

Lo
Lo
zona técnica Código de Red El estudio para aplicar el Código de Red va a depender de la complejidad del centro de carga y el nivel de cumplimiento que le exija la norma en específico, dijo Ramón Delgadillo E., director de Doble I Doble E Eficiencia energética Actualmente ya se cuenta con una herramienta muy eficaz para reducir hasta en 20% en el consumo de combustible de transporte, Javier García Osorio, director de Movilidad y Transporte de la CONUEE.
Roberto Díaz de León Martínez, presidente la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), indica que la apertura del mercado ha dejado resultados muy positivos, hoy hay más de 60 marcas, de las cuales cerca del 30 por ciento de las redes de estaciones de servicio del país son diferentes a Pemex, por lo que ya vemos diferentes propuestas valor donde el más beneficiado es el consumidor final.
radar económico
La OPEP ha perdido la capacidad para influir en los precios internacionales del petróleo, ahora EUA es el productor marginal que determina la oferta de crudo.
enegía y poder La jugada presidencial forma parte de la estrategia para que Pemex y CFE vuelvan a operar como palancas de desarrollo y pilares de la seguridad y soberanía energética.
columna invitada Women’s Energy Network busca colaborar con las distintas asociaciones del país para proveer información de la industria del oil & gas y de electricidad.
lectura obligada El blockchain es considerado como unas de las tendencias tecnológicas más importantes de la actualidad en la llamada Cuarta Revolución Industrial.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
Tras un segundo rechazo del Senado de la República de las ternas para cubrir las cuatro vacantes de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el presidente Andrés Manuel López Obrador designó directamente a los aspirantes desairados, debido a que ninguno de los 12 candidatos enviados por el Ejecutivo sumaron la mayoría necesaria para calificar, donde la norma indica que deben ser de 79 a 116 votos para formar parte de la CRE.
El artículo 6 de la Ley de los Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, indica que de no elegirse en el Senado en la segunda ronda, será el Presidente de la República quien designe a los comisiona-
dos faltantes de la Junta de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía.
Así, el 4 abril, López Obrador no se ‘esperó’ y envió en seguida los cuatro nombramientos el mismo día que fueron rechazados, designó a los que obtuvieron más votos de los legisladores, aunque éstos no habían obtenido la mayoría calificada inicialmente.
De la terna conformada por Jorge Amaya Mendívil, Luis Linares Zapata y Paola Elizabeth López Chávez, fue Linares Zapata quien obtuvo la mayor votación con 65, suficiente para ser elegido por el Presidente como nuevo comisionado de la CRE.
En la terna compuesta por Norma Leticia Campos Aragón, Ángel Carrizales López y Alfonso López Alvarado, fue Norma Leticia Campos quien obtuvo 64 votos, los cuales bastaron para su designación.
Al tener 67 votos por parte de los senadores, José Alberto Celestinos Isaac obtuvo la mayoría para ser nombrado nuevo comisionado, su terna la completaron Fernando Juárez Martínez y Mario José Silverio Galicia Yépez.
De la cuarta terna, compuesta por Guadalupe Escalante Benítez, Edmundo Sánchez Aguilar e Ignacio Vázquez Memije, es Guadalupe Escalante con 61 votos quien es designada para ocupar la vacante en la CRE.
Luis Linares Zapata Nacido en Puebla, Luis Linares Zapata tiene una licenciatura en Negocios y Economía Aplicada, con una maestría en dichas áreas por la Universidad de Pennsylvania. Además es ingeniero químico por el Instituto Tecnológico de Ciudad Madero, Tamaulipas.
Linares Zapata fue asesor en el Senado durante la discusión de la Reforma Energética. También trabajó como encargado del desarrollo de las políticas de Petróleos Mexicanos (Pemex) del 2002 al 2005. Tuvo distintas actividades en el sector privado, así como en dependencia del gobierno, como la extinta Secretaría de Minas, Desarrollo Social y en el Instituto de Seguro y Servicio Social de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), además de asesor de la dirección de servicios generales en la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Distrito Federal hasta 2015.
Entre 1983 y 1985 fue representante para Europa Occidental de la Secretaría de Agricultura, Ganadería y Recursos Hidráulicos; ya para 1986 fungió como asesor del secretario de Minas e Industria Paraestatal, (lo que es hoy Secretaría de Economía) y también fue asesor del secretario de Desarrollo Social.
Actualmente Luis Linares es maestro de Negocios y Economía Aplicada en la Universidad de Pennsylvania, en Estados Unidos. Desde 2015 es también gerente general de Demos Desarrollo de Medios S.A. de C.V.
Norma Leticia Campos Aragón nació en la Ciudad de México, es licenciada en Economía y cuenta con maestría en Estudios Latinoamericanos por la UNAM, cuenta con un doctorado en Ciencias Sociales por la UAM, en energías renovables tiene estudios a nivel diplomado.
En materia eléctrica, Norma Campos ha realizado diversos estudios para la UNAM donde es investigadora de tiempo completo, con múltiples publicaciones donde destacan: “La Reforma Eléctrica en
México”, “El resurgimiento de la energía nuclear ¿una opción para el cambio climático y los países emergentes?”, y “La Electricidad en la Ciudad de México y área conurbada. Historia, problemas y perspectivas.”
La nueva funcionaria de la CRE, causó polémica durante su comparecencia ante el órgano regulador, declarando: “Debemos entender que no podemos sobrevivir si no hacemos un uso de la naturaleza. A fuerza tenemos que apropiarnos de la naturaleza, transformar la naturaleza, incluso destruir a la naturaleza para satisfacer necesidades básicas.”
José Alberto Celestinos Isaacs, es originario de Tampico, Tamaulipas, cursó la carrera de Ingeniería Química en la Escuela Nacional de Ciencias Químicas en la UNAM.
Entre sus actividades dentro del sector, destaca que fue el primer superintendente general de proceso y elaboración, de ahí pasó a una refinería en Poza Rica, Veracruz, donde desempeñó distintos cargos de 1965 hasta 1993 donde fue nombrado coordinador ejecutivo de Producción de Refinados, para más tarde ser subdirector de la Subdirección de Producción de Pemex Refinación hasta 1995.
Después de una larga trayectoria por Petróleos Mexicanos, Alberto Celestinos funda su propia consultora energética “Consultoría Celestinos”, ya 2012 con su propia consultora y hasta la fecha fungía como coordinador ejecutivo de la Dirección General de Pemex.
Guadalupe Escalante Benítez
Guadalupe Escalante Benítez tiene una Ingeniería Química Industrial por el Instituto Politécnico Nacional, además cuenta con una maestría en Administración de Empresas por la UDLA de Puebla. Fue gerente de Programación y Control de Producción de Pemex Petroquímica, fue superintendente de Planeación y Evaluación de Petróleos Mexicano, y asesora en complejos como Morelos y la Cangrejera.
Únicamente Luis Linares tendrá el cargo de comisionado de la CRE por siete años, debido a que ocupa el lugar de Jesús Serrano Landeros, quien no renunció sino terminó su periodo. Los otros tres sustituirán a los comisionados que renunciaron solo por el tiempo que les restaba en el cargo: dos, tres y cuatro años, respectivamente.
Estos cuatro nuevos rostros de poder en la Comisión Reguladora de Energía pueden inclinar la balanza hacia el lado que más les convenga a la nueva administración, ya que son 7 comisionados en total, con la mitad más uno pueden tomar decisiones cruciales para la CRE y el país.
El Código de Red es obligatorio desde el pasado 9 de abril, y a pesar de que los centros de carga, principalmente, tuvieron un lapso de 3 años para hacer los ajustes y poder implementarlo, no se alcanzó el objetivo de esta disposición al 100 por ciento, muchos quedaron a medias, otros no hicieron nada, al final la ganancia fue haber creado conciencia sobre la importancia que representa.
Aunque aún no hay datos oficiales, expertos en el tema afirman que nadie cumplió por completo, otros dicen que menos del 5 por ciento lo logró, todos coindicen en un avance muy importante del proceso y de que ha quedado claro que todos salen ganando con el Código de Red.
Ramón Delgadillo E., director de Doble I Doble E S.A. de C.V., comenta a ENERGÍA HOY que al menos en la región norte del país el nivel de cumplimiento del Código de Red fue de “prácticamente cero”, “no creo que alguien haya llegado a tiempo al cumplimiento total, ya tienen estudios prácticamente terminados, son estudios que ya solamente les falta definir los tiempos de implementación de las soluciones que pueden llevar de 8 meses a un año.”
Considera que, si bien no se alcanzó un nivel razonable de cumplimiento del Código de Red, “al menos ya se tomó la conciencia de la mayoría de los centros de carga de que deben cumplir y de los beneficios, probablemente en su momento los tomó por sorpresa, muchos de ellos no tenían conocimiento de que debían cumplir, no sé cuál sea la razón por la cual no hayan entendido desde hace tres años que el cumplimiento iba a llegar.
Ahora con más difusión del tema y que ya es una cuestión jurídica, sabemos que debemos cumplir, los centros de carga -al menos los que me toca a mí atender- son prácticamente la industria maquiladora en el norte del país, son empresas serias que tratan siempre de cumplir con los requerimientos legales donde se encuentran, ahorita ya están tomando cartas en el asunto para llegar a cumplirlo, quizá ya tarde, pero de que se va a llegar al cumplimiento se va dar.
En cuanto a la posibilidad de que haya “una lluvia de sanciones y de multas”, indicó “definitivamente no, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) ha sido muy clara en que su intención no es
sancionar, no es multar, es más bien generar conciencia en el cumplimiento y en el beneficio que trae el cumplimiento”.
Y ese beneficio es para todos, aún los usuarios a los que no nos aplica o no nos obliga el Código de Red, pero un usuario simple, una persona que tenga un pequeño negocio o incluso personas en sus casas, pues vamos a ver beneficios. Vamos a ver menos fallas y apagones incluso que afecten nuestros aparatos electrodomésticos que la mayoría de los centros de carga grandes se sumen a este proyecto, expuso el especialista.
Comenta que ahora que ya inició la obligatoriedad del Código de Red, hay muchos sentimientos encontrados, lamentablemente mucha confusión generada por algunos consultores quienes han estado dando conferencias y no han sido claros en decir que la intención de la CRE no es castigar. Hay clientes muy muy asustados, tienen temor de que les lleguen multas bastante grandes y que pudieran llegar incluso hasta la desconexión.
“Algunos otros he notado cierto exceso de confianza, en que esto no va a proceder y van a esperar a ver si es cierto que todos cumplen, entonces he encontrado en el mercado del norte de la República todo tipo de comentarios, la mayor parte es de pánico, de miedo a alguna sanción y son quienes han estado sumándose.”
También hay que tomar en cuenta que tanto a la CRE como al Centro Nacional de Control de la Energía (Cenace) se les
a la que van a llegar va a ser una solución muy puntual, una solución que el día que falle o el día que deban pararla para darle mantenimiento inmediatamente se presenta el incumplimiento de Código de Red.”
Los puntos indispensables de un
Ramón Delgadillo, dice que los puntos indispensables de un estudio primero sería identificar las necesidades del centro de carga para cumplir con sus obligaciones del Código de Red, luego profundizar en cada una de ellas para entender el comportamiento del sistema y si éste sufre cambios, puesto que el estudio se hace en una parte del tiempo en el que probablemente no sea el comportamiento más óptimo del sistema eléctrico del cliente.
Por ejemplo, en el norte del país están muy marcadas las temporadas del clima y hacer un estudio en diciembre, en invierno donde no hay tanto consumo eléctrico,
porque los aires acondicionados están apagados, pues es difícil poder modelar un sistema que nos muestre la realidad del comportamiento del sistema que cuando lo hacemos en verano.
Es decir, entender también la región donde estamos trabajando para saber si va a haber un cambio en el comportamiento del sistema, son detalles simples, pero el clima o la temporada puede que realmente nos lleve a un incumplimiento en el siguiente periodo de tiempo.
El director de Doble I Doble E recomienda como primer punto, acercarse a empresas profesionales, empresas serias que realmente conozcan del tema y donde no los lleven a estudios que no son realmente los requeridos. “Me he topado con clientes a quienes le dicen que deben cumplir con una serie de requisitos, que prácticamente para ellos no son los de su obligación.”
Es muy importante buscar primero un apoyo técnico, una consultoría antes de tomar la decisión de a quién le van a dejar en sus manos el estudio, tal vez no necesiten de momento un estudio, si no encuentran a la persona adecuada acercarse a consultores que les digan primero en qué condiciones están y ellos mismos busquen al mejor proveedor.
Las grandes ciudades y carreteras del país se han convertido en las principales vías para la movilidad del transporte, cada día los precios de los combustibles representan un mayor costo en los bolsillos de quienes manejan un auto o en los gastos de una empresa, pero actualmente ya se cuenta con una herramienta muy eficaz para reducir hasta en 20% ese importe, y no es otra cosa que la eficiencia energética.
Con medidas tan básicas como conocer la tecnología del automotor que adquirimos, elegir lo que necesitamos y no lo que nos gusta precisamente, la manera en cómo se debe de utilizar y un buen mantenimiento de la unidad, entre otras acciones se logran avances importantes, dice a ENERGÍA HOY, Javier García Osorio, director de Movilidad y Transporte de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE).
Considera que la clave de la eficiencia es la profesionalización, “desde un automovilista común y corriente que no hace un manejo adecuado del combustible, imagínate empresas que tienen un vehículo, dos hasta 100 o 200 automotores deben administrar muy bien la flota, sean urbanos, foráneos, de placa Federal, cualquier empresa que maneja transporte de carga o pasaje, debe organizarse mejor y aplicar medidas como la conducción técnica económica y mantenimiento, darle un buen seguimiento al mantenimiento, seleccionar técnicamente el vehículo.”
El director de Movilidad y Transporte de la CONUEE, menciona que a veces se compra un vehículo sin saber que en la ruta no va operar en su zona óptima de rendimiento, entonces en toda la vida del vehículo estará consumiendo más combustible del que debería, haciéndolo ineficiente.
Otro punto más es “la logística y las operaciones de logística, digamos de tráfico que debemos eficientarlas también, son puntos que vas a poder encontrar en todas las capacitaciones que hacemos”, estamos muy vinculados con la Cámara Nacional del Autotransporte de Carga (Canacar) y su distintivo; así como con la fun-
dación Carlos Slim, donde se cuenta con el curso “Operación Eficiente de Flotas”.
Al respecto, señala que “en términos generales el transporte de pasajeros foráneos está bien organizado, el transporte de carga no tanto, pero el transporte de pasajeros ya local, urbano por ejemplo si tiene muchos problemas.”
García Osorio, destaca la importancia de “Okey conocer la tecnología es muy importante es un punto y organizar bien el manejo de tu empresa aunque seas empresario pequeñito, hasta los hombre camión, no hay una preparación para tener una logística adecuada, entonces si hay un problema de profesionalización que hay que trabajar mucho y es lo que estamos tratando de hacer, profesionalizar nuestro transporte.”
Para tener una mejor eficiencia en combustible, platica que en la CONUEE se han hecho eventos, seminario y capacitaciones donde explican, en este caso a transportistas, la importancia de saber cual es el costo kilométrico, es decir pesos por kilómetro, ya que en muchos casos el negocio es brindar kilómetros por tonelada o pasajeros y el empresario o transportista no lo tiene. “Una mala administración, incluso puede ser tan grave, que no te estás dando cuenta que se está acabando tu empresa, que la estás matando.”
“A niveles de empresas, tuvimos hace mucho tiempo un programa muy largo,
500 empresas una cosa así y el promedio entre 6 y 20% de ahorro de combustible, por implementar las medidas en carga sobre todo, pero un automovilista común y corriente, pues si usas bien el aire acondicionado, 9, 11, 12%, si manejas bien puedes llegar a 15 y 20% es muy variable pero los ahorros están ahí.”
García Osorio, señala que lograr una eficiencia también dependerá de factores como planear bien las salidas, de buscar horarios con menos tráfico, lugares que se puedan conectar en trayecto sin desviarse, etc.
Sobre prender y apagar el automóvil cuando el tránsito es muy lento, menciona que ayuda, pero lo único que hace es dejar gastar combustible. El problema realmente importante es la congestión
en la ciudad México, ya que trae consumos muy altos, hay que “evitar esa congestión, pero para eso hay que aplicar la ingeniería de tránsito.”
Además de tener eficiencia energética con la implementación de una estrategia en movilidad y transporte, también se tienen ahorros en el costo de operación. Puntualiza que dichas implementaciones no solo dependen del conductor o del empresario, también dependerá de las autoridades, y de no comprar vehículos si realmente no se necesitan.
El director de Movilidad y Transporte expone que en la CONUEE se tienen tres líneas en la eficiencia energética del transporte, “la primera: la asistencia técnica y la capacitación, en general para quien lo pida o para cámaras, para individuos, etcétera; asistencia y capacitación para el propio gobierno, tenemos un programa muy fuerte de las rutas del Gobierno Federal y cursos de consulta económica, los cuales se pueden consultar en la CONUEE, con crónicas sobre los logros en la acción pública Federal y los ahorros que han tenido las flotas.
Una segunda es la promoción y la difusión, y eso rápidamente se puede checar en la página, en las redes sociales se ve toda la actividad que hay y “cómo estamos promoviendo y difundiendo medidas de ahorro, cuestiones, vinculando con foros, organizamos foros y seminarios tecnológicos donde se discute precisamente cómo llegar a las mejores tecnologías que nos den mejor eficiencia energética.”
Como tercer punto, Javier García Osorio, señala que la CONUEE trabaja en la normalización, participando con la norma 63 para vehículos ligeros de CO2 y su equivalente en el rendimiento de combustible, también se investiga, se realizan estudios y eventos, sobre lo que se puede hacer con vehículos pesados.
Finalmente, el funcionario recomienda que se visite la página web de la CONUEE, donde se encontrarán guías de manejo, además de un correo donde se puede consultar y preguntar cualquier duda que sea pertinente.
https://www.gob.mx/conuee https://www.gob.mx/conuee/documentos/guias-y-manuales
“A veces se compra un vehículo sin saber que en la ruta no va operar en su zona óptima de rendimiento, entonces en toda la vida del vehículo estará consumiendo más combustible del que debería, haciéndolo ineficiente”.
JAVIER GARCÍA OSORIO, DIRECTOR DE MOVILIDAD Y TRANSPORTE DE LA COMISIÓN NACIONALPARA EL USO EFICIENTE DE LA ENERGÍA (CONUEE)
LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA GENERADA POR LA TÉCNICA DEL FRACKING EN TEXAS, DAKOTA DEL NORTE Y NUEVO MÉXICO HA IMPULSADO LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE ESQUISTO EN EUA DE MANERA SIGNIFICATIVA, PERMITIENDO SUPERAR LA OFERTA DE CRUDO DE ARABIA SAUDITA Y RUSIA. POR EL LADO DE LA DEMANDA, LOS EUA ES UNO DE LOS PRINCIPALES CONSUMIDORES DE CRUDO; AL TIEMPO, QUE LOS ARANCELES IMPUESTOS A CHINA POR LA ADMINISTRACIÓN TRUMP HA GENERADO UNA DECELERACIÓN EN LA ACTIVIDAD ECONÓMICA MUNDIAL.
Los miembros de la OPEP han perdido la capacidad para influir por si solos en los precios internacionales del petróleo, ahora EUA es el productor marginal que determina la oferta de crudo. Información al cierre del primer trimestre de 2019, la OPEP controla el 32% de la producción de crudo teniendo como principal productor a Arabia Saudita con 9.7 millones de barriles al día, situación que contrasta con los 11.3 y 12.2 millones de barriles diarios de Rusia y Estados Unidos respectivamente. La revolución energética en EUA se explica en gran medida por el crecimiento de la producción de esquisto (shale oil) mediante la técnica del fracking, representando alrededor del 65% de su producción total de crudo. Aunque los costos por barril de petróleo no convencional siguen siendo al menos 2 o 3 veces el costo de extracción convencional, la eficiencia y mejora tecnológica alcanzada con el fracking; así como la gran liquidez en los mercados financieros ha permitido obtener financiamiento competitivo para mantener la producción en un horizonte de 6 a 12 meses.
EUA y China son los principales consumidores de petróleo a nivel mundial al registrar una participación del 20% y 13%, res-
Dr. Pablo López Sarabia Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe. E-mail: plsarabia@tec.mx
pectivamente; niveles significativamente superiores al 4% de Rusia y 3% de Arabia Saudita. La influencia de EUA en la demanda de crudo es clara; sin embargo, los factores geopolíticos internacionales (crisis venezolana y tensiones en Libia) y la política arancelaria de la administración Trump sobre China y la Unión Europea han generado una desaceleración de la actividad económica mundial para el 2019. Las recientes estimaciones sobre el crecimiento económico mundial publicadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en enero y abril de 2019, muestran claramente una tendencia a la baja, tanto en las economías avanzadas como emergentes. Adicionalmente, todos los años se registra durante el verano una significativa demanda estacional de gasolina en EUA que influye en el precio del crudo.
El anuncio de eliminación de exenciones por parte de EUA a la importación de crudo de Irán, provocó un aumento de 32% en el precio del crudo WTI para el periodo del 01 de enero al 03 de mayo de 2019. En noviembre de 2018, EUA anunció la reanudación de sanciones a las exportaciones de petróleo de Irán tras abandonar el acuerdo nuclear con esa República Islámica. Sin embargo, EUA otorgó una exención por 6 meses a China, Corea del Sur, Grecia, India, Italia, Japón, Taiwán y Turquía que concluyó el pasado 01 de mayo. La evidencia empírica (descomposición de la varianza) muestra que el crecimiento reciente en los precios del petróleo se debe en gran medida a las sanciones a Irán, una creciente demanda estacional de gasolina, reducciones por el lado de la oferta de crudo asociada a la crisis económica y política en Venezuela y Libia; así como la volatilidad del precio futuro de crudo.
EN ESTE ARTÍCULO HABLAREMOS SOBRE UNO DE LOS SECTORES CON MÁS POTENCIAL DE MITIGACIÓN CLIMÁTICA Y EFICIENCIA DEL USO DE ENERGÍA QUE NORMALMENTE SE HA VISTO REZAGADO. ME REFIERO AL TRANSPORTE, ESPECIALMENTE AL TRANSPORTE URBANO DE PERSONAS.
potencial de inversión de 791 mil millones de dólares en soluciones de infraestructura baja en carbono y resiliente al clima.1 Este monto incluye por lo menos 132 mil millones de dólares en inversiones a corto plazo en el sector transporte. En el caso de la Ciudad de México, IFC calcula un potencial de inversión en 2 mil millones de dólares en transporte público y 7 mil millones de dólares en vehículos eléctricos.2
El sector transporte de México es fundamental para el crecimiento económico del país, pero también representa impactos significativos. En México el transporte es una de las mayores fuentes de contaminantes climáticos tanto en gases de efecto invernadero como en emisiones de carbono negro.
Además de contribuir al cambio climático, el sector transporte tiene impactos en la salud humana. Reducir las partículas y las emisiones de carbono negro podría ayudar a México a evitar un número significativo de muertes prematuras. Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), México gasta casi 40 mil millones de dólares en costos de salud causados por la contaminación, y la mitad de éstos son atribuibles directamente al sector transporte.
México es un país altamente vulnerable al cambio climático y la infraestructura de transporte está cada vez más expuesta a los riesgos físicos asociados con el cambio climático: las tormentas más frecuentes e intensas, las inundaciones, las olas de calor y el aumento del nivel del mar.
Según un análisis del compromiso climático de México bajo el Acuerdo de París elaborado por la Corporación Financiera Internacional (IFC) para el periodo entre el 2016 y el 2030, existe un
Para lograr este nivel de inversión será importante fortalecer la colaboración entre la banca de desarrollo y la banca comercial. Mediante la innovación financiera en ambos tipos de instituciones financieras, se puede acelerar la inversión en soluciones y tecnologías de bajo carbono y resilientes al cambio climático en el sector transporte que contribuyan al cumplimiento de los compromisos climáticos y los Objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODSs) de México.
El pasado 9 de abril, la Asociación de Bancos de México (ABM) a través de sus comités de sustentabilidad y riesgos, el Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (BANOBRAS), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Natural Resources Defense Council (NRDC) organizaron un taller sobre el rol de la banca de desarrollo para acelerar la inversión pública y privada en infraestructura de transporte sustentable en México.
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
Dicho taller se organizó en el contexto de la estrategia de banca sostenible de Banobras y de su adopción del Protocolo de Sostenibilidad de la Asociación de Bancos de México, así como los compromisos nacionales e internacionales de México para implementar infraestructura de bajo carbono y de impacto social positivo.
El taller incluyó presentaciones magistrales, paneles de expertos nacionales e in-
ternacionales y sesiones de trabajo en grupos pequeños enfocadas en la planeación de carteras de proyectos de transporte sustentable y su financiamiento. Se evaluó el estado actual de la banca de desarrollo, la banca comercial y otras instituciones financieras en términos del financiamiento de transporte sustentable del país.
Existe una verdadera necesidad por impulsar soluciones financieras que permitan una transición en el sector transporte; para que autobuses, camiones y demás vehículos, sean amigables con el ambiente y la salud humana, bajos en carbono y resilientes al clima. El sector financiero de México puede y debe ser parte de la solución climática.
Los expertos durante este taller destacaron que México tiene la oportunidad de convertirse en un líder en innovación financiera y transporte sustentable, a través de proyectos económicamente viables a largo plazo.
El evento fue el primero de una serie del Laboratorio de Innovación Financiera (LAB). LAB fue creado con el propósito de ser un foro multisectorial que promueve el debate y el intercambio de experiencias entre los diversos agentes de la economía, contando con la participación del sector público y del sector privado en la generación de innovaciones financieras que soporten el desarrollo sostenible de México.
Entre los principales desafíos están: identificar cuellos de botella a la inversión privada en soluciones sostenibles en sectores como la energía, el transporte, la agricultura y el agua; diseñar instrumentos financieros para aprovechar las inversiones, como líneas de financiación y mecanismos de gestión de riesgos; y ana-
lizar instrumentos innovadores y buenas prácticas que puedan ser replicadas por instituciones financieras de desarrollo.
El LAB es un espacio para debatir experiencias internacionales y construir un diálogo intersectorial organizado en grupos de trabajo (GT) sobre tres temas: Finanzas Verdes, Bonos Verdes y Bancos verdes.
Sobre los Organizadores del Taller Asociación de Bancos de México
Desdes 1928 la Asociación de Bancos de México (ABM) representa los intereses generales de la Banca. Actualmente tiene como asociados a 51 instituciones de banca múltiple del país. Es el organismo cúpula de las instituciones de crédito y ha colaborado con sus asociados en el logro de sus objetivos generales, y en todas aquellas actividades relacionadas con la prestación del servicio de banca, crédito y modernización del sistema de pagos. ABM: www. abm.org.mx
El Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras) es una de las principales instituciones que conforman la banca de desarrollo en México. Banobras hace posible la creación de infraestructura con alta rentabilidad social, impulsada por el Gobierno Federal a través de novedosos esquemas de financiamiento, con una visión de largo plazo y ampliando la participación del sector privado. Adicionalmente Banobras participa en el fortalecimiento de la capacidad institucional de los gobiernos estatales y municipales brindándoles asistencia técnica y financiera para mejorar su capacidad de gestión y un eficiente ma-
nejo de sus finanzas públicas, al consolidar las fuentes de sus ingresos propios. Banobras: www.gob.mx/banobras
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) se dedica a mejorar vidas. Establecido en 1959, el BID es una fuente importante de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional en América Latina y el Caribe. El BID también realiza investigaciones de vanguardia y brinda asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes del sector público y privado en toda la región. BID: www.iadb.org / www.greenfinacelac.org
El Consejo para la Defensa de Recursos Naturales (NRDC por sus siglas en inglés) es una organización internacional sin fines de lucro, establecida en 1970, que se dedica a la protección del medio ambiente. Sus prioridades programáticas son Energía Limpia y Cambio Climático, Naturaleza, y Soluciones Urbanas y Salud. NRDC trabaja a nivel internacional con socios en países claves, a través de foros globales y con estrategias para transformar mercados. NRDC: www.nrdc.org
1 International Finance Corporation, Climate Investment Opportunities in Emerging Markets An IFC Analysis, https://bit. ly/2Vm3cYb
2 International Finance Corporation, Climate Investment Opportunities in Cities An IFC Analysis, https://bit.ly/2FSnsdk
TAL Y COMO EN UN PARTIDO DE FÚTBOL PREDECIR EL RESULTADO DEL MISMO EN BASE A UNOS CUANTOS MINUTOS RESULTA IMPOSIBLE, SI BIEN DA UN PRIMER ESBOZO.
supuesto ninguno de ellos habló de Contenido Nacional y ahora, ¡milagro!, aparece en todas sus presentaciones.
Lo que pretendo mostrar es que existen siempre diversas versiones de los hechos y, hay que analizar con el detenimiento de un tallador de diamantes de Amberes cada tema, máxime en proyectos de la envergadura de los energéticos.
Si comparamos un sexenio con un encuentro futbolístico, donde no tendremos tiempos extra, llevamos ya más de 7 minutos. Por el ambiente en la tribuna parece que quedan sólo 5 minutos y México juega sólo con un equipo de 9, además de tener 2 lastimados, ¿es en realidad así?
Cualquier reunión de negocios, o intercambio en grupos de conversación de WhatsApp, parece que nos encontramos al borde del cadalso en un viaje sin regreso. En mi opinión, se han tomado decisiones muy poco racionales y caprichosas, baste citar la cancelación del AICM y la refinería de Dos Bocas, que seguro nos costarán una fortuna, pero tampoco nos pondrán de rodillas.
Los críticos deben de considerar que hicieron caso omiso a las pifias del sexenio anterior, y por supuesto, a los dos antecesores panistas. La profundidad con la que analizan los errores no se utiliza para plantear alternativas y se asume una posición maniquea con cero propuestas. Pongo como ejemplo, para entrar en el sector energético, los problemas de los apagones en la península de Yucatán. Poco puede culparse a la administración actual de la ocurrencia de estos, ya lo habíamos advertido en esta misma columna hace un año, pues son obras que llevan varios años realizar. Pero esos mismo críticos jamás alzaron la voz contra la línea de corriente directa, HVDC, Ixtepec – Tuxtepec, donde sabemos que utilizar esta tecnología para generación intermitente no es conveniente y que, adicionalmente, nos casaríamos con un proveedor por 25 años. Bordando sobre el mismo tema pocas voces se alzaron contra el proyecto cuando se pretendía que el material, como torres de transmisión o el conductor, fuesen importados. Los desarrolladores de renovable sólo cacarearon su bajo costo, se debe reconocer que sorprendieron a propios y extraños, sin ver el lado oscuro que fue, en muchos casos, causa de quiebra de pequeños y medianos contratistas mexicanos que participaron con los grandes consorcios. Por
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
En mi opinión hay que escuchar y tratar de ver más allá del análisis simplón o de bote pronto. Pongo como ejemplo de un buen trabajo el realizado por el IMCO, el Instituto Mexicano para la Competitividad, sobre la refinería de Dos Bocas. En este se demuestra que se destruye valor económico para el país, pero consideremos que otras razones pueden estar presentes como el crear polos de desarrollo o reactivar una zona. Los mismos críticos a la refinería hicieron caso omiso en la primera subasta de renovables, donde se favoreció a Yucatán, con los problemas intrínsecos de medio ambiente y patrimonio cultural que era obvio enfrentarían; con el resultado que una buena parte de ellos no ha iniciado la construcción. Así, podemos mencionar decenas de situaciones similares.
Sea bienvenida la crítica, pero con profundidad y, más importante, que presenten alternativas que fomenten el diálogo. La satanización, que está tan de moda, no lleva a nada y esto por supuesto atañe a ambos bandos. Un Presidente que se rebaja a calificar a los ciudadanos con motes, por más ocurrentes que sean, poco va a lograr sin importar el respaldo que tenga. Tomar a nivel personal sus comentarios equivale a ponerse a su nivel sin nada que obtener a cambio. Sé, por supuesto, que no es sencillo pero hay que saberse reír. Recuerdo cuando alguien me dijo que era “fifí”, le respondí que no: “Yo soy fresa” y Alex Lora lo refleja muy bien cuando dice “… pobres de los fresas, ellos se lo tienen que perder”.
Pero, después de esta disertación, ¿existen motivos para pensar en un colapso? O, más exactamente, una debacle en el sector energético. Opino que no y las razones son múltiples. En primer lugar, la demanda de energía sigue
creciendo a un ritmo mayor al PIB, lo cual nos da un colchón a los que estamos en el sector. Aunemos los atrasos en inversión en todos los rubros energéticos, que se calculan en dos billones (de los nuestros) de pesos que, para ponerlo en perspectiva equivale a más de 4 años del nuevo presupuesto de Pemex o a 60 veces lo que CFE planea invertir en sus plantas de generación. A todas luces se tendrán que buscar mecanismos para reducir esta brecha so pena de frenar el desarrollo.
Un país sin energía no puede crecer y esto no cambia si eres neoliberal o comunista. La realidad es muy terca y cuando los problemas empiecen a afectar seriamente a su base política, a nadie le gusta tener apagones, tendrá que corregir rumbo. Por eso me preocupa el que se polarice en forma
creciente los temas. Nunca he escuchado la conferencia de prensa matutina, para eso esta la versión estenográfica si el tema es relevante para mi actividad. Hacerlo sólo afecta el tener cabeza fría para realizar un análisis con perspectiva.
Finalmente tendremos que considerar que vienen las elecciones del 2021 y para estas ya no vamos en el minuto 7 sino ya queda menos del 80 % del tiempo; aunemos que lo proyectos insignia –como el aeropuerto y Dos Bocas– estarán si acaso en pañales para esas épocas, poco tendrá que mostrar a su base.
Vienen tiempos interesantes, y con oportunidades, pero sin cabeza fría sólo resultarán ser desgastantes. La solución está en nosotros.
experiencia en regulación).
Simpatizantes y seguidores del popular presidente lo han apoyado con todo tipo de opiniones, entre las cuales rescatamos las siguientes:
La reforma energética dotó a la CRE y a la CNH de un inmenso poder, un poder transexenal poco democrático, porque los comisionados son nombrados por periodos de siete años, que los pone a cubierto del cambio de correlación de fuerzas políticas y del mandato popular. Los actuales comisionados fueron elegidos por gobiernos que fracasaron y fueron echados del poder el 1 de julio, sin embargo, se niegan a renunciar. Hoy trabajan como garantes de la continuidad de modelo privatizador y no quieren dejar de hacerlo. Y su poder es enorme: después de la reforma energética las atribuciones de la CNH se multiplicaron por cuatro y la CRE fue investida de poderes para intervenir en casi todas las actividades del sector energético. Esas facultades han sido utilizadas para golpear y debilitar a Pemex y a CFE, mientras que a los privados se les trata con respeto y consideración. Además, el poder del que gozan ambas comisiones les permite interferir en la política energética, un campo que legalmente no es el suyo. Un ejemplo: la CNH insiste en impulsar el fracking, a pesar de que el presidente López Obrador ha expresado su negativa en múltiples ocasiones.
Por supuesto que ninguna de las doce personas propuestas por el presidente se ajustan al perfil tecnocrático que desean los mercados. Tales perfiles no corresponden a la perspectiva con la que fue diseñada la CRE: el desmantelamiento de Pemex y CFE, en aras de un hipotético mercado competitivo, ardid para que las corporaciones multinacionales hagan y deshagan a su gusto. Los candidatos de AMLO
son ajenos al proceso privatizador institucionalizado por la reforma energética. Son personas honestas y alineadas con el proyecto de la 4T, por lo tanto, comprometidas a revalorizar y fortalecer el papel empresarial del Estado en el sector energético.
“Hoy, ante la imposibilidad objetiva de revertir la reforma energética, triunfar en la disputa por el control de la CRE resulta crucial para aplicar la política energética que aprobó la mayoría del electorado en julio del año pasado: respeto a las entidades privadas y a los contratos ya celebrados –siempre y cuando no hayan sido obtenidos de manera irregular o corrupta– y fortalecimiento de las capacidades del Estado para proveer energía que impulse un desarrollo con todos y desde abajo. Los argumentos tecnocráticos con los que la oligarquía neoliberal pretende mantenerse atrincherada en los organismos reguladores autónomos son, en realidad, pretextos para impedir la realización de una estrategia energética popular acorde con la democratización general en las instancias de gobierno y con una perspectiva de desarrollo compatible con el bienestar social. Ese es el telón de fondo de la disputa por la CRE”, escribió Pedro Miguel en La Jornada (bit.ly/2U4UroL).
La creación de organismos autónomos es una estrategia del gran capital internacional para fraccionar y dividir el poder del Estado. La creación de entes públicos independientes acompañó al agitado y corrupto proceso de liberalización del comercio y la inversión en el auge de la globalización de finales del siglo XX. En México los primeros reguladores especializados (competencia económica, telecomunicaciones, energía…) fueron una exigencia de los Estados Unidos durante la negociación del TLCAN, de cara a la creación de gran-
des empresas privadas nacidas de las privatizaciones salinistas (bancos, teléfonos, fertilizantes, acero…).
Aislados del resto del Estado, los reguladores económicos se alinean ideológicamente con el capital y se convierten en aliados o vasallos. Comparten la visión idílica de libre mercado y supremacía de los inversionistas sobre trabajadores, usuarios, consumidores, pueblos y comunidades. Para el capital, los reguladores autónomos son más fáciles de enfrentar, presionar y capturar. El fenómeno de puerta giratoria entre reguladores y regulados garantiza el pensamiento único de privilegiar a los inversionistas, bajo la falsa idea de que son ellos los creadores del desarrollo.
La CRE y la CNH tuvieron una participación decisiva en el diseño del modelo energético impulsado por Enrique Peña Nieto. Justificaron y promovieron el fraccionamiento de Pemex y CFE, la disgregación de sus componentes, así como la aplicación de una regulación asimétrica, con la finalidad de no dejarlas competir o que lo hicieran en condiciones desventajosas, mientras las corporaciones multinacionales y sus socios nacionales se iban adueñando del sector. En materia de contratos petroleros, la CNH había venido funcionado como un apéndice de las Secretarías de Hacienda y Energía. Y entre las tres dependencias se las ingeniaron para que ricos yacimientos quedaran en manos de empresarios allegados a la presidencia de la república (Ronda 1.2). Ambos reguladores han sido artífices del despojo a las empresas públicas de recursos, infraestructura, operaciones y mercados. Los árbitros han estado totalmente a favor de un equipo: el de las empresas e inversionistas privados. El “piso parejo” para competir es un mito.
Los reguladores energéticos nunca han sido ni autónomos ni independientes. En
términos de presupuesto, no pertenecen al conjunto de órganos autónomos como el Banco de México, el Instituto Nacional Electoral y la Comisión Nacional de Derechos Humanos, por citar algunos. Tampoco gozan de independencia política. La Ley de los Órganos Coordinados en Materia Energética pone a la autoridad política –la Secretaría de Energía– y a las autoridades reguladoras –CRE y CNH–en un plano horizontal. En la práctica, la relación ha sido vertical, con órdenes que emanan de la presidencia de la república, bajan a la Secretaría de Energía y se transmiten a los reguladores. Más que coordinación ha privado la subordinación. Si hasta ahora no había existido conflicto institucional es porque había cohesión política e ideológica: todos en la línea de mando estaban de acuerdo en liberalizar, privatizar y extinguir a Pemex y a la CFE. Esa política se canceló porque el 1 de julio el voto popular estableció un nuevo orden y un nuevo mandato.
La batalla por la CRE es un episodio del choque de dos modelos organizativos y regulatorios. El primero está basado en empresas públicas fuertes, integradas, autoreguladas, preponderantes, creadoras de políticas públicas y sujetas a planes de gobierno. Es el modelo impulsado por AMLO. El segundo, está basado en empresas privadas, con dominancia extranjera, que aprovechan las oportunidades del mercado abierto y los contratos con garantías gubernamentales. Es el modelo que surgió de la reforma energética de Enrique Peña Nieto. Sin cambios en el marco jurídico vigente los reguladores son indispensables en ambos modelos. Todos los gobiernos caen en la tentación de controlar a las instituciones reguladoras. (CE: energia123@hotmail.com y en Facebook.com/ victor.rodriguezpadilla).
LAS ASOCIACIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO SON ENTIDADES SIN FINES DE LUCRO QUE SE CONFORMAN DE PROFESIONISTAS CON VOLUNTAD DE COLABORAR Y APORTAR CONOCIMIENTO DE SU INDUSTRIA. ESTO SE LOGRA MEDIANTE LA CREACIÓN DE REDES Y PLATAFORMAS DE DISCUSIÓN A DISTINTOS NIVELES QUE SIRVEN COMO VÍNCULO ENTRE LA INDUSTRIA, LA POLÍTICA PÚBLICA, LA REGULACIÓN Y EL PODER. EN TIEMPOS DE TRANSICIÓN Y EN AJUSTES EN LA DIRECCIÓN DE LA POLÍTICA EN MATERIA ENERGÉTICA DEL PAÍS, DADO EL CAMBIO DE GOBIERNO, SE REQUIERE UNIÓN POR PARTE DE LAS ORGANIZACIONES PARA COLABORAR CON LA NUEVA ADMINISTRACIÓN CON EL FIN DE PROMOVER UN ENFOQUE COMÚN PARA INFUNDIR TRANSPARENCIA, CLARIDAD, E INFORMACIÓN VALIOSA QUE APOYE Y SIRVA CÓMO FUENTE DE CONSULTA DEL SECTOR ENERGÉTICO A LOS HACEDORES DE POLÍTICA PÚBLICA.
un retroceso en el sector energético arraigado por la falta de información.
Entre otras cosas, capturan datos, estadísticas, se analizan opiniones y decisiones de muestras representativas y diversas entre los entes involucrados en el sector energético. Las asociaciones tienen responsabilidad de ser proactivas al vigilar las acciones del gobierno y del mercado, siempre con una óptima de mejorar el funcionamiento del sector en su conjunto. La moralidad y el liderazgo de estos grupos independientes es indispensable ya que son proveedores del ejemplo, conciliadores de diferencias, guías de cambio e influyentes de poder.
La reciprocidad entre las distintas asociaciones se vuelve un mecanismo de ampliación de impacto positivo, que, por naturaleza, logra las labores particulares de manera mas eficiente. La colaboración es parte del ecosistema de estas organizaciones, propensas a aportar conocimientos mediante estudios y opiniones expertas en temas transcendentales como: el desarrollo de talento mexicano, la protección del medio ambiente, avances tecnológicos, y en nuestro caso, en empoderamiento de la mujer. Entendemos que esta colaboración promueve el progreso y evita
Cuando existe voluntad, se rompen barreras. Existe un mundo energético mexicano fragmentado con las distintas asociaciones que participan. Cada uno de los miembros de estas tienen carácter, voluntad y perseverancia a superar sus limites individuales y multiplicar esfuerzos para llegar al éxito mas rápido, todo por iniciativa propia. El sector energético, bajo los principios que conocemos, se está revisando y es importante que las asociaciones multipliquen esfuerzos para proponer, apoyar y proveer información.
Women’s Energy Network, tiene iniciativas de trabajo y busca colaborar con las distintas asociaciones del país para proveer información de la industria del oil & gas y de electricidad que requiera la nueva administración pública con el fin de conformar un sector energético competitivo que genere mayor productividad y bienestar al país.
Sin duda las energías renovables cambiarán la forma de generar energía eléctrica en el país, sus cualidades ambientales y tecnológicas abren la posibilidad de que México aproveche el potencial que ofrecen en toda la cadena de desarrollo para convertirse en una industria generadora de empleo e impulsor de la productividad. Desde la oportunidad de desarrollar tecnología y cadenas de suministro hasta dar lugar a la creación de nuevos puestos de trabajo, bien remunerados en las distintas áreas de especialidad, así como dar el paso a no solo alcanzar sino incluso superar las metas en la matriz de generación de eléctrica. Si México decide apostarle a las renovables, deberá tomar en cuenta varios factores que permitan detonar este sector, el trabajo no solo es del gobierno, también de inversionistas que decidan tomar el reto, que las nuevas generaciones la vean como el futuro y el sector científico haga lo propio para que volteen a verlo. novables es parte del plan de transición energética, que implicará una inversión de 600 millones de dólares para los próximos 25 años, porque el reto es enfrentar la marginación energética que representa 900 mil familias y 11 millones que se encuentra en
Luis Aberlardo González Quijano, jefe de la Unidad de Energías Renovables de la Secretaría de Energía (Sener), dice a ENERGÍA HOY, que “el desarrollo de las renovables se va a exponenciar y va a crear espacios de oportunidad para todos, vamos por toda la cadena de fabricación de las renovables
Sostiene que “las metas son ambiciosas y obviamente trazan la idea debemos recorrer en la transición del sector eléctrico otros 22 puntos de energíapaís en renovable en 6 años, si queremos cumplir el propósito establecido a nivel internacional”.
“Las metas son ambiciosas, sí, y el éxito depende de dos cosas: la primera, la convicción del sector de que es un propósito de todos ni gobierno solo, ni inversión privada sola, ni pequeños consumidores solos van a poder resolver esto, es una invitación que crea un ámbito de beneficio económico, social y ambiental inimaginable.”
Aclara que debemos “ir a una transición mixta, hidroeléctrica, eólica, solar, geotérmica y apoyando todas estas energías emergentes que tienen un
gran potencial en México, podríamos mencionar la mareomotriz, por ejemplo, todas ellas se van a impulsar en centros de desarrollo.”
“Vamos a hacer alianzas público-privadas nacionales y con líderes internacionales, hemos estado platicando con representantes de marcas de muchos países, con gobiernos, hay un ánimo excepcional en el mundo para el desarrollo de la transición energética de México.”
El tema de que las renovables no pueden crecer porque son intermitentes y todas estas excusas que se han exhibido para no desarrollarlas con todo su potencial ya no existe, porque México tiene el potencial de almacenar energía y va a invertir en procesos de almacenamiento de energía.
Admite que es una de las funciones que le falta a la regulación, las reglas del juego y eso se debe complementar con inteligencia en la forma que se usa la energía hacia la red y se obtiene energía de la red, almacenamiento de energía y obviamente mucha comunicación. “Porque finalmente si todo mundo quiere subir energía de manera desordenada vamos a llegar al caos y las tarifas creciendo y esto no puede suceder, debe ser con orden.”
González Quijano destaca que la energía solar la queremos aprovechar todas las virtudes que ofrece y por eso debemos incorporarla a muchos programas y ejes estratégicos que están delineando las políticas públicas del sector energético.
Una de las estrategias de este gobierno será impulsar la generación distribuida, la cual está en toda la esfera del desarrollo de la transición, se ha confundido diciendo que la generación distribuida solo es para pequeños generadores, pequeños prosumidores, pero el éxito de las renovables es básicamente que se genere en un sitio y se consuma de preferencia en un lugar cercano, esto es una virtud que tienen las renovables.
Los pequeños tenedores de paneles en casa tendrán certidumbre, de que el uso de esas tecnologías les van a llegar a un costo tan atractivo, que realmente tener paneles solares en el techo será como tener cualquier otro electrodoméstico en el corto plazo.
“La distribuida también va para grandes instalaciones, para empresas, industrias, por eso deben crearse nuevas figuras de prosumidores, no puede haber los grandotototes y los chiquitititos, debe haber prosumidores sociales, prosumidores productivos, prosumidores públicos porque el gobierno es un gran devorador de energía.”
Finalmente, menciona, tampoco podemos dejar de lado la transición de la movilidad, o sea en 35, 40 años tenemos que convertir cincuenta y tantos millones de vehículos, en vehículos operados por las nuevas tecnologías y las renovables juegan un papel fundamental y la electricidad con renovables más, y el sol dentro de la electricidad con renovables en México es esencial.
Sector privado ve escenario positivo
De acuerdo con el Programa de Desarrollo del sector Eléctrico Nacional (Prodesen) 2018-2032, en los últimos años, la electricidad se ha convertido en la segunda fuente de energía de mayor consumo en México, con una participación de 17.6% del consumo energético.
Datos del Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032 del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) 2018 indican que las energías renovables tendrán en 2032, un impacto económico de 29 mil millones de dólares del PIB y la generación de 200 mil empleos directos e indirectos de diferentes sectores impulsados por esta industria, principalmente en construcción, agricultura, comercio, servicios profesionales, maquinaria y equipos.
El sector eléctrico abre numerosas posibilidades de participación para todos los sectores de la población: el mercado eléctrico mayorista, las subastas de largo plazo, los certificados de energías limpias, las licitaciones para el desarrollo de redes de transmisión con capital privado, la generación distribuida para favorecer la generación de electricidad en los pequeños negocios y en los hogares, la electrificación de zonas rurales y los múltiples programas de eficiencia energética.
El mercado eléctrico mexicano está en un proceso de maduración y aún queda mucho por desarrollar en materia de energías renovables de acuerdo con el Prodesen, toda vez que la demanda de electricidad en el país crecerá a un ritmo anual promedio de 3.1 por ciento durante los próximos 15 años, lo cual implicará un incremento en la capacidad de generación de 28 GW de ciclos combinados de gas natural y 37 GW de tecnologías limpias.
El Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032 indica que la generación eólica y solar representarán 70% del total de adiciones de energía limpia, las cuales requerirán de una inversión total de 57.8 millones de dólares, un promedio de 3.9 millones de dólares cada año.
Dicha cifra, es equivalente a un 67 por ciento de la inversión en generación de energía total en el periodo 2018-2032. De este modo, la capacidad para las fuentes de energía renovables en 2032 sería de 14.8 GW en cuanto a energía eólica y 11.4 GW la solar fotovoltaica.
El estudio del CCE señala que “ante la suficiente capacidad de proyectos renovables en proceso de interconexión es fundamental que la expansión y modernización de la red eléctrica se logre en tiempo y forma para evacuar esta generación adicional”.
Para propiciar el desarrollo de las energías renovables y en general de cualquier proyecto de generación de energía se requieren condiciones indispen-
En la nueva administración, el desarrollo de las renovables es parte del plan de transición energética, que implicará una inversión de 600 millones de dólares para los próximos 25 años.
JEFE DE LA UNIDAD DE ENERGÍAS RENOVABLES DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER).
sables como es la capacidad de transmisión, de otra manera, la energía no tiene salida. Otros elementos que se requieren son precios, tarifas y regulación.
Agustín Sánchez-Tembleque, general manager de Vestas Latam North, señala a ENERGÍA HOY que México es un mercado muy desarrollado ya, y al final los factores coinciden con elementos de otros mercados, el primer factor es el viento, un recurso muy abundante en México.
El segundo es la capacidad de transmisión, porque al final en las zonas de mayor viento no necesariamente están los centros de consuno, para que un proyecto salga adelante necesita transmisión vertical entre las zonas de viento y los centros de consumo.
La transmisión es absolutamente necesaria para desarrollar una matriz energética nacional y, debe ir creciendo a medida que crece la generación y el consumo. Lo interesante de la transmisión es que se pueda crecer de forma ordenada, de forma planificada.
Dicha planeación, es fundamental por dos motivos: “primero porque se evita el coste de la congestión que es el coste de que hay un desbalance entre la oferta y la demanda. Es decir, la transmisión debe llegar en el momento en que hay esa demanda
y esa generación; y el otro coste es el de no haber optimizado las líneas.”
La transmisión es un elemento necesario para seguir desarrollando a México además de ser un componente fundamental para la seguridad nacional, porque tener una red robusta es fundamental cuando hay contingencias, cuando se cae una parte de la red la otra es capaz de compensar durante el momento de contingencia para mantener al consumo abastecido.
El otro factor es el financiamiento, donde el aspecto regulatorio es importante para que los inversores, los financiadores participen en los proyectos, “necesitan mecanismos claros, donde los que invierten de alguna manera puedan determinar cuáles son sus riesgos de largo plazo y poder llevarlo a un coste razonable y poderlo financiar.”
El general manager de Vestas Latam North también habla de los elementos que limitan el desarrollo de los proyectos, “ahora mismo el mercado está muy atento a qué pasa con el nuevo gobierno, con la claridad de mecanismos en la parte regulatoria, bajo qué fórmulas”. Y otro es la transmisión –insiste-, de qué manera se va a desarrollar la transmisión para poder seguir creciendo porque sería una limitante en el caso de no hacerlo.
“La transmisión trae un coste asociado, al final la oferta y la demanda se acomoda, donde los precios suben es porque la congestión llega, pero la transmisión hace que esos desbalances se mitiguen y como conjunto de mercado mejore y se pueda crecer.”
En cuanto a los precios, los de la eólica hay que verlos en un contexto global, hemos vistos que los precios se han desarrollado a la baja de forma increíble en los años anteriores y ha sido derivado de varios motivos, el fundamental de ellos es la tecnología la cual ha mejorado y cada vez se hacen turbinas y proyectos donde el coste de la energía es más barato.
“El mercado se ha hecho muy competitivo a nivel global, han entrado muchos actores, el hecho de que los diversos estados hayan ido dando claridad y fórmulas financiables a los mercados ha hecho que la demanda haya crecido muchísimo y eso ha traído desarrollo y al final optimización de costes y estos se ha traducido en el coste de energía hacia la baja.”
En ese contexto global lo que vemos es que el año pasado, sobre todo la segunda mitad y este año haya un crecimiento de la demanda tremendo y esto se va a traducir en una estabilidad de precios.
Cuestionado sobre si las tarifas siguen teniendo cierta incertidumbre, indica que “se determinan en cada momento y es el resultado de un mercado que se va moviendo donde hay clientes y proveedores”.
México es un país que está a la vanguardia en términos de renovables y eólica, el mercado se ha desarrollado muchísimo en los últimos 10 años y el sector está ahora mismo boyante, con muchísimos proyectos que lo convierten en un referente mundial.
Expone que “lo que ha sucedido en el país, no ha sido diferente a lo ocurrido en otros mercados
“Estudio de Energías Limpias en México 2018-2032” realizado por la Comisión de Estudios del Sector Privado para el Desarrollo Sustentable (CESPEDES) del Consejo Coordinador Empresarial (CCE).
es ‘pasado mañana’, o sea tenemos un gran aliciente con esas metas como sector para trabajar con el gobierno y sus nuevas ideas se plasmen en mecanismos que permitan seguir creciendo y alcancemos esas metas.
El directivo afirma que “el mercado de subasta eléctricas es nuevo en México y no es la única forma de crecer, hay muchísimas alternativas, sin ir más lejos en el país hay un gran mercado de PPAs bilaterales donde clientes de energía, consumidores de energía y generadores se ponen de acuerdo en una plaza común, este es uno de los elementos.”
“Las energías renovables son muy competitivas para participar en ese mercado, se ha crecido tremendamente en los bilaterales, es decir, en un mercado en donde no necesitas de una subasta para seguir invirtiendo en generación, y se sigan desarrollando proyectos, hay muchos clientes al otro lado de las líneas esperado que esa energía llegue y de forma competitiva.”
La innovación y la proveeduría es un nicho que México puede aprovechar para desarrollar y construir una industria. Hoy las innovaciones tecnológicas son constantes y disruptivas, y obliga a los participantes del mercado a diversificarse.
Peter Tattersfiel, energy advisor & business development de Invenergy en México, afirma que las nuevas tecnologías hacen una industria más eficiente, que ayuda a reducir costos y hacer programas de mantenimiento efectivos.
que han estado a la vanguardia, se ha desarrollado muchísimo volumen, se han conseguido unas tarifas mucho más competitivas y se ha llevado a esta industria al siguiente nivel claramente donde no hay duda que las renovables están compitiendo y hablando de tú a tú con energías convencionales.”
Para Sánchez-Tembleque “México tiene la suerte, además, de recursos renovables envidiables, de haber tenido una estabilidad regulatoria durante años y que la combinación de ambos elementos ha traído a muchísimos actores que han hecho que el mercado se haya desarrollado muchísimo.”
En la parte de regulación, dice, “la energía es una industria regulada y en esto de regulación hay muchas fórmulas que funcionan. Nosotros hemos montado 101 MV en 80 países, y esas son 80 regulaciones las cuales demuestran que hay muchas formas de hacer eólica y es evidente en los mensajes de gobierno que vienen con otras ideas, y como conjunto de mercado debemos respetar y ayudar con nuestra experiencia a facilitar esas fórmulas para continuar creciendo.”
Además, en un contexto muy interesante y es que el gobierno mantiene las metas, las cuales son tan ambiciosas como 35 por ciento de energías limpias al 2024, que
“Hoy si tienen una máquina operando en campo, a través de la tecnología y sensores monitoreas esa máquina 24 horas al día 365 días al año, esos sensores mandan información a un centro que analiza los datos y determina si hay un problema o no. Esa tecnología ya está aquí hoy, pero su implementación toma tiempo.”
Con las innovaciones tecnológicas se puede pronosticar, detectar ciertos avisos que se pueden atender de inmediato para evitar la falla o determinar si es necesaria una reparación más profunda, todo es parte del proceso predictivo de esa máquina y ayuda a mantener la salud de los proyectos renovables solares o eólicos.
Un ejemplo claro de ello, es actualmente que la tecnología ha permitido una revolución en inspecciones con drones, antes tomaba un día con gente trepándose a las turbinas colgándose de cuerdas para checar palas o condiciones de torres, ahora toma 20 minutos. Simplemente con la implementación de inspecciones con drones para poder analizar la condición de la turbina, ha sido innovadora.
Si hay una avería y se rompe una pala de un generador –por ejemplo- que está arriba de la torre, eso requería históricamente una grúa con un alcance de 90 a 120 metros para poder reponer y reemplazar ese componente, con un costo impresionante. Hoy hay tecnología que no requiere grúa para cambiar esos mismos componentes y lo hace al mismo tiempo, pero a un costo mucho más reducido, todo es avance en tecnología e ingeniería.
La transmisión es absolutamente necesaria para desarrollar una matriz energética nacional y, debe ir creciendo a medida que crece la generación y el consumo.
AGUSTÍN SÁNCHEZ-TEMBLEQUE, GENERAL MANAGER DE VESTAS LATAM NORTH.Tattersfiel señala además, que esos avances en las innovaciones están dando lugar a que los componentes cada vez se usen en menor cantidad, a lo que se suma la pronosticación de averías y el análisis de datos, un concepto muy relevante en desarrollos tecnológicos.
“Las renovables es muy similar a cualquier otra industria, no puedes enfocarte solamente en una parte de la cadena en materia de innovación, no solo en el diseño de la máquina siempre hay maneras de mejorar los equipos y eso nunca va a parar, la eficiencia de la máquina hoy será muy distinta a la eficiencia en que tengan en 10 años gracias a la innovación.”
El representante de Invenergy, comenta que en la industria de renovables hay mucho por recorrer como es la cadena de suministro, si tu cadena de suministro es nacional, en lugar de tener que traer tornillos, tuercas, filtros, aceites, te lleva tiempo y utilizas recursos en mantener inventarios de grandes y pequeños componentes, si eso lo desarrollas en el mercado local, ¡ya la brincaste!
“Llevamos 10 años en renovables en México estamos en pañales todavía, lo que debemos hacer es
llevar el bebé con pañal y eso con la madurez del mercado va a forzar que nuestros proveedores se empiecen a hacer locales, desarrollar una cadena de proveeduría mexicana para después ya no requerir miles y miles de componentes en inventario que se producen en China o en España.”
“Esta es una puerta que está abriendo la innovación en la industria de renovables en México, y esto también implica que se requiere de capital humano capacitado, dispuesto a trabajar, a apoyar el desarrollo de nuevas tecnologías, educar a los técnicos y a los nuevos ingenieros para apoyar el despliegue de la industria, todo eso es parte del progreso, de la innovación y del crecimiento de este sector.”
Indica que aunque pareciera que la innovación y la tecnología desplazarán a los trabajadores, es como cualquier industria, van a reemplazar ciertos puestos de trabajo, pero no va a eliminarlos en todo el sector, al contrario, en lugar de ser un técnico el trabajador estará en una planta desarrollando el siguiente filtro o componente, o supervisar el dron, habrá muchas otras oportunidades.
Para Tattersfield “la tecnología es una inversión, si tú quieres competir en el mercado de renovables donde los precios que están dando las subastas son los más competitivos del mundo, si tu empresa no tiene incluida una parte tecnológica dentro de su estructura, la competencia te va a comer, no vas a poder competir en el mercado. La tecnología no es algo que haces de vez en cuando es hago que se hace los 365 días del año.”
México necesita acelerar el paso en la vinculación entre la ciencia y la iniciativa privada para desarrollar tecnología en el sector de las renovables, así como en la preparación de especialistas en un sector aún incipiente en el país, considera el director del Instituto de Energías Renovables (IER) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Jesús Antonio del Río Portilla.
En entrevista con ENERGÍA HOY, admite que en el sector de las renovables “estamos utilizando tecnologías de otros países porque no hemos podido como sociedad lograr que lo de la academia lo empiecen a utilizar las empresas.” “En las innovaciones tecnológicas creadas en el país, se requiere el concurso tanto del sector académico como del empresarial, y todavía en México no hemos aprendido a hacer eso.”
Precisa que “no es una cuestión de sólo el sector energético sino generalizada, cuántos productos y servicios tenemos con tecnología mexicana, son muy pocos, es un defecto de la sociedad en general de que no hemos desarrollado una industria que base sus utilidades en generar productos de alto valor agregado.”
Productos sí hay, afirma, a lo mejor no son los idóneos pero los académicos no somos los que sabemos del mercado, quienes saben son los empresarios, los industriales, debemos trabajar en
conjunto. “Hacer una vinculación para que nos digan qué necesitan.”
Refiere que en el Índice Global de Innovación a México no le va nada bien, “estamos abajo del índice, de muchos países, pero si revisamos lo que le toca hacer al sector académico no nos va tan mal, donde nos va muy mal es cuando empezamos a ver la relación entre los mismos empresarios.”
¿Quién debe hacer el vínculo? Si le echamos la culpa a alguien siempre vamos a encontrar a quién y, como sociedad no lo estamos haciendo, debemos reconocer que el sector académico debe hacerlo al igual el sector empresarial y lo mismo el gobierno, cuando los tres reconozcamos que nos falta hacer algo, vamos a poder tener una industria tanto suave como dura con servicios de alto valor agregado.
“Estamos perdiendo oportunidades, es cierto que el sector científico también es muy pequeñito. “Tenemos 3 científicos por cada 10 mil habitantes que se dedica a la ciencia, en cambio en Corea son 71, en Alemania hay del orden de los cuarenta y tantos, por eso vemos más innovaciones en esa parte del mundo porque hay más personas que se dedican al desarrollo tecnológico, a la ciencia.”
La mayoría de esas personas trabajan en empresas y los productos que desarrollan ahí son de alto valor agregado porque ocupan maestros o doctores; mientras que en México casi no hay maestros o doctores, hay muchos maestros en empresas consultoras, pero no en empresas de productos. En Corea la empresa dedica del orden del 2 por ciento del PIB y, en México apenas el 0.5 por ciento y casi todo es del gobierno, estamos muy lejos.
A esto se suma “que somos muy poquitos, este sector es tan chiquito que no ‘percola’ en la sociedad” y tampoco podemos pedirle logros muy grandes. La sociedad nos lo reclama y nos dice ¡Pero cómo, parece que no están haciendo nada!, sí estamos haciendo, pero no hacemos lo suficiente para que se note, y para que eso necesitamos de la concurrencia de la industria y también mayor difusión, insiste. Sin embargo, “no debemos desanimarnos, sino empezar a colaborar ya, es urgente que los mexicanos entendamos que debemos trabajar juntos, aún estamos a tiempo para aprovechar la ola de las energías renovables”, ya que “la mayor fortaleza de la investigación en renovables es que es un sector profesional y sabe cómo generar conocimiento que es la labor del sector científico.”
Agrega que las innovaciones se basan por el número de patentes, y en México tenemos una conclusión de patentes muy pobres, pero también se han tenido resultados importantes con las universidades estamos trabajando con el CeMIE Sol (Centro Mexicano de Innovación en Energía Solar), conseguimos el doble de patentes de lo que prometimos, al final del proyecto de ocho etapas con la generación de una treintena de patentes, lo cual es algo sin antecedentes en el país en el área de energía solar.
Como ejemplos están las patentes de recubrimientos autolimpiantes para paneles fotovoltaicos,
PETER TATTERSFIEL, ENERGY ADVISOR & BUSINESS DEVELOPMENT DE INVENERGY EN MÉXICO.que incluso han ganado premios; otro es sobre seguidores solares para helióstatos, en la parte norte de la República pueden poner sistemas de campos de helióstatos; nuestros productos están ganando concursos en el ámbito empresarial.
Además, es notable un mayor interés en el tema, tanto de la sociedad por conocer más sobre los beneficios de las renovables e incluso de la propia banca interesada en impulsarlo. Tenemos contacto con bancos para desarrollarles software de evaluación de las propuestas de energías solares, una especie de calculadoras. También está la comunidad académica y todas las universidades están abiertas para este tipo de interacciones.
Destaca que en la investigación en renovables, el gremio conoce las tecnologías y esa es una ventaja, como es el caso de semiconductores donde se tiene cierta fortaleza. En la física de estados sólidos, la física de los semiconductores México conoce las tecnologías y precisamente los sistemas fotovoltaicos, las celdas solares están basado en las películas delgadas casi todas.
También “podemos hacer colaboraciones e incluso productos exitosos desarrollados en México que han llegado al sector industrial, en el mismo
“Las renovables es muy similar a cualquier otra industria, no puedes enfocarte solamente en una parte de la cadena en materia de innovación, no solo en el diseño de la máquina siempre hay maneras de mejorar los equipos y eso nunca va a parar, la eficiencia de la máquina hoy será muy distinta a la eficiencia en que tengan en 10 años gracias a la innovación.”JESÚS ANTONIO DEL RÍO PORTILLA, DIRECTOR DEL INSTITUTO DE ENERGÍAS RENOVABLES (IER) DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO (UNAM)
La eólica en México, por ejemplo, tienen algo interesante, tenemos un potencial que hemos descuidado, el de baja potencia, porque traen negocios grandes, pero el negocio de cuenta gotas es por volumen y le puede dar empleo a varias empresas pequeñas.
Otras áreas por aprovechar son la de armazones, vidrios y ese tipo de cosas para hacer las celdas fotovoltaicas, pero “necesitamos que los inversionistas quieran entrarle y con gusto los apoyamos, para cuestiones de materiales también hay personal en diferentes instituciones del país no solo en la UNAM. Lo que falta son inversionistas, interés, la visión, sepan que hay condiciones y personal capacitado.”
Y cuando llegan aquí a lo mejor me preguntan: necesito 20 doctores y no es tan fácil obtenerlos, necesitamos producir más pero tampoco vamos a producir talento si no hay lugar donde puedan desarrollarse. El desarrollo de capital humano y la formación de talento se necesita desde nivel técnico, instaladores de sistemas, hasta nivel del diseño del sistema mismo y de investigación de en estos sistemas en todas las renovables.
¿Especialistas en qué hacen falta? “En todo, la verdad es que la industria de renovables en México es muy pequeña todavía, y para que avance necesitamos el nivel técnico, el nivel de desarrollo y el de investigación, y por supuesto en el nivel de inspección de sistemas”. El país está en proceso de preparar especialistas, y si bien hay más de 30 carreras de energías renovables, tenemos pocos doctorados.
sector energético tenemos algunos desarrollos en cuanto a calentadores o colectores solares, así como software, pero nos hace falta más.”
El director del Instituto de Energías Renovables (IER) asegura que México está a tiempo para aprovechar varios de los nichos que ofrecen las renovables, desde desarrollar una industria de proveeduría hasta la generación de empleos donde se requerirán especialistas.
Comenta que hace 8 años no había ninguna empresa dedicada a armar paneles fotovoltaicos y ahora hay de 8 a 10, esto significa que la industria renovable es muy joven y cuando un empresario quiere montar algo, lo quiere hacer en cuestión de meses con tecnología ya probada, pero aún estamos muy a tiempo para empezar a trabajar en otros sectores.
De igual manera, hace dos o tres años alerté al sector automotriz mexicano sobre moverse hacia la electrificación del transporte, es decir, la industria debe exportar, necesita empezar a ver cuáles son los dispositivos utilizados en los autos eléctricos, hay estados de la Unión Americana que en 2025 no permitirán vender autos con base a gasolina.
En ese sentido, consideró que las renovables son la carrera del futuro, “a un joven le recomendaría que estudiaría la carrera en energías renovables” donde las mujeres están tomando la iniciativa, aquí en el instituto tenemos más mujeres estudiando el doctorado que hombres, eso se debe a que tenemos investigadoras científicas muy buenas, y son ejemplo para las estudiantes.
En materia de salarios, son buenos, por lo mismo porque no hay tanta especialización y, de hecho, “nuestros muchachos graduados de licenciaturas –en el instituto hay licenciatura, maestrías y doctorado-, se van a trabajar antes de titularse, sí hay trabajo para los jóvenes.” Por eso es importante que al concluir su carrera se especialicen, se certifiquen, hagan un diplomado, una maestría para complementar sus conocimientos.
Finalmente, para el especialista es clave “facilitar el acceso al conocimiento científico, mejorar los procesos y mecanismos de transferencia, divulgación de conocimiento y tecnología generados en las instituciones de educación superior y en los centros públicos de investigación.”
Así también “fomentar la generación de talento en ciencia, tecnología e innovación desde la llamada ciencia básica, considerando que solamente existe una clase de ciencias: las aplicables, hasta la innovación por parte del sector empresarial contemplando las características ambientales y culturales de las diferentes regiones.”
“México está a tiempo para aprovechar varios de los nichos que ofrecen las renovables, desde desarrollar una industria de proveeduría hasta la generación de empleos donde se requerirán especialistas.”
El Gas Natural Vehicular (GNV) representa una alternativa económica viable para reducir las emisiones de Gases Efecto Invernadero (GEI) generadas por el sector transporte, comparado con el uso de los combustibles fósiles tradicionales como son las gasolinas y el diésel. El GNV ha sido la opción más factible en varios países latinoamericanos por ser la más económica y por su capacidad de extenderse rápidamente a diferencia de otras.
México de alguna manera se ha quedado rezagado en el tema a pesar de que las condiciones para su desarrollo están al alcance. Ya se cuenta con varios de los elementos requeridos para convertir los vehículos a GNV desde autos particulares, taxis, hasta camiones de carga y autobuses de pasajeros. Hay alternativas de financiamiento; la falta de estaciones de servicio en la práctica no
son una limitante con los sistemas de comprensión (estacionarios o móviles); también hay empresas dedicadas a la conversión, al mantenimiento y abastecimiento.
Nuestro país está a punto de dar el paso, solo falta una política pública para hacerlo realidad que se traduzca en un programa masivo de uso de GNV en todo el país, señalan participantes de este sector a ENERGÍA HOY, las ventajas no solo son en materia ambiental o económica en cuanto ahorro de combustible, sino en la posibilidad de desplegar una industria local en toda la cadena de este sector.
Para Andrés Bayona Insignares, presidente de la Asociación Mexicana de Gas Natural Vehicular (AMGNV), al revisar los consumos actuales, con un programa de conversión a GNV durante los próximos 10 años que alcance un 10 % del actual parque automotor mexicano, hoy cercano a los 45 millones de vehículos, nuestro país podría sustituir la importación de 230.000 barriles día de gasolina y diésel, equivalente al 23% de la importación de estos combustibles realizadas durante enero de este año 2019, en el cual importamos 721.000 barriles día de gasolinas y 296.000 barriles día de diésel, más de un millón de barriles día.
El volumen objetivo a sustituir es el que se produce en aproximadamente ¾ de una refinería de gran capacidad, con lo cual el
gobierno nacional tendría una interesante alternativa energética vehicular de fácil implementación, sin requerimiento de subsidios para este combustible vehicular. Con un programa de estas características adicionalmente podríamos tener los siguientes beneficios para los mexicanos:
- Lograr un ahorro directo a los usuarios del 50% en el precio del GNV frente a la gasolina y el diésel.
- Lo anterior genera una mayor disponibilidad de efectivo para los usuarios de 272mil millones de MXN anuales a valor presente, una vez alcanzada la meta, USD 14.000 mil millones anuales.
- Inversiones directas superiores a los USD 16 mil millones.
- Los beneficios a la salud por mejor calidad del aire son igualmente significativos, requiriendo menores costos del sistema de salud y evitar más de 8.000 muertes anuales por enfermedades cardiorespiratorias (estudio realizado por el Banco Mundial en CDMX).
- Desarrollo de un nuevo sector productivo para México. En este punto destaca:
• La generación de más de 200 mil empleos directos
• Más de 4.000 estaciones de servicio
• Más de 6.000 talleres de mantenimiento y conversión
• Más inversión en investigación y desarrollo
• Más seguridad en la operación y manejo del combustible
Al respecto refiere que las autoridades federales involucradas en definir esta nueva política son el presidente Andrés Manuel López Obrador, el Congreso de la Unión, la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) y, la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Así como también las secretarías de Energía, de Economía, Semarnat, además de Protección Civil y todos los municipios del país.
Considera necesaria la apertura al diálogo con el gremio para evaluar alternativas que permitan el desarrollo de los proyectos de gas natural vehicular con las siguientes acciones:
Apoyar un programa masivo para el uso del gas natural vehicular en todas las entidades federales susceptibles a su uso; agilidad en las aprobaciones de los nuevos proyectos de GNV; implementa-
LUIS FELIPE ECHEVERRÍA, DIRECTOR GENERAL DE ENCOción de una ventanilla única para proyectos de GNV; y mantener las condiciones actuales de libre mercado.
Por su parte, los industriales del sector instalarán este 2019 cerca de 100 estaciones de servicio, lo cual significaría casi triplicar lo alcanzado en el año anterior, situación que permitirá un crecimiento equivalente en el parque automotor a GNV y en toda la cadena de valor de nuestra industria.
Los números inclinan la balanza al GNV
Luis Felipe Echeverría, director general de ENCO GNV, explica las razones por las cuales elegir el GNV sobre otros combustibles. La primera es el potencial del país, México ocupa el sexto lugar en reservas de gas natural, pero también “hay un planteamiento de la canasta energética en los países: qué recursos energéticos tengo y cuáles son los más costosos, más seguros, cuáles son los que tienen mejor acceso.”
Y desafortunadamente nuestro país tiene una canasta energética con un modelo de desorden, “no es clara, no es inteligente en el sentido que permita la planeación. Lo que México necesita es una canasta energética planeada, hay una Ley de transición Energética para 2030 con una meta de 25% de los energéticos deben ser de fuentes sustentables. Tenemos la meta, pero no las tácticas.”
Resultado de esta falta de planeación es tener ciudades contaminadas, la Ciudad de México (CDMX) es la contaminada de todo el país, además de Toluca, Monterrey, Salamanca, León, Irapuato, Guadalajara. No solamente es una ciudad son las urbes más importantes del país contaminadas, generando enfermedades respiratorias, problemas de smog, muertes y pérdidas en la población forestal.
Esto ocurre por distintas causas, pero el transporte es la principal fuente de GEI y es uno de los mayores en el consumo energético del país, aunado a que 50% de los parques automotores de transporte público y de pasajeros tiene más 20 años de antigüedad, dice el director general de ENCO GNV.
Datos de 2017 indican que la CDMX tiene el peor tráfico del mundo, por tanto, contamina más porque el motor combustiona,
Una razón para elegir el GNV sobre otros combustibles, es que México ocupa el sexto lugar en reservas de gas natural.
GNVDAVID CEDILLO HERNÁNDEZ, GERENTE DE EVALUACIÓN TÉCNICA ECONÓMICA DE PROYECTOS DEL FIDE
esta es una realidad, y hay que buscar una solución porque las ciudades no pueden parar y la energía se necesita. La mejor vía, es el desarrollo sustentable, ese camino es el que nos permite vivir en el mismo planeta y convivir con las especies que ahí habitan.
Hay tres pilares para que algo sea sustentable, primero debe ser ambientalmente positivo, socialmente benévolo, y aportar valor agregado positivo y económico. Y ya que por el momento los autos eléctricos o los híbridos no son económicamente viables el GNV representa la mejor alternativa.
“El gas natural es una oportunidad y si pasamos el filtro de sustentabilidad, cumple: en lo ambiental sí; disminución de contaminantes sí, no al 100% pero apoya; en lo económico genera ahorros sí; se paga sola la conversión sí; en lo social es seguro sí; no contamina ni se derrama. Pareciera que es más sustentable los autos a gas natural que lo autos eléctricos ahora.”
Pero tenemos 35 años de retraso, hasta ahora el porcentaje del gas natural en la canasta energética del país, descontando el consumo utilizado para generación eléctrica, es únicamente de 6%. Hay 2 millones de autos a gas natural tanto en Argentina y Brasil, 700 mil en Colombia y solo 18 mil 500 en México con 35 estaciones de servicio comparado con otros países con más de 200 mil.
Se suman 20 mil muertes y más de 40 mil millones en pérdidas económicas al año en México por enfermedades respiratorias producidas por el smog, pero si solo se convirtiera 5% del parque automotor a GNV se reducirían 10% las muertes prematuras.
Ese 5% convertido, equivale a 1 millón 950 mil vehículos, si convirtiéramos la misma cantidad que tiene Brasil se generarían ahorros anuales por 260 mil millones pesos en el sector transporte. Un taxista en 5 años ha dejado de ahorrar 300 mil pesos que le permite aumentar un 40% su poder adquisitivo o adquirir un auto cada 5 años y le sobrará dinero.
En la CDMX se generan 24 millones de kilos al año de partículas contaminantes causantes de enfermedades. “Si nosotros o el gobierno aprovechamos para convertir 5% de los vehículos podríamos reducir al año 1.2 millones de kilos de este material particulado y hasta 75% de emisiones de CO2.” Por cada coche convertido se
necesitarían 20 árboles menos para absorber el CO2, eso quiere decir que con una conversión del 5% necesitaríamos 40 millones de árboles menos para absorber el CO2.
En cuanto a inversiones, Echeverría refiere hemos dejado de invertir en 2 mil estaciones de servicios y 390 millones de dólares por derrama económica para México, beneficios de impuestos para el gobierno, hay inversionistas comprometidos que podrían generar 30 mil empleos directos y 120 mil empleos indirectos.
Otro tema a destacar es la seguridad del GNV, y es donde debemos “repensamos o planeamos el país para dejar los espacios adecuados y no hay obstrucción, para eso, la invitación es antes de criticar estudien, es fácil llegar y decir ‘eso es peligroso’ por qué no hablamos”. El ordenamiento territorial debe permitir la convivencia del sector transporte con los que alimentan el combustible, porque lo fácil es decir ‘te quiero lejos.’”
“Rompamos paradigmas, dicen que es inseguro, pero en países como Colombia hay estaciones de servicio bajo puentes, a un lado de universidades, de centros comerciales, entonces porque no nos permitimos quitarnos los egos como representantes de protección civil, entender que sí hay un producto seguro, la invitación es que trabajemos juntos y rompamos paradigmas.”
Fide inicia programas piloto de conversión a GNV de transporte Como parte de las actividades que realiza el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (FIDE) de ahorro y eficiencia energética para contribuir en la disminución de la emisión de Gases de Efecto Invernadero (GEI), de la quema de barriles de petróleo, y el fomento del uso de fuentes alternativas de energía, ha contemplado algunos programas piloto de financiamiento para transporte a GNV.
David Cedillo Hernández, gerente de Evaluación Técnica Económica de Proyectos del FIDE, explica a ENERGÍA HOY, que “estamos al inicio de algo muy importante para México, dado que la mayor cantidad de energía que consumimos como país es para el sector transporte, oficialmente es del 45% de la energía y
Se ha considerado que se puede desarrollar la conversión de autobuses o de tráilers de diésel a hacerlos híbridos diésel y gas natural para empezar a valorar cuál es el desempeño, para que las empresas mexicanas pueden ver los beneficios económicos en el corto plazo.
“El financiamiento es fundamental, porque en ese sentido es lo que posibilita el desarrollo del proyecto de máxima, cuando el cliente tiene restricciones financieras, tiene que suboptimizar”.
RICARDO GAUTHIER DE NORTH AMERICAN REPOWERaproximadamente 30% en electricidad, quiere decir, que la mayor parte es energía térmica como país y básicamente tenemos un gran atraso en eficiencia en ese sector.”
Por esa razón el FIDE está por iniciar proyectos de transporte a GNV y “estamos seguros que lograremos ahorros increíbles de un 40% o 50% de este gran consumo que tienen las empresas mexicanas.”
Expone que “se iniciará con el transporte que de alguna manera es el más sencillo de atacar, el transporte de carga, de pasajeros, de autobuses los cuales están más globalizados, más regionalizados y que podrían permitir, sin tener la infraestructura, porque el otro gran problema es la infraestructura que se requiere para cargar estos transportes, se tiene regionalizado, mientras se empieza a desarrollar la infraestructura como país para que México cuente con una red de distribución de gas para vehículos.”
Indica que el FIDE cuenta con los recursos suficientes para hacer el proyecto piloto, el cual se evaluará y seguramente los resultados serán increíbles de tal manera que tenemos los recursos necesarios para darle continuidad a esos programas.
Se ha considerado que se puede desarrollar la conversión de autobuses o de tráilers de diésel a hacerlos híbridos diésel y gas natural para empezar a valorar cuál es el desempeño, para que las empresas mexicanas pueden ver los beneficios económicos en el corto plazo, y de ahí poder hacer tal vez un programa nacional que pueda abarcar todo este sector.
Este proyecto está iniciando prácticamente este año y tal vez en menos de medio año tendremos ya resultados importantes para hacer en grande. Ya se empezaron con unos estudios que permitirán elaborar un plan nacional para atacar este mercado.
El gerente de Evaluación Técnica Económica de Proyectos del FIDE, señala que este es uno de los mercados más contaminantes y que más energía consumen como país, y se requiere desarrollar. “A veces se ve que fue primero el huevo o la gallina, es decir, la infraestructura o la demanda en los casos de los camiones, pero todos juntos debemos empezar con este sector y esforzarnos para continuar con ello.”
Un elemento indispensable en el desarrollo del mercado del Gas Natural Vehicular y/o Gas Natural Comprimido (GNC) es contar con los recursos necesarios para costear la tecnología que permite el uso de este combustible, señala a ENERGÍA HOY, Ricardo Gauthier de North American Repower, empresa que desarrolla y comercializa sistemas de alimentación de motores a gas natural.
“El financiamiento es fundamental, porque en ese sentido es lo que posibilita el desarrollo del proyecto de máxima, cuando el cliente tiene restricciones financieras, tiene que suboptimizar, nosotros lo que hacemos precisamente es ofrecerle desde el punto de vista técnico, operativo y también financiero, para lograr maximizar sus ahorros y sus ingresos en última instancia lo ayudamos a maximizar su beneficio.”
Explica que contrario a lo que se piensa, no es difícil conseguir financiamiento o que haya financiadores, “es importante poder explicarles a quienes intervienen ofreciendo la financiación la naturaleza del negocio, porque cuando se dan cuenta que el cliente no necesita nuevos clientes, no necesito aumentar su volumen de ventas, no necesita incorporar un cambio tecnológico en su producción, cuando se da cuenta que es el ahorro es lo que financia enseguida lo quieren financiar.”
En ese sentido, las condiciones para la evolución de este mercado en México se están dando, y “va a ser una explosión en el buen sentido de la palabra y en un sentido positivo, se está gestando un crecimiento mucho más rápido y ahí es donde se va a producir” un mayor uso del gas natural, afirma Ricardo Gauthier.
“Estamos avanzando a una buena velocidad, y las empresas lo hacen con criterios conservadores algunas, otras con criterios más agresivos, en el caso nuestro afortunadamente tenemos una larga trayectoria en los Estados Unidos y eso nos permite no solamente trabajar la tecnología adecuada, sino también tener acceso a fuente de financiamiento que pueden ponerse a disposición del empresario mexicano.”
Cargar de gasolina a un automóvil, un camión de pasajeros o de carga ha cambiado en los últimos dos años y medio, esta actividad ya no se limita a solo llegar a una “gas” -como comúnmente se les denomina- y pedir al ‘despachador’ llenar el tanque o pedir algunos litros.
A partir de la apertura del mercado de los combustibles, la marca de Petróleos Mexicanos (Pemex) ha cambiado, pero “no solo se trata de colores de marca sino de toda una experiencia para el consumidor que incluye variaciones en el producto final con diferentes calidades diferentes propuestas de servicios, diferentes modelos de negocio que incluyen esquemas donde el consumidor tiene hasta programas de beneficios.”
Así lo expone a ENERGÍA HOY, Roberto Díaz de León Martínez, presidente la Organización Na-
cional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), quien también plantea las posibilidades reales de que bajen los precios de las gasolinas, el potencial del mercado, los retos y las necesidades.
Indica que la apertura del mercado ha dejado resultados muy positivos, “hoy hay más de 60 marcas, de las cuales cerca del 30 por ciento de las redes de estaciones de servicio del país son diferentes a Pemex, por lo que ya vemos diferentes propuestas valor donde el más beneficiado es el consumidor final.”
El sector está en crecimiento, “estimamos que diario atendemos a 13 millones de clientes a nivel nacional, a través de la red de estaciones de servicio que hay en el país y donde se comercializan alrededor de 172 millones de litros diarios.”
Sin precisar números, destaca que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) tiene pendiente por
autorizar varios permisos de expendio, transporte, almacenamiento y distribución, y una vez que empiece a sesionar con los nuevos comisionados podrán liberarlos.
Esto significa que hay mercado, “vemos que hay oportunidad de crecimiento del orden de 3 por ciento en unidades de negocio contra el año anterior, y se comportará en esta misma línea para los próximos años.”
“Esta línea de crecimiento se dará en aquellos municipios que aún no cuentan con estaciones de servicio. Hay más de 600 municipios en el país que no cuentan con una gasolinera.” Tenemos una oportunidad para acercar el combustible y beneficiar a estas personas quienes hoy deben recorrer bastantes kilómetros para tener el servicio de combustible.
Díaz de León Martínez comenta que desde hace poco más de un año en México se aprobó un régimen de mercado en el que fueron liberados los precios de las gasolinas y, por tanto, cada gasolinera tiene sus costos y los refleja en el precio final. Destaca que en la determinación de los precios afectan varios factores por lo que no es un asunto sencillo bajarlos.
“Todos los días hay variaciones en el precio, nosotros aspiramos a un mercado maduro donde vamos a tener variaciones prácticamente diario más de una vez al día. En países desarrollados los cambios de precios se pueden dar de 3 hasta 12 veces por día...y, a partir de la liberación de precios hay semanas donde la tendencia ha ido a favor del consumidor en cuanto a disminución de precios porque el precio internacional así lo manifiesta.”
Explica que “hay varios aspectos que influyen y no se pueden controlar como el tipo de cambio, si hay amenaza de guerra en algún país productor o si hay una política por parte de algunos países impacta en los precios de referencia, hay una producción distinta por la excepcionalidad de los combustibles porque en verano hay un consumo diferente al de invierno y se rige también por oferta y demanda.”
“Sería muy irresponsable hablar de que va a bajar el precio de la gasolina en tantos centavos.” Hay un elemento también muy importante a considerar y hacer un enfoque: la seguridad energética del país relacionada con un tema de almacenamiento mínimo que requiere inversión en infraestructura que va a permitir contar con más inventarios y, esto a la larga traerá mejoras en eficiencias, mejoras en términos financieros y trasladar estas eficiencias al consumidor.”
A esto se suma si el producto se traslada por pipa desde la costa hasta el centro de país, pues la verdad es que tienen una ineficiencia en volumen, en costo comparado con traerlo por ferrocarril don-
de vienen en un volumen significativamente mayor, por lo tanto, hay eficiencia en costos, tiempos, en fin.
“En un ducto, por ejemplo, se pueden enviar lotes hasta de 100 mil barriles y de alguna manera cuando trasladas el producto por autotanque o pipa, estamos hablando de 30 mil litros, contra 15 millones de litros del ducto.” De ahí la importancia de ampliar la infraestructura.
“Otros aspectos son el gasto de la administración, operación y regulatorio de las estaciones de servicio. Sin embargo, hoy estamos hablando qué hay una posibilidad de ahorros entre 20 y 30 centavos por litro no es algo significativo, siempre y cuando esto no reste la atención y el servicio al consumidor.”
No obstante, “para bajar el precio de la gasolina, son factores incontrolables”. También aclaró que hoy el gobierno influye en el precio internacional a través de decretar los estímulos semanales para el IEPS –que dependiendo la región del 30 al 35 por ciento del precio final-, y cada viernes se determina un estímulo fiscal y se emite este decreto.
Explica que a veces se dice “hay un subsidio a la gasolina de uno o dos pesos” y pareciera que eso va a reflejarse al precio del consumidor, y la realidad es que el IEPS sirve para amortiguar el precio de mayoreo. Se determina un estímulo de dos pesos para que no suba dos pesos y el Gobierno prefiere dejar de recaudar esos dos pesos a impactar el precio al consumidor, pero “no se refiere a que va disminuir al precio final al público.”
En cuanto a los márgenes de ganancia para los empresarios gasolineros, Díaz de León, afirma “hoy por hoy son márgenes aceptables y para nosotros están por debajo del margen de muchos países, como empresarios gasolineros debemos ser muy responsables en la determinación del margen.” “Lo veo desde un punto de vista de oferta y demanda, alguien que traiga una captura de margen mayor seguramente va a ser castigado por el consumidor.”
Respecto a en cuánto tiempo se podría observar o notar una baja en los precios de las gasolinas con una mayor producción nacional como lo ha planteado la nueva administración con el sistema de refinerías, destaca la idea de que “cuando hablamos de oferta y demanda, en principio la lógica económica pues es esa al haber más producto hay mayor oferta para la misma demanda tiene que bajar el precio, bajo esa lógica es conveniente.”
Una mayor expansión del negocio, “seguramente ellos (el gobierno) ya tienen sus precios calculados y ya determinaron la viabilidad de la producción a través de la nueva refinería. Y también va de la mano el proyecto con la reconfiguración de las 6 refinerías existentes para que aumenten su producción, al final como mexicanos todos, estamos requiriendo una empresa petrolera del Estado muy fuerte y competitiva:”
“Más que si van a bajar o no los precios, lo veo en términos de competitividad, creo que a todos nos conviene tener un Petróleos Mexicanos fuerte y competitivo que pueda seguir siendo la empresa que hasta hoy ha sido un pilar fundamental de la economía de México.”
El líder de los gasolineros también expresa lo que significa la venta de combustible ilícito, “es la competencia desleal en el mercado, hoy no entendemos cómo pueden traer unos márgenes tan altos con precios de venta a la industria como se han manifestados parte de algunos clientes.”
Para nosotros es nuestro principal competidor desleal, porque nuestros consumidores habían migrado a ser atendidos por el comercio informal, y
hoy están regresando a ser atendidos en las estaciones de servicio, lo cual nos permite seguir generando empleos pagando impuestos y haciendo inversiones.
Afirma que ONEXPO nacional “no tenemos conocimientos de esto (estaciones de servicio que comercialicen combustible robado) y de ese tipo de acciones, la verdad es que servimos de vínculo entre las asociaciones de gasolineros del país con las autoridades y reguladores, pero no tenemos conocimiento, como tal información de cada una de las estaciones de servicio.”
Reconoce que sí se ha logrado un impacto de la estrategia contra el robo de combustible, lo cual se evidencia con el regreso de clientes a las estaciones de servicio. Además, durante el inicio del combate al huachicol, “fuimos los empresarios gasolineros los que, con un perfil bajo atendimos todas las necesidades y siempre hemos estado.”
La apertura del mercado requiere de condiciones de competencia parejas, “por un lado la eliminación de la regulación que no agrega valor, es decir, la sobrerregulación, necesitamos un piso parejo en todos sentidos, independientemente del color, la marca o la propuesta de negocio que cada uno tenga, ocupamos reglas claras con reguladores fortalecidos que nos permita una competencia en igualdad de condiciones”, dice Díaz de León Martínez.
Describe por ejemplo, que dependiendo de la zona, en algunos lugares se tienen regulaciones de tipo ecológica muy importante que les implica un costo adicional en su operación y esto al final se tiene que impactar en el precio al consumidor.
“Hemos estado trabajando con los reguladores y también una iniciativa que tenemos en proceso es lograr que los reguladores puedan establecer una ventanilla única, es decir una Oficialía de Partes electrónica universal para todos los reguladores.”
Agrega que como en cualquier industria problemas propios como la rotación de personal, tenemos algunos problemas de carácter financiero, tenemos muchas comisiones bancarias que nos impactan a la rentabilidad del negocio, pero bueno son problemas como cualquier industrial.
Considera que “el principal desafío que enfrentamos es lograr tener un mercado maduro muy competitivo, para ello necesitamos un desarrollo de infraestructura en el país”, “profesionalizar la industria, y vez crear nuevos conceptos que le agreguen valor al consumidor.”
Finalmente, el presidente de la ONEXPO señala que “el empresario gasolinero ha sido y seguirá siendo el combustible que mueve a México en momentos difíciles…y proporciona atención las 24 horas los 365 días del año….y van a seguir moviendo el país.”
Desde su campaña a la presidencia, Andrés Manuel López Obrador, incluyó en sus propuestas la construcción de una nueva refinería, con el fin de tener soberanía y una disminución en las importaciones de gasolinas.
Petróleos Mexicanos (Pemex), actualmente importa 593 mil barriles diarios de gasolinas y 233 mil barriles al día de diésel. Teniendo así en el país una balanza comercial deficitaria en materia de energéticos superior a los 1 mil 359 millones de dólares hasta septiembre de 2018 y, la situación tiende a deteriorarse debido a que el consumo crece y la producción baja.
A principios de diciembre cuando se presentó el Plan Nacional de Refinación, se anunció que para 2022, con las seis refinerías reconfiguradas y la nueva refinería por construir procesarán en conjunto 1 millón 863 mil barriles de petróleo por día.
Ahí mismo la titular de la Secretaría de Energía (SENER), Roció Nahle explicó que “entre autos, líneas aéreas y transporte público y de carga, México actualmente suma 40 millones de unidades en su parque vehicular. Todos requieren combustible, gasolinas, diésel, turbosina, lubricantes y derivados”.
A ello se suma que, en los últimos años, la producción de las seis refinerías del Sistema Nacional de Refinación han caído hasta valores por debajo del 40% de su capacidad, lo que ha provocado un aumento en las importaciones.
“Se proyecta que Dos Bocas procesará 340 mil barriles de crudo al día para obtener 170 mil barriles de gasolina y 120 mil de diésel de ultra bajo azufre diarios, pues producirá el equivalente a casi 30% de las gasolinas que actualmente importamos. Así, reduciremos significativamente la dependencia de importaciones”, destacó Rocío Nahle durante la presentación del Plan Nacional de Refinación en diciembre del 2018.
En marzo del 2019, la Sener entregó las invitaciones a cuatro empresas para participar en la licitación de la construcción de la Nueva Refinería de Dos Bocas, Tabasco; siendo estas Consorcio Bechtel-Techint, Technip, Consorcio Worley Parsons-Jacobs y KBR, algunas de ellas fueron controversiales al tener escándalos de corrupción y por tratarse de empresas extranjeras.
“Esta obra es del tamaño que nos demanda la patria, es de la dimensión que quiere nuestro pueblo porque somos capaces y vamos a tomar el rol que nos corresponde” mencionó la titular de la Sener, Rocío Nahle, durante la presentación de la licitación.
A finales de abril, el Presidente hizo llegar a la Cámara de Diputados el Plan Nacional de Desarrollo, documento que explica cómo va a crecer y cuáles son los principios que estimulen el proyecto de “la cuarta transformación.” En el tema de la producción nacional de hidrocarburos
TEXTO: YAIR VEGAestablece como prioritario la nueva refinería, y sin duda encaja en el Plan enviado por Andrés Manuel López Obrador.
Tras dos meses y ya cumplido el plazo del proceso de licitación, el Gobierno y la Secretaría de Energía la declararon desierta, bajo el argumento de que las empresas invitadas no cumplieron con los requisitos fundamentales de la nueva administración, los cuales eran edificarla con 8 mil millones de dólares y concluir el proyecto en tres años.
Tras difundir el fracaso de la licitación, el gobierno de López Obrador encargó a Pemex, la dirección del proyecto, bajo la supervisión de la Sener. Teniendo como presupuesto 160 mil millones de pesos y la meta de estar lista para mayo del 2022.
“Se va a construir la refinería con la coordinación, administración, supervisión de Pemex y de la Secretaría de Energía. Esto nos va a ayudar a terminarla en tiempo, cumplir nuestra palabra. Es un desafío hacerla en tres años y de que nos cueste mucho menos de lo que estiman las empresas. Vamos a que nos cueste 160 mil millones de pesos en tres años. No más. Para que salga en tiempo con ese presupuesto, necesitamos hacerla nosotros” explicó el Presidente al anunciar que Pemex llevará la dirección de proyecto de la nueva refinería.
Fue hace 40 años cuando Petróleos Mexicanos construyó la última refinería con el entonces presidente José López Portillo. Fue 1979 cuando la paraestatal –en ese entonces- inauguró por última vez este tipo de instalaciones petroquímicas, entrando en funciones dos refinerías, la “Héctor R. Lara Sosa”, en Cadereyta, Nuevo León, y la “Antonio Dovalí Jaime”, en Salina Cruz, Oaxaca.
En 2009 durante la administración de Felipe Calderón, Pemex anunció que se construiría otra refinería en Tula, Hidalgo, pero el proyecto fue cancelado en 2014 por la administración de Enrique Peña Nieto, que señaló “restricciones presupuestales.”
Se estima que la Nueva Refinería Dos Bocas, a construirse en Paraíso, Tabasco, aumentará la derrama económica de la zona y será generadora de fuentes de empleo; además la inversión maximizará la participación nacional en desarrollo de ingeniería, fabricación de equipo y mano de obra especializada, principalmente mexicana.
Para la Secretaría de Energía, el proyecto no solo brindará autosuficiencia y soberanía energética, también logrará un ahorro de hasta 40 por ciento sobre costos estimados. Además, se asegura que con las seis refinerías y la construcción de Dos Bocas, el país tendrá autosuficiencia en producción de gasolinas, mejorando en los proceso de refinación y renovación con tecnologías de punta en las instalaciones.
El gobierno afirma que hoy el país vive una nueva política y un nuevo régimen con el cual México logrará retomar su posición en el mundo para transformarse en productor y constructor, y para ello es de suma importancia la construcción de una nueva refinería, así como la rehabilitación de las existentes.
Sin duda con este nuevo anuncio Pemex regresa a la construcción de grandes proyectos, con el objetivo firme de tener soberanía energética y disminuir las importaciones. El anuncio ha generado controversia porque diversos especialistas no ven necesario construir una nueva refinería, desviar recursos y alejar al país de las energías renovables. ¿Se logrará la meta?
Salina Cruz, Oaxaca
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 330 millones de barriles de petroleos diarios.
Procesamiento actual: 169.4 millones de barriles de petróleo diarios. Opera al 51 por ciento de su capacidad.
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 315 millones de barriles diarios. Procesamiento actual: 140.6 millones de barriles diarios. Opera al 45 por ciento de su capacidad.
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 275 millones de barriles diarios. Procesamiento actual: 120.7 millones de barriles diarios. Opera al 44 por ciento de su capacidad.
Minatitlán, Veracruz
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 285 millones de barriles diarios. Procesamiento actual: 120.7 millones de barriles diarios. Opera al 12 por ciento de su capacidad.
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 198 millones de barriles diarios. Procesamiento actual: 25.5 millones de barriles diarios. Opera al 13 por ciento de su capacidad.
Producción: gasolinas, diésel, turbosina, combustóleo, otros petrolíferos (gas seco, gasóleo industrial, combustible industrial, gasóleo de vacío, aceites, asfaltos, lubricantes, parafinas, grasas, querosenos y coque de petróleo).
Capacidad de procesamiento: 220 millones de barriles diarios. Procesamiento actual: 157.4 millones de barriles diarios. Opera al 72 por ciento de su capacidad.
El Concilio de Trento se celebró en la ciudad del mismo nombre, al norte de Italia, entre los años 1545 y 1563. Fue convocado por el Papa Paulo III, a instancias de Carlos V, para iniciar la Contrarreforma que fue el movimiento de lucha del catolicismo contra los protestantes. El Concilio fue una de las dos armas principales, la otra fue la recién fundada Compañía de Jesús que creó San Ignacio de Loyola.
La iglesia católica se encontraba a principios del siglo XVI inmersa en una corrupción rampante. La venta de indulgencias, perdones por los pecados a cambio de dinero constituía una fuente de ingresos extraordinaria, pero una desviación total de su función. Aunemos que los pobres no podían conseguir el perdón y su futuro era sufrir eternamente en el infierno. Con las propuestas de Martín Lutero y Calvino sobrevino el cisma que intentó prevenir Carlos V.
El Concilio culminó bajo el mandato del Papa Pío IV y marcó un cambio radical de rumbo en la iglesia católica y el comportamiento de sus representantes. Durante éste se establecieron reglas estrictas para los obispos y se les prohibió, entre otras canonjías, tener concubinas. Los seminarios, tal y como los conocemos ahora, surgieron del Concilio y se ratificó así mismo el celibato para los miembros de la iglesia.
Confirmó algunos de los puntos medulares en la religión católica. Se opuso a la tesis de Lutero de que el hombre se salva por la fe al igual que rechaza la teoría calvinista que expresa que el hombre esta predestinado ya bien a la salvación o a la condena eterna.
Los santos fueron reivindicados al igual que la misa y se valida la existencia del purgatorio, mismo que acaba de desaparecer en el siglo XXI. Del lado negativo reinstauró la Inquisición, creación francesa del siglo XIII contra los herejes albigenses, y que los españoles perfeccionaron.
En cuanto a los dogmas de fe, reafirmaron los sacramentos al igual que las virtudes teologales- la fe, la esperanza y la caridad- mismas que son infundidas a niños y adultos junto con el bautismo.
Y hablando de fe, en Parras, Coahuila población fundada en 1598 por el sacerdote jesuita Juan Agustín de Espinoza, Fincas y Viñedos Buena Fe nos entrega Scielo Reserva Syrah cosecha 2014. Un caldo monovaretial, 100% Syrah, una uva con presencia mundial pero que alcanza su máxima expresión del valle del Ródano en Francia y en Australia.
El vino es producido por la familia Rivero González quienes en 1991 plantan las primeras vides e inician la comercialización a partir del año 2001. Desde sus inicios la filosofía ha sido limitar las producciones para maximizar la calidad por lo que, aún a la fecha, producen tan sólo 15,000 botellas anuales.
Conservaron el vino durante 8 meses en barricas de roble francés ya que más tiempo tendería a ocultar las características de la cepa.
El Scielo toma unos minutos en entregar todo su potencial, reconozco también que en parte tiene que ver la pésima tendencia de varios restaurantes de servir los vinos tintos fríos. Su color, limpio y brillante es rojo carmesí muy agradable a la vista. En nariz nos entrega un aroma muy frutal y agradable pero también notas de cuero.
Donde realmente brilla es en boca donde cubre completamente el paladar, en forma balanceada, buen retrogusto, taninos elegantes y, a pesar de una graduación de 13.7 grados no se percibe. Sin duda es un vino que se puede guardar y que desarrolle todo su potencial. Un consejo: el vino es para beberse, no para coleccionarse: no más de 4 años.
Le seguiremos teniendo fe a los productos de Rivero González. La dedicación y cariño para crear buenos vinos, aunque no es virtud teologal ni cardinal, siempre ayuda a éstas. Y, adicionemos, a llegar al cielo.
En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int
El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.
Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.
Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.
Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.
A inicios del primer semestre de la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador, hubo mucha incertidumbre en diferentes sectores respecto a las nuevas políticas y presupuestos que se implementarían. Tal fue el caso con los beneficiados de los Fondos Sectoriales que ofrece el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) en conjunto con la Secretaría de Energía (Sener). Fondos que promueven la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de capital humano en materia energética.
Con un nuevo régimen, cambian funcionarios en todas sus dependencias, en el Conacyt la titular María Elena Álvarez-Buylla Roces no marcó un rumbo claro al inicio de su gestión, lo cual provocó preocupaciones y señalamientos de quienes gozaban de algún privilegio a través de un programa o alguna beca por parte de la institución.
Al Conacyt también se le aplicó la política de austeridad, más un recorte general del 6% para el Programa Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación; una disminución del 12 por ciento de sus empleados; además de un recorte en el presupuesto de tres mil millones pesos respecto a 2018.
La situación dio lugar a críticas más fuertes y frecuentes de investigadores y miembros de la comunidad científica del país, se puso énfasis en el desconocimiento del funcionamiento de programas recortados o sin un plan claro para sustituir las funciones que éstos mantenían en el organismo.
Después de meses de incertidumbre. la titular del Conacyt aseguró que se “hará más con menos”, se articulará, cuidará y fiscaliza-
rán los recursos para que se usen de manera eficaz y eficiente en beneficio al desarrollo nacional. Además, los 24 mil 700 millones de pesos aprobados, se manejarían con mayor claridad y mediante una revisión de gastos.
La política que se delineó en ciencia y tecnología al inicio de esta nueva administración, determinó replantear los fondos sectoriales, así como la entrega de apoyos a la investigación, ya que se encontraron con muchas irregularidades.
En una primera revisión en el Conacyt, Álvarez-Buylla Roces, señaló que muchos servicios, incluyendo la emisión de convocatorias para becas y otros apoyos, o el área de comunicación social y científica se contratarían por medio de outsourcing.
La mala noticia, es que al detectar 1500 investigadores que están ‘colgados’ de la nómina para cátedras del Conacyt, anunció que no habrá nuevas plazas en este programa.
Y aunque afirmara que no se quitarán las becas o fondos ya otorgados, prevalecen las dudas e incertidumbre, lo cual es preocupante ya que entre 2015 y 2017 cerca de 866 mil mexicanos emigraron del país, entre ellos, científicos, técnicos y personal altamente calificado, según datos emitidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Sin duda la implementación de estas políticas públicas en el Conacyt, el recorte presupuestal en programas que tienen como objetivo impulsar la educación, pueden tener fuertes repercusiones futuras al país.