Año 10, Número 165 75 52435 78060 3 6 1 0 0 $35.00 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX 165 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 VÍCTOR RODRÍGUEZ El revuelo mediático que ha provocado el nombramiento de Manuel Bartlett al frente de la CFE obliga a evaluar que tan idóneo es para el puesto SANTIAGO BARCÓN A menos de 100 días del cambio la incertidumbre tiende a acrecentarse. Al gabinete llegan caras nuevas y desconocidas para los participantes tradicionales 5 PROPUESTAS PARA LA MOVILIDAD SUSTENTABLE REORDENAR LAS CIUDADES Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN TOP 10 DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS DE LA GASOLINA A LA CARGA DE BATERÍAS SUSTEN TABI LIDAD NEGOCIO QUE SECONSOLIDA EN EL SECTOR ENERGÍA EL DIFÍCIL CAMINO DE CONVERTIRSE EN UNA EMPRESA SUSTENTABLE Y NO QUEDARSE EN LAS MODAS, MIENTRAS EL CAMBIO CLIMÁTICO LE COBRA LA FACTURA AL MUNDO Y AL MEDIO AMBIENTE. ESPECIAL
petróleo y gas
Las notas de gas y petróleo que impactan y marcan tendencia en la industrias
Dirk Neugebauer, Vicepresidente de Ventas, Fabian Kraft y Mario González, Director General de México de Phoenix Contact, hablan de cómo Phoenix Contact apoya a México en su transformación hacia la industria 4.0 y su reciente inversión para unas nuevas oficinas y un centro de capacitación. Destacaron la importancia de México en la cartera de la empresa alemana, y no esperan cambios de rumbo por el nuevo gobierno o las renegociaciones del TLCAN.
No. 165
radar económico Las subastas eléctricas parecen ser el mejor vehículo para seguir apuntalando las finanzas de la CFE e impulsar las energías renovables
zona técnica Código de Red La presidenta de la AMIME, Ing. Lilia Coronel Zamora, estima que los costos de implementar el CR pueden representar hasta un 60 por ciento de la operación
columna invitada Red de Aprendizaje sobre Sistemas de Gestión de la Energía en México. Un homenaje a la memoria del Ing. Pablo Monterrubio Olmedo, Q. E. P. D.
ideas con brío A menos de 100 días del cambio, la incertidumbre tiende a acrecentarse. Al gabinete llegan caras nuevas y desconocidas para los participantes tradicionales
55 vinos
La uva mientras más sufre da mejores vinos al concentrarse más los componentes que proporcionan ese toque especial de las grandes añadas. En los útimos 10 años en Burdeos 7 han sido excelentes mientras que en los 20 años anteriores sólo 6 lo fueron.
TABI LIDAD
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
164 | energíahoy | 1 SUSTENTABILIDAD: NEGOCIO QUE CONSOLIDA EN SECTOR ENERGÍA Una publicación Editorial Engrane, S.A. 165 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 5 PROPUESTAS PARA LA MOVILIDAD SUSTENTABLE REORDENAR LAS CIUDADES Y REDUCIR LA CONTAMINACIÓN TOP 10 DE LOS AUTOS ELÉCTRICOS DE LA GASOLINA A LA CARGA DE BATERÍAS SUSTEN
NEGOCIO QUE SECONSOLIDA EN EL SECTOR ENERGÍA EL DIFÍCIL CAMINO DE CONVERTIRSE EN UNA EMPRESA SUSTENTABLE Y NO QUEDARSE EN LAS MODAS, MIENTRAS EL CAMBIO CLIMÁTICO LE COBRA LA FACTURA AL MUNDO Y AL MEDIO AMBIENTE.
8
ESPECIAL
18
20 24
SÍGUENOS EN:
10
ILUSTRACIÓN: OMAR VARGAS
Zt
34
Vi P/G
FOTO: IVÁN GARCÍA
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
BITÁCORA 360
Energía Hoy inició desde hace unos meses una transformación que comenzó en el portal, pasa por su boletín digital, las redes sociales y ahora la edición impresa, un cambio gradual para adaptarnos a las necesidades del sector energético y el entorno de los medios mismos.
Desde ahora tenemos una sección dedicada al Código de Red y la Eficiencia Energética, dos áreas claves del sector electricidad, a ellos se suma Energía +/- un espacio para la polémica, como fue la postulación de Manuel Bartlett como director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Vienen más novedades, siempre con la idea de seguir en la preferencia de nuestros lectores y los que aún no lo son, ganar su confianza para ser su fuente de información y un espacio de promoción para sus productos o servicios.
En la Edición 165, la sustentabilidad es el concepto fundamental, un tema que significa transformar una empresa, un sector, un país hacia una mayor productividad en el largo plazo y con el menor impacto posible al medio ambiente y los recursos naturales.
Donde el concepto Responsabilidad Social Empresarial es apenas el inicio de un proceso mucho más amplio para alcanzar en los hechos ser una empresa sustentable, que implica y que pasa por medir el desempeño de aspectos, como: ambiental, social y financiero.
La movilidad sustentable, otra de las variables que preocupa y ocupa a las autoridades de las ciudades con mayor urbanización, donde se necesitan nuevas políticas acordes con las problemáticas actuales que enfrenta la población: contaminación, saturación de transporte, entre otras.
Desde ahora ya trabajamos en nuestra edición especial 2018: Un balance de la Reforma Energética 2013-2018. Qué pasó en ese tiempo, dónde estamos ahora y para dónde vamos. En los diferentes sectores: petróleo, electricidad, alternativas, combustibles y transporte.
Además, trabajamos en el Directorio Azul, una herramienta indispensable para estos tiempos donde todo en el sector energético es novedad.
La edición especial empezará a circular en diciembre de 2018.
Septiembre 2018
Pedro Mentado Director Editorial
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 165
DIRECTOR EDITORIAL Pedro Mentado Contreras
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
REDACCIÓN Iliana Chávez, David García
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López José Alejandro Mentado
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición: 165 Sept- octubre 2018. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018-020612090100102. Número de Certificado de Licitud de Titulo y Contenido No. 17171. Oficinas: Benjamín Franklin No. 166 -1A. Col. Escandón, CDMX, C.P. 11800, Teléfono (55)6385 6607
Publicación impresa en Consorcio Grafico Ajusco SAPI de CV. Dirección: José Ma. Agreda y Sánchez 223, Col. Tránsito, Ciudad de México, 06820, México
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | 164
INVITA A LAS EMPRESAS DEL SECTOR ENERGÉRTICO A PARTICIPAR EN NUESTRA EDICIÓN ESPECIAL 2018 BALANCE DE LA REFORMA ENERGÉTICA 2013-2018 -Un recuento de la Reforma Energética de los cambios e impactos en cada uno de los sectores involucrados: Petróleo, electricidad, gas, combustibles, energías renovables -Balance de precios de los mercados abiertos: petrolíferos, electricidad, gas licuado, combustibles -Las nuevas empresas y empresarios del sector DIRECTORIO DE EMPRESAS -Directorio segmentado por: electricidad, petróleo, alternativas, servicios, estados, dependencias públicas y escuelas (EL DIRECTORIO ESTARÁ DISPONIBLE EN EL PORTAL TODO 2019) Pregunta con tu ejecutivo o contacto: NO PIERDAS LAS OPORTUNIDAD DE ANUNCIARTE EN EL MEDIO MÁS IMPORTANTE Y REFERENTE DEL SECTOR ENERGÉTICO Energía Hoy Teléfono: 6385-6607 ventas@energiahoy.com
odón de buen
“Padre” de la eficiencia energética en México
En toda industria existen personas que, con tan sólo mencionar su nombre, se reconoce la trayectoria e importancia por encima del resto. En el caso de la eficiencia energética y los recursos renovables, destaca en México un hombre quien a lo largo de tres décadas ha trabajado en pro de lo sustentable: Odón de Buen.
Familia con historia centenaria, en su nombre yace un legado español importante, con una fuerte herencia científica. Odón de Buen, hijo de ingeniero miembro de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), sintió presión por dedicar sus estudios a la ingeniería, ingresando a la Universidad Nacional
Autónoma de México (UNAM) durante la década de los 70’s, como ingeniero mecánico electricista.
“A mí la carrera me costó trabajo, debo confesar. Con el tiempo me tocó revelarme ante la autoridad paterna. Aunque terminé la carrera, yo me salí de mi casa para buscar mi propio camino. Es en ese tiempo donde conozco personajes que me motivan a conducirme por el camino de la energía solar”, precisa de Buen
Sonriente en su oficina, Odón de Buen recuerda cómo gracias a la preparación obtenida en casa, aún antes de ingresar a la universidad ya tenía pleno conocimiento en programación e inglés. “Eso me ayudó muchísimo para entrar al ámbito
6 | energíahoy | 164
FOTO: IVÁN GARCÍA
TEXTO: DAVID GARCÍA
laboral. Precisamente mi primer trabajo fue en una empresa de consultoría para analizar tuberías en una hidroeléctrica”.
Mientras se encontraba en el proceso de titulación, José Luis Fernández Zayas, asesor de tesis de Odón, le invita a trabajar en estudios sobre energía solar. “Supe que en ese territorio quería moverme”, asegura.
“En 1985 yo me voy a CFE para trabajar en temas de eficiencia energética en el Pronuree (Programa Nacional de Uso Racional y Eficiente de la Energía). Ahí analicé medidas de energía en viviendas a clima cálido. Se demostró que se podía ahorrar 20 por ciento del consumo en ciudades como Mexicali. Eso sirvió para el desarrollo del FIPATERM (Fideicomiso para el Programa para el Aislamiento Térmico); hoy día más de 100 mil casas han sido beneficiadas”
No obstante, su deseo por continuar creciendo en materia académica lo llevó a Estados Unidos para estudiar la Maestría en Energía y Recursos por la Universidad de California en Berkeley. Una vez aceptado, el Laboratorio Lawrence de Berkeley le permitió durante 5 años participar en el desarrollo de investigaciones.
“En octubre 1995 Ignacio Pichardo Pagaza, entonces secretario de Energía me encargó la CONAE (Comisión Nacional para el Ahorro de Energía) ya que estaba en una relativa crisis, al tener 3 directores en 5 años. El plazo era sólo de tres semanas, pero me quedé 7 años y medio. Me tocó la etapa de las primeras Normas Oficiales Mexicanas, entre otros proyectos. Cuando me fui ya se habían publicado 16 normas, he hecho cerca de 20 laboratorios de pruebas y realizado un bloque importante de programas para edificios públicos y hogares.”
Sin embargo, tras diferentes intentos por cerrar la CONAE, en 2003 Odón de Buen renuncia al cargo otorgado. “Estaba cansado de batallar, fue una etapa difícil”. Luego de ello, continuó su fase como consultor en múltiples instituciones a lo largo del continente, lo que le permitió establecer su propia empresa, donde pudo colaborar en el diseño de plan de acción climática en el gobierno capitalino de Marcelo Ebrard.
En sus manos se encuentra la creación de programas como la Red de Transición Energética y la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES). De Buen ha formado parte de la Asociación de Empresas para el Ahorro de Energía en la Edificación (AEAEE), además de haber sido miembro del consejo de CLASP, una organización no gubernamental dedicada a la promoción de normas y etiquetado de eficiencia energética de equipos.
“En 2012 me buscan de la Sener para regresar a México. Yo me negué en un principio dada la desconfianza que se tiene sobre el sector público. Entrado 2013, es Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía quien se pone en contacto conmigo para
integrarme a la CONUEE (Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía). Cuando conversamos, me presentó personalmente a todos los subsecretarios, eso me dio certeza para entrarle”.
Odón de Buen se confiesa. “La CONUEE estaba hecha un desastre. Aquí se requiere tener muchas alianzas porque somos un ente pequeño, pero con alcance en muchos sectores. Había eventos internacionales donde nadie sabía que siquiera existía, en ese punto tuvimos que redoblar esfuerzos”.
“Hoy podemos decir que la CONUEE está arriba. Nuestras alianzas están fortalecidas, mientras nos aprovechamos de las nuevas herramientas que en estos tiempos podemos acceder. Tratamos de estar activos en las redes sociales promoviendo los programas, cursos, acciones y demás cosas que van surgiendo”.
En julio pasado, la organización Energía Sostenible para Todos (SEforALL) y la Fundación Ashden galardonaron al director general de la CONUEE. Bajo el lema “Celebrando el liderazgo e innovación en el ODS7”, se llevó a cabo la premiación en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York, donde diferentes personalidades y proyectos que impulsan la acción del Objetivo de Desarrollo Sostenible 7 (ODS7) son reconocidos por su labor en energía sostenible a nivel mundial.
“Yo creo que ellos se enteraron de lo que estamos haciendo en México. Me hablaron, pero yo les pregunté ‘¿por qué?’. Obvio lo recibo y me hace sentir orgulloso de lo que hemos hecho porque no es por concurso, sino bajo elección de su comité”.
“He tenido altas y bajas, con sus crisis y buenas rachas, pero desde que inicié la maestría he podido manejar una agenda y cartera que me ha permitido no tener que pedir trabajo. Lo que viene después no me preocupa”.
Apoyo en materia educativa, social, programas ciudadanos. Colaboraciones en instituciones públicas y privadas. Energía y medio ambiente; hoy la CONUEE ha resurgido gracias a la labor encabezada por Odón de Buen. “Yo no sé qué vendrá después, pero me quedaré satisfecho de entregar buenas cuentas, con sus pendientes y puntos a mejorar, pero en general con un balance positivo.”
164 | energíahoy | 7
“HE TENIDO ALTAS Y BAJAS, CON SUS CRISIS Y BUENAS RACHAS, PERO DESDE QUE INICIÉ LA MAESTRÍA HE PODIDO MANEJAR UNA AGENDA Y CARTERA QUE ME HA PERMITIDO NO TENER QUE PEDIR TRABAJO. LO QUE VIENE DESPUÉS NO ME PREOCUPA”.
P/G
PETRÓLEO Y GAS
Pemex reporta pérdida de 163,172 MP en el 2T de 2018
Petróleos Mexicanos (Pemex) reportó una pérdida de 163,172 millones de pesos entre abril y junio de 2018, derivado del desplome de su rendimiento neto a una pérdida cambiaria de 118,300 millones de pesos, por la debilidad del peso frente al dólar, así como por las pérdidas derivabdas de un costo de 21,000 millones de pesos por instrumentos financieros.
En contraste, los ingresos de la petrolera se elevaron 36 por ciento, a 436 mil 175 millones de pesos en el periodo, de acuerdo a su reporte financiero enviado a la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
CNH POSPONE LICITACIONES DE TRES CONVOCATORIAS HASTA FEBRERO DE 2019
La Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) pospuso las convocatorias de la 2ª y 3ª Licitaciones de la Ronda Tres y 7 Asociaciones para la selección de socios para Pemex, como respuesta a la solicitud de la Secretaría de Energía (Sener) y de la industria.
El Órgano de Gobierno de la CNH aprobó dichas modificaciones a los calendarios, luego de la petición de la Sener con el fin de que el acto de presentación y apertura de propuestas se lleve a cabo en el primer bimestre de 2019, con el objetivo de promover la participación de un mayor número de licitantes.
CRE OTORGA A WALMART PRIMER PERMISO DE VENTA DE GAS LP
La Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó el primer permiso que facilita la venta de recipientes portátiles de gas LP de hasta 10 kilogramos en tiendas de autoservicio de Walmart de seis municipios del Estado de México, como estrategia para diversificar la oferta del combustible en puntos fijos, con lo que también habrá más opciones en las formas de pago.
El permiso aprobado por la CRE, tendrá una vigencia de 30 años, consiste en la prestación del servicio de expendio al público de gas LP en recipientes portátiles, mediante bodegas de expendio en tiendas de autoservicio.
8 | energíahoy | 164
ELECTRICIDAD Y ALTERNATIVAS E/A
CFE reporta pérdida por 28,458 millones de pesos en 2T de 2018
En el segundo trimestre de 2018 la Comisión Federal de Electricidad (CFE) reportó una pérdida de 28,458 millones de pesos, menor al observado en el mismo periodo del año anterior. También presentó una pérdida cambiaria de 26,441 millones de pesos, resultado de la variación del tipo de cambio en el trimestre, al pasar de 18,3268 a 20,0553; en consecuencia, se observó un costo financiero de 22,326 millones de pesos en el segundo trimestre de 2018.
Los ingresos totales en el segundo trimestre de 2018 fueron de 124,335 millones de pesos. Esto representa un aumento de 10,209 millones de pesos, es decir 9% mayor, comparado con los ingresos reportados en el mismo periodo de 2017.
CFE SE DESISTE DE AMPARO SOBRE LA GENERACIÓN
DISTRIBUIDA
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) desistió sobre el amparo contra las Disposiciones Generales de Distribución por parte de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Sin dar detalles al respecto, la empresa productiva del Estado da marcha atrás a un recurso legal que generó polémica al considerarse iba contra los consumidores de energía eléctrica en México.
Los establecimientos de la CRE permiten al usuario recibir el pago de la energía que pone a la venta al sistema operado por CFE, con la cancelación del amparo se abre la puerta a nuevas formas de instalar paneles solares para la generación de energía eléctrica.
TAMAULIPAS TENDRÁ UNO DE LOS PARQUES EÓLICOS MÁS GRANDES DE AL
Con una inversión de 600 millones de dólares, Tamaulipas tendrá uno de los parques eólicos más grandes de América Latina y será la primera en asegurar su financiamiento a través de la Banca de Desarrollo nacional y comercial, para llevar a cabo desde las obras de ingeniería, hasta su enlace al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).
El complejo eólico es resultado de la segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo, la empresa mexicana Zuma Energía realizará la construcción del Parque Eólico Reynosa.
10 | energíahoy | 164
ENERGÍA +/-
MANUEL BARTLETT: La polémica en el gabinete energético
Un nuevo gabinete se acerca y con él nuevos nombres al frente de las dependencias gubernamentales. El cambio de gobierno encabezado por el presidente electo, Andrés Manuel López Obrador, ha traído de vuelta el debate sobre la experiencia y capacidades de los próximos encargados del sector público.
De entre todos ellos destaca un nombre, Manuel Bartlett, próximo director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien por su pasado y nexos con corrientes políticas ha generado dudas sobre su futuro desempeño al frente de la empresa productiva del Estado.
PROS
El presidente electo y su gabinete, la primera línea de defensa. “Respeto mucho los puntos de vista, pero desde hace muchos años el licenciado Manuel Bartlett ha estado defendiendo la industria eléctrica nacional, por eso decidí proponerlo para ser director de la CFE”, declaró AMLO.
A la par estuvo Rocío Nahle, próxima secretaria de Energía. “Manuel Bartlett tiene mucho conocimiento del sector eléctrico en el país. Será un excelente director, es la persona que tiene más conocimiento en la administración y política de la electricidad”.
Como era de esperarse, el propio Bartlett se ha defendido ante las críticas, muchas de las cuales se sustentan en su pasado como priista y el fraude del 88. “Esta frase (la caída del sistema) la dijo Diego Fernández de Cevallos, a mí me atribuyen esa perversión, que yo hice el gran fraude”.
Incluso ha respondido sobre las declaraciones de Tatiana Clouthier. “Me gustaría escuchar cuáles son sus propuestas”. Para él, lo que ha salido en su contra “son chispitas que eran de esperarse”.
CONTRAS
Julio de 1988, cuando las elecciones presidenciales eran organizadas por la Secretaría de Gobernación a través de la Comisión Federal Electoral, el entonces titular de la dependencia, Manuel Bartlett, fue catalogado como el principal artífice del llamado ‘fraude del 88’ en donde se erigió como presidente al candidato priista Carlos Salinas ante Cuauhtémoc Cárdenas, del Frente Democrático Nacional.
Además, su carrera más cercana a la política que a lo técnico ha generado quejas entre los expertos del sector. Desde la década de los 80’s, Bartlett ha estado ligado a las altas esferas públicas luego de su designación como secretario de Gobernación durante el sexenio de Miguel de la Madrid.
Desde la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex), su presidente, Gustavo Hoyos alzó la voz para pedirle a AMLO, “reconsiderar nombramientos”. “Estamos preocupados, porque las designaciones en las empresas productivas del Estado mexicano requieren de perfiles de alto conocimiento técnico para poder desempeñar eficazmente su responsabilidad”, llegó a comentar.
‘El enemigo está en casa’, dicen algunos. Luego que López Obrador hiciera oficial el anuncio, su coordinadora de campaña, Tatiana Clouthier, se manifestó contra la decisión. “Creo que había mejores opciones”, dijo, para luego aclarar “pero que una persona no sea bien recibida no quiere decir que ya se acabó el país. No lo invitaría a mi casa a cenar, pero tampoco tengo algún asunto con él.
12 | energíahoy | 164
+/
-
David García
ZONA TÉCNICA Zt
Código de Red: ¿eficiencia técnica o burocracia?
A pesar de que los procesos burocráticos son una tradición en el país, los mexicanos no terminamos de acostumbrarnos, las imposiciones siempre causan rechazo y cuando no nos piden opinión y tampoco quieren escucharnos, la resistencia a cumplirlo prácticamente es automática, peor aún si no nos dan suficiente información sobre los beneficios para nosotros ni cómo hacerlo. Incluso, pareciera -sin serlo- que nos disfrazan la obligación con una extensa redacción técnica que en ocasiones termina siendo confusa, al grado de provocar repudio aunque sea algo positivo.
Esto es quizá lo que está ocurriendo con el Código de Red, con origen en la Reforma Energética y emitida por la Comisión Reguladora de Energía (CRE), establece los requerimientos
técnicos mínimos que los integrantes de la Industria Eléctrica están obligados a cumplir con relación a las actividades de planeación y operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), así como determinar las reglas para la medición, el control, el acceso y uso de la infraestructura eléctrica.
Se trata de cientos de criterios redactados en cerca de 500 páginas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) -entre decreto y manual-, que debe cumplir cualquier integrante de la industria que haga uso de dicha infraestructura, y que hasta ahora no ha ejecutado ni siquiera 10 por ciento de los involucrados a pesar del riesgo de multas y de desconexión del sistema.
Para la presidenta de la Asociación Mexicana de Ingenieros Mecánicos y Electricistas (AMIME), Ing. Lilia Coronel Zamora, el cumplimiento de estas disposiciones implica un proceso muy burocrático o al menos así se lo han expresado sus agremiados y empresarios de la industria, incluso no descartan la posibilidad de que el nuevo gobierno amplíe el plazo de entrada en vigor contemplada para abril de 2019, con el fin de tener mayor certidumbre y reglas claras.
Afirma a ENERGÍA HOY que “el Código de Red es perfectible, necesita ajustes y eliminar incongruencias”. Agrega que como está planteado es un proceso largo y caro, y si bien no se puede generalizar, se estima que los costos pueden representar desde un 40 hasta un 60 por ciento.
14 | energíahoy | 164
Iliana Chávez
FOTO:
IVÁN GARCÍA
Explica que de acuerdo a lo que plantea la autoridad, el Código de Red debe concentrar la operación del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la planeación, generación, el consumo, transmisión, poner disposiciones operativas, disposiciones generales, distribuir la energía, “esto es burocracia” y “las empresas mexicanas sienten que no es tan fácil cubrir todo lo que les están pidiendo”.
“Es como hablar con el empresario y decirles bueno tú vas a producir tanta energía y tienes que dar tanta aquí y vamos a hacer una licitación para ver que productores externos entran y todo eso lleva tiempo y hay empresas mexicanas que se angustian mucho y hay otros que no le entran y hay extranjeros que sí tienen el capital para tolerar esa burocracia”.
Aunque la presidenta de AMIME reconoce que el Código de Red se debe cumplir, la falla radica en que no lo consultaron. “La CRE emite disposiciones donde no toma en cuenta la opinión de la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) ni de los ingenieros expertos que participan en esta industria, aun cuando se trata del Sistema Eléctrico Nacional (SEN) y considerado que no todos los miembros de la CRE son ingenieros, sino más bien reguladores”.
No es suficiente ponerlo a consulta pública en un link de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) por cuatro meses para que la gente opine, y decir que no hubo ni uno sólo comentario. “Es una forma muy cómoda de decir yo ahí lo puse y no lo leyeron, no lo vieron, no es mi problema, se hace”.
Antes de emitirlo pudieron haber hecho una consulta directa con el gremio de los ingenieros, incluso juntar a todas a las asociaciones o enviárselo a cada una para tener la opinión de primera mano de los expertos.
Es importante “acercarse a las asociaciones como AMIME para solicitar la opinión no sólo de los especialistas en teoría, sino sobre todo en la práctica, de todos aquellos que están trabajando directamente con todo lo que pretenden regular”.
Las autoridades “no les proporcionan una ruta a seguir, información suficiente y detallada de cómo instrumentarlo, ni qué beneficios van a tener quienes la implementen, las facilidades que les proporcionarán para su aplicación o si van a ofrecer capacitación, o incluso organizar foros para tener comunicación y asesoría”, porque no es cualquier cosa cumplir con todos los requerimientos.
Lo que sí está muy claro y detallado es la parte de las sanciones, que los empresarios sienten más como amenaza, según le han expresado a Coronel Zamora. En general, el incumplimiento de las disposiciones puede tener una multa de 50 mil a 200 mil salarios mínimos, lo cual se traduce en un monto que va de los 4.4 a los 17.8 millones de pesos, así como la desconexión y no los vuelven a conectar hasta cumplir con el Código de Red y arreglar los desperfectos causados.
La presidenta de la AMIME aclara que “no es que no sirva el Código de Red, o no lo quieran hacer, sino que es más como imposición que necesita ajustes. Todos los ingenieros sabemos que debemos sujetarnos a normas y a reglamentos para cuidar las vidas humanas y mejorar el sistema eléctrico del país. Estamos conscientes de que debemos apegarnos a las reglamentos y normas”.
“Esto va a redundar en la economía y en la confianza de la ciudadanía y de quienes participan en el sector, buscar la manera de solucionarlo, conciliarlo, consensarlo es el camino”. Se trata de buscar una solución. “Debemos llegar a acuerdos que beneficien a todas las partes, para nosotros es una obligación moral que el sector energético del país funcione de la mejor manera posible”.
“El gobierno actual hizo caso omiso de las cuestiones técnicas y a la importancia de consultar con el gremio, por eso ha tenido tantos problemas en el metro, en el gas natural y en el mal funcionamiento del mercado eléctrico”.
164 | energíahoy | 15
Gas natural, el factor que cambia la matriz energética
Aún con la caída de la producción petrolera nacional, nuestro país continúa dependiendo en gran medida de energías de origen fósil, donde el gas ha adquirido fuerza por encima del resto de derivados.
De acuerdo con el Informe Nacional de Monitoreo de la Eficiencia Energética de México 2018, se reporta que de 1990 a 2015 el consumo de crudo y petrolíferos a nivel nacional bajó de un 55.4% a 40.5%, contrario al uso de Gas natural y condensados, pasando del 29.9% a 44% en el mismo lapso, convirtiéndose así en el recurso más utilizado.
En el estudio, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) reporta que entre 1990 y 2015 el carbón y el coque de carbón ayudaron al posicionamiento de las energías de origen fósil, con un aumento en la participación del total nacional de consumo energético, de 2.8% a 6.2%
Históricamente, México ha sido un país cuyos recursos energéticos son respaldados por hidrocarburos. En los últimos 25 años, 85% del consumo nacional ha dependido del petróleo, gas natural y sus respectivos derivados.
En cuestión de consumo energético en general, cifras del Balance Nacional de Energía 2016, realizado por la Secretaría de Energía (Sener), señalan que la demanda nacional en México aumentó un 74.1% en los últimos 25 años. Dentro del sector energético las cifras llegaron hasta un 12.1%, aumentando en 47% el consumo final de energía total, integrado por aquella destinada al mercado interno o a las actividades productivas de la economía nacional.
El aumento del uso de Gas Natural responde, de acuerdo con la Conuee, a la apertura de segmentos de transporte, distribución y almacenamiento en la cadena de valor del gas natural a mediados de los 90’s, así como los planes estratégicos del gobierno para explotar los recursos gasíferos del país y el auge por el uso de ciclo
combinado para generación eléctrica. El resultado: una transformación de la matriz energética nacional con alta dependencia al gas natural.
Para el sector hidrocarburos, la caída en la producción de las refinerías, centros procesadores de gas y coquizadoras en los últimos años, provocó una disminución de 64% a 55% en la participación del consumo para trasformación entre 2000 y 2015.
A pesar de ello, con base en cifras reveladas por la Conuee, se incrementó la participación del consumo propio del sector energía de 29% a 38% en el mismo periodo, en respuesta a que los centros de transformación y algunas centrales termoeléctricas de respaldo deben mantener un consumo mínimo de energía para sus operaciones.
Electricidad, la segunda fuente de energía
El incremento del sector comercialservicios ha provocado un aumento en la utilización de electricidad por encima del diésel en el consumo nacional. Ello provocado por la tercerización de la economía, aunado con el cambio tecnológico en procesos del sector industrial cuya eficiencia radica en el uso de la electricidad. Para el sector residencial y comercial-servicios la electricidad se convirtió en el segundo energético más utilizado, sólo por debajo del Gas LP.
La transformación del sector industrial en los últimos 15 años ha visto cómo el gas natural y la electricidad se hicieron predominantes, además, el surgimiento de otras alternativas energéticas como el coque de petróleo y el carbón, así como fuentes de energías renovables han ido desplazando el consumo de hidrocarburos.
Aún lejos de la perfección, las tendencias nacionales van tomando rumbo hacia una transformación de fuentes. Queda esperar nuevos informes para conocer de qué manera la industria y el sector comercio, junto con el residencial han optado para definir sus caminos.
16 | energíahoy | 164
David García
COLUMNA INVITADA PABLO LÓPEZ SARABIA
Desafíos del nuevo gabinete energético: nuevas competencias y comunicación
MÁS ALLÁ DE LA FORMACIÓN PROFESIONAL, GRADOS ACADÉMICOS Y EXPERIENCIA (O INEXPERIENCIA) CON LA QUE LLEGARÁN LAS NUEVAS CABEZAS DEL SECTOR ENERGÉTICO DE LA PRÓXIMA ADMINISTRACIÓN. SE DEMANDARÁ DE ELLOS UNA GRAN FLEXIBILIDAD PARA OPERAR EN UN ENTORNO DE CAMBIOS TECNOLÓGICOS ACELERADOS, MODELOS COMERCIALES DISRUPTIVOS Y UNA MAYOR COMPETENCIA INTERNACIONAL. SIN DUDA, SU PRINCIPAL DESAFÍO SERÁ MANTENER UNA GRAN TRANSPARENCIA EN LA RENDICIÓN DE CUENTAS Y UNA EFICIENTE COMUNICACIÓN CON LOS MERCADOS FINANCIEROS.
planteados despertaron inquietudes entre miembros del sector e inversionistas, sobre todo por algunas opiniones negativas vertidas en el pasado sobre las reformas estructurales y en particular de la energética. Además, se cuestionó la falta de experiencia en el ramo de algunos de ellos; en éste punto, es claro que muchas empresas del sector energético a nivel mundial cuentan con personas que no necesariamente tienen una formación académica asociada al sector, pero en contrapartida tienen una gran experiencia administrativa y de gestión o en materia financiera. Ante las dudas se requerirá de una eficiente comunicación con los mercados financieros, a fin de que estos entiendan a plenitud la nueva estrategia energética; una primera señal que sería bienvenida por los mercados es mantener el esquema de coberturas petroleras del Gobierno Federal y PEMEX.
Las subastas eléctricas parecen ser el mejor vehículo para seguir apuntalando las finanzas de la CFE e impulsar las energías renovables como la eólica y fotovoltaica a precios competitivos internacionalmente.
La nueva administración que tomará las riendas del país en diciembre de éste año, anunció las cabezas que estarán al frente de las principales instituciones del sector energético como: la Secretaría de Energía, Petróleos Mexicanos y la Comisión Federal de Electricidad. Los nombramientos
Los desafíos que presenta el sector energético nacional son variados: baja producción petrolera, limitada capacidad de refinación, aumento acelerado de las importaciones de gasolina y gas natural, reducción de la inversión en infraestructura y falta de mantenimiento, inestabilidad en los precios del crudo a nivel internacional, incremento de las fallas técnicas y no técnicas en el suministro de electricidad, el robo de combustible que esta imparable, problemas de logística y almacenamiento en el mercado de gasolinas, mantener el proceso de transformación y modernización de las
18 | energíahoy | 164
Pablo López Sarabia. Profesor-Investigador de la Escuela de Ciencias Sociales y Gobierno del Tecnológico de Monterrey, Campus Santa Fe.
estaciones de servicio, responder a la creciente demanda de electricidad en el sector automotriz y la diversificación de la matriz energética, por mencionar algunos. Estos desafíos demandarán de los nuevos administradores una gran flexibilidad, debido a los nuevos modelos de negocios generados a partir de la apertura del sector energético y una mayor competencia internacional; además tendrán que desarrollar nuevas competencias que les permitan tomar decisiones en un entorno de cambio tecnológico acelerado y disrupción como: el Blockchain y el fracking.
La nueva administración ha planteado 25 prioridades para el sexenio, destacando en materia energética lo siguiente: i) incrementar la producción de petróleo y gas, ii) rehabilitación de las refinerías existentes, iii) construcción de la refinería de Dos Bocas en Tabasco, y iv) desarrollo de energías alternas. El poco espacio en materia fiscal debido a la necesidad de generar un superávit primario que mantenga la relación deuda a PIB estable; así como la calificación soberana de México en grado de inversión, reduce la capacidad del gobierno de impulsar la inversión pública en infraestructura. Además de que los precios del petróleo seguirán muy volátiles afectando los ingresos petroleros del Sector Público, los cuales representaron un 19% de los ingresos presupuestarios en el primer semestre de 2018. Es importante señalar que, aunque las Finanzas Públicas han dejado de estar petrolizadas (62% de los ingresos totales presupuestados
son tributarios), los recursos de PEMEX siguen siendo una de las tres principales fuentes de divisas para el país y de ahí su relevancia para dar un soporte al tipo de cambio.
La recuperación de la plataforma de exportación requerirá de grandes inversiones en el mediano y largo plazo, a fin de explorar los yacimientos en aguas profundas y desarrollar la tecnología del fracking a precios competitivos (el breakeven de la tecnología deberá oscilar entre los 30 y 40 dólares por barril, para generar una rentabilidad constante). Por lo que la inversión extranjera que ha llegado a través de la reforma energética seguirá siendo clave, más aún, si se desea mantener el proyecto de una nueva refinería que es altamente intensiva en capital. En materia de gas natural, el precio internacional se ha mantenido en alrededor de USD3 el MBTU con una tendencia a la baja, situación que es positiva para la reducción de costos de la generación eléctrica en las centrales de ciclo combinado (casi el 80% de la generación depende del combustible utilizado). Aunque éste bajo precio también nos ha vuelto dependientes de las importaciones de EUA, situación que podría ser un riesgo de operación y financiero que se debe considerar. En éste entorno, las subastas eléctricas parecen ser el mejor vehículo para seguir apuntalando las finanzas de la CFE e impulsar las energías renovables como la eólica y fotovoltaica a precios competitivos internacionalmente.
164 | energíahoy | 19
COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN
Las redes de aprendizaje para los Sistemas de Gestión de la Energía en México
HOY HACE DOS AÑOS APROXIMADAMENTE PUBLIQUÉ UN ARTÍCULO SOBRE REDES DE APRENDIZAJE, MISMO QUE ELABORÉ COMO PRODUCTO DE UNA ENTREVISTA AL ING. PABLO MONTERRUBIO OLMEDO, MODERADOR DE LA PRIMERA RED DE APRENDIZAJE SOBRE SISTEMAS DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA EN MÉXICO.
Redes de Aprendizaje : Herramienta para acelerar la implementación de Sistemas de Gestión de la Energía (SGEn) – julio de 2016.
En artículos anteriores hemos platicado sobre el impulso que la CONUEE ha dado a los sistemas de gestión de la energía (SGEn) por medio de su programa PRONASGEn y también hemos analizado la conveniencia de que las empresas se basen en la norma ISO50001 para emprender este esfuerzo.
En memoria del Ing. Pablo Monterrubio Olmedo, Q. E. P. D.
Alemania ya cuenta con más de 30 redes de aprendizaje regionales que agrupan a aproximadamente 370 empresas, de las cuales en promedio redujeron dos veces más rápido sus costos energéticos que otras empresas.
En estos dos años muchos han sido los avances en este concepto, y que se ponen en manifiesto con la proliferación de nuevas redes de aprendizaje, más de 15 ahora y de las cuales muchas de ellas son exportación de la experiencia mexicana a Centro y Sudamérica. Pablo con mucho entusiasmo impulsó que esto fuera una realidad. Hoy por desgracia ya no se encuentra entre nosotros. Sirva este espacio para brindarle un sencillo homenaje recordando por medio de sus ideas y esfuerzo lo que contribuyó a este exitoso modelo. Aquí traigo al presente ese artículo que hice en colaboración con él.
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
Después de casi un año de que CONUEE comenzara una iniciativa de implementación de SGEn en un grupo de grandes empresas, hoy se tienen casos de referencia exitosos e historias que contar sobre la gestión de energía. Aún falta mucho, pero la rueda se ha echado a rodar.
Recordando rápidamente, los SGEn adoptan, como sistemas de gestión de otras disciplinas, el ciclo de Deming, también conocido como ciclo PDCA (Plan-Do-Check-Act), permite tener un control así como una mejora continua de los diferentes recursos energéticos que utilizamos. El estándar más conocido que utiliza este enfoque en nuestros días es la norma ISO9001.
El otro aspecto importante del enfoque metodológico que decidió asumir PRONASGEn para acelerar el aterrizaje de ISO50001 se basó en una herramienta sobre la cual quiero dedicar este espacio en este artículo dado el impacto que tuvo en los resultados del proyecto: redes de aprendizaje
La aplicación de redes de aprendizaje en este tema surge de la experiencia alemana para la implementación de ISO50001. La agencia para la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ)
20 | energíahoy | 164
soportó el PRONASGEn facilitando la participación de consultores expertos y 11 grandes empresas industriales que se comprometieron a trabajar durante un año de manera conjunta e implementando este modelo de aprendizaje colaborativo y aplicando la metodología propuesta, conocida públicamente como LEEN (Learning Energy Efficiency Networks) y que fue desarrollada en Alemania desde el
2002. Cabe destacar que el principal país con empresas e instituciones certificadas en ISO50001 es Alemania.
Las Redes de Aprendizaje o Comunidades de Aprendizaje en Red, se pueden definir como espacios de encuentro que buscan el desarrollo conjunto de un grupo de participantes, empresas o instituciones basándose en la interacción y el intercambio de
experiencias, problemáticas, opiniones, recursos y tecnología en función a un tema específico, donde todos son corresponsables de las construcciones de conocimientos de los compañeros, con el apoyo por un lado de un moderador quién colabora en la mediación del proceso y con la participación, por el otro, de un consultor experto que orienta y aclara dudas en el ámbito técnico.
Alemania ya cuenta con más de 30 redes de aprendizaje regionales que agrupan a aproximadamente 370 empresas, de las cuales en promedio redujeron dos veces más rápido sus costos energéticos que otras empresas. Tres cuartas partes de las inversiones identificadas han sido rentables.
Parte de la dinámica de esta red de aprendizaje es por medio de talleres presenciales colaborativos con el apoyo de moderadores y consultores expertos en las diferentes prácticas. Con ello las empresas se familiarizan con los requerimientos de la norma ISO 50001 y desarrollan cada una de las etapas para su implementación a través de: ejercicios prácticos, visitas a otras plantas, webinars, asesorías específicas, reflexiones, debates y discusiones. Al final se busca llegar a acuerdos y establecer sus propios sistemas de gestión de la energía.
Algunas de las ventajas de las Redes de Aprendizaje para implementar Sistemas de Gestión de la Energía son:
Se reducen los costos de información sobre el tema de interés de las empresas participantes. Por ejemplo: ahorro de energía, eficiencia energética, cogeneración, uso o aplicaciones de
energías renovables, proveedores, por mencionar algunos.
Se reducen los costos de información sobre los temas de interés de las empresas participantes al trabajar en un modelo colaborativo.
Se promueve y difunde la transferencia de información y experiencias sobre un tema específico, y se aprende a documentar casos de éxito y mejores prácticas.
Se genera un mayor compromiso y aumenta la motivación de los participantes y sus empresas en los temas energéticos.
Mejora el desempeño ambiental, al aumentar la eficiencia energética y reducir los impactos ambientales de las empresas e industrias.
Son opciones de bajo costo ya que los servicios tanto del consultor especializado como del moderador de la Red se dividen entre todos los participantes.
Se generan recursos humanos capacitados y posibles certificaciones de los participantes.
Las redes se han convertido en nuestros días en una nueva forma de interacción de gran importancia, dando un nuevo giro a las diversas actividades que desarrollamos y a la forma en que nos comunicamos. Con ello hay un par de reflexiones de este esfuerzo que quisiera resaltar. En virtud de los valiosos resultados obtenidos, sería conveniente seguir utilizando esta metodología en nuevas redes hacia la implementación de SGEn en las empresas mexicanas;
Esta herramienta se puede aplicar en otros campos como es el caso de energía, innovación, gestión empresarial e infinidad de otras áreas en donde el conocimiento impacte en su desarrollo.
22 | energíahoy | 164
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
¿Qué podemos esperar del próximo sexenio en nuestro sector?
A MENOS DE 100 DÍAS DEL CAMBIO LA INCERTIDUMBRE TIENDE A ACRECENTARSE. ES NATURAL YA QUE LOS NUEVOS DIRIGENTES RESULTAN DESCONOCIDOS, EN SU MAYOR PARTE, PARA LOS PARTICIPANTES TRADICIONALES DEL MEDIO. CONOCER SU FORMA DE PENSAR Y DIALOGAR CON ELLOS SERÁ TORAL PARA TODOS.
además de haber estudiado ingeniería química con especialidad en petroquímica. Sin duda una gran base pero quizá más relevante el que sus estudios hayan sido en Zacatecas donde cuando ella estudió, 1981 a 1986, pocas mujeres lo hacían. Habla de su determinación. Tomó posteriormente derroteros políticos que le ayudarán en su gestión ya que su posición es más en éste ámbito que en el técnico.
Generalmente en cuanto se conoce el resultado de la elección presidencial inicia la entrega de la estafeta en forma gradual. El equipo en el poder trata de aferrarse a lo que legalmente les corresponde y el entrante intenta avanzar lo más que puede antes de asumir posesión. Ahora esta dinámica ha cambiado creo que alentada por dos hechos, el primero dado que el candidato ganador obtuvo una mayoría que rebasó el 50 % lo que otorga una autoridad de facto y el otro, del que no tengo evidencia, que sin duda hubo algún tipo de acuerdo que permitirá cierta impunidad a la administración aún en el poder. No suena razonable que alguien que obtuvo el poder basado en combatir la corrupción borre del discurso el castigar a los que la hayan cometido.
En nuestro sector energético ya se han nombrado a piezas claves quienes lo dirigirán y los elegidos han causado diversas reacciones. Iniciando por la cabeza del sector, la Secretaría de Energía, Rocío Nahle tomará las riendas. Conoce del mundo petrolero y químico, su paso por Pemex y Resistol lo atestiguan,
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Alberto Montoya Martín del Campo ha sido designado subsecretario aunque no se menciona en qué área probablemente asuma la de hidrocarburos. Intelectual y con varias obras sobre industrialización, además de crítico de la Reforma Energética, resultará una pieza clave.
El nombramiento de Pemex, Octavio Romero, resulta menos atinado ya que no cuenta con la menor experiencia en el sector. Cierto que fungió como Oficial Mayor en el Distrito Federal lo que le enseñó, esperamos, manejo financiero y control que buena falta hace en su nuevo trabajo. Sin embargo revisar contratos petroleros, entender las dinámicas de los grandes jugadores, plantear una estrategia para reconvertir a la empresa así como el realizar grandes obras que normalmente rebasan un sexenio presentarán retos muy importantes. Tendremos que esperar los nombramientos en las filiales y otros puestos para poder opinar sobre el apoyo con el que contará.
En el caso de CFE cayó como balde de agua fría el nombramiento de Manuel Bartlett ya que a pesar de que ha estudiado el sector, dirigir una empresa de tal envergadura no resulta sencillo y máxime si aunamos sus 82 años. Las asociaciones
24 | energíahoy | 164
entre el sistema eléctrico nacional y la caída del sistema en las elecciones de 1988 no se hicieron, como era evidente, esperar. En retrospectiva los últimos dirigentes de CFE, los que vinieron después de Alfredo Elías Ayub, no tenían las credenciales para hacerlo y desde 2011 han tenido este cargo: Antonio Vivanco, Jaime González Aguadé, Francisco Rojas, Enrique Ochoa y Jaime Hernández. De estos 5 el único, en mi opinión, que ha tomado realmente el papel de Director General es el último, Jaime Hernández.
Preocupa que se nombre un Subdirector General, ya que el puesto no existe y para autorizar esto no compete al Presidente de la República quien sólo puede designar al Director General. Los creación de los otros puestos, así como los responsables que lo ejercerán hasta dos niveles abajo del DG, tiene que pasar por el Consejo y los consejeros independientes, que son 4, tienen capacidad de veto si 2 de ellos se oponen. Carlos Morales Mar, el nombrado para el puesto que tendremos que ver si obtienen la venia del Consejo, conoce bien CFE y ha trabajado también en desarrollos del sector después de su retiro. Sin duda aportará pero, de nuevo, no envía una buena señal el que no se considere los estatutos orgánicos de CFE. El respeto a los mecanismos de control y a las instituciones constituyen el primer paso, y quizá el más importante, del combate a la corrupción.
Fuera del sector de energía otros participantes tienen un efecto para el desarrollo del mismo. Tal es el caso de Claudia Sheinbaum quien a cargo de la Ciudad de México se opone a la planta de
termovalorización en el Bordo Poniente. México tiene un atraso en el aprovechamiento de desechos para la generación de energía eléctrica que es, cuando menos, lamentable. Resulta grave el que todo se detenga para análisis y máxime cuando no se expresa enfáticamente que se procederá con todo el rigor de la ley en caso de encontrar corrupción. También debería de pesar un costo económico cuando no se localice un problema ya que proceder por corazonadas o intuición afecta gravemente a la contraparte.
Faltan varios nombramientos de las personas que llevarán a cabo realmente la labor del día a día, pero el balance general en el primer nivel no es halagüeño. Aunemos que las excesivas promesas de campaña enfrentarán a la dura realidad a partir del primero de diciembre.
Finalizo con una nota de alerta que se liga con la estrategia de bajar ingresos en el gobierno. La WANO, la Asociación Mundial de Operadores Nucleares por sus siglas en inglés, ha señalado recientemente una serie de anomalías que deben de corregirse en Laguna Verde. El Sistema Eléctrico Nacional necesita del aporte de ésta planta, dada la falta de gas y que el sistema se encuentra con reservas de generación de nivel de emergencia, lo que naturalmente hace que se pospongan las decisiones pero implica un riesgo muy grave. Si a esto añadimos la idea de disminuir ingresos los ingenieros más capaces buscarán oportunidades en otros sitios incrementando aún más el peligro.
No necesitamos que se reduzcan los ingresos sino que se eliminen los puestos excesivos.
Vienen tiempos interesantes.
164 | energíahoy | 25
ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
¿Quién le teme a Manuel Bartlett?
NINGÚN NOMBRAMIENTO HA SIDO TAN POLÉMICO COMO EL DE MANUEL BARTLETT DÍAZ AL FRENTE DE LA COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD. LA ANDANADA DE CRÍTICAS Y EL ENORME REVUELO MEDIÁTICO, CONVENIENTEMENTE ALIMENTADO POR LAS ÉLITES QUE PERDIERON LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL, OBLIGARON AL PRESIDENTE ELECTO A SALIR AL PASO PARA JUSTIFICAR SU DECISIÓN. CON SU TRANQUILIDAD HABITUAL ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR HA OFRECIDO DOS ARGUMENTOS CONTUNDENTES: BARTLETT NO SÓLO TIENE LA EXPERIENCIA Y LOS ARRESTOS PARA ACABAR CON LA CORRUPCIÓN EN LA CFE, TAMBIÉN CONOCE EL SECTOR Y HA DEFENDIDO A LA INDUSTRIA ELÉCTRICA NACIONAL DESDE HACE MUCHOS AÑOS. DOS VERDADES INOBJETABLES.
tuviera personalidad, experiencia, habilidad y tozudez para jugar un papel similar. Algunos no dudaban en afirmar que teniendo a Bartlett fuera de la jugada por fin se pondría cambiar la Constitución y transferir la operación y la infraestructura al sector privado.
Más allá del odio personal o político que muchos sienten por el ex Secretario de Gobernación lo pertinente en el momento actual es evaluar qué tan idóneo es para el puesto a ocupar el 1 de diciembre, sin olvidar que la misión será eminentemente política, pues de lo técnico se ocupará Carlos Morales Mar, el subdirector designado por AMLO.
Manuel Bartlett está presente en el sector eléctrico desde hace 18 años. Todo comenzó durante su primer mandato como senador de la república. En el artículo Congreso 2006-2012 ¿Y después de Bartlett qué? Las batallas de un Senador, publicado en Energía Hoy en agosto de 2006, hice un recuento del empeño y tenacidad de Bartlett para detener y desarmar las iniciativas que llegaban al Senado para privatizar la electricidad. El artículo también señalaba la ausencia de un remplazo a la altura de las circunstancia. Después de López Obrador, Bartlett se había convertido en el opositor más visible y mediático, sin que ninguno de los legisladores entrantes
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Y es que el político poblano se había forjado una imagen de barrera infranqueable, por méritos propios claro está, pero también por el fracaso de Vicente Fox en su trato con la oposición. Bartlett era el blanco perfecto para descargar la ira y el coraje de la corriente aperturista que no lograba convencer al PRI de la necesidad de un mercado eléctrico y por eso le indilgaban todo tipo de epítetos, entre ellos el de “nacionalista trasnochado”. La conclusión del artículo que comento era ineludible: “la elite empresarial y política, con ayuda de los medios, fueron los que llevaron a Bartlett a la cima, pues al quererlo en todos los foros para rebatirlo y desprestigiarlo, lo único que lograron fue enaltecer su perfil de último defensor de la soberanía...”.
Y la pregunta obligada de ayer y de hoy es la siguiente ¿qué ha hecho Bartlett para merecer por un lado el encono de la derecha y, por el otro, la amnistía, el reconocimiento y hasta la simpatía de amplios sectores de la izquierda, incluyendo al ingeniero Cuauhtémoc Cárdenas y al licenciado Andrés Manuel López Obrador? En el artículo de marras señalaba que la aguda visión y la sensibilidad política de Bartlett lo habían llevado a posicionarse en el tema eléctrico desde el inicio del sexenio. Se dio cuenta que “el continuo y álgido debate sería para él una oportunidad para conservarse en el primer plano de la escena política. La bandera contra la privatización le permitiría convertirse en la conciencia nacionalista del PRI, lavar una imagen deteriorada desde la ‘caída del sistema’,
26 | energíahoy | 164
reivindicarse ante la sociedad y concluir su carrera política con el juicio favorable de la historia. Como Presidente de la Comisión de Puntos Constitucionales toda propuesta de apertura debía pasar por sus manos, lo cual le daría ventaja sobre sus adversarios” tanto del PRI como del PAN.
Bartlett fue muy hábil. “Formó equipo con los senadores nacionalistas de la fracción priísta, al tiempo que constituyó un equipo de asesores de alto nivel, que trabajando paralela o conjuntamente con los del PRD, deshicieron uno a uno
los argumentos oficiales y construyeron propuestas alternativas; viajó para conocer de primera mano las experiencias en América Latina; estudió sistemáticamente los temas; aprovechó contactos y amistades políticas; se convirtió en su propio operador político; recibió ayuda aprovechando el nacionalismo y compromiso de la gente, algo que los legisladores panistas y priístas neoliberales nunca pudieron obtener y acabaron dependiendo de ayuda, recursos, análisis e ideas del gobierno. Y aunque muchos le fueron dando la espalda por interés económico o político, el senador
nunca dejó de ganar nuevos simpatizantes y aliados, entre ellos… Y no dudó en salir a las calles a encabezar manifestaciones de repudio en contra de la privatización”.
“La primera batalla fue la reforma eléctrica. Promovió, litigó y ganó la controversia constitucional contra el decreto que creaba un mercado eléctrico a partir de la venta de ‘excedentes’ de generación. La Suprema Corte de Justicia de la Nación concluyó que el presidente Fox invadió las atribuciones de los legisladores cuando cambió el reglamento correspondiente, por lo que anuló el decreto. Bartlett
también consiguió, por un lado, que su propuesta de reforma eléctrica –centrada en el fortalecimiento del servicio público integrado verticalmente y operado por el Estado– fuese adoptada por la fracción parlamentaria del PRI en el Senado. Por otro lado, articuló una alianza con el PRD para desechar tres iniciativas de reforma constitucional (Zedillo, PAN y PVEM), que proponían privatizar, en mayor o menor medida, la generación, transmisión, distribución y comercio de electricidad. En esa misma tónica, reunió la firma de 50 de los 60 senadores del PRI en un voluminoso estudio que desechaba la iniciativa de reforma eléctrica de Vicente Fox… Luego vendría una denuncia de hechos ante la Auditoria Superior de la Federación (ASF) por las irregularidades jurídicas incurridas por la CRE en el otorgamiento de permisos para la generación privada de electricidad, asimismo, por el sesgo de la planeación, operación y contabilidad en CFE, orientadas a favorecer intereses privados y justificar la salida del Estado del sector. Las auditorías practicadas le dieron la razón en casi todos los rubros. Y aunque el presidente Fox promovió y ganó una controversia constitucional por extralimitación de funciones por parte de la ASF, el senador volvió a la carga meses más tarde con la misma denuncia utilizando una segunda vía permitida por la ley. Junto con el PRD impulsó una iniciativa para obligar a Pemex a desarrollar su potencial de cogeneración en coordinación con la CFE y LFC… [y] dicha iniciativa fue aprobada por unanimidad en el Senado”. La segunda batalla fue la de los Contratos de Servicios
Múltiples. Bartlett logró aglutinar a 170 senadores y diputados en una demanda contra Pemex y Repsol, por actuar al margen de la ley, sin embargo el poder judicial, coludido con el gobierno foxista, les negó a los legisladores interés jurídico en el asunto. En paralelo Bartlett recurrió a la ASF y el resultado fue exitoso: una serie de auditorías llevaron a la recomendación de suspender esa forma de contratación debido a sus anomalías jurídicas y Pemex aceptó la observación.
La tercera batalla fue el régimen fiscal de Pemex y la corporatización de la empresa pública. “Junto con otros senadores de oposición, Bartlett logró detener la propuesta oficial que planteaba la explotación de gas por parte de actores diferentes a Pemex, asimismo, convenció a sus colegas de sustituir la lógica del sistema de concesiones impulsada por el Banco Mundial, por un enfoque de reparto equitativo, directo y transparente de la renta. Apoyó la iniciativa perredista de que fuera el Congreso y no el Ejecutivo el que fijara las plataformas de producción y exportación de hidrocarburos. Y junto con ese partido se opuso a condicionar la entrada en vigor del nuevo esquema fiscal a cambios legislativos enfocados a privatizar la toma de decisiones y el capital del organismo público (“prácticas de gobierno corporativo”). Sin embargo, [Bartlett y sus aliados perredistas] no pudieron eliminar la obligación de aumentar el ritmo de extracción de petróleo crudo y entregar al fisco los ingresos adicionales que Pemex recibiría
en 2006 producto de la desgravación, exigencias de Hacienda y la Conago”.
Durante la contienda por la presidencia de la república en 2006 Manuel Bartlett llamó a votar por AMLO, entre otras razones, porque el PRI había renunciado a defender la exclusividad del Estado en materia de hidrocarburos y electricidad plasmada en los artículos 27 y 28 de la Constitución. Durante la reforma energética de 2008 Bartlett fue actor protagónico al rechazar varias de las concesiones que la izquierda negociadora le concedió al presidente Felipe Calderón y a sus aliados de derecha, sin embargo, el ex gobernador de Puebla se alineó con la postura final de AMLO que consideró la negociación como un triunfo (Energía Hoy enero 2009). En 2012 varios partidos lo buscaron para hacerlo senador plurinominal pero Bartlett optó por la invitación de AMLO para ser postulado por Morena-Partido del Trabajo. Y ya como senador rechazó tajante todo el contenido privatizador de la reforma energética de Enrique Peña Nieto.
Después de ese breve recuento se entiende porque el presidente electo lo eligió como Director de la CFE: durante 18 años ha luchado por preservar la integralidad del servicio público de energía eléctrica y fortalecer a la empresa pública que lo hace posible. ¿Quién le teme a Manuel Bartlett? Es claro ¿no? Los intereses económicos nacionales y extranjeros que han hecho del sector eléctrico un gran negocio y quieren seguirse enriqueciendo con los recursos de la nación.
28 | energíahoy | 164
COLUMNA INVITADA JAIME DEL RÍO MONGES
Energías alternativas una opción ante el fin de la era del petróleo
MÉXICO TIENE LA OPORTUNIDAD DE ADAPTARSE DE FORMA GRADUAL A UN POSIBLE ESCENARIO MUNDIAL CARACTERIZADO POR UNA REDUCCIÓN SIGNIFICATIVA EN EL USO DEL PETRÓLEO COMO ENERGÉTICO, EL CUAL PODRÍA PRESENTARSE EN DOS O TRES DÉCADAS POR LA COMBINACIÓN DE DIVERSAS CAUSAS. UNA DE ELLAS ES EL CRECIENTE COSTO ENERGÉTICO DE EXTRAER PETRÓLEO, INDEPENDIENTEMENTE DE LA ALTA INVERSIÓN PARA HACERLO, ALGO QUE ANTICIPABA DESDE LA DÉCADA DE LOS 50’S DEL SIGLO PASADO EL GEOFÍSICO ESTADOUNIDENSE MARION KING HUBBERT. ASÍ, POR EJEMPLO, SE ESTIMA QUE EN 1920 SE REQUERÍA LA ENERGÍA DE 1 BARRIL DE PETRÓLEO PARA EXTRAER, PROCESAR, EMBARCAR Y ENTREGAR 100 BARRILES DE PETRÓLEO, CON LO QUE SE TENÍA UN RETORNO DE INVERSIÓN EN ENERGÍA (EROI POR SUS SIGLAS EN INGLÉS) DEL PETRÓLEO DE 100 A 1. ACTUALMENTE, EL EROI PROMEDIO DEL PETRÓLEO CONVENCIONAL OBTENIDO EN CONJUNTO EN CAMPOS TERRESTRES, AGUAS SOMERAS (DE BAJA PROFUNDIDAD) Y AGUAS PROFUNDAS, ES DE 17 A 1, MIENTRAS EL DE AGUAS ULTRA-PROFUNDAS ES MENOR DE 10 A 1. MIENTRAS TANTO, SE ESTIMA QUE EL EROI DEL PETRÓLEO NO CONVENCIONAL DE LUTITAS (SHALE) OBTENIDO MEDIANTE PROCESOS DE FRACKING ES DE 5 A 1, Y EL OBTENIDO A PARTIR DE ARENAS BITUMINOSAS ES DE 3 A 1. CABE DESTACAR QUE A NIVEL MUNDIAL EL PETRÓLEO DE FÁCIL EXTRACCIÓN COMO EL OBTENIDO EN CAMPOS TERRESTRES O AGUAS SOMERAS SE ESTÁ AGOTANDO, LO QUE CONTRIBUYE A UNA TENDENCIA DECRECIENTE DEL EROI AGREGADO DE DICHO HIDROCARBURO.
Jaime del Río Monges. Investigador del Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República (IBD) y Director General de Planeación Estratégica, Morelia, Michoacán, y Ciudad de México. jaimedelriomonges@gmail.com
Las presiones por reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (GEI) vinculadas a la actividad humana son otro factor que explica el escenario anticipado. El uso de combustibles fósiles para producir energía es una de las principales fuentes humanas de emisión de GEI, y por lo tanto uno de los principales factores que contribuyen al calentamiento global y al cambio climático. Fuera del ámbito científico focalizado en estos temas, es muy posible que en general se subestime el riesgo que representa el calentamiento global. Hace algunos años se calculaba que si la temperatura media de la superficie terrestre y la parte baja de la atmósfera se elevaba por arriba de un umbral de 6 grados centígrados respecto a la temperatura que prevalecía en la etapa previa a la Revolución Industrial, sería derretida una gran cantidad de metano -uno de los principales GEIque se encuentra congelado en el fondo de los océanos o en las tundras. Esto desataría un efecto dominó que detonaría un crecimiento exponencial del calentamiento global debido a un efecto invernadero irreversible, lo cual podría traer consecuencias devastadoras para la vida en el planeta, incluyendo la de nuestra propia especie. Recientemente se ha estimado un umbral de incremento en la temperatura que ocasionaría dicho efecto dominó puede incluso ser menor a esos 6 grados centígrados; se calcula que el punto de no retorno podría encontrarse en un rango de 4 a 5 grados centígrados. El ajuste de este cálculo se asocia al creciente deterioro de los sumideros naturales de GEI aliados en la reducción del calentamiento global, tales como los bosques y distintas formas de vida que habitan en los océanos.
Ya se ha incrementado en 1 grado centígrado la temperatura respecto a la etapa preindustrial, y se calcula que cada década aumenta 0.17 grados centígrados el promedio de dicha temperatura. Si a esto
30 | energíahoy | 164
añadimos la creciente deforestación o la pérdida de vida en los océanos producto de factores como la contaminación o los propios efectos del calentamiento global, entonces podrían requerirse dos o tres siglos para alcanzar el umbral máximo de temperatura que provocaría el efecto dominó mencionado. Desafortunadamente, las acciones que puedan implementarse para tratar de desacelerar el calentamiento global requieren de un horizonte de muy largo plazo para tener efecto. Mientras más tarde se implementen dichas acciones, menores las probabilidades de mitigar el
incrementará cada vez más nuestra vulnerabilidad ante el mayor riesgo que enfrenta la humanidad. El impulso decidido de las energías renovables representa una de las principales acciones que pueden tomarse para intentar mitigar el creciente calentamiento global. El cambio tecnológico orientado hacia las energías limpias representa un factor determinante para acercarnos al escenario previsto de una reducción significativa en el uso del petróleo como energético.
La transición de los combustibles fósiles hacia las energías renovables cobra cada día mayor impulso y relevancia. La
es un referente de éxito a nivel mundial, ejemplifica el enfoque vanguardista que se requiere. Statoil ha decidido cambiar su nombre por el de Equinor con la finalidad de que se le deje de asociar con el petróleo, ya que con visión intertemporal se ha planteado la meta de transitar gradual y totalmente de producir este combustible fósil hacia la producción de energías renovables. Sería altamente positivo que el resto de las empresas petroleras del mundo adoptaran la misma decisión de Equinor. Pemex y el próximo Gobierno de México tienen la oportunidad de optar por un enfoque sostenible para
importaciones de gasolina, por ejemplo. Actualmente, México importa más del 60% de la gasolina que se consume en México, lo cual ha contribuido a que el país se haya convertido en importador neto de productos petroleros desde 2015.
El nuevo Gobierno se ha planteado la meta de fortalecer la reconfiguración de refinerías con el fin de incrementar el aprovechamiento de su capacidad instalada, la cual actualmente sólo es de un 40%. El proceso de reconfiguración de refinerías inició en la década de los 90’s, pero aún queda espacio para profundizarlo, sobre todo para continuar reduciendo la proporción de petróleo ligero requerido en la refinación, al considerar que se produce en el país cada vez menos petróleo ligero y más petróleo pesado. Sobre este tema, el experto del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), Jorge Ancheyta, argumenta que una opción más sostenible para México es mejorar sus crudos pesados mediante una tecnología de transformación desarrollada en el IMP que ha sido denominada HIDRO-IMP, la cual ya ha sido patentada en diversos países. Mediante este proceso tecnológico se alcanza una mejora parcial en la calidad de los crudos pesados al incrementar su contenido de destilados, a la vez que se reduce su contenido de impurezas tales como azufre y nitrógeno; Ancheyta destaca que la tecnología HIDRO-IMP requiere bajos niveles de inversión y bajos costos de operación, mientras que optar por la reconversión de refinerías para procesar crudos pesados es complejo y costoso.
Además, la inversión en mantenimiento de equipos y el cuidado de otros temas asociados al capital humano como la disminución de paros laborales, permitirán incrementar el aprovechamiento de la capacidad instalada de las 6 refinerías con las que cuenta Pemex. Si se combina la idea de reconfigurar, mantener y gestionar mejor las refinerías existentes con la de apostar por la mezcla de gasolina con un biocombustible como el etanol, se podría alcanzar esa meta de eliminar por completo la dependencia en la importación de este petrolífero con un
enfoque de mayor sustentabilidad no sólo ambiental, sino incluso social y económica. Un enfoque similar se podría adoptar en relación con la importación de diésel, al promover el biodiésel. Si se impulsan polos de desarrollo regional orientados a la producción de biocombustibles como el etanol y el biodiésel se puede contribuir a generar empleo rural, reducir la pobreza e incrementar el crecimiento económico con un enfoque territorial. Cabe destacar, que la empresa mexicana Oxifuel, por ejemplo, ya produce etanol con base en caña de azúcar, tal como se hace en Brasil desde hace décadas. Oxifuel señala que actualmente, ya cualquier automóvil puede emplear una mezcla de 50% gasolina y 50% de etanol, y en el caso de autos del tipo flex fuel la mezcla puede llegar a ser de 15% gasolina y 85% etanol. Además de utilizar la caña de azúcar como insumo, el etanol puede producirse mediante el aprovechamiento de materia vegetal de desecho. Mientras tanto, producir biodiésel mediante el cultivo de la jatropha es una opción altamente atractiva, ya que dicho cultivo puede realizarse en tierras áridas no aptas para la agricultura.
En cuanto a la producción de electricidad mediante energías renovables, la reforma energética ha obtenido resultados positivos mediante las subastas en el Mercado Eléctrico. En dichas subastas se han comprometido cuantiosas inversiones para generar electricidad mediante fuentes renovables y limpias; sin embargo, el impacto de estos proyectos se verá reflejado en el mediano plazo, debido al tiempo de maduración que requieren antes de entrar en una fase productiva. Un factor que ha contribuido a impulsar los proyectos de energías renovables en México ha sido la creación de los Certificados de Energías Limpias (CELs), aplicables a partir de 2018. En la reforma energética se estipuló que los grandes generadores y distribuidores de electricidad que no alcancen el porcentaje de generación mediante energías renovables, fijado de manera periódica por el Estado, deberán comprar CELs a otros actores que hayan rebasado sus propias metas de generación de
32 | energíahoy | 164
electricidad por medio de energías limpias. De esta forma, los CELs funcionarán como certificados de reducciones de emisiones de GEI, de forma similar a como operaban hace algunos años los CERs dentro del Mercado Mundial de Carbono impulsado mediante el Protocolo de Kyoto.
Cabe destacar, que en la Ley General de Cambio Climático se planteó la meta para México de producir en 2024 al menos 35% de la electricidad a partir de energías renovables. En 2017 se observa que la producción de electricidad en México mediante fuentes renovables era de tan sólo 14.8% del total. Se estima que para alcanzar la meta planteada, la producción de electricidad mediante
energías renovables debe crecer anualmente a una tasa promedio de 4 veces mayor a la cual crece la producción de electricidad a partir de fuentes no renovables. Una ventaja adicional de producir electricidad mediante energías renovables sería reducir la dependencia en combustibles fósiles; el incremento en los costos de producir electricidad experimentado desde finales de 2016 se asocia al aumento de los precios de los hidrocarburos. El impulso de polos de desarrollo regional enfocados a la producción de electricidad mediante energías renovables representa igualmente una gran oportunidad de alcanzar metas energéticas con un
enfoque sostenible desde las perspectivas ambiental, social y económica. México cuenta con condiciones en sus regiones para el impulsar energías renovables como la eólica, la solar, la geotérmica, el aprovechamiento de biomasa, la hidroeléctrica, y la oceánica.
Estamos a tiempo de impulsar alternativas energéticas sostenibles para México ante el posible fin de la era del petróleo. Juntos, los tres actores de la gobernanza (gobierno, sector privado y sociedad civil) podemos impulsar esta estrategia que es gana-gana no sólo en la dimensión económica del desarrollo y el bienestar, sino también en la social y en la ambiental.
PHOENIX CONTACT APOYA A MÉXICO EN LA TRANSFORMACIÓN HACIA LA INDUSTRIA 4.0
El pasado 10 de julio, previo a la inauguración de sus nuevas oficinas en Punto Polanco, en la Ciudad de México, ENERGÍA HOY entrevistó a Dirk Neugebauer, Vicepresidente de Ventas, a Fabian Kraft y a Mario González Director General de México de Phoenix Contact, compañía alemana con base en Bloomberg, en la Provincia Norte del Rhin en Westfalia. Intercambiamos opiniones e ideas desde Alemania y muy particularmente como desde Phoenix Contact ven el futuro de nuestro país.
Phoenix Contact es una empresa privada, con una facturación superior a los 2 mil millones de euros, sin deuda y del tipo de empresas que son la columna vertebral de la economía teutona como potencia manufacturera. Para lograrlo tienen todo el control de su proceso y su ventaja competitiva es el conocimiento y la capacidad de cambio.
Dirk nos menciona que para ellos México es un mercado básico y con una amplia capacidad de conocimiento en manufactura lo cual coincide con lo que Phoenix Contact busca: países que sean líderes en manufactura y puedan integrarse a la industria 4.0. Para ellos también la presencia de México como país invitado en Hannover mostró el potencial que tiene. Destacó, a modo de ejemplo, que aunque Polonia es una nación vecina y fue el invitada el año pasado, su presencia e impacto fue bastante menor.
Con respecto a la parte de la política, acababan de ocurrir las elecciones - tiene una visión muy
práctica, dicen que México va en el camino correcto que, una buena administración o una mala conducción del país no descarrila los cambios, sino que si algo debe tardar cinco años con una mala administración dura 8 y con una buena puede hacerse entre 3 y 4. Por supuesto, señala Fabian, que existe todo el soporte internacional para que los cambios sigan por ese camino.
Como muestra de la apuesta por México acaban de hacer una inversión muy cuantiosa en la nueva oficina, esto permitirá seguir apoyando el crecimiento con un área muy importante para capacitación.
Consideran que, a pesar de los comentarios de Trump sobre el NAFTA, la integración entre los tres países ya es una realidad que es irreversible. Desde su punto de vista están viendo cómo cimentar más ésta relación tomando una visión como si fuese un solo mercado. Mencionan que hay posibilidades, inclusive, de mover manufacturas de EU hacia México.
Siendo una compañía global nos consideran como uno de los 10 principales países además con un crecimiento muy importante con los años por venir.
Cambiando de tema, indican que el liderazgo local, a cargo de Mario González, marcó la diferencia dado que han estado creciendo a niveles de más del 20% anual desde hace 8 años. Al inicio nadie del equipo local creía en las proyecciones
34 | energíahoy | 164
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN
pero por supuesto el truco era demostrarles que estaban equivocados y que se podía hacer bastante más. Ahora ya lo saben.
Como es natural están interesados en el desarrollo de los técnicos e ingenieros en México dado que saben que estos son los cimientos del desarrollo del mercado. Un tema poco platicado, pero que sabemos es básico, resulta el conocimiento del inglés, Es muy difícil contratar a un ingeniero, por más capaz que sea, si no habla inglés impide capacitarlo por lo que consideran debe ser algo obligatorio en las escuelas.
Como punto a cuidar, han visto una disminución en el crecimiento en la minería y sector del acero, pero saben que se recuperarán. Sin embargo, es una llamada de atención.
Al tocar el tema de la industria 4.0, destacan, que es necesario el desarrollo de capacidades internas ya que el que no se trepe a esta ola de digitalización será, tarde o temprano, desplazado. Para ellos el Internet of Things (el Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) es el manejo de datos para volverlo información que es el puente analítico.
Platicamos también de la velocidad de la innovación y cómo muchas empresas han
realmente desaparecido por no adaptarse entre ellas Kodak, Xerox y Blockbuster. Esto le puede pasar a cualquiera. El cambio sigue siendo disruptivo por lo que es tan importante el introducir nuevos productos, por supuesto siempre escuchando a los clientes que son la fuente más importante de ideas para innovar.
Saben que tarde o temprano las plataformas serán cada vez más abiertas por lo que ya desde hace bastantes años todas lo son. Día a día se acercan más a la de operación con teléfonos celulares.
Algo muy original de ellos es que cada filial reinvierte toda su utilidad en su país, por supuesto con el visto bueno corporativo, pero se utiliza para su crecimiento. Esto hace que los mercados crezcan de forma natural y se premia a los que han logrado más.
Phoenix Contact México cuenta por otro lado con más de 60 personas, todos mexicanos, y planea seguir creciendo en éste sector.
Como resultado del intercambio en ésta platica salió la idea de lanzar un concurso para ingenieros en México del cual tendremos más noticias.
México no puede permitirse atrasarse en ésta tendencia que es realmente avasalladora.
164 | energíahoy | 35
Mario González, director general de México de Phoenix Contact MéxicoDirk Neugebauer, vicepresidente de Ventas Phoenix Contact
FOTO: IVÁN GARCÍA
MÉXICO EN CAMINO A LA
SUSTEN TABI LIDAD
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ
Todos los días vemos noticias sobre la contaminación, el calentamiento global, los gases efecto invernadero, la deforestación de los bosques, el descongelamiento de los polos y el agotamiento de los recursos no renovables. De igual manera de las acciones que hacen algunas empresas como plantar árboles, recoger basura, construir centros comunitarios o hacer donaciones a alguna causa benéfica, pero realmente no sabemos si se trata de acciones de imagen, de moda o si existe una conciencia real de combatir el mayor reto que enfrenta la humanidad de mantener nuestros recursos naturales y condiciones de vida.
36 | energíahoy | 164
compañía de la industria y del tamaño que sea debe ser sustentable, incluso la de servicio, aunque ocupe un reducido espacio de oficina con un teléfono porque utilizan energía y agua, cualquiera puede y debe ser sustentable, tener esa consciencia”
TONY SARRAF, VICEPRESIDENTE Y GERENTE GENERAL DE ECOLAB MÉXICO
Afortunadamente, parece que la concientización de emprender acciones que favorezcan el cuidado del medio ambiente empieza a permear cada vez más. Gobierno, empresas, asociaciones y sociedad se preocupan y ocupan para dejar a las nuevas generaciones un mundo más limpio con base en acciones de sustentabilidad. Información, leyes, normas, conductas, certificaciones, reconocimientos, distintivos, informes empiezan a tomarse con mayor seriedad.
Y contrario a lo que pudiera pensarse, México va por buen camino en esta materia donde ha tenido avances importantes, coinciden especialistas, quienes ven a la sustentabilidad como la mejor herramienta para contrarrestar y limitar el impacto ambiental, los beneficios sobre su competitividad y viabilidad, y las consecuencias de no hacer nada.
Pero, la pregunta fundamental es: Cómo ser una empresa sustentable y no quedar en el intento. ENERGÍA HOY platicó con algunos expertos para definir el camino de la sustentabilidad.
Para Tony Sarraf, vicepresidente y gerente general de ECOLAB México, la concientización sobre esta problemática ha crecido “muchísimo en los últimos años, en parte por la controversia que han generado ciertos líderes mundiales, que ha dado lugar a un efecto más positivo que negativo”.
Comenta que “estamos a tiempo, pero debemos acelerar el paso ‘el tren nos había ganado un poco’ porque hemos escuchado algunos líderes mundiales que no creen en eso, pero esto está cambiando, somos más los que pensamos que necesitamos hacer algo al respecto y ya lo estamos haciendo”.
En este momento del planeta y del país, “estamos viendo que los recursos vitales que tenemos cada día están siendo impactadas y pueden agotarse. Tal es el caso del agua, para 2030 se espera de acuerdo a la ONU, que la demanda supere la oferta en un 40 por ciento”, esta es una razón para tener acciones para cuidarlos y poder cubrir nuestras necesidades.
“La sustentabilidad tiene que ver con las acciones congruentes y pensadas no solo en el presente sino también para las nuevas generaciones, nuestros hijos y nietos, dejar un mundo donde también ellos puedan satisfacer sus propias necesidades. Para mi esa es una parte muy importante”.
Las empresas, eje de la sustentabilidad
Todas las empresas del sector o industria que sea son las mayores consumidoras de agua y energía, así como grandes generadores
de emisiones contaminantes, por eso tienen un papel muy importante en la implementación de la sustentabilidad para hacerse responsables de su impacto en la comunidad donde opera, cuando hace un negocio y con sus clientes porque tienen objetivos similares, “todo tiene que ir en cascada, ese debe ser el espíritu de hacer negocio y de la estrategia de ese negocio, la sustentabilidad”, señala Tony Sarraf.
“No debe ser una moda, si así fuera solo sería alguna acción aislada por imagen de la empresa, un donativo o cosas por el estilo, no estamos haciendo algo sustentable y lo sustentable debe ser sostenible en el tiempo”.
Una empresa sustentable se compromete y se enfoca a atender y proteger las necesidades inmediatas y futuras, el objetivo de las acciones es “minimizar el impacto, buscar un equilibrio de los recursos que se gastan y que también se pueden dañar”.
“Toda compañía de la industria y del tamaño que sea debe ser sustentable, incluso la de servicio, aunque ocupe un reducido espacio de oficina con un teléfono porque utilizan energía y agua,
164 | energíahoy | 37
“Toda
FOTO: IVÁN GARCÍA
cualquiera puede y debe ser sustentable, tener esa consciencia”.
“En Ecolab tenemos ese compromiso de sustentabilidad y lo trabajamos internamente en nuestra operación pero también mucho con nuestros clientes, buscamos que también ellos puedan conservar agua, ahorren energía y desperdicien menos”.
En 2017 Ecolab ayudó a sus clientes a conservar 161 billones de litros de agua, equivalente a agua potable para 600 millones de personas en un año y tenemos el objetivo para 2030 de duplicarlo. También ahorraron 11.1 trillones de BTU en energía, y ayudaron a sus clientes a eliminar 52.4 billones de libras de desperdicios.
Información, base de la cultura de la sustentabilidad
Generar una cultura de la sustentabilidad es tomar acciones de manera, consciente e inconsciente, en automático e implica saber los beneficios de instrumentar prácticas del cuidado del medioambiente en la sociedad y en las propias empresas.
Tony Sarraf considera que la ruta crítica de la sustentabilidad debe empezar desde adentro como dice el dicho: el buen juez por su casa empieza con el fomento de una cultura y el compromiso permanente de fomentarlo.
En el caso de Ecolab, “la comunicación interna, información, mensajes, educación de la gente, mostrarles cuál es el beneficio con la comunidad y con los clientes, todos esos números, mostramos los hechos, decirles cuánto se ahorra en agua y su equivalente de conservación y/o su impacto positivo y el negativo”.
Usamos el conocimiento en cosas tan básicas y sencillas como la técnica para lavarse las manos y en detalles tan mínimos como tener llaves que funcionen bien en los lavabos, “y ese conocimiento lo llevamos a las escuelas” con la información de que un porcentaje altísimo de las enfermedades –algunas mortales-, en los niños vienen por un mal lavado de manos, desde ahí empieza la consciencia.
“Los voluntarios que van salen encantados, lo predican entre ellos y lo van propagando y al momento que hay oportunidad de participar la gente quiere hacerlo”.
Exponemos “el impacto real que tiene la compañía con el medio ambiente para que puedan ver el compromiso con la organización y, al final esto hace el círculo redondo cuando hacemos programas de responsabilidad social con acciones por ejemplo para recuperar el ciclo natural del agua y sólo plantar árboles como adorno, sino un impacto positivo en nuestros recursos en el largo plazo”.
El vicepresidente y gerente general de ECOLAB México considera que el trabajo de cuidar el mediombiente y de ser sustentables no depende solamente de las empresas “todos deben participar gobierno, asociaciones y sociedad. Pero tampoco podemos pedirle al gobierno que lo haga solo o a la haga la iniciativa privada. Todos debemos tener el compromiso, si todos pensamos, analizamos, vemos cuáles es el impacto y el riesgo de no hacer nada entenderemos mejor los beneficios”.
Destaca la impresión que le causa que “las nuevas generaciones, los millennials, ya tienen gran consciencia sobre este tema y las ideas que están aportando”. Jóvenes emprendedores con propuestas para la industria con materiales biodegradables totalmente, tal es el caso de los empaques plásticos de los six pack de latas ahora han creado una sustitución que puede ser hasta comestible.
Cuando se logra el impacto de una cultura de la sustentabilidad se tienen resultados muy positivos. Por ejemplo, “tuvimos una iniciativa para plantar árboles en el Ajusco para ayudar al pulmón de la Ciudad de México y para la conservación de los mantos acuíferos, se pensó en un cupo de 90 personas, pero 300 querían participar y eso muestra que la gente se siente comprometida”.
Empresa sustentable o socialmente responsable?
Son términos que se pueden confundir y pensar que son lo mismo. Empresas socialmente responsables son aquellas que cuentan con prácticas de responsabilidad social que no necesariamente significa que sean sustentables, puede haber una empresa altamente contaminante, pero hace donativos para causas benéficas, es decir, pueden ser sólo acciones aisladas.
En tanto, una empresa sustentable cuenta con acciones del hombre en su entorno y en éste se puede atender a la comunidad, al medioambiente, a los clientes. “La sustentabilidad se refiere a la capacidad de ser satisfacer las necesidades actuales sin que esto suponga la anulación o el riesgo sobre las generaciones futuras. Son acciones duraderas, de impacto inmediato, de mediano y largo plazos”, define el vicepresidente y gerente general de ECOLAB.
Si bien una empresa socialmente responsable no contempla acciones duraderas –comenta-, también tienen su mérito y son acreedoras de diversos reconocimientos, y es un primer paso para empezar a ser sustentable, para tener acciones permanentes en favor del cuidado ambiental desde la propia empresa.
38 | energíahoy | 164
Sustentabilidad y sostenibilidad, binomio indisoluble
Cada vez hay más compañías que están dedicadas a tomar en cuenta y a cuidar el ambiente (sustentabilidad) para ser sostenible (viabilidad en el largo plazo), “son conceptos que van de la mano”, indica a ENERGÍA HOY Jesús Luna, socio líder de Asesoría en Auditoría Interna, Riesgo y Cumplimiento de KPMG en México.
Explica que “todo aquello que te va a llevar a ser sustentable y sostenible tiene tres pilares importantes: económico, social y ambiental. Para que una compañía sea sustentable a largo plazo tiene que cuidar el ambiente no solo el aspecto económico, una empresa que no cuida sus finanzas, toda la generación de ingresos y los costos asociados a sus ingresos simplemente no tendrá recursos para sobrevivir a través del tiempo”.
Por ejemplo, compañías que están buscando utilizar energías renovables como hidroeléctrica, solar o eólica contra el consumo de energías no renovables como pueden ser carbón, petróleo, gas natural. “Hay una gran diferencia de estas empresas que están instrumentando acciones para irse por las energías renovables contra las no renovables, y eso tiene un peso específico”.
¿Qué es más importante ser sostenible o sustentable? “Hay un gran debate. Lo que es importante es que una empresa pueda ser sostenible en el corto, mediano y largo plazo, muchas están enfocadas a la parte económica lo cual es fundamental para ser sostenible, pero la generación de recurso es tan importante como la parte social y ambiental”.
“Estamos en un momento crítico, compañía que no se empiece a enfocar al aspecto social y ambiental asociada a la industria a la que se encuentra, puede tener un rezago importante inclusive de la misma aceptación de inversionistas”, porque cada vez le dan más peso a la parte de la sostenibilidad y todas esas actividades van a llevar a que la empresa sea sustentable en el corto, mediano y largo plazo, reitera.
Agua, eficiencia energética y energías renovables, ruta de la sustentabilidad
Conservar el agua y la energía es la base de la sustentabilidad, porque son recursos vitales que se van a agotar, y las empresas deben buscar soluciones en toda su cadena productiva para lograr esa conservación con el uso eficiente, porque de estos elementos “depende la viabilidad de su negocio porque el impacto ambiental tiene un costo”, asegura el vicepresidente y gerente general de ECOLAB México.
En ese sentido, la eficiencia energética y las energías renovables crecerán al ser instrumentos que ayudarán a enfrentar el previsible agotamiento de energías fósiles y el encarecimiento que experimentarán, mientras eso sucede debemos eficientar su uso para reducir emisiones.
“Utilizar menos recursos y producir mucho más, y al mismo tiempo las tecnologías y la innovación van encaminadas a la utilización de energías renovables, aire, sol todo ese tipo de cosas”, porque llegará el tiempo en que sólo contaremos con esos medios. De hecho, en Ecolab ayudamos a generar 22 por ciento del total de la energía eléctrica en el mundo y 40 por ciento de la energía eléctrica nuclear.
Al respecto Jesús Luna, socio líder de KPMG afirma que la tendencia es moverse a energías limpias, han salido muchísimas compañías y están explorando la generación de energías renovables para utilizarlas en sus plantas de producción o dependiente de sus actividades.
Cita que “el acceso a la energía es considerado el ‘hilo de oro’ que entrelaza el crecimiento económico, el desarrollo
164 | energíahoy | 39
“Estamos en un momento crítico, compañía que no se empiece a enfocar al aspecto social y ambiental asociada a la industria a la que se encuentra puede tener un rezago importante inclusive de la misma aceptación de inversionistas”
JESÚS LUNA, SOCIO LÍDER KPMG EN MÉXICO.
FOTO: IVÁN GARCÍA
humano y la sostenibilidad ambiental.
La energía ha sido reconocida desde hace mucho tiempo como un factor esencial para que la humanidad se desarrolle y prospere, por lo que en 2015, se afianzó el compromiso por parte de 193 países de garantizar para 2030, el acceso a energía asequible, confiable, sostenible y moderna para todos”.
Bajo este compromiso, “inversores, reguladores y otros grupos de interés han incrementado su atención en reducir el daño ambiental y promover el desarrollo de alternativas sostenibles para la generación de energía, a través de controles impositivos, mecanismos de gobierno y estrategias de negocio relacionadas con la gestión energética”.
“Esto ha permitido el incremento de eficiencia energética, la adecuada mitigación de riesgos y la gestión sostenible de recursos para reducir costos y maximizar la rentabilidad de las compañías”.
La ruta crítica: diagnóstico de la empresa Jesús Luna, socio líder de Asesoría en Auditoría Interna, Riesgo y Cumplimiento de KPMG en México, explica que la ruta para llegar a la sustentabilidad contempla hacer un análisis hacia dentro de la organización para determinar los puntos críticos o álgidos en la parte económica, la manera en la cual podrían contribuir y cuidar del pilar social y ambiental.
“Analizar su modelo de negocios, cómo afecta al ambiente y cómo está su parte social, ver cuáles son los temas críticos y avocarse para lograr una mejora con el desarrollo de una estrategia de sostenibilidad, atacar la parte económica, social y ambiental para convertirse en una compañía sostenible y sustentables a través del tiempo”.
Por ejemplo, en una refresquera el punto crítico es el agua, esencial en su producción; una de oil and gas, es todo el tema de contaminación y/o derrames que puede tener un gran impacto ambiental.
“Entonces, dependiendo la industria donde se encuentren todos tienen que ver de forma importante con elementos
críticos de la parte social y de la parte ambiental, que son los otros dos pilares que no se deben descuidar si una compañía busca ser sustentable y sostenible en el corto, mediano y largo plazo”, insiste.
Al respecto, Tony Sarraf indica que Ecolab cuenta con un programa de software de modelos financieros que permite hacer toda una evaluación financiera de las empresas (clientes) de todo el impacto que puede tener, primero un análisis de toda su operación, todos esos datos se introducen en un algoritmo para determinar el impacto financiero de la inversión y de retorno, y el efecto de no hacerlo.
“Estos modelos, establecen los riesgos, la disponibilidad del agua en la zona actual, en cinco y 10 años y el costo. Trabajando con las empresas podemos hacerles ver cuál es la curva que esto va a seguir y el impacto que van a tener. Entonces si hoy haces una inversión de capital, aunque en el corto plazo puede ser un poco alta, los ahorros que vas a obtener en tu operación por la conservación de agua, por el menor uso de energía (electricidad) te va a traer tantos ahorros que va más que pagar tu inversión (retorno y ganancia)”.
La herramienta está desarrollada, principalmente, por Microsoft y “es alimentada con datos provenientes de todo el mundo, la información que se obtiene al ingresar los datos es en tiempo real, por lo que la toma de decisiones es mucho más fácil, rápida y actualizada, ya no hay que esperar reportes mensuales, semestrales o anuales, además no tiene costo, este es el poder de la digitalización”.
Las ventajas de ser sustentable. Inversión o gasto Además del cuidado y mejora en el medio ambiente, las empresas tienen un sin número de beneficios: competitividad, innovación que origina disrupción en ciertos procesos y automáticamente pone a las compañías en cierta ventaja sobre las que no tienen estas actividades, enumera Jesús Luna, socio líder KPMG en México.
Otra es la “maximización de recursos, y si se conjugan varios elementos, el tema de que una compañía sea sustentable y sostenible a través del tiempo, seguramente tendrá un beneficio en sus operaciones diarias”.
También está la preferencia de los consumidores. “Hoy las nuevas generaciones le están dando mucho peso y eso es bueno, a todo el tema de sostenibilidad y cuidado de medio ambiente, la consciencia está marcando una tendencia que puede hacer una diferencia en el consumo al preferir los productos de empresas que están haciendo estas actividades”.
Una muy importante en la parte social, es la mejora de las condiciones laborales al interior de la empresa sustentable con oportunidades de desarrollo, los temas de entrenamiento, el balance trabajo y vida, productividad y calidad de vida, esto también suma.
En ese sentido, la sustentabilidad resulta una inversión totalmente al garantizar que las próximas generaciones tengan los recursos necesarios para que sigan operando. “Si se trata de una compañía pública listada en alguna bolsa de valores, los inversionistas
40 | energíahoy | 164
se interesan más en compañías que están atendiendo la parte de la sostenibilidad, eso va a tener mucho peso por el impacto positivo que están generando en el medioambiente y hacia la tierra”.
Para Tony Sarraf, la sustentabilidad siempre tendrá beneficios, “principalmente la viabilidad económica de la empresa” y el retorno de inversión porque hay un ahorro económico en la operación.
“Nosotros hacemos servicios a la medida y atendemos a más de 40 industrias, pero en general hay soluciones que pueden alcanzar 20 por ciento de ahorro en agua o energía y hasta 40 por ciento dependiendo de la operación, del estado y la zona donde se ubique la empresa será diferente, no es lo mismo en Monterrey que en la Ciudad de México, además, las calidades del agua varían y eso hace que el ahorro sea diferente por el costo del tratamiento del líquido por ejemplo”.
Con esos ahorros y/o eficiencia de tus operaciones, “tienes economías o ganancias financieras donde esos recursos los puedes invertir en otras cosas como programas sociales y es donde entra también la sociedad”.
Por eso, destinar recursos para transformarse en una compañía sustentable no es un gasto es una inversión “siempre hay que pensar en los ahorros y no en el costo, pensar en toda la operación y cuánto estarías gastando si no lo haces, y lo que estarías ayudando a tu comunidad, hay que verlo desde esa perspectiva, cuando piensas en las generaciones futuras siempre es una inversión, no hay ninguna desventaja en eso”.
¿Quién certifica a las
empresas sustentables?
Tony Sarraf señala que no existe una sola certificación que avale que una empresa es sustentable, pero si hay muchos reconocimientos que se puede obtener en diferentes áreas como la ISO14000, ISO 14001, relacionados con la gestión ambiental no propiamente de sustentabilidad; está la ISO26000 sobre responsabilidad social.
Hay muchos reconocimientos, refiere, los otorgados por diversas asociaciones civiles y de organismos como la Coparmex, Canaco, Concamin, ANIQ. Evaluaciones de GRI, la Norma S8000, aquellas otorgadas a edificios inteligentes, lineamientos de uso de agua, instalaciones eléctricas, el Pacto Mundial con los objetivos del milenio, etcétera. Al final son como diferentes aristas que tratan de abarcar partes de la sustentabilidad.
“Es muy difícil que haya un solo organismo, cada país tiene sus propias organizaciones o certificados o cosas del estilo, sí ayuda que todas sean congruentes entre sí, que hablen entre sí también porque a veces cada quien trabaja por su lado y eso no es lo más productivo. Si todos estamos encaminados hacia una sola causa, un solo objetivo con el mismo alcance funcionamos mucho mejor”.
Sobre el tema, Jesús Luna, coincide en que tanto a nivel mundial como nacional hay diferentes distintivos, reconocimientos y rankings, “es una tendencia que ojalá a futuro tenga mucha más fuerza y se vuelva mandatoria u obligatoria, como una norma con base en leyes que deben cumplir las empresas, inclusive en temas de emisiones de contaminantes, esto sería lo ideal”.
A nivel nacional tenemos el distintivo de Empresa Socialmente Responsable que otorga el Centro Mexicano para la Filantropía (CEMEFI) bajo el cumplimiento de criterios en escalas de vinculación de la comunidad, calidad de vida, cuidado y preservación del medio ambiente y ética empresarial -tiene mucha más sustancia que solo imagen para una empresa-, es un buen paso, pero “ya no es suficiente ser una empresa socialmente responsable, la sustentabilidad va mucho más allá de eso”.
“El tema importante es que cada compañía, si bien pueden explorar esta parte socialmente responsable, es que vean hacia adentro de su organización, cuáles son los puntos críticos en su línea de producción que están teniendo un impacto hacia el medio ambiente, el cuidar los desechos y su separación, así como el tratamiento de aguas”.
El socio líder de KPMG también considera importante establecer la sustentabilidad como algo obligatorio para tener una manera de medirla en las empresas mexicanas, porque “es difícil, no hay un inventario, por eso sería conveniente que esto fuera algo mandatorio, para que no sólo sea una mejor práctica, sino también para darlo a conocer a los consumidores finales y su impacto en la generación y maximización de los recursos a nivel entidad”.
Si una compañía está haciendo actividades de sostenibilidad y está cuidando el medioambiente, está involucrada con el consumo y generación de energías limpias, si cuida toda la generación de residuos, todo eso es importante es hacerlo, pero de igual manera darlo a conocer, porque eso marca la diferencia entre una compañía y otra que estén haciendo el mismo producto.
Las empresas que emiten un Reporte GRI (Global Reporer Iniciative) es importante, pero toda vía más es darlo a conocer para que los consumidores, la sociedad está atenta en qué compañías
42 | energíahoy | 164
ritmo que vamos
conceptos como es el número de personas certificadas para participar en los procesos de energías renovables, otra es la de generación distribuida, cogeneración eficiente y capacidad instalada. Vamos por buen camino”
EFRAÍN VILLANUEVA ARCOS, DIRECTOR DE ENERGÍAS LIMPIAS DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER).
están cuidando el medioambiente con diferentes acciones.
México superará metas en la reducción de emisiones con la Reforma Energética
La sustentabilidad es un tema absolutamente fundamental para México, el país tiene compromisos internacionales de reducción de emisiones de CO2 para enfrentar el calentamiento global y de mantener la temperatura por debajo de los 2°C, y eso necesariamente debe darse con esfuerzos conjuntos entre gobierno y empresas a través de la sustentabilidad, indica Efraín Villanueva Arcos, director de Energías Limpias de la Secretaría de Energía (Sener).
Explica a ENERGÍA HOY que para lograrlo se ha generado “toda la política pública en la materia, por un lado, y por el otro para que las empresas puedan hacer las inversiones en la diversidad del uso de las energías y no queden fuera de la competencia, y aprovechar todas las oportunidades que hoy se tienen en el país para ser más eficiente así como para generar energía limpia”.
Hoy muchas empresas están invirtiendo en generación, están construyendo parques eólicos y fotovoltaicos para sus propios consumos y eso indudablemente les representa un ingreso a través de los Certificados de Energías Limpias (CELs), con el beneficio adicional de reportar a la sociedad que son compañías con responsabilidad social corporativa y que están reduciendo sus emisiones.
Admite que “tenemos que predicar con el ejemplo y en eso están trabajando fuerte tanto la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Petróleos Mexicanos (Pemex) que son empresas que utilizan mucho calor en sus procesos, hoy pueden canalizarlo a través de la cogeneración eficiente y reducir sus emisiones y al mismo tiempo obtener beneficios con los (CELs)”.
“Hoy ambas empresas tienen grandes oportunidades para generar energía limpia y con ello reducir el impacto de las emisiones que sus procesos generan”.
Villanueva Arcos, asegura que “en el conjunto hoy la Reforma Energética ha dado muchos elementos a las compañías para que puedan transitar a una producción y/o generación de energía limpia y al mismo tiempo aprovechar todos los incentivos que existen para cumplir con estos fines”.
Se cuenta con una variedad de programas de apoyos para que puedan empezar a generar con fuentes limpias, hemos producido por ejemplo el Atlas de Zonas con Alto Potencial de Energías Limpias, les damos información sobre dónde pueden invertir y
dónde no lo pueden hacer porque hay parques naturales o zonas protegidas.
¿En qué camino va México? “Vamos bien, a raíz de la Reforma Energética México está avanzando en las metas que se trazó, al finalizar el año el país logrará alcanzar 25 por ciento de la generación con fuentes limpias, llegará al objetivo de capacidad instalada, así como el propósito de personas que estén certificadas.
“También se ha avanzado significativamente en la investigación tecnológica, en la formación de recursos humanos, en la oportunidad para empresas nacionales de integrarse a las cadenas de valor que generen empleo para los mexicanos. Hay muchos elementos donde México es comprobadamente eficiente en este rubro”.
Incluso, “al ritmo que vamos se superarán las metas en algunos conceptos como es el número de personas certificadas para participar en los procesos de energías renovables, otra es la de generación distribuida, cogeneración eficiente y capacidad instalada. Vamos por buen camino”.
164 | energíahoy | 43
“Al
se superarán las metas en algunos
FOTO: IVÁN GARCÍA
CINCO PROPUESTAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD Y DISMINUIR LA CONTAMINACIÓN
En las grandes ciudades a nivel mundial, la movilidad ha sido uno de los temas trascendentales, pues afecta directamente el desarrollo y estabilidad de la sociedad. Los congestionamientos viales no sólo implican pérdida de tiempo, sino también una alteración de las emociones, sin contar con la contaminación generada por la cantidad de autos.
Pese a contar con diferentes alternativas, la movilidad plena en ciudades importantes de México aún luce lejana. Día a día las redes sociales se inundan de quejas ciudadanas sobre afectaciones a la circulación en horas clave; la molestia es clara y las soluciones pocas.
De tal forma, los ojos de la sociedad están puestos en los gobiernos, exigiendo soluciones a los conflictos que, desde décadas atrás han influido en México. “Contingencia ambiental”, “altas emisiones de CO2”, son términos que durante años han acompañado las noticias nacionales.
Las propuestas para resolverlo van desde la electrificación del transporte y reducción de la intensidad energética por parte del gobierno,
hasta intercambiar la data de los privados con las autoridades, así como también compartir el uso de los autos. Aquí algunas propuestas:
Electrificación del transporte
La electrificación del transporte en México representa la mayor oportunidad en el cumplimiento de la meta para reducir la intensidad energética de 1.9 por ciento en 2030, la disminución del 50 por ciento de esta puede provenir de la electrificación del transporte, indica Leonardo Beltrán Rodríguez, subsecretario de Planeación y Transición Energética de la Secretaría de Energía (Sener).
Con esto se puede anticipar que “en el futuro se observarán más autos eléctricos y una masificación del transporte público eléctrico, como escenario de transición, movilidad eléctrica y sustentable”.
El impulso a la movilidad sustentable es parte de la eficiencia energética que se ha planteado la Sener, a partir de la generación de electricidad con energías sustentables, las cuales se pretende representen 35 por ciento en 2024.
44 | energíahoy | 164
ESPECIAL SUSTENTABILIDAD: LA MOVILIDAD
TEXTO: ILIANA CHÁVEZ Y DAVID GARCÍA
Explica que la meta de eficiencia energética, que es la tasa anual promedio de reducción de la intensidad de consumo final de energía es de 1.9 por ciento para 2030, y de 3.7 por ciento para 2050. Esto significa que el objetivo es que la mitad de nuestros recursos en 2050 deben ser limpios y el doble de productivos con la energía.
Una vez que se haya cambiado el sistema y creado la infraestructura para modificar el modelo energético se podrá incorporar la eficiencia energética en toda la cadena de valor, y “tendremos oportunidad de acelerar el proceso de productividad energética para aumentar a 3.7 por ciento en la segunda mitad del periodo y con ello nos llevaría a duplicar la productividad energética del país respecto a la línea base”.
Beltrán Rodríguez, indica que la movilidad sustentable juega un papel primordial en el logro de estas metas, por lo que ya se trabaja en generar las condiciones para su desarrollo donde se ha avanzado en el mapa de infraestructura de carga.
“Hoy México tiene 1.6 electrolineras por cada auto eléctrico en el país, por lo que no se trata de un tema de disponibilidad o de acceso al flujo eléctrico, porque el rendimiento de los autos eléctricos oscila en un rango de entre 300 hasta 600 kilómetros en algunos casos”.
Además, el gobierno está invirtiendo en seguir fortaleciendo la infraestructura de carga. Tenemos un programa con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para generar un corredor México-Guadalajara-Monterrey, y contar con 100 electrolineras más para poder conectar estos puntos con el fin de tener una mayor movilidad en este eje industrial y productivo.
Desde el gobierno se están dando los incentivos para fomentar la adquisición de automotores eléctricos, afirma el funcionario, en 2004 se aprobó la exención del Impuesto ISAN (Impuesto sobre Automóviles Nuevos), en 2014 la exención al
pago de tenencia por 5 años, así como también la exención de la verificación ambiental en el Área Metropolitana de la Ciudad de México (AMCM); y en 2017 la deducibilidad del ISR (Impuesto sobre la Renta) y la eliminación de aranceles.
De esta manera, resulta mucho más económico adquirir un auto eléctrico que uno de combustión interna, lo que aunado a la gran disponibilidad de recarga que representa solo una fracción del llenado de un automóvil tradicional en términos de costo.
Asegura que hay política pública y regulación para avanzar en el logro de tener mayor rendimiento y competitividad en los diferentes productos, investigación de mercado donde los retos son la infraestructura de carga.
Esto implica en principio regulación, en particular la norma Oficial Mexicana en términos de rendimiento vehicular y calidad de combustibles y transitar hacia la eliminación de la combustión interna en el uso de vehículos de servicio público y eventualmente el transporte privado.
164 | energíahoy | 45
“El propósito de la movilidad sustentable es el impacto en términos de emisiones contaminantes. Un auto eléctrico genera una tercera parte o menos que las emisiones de un automotor de combustión interna”.
Transporte desde tu celular
Con el desarrollo de nuevas tecnologías, la irrupción de privados en el transporte público permanece constante. Plataformas como Uber, Cabify, Easy Taxi, por mencionar algunas, toman relevancia en el gusto del consumidor.
Alternativa de movilidad implica un aumento del parque vehicular, ya que la cantidad de unidades que circulan con el funcionamiento de dichas aplicaciones crece constantemente gracias a la posibilidad, además, de contar con un transporte seguro y práctico.
“El gobierno debe tomar acciones que desincentiven el uso del carro privado”, sugieren algunos.
Para Ricardo Weder, presidente de Cabify,
“se necesitan marcos regulatorios modernos y abiertos que permitan incentivar el ecosistema a largo plazo”, y compartió la iniciativa que han tomado 30 empresas dedicadas a la movilidad, para unir esfuerzos, con el propósito de generar una asociación para plantear al gobierno propuestas para el desarrollo de mejores políticas públicas.
Carsharing, una vieja propuesta
La idea de autos compartidos permanece como constante en los círculos directivos de las empresas dedicadas a la movilidad y el transporte. En ciudades como la capital de la República, en horas de mayor afluencia vehicular, alrededor de 1 a 2 personas ocupan un carro con capacidad de hasta 5 plazas.
Existe una situación alarmante en el aprovechamiento de las vías de tránsito al haber tan poca gente en tantos vehículos, esto considerando autos privados o de alquiler como Uber o Cabify. Para ciertas empresas, la posibilidad de aumentar el uso del auto compartido resultará en un descenso del parque vehicular.
Así, las personas que viven en zonas periféricas se beneficiarían al encontrar vías de transporte con mejor posibilidad de movimiento, reduciendo los problemas que cada jornada padecen.
Educación o costumbre, lo cierto es que las opciones de compartir auto en México aún son pocas y de uso moderado. Por ahora, la posibilidad de practicar el llamado “Carpool” o “Carsharing” se encuentran en segmentos muy privados, situación que motiva a las empresas a realizar campañas para aumentar el target.
La idea para muchos programas de software está en poder desarrollar redes a través de las cuales los usuarios puedan compartir autos en horas pico, donde se presentan los mayores problemas para la movilidad. Cabify, Waze o Easy Taxi trabajan en poner en marcha iniciativas como ésta lo más pronto posible.
Por ello, las aplicaciones tendrán, como meta
46 | energíahoy | 164
primordial, establecer los parámetros de seguridad para los usuarios, con los cuales el software les ofrezca opciones para compartir, dando preferencia a amigos, compañeros de trabajo o vecinos.
De tal forma, además de generar una alternativa para la movilidad en número de automóviles circulando, también será posible ofrecer un beneficio extra al consumidor, generando un trayecto más natural, que no lo desvíe en demasía sobre su ruta cotidiana.
A pesar de estar a favor del Carpooling, sólo Uber presenta una herramienta que posibilita a los usuarios compartir el viaje; el resto de ellas, aún están en etapa de desarrollo en México, permaneciendo activas para esa modalidad en otros países
(Electro) movilidad
Bicicletas. Desde Ecobici, con más de 100 mil pasajeros diarios, hasta vbike, pasando por Mobike. Hoy las bicicletas han acaparado un gran sector de usuarios en la gran metrópoli mexicana que están buscando una opción diferente de transporte, segura, cómoda y eficiente. Redes destacadas: Ecobici, vbike, mobike, econduce, eMobike.
Camiones eléctricos. 77 mil vehículos de transporte público en la Ciudad de México. Privados tocan la puerta de los gobiernos para ofrecer vehículos eléctricos en la red que ayuden a disminuir la contaminación de las grandes ciudades.
Segway. ¿Usted ha visto policías andar sobre uno de ellos? No se sorprenda, Segway es un transporte eléctrico ligero personal, donde el conductor va de pie sobre una plataforma de dos ruedas. Su fortaleza de uso radica en el área de turismo y seguridad, aunque buscan colocarse como alternativa de movilidad de uso diario.
Scooters. Otra alternativa de movilidad personal. En ciudades como Los Ángeles o San Francisco ha comenzado la potencialización de uso.
Seguridad sustentable
Uno de los temas críticos es la seguridad, generar confianza en quien decida hacer uso del auto compartido. Waze, como ejemplo, ha realizado acuerdos con gobiernos del mundo a través de su proyecto “Ciudadanos conectados”, para establecer zonas de riesgo que pondrían en peligro la integridad de conductores y usuarios.
“Necesitamos que el gobierno oficialmente decrete cuáles son las zonas peligrosas en las ciudades. Nosotros no tenemos manera de certificar esas circunstancias. Sin embargo, sí estamos trabajando en ello, son planes para la futura funcionalidad de la aplicación. Esa es una de las cosas que no nos han permitido avanzar como quisiéramos”, admite Ana Sofía Sánchez Juárez, Manager Director de Waze.
Otras empresas como Uber o Cabify ya han localizado las ‘zonas rojas’ en donde el sistema no permite hacer solicitud de viaje. Con ello, aseguran, salvaguardan al conductor, alejándolo de sitios marcados como peligrosos para su seguridad.
Por su parte, en Uber creen que hay otra posibilidad de colaborar con el sector gubernamental con el uso de su plataforma para el transporte de funcionarios, donde se minimice el gasto público al no contratar choferes particulares ni autos para las entidades.
Roberto Fernández del Castillo, director de operaciones nacionales de Uber México dio un adelanto de sus propuestas: “Existe una subutilización de los recursos del estado. Nosotros estamos buscando ofrecer una plataforma de autos gestionada por nosotros para que la pueda utilizar la gente que debe moverse directamente de gobierno, sin necesidad de tener una masificación de autos. Así se hará un uso eficiente de presupuesto, local, estatal o federal”.
164 | energíahoy | 47
10 AUTOS ELÉCTRICOS... DE LA GASOLINA A LA CARGA DE BATERÍAS
TEXTO: DAVID GARCÍA
Estamos presenciando la época de los coches eléctricos. Día a día surgen en el mercado nuevas opciones de movilidad que basan su energía en fuentes limpias, antes que el futuro del desastre del cambio climático nos alcance.
Expertos pronostican que en menos de 5 años, la utilización de autos eléctricos formará parte de la vida cotidiana de cualquier sociedad. Países en el mundo ya han impulsado iniciativas que ayudan a sus ciudadanos a adquirir las unidades; poco a poco van tomando protagonismo.
Por ello, a continuación, presentamos un listado de los principales autos eléctricos del mercado, destacando empresas con injerencia en nuestro país. Gran parte de los vehículos ya se encuentran disponibles en el mercado mexicano o están por llegar, lo que incrementa la ilusión por verles rodar por las calles en México.
Nota:
El orden establecido a continuación no determina la importancia de los vehículos, ni de las marcas involucradas.
BMW i3 2018
Comencemos el listado con BMW, la marca alemana que por años se ha caracterizado por imprimir un sello particular en sus vehículos, dotándolos de potencia y rendimiento, ha puesto en el mercado su primer auto eléctrico, el modelo BMW i3 2018 para competir en este segmento.
En línea con la visión sustentable del modelo, BMW ha integrado en el interior la utilización de papel reciclado en algunas superficies, lo que además colabora en la disminución del peso total del vehículo.
Autonomía máxima de 255 km y una velocidad punta de 150 km/h. La versión i3S, aumenta las prestaciones ofreciendo un tacto más deportivo contando con cinco asientos en su interior y numerosas tecnologías innovadoras.
48 | energíahoy | 164
Jaguar I-PACE
Concebido como el primer auto eléctrico de la marca felina, el Jaguar I-PACE se presenta al mercado como un vehículo de diseño único, sin espacio para algún motor o señal de combustión interna.
El I-PACE hace uso de la inteligencia artificial al almacenar en su base de dato las referencias del conductor, adaptando parámetros de manejo y rutas comunes, siempre ayudado por su sistema de navegación. Con ello también se facilita el cálculo del rango de autonomía personalizado y estatus de carga precisos, que puede llegar al 80% en sólo 40 minutos utilizando un cargador rápido de 100kw.
480 km de autonomía y constancia de cero emisiones respaldan el nuevo modelo de Jaguar. Velocidad de 0 a 100 km/h en apenas 4.8 segundos.
Hyundai ioniq
eléctrico
Para este 2018, Hyundai ha puesto en el mercado su coche eléctrico Ioniq Hybrid, con la firme intención de reflejar “lo mejor de los dos mundos” a través de su sistema híbrido, otorgando una potencia de hasta 140 caballos de fuerza con su motor de combustión interna de 4 cilindros, combinado con un motor sincrónico de imán permanente, alimentado por baterías de polímero de Litio. Siguiendo la línea “amigable con el medio ambiente”, la marca con presencia en México desde 2014, ha integrado caña de azúcar en la fabricación de los paneles decorativos, y hasta 25% de la materia prima usada. Además, incluye plástico reciclado combinado con madera y piedra volcánica pulverizada, lo que reduce el peso de algunos plásticos interiores hasta en un 20%.
Sistema de frenado de emergencia automático al detectar un vehículo cercano disminuyendo su velocidad o al localizar un peatón cerca. Añade sistema de asistencia que informa al conductor si comienza a salirse del carril sin haber puesto direccional.
Porsche Taycan
Diseñado para competir ‘tú a tú’ con el Tesla Model S, el nuevo modelo eléctrico de Porsche se catapulta en los primeros planos del escenario automotriz al tratarse del primero con dichas características, llegando a alcanzar los 500 km de autonomía.
Es además la continuación del prototipo Mission E con el que la marca ha estado trabajando desde 2015. Según ha confirmado la empresa contará con un sistema de carga rápida capaz de cargar el 80% de sus baterías en sólo 15 minutos, acelerando de 0 a 100 km/h en 3.5 segundos.
La historia se encuentra con el futuro. Taycan concentra la electricidad que fascinó a Ferdinand Porsche desde siempre. En 1898, ocupó un papel decisivo en la construcción del automóvil deportivo Egger-Lohner C.2 Phaeton.
Chevrolet Bolt
Contrario a la versión Volt de la misma marca, este modelo es completamente eléctrico, alimentado por unas baterías de ion-litio con capacidad de 60 kW/h. De acuerdo con Chevrolet, Bolt puede alcanzar a recorrer 364 km con una sola carga completa.
En nuestro país está disponible una sola versión, con aditamentos que, en vista de los expertos, se complementan de manera perfecta. Destacan los faros de alta intensidad para alumbrar en cualquier condición, espejos calefactables, asientos en tela premium, encendido por botón, así como apertura sin llave.
Renault Zoe ze40
Renault promete hacer viajar a su conductor en un viaje lleno de confort, otorgando una experiencia veloz a la vez que agradable. Pasar de 0 a 100 km/h en tan sólo 4.2 segundos es una de las principales banderas del modelo francés que, junto con su estética, luce como un coche deportivo de cero emisiones digno de cualquier competencia.
Cabe resaltar que durante el premio de México de la Fórmula E, desarrollado a principios de año, Eric Pasquier, director general de Renault en México, reconoció el potencial de este modelo en nuestro mercado y no descarta la idea de comercializarlo. No obstante, dijo no poder ser indiferente a la falta de infraestructura y de incentivos para volver más accesible este tipo de tecnología hacia el público en general.
Volkswagen e-Golf
Meses atrás, Volkswagen anunció un ambicioso plan de crecimiento en vehículos eléctricos. Como parte de esa iniciativa surge el e.Golf, la versión 100% eléctrica del clásico modelo, que ofrece una autonomía de hasta 300 kilómetros, con una velocidad máxima de 120 km/h que potencia su rendimiento.
Velocidad máxima de 150 km/h, asistente trasero de tráfico cruzado, indicador de presión de neumáticos, sistema de advertencia de salida de carril y sistema de alerta del punto ciego.
Según la propia marca, puede alcanzar una autonomía de 300 kilómetros totales, ofreciendo 80% de carga de las baterías en tan sólo una hora y 40 minutos. Su motor eléctrico lo hace llegar los 110 km/h, con una velocidad máxima de 210 km/h.
Aunque similar a la versión alimentada por gasolina, el modelo eléctrico presenta elementos distintivos que, a la vista del ojo humano, lucen atractivos. Faros LED y un alerón en el techo renuevan la estética, aportando un aspecto más deportivo.
Alimentada mediante una fuente convencional de 230 Voltios, la carga puede llegar a un 80% en 13 horas, aproximadamente. En caso de utilizar un punto de recarga para vehículos de esta índole, la duración del proceso se reduce a solo 5 horas con 20 minutos.
50 | energíahoy | 164
Audi e – tron quattro
El primer modelo totalmente eléctrico de Audi estará pronto a la venta. Pese a no dar grandes detalles al respecto, la marca alemana ha anunciado la preparación de una gama de vehículos cuya fuente de energía provenga de la electricidad, debutando con el modelo Quattro.
Su compatibilidad con las recargas rápidas de hasta 150 kw le permitirán cargar al 80% en tan sólo 30 minutos.
La autonomía del auto eléctrico llegará, de acuerdo con especificaciones del fabricante, a los 400 kilómetros, acelerando de 0 a 100 km/h en 4.6 segundos, alcanzando hasta los 210 km/h como máximo.
Tres motores eléctricos -uno para el eje trasero y dos para el delantero- moverán la nueva propuesta de Audi, estando equipado con una batería de iones de litio, con 96 kWh de capacidad y refrigerada por anticongelante.
Tesla Model X
El modelo estrella, la joya de la corona, el estandarte de lo eléctrico a nivel mundial. Tesla, la marca líder en el sector presenta el Model X como el vehículo más innovador que se pueda encontrar. Autonomía de 475 km con carga completa y un alcance de 0 a 100 km/h en tan sólo 3.1 segundos; apenas es la carta de presentación.
En caso de lluvia, neblina o polvo, el vehículo está equipado con un radar que amplía la visión, facilitando la conducción. “El Model X es el primer SUV de la historia que alcanza una clasificación de seguridad de 5 estrellas en todas las categorías y subcategorías, con la menor probabilidad de que los ocupantes se lastimen, y un riesgo de volcamiento que equivale a la mitad del riesgo de cualquier otro SUV en la carretera”, asegura la marca a través de su portal en internet.
Para garantizar la satisfacción del cliente, Tesla ofrece la fabricación de modelos personalizados, tanto en el interior como el exterior. Espacio para 7 personas y ocho cámaras periféricas garantizan una visión en 360 grados a fin de reducir cualquier riesgo de accidente.
Nissan Leaf 2018
La apuesta de la marca japonesa por los coches eléctricos está encabezada este año por el nuevo Nissan Leaf, reedición del modelo creado en 2009. Este es un vehículo integrado con un sólo motor eléctrico, con el cual se puede alcanzar una velocidad máxima de 140 km/h y una autonomía promedio de 350 km.
El ahorro de energía está presente en el interior, al ofrecer también un apagado automático cuando se encuentre en pleno tráfico ‘a vuelta de rueda’, así como la integración de un equipo de audio pequeño y ligero, el cual está diseñado, de acuerdo con Nissan, con el mismo pedigrí ecológico que el modelo anterior.
Posee un sistema de ayuda automática denominada “ProPILOT”, que al activarlo en carretera se fijará la velocidad y la distancia escogida respecto al vehículo precedente, manteniendo en todo momento la posición en el carril.
¿Cómo crear y manejar un gigante?
TEXTO: BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO
Una de las firmas más enigmáticas del mundo es el gigante chino Huawei, la mayor compañía de telecomunicaciones global. Y uno de sus grandes secretos es cómo logró su éxito. En apenas treinta años, pasó de ser una comercializadora iniciada con cincuenta mil pesos a un inmenso corporativo con más de 180 mil empleados, presencia en 170 países y provocó una auténtica revolución en la forma de concebir una empresa.
Hay muchos ingredientes secretos en la historia de crecimiento de este corporativo, pero todos se alinean en torno a dos principios fundamentales: la creatividad de su gente y la adaptación al entorno cambiante; ambos al servicio del cliente. “Servir a los clientes es la única razón de existir de Huawei” repite, una y otra vez, su creador Ren Zhengfei.
Un éxito que, como todos, no deja de ser controversial. Para los fans de la marca es un ejemplo del bien hacer empresarial; para sus críticos es un modelo de negocio que se asemeja más a una secta que a una empresa. Sin embargo, para unos y otros, las cifras hablan de un crecimiento imparable.
En las últimas dos décadas ha pagado más de 300 mil millones de yuanes en impuestos; ha creado, directa o indirectamente, varios millones de puestos de trabajo y, sobre todo, Huawei ha ayudado a proporcionar tecnología y servicios de información de alta calidad y bajo costo, a miles de millones de personas en el mundo. Es el principio de servicio al cliente como eje central, mismo que funciona para una compañía de telecomunicaciones, de energía, de información, en fin, a toda empresa que se precie de serlo.
Huawei, Liderazgo, Cultura y Conectividad, de Tian Tao, David de Cremer y Wu Chunbo es la mejor manera de acercarse a este fenómeno y entender su revolución. A Tao se le considera la persona que más sabe de Huawei en el mundo; De Cremer es un prestigiado economista, maestro en Cambridge; y el doctor Wu Chunbo, un reconocido catedrático chino. Durante catorce años, encabezaron una profunda investigación y más de 130 entrevistas para resolver los misterios del éxito de Huawei.
Es un libro apasionante y aleccionador sobre una extraordinaria empresa y el hombre que la creó. Huawei y Ren Zhengfei son un binomio inseparable. La historia, filosofía, cultura, gestión de Huawei sólo se entienden a partir de su creador. Se ha dicho que Huawei es el Everest y Zhengfei un ermitaño en una cueva en su interior. Con este libro podemos conocerlo y alcanzar la cima.
52 | energíahoy | 164
6 EDICIONES $350 12 EDICIONES $600 Sí, quiero suscribirme a la revista por: 6 EDICIONES 12 EDICIONES
VINOS Y VINOS
El vino como testigo del cambio climático
Si alguna actividad ha acompañado al hombre desde que alcanzó la civilización es el vino. Por más de cinco milenios ha sido fiel compañero y permitió que su salud fuese mejor, recordemos que en la antigüedad el vino era la forma de evitar enfermedades que se contraían por beber agua en condiciones insalubres, que eran las que reinaban.
En la medida que la civilización evoluciona y se percata que puede controlar en gran medida su destino se inician los registros de los procesos de vitivinicultura. Una de las formas que tienen los que viven del campo de maximizar el rendimiento de sus tierras consiste en llevar registros detallados de lo que sucede cada día. De esta forma ganan conocimiento de qué esperar en años siguientes y prevenir pérdidas de sus
cosechas. Por ejemplo si ven que las flores del campo son atacadas por una plaga que come los pétalos de éstas, y más tarde sucede en las hojas de la vid pueden deducir, correctamente, que la siguiente ocasión que vean esto tomarán acciones preventivas. Esto es sólo un ejemplo pero también observan con detalle las condiciones climatológicas diarias y, por supuesto, las fechas en las que iniciaban la recolecta de las uvas. Adicionalmente era un legado a sus hijos que ya contaban con una historia detallada y material de estudio. Con más de 100,000 productores de vino en Europa en la actualidad, muchos con siglos de historia, el obtener sus datos y ordenarlos ahora resulta sencillo con el poder computacional que disponemos actualmente.
Varias universidades y centros de investigación se han dado a la tarea y los resultados son concluyentes: hay un calentamiento inegable. Una inmensa mayoría no contaba, ni cuenta, con termómetros de alta precisión pero hay un dato más interesante: a mayor temperatura las uvas maduran antes por lo que la vendimia se realiza con mayor antelación que en el pasado. En Francia, por ejemplo, se lleva a cabo ahora dos semanas antes que a principio del siglo XX y en algunos casos hasta un mes.
Por supuesto existe variabilidad, así como prácticas diversas de cultivo, que afectan el resultado pero la tendencia es inequívoca lo cual representa malas noticias para el planeta. Sin embargo, a los vitivinicultores les ha permitido producir vinos de mejor calidad; recordemos que la uva mientras más sufre da mejores vinos al concentrarse más los componentes que proporcionan ese toque especial de las grandes añadas. En los útimos 10 años en Burdeos 7 han sido excelentes mientras que en los 20 años anteriores sólo 6 lo fueron.
Esto sin duda son buenas noticias para los amantes del vino, pero si la tendencia continúa el efecto será nocivo. Sin duda más al norte las temperaturas serán menores pero la tierra y precipitación pluvial no son las mismas: no será fácil producir champagne de calidad en Inglaterra.
Aprovechemos estos buenos años porque puede que no retornen en mucho tiempo.
54 | energíahoy | 164
TEXTO: SANTIAGO BARCÓN
En Vinum Libris estamos comprometidos con el medio ambiente. Nuestros vinos son 100% libres de carbono. Para ello neutralizamos todo el ciclo, desde la siembra de la uva hasta el desecho de la botella. Adquirimos certificados avalados por la UNFCCC, (Unidad de Naciones Unidas encargada de Cambio Climatico) que equivalen a la reducción de emisiones de gases efecto invernadero. Para mayor informacion ver: www.unfccc.int
El vino ha formado parte de la cultura occidental desde sus inicios. El libro, sin duda, es la creación más importante que ha permitido la difusión de la cultura.
Como se describe en nuestra etiqueta, Johannes Gutenberg tomó una prensa de vino y la modificó para crear la imprenta. A partir de entonces la difusión del conocimiento se aceleró en forma vertiginosa.
Vinum Libris, vino libro en latín, rinde homenaje a estas dos grandes aportaciones: el vino y el libro.
Lo invitamos a que lo disfrute ya bien con una excelente lectura o compartiendo con amigos sobre libros.
Bodegas Vinum Libris,
de C.V +52 (55) 9000 3328 fernando.castillo@vinsanto.com.mx
S.A.
Cuatro de cada 10 mujeres tienen capacidad de emprender un negocio
A pesar del avance social en materia de equidad de género, acompañado por incremento de políticas públicas, en la actualidad siguen existiendo barreras para las mujeres en México y América Latina cuando se trata de emprendimiento.
De acuerdo con cifras de la organización Mujeres del Pacífico y la Asociación de Emprendedores de México (ASEM), 41.2 % de las mujeres en México se consideran capaces de iniciar un negocio propio, no obstante, sólo 11% lo hace.
A través de su informe “Programas de Apoyo al Emprendimiento Femenino en la Alianza del Pacífico”, ambas organizaciones resaltaron las dificultades que enfrenta la mujer en países como Chile, Colombia, México y Perú. En ellos, destaca la percepción al riesgo, el acceso al financiamiento y los estereotipos de género como las principales barreras al emprender un negocio.
En el análisis, se hallaron un total de 51 programas pensados para fortalecer y promocionar el emprendimiento femenino, 11 de los cuales se desarrollan en México. Aún con esos números, solo atienden 6 de los 13 factores que inciden en el emprendimiento de las mujeres.
“La mujer en México cada vez adquiere mayor confianza de sus capacidades y pierde el miedo a emprender, sin embargo, aún no ha sido capaz de vencer completamente los estereotipos y los elementos culturales que le asignan el cuidado de los hijos y las tareas del hogar, situación que termina restando libertad para dedicar tiempo a su empresa”, resalta el estudio.
Frente a las empresas financieras, la mujer resulta mejor posicionada en cuanto a experiencia de pago se refiere, lo que genera una confianza por parte del mercado, facilitando el acceso a cualquier crédito.
“En el caso de México, la mayoría de los programas que detectaron están enfocados en la autoeficiencia, educación y redes de financiamiento. Los programas del sector privado están enfocados al empoderamiento, crear confianza en la mujer y apoyarlas en temas de la familia”, indica Adriana Gallegos, especialista en administración de proyectos en la Escuela de Gobierno del Tecnológico de Monterrey.
56 | energíahoy | 164
TOQUES
David García