

zona técnica Código de Red Emilio Gu, general manager para México, Centroamérica And Spain de Sieyuan Electric Co. de China, habla del caso chino, que fue un desastre por no anticiparse a los cambios.
Enrique Alba Carcelén, presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME), tiene claro que es el gobierno federal el que marca los tiempos y ve razonable la suspensión de las subastas eléctricas, pero considera que debe definir qué deja y qué cambia en un corto plazo. La relación gobierno-empresas puede avanzar, pero con reglas claras. Pone en la mesa los pendientes del sector: tarifas, infraestructura de transmisión y distribución.
radar económico El Cambio Climático y digitalización de la vida diaria del mundo están llegando a un punto, que los países quieran o no deben voltear a las energías renovables columna invitada Las condiciones están puestas para detonar la generación distribuida, solamente se necesita que la banca comercial se anime a financiar un mercado potencial de 13 mil millones de dólares
financiamiento Los bonos blancos como una alternativa para financiar la eficiencia energética en México
ideas con brío La nueva administración necesita escuchar, analizar, revisar y estudiar las señales del mercado para la toma de decisiones que permitan un mejor desarrollo del sector
A casi un milenio de su fundación los Templarios aún provocan fantasías y tema de conversación, lo mismo que el vino Croix des Templaires. Santé!
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
Minutos pasados de las 11 de la noche del primero de julio del 2018, Lorenzo Córdova, responsable del Instituto Nacional Electoral, dio los resultados preliminares, tanto en radio como en televisión a nivel nacional, los cuales apuntalaban que años de lucha, dos intentos previos de llegar a la presidencia y después de haber recorrido el país por todos los rincones en campaña electoral, Andrés Manuel López Obrador tenía una preferencia electoral del 53% de los votantes, dándolo como el rotundo virtual ganador de la presidencia de México.
Hijo de comerciantes, nacido el 13 de noviembre de 1953 en Macuspana, municipio de Tabasco, Andrés
fue el mayor de los seis hermanos que concibieron sus padres Andrés López y Manuela Obrador. Por las mañanas Andrés Manuel estudiaba en la escuela Marcos Becerra, la única del pueblo y en las tardes ayudaba a sus papás en la tienda “La pasadita”.
Fue en la secundaria donde se encontró al profesor Rodolfo Lara Lagunas, que lo indujo al camino de lucha política con sus clases de civismo que impartía, el profesor, no se apegaba al programa oficial de la materia, pues dicen quienes lo conocían que a sus alumnos les hablaba de las guerrillas, la revolución cubana y su Fidel Castro, del “Che” Guevara, la guerra de vietnam y otros movimien -
tos sociales. Lagunas recuerda que Andrés Manuel era un alumno tranquilo que pasaba desapercibido, cumplía con tarea, pero no pedía la palabra, no le veía en ese momento “madera” de líder y que en el futuro se convertiría en el presidente de la nación. “Nunca me imaginé que después sería un líder contestatario, rebelde, opositor, duro, en ese tiempo no lo veía así, en las clases ponía atención, pero eso era en términos generales” recuerda el profesor Rodolfo Laguna quien en 2009 fue impulsado por López Obrador para diputado federal del PRD.
Tanto la secundaria como la preparatoria las realizó en Villahermosa, donde su familia se mudó para poder echar andar “Novedades Andrés” una tienda de ropa y calzado. A los 19 años emigró a la Ciudad de México para estudiar la carrera de ciencia política y administración pública en la Universidad Nacional Autónoma de México.
Ya en plena carrera política había participado en diversa campañas políticas, con Pellicer para senador, con Enrique Pedrero como gobernador de Tabasco quien lo invitó a su campaña para senador del PRI, Andrés aceptó pues compartían la misma preocupación por los indígenas chontales. El PRI nunca le brindó el apoyo necesario a Andrés Manuel para la presidencia municipal de su natal Macuspana, por lo que aceptó ir con el Frente Democrático Nacional para contender por la gubernatura.
Fue 1993 cuando concluyó su período como presidente estatal del PRD que regresó a Tabasco, ahí tuvo su primer acercamiento con el sector energético pues se dedicaba a dar apoyo a campesinos cuyas tierras resultaron afectadas por las actividades de Pemex. Para finales 1994 y después de perder la gubernatura con Robert Madrazo, Andrés Manuel quería impugnar la elección después de demostrar el gasto excesivo en campaña, por lo que llamó a resistencia y participó en el bloque de 435 instalaciones de Pemex.
El otro acontecimiento importante dentro de la vida política de López Obrador y relacionada al sector energético, fue la toma y bloqueo de instalaciones petroleras en Tabasco en 1996, exigiendo como demanda la indemnización a más de 40 mil campesinos y pescadores afectados por las actividades de Pemex. Muy cerca de la comunidad indígena de Huatacalca, Nacajuaca, policías antimotines y soldados rompieron de manera violenta el bloqueo que había en la carretera que conduce al campo petrolero Zen, uno de los más productivos de la región.
Él es Andrés Manuel López Obrador un político hábil para superar conflictos de su persona, como en 2005 que logró frenar el desafuero que le quitaría la aspiración a la presidencia, un político que como sus oponentes lo llaman “perseverante”
pues tras intentar anteriormente en dos ocasiones obtener la presidencia en 2006 y 2012, perseveró para alcanzarla en 2018. Lleva sin duda el estandarte del pueblo, el nacionalista, el de los pobres en el país con su frase “Por el bien de México, primero los pobres”.
Desde la última vez que perdió la elección contra Enrique Peña Nieto en 2012, López Obrador ha recorrido el país entero por lo menos en 10 ocasiones y ha reiterado que su meta política es transformar la vida pública del país a través de su Nuevo Proyecto Alternativo de Nación. Asegurando que de ganar la Presidencia gobernará el país siguiendo los pasos de Benito Juárez. Llamando al pueblo mexicano para convertirlos en “protagonistas de la cuarta transformación”.
Durante su campaña, López Obrador compartió las propuestas a realizar en caso de sentarse en la silla presidencial. En el plano político, el candidato de Morena aseguró la búsqueda por la Austeridad Republicana, teniendo como bandera central el combate a la corrupción. Por otro lado, lo que habló en campaña electoral sobre la reforma energética, fue desprestigiarla, incluso de revocarla, pues muchos empresarios del sector anunciaba que había incertidumbre respecto al nuevo gobierno
López Obrador es un carismático político socialdemócrata, etiqueta que también arrastra tonalidades pero que ayuda para una caracterización que se adecue. Obrador, este perfil no es causa sino consecuencia de un escenario que lo ha potenciado como una figura socialista .Sin duda representa, al cansancio de los mexicanos por la corrupción, la inseguridad que ha dejado miles de muertos, los excesos del gobierno, la intransigencia que demostraron durante el sexenio, etc.
Por otro lado ha sido dura la oposición de AMLO a la reforma energética de Peña Nieto, entre otro aspectos, la estatal Pemex al capital privado, un ícono intocable en épocas de auge del PRI. Ese paso fue tan mal publicitado que concitó el repudio de un gran porcentaje de los mexicanos. Durante el sexenio Enrique Peña Nieto se gastaron millones de dólares solo en publicidad, para cuidar la imagen del presidente En ese lapso México cayó 30 lugares en el índice de corrupción de Transparencia Internacional poniéndolo en el lugar 135 de 180.
El escenario que deja el gobierno saliente fue de gran ayuda para que Andrés Manuel sea alzado como el “salvador” y el arquitecto que le de solución a la corrupción política. El perfil de izquierda que nace por las circunstancias no es tan radical, lo cierto, es que sus más cercanos asesores ya han avisado que no hay revocaciones de las reformas pues sería error que se cancelara todo lo bien logrado del saliente gobierno.
La fracturación hidráulica o mejor conocida como fracking, es una técnica utilizada para recuperar gas y petróleo que están a una gran profundidad y por medios tradicionales de extracción no es viable, ni posible su extracción del interior de rocas de esquisto. Para dicha técnica se tiene que perforar la roca, introduciendo agua, arena y sustancias químicas a muy alta presión directamente sobre la roca, con el fin de que se fracture y facilite la liberación del gas o petróleo.
En los últimos años el fracking es muy utilizado en algunos país, ya que en algunos casos quintuplica la producción, a lo que permite no tener dependencia de esos productos con otros país, por ejemplo Estados Unidos, país donde se ha desarrollado y se ha aplicado esta técnica se ha incrementado notablemente la producción de gas natural. En México tambíen se han detectado cuantiosas reservas de gas y petróleo, pero hay mucha preocupación respecto a los problemas tanto ambientales como a la salud, un daño que puede ocasionar esta técnica.
Andrés Manuel López Obrador desde que estaba en campaña para la candidatura de la Presidencia de la República, anunció que en ningún lado se iba permitir la técnica de la facturación hidráulica. En diferentes eventos e incluso en la toma de protesta como presidente, López Obrador a reiterado su compromiso, con lo que garantiza que durante su sexenio no se permitirá el uso de la fracturación hidráulica o fracking para extraer gas y crudo.
El principal argumento de los que están a favor del fracking es que debido al aumento del precio de los combustibles fósiles y a la elevada demanda de éstos, es importante optar por el autoabastecimiento, lo que haría a estos pozos económicamente viables.
El gas natural uno de los principales productos que se extraen mediante esta técnica, es el más limpio de los combustibles fósiles, si su producción se realizará de forma tal que no se fugue, para que no impacte de manera negativamente tanto a las personas, como a los ecosistemas, puede ser un energético de transición que permita niveles de bajo carbono basada en fuentes de energía renovables y limpias.
Una característica importante de esta técnica es que se puede acceder al gas y petróleo que con métodos convencionales sería imposibles hacerlo. Dando una incremento del producto para el abastecimiento del país que lo ocupe. En los Estado unidos, el precio de los combustibles ha bajado gracias a este método y garantiza reservas para más de 30 años.
En el caso de México, le favorece la experiencia internacional y los avances tecnológicos recientes, hoy en día es posible desarrollar el gas y el crudo con la técnica de fracturación hidráulica de forma segura y respetuosa con el medio ambiente. Para ello es necesario utilizar las mejores prácticas y tecnologías disponibles y contar con una regulación adecuada y una supervisión rigurosa y eficaz. La experiencia internacional sirve como indicador de la producción sustentable de gas y petróleo con fracking de si se planea adecuadamente no debe tener costos significativos adicionales.
Para la utilización de esta técnica es necesario usar grandes cantidades de agua, que debe ser llevadas hasta el yacimiento donde se realiza el fracking, con un coste medio ambiete muy alto ya que se utilizan entre 9 a 29 millones de litros de agua para solo un pozo. Estos desperdicios del volumen de agua son el equivalentes para cubrir el consumo doméstico de entre 1.8 y 7.2 millones de personas en un año.
Otra preocupación latente en la técnica de fracturación hidráulica, es debido a los químicos que se utilizan, científicos advierte que son potencialmente cancerígenos, y su uso de forma incontrolada podrían contaminar aguas subterráneas, llegando a representar un daño considerable para la salud. Muchas compañías que llevaban acabado dicha práctica, mencionan que eso solo puede pasar derivado de una mala práctica en el fracking. Expertos apuntan que al menos 25% de las sustancias utilizadas en las distintas mezclas de perforación pueden causar cáncer y mutaciones, 37% afectando de manera directa al sistema endocrino, 40% provocan las alergias y un 50% dañaría el sistema nervioso.
También existe la preocupación de que el fracking produce pequeños sismos, esto debido a las constantes perforaciones en rocas en lo profundo de la tierra, como ocurrió en Blackpool, Reino Unido se registraron dos sismos de magnitud 1,5 y 2,2 en el año 2011, justo la misma semana que empezaron las operaciones de esta práctica. Expertos señalan que los pequeños sismos son un efecto secundario de esta técnica, y pueden alcanzar los 5.7 grados Richter.
Esta práctica de extracción repercute en el cambio climático, con una mala extracción entre 3.6% y 7.9% del metano, es decir, gas natural que se extrae, se fuga. Un gas con un potencial de contaminación superior al dióxido de carbono. Las emisiones producidas llegan hasta un 8% de la producción total de un pozo,teniendo 30% más que en los proyectos de extracción de gas convencionales. Ademas el metano está considerado como un gas de efecto invernadero con un potencial de calentamiento 86 veces superior al CO2.
Como parte de la Reforma Energética se realizaron diversas subastas para la venta de electricidad a la Comisión Federal de Electricidad (CFE), con lo que se dio impulso a las energías renovables que tomaron un ritmo de crecimiento muy importante. Muchas empresas ganaron contratos y se dedican a la construcción de parques eólicos y fotovoltaicos.
También derivado del nuevo modelo energético, se establecieron lineamientos para la interconexión de esas centrales eléctricas, la base es el Código de Red, que si bien su obligatoriedad iniciará en abril de 2019, son criterios que ya deberían estar vigentes, dice Emilio Gu, general manager para México, Centroamérica And Spain de Sieyuan Electric Co. de China, y no todos los permisionarios han cumplido en ciertos puntos críticos.
En entrevista con ENERGÍA HOY alerta sobre el posible riesgo que esto representa para la continuidad del suministro eléctrico, con base en una experiencia que denominó “una catástrofe”, en China hace algunos años, cuando se cayó toda la red en una provincia muy poblada, debido a unos más o menos 800 MW de parques eólicos que fueron cayendo entre 2010-2011”. Esto, derivado de una intermitencia, de la falta de un buen control sobre las compensaciones y la tecnología aplicada en los parques de renovables, explica.
La magnitud del evento propició que el gobierno chino tratara de encubrirlo para evitar su difusión en el ámbito internacional, al final el hecho transcendió, y a partir del suceso se implementó un Código de Red en varios países y la misma China.
Comenta que China es uno de los países que ha utilizado la energía sucia, toneladas de miles de centros de carbón, centrales nucleares y en un esfuerzo por mejorar la imagen en las olimpiadas que se llevarían a cabo (2008), buscó demostrarle al mundo su evolución al aplicar la tecnología más moderna como son las renovables.
De manera que hubo un “boom” de energía renovables, tanto solar como eólica porque había muchas facilidades e incentivos para lograr captar fuertes inversiones. Esto además propició de-
sarrollo e investigación tecnológica en el país asiático, donde es real que los paneles solares chinos en este momento son muy fuertes en el mercado mundial.
En el país asiático los proyectos renovables causaban mucha inestabilidad por el tipo de generación, tal como al parecer ya ocurrió en Baja California, México, con una baja de toda la red debido a un parque solar y que no tuvo compensación reactiva a tiempo, el parque solar dejó de generar por condiciones del clima, lo que bajó toda la tensión y al final tiró toda la red.
En China, sucedió algo similar, pero a mucho mayor escala, a nivel provincial y considerando que el país es el más poblado del mundo el impacto fue catastrófico. En este país, no se definía la parte de compensación como algo muy estricto, y cuando las fuentes renovables se conectaban la intermitencia jugó en contra y causó temporalmente una baja de tensión en el sistema.
“El campo eólico no pudo reaccionar a tiempo, cortar su generación y unos segundos más tarde, la compensación común –capacitores o un filtro- entró a la compensación, pero el sistema ya se elevó, es decir, el sistema volvió a su tensión nominal y la reacción de los bancos causó una alza súbita, con una elevación de la tensión y más parques se fueron saliendo, tiró toda la red y toda la provincia se quedó sin luz y afectó a una población de ocho dígitos”.
“Cientos de miles de fábricas pararon, sin mencionar los daños causado a los equi-
pamiento e infraestructura de la red, de todos los permisionarios, de los usuarios industriales, las empresas, fue una situación muy grande, hay que tomar cierta consciencia de eso, aunque en este momento China ya no tienen ese tipo de problemas, se terminó con una inversión muy grande”.
En México, “hemos tenido conversaciones con Cenace sobre el tema, pero no es algo muy fácil de corregir porque se necesitan equipos de compensación especiales para compensar en menos de 10 milisegundos, estamos hablando ya de electrónica de potencia y de un equipo costoso que puede valer de 5 a 10 veces más caro que el de la compensación tradicional, digamos a través de bancos de filtros”.
“El problema es que quien debe asumir ese costo son las empresas privadas. La situación es difícil, porque las empresas de renovables que ganaron con precios muy bajos, tienen ganancias limitadas para la adquisición equipo de esas características, será muy difícil que las compañías lo puedan implementar”, reconoce el directivo de Sieyuan Electric Co.
Se trata de equipos Statcoms, que en el caso de los parques de renovables permiten reaccionar de forma inmediata, rápida y dinámica ante casi cualquier situación; el Código exige una parte en cuanto a frecuencias, pero en la de reactivas eso se puede compensar. Sabemos que en México sólo hay cerca de 10, aunque el número de parques interconectados ya es mayor.
Claro!, “también hay que admitir que todos los parques de renovables tienen su propia tecnología, algunas son mejores, pero otras no tan buenas, ahí hay variaciones, cómo lo harían no lo sabemos, es un análisis de caso por caso, no se puede aplicar una regla general”.
Lo ocurrido en China puede pasar en México conforme vayan entrando en ope-
En México, “hemos tenido conversaciones con Cenace sobre el tema, pero no es algo muy fácil de corregir porque se necesitan equipos de compensación especiales para compensar en menos de 10 milisegundos, estamos hablando ya de electrónica de potencia y de un equipo costoso que puede valer de 5 a 10 veces más caro que el de la compensación tradicional, digamos a través de bancos de filtros”.
EMILIO GU, GENERAL MANAGER PARA MÉXICO, CENTROAMÉRICA AND SPAIN DE SIEYUAN ELECTRIC CO. DE CHINAración las nuevas plantas de renovables, sobre todo ante la expansión de estas tecnologías para cumplir con la meta de generar 35 por ciento de energía limpia para 2025.
Aclaró que en México hay permisionarios que sí cumplen el Código de Red, hay otros que no lo hacen. “Debe ser algo de ambas partes, que el gobierno controle mejor los puntos de interconexión y los privados deben estar conscientes de cumplir al 100 por ciento”. “Al final quizá no sean los responsables, pero sí forman parte de eso”.
“El Código de Red es necesario, riguroso y muy importante cumplirlo. China es un país estable donde la gente de un pueblo no tiene armas son tranquilos por el tipo de gobierno, pero en México despendiendo de la zona puede y representar un peligro con el descontrol en lugares donde prevalece la inseguridad, las consecuencias serían más graves”, advirtió.
LA REVOLUCIÓN TECNOLÓGICA 4.0 QUE INCLUYE EL INTERNET DE LAS COSAS, EL BLOCKCHAIN, LAS CRIPTODIVISAS, LA DIGITALIZACIÓN, EL ALMACENAMIENTO DE DATOS EN LA NUBE, LOS CARROS ELÉCTRICOS Y AUTÓNOMOS; PROVOCARÁ UN AUMENTO DE LA DEMANDA DE ELECTRICIDAD EN UN ENTORNO DE MAYORES RIESGOS GENERADOS POR EL CALENTAMIENTO GLOBAL.
las 60 hidroeléctricas a lo largo de todo el territorio nacional que generan el 10% de la electricidad, mientras que la eólica y solar sólo contribuyen con el 3 y 2 por ciento, respectivamente. Las sequías más severas y los cambios en los patrones climáticos podrían comprometer el desarrollo de las energías limpias; aunque es alentador saber que, en el 2017, México estuvo entre los 10 países con mayor inversión en energías renovables, a pesar de que el monto invertido fue del 11% de lo que realizó EUA en igual periodo.
La economía del compartir y la revolución tecnológica 4.0 impulsará la concentración de la población en ciudades, a fin de aumentar su productividad y generar clusters de conocimiento y entretenimiento; además de impulsar la creación de nuevos modelos de negocios y productos de base tecnológica como el blockchain y el internet de las cosas. El uso intensivo del internet y la generación masiva de datos con sensores que debe ser almacenados en la nube demandan de una gran cantidad de servidores que consumen crecientes cantidades de electricidad e irradian mucho calor. La minería de datos asociada a las criptodivisas y a la tecnología blockchain están generando un consumo exponencial de electricidad debido a los incentivos económicos generados. Las ciudades inteligentes, la digitalización de los procesos que han emprendido varios gobiernos y el crecimiento de los autos eléctricos y autónomos representará un desafío para el Sistema Eléctrico Nacional (SEN), ya que habrá una creciente demanda de electricidad con fines industriales, comerciales y residenciales que deberá ser amigable con el medio ambiente y a precios asequibles para toda la población.
En la COP24 sobre cambio climático realizada en Katowice, Polonia se hizo un llamado a frenar el consumo de combustibles fósiles para limitar el calentamiento global por debajo de 2 grados centígrados. En el caso de México, alrededor del 78% de la generación de electricidad se realiza con tecnologías que usan combustibles fósiles, destacando las plantas de Ciclo Combinado, Termoeléctricas y Carboeléctricas que en conjunto producen el 72% de la electricidad del país. Por lo que respecta a las energías limpias, sobresalen
En los próximos años se requerirá de cantidades importantes de recursos a invertir en nuevas tecnologías y plantas de generación eléctrica; así como el mantenimiento de las ya existentes que permitan garantizar un flujo constante de electricidad a precios competitivos internacionalmente. El alza de las tasas de interés y el fin del crecimiento sincronizado a nivel global reducirá la capacidad fiscal de los países emergentes como México; más aún, si consideramos que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) enfrenta ineficiencias operativas importantes, pasivos laborales y sobreendeudamiento que limitan su capacidad de inversión. Por lo anterior, suena lógico mantener una estructura de generación público-privada que no presione las finanzas públicas y comprometa la calificación crediticia del país. Sin embargo, uno de los ejes del Plan Nacional de Electricidad (PNE) anunciado por la nueva administración busca frenar la compra creciente de electricidad a Productores Independientes de Energía (actualmente producen el 26.7% de la energía eléctrica que contrasta con el 52% generado por la CFE).
El PNE también pone énfasis en las energías renovables como la hidráulica, fotovoltaica y cogeneración (que siguen siendo aún caras a gran escala) para mitigar la dependencia del gas natural importado de EUA; sin duda, hay una disyuntiva entre los riesgos potenciales de una concentración excesiva de las importaciones y los beneficios de traer gas natural barato que permite reducir los costos de generación (el combustible usado en la generación de
la electricidad representa cerca del 80% de la estructura de costos de producción). El compromiso del presidente es no incrementar las tarifas eléctricas por encima de la inflación, pero las alzas significativas en la tarifa de consumo medio y alto registradas en agosto de 2018, son un ejemplo de que la tarea no será fácil en un entorno de mayor demanda de electricidad. Los incrementos en los precios de la electricidad del mes de agosto pasado, prendieron las alertas del sector productivo, particularmente de la industria manufacturera y la transformación. Entre las explicaciones se encuentra el cambio de fórmula para de-
terminar la tarifa eléctrica tras la reforma energética que obliga a reflejar los costos reales de generación; además del aumento de los precios del combustóleo, la falta de abastecimiento de gas natural e ineficiencias operativas. Por lo anterior, será importante revaluar la relevancia de las subastas eléctricas que han sido suspendidas.
Sin lugar a dudas, la electricidad será un producto de primera necesidad en una economía donde la conectividad 24/7 será clave para acceder a la información y datos que controlaran nuestra vida cotidiana; en algunos países el acceso al internet y la electricidad estará declarado como un derecho humano.
EL POTENCIAL NACIONAL DE FINANCIAMIENTO DEL MERCADO DE GENERACIÓN DISTRIBUIDA ES MAYOR A 13 MIL MILLONES DE D Ó LARES (8,636 MW) DE LOS CUALES, MIL MILLONES DE D Ó LARES CORRESPONDEN A PERSONAS FÍSICAS DEL SECTOR RESIDENCIAL DE TARIFA DAC (528.15 MW) Y EL RESTO CORRESPONDE A PERSONAS MORALES DEL SECTOR COMERCIAL E INDUSTRIAL
financiamiento, es indispensable crear mecanismos y capacidades que incrementen su apetito por una expansión del crédito a la tecnología fotovoltaica, especialmente la que está referida a la generación distribuida (< 0.5 MW) y para proyectos de mediana escala (0.5 a 10 MW).
Las condiciones que hoy tiene México para el desarrollo de la energía renovable son muy favorables. Su marco legal, regulatorio, y de política pública derivado de la Reforma Energética emprendida recientemente propicia que este mercado crezca de manera acelerada. Destaca dentro de este entorno normativo la Ley de Transición Energética (LTE) misma que crea una plataforma importante para aumentar la participación de las energías renovables en la matriz energética de México. Con ello, las nuevas tecnologías de energía renovable como es la energía solar tienen un gran potencial de crecimiento en nuestro país.
Alineado a lo anterior y en consecuencia a los beneficios que otorga, surge un gran interés por el desarrollo del concepto de “Generación Distribuida”, que no es otra cosa más que la generación de energía eléctrica de manera descentralizada, en donde el punto de generación se encuentra cercano al punto de consumo. Usualmente son pequeñas fuentes de generación que en el ámbito de la normativa mexicana deben ser menores de 500 KW de potencia instalada.
Un detonador de este crecimiento es la capacidad de las instituciones financieras para brindar una oferta de productos y servicios financieros alineada a esta oportunidad. Aunque la banca nacional ha tenido algunas experiencias favorables en este tipo de
Algunos bancos en México han desarrollado una conciencia hacia la sustentabilidad y las iniciativas relacionadas hacia una economía baja en carbono. No obstante que se observa que los bancos han evolucionado en su conciencia verde, el sector financiero aún no presenta un grado de madurez en sus capacidades institucionales que le permita habilitar fácilmente la incorporación a su portafolio de negocio productos verdes como podría ser la tecnología fotovoltaica.
Con interés por el desarrollo y fomento del financiamiento de la generación distribuida, la Asociación de Bancos de México (ABM), en conjunto con Iniciativa Climática México (ICM) elaboraron un reporte denominado “MERCADO DE ENERGÍA
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
BAJA ESCALA” que fue publicado en el 2017. Algunos datos relevantes de este reporte son que la demanda potencial actual para generación distribuida es de 4.6 millones de usuarios no subsidiados: 431,112 pertenecen al sector residencial (Tarifa Doméstica de Alto Consumo - DAC) y el resto a usuarios pertenecen a los sectores comercial e industrial. El potencial nacional de financiamiento del mercado de generación distribuida es mayor a 13 mil millones de dólares (8,636 MW) de los cuales, mil millones de dólares corresponden a personas físicas del sector residencial de Tarifa DAC (528.15MW) y el resto corresponde a personas morales del sector comercial e industrial .
Las iniciativas de generación fotovoltaica se han centrado en el ámbito resi-
dencial (DAC) y en el financiamiento de grandes parques fotovoltaicos dejando una gran brecha de atención en las empresas pequeñas y medianas (PyMES) y corporativos. El mercado emergente de tecnología solar fotovoltaica distribuida abre nuevas oportunidades para los bancos comerciales en términos de nuevos productos de financiamiento. Sin embargo, aunque las condiciones marco para la energía sostenible han mejorado en los últimos años, el acceso al financiamiento en este rubro sigue siendo un desafío para las PyMES, tanto por la oferta de crédito que actualmente es limitada e incipiente como por un contexto regulatorio nuevo que aún no es comprendido por todas las partes.
La banca de desarrollo juega un papel predominante como convocante de los principales actores, así como gestor del riesgo de los proyectos por medio de esquemas financieros como por ejemplo el Proyecto “Financiamiento para el Acceso de Tecnologías de Energía Renovables de Generación Eléctrica Distribuida (FATERGED)”, el cual es operado financieramente por Nacional Financiera (NAFIN) bajo el nombre de CSOLAR. Este esquema brinda tasas atractivas, instrumentos de mitigación de riesgo, periodos de financiamiento alineados a este tipo de proyectos, una red de proveedores de tecnología y vinculación con bancos interesados en el modelo de generación distribuida.
También es importante reconocer el papel de otras instituciones internacionales como promotores de la energía renovable en nuestro país. Tal es el caso de la Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit (GIZ). Durante más de 10 años, los gobiernos de Alemania y México han colaborado en el campo de la energía renovable a través de instrumentos de cooperación financiera y técnica. En 2015, el Gobierno Alemán encargó a la GIZ la
implementación del programa “Energía solar a gran escala en México” (DKTI Solar), en el marco de la Iniciativa alemana sobre tecnologías de protección climática (DKTI) para mejorar las condiciones tecnológicas y financieras para la aplicación de la energía solar a gran escala en México.
Dentro de este contexto y como parte de su mandato para fomentar el desarrollo de la tecnología fotovoltaica en el país, GIZ está patrocinando el desarrollo de iniciativas para mejorar las capacidades de las instituciones financieras mexicanas para desarrollar y financiar instrumentos financieros especializados para sistemas fotovoltaicos solares en pequeñas y medianas instalaciones. Uno de estos proyectos está orientado a mejorar las capacidades de las instituciones financieras mexicanas para desarrollar instrumentos financieros especializados para sistemas fotovoltaicos solares para pequeñas y medianas industrias, y empresas. El desarrollo de capacidades en las instituciones financieras tiene como objetivo ayudar a los bancos comerciales y las instituciones financieras en general a desarrollar productos financieros específicos de la energía solar.
El desarrollo del mercado desde el lado de la oferta tecnológica, juega un papel predominante ya que la existencia de proveedores confiables permite establecer casos de éxito y una plataforma de confianza para estimular a que más consumidores tengan la iniciativa de invertir en sistemas fotovoltaicos.
Conforme se consoliden proyectos verdes exitosos como en este caso es el financiamiento fotovoltaico, la banca incursionará en modelos de negocio verdes más sofisticados fortaleciendo su papel de banca verde y apoyando a las empresas en su economía y contribuyendo a la mitigación de gases de efecto invernadero.
1 ABM, ICM (2017). Mercado de energía fotovoltaica de baja escala. Asociación de Bancos de México. 2017
ESTAMOS EN EL ARRANQUE DE UNA NUEVA ADMINISTRACIÓN CON LA QUE TENDREMOS QUE CONVIVIR POR SEIS AÑOS. LA TRANSICIÓN NO SERÁ FÁCIL, PERO ESTOY CONVENCIDO QUE LOS QUE PRONOSTICAN UNA TRAGEDIA ESTÁN EQUIVOCADOS.
Nuevos vientos soplan en nuestro sector con un gobierno que debe demostrar, a la brevedad posible, resultados. Las promesas de la campaña son fáciles de plantear, pero el implementarlas será todo un reto. Acostumbrados a ser oposición, por lustros, el ejercer el poder plantea un cambio profundo de estructura mental y darse cuenta que “no es lo mismo pegarle a la piñata que ser la piñata”.
Se cometerán muchos errores por la celeridad; recordemos que en la implantación de la Reforma Energética sucedió lo mismo, pero, a mi parecer, forma parte de los procesos de cambio. Criticar siempre resulta más sencillo que construir; por supuesto no debe confundirse con validar sin chistar o un asentimiento servil a cualquier acción de la autoridad.
Entran con una actitud, que era de esperarse, que denosta lo construido por el régimen anterior. Enfocarse a los hechos donde los resultados son menos brillantes funciona en política, y muy bien, pero recordemos que la realidad es sumamente terca. Un ejemplo de esto es la posición de los bonistas del aeropuerto de rechazar, al momento que redacto esta columna, un pago 1 a 1. Conscientes de que un contagio de inseguridad de los bonos sería terrible para México, han olido sangre y van por la presa; recordemos que Pemex tiene 107 mil millones de dólares en bonos, casi 20 veces más que el aeropuerto.
Los principales directores de las dos grandes empresas productivas del estado ya se encuentran en sus posiciones, aunque faltan algunos como en el caso de las EPS de Generación de CFE. El CENACE, por su parte estrena, o más bien reestrena, nuevo director con el retorno de Alfonso Morcos quien lo dirigió en los años 80 del siglo pasado.
En general estamos presenciando un regreso de personas con experiencia, varios de ellos ya retirados, que sin duda garantizan conocimiento del sector, eso es bienvenido, pero tengo una sola preocupación: que puedan entender los mercados.
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Haber trabajado por décadas en un modelo monopólico donde “solamente mis chicharrones truenan” constituye una barrera muy importante para adaptarse a un modelo de mercado como el que se creó con la Reforma Energética. A los sujetos regulados nunca nos gustan los Regulado-
res y si lo hacen casi con certeza no están llevando a cabo su labor. Recuerdo el comentario de un funcionario de un organismo regulador en Colombia: “Yo traigo guardaespaldas no para protegerme de la FARC sino de los regulados”.
No es de extrañar las declaraciones de los funcionarios quienes cuestionan a la Comisión Reguladora de Energía, CRE, y a la Comisión Nacional de Hidrocarburos, CNH, y ven con microscopio los errores que han cometido, o que sospechan como en el caso de las rondas petroleras, pero les cuesta trabajo reconocer los aciertos.
No soy un capitalista a ultranza que crea que la mano invisible de Adam Smith es infalible pero sí que los mercados mandan las señales correctas que deben escucharse con suma atención.
Existen, con un buen grado de razón, quejas a modelos que se explotaron aprovechando un hueco legal como en el caso de los autoabastecimientos eléctricos. Sin embargo, omiten mencionar los errores, que son múltiples, de decisiones tomadas sin escuchar a los mercados como plantas de generación hidroeléctrica con factores de carga ridículamente bajos.
Lo que realmente hace falta es que las señales del mercado se escuchen, analicen, revisen y estudien a profundidad –y con mente abierta– para de ahí tomar las decisiones necesarias que permitan el mejor desarrollo del sector energético nacional.
Atacar por filosofía a la CRE y a la CNH sólo distrae de los verdaderos retos que se
tienen en manos. Por un lado, aumentar la producción de hidrocarburos, pero esto no es suficiente. Si los gaseoductos o poliductos no pueden terminarse por problemas sociales de poco sirve el contar con el recurso ya que el costo de distribución por pipas u otros medios comerá gran parte de los beneficios.
Lo mismo ocurre, en el sector eléctrico, con el sistema de transmisión ya que sin nuevas líneas mejor ni construir nueva generación ya que se convertirán en activos que permanecerán sin utilizar. El Sistema Eléctrico Nacional está operando en emergencia y tirando carga –el pecado capital de un sistema eléctrico de potencia– y para solucionarlo se requiere con suma celeridad de infraestructura. A CFE también afectan los problemas sociales como en Huexca, Morelos donde más de 600 MW de un ciclo combinado permanecen oxidándose sin iniciar operaciones ya por varios años.
Requerimos de un diálogo con mente abierta entre todos los participantes del sector energético, buscar los puntos comunes sobre los que podamos construir en lugar de enfocarnos en las diferencias o en dogmas. No va a ser fácil porque hay un alto grado de polarización entre los participantes y, sin duda, revanchismo que dificulta aún más el intercambiar ideas.
A pesar de lo mencionado anteriormente, no tenemos otro camino y el triunfo de uno sobre el otro llevará, casi con certeza, a victoria pírricas que pagaremos como nación. Que este 2019 nos traiga, además de salud, una mente bien abierta.
Los Certificados Blancos o Bonos Blancos son vistos de alguna manera como la estimulación para ver acciones claras en eficiencia energética y a su vez desarrollar un mercado que reconozca dichas acciones, se han introducido en algunos países nuevos esquemas de incentivos que, en concordancia con los mercados eléctricos liberados, fomentan la penetración de tecnologías eficientes para la conversión energética y un uso más eficiente de la energía, a través de la puesta en marcha de mercados competitivos a tal medida que sea con costo efectivo de eficiencia energética para el uso final de la energía.
En un evento realizado por el proyecto Convergencia de la Política Energética y de Cambio Climático en México (CONECC), en conjunto con la Secretaría de Energía (SENER) y la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT) y la Cooperación Alemana (GIZ), se realizó el Foro Internacional “Los Certificados Blancos: ¿Un instrumento para reconocer los esfuerzos en el ahorro y uso eficiente de la energía en México?”.
Ahí, explicaron que este tipo de esquemas están siendo probados en diferentes países para estimular las inversiones en eficiencia energética, desarrollándose un mercado que establece cuotas de ahorro de
energía para algunos actores como comercializadores de energía, distribuidores, y consumidores por mencionar algunos, integrados en un sistema más comercializable de medidas de eficiencia energética resultantes en ahorros de energía comparables. Estos ahorros son verificados por un regulador que los certifica mediante los llamados Certificados Blancos o certificados comercializables de ahorro de energía.
Algunos países de la Unión Europea como Italia, Francia, Reino Unido, Dinamarca, Holanda, y en otras regiones como Australia y Estados Unidos han puesto en marcha estos certificados, adaptandolos a sus propias necesidades. También son conocidos como “Esquemas de Obligaciones de Eficiencia Energética” (EOEE), cuyo funcionamiento, es igual que los Certificados Blancos, y tienen tres principios clave:
Tienen una meta cuantitativa para mejorar en cuanto a la eficiencia energética
Las partes obligadas con los Certificados Blancos, deben cumplir las metas que se les impongan
Un sistema que define las acciones a ser implementadas para alcanzar la meta. También verifica y monitorea los ahorros alcanzados y confirma que dichas acciones se llevarán a cabo.
El director de CONECC, Jonas Russbild dijo que para el correcto funcionamiento de los Certificados Blancos se debe tener bien establecido un sistema robusto de monitoreo, verificación y reporte de los ahorros alcanzados y de otras actividades que contribuyan a las metas. Explica que la medición de los ahorros de energía pueden usarse como valores de ahorro estimados para proyectos simples a fin de reducir los costos de transacción, también se puede utilizar como estimaciones de ingeniería de acuerdo con las condiciones del sitio para proyectos más complejos, como podrían ser las horas estimadas de uso.
Menciona que los ahorros de energía declarados, pueden ser verificados mediante la realización de una auditoría energética. En Muchos casos se logra una verificación rentable a través de la realización de auditorías aleatorias por parte de la autoridad regulatoria o de terceros contratados para ello, de tal manera que los implementadores de los proyectos siempre están al día con la información requerida para ello.
En algunos esquemas se requiere que los ahorros de energía agregados sean adicionales, es decir, que sean ahorros de energía que se hayan producido en la ausencia de estos esquemas. Para el caso donde los ahorros no sean alcanzados, los diversos sistemas establecen penalizaciones: en caso de lograr un desempeño mayor al esperado, existen sistemas de incentivos que le otorgan reconocimiento.
Por otro lado, dependiendo de los resultados obtenidos de las implementaciones de diversos EOEE o Certificados Blancos, se puede concluir que estos esquemas contribuyen a un mayor ahorro energético y por ende a la disminución de los consumos energéticos de una manera más efectiva, ya que los actores con los costos más bajos implementan los proyectos y venden los certificados blancos que no requieren ellos mismos.
Los certificados blancos permiten a los que se integren a este sistema, generar ganancias a partir de los retornos de inversión por la implementación de medidas de eficiencia energética a través de la comercialización de éstos, lo que incentiva el mercado a través de la participación de más personas . También contribuyen a la disminución de emisiones por la implementación de medidas eficiencia energética en diversos sectores que reducen el consumo de energía que producen estas emisiones.
En dicho foro, Vanessa Tirado, directora de Creara México, explica que los certificados blancos pueden ser un instrumento viable para México, ya que al establecerlos en la Ley de Transición
Energética, mejoraría la eficiencia energética y permitirá alcanzar las metas planteadas a través de diferentes mecanismos y acciones que promueven el ahorro de energía en los diferentes sectores de la economía del país.
De igual manera, contribuyen a los objetivos de reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero y pueden complementarse perfectamente con otros esquemas instrumentados en el país. Los Certificados Blancos tienen otros elementos para los lograr la eficiencia energética, por ejemplo, los sistemas de gestión de la energía, acuerdos voluntarios y auditorías energéticas. Es decir, pueden retomar las acciones ya emprendidas y sumarlas a su propio esquema o ser un mecanismo adicional sin afectarlas.
Los Certificados Blancos, los cuales representarían una opción con costo muy efectivo e innovador para tirar barreras que impiden avanzar en la eficiencia energética y generar ahorros energéticos, traducidos en el incremento de la competitividad de los sectores que los pongan en marcha. Una forma de favorecer su implementación en el corto plazo, es quizás fijar metas obligatorias de ahorros energéticos alcanzables a través de la implementación de medidas de eficiencia energética.
La nueva administración encabezada por el presidente Andrés Manuel López Obrador empieza a definir el nuevo modelo de negocios del sector energético en casi todas sus áreas: electricidad, energías renovables, gas natural, gas LP, hidrocarburos y refinación. Especialistas, empresarios y analistas consultados ponen en la mesa los costos y los riesgos intrínsecos de un cambio de ruta, en un proceso de implementación de la Reforma Energética, pero a su vez señalan las posibilidades y oportunidades que ofrece la propuesta del nuevo gobierno.
ciones similares a las de Texas, donde se ubica el mayor yacimiento de Estados Unidos.
Asumiendo que los recursos puedan ser similares, se necesita capital para invertir, recursos que han faltado desde hace varias décadas y seguirá faltando ante la cancelación de las rondas petroleras, señala a ENERGÍA HOY.
De ahí que los recursos naturales se quedarán bajo el suelo por más tiempo, básicamente porque no hay recursos públicos, “además Pemex está muy endeudada, por lo que el motor de la industria de los próximos años es un motor débil en la parte financiera, y también en materia tecnología porque no tiene propia para aguas profundas donde está hoy por hoy la mayor parte de los recursos”.
Si bien la tecnología se puede comprar o contratar servicios, no es lo mismo a desarrollar la propia y quedarte con esas ganancias, estás pagando, porque “los recursos económicos son escasos y limitados entre pagar impuestos e intereses muy altos por la cantidad de deuda que hay, es una limitante”.
De manera que “es una industria que va a desacelerar su desarrollo en los próximos años, toda vez que el plan petrolero de la nueva administración está muy enfocado en refinación, con lo que los recursos económicos para exploración y producción serán limitados, y de los 3.7 millones de dólares adicionales de inversión anunciados para 2019 cerca del 68 por ciento serán para refinación”.
“Esto significa que los recursos naturales de petróleo y gas no serán explorados ni explotados, por tanto, la industria estará impulsada por un agente débil y sin desarrollarse rápidamente”.
México tiene un gran potencial por explorar para determinar el volumen de hidrocarburos que podría explotar. Una muestra son los recientes descubrimientos petroleros que, de acuerdo con cálculos de Pemex, no sólo bastarían para alcanzar las metas de producción, sino incluso para canalizar al respaldo de reservas para generar una seguridad energética.
Para Nymia Almeida, senior vice president de la calificadora Moody’s, los recursos naturales están ahí, obviamente hay que probar su existencia. Por ejemplo, en el norte México en la parte sur del golfo y Tamaulipas, Veracruz, podría haber condi-
Se tienen compromisos de inversión por 165 mil millones de dólares en los próximos 10 años de las empresas de la iniciativa privada ganadoras de las rondas petroleras, de acuerdo con datos de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH).
Y ante la suspensión de las rondas petroleras, el potencial de recursos naturales se quedaría perdido, “con lo que el crecimiento petrolero será básicamente de esos compromisos derivados de la Reforma Energética, y el crecimiento que se tendrá será generado por el gobierno anterior”.
En ese punto, aclaró que “los resultados de esos contratos no serán en el corto plazo, sino que empezarán de manera incipiente en los próximos 5 a 7 años, por lo que quizá ni siquiera se vean en
Av. Alfredo del Mazo No. 20, El Pedregal, Cd. López Mateos, C.P. 52948 t. +52 (55): 5824.7292 (93) | 5822.8100 (11) (22) | 5824.2225 f. +52 (55): 5816.2067 @: deemsa@deemsa.com.mx www.deemsa.com.mx
Transformadores de Distribución y Potencia desde 1.2 hasta 34.5 kV en tensión primaria y 10 MVA de potencia. Tipo: ONAN en Aceite Mineral, Beta Fluid, Líquido Dieléctrico Vegetal de alto punto de ignición, Silicón. Tipo Seco AN/AF: VPI y Encapsulado en Resina Epóxica (VPE)
Transformadores Tipo: Seco Encapsulado en Resina Epóxica (VPE), Seco VPI, Subestación Compacta, Pedestal y Bajo Normas Especiales.
La ejecutiva de Moody’s considera que retrasar las subastas de petróleo y gas suma incertidumbre en torno a si Pemex puede continuar aprovechando los precios favorables del petróleo y el sólido apetito de inversión de las compañías extranjeras, ante la apertura del sector en 2014 y el cierre de su primer contrato de ‘farmout’ en 2016.
También destaca que el sector petrolero es una industria de largo plazo 30 a 50 años, donde las empresas se comprometen a invertir y firman contratos sin importarles tanto la política energética, pero siempre que haya condiciones regulatorias y reguladores que vean por el desarrollo del sector y no tanto por lo que necesite el gobierno.
“Lo ideal para la estabilidad de las inversiones es que el regulador sea independiente del gobierno como uno de los elementos más sensibles para esta industria”.
La nueva agenda energética del nuevo gobierno (A3 estable) presenta riesgos crediticios para la petrolera paraestatal Petróleos Mexicanos (PEMEX, Baa3/Aa3.mx estable), debido al nuevo énfasis en la auto suficiencia de combustible, señala la analista de Moody’s.
Los riesgos se centran en el plan de controlar los precios del combustible, en dirigir inversiones a la construcción o mejora de refinerías, y en potencialmente detener las rondas petroleras, que ha representado inversiones para el desarrollo del sector y la reducción de riesgos para Pemex, además de ganancias.
Otro riesgo es para las finanzas de la empresa, surge de si la nueva administración controlará los precios del combustible. Los precios del crudo han incrementado y el debilitamiento del
lo importa.
Actualmente, destalla, los impuestos representan alrededor de 30% de los precios del combustible puesto en las bombas despachadoras. La nueva administración pudiera ajustar los impuestos para mantener la estabilidad de precios, pero ajustar los precios del combustible en línea con la inflación provoca incertidumbre sobre la generación de efectivo para Pemex.
La propuesta del gobierno entrante de dejar de exportar petróleo traerá riesgos significativos para las finanzas de Pemex y la calidad crediticia de México, advierte Nymia Almeida, ya que quedaría expuesta a mayor volatilidad de tipo de cambio, debido a que los ingresos de la empresa por la venta de gasolinas serían en pesos mexicanos, mientras que su deuda está denominada en dólares estadunidenses y otras monedas duras.
“Este nuevo plan también pudiera forzar a Pemex a importar crudo, situación que sumaría todavía más a los riesgos cambiarios y de flujo de efectivo”, y la calidad crediticia de la petrolera se debilitaría, dependiendo de cuánto crudo necesitará
El planteamiento en esta nueva administración para lograr la soberanía energética del país es el rescate de Petróleos Mexicanos (Pemex) con la intervención del Gobierno Federal, a través del Plan de Producción de Aceite y Gas 2019 -2024:
-Se implementará un plan de negocios que asegure el incremento de la producción de hidrocarburos con una meta de 2 millones 624 mil barriles de petróleo diarios al 31 diciembre de 2024. Dicho plan está sustentado en 5 objetivos estratégicos con 16 líneas de acción, entre las cuales destacan:
- Asegurar el incremento de reservas, enfocando la inversión donde siempre hemos sido exitosos: las cuencas del sureste, de aguas someras y tierra, así como las cuencas del norte convencionales.
- Desarrollar de manera acelerada los campos descubiertos, cuidando y garantizando siempre el máximo factor de recuperación.
- Reducir sistemáticamente los costos, implementando nuevos procesos y nuevos modelos de contrato. Así como incrementar el factor de recuperación de los campos maduros.
- La incorporación de reservas será de aproximadamente mil 500 millones de barriles por año, logrando un factor de reposición de casi 2.
- Incremento de las inversiones en exploración en aproximadamente un 10 por ciento anual.
- Incremento en la actividad en perforación y reparación de pozos en los campos en explotación con reservas 2P.
- Reducir la declinación de los yacimientos en explotación, aplicando tecnología y sistematizando las mejores prácticas de administración integrada de yacimientos.
- Desarrollo oportuno de nuevos campos descubiertos con la nueva estrategia de exploración.
- Eliminación de sobrerregulaciones de la CRE y la ASEA para que Pemex pueda desarrollar sus campos, al pasar de 115 días a sólo 50 días, lo cual se logró durante el periodo de transición.
- Se contará con dos nuevos modelos de contrato en este proyecto: para infraestructura marina y perforación de 107 pozos. En enero próximo se firmarán los contratos.
-La producción de gas se incrementará a en mil 200 millones de pies cúbicos diarios en su totalidad, como gas asociado a la producción de aceite, un 50 por ciento más.
- En 2019 se estabilizará la producción con repunte a finales de año para incrementarla en 2024 y alcanzar un promedio de 2 millones 480 mil barriles de petróleo diarios.
importar para alimentar su capacidad de refinación.
Además, se prevé que la posibilidad de que Pemex registre un menor flujo de efectivo operativo en los próximos tres años sea aún mayor si se toman en cuentan los altos precios del crudo y la intención del nuevo gobierno de no aumentar los precios de la gasolina.
Sobre la nota soberana, aunque el gobierno federal ha disminuido la dependen-
cia de los ingresos petroleros a partir de la reforma fiscal, la pérdida de los ingresos petroleros podría ampliar considerablemente el déficit fiscal de México, pues los planes de parar las exportaciones de petróleo privarían al gobierno de ingresos por casi 2 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB).
A marzo de 2018, Pemex tenía una deuda por más de 106,000 millones de dólares y pasivos de pensiones por 64,000 millones. Es el deudor más grande de todas las petroleras calificadas en el mundo. Adicionalmente, tiene una carga fiscal elevada, de alrededor de 70% de su EBITDA, lo cual limita su capacidad de inversión.
Destalla que “casi 90 % de la deuda de Pemex está en monedas fuertes, por otro lado, tiene a su disposición productos que pudieran tener control de precios o no subir de acuerdo con sus costos, los precios de mercado de gasolinas en México, en ese sentido está el riesgo de que sus ingresos no solo sean más bajos de lo que deberían de ser sino incluso más bajos que el costo”.
Además, la empresa tiene recursos en pesos, pero su deuda está en dólares, “estamos hablando de un riesgo” y de hecho el gobierno no exportará porque esos hidrocarburos los canalizarán para fortalecer la parte de la refinación, con lo cual dejará de percibir ingresos que compensarían sus desbalances cambiarios en sus deudas. A esto se agrega que “la empresa está preocupada en cobrar los precios justos por gasolina y diésel, en términos de ingresos fiscales es que la empresa siga teniendo utilidad. Si te vas a dedicar más a producir gasolina y diésel pues vas a producir una cantidad menor de petróleo y gas, con lo que el gobierno estaría recibiendo menos ingresos”.
Aquí, el tema de los subsidios también es importante, si llegara Pemex a tener un subsidio, el problema sería la forma de pago, estaría el gobierno reembolsado a la empresa por política pública de que los precios tendría que estar más controlados. “El gobierno también necesita esos dólares para la balanza de pagos, México importa muchísimo y necesita balancear la exposición de importación con exportaciones, es preocupante”, insiste.
La administración anterior logró poner orden las finanzas de corto plazo de Pemex. Ha sido un cambio positivo para fortalecer la liquidez la empresa, afirma la analista de Moody’s. En 2016 Pemex no tenía para pagar a sus proveedores, muchos de ellos quebraron porque no se les pagó a tiempo, eso fue una realidad.
Actualmente, a septiembre pasado tenía 4.6 mil millones de dólares de efectivo, inversiones y caja; tenía 8 mil millones de dólares de líneas comprometidas; y emitió, además 2 mil millones de dólares en bonos en octubre en mercados internacionales, detalla Nymia Almeida.
Esto, comparado con lo que tenía que pagar de refinanciación de más o menos 4.5 millones de dólares “pues se ve bien, con lo que técnicamente no debería de dejar de pagar a nadie, esto es muy positivo porque se ha dedicado a poner un poquito más de orden en sus finanzas de corto plazo”.
Sin embargo, hay que considerar, alerta Almeida, que para “2020 son otros 7 millones de dólares que debe, en 2021 son otros 10 millones de dólares, entonces cómo le vas a hacer en los próximos años, esa caja y esas líneas comprometidas no alcanzan. Eso es positivo, pero no suficiente”.
La experiencia internacional nos dice que los sobrecostos son comunes y nuevas refinerías pueden terminar costando múltiples veces el monto original presupuestado. “Los indicadores crediticios de Pemex se debilitarían por el financiamiento de una inversión de este tipo con deuda, al mismo tiempo que se distraerían recursos que la compañía necesita dedicar de manera primordial a la producción de petróleo y gas”.
El mayor peligro “de la empresa hoy es justo el cambio hacia refinación en lugar de exploración y producción, por el impacto económico y los ingresos de la empresa, que podría darse en el mediano y largo plazo hacia un modelo de negocio más frágil, con ingresos menores y un crecimiento de deuda, más los pasivos laborales que suman 65 mil millones de dólares”.
La experta puntualiza que, a septiembre pasado, “la deuda de Pemex era de 106 mil millones de dólares por pagar, deuda exclusivamente que contrató con bonistas de todo el mundo y con bancos. Ambas suman una deuda monstruosa”.
Si a eso le sumas que “tus ingresos quedarán más volubles, más el riesgo de que no entre la misma cantidad -ya vimos el tema de riesgo de commodity, ese es un riesgo intrínseco aceptado-, pero además de dedicarse a vender gasolina y diésel con precios controlados, sin libertad de cobrar lo que se debe es un riesgo grande, es el mayor riesgo para mí, ese cambio de modelo de negocio”, subraya.
El principal riesgo financiero para Petróleos Mexicano (Pemex) es el cambio de modelo de negocio a la refinación, con la construcción de una nueva refinería, suponiendo que la paraestatal petrolera fuera responsable de su construcción, propiedad y por su supuesto con recursos propios, advierte para ENERGÍA HOY, Nymia Almeida, senior vice president de la calificadora Moody’s.
En un escenario que Pemex aumente la generación de efectivo con las exportaciones de crudo, sin embargo, todavía se encuentra presionada para aumentar las inversiones de capital en exploración y producción debido a que su producción de petróleo y gas ha bajado desde 2004.
“Los mayores precios del petróleo han soportado los ingresos, pero la utilidad de su unidad de Exploración y Producción después de considerar los costos de fondeo, continúa por debajo del nivel de punto de equilibrio”.
La especialista de la calificadora Moody’s, destaca que, en los últimos años, Pemex gana dinero en exploración y producción, le deja utilidad y refinación tiene pérdidas operacionales, por lo que entonces habría que canalizar recursos en el negocio que da más ganancias.
Si bien centrarse en la refinación representa un riesgo para Pemex, “esto tampoco significa que no pueda tener un parque de refinación productivo, eficiente y lucrativo, de hecho, hay ejemplos como Brasil donde Petrobras vive de vender gasolina y diésel, 95 por ciento del petróleo que producen es para refinación, pero cobra con precio de mercado, con lo cual gana dinero porque cobra un margen”.
Además, Petrobras determina bajar o no la producción si el precio no le conviene y luego importa. Entonces si el costo de producir internamente es muy alto opta por importar y prefiere perder mercado que producir con pérdidas.
Este es un modelo de negocio que Pemex estaba tomando por ser Empresa Productiva del Estado después de la Reforma Energética, lo que significativa que tenía autonomía para la toma de decisiones.
El Plan Nacional de Refinación del gobierno de Andrés Manuel López Obrador, buscará rescatar a Petróleos Mexicanos (Pemex) y la industria petrolera. La política energética se centrará en la refinación, para lograr la soberanía en combustibles y reducir la dependencia de las importaciones.
- Pemex tendrá una inversión adicional de 75 mil millones de pesos, adicionales a lo autorizado en 2018.
- Toda la actividad petrolera se financiará con el plan de austeridad republicana.
- En tres años tendremos la autosuficiencia en gasolinas, para poder bajar el precio de los combustibles.
- Para 2022, las siete refinerías (incluida la de Dos Bocas) procesarán 1 millón 863 mil barriles de petróleo por día, de los cuales se obtendrán 781 mil barriles de gasolina y 560 mil barriles de diésel.
- El Plan de Producción de Combustibles contempla: rehabilitar las seis refinerías existentes, con mantenimiento exhaustivo en las plantas de proceso, para aumentar la producción de gasolinas y combustibles.
- Se llevará a la práctica contratos integrados, que faciliten la extracción del petróleo, tanto en tierra, como en las aguas someras.
- El director general de Pemex, Octavio Romero Oropeza, tendrá las responsabilidades y facultades para autorizar la extracción de petróleo, refinarlo y producir energía eléctrica. También la secretaria de Energía, Rocío Nahle será la responsable en la rehabilitación de las seis refinerías y la construcción de la vas. Mientras que Manuel Bartlett, director de la CFE para producir energía eléctrica.
- Todo el petróleo crudo que llega a la terminal de Tabasco, ya no se va a ir al extranjero.
está bajando su deuda 25 millones de dólares en tres años, esta ahorrando y vendiendo a precios de mercado y vendió muchos activos también para reducir su deuda, tenía activos en muchas partes del mundo”.
Petrobras, siendo una empresa de gobierno tiene un plan de negocios con características de empresa privada. Y aclara, “no estamos peleados con el negocio de refinación, pero aquí en refinación debes probar que puedes ser eficiente y que ganas dinero, mientras eso no ocurra los números dirán que no puede”.
No obstante, reconoció que el presidente Andrés Manuel López Obrador, como jefe de gobierno del Distrito Federal en su momento, “hizo muy buen trabajo ahorrando costos, él sabe y quizá haga la magia de que Pemex sea un ejemplo de eficiencia y de control de costos, productividad y lucro, no es imposible, es difícil, pero compites con un país altamente eficiente y productivo como es Estados Unidos”.
Cuando compramos gasolina en Estados Unidos “no es porque no haya en México, sino porque la nuestra es más cara, producirla en nuestro país cuesta más dinero, porque no estamos haciendo un control de costo eficiente, más rígido”.
cio del energético acumuló un incremento de 41% lo que para la Junta de Gobierno de ese organismo significó “un problema muy significativo de falta de competencia en este mercado”.
La producción de petróleo también cayó durante el año de la liberalización hasta en un 40% con 145 mil 800 barriles producidos diarios.
Aunque el Gas LP representa 8% del consumo total de energéticos en el país, es el principal combustible utilizado por los hogares mexicanos para cocinar alimentos y calentar agua. De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) en 2016, un 75.7 por ciento de los hogares mexicanos lo utilizaban.
Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados, dice en entrevista con ENERGÍA HOY que el principal reto para el Gas LP sigue siendo la inversión en infraestructura.
“El 97% del consumo a nivel nacional usa Gas LP y solo hay un ducto. Todo se mueve en el país por medio de ruedas, falta infraestructura de Gas LP, la logística sale cara. Pemex (Petróleos Mexicanos) era el encargado de hacer toda la parte de logística, al salirse Pemex, ya no lo fuerzan a que lleve Gas LP, explica.
De acuerdo con la CRE en el país se invirtieron entre 2016 y 2017 alrededor de 107 millones de dólares para distribución, expendio y transporte de Gas LP. La Ciudad de México y Nuevo León son las entidades que concentran la mayor parte de esa inversión, aunque en el resto de los estados existe inyección de capital.
Aunque para los distribuidores del Gas Licuado de Petróleo (Gas LP) la Reforma Energética ha sido exitosa, para los consumidores de este energético en el país la nueva legislación impulsada por la administración pasada, no se reflejó en la disminución de precios, sino al contrario, en una alza constante del costo.
De acuerdo con el Centro de Investigación para el Desarrollo, A.C, los cambios principales en la legislación secundaria de la reforma en materia de Gas LP fueron: la apertura del mercado a partir del 1 de enero de 2016; la liberación de precios a partir del 1 de enero de 2017; y la capacidad de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para expedir los permisos de regulación.
Sin embargo, durante los últimos años–luego de la entrada en vigor de las leyes secundarias–el precio para el consumidor final del Gas LP, utilizado por siete de cada 10 hogares mexicanos, ha sido el más golpeado por la eliminación del subsidio y el traslado del costo logístico.
Con la liberalización de precios, el Gas LP presentó incrementos de hasta 40% para el consumidor final, de acuerdo con datos que publicó la CRE. Ese año, el Banco de México (Banxico) estimó que el pre -
En México el sistema de ductos para transportar Gas LP es limitado y traslado se realiza principalmente a través de buque tanque -que es dos veces más costoso que por ducto-, y por pipa que eleva el costo logístico 14 veces más.
De acuerdo con la Prospectiva de Gas LP 2018-2032 de la Secretaría de Energía la demanda de este energético en 2032 será de 316.2mbd, cantidad 11.8% mayor que en 2017.
El sector residencial continuará liderando la demanda de Gas LP, pero ésta decrecerá un promedio de 0.8% anual entre 2017 y 2032; el sector servicios será el segundo consumidor potencial del combustible y su tasa de crecimiento será de tan solo 0.4% anual, dice la Prospectiva.
La Reforma Energética generó grandes expectativas en los empresarios del Gas LP, quienes en 2015 hablaban de crecimiento e inversiones que llevarían a la disminución del precio en un corto plazo para el consumidor, sobre todo en el desarrollo de infraestructura como terminales de importación y ductos para el transporte. Una industria distinta con competencia, calidad y precio.
Hoy, en un balance de lo que ha representado la reforma para el sector, se puede advertir que la apertura del mercado sí trajo distintas calidades en el Gas LP, gracias a que los distribuidores pueden comprar a diferentes proveedores, entre ellos extranjeros; hay competencia, aunque se han denunciado prácticas monopólicas, y en el precio un incremento constante en lugar de la disminución que se previó.
Ramsés Pech explica que el incremento del precio se dio principalmente por el costo logístico y la falta de producción nacional en las refinerías, pues un 34 por ciento de gas que se consume en México se importa de Estados Unidos.
“No hay mucha infraestructura para gas propano. Para llevarlo a las ciudades es por carro tanque y el problema es que les metieron una regulación a los camiones, que deben cumplir con ciertas normas, ciertos modelos y todo eso implica costos. Esos costos las compañías los trasladan a nosotros”, dice.
Entre los retos para el sector en un corto plazo está la revisión sobre la existencia de un monopolio y la inversión en infraestructura, por parte de las autoridades. En febrero de 2018 la Comisión Federal de Competencia Económica (Cofece) inició una investigación por la posible realización de prácticas monopólicas en la comercialización y distribución del Gas LP.
Víctor Figueroa Aeyón, director de la Asociación de Distribuidores de Gas LP del Interior (Adigas), reconoce en entrevista con ENERGÍA HOY el incremento del precio del Gas LP, atribuido principalmente a la liberación del precio del gas y la eliminación del subsidio.
“Teníamos más de 20 años con precios controlados. [La liberación del precio] nos ha permitido reflejar de forma más directa los costos de logística. Antes nos decían ‘el gas se vende en 10 pesos el kilo en todo el país’, cuando el gas lo sacas de una refinería y lo vendes a un precio ahí junto, es distinto a si yo saco gas y me lo tengo que llevar 500 kilómetros a donde lo voy a vender. Ese gas tiene un costo superior, porque tuve que transportarlo y eso no se podía reflejar antes”, dice.
El subsidio del Gas LP que se aplicó en el pasado consistió en que el precio que pagaba el usuario final estaba por debajo de los precios internacionales y se otorgaba de manera indirecta a través de Pemex Gas y Petroquímica Básica.
El precio actual, explica Figueroa Aeyón, es un reflejo más puntual de lo que cuesta transportar el energético hasta su punto de venta final.
Además a la ecuación se le suman los precios internacionales y el costo del barril de petróleo.
Víctor Figueroa explica que para los distribuidores la Reforma Energética trajo mejores oportunidades para comprar Gas LP, pues antes sólo podían adquirirlo directamente de Pemex.
“Ahora existen varias opciones de compra, con distintos precios y calidad. Ahora se pueden comprar productos que tienen calidades para usos específicos, como aque-
“No hay mucha infraestructura para gas propano. Para llevarlo a las ciudades es por carro tanque y el problema es que les metieron una regulación a los camiones, que deben cumplir con ciertas normas, ciertos modelos y todo eso implica costos. Esos costos las compañías los trasladan a nosotros”.
llos de alimentos que cuando forman parte de un proceso industrial es importante que el gas no les transmita ni el olor ni el sabor. Hay un caso de los chocolates, cuando los procesan se les queda un poco el sabor, ahora podemos ofrecer a nuestros clientes gas que puede eliminar esos inconvenientes”, dice.
El director de Adigas añade que, además, a raíz de la reforma, los distribuidores pueden planear mejor y conseguir contratos con mejores precios.
“Ya Pemex nos ofrece contratos de largo plazo, que son de dos años, si nosotros nos comprometemos a comprarle en esos plazos, nos dan mejores precios. Los pro-
veedores americanos también nos pueden ofrecer mejores precios si nos comprometemos a periodos más largos. Ellos pueden planear las compras y los productores nos pueden ofrecer mejores lotes, que eso se refleja en nuestros usuarios, para vender bien y comprar bien”, precisa.
El directivo señala como uno de los retos principales para el sector la revisión de la sobrerregulación a la que están expuestos los distribuidores, la cual representa un peso 42 centavos del total del precio por kilo.
“La Reforma Energética se transformó en una sobrerregulación: nosotros ya teníamos una serie de normas reglamentarias, con la reforma quedamos al doble de la regulación. Ese es uno de los retos que tenemos como industria, cómo hacer la nueva regulación de la reforma, para que sea eficiente y no nos cueste tanto”, dice.
Figueroa Aeyón prosigue: “antes de la reforma nuestro costo regulatorio nos significaba 22 centavos por cada kilo que se vendía. Cumplir con todos los requisitos nos costaba 22 centavos. El día de hoy es un peso con 42 centavos, una cosa impresionante”.
El director de Adigas destaca la necesidad de que las autoridades reguladoras revisen el tema, pues esos “gastos tan altos, repercuten a nuestros clientes”.
“Que la regulación sea eficiente, hay reportes que se presentan todos los días, tenemos que contratar servicios de terceros, pero además lo mismo se lo reportamos a la autoridad, les llegan por dos vías lo mismo, están duplicadas”, explica.
Otra de las metas de acuerdo con el distribuidor es ampliar las ventas del sector a la carburación, pues el Gas LP contamina 40% menos que la gasolina. “Que los vehículos salgan de planta con equipo de Gas LP en lugar de gasolina”, finaliza.
“Antes de la reforma nuestro costo regulatorio nos significaba 22 centavos por cada kilo que se vendía. Cumplir con todos los requisitos nos costaba 22 centavos. El día de hoy es un peso con 42 centavos, una cosa impresionante”.
ción”, dice en entrevista con ENERGÍA HOY, Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.
Y la más reciente Prospectiva de Gas Natural 2018-2032 estima que la demanda de Gas Natural para 2032 sea de 9,920.5 mmpcd, lo que significa un incremento de 30.3% respecto a 2017. De este total el sector eléctrico consumirá 53.3% de la demanda total y el sector industrial se ubicará en 24.3% y el petrolero en 20.2%.
México importa 81% de su consumo de gas natural. Solo en 2017 importó 6,165 millones de dólares. Desde 2016 el gas natural importado es mayor al que se produce en México.
De acuerdo con la Prospectiva en 2017 se importaron 4,851.1 mmpcd, lo que significa un aumento de 15.5% respecto a 2016.
Durante el primer trimestre de 2017 la producción de las principales cuencas de gas natural no asociado cayó 57% respecto al nivel alcanzado la década anterior y se ubicó en el punto más bajo de los años, caída relacionada al desplome de su precio el cual perdió 55% de su valor en 10 años, indica un análisis de PwC.
El documento establece que en 2018 aumentaron las reservas de gas natural, pero siguen abajo de lo necesario.
Javier Estrada Estrada, director Oil & Gas de PwC, explica que el modelo post-reforma ha propiciado el desarrollo de un mercado del gas natural, pero existen algunos riesgos ligados a la producción, rutas de transporte y entorno regulatorio.
Petróleos Mexicanos (Pemex); por ejemplo, no ha logrado incrementar la producción de gas, mientras que la red de transporte ha crecido, pero no la de almacenamiento.
Aunque la Reforma Energética trajo consigo la construcción de nuevos ductos y un plan para acrecentar la infraestructura para la importación de gas natural, aún se requieren más esfuerzos para poder cubrir la demanda creciente, principalmente en el sector industrial.
La reforma buscó como prioridad la seguridad en el abasto de gas. Actualmente, el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) cuenta con 18 gasoductos interconectados entre México y Estados Unidos, el principal proveedor de gas natural en México.
La Prospectiva de Gas Natural 20172031 elaborada por la Secretaría de Energía (Sener) durante el sexenio de Enrique Peña Nieto establece que entre diciembre de 2012 y agosto de 2017 se añadieron 3,392 kilómetros a la red nacional de gasoductos, lo cual significa un incremento de 29%.
“Las entidades han hecho un esfuerzo importante, principalmente en El Bajío, por tener seguro el abastecimiento de gas, pero tendrá que haber más inversión privada en gasoductos porque aún hace falta infraestructura para distribuir más gas natural para el crecimiento industrial que hasta ahorita ha sido muy baja, pero si hay un crecimiento industrial arriba del 3 por ciento, no habrá capacidad de distribución y de importa-
Hay varios riesgos, como el que en la mayoría de los casos las plantas de generación sólo cuentan con un gasoducto de suministro y las redes pueden llegar a saturarse en diversos tramos.
De acuerdo con Estrada el sector eléctrico presenta una demanda creciente que representará más del 50% del consumo nacional y el casi total de las importaciones en un futuro.
La Prospectiva de la Sener 2018-2032 indica que al 1 de enero de 2018 las reservas remanentes de gas natural registraron un incremento de 3.6% respecto del año anterior.
Ramsés Pech, analista de Caraiva y Asociados, dice que uno de los mayores aciertos de la Reforma Energética en materia de gas natural fue la construcción de nuevos ductos, la creación de Cenagas (Centro Nacional del Control de Gas Natural) y dotarlo de un mayor presupuesto para la inversión en la construcción de infraestructura.
“En Estados Unidos se inviernten entre ocho y 10 mil millones de dólares, en México invertimos no más de mil millones de dólares. Es importantísimo que se construyan más ductos, la industria está ávida de gas natural, porque es una fuente primordial para la creación de electricidad y calor”, dice.
El experto argumenta que otro de los principales aciertos de la reforma fue el abrir el mercado de gas natural y establecer un Plan Quinquenal.
El Plan Quinquenal de Expansión del Sistrangas 2015-2019, tiene como finalidad cubrir las necesidades de infraestructura de transporte de gas natural para garantizar el desarrollo eficiente del sistema.
De acuerdo con el documento, el Plan constituye una herramienta de planeación que permite evaluar “con mayor precisión la disponibilidad y la demanda de gas natural en el mediano plazo, brindando certeza sobre los proyectos de infraestructura de trans-
al primer trimestre de 2018 la Comisión Reguladora de Energía (CRE) había autorizado 68 permisos de transporte de gas natural de “acceso abierto por medios de ductos”. Los permisos tienen vigencia de hasta 30 años y pueden ser prorrogados a solicitud del permisionario por periodos de 15 años, dice el documento.
En 2016 la participación del gas natural en el sector eléctrico fue de 70% debido a la estrategia de sustitución de combustibles caros y contaminantes como el combustóleo y el diésel, por fuentes menos costosas y más amigables con el medio ambiente como el gas natural.
La más reciente Prospectiva de Gas Natural 2018-2032 indica que el principal usuario del energético en México es la generación de energía eléctrica. El documento de la Sener advierte que para 2032 el sector eléctrico consumirá 53.3% de la demanda total de gas natural y continuará en el sitio número uno como consumidor.
El sector eléctrico demandará 17.1% de combustibles fósiles respecto a 2017, pero el consumo de gas natural pasará de 3,864.3 mmpcd a 5,292.32 mmpcd en 2032, lo que significarán incremento de 36.9%.
Pero el Proyecto de Nación 2018-2024 que presentó Andrés Manuel López Obrador, cuando aún era candidato a la Presidencia de la República, si bien establece como una de sus metas aumentar el “esfuerzo de exploración y producción de gas natural”, y “ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético”, plantea sustituir al gas natural por energías
para reducir el uso del gas natural y, por medio de esta generación más económica, reducir las tarifas eléctricas de los usuarios domésticos de bajo consumo o de zonas preferenciales como la frontera norte y el Istmo de Tehuantepec”, dice el documento.
Y en las conclusiones resume: “Con el ahorro económico de sustituir gas natural por energías renovables en el periodo 2018-2024 se paga 100% de las erogaciones requeridas para instalar la infraestructura planteada en todos los programas, así como los capitales semilla y las inversiones financieras necesarias.
También representa una economía de conocimiento para fabricar, proveer, calcular, instalar y mantener un promedio de 55,000,000 de paneles solares, 275,000 generadores eólicos y 54,000 generadores hidroeléctricos de diversas capacidades agrupados en alrededor de un millón 150 mil instalaciones de tecnologías solas o combinadas”, dice el Proyecto.
Con estos cambios el Proyecto de Nación plantea alcanzar un 23% adicional de generación de energía limpia al 2024.
de la Secretaría de Energía (Sener) y con base en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen 2018-2032), los recursos requeridos ascienden a más de 100 mil millones de dólares en los siguientes 15 años, esto implicaría inversiones de 7 mil millones de dólares al año para poder modernizar el sistema eléctrico nacional en generación, transmisión y distribución.
Para Alba Carcelén, quedan tareas por hacer, por ejemplo, la transmisión ya que en la Reforma Energética fue uno de los temas donde no se avanzó y la construcción no ha sido exitosa.
“Si no hay líneas de transmisión el país tiene una disfuncionalidad para poder llevar energía de un lado a otro, y ese es un desafío importante mallar mucho más el país y podamos conectar las grandes zonas de producción donde hay viento, donde hay sol, donde hay gas natural competitivo, con las grandes zonas de consumo como el Valle de México, El Bajío, Nuevo León, entre otros”.
Otro es cubrir el propio incremento de la demanda eléctrica de 3 por ciento anual, es verdad que las subastas de largo plazo han sido muy exitosas para las energías renovables, pero no son constantes, y tampoco se han conseguido incentivar la inversión en generación de base, fundamentalmente con ciclos combinados a gas que sería la más eficiente para México por la abundancia y el precio estable de gas natural.
Un pendiente más, es el mercado eléctrico mayorista en sí, es una nueva forma a partir de 2014 de poder conectar a suministradores, es decir, a comercializadores con usuarios consumidores. Aun no hay suficientes participantes, “no hay actores y al final no resulta ágil, no resulta líquido, no resulta un entorno donde se puedan realizar las transacciones”.
El sistema eléctrico mexicano es grande, complejo y en crecimiento, un sistema que de alguna forma tiene una repercusión muy importante en el desempeño económico del país y en la calidad de vida de sus habitantes, donde todos deben estar comprometidos con la visión de largo plazo y que funcione correctamente el sector, comenta a ENERGÍA HOY, Enrique Alba Carcelén presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME).
En 2014 se aprobó una Reforma Energética que en el sector eléctrico se planteó muy ambiciosa y con un cambio muy profundo, con la creación de un mercado eléctrico mayorista, con medidas para potenciar la generación a través de fuentes renovables como fueron las subastas de largo plazo.
Los objetivos trazados son claros: generación de energía confiable desde el punto de vista que se garantice el suministro, segundo que sea más competitiva económicamente, y por último que sea amigable con el medio ambiente.
Para alcanzar estos objetivos se necesitan inversiones importantes, de acuerdo
Venimos de la venta de energía en la modalidad de autoabastecimiento, y lógicamente hay una reacción al cambio, “porque cuando estás acostumbrado hacer las cosas durante 25 años de una manera, pues siempre el cambio da un poco de vértigo, da un poco de miedo y hay cierta falta de interés por parte de los usuarios para pasarse a mercado”.
También hay un tema de tarifa, explica, “la tarifa de mercado al día de hoy se sigue desarrollando, no está bien definida, falta que se consolide, porque cuando te van a aplicar una tarifa que no conoces es otra barrera para pasarse al mercado, porque no sabes muy bien cómo se conforma el precio, y cómo le van a cobrar la electricidad”.
El presidente de la AME profundiza: “la tarifa ha sufrido mucha oscilación en 2018, lo cual no le da una certeza de predicibilidad, tanto del punto de vista del consumidor como del inversor. Una tarifa que tiene mucha volatilidad y es difícil de predecir en el largo plazo”.
Y otro pendiente, son los trámites administrativos para pasarse al mercado, son bastantes farragosos, se debería buscar que sea mucho más ágil; que un usuario, un consumidor que está en el régimen de autoabastecimiento pudiera pasar de manera simple, fácil, como ocurre en otros países, pero es un proceso de muchos meses que dificultan la agilidad”.
“Yo diría que son el temor al cambio, el tema de la tarifa y los trámites administrativos”. Y aunque nosotros como participantes hemos solicitado directamente atender este asunto con las autoridades correspondientes, es un tema que está en curso, pero no resuelto.
Gobierno y sector privado de la mano Sería bastante razonable que la nueva administración, tras casi cinco años que se aprobó la Reforma Energética en la parte eléctrica, haga una revisión de manera proactiva de qué ha funcionado correctamente y se puedan dejar, como está, qué ha funcionado aceptablemente, pero requiere modificaciones, y qué no ha funcionado y requiere una revisión muy profunda.
Es decir, que la propia complejidad del proceso haría conveniente una reingeniería del mismo para mejorarlo y de alguna forma las cosas que no han salido tan bien cambiarlas, considera Alba Carcelén. “Debemos entender que diseñar un mercado eléctrico no es algo sencillo, no es fácil ni algo que vaya a salir todo bien a la primera”.
La electricidad hoy en día está muy ligada al crecimiento económico de un país y a la calidad de vida, porque la usamos para todo y toda la industria, la seguridad, la iluminación pública, es muy importante para el desarrollo de una nación.
El nuevo gobierno debe centrarse en tres objetivos: que la energía sea confiable, que no haya desabasto, apagones, interrupciones; que sea competitiva lo más económicamente posible; y que sea amigable con el medioambiente. Pero esto que parece muy sencillo lleva detrás mucho trabajo, mucha inversión.
De manera que el gobierno haciendo política energética, legislando debe buscar la alianza entre la CFE y las empresas privadas para que las dos inviertan y aporten a la modernización del sistema mexicano con la infraestructura de generación, transmisión y distribución, porque es la única forma de conseguir esos objetivos irrenunciables.
“Evidentemente es de sentido común que haya una complementariedad con la iniciativa privada para que afrontar este reto
Los objetivos trazados son claros: generación de energía confiable desde el punto de vista que se garantice el suministro, segundo que sea más competitiva económicamente, y por último que sea amigable con el medio ambiente.
Sería bastante razonable que la nueva administración, tras casi cinco años que se aprobó la Reforma Energética en la parte eléctrica, haga una revisión de manera proactiva de qué ha funcionado correctamente y se puedan dejar, como está, qué ha funcionado aceptablemente, pero requiere modificaciones, y qué no ha funcionado y requiere una revisión muy profunda.
de inversión, hoy en día en todos los países del mundo se entiende que debe haber en casi todos los sectores de la sociedad, en la industria, una alianza entre la iniciativa privada y el gobierno para poder afrontar los retos”.
Y aunque el Programa Nacional de Electricidad presentado por la nueva administración, es razonable al buscar maximizar sus activos e invertir para que tengan una disponibilidad alta para poder aportar toda su capacidad y en aquellos sitios donde pueda repotenciar centrales eléctricas, e intentar de aprovechar al máximo la infraestructura existente, al final es insuficiente.
México debe cubrir una demanda de 3 por ciento en los siguientes 15 años, que es muy conservador porque está ligada a un crecimiento de 2 por ciento de la economía, pero si el país crece 4-5 por ciento, la demanda eléctrica será del 5 al 6 por ciento.
“En un escenario muy conservador México necesita 60 mil MV (megavatios) nuevos de potencia instalada en los siguientes 15 años, sin duda lo que dice el gobierno ayudará, pero a todas luces parece insuficiente, es mucho más la potencia a necesitar que la que pueda obtener de mantener bien los activos y de repotenciar las centrales existentes, es decir, nos va a quedar un gap entre lo que puede conseguir con las medidas que se han anunciado y las necesidades reales”.
En ese sentido, la AME cuenta con “una serie de empresas con visión de largo plazo, para ayudar al sistema eléctrico mexicano a las industrias y a México y que están dispuestas a invertir de manera confiable y transparente”.
Los tiempos los marca el gobierno, dice el presidente de la AME, determinó suspender temporalmente la subasta de largo plazo, lo cual me parece razonable, porque se trata de una decisión importante que involucra muchos millones y con repercusión a largo plazo como es la compra de productos a 15-20 años.
“Si no es obligatorio tomar la decisión en el momento y hay la posibilidad de posponerlo para informarme, para conocer el proyecto y ajustarlo en el objetivo, en alcances para tomar una decisión mucho más razonada”.
“Las subastas han sido exitosas para incentivar las energías limpias en volumen y en tiempo a precios muy competitivos, creo que le toca al gobierno analizar los resultados, analizar sus necesidades y decidir si considera que deben mantenerse”.
No obstante, “si no hay subastas habrá otras formas de colaboración no podemos cerrarnos a que solamente haya una vía para colaborar con el sistema eléctrico, a lo mejor no hay subastas, pero hay licitaciones de líneas o concursos para hacer plantas de ciclo combinado”.
Tenemos retos con transmisión, con plantas de generación competitiva, tenemos retos con el mercado, con la distribución, las pérdidas son altas en el país en relación con los estándares internacionales, se pierde energía a la hora de distribuirla, señala Alba Carcelén.
El sistema eléctrico mexicano tiene posibles mejoras, por supuesto, pero debemos descartar que es un sistema con un nivel
importante, de hecho, no tiene interrupciones de suministro, estamos hablando de un país muy grande donde crece mucho la demanda y en sí eso es un gran reto.
Es un mercado de 130 millones de habitantes, es un país potencia industrial con una demanda de 330 TV (teravatios) al año, un mercado muy grande y con crecimiento, los retos para el sector eléctrico son importantes: inversión en infraestructura.
El presidente de la AME, insiste en la necesidad de los recursos, para los tres principales elementos de desarrollo del sector: generación, transmisión y distribución. En la primera hay que instalar como 60 mil TV nuevos en los siguientes 15 años, aproximadamente 80 por ciento de los 100 mil millones de dólares, referidos; y luego más líneas de transmisión troncales para conectar mejor el país, con otro 10 por ciento.
Y el resto es ya la última milla con el cliente, la distribución, los medidores, los sistemas finales, pues ahí intentar reducir las pérdidas, poner medidores inteligentes, poner una distribución más capilar que llegue a toda la gente, es decir, “hay que trabajar en todos los rubros, desde que generas, transportas y distribuyes”.
En el sistema eléctrico lo más importante es atender la demanda, no hay energía más cara que la que no existe, sin suministro eléctrico la fábrica se para, no se produce, a los empleados se les manda a casa, entonces el gobierno debe centrarse en garantizar el suministro y analizar bien cuál es la demanda máxima, cuál es la capacidad de generación y ver qué plantas van a entrar.
A partir de ahí, de que eso esté garantizado, tendríamos que mirar cómo es posible hacer más competitivas las tarifas eléctricas, es decir, buscar incentivar la competencia, que entren plantas más eficientes para complementar las existen, para eso hay que establecer el marco regulatorio adecuado.
“Pero vale, el incentivar no es un tema que se haga de un día para otro, una planta
La nueva administración presentó el Programa Nacional de Electricidad que tiene como objetivo impulsar la capacidad de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), superar el deterioro de sus plantas e instalaciones y poner orden para ir hacia la autosuficiencia.
El director general de la CFE, Manuel Bartlett Díaz, asegura que actualmente se cuenta con 107 mil kilómetros en líneas de transmisión, 750 mil kilómetros de líneas de distribución, y una capacidad instalada de sus plantas generadoras de 56 mil megawatts, un 27 por ciento son renovables: hidráulica, geotérmica y nuclear. Y se dispone además de 11 mil megawatts de plantas generadoras con vapor.
La situación financiera de la CFE es crítica, los niveles de deuda documentada, Pidiregas, productores externos y obra pública financiada, y obligaciones financieras por los contratos de transporte de gasoductos, implican una pesada carga anual. Pero en este 2018, la CFE se apresta a superar la situación de abandono y falta de dinamismo en la que se encuentra.
El fortalecimiento de la CFE es la garantía que tienen los 43 millones de hogares mexicanos, en las empresas e industrias nacionales de recibir electricidad como derecho humano, no como negocio, como derecho humano. Recuperaremos el sentido de su misión social que nos dará congruencia y fortaleza.
Para contrarrestar esta situación, el director general de la CFE delineó las principales acciones del Programa Nacional de Electricidad:
- Incremento en la capacidad de generación de las plantas de la CFE; invertir para el aprovechamiento pleno del parque
de generación, con énfasis en el mantenimiento preventivo y correctivo; aumentando el índice de disponibilidad de las unidades generadoras.
- Prioridad al potencial hidroeléctrico. Actualmente se dispone de 12 mil 642 megawatts y el total de energía hidroeléctrica generada es de 30 terawatts; de manera que se incrementará la capacidad en 3 mil 300 megawatts, un 26 por ciento. Además, se contempla un potencial para minigeneración de 484 megawatts.
- No más cierre ni desmantelamiento de plantas generadores de electricidad de la CFE. Se les dará mantenimiento constante.
- Se establecerá una política inteligente en el uso de combustibles, a través de la utilización estratégica de todas fuentes primarias de gas natural de PEMEX, gas licuado de variados orígenes.
- Se instrumentará plan anticorrupción. Se realizará una auditoría técnica-administrativa a la CFE, se revisarán las concesiones y se auditará el proyecto de gasoductos que no ha aportado una sola molécula, está detenido y ya se pagó en su totalidad.
- Compromiso de mantener en todo lo posible una electricidad sustentable. Impulso de energías renovables para mitigar la dependencia del gas importado.
- El incremento de tarifas eléctricas no será superior al de la inflación.
- Capacitación y desarrollo tecnológico al más alto nivel del personal de la CFE. Se utilizará la universidad y los centros de capacitación que se tienen en las diferentes regiones del país de la CFE.
- Para fincar el fortalecimiento de la CFE integramos un grupo de profesionistas, con la amplia experiencia en el manejo de la empresa, técnicos formados en la CFE, que se suman personal de ingenieros, técnicos y trabajadores formados en esta escuela.
El gobierno debe incentivar todos estos recursos que hay en el país: hidroeléctricos, eólico, fotovoltaico, la abundancia de gas al estar en una de las regiones del mundo con gas más barato y más abundante. En México, el gas está a 3 dólares por un millón de BTU, en Europa está a 10 y en Japón a 15, pues el gas hoy en día como combustible fósil más limpio y más eficiente deberíamos aprovecharlo.
se tarda 3 años en hacer, una carboeléctrica, una termoeléctrica más 4-5 años, es decir, nos tienen que poner el marco regulatorio para que las empresas, la pública y la privada, las dos, quieran invertir y hacer más plantas”.
Y tercero, si el gobierno tiene como prioridad como otros países el tema ambiental, tendrá que ver cómo las energías renovables van ganado peso, se han hecho con las últimas subastas, pero todavía no es suficiente en México, como tampoco lo será que el gobierno pueda explotar mejor el recurso hidroeléctrico e incrementar su capacidad hasta 16 por ciento, porque llega un momento donde ya no se puede aprovechar más, porque la propia orografía del terreno ya no lo permite.
El gobierno debe incentivar todos estos recursos que hay en el país: hidroeléctricos, eólico, fotovoltaico, la abundancia de gas al estar en una de las regiones del mundo con gas más barato y más abundante. En México, el gas está a 3 dólares por un millón de BTU, en Europa está a 10 y en Japón a 15, pues el gas hoy en día como combustible fósil más limpio y más eficiente deberíamos aprovecharlo.
“Si en un futuro dentro de 15-20 años, se pueda almacenar masivamente la energía y no hace falta utilizar combustibles fósiles, pues podríamos ir a una generación 100 por ciento de energía renovable, es verdad que esa situación no se vislumbra de aquí a 1015 años, con lo cual le va a hacer falta una fuente de generación de energía de base, porque no hay una capacidad de almacenamiento masivo”, finaliza.
energía renovable permitió el aprovechamiento de los recursos naturales en los que México es rico.
“No sólo el sol, el viento, sino también a desarrollar innovaciones en el desarrollo de productos y servicios para la industria. La derrama que tiene la energía renovable es que empresas privadas pueden venderle a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) parte de esta energía y esto tiene futuro, fue el punto clave para que se detonara la inversión”, dice.
A raíz de la reforma se han dado tres subastas eléctricas de largo plazo con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares. La Cuarta Subasta Eléctrica de Largo Plazo –que permitiría suscribir contratos de entre 15 y 20 años– fue cancelada recientemente por la nueva administración de Andrés Manuel López Obrador.
Para esa subasta, el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) prevé que 66 por ciento de las ofertas provengan de la CFE y 34 por ciento restante de empresas privadas, para incrementar en un cinco por ciento la capacidad actual de generación en el país con 3.8 gigawatts adicionales.
De las tres anteriores, los contratos adjudicados corresponden a 19,800 GWh de energía renovable, cantidad que es equivalente al consumo eléctrico de 6.5 millones de hogares mexicanos. Los precios que se obtuvieron en esas subastas se cuentan entre los más bajos a nivel mundial, con ofertas de hasta los 17.7 dólares por MW/h para la eólica y 19.7 dólares por MW/h para la fotovoltaica.
En la Reforma Energética las energías limpias y renovables resultaron, quizás, uno de los rubros más exitosos. El reto para la nueva administración será continuar por el mismo camino y alentar inversiones como los gobiernos más modernos del mundo lo han hecho en los últimos años.
Analistas del sector, autoridades y empresarios coinciden en que la nueva legislación, específicamente la aprobada en 2015 con las leyes secundarias, abrió el apetito a jugadores internacionales, pero también nacionales que aprovecharon las subastas para entrar al mercado nacional de las energías renovables.
“A las energías limpias les ha ido muy bien. Es más, como sabes ha habido inversiones importantes en estados de la costa del pacífico como Colima, la parte baja de Oaxaca, en la Ventosa. Sí,definitivamente en renovables le ha ido bien, sobre todo porque son proyectos en los cuales la inversión extranjera se ha podido asociar de manera positiva con inversionistas nacionales”, dice en entrevista con ENERGÍA HOY Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe.
El economista explica que la apertura que se dio con la reforma a la inversión en
Los números de la administración pasada corresponden a proyectos ya contratados en las subastas que ascienden a una capacidad instalada de 7,000 MW, equivalente al 10 por ciento de todo el sistema eléctrico nacional en un total de 40 centrales solares y 20 eólicas a cargo de 35 empresas de 12 países, ubicadas en 17 estados del país. De acuerdo con el plan, para 2021 se pretende inyectar al país 13,000 MW adicionales de generación y 38 TW/h de energía limpia.
Gracias a la reforma también se lograron adjudicar contratos en las subastadas a Mediano Plazo con cobertura de uno, dos o tres años para vender potencia en horas pico de demanda para consumidores de suministro básico y grandes consumidores.
México lanzó la primera en agosto de 2017 en donde se recibieron 41 ofertas de compra con precio definitivo para Energía y 10 ofertas con precio definitivo por Potencia o Capacidad, así como tres ofertas de venta para el producto de Energía y tres para el de Potencia. En total se adjudicaron 50 MW-año a un precio del mercado de 746,072.0019 pesos en el Sistema Interconectado Nacional para 2018. El producto de Potencia para 2019 o 2020 no fue adjudicado y tampoco el de Energía para ninguno de los años de la subasta.
Datos de la Secretaría de Energía (Sener) indican que al cierre de 2017 la capacidad total instalada fue de 75,685 MW, de los cuales 29.5% (22,327.40 MW) correspondió a energías limpias (25.68% energías renovables y 3.82% otras limpias).
Del total de energías limpias la participación de las hidroeléctricas es de 16.70%, la eólica 5.55%, la geotermia 1.22%, bagazo 1.09%, la solar 0.89% y el biogás 0.22%.
En cuanto a la generación ese año cerró con 329,162 GWh, de las cuales 21.08% corresponde a las energías limpias (69,396.16 GWh), con un incremento de 6.98% respecto a 2016.
De ese total el 15.66% corresponde a energías renovables y 5.42% a otras limpias, con una participación de las hidroeléctricas
de 9.68%, la eólica de 3.23%, la geotérmica de 1.84%, la de bagazo de 0.46%, la solar de 0.35% y biogás de 0.11%.
La Prospectiva de Energías Renovables 2017-2031 de la Secretaría de Energía indica que el crecimiento promedio anual de la generación eléctrica para el conjunto de las energías renovables en la década de 2006-2016 fue de 2.8%, destacando la generación Eolo eléctrica con un crecimiento de 72.5%.
Un año después, en la Prospectiva de Energías Renovables 2018-2032 la expectativa es que entre las energías renovables crezcan a una tasa media anual de 6.8%, para ubicarse al final del período en 14,752 GW/h, según lo reportado por el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional 2018-2032 (PRODESEN 2018-2032). La Prospectiva indica que la generación hidroeléctrica sigue siendo una de las mejores alternativas para la generación limpia base dentro del total de generación.
En total se adicionarán en el periodo de la prospectiva 30,241MW de capacidad de generación con tecnologías renovables; en 2019 se espera el mayor nivel de capacidad a instalar como resultado de las tres primeras subastas eléctricas a largo plazo.
Para el período 2018-2032 se prevé que la capacidad instalada para la energía hidroeléctrica se incremente 1.2% anual en promedio para ubicarse en 14,856 MW. El documento destaca que entre 2019 y 2032 se adicionarán 47 nuevas centrales hidroeléctricas a las ya existentes con un total de capacidad adicional de generación de 2,213 MW.
El documento destaca que la energía solar fotovoltaica tendrá una mayor participación dentro de la matriz energética y crecerá a un ritmo anual de 13.5%. Entre 2018 y 2021 se adicionarán 7,365 MW de nueva capacidad con energías solar fotovoltaica y termosolar. La generación bruta de ambas tecnologías crecerá a un ritmo anual de 21.6% con un incremento de 18,732GW/h para el periodo 2018-2032.
En materia de energía solar fotovoltaica, la Sener reconoce que es la fuente “con mayor crecimiento a nivel mundial y en México ha tenido una creciente participación”.
De acuerdo con datos de la Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex) hay 30 proyectos de gran escala operando y se estima que en 10 años más operarán 60 proyectos adicionales. La inversión en el sector suma los 5.2 millones de dólares con la generación de 5 mil empleos directos e indirectos.
La capacidad instalada de los parques fotovoltaicos es de 1,572 MW en once estados del país. Cinco de ellos son resultado de la primera y segunda subasta.
La CFE cuenta además, con un registro de 82 mil 823 contratos para generación distribuida a nivel nacional, una capacidad instalada de 496 MW en techos solares, con ahorros de hasta 95% para usuarios residenciales, comerciales e industriales.
En cuanto a la energía eólica, para el periodo prospectivo 2018-2032, indica, se estima un aumento de capacidad de 14,819 MW, con 107 nuevas centrales de generación eólica. Para 2032, indica el documento, la energía eólica concentrará 12.8% del total de la generación equivalente a 62,237 GW/h, ocupando la primera posición dentro de las energías renovables en generación.
La energía geotérmica también crecerá en los próximos años de acuerdo con la
Sener. Para el ejercicio de planeación 20182032, indica la Prospectiva, se tiene contemplado la instalación de 842 MW de capacidad de generación nueva para registrar al final del periodo una capacidad de 1,708 MW.
En materia de Bioenergía el documento explica que en México los residuos orgánicos, y en general la biomasa, tienen un importante potencial de generación de biogás para producir energía eléctrica para uso vehicular o para la red de gas natural.
Entre 2018 y 2032 la Sener prevé que se sumen 80 nuevas centrales de generación de energía con bioenergía, con capacidad de generación de 940 MW y una tasa de crecimiento anual para la capacidad instalada de 4.8%.
Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de la consultora KPMG, explica que en materia de energías renovables, “el balance” de la Reforma Energética es “muy bueno”, pues se ha detonado la inversión en el sector.
“Digamos que el reto estará en la continuidad que se le dé a las subastas de largo plazo para que el mercado eléctrico mayorista pueda alcanzar su desarrollo, porque todavía está en una etapa muy temprana y no hay concurrencia de un volumen considerable de compradores y oferentes y ese es el objetivo final”, dice.
El consultor añade que otro de los retos para la administración que inicia, será el cómo se implemente la política energética y el PRODESEN.
“Como recordarás hay un plan a largo plazo que contemplaba casi duplicar la capacidad de generación actual y retirar del mercado entre 15 mil y 16 mil MW de generación con tecnología antigua, esas plantas operan a base de combustóleo. La nueva administración pretende mantenerlas y fomentar la generación a través de hidroeléctricas, y al mismo tiempo impulsar la generaron de renovables. Entonces vamos a tener ese periodo de transición en lo que se da a conocer el nuevo PRODESEN y que refleje la visión de la política energética”, indica.
Cruz explica que el PRODESEN de la administración de Peña Nieto contemplaba inversiones por 83 mil millones de dólares sólo en generación. En transmisión y distribución las inversiones que se esperaban detonar ascendían a los 15 mil millones de dólares.
“Si eso se confirma es una buena noticia para el sector y lo acercar al cumplimiento de las metas de descarbonizar la economía y cumplir con los compromisos adquiridos en el Acuerdo de París y que están en la Ley de Transición Energética”, dice.
México se comprometió en la COP21 a reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a un 22% para 2030. Esa reducción se dará a través de la adicción de 36.7 GW de energías limpias y renovables, reconversión de centrales térmicas a duales, la implementación de tecnologías de punta y la mejora de la eficiencia de las centrales eléctricas.
En la Ley de Transición Energética aprobada en 2015 hay distintos documentos que mandatan alcanzar las metas en instalación de energías renovables y limpias. Para 2025 el país debe llegar al 35% de la generación eléctrica a través de tecnología de generación limpia. Como meta aspiracional para 2050 se debe llegar al 50% de la generación de electricidad a través de energías renovables.
De acuerdo con Rubén Cruz el nuevo gobierno hará una revisión por cambio de administración. Las metas de México, precisa, son los suficientemente ambiciosas como para querer acrecentarlas.
El Proyecto de Nación 2018-2024 de Andrés Manuel López Obrador plantea la “necesidad de declarar la utilidad pública de las fuentes de energía renovables, para proyectar una estrategia soberana y de seguridad energética”.
El documento indica que una transición ordenada, pero “acelerada” hacia las renovables, traerá consigo la “reindustrialización del país en un sector de vanguardia a nivel global”, así como oportunidades de inversión y creación de empleos. Para lograrlo, propone varios programas y líneas de acción:
*Programa de Fortalecimiento Comunitario que brinde acceso total de Energías Renovables a 45,000 comunidades marginadas de hasta 300 habitantes cada una, aisladas del Sistema Eléctrico Nacional.
* Programa de Centros de Desarrollo Técnico en Energías Renovables (CDTERs) al interior de 500 Instituciones del Sistema Educativo Tecnológico a nivel medio y superior, equipados con sistemas de generación de energías renovables.
* Programa de 1,000,000 de instalaciones de Energías Renovables de pequeña capacidad para usuarios del sector residencial y de servicios.
* Programa de Sostenibilidad Energética para Dependencias del Gobierno Federal.
* Programa de Red Nacional de 1000 Solineras. Se incorporarán al menos a 100,000 autos eléctricos urbanos.
* Programa de Industria Estratégica de Energías Renovables e Industrias Verdes. Desarrollo con rectoría del Estado de la Industria Eléctrica Nacional de partes, insumos y dispositivos utilizados en las plantas de generación hidroeléctrica, fotovoltaica, eólica y de autos eléctricos y sus autopartes. Estímulos fiscales, crédito y simplificaciones administrativas a los empresarios que se inserten en dicho programa estratégico. Esquemas de fomento a empresas que instalen generadores de energías renovables.
Programa de Energía Eólica Pequeña, Mini y Micro. Brindará estímulos para corporativos industriales y conglomerados comerciales y de servicios fundamentalmente.
Programa de Ejidos sostenibles. Dirigido a 6,400 núcleos agrarios de hasta 400 ejidatarios, comuneros y/o posesionarios cada uno, cuyo giro esencial sea el de actividades agropecuarias para que puedan acceder a un Régimen Especial de Generación y Consumo de Energías Renovables por autoabastecimiento y venta de excedentes energéticos al Sistema Eléctrico Nacional.
Programas de Transculturación Ambiental. Difusión en medios masivos del nuevo modelo cultural medioambiental. Basado en un programa que, con raíces en los pueblos originales, se vincule a las nuevas tecnologías sustentables y se articule en el paradigma de afirmar la vida y constituirla como el valor primero, redescubriendo la identidad y orgullo nacionales, rescatando los valores morales que forman parte de las raíces de nuestro mexicanismo en el cultivo del sol, del viento y del agua.
El total de los programas propuestos en el Proyecto de Nación de López Obrador representará la generación de 60,596 GWh (15.6%), equivalente a casi 20% del volumen de generación eléctrica del país al 2018 y menos del 16% al 2024, dice.
• La regulación necesaria en materia de Eficiencia, Calidad, Confiabilidad, Continuidad, Seguridad y Sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
• El CR es de cumplimiento obligatorio para todos los que se encuentren conectados al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) a partir de 9 de abril del 2019
• De no cumplir con el CR, no se podrá estar conectado al SEN lo que da una idea de su importancia
• Generadores
• Centros de carga en media y alta tensión
• FRACCIÓN I, INCISO K
Con multa del 2 al 10% de los ingresos brutos percibidos el año anterior*
• FRACCIÓN II, INCISO C
Con multa de 50,000 a 200,000 salarios mínimos *
Minimizar el reto de una implementación de CR es, cuando menos, pérdida de tiempo y, muy posiblemente, se realicen inversiones inútiles. Con los equipos sucede algo similar. El CR tiene que cumplirse por lo que instalar equipos que son de calidad inferior y que no cuentan con el servicio adecuado invitan a dolores de cabeza en el futuro.
En BAORGG ofrecemos soluciones integrales de consultoría y equipos adaptadas a las necesidades de su empresa.
No asuma riesgos y evite las sanciones indicadas en el Código de Red. www.baorgg.com/multas
El filósofo francés Jacques Ellul (1912-1994) alguna vez dijo que “el desarrollo tecnológico no es bueno ni malo ni neutral”. Si bien algunos podrán argumentar que toda tecnología no es buena ni mala en sí misma y lo que importa es cómo elegimos utilizarla (i.e. una jeringa puede servir para administrar un medicamento o aplicar una inyección letal), diversos pensadores también han argumentado que debemos reconocer que toda tecnología es más que la combinación de un objeto inanimado con las intenciones de un usuario. En particular, toda tecnología debe contemplarse dentro de un momento histórico y un contexto sociocultural donde también intervienen las intenciones de su creador, las posibilidades y límites de su diseño, y las consecuencias previstas e imprevistas de su implementación.
Con la tecnología de cadena de bloques o blockchain no es diferente; Satoshi Nakamoto , quien concibiera por primera vez su funcionamiento en 2008 como parte de la moneda virtual Bitcoin , es considerado parte del movimiento Cypherpunk , el cual busca devolver el control y la privacidad a los individuos a través de la criptografía. Su premisa es que las sociedades abiertas requieren sistemas anónimos y descentralizados de interacción que no dependan de la autorización o buena voluntad de gobiernos o corporaciones, y que no puedan ser censurados. Es así que la tecnología blockchain encuentra su mayor campo de aplicación donde llegan a su límite las bases de datos convencionales: donde además de guardar datos necesitamos asegurar que
la información conserve en todo momento su integridad, transparencia y la privacidad de quienes interactúan con ella – y todo lo anterior sin la necesidad de depositar nuestra confianza en un tercero.
Ahora bien, situándonos en el momento histórico que atraviesa el sector energético en México, ¿Qué significa todo esto? ¿Qué problemas podría resolver esta tecnología y dónde podría tener su mayor contribución? Recordemos que la tecnología no es neutral, y como se mencionó al principio de este artículo responde a la ideología, valores y prioridades tanto de sus creadores como de quienes la utilizan. ¿Podría servir acaso para documentar la producción nacional de petróleo y combustibles y así demostrar que cada vez dependemos menos de las importaciones? ¿O quizá para registrar la generación eléctrica por fuente, ubicación y costo para idear cómo se podrían reducir las tarifas? La realidad es que lo anterior ya se puede hacer sin recurrir a la tecnología blockchain: basta que SENER solicite con un oficio dicha información a Petróleos Mexicanos o al Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), respectivamente. En otras palabras, no tiene sentido aplicar la tecnología de cadena de bloques si se controlan todos los eslabones de la cadena (i.e. si el gobierno es el “administrador” o “superusuario” del sistema), del mismo modo que no tiene sentido hablar de privacidad o anonimato si los servidores públicos están obligados a firmar documentos con su e.firma (antes FIEL); hablar de la toma de decisiones por consenso si un subgrupo tiene ya la mayoría absoluta para to -
mar decisiones (lo que en el mundo del blockchain se conoce como un “Ataque del 51%”); o hablar de la inmutabilidad de datos si una sola entidad resguarda toda la información y sólo la revela a solicitud de un particular y de forma agregada.
La promesa de una sociedad más transparente y descentralizada donde el flujo de información entre desconocidos pudiera realizarse sin la intermediación de un agente central parecería chocar con visiones que buscan reconstruir las estructuras monolíticas y dominantes del Estado. Sin embargo, existe potencial para la tecnología de cadena de bloques en la interfase donde confluyen el Estado y los particulares, especialmente cuando ninguno confía totalmente en el otro.
Un ejemplo de lo anterior es el combate al robo de combustible, conocido como “huachicoleo”. La trazabilidad de los combustibles en cuanto a calidad y procedencia lícita a lo largo de la cadena de suministro forma parte integral de las obligaciones que deben cumplir los permisionarios. Un sistema semiprivado de trazabilidad de combustibles basado en tecnología de blockchain permitiría transparentar a las autoridades, permisionarios, terceros autorizados e incluso al público en general de dónde proviene cada molécula de combustible, si cumple con los estándares de calidad, y por qué tiene cierto costo. Llevado al límite, ello podría significar transparentar las (in)eficiencias a lo largo de toda la cadena productiva y de suministro, las diferencias en la calidad de los combustibles producidos en diferentes refinerías, o incluso cuánto nos está costando a los consumidores asumir el costo de las pérdidas por robo (así es, este costo es transferido a los usuarios finales en lugar de ser asumido por Pemex). Además, si la información se registrara en una cadena pública sería inalterable y no se podría censurar en el futuro.
En el sector eléctrico la tecnología de blockchain podría permitir, por ejemplo, diseñar tarifas personalizadas según las características y preferencias de cada usuario final del suministro básico, desde la fuente de generación hasta el nivel de subsidio o su elegibilidad
para recibir la “tarifa social” que ha propuesto la nueva administración. Asimismo, en lugar de concentrar toda la información de los usuarios del suministro básico en el Sistema de Información Comercial (SICOM) de la CFE, se podría establecer un registro descentralizado al que todos los suministradores tuvieran acceso en igualdad de circunstancias, y en el que todos los suministradores registraran los RMU de sus respectivos clientes. Si esto se complementara con un esquema de criptografía asimétrica donde se genera una llave pública y otra privada, sólo los usuarios en posesión de su llave privada podrían solicitar/ validar un cambio de suministrador, agilizando trámites y evitando la duplicación de cobros y cambios no deseados. El gobierno también se beneficiaría de un esquema así al poder diseñar programas sociales mejor focalizados.
Finalmente, un último ámbito que mencionaremos en esta ocasión donde la tecnología blockchain podría beneficiar al sector energético es en el financiamiento de nuevos proyectos. La nueva administración ha decidido suspender las subastas petroleras, y ha retrasado la realización de las Subastas de Largo Plazo (SLP) en el sector eléctrico. ¿Desconfía el gobierno del sector privado y viceversa? Cada vez es más evidente que sí. El principal atractivo de las SLP para los desarrolladores era asegurar un comprador confiable para los siguientes 15-20 años, lo que a su vez les permitía acceder a créditos blandos y los animaba a realiza las inversiones necesarias. Al estar en riesgo de suspenderse las SLP, y tras los anuncios de la nueva administración en el sentido de priorizar la rehabilitación, repotenciación y adaptación de las centrales termoeléctricas actuales “para darle salida al gas natural y al residual producto de la refinación, como el combustóleo y el coque”, es cada vez más claro que están cerca de desaparecer los incentivos para instalar nueva capacidad de generación limpia (salvo las hidroeléctricas a cargo del estado).
Un mecanismo de financiamiento alternativo para proyectos de energía que aún no se ha explorado en México lo ofrecen las Ofertas Iniciales de Monedas (Initial Coin Offerings, ICOs en inglés). Estas son similares a las Ofertas Públicas Iniciales (Initial Public Offerings, IPOs) que subastan acciones de una empresa, pero a diferencia de las anteriores las ICOs se basan en la preventa de criptomonedas de empresas que aún no existen o se encuentran en etapas tempranas de desarrollo. Al igual que sucede con un negocio emprendedor, lo que respalda a una ICO es la credibilidad del equipo de profesionales que está detrás, su plan de negocios que se describe en un documento llamado Libro Blanco (White Paper), y la expectativa de que el valor de su criptomoneda aumentará en el futuro. Ahora bien, si partimos de que la gran mayoría de los ICOs emitidos hasta la fecha son producto de programadores sin conocimiento del sector energético que basan sus propuestas en especulación - y aun así han logrado recaudar más de 1,700 millones de dólares desde 2016 , ¿Qué se podría esperar de ICOs emitidos por empresas con una trayectoria sólida y reconocida en el sector? Muchas de las empresas detrás de los ICOs energéticos no solamente buscan ofrecer nuevos productos y servicios digitales, algunas también pretenden invertir en nueva capacidad de generación limpia y cuentan con contratos multianuales para abastecer de energía a centros de datos y otros usuarios. Otras como Electron y Conjoule incluso han se han asociado con empresas eléctricas estatales como la National Grid del Reino Unido y la Tokyo Electric Power Company (TEPCO) de Japón, respectivamente. ¿Acaso es esto tan diferente de los contratos de largo plazo que hasta hace poco firmaban los particulares con la CFE?
1 Esto se refiere a la cantidad equivalente de energía por fuente de generación, pues no es posible garantizar que la energía eléctrica aportada por un generador específico llegue a un consumidor específico.
2 A diferencia de las cadenas de bloques públicas, en las privadas y semi-privadas se puede conocer la identidad de los participantes.
3 Hope in the Thought of Jacques Ellul, p.88.
4 Ver por ejemplo “Interview on Philosophy of Technology” de Evgeny Morozov.
5 Pseudónimo.
6 El artículo original se puede consultar en https://bitcoin.org/ bitcoin.pdf
7 https://en.wikipedia.org/wiki/Cypherpunk
8 “A Cypherpunk’s Manifesto”, por Eric Hughes. Disponible en: www.activism.net/cypherpunk/manifesto.html
9 NOM-016-CRE-2016, Especificaciones de calidad de los petrolíferos.
10 RES/818/2015, Disposiciones Administrativas de Carácter General que establecen el procedimiento para el registro estadístico de las transacciones comerciales y procedencia lícita de los petrolíferos. Para el gas LP consultar el Acuerdo A/022/2018.
11 Productores, importadores, transportistas, almacenistas, distribuidores y expendedores al público.
12 A diferencia de las cadenas de bloques públicas, en las privadas y semi-privadas se puede conocer la identidad de los participantes.
13 Esto se refiere a la cantidad equivalente de energía por fuente de generación, pues no es posible garantizar que la energía eléctrica aportada por un generador específico llegue a un consumidor específico.
14 El Registro Móvil de Usuario RMU contiene el código postal del usuario final, la fecha de contratación del suministro, el RFC sin homoclave del contratante, un folio consecutivo asignado por el suministrador y los dígitos propios del suministrador que son asignados por la CRE. Para mayor información ver la Resolución RES/1915/2016.
15 Proyecto de Nación 2018-2024, Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA), p.202-203.
16 https://bit.ly/2QCyFaf
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) presenta tres manuales técnicos para la construcción de infraestructura eléctrica, en los cuales detalla cómo deben ser los procedimientos correctos para realizar el diseño electromecánico y civil de líneas de transmisión y subestaciones eléctricas. Constan de documentos relacionados al diseño electromecánico de líneas de transmisión subterráneas, materiales de instalación permanente, diseño civil de líneas de transmisión aéreas, así como del diseño civil y electromecánico de las subestaciones eléctricas.
Los Manuales explican las etapas de diseño e ingeniería para construir proyectos de transmisión y transformación de infraestructura eléctrica con altos estándares de calidad, seguridad y protección al medio ambiente a nivel internacional. Contribuyen en la propagación de conocimientos, al impulso de la innovación tecnológica en líneas y subestaciones eléctricas, además de que fortalece la confiabilidad y la eficiencia del trabajo de la CFE en el sistema eléctrico nacional.
La CFE compiló estos conocimientos de información gracias a un grupo de especialistas, buscando que estos acumulen la experiencia de décadas de práctica cotidiana con el dinamismo que se percibe en este sector a nivel mundial. También se dieron a la búsqueda del talento y disposición de jóvenes especialistas para hacer estos ejemplares más dinámicos.
Éste ejemplar es el primero en su género ya que su contenido está orientado a la práctica de la ingeniería civil de líneas de transmisión de alta tensión y extra alta tensión, incluyendo el análisis y diseño de todas las variantes de la estructura de soporte, así como los estudios de suelo y cimientos. En la actualidad, contar con un sistema eléctrico confiable y eficiente es una condición necesaria para impulsar el desarrollo de las sociedades.
Precisamente, la publicación de este manual responde a la necesidad de integrar la experiencia adquirida en esta década y que los interesados tenga fácil acceso a
ella. Además, hace referencia a la normativa nacional e internacional aplicable en este tipo de infraestructura y enmarca las tecnologías de nuevas aplicaciones de esta forma. El manual refuerza el conocimiento integral que han aportado ejemplares anteriormente emitidos por la Coordinación de Proyectos de Admisión y Transformación de la Comisión Federal de Electricidad.
En específico este documento establece criterios de diseño mecánico estructural, incluye factores de carga y de resistencia, cálculo de cargas, obtención de factores de confiabilidad por análisis estadísticos, así como los criterios de diseño mecánico de cables conductores. También se da una clasificación de las estructuras de líneas de transmisión utilizadas a nivel mundial. Se proporcionan criterios con base en especificaciones técnicas para fabricar las estructuras de las líneas de transmisión identificando las normas, que aplican los métodos de rechazo o aceptación de los productos terminados. Se determinan los requerimientos solicitados por el cliente en las pruebas a escala real y se establece la secuencia y aplicación de las cargas, al principio empleado en la medición de deformaciones y en caso de fallas prematuras se indican las pautas de rechazo o aceptación.
Tiene como objetivos indicar el procedimiento mecánico estructural para el desarrollo del diseño de estructuras de celosía autosoportadas, de retenidas de acero y aluminio, postes de acero, de concreto y de madera aplicando la normatividad nacional e internacional. También se enfoca en estandarizar las precisiones y tolerancias en el detallado geométrico de los componentes de estructura de celosía y postes de diversos materiales aplicables en la elaboración de los planos de fabricación y listas de materiales.
Se establecen los lineamientos técnicos para realizar las pruebas mecánicas a escala real de las estructuras de celosía de acero y aluminio, postes de acero, de madera, de concreto así como de sus cimientos. Contiene las normas y los requerimientos de calidad en la fabricación de los materiales que componen la estructura para la construcción del sistema eléctrico nacional.
Proporciona los criterios para la revisión de estabilidad y diseño estructural de los cimientos empleados en la construcción de líneas de transmisión aéreas. También se difunden las pautas utilizadas por el área de ingeniería civil de líneas de transmisión de CFE en la elaboración de la ingeniería de detalle civil generada para los proyectos construidos en los Estados Unidos Mexicanos.
En este manual se expone de la mejor manera de adecuar el sitio de emplazamiento de una subestación eléctrica de potencia con la confiabilidad que exige su aporte al sistema eléctrico nacional, utilizando herramientas y técnicas sugeridas de las mejores prácticas ingenieriles internacionales. Éste fue elaborado por el área de diseño de coordinación de proyectos de transmisión y transformación, dependiente de la ahora denominada Subdirección de Ingeniería y Administración de la Construcción de la CFE.
Se hacen recomendaciones y criterios de diseño, con base en su propia experiencia y conocimientos para desarrollar un diseño óptimo. Se establecen los criterios, metodológicos, equipos y materiales que se deben utilizar en las etapas de planeación diseño y construcción de subestaciones con instalaciones eficientes de un mínimo mantenimiento, que hacen posible alcanzar los altos niveles de confiabilidad, seguridad, estética y servicio eléctrico de máxima calidad.
Por otro lado, se incluyen métodos de análisis y diseño de las subestaciones, así como sus cimentaciones, estructuras, drenajes etcétera. Se incorporan las normativas de diseño y referencias existentes en las prácticas actuales que junto con otras perspectivas, planteamientos y metodologías proporcionan una variedad más amplia de opciones.
Este material se enfoca en cómo las subestaciones eléctricas juegan un papel fundamental para garantizar un suministro eléctrico de calidad. Con ellas, se transforma la energía eléctrica en niveles de tensión adecuadas para facilitar su transporte, distribución y consumo.Para lograr este objetivo, la subestaciones deben cumplir con requerimientos técnicos de calidad, confiabilidad flexibilidad y eficiencia.
El compendio hace referencia a las normativas, equipamiento y criterios técnicos aplicados en el diseño de subestaciones eléctricas de potencia. Se establece el procedimiento de diseño electromecánico de subestaciones de transmisión, donde la contención nominal es de 69 hasta 400KB. El documento constituye una guía para los ingenieros de sistemas de potencia que estén involucrados directamente en el diseño de subestaciones de transmisión.
traducción de la Biblia al latín, funda dos monasterios uno para mujeres y otro para hombres en Belén.
Los caballeros templarios han despertado a través de los siglos las más diversas leyendas e historias, sin embargo, su origen es mundano. En el año 1095, durante el concilio de Clermont, el papa Urbano II lanza la primera cruzada cuyo objetivo era para liberar la tierra santa que se encontraba en manos de musulmanes e impedían las peregrinaciones. Las visitas a la tierra origen del cristianismo eran comunes y desde el siglo IV existen numerosos testimonios. San Jerónimo redactor de la Vulgata, la
Aunque desde el 614 Jerusalem pertenecía a los creyentes de Mahoma, estos permitían las peregrinaciones; Carlomagno negoció salvoconductos en el siglo IX. Los nuevos sultanes prohibieron las visitas y efectuaron matanzas de los creyentes para demostrarlo claramente.
Los cruzados llegan después de 4 años de trayecto en 1099 y toman, el 15 de julio, Jerusalem. La matanza que llevaron a cabo de los habitantes causó horror aún entre los europeos. Sin embargo, las peregrinaciones seguían siendo asoladas durante el trayecto y en 1118 Hugues de Payns crea la orden los Pobres Caballeros de Cristo para protegerlos. Un año más tarde el rey Baduino II les otorga el derecho de establecerse en el antiguo templo de Salomón y cambian su nombre a los Caballeros del Templo o Templarios.
Al ser religiosos que combatían, su hábito era blanco a diferencia de sus colegas que no blandían la espada. Más tarde el papa Eugenio III les entrega la cruz roja misma que portaban cosida en sus ropajes.
La orden creció en forma acelerada, cubriendo toda Europa, y causando envidia de los reyes y poderosos. La fortuna que habían acumulado por donaciones y herencias constituía un imán a problemas con el mundo político. Fue finalmente Felipe el Bello, rey de Francia, quien con la venia del papa Clemente V extinguió la orden de forma brutal. Los jerarcas fueron quemados vivos en París y como último deseo pidieron que fuese viendo hacia la catedral de Notre Dame.
Pero sus vestigios llegan hasta nuestros días con decenas de iglesias y monasterios que fundaron. Se pueden visitar los templos mejor conservados en Londres, Segovia y Metz; no existió propiamente un estilo templario, pero destacan por su construcción sólida, austera y que invitan al rezo.
El caldo bordalés de la zona de Pomerol el Château la Croix de Templaires, castillo de la cruz de los templarios, es una mezcla de 85 % Cabernet Sauvignon y 15 % de Cabernet Franc una combinación típica de esa zona vitivinícola que alberga a más de 5,000 productores independientes.
En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int
El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.
Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.
Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.
Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.
A medida que pasan los años, la evolución tecnológica se desarrolla cada vez con mayor velocidad.
Las máquinas ayudan a los humanos y a las empresas para acelerar sus procesos productivos, pero ahora el poder de la Inteligencia Artificial (IA) y el Internet de las Cosas (IoT) plantean un funcionamiento más eficiente e inteligente.
Las tecnologías digitales permiten a las empresas desbloquear nuevas fuentes de ingresos y ampliar su base de clientes. Las organizaciones hacen esto mediante la integración de canales digitales o en línea, y creando nuevos modelos de negocios que pasan de vender productos únicos a ofrecer suscripciones a productos y servicios asociados. Las tecnologías digitales permiten a las empresas crear valor en múltiples niveles, lo cual significa que las transacciones ya no son lineales. Las organizaciones pueden obtener más valor, e incluso nuevos productos y servicios de una sola transacción.
En este sentido, la tecnología de Inteligencia Artificial, ayudará a las empresas a no tener un mal desempeño con las deserciones, insatisfacción o la ineficiencia de los empleos, puesto que aplicarán mejor su fuerza laboral mediante sistemas de gestión del capital humano.
Esta gestión del capital humano se puede lograr mediante algoritmos de aprendizaje automático que tiene la capacidad de resolver los retos de las empresas. El algoritmo encontraría las opiniones de los empleados en las plataformas de conversación y las plataformas de redes sociales, se haría un aprendizaje automático y el análisis de textos pueden conducir a un análisis del sentimiento en conjuntos de grandes datos, lo que proporciona pers-
pectivas sobre la retroalimentación y opiniones de los empleados.
En la actualidad, el nivel de automatización basada en la IA varía considerablemente en todos los sectores, éstos ayudan a las empresas a tomar en tiempo real las decisiones que tienen un impacto directo con los clientes. Al combinar la Inteligencia Artificial con la gestión de capital humano, las empresas podrán empezar a influir en la participación de los empleados, lo que generará una ventaja competitiva importante. Y no sólo ofrecerán una mejor predicción, sino también perspectivas más detalladas sobre la fuerza laboral de una empresa.
En la era digital, sin embargo, es importante asumir el riesgo de mantenerse por delante de la competencia en innovación y dar a los clientes un mejor valor. Las tecnologías como la nube, combinadas con un enfoque ágil, han facilitado la gestión del riesgo asociado con empresas innovadoras. Además, las aplicaciones basadas en microservicios han reducido el riesgo y el costo involucrados en la introducción de nuevas funciones, servicios y productos, además de acelerar la velocidad de comercialización.