles que les va a resolver el problema, que el usuario sepa muy bien los elementos mínimos que le debe de exigir y lo que este especialista le debe de demostrar.”
Subraya que “la CRE no tiene convenios de colaboración de Código de Red, la CRE no tiene pactos para dar prórrogas, la CRE no tiene nada de eso, yo abogaría porque no se dejen sorprender y que el usuario tome un papel muy pro activo a la hora de exigir los elementos que le deben entregar”, cuando contrate los servicios de un asesor o una empresa.
Para muchas empresas la eficiencia energética es un tema de costo, el cual nunca está contemplado en los gastos que se requieren para mejorar la productividad y por consiguiente las ganancias. Sin embargo, la eficiencia energética es clave en la mejora de los procesos productivos, y al final no representa un costo sino una inversión donde el punto crítico para garantizar el éxito es la información y la cultura en la mejora de la competitividad de las empresas.
Así lo considera Ricardo Villarreal Zambrano, presidente de Holistic Energy Management (HEMGREEN), quien comenta a ENERGÍA HOY que el primer paso es “la cultura” para saber “lo que quiere la organización, cuál es su visión y de acuerdo a la estratégica del proyecto energético aporte y complemente el resultado en una ventaja competitiva, esto es el kick off del proyecto.”
Después se deben de tener muy claras las metas y objetivos, y posteriormente integrar toda la información “entre más datos tengas es valor, porque toda la información es historia, entonces toda la historia que tengo me enseña de lo que sea, y luego a través de business intelligence empiezo a diseñar cómo las cruzó para obtener mejores resultados de acuerdo a los objetivos de la compañía y junto con eso logró la eficiencia energética, logró la eficiencia en procesos, logró la eficiencia de mantenimiento.”
Esto a su vez ayuda a tomar mejores decisiones y más rápidas, porque si tienes la información ya no buscarás más y todos los días tengo mi reporte, porque la información hay de dos tipos: la que está al día de hoy y la que es histórica, y lo ideal es tener en línea a ambas. La que ocupas en línea es para actuar de inmediato y medir cómo se va y la histórica sirve para diseñar tu estrategia, entonces por eso es muy válido la parte de maximizar la información y ampliarla.
De esta manera, subraya, la clave es la información, y en lugar de tener como un archivo muerto la usas para buscar cómo hacer algo de modo efectivo, tus acciones y tú ejecución te arrojan mucho mejores resultados cuando tienes sustento en la toma de decisiones.
Villarreal Zambrano, señala que en la adopción de la eficiencia energética es importante la cultura de la misma, “en México hay de todo, depende de la cultura por eso empezamos con la cultura, entonces hay una gran conciencia de la información, el problema es que no mucha gente sabe qué hacer con ella, entonces ahí es donde entra la parte de cómo le ayudamos a la gente.”
Es decir, un asesoramiento siempre mejorará los resultados porque contribuyen a clasificar la información, ordenarla y luego meter más información que se logra a través de la sensibilización de los equipos para poder obtener los KPIs que son los indicadores de desempeño cada tiempo.
Expone que las empresas exportadoras, por ejemplo, tienen mayor cultura y/o conciencia sobre este tema, por lo que son los más sofisticadas. “Si tu cliente te exige ciertas cosas pues te pones a la altura del cliente, entonces regularmente los que exportan son los más sofisticados, pero también hay empresas orientadas al mercado mexicano que han hecho muy buen trabajo en la parte tecnológica y han sido muy sobresalientes.”
En cuanto a qué se necesita para que las empresas vean como una aliada a la eficiencia energética, el presidente HEM GREEN dice: necesitamos un mayor conocimiento de las ventajas que ofrecen
porque a la hora de la obligatoriedad la gente no lo hace con el gusto que lo debe de hacer, sin embargo, si empiezas a ver todos los beneficios que trae, primero para tu comunidad, segundo para tus descendientes porque si tú generas contaminación pues tú descendientes van a sufrir por ello.
“La huella de carbono...casi todos tenemos hijos, la gran mayoría, y tendremos nietos, entonces queremos un mundo mejor, esa es la primera razón, pero la segunda tiene un valor agregado tremendo porque empiezan a agarrar la parte energética y también regularmente tiene impacto en el mantenimiento y luego mejora en procesos operativos, entonces el negocio se hace más eficiente como un todo y no como sólo energético.”
“El resultado final es mayor productividad, mayor rentabilidad, todo el mundo está contento cuando ya tienes un resultado positivo, es un ciclo virtuoso.”
Afortunadamente, reconoce, en el país cada vez hay un mayor esfuerzo, “vamos por el camino, necesitamos más conocimiento para que todos los que no han tenido esa información de que esto existe ya en nuestro país y tenemos estas tecnologías, tengan más conciencia, y la gente vea como una oportunidad para mejorar los negocios.”
Aclara que “regularmente en todos los proyectos de cualquier organización donde hay beneficios económicos, hay que invertir algo”, y es eso una inversión, no un costo.
La eficiencia energética “es un beneficio casi integral porque la parte energética tiene alto impacto, la parte de mantenimiento tiene alto impacto y luego la parte de procesos de la empresa se mejora también, entonces tienes tres impactos muy importantes.”
La eficiencia energética “es un beneficio casi integral porque la parte energética tiene alto impacto, la parte mantenimiento tiene alto impacto y luego la parte de procesos de la empresa se mejora también, entonces tienes tres impactos muy importantes.”
RICARDO VILLARREAL ZAMBRANO, PRESIDENTE DE HOLISTIC ENERGY MANAGEMENT
EL 05 DE JUNIO DE 2019, SE MATERIALIZÓ LA BAJA EN LA CALIFICACIÓN SOBERANA DE MÉXICO POR PARTE DE FITCH RATINGS DEBIDO A LA PERSPECTIVA DE DEBILIDAD MACROECONÓMICA Y LAS PERSISTENTES LIMITACIONES FISCALES. COMO CONSECUENCIA DEL AJUSTE SE RECORTÓ LA CALIFICACIÓN DE PEMEX, CFE Y 17 INSTITUCIONES FINANCIERAS ASENTADAS EN MÉXICO.
La calificación soberana de México a largo plazo en moneda extranjera se mantiene en grado de inversión, aunque la nota dada por Fitch Ratings es similar a la registrada tras la crisis “subprime” a finales de 2009. Las acciones de apoyo económico a PEMEX anunciadas por la actual administración han generado dudas en los mercados; sumándose la incertidumbre sobre los proyectos de inversión insignia del Gobierno Federal como: el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México, el Tren Maya y la Refinería de Dos Bocas. Estos proyectos podrían debilitar la capacidad fiscal del gobierno en un entorno donde la razón de deuda/PIB sigue alta, el crecimiento económico se desacelera y no se considera un aumento de impuestos; así como las dudas que genera el uso de recursos de los Fondos de Estabilización Ingresos Presupuestarios. Por todo lo anterior, no sorprende que el spread del bono soberano de México en relación al bono del Tesoro de EUA a 10 años haya pasado de un mínimo de 136 puntos base, en el periodo de octubre de 2018 a mayo de 2019, a un máximo de 457 puntos base.
Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. E-mail: plsarabia@tec.mx
La baja en la calificación soberana de México provocó que la calificación de PEMEX se ubicará en el nivel “BB+” desde “BBB-“ en la escala de Fitch Ratings, situación que lo ubica en el nivel de bono basura. En los últimos años PEMEX enfrenta una caída de la producción petrolera y un menor ritmo de restitución de reservas probadas, un pasivo laboral asfixiante, volatilidad en el precio del crudo, un débil flujo de caja libre, una creciente deuda externa que supera los 106 mil millones de dólares; bajos niveles de inversión en infraestructura y mantenimiento, a pesar de recortes en costos y un alivio fiscal del gobierno. Por lo anterior, no sorprende que los bonos de Pemex emitidos en euros, libras, dólares y pesos hayan aumentado su rendimiento a lo largo de los últimos años, en respuesta al mayor riesgo de la compañía. Por lo que respecta al spread del bono de Pemex en relación al bono del Tesoro de EUA a 10 años pasó de un mínimo de 323 puntos base a un máximo de 692 puntos base en el periodo de octubre de 2018 a mayo de 2019. La cancelación de la licitación CNH-A6-7 asociaciones/2018 que tenía por objetivo buscar socios para PEMEX en el área exploración y producción podría seguir incrementando el diferencial entre el bono de PEMEX y el bono soberano de México, alcanzado máximos de 286 puntos base en el periodo referido.
El recorte a la calificación de CFE la ubica en el mismo nivel de la deuda soberana de México en escala de Fitch. La suspensión de las subastas eléctricas y la incertidumbre sobre el futuro de las energías renovables en la matriz energética de México; se suman a las pérdidas técnicas y no técnicas que registra la compañía, la exposición al tipo de cambio, los crecientes subsidios y la menor rentabilidad por el uso de combustóleo.
EXISTEN ALGUNAS HIPÓTESIS QUE INDICAN QUE UNA EMPRESA PÚBLICA QUE ADQUIERE PRINCIPIOS DE SUSTENTABILIDAD TIENE UN MEJOR DESEMPEÑO EN EL PRECIO DE SU ACCIÓN CON RESPECTO A LAS QUE NO HAN ASUMIDO ESTE COMPROMISO. EN LO REFERENTE A LA GESTIÓN DE LA ENERGÍA, WOODROOF Y THUMANN, EN SU LIBRO “ENERGY PROJECT FINANCING” (2008) CONCLUYEN QUE DESPUÉS DE 150 DÍAS DEL ANUNCIO DE INICIATIVAS EN ESTE SENTIDO EXISTE UNA CORRELACIÓN DE UN INCREMENTO DEL PRECIO DE LA ACCIÓN DEL 21.33%.
Entrando en materia de cada uno de los criterios, el pilar medio-ambiental involucra evaluar cómo la organización utiliza recursos para lograr su fin y cómo sus productos conviven e impactan al medio ambiente. En los últimos años se ha visto una gran conciencia de la sociedad en la preservación del planeta y especialmente se ha manifestado una urgencia por disminuir el cambio climático. En ese sentido las empresas con principios ESG buscan reducir niveles de contaminación, sobreexplotación o emisiones de carbono al ambiente. Economía circular, gestión del agua, agricultura sostenible, gestión de residuos, son algunas prácticas a las que recurren estas organizaciones.
No es un simple romanticismo que las organizaciones quieran adoptar buenas prácticas para ser amigables. Existe una disciplina y mística en estas empresas que las hace mejor que las demás. Son empresas empáticas a las necesidades de su entorno que en un nivel mercadológico alinean intereses con sus clientes pero también adaptan sus procesos para ser más eficientes y abiertos con sus empleados, socios y proveedores.
ESG son las siglas en inglés de Environmental, Social and Governance haciendo referencia a los tres pilares que sostienen una práctica sustentable en las organizaciones: (E) Medio ambiente; (S) Social y (G) Gobernanza. Si bien algunos indicios de esta práctica empiezan desde la posguerra, este concepto toma fuerza en el inicio del nuevo milenio. La percepción o premisa de que lo ético estaba peleado con lo rentable se fue esfumando. Por iniciativa de la Organización de las Naciones Unidas, hacia el año 2005 se crean los Principios de Inversión Responsable que impulsan la adopción de las prácticas de ESG en corporaciones.
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
El pilar social reconoce el papel que juega la empresa con la sociedad en términos de respeto a sus clientes, menores de edad, minorías, entorno social próximo y extendido. Reconoce que la empresa genera un impacto negativo que busca minimizar o evitar y fomenta las prácticas sociales que construyan una mejor sociedad y que por el contrario, impacten positivamente.
El pilar de gobierno se refiere a las prácticas que sigue la organización en términos de prácticas corporativas, relación con empleados y compensaciones, relación con inversionistas, transparencia, entre otras más.
En este contexto, en las últimas décadas se ha gestado el concepto de “inversión socialmente responsable” en donde las corporaciones o inversionistas individuales buscan invertir su capital en entidades que lleven a cabos buenas prácticas de ESG, discriminando aquellas que son agresivas al medio ambiente o a la sociedad o que sostienen prácticas poco éticas hacia empleados, socios o clientes.
Fuente: https://www.commoninterestsfinancial.com
También en el ámbito financiero surge el término de gestión de riesgos sociales y ambientales en donde una empresa reconoce que puede generar un evento que dañe su entorno, mismo que debe gestionar para evitarlo o controlarlo. Asimismo esta empresa también reconoce que está expuesta a eventos adversos resultantes de externalidades más allá de su ámbito. El cambio climático es un claro efecto, en donde una empresa vinculada a los alimentos puede afectarse por manifestaciones atípicas de lluvias o sequías por ejemplo.
En materia de la actividad pública se inicia a percibir buenas prácticas de ESG. Simplemente en la contratación de obra pública, que en todos los países representa un porcentaje importante del PIB, los gobiernos están aplicando estos criterios. Equidad de género, impacto ambiental, derechos humanos, resiliencia, entre otras, son palabras que los desarrolladores de infraestructura y obra deben de familiarizarse en caso de pretender vender a gobiernos que ya asumen prácticas ESG. Desde la política pública, los gobiernos re-
flejan en sus planes nacionales de desarrollo elementos ambientales y sociales que permitan al país en todas sus dimensiones mueva estas prácticas respetando la máxima de dejar un mundo mejor a las generaciones por venir.
En conclusión, las empresas deben reconocer que están inmersas en un entorno complejo y dinámico en donde sus prácticas sociales y ambientales repercuten en el medio ambiente y en la sociedad. En sentido contrario, estas mismas empresas se verán afectadas por su entorno social y ambiental. Se deben fomentar buenas prácticas ESG por un sentido ético desde luego, pero también reconociendo que a su vez redituará en un mejor desempeño financiero y de mercado. Las empresas con principios ESG serán empresas con un mayor grado de conciencia de su entorno que les permitirá responder mejor a los retos de esta nueva dinámica global de una sociedad que premia el medio ambiente y lo social al percibir las grandes amenazas reales después de haber abusado del planeta y la sociedad.
La nueva versión del Programa de Desarrollo del Sector Eléctrico Nacional (PRODESEN) presenta serios errores y omisiones. Esperemos que sea parte de la curva de aprendizaje y, más importante, que no se implemente a pies juntillas.
El PRODESEN constituye la columna vertebral del sector eléctrico ya que indica las inversiones a realizar, los retiros de plantas necesarios y envía las señales de dónde el sistema eléctrico nacional será más robusto. Los fabricantes de equipo eléctrico pueden planear su crecimiento, los inversionistas qué proyectos apoyar –ya bien de forma directa o a través de terceros– a los Estados donde llegarán las inversiones lo que les permite acompañarlas y a las instituciones educativas los tipos de formación a ofrecer. Por supuesto existen decenas, quizá centenas, de aplicaciones adicionales.
Desgraciadamente el documento, tal y como se publicó, queda muy corto de los objetivos con el riesgo de que no se cuestione su validez y si llegase a aplicarse, constituiría un atraso notable.
Iniciemos con los problemas principales. Parto de que el PRODESEN es un documento técnico por lo que consideraciones de análisis político quedan fuera de lugar. El documento se encuentra plagado de referencias al fracaso de la Reforma Energética, alguien me mencionó que debería de considerarlo como análisis, pero discrepo. Si es que no funcionó, idea con la que no comulgo, no debería de mencionarse más que los datos duros y la topología del sistema; referencias fuera de las variables –de nuevo técnicas– sólo empobrecen al documento y quitan atención sobre el objetivo fundamental: garantizar la confiabilidad, disponibilidad y operación eficiente del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) declaró, con responsabilidad, estado de emergencia en la Península de Yucatán. Cuando las reservas del sistema son menores al 3 % tiene la obligación de llevarlo a cabo como lo indica nuestro Código de Red… y el de cualquier país con un mínimo de desarrollo; añadiría con responsabilidad. Sorprendentemente el gobierno entró en modo
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
pánico y negó la realidad cuando, con facilidad, se podría demostrar que fue por falta de inversión en transmisión del sexenio pasado. Hechos recientes me inclinan a pensar el que ya tenían planeado el entrar en litigio por los ductos y, de esta forma, involucrar en cualquier problema a los demandados. Sin importar las causas representa una falta de responsabilidad y pongo un solo ejemplo por motivos de espacio. Un hospital debe de considerar la confiabilidad del suministro eléctrico para reforzar la disponibilidad de su energía de respaldo, ya que los cortes serán más comunes, y por ende la posibilidad de fallo de su planta de emergencia.
Las promesas de que se pondrá una planta servirá para “tranquilizar” al pópulo, pero sabemos que la solución es mucho más complicada y que involucra una inversión masiva en transmisión. Termino este punto, el decir que ya no se tendrán apagones debe de traducirse como “de todo el sistema… pero ya verán los cortes diarios de servicio”.
Un error gravísimo aparece en la página 51, donde indican que no se tendrán retiros de plantas. Esto equivale a que, pongamos Bimbo por ejemplo, informara que no retiraría sus camiones. Sin lugar a dudas el valor de la acción se desplomaría ya que los costos de operación y de mantenimiento se dispararían. Aunemos que dijera, como aparece en el PRODESEN, que seguirá adquiriendo unidades de reparto lo que implica que su plantilla se incrementaría. Pues igual sucede en la propuesta lo que implicará que CFE será menos competitiva y con personal ocioso. Esperemos que se corrija porque de no ser así los costos de la energía eléctrica alcanzarán niveles insospechados.
Llama también la atención el pretender obtener Certificados de Energía Limpia, CEL, por instalaciones legadas, como las hidroeléctricas o la nucleoeléctrica. Sería más sencillo cancelar los CEL’s porque su valor se aproximaría a cero. Peor aún suena como pataleta y querer participar en un mercado que no fue de su época, miope aunado al pecado capital más desagradable: la envidia.
Los planes de nuevas plantas, que sin duda hacen falta, aprovecha los nodos, son sensibles y permiten una generación más competitiva a CFE al tener una mejor efi-
ciencia térmica ya que ha disminuido de 33.90% a 33.45%. Suena como poco, pero son cantidades muy importantes y los nuevos ciclos combinados alcanzan eficiencias de más de 60%. Vuelvo a insistir que sin retirar plantas todos los esfuerzos serán poco redituables.
Los planes de transmisión brillan por su ausencia: plantas generadoras sin un sistema de transmisión robusto y mallado son inversiones poco redituables y, una receta ideal para un servicio de calidad deficiente. Además los costos de energía eléctrica se disparan por los problemas de congestión lo que hace que los beneficios de una generación moderna se minimicen.
Hay que agregar que los refuerzos para la península de Yucatán están programados para el 2022, sin duda no son proyectos que puedan terminarse en un santiamén, pero cada día
que pasa es vital. Se listan 18 proyectos, página 73 del documento, pero con excepción de la Interconexión Sureste – Peninsular, ninguna de envergadura. La demanda sigue creciendo y una forma segura de ahogar la economía es no disponer del fluido eléctrico; sin electricidad no hay progreso.
En una conversación reciente bromeaba, pero no tanto, que hace años los locales comerciales en renta se volvían más atractivos con la leyenda: “con línea telefónica”. Estamos muy cerca de que ahora ostenten: “con suministro de electricidad”. Para los que piensen que exagero los invito a que visiten parques industriales en Querétaro donde se percatarán de la falta de disponibilidad; malas noticias para México.
Por algún motivo, que a pesar de décadas no logro descifrar, jamás se incluye, en forma seria y profunda, la eficiencia ener-
gética (EE). Un programa serio y riguroso de EE daría un respiro muy importante al SEN y si lo sumamos al cumplimento del Código de Red por parte de los Centros de Carga se ganaría tiempo para poder reforzar la red.
También, por supuesto, el uso de la electrónica de potencia ligado a sistemas de almacenamiento debe de acelerarse; ahora en las zonas de emergencia y, como son fáciles de transportar, donde se necesiten.
El proceso de planeación del SEN requiere de expertos técnicos, con profundo criterio económico, que encuentren la mejor solución técnica. Por desgracia el PRODESEN actual está muy lejos de cumplir, aún pobremente, con este objetivo. Hay que regresar al escritorio y revisar intensamente con la mente abierta. Para ayer ya es tarde.
ALGUNOS SECTORES SOCIALES IMPULSAN LA FIRMA DEL T-MEC COMO SI FUERA LA CURA DE LA DOLORIDA RELACIÓN BILATERAL Y ALGO IMPRESCINDIBLE PARA EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DEL PAÍS. NO LO ES. SE LES OLVIDA QUE DONALD TRUMP LE IMPUSO A NUESTRO PAÍS LA RENEGOCIACIÓN DEL TLCAN, CON UNA LÓGICA AVASALLADORA, ACOMPAÑADA DE AMENAZAS, CHANTAJES Y AGRESIONES, TAL COMO HA HECHO PARA IMPONERLE EL ACUERDO MIGRATORIO INDIGNO DE HACE UNOS DÍAS. TAMBIÉN SE LES OLVIDA QUE LOS NEGOCIADORES MEXICANOS FUERON FUNCIONARIOS DE LA PASADA ADMINISTRACIÓN, COLABORACIONISTAS QUE HICIERON SUYA LA AGENDA QUE IMPUSO LA CASA BLANCA Y CEDIERON EN CASI TODO POR SU VENA NEOCOLONIAL Y SU PASIÓN POR EL LIBRE CAMBIO. EL EQUIPO DE TRANSICIÓN DEL PRESIDENTE ELECTO REVISÓ EL ACUERDO “NEGOCIADO” Y PROPUSO ALGUNAS MODIFICACIONES ACEPTADAS RÁPIDAMENTE POR LOS ESTADOS UNIDOS, PORQUE NO CAMBIABAN LA ESENCIA DE LO QUE MÉXICO YA HABÍA CONSENTIDO.
hidrocarburos en el subsuelo del territorio nacional…”. Esa limitación –espacial, geológica, técnica y económica–, ha sido la llave maestra para privatizar la producción, pero también para reconocer como un activo financiero de las compañías petroleras las reservas nacionales de petróleo y gas natural, cuando las primeras son titulares de los contratos de exploración extracción adjudicados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos –CNH– (107 contratos desde julio de 2015).
En el caso de la energía el equipo de transición pidió que en el capítulo ocho se reconociera, primero, el derecho de México a reformar su Constitución y su legislación interna (una obviedad) y, segundo, el dominio y la propiedad pública de los hidrocarburos conforme lo establece el texto constitucional, mutilado por la reforma energética de diciembre de 2013. De ahí que el T-MEC diga lo siguiente: “México tiene el dominio directo y la propiedad inalienable e imprescriptible de todos los
Lo grave y peligroso en materia de energía estaba y sigue estando en los capítulos 13, 14, 22 y 28 referentes a contratación pública, inversión, empresas propiedad del estado y practicas regulatorias. Recordemos que antes del inicio de las negociaciones, el Secretario de Energía de los EU, Richard Perry, vino a México en julio de 2017 para apremiar la firma de un pacto en materia energética, idea bien recibida por el presidente Enrique Peña Nieto. En esencia, el acuerdo consistió en incrementar las compras de energía proveniente de ese país, ampliar la infraestructura fronteriza para elevar la capacidad de importación, abrir nuevas oportunidades para la inversión extranjera (estadounidense) y profundizar la integración energética de ambos países. Peña cumplió al pie de la letra, particularmente rápido en el tema de las importaciones petroleras, las cuales crecieron como nunca; a Pemex se le ordenó trabajar a ritmos mínimos para dejar el camino libre a las refinerías estadounidenses.
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
En paralelo a la visita de Perry, el representante de comercio de los EU, Robert Lighthizer, dio a conocer los objetivos de la renegociación del tratado comercial, a saber: preservar y fortalecer las inversiones estadounidenses ya realizadas; obtener compromisos para facilitar el
acceso a los mercados energéticos; garantizar a los inversionistas estadounidenses derechos consistentes con los principios y la práctica jurídica de los EU; promover una mayor compatibilidad regulatoria; disciplinar a las empresa públicas (Pemex y CFE) para que se condujeran apegadas a consideraciones estrictamente comerciales; eliminar los subsidios a las empresas públicas y los que el Estado pudiera dar a través de ellas; garantizar una regulación imparcial para todas empresas, públicas o privadas (lo cual implicaba una “regulación asimétrica” para desarticular las ventajas históricas de Pemex y CFE); permitir a las empresas estatales prestar “servicios públicos”; dar a los tribunales estadounidenses jurisdicción sobre las actividades comerciales de las empresas públicas foráneas; aumentar las oportunidades de las empresas estadounidenses en la compras de gobierno, incluyendo las compras de las empresas públicas, mediante reglas y prácticas similares a las aplicadas en los EU.
Todo eso se plasmó en el T-MEC en los capítulos ya citados. No se reservó nada en materia de energía, sólo se obtuvo la suspensión de algunas disposiciones en circunstancias determinadas. Lo que no prosperó fue el cambio de régimen jurídico de Pemex y CFE para que la propiedad del Estado se ejerciera a través de un paquete de acciones en la bolsa de valores. EU aceptó que el gobierno mexicano otorgara “asistencia no comercial” a la CFE, de igual modo, que ese beneficio se extendiera a Pemex cuando las circunstancias pusieran en riesgo la viabilidad de la empresa pública, pero una vez pasada la contingencia podría eliminarse esa protección (Anexo 22F).
En cambio, EU protegió a sus empresas petroleras cuando están asociadas con
Pemex, ya que el capítulo 22 (empresas públicas) no aplica a las entidades de propósito específico, como es el caso de los acuerdos de operación conjunta derivados de los farmouts (cesión de activos petroleros) impulsados por el gobierno de Peña Nieto para transferir al sector privado yacimientos asignados a Pemex. EU protegió también los “contratos de gobierno cubiertos” en petróleo y gas natural (exploración, extracción, refinación, transporte, distribución y venta), así como los contratos en generación de electricidad, otorgados por Pemex, CFE, CNH y Cenagas, los cuales podrán ser sometidos a arbitraje internacional con respaldo del tratado (Anexo 14-E).
Los negociadores mexicanos aceptaron la idea de que Pemex y CFE eran un factor de distorsión en los mercados y que era necesario desarmar, atar y amordazar a las empresas del Estado, para que no les quitaran negocios a las empresas privadas, y no afectaran una pretendida “justa competencia”, inexistente e imposible en la práctica. De ahí la severa regulación establecida en el tratado para transparentarlas, corregirlas y meterlas en cintura.
El tratado regula las actividades de Pemex y CFE para que se constituyan, piensen y actúen como empresas privadas estrictamente comerciales, con la finalidad de no afectar el comercio y las inversiones de los EU, pero sobre todo para que se desnaturalicen y dejen de ser una palanca del Estado. La idea de fondo es que las empresas públicas abandonen su función nacional para que se conviertan en instrumentos de acumulación de capital de las élites extranjeras dominantes. Al abandonar la función nacional en presencia de un Estado débil, como el mexicano, las empresas públicas serían arrastradas rápida e inconteniblemente
hacia la vorágine del capitalismo internacional depredador. En lo inmediato el tratado les brinda certidumbre a las empresas estadounidenses de que Pemex y CFE no tendrán privilegios y no serán ni obstáculo ni peligro para ellas.
La documentación oficial señala que México consiguió dar certidumbre a los inversionistas con un marco institucional actualizado y un mecanismo de arbitraje moderno (bit.ly/2N3dwoy). Esa afirmación indigna porque los negociadores mexicanos fundieron en uno solo los intereses de México con los intereses de los EU y sus inversionistas. El objetivo común fue dar certidumbre al capital a costa del Estado mexicano. El capítulo 14 del tratado refuerza los mecanismos de protección a la inversión extranjera, restringiendo y limitando las posibilidades de las autoridades mexicanas para cancelar contratos adjudicados por entidades públicas en el pasado o los que otorguen en el futuro. Las protecciones son más fuertes cuando se trata de “contratos de gobierno cubiertos” en petróleo, gas natural, electricidad, telecomunicaciones, transporte público, caminos, puentes, canales o ferroviarias (Anexo 14-E). Un inversionista de los EU podrá someter a arbitraje una reclamación cuando considere que el gobierno mexicano ha tomado medidas que interfieren con las expectativas de la inversión (Anexo 14B). El reclamo de la indemnización –al “justo valor” de mercado más intereses–, no sólo sería por el valor de los activos afectados sino por lo que el inversionista piense hubiera podido ganar. El tratado deja abierta la posibilidad de recurrir al arbitraje por acciones regulatorias, aunque éstas no sean discriminatorias y su diseño y aplicación se oriente a proteger objetivos legítimos de bienestar público,
en salud, seguridad y medio ambiente, cuando un inversionista considere que se trata de una expropiación indirecta de sus inversiones.
El sitio oficial (bit.ly/2WGdrv7) asegura que el T-MEC “garantiza la independencia y soberanía de México en materia energética”. Lo primero es falso. La independencia energética se perdió con las políticas neoliberales y hoy México es más dependiente que nunca de las importaciones, sobre todo en gasolina, diésel y gas natural (alrededor del 80% viene del extranjero, esencialmente de los EU). Lo segundo es una verdad a medias. La soberanía está en el papel, pero difícilmente se puede ejercer porque innumerables restricciones atan las manos del Estado y la administración carece de voluntad para luchar contra los poderes fácticos.
El T-MEC refuerza el andamiaje jurídico de la apertura, la liberalización y la privatización del sector energético de nuestro país. Muchos elementos de la política energética de Andrés Manuel López Obrador ya no serían posibles si el Senado aprueba el tratado. El gobierno, las empresas y el capital financiero de los EU ya no ven a México como un suministrador seguro y confiable de petróleo, la visión que privó durante décadas, sino como un importador cautivo de energía y una gran oportunidad de negocio. Y en ese esquema no cabe la construcción de refinerías o complejos petroquímicos, ni el fortalecimiento de Pemex y CFE. La intención de fondo de la Casa Blanca es que el sector energético mexicano se organice y regule lo más parecido al de EU para controlarlo a voluntad. El tratado es un instrumento al servicio de los intereses de la industria energética del país vecino. No en balde Trump amenaza con imponer aranceles si México no lo ratifica.
La historia apenas comienza: SICES SOLAR en México
De acuerdo con el PRODESEN 2019-2032 la demanda de energía eléctrica en el Sistema Eléctrico Nacional (SIN) crecerá entre 2.8 por ciento y 3.6 por ciento en promedio en los próximos 15 años.
La demanda de electricidad no es el único fin de la política energética del gobierno federal, también tiene el compromiso de utilizar por los menos 35% de las energías limpias para 2024, lo que implica tener una capacidad renovable del 25,000 MW, y con ello cumplir los compromisos del Acuerdo de París para aminorar el impacto del cambio climático.
En ese panorama, la energía solar surge como una alternativa de generación limpia, eficiente y a bajo costo, de acuerdo con la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), México es un país altamente atractivo para la energía solar, 85% del territorio es óptimo para generar energía ya sea a través de proyectos de gran escala o de generación distribuida.
Sin embargo, luego de la suspensión de las subastas eléctricas por parte de Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), hasta nuevo aviso, y el alto potencial de la generación distribuida entre los particulares, existe la necesidad de un catalizador de crecimiento para la generación solar fotovoltaica y todo parece indicar que SICES Solar trae bajo el brazo ese portafolio de productos y servicios para detonar el sector.
SICES Solar, la mayor proveedora de soluciones para el mercado de Energía Solar de origen italiano con más de 40 años de experiencia en el mercado de Energía, tiene como carta de presentación la innovación continua y transparencia en el suministro de equipos de generación de Energía Solar Fotovoltaica, para ofrecer las mejores soluciones con mayor competitividad y crecimiento de los usuarios en la industria mexicana.
SICES siendo la empresa mayorista número uno de equipo fotovoltaico en América Latina, con más del 67% del mercado y con más 650MW ya suministrados, puede ofrecer precios atractivos y soluciones integrales, por lo que, busca replicar el modelo de negocio que se tiene en Brasil, tropicalizadolo para el Mercado Mexicano y con ello fomentar la energía solar y generar competencia en México.
La empresa que desembarca en México llega con una solución integral, que por ahora no existe, lo que abre la expectativa de revolucionar el mercado mexicano. El producto brasileño ayudará a crecer el volumen de ventas de los instaladores a precios atractivos que impulsará una sana competencia en soluciones integrales para el usuario final.
Alesandro Barillà, country manager de SICES Solar, comenta que “contamos con marcas y equipos
de calidad mundial, con disponibilidad inmediata en la entrega y con los mejores precios gracias a un acuerdo de comercialización global con las marcas.”
Para que la tecnología de los paneles solares minimice los riesgos hay que cuidar la instalación, todos en la industria saben que la instalación de calidad es garantía de óptimo resultado en la generación de la energía solar. Parte del éxito de esta instalación, además de claro un proyecto de desarrollo técnico, son las estructuras de fijación.
Por este motivo SICES Solar desarrolló y ha perfeccionado estructuras de fabricación propia, producidas con material de alta calidad y probadas por los institutos de tecnología de mayor prestigio internacional como el ITA. Las estructuras SICES Solar 2.0 traen al mercado lo más moderno y seguro en soporte de paneles, con aplicaciones para todo tipo de techos.
Pero SICES no se limita a entregar equipos y la estructura, ofrece soporte técnico especializado con capacidad de generar la ingeniería e implementación de proyectos fotovoltaicos de cualquier tamaño, así como en el manejo e instalación de los equipos, startup y acondicionamiento de las plantas solares de sus clientes. Y a través de equipos de alta tecnología donde el cliente podrá tener una visión
microscópica de su planta fotovoltaica con el exclusivo manual de operación y mantenimiento.
Es un trabajo en equipo para dar buenos resultados, se capacita y entrena a nuestros clientes y colaboradores a fin de tener un trabajo especializado y ejecutado de manera profesional, que es un compromiso de nuestra marca. Para ello, en Brasil, construimos nuestro centro de entrenamiento, donde ejecutivos, empleados y proveedores pueden aprender más sobre el mercado, los nuevos productos y tecnologías y especializarse, para que el mercado crezca de manera exponencial y no sufra con la falta de mano de obra calificada, que es uno de los grandes problemas y riesgos que enfrenta este mercado. Y en México lamentablemente no es la excepción este problema, por lo que uno de los compromisos de SICES es construir el centro de entrenamiento en Querétaro, para poder ser partícipe de manera muy activa en el desarrollo de la mano de obra calificada.
Todo esto apoyado por una plataforma en línea, que es más que una simple plataforma de automatización, es una herramienta desarrollada con el propósito de integrar a especialistas, clientes y a SICES, trayendo
más agilidad y confort en todas las etapas del proceso, desde la compra hasta la entrega de los equipos.
“A través de nuestra plataforma que es totalmente gratuita, es posible crear presupuestos de manera personalizada a sus clientes, realizar proyectos técnicos, administrar compras, envíos, facturación y aún tener control de sus ventas, pagos. Nuestra plataforma es la solución completa de gestión del negocio, que ayudará a vender más y crecer de manera ordenada y profesional. Y totalmente gratuita al ser cliente SICES”.
Y para completar el ciclo, se cuenta con un servicio de fletes especializados, todos los fletes y entregas son realizados por nuestro propio equipo que se especializa en el manejo de equipos solares. Esta es una de las ventajas de ser cliente SICES Solar, no depender de los fletes cada vez más caros y cada vez menos especializados. Con nuestro grupo de repartidores estamos seguros de que su equipo va a ser bien tratado desde el embalaje hasta la entrega.
Un elemento diferenciador de la empresa brasileña es su seguro exclusivo para dar más tranquilidad tanto a usuarios como a sus clientes en todas las fases del proyecto. Desde la implementación hasta después de que la instalación ya se encuentre funcionando.
Lo que se ofrece es un seguro de riesgo de ingeniería, un seguro de responsabilidad civil o el seguro All Risk donde se queda 100% cubierto de fallos de instalación internas o externas. Todos ofrecidos por las mayores aseguradoras globales, AON y Berkley en asociación exclusiva con SICES Solar.
Una herramienta que se va a replicar en el mercado es el financiamiento de proyectos, en Brasil contamos con un departamento de financiamiento propio, que ayuda a nuestros clientes a conocer y buscar la mejor alternativa financiera para viabilizar sus proyectos- “Somos representantes y corresponsales bancarios de los mayores bancos de desarrollo nacional, así damos más agilidad tanto en el proceso de obtención de financiamientos, indicando la documentación necesaria y asesorando sobre la mejor línea de crédito para hacer viable el proyecto”.
En México ya estamos trabajando en está herramienta, estamos en platicas con una institución fi-
nanciera, pero si en un momento no tuviéramos un arreglo, SICES Solar buscará la forma de financiar los proyectos con recursos de una fuente externa.
El enfoque de SICES Solar no es solo de un mayorista, es de un aliado socio comercial que ayudará a desarrollar directamente a las integradoras y a las empresas instaladoras. La idea es potencializar a estas empresas y que de la mano crezcan con SICES en México en un mercado de gran potencial.
Ellos venden los equipos, instalan los equipos y le facturan directo al cliente, SICES no tiene absolutamente nada de comunicación con el usuario final, parte de su función será el marketing para cerrar la brecha de la desinformación sobre los beneficios de la energía fotovoltaica en todos los niveles tanto en residencial, comercial e industrial.
Se busca fomentar la energía fotovoltaica, informar, educar tanto de marcas como todo el marco legal que existe alrededor y sobre la calidad de los equipos de la instalación para que el usuario final tenga una mayor información, cada vez se hará más sofisticado y al final exija los productos SICES.
La idea es educar de esta manera e impulsar la energía fotovoltaica pero que sea como un marketing compartido, que la gente, a la vez el usuario final diga: es que yo quiero productos SICES porque todas las marcas son Tier One. Y se tiene también un soporte técnico especializado en cada una de las marcas que distribuye SICES.
Se cuenta también con mucho conocimiento del desarrollo de la implementación de los equipos, con lo que podrá ayudar a sus clientes desde la planeación hasta la ingeniería de implementación de un sistema fotovoltaico. Por ejemplo, proyectos de gran escala, que no se sientan tan seguros al hacerlo SICES los puede apoyar en todo el proceso, así como también en la parte residencial o industrial en generación distribuida.
La empresa brasileña busca impulsar la energía fotovoltaica con sus beneficios dentro de la economía, política e impacto ambiental en México, esto es una realidad tangible, presente y cada vez más accesible y asequible. La empresa está comprometida con la planeación de crecimiento, la generación de empleos y la inversión.
40 años en el mercado 67% Cuota de mercado (Brasil) 600 MW instalados 300% de crecimento en 2018 140 MW a pronta entrega 32.000 m2 de bodega 400 funcionarios 80 camiones 30 carros 9,000 empresas registradas 45.000 empleos indirectos 35 millones de dólares de facturación mensual 195 millones de dólares de facturación en 2018 415 millones de dólares de facturación estimado para 2019
El sector energético no camina como quisiéramos, quisiéramos ver más actividad en el sector eléctrico y en el sector petrolero, es importante que el gobierno federal empiece a tomar decisiones, dice Oscar Scolari Romero, CEO de Rengen Energy Solutions en entrevista con Energía Hoy.
Al hacer un análisis del sector comenta, que: en el sector petrolero se han hecho algunas asignaciones con contratos de Petróleos Mexicanos (Pemex) en reparación, perforación y explotación de pozos en producción primaria. En refinación ha estado muy lento, la petroquímica y refinación están rezagados.
El sector eléctrico está un poco más dinámico, pero no es suficiente, para el año 2030 necesitamos 55 mil MW adicionales -cifra que apenas cubre el crecimiento del país-, y reponer las unidades que están muy obsoletas, pero no hemos atacado el tema
del margen de reserva. Hoy por hoy no tenemos una reserva adecuada, en caso de que lo hiciéramos, las necesidades podrían alcanzar los 65 mil MW. La demanda anual del sector eléctrico crece a un mínimo de 3.0% anual.
No obstante, hay necesidades muy específicas como cubrir la demanda de energía en las Penínsulas de Yucatán y la de Baja California, no es un secreto que no hay gas natural, una zona que es importante y estratégica desde el punto de vista del turismo e incluso para el sector hidrocarburos en la zona de Campeche.
En ese sentido, explica el empresario que el tema es que se necesita invertir en forma importante en infraestructura para llevar gas natural a esas dos zonas. La pregunta: ¿Cuál sería la forma más barata para llevarlo? ¿Vía ductos?
“En el tema de ductos, hay muchos que se tienen que reparar, se tienen que modernizar e incluso algunos se tienen que reconfigurar. Estamos a la espera y creemos que es importante que se tomen decisiones”.
Hay otra variable a considerar, no tenemos suficiente gas en México, aunque somos una de las reservas más importantes en el mundo de gas, pero debido a restricciones de producción y demás, la producción no nada más no crece, si no que ha venido decreciendo.
Afortunadamente estamos cerca de la zona -Texas, Estados Unidos- donde el gas es el más barato del mundo, hay lugares -Lousiana y Oklahoma- donde están sacando gas y casi, casi, te están pagando porque te lo lleves, eso hace que tengamos una ventaja muy importante, pero ¿cómo lo traemos?, se pregunta.
Hay plantas ya para licuar gas natural, podemos traer gas licuado y regasificarlo en las zonas que más se necesite, con eso evitas las grandes inversiones en ductos, poniendo terminales chicas para poder distribuir el gas, podría ser una alternativa, indica.
Alguien me dijo una vez: la realidad es muy necia, muy terca y en un momento dado tiene que salir, explica Scolari Romero, México es un país de 130 millones de habitantes, 70% de 30 años o menos, que requieren servicios, infraestructura, trabajo, empleos y todo eso se mueve con energía.
“La energía es uno de los pilares de la economía de México que tenemos que fortalecer, creo que se deben de atacar estas formas de distribución de gas, llevar energía donde no la hay ahorita, modernizar la planta de generación que se tiene actualmente”.
En Petróleos Mexicanos, por ejemplo, con seis refinerías que desafortunadamente no se les dio el mantenimiento que se requería en años, ahorita se tienen problemas que no se generaron en esta administración, es un problema que se heredó de las administraciones pasadas.
“En el concepto que se evaluaba a Petróleos Mexicanos, se decía que perdía
dinero, porque la refinación es ineficiente, si, pero con la carga impositiva que tiene Pemex, Exxon y Shell igual serían ineficientes y tendrían pérdidas”.
“Hay que cambiar un poco la visión que se tiene de Petróleos Mexicanos, ha sido un pilar del desarrollo económico de México, en una época la empresa significó el 36 por ciento de los ingresos del gobierno federal. Por ello, cuando se necesitaron recursos para mejorar la planta productiva como lo es la refinación o la petroquímica, no se tenían y se empezó a rezagar el mantenimiento y todas las necesidades urgentes”.
Hoy por hoy se tiene una capacidad instalada de refinación de 1 millón 500 mil o 1 millón 550 mil de barriles diarios y está trabajando al 29%, el resto de la capacidad está inactiva. En algunos casos por mantenimiento y en otros casos por mantenimiento menor, pero lo que sí es cierto es que en refinación se requiere de una inyección de capital, para tener autonomía de combustibles, algo que no se debe ver como un capricho sino como una posición estratégica y real, indica el CEO de Rengen.
México necesita tener certeza energética, es la columna vertebral de desarrollo, cuántas veces hemos escuchado que se va a desarrollar el Puerto de Topolobampo, que se va hacer otro puerto en algún otro lugar, y surge la pregunta: ¿tienes gas natural o ductos? No. Por eso no hay nuevos polos económicos, no se va a poner una industria donde se tiene energía, que es básica para mover una planta productiva.
El director general de Rengen Energy Solutions indica que se vuelve otra vez un problema de pesos y centavos, se tiene la capacidad financiera para hacerle frente a todo esto, la respuesta es obvia: no, no lo digo yo, lo dice el propio gobierno federal.
“¿Qué se necesita? hacerlo de la mano de los empresarios mexicanos, por qué no con los mexicanos, claro que se puede, y que no nos vean como los malos de la fiesta, no lo somos, somos parte importante de este país, no somos enemigos, somos amigos del sector, quisiera que nos vieran con esa visión, con esos ojos de que los empresarios mexicanos pueden ser socios sin ningún problema”.
“No puede el gobierno sólo, es un problema de recursos, tienes dinero: sí o no, la realidad es que no se tiene, se puede echarla andar la maquinita, nos podemos endeudar más, pero eso genera problemas más serios todavía, como una inflación, que es el impuesto más desafortunado para las clases que menos tienen, hay que cuidar esa parte de la economía. ¿Cómo se le va a hacer? Esa es la pregunta”.
Rengen enfrenta el reto con creatividad Nosotros en Rengen Energy Solutions lo vemos como un reto más, hemos vivido entornos muy difíciles durante muchos años, política de derecha, izquierda, cambios importantes, cambios dramáticos, siempre afortunadamente hemos podido salir adelante.
Hoy nos toca este entorno, pero la realidad obligará a tomar decisiones, no se puede parar, el sector tiene que crecer y Rengen se prepara para los retos en el sector petrolero y en el sector eléctrico.
Y el sector privado hacen lo mismo, no ha dejado de impulsar planes de expansión y de crecimiento, están un poco parados, todo el mundo está un poco a la expectativa de qué es lo que va pasar. Pero el mercado eléctrico sigue creciendo, hay intercambios de 5 mil millones de pesos diarios en el CENACE, hay un mercado que se está consolidando y no hay señales de que esto se vaya a echar para atrás o acabar.
¿Hay empresarios que piensan que se va a llevar el resto del año? “Quisiera que no nos esperáramos hasta el próximo año, yo siento que CFE como ustedes saben tuvieron juntas de Consejo, donde se dieron nombramientos, rectificaron puestos y están aprobando proyectos, yo creo que se van a empezar a mover las cosas antes del año”.
Nosotros apenas terminamos uno de los proyectos más importantes, que es una planta de generación en Nonoalco en donde la hicimos conjuntamente con la CFE por un valor de 70 millones de dólares, y estamos por entregar un segundo de tres de generación en unos días, proyectos que benefician a la zona conurbada del Estado de México.
Pero en muchos casos hay que ser creativos, tenemos un proyecto que venimos trabajando desde hace un par de años, que es un proyecto conjunto con la CFE, una planta de 800 MW apoyado con un modelo financiero novedoso, que no es carga financiera ni deuda para la CFE, tampoco es una Asociación Público Privada (APP), y la empresa tiene el control al 100%.
En el esquema participa la banca de desarrollo, la banca privada, es un proyecto que está muy avanzado y esperamos que pronto se pueda anunciar, en su momento se va explicar el esquema financiero.
El ingeniero Oscar Scolari indica que también tienen interés en el proyecto insignia del gobierno federal, la refinería Dos Bocas,
que va por un paquete de 1,000 millones de dólares de un total de ocho en consorcio con un grupo de empresas nacionales y extranjeras.
“En el sector petrolero también estamos esperando mantenimientos en la planta de Minatitlán, Salina Cruz, Tula y Salamanca, que son proyectos muy importantes y en los que queremos participar. Pero, además, se está cotizando para Pemex en Ciudad del Carmen en PEP, mantenimiento a largo plazo en plataformas para equipo dinámico y rotativo, turbinas, impresores, bombas, sistemas de control, sistemas eléctricos, con empresas que nosotros manejamos y representamos desde hace mucho tiempo”.
“El gran tema en estos momentos es lo que sucede en la economía cuando no hay mucho trabajo en el mercado, hay una licitación y se vuelve muy complicado porque todo mundo quiere (participar), hay mucha competencia pero con mucho riesgo, hay empresas que quieren ganar sacrificando mucho el precio hasta incluso tener pérdidas, lo cual en su momento se va a traducir en abandono de obra o renegociar, se debe tener mucho cuidado, no solo el sector privado también en el sector público, porque no son precios reales”.
Diversificar mercado para bajar el riesgo Diversificar los mercados es la mejor forma de enfrentar un entorno difícil, en el sector privado tenemos un proyecto solar de 120 MW que vamos a construir y pronto se va a anunciar.
En Waste to Energy, nuestra tecnología tropicalizada, que es la conversión de basura en energía, aunque no es la manera más barata de generar energía, es una estratégica para disponer de la basura, tenemos una propuesta con el gobierno de la Ciudad de México, que sigue en evaluación, al igual que en Sinaloa, Quintana Roo e incluso en Dubai y República Dominicana, no solo en ingeniería de construcción sino también financiamiento de largo plazo.
En Puerto Rico nos hemos convertido en uno de los mejores instaladores de este tipo de turbinas de generación, pero también estamos con un proyecto de generación en Panamá, motores de combustión interna, estamos apuntando en diferentes lugares, en diferentes direcciones, finaliza Oscar Scolari.
Recientemente la Secretaría de Energía como cabeza de sector publicó el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PRODESEN), esperado por los participantes de la industria para tener una idea más clara de la política energética que desarrollará la administración del presidente Andrés Manuel López Obrador.
TEXTO: ILIANA CHÁVEZEl documento causó gran expectativa ante el deseo de ver plasmados los planes de un nuevo régimen y que, si bien cumplió en tiempo y forma, el contenido cualitativo y cuantitativo no fue el deseable.
Especialistas consultados por ENERGÍA HOY, coinciden en que la demanda de energía crece año con año y la capacidad de generación no está aumentando o al menos en el PRODESEN no se prevé por completo. Concuerdan en la poca clarificación en el desarrollo de las energías renovables y la manera en que se cumplirán las metas de transición energética.
Destacan que solo se plantean soluciones de mitigación en el corto plazo a problemáticas graves y urgentes como es la parte de la transmisión; se le resta importancia a las renovables y a la eficiencia energética; se dan señales que indican una tendencia hacia el reforzamiento del monopolio de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con el riesgo de inhibir la inversión privada y de no responder a las necesidades del país.
Advierten que independientemente de la dirección que se plantee en el PRODESEN, es necesario establecer un modelo eléctrico que responda a los requerimientos del sistema eléctrico, así como el peligro de que el mercado eléctrico se mueva por señales políticas y no por señales técnico financieras y económicas.
El PRODESEN cumplió, pero solo como al 30 o 40 por ciento de lo que se necesita para la toma de decisiones, lo cual encarecerá la inversión para aquellos que estén interesados en el sector porque deberán buscar información en despachos especializados, información por la que hay que pagar, esto implicará un retraso en la toma de decisiones de inversión.
Cintia Angulo Leseigneur, vicepresidenta de Power China México y con más de 25 años de experiencia en el mercado eléctrico mexicano, dice a ENERGÍA HOY, que el PRODESEN fue un excelente instrumento de planeación y un documento base para la toma de decisiones en el sector, un diferenciador a nivel internacional para muchas empresas mundiales con presencia en México.
“Una guía para el medio técnico, tecnológico de inversión y jurídico, al tener los componentes para la toma de decisiones en un sector tan complejo como el energético”, porque podías “evitar riesgos inútiles por desinformaciones, por falta de planeaciones, por confusiones y por multa. Hay una serie de riesgos inútiles que se crean de distorsiones que encarecen la inversión...y evitas incluso una muy buena parte de los riesgos resilientes.”
Cuando miramos estos documentos, estoy hablando desde hace 20 años, fueron extremadamente útiles y un elemento fuerte de atracción de inversión en países como México. Ahora el PRODESEN ha evolucionado e incluso ha cambiado de nombre, tiene menos peso que antes no solamente en información o en definición de política energética y en elementos de política energética, sino incluso en relación a un Plan Nacional de Desarrollo.
Refiere un elemento importante de la transformación del PRODESEN, sobre quién recae ahora la planeación del sector, que a partir de la Reforma Energética es atribución de la Secretaría de Energía, cuando antes la realizaban las empresas públicas, ya sea Pemex o la CFE que tenía sus propias unidades o direcciones de planeación, donde se contaba precisamente con grandes planeadores como Eduardo Arriola o un Aboytes que venían de CFE.
“Una buena planeación incluye escenarios, modelos económicos, econométricos, modelos de planeación eléctrica, son procesos extremadamente complejos donde necesitas un gran equipo de expertos y que cuando estás en esas transiciones como la que estamos viviendo hoy, difícilmente podemos asegurar todos los frentes particularmente en materia de contenidos y de calidad.”
De manera que “el nuevo PRODESEN, yo no sé si sea el calificativo, menos robusto o no cubre la expectativa de un proyecto de planeación para tomar decisiones de mediano y largo plazo, tal vez te sirva para tomar decisiones de corto plazo y estoy hablando de un año o máximo dos, cuando el sector energético se caracteriza por ciclos muy largos.”
“Podemos hacer una lista de qué debe tener un instrumento de planeación como el PRODESEN y pues a lo mejor nos quedamos que cumplimos solo como al 30 o 40 por ciento, y con eso no vas a poder realmente utilizarlo para tus decisiones, y tendrás que ir a buscarlos en otros lados que es más caro, recurrir a despachos de expertos en materia de planeación, en materia eléctrica y se encarece la inversión y los riesgos.”
Además, “la toma de decisiones serán más pausadas, más lentas, menos fluidas, porque necesitas o esperas la señal y no hay tiempo para esperarla, debes mantener las plantillas de personal y las condiciones de estructuras que te encarecen la inversión.”
PRODESEN mitiga problemas en el corto plazo Tanto el Plan Nacional de Desarrollo como los elementos que nos da el nuevo PRODESEN en el corto plazo la primera señal es que hay una serie de proyectos que permiten, en una primera etapa, poder mitigar el problema de margen de reserva del país, conocido desde hace tres años, y pese a ser prioritario no se le ha dado la importancia requerida, señala la vicepresidenta de Power China México.
En este PRODESEN, agrega, se prevé sacar entre 8,000 y 13,000 MW de centrales de ciclo combinado a concursar los próximos meses, vemos que la matriz energética tiene más tendencia a un perfil térmico que predominó en México hasta hace diez años, tal vez para optimizar infraestructura como los gasoductos. Regresar a una matriz más fósil obedece más a una disponibilidad de combustible y el optimizar una infraestructura existente construida en el sexenio anterior.
En cuanto a nodales estratégicos, “en nodos importantes no estamos viendo grandes capacidades de generación o simplemente que sean eficientes, porque estos nodos están ocupados por generadoras de CFE, grandes centrales que tienen en promedio 20 años, eso significa ineficientes por ser grandes consumidores de combustible. “
En transmisión vemos algunos proyectos, no los esperados en términos por ejemplo de cambio tecnológico en generación y de transmisión que eran de corriente directa; ni un aparejamiento de inversión del sector, no están esas grandes líneas necesarias para el país porque podemos resolver problema de generación, pero si no resolvemos el de transmisión será totalmente ineficiente o no será muy competitiva esa inversión en términos de resultados o de rentabilidad.
Angulo Leseigneur también advierte un riesgo, “estas decisiones que son paliativos, mitigadores, resolvedores transitorios de un problema de emergencia prácticamente nacional”, “implican inyectar dinero público no previsto, dejando una señal de un actor nuevamente preponderante porque de alguna manera fortaleces a la empresa del Estado como un generador”, y con eso “vas inhibir la inversión privada en generación porque vas a ir a competir otra vez con la CFE donde vas a reconstruir puntos nodales.”
Y “no voy a poder competir porque no voy a poder ser despachada con las mismas características aunque sea un despacho económico respetable, no estoy compitiendo en las mismas condiciones ni voy a tener las mismas posibilidades de obtener las mismas tasas de retorno que tuviera en un mercado libre por así decirlo.”
Para la vicepresidente de China Power, es un momento muy interesante en el sector, “estamos viviendo que se va a manejar más por señales políticas que por señales técnico financieras y económicas, y eso nos vuelve a posicionar en aristas de análisis de hace 30 y 40 años de los grandes sistemas monopolísticos eléctricos que después se privatizan… México fue el último país que incluso no llegó a la privatización”
Actualmente, “90% de los países a nivel mundial tienen un sistema con participación privada sin ceder activos”, pero vemos “señales que pudieran regresarnos a sistemas mucho más híbridos, que hoy por hoy no están siendo atractivos para la inversión privada”. Por lo tanto, hay que elegir: público-privado, cerrado o
abierto, monopólico, liberal, “pero que sea un modelo que funcione, dejen de dudar porque hoy nuevamente tenemos tarifa cara y poca disponibilidad, entonces no estamos en el Core business así sea empresa público privada.”
“No estamos respondiendo como empresa, como modelo, como sistema a una necesidad que se llama electricidad en donde hay una oferta y una demanda y, no estoy hablando de mercado, ni de liberalismo, es de una lógica simple y pura”, escoge el modelo que quieras, pero “escógelo bien y que te dé resultados medibles cuantitativamente y con indicadores internacionales no con indicadores políticos.”
Al respecto, refiere el efecto negativo de las señales políticas: como algún director de la CFE declaró antes de que se instaurara la primera etapa de la Reforma Energética, que ya había bajado la tarifa por efecto Reforma, “lo cual fue la peor señal que se dio al mercado y eso retardo la llegada de capital”.
Fue “una señal nociva que determinó el antes y el después de la Reforma y que afecto considerablemente todo el proceso., para mí ahí está la clave del porque hubo un vacío y el mercado no fue más rápido para echar andar las inversiones y construir los medios de producción y de generación que se requería y, que hoy estamos viviendo una crisis por ese tipo de tonterías y de incoherencias.”
Para Cintia Angulo Leseigneur, “no deja de sorprenderme la parte de renovables y de eficiencia energética, o sea siempre tratamos de resolver con grandes proyectos para generar y, no ahorrar y, no diversificar y, no utilizar las tecnologías que están a nuestra disposición” y que ya son competitivas como las renovables que han avanzado en términos de costo-beneficio y de intermitencia, han evolucionado mucho más rápido que lo previsible.
Lamentablemente, en el PRODESEN hay una ausencia o no le veo el peso, la importancia de la eficiencia y ahorro de energía, y las energías renovables, “nos da la impresión sobre el papel que pudieran meterse un tanto en el congelador”. De alguna manera, el documento es omiso en definición e identificación de proyectos, esquemas para financiar esos proyectos, porque ni público y privado, antes al menos habían subastas y se promovía las renovables.
“Esperemos que los próximos meses haya un ajuste en la planeación del sector, que nos permita el próximo año tener instrumentos que nos den esa visibilidad para promover la inversión pública o privada con mayor nivel de certeza y menor nivel de riesgo.”
En el panorama actual del sector eléctrico mexicano, la demanda de energía sigue creciendo y a partir de eso necesitamos más infraestructura tanto midstream y en la parte eléctrica son líneas de transmisión y centrales generadoras, éstas últimas requieren combustible, entonces quizás necesitamos terminar de ocupar la infraestructura de gasoductos de todos los que están por entrar en operación, señala Alejandro de Keijser Torres, subdirector de Mercados de Energía en DeAcero Indica a ENRGÍA HOY que “desde la perspectiva actual estamos en un momento de crecimiento eléctrico, eso implica mucho dinamismo porque son más centrales y más líneas de generación,
más infraestructura de gas natural y otros combustibles, pero también más energías limpias por dos razones, uno el tema de costos, han demostrado ser muy competitivas y, dos para alcanzar las metas de energías limpias.”
En ese sentido, comenta que “el PRODESEN es un mecanismo de planeación del sistema nacional, el capítulo dos y tres tienen posturas que representan la ideología actual, pero independientemente de lo que puede estar escrito ahí como exposición de motivos no se violan los principios básicos de la Reforma, no da un giro de 360 grados.” “Tampoco es un PRODESEN inercial, sí hay cambios relativos y se ponen nuevos. Sí tiene el color de este gobierno, pero eso tampoco es la gran sorpresa.”
Es un documento con tablas de datos de estos proyectos, porque hay un trabajo de ingenieros independientemente. Se hacen cambios importantes en el caso de las grandes líneas de transmisión de corriente directa que ya no están, y ahora aparecen otros proyectos de nuevas líneas en corriente alterna que son más rápidas y más fáciles de hacer, lo que de alguna manera es lo que dará salida a muchos proyectos de energías renovables, no dejaron al país a la deriva.
Reconoce que se mantiene la idea de las energías limpias, pero no es muy claro, están los pronósticos de demanda y crecimiento, por lo que un elemento pertinente para el siguiente PRODESEN, es tener una forma más clara sobre cómo se van a alcanzar las metas de energías limpias y ver cómo se conforma el sector eléctrico o energético para resolver este tema, probablemente se requieran las subastas o se hagan cosas parecidas.
“Un tema que tenemos que ir viendo cada vez más desarrollado en el PRODESEN es el de generación distribuida, porque eso es una tendencia mundial. La penetración de renovables cada vez es mayor y eso va a tener un impacto o puede diferir en inversiones en transmisión y distribución.”
Para De Kaijser Torres, es el primer PRODESEN de esta administración y no es el documento perfecto, pero ahora que se está integrando una nueva Comisión Reguladora de Energía (CRE), un área de oportunidad está en que los proyectos de transmisión y distribución para que estén totalmente alineados con las tarifas reguladas por la CRE, porque al final de eso son quien nos paga.
En la parte de estrategia de hidroeléctricas, también sería conveniente profundizar en el siguiente PRODESEN, pues se trata de un factor que el mismo Presidente ha anunciado para aumentar la generación de electricidad.
Otro punto importante es que “estamos en un periodo de transición energética en el país, cada día entran en operación nuevos proyectos de las subastas, de la primera, segunda y tercera, sobre todo renovables. Y en los próximos meses entrarán todos los gasoductos que se licitaron, lo cual va a mover la matriz de precios, eso es matemáticas no es política va haber impacto real.” “Estamos en las vísperas en que no todos los problemas, pero si varios se corrijan, hay que esperar a que esto suceda para no tomar decisiones inadecuadas.”
Para el excoodirnador de Gestión de Energía de CFE Calificados, lo que no menciona el PRODESEN porque no le corresponde, pero que eventualmente se debe resolver es el tema tarifario, porque la Secretaria de Hacienda tiene facultades legales para
documento donde el requisito de energías limpias para 2022 se incrementa, es decir hay una obligación y la propia ley dice que ese requisito nunca puede bajar solo puede subir, el instrumento de política pública más importante ya se hizo.”
“Ahora el PRODESEN es nuevamente un documento de planeación. Esto va a generar, que los participantes tomen decisiones, las subastas ayudaron mucho a acelerar los mecanismos de construcción y desarrollo, pero no es el único.” Refirió como ejemplo que, en la administración anterior la CFE hizo una subasta privada y adquirió 1.2 millones de htz (corresponden a más o menos a 400 MW de capacidad instalada), sin pasar por la subasta de suministro básico y siendo CFE.
Se están anunciando nuevos proyectos, y “una vez que se abrió el mercado todos los participantes en la industria deben realmente jugarle al mercado y poner las garantías y, no todo debe ser a través del Gobierno, si esto es lo que querían pues hay que jugar como los grandes”, tampoco los privados pueden estar dependiendo de lo que haga el Gobierno “porque hay un marco regulatorio sólido, muy sólido que corrige muchas distorsiones que hubo en los últimos 20 años en la creación de mercados energéticos que en México no hay.”
Comenta que la política pública nunca va en el mismo sentido es un péndulo o sea también estaba bien que hubiera un momento de reflexión y después también las cosas van a ir cambiando y, todos los actores pero cuando digo los actores, incluyó también a la CFE, pueden hacer cosas distintas a la subastas, se suspendieron por un momento para hacer un análisis, pero se requieren instrumentos de política pública y los actores de la industria tienen un marco regulatorio sólido con acceso abierto para poder hacer lo que ellos quieren.
PRODESEN y las plantas obsoletas
Uno de los componentes del PRODESEN que causa cierta polémica es el Programa Indicativo para la Instalación y Retiro de Centrales Eléctricas (PIIRCE), ya que aparentemente no contempla ningún retiro de plantas obsoletas, a lo que De Keijser Torres menciona que “como bien dice su nombre es indicativo”, y para tomar la decisión de retirar una planta se debe realizar un análisis para establecer si tiene o no sentido económico. Y recordar que para que un retiro sea vinculante se debe anunciar al Centro Nacional de Control de la Energía (CENACE) con 365 días antes y por oficio.
Explica además, que una planta obsoleta es aquella que ya no tiene viabilidad económica ni de producción suficiente, pero “si despacha 200 horas al año y le preguntas al que acaba de construir un ciclo combinado con 98 por ciento de factor planta es la energía más eficiente del momento, entonces, la considerará una cafetera.”
Pero quizá para el CENACE esa planta ayuda a cubrir los períodos pico de demanda, recordemos que el mercado mexicano tiene energía y capacidad de potencia, y depende de la decisión de negocio, quizás no va a ser el más rentable, pero es capaz de cubrir esos costos y las horas punta del sistema. Hay que determinar si tiene o no sentido económico mantenerlas, incluso si buscas mejorar su eficiencia con una inversión no muy alta, te resulta menos costoso que una planta nueva. Y también depende del crecimiento de la demanda y de las planeaciones, las cuales
son de largo plazo.
¿RENOVABLES, INSUFICIENTES?
Israel Hurtado Acosta, secretario ejecutivo de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), refiere a ENERGÍA HOY que en el nuevo PRODESEN hay diferencias importantes y contextuales, en los anteriores estaban muy claras las metas y objetivos con relación a las energías limpias y renovables y un poco con este programa se trabajaba en este sentido.
“Ahora en realidad vemos que las conceptualizaciones del sistema eléctrico nacional son diferentes, sí hay intenciones de avanzar en materia energías renovables, pero ante la cancelación de las subastas, nos gustaría ver en ese sentido más incentivos o más impulso.”
“Ojalá se consideren incrementar la generación de energías limpias y de generación distribuida, sobre todo a gran escala porque así se dictan los costos de transmisión, además las líneas de transmisión en la península están muy estresadas y de hecho ha habido apagones”, advierte.
“En México en realidad no se han tenido grandes inversiones en tema de transmisión, ese es el tema importante, no ha habido construcción de nuevas líneas o inversiones fuertes en ese sentido, ha quedado descartada la participación privada, y puede ser preocupante ciertamente que la capacidad de transmisión se vea complicada, no hay inversiones y podría ser riesgoso como en la Península de Yucatán.”
Hurtado Acosta subraya que “hay un tema que es importante, la demanda crece año con año y nuestra capacidad de generación no se está aumentando considerablemente, necesitamos por el lado técnico la repotencialización o los planes, qué hay con relación a las hidroeléctricas para tener mayor capacidad de generación y no solo ver algo de construcción de nuevas centrales de ciclo combinado.”
“Un riesgo o un reto es volver a CFE la principal responsable de la generación en el país con los retos que eso implica de inversión, es decir, que CFE concentre nuevamente con cargo a las finanzas públicas y la generación puede ser un reto y un tema de preocupación”, menciona el secretario ejecutivo de la Asolmex.
Expone que “en el pasado se empezó a considerar en la matriz de generación con la participación privada, como una forma de que CFE no cargará con estos costos o estas inversiones, que México necesita, ahora entiendo nuevamente que CFE tiene éstos costos y habría que analizar bien cómo se piensa lograr, pero ciertamente esto puede traer entradas a las finanzas de la CFE.”
Indica que la poca importancia de la participación privada en los proyectos de energía, “es como una diferente lección de lo que es la generación de energía y cómo debe el Estado gestionar la energía en el país para satisfacer la demanda, es una diferencia de visión, y esperaría que como lo ha dicho la secretaria de Energía en algunos foros, se esperan inversiones privadas en el sector, de hecho, se necesitan y que, además, se sigan dando bajo un clima de certidumbre jurídica y un marco legal apropiado y adecuado.”
Y la base de ese clima jurídico “es que todo lo que se está
haciendo y todo lo que se ha hecho se respete y, que nuevamente existan mecanismos similares a las subastas que permiten la llegada de más inversiones y la participación privada, eso es lo que necesitamos hacer.”
Considera que al tratarse de un plan a largo plazo de 15 años, puede haber ajustes durante los próximos años, también es cierto que la nueva administración está conociendo todo lo que se ha hecho y, cuando ya estén más enganchados verán lo beneficioso que es contar con la generación local de los estados a través de energías limpias o renovables, inversiones privadas y aún más las ventajas del mix de generación y se podrán hacer esquemas que ayuden.
La política energética que describe el PRODESEN 2019-2033 propone un ambicioso ritmo de crecimiento en la capacidad de generación con fuentes renovables intermitentes, principalmente la solar, según revela el análisis “Una nueva visión de Estado frente a los retos del sector eléctrico. Observaciones comparativas entre el PRODESEN 2018-2032 vs el 2019-2033”, realizado por Fabián Del Valle Medina, líder de proyecto en Energía del Centro Mario Molina.
El PRODESEN, dice, retrata de cuerpo entero la estrategia que el nuevo gobierno quiere impulsar en el sector y permite señalar las diferencias con la vieja estrategia; por ello, se analizaron los cambios más significativos entre ambos documentos y su impacto frente a tres rubros medulares: los retos de mitigación, la autosuficiencia energética del sector y los costos asociados.
La planeación propuesta en el PRODESEN 20192033 cumple con las metas de mitigación al 2030; incentiva la penetración de fuentes renovables, principalmente la fotovoltaica, y propone incorporar tecnologías maduras que ofrecen costos nivelados de generación competitivos; sin embargo, deja al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) en condiciones críticas de dependencia de energéticos primarios de origen importado ya que basa 60% de la generación en gas natural (GN), que no producimos totalmente, por lo que, vulnera la soberanía energética frente a fluctuaciones de precios y volúmenes a los que otros gobiernos puedan y quieran vendernos el energético.
El estudio comparativo advierte que “si nuestra capacidad de producción de GN no sé incrementa dramáticamente en los próximos 5 años hasta ser capaces de producir la totalidad de nuestra demanda, la autosuficiencia energética del sector eléctrico solo se podrá lograr generando electricidad a partir de energéticos primarios distintos al GN; sin embargo, cualquier otro energético fósil es más contaminante lo que provocaría un incremento en el Factor de Emisiones alejándonos de la meta de mitigación de GEI que nos hemos fijado para el sector.”
En la parte de estabilidad del sistema, el nuevo PRODESEN propone casi la misma capacidad Flexible a instalar, pero una muy significativa reducción en la capacidad Base como consecuencia de eliminar la totalidad de la nueva capacidad Nuclear y casi la totalidad de nueva capacidad geotérmica, además de una reducción en la cogeneración eficiente planteada. En general, la nueva capacidad a instalar que se proponía en el PRODESEN 2018 se reduce o elimina en la última versión y corresponde a energías “limpias” en nuestra normativa y su eliminación implica forzosamente incrementar el Factor de Emisiones de la matriz de generación.
En el Factor de Emisiones (FdeE) del PRODESEN 2019-2033
“se mantiene prácticamente igual al de su predecesor. Ambos documentos alcanzan la meta de mitigación fijada por la SEMARNAT al 2030 para el sector eléctrico; sin embargo, alcanzar, sin superar, dicha meta nos deja en una situación muy complicada para después alcanzar la meta del 2050 la cual se estableció en 50%, pero no contra la Línea Base fijada por SEMARNAT sino contra las emisiones registradas en 2010.”
Otro elemento de análisis importante es comparar, entre ambos Programas de Desarrollo cuales serían los costos asociados. “El costo nivelado promedio ponderado de las 10 regiones de control del SEN se estimó, según la herramienta de modelación EMA6 en 90.72 USD/MWh para el PRODESEN 2018-2032 y en 90.82 USD/MWh para el PRODESEN 2019-2033 en dólares del 2018; es decir, el costo nivelado de ambas propuestas es prácticamente el mismo ya que la diferencia de 0.1% es despreciable al considerar la potencial incertidumbre en el cálculo.”
En cuanto a la Autosuficiencia Energética, es un elemento que se ha rescatado en el debate público del nuevo gobierno; sin embargo, la discusión se ha centrado mayoritariamente en la dependencia de importación de gasolinas siendo que el sector eléctrico es cada día más dependiente de importaciones de gas natural para su correcto funcionamiento.
El PRODESEN 2018-2032 planteaba, como estrategia para no incrementar emisiones, pero disminuir la dependencia de GN importado, aumentar la capacidad nucleoeléctrica a manos del Estado. Con esa estrategia la generación nuclear aumentaría del 4% actual a 6.5% al 2030 logrando mantener bajas emisiones a un costo competitivo y ganando terreno en el tema de la autosuficiencia energética; sin embargo, la nueva versión del PRODESEN elimina toda participación nuclear.
El documento actual también propone mantener una mezcla de tecnologías de generación que en su conjunto ofrecen un costo nivelado de generación del orden de los 91 USD/MWh, cumpliendo con las metas no condicionadas de mitigación firmadas en el acuerdo de París al 2030; sin embargo, la propuesta presenta también algunas áreas de oportunidad:
1. La matriz de generación proyectada al 2030 propone una generación intermitente equivalente al 17% lo que entraña un mayor riesgo de inestabilidad en el suministro. Un riesgo que puede ser mitigado con mejor infraestructura en transmisión y distribución.
2. La generación de electricidad al 2030 se estima que será alimentada con energéticos primarios de origen nacional en un 74%, el 26% restante dependerá de las importaciones de GN de países y gobiernos extranjeros.
3. La matriz de generación apuntala dos terceras partes de su generación en un solo energético primario lo que puede sobreexponer al sistema ante un potencial desabasto de dicho energético primario.
4. La evolución de la matriz de generación propuesta permitirá alcanzar las metas de mitigación acordadas en Paris al 2030 pero dificulta mucho alcanzar las metas al 2050 5. Allanar el camino para alcanzar las metas del 2050 implica reducir sustancialmente el Factor de Emisiones al 2030 y esto solo puede lograrse incrementando la capacidad limpia Base y/o Flexible.
El riesgo de incendio en instalaciones de la industria energética, y en particular en la de hidrocarburos es latente y en el caso de México, el sector gasta menos de los debería invertir para estar preparada ante una contingencia de esta magnitud por las afectaciones en el patrimonio y los activos, pero sobre todo en la gente, en parte debido a una deficiencia en materia de normatividad y por otro lado, porque no se dimensiona el peligro y las consecuencias.
Adrián Bisiacchi, general manager de KDM Fire Systems expone a ENERGÍA HOY que “la posibilidad del riesgo de incendio en este sector es más alto, porque casi todos los productos que manejan son flamables o tóxicos a diferencia de otras industrias, donde realmente los riesgos están claramente identificados, están acotados en una sola parte del proceso, fuera de la industria química y energética realmente hay pocas industrias que todo su proceso maneje riesgos de incendio o de toxicidad.”
En ese sentido, reconoce que “la industria gasta menos de lo que debería de gastar en seguridad, Petróleos Mexicanos (Pemex) sigue siendo el más grande de los exponentes, se destaca, pero en general la industria gasta relativamente menos de lo que debería invertir en seguridad.”
Y esto se puede ver claramente en “el número de ciclos de mantenimiento que debería haber, cuando menos uno o dos mantenimientos preventivos al año, dependiendo del tipo de proceso hay algunos muy agresivos y otros muy sencillos, no es lo mismo un tanque de una refinería. Debería haber un mantenimiento preventivo al menos de manera anual y una serie de procesos correctivos, pero vemos que prácticamente 90% de la industria contrata correctivo, entonces el preventivo no se está haciendo.”
Bisiacchi explica la importancia del mantenimiento preventivo: en la medida que hay un mantenimiento correctivo significa que tu protección está desactivada durante un cierto tiempo, estás corrigiendo una falla, entonces alguno de tus sistemas ya sea de detección o de mitigación está fuera de línea durante un cierto periodo tiempo y, eso implica un riesgo de cicloidales que nunca salgan de línea y que los mantenimientos sean constantemente preventivos o predictivo para que tengas protección en 100% y el 100% del tiempo.
Sin embargo, “uno se dedica a lo más crítico y lo más urgente, hay procesos críticos de seguridad que tienen ciertas fallas u observaciones de seguro, prácticamente toda la cadena de hidrocarburos, desde producción, plataformas de proceso en tierra, tanques, cadenas de distribución, de bombeo, estaciones de compresión prácticamente está distribuido por todos lados.”
“Cuáles son las más críticas, aquellas que tienen más personal cercano a las instalaciones, al final del día claramente una de las ideas es proteger el patrimonio y los activos, pero lo más importante es proteger vidas. Los complejos petroquímicos y las refinerías son mucho más críticos porque hay más personal involucrado en el proceso, algunas plataformas también, las habitaciones presentan una concentración de seres humanos importante porque ahí es donde hay que tratar de proteger más.”
Aclara que “los mantenimientos preventivos no están diseñados para bajar la incidencia de riesgos, el riesgo es una condición natural de las instalaciones, entonces para ponerlo de cierta manera es como manejar tu coche siempre sobrio, siempre atento y siempre con las manos en el volante reduce la posibilidad de que tengas un incidente, pero el incidente siempre está presente, siempre hay imponderables.”
En el caso de KDM Fire Systems, “los sistemas están diseñados para detectar fallas que pueden llevar a una catástrofe en horas y minutos an -
ESCANEA CON TU CELULAR
KDM Fire Systems: sector energético, el más complejo para garantizar la seguridad
tes de, porque ya debió haber una falla para que un detector de gas o de gas tóxico o de hidrocarburos señale la alarma, significa que el ambiente ya está impactado, ya hay algún riesgo, ya está latente y se busca que ese riesgo se controle y se impida una tragedia mayor, y en la eventualidad de que ocurra una tragedia mayor, un incendio o explosión que las resultantes de ese incendio se mitiguen de la manera más rápida posible para minimizar los daños.”
En este último punto de minimizar daños, el directivo señala que “cuando ocurrió el evento y se incendió un tanque, por ejemplo, el objetivo es que se extinga el fuego, sin que los tanques aledaños se incendien porque entonces hay una conflagración mayor.”
Cuestionado sobre el nivel de seguridad que se tiene en el país en esta materia, indica que “es muy difícil de evaluar, normativamente México tiene una deficiencia particularmente en lo relacionado con protección contra incendios en el mundo, si se ve la normatividad colombiana o la peruana o la normatividad de Estados Unidos, o normativa europea hay muchas normas locales que rigen la operación de seguridad particularmente de instalaciones que son de alto riesgo.”
“En el caso de México lo que teníamos eran normas de referencia de Pemex, muchas de ellas han ido saliendo de uso, se extinguieron y como ya no va a ser Pemex el que norme sino la ASEA, la CNH o la CRE, no han sido reemplazadas con normatividad nueva y tenemos una deficiencia normativa importante.”
“No se han actualizado y las otras ya están en desuso, obligatoriamente ya no existen, claro que las empresas tratan de apegarse a su propio estándar o al estándar internacional o a las viejas normas de Pemex, pero hoy están fuera de uso, tenemos un gap normativo.”
¿Qué tan grave puede llegar a ser esta situación? “Si se adoptan de manera confiable y atendiendo a la seguridad no debería de impactar, pero al regreso sabemos que hay actores que no lo hacen, así como hay gente, empresas y personas muy responsables, siempre hay quienes no lo sean, entonces en ese sentido es grave, ¿de qué tamaño es el impacto? es muy difícil de predecir, todo depende de qué tanta autorregulación ejercen los actores.”
KDM Fire System tiene varias tecnologías nuevas, todos los años las empresas con la que estamos aliados y representamos sacan nuevas líneas de productos. Tenemos por ejemplo ahorita detectores inteligentes que automáticamente detectan cuándo están en condición de falla, la mayor parte de los detectores de la competencia todavía requieren una verificación manual de flama.
Mientras los nuestros hacen esa detección de manera automática y pueden reportar directamente al cuarto control, si un detector está en estado activo y funcional o si está en condición de falla, es una de las innovaciones.
Otra es un par de tecnologías muy interesantes para protección de recipientes a presión, esferas en particular, que no requieren ninguna soldadura, se montan por encima de las esferas existentes permiten por un lado irrigar la zona expuesta al fuego ya sea parcial o totalmente, un cuarto o una mitad de la esfera.
Son reflectivas al infrarrojo, entonces no pasa toda aquella radiación que generaría calentamiento de la superficie del recipiente independientemente de que esté mojada, porque la radiación sigue pasando en este caso no porque es una neblina, es una tecnología bastante nueva se monta en 2 a 3 semanas, con un 30% de ahorro sobre tecnologías convencionales y, no hay que volver a validar la integridad estructural del recipiente.
También estamos haciendo varias pruebas con nuevos agentes limpios que no generan impacto al medio ambiente para su parte de cuartos de control que no dañan equipo electrónico, entonces tenemos varias tecnologías interesantes y otras más que están por venir, adelantó el directivo.
La competencia en el sector gasolinero se da a lo largo y ancho de la República Mexicana, hoy 40 marcas pelean por atraer al consumidor final de gasolina, diésel y aditivos, cada quien busca su nicho y sus diferenciadores para captar el mayor número de clientes posibles.
El precio es un diferenciador importante y clave en el mercado, pero hoy las marcas ofrecen valores agregados que los consumidores eligen a la hora de comprar combustibles: un producto distinto, apps de servicios, programas de lealtad, litros completos, entre otros, irán apareciendo en los próximos meses y años.
En el mercado hoy suman cerca de 11,000 gasolineras y potencial para seguir creciendo en número de estaciones, los empresarios del sector estiman que hay espacio para unas 20,000 estaciones de servicio en México en los próximos 10 años.
Novum Energy, BP México y Shell México platicaron con ENERGÍA HOY para hablar de las nuevas tendencias y las perspectivas en el corto y mediano plazos del sector.
Novum Energy, gasolineros buscan
Novum Energy es una empresa de traiding que se especializa en comercializar petrolíferos, principalmente diésel de bajo azufre, gasolina y turbosina, proveemos a clientes como en el sector gasolinero, minero, grupos industriales, empresas transportistas de distribución entre otros, dice Elvia Molina, gerente de Infraestructura y Nuevos Negocios de la empresa.
En 2017 nos convertimos en el primer importador de diésel en el país, actualmente tenemos presencia en 13 países alrededor del mundo y en México contamos con oficinas en la Ciudad de México y en Monterrey.
ESCANEA CON TU CELULAR Novum Energy, gasolineros buscan nuevos nichos
Hoy en día cubrimos gran parte del territorio nacional, con presencia principalmente en el noroeste y el bajío de la República Mexicana. Constantemente estamos en la búsqueda de nuevos nichos de mercado y nuevos medios para hacer llegar el producto de manera eficiente a nuestros clientes.
Nuestra trayectoria en el sector de productos de petróleo y el claro entendimiento de los mercados globales, coberturas y seguros, nos permite dar a nuestros clientes mecanismos de precios y alternativas de financiamiento. Además, Novum se enfoca en desarrollar relaciones con los clientes al más alto nivel de atención y servicio, con precios competitivos y establecemos como prioridad nuestra disponibilidad 24/7.
Hoy BP México tiene una red de 467 estaciones de servicio en todo el país, específicamente en 26 estados, dice Álvaro Granada, gerente de Operaciones de BP México. El principal diferenciador de la empresa es
que contamos con un combustible único y exclusivo: Tecnología Active. Los clientes están encantados con el rendimiento del producto y la entrega de litro por litro, con un despacho de combustible gracias al sistema integrado de control volumétrico
“BP tiene el orgullo, placer y responsabilidad de ser la primera empresa internacional en llegar a México, llegamos el 9 de marzo del año 2017, nuestra primera gasolinera se abrió en Naucalpan, en el Estado de México, fecha en que se abrió el mercado.” La competencia ha sido fantástica para beneficiar al consumidor con diferentes opciones, y desde entonces hasta ahora hay más de 70 marcas diferentes compitiendo en el mercado mexicano, eso significa que el público puede elegir entre más de 70 opciones.
El gerente de Operaciones de la empresa comenta que BP cuenta con tres pilares que los hacen diferentes: el primero, es el producto, es un producto único y exclusivo, solo se puede consu-
mir en las estaciones de servicio de BP, las gasolinas con tecnología ACTIVE que limpia el motor de impurezas y con el uso continuo ayuda al redimiento del combustible.
El segundo tiene que ver con el servicio, BP trajo las mejores prácticas a nivel mundial, servicio de atención al cliente. Y el tercer elemento es la confianza de nuestros clientes cuando van a una estación de BP saben con certeza que la estación cumple con los estándares y normativas vigentes en la entrega de litro a litro.
Al hablar de las perspectivas, Álvaro Granada dice que el reto tiene que ver con la seguridad para las empresas, que exista piso parejo e igualdad para los jugadores del mercado, que se dé certidumbre jurídica, para que las diferentes empresas en el mercado sigan confiadas de sus estrategias comerciales y luego eventualmente a medida que sigan entrando nuevos jugadores y nuevas marcas al reto de la diferenciación.
“Cuando hay 70 marcas, las empresas buscan que el consumidor coincida, perciba y entienda, vea en tu marca, una marca diferente, por lo que, agregar valor puede ser difícil porque hay diferentes marcas, lo que es un reto importante para las compañías que estamos en el mercado y los consumidores al final salen beneficiados.”
En lo que respecta a las oportunidades de negocio, el ejecutivo de BP, comenta que las oportunidades están en toda la cadena de valor, tenemos empresarios que se están integrando a la infraestructura, al transporte, desarrollado nuevos puntos de venta y desde luego compitiendo por un mejor servicio con una marca de calidad.
“Las oportunidades están ahí, solo hay que entender las necesidades del consumidor y siguiendo todo eso van a atraer más clientes, yo creo que siguiendo esto todos ganan, la industria gana, se profesionaliza más y sobre todo el consumidor gana.
GASOLINERO, ONEXPO 2019
Premio Responsabilidad Ambiental BP México, Estaciones Nexum y Grupo RedCo
Premio Inclusión Laboral OxxoGas
Premio Innovación al Servicio Smartgas y Total México
Premio Mejor Campaña BTL Orsan y Shell
Premio Innovación Tecnológica Profuels
Premio Mejor Campaña ATL Mobil San Luis Potosí
Premio Responsabilidad Social Akron y FullGas
Para los nuevos participantes. ¿Qué tan caro es entrar al sector? Yo aquí siempre pregunto depende de qué o con qué lo compares y me vas a permitir decir que a veces lo importante no es el precio sino el valor y yo creo que ahí cada empresario debe saber dónde existe el valor y con base en ello tomar sus decisiones de inversión.
El huachicol es una realidad del mercado, cualquier tema que afecte el suministro a nivel país, afecta a las empresas, dice Sergio Pérez, director de Marketing de Shell México.
Hoy nosotros dependemos del esquema de suministro local, pero estamos evaluando traer nuestra propia molécula de Estados Unidos o de alguna de nuestras refinerías en el mundo. El entorno del mercado nos obliga a prepararnos mejor, pero siempre con estándares de seguridad y protocolos que buscan controlar, al final trabajamos con las condiciones que ofrezca el mercado.
“La competencia está en todo el país, hoy son más de 40 marcas las que están operando aquí en el país en diferentes regiones y te puedes encontrar diferentes tipos de competidores. Nosotros estamos ubicados en la región central del país desde Veracruz hasta la costa del Pacífico en ese anillo central dónde buscamos nuestras operaciones, pero estamos comprometidos con el desarrollo de este país.”
Shell de México tiene previsto invertir más de mil millones de dólares en los próximos cinco años, para el desarrollo infraestructura y el crecimiento de la red, lo que quiere decir que, vamos a estar presente en más y más estados del país.
“Nuestro principal diferenciador definitivamente es la atención al cliente y la calidad de nuestros productos, nuestra política es tratar a los clientes como invitados cuando visitan una de nuestras estaciones, para eso capacitamos a nuestros empleados en nuestras estaciones”.
Además, ofrecemos productos de la mejor calidad, contamos con un proceso de activación muy tecnificado para poder dar ese nivel de calidad de producto a nuestros consumidores. Los productos los desarrollamos en conjunto con la escudería Ferrari, el producto que ofrecemos comparte 99% de los componentes del combustible
ESCANEA CON TU CELULAR
BP México pide certidumbre jurídica y piso parejo para el sector
utilizado en la Fórmula 1 cada fin de semana y esa tecnología la ponemos a disposición del consumidor mexicano.
Además, venimos con una oferta completa, contamos con el negocio de gasolina como tal, pero también con tienda de conveniencia y servicios complementarios para que el consumidor pueda tener una experiencia completa en nuestras estaciones.
Shell ya cuenta con más de 200 franquicias en doce estados de la República Mexicana, y con un ritmo de expansión fuerte, abrimos nuestra primera estación en septiembre 2017, al día de hoy ya contamos con más de 200 y esperamos en los próximos cinco años acelerar este crecimiento hacia otros estados.
En el escenario del negocio, tenemos el compromiso de invertir mil millones en los próximos 5 años, si las condiciones del mercado lo permiten, eso pasa por libertad de precios, pasa por un tema de libertad para el desarrollo de infraestructura y poder importar nuestra propia molécula, las condiciones hoy están dadas, los mensajes
que hemos recibido son de continuidad y nosotros continuamos apostando fuerte por este país.
“Cuando Shell entra a un país entra en grande y México no va a ser la excepción, es el quinto consumidor más importante de combustible del mundo y estamos aquí para operar, trabajamos en más de 80 países del mundo.
El mercado mexicano está para más, comenta Sergio Pérez, hoy son cerca de 11,000 gasolineras y nosotros entendemos que hay espacio para seguir creciendo en número de estaciones, podemos darle unas 20,000 estaciones en México en los próximos 10 años.
Las oportunidades para el gasolinero están con la llegada de nuevas marcas, la oferta se va a mejorar para el consumidor mexicano, que es un consumidor muy sofisticado y lo ves en diferentes categorías, la categoría de combustible se va a tecnificar con mejores soluciones, los consumidores son los que van a destacar y van a rebalancear esa ecuación del mercado hacia el futuro.
En un mundo cada vez más conectado y con un panorama que obliga a alcanzar a los clientes de manera más efectiva surge Marketing 4.0 como una evolución natural del Marketing 3.0. El planteamiento que ofrece esta nueva publicación de Philip Kotler, Hermawan Kartajaya e Iwan Setiawan es que el marketing debe adaptarse a la naturaleza cambiante de los recorridos de compra del consumidor en la economía digital. Esta nueva propuesta deberá cubrir cada aspecto del recorrido del consumidor no olvidando que el centro es el ser humano.
Los autores contextualizan las estrategias que proponen en este libro en diferentes casos de empresas alrededor del mundo, entre ellas algunas que operan en México exitosamente como: KFC, Privalia, BBVA, Suzuki, IOS OFFICES, Farmacias de Similares, Mastercard y Huawei.
Este nuevo planteamiento de los escritores combina estilo y sustancia lo cual significa que la verdadera personalidad de las empresas resulta más importante que nunca. Asimismo el marketing 4.0 aprovecha la conectividad entre dispositivos y la inteligencia artificial para mejorar la sintonización entre personas para fortalecer el compromiso de los consumidores. Esto se va a lograr conduciendo a los clientes/usuarios a través de las diferentes fases del recorrido en el mundo conectado: Atención, Atracción, Averiguación, Acción, Apología (modelo de las 5 “A”). Las decisiones que el consumidor toma a lo largo de estas fases se ven normalmente afectadas por una combinación de influencias: la propia, la de otros y la externa.
La fuente externa suele ser la primera en llegar a los consumidores por publicidad o esfuerzos propios de la marca cuando ésta activa eficazmente la conversación. La de otros puede proceder de una comunidad amplia o independiente a la que pertenece el consumidor, por mucho que una marca se esfuerce es difícil de gestionar y controlar y la influencia propia proviene de dentro de cada consumidor, es el resultado de experiencias pasadas, el criterio personal, su valoración de las diferentes marcas.
Una de las paradojas a las que se enfrentan las empresas que operan de manera offline y online es que coexistan y se complementen con el fin de optimizar la experiencia del cliente. De la misma manera que el marketing digital y el tradicional deben de convivir con el objetivo común de convertir a los consumidores en los mejores defensores de las marcas.
Este nuevo libro de LID Editorial Mexicana es el quinto título de Philip Kotler que publica esta casa editorial y ya está a la venta en las principales librerías del país.
Tendemos a pensar que todo el mundo tiene el mismo cariño y reverencia por el vino, sin embargo, y por desgracia, no es así.
El vino puede ser alterado, en forma sustancial, con pequeños trucos que no sólo mejoran su sabor, engañando al consumidor, sino que puede resultar muy dañino para la salud.
En Italia en 1986, más de 10 personas fallecieron por contaminación ya que le agregaron metanol. Pensaríamos que es un fenómeno aislado y de mentalidad más latina, pero en Austria agregaron anticongelante de automóvil al vino, lo vuelve más untuoso a la boca por el glicol, y aunque no causa la muerte si problemas gastrointestinales nada agradables. Estos han sido casos muy renombrados, pero existen centenas más. Ya nos imaginaremos que en nuestras latitudes tendremos también bastante creatividad.
Recordemos que el vino está vivo, por lo que alterarlo es relativamente sencillo, y existen varios métodos que describiremos a continuación.
El primero es utilizar cobre y el oro, ambos prohibidos terminantemente en la elaboración del vino. El cambio que producen es extraordinario y un vino que puede resultar sumamente tosco se convierte en uno muy agradable. Podría argumentarse que no representa una gran falta, pero puede ser que el vino contenga elementos que afecten la salud y causen malestares importantes.
Recuerdo hace algunos años, en los inicios de los primeros viñedos en Guanajuato, donde fui invitado junto con un amigo enólogo -educado en Burdeos- a la inauguración. Llegamos temprano, recién pasado el medio día, y catamos los dos vinos que habían producido. Además de resultar imbebibles, en menos de 10 minutos ambos sentimos un dolor agudo en la parte trasera del cráneo como si nos hubiesen golpeado. Afortunadamente no pasó a mayores y no fue degustado por los invitados, quienes “cataron” un vino chileno del Valle del Maipo. Si a ese vino guanajuatense se le aplicase oro y cobre, sería más difícil de detectar con sólo probarlo.
Existe un instrumento, bastante lúdico, la Llave del Vino (Clé du Vin en francés) que añeja artificialmente al vino: un segundo un año, dos segundos dos años y así en forma progresiva. Los resultados son sorprendentes, pero si funcionase realmente se volvería vinagre al pasar digamos un minuto. Sólo queda un líquido sin sabor con alcohol. Su costo ronda los 70 dólares. Adquirí una hace años y ha sido motivo de pláticas interesantes.
En el mercado pueden conseguirse equipos basados en técnicas de ultrasonido que causan el mismo efecto. Dado que su precio supera los 700 dólares, no he ni siquiera pensado en adquirirla al igual que sistemas basados en campos magnéticos. Algunos viticultores agregan durante la fermentación trozos de madera de roble para que adquieran “barrica” aunque por supuesto el carácter no estará presente.
El vino merece nuestra admiración, e igual de importante, respeto. Todos estos trucos no hacen más que alejar a las personas del vino lo cual debería ser considerado un pecado capital.
¡Salud!
En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int
El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.
Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.
Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.
Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.
La automatización inteligente (IA) y los datos de análisis (D&A) son temas prioritarios en las agendas de las organizaciones, ya que las tecnologías no solo prometen mejorar la eficiencia de la empresa sino también su eficacia operativa; además proporcionan la base para una amplia gama de productos y servicios nuevos o mejorados, dándole a su cliente un valor agregado.
Aunque existe la preocupación en torno a que la IA podría generar pérdidas masivas de empleos, -al ser sustituidos por robots, automatizaciones inteligentes o los datos de análisis-, la realidad es que estas tecnologías tendrán un gran impacto en el funcionamiento de las organizaciones y en la naturaleza de lo que constituye el trabajo en el futuro.
Un estudio de KPMG International, revela que más de un tercio de los líderes empresariales hoy en día ven la automatización inteligente como una forma de impulsar el crecimiento de los ingresos futuros, por lo cual representan una oportunidad para mejorar la calidad del servicio al cliente.
El estudio fue realizado a 600 líderes industriales en 13 países diferentes, e indica que las compañías que están incrementando el uso de automatización inteligente reportan un sólido desempeño financiero, contrario a aquellas que no lo han implementado de manera rápida y correcta, impidiendo así cumplir los objetivos y ganancias planeadas.
El documento de KPMG International, una empresa de consultoría especializada en tecnologías disruptivas e innovación, señala que 64% de las compañías ven mejores resultados al adoptar en corto plazo el uso de tecnologías de automatización inteligente en sus operaciones durante 2019. Además, el análisis destaca que 59% de las empresas con un bajo rendimiento, lograrán su transición a la automatización inteligente en un periodo de dos a cinco años. A la fecha solo 17% de las organizaciones han instrumentado estas tecnologías.
El estudio indica también que 52% de las empresas que han hecho inversiones en dichas tecnologías de automatización, han gastado en promedio 10 millones de dólares; 30% de estas organizaciones han invertido 50 millones de dólares.
Con dichas inversiones las empresas buscan como objetivo principal el implementar automatización inteligente a nivel estratégico y operativo: impulsando un crecimiento de las ventas e ingresos, mejorar la experiencia del cliente con una mejora en el servicio y sus interacciones e instalaciones, también desean contar con una mayor agilidad en el servicio de entrega al cliente y efectividad en el área de front office.
En el caso de México, la encuesta sobre la Perspectiva de la Alta Dirección en México en 2019, menciona que tan solo 8% de los empresarios mexicanos afirma haber alcanzado un nivel alto en la integración digital en los procesos de negocio, para lograr una distinción en el mercado con otros competidores y posicionarse a la vanguardia, aprovechando las tecnologías IA y D&A.
El estudio revela que en México entre las tecnologías de automatización inteligente que los altos directivos consideran más importantes, para mejorar la competitividad de las organizaciones en los próximos tres años, destacan la inteligencia artificial, el RPA (Robotic Process Automation) y el aprendizaje automático.