Energía Hoy edición 166 nov - dic 2018

Page 1

5 DÓLARES EU 35 PESOS MX 166 PRIMER A REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 OCTAVIO LARA Una pregunta que se hacen los consumidores: ¿Si antes pagaba costos ineficientes de energía, por qué ahora que son eficientes pago más que antes PABLO LÓPEZ SARABIA El alza registrada en el precio del crudo tras el anuncio de la salida de Estados Unidos del pacto nuclear podría ser compensada por un menor crecimiento económico SECTOR ENERGÉTICO: RETOS, RIESGOS Y OPORTUNIDADES LAS TRES APLICACIONES INMEDIATAS DEL BLOCKCHAIN EN EL SISTEM A ELÉCTRICO MEXICANO Y SUS IMPLIACIONES EL CÓDIGO DE RED PONE LAS “REGLAS DEL JUEGO” EN EL MERCADO ELÉC TRICO LA NUEVA CARA DEL NEGOCIO: UN GENERADOR EFICIENTE PUEDE OFRECER ENERGÍA A BAJO PRECIO

55

petróleo y gas

Las notas de gas y petróleo que impactan y marcan tendencia en la industria zona técnica Código de Red Alejandro De Keijser Torres, coordinador de Gestión de Energía de CFE Calificados, dijo que el Código de Red pone las “reglas del juego” en el mercado eléctrico

Virginia Gómez Mandujano, directora general de Prior Aero, señaló que los proyectos eólicos (aerogeneradores y torres de medición), solares, de gas (chimeneas), Líneas de Transmisión y cualquier otro que implique instalar estructuras con una altura superior a los 50 metros necesitan permisos de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), por lo que, las plantas de energías renovables no pueden dejar de lado cumplir con ésta normativa.

No. 166

8 18radar económico El alza registrada en el precio del crudo tras el anuncio de la salida de Estados Unidos del pacto nuclear podría ser compensada por un menor crecimiento económico

columna invitada Una pregunta que se hacen los consumidores: ¿Si antes pagaba costos ineficientes de energía, por qué ahora que son eficientes pago más que antes

ideas con brío Aeronáutica Civil es la única autorizada para otorgar los permisos y puede llegar a obligar a desmantelar la instalación de una planta de energía renovable

vinos

Las vacaciones enológicas permiten el conocer nuevas zonas de nuestro país y, al mismo tiempo, disfrutar aprendiendo más del proceso de elaboración de los vinos que tiene miles de aristas.

FE DE ERRATAS: En la edición Julio – Agosto de la revista Energía Hoy en la página 40 párrafo 2 se escribió: CEO de GE es John ‘Flannerg’, cuando debe decir: CEO de GE es John Flannery.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

166 | energíahoy | 1
20 24
SÍGUENOS EN:
14
ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS
36 Zt
Vi P/G

BITÁCORA 360

2019: ¿Un año de

estancamiento e incertidumbre?

Las perspectivas para 2019 no parecen dar señales positivas y el entorno internacional hace pensar en un escenario nada halagador para la economía y el sector energético en México.

La llegada del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y su mayoría en el Congreso, ha provocado incertidumbre y desconfianza entre los empresarios y los inversionistas que estaban muy entusiasmados con los cambios que trajeron las llamadas reformas estructurales, entre ellas, la Reforma Energética.

La economía que viene creciendo 2.4% anual en los últimos seis años, no se ve que pueda crecer por arriba de este porcentaje en 2019, primer año de gobierno de la nueva administración, por el contrario, podría registrar un avance menor. A pesar del flujo de inversión extranjera directa que suma un poco más de 180 mil millones de dólares en el sexenio.

Los especialistas ven un año con un presupuesto acotado para el nuevo gobierno, con una reducida capacidad de endeudamiento y con una variedad de compromisos que le reducen el margen de maniobra.

En el entorno internacional se espera una “guerra comercial” global y un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos, factores que van a encarecer el financiamiento en los mercados internacionales. Solamente como para empezar a pensar en un año difícil.

Un entorno que se magnifica con las señales que han enviado hasta este momento los cuadros -noviembre- que van a encabezar las principales carteras de gobierno, que incluye el sector energético.

No es novedad un periodo de ajustes en un cambio de administración sexenal, unos meses para ajustar las visiones y contrastar las ideas con la realidad, pero parece que ese periodo se puede llevar todo el año y el nuevo gobierno se ponga de acuerdo con los agentes económicos y del sector.

No es deseable una crisis en México, la nueva administración tendrá que apegarse a la realidad y al entorno internacional con que se presenta, las ideas deberán adaptarse a las posibilidades reales del país y de los mexicanos.

Al sector energético, solamente se le tiene que dejar caminar, ya trae una inercia de crecimiento que posiblemente necesite ajustes pero no cambios de ruta.

CONSEJEROS

Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 165

DIRECTOR EDITORIAL Pedro Mentado Contreras

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

REDACCIÓN Iliana Chávez, David García,Yair Vega

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López José Alejandro Mentado

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018-020612090100102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6385 6607

Publicación impresa en Consorcio Grafico Ajusco SAPI de CV. Dirección: José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | 166
Noviembre 2018
INVITA A LAS EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉRTICO A PARTICIPAR EN NUESTRA EDICIÓN ESPECIAL 2018 BALANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA 2013-2018 -Un recuento de la Reforma Energética de los cambios e impactos en cada uno de los sectores involucrados: Petróleo, electricidad, gas, combustibles, energías renovables -Balance de precios de los mercados abiertos: petrolíferos, electricidad, gas licuado, combustibles -Las nuevas empresas y empresarios del sector DIRECTORIO DE EMPRESAS -Directorio segmentado por: electricidad, petróleo, alternativas, servicios, estados, dependencias públicas y escuelas (EL DIRECTORIO ESTARÁ DISPONIBLE EN EL PORTAL TODO 2019) Pregunta con tu ejecutivo o contacto: NO PIERDAS LAS OPORTUNIDAD DE ANUNCIARTE EN EL MEDIO MÁS IMPORTANTE Y REFERENTE DEL SECTOR ENERGÉTICO Energía Hoy Teléfono: 6385-6607 ventas@energiahoy.com

luz maría gutiérrez

La líder del nuevo gigante gasolinero

En octubre de 2018, el grupo gasolinero G500 celebraba su primer año de vida. En poco tiempo, el consorcio se congratula de liderar las listas de petroleros en nuestro país. Al frente de la corporación se encuentra Luz María Gutiérrez, mexicana que, por su experiencia y destacado liderazgo, fue seleccionada para continuar con la expansión masiva de estaciones de servicio en México.

Para ENERGÍA HOY, la directora del grupo G500 comparte sus experiencias de vida y los momentos que marcaron su carrera profesional, mismos que la motivaron a adentrarse en el sector energético, del cual ha formado parte desde hace un lustro.

Originaria de la Ciudad de México, Luz María creció al lado de cinco hermanos, dos de ellos adoptivos. “En mi casa mis papás fueron muy generosos, nos enseñaron a vivir con mucha armonía, a compartir, a ser incluyentes y con mucha equidad de género”, señala.

“Mi mamá decía: en la casa todos trabajamos, todos cooperamos, mujeres y hombres por igual. Todos teníamos los mismos derechos y obligaciones, y eso te da una perspectiva diferente de la vida. Te da una seguridad diferente”.

Fue la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), quien le abrió las puertas para desarrollarse en la contaduría pública. Más adelante, el Instituto Pa-

6 | energíahoy | 166
DAVID GARCÍA FOTO: IVÁN GARCÍA
TEXTO:

namericano de Alta Dirección de Empresas le permitió obtener la maestría en Dirección de Empresas.

De liderazgo prematuro, Gutiérrez destacó por su inteligencia y capacidad. “Empecé a trabajar muy jovencita en despachos de contadores, primero estuve en lo que hoy es PwC y después en Deloitte. A los 25 años fui gerente de auditoría, era la gerente más joven que había en todo el mundo”.

Los retos continuaban en la vida de la joven. A los 27 años, Luz María se unió como directora de finanzas de Latinoamericana Duty Free, empresa que administra las tiendas de conveniencia en hoteles y aeropuertos de México. Con ella en sus filas, la empresa se colocó por primera vez en la Bolsa.

“Después de 8 años sentía que mi ciclo ya estaba cerrado, por lo que vuelvo a trabajar con los fondos inversión en el Grupo Milano-Melody. Luego de un año me fui como directora de una subsidiaria pequeña de grupo Melody, para luego integrarme como directora general del grupo”.

Tras siete años de labor, el sector petrolero tocaría a la puerta de Luz María Gutiérrez; 7 Eleven era el nombre, Monterrey el nuevo destino. “Después se da la oportunidad de desarrollar todo el proyecto de Petro Seven, impulsado por la Reforma Energética. Nadie sabía a qué nos íbamos a enfrentar, fue una gran aventura ver la rapidez con la que se ha transformado el sector, las nuevas autoridades, regulaciones, nuevas marcas, nuevas fuentes de proveeduría. En fin, era como un torbellino, pero lo enfrentamos.”

Reflexionando sobre su carrera, Luz María se sincera. “Creo que siempre he sido un tanto arriesgada, hasta temeraria al atreverme a hacer cosas nuevas, pero siempre basándome en lo ético y congruente. Creo que no debes de tener miedo si estás haciendo lo correcto con los elementos que tienes, debes arriesgar y tomar las decisiones, salir de la zona de confort. Cuando haces algo, debe ser con toda la pasión, compromiso y entusiasmo para dar como un ‘salto de fe’”.

Desarrollar proyectos a tal magnitud no pasa desapercibido por propios y extraños. Desde un proyecto naciente, volteaban la mirada hacia Monterrey; la entonces directora de Petro Seven resultaba ideal para dirigir una marca con miras hacia la súper expansión. G500 estaba lista para atraer a Luz María.

“Cuando me buscaron el proyecto me encanto, tener un grupo de empresarios mexicanos unidos para competir en las grandes ligas merece toda mi admiración y respeto. Además, aliados con Glencore, un gigante a nivel mundial, obtenemos una fusión cultural muy interesante. También, coincidió con temas personales que me motivaban volver a vivir en la capital”.

“Platiqué tanto con los representantes de Glencore, como con la parte de México. Cuando iba pasando por las entrevistas, me sentía identificada con la gente, dices ‘son inteligentes, saben del negocio’”.

“Me encantó que buscaron un liderazgo diferente, necesitaban un perfil de alguien transformador, que le guste crear, que le guste comprometerse y cuando me dieron así el perfil, coincidía con lo que me gusta hacer y pensar. Luego vino un periodo de cierre en Monterrey, terminé una maestría en Desarrollo Organizacional por la UDEM (Universidad de Monterrey), después tocó despedirme del gran proyecto que fue Petro Seven”.

El cambio radical entre sectores no resultó difícil para Luz María, no obstante, las necesidades de la gasolina le hicieron aprender en el camino. “Cuando vienes de trabajar del mundo de la ropa, con tanto caos, con tanta rotación de inventario, con temporadas, con productos de importación, vives con muchísimo estrés. Al llegar aquí, yo decía ‘debe ser muy fácil, sólo son tres productos’, pero te das cuenta que no es tan fácil como tú pensabas. Lo cierto es que es interesante este mundo de la gasolina y de los hidrocarburos, de las regulaciones. Estoy muy contenta, ahora creo que me corre gasolina por las venas”.

Con años de trayectoria en sus hombros, las posiciones hoy parecen cambiar. “Creo que a estas alturas de mi vida me toca hacer el rol de tutor o mentor, de impulsar a las nuevas generaciones para decirles que no tengan miedo, que todo se puede. Pero también hay que esforzarse, nada es gratis en esta vida, tienes que estudiar, tienes que prepararte, tienes que trabajar intensamente. Siempre es bueno tener un equilibrio entre tu vida personal, tu vida espiritual, tu vida profesional, tu vida familiar y, por supuesto, darte tiempo para ti, para estar bien contigo mismo, para estar sano”.

‘Arriesgarse’ como lema de vida, ‘pasión’ como estandarte, ‘amor por los tuyos’ como ejemplo. Personas como Luz María Gutiérrez sirven de ejemplo para jóvenes, hombres y mujeres para impulsar a un sector aún en vías de crecimiento.

166 | energíahoy | 7
“Cuando me buscaron el proyecto me encanto, tener un grupo de empresarios mexicanos unidos para competir en las grandes ligas merece toda mi admiración y respeto”

P/G

PETRÓLEO Y GAS

Pemex descubre yacimientos con reservas de 180 millones de barriles

Petróleos Mexicanos (Pemex) anunció el descubrimiento de siete yacimientos ubicados en dos pozos de las Cuencas del Sureste ‘Manik-101A’ y ‘Mulach-1’, mismos que otorgarán a la empresa cerca de 180 millones de barriles de crudo equivalente (MMbpe) a las reservas de México.

Con estos hallazgos, se podrá cumplir con las metas de producción para los próximos años. Será a finales de 2020 cuando entren en operación, financiados en su totalidad por la empresa productiva del Estado. Los siete campos contribuirán, de acuerdo con estimaciones de Pemex, con 210 mil barriles diarios de aceite y 350 millones de pies cúbicos de gas para 2020.

CENAGAS RENUEVA 97% DE LOS CONTRATOS DE RESERVA DE CAPACIDAD

El Centro Nacional de Control del Gas Natural (CENAGAS) renovó 97 por ciento de los contratos de reserva de capacidad, equivalente a 6 mil 300 millones de pies cúbicos diarios, y sus periodos de vigencia van de 1 a 20 años. “Este hecho, permite un manejo más eficiente de las tuberías, al conocer y prever la cantidad de gas que se transportará por ellas, en lo inmediato y en el mediano plazo”, informó el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell.

Por su parte, David Madero Suárez, director general del CENAGAS, aseguró que, con el apoyo de la tecnología y las mejores prácticas internacionales, se avanza en la seguridad y operación de sus ductos, lo que permitirá buscar la excelencia operativa tanto del gestor como del transportista.

ALTO RIESGO IMPORTAR 94% DEL GAS NATURAL DE EU: CNH

La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), reconoce el riesgo que representa la alta dependencia de las importaciones de gas que se hacen de Estados Unidos para poder cubrir 94 por ciento de nuestra demanda, independientemente de los bajos costos.

El comisionado de la CNH, Héctor Moreira Rodríguez, dice que la capacidad de almacenamiento del país es de solo dos días, cuando en países como Holanda, Alemania o Italia cuentan con 151, 100 y 92 días respectivamente. Esta condición de México es un foco rojo, por lo que urgió a incrementar la producción de gas natural, sobre todo al considerar que tenemos recursos gaseros incluso superiores a los de Estados Unidos.

8 | energíahoy | 166

ELECTRICIDAD Y ALTERNATIVAS E/A

Cenace garantiza con generación histórica la demanda eléctrica de 2019

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) garantiza la cobertura del incremento de la demanda generada en verano. A partir del 1° de agosto de este año y hasta el 1° de junio de 2019, entrarán 12,429 MW de capacidad de nueva generación en el Sistema Interconectado Nacional, lo que contribuirá a que el Margen de Reserva Operativa alcance un 13% cuando se registre la Demanda Máxima del año.

Por lo que, con la disponibilidad de esta nueva generación se cubrirá la Demanda Máxima Esperada para el verano de 2019, la cual se prevé sea de alrededor de 48,750 MW, es decir un aumento del 4.1% con respecto a la Demanda Máxima Instantánea que alcanzó los 46,813 MW el pasado 6 de junio.

LA CRE REDUCE COSTOS DE LAS GARANTÍAS FINANCIERAS

La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó nueva metodología que usará el Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), para calcular las Garantías Financieras de Interconexión de Centrales Eléctricas, Conexión de Centros de Carga a la Red Nacional de Transmisión (RNT) y a las Redes Generales de Distribución (RGD), con el fin de apoyar en el cumplimiento íntegro de los proyectos de interconexión y conexión.

Con base en la experiencia de la aplicación de los Criterios y teniendo como referencia los estándares internacionales para los procesos de interconexión y conexión, la CRE identificó áreas de mejora en la determinación del monto de las garantías financieras.

PARA 2020 MÉXICO TENDRÁ 10 VECES MÁS CAPACIDAD EÓLICA Y SOLAR QUE EN 2012

Más de la mitad de los estados del país tendrán en los próximos tres años por lo menos una central de energías limpias, adelantó Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía. Explicó que ya están en construcción 65 nuevas centrales, 40 solares y 25 eólicas. “Con los proyectos desarrollados en el sexenio, más los que están detonando las Subastas Eléctricas, en 2020 tendremos 10 veces más capacidad eólica y solar que en 2012”, Tras la conclusión de tres Subastas Eléctricas de Largo Plazo y con una inversión de 8 mil 600 millones de dólares, se adicionarán cerca de 7 mil megawatts de capacidad renovable, que equivale al 10 por ciento de todo el sistema eléctrico nacional.

10 | energíahoy | 166

ENERGÍA +/-

La nueva refinería de Tabasco: ¿buen negocio o seguridad energética?

Desde el proceso de campaña, el ahora presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, señaló la importancia de rehabilitar las refinerías existentes en el país, para poder levantar el sector petrolero. La construcción de una nueva central se estableció como meta primordial.

En un país altamente dependiente de los combustibles fósiles, el plan de desarrollo establecido por López Obrador ha generado un sinfín de opiniones sobre la necesidad de contar con nuevas centrales de refinación; a continuación, un recuento de lo más destacado.

PROS

Dos Bocas, Tabasco, fue elegido el lugar donde se construirá la nueva refinería. Días después de las elecciones, el plan se hizo oficial; la reactivación de la actividad petrolera se ponía en marcha. “Quienes han manejado el negocio de la gasolina en el extranjero dicen que no es negocio producirla, que es mejor comprarla en el extranjero. Pensamos que no es así y lo podemos probar”, afirmó López Obrador.

Para el tabasqueño, el tiempo corre a favor. “Sí hay tiempo, en la India se hizo una gran refinería en tres años, costó 8 mil millones de dólares, eso es mi cálculo”. Además, Fluvio Ruiz, quien estará al frente de Exploración y Producción en Pemex dijo que construir nuevas refinerías “no es un tema de negocio, es por seguridad energética”.

De igual forma, los cálculos del proyecto estiman un impacto directo en la generación de 10 mil empleos en el estado a lo largo de la instalación, con una derrama económica de 160 mil millones de pesos.

El tema de medio ambiente, López Obrador asegura no habrá afectaciones a los manglares, lagunas y costas. “Las refinerías modernas tienen mucho contenido de protección al ambiente; no hay ningún riesgo. Habrá zonas de amortiguamiento y zonas de reservas ecológicas. Hay mucha previsión en ese sentido”.

El sector privado también se ha mostrado favorable para la construcción de una nueva refinería. Javier Jiménez Espriú, futuro secretario de Comunicaciones y Transportes, reveló que la empresa ICA estaría dispuesta en participar dentro del proyecto, de concretarse alguna licitación. Con el tiempo, resulta probable que se vayan interesando un mayor número de organizaciones para concretar la nueva refinería.

CONTRAS

En opinión de expertos, construir una refinería en tres años, con un presupuesto cercano a los 6 mil millones de dólares es una meta imposible de cumplir. Las repercusiones en Pemex tendrían un alto impacto para su desarrollo a lo largo del sexenio.

Nymia Almeida, Senior Vice-President Corporate Finance de Moody’s señaló que el negocio de la refinación en las condiciones de Pemex, es muy volátil generaría un incremento en la deuda de Pemex. Lejos de beneficiar, significaría un peligro para la empresa del Estado.

Instituciones bancarias también han señalado las inconveniencias del proyecto federal, al colocarlas como inestables en un mercado con problemas en la refinación, como es el mexicano. “Nos preocupa hacer inversiones tan cuantiosas en una industria que tiene problemas de eficiencia hoy. Nosotros creemos que es más eficiente seguir importando gasolinas; es mucho más barato”, llegó a mencionar Carlos Serrano, economista en jefe de BBVA Bancomer.

Dijo que, “en caso de construir refinerías, la inversión podría provenir del sector privado y no del Estado como planea el líder izquierdista”, dijo Serrano.

No obstante, algunos expertos consideran poco factible la integración de privados, ya que sólo un número reducido de inversionistas estarían dispuestos a poner su capital en el sector público, dentro de una industria que ha abierto sus puertas para cualquier institución.

12 | energíahoy | 166
+/
-
David García

Además, la posibilidad de mayores costos que beneficios es latente, debido al impacto fiscal y medioambiental propio de un proyecto de tal magnitud. Ante ello, habría que replantear la estrategia y los objetivos.

José del Tronco Paganelli, profesor investigador de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, sede México (Flacso México) señaló que “mayor abundancia de combustible, mayor disponibilidad y menor precio, eso supone un incentivo directo a un mayor consumo, pero a su vez esto implica un impacto fiscal negativo, en calidad del aire, cambio climático y medioambiente en general”.

Mientras que Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de la firma KPMG, considera prioritario terminar la reconfiguración de refinerías como la de Tula, que desde 2014 está en proceso sin encontrar finalización.

“Lo que es un hecho es que antes de entrar a construir una refinería nueva deberíamos de terminar las reconfiguraciones pendientes de las refinerías actuales. Si los recursos se destinan a una nueva refinería ¿Qué va pasar con las demás que no están re configuradas?, ¿Van a tener su presupuesto para hacer su reconfiguración?, la pregunta es ¿Podemos hacer todo al mismo tiempo?, cuestiona.

ZONA TÉCNICA Zt

Código de Red pone las “reglas del juego” en el mercado eléctrico

La apertura del sector eléctrico del país dio lugar a cambios radicales en la forma en cómo se manejaban las operaciones del sistema eléctrico, ya que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se encargaba de todo y hacía una labor interna desconocida prácticamente por completo, comenta a ENERGÍA HOY, Alejandro De Keijser Torres, coordinador de Gestión de Energía de CFE Calificados.

Explica que CFE siempre funcionó bajo normas oficiales, internas y parámetros, pero la Reforma separó la planeación en distintos organismos. La Sener como el coordinador de planeación del Sistema, el Cenace como el coordinador del mecanismo operativo de la planeación, y luego Distribución y Transmisión haciendo sus programas de expansión y modernización de redes.

Ahora con el Código de Red, se dictan las bases de cómo se deben coordinar todas estas redes, todos estos organismos, no obstante, los mecanismos de operación y protocolos de operación entre el Cenace y el transportista siempre han existido, solo que estaban dentro de CFE, con la separación legal de las instituciones ya no son disposiciones de la CFE sino del sector.

El Código de Red es un documento técnico, “un ordenamiento legal con la misma relevancia que las bases de mercado, el cual determina cómo debe operar la red” y los sectores dentro del sistema para “asegurar los parámetros de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, sustentabilidad y seguridad”.

La maraña regulatoria del SEN, hace más complejo el Código de Red Para De Keijser Torres, sobre el Código de Red “esta la discusión respecto a qué tanta robustez se requiere en el sistema, y al final de cuentas se debe partir del principio de que no hay energía más cara que la que no se tiene y desde los intereses de cada uno de los involucrados en este código”.

“El problema es el marco regulatorio, tan extenso y complejo, algo que trajo la Reforma Energética y en particular la eléctrica fue una amplia complejidad en todo este mecanismo regulatorio del sistema eléctrico en general”.

“Las reglas que se han manejado que son las bases, más todos los manuales, más los que falta publicar, todas las disposiciones administrativas, más todas las resoluciones, todos los acuerdos creemos que son más de 8 mil páginas publicadas, más el Código de Red, más las reglas del Código de Red que son los criterios generales y luego ya los manuales específicos, entonces sí ha traído complejidad pero también especialización”.

Gran parte ya está implementado Gran parte de los usuarios de la red ya tienen un avance significativo en la aplicación del Código de Red, de otra manera el sistema no funcionaría, se “iría la luz todo el tiempo, el sistema no operaría”, lo cual evidencia que “muchos ya lo están implementado, aunque les falta el detalle”.

Se ha adelantado mucho en la parte de planeación, control operativo y relación entre los grandes actores. “El problema es querer resolverlo todo al mismo tiempo, y este proceso lleva tiempo”.

En el Código de Red hay cosas que se modernizaron pero que ya existían, el caso más claro es la medición, operar un sistema donde había un suministrador único no requería una medición cincominutal o de perfil horario.

Alejandro De Keijser Torres, insiste, “en este periodo transicional entre lo que existía antes, lo nuevo que se está creando y lo que falta”, está “el problema de querer resolverlo todo al mismo a la vez, lleva tiempo”.

14 | energíahoy | 166

“A veces no es una cuestión de caro o no caro, sino de saber pedir lo que uno necesita, no es algo muy sencillo, pero existen los vehículos o los administradores o las empresas adecuadas que puedan acompañar a los usuarios para facilitar todos los procesos incluidos en el Código de Red”.

Para quién son los beneficios

La aplicación correcta del Código de Red, no sólo traerá beneficios al Sistema Eléctrico Nacional, sino también a todas las partes involucradas, y aunque representará ciertos costos para los usuarios, al final será una inversión al lograr eficiencias, señala el coordinador de Gestión de Energía de CFE Calificados. Si bien el sistema ya opera sin entrar en vigor el Código de Red, en la medida en que se cumpla, las bondades serán más tangibles.

La estandarización de todos los criterios técnicos, asegura una coordinación perfecta, y la confiabilidad, seguridad y estabilidad del sistema, permitirán establecer todos los mecanismos de redes inteligentes para tener una red más robusta, moderna y eficiente.

Considera que la parte de planeación es la base para desarrollar el Código de Red, porque se asegura y se construye la infraestructura necesaria que mejora la confiabilidad, “reduce congestiones y los costos marginales locales del mercado, y un menor costo para el cliente”.

“Si queremos ver en la abertura de una página un beneficio a un centro de carga es complicado, hay que hacer todo el camino”. De ahí que “el beneficio será el resultado de aplicar la teoría, ahora bien, puede haber distorsiones si la teoría no se aplica correctamente, ese es el gran tema un modelo funciona si se implementa tal como viene establecido”.

Gran parte de los usuarios de la red ya tienen un avance significativo en la aplicación del Código de Red, de otra manera el sistema no funcionaría, se “iría la luz todo el tiempo, el sistema no operaría”, lo cual evidencia que “muchos ya lo están implementado, aunque les falta el detalle”.

Cumplimiento en tiempo y forma, o prórroga

Aún es temprano para determinar una prórroga para el cumplimiento del Código de Red, hay asuntos de mayor prioridad que se analizan ya en el Comité de Confiabilidad en busca precisamente de propiciar su cumplimiento, dice el coordinador de Gestión de Energía de CFE Calificados.

“Muchos procedimientos, requerimientos y disposiciones generales ya se cumplen”, reitera, pero también hay que entender la diferencia entre algo que sea técnicamente no realizable o materialmente no realizable o simplemente por falta de conocimiento”.

“Ahora, habría que hacer una revisión letra por letra para ver específicamente qué sería susceptible de no cumplirse y cuáles serían las consecuencias de que no se cumpla. Quizá es algo que tendremos que ver hasta abril”.

“Todavía no es el momento de determinar si es posible o no, también hay que ver quiénes cumplen o quiénes no, si nadie cumple es un tema, pero qué pasa si unos cumplen y otros no, porqué unos cumplieron y porqué otros no, y en qué condiciones, si cumplió al 98%, o si cumplió al 2%”.

166 | energíahoy | 15
ALEJANDRO FOTO: DAVID GARCÍA

El uso responsable de la energía, trasciende las renovables

En México, la eficiencia energética va aumentando su importancia. Gracias a los esfuerzos realizados por el sector público y privado para promover el tema, cada vez más gente se suma a la causa, a favor del mejor uso de la energía.

A pesar del conocimiento que hoy se tiene, existen aún confusiones al respecto, muchas de las cuales sitúan a la eficiencia energética como sinónimo de energías renovables. En ese sentido, Flor Chávez Sandoval, directora de Planeación de Políticas de Eficiencia Energética de la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (CONUEE), explicó para ENERGÍA HOY el potencial de la eficiencia energética y su trascendencia por encima de las renovables.

“La eficiencia energética se trata de sustentabilidad y desarrollo económico sustentable, pero no está relacionado con la fuente de donde provenga la energía. Para ejercerla, se puede, y se debe hacer en cuestión de energías cafés y energía verde”, comenta.

De nada sirve contar con tecnología propia de lo renovable si no se hace eficiente su uso. “Si tú vas a poner un panel fotovoltaico en tu casa, pero estás gastando energía excesiva en el refrigerador, en la tele, en el aire acondicionado, evidentemente es inútil

el esfuerzo. La eficiencia energética debe pensarse antes de colocar la tecnología, ya que vas a usar mucho menos energía para las necesidades que tienes”.

Eficiencia energética de cara al próximo gobierno Además, se suele pensar que el ejercicio eficiente de la energía aumenta en gran medida el gasto, ya sea para pequeños consumidores, grandes empresas y sectores gubernamentales; lo expertos aclaran. “Usualmente se piensa que la eficiencia energética es cara en su implementación, exclusiva para los ricos, pero no es así”, explica Chávez Sandoval.

“Cuando el gobierno ve los beneficios de la eficiencia energética a nivel Sistema Nacional, puede ver que, en vez de estar subsidiando la electricidad, se debe subsidiar a las viviendas de interés social para que tengan un envolvente térmico y así no paguen electricidad tan cara. Ahora que viene el nuevo mercado eléctrico, creo que sería mucho mejor”.

Para la directora de Planeación de Políticas de Eficiencia Energética de la CONUEE, será vital la labor que haga el próximo gobierno para dar a conocer las características de la eficiencia energética, a fin de evitar confusiones y romper mitos.

“Hace falta expresar todo lo que conlleva la eficiencia energética. No es una renovable más, no es algo que se tiene que hacer ‘porque sí’; es algo que se debe promover debido a sus múltiples beneficios, tanto en lo económico, el medio ambiente y la salud”.

No es algo que se dé por generación espontánea, ni se desarrolle sin beneficios. Quien lo implemente verá beneficios en la producción gracias al uso de energía, por eso la siguiente administración deberá poner énfasis en comprenderla y promoverla en los diferentes sectores, tanto de energía como de transformación”.

16 | energíahoy | 166
David García FOTO: DAVID GARCÍA

COLUMNA INVITADA PABLO LÓPEZ SARABIA

Geopolítica y crecimiento global: Cómo afectarán al precio del petróleo

LAS ÚLTIMAS PROYECCIONES DE CRECIMIENTO DEL FMI MUESTRAN UNA DEBILIDAD EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO DE LAS PRINCIPALES ECONOMÍAS AVANZADAS Y EMERGENTES PARA EL 2019, SITUACIÓN QUE PODRÍA MODERAR LA DEMANDA DE CRUDO. SIN EMBARGO, LAS NUEVAS SANCIONES DE EUA A IRÁN YA MUESTRAN SU IMPACTO EN LOS PRECIOS DEL CRUDO.

sigue a buen ritmo, particularmente en Rusia y Estados Unidos.

El pasado cinco de noviembre entraron en vigor las sanciones a Irán impuestas por la administración del presidente Donald Trump que buscan limitar las exportaciones de crudo de Irán; así como restringir las operaciones de varias entidades iraníes con instituciones financieras establecidas en los Estados Unidos. Las cifras al cierre del mes de octubre del presente año muestran que la producción petrolera de Irán se ubicó en 3.42 millones de barriles diarios, lo que representó el 10.26% de la producción total diaria de los países miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP). En caso de que las exportaciones de Irán se cortarán de manera acelerada podría generar una contracción significativa en la oferta de petróleo, aunque éste escenario es poco probable en el corto plazo, ya que el gobierno de Trump otorgó una exención a países como China, India, Japón y Corea del Sur para reducir de manera gradual sus compras de crudo iraní. Es importante señalar que la OPEP tienen capacidad instalada para incrementar la producción en alrededor de 2 millones de barriles diarios, situación que podría compensar la menor oferta de crudo de exportación de Irán. Al tiempo que la producción de crudo de países que no son miembros de la OPEP

Es importante señalar que el acuerdo nuclear alcanzado el 14 de julio de 2015 permitió a Irán retornar a los mercados de exportación de petróleo con mayor dinamismo, al levantarse las sanciones impuestas por los Estados Unidos que contó con el aval de China, Rusia, Francia Reino Unidos y Alemania. La llegada del presidente Trump a la presidencia de EUA generó nuevas tensiones con el gobierno de Teherán que llevaron a la salida de Estados Unidos del acuerdo nuclear el 8 de mayo de 2018. Los impactos en el precio del crudo Brent se han dejado sentir desde entonces, una prueba econométrica de cambio estructural a un nivel de confianza del 95% muestra que el precio promedio durante el acuerdo nuclear fue de 56 dólares el barril, nivel inferior a los 76 dólares el barril registrados tras la salida de Estados Unidos del acuerdo en el periodo mayo a octubre de 2018. La volatilidad estimada a través de un modelo econométrico GARCH (1,1) muestra que desde la suspensión del acuerdo nuclear paso de 0.62 unidades a 1.55 unidades, una diferencia estadística significativa al 5%. Los mercados se ajustaron, como era de esperar, desde el pasado 8 de mayo del presente año, registrando un incremento de la volatilidad en el mercado de futuros de alrededor del 6% de mayo a octubre.

En el caso de la mezcla mexicana de petróleo el precio promedio de petróleo se ubicó en 42 dólares el barril durante el tiempo que estuvo vigente el acuerdo nuclear; mientras que, de mayo a octubre de 2018, el precio promedio de la mezcla fue de 67 dólares el barril. La volatilidad medida a través de un modelo GARCH (1,1) muestra que se modificó de 0.74 unidades a 1.31 unidades tras la suspensión del acuerdo

18 | energíahoy | 166
Pablo López Sarabia. Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.

nuclear, lo que fue un cambio estadísticamente significativo al 5%. Sin lugar a dudas, los riesgos geopolíticos ya se están reflejando en el precio crudo y su volatilidad.

El alza registrada en el precio del crudo tras el anuncio de la salida de Estados Unidos del pacto nuclear podría ser compensada por un menor crecimiento económico que podría moderar la demanda de petróleo. La actualización de las perspectivas económicas a nivel mundial elaboradas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) en el mes de octubre muestran un menor dinamismo en las proyecciones de crecimiento para el 2019, tanto en las economías avanzadas como emergentes. Se destaca una revisión a la baja en la nueva estimación del FMI para Estados Unidos, Alemania, Francia, México, Brasil y China; éste último podría crecer por debajo del 6.5% situación que podría generar el denominado “Hard Landing” que tendría su primer impacto en la demanda de materias primas. Es importante recordar que la Reserva Federal de EUA sigue su ruta de normalización de la política monetaria que incluye un alza gradual de la tasa de interés, aunque las señales de mayor inflación podrían acelerar el ritmo de alzas generando un fortalecimiento del dólar que reduciría los precios de las materias primas denominadas en dólares. Aunado

a la retórica del presidente Trump quien ha señalado que los precios del petróleo se mantienen artificialmente altos, lo que podría motivar una política de mayores incentivos a la producción de shale oil mediante la técnica del fracking que permitan reducir los impactos en productos derivados como la gasolina (la temporada de mayor consumo de gasolina en EUA, situación que se ha reflejado en una caída en el precio futuro de la gasolina de mayo a octubre de 2018) aunque el precio del gas natural se ha incrementado en los últimos seis meses.

Las tensiones geopolíticas actuales y las elecciones intermedias en Estados Unidos son elementos que podrían seguir generando fuerzas contrapuestas para el precio internacional del petróleo, ya que de mantenerse las medidas proteccionistas de Trump y su guerra comercial con China, el crecimiento mundial podría seguir a la baja. Aunque las nuevas sanciones impuestas a Irán y eventuales acciones económicas sobre Venezuela podrían sumarse a escenarios de riesgo en algunos productores del continente africano, que de materializarse podrían generar presiones en el precio del petróleo, aunque parece ser que el rango de equilibrio de la referencia internacional debería ubicarse en alrededor de los 55 a 60 dólares el barril, nivel en que se ubica el breakeven de la producción de esquisto.

166 | energíahoy | 19

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

Tarifas Eléctricas de suministro básico y la tormenta perfecta

ESTIMADO LECTOR HACE UNOS MESES QUE HE FALTADO A MI COMPROMISO DE ESTAR CON USTEDES EN MI PARTICIPACIÓN MENSUAL EN ESTA REVISTA, NO POR FALTA DE TEMAS SINO PORQUE NO ENCONTRABA LAS IDEAS SUFICIENTEMENTE DISRUPTIVAS COMO PARA INTERVENIR EN EL DEBATE EXISTENTE. NO ES EL CASO DEL TEMA QUE HOY ME OCUPA, RESPECTO DE LOS INCREMENTOS EN LAS TARIFAS ELÉCTRICAS EN SUMINISTRO BÁSICO QUE AFECTAN A LA INDUSTRIA NACIONAL.

la encargada de aplicar la metodología para determinar el cálculo y ajuste de las tarifas finales de suministro básico. Esta metodología busca reflejar el costo de producción de la energía necesaria para alimentar el sistema eléctrico nacional, así como el sistema aislado del país en la península de Baja California.

“Una simple pregunta que por simple es contundente ¿Si antes pagaba costos ineficientes de energía, por qué ahora que son eficientes pago más que antes? Una pregunta que al día de hoy no ha podido ser respondida por la autoridad a cabalidad”

Como es de todos conocido, el 30 de noviembre del 2017 fue publicado en el DOF el acuerdo A058 emitido por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) que de conformidad con el Artículo 139 de la Ley de la Industria Eléctrica, es

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx

La aplicación de la referida metodología generó que en diciembre y enero pasados un incrementó desproporcionado en los recibos enviados por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) suministro básico, para algunos usuarios en sectores como el industrial y comercial conectados en media tensión. Derivado de lo anterior y alimentado por las fuertes protestas en diversas regiones del país, motivaron a la propia CRE a ajustar factores de la fórmula de la referida metodología. Esto generó, que en los meses de febrero y marzo la tarifa referida estuviera incluso por debajo del costo de producción del sistema eléctrico, propiciando pérdidas importantes tanto a generadores independientes como a la CFE. Quizá recuerde estimado lector que en estos meses, estuvimos incluso por debajo del costo de la tarifa equivalente de nuestro referente natural en los Estados Unidos.

Pero a partir de ahí y hasta el mes de septiembre hemos visto incrementos mensuales que han buscado recuperar tanto aquellas pérdidas como los costos de producción del sistema eléctrico nacional. En este sentido la explicación técnica de la CRE que dicho sea de paso, es la obligación primaria de este órgano regulador, incluye además de los nubarrones derivados de la ya comentada aplicación de esta nueva metodología, un verano muy caliente que au-

20 | energíahoy | 166

mentó el consumo de aires acondicionados en casi todo el país y por más tiempo que el habitual. Además de un año sin lluvias, propició que los niveles de las hidroeléctricas estuvieran por debajo del 50% de su capacidad y por ende inutilizables para la generación eléctrica. Esto implicó echar mano de plantas de generación incluso de combustóleo más caro a partir del verano, impulsado por un dólar también más caro que generaron la tormenta perfecta.

Como lo señalé arriba, una de las premisas contempladas en la Ley de la Industria Eléctrica, es que el precio de la electricidad debe de reflejar costos eficientes en sus procesos, lo cual implícitamente significa que anteriormente los precios no lo eran. Pero esta premisa ha naufragado en este tormentoso mar, alimentado por los vientos del descontento social en función del precio de la energía eléctrica y que se reduce a una simple pregunta que por simple es contundente ¿Si antes pagaba costos ineficientes de energía, por qué ahora que son eficientes pago más que antes? Una pregunta que al día de hoy no ha podido ser respondida por la autoridad a cabalidad y que al día de hoy la CRE sigue trabajando para encontrar tanto para lo que resta de este año, como para determinar la metodología aplicable a partir de enero del 2019.

A reserva de que esperamos que las tarifas ya no se incrementen, e incluso bajen un poco para noviembre y diciembre de este año, en caso de que se reduzca el costo de capacidad, el cual ha visto un incremento del 125% en algunas regiones del país y que a su vez representa el 35% del monto del recibo.

En el contexto de esta discusión, considero que es el momento para hacer un par

de planteamientos que se han evidenciado durante la implementación de la reforma energética. El primero alude a uno de los pilares de la reforma que es que el costo de producción de la energía en cada región se refleje en el precio de la electricidad. Lo cual desde un punto de vista fomenta la eficiencia de costos con una reestructuración económica y por ende el desarrollo de nuevos polos de desarrollo. Esto, si bien es lógico para la determinación de nuevas inversiones, resulta contraproducente para aquellas inversiones que ya se encontraban ubicadas antes de esta nueva metodología y que no tienen la capacidad de mover sus instalaciones. Lo anterior, crea una distorsión en la competencia con sus pares que se encuentren en regiones con tarifas eléctricas menores, las cuales en el mediano plazo irá reduciendo su capacidad de operación en el mercado.

Otro punto que es necesario discutir con mayor profundidad es que como es de todos conocido, el costo de la energía no representa el mismo porcentaje en su costo de producción para todas las industrias. Por ende, la aplicación generalizada de la tarifa a todas genera efectos indeseados en aquellas altamente demandantes de electricidad y si a esto se adiciona el costo regional, el problema se potencia como lo hemos estado viendo a lo largo de este año.

Estos son sólo dos puntos que necesitamos abordar y que, si bien la respuesta no es fácil, se necesitan encontrar una alternativa antes de enero del próximo año que permita consolidar la metodología al tiempo que propicie el desarrollo de la industria que hoy es afectada por la misma. El reloj está corriendo.

166 | energíahoy | 21

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

El efecto de la Digitalización en el sector energía

ESTAMOS INMERSOS EN UNA TENDENCIA TECNOLÓGICA QUE HEMOS CREADO COMO ESPECIE HUMANA Y QUE HA VENIDO TRANSFORMANDO NUESTRA VIDA: LA DIGITALIZACIÓN. HOY ES NATURAL PARA LAS NUEVAS GENERACIONES EL USO DE INTERNET Y EN DONDE NO SE IMAGINARÍAN LA VIDA SIN SU EXISTENCIA. LOS TELÉFONOS INTELIGENTES O “SMART PHONES” SE HAN VUELTO UNA EXTENSIÓN DE NUESTRO CUERPO CON EL CUAL DESARROLLAMOS MUCHAS FUNCIONES COTIDIANAS COMO COMUNICARNOS, ORGANIZARNOS O DIVERTIRNOS.

cios financieros. Se habla de “democratizar” los servicios básicos.

Por otro lado, debemos reconocer y capitalizar que la digitalización permite el desarrollo de nuevos modelos de negocio y tecnologías que se soportan en ella. Ejemplos de lo anterior son Amazon, Uber y la impresión 3D.

El sector energético dese luego no está aislado de este fenómeno tecnológico y ha sido influenciado y beneficiado por esta tendencia. Internet de las cosas, blockchain e inteligencia artificial son algunas palabras que ya se hablan constantemente vinculadas a la energía.

El “blockchain” jugará un papel interesante al disminuir la necesidad de intermediarios en el modelo y al contar con mecanismos de encriptación de la información.

En cuestiones de generación de riqueza en el planeta, la digitalización es un factor que distingue a los países más desarrollados de los que no lo son. Ya no basta con determinar si un porcentaje alto de la población de un país tiene acceso a agua potable o electricidad, sino es importante también el acceso a internet para medir si cuenta con una infraestructura para el desarrollo.

En este sentido, esta tecnología se ha convertido en un habilitador para ayudar a la sociedad en temas de inclusión, por ejemplo, la financiera, en donde por medio de estos dispositivos personas de escasos recursos podrán tener acceso remoto y a bajo costos a servi-

Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com

En términos del sector energía en México, un mercado eléctrico mayorista está emergiendo y con ello un nuevo modelo de negocio en donde se podrá comprar energía con una lógica similar a lo que hoy existe en un mercado bursátil. Todo lo anterior habilitado por la digitalización.

El pasado 15 de octubre se desarrolló en la Ciudad de México un foro de diálogo internacional sobre la digitalización de la energía organizado por CONECC, GIZ y SENER en donde se contó con la participación de expertos nacionales e internacionales que discutieron sobre el impacto de la tecnología digital y las tendencias que se están observando al desarrollarse la misma.

Durante el foro se planteó que como fenómenos paralelos a la digitalización se encuentran dos tendencias que también están impactando a la sociedad: la descarbonización y la descentralización. Estás “3 D´s”, como las reconocen los expertos, están trabajando en forma sinérgica buscando el desarrollo de un mejor planeta y por ende una mejor sociedad.

22 | energíahoy | 166

Algunos países como Alemania, utilizando esta plataforma, se han planteado objetivos muy concretos: (1) disminuir la emisión de carbono como país; (2) disminuir la dependencia energética y ser autosuficientes en esta materia; (3) fomentar la innovación y (4) crear empleos a partir de tecnologías verdes y digitales.

Hablando de la cadena de valor de la energía, es importante destacar que la digitalización está inmersa hoy en día en ella y la tendencia es que cada día exista una innovación que la perfeccione. Esta cadena de valor contiene los siguientes eslabones: generación, comercio, transmisión, distribución, almacenamiento, venta y consumo.

En cada una de ellas fácilmente podemos ubicar un ejemplo en donde la digitalización se ha hecho presente.

En el foro se comentó que uno de los grandes retos que trae la digitalización es la protección de los datos. Recientemente han sido difundidos ciberataques a plataformas de redes sociales y financieras buscando infringir daño y cometer delitos. La información energética no está exenta de este riesgo y es por ello muy importante buscar mecanismos que la protejan y en donde “blockchain” jugará un papel interesante al disminuir la necesidad de intermediarios en el modelo y al contar con mecanismos de encriptación de la información.

Otro tema importante que se discutió es la paradoja de que entre más digitalización, se incrementará la necesidad energética, pudiendo retar conceptos como la eficiencia energética. Los especialistas en el tema están seguros que serán mayores las eficiencias energéticas derivadas de una inteligencia de dispositivos que el consumo que estos dis-

positivos emplean para su operación y para el almacenamiento de datos que generan. El “internet de las cosas” emerge como una tecnología habilitadora para brindar de esta inteligencia a los objetos que interactúan en una red de comunicación.

La generación distribuida y las redes inteligentes están jugando un papel contundente en la forma en que una red eléctrica podrá tomar mejores decisiones de generación y distribución de la energía en tiempo real, compensando miles de puntos de generación y consumo. El concepto de “prosumer” emerge y no es otra cosa más que un ente que tiene la dualidad de ser un consumidor o un generador de electricidad. En este rubro la inteligencia artificial está jugando un papel muy importante desarrollando algoritmos que coordinen cada punto de consumo-generación y los integre como un todo.

Es evidente que ante cualquier disrupción que implica un impacto masivo, la creación de leyes y normas que regulen el papel de esta tecnología es de crucial importancia. Este es uno de los grandes retos y complejidades que trae la digitalización: fintech, drones, redes inteligentes, por citar algunos ejemplos.

En conclusión, debemos tener una mente abierta y adaptable a los cambios que la digitalización traerá en nuestras vidas y en especial debemos estar atentos a cómo impactará lo relacionado a temas de energía, partiendo del hecho que la energía es un factor vital para una sociedad. Asumiendo cada uno de nosotros la innovación que se está desarrollando con este fenómeno tecnológico, lograremos una mayor comodidad, funcionalidad, desarrollo e incluso mejores oportunidades de empleos.

166 | energíahoy | 23

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

La relevancia de la Seguridad Aérea

UN ASPECTO AL QUE SE LE PRESTA POCA ATENCIÓN EN LOS PROYECTOS ENERGÉTICOS ES EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS RELATIVAS A LA SEGURIDAD AÉREA. OBVIARLAS PUEDE CONLLEVAR MULTAS CUANTIOSAS E INCLUSIVE A EL DESMANTELAMIENTO DE LA INSTALACIÓN INFRACTORA.

por millón. Con una sencilla regla de tres vemos que volar en avión es 25 veces mejor.

Si éstas son las cifras, ¿por qué muchos se sienten inseguros al volar? Existen varias causas pero la principal proviene de la cobertura mediática que se le da a los accidentes aéreos de ahí nuestra mente infiere que su probabilidad es alta.

La continua y celosa atención a la seguridad en la aviación civil ha logrado que sea, por mucho, el medio más seguro de transporte. Tan sólo en el 2017, el mejor año en la historia, se registraron un accidente por cada 7.36 millones de vuelos. Cuesta trabajo imaginarse una cifra tan alta en una operación donde el clima y el factor humano juegan un papel tan importante. Recordemos que los despegues y aterrizajes son aún responsabilidad de los tripulantes, pero que ahora cuentan con una gran cantidad de información y recomendaciones basadas en algoritmos avanzados.

De hecho en el 2017 no falleció ningún pasajero en vuelo comercial con equipo de propulsión aunque sí, por desgracia, en los de turbohélice. Además de que la cifra es extraordinaria que si la comparamos con un 6 sigma de manufactura, un valor que indica un férreo control de calidad, éste resulta que es 3.4 partes

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Los excelentes resultados se deben en gran medida a las labores que podemos considerar propias de la aviación: análisis rigurosos de las aeronaves, capacitación extrema a los pilotos, autoridad de que cualquier persona que tenga contacto con la aeronave pueda evitar que despegue, intercambio de experiencias y, por supuesto, aviones cada día más seguros y confiables. Los esfuerzos de los dos grandes fabricantes se han centrado en seguridad, eficiencia de combustible y al final, los que viajamos lo sabemos, en la comodidad del pasajero. Lo único que hay que agradecer, desde el punto de vista del confort, es que son más silenciosas.

De igual importancia, pero menos apreciado, resulta toda la reglamentación relacionada con los aeropuertos y aeródromos; la seguridad es una cadena y con un eslabón débil este se rompe. ¿De qué sirve la mejor aeronave, con pilotos capacitados si la normativa aeroportuaria resulta laxa o inadecuada?

Afortunadamente esto no es así y desde el 7 de diciembre de 1944, aún peleando la segunda guerra mundial que terminó

24 | energíahoy | 166

en su fase europea el 8 de mayo de 1945, se firmó por parte de 52 países la Convención Internacional de Aviación Civil ya que la ONU había creado ese mismo año la OACI, la Organización de Aviación Civil Internacional.

Actualmente la OACI cuenta con 192 países –donde México forma parte– que trabajan para desarrollar, y crear consenso, sobre la Normas y métodos recomendados para la aviación civil internacional. Estas reglamentaciones van desde el tamaño y forma de las pistas de aterrizaje, que obviamente dependen de su anchura, a los radios de las curvas en las pistas, los colores de las luces y miles de detalles adicionales. Esto permite que un piloto se sienta igual en Helsinki que en El Cairo o en Buenos Aires; sin esto los errores serían muy comunes y trágicos.

Existen alrededor de 8 tipos de aeródromos entre ellos militar, civil, federal y estatal por mencionar algunos. Dependiendo del tipo al que pertenezca tendrá el tamaño de acuerdo a las aeronaves que opere y marcará las restricciones con las que debe de operar.

La OACI redactó la Norma, que trata sobre la operación y diseño de los aeródromos, donde independientemente de la actividad profesional de cada uno da tranquilidad el ver in documento tan profundo y bien redactado. En México éste documento se encuentra en Circulares Obligatorias así como en varios artículos

de la Ley de Aviación y la Ley de Aeropuertos que emite la Secretaría de Comunicaciones y Transportes.

El cabal cumplimiento de éstas circulares resulta ineludible y el hacerlo puede llevar a la clausura de la instalación o bien a multas significativas. No se puede poner en riesgo a las vidas humanas.

¿En qué afecta esto a los proyectos energéticos? Su importancia resulta de primer orden ya que hay que validar que las alturas de los aerogeneradores, el reflejo de los parques fotovoltaicos, las chimeneas de la generación de gas tradicional, las líneas de transmisión y distribución, entre otros, deben estar aprobados por Aeronáutica Civil. Si usted piensa que en su obra no aplica al no haber un aeródromo cercano está cometiendo un craso error porque todas las instalaciones deben de contar con ésta aquiescencia.

Aeronáutica Civil es la única autorizada para otorgar los permiso y puede llegar a obligar a la desmantelación de la instalación. Varios proyectos de energías renovables omitieron el proceso y apenas están poniendo sus instalaciones en regla. Por supuesto, y no es un punto menor, contar con ayuda especializada y con experiencia es indispensable para el trámite y cabal cumplimiento.

Bienvenidas todas estas reglamentaciones y regulaciones, independientemente de los excelentes resultados, la seguridad jamás tiene una meta: es un sendero. De nuevo, no lo transite sin apoyo.

26 | energíahoy | 166
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ

Las expectativas para 2019 son muy altas para muchos de los mexicanos, ante el inicio del nuevo gobierno que encabeza Andrés Manuel López Obrador y su promesa de mejorar la calidad de vida de los mexicanos. Sin embargo, el año pinta difícil a nivel nacional e internacional, se esperan cambios radicales en la forma de hacer las cosas del nuevo régimen y aún más para la industria energética del país.

A nivel internacional, hay señales que indican una “guerra comercial” global y un aumento en las tasas de interés de Estados Unidos, factores que van a encarecer el financiamiento en los mercados internacionales.

En escenarios muy parecidos los flujos de capital buscan condiciones de seguridad y rentabilidad, la tendencia es refugiarse en el Bono del Tesoro a 10 años de los Unidos, señala a ENERGÍA HOY, Luis Hernández Aramburo, director de la especialidad en Administración Energética del EGADE Business School Santa Fe del Tecnológico de Monterrey.

Para el director de la carrera de Economía de la Universidad Panamericana (UP), Gabriel Pérez del Peral, al nuevo gobierno le espera “un primer año sin recursos, con la promesa de campaña de no subir impuestos, ni reforma fiscal”, a pesar de las condiciones en las recibirá el país y la urgencia de implementarla para tener recursos.

Al respecto, Hernández Aramburo, dice que el gobierno no cuenta con una base impositiva fuerte, al ubicarse por debajo del promedio de los países de la OCDE, y los impuestos que funcionan son regresivos como el IVA y el impuesto a la gasolina. Obtener recursos vía endeudamiento también tiene sus limitantes.

El Socio Líder de Energía y Recursos Naturales de KPMG en México, Rubén Cruz, considera natural que haya un periodo de ajuste en un cambio de administración, mientras se alinean las visiones y se contrastan las ideas con la realidad, se toman las decisiones correctas para poder mantener el ritmo

de desarrollo del sector, lo que quizá implique declinar en los proyectos nuevos durante ese periodo.

“El nuevo gobierno deberá reconocer sus capacidades reales tanto económicas, financieras, de infraestructura, así como las condiciones físicas para realizar los planes que tiene tal como lo ha diseñado o si tendrá que replantear la manera de llevarlos a cabo”, o insistirá en mantener el ritmo de desarrollo de los diferentes segmentos de la industria y la conveniencia de los costos de los mismos.

Hernández Aramburo, dice que es normal esperar que durante el primer año de gobierno haya una curva de aprendizaje y generalmente los proyectos tienden a estancarse, por los cual sería deseable que los nuevos funcionarios al frente de las secretarías o de las empresas productivas cuenten con experiencia en el sector para evitar que los proyectos se rezaguen más tiempo de lo normal.

Aunque los especialistas ven peligros inminentes, desde poner en riesgo la transición energética, hasta el cese de inversiones para el sector, derivado de decisiones que pondrían en riesgo la calificación de la deuda soberana y el impacto negativo que tendría sobre el país; también ven ventajas y oportunidades que se pueden aprovechar.

Exhortan a reconocer las capacidades reales del país en todos los aspectos de la industria, pero sobre anteponer las necesidades energéticas, así como también la importancia de admitir los resultados tangibles y positivos que empieza a dar la Reforma Energética, a la cual ven como la alternativa más viable y eficiente.

166 | energíahoy | 27

LOS RIESGOS EN EL ESCENARIO

3Las calificadoras internacionales podrían bajar la calificación a Pemex al considerar un desvío de recursos a la reconfinguración y construcción de refinerías, tal como ya lo adelantó Moody’s, lo que traería como consecuencia la baja en la calificación a la deuda soberana del país y arrastrarlo hacia un encarecimiento del financiamiento y que dejen de fluir recursos al sector.

1Incertidumbre nacional, generada por la ambigüedad, la falta de coherencia en las diferentes posiciones del equipo de transición, y posiciones contradictorias entre quienes serán los futuros funcionarios del sector, no se está dando certeza a la inversión en materia energética, lo cual puede magnificarse a nivel internacional.

La incertidumbre radica en que aún no hay reglas claras y las que hay ya establecidas en la Reforma Energética serán modificadas y/o se agregarán otras que no favorezcan la inversión privada ni la continuidad de los proyectos.

2Incertidumbre internacional por el aumento de las tasas de interés, la guerra comercial (aranceles) y aumento de los precios en Estados Unidos, presiones a la alza en la inflación, crisis en países emergentes, son elementos que van a distraer la atención de los inversionistas que ya habían puesto interés en el sector energético mexicano. ‘Flight to quality’, donde los capitales se irían por la seguridad de Bono a Tesoro a 10 años en búsqueda de mejores oportunidades porque en la parte energética los mensajes no son claros.

El alza en las tasas de interés en Estados Unidos, generan volatilidad en el tipo de cambio lo que impactaría negativamente en las importaciones de gas natural, de las cuales México realiza 80% para cubrir sus requerimientos.

Hernández Aramburo, explica que las tasas de interés tienen un alto valor informativo porque: miden la presión de endeudamiento que está ejerciendo el sector público; miden la incertidumbre que el mercado asigna a la política económica; incentiva la atracción de inversiones internacionales; y limita la viabilidad financiera de los proyectos de inversión.

4Limitar el avance de la transición energética y el desarrollo de las energías renovables, al dirigir recursos a la reconfiguración de las refinerías de Pemex y la construcción de una nueva, reforzaría el uso de combustibles fósiles; así como también aquella de incrementar la producción petrolera, a pesar de que el petróleo es un hidrocarburo que ya va de salida ante su inminente agotamiento.

Pérez del Peral afirma que esto significaría que no se respeta la Reforma Energética, ni los programas establecidos en esta materia. Además, México ha firmado los acuerdos de París para transitar hacia una matriz energética con energía limpias, el incumplimiento conllevaría sanciones, y salirse de él daría señales negativas a los mercados.

Al respecto, Rubén Cruz, comenta que dejar de lado las renovables daría paso a que las decisiones de inversión se detengan, lo que a su vez frenaría el desarrollo del país, la generación de empleos, y el crecimiento económico. “Hay que balancear la matriz energética y no concentrarse en una sola tecnología”.

5Desequilibrio fiscal, “si el gobierno elige subsidiar el precio de las gasolinas para cumplir con su promesa de bajar el costo del energético, va a generar un desequilibrio fiscal, lo que sería una pésima señal para los mercados y los inversionistas y, por lo tanto, volatilidad en el precio del mercado que no es un variable que esté animando a los inversionistas”.

6Elevar el nivel de endeudamiento, en el afán de que el gobierno ya no permita la participación de la iniciativa privada en el desarrollo del sector y opte por recurrir “como lo hicimos en el pasado, a bancos multilaterales que nos van a proveer los recursos para financiar grandes obras de infraestructura, a cambio de hipotecar los ingresos petroleros, generará deuda externa, movimientos en el tipo de cambio, periodos de hiperinflación, altas tasas de interés y, crisis hipotecaria”, un episodio que ya hemos vivido, comenta Rubén Cruz.

28 | energíahoy | 166
El director de la carrera de Economía de la Universidad Panamericana, dice a ENERGÍA HOY los principales riesgos para 2019.

7Perder el capital humano tanto de la CFE como de Pemex, capacitado, mano y mente de obra calificada para enfrentar técnicamente los riesgos financieros. Por bajarles los sueldos o que éstos no sean superiores a los del Presidente, se vayan al sector privado internacional y local. Se necesitan cuadros técnicos calificados para poder garantizar la parte institucional, la de gestión y la de las políticas de energía para llevar a cabo la reforma y para propiciar el crecimiento económico del país sano, sustentable, y verde, indica Pérez del Peral.

8

No lograr metas petroleras de producción. Si el nuevo gobierno no entra a aguas profundas y sólo se concentra en aguas someras para evitar asociarse con privados, y que Pemex por sí solo produzcan 3 millones de barriles al día. Sin embargo, la empresa productiva del Estado, “no tiene la capacidad de afrontar riesgos geológicos y de mercado, no tiene recursos, tiene una deuda importantísima con estados financieros muy, muy vulnerables”, mismos que serán impactados negativamente por el asunto de las refinerías.

En ese sentido, Hernández Aramburo señala que para lograr las metas de producción, se debe ir a donde están los recursos que necesita, en aguas profundas. También se debe considerar que estos procesos de exploración y producción llevan tiempo.

9Incapacidad para generar energía eléctrica suficiente. La demanda de energía crece año con año y la CFE tienen una capacidad de generación de 35%, no va a poder sola, necesita la asociación con otras empresas para compartir riesgos y tecnología que no tiene.

certeza a los inversionistas de que se respetará la reforma en sus dos modalidades en la eléctrica y en la de hidrocarburos.

2No distraer recursos en proyectos como la refinería en Dos bocas y la reconfiguración de las cinco refinerías, y canalizarlos a cubrir necesidades prioritarias del mismo sector como es la infraestructura.

3Continuar con las rondas petroleras y las licitaciones, al reconocer que las dos empresas productivas de Estado no son capaces de solventar las necesidades energéticas del país por sí solas, ni tampoco de infraestructura.

Para Rubén Cruz, este tipo de herramientas proporcionan apalancamiento a las empresas del Estado, el cual tampoco invierte. En el caso de los contratos de las rondas petroleras, el Estado obtiene en promedio de 60 a 65% de las utilidades generadas en los componentes de ingreso de control que integran la renta petrolera.

RETOS DEL SECTOR ENERGÉTICO

1El nuevo gobierno debe plantear claramente su política energética, para dar señales claras, disminuir la incertidumbre, proporcionar

4Respaldar y mantener el establecimiento de las zonas económicas especiales, claves para el crecimiento económico, ya que se apoyaría el desarrollo de infraestructura, así como la inclusión de subsidios y subvenciones para tarifas eléctricas, subsidios a la energía general de las empresas que se establezcan en estas zonas, indica el especialista del UP, Gabriel Pérez del Peral.

Mantener los equilibrios fiscales para que sigan fluyendo las importaciones de gas y de gasolina a precios accesibles para la gen-

166 | energíahoy | 29
5
FOTO: DAVID GARCÍA Gabriel Pérez del Peral

te. México ha librado bien en este momento la crisis de los emergentes, por los brillantes equilibrios fiscales que se han logrado hasta ahora, al igual que macroeconómicos y que el mercado lo ha reconocido.

6Mantener, cumplir y supervisar la implementación de la Reforma Energética, así como también programas del sector como el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), entre otros para modernizar y ampliar la infraestructura, avanzar en la transición energética, cubrir las necesidades de energía del país de la manera en que está dispuesto en las leyes, coinciden los especialista de la UP y de KPMG.

del Estado. Lograr una masa crítica suficiente que realmente ayude revertir la tendencia.

10

Desarrollar e impulsar infraestructura de transmisión y distribución, ante aires de congestionamiento, hay que hacer las carreteras para que viaje la electricidad de los puntos de generación a los puntos de consumo, esa infraestructura es necesaria para desarrollar la inversión. Si se va impulsar la inversión en generación tiene que haber una infraestructura adecuada para la transmisión, están intrínsecamente relacionados, agrega el socio de KPMG.

7

Garantizar –el gobierno- un escenario donde se maximice la rentabilidad de los proyectos, o lo que es lo mismo que los beneficios sean mayores a los costos ya descontados, el meollo de todo análisis financiero en cualquier tipo de proyectos, no se diga en la parte de energética, entonces necesitas que al descontar esos flujos con una tasa de interés, una tasa social de interés el gobierno tenga esa garantía de que va a formar el escenario o contexto de que sean rentable estos proyectos, dice Pérez del Peral.

Explica que la tasa de interés es clave para evaluar proyectos de inversión en el sector energético, compuesta por tres elementos: la deuda interna, la deuda externa y los recursos fiscales que extraigas de la recaudación.

8

Respetar los 107 contratos generados en las rondas petroleras, los cuales se han manejado con total transparencia. Las calificadoras los han revisado con lupa. Las empresas participantes traen equipos de abogados, de contadores, economistas y financieros que obviamente los revisaron coma por coma. Además, representan poco más de 200 mil millones de dólares, incluidos los contratos de las subastas eléctricas.

9

Aumentar la producción, concentrar los esfuerzos sobre los descubrimientos actuales y desarrollarlos para darle certidumbre a largo plazo, así como seguir explorando y tener nuevos descubrimientos, dice Rúbén Cruz. Y si no hay recursos suficientes para hacerlo por parte del sector público, hay que ayudarse de la iniciativa privada nacional y extranjera con la rectoría

11

Aprovechar la generación distribuida, para que los usuarios puedan generar energía eléctrica a través de techos solares y puedan entregar el excedente cuando no lo estén consumiendo y eso se refleje en su recibo eléctrico. Para ello, habrá que diseñar un esquema de incentivos, coindicen los especialistas.

12Facilitar el desarrollo de los Proyectos, con certidumbre jurídica, agilizar los derechos de vía y algo muy importante la consulta a las comunidades para que pueda haber, de los dos lados, un acuerdo que sea favorable, que respete a las comunidades o que las desarrollen, que les hagan externalidades positivas hacia la comunidad y que los proyectos se lleven a cabo.

13

Tener una visión positiva. A México le hace mal y a todos los países y también en las organizaciones si cuando hay un cambio de mando todo lo anterior estaba mal. Esa no puede ser la solución, comenta Pérez del Peral, la filosofía debe ser: qué ajustamos y cómo de aquí seguimos construyendo, no decir que no quede piedra sobre piedra de lo que construyó la administración anterior, eso no puede ser una visión constructiva ni para una empresa ni para un país.

Cuidar variables como es el nivel de endeudamiento, finanzas públicas, la autonomía del Banco de México para para monitorear y contener la inflación, y que el crecimiento económico venga de mayor actividad en la economía, en la parte industrial y en la de servicios.

14

30 | energíahoy | 166

LAS OPORTUNIDADES EN 2019

Para Luis Hernández Aramburo, del Tecnológico de Monterrey, existen muchas oportunidades, que se van materializando conforme la Reforma Energética va tomando forma. Las áreas de logística, almacenamiento, seguridad industrial, desarrollo de aplicaciones de software son algunos sectores con gran potencial. En particular es importante impulsar el desarrollo de emprendimientos de base tecnológica para generar un mayor valor dentro de las cadenas de producción.

“La disrupción tecnológica dentro del sector de energía abre muchas puertas, pero también va a obligar a las empresas a replantear su propio manejo energético. México con su vocación manufacturera depende de un manejo eficiente de los costos de energía. Las empresas ya no solo enfrentan a un solo proveedor de energía, léase Pemex o CFE, van a tener una variedad de proveedores y productos que van a afectar su operatividad originando a su vez una demanda por nuevos productos y servicios”, lo cual significa nuevos nichos y competidores.

Rubén Cruz, por su parte, dice que las oportunidades de inversión e infraestructura también se ubican en el almacenamiento de petrolíferos, en la cons-

trucción de terminales para recepción y distribución de combustibles, así como de transporte vía ductos. Todo ello también permitiría generar un inventario de seguridad ante cualquier tipo de contingencia.

Quizá un segmento de gran desarrollo, serán el de los talleres de manufactura y tornos, se beneficiarán de la inversión extranjera, que va a querer mano de obra mexicana calificada, ya lo vivimos en la industria automotriz, de changarros se transformaron en empresas de clase mundial, puedes tener un taller con o sin socio extranjero, adoptando mejores prácticas, invirtiendo en tecnologías y procesos. Por lo tanto, “es momento de prepararse”.

Pemex y CFE, qué les espera Para Luis Hernández Aramburo, la obsolescencia tecnológica es crítica en las empresas productivas del Estado y uno de los objetivos de la Reforma Energética, el reto será buscar la manera de cubrir las necesidades del país en materia de modernización y desarrollo de infraestructura.

La situación en la parte de hidrocarburos se evidenciaba en la caída sostenida de la producción de petróleo (actualmente por debajo de los 2 millones de barriles), y en el sector hidroeléctrico en el costo de la energía y la vida promedio de las plantas de generación con cerca de 30 años.

Destaca las fortalezas más importantes de Pemex y CFE, la experiencia de su capital humano; tienen la Red de distribución; ya están posicionados; y tienen el contacto con los clientes. “Hoy el principal administrador de energía eléctrica CFE, y el principal administrador de gasolinas hoy es Pemex, eso le da una ventaja competitiva enorme, sobre cualquier empresa que quiera participar en el sector”.

Tienen la experiencia, ellos son los que conocen el mercado y los activos, tienen los clientes, y sobre todo los mecanismos para que el sector privado colabore con ambas empresas productivas del Estado, por lo que el reto es que precisamente se deje este mecanismo de colocación y se desarrolle para que tengamos un sector muchísimo más dinámico.

Debemos “pasar de una visión donde veas a tus usuarios tradicionales, a verlos como clientes cautivos que siempre te van a comprar y les debes ofrecer una mayor variedad de servicios y calidad en los mismos, cambiar de mentalidad. Ese es el reto, aprovechar esa ventaja”.

Además, los funcionarios de CFE y Pemex están muy ansiosos por tomar los retos de la Reforma Energética, son personas muy comprometidas

32 | energíahoy | 166
Luis Hernández Aramburo FOTO: DAVID GARCÍA

y dedicadas con mucha experiencia, “en todas las conversaciones que he tenido con ellos básicamente le dan la bienvenida a los retos, entonces no es un temor que la empresa va desaparecer”.

El socio líder de KPMG, subraya la importancia de aprovechar el apetito e interés que prevalece de la iniciativa privada por participar en proyectos de generación de energía, principalmente, y lo que se ha logrado con las subastas, son proyectos muy comprometidos que necesitan mucha certidumbre porque hay poco margen de maniobra para el retorno del capital.

Sector energético atractivo

La industria energética mexicana se encuentra en un proceso de transformación donde se ha convertido en un sector muy dinámico, diferente a lo “tradicional”, ahora es considerado con mayor componente de innovación, pero en los últimos años se ha concientizado que está realmente en una profunda transformación, ahora cada vez la tecnología permite hacer plantas de generación más pequeñas y en ocasiones con costos menores a los requeridos por mega obras, explica el director de la especialidad en Administración Energética del Tecnológico de Monterrey.

En este momento, “se implementa una Reforma Energética, justo cuando al mismo sector de energía está cambiando a nivel mundial, son dos cambios a dos velocidades: lo que está pasando en México y otro a nivel global. Muchas de las empresas de energía, por ejemplo, en Europa el valor de sus acciones a

caído dramáticamente porque el sector se está transformando profundamente, entonces si tienes doble reto: abrir el mercado cuando el mismo sector de energía está cambiando” a nivel global.

Bajo este panorama, el sector energía es el mejor sector para invertir en este momento, “es un sector interesante para invertir porque está en una fase de disrupción, por estas disrupciones que hay, en cambios en las preferencias de los consumidores, cambios tecnológicos, cambios en la regulación, estos factores de disrupción abren oportunidades”.

En ese sentido, Rubén Cruz, sostiene que “sin duda es un buen sector para invertir”. Es la base de la actividad económica, la frase de mover a México no es retórica, si hoy no tienes hidrocarburos, petróleo, gas natural, no tienes electricidad y no tienes diésel, el sector energético es clave para mover a México y por eso se necesita la certidumbre”.

Reforma Energética: un balance positivo Los especialistas coinciden en la importancia de mantener y seguir el desarrollo de la Reforma Energética, si bien los resultados han sido incipientes, derivado de un mal manejo de la información sobre la rapidez de los mismos, en general el balance es positivo.

Para el socio líder de KPMG, “no se ha logrado reflejar aún los beneficios prometidos en el tiempo anunciado, y tardará en reflejarse en la economía real todos estos contratos. Si se hace una analogía con el Tratado de Libre Comercio y lo evaluaras a los dos años de que se firmó, era un desastre porque salíamos en 1995 de la peor crisis económica en México, y se decía que nos iba ir muy mal”.

“Hoy 24 años después, todo mundo cree que fue un éxito, pero en sus primeros años se pudo haber dicho que fue un fracaso, es igual con la Reforma Energética. ¿Cuánto tardará? de cadena de suministro integradas de clase mundial, nos va a llevar de 10 a 15 años. ¿Cómo? a través de los programas de contenido nacional que tienen las asignaciones, y siempre que contienen las licitaciones, de otra manera no habrá masa crítica para desarrollar una industria nacional”.

El único mecanismo eficiente que tenemos ahora, ante la necesidad de modernizar el parque energético del país y al mismo tiempo obtener los recursos para poder realizar estas inversiones, descansa en soluciones de mercado, con todas sus imperfecciones, admite Luis Hernández Aramburo.

Y entre más rápido la nueva administración se dé cuenta de las condiciones reales es más fácil negociar y continuar con la Reforma Energética.

34 | energíahoy | 166
Rubén Cruz FOTO: DAVID GARCÍA

GESTIÓN Y PERMISOS DEL ESPACIO AÉREO PARA PROYECTOS DE ENERGÍA: PRIOR AERO

Los aeródromos y los parques de energías renovables pueden establecerse sin dificultades en inmediaciones cercanas a los aeropuertos, siempre y cuando se consideren las regulaciones internacionales que permitan obtener el permiso correspondiente.

En materia de energía, la segunda década del siglo XXI en México quedará marcada por el auge de las energías renovables, impulsadas en gran medida por le implementación de la Reforma Energética. Año tras año, los proyectos relacionados con fuentes limpias aumentan su valor en el mercado y se incrementa su capacidad de producción.

La energía eólica y solar se han convertido en las fuentes de energía con mayores

beneficios en los últimos años. Estimaciones de distintas asociaciones de energías renovables señalan que en 2019 se podrán generar cerca 8,000 MW.

No obstante, para la puesta en marcha de un parque eólico y/o solar se debe pasar por una etapa primera, de planificación y factibilidad. En ella, son realizados estudios sobre ubicación de viento, topográficos, sísmicos, ambientales, diseño y planeación económica.

Los estudios aeronáuticos, un proceso necesario y poco conocidos para los proyectos eólicos o solares tienen que obtener el permiso de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), el cual es de observancia obligatoria.

La elaboración de los estudios de aeronáutica resulta fundamental en la planeación de proyectos eólicos (aerogeneradores y torres de medición), solares, de gas (chimeneas), Líneas de Transmisión y cualquier proyecto que implique instalar estructuras con una altura superior a los 50 metros.

36 | energíahoy | 166
TEXTO: YAIR VEGA

La metodología y las regulaciones ayudan a conocer las restricciones en el espacio aéreo y así poder efectuar el trámite, gestión y obtención de autorizaciones por parte de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC).

En muchas ocasiones, los primeros retos a superar en el desarrollo de proyectos surgen al tomar en cuenta la distancia entre el parque y los aeródromos cercanos, pues no se debe instalar ninguna estructura que pueda ser un obstáculo para la seguridad aérea. Hay diferentes tipos de aeródromos que existen en nuestro país, de entre los que destacan el civil, militar, con diferentes servicios, comercial, privado, internacional, federal, estatal, municipal, y todos tienen connotaciones legales diferentes.

Debido a las actividades que se lleven a cabo dentro de ellos, cada uno tendrá dimensiones propias de acuerdo al tipo de aeronaves que opere. Esto marcará las restricciones que se deben de observar durante la planeación de un proyecto de energías renovables.

Virginia Gómez Mandujano, directora general de Prior Aero, señaló que, tanto aeródromos como parques de energías renovables pueden establecerse sin dificultades en inmediaciones cercanas, siempre y cuando se consideren las regulaciones internacionales que permitan obtener el permiso correspondiente.

“Ambas construcciones pueden convivir, siempre y cuando no interfieran en las superficies que deben permanecer libres de obstáculos. Esto se revisa y se comprueba con diferentes estudios aeronáuticos”, señala.

Consultoras como Prior Aero proveen servicios de asesoramiento a aerolíneas nacionales y extranjeras, instituciones gubernamentales, así como a empresas particulares en la gestión de trámites y permisos ante la DGAC, análisis de eventos aéreos como incidentes o accidentes, análisis de riesgos, SMS, asesoría técnica, operativa y legal, tanto en español como inglés.

En el caso de los proyectos de energías renovables, Prior Aero realiza los estudios necesarios hasta llegar a la obtención del permiso de Aeronáutica Civil:

Viabilidad de los Terrenos

• Análisis de las superficies que deben permanecer libres de obstáculos

• Estudio Especializado de Apantallamiento

• Estudio de Análisis de Riesgo

• Cambio de Procedimientos de Navegación

Los proyectos eólicos (aerogeneradores y torres de medición), solares, de gas (chimeneas), Líneas de Transmisión y cualquier proyecto que implique instalar estructuras con una altura superior a los 50 metros necesitan permisos de Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC)

166 | energíahoy | 37

PERMISOS OBTENIDOS A ÉXITO

Parque solar 9

Parque Eólico 22

LT 18

Torres de Medición 12 Especiales 12

ESTUDIOS REALIZADOS POR PRIOR AERONAUTICS

parques número de proyectos proyectos a éxitos

Parque solar 9 9

Parque eólico 22 22 Línea de Transmisión 12 12 Torres de Medición 18 18 Especiales 12 12 TOTAL 73 73

“La norma aplicable es dictada por la Organización de Aviación Civil Internacional (OACI), así como en varios artículos de la Ley de Aviación y la Ley de Aeropuertos, las cuales enmarcan no solo proyectos eólicos si no también proyectos solares y de gas, cada una con sus respectivas restricciones”.

“Es importante señalar que la DGAC solicita autorizaciones específicas a aquellos proyectos que, por sus características, puedan interferir con la seguridad aérea por la altura de sus aerogeneradores, torres de medición, torres de Líneas de Transmisión, así como el reflejo que pueden provocar los paneles solares y que ya han sido causa de demandas legales en los Estados Unidos.”.

Prior Aero señala que la autoridad aeronáutica es la única entidad con facultad

de emitir dichos permisos, estando en condiciones de negar la construcción del proyecto si no cumple con la norma. “Incluso puede exigir el desmantelamiento de parques que hayan sido construidos sin haber obtenido el permiso mencionado”, señala Virginia Gómez Mandujano.

De acuerdo con la consultora, muchos de los parques construidos antes de 2013 deben de buscar la autorización correspondiente, pues se completaron sin tomar en cuenta esta normativa, ya que independientemente de que el permiso es obligatorio, es también necesario ser parte de la información que la DGAC mantiene en sus archivos y que es fundamental para ser contemplados, porque pueden ser un factor de peligro en futuras construcciones, tanto de nuevos parques como de nuevos aeródromos.

“Es probable que no lo hayan hecho por desconocimiento, pero sabemos que el ignorar una ley no te exime de cumplirla. Afortunadamente la mayoría se han ido regularizando y recomiendo fuertemente que quienes aún faltan, lo hagan para evitar problemas legales o más graves aun”.

Gómez Mandujano, CEO de Prior Aero comenta que “nuestro propósito es apoyar a la industria aeronáutica y la industria energética, en encontrar soluciones prácticas a la problemática que surge por la implementación de Parques Eólicos, Solares y de Gas, y su interacción con los más de 1800 aeródromos y helipuertos existentes en la República Mexicana, todo esto apoyados en la regulación y documentos de OACI, así como en las regulaciones y Normas de la DGAC de México”.

Sobre los detalles respecto a las multas que el proyecto puede hacerse acreedor, se sabe poco pues es la autoridad quien lo determina, de acuerdo al caso y la gravedad es la sanción. “Las multas pueden ir desde remover algunas estructuras hasta obligar al desarrollador a desmantelar o destruir la construcción que no cuente con el permiso y que cause un peligro para las operaciones aéreas, no solo por su cercanía a aeródromos sino por su incursión en espacios aéreos de procedimientos aeronáuticos o aerovías”.

Cualquier interesado en desarrollar proyectos de energías renovables debe tomar en cuenta dichas consideraciones, a fin de colocar al sector en los primeros planos a nivel internacional. Aeródromos y estructuras pueden convivir a distancias cercanas, la importancia estriba en realizar los estudios necesarios para la obtención de permisos y evitar complicaciones, finaliza la ejecutiva.

38 | energíahoy | 166

UN GENERADOR EFICIENTE PUEDE OFRECER ENERGÍA A BAJO PRECIO: SIGRAMA

Los ciclos termoeléctricos y de ciclo combinado, cuya industria representa una gran parte de la generación de energía, han aumentado 17.1 y 34.7 por ciento, respectivamente, gracias a los avances en su eficiencia.

La competencia por ser más eficiente y reaprovechar la infraestructura existente (generadores, cogeneradores y demás) se centra en la optimización, reducción de costos y la generación de más electricidad.

Con la apertura del mercado del sector energético, la competencia por generar electricidad a muy bajo costo –porque ahora los usuarios pueden definir a quién le compran–, los productores han optado por eficientar y mejorar sus procesos, mediante instalaciones de vanguardia y tecnología de punta, pues de mantener equipos obsoletos corren el riesgo de salir de la competencia.

Además, el mundo está en la cuarta etapa del desarrollo: todo está en línea, hay control y monitoreo real de los procesos, entre otros. El sector de la energía no ha estado aislado, y menos de la modernización de la tecnología que cambia todos los días. Con estas nuevas herramientas hay posibilidades de tener mucha información, mejorar los controles y ser más preventivos.

Alfredo Alday, director de Operaciones de la firma Sigrama, recuerda que en el pasado, para recabar la información bastaba con una pluma y un papel; pero ahora todo es digital y en el sector energético no es la excepción. Esta empresa cuenta con equipos basados en tecnología electrónica, “estamos ahora en el internet de las cosas”, dice a ENERGÍA HOY.

Sigrama es una empresa que cumplió 30 años en 2017, durante los cuales se adentró en la automatiza-

ción y el control para la industria, principalmente de la energía. En sus inicios, la firma se dedicó a automatizar controles de generación para la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, posteriormente, se diversificó hacia las industrias minera, de alimentos y bebidas; sin embargo, gran parte de sus proyectos y clientes siguen siendo para la industria de los energéticos.

Estos equipos son, básicamente, controladores de turbinas de gas y de vapor, lo que llevó a la empresa a desarrollar proyectos con National Instrument, en materia de software y hardware.

De acuerdo al Sistema de Información Energética (SIE), la demanda de energía en México continúa creciendo y las fuentes para generarla siguen diversificándose. Sólo en el último año, la generación total de electricidad en México aumentó 14 por ciento y la generación de turbo gas registró un crecimiento de 121.1 por ciento.

Los ciclos termoeléctricos y de ciclo combinado, cuya industria representa una gran parte de la generación de energía, han aumentado 17.1 y 34.7 por ciento, respectivamente, debido a los avances en su eficiencia. El incremento en el uso de esta tecnología crea nuevos desafíos para los ingenieros que deben garantizar que estas turbinas funcionen de manera efectiva y segura.

“En 30 años, la tecnología disponible ha mejorado sustancialmente. Estamos hablando que a finales de los 80, del siglo pasado, todo el control de la maquinaria era electrohidráulico; surgen los microprocesadores y en la actualidad hay avances importantes en los sistemas microprocesados e internet, lo que permite contar con más información y tener un mejor control”, dice.

40 | energíahoy | 166
TEXTO: GUADALUPE HERNÁNDEZ

Aun cuando Sigrama ha incursionado en diversas técnicas, su fuerte son las turbinas, equipos utilizados en el mercado de generación de energía y que tienen, dependiendo de la marca y el modelo, grados de eficiencia importantes en la generación de energía eléctrica.

Comenta que físicamente el tamaño de las máquinas es reducido, sin embargo, se puede generar una cantidad importante de Megawatts a un espacio reducido, es una característica importante de las turbinas; además pueden trabajar en cualquier momento, pues lo único que requieren para operar es el combustible, pues no depende de otros factores, como las renovables.

A su vez, Arturo Vargas, gerente de Marketing de National Instruments Latinoamérica, comenta que desde la apertura del sector, tras la Reforma Energética en 2013, la competencia por ser más eficiente y reaprovechar la infraestructura existente (generadores, cogeneradores y demás) se centraba en la optimización, reducción de costos y, generación de más electricidad. Todo para ser más competitivos mediante reinversiones, cambio de turbinas, ampliación o mejora de infraestructura, todo a costos razonables, y lo más importante, mantenerse en el mercado.

El

beneficiado,

es el cliente

Con los controladores de turbinas de gas y de vapor de National Instrument (tecnología utilizada para la generación de energía), los empresarios pueden obtener información adecuada para tener control de las turbinas ya modernizadas y probadas. Es importante, agrega, tener las pruebas de esas turbinas antes de iniciar operaciones, lo cual da al cliente seguridad y confianza de que su máquina va a operar dentro de los parámetros establecidos por el fabricante.

Sobre los sectores en que se aplica la tecnología de Sigrama, explica que los desarrollos de Sigrama están enfocados en la automatización y control de los equipos generadores de gas y de vapor; aunque la firma ha trabajado para casi todo tipo de generación, usando turbinas de gas, turbinas de vapor; en la generación de energía eólica y fotovoltaica; así como el manejo de turbinas hidráulicas.

Fuera de la nuclear, hemos estado en sistemas de control, protección, medición que son muy parecidos, independientemente del tipo de generación de energía. “Aquí lo importante es el conocimiento de los procesos para aplicar la tecnología de National Instrument, en particular de hardware, para el control de estas máquinas”, argumenta Vargas.

Subraya que todo el hardware y software de National IInstrument no debe aplicarse en cualquier tipo de proceso de generación de energía, por lo que es importante conocer el proceso para desarrollar las aplicaciones y los algoritmos de control en las turbinas.

Sobre la capacitación de los usuarios, para el manejo de estos equipos en la generación de energía eó-

166 | energíahoy | 41
“La apertura de mercado donde hay una competencia muy fuerte por generar energía eléctrica a muy bajo costo, donde el usuario puede definir ahora a quién le compra ahora la energía, lleva a los productores de energía a eficientarse, a tener mejores procesos”.

lica e hidráulica, sostiene que además de desarrollar estos proyectos, capacitan al cliente en la operación de sus turbinas. Es común durante el desarrollo de los programas una interacción con el cliente final, para llevar a cabo el proyecto. “El trabajo es conjunto para definir cómo los clientes quieren que su equipo trabaje y lograr proyectos exitosos”, sostiene.

Incluso, agrega, la participación de Sigrama va más allá del tema de las garantías, pues está en contacto permanente con el cliente. La garantía es de dos años y el cliente sabe que si a los 5, 10 años tiene problemas, puede solicitar apoyo a la firma y acudir también a la biblioteca de proyectos y planos que tiene la empresa, con el fin de respaldarlos.

Por ejemplo, destaca, con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han hecho ya tres veces la migración: en la época de los 80 se hizo el primer trabajo; en los 90, otro y en 2018 otra vez; es decir, han migrado tres veces la misma planta. La turbina como tal sigue jalando, lo que se va haciendo obsoleto es el control, porque además va avanzando el software; las computadoras, lo que lleva a migrar los sistemas de control.

Avance de la tecnología

Alday señala que el cliente se siente presionado a escalar su tecnología, pues ésta cambia permanentemente, y después de trabajar 10, o 12 años el equipo falla o se descompone, con el riesgo de ya no encontrar en el mercado esa tecnología, ese hardware o software y su máquina ya no arrancaría.

Por ejemplo, la CFE en su licitación exige un refaccionamiento mínimo de 10 años; es decir que haya refacciones disponibles en el mercado, lo que obliga a Sigrama a asegurar que existirán esa década para que los equipos no se hagan obsoletos. “Pero ellos saben que cada 10 o 15 años máximo tienen que modernizar porque así está indispuesta la máquina”.

Destaca que este seguimiento es para todos los clientes: ya sea cogeneración privada o pública, quienes están migrando cada 8 o 10 años, para modernizar sus sistemas de control. Es común que haya clientes que lo hayan hecho tres veces con estos sistemas.

Ahorros que genera este producto

El probador de turbinas que desarrolló National Instrument es, principalmente, una gran herramienta para asegurar que los controladores de sus máquinas, que es el cerebro, o de sus turbinas trabajen correctamente. A las turbinas se les da mantenimiento periódico, dependiendo el número de horas de operación. Esos equipos están muy instrumentados; es decir, tienen muchos sensores que los vigila y controla. Con este probador de turbinas que desarrolló National Instrument, hay certeza de que el control funcione correctamente.

Este controlador es una herramienta que le ayuda al empresario a prevenir que sus turbinas estén en buenas condiciones, para evitar daños y el cliente se queda con la certeza de que el control de su equipo está bien.

Otra ventaja es la capacitación. Es común que los empresarios enfrenten rotación de personal, operadores nuevos, tienen turnos de trabajo. Con este quipo se puede dar capacitación sobre cómo operar una turbina. Es como si fuera un simulador de vehículos y sin tener que salir a la calle los entrenamos en la forma de arrancar una turbina. “Son dos de los mayores beneficios que ofrecemos a nuestros clientes: con el probador de turbinas de gas. Ahorrar costos y ahorrar tiempos”, subraya Alday.

En caso de contar con el simulador, Sigrama puede llevar el probador de turbinas o los trabajadores pueden asistir las instalaciones y tomar esa capacitación. De entrada, eso es un ahorro.

Un ahorro más es la certeza y el respaldo que se les proporciona, porque el gasto que hacen los

42 | energíahoy | 166

inversionistas en una turbina es alto y lo será más dependiendo de su tamaño (son millones de dólares), pero cuentan con la capacitación y asesoría permanente, por lo cual, el costo es muy bajo y tienen la confianza que su sistema de control estará en óptimas condiciones.

El controlador de turbinas es la parte fundamental de la máquina para operar y tener eficiencia, porque es el cerebro, con toda la parte mecánica, de potencia. Es la computadora del carro, que nunca vemos pero que existe.

Por otra parte, comenta que Sigrama es una empresa de éxito, ha desarrollado una relación fuerte, de confianza, servicio con los clientes; trabaja con tecnología de punta en su plataforma, es una empresa integradora, de ingeniería; usa tecnología de punta (con National Instrument) y, otro punto, los especialistas se capacitan también de manera permanente.

El cliente se apoya en la firma para definir sus requerimientos; es común que digan “necesito cambiar el control, el cerebro, pero ni siquiera sé qué pedir, por ejemplo. Nosotros les ayudamos desde el principio a definir sus requerimientos para controlar sus máquinas y actualizarse”, asegura.

Alday resume en tres puntos sus fortalezas: i) servicio al cliente, ii) conocimiento, iii) identificación de los procesos. Eso es parte del éxito de Sigrama.

En tres décadas, la marca ha hecho proyectos en República Dominicana y Venezuela (proyectos con seis turbinas de gas) y en Estados Unidos en el sector de minería.

La competencia

La competencia es fuerte, acepta Alday. Sigrama es competitiva cuando el cliente necesita probar o modernizar sus controles. “Ese es nuestro nicho de mercado: cuando el cliente compra un equipo nuevo, nosotros no tenemos nada que hacer, porque no fabricamos máquinas. Pero intervenimos cuando se requieren servicios, modernizaciones, capacitaciones. Allí competimos contra los grandes fabricantes (Simens, General Electric, Alsthom) y en ese sentido cada vez se cierra más la brecha”.

Teníamos, acepta, mejor posición con ofertas más competitivas, técnicas y económicas; sin embargo, cada

vez más los fabricantes van ajustando sus propuestas y el mercado es más competido. Pero el mercado es muy grande y a Sigrama le sigue tocando una rebanada, porque siempre se busca el crecimiento. Comenzamos con una decena de trabajadores, y actualmente somos 180 personas y de ese número casi todos son ingenieros de desarrollo, lo cual nos lleva a tener varios proyectos de manera simultánea para subsistir.

Por otra parte, la apertura del mercado ha desatado la competencia fuerte por generar energía eléctrica a muy bajo costo, donde el usuario puede definir ahora a quién le compra, lo que lleva a los productores de energía a eficientarse y a tener mejores procesos y tecnología de punta, pues si se quedan con tecnología obsoleta sus procesos no serán eficientes. “Eso para nosotros ha abierto el mercado, hay mucho trabajo. Sí hay competencia, pero nosotros hemos seguido creciendo en estos años, hemos ido de manera ascendente”, destaca.

Crecimiento de Sigrama

La curva de crecimiento en Sigrama ha sido constante, no exponencial, pero siempre ascendente, siempre hacia arriba. Tanto en facturación, como en número de empleados básicamente todos los años hemos crecido. Inclusos en las crisis de 20082010, teníamos proyectos y no nos impactó tanto; en algunos momentos nuestro desarrollo ha sido horizontal, pero volvemos a subir. No hemos tenido una caída fuerte, presume.

Del mercado nacional que abastece la marca, conviene que en controladores de turbinas de gas en México, debemos tener alrededor de 25 o 30 por ciento de esos proyectos. Es bastante. Entre sus clientes, además de la CFE, están firmas como Iberdrola y Gas Natural de México.

La expectativa de los empresarios con este probador de turbinas es darse a conocer entre los usuarios finales que han comprado una turbina de cualquier marca, las principales en el mercado (Westinhouse, Siemens, General Electric) y que cuentan con esta herramienta en Sigrama. Esperan, también, hacerse presentes entre los generadores de energía para darles servicio cada vez que cambien sus equipos y contraten personal nuevo.

166 | energíahoy | 43

BLOCKCHAIN Y SU APLICACIÓN AL SECTOR ENERGÉTICO

Una de las primeras aplicaciones a nivel piloto en el sector energético ha consistido en “desintermediar” la compraventa de energía eléctrica entre generadores y usuarios, ya sea a nivel microred con generación distribuida en EU o a nivel mercado mayorista sin una cámara de compensación en Europa.

Una aplicación en México consiste en descentralizar la operación misma de la red, codificando en la cadena de bloques tanto los criterios técnicos del Código de Red, como las operaciones que actualmente realiza el sistema SCADA del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE).

Poca gente ha oído hablar de Charles Steinmetz (1865-1923), un prolífico matemático e ingeniero eléctrico al que se le atribuyen más de 200 patentes y el descubrimiento de la histéresis, o la dependencia del estado que guarda un sistema en función de sus estados anteriores. Una historia publicada en la revista Life en 1965 cuenta que un

día Henry Ford lo mandó llamar para resolver un problema con un gran generador de la central eléctrica en Dearborn, Michigan, que sus ingenieros no lograban descifrar. Tras llegar al sitio Steinmetz pidió una libreta y lápiz y se dedicó un día completo a escuchar el sonido del generador y hacer cálculos en su libreta. Al segundo día subió una escalera e hizo una marca con gis al lado del generador, tras lo cual solicitó a los ingenieros de Ford remover la placa y reemplazar los devanados de la bobina. Al hacerlo el generador funcionó a la perfección. Cuando Ford recibió la factura de Steinmetz por $ 10,000 dólares, se mostró molesto y solicitó un desglose de los servicios prestados. Entonces Steinmetz le envió el siguiente desglose:

• Por hacer una marca con gis en el generador $ 1

• Por saber dónde hacer la marca $ 9,999

Ford no tuvo más remedio que pagar la factura. Algo similar sucede con la tecnología de cadena de bloques o blockchain, que se ha convertido en uno de los mayores temas de actualidad. ¿Qué tan compleja es esta tecnología? ¿Cuánto cuesta implementarla en nuestras organizaciones? La respuesta es: $1 si se sabe cómo utilizarla y $ 9,999 si hay que pagar a alguien más por hacerlo.

44 | energíahoy | 166

Ahora bien, regresemos a la pregunta más básica: ¿qué es la tecnología blockchain? La respuesta más sencilla la describe simplemente como una nueva forma de almacenar y mover información de manera segura. Una segunda respuesta más completa la define como un registro predecible, inmutable, verificable y descentralizado de todas las transacciones que se han realizado entre los miembros de una red. Cada uno de los términos de esta definición tiene un significado específico.

Es predecible porque opera bajo reglas conocidas y consistentes en el tiempo. Mientras exista al menos una computado -

ra que ejecute el código de la cadena de bloques podemos estar seguros de que las transacciones (instrucciones) que hayamos registrado se llevarán a cabo, incluso si éstas están programadas para suceder en 1, 10 ó 100 años en el futuro.

Es inmutable porque una vez que una transacción queda codificada en el registro es prácticamente imposible modificarla (y ello se vuelve cada vez más difícil a medida que

166 | energíahoy | 45

aumenta el tamaño de la cadena). Ello sucede porque cada “bloque” en la cadena está vinculado con el bloque anterior y el siguiente mediante una clave encriptada llamada hash que para fines prácticos es como su huella digital: su estructura es aparentemente arbitraria pero consistente, del mismo modo que nuestras huellas digitales son únicas. Siempre que ingresemos la misma información (de cualquier tamaño) en la función hash el resultado será la misma liga de 64 caracteres alfanuméricos (en el caso de bitcoin) aparentemente sin sentido. Sin embargo, el más mínimo cambio en la información generará una clave radicalmente diferente. Es por ello que mantener la validez de la cadena después de alterar una transacción implicaría recalcular todos los bloques posteriores.

Es verificable porque permite rastrear por orden cronológico todas las transacciones que ha realizado cualquier usuario a través de su cuenta, que por cierto también es un hash. En principio no podemos saber a qué persona pertenece un hash, pero sí podemos ver todos los movimientos que ha realizado un mismo hash. Más recientemente se han desarrollado aplicaciones adicionales como Monero , ZCash y Dash que permiten eliminar toda trazabilidad a una persona en particular.

Y es descentralizado porque a diferencia de los mecanismos de transacción convencionales donde un mediador central se encarga de verificar y autorizar la veracidad de la información, en este caso es el 51% de los usuarios quienes alcanzan un consenso que permite autorizar las transacciones e incluirlas en el registro. Esta es probablemente la característica que representa un mayor cambio de paradigma al redefinir la relación entre los generadores o poseedores de información y los usuarios de dicha información, pues no requiere que depositemos nuestra confianza en un intermediario.

Desde la creación de bitcoin, que fue la primera aplicación de la cadena de bloques, se identificó la necesidad de establecer un mecanismo para definir quién puede agregar bloques a la cadena de manera objetiva y verificable que asegure, tanto como sea posible, la integridad de la información contenida.

Es así como surgió la prueba de trabajo (“proof of work”), en la que el sistema remunera a un subgrupo de usuarios/nodos llamados mineros (“miners”) que invierten su poder de cómputo en resolver un problema criptográfico mediante prueba y error. Aquél usuario/nodo que logre resolver el problema puede integrar el siguiente bloque y recibe a cambio una recompensa en forma de una moneda virtual o “token”, que como todo medio de intercambio vale lo que sus usuarios convengan. Así, por ejemplo, si la cadena de bloques se utiliza para ofrecer espacio de almacenamiento, el valor del token reflejará el valor que los usuarios asignen a dicho servicio; si la cadena de bloques se utiliza para intercambiar kilowatts-hora, el valor del token reflejará el valor que los usuarios asignen a dicha cantidad de energía (que en la práctica debe ser inferior al valor de la tarifa regulada, pues de otro modo convendría más comprarla de la red). Cada vez que un usuario/nodo encuentra la solución al problema publica dicha solución al resto de la red, de manera que todos los usuarios/nodos puedan verificar su validez. Si un 51% de los usuarios/nodos de la red considera válida la solución se dice que existe consenso, y se le permite al usuario que encontró la solución integrar el siguiente bloque. Más recientemente han surgido variantes que emplean otros mecanismos para alcanzar consenso, sin embargo, el empleo de tokens ha sido casi una constante en el universo de las nuevas empresas que buscan financiarse mediante la emisión y preventa de sus propias criptomonedas.

Aplicación al sector energético

Ahora bien, ¿de qué nos sirve todo esto a quienes trabajamos en el sector energético? Las aplicaciones están sólo limitadas por nuestra creatividad (y no necesariamente por nuestro presupuesto). Cualquier información que pueda estar contenida en una base de datos tradicional puede transferirse a una cadena de bloques. Cualquier transacción entre compradores y vendedores puede codificarse para quedar registrada y ejecutarse a través de una cadena de bloques.

Una de las primeras aplicaciones a nivel piloto en el sector energético ha consistido en “desintermediar” la compraventa de energía eléctrica entre generadores y usuarios, ya sea a nivel microrred con generación distribuida (proyecto TransActive Grid en Brooklyn, EE.UU.) o a nivel mercado mayorista sin una cámara de compensación (proyecto Enerchain en Europa). En México un esquema de este tipo podría implementarse con relativa facilidad en usuarios que se encuentren en abasto aislado, donde los particulares sean propietarios de las líneas de transmisión/distribución y de medidores AMI con lecturas en tiempo real. Un esquema así

46 | energíahoy | 166
La tecnología de cadena de bloques o blockchain se ha convertido en uno de los mayores temas de actualidad. Pero, ¿Qué tan compleja es esta tecnología? ¿Cuánto cuesta implementarla en nuestras organizaciones?

permitiría comprar siempre la energía más barata, liquidando y conciliando las transacciones de manera casi inmediata.

Otra posible aplicación consiste en permitir a los usuarios finales de energía eléctrica elegir su propio “mix” energético individualizado; es decir, la combinación de tecnologías y combustibles a partir de los cuales se generará la energía eléctrica que consumen. Empresas como StromDAO de Alemania y Power Ledger de Australia ofrecen ya esa posibilidad dentro de los límites de la matriz energética regional, utilizando como insumo el código postal del usuario. Más aún, la elección de la fuente de energía se podría combinar con el umbral de precio que cada usuario esté dispuesto a pagar.

Una tercera aplicación consiste en descentralizar la operación misma de la red, codificando en la cadena de bloques tanto los criterios técnicos del Código de Red, como las operaciones que actualmente realiza el sistema SCADA del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE). La forma más sencilla de hacerlo es empleando la plataforma Ethereum y codificando todas las instrucciones en contratos inte-

ligentes (“smart contracts”), que no son más que instrucciones escritas en algún lenguaje de programación compatible con la plataforma, los cuales una vez integrados a la cadena de bloques serán inalterables y podrán ser “llamados” por otros contratos inteligentes el número de veces que sea necesario.

Algunos lectores dirán “pues todo eso está muy bien, pero si yo vendo energía quiero recibir a cambio dinero, no una moneda virtual con valor incierto”, y están en lo correcto. Si bien el intercambio de tokens no es prerrequisito para aprovechar las ventajas de esta tecnología, es importante saber que existen numerosas casas de cambio (“exchanges”) especializadas en convertir diversos tokens en dólares, euros u otras monedas. Algunos de los más conocidos son Bitstamp , Bitfinex y Coinbase , que tratan a los tokens como si fueran cualquier divisa. Es así como, al menos mientras existan dichos mecanismos, las criptomonedas podrán convertirse en monedas fiduciarias respaldadas por bancos centrales.

Conclusión

Las cadenas de bloques no son la solución a todos nuestros problemas, pero sí permiten imaginar transacciones y modelos de negocio hasta ahora fuera del alcance de los sistemas convencionales. Estos nuevos esquemas que apenas han empezado a surgir guardan la promesa de ser más transparentes, eficientes y democráticos que los actuales – por eso es probable que enfrenten resistencia de los sectores con intereses adquiridos. Por otra parte, bien podrían también ser incorporados por dichos sectores para reforzar su posición dominante en el mercado, como ha sucedido en gran medida con el internet. El tiempo nos mostrará la vía que tomó esta tecnología.

48 | energíahoy | 166

LA EFICIENCIA ENERGÉTICA MEJORA LA COMPETITIVIDAD: DANFOSS MÉXICO

La eficiencia energética cada vez toma más importancia en la industria, del sector que sea, no solo por su contribución en la mejora de la competitividad, sino por sus aportaciones medioambientales, desde un aire acondicionado hasta un equipo de refrigeración pueden ser la clave para mejorar los procesos de las empresas, considera Xavier Casas Valdez, director general de Danfoss México.

En entrevista con ENERGÍA HOY, comenta que “hay muchas plantas o áreas industriales con una tecnología que de alguna u otra forma ya son obsoletas, instalaciones con muchos años o diseños ya viejos que realmente con las necesidades de ahorro de energía no te dan”, porque están proyectadas en épocas anteriores a las necesidades actuales.

Y es en este contexto, es donde toma relevancia la aplicación correcta de la Reforma Energética, porque “va a ayudar mucho a evolucionar como país, por que estas pérdidas al final del día al tener procesos viejos u obsoletos no nada más van para el usuario, sino para el país en general, porque de alguna u otra forma se pagan, esos desperdicios pagan ya sea la persona lo pague o no lo pague, alguien más lo paga”.

“Eso va a dar alguien más, al bolsillo de alguien más no. Uno de los retos de la Reforma es que sí se aplican las leyes realmente, se audita y se exige a la ejecución, será uno de los factores fundamentales” para impulsar las innovaciones en eficiencia energética, insiste el director general de Danfoss México.

También es importante que las compañías puedan invertir en la automatización de sus equipos, es una oportunidad muy grande para lograr eficiencias, así como en el retorno de inversión que se pueda dar automáticamente. “Hay proyectos que tenemos de retornos de inversión de 2 a 3 años, algo bastante aceptable y rentable para modificar o renovar muchos de los procesos industriales”.

Al final, la empresa se hace más rentable y competitiva con este tipo de inversiones, por ejemplo, vemos el tema del agua, se vuelve más relevante. “Ahí determina mucho el consumo energético y la ubicación de las plantas procesadoras. Los controles de velocidad de bombeo, de ventiladores, de compresores en procesos industriales, áreas donde Danfoss está muy enfocado para ofrecer mejores soluciones a la industria”.

“Tratamos de brindar un confort a las personas y soluciones a la industria, la tecnología con la cual contamos es amigable con el ambiente, es una de las partes en la agenda que tenemos, pues nuestros equipos en general son de alta eficiencia y sirven para el uso racional de la energía, nuestro enfoque pague más por los servicios y también que los procesos industriales sean más eficientes”.

Dentro de este portafolio, platica Casas Valdez, nos hemos enfocado mucho en el ahorro de energía, tenemos productos, controles electrónicos para el uso de la refrigeración, iluminación, el aire acondicionado, controles de humedad, trabajamos mucho con sensores de presión, válvulas eléctricas que ayudan a tener un mejor control de los sistemas, compresores de velocidad variables, tenemos también una línea muy buena en el mercado.

“Todos estos productos están enfocados en ingeniería del mañana, e incluso tratamos de estar un paso adelante de las necesidades, ofrecer soluciones, atacar desperdicios energéticos a través de un enfoque en el usuario final, desde un mantenimiento donde empiezas a detectar cuántas veces te falla un sistema, bueno eso es una fuente de información para nosotros”.

Nos enfocamos mucho en dar mucha capacitación técnica, tenemos un área específica de servicio técnico, que no nada más atiende todas las dudas del mercado, de los productos, sino que está

50 | energíahoy | 166

en constante distribuyendo información para los usuarios finales, como digo, todos los técnicos, los clientes, plantas, etcétera.

Ahí es una fuente de información para nosotros, al momento de estar dando capacitación, es enriquecedor recibir la retroalimentación de los mismos clientes. A esto se agrega la información que nos llega como empresa global para encontrar soluciones a los problemas de calidad o deficiencia en los mercados.

El director general de Danfoss México, destaca que el servicio es lo que distingue a la empresa de la competencia, “es una de las partes de la compañía donde se pone mucha atención por parte de la alta dirección, y tenemos enfocados una estructura muy robusta para tener un servicio de excelencia y que el cliente tenga la mejor experiencia cuando nos contacta”.

Agrega que en general, trabajamos mucho en la cadena de conservación de alimentos, muy de la mano con supermercados, tiendas de conveniencia, “constantemente estamos tratando de ofrecer soluciones, para que funcione el sistema dentro de sus instalaciones y poderle dar datos que puedan ser utilizados desde un mantenimiento, hasta una tecnología ya de desarrollo de Big Data o de uso de toda la información de entrada y salida y de todos los procesos ubicados alrededor del sistema”.

Estamos muy enfocados en eso no nada más de la funcionalidad, sino poderle ofrecer al cliente ir más allá con toda la información que nuestros controladores pueden procesar no. “Un producto más integral, que nada más la solución mecánica eléctrica, no es solo entregar un refrigerador “es te ayudo, te instalo y un plus”, de manera que “el usuario puede tomar decisiones con base a esa información.

aplicación correcta de la Reforma Energética “va a ayudar mucho a evolucionar como país, por que las pérdidas al final del día al tener procesos viejos u obsoletos no nada más van para el usuario, sino para el país en general, porque de alguna u otra forma se pagan”.

Hablando de los convertidores de frecuencia controlado a la velocidad o los sistemas mecánicos eléctricos, sino también dar información a los usuarios, dónde están teniendo pérdidas, donde necesitan aumentar o bajar la frecuencia, entre otras opciones.

Todas “son parte de las soluciones que tenemos ahorita, estamos enfocados en la automatización, digitalización y trabajamos también constantemente en tener plataformas preparadas para dar soporte a estas iniciativas, por ejemplo; el internet de las cosas, que también es uno de los temas donde queremos estar muy a la vanguardia”, concluye Casas Valdez.

166 | energíahoy | 51
La
FOTO: DAVID GARCÍA

GPS Energía, la guía para expertos y no expertos

Después de cuatro años que se promulgó la reforma energética, aún sigue habiendo dudas sobre lo que significan estos cambios y cómo se relaciona con diferentes actores dentro de la industria energética. “GPS Energía”, el nuevo libro de Alfredo Orellana, es una guía para comprender el sector ante estas nuevas transformaciones.

La Reforma Energética vino acompañada de un marco jurídico nuevo, el cual ha necesitado un método explicativo que apoye al operador jurídico y le permita encontrar las respuestas necesarias para su práctica diaria. Sobre esa base desarrolla su contenido la nueva publicación de la editorial Tirant to Blanch.

GPS Energía se presenta como un modelo explicativo y práctico que permite al lector ubicar con facilidad la información de acuerdo al área de interés relacionada con la Reforma Energética, sea por tipo de actividad regulada o, por eslabón de la cadena de valor entre otras posibilidades.

Cubriendo elementos indispensables, desde modelos de contrato hasta actores reguladores, regulaciones por actividad, normas, actividades permitidas para operadores, seguridad industrial y protección al medio ambiente. Además el lector a través del texto, navegará por el sector de hidrocarburos en sus fases de Upstream, Midstream, Downstream, Retail y Trading respaldado por 80 textos normativos, describiendo procesos, etapas, modalidades y plazos de más de 300 trámites del sector, con más de 150 infografías y más de 75 cuadros esquemáticos.

Fueron cerca de tres años de investigación compilados en más de 900 páginas. Un solo texto que busca detallar al lector los nuevos entramados jurídicos que ha presentado la reforma energética, siendo meticuloso con cada tópico y subtema. Cuadros, gráficas y mapas integran el texto que agiliza la lectura y aumenta la comprensión.

Los cambios seguirán ocurriendo, la industria pues apenas comienza su flujo, es por ello, Tirant to Blanch ha puesto a disposición del lector una versión digital a la que se puede acceder desde la biblioteca virtual de la editorial. Con esta versión, quien posea el texto podrá obtener una actualización de su texto conforme se vayan realizando nuevas transformaciones en el marco jurídico.

52 | energíahoy | 166
TEXTO: YAIR VEGA
6 EDICIONES $350 12 EDICIONES $600 Sí, quiero suscribirme a la revista por: 6 EDICIONES 12 EDICIONES

VINOS Y VINOS

El vino como impulsor del turismo

pe. La zona queretana no se queda atrás y está creciendo en estos eventos al igual que la de Parras.

En la entrega anterior platicamos de cómo el vino, a través de los registros del clima de los vitivinicultores, resulta una fuente de información muy importante para analizar el cambio climático. Ahora veremos una faceta que apenas está iniciando en nuestro país, el turismo enológico, pero que sin duda se crecerá aceleradamente rebasando en breve, mi pronóstico, el valor de la producción de los vinos.

Me baso en el hecho de que a pesar de que cada día se consume más vino, y en forma más regular, un viaje supera con mucho el promedio de gasto anual en el producto que nos regaló el dios Baco. Aunemos que los viñedos son lugares ideales para bodas y otros festejos lo que incrementa la derrama económica. Ya esta de moda, para los que tienen recursos excedentes, casarse en “el Valle” donde todos sabemos que se trata del Valle de Guadalu-

Las vacaciones enológicas permiten el conocer nuevas zonas de nuestro país y, al mismo tiempo, disfrutar aprendiendo más del proceso de elaboración de los vinos que tiene miles de aristas: nunca se termina de conocer más. Adicionalmente el turismo enológico atrae nuevas ofertas gastronómicas que en general son muy innovadoras lo que constituye un círculo virtuoso: un buen platillo exige un buen vino y un buen vino reclama una cocina a su nivel.

Iniciemos con la zona del Valle de Guadalupe, recordemos que en esa zona hay cuatro valles aledaños: Santo Tomás, Ojos Negros, San Antonio de las Minas y San Vicente todos vale la pena conocerlos. Ensenada es otro con su excelente gastronomía, desde las tostadas callejeras de La Guerrerense hasta restaurantes de alto nivel redondean el viaje. Puede uno pasarse fácilmente una semana y aún quedarían sitios que visitar.

La zona queretana y Parras cuentan con menos productores pero tienen lugares preciosos a conocer. La Sierra Gorda de Querétaro, con sus misiones, y la Peña de Bernal son ideales para redondear cuatro días de asueto. Respecto a Parras, pueblo mágico, no tan sólo ir a los viñedos sino también a sus nogalares que son remansos de una increíble belleza.

México está en la etapa donde en las visitas se puede conversar y conocer a los dueños de los viñedos por estar estos en etapa incipiente; conforme pase el tiempo y el negocio siga floreciendo esto será más difícil.

México muy probablemente siga el camino de EUA y Chile, donde los productores están altamente concentrados en particular en nuestro hermano latinoamericano: cinco empresas controlan el 80 % del mercado. En EUA no es tan extremo pero una visita a Napa permite constatar que se parece más ir a un centro comercial de vinos donde la venta, de vino y cientos de artículos relacionados, es más importante que el vino que producen.

De cualquier elección que hagan no olviden degustar nuevos vinos: sin experimentar no se aprende.

¡Salud!

54 | energíahoy | 166
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN

En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int

El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.

Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.

Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.

Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.

Bodegas Vinum Libris,
de C.V +52 (55) 9000 3328 fernando.castillo@vinsanto.com.mx
S.A.

La red eléctrica inteligente con contadores digitales

El sector eléctrico no es ajeno a la transformación digital. Los avances tecnológicos han permitido impulsar la eficiencia energética, mejorar la red de distribución, la calidad de suministro y ofrecer un amplio abanico de servicios a los clientes.

Desde su generación, la energía viaja a través de una compleja y extensa red de distribución a lo largo de kilómetros de líneas hasta llegar a los millones de puntos de suministro. Su gestión es muy complicada, pero la digitalización de las instalaciones ha ayudado a controlar de forma eficiente todo este sistema, así como a garantizar la seguridad de suministro.

Es lo que se conoce como red inteligente, un sistema de distribución de energía apoyado en los avances tecnológicos que combina tres elementos: los equipos eléctricos tradicionales, los contadores electrónicos y los sistemas de información y telecomunicaciones que permiten recibir la información a distancia. De esta manera, se pueden detectar con más rapidez y precisión cuándo una línea sufre una incidencia y solventarla en un tiempo inferior o, incluso, anticiparse a situaciones de sobrecarga.

Iberdrola es pionera en la digitalización y la transformación tecnológica en el campo de la energía con su proyecto STAR (Sistemas de Telegestión y Automatización

de la red), una ambiciosa iniciativa con la que ha desplegado 10 millones de contadores inteligentes en España, convirtiéndose así en una de las primeras empresas en el mundo en alcanzar un importante volumen de contadores inteligentes instalados y conectados.

Gracias a la digitalización, los ingenieros y técnicos pueden conocer los flujos de energía y hacer que ésta circule por los caminos más eficientes y óptimos o anticipar las inversiones de renovación en aquellas instalaciones que más lo necesiten.

El futuro avanza hacia redes cada vez más inteligentes, fiables y seguras, retos a los que se suma la compañía para ofrecer cada día un mejor servicio a sus clientes y a la sociedad en general.

56 | energíahoy | 166
TOQUES
Yair Vega

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.