

Pe
petróleo
La adjudicación de las 16 de 35 áreas contractuales en la Ronda 3.1, dejará a México inversiones por 8 mil 626 millones de dólares.
La adjudicación de las 16 de 35 áreas contractuales en la Ronda 3.1, dejará a México inversiones por 8 mil 626 millones de dólares.
La compañía mexicana IGSA y Siemens México firmaron un acuerdo para ofrecer proyectos “llave en mano” de generación eléctrica distribuida.
Inició la construcción de la terminal SUPERA, que tendrá una inversión de 200 mdd y generará más de 2 mil empleos directos e indirectos.
alternativas
En el marco de la Feria Hannover Messe 2018, los grupos editoriales Energía Hoy y pv magazine lanzaron un nuevo sitio web, www.pv-magazinemexico.com
62 vinos
Óscar Scolari Romero, director general de Rengen Energy Solutions, dijo que vislumbra un futuro prometedor para Petróleos Mexicanos (Pemex), la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la industria energética nacional en un escenario de competencia internacional.
columna invitada
La revolución energética generada por el fracking en EUA obliga a la OPEP a hacer nueva arquitectura para equilibrar el mercado petrolero.
columna invitada Alemania y México unen esfuerzos para apoyar 40 proyectos IKI en nuestro país y temas de cambio climático, biodiversidad y resiliencia.
idea con brío A pesar de la incertidumbre que ha generado el proceso electoral, no veo con temor el futuro, si acaso queda tener una mayor iniciativa en la vida política.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
Los productores nacionales están en desventaja frente a la industria extranjera. “Nadie es profeta en su propia tierra”, sin embargo, el cambio en la Ley aprobado en el Senado podría impulsar a la industria mexicana en la próxima década.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
EXPO EFICIENCIA ENERGÉTICA 2018
MONTERREY, NUEVO LEÓN. CINTERMEX http://expoeficienciaenergetica.com/
DIRECTOR EDITORIAL Pedro Mentado Contreras
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
REDACCIÓN Iliana Chávez, David García
THE GREEN EXPO
4, 5 Y 6 DE SEPTIEMBRE
CIUDAD DE MÉXICO. WORLD TRADE CENTER HTTPS://WWW.THEGREENEXPO.COM.MX/2018/ ES/INICIO/
THE GREEN EXPO® 2018, QUE SE REALIZARÁ EL 4,5 Y 6 DE SEPTIEMBRE, PRESENTA UN AMPLIO PROGRAMA DE CONFERENCIAS, QUE PERMITEN ENRIQUECER LOS CONOCIMIENTOS DE TODAS AQUELLAS PERSONAS QUE SE DESEMPEÑAN DENTRO DE ESTE IMPORTANTE SECTOR INDUSTRIAL, BENEFICIANDO A SU EMPRESA Y CONSUMIDOR FINAL.
EL EVENTO QUE SE REALIZARÁ EN EL WORLD TRADE CENTER, TENDRÁ CUATRO EJES TEMÁTICOS EN SUS EXPOSICIONES: SECTOR MEDIO AMBIENTE EN LAS ÁREAS DE MANEJO DE RESIDUOS Y RECICLAJE; SOLUCIONES PARA EL APROVECHAMIENTO EFICIENTE DE ENERGÍA Y LA GENERACIÓN DE ENERGÍAS A PARTIR DE FUENTES RENOVABLES. EN LA LISTA, LE SIGUEN: TECNOLOGÍAS DE PUNTA E INFORMACIÓN RELEVANTE PARA EL DESARROLLO DE OBRAS VERDES, Y EL CUARTO, SOLUCIONES Y TRATAMIENTOS INNOVADORES PARA EL SECTOR DEL AGUA, INTEGRANDO LAS TECNOLOGÍAS MÁS AVANZADAS AL SECTOR HÍDRICO.
INTERNATIONAL-MEXICAN CONGRESS ON CHEMICAL REACTION ENGINEERING
DEL 10 AL 13 DE JUNIO DE 2018
HOTEL RAMADA RESORT MAZATLÁN, EN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO. http://www.imccre2018.com
EXPO ELÉCTRICA 2018
HTTP://EXPOELECTRICA.COM.MX/ES/ 5,6 Y 7 JUNIO CENTRO BANAMEX
EXPO ENERGÍA PUEBLA 2018 14, 16 Y 16 AGOSTO
CENTRO DE CONVENCIONES PUEBLA https://www.exposolucionesenenergia.com/
CONGRESOS...
CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO (CMP) “COMPARTIR IDEAS PARA AFRONTAR NUEVOS RETOS” 26-29 DE SEPTIEMBRE ACAPULCO, GUERRERO. EXPO MUNDO IMPERIAL http://www.congresomexicanodelpetroleo. com/
3ER CONGRESO INTERDISCIPLINARIO DE ENERGÍAS RENOVABLES, MANTENIMIENTO INDUSTRIAL, MECATRÓNICA E INFORMÁTICA 25 Y 26 OCTUBRE
QUERÉTARO. HOTEL REAL DE MINAS http://cierqueretaro.org.mx/2018/index.php
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane SA de CV. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, CDMX, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V. Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
Luego de la Reforma Energética impulsada por el actual Gobierno Federal, la puerta del mercado nacional se abrió para cientos de empresas. Competidores de todo el mundo comenzaron a invertir en territorio mexicano.
En enero de este año, en la subasta de la Ronda 2.4, una empresa anglo-holandesa hizo notar su presencia al ganar 9 de las 29 áreas licitadas. Shell, a través de su conexión en México, ha sido un protagonista en materia de hidrocarburos a nivel mundial.
Shell representa una de las principales compañías energéticas del mundo, con aproximadamente 93,000 empleados, operando en más de 70 países. Al frente
de la organización se encuentra Ben van Beurden, Maestro en Ingeniería Química por la Universidad Tecnológica de Delft en los Países Bajos.
Desde 1983, Ben van Beurden se unió a las filas de Shell tras graduarse de la maestría. En enero de 2005 se convirtió en Vicepresidente de Manufacturing Excellence, trasladándose a Houston, Estados Unidos. En dicho cargo fue responsable de los estándares en excelencia operativa e iniciativas de alto rendimiento en refinación y fabricación de productos químicos.
A lo largo de este tiempo, van Beurden ocupó varios cargos directivos como empleado de Royal Dutch / Shell Group en materia técnica, tanto en los
Países Bajos como en el extranjero. Su trayectoria lo llevó incluso a roles comerciales, tanto en empresas de upstream como de downstream.
Entrado el nuevo milenio, luego de ser designado Gerente General de operaciones de Malasia LNG, su desempeño cruzó fronteras hacia el mercado latinoamericano gracias a que fue elegido como Vicepresidente de Shell México Gas and Power, para después desarrollar una misión como asistente privado de Phill Watts, presidente de la empresa holandesa.
Para 2004, mientras van Beurden colaboraba con Watts, Shell entró en un escándalo contable debido a que la empresa había exagerado sus reservas de petróleo. Diversos directivos fueron removidos de su cargo, no obstante Ben continuó recibiendo la confianza de la compañía.
Posteriormente, en diciembre de 2006, Ben fue nombrado Vicepresidente Ejecutivo de Shell Chemical LP. Se desempeñó también como Vicepresidente Ejecutivo de Productos Químicos en Royal Dutch Shell plc.
Su influencia en la industria ha quedado de manifiesto, no sólo por los cargos directivos en los que ha permanecido, sino además por las posiciones concejales. En ese sentido, ha sido nombrado miembro de los consejos de administración de varias asociaciones industriales líderes, incluido el Consejo Europeo de la Industria Química.
Tres años más tarde, la trayectoria de Ben van Beurden continuaría en ascenso. En marzo de 2009, fue nombrado miembro del Consejo del Consejo Internacional de Asociaciones de Productos Químicos (ICCA).
Aprovechando su experiencia en temas energéticos aunado con su conocimiento sobre el territorio europeo, de enero a septiembre de 2013 Ben fue director de Downstream con responsabilidad regional para Europa y Turquía. Desde entonces ha formado parte del Comité Ejecutivo de Shell.
Vivir, conocer y adaptarse a nuevos países le han permitido entender las dinámicas del mercado energético en diferentes zonas geográficas. Tomando en cuenta eso, aunado a su experiencia al frente de diversas divisiones, en 2013 Ben van Beurden fue electo como CEO de Shell, tomando posesión el primer día del siguiente año.
Sorpresivamente, Peter Voser dejaba su cargo como Presidente en Shell luego de presentar su renuncia en mayo para buscar, según sus palabras, “un cambio de estilo de vida” tras estar 29 años en Shell. La empresa tendría una nueva cabeza.
Marvin Odum, director de Actividades Upstream en las Américas, Andy Brown, quien dirigía la mayor parte del resto de Exploración y Producción o Simon Henry, director financiero, apuntaban a ser el nuevo CEO de la compañía. Sin embargo, “después de una evaluación exhaustiva y una revisión de candidatos internos y externos”, el nombrado fue otro.
A pesar de su longeva trayectoria, al momento de realizarse la designación de presidente en Shell, Ben no figuraba entre los favoritos. Por ello, cuando se dio a conocer la elección a finales de 2013, el gigante petrolero sorprendió a propios y extraños.
“Ben tiene un profundo conocimiento de la industria y una experiencia como ejecutivo comprobada en una amplia gama de negocios en Shell. Continuará impulsando y desarrollando aún más la agenda estratégica que hemos establecido, para generar rendimientos competitivos para nuestros accionistas “, declaró Jorma Ollila, presidente del gabinete de Royal Dutch Shell, luego de la designación.
Ante los ojos de los analistas, el nombramiento resultaba una sorpresa debido a la poca exposición ante los inversores que tenía el Señor van Beurden, sin embargo muchos dudaban que la noticia cayera de imprevisto para los expertos de la compañía.
“Siempre estuvo claro que Shell designaría a la persona que sentía tener la mejor combinación de habilidades para el trabajo, no necesariamente la mejor conocida por la comunidad externa”, escribió Peter Hutton, analista de RBC Capital.
La carrera de Ben van Beurden ha sido alabada por expertos en el sector, debido a su profundo conocimiento de la industria y experiencia demostrada como ejecutivo en una amplia gama de negocios en Shell. Ha sido tal el impacto de sus decisiones en dicha compañía que a él se le atribuye el cambio en la, catalogada como “difícil”, división de productos químicos de Shell.
Reportes de Shell indicaban que en 2008, el negocio de productos químicos generaba una enorme pérdida para el capital de la empresa. No obstante, durante la administración de van Beurden, la división química ha ayudado a contribuir con 5% de las ganancias netas.
Más de 30 años de experiencia, un recorrido amplio por empresas de Upstream y Downstream, roles operativos y comerciales; Ben van Beurden destaca como pieza fundamental para el crecimiento de una de las compañías petroleras más importantes del mundo.
LA
DE BEN VAN BEURDEN HA
ALABADA POR EXPERTOS EN EL SECTOR, POR SU PROFUNDO CONOCIMIENTO DE LA INDUSTRIA Y EXPERIENCIA DEMOSTRADA COMO EJECUTIVO EN UNA AMPLIA GAMA DE NEGOCIOS EN SHELL.
Como resultado de la adjudicación de la 16 de 35 áreas contractuales de la Ronda 3.1, México tendrá inversiones a lo largo de la vigencia de los contratos por 8 mil 626 millones de dólares, y se generarán 86,377 nuevos empleos en las zonas beneficiadas, informó Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Secretaría de Energía (Sener).
Detalló que en esta ocasión se pudieron adjudicar 16 áreas de 35 ofertadas, es decir 46 por ciento de las áreas contractuales, y se abren a la exploración dos provincias petroleras poco exploradas como es Burgos-Marino y Tampico-Misantla-Marino, donde se adjudicaron un total de 8 contratos, 4 para cada zona.
“Se trata de gas húmedo, una de las prioridades para reducir la dependencia de importaciones de gas natural y abastecimiento de la industria petroquímica”.
Alberto Torres García, subsecretario de Ingresos de la Secretaría de hacienda y Crédito Público (SHCP), precisó que en las 16 áreas adjudicadas, el estado tendrá una participación del 45.8 por ciento en utilidades, regalía básica e impuestos, principalmente. Y se anticipan ingresos de 72 por ciento respecto al valor de los proyectos, en promedio con rondas anteriores.
Y toda vez que las ofertas contienen un bono en efectivo al momento de la firma, el estado tendrá ingresos por 124 millones de dólares por este concepto. Además, se tiene previsto un meca-
nismo de ajuste de contrato en 3 posibles escenarios: precio del petróleo con alza considerable, aumento considerable de recursos en campo, y productividad considerable, con el beneficio a la alza de hasta 78 por ciento.
En tanto, Juan Carlos Zepeda Molina, comisionado presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), subrayó que aun cuando el riesgo de exploración es mayor para gas natural, en esta ronda se logró abrir nuevas áreas de este hidrocarburo y se adjudican 8 contratos en Burgos-Marino y Tampico- MisantlaMarino.
En materia de inversión se contará con 9 pozos exploratorios adicionales, para un total de 138 pozos. Y se prevé que en los próximos años más del 50 por ciento de la exploración será de los contratos adjudicados.
Respecto a la producción de los 16 contratos, se calcula sea de 280 mil barriles diarios con un pico en 2025, iniciando producción en 2022. En gas natural serían 220 millones de pies cúbicos con la misma temporalidad.
Petróleos Mexicanos (Pemex) suscribió un nuevo contrato de comercialización a mediano plazo con su cliente Grupo Hidrosina, el cual cuenta con más de 200 estaciones de servicio a nivel nacional, principalmente en el centro del país.
Hidrosina refrenda su confianza y compromiso con la empresa productiva del Estado, tomando la decisión de mantener el respaldo de las marcas de combustibles Pemex en todas sus estaciones de servicio.
El Senado de la República aprobó con 66 votos a favor, 12 en contra y una abstención, aumentar las penas a quien cometa delitos relacionados con la sustracción, compra, venta, almacena o distribución de hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos y demás activos, hasta con 30 años de prisión.
Los senadores respaldaron las reformas a los artículos 8, 9, 11, 12, 13, 14, 15, 16, 17, 18 y 19 de la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de Hidrocarburos, que buscan disminuir la alta incidencia de estos ilícitos.
El proyecto pretende garantizar la seguridad de las personas, ya que estos delitos se asocian con actividades de la delincuencia organizada y exponen a la ciudadanía a altos niveles de riesgo por el manejo de sustancias.
La legislación plantea, entre otras sanciones, de 20 a 30 años de prisión a quien sustraiga hidrocarburos, petrolíferos o petroquímicos, de ductos, vehículos, equipos, instalaciones o activos, sin derecho y sin consentimiento de asignatarios, contratistas, permisionarios,
distribuidores o de quien pueda disponer de ellos con arreglo a la ley.
Dispone una multa de 20 mil a 25 mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente para quien cometa dichas conductas.
Los legisladores avalaron la propuesta para imponer de 17 a 25 años de cárcel para el que directa o indirectamente reciba, recaude o aporte fondos económicos o recursos de cualquier naturaleza, a sabiendas que serán utilizados para cometer alguna conducta tipificada por la Ley Federal para Prevenir y Sancionar los Delitos cometidos en materia de Hidrocarburos.
Además, se prevén sanciones con penas de 10 a 14 años de prisión y multa de 10 mil a 14 mil veces el valor de la Unidad de Medida y Actualización vigente, a quien obligue o intimide a quien preste sus servicios o realice cualquier actividad para asignatarios, contratistas, permisionarios, distribuidores u órganos reguladores, con el propósito de llevar a cabo cualquier conducta tipificada en esta ley.
INAUGURAN CENTRO DE TECNOLOGÍA PARA AGUAS PROFUNDAS EN VERACRUZ
Como parte del desarrollo tecnológico del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), fue inaugurado el Centro de Tecnología para Aguas Profundas (CTAP), ubicado en la comunidad de San José Novillero, municipio de Boca del Río.
El presidente Enrique Peña Nieto encabezó la apertura de labores, acto en el cual aprovechó para destacar el apoyo que ofrecerá el centro al sector de hidrocarburos en general, comenzando por Pemex, para permear en empresas nacionales y extranjeras.
La compañía mexicana IGSA y Siemens México firmaron un acuerdo para ofrecer proyectos “llave en mano” de generación eléctrica distribuida, mediante plantas térmicas flexibles de cogeneración a menor costo, mismas que representarán mayor eficiencia, ahorros y menor huella de carbono a la industria manufacturera nacional.
Con esta fusión, habrá una unión entre tecnología proveniente de capital extranjero, bajo capacidad mexicana. Ambas empresas esperan generar una base sólida de empleos para ciudadanos nacionales dedicados a la construcción, operación y mantenimiento de las centrales de cogeneración.
Santiago Paredes Tirado, presidente del Consejo de Administración de IGSA, indicó “estamos muy orgullosos de tener en Siemens un aliado que es líder mundial en el área de energía, que aunado a la experiencia y conocimiento de IGSA en el mercado mexicano, proveerá la mejor solución a los consumidores de energía eléctrica en el país que usan autoabasto y cogeneración con base en turbinas a gas natural”.
Por su parte, Santiago Paredes Ojeda, director general de IGSA dijo que, en una primera fase, se construirán turbinas de 3 hasta 15 megas, las cuales funcionarán como apoyo en la medicina, parques industriales, la industria farmacéutica y la química.
IGSA, como única empresa de ensamble en México, permite el ahorro de hasta 50% de los componentes. Bajo este parámetro, la empresa mexicana buscará aprovechar un mercado que, en palabras del director, “está naciendo”.
José Aparicio, vicepresidente ejecutivo de la División Power and Gas de Siemens para México, señaló que “hoy más que nunca las industrias del país requieren de un aliado tecnológico de confianza que además de contar con el más completo portafolio para la generación de energía, tenga un profundo conocimiento del mercado y les ayude a co-crear modelos de negocios que impulsen su competitividad.”
En ese sentido, Aparicio mencionó que en Siemens no hay preocupación por el futuro panorama de gobierno en nuestro país. “Hemos estado en México por 124 años apoyando a la industria mexicana. Somos una empresa que aporta tecnología, vamos hacia adelante; vemos el futuro de México positivo, confiando en el crecimiento del sector”.
El acuerdo, firmado por los dirigentes de IGSA y Siemens, se llevó a cabo en la Planta Lerma de la empresa mexicana, lugar donde se ensamblará la tecnología alemana para su entrega a clientes en México.
CFE modificó el diseño de los recibos de luz, en búsqueda por mejorar la calidad del servicio. En el nuevo recibo sobresalen tres cambios: La factura es ahora emitida por CFE Suministrador de Servicios Básicos; incluye un desglose de los costos de la energía de acuerdo con lo establecido en el mercado eléctrico mayorista; el número de servicio contiene datos específicos de los clientes, por lo tanto se podrán realizar trámites de forma más ágil y segura.
@TrippLite
Fabricante de soluciones de protección y conectividad energética
Iberdrola anunció nuevas inversiones para México, cuya cifra alcanza los 2,800 millones de dólares para el periodo 2018-2022. Con esto, la productora de electricidad añadirá un potencial de 2,000 MW, mismos que completarán más de 11,000 MW en 2022.
Como parte de su plan de trabajo, Iberdrola México se ha fijado construir al menos una planta de ciclo combinado así como varios proyectos de cogeneración, cuya inversión alcanzaría 600 millones de dólares. Esto se sumará a los ciclos combinados Noreste y El Carmen, en Nuevo León y Topolobampo II y III, ubicados en Sinaloa, que se encuentra en construcción.
En materia de renovables, continúan en construcción cuatro instalaciones con 595 MW de potencia, los cuales han significado una inversión de 780 millones de dólares. De acuerdo al Plan Estratégico de la compañía, la producción total de energía para 2022 significará 20% de la electricidad a consumirse en México.
Para la generación de energía eólica se tiene en marcha el proyecto PIER, ubicado en Puebla, con
220 MW y Santiago, eólica ubicado en Guanajuato con 105 MW de potencia. Por su parte, en Hermosillo, Sonora yace uno más con 100 MW; y Santiago fotovoltaico en San Luis Potosí, cuya potencia alcanza los 170 MW.
En meses recientes Iberdrola ha puesto en marcha dos plantas de ciclo combinado en Nuevo León y Baja California. En Tamaulipas y Querétaro instauró dos plantas de cogeneración, lo que le permitió incrementar su capacidad en más de un 10% y alcanzar una producción récord en 2017 de 41 TWh.
Cifras oficiales reportan más de 1,500 puntos de carga establecidos hasta 2017, con un suministro superior a los nueve TWh. Todo ello se suma para apuntalar la productividad de la compañía en la actividad comercial para la venta de energía al sector industrial.
Luego del anuncio, Iberdrola continúa su misión por permanecer como el primer productor privado de electricidad con más de 6,000 MW de capacidad en 17 plantas operativas a nivel nacional.
La Secretaría de Energía (Sener), en el ejercicio de sus facultades, publicó la “Política Pública en materia de Almacenamiento de Gas Natural”, que establece el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas), la obligación de contar con un mínimo de cinco días de consumo nacional como inventario estratégico de gas natural (45 billones de pies cúbicos) en 2026.
Dicho inventario será utilizable para la atención del suministro nacional únicamente con la metodología aprobada por el Consejo de Coordinación del Sector Energético.
Con esta Política, México tendrá los siguientes beneficios: Contará con reservas para suministrar gas natural en caso de emergencias, detonará el desarrollo de infraestructura de almacenamiento de gas natural para incrementar la seguridad energética del país, misma que también podrá ser aprovechada por el mercado.
El Cenegas será el responsable de dar cumplimiento a la obligación y coordinará el desarrollo de la infraestructura requerida para estos fines, por lo que propondrá proyectos estratégicos a los que también podrá acceder el mercado, a través de temporadas abiertas para conformar almacenamiento comercial.
En tanto se conforman los inventarios estratégicos, el Cenagas establecerá un mecanismo para contar con almacenamiento operativo a través de acciones que le permitan aprovechar la infraestructura de almacenamiento existente en México, e incrementar las condiciones de seguridad energética en su sistema.
La Política establece a los participantes del mercado la obligación de reportar información en materia de producción, transporte e inventarios de gas natural en todo el territorio nacional, lo cual permitirá publicar información relevante del sector que podrá utilizarse para la mejor toma de decisiones.
Con la Política Pública en materia de almacenamiento de Gas Natural, la Sener da cumplimiento al mandato establecido en el artículo 80 de la Ley de Hidrocarburos, la cual establece que corresponde a la Sener: “…determinar la política pública aplicable a los niveles de almacenamiento y a la garantía de suministro de Hidrocarburos y Petrolíferos, a fin de salvaguardar los intereses y la seguridad nacionales…”.
También avanza coordinadamente con otras autoridades, órganos reguladores e instituciones de la Administración Pública Federal en la implementación de la Reforma Energética en la materia y coadyuva al desarrollo de un mercado líquido de este hidrocarburo.
POR 200 MDD
En Altamira, Tamaulipas inició la construcción y edificación de la terminal marítima denominada Sistema de Suministro de Petrolíferos Altamira-Bajío (SUPERA), que tendrá una inversión de 200 millones de dólares y generará más de 2 mil empleos, directos e indirectos.
El proyecto de la empresa mexicana Avant Energy, recibirá combustible importado vía buques y tendrá una capacidad de 1.2 millones de barriles, suficiente para reservar un inventario de hasta 15 días de venta.
El Instituto Politécnico Nacional (IPN) impartirá a partir de agosto próximo la carrera de Ingeniería en Energía, con el propósito de formar profesionales capacitados para hacer frente a los retos nacionales e internacionales y formar especialistas que dirijan desarrollos renovables y de sustentabilidad.
La sede de este programa académico será la Unidad Profesional Interdisciplinaria en Ingeniería y Tecnologías Avanzadas (UPIITA), donde se buscará preparar personal calificado que promueva la modernización empresarial del estado en compañías como Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Este nuevo plan de estudios es único en el país, y cubre todas las líneas de conocimiento como energías renovables, energías convencionales (nuevas tendencias) y la eficiencia energética y de sustentabilidad.
Fue diseñado por expertos de la Red de Energía del IPN, constituida por especialistas en diferentes ramas de la energía de
distintas escuelas y centros de investigación del Politécnico, los cuales se agrupan para proponer proyectos y participar de forma conjunta en resolver problemas que requieran el trabajo colaborativo entre investigadores.
La cátedra será impartida por docentes del Centro Interdisciplinario de Investigaciones y Estudios sobre Medio Ambiente y Desarrollo (CIIEMAD), y del Centro Mexicano para la Producción más Limpia (CMP+L). Para la elaboración de la malla curricular se contó con la Escuela Superior de Física y Matemáticas (ESFM), la Escuela Superior de Ingeniería y Arquitectura (ESIA), Unidad Ticomán, y la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y Eléctrica (ESIME), Unidad Culhuacán, entre otras.
También se estudiarán líneas de investigación en nanomateriales, celdas solares de tercera generación, celdas de combustible, producción de hidrogeno, etcétera.
Los egresados, podrán desempañarse en plantas de energías renovables como solar, geotérmica, eólica, diseñador de proyectos sustentables, evaluador de un terreno o región, montar su propia empresa o realizar gestiones ambientales en empresas.
Enel Green Power inauguró en Coahuila la planta solar Villanueva, la más grande en América, con una capacidad de 754 MW. Con una inversión cercana a los 650 millones de dólares, Villanueva se constituye por 2,300 millones de paneles a lo largo de 2,400 hectáreas. Dividido en dos parques, Villanueva 1, de 427 MW de capacidad y Villanueva 3, de 327 MW, la planta se encuentra completada en 41%, según informes de la empresa.
En el marco de la Feria Hannover Messe 2018, los grupos editoriales Energía Hoy y pv magazine lanzaron un nuevo sitio web, www.pv-magazine-mexico.com, el cual cubrirá el creciente mercado de la energía solar fotovoltaica en México.
Pv magazine group es una de las principales plataformas informativas que cubre la industria solar fotovoltaica internacional, abarcando todos los pasos en la cadena de valor solar fotovoltaica, desde la producción de polisilicio hasta la instalación de sistemas fotovoltaicos residenciales, comerciales a gran escala y sin conexión a la red.
Santiago Barcón, editor de Energía Hoy, comentó: “Es un ganar-ganar para nosotros y para nuestros compañeros de pv magazine. Podemos aprovechar su experiencia fotovoltaica internacional y sus relaciones con proveedores clave en esta industria. Por nuestra parte, ofrecemos acceso a actores clave en México, dándoles un entendimiento del impacto que ésta histórica Reforma Energética continúa produciendo en nuestro país”. Al unir fuerzas para crear la plataforma pv ma -
gazine México, ambas partes se beneficiarán de la experiencia y la red de pv magazine en la industria fotovoltaica mundial, así como de la profunda comprensión que Energía Hoy tiene del mercado energético mexicano sobre las autoridades y los participantes del sector privado.
Los lectores de pv magazine México encontrarán contenidos locales, exhaustivos, analíticos y únicos, enfocados en todos los aspectos de la industria fotovoltaica mexicana. Se informará sobre los proyectos, desarrollos descendentes y ascendentes, la histórica Reforma Energética en curso en México y el impacto que tendrá en la energía solar fotovoltaica.
Además, se dará cobertura al almacenamiento, la política, así como los desarrollos legales en materia de regulación. De igual forma, se presentarán entrevistas periódicas y artículos de opinión y análisis de actores locales.
La revista mensual, puesta en marcha desde 2008, cuenta con publicaciones regionales y sitios web de Alemania, Estados Unidos, Australia, América Latina, India, Japón y China.
LA REVOLUCIÓN ENERGÉTICA GENERADA POR EL FRACKING EN EUA HA IMPULSADO LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE ESQUISTO (SHALE OIL), COLOCANDO AL VECINO DEL NORTE COMO EL TERCER PRODUCTOR MUNDIAL DE CRUDO, SITUACIÓN QUE OBLIGA A UNA NUEVA ARQUITECTURA DE LA OPEP.
EUA se han vuelto más sensibles al precio futuro del crudo WTI (elasticidad de 1.08, reflejando que el precio para extraer crudo de esquisto se ha reducido ante mejoras tecnológicas y mayor eficiencia en la aplicación del fracking), al tiempo que la correlación entre la producción de shale oil en EUA y el número de plataformas petroleras fue del 68% para el periodo de junio de 2015 a marzo de 2018.
En menos de una década los Estados Unidos de América (EUA) se ha convertido en el tercer productor de crudo a nivel mundial, sólo por detrás de Rusia y Arabia Saudita. La producción de crudo no convencional, también conocido como de esquisto o shale oil, ha generado una revolución energética sin precedentes en el vecino del norte, convirtiéndolo en el productor marginal que influye de manera significativa en los precios internacionales de petróleo. Regiones como Bakken en Dakota del Norte y Eagle Ford en Texas han sido los motores de la extracción de crudo no convencional en EUA, a través del fracking. Así, el número de plataformas petroleras activas en
Los miembros de la OPEP han tratado de responder a la sobreoferta de crudo con recortes coordinados con países no miembros del cartel, a fin de estabilizar los precios del petróleo. Los recortes han dado resultados, pero la reciente recuperación en el crecimiento económico de las principales economías avanzadas y emergentes presiona al alza los precios del crudo, incentivando una mayor producción de shale oil en EUA; situación que tarde o temprano impactará negativamente los precios de referencia.
Los acuerdos para recortar la producción de petróleo son claramente inestables, ya que la OPEP controla sólo el 35% de la oferta, teniendo en Arabia Saudita al líder con una capacidad instalada de hasta 11.5 millones de barriles diarios. Los riesgos geopolíticos que alrededor de Irán, Iraq, Venezuela (la producción se ha caído 19%) y Nigeria obligan a reconfigurar a la OPEP para darle viabilidad; más aún, si consideramos que China tiene como objetivo que el 15% de la energía utilizada no sea de fuentes fósiles para el 2020. Además, el gigante asiático seguirá impulsando la transformación de su matriz energética a través de las energías renovables como la eólica y fotovoltaica que han reducido su costo de manera importante. Por lo que no debería sorprender una alianza entre Arabia Saudita y Rusia como punto de partida de la OPEP 2.0 en la que EUA será un jugador relevante, al contar con una de las mayores reservas de crudo no convencional en el mundo.
CAMBIO CLIMÁTICO ES UN CONCEPTO QUE, POR SU IMPACTO Y CADA VEZ MÁS EVIDENTE EFECTO ADVERSO, PENETRA EN EL ENTENDIMIENTO COLECTIVO GENERANDO UNA GENUINA PREOCUPACIÓN Y EN ALGUNOS CASOS UNA PROACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD.
su papel como una de las principales economías del mundo y en consecuencia de las que más generan y han generado GEI, reflexione y se reintegre al acuerdo.
Con respecto al compromiso que México suscribió y ratificó en la COP21 vale la pena recordar que nuestro país prevé reducir al menos en 22% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.
El tema no es nuevo. Ha estado sobre la mesa durante las últimas décadas y especialmente en los últimos años ha tomado una especial importancia, quizás por la cada vez mayor incidencia de eventos naturales atípicos, por la evidente degradación del planeta o las voces de líderes de opinión. Basta recordar la encíclica Laudato Si del Papa Francisco que rebasando toda filosofía religiosa hace un llamado a la humanidad a cuidar “nuestra casa común”.
Es necesario que cada individuo, organización, sociedad y estado asuma un papel responsable. Al respecto es importante destacar el intercambio de ideas que se estableció por medio de las COP (Conferencia de las Partes), especialmente la COP21, en donde se logró un diálogo abierto y comprometido creando un consenso internacional nunca antes visto.
Resultado de estos encuentros, cada país estableció metas de mitigación conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas” (NDC por sus siglas en inglés) y que implican el diseño de estrategias concretas en este ámbito. Muchas de estas contribuciones están vinculadas a cooperaciones internacionales de países desarrollados convencidos en su impacto al dar soporte a países en vías de desarrollo, independientemente de sus propios compromisos nacionales.
Es relevante mencionar que, en negociaciones posteriores a la COP21, más de 190 naciones involucradas sostienen su compromiso y han sido contundentes en manifestar que el cambio climático es una realidad, que las economías en todo el mundo han emprendido una revolución tecnológica hacia la sustentabilidad y que será difícil de detener o revertir. Todos esperamos que EEUU, dado
En el marco de este compromiso y como parte de los acuerdos internacionales en cambio climático existe un trabajo conjunto emprendido por Alemania y México al amparo de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI por sus siglas en alemán), perteneciente al Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear.
La iniciativa IKI en México comprende 40 proyectos, tanto globales como regionales y nacionales, coordinados por más de 15 organizaciones entre ellas la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Transparencia Internacional, entre otras. Desde el lado mexicano existen instituciones como SEMARNAT, SAGARPA, SEDATU que albergan a la IKI como un facilitador para lograr el cumplimiento de las metas relacionadas con nuestras NDC´s.
La iniciativa tiene 4 ejes fundamentales: mitigación, adaptación, sumideros de carbono y biodiversidad.
Con el objeto de coordinar e intercambiar experiencias de estos proyectos, SEMARNAT es la sede en donde cada año se reúnen los diferentes operadores de estos proyectos y sus contrapartes para intercambiar avances, como sucedió en junio de 2017 y abril de 2018.
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
Estos talleres se centran en discutir prioridades actuales de la política de cambio climático y biodiversidad de México, así como conocer los distintos actores y proyectos en operación. Asimismo, abren un diálogo e intercambio de experiencias para la elaboración de una estrategia de gestión del conocimiento para proyectos IKI en México.
El gran reto de esta iniciativa inter-
nacional en nuestro país es contribuir al éxito de las prioridades actuales de México al respecto del cambio climático y biodiversidad. Los representantes de proyectos IKI, así como sus contrapartes discuten en grupos de trabajo cómo los proyectos suman a las prioridades actuales del Gobierno Mexicano.
Ya que los 40 proyectos de la IKI en México están implementados por más de 15 organizaciones es un reto que todas partes involucradas están enterados de las actividades de los otros. Por esta razón la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático tiene la función de interfaz, la cual apoya y promueve el intercambio entre las organizaciones implementadores y brinda información a las contrapartes en México y Alemana. Basado en una propuesta por parte del equipo de la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático se discutió y elaboró un plan de gestión del conocimiento esbozado en tres objetivos:
1.Reportar de manera regular los impactos y resultados de los 40 proyectos IKI en México y asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos.
Crear sinergias y fomentar el intercambio de información entre los proyectos IKI en México maximizando los recursos de la cooperación.
für Internationale Zusammenarbeit, GIZ por sus siglas en alemán) es uno de los ejecutores que consolida más número de proyectos en los ejes de cambio climático, adaptación y reservas naturales.
Proveer información acerca del portafolio IKI en México a las autoridades alemanas y mexicanas así como a la sociedad en general e interesados en el tema.
Actualmente se cuenta con la plataforma “climate.blue” que es un blog de actualización sobre esta iniciativa y que se fortalecerá con un nuevo diseño, incorporación de un boletín trimestral y noticias de los talleres que se realizarán para fortalecer la iniciativa. Les comparto una interesante liga al respecto: https://walls.io/10IKI.
La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (Deutsche Gesellschaft
Por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, como uno de los ejecutores de esta iniciativa, se está fortaleciendo la estrategia de financiamiento al cambio climático trabajando de la mano con 4 instituciones de desarrollo: FIRA, BANOBRAS, SHF y BANCOMEXT. Con ellas se está explorando el desarrollo de bonos verdes, banca verde y diseño de líneas de financiamiento orientadas a la sustentabilidad y mitigación del cambio climático.
Con esta cooperación binacional como ejemplo destacado y con otros esfuerzos que se están realizando internacionalmente, se podrá esbozar un mejor futuro para nosotros y las generaciones venideras en el tema de cambio climático, biodiversidad y resiliencia.
EN SEPTIEMBRE DEL 2016 –EN PLENA CAMPAÑA ELECTORAL ESTADOUNIDENSE– ESCRIBÍ ÉSTE ARTÍCULO, EL CUAL RESUMO, PARA LUEGO ELABORAR SOBRE NUESTRAS ELECCIONES EN EL 2018.
forma hubiese resultado un queso gruyere. Pero que ellos hagan lo que piensen que conviene a sus intereses y, por otra parte, nosotros a trabajar en los asuntos que aumenten nuestra competitividad…” Hasta aquí la cita.
a reacción de los medios de comunicación, y de la inmensa mayoría de mis compatriotas, ante el fenómeno del candidato republicano a la presidencia de los Estados Unidos, Donald Trump, me tiene más que sorprendido. De hecho me parece sumamente triste.
Lo primero que tenemos que hacer es analizar las promesas de las campañas presidenciales de candidatos anteriores en épocas recientes. ¿Logró Obama el instaurar su programa de salud universal, mejor conocido como Obamacare? La respuesta es negativa. ¿Consiguió pasar la ley de inmigración? Misma respuesta. ¿Pudo cerrar la prisión de Guantánamo? y recordemos que aceptó el premio Nobel de la paz. Tampoco. ¿Reagan construyó el sistema de protección contra ataques con destrucción de misiles que sobrepasaba la ciencia ficción? Negativo.
Entonces, ¿porque pensamos que el muro podrá ser construido cuando representa retos formidables? Aún así, ¿de qué serviría? El muro de Berlín, al igual que el que construyen ahora irónicamente los israelitas, sólo funciona por una simple y sencilla razón que no tenía que ver con la altura u otra barrera física: el que intentaba saltarlo le disparaban a matar. De otra
Si sustituimos la palabra Trump por AMLO y lo adaptamos a nuestras realidad veremos que, al menos en más de la mitad de la población, existe esta sensación de incertidumbre y el que nuestro país puede caer en una espiral similar a la de Venezuela. Basta tomar el teléfono celular de cualquier persona y ver la cantidad de mensajes apocalípticos en caso de que MORENA logre el triunfo para el puesto presidencial en las elecciones del primero de julio.
Al igual que con Trump pienso que lo que podrá llevar a cabo es tan limitado que los escenarios de desintegración del país son completamente emocionales y sin un análisis con cabeza fría. Un ejemplo del país del norte: como el muro ni siquiera se ha construido –ni se erigirá– ahora amenaza con llevar fuerza militar en la frontera que, por cierto, Obama también realizó.
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Si llega a ganar AMLO se enfrentará a una realidad más dura que la de Trump ya que recordemos que los Republicanos tienen el control del Senado y de la Cámara de Diputados. En ningún escenario se contempla, aunque todo es posible, el que el partido de López Obrador llegase a tener mayoría en los órganos legislativos lo que de facto le atará las manos. Decenas de veces me han preguntado que pasará con la Reforma Energética a lo que respondo que lean el artículo 135 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Después de una cara de bájate del pedestal les explico que se requiere de dos terce-
ras partes de aprobación de las Cámaras y, muy importante, que éstas sean aprobadas por la mayoría de las legislaturas de los Estados y de la Ciudad de México. No olvidemos que las Reformas pasaron por el apoyo del PAN a los cambios estructurales que siempre había respaldado.
Por supuesto los amantes de escenarios apocalípticos dicen que puede detener, o retrasar, las rondas petroleras y subastas eléctricas lo que sin duda puede ocurrir pero nadie está peleado con su dinero. Si lo hace las inversiones tendrán que venir del erario lo que minará en forma muy significativa su margen de maniobra.
Otra situación que plantean es que nuestro país se volverá una Venezuela lo que resulta fácil de plantear… sobretodo si jamás se ha estado en el país del cono sur y se desprecian, entre otros asuntos, las cifras de intercambio comercial con EUA. Venezuela importó de EUA, en el 2017, 4,170 millones de dólares (MDD) y exportó a la nación del Tío Sam 12,330 MDD en su mayoría petróleo. Más aún: mostró una disminución del 30% con respecto al 2016. Las mismas cifras con México son de 276,200 MDD y 340,300 MDD, dando a México un superávit de 64,100 MDD. Mucho más relevante que las cifras resulta la composición, que abarca la mayoría de los sectores productivos y, adicionalmente, EUA goza de un superávit de 7,000 MDD en el ramo de servicios que es altamente lucrativo.
¿Qué tenemos que hacer? En estos últimos 6 meses trabajar en primer lugar en avanzar en un futuro educativo sólido donde a los egresados de carreras y tecnológicos no tengan que educárseles en sus sitios de trabajo sino que complementen sus conocimientos. Hoy no sucede por desgracia y
el temor a la CNTE ya es un verdadero cáncer para México. Pasando al segundo sitio el continuar con las obras de infraestructura –AICM en forma especial– y blindar la Reforma Energética. Avanzar en eliminar cotos de poder, hay sectores que las Reformas han dejado en la misma posición como es el caso de los notarios. Sin duda el cartel más organizado y que cobra a la sociedad tarifas desproporcionadas. Recuerdo en una cena donde tres miembros de éste gremio criticaban a los taxistas que protestaban contra la entrada de Uber en sus ciudades. Su posición resulta, cuando menos, un acto de cinismo.
Hay decenas de acciones más pero probablemente la más importante sea no cejar en llevar a feliz puerto las Reformas que se han puesto en marcha.
A pesar de que mi voto no estará con el tabasqueño no veo con temor el futuro. Lo que tenemos, y debemos hacer es tomar una participación mucho más activa en la vida política. Seguimos pensando en la Presidencia Imperial del PRI que tanto afectó nuestra forma de pensar y reaccionar en lugar de actuar. Veo con muy buenos ojos que en la sociedad aparecen en forma constante nuevas Asociaciones lo que, sin duda, permitirá un tejido social más denso y firme que pueda limitar las acciones unilaterales que puede tomar cualquier gobierno.
Finalmente, y quizá lo más importante, terminar con la impunidad. Si Perú, Ecuador y Brasil han dado pasos agigantados y sorprendentes no tenemos excusa de no iniciar en forma contundente el camino.
Vienen tiempos interesantes. Aprovechémoslos.
UNA POLÍTICA DE ESTADO ES UNA ORIENTACIÓN ESTRATÉGICA QUE TRASCIENDE GOBIERNOS, ES DECIR, QUE RESISTE EL PASO DE GOBERNANTES DE DISTINTAS IDEOLOGÍAS Y COLORES PARTIDISTAS. SON POLÍTICAS PÚBLICAS ORIENTADAS A RESOLVER PROBLEMAS NACIONALES Y A FORTALECER A MÉXICO COMO PAÍS INDEPENDIENTE, LIBRE Y SOBERANO, SON EL NÚCLEO DURO DE LAS ESTRATEGIAS DE DESARROLLO. LA DEFENSA NACIONAL, EL COMBATE A LA POBREZA Y LA MARGINACIÓN, LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS Y LA EQUIDAD DE GÉNERO, SON POLÍTICAS DE ESTADO. TAMBIÉN LO SON EL RECHAZO A LA PROLIFERACIÓN DE ARMAS NUCLEARES, LA NO INTERVENCIÓN EN LOS ASUNTOS DE OTROS PAÍSES, EL CUIDADO DE LA NATURALEZA Y LA LUCHA CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO Y EL CALENTAMIENTO GLOBAL. ESAS Y OTRAS GRANDES ORIENTACIONES TIENEN EN COMÚN SU UNIVERSALIDAD, TRASCENDENCIA Y LEGITIMIDAD.
tendría mayor relevancia si Andrés Manuel López Obrador no tuviera ningún chance de llegar a la Presidencia de la República, sin embargo, como se perfila como ganador de la contienda electoral sus declaraciones preocupan a la administración saliente, a sus aliados y a los intereses económicos que afligidos y enojados prevén menores oportunidades para enriquecerse.
El gobierno no quiere reconocerlo pero la reforma energética es una de las razones por las cuales López Obrador ganará las elecciones
¿La liberalización que trajo consigo la reforma energética es una política de Estado? La respuesta formal es negativa porque la liberalización al igual que la desregulación y la privatización son simples instrumentos al servicio de una causa y una ideología. El debate lo inició el gobierno al considerar que su administración fue política de Estado. En su agonía asegura que las rondas, los contratos, las licitaciones y otros instrumentos de la reforma, seguirán vigentes, le guste o no al próximo mandatario.
La oposición de izquierda, por el contrario, asegura que la reforma energética fue una política de gobierno, cuyo contenido será revisado y en su caso eliminado o modificado. El debate no
En democracia los gobiernos cambian y las políticas públicas también, no todas ni al mismo tiempo pero hay ciclos. A fin de cuenta, el ciudadano tiene la última palabra, si no le gusta la política del gobernante en turno el día de las elecciones vota por el que propone algo distinto. Así es como funciona. “En democracia, los mexicanos tendremos la oportunidad de comparar la consistencia y la congruencia de distintas propuestas políticas para el desarrollo del sector energético”, dice Enrique Peña Nieto, aferrado a que se dé continuidad a sus ideas porque son las correctas y los que piensan diferente están dementes. “AMLO piensa poner de cabeza a la industria petrolera”, alerta el Wall Street Journal, poniendo su granito de arena.
Palabras más, palabras menos, la retórica oficial es el siguiente:
La reforma, más que una moda sexenal, consiste en un conjunto de leyes y políticas públicas de gran calado, que modifican de raíz el modo de operar la economía nacional y la manera como los mexicanos nos relacionamos con la energía.
La reforma surgió como una necesidad real y apremiante para México, ante signos evidentes de rendimientos decrecientes del modelo energético anterior.
Debemos consolidar la reforma como una respuesta permanente a las necesidades de energía actuales y futuras.
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Se debe preservar la reforma porque es muy buena para el país y porque regresar a lo que fracasó en el pasado, es mala idea.
Sería absurdo pretender regresar a un modelo energético que reservaba para el Estado todas las inversiones en electricidad e hidrocarburos.
Por elemental sentido común y de protección a los intereses del país, el próximo
gobierno federal debe continuar con la aplicación de la reforma energética independientemente de su signo partidista.
Un gobierno responsable debe continuar con esas políticas públicas.
Las subastas de contratos petroleros están sujetas a la política energética, no a los ciclos electorales ni a los vaivenes de la política. Sería un gran disparate pretender echar abajo los contratos.
Dar marcha atrás a la reforma energética sería condenar a México a regresar a un modelo caduco y obsoleto, a renunciar a 800 mil empleos, a obligar a los mexicanos a pagar 600 mil millones de dólares para reponer la producción petrolera perdida y 200 mil mdd de inversiones ya comprometida. Por eso el gobierno la defiende de manera denodada, entregada y apasionada.
La reforma energética tiene un blindaje muy importante: un solo partido o una sola persona no pueden cambiar la Constitución.
La reforma energética no será modifica, es irreversible, México seguirá con ella gane quien gane la presidencia.
Es un discurso desesperado y engañoso, amenazante y fuera de lugar. Es inadmisible que se trate de amedrentar al ciudadano y menos con cifras inventadas. En la entrega anterior demostramos que los 200 mil mdd son una fantasía, un agregado de supuestos cuya probabilidad de ocurrencia simultánea es prácticamente nula. La cuenta de los empleos es parecida, lo que sí es cierto, real y verdadero son más de 30 mil cancelaciones de puestos de trabajo en Pemex y el desempleo que ha convertido las regiones petroleras del Golfo de México en zonas de desastre. Y esos 600 mil mdd para volver a producir más de 3.4 millones de barriles de petróleo por día es una barbaridad, un despropósito porque el país no necesita toda esa producción, ni es compatible con los compromisos de México en la lucha contra el cambio climático y el calentamiento global. Peña y Trump son idénticos en su pretensión de inundar el mercado con energía fósil, El gobierno le exige a los mexicanos 600 mil mdd para acelerar la destrucción del planeta ¡bravo! ¿Por qué AMLO tendría que continuar con ese desvarío?
Es cierto que el desempeño del sector energético nacional dejaba mucho que desear, pero el diagnóstico oficial, parcial y sesgado, omitió de manera deliberada las verdaderas causas de ese disfuncionamiento. Lo que el gobierno ya no puede ocultar es su denuedo por reducir a cenizas a las empresas públicas. Durante seis años se ha dedicado a sabotear, achicar, desmantelar y vender activos, con la única finalidad de acomodar al sector privado. En su estrechez ideológica no cabe que el Estado tenga actividades empresariales, amén de que su espíritu neocolonial admira, privilegia y consiente a las compañías extranjeras. La vaca lechera o la gallina de los huevos de oro, como le quieran llamar, no se secó, la secaron los gobiernos que desde Carlos Salinas de Gortari se dedicaron a saquear y utilizar a Pemex y a la CFE con propósitos distintos a la actividad productiva. Con la reforma energética se prometió el fortalecimiento y la salvación, pero los únicos que se salvaron fueron los corruptos líderes del sindicato petrolero, otra joya de la política de Estado.
El discurso oficial identifica el pasado con lo malo, lo mediocre, lo fracasado, lo ya superado. Es un juicio maniqueo, totalitario y extremista. En el pasado hubo cosas buenas y malas, en el presente igual y en el futuro también. El supuesto regreso al pasado es una de tantas verdades oficiales. El gobierno quiere confundir a la ciudadanía hablando de un modelo que reserva para el Estado todas las inversiones, cuando ese esquema nunca existió, siempre hubo inversión privada en un modelo evolutivo, cuya etapa anterior a la reforma había hecho de la inversión privada la base de expansión del sistema. Peña y su equipo pretenden haber reinventado todo el sector energético, pero antes de que llegaran ya había contratos de exploración y extracción de hidrocarburos, centrales eléctricas y gasoductos privados y un sinfín de espacio para la inversión nacional y extranjera, vaya, hasta había un mercado eléctrico entre productores y consumidores privados, paralelo al de CFE. AMLO jamás ha especificado un modelo a seguir y menos ha dicho que todo será público.
Hace unas semanas, en la última convención bancaria, puntualizó que su gobierno trabajaría con las leyes existentes, es decir, con las mismas de la reforma energética. La administración sólo oye lo que quiere oír y si no inventa.
Mención aparte merece el absolutismo apenas escondido en las declaraciones oficiales. Cuando el gobierno asegura que las subastas de contratos petroleros están sujetas a la política energética, no a los ciclos electorales ni a los vaivenes de la política, en realidad está diciendo que sólo pude haber una política energética: la de Enrique Peña Nieto. Esa idea se remacha una y otra vez, por ejemplo, al advertir que si el próximo gobierno no continúa con las políticas públicas de la reforma energética será un irresponsable. En su lógica totalitaria el gobierno actual sí tiene derecho a imponer su política energética pero los gobiernos que siguen ya no. La reforma energética es una política de Estado que sale del crisol del autoritarismo.
Si algo tuvo la reforma energética es ausencia de legitimidad. El gobierno logró imponerla con base en mentiras y falsas promesas, para luego rechazar una consulta popular sobre el tema. El gobierno no quiere reconocerlo pero la reforma energética es una de las razones por las cuales López Obrador ganará las elecciones. No sólo desaparecieron los subsidios, los precios han continuado creciendo sin nada ni nadie que los detenga. Hacienda y los nuevos jugadores han aprovechado la reforma energética para saquear el bolsillo de los mexicanos con diferentes objetivos pero con los mismos resultados. Las autoridades sectoriales, desbordantes de sensibilidad, responden a los cuestionamientos diciendo que los ciudadanos se deben acostumbrar a los energéticos caros y a los salarios bajos, sin importar que Estados Unidos y Canadá pidan mejores sueldos para los mexicanos. Los que más han sufrido son los de menores ingresos, es decir, la mayoría, la que ahora tienen una razón de peso para votar por el único de los candidatos que estuvo en contra de la reforma energética impuesta por Enrique Peña Nieto.
Un mercado en transición, bajos precios, amplio mercado por desarrollar y oportunidades de inversión son los elementos que detonarán el sector de gas natural en México. Y aunque la apertura proporcionada por la Reforma Energética ha permitido la participación del sector privado, también le ha faltado generar las condiciones idóneas para lograr una transformación más acelerada.
Las empresas privadas deben enfrentar largos procesos de papeleo para iniciar sus actividades, así como el desconocimiento a nivel municipal e incluso judicial de su funcionamiento y sus ventajas de uso, pero sobre todo la oportunidad que representa contar con esta infraestructura. De manera que no cuentan con las mismas condiciones de competencia que el gas LP.
Actualmente, en México se consume todos los días alrededor de 7 millones de pies cúbicos, de los cuales estamos importando 65 por ciento y el resto es producción nacional, señala a ENERGÍA HOY Lorena Patterson, presidenta la Asociación Mexicana de la Gas Natural (AMG), quien estima un crecimiento de 25 por ciento en 2031 con la ampliación de la red de gasoductos, transporte y la entrada en operación de centrales de ciclo combinado.
El mercado de gas natural funciona en que hay que conectar las cuencas de gas natural y en la medida en que tengas estas arterias y/o ductos tienes más oferta y acceso a la molécula la cual puedes llevar a más lugares del país, y el potencial de desarrollo está en participar en algunas de esas áreas del proceso.
Por otro lado, el dilema está en cómo aprovechar los bajos precios del gas de importación provenientes de Estados Unidos, y desarrollar nueva infraestructura de manera más ágil para impulsar la industria del gas natural en el país.
“Los precios de gas natural producido en Estados Unidos, es una ventaja que México debe aprovechar, es la oportunidad de buscar la integración en Norteamérica, es una simbiosis muy sana, al tiempo que debería impulsar su producción local”, consideró Lorena Patterson.
México debe aprovechar el precio en Estados Unidos que es el más económico del mundo, porque ese sector está completamente desarrollado en esa nación, ya tienen toda la infraestructura para obtener otros productos con más valor económico y el gas lo mandan al sistema, es un gas muy económico para México y ese es el gran beneficio.
Hace pocos años el gas se vendía a 12 dólares BTU porque había una escasez y ese fue el momento en que Pemex empezó a producir más gas en el norte del país en 2007-2009. Y en Estados Unidos se cambió la tecnología, la manera de producir y había mucho gas porque cayó mucho el costo de producción, de modo que los precios andan en 2.60 a 3.50 dólares y va en esa banda el precio.
Al respecto, Ángel Larraga Palacios, presidente de Gas Natural Fenosa dijo a ENERGÍA HOY que la región integrada por México, Canadá y Estados Unidos, se encuentra en una situación muy favorable de precios del mundo con quizá referencia del handicap que aquí está en el entorno del 2.3 a 2.5 dólares BTU, en Europa está en 7 dólares, en Japón en 9 dólares.
Desde el punto de vista de México es aún más favorable porque a la posibilidad de importar gas de Estados Unidos con Texas aquí al lado, podemos desarrollar los recursos propios de gas seco, shale gas o lutitas.
Serán las anunciadas rondas de gas para este mismo año las que generen “un antes y un después de la política energética de México”, si tomamos en cuenta que el desarrollo del shale gas en Estados Unidos permitió que esa na-
ción fuera totalmente autónoma en el escenario del autoabasto”.
Aunque ahora decae la producción nacional, con la exploración de los nuevos recursos que se van a poner en las rondas siguientes y en otras que ya se han hecho incluyen gas, nos va a permitir tener cada vez mucho más autonomía y dejar de depender mucho menos de la importación de Estados Unidos.
Por otro lado, Patterson y Larraga coinciden en que sin infraestructura para llevar el gas natural a estados, municipios y comunidades no se puede desarrollar el mercado y que lamentablemente la regulación en la materia lejos de ayudar sólo ha obstaculizado el proceso.
Para el presidente de Gas Natural Fenosa, falta “el desarrollo regulatorio de la distribución o mejor dicho una desregulación, el sector después de 20 años no se ha desarrollado en México y hay una sobreregulación que se debe revisar de manera importante porque de lo contrario no competimos en igualdad de condiciones con otros combustibles los cuales prácticamente están desregulados”.
¿Dónde hay que desregular? En todo lo relacionado con el reconocimiento de inversiones y modelos tarifarios que deberían ser flexibles para poder competir en un escenario como aquí, tenemos un precio de molécula bajo y para podérselo trasladar al consumidor hacen falta redes porque de otra forma no se puede ir a vender el producto porque no le llega al cliente final.
Una parte de la Reforma Energética que ha quedado pendiente es la vinculación de los estados y los municipios, los cuales no tiene en regla general interés en desarrollar infraestructuras que sirvan para que el ciudadano tenga el servicio, que pueda elegir en definitiva.
“De manera que los municipios en general no están sensibilizados por desarrollar una infraestructura que además es para siempre, es como la red de agua y la red eléctrica que buscan que llegue a todos los consumidores como una opción, pero en la parte de gas natural no sucede”.
“Y eso se traduce en rezago porque en ciudades de Sudamérica están desarrolladas de manera importante. Mientras en México es del 7 por ciento la penetración, en Colombia de 60 por ciento, en Argentina 80 por ciento, Brasil del 45 por ciento, son penetraciones de más de dos dígitos”.
La Reforma Energética ha llevado al mercado de gas natural a una fase de transición, es decir al momento de establecer la manera en cómo se realizará su desarrollo y generar las condiciones que permitan aprovechar los bajos precios de importación de este combustible proveniente de Estados Unidos, así como para sentar las bases del mercado interno.
Las empresas privadas buscan convertirse en “el respaldo energético de México” a decir de la presidenta de la AMGN, Lorena Patterson. Ahorita estamos en una época de transición, las grandes empresas que han llegado a México en los últimos años fue por los grandes proyectos de la CFE con contratos de largo plazo con la ventaja de tener ingresos asegurados por parte del contrato.
“Los ductos que actualmente se construyen están bajo contratos de cinco años, lo cual asegura el abastecimiento de este combustible por las próximas dos décadas por lo menos”, asegura a ENERGÍA HOY.
Lo que se está buscando es dejar de tener ya ese tipo de contratos por parte del gobierno mexicano y provocar que el mercado responda a las necesidades, eso va a tardar tiempo porque debemos enseñarle al mercado cómo vamos a funcionar después, explica.
“Hay un gran potencial en México, el desarrollo del mercado apenas inicia y quienes se están beneficiando ahorita del costo más económico del gas natural es el gobierno, la CFE y luego las grandes industrias y algunas empresas que también han tomado el gas natural como base para mover sus vehículos al gas natural”.
Y eso es por el precio del gas, pero en la medida en que lo podamos llevar a más consumidores, a parques industriales, con empresas medianas y empiecen a ver primero que es fácil, seguro y más económico sobre otras alternativas, eso va a detonar una expansión de consumo porque ya van a tener acceso a la molécula, cosa que no han tenido antes.
El mercado tendrá crecimiento en los próximos años, anticipó, pero eso “dependerá del tiempo en que se hagan las inversiones, es muy difícil predecir, el mercado existe, el acceso se está dando y está por verse qué tan rápido se desarrolle”.
También dependerá de los resultados de las elecciones presidenciales para ver si se mantiene la política de apertura de los últimos años, pero aclaró: “vamos a trabajar con el gobierno que sea”.
La ventaja también es que son sistemas que existen, no provoca molestias, no es evidente porque el ducto está enterrado y el país lo necesita, la CFE está más fuerte hoy que hace 5 años porque ya tienen el acceso al gas natural.
“Somos una parte del respaldo energético de México, representamos un sector que el país necesita”. Y en la medida en la cual el gobierno provea las condiciones adecuadas para el desarrollo y las empresas tengamos la seguridad de nuestras inversiones, el mercado se podrá expandir en beneficio de un mayor número de mexicanos, eso es lo que más conviene para el país.
Ventajas y expansión
México está listo para el gas natural, aun cuando el gas LP ha sido parte de la vida del país mucho tiempo y el desconocimiento de sus beneficios restringe su expansión, ahora es una opción para los consumidores, “tenemos la molécula, los sistemas, el transporte”. Pero también destacan los números, las entidades con gas natural tienen un PIB 50 por ciento más alto que los estados sin este combustible.
A ello se suma la disponibilidad, el precio, el suministro constante y la seguridad de su uso, afirma la presidenta de la AMGN. En el caso del pequeño consumidor el uso del gas natural es viable para los comercios como es el caso de una tortillería que le representa cierto ahorro respecto al gas LP.
Y los hogares también, en lugar de esperar a comprar el tanque de gas cuando se acaba y, no amanecer sin agua caliente porque se les acabó en la noche, porque el gas natural siempre llega, el suministro constante con el tiempo la gente va a entender que es importante, y menos peligroso porque no se acumula, es más seguro.
¿En cuánto tiempo podría verse una transformación total de gas natural?, eso tardará muchos años, en Canadá todavía hay zonas que no tienen acceso aunque cerca de 95 por ciento ya usa gas natural. En México las casas que usan gas natural son pocas, apenas llega al 8.5 por ciento solamente.
El desarrollo del mercado de gas natural generalmente empieza en los centros urbanos más grandes como la ciudad de México, pero lugares como Monterrey ya tiene una gasificación de 80 por ciento, pero se va a ir extendiendo a los centros urbanos más pequeños con el tiempo y se verá un avance mayor en los próximos años.
“El hecho de que hayan quitado las zonas de exclusividad va a promover más en estas regiones y también habrá más oportunidades para que la gente se pueda interconectar con las residencias, vamos a ver los cambios y ese impulso que nos trajo la Reforma Energética también influirá van a empezar a entender en estos años los beneficios que esto representa para ellos”.
Los ductos que actualmente se construyen están bajo contratos de cinco años, lo cual asegura el abastecimiento de este combustible por las próximas dos décadas por lo menos
La larga tradición del uso del gas LP como combustible base en los hogares mexicanos y el desconocimiento de las ventajas del gas natural, se han combinado con una sobrerregulación para obtener los derechos de vías, principalmente, para la instalación de ductos, son elementos que se han convertido en los mayores retos a superar para las empresas privadas.
La Reforma Energética impuso nuevos requisitos para la adquisición de derechos de vía que no se tenían y eso ha afectado los tiempos de construcción. “El proceso ahora es más complejo que hace 10 años por los requisitos que se deben cumplir, como es el caso de la consulta indígena, lo cual aumenta el tiempo del proceso”, expone Lorena Patterson.
Hay trámites que están sobrerregulados, tardan mucho tiempo o se duplican, a veces los procesos de resolución toman hasta 6 meses. “Es necesario hacerle ajustes a la Reforma Energética para permitir que los sistemas de transporte se puedan construir de una manera más eficiente con procesos más ágiles, todo es perfectible”.
En muchos casos hay municipios que piden exactamente lo mismo que las autoridades trámites que ya cumplimos y que debemos volver a cumplir y luego hay algunos que piden el permiso de operación antes de que construyas y generalmente te lo dan justo cuando vas a entrar en operaciones.
En contraste, señala, la regulación de gas natural comparada con gas LP es muchísimo más pesada, mucho más complejo y ese es otro reto y es más fácil para ellos (LP) porque no tienen que administrar tanto papeles ni permisos, “en cada proyecto tenemos decenas, cientos de trámites”. No estamos en las mismas condiciones de competencia.
Indicó que realizan talleres con la Comisión Reguladora de Energía (CRE) sobre estas inconveniencias y solicitamos la opinión cuando los municipios están pidiendo algo que la autoridad ya pidió, pero “el municipio es muy pequeño y son autónomos y entonces ahí es un proceso de educación de para qué sirve el gas natural, porqué me quieres aquí, hay que ir convenciéndolos”.
Tenemos el caso de un ducto de Transcanada que construimos entre conseguir los permisos, eso fue hace muchos años, los permisos, la construcción, los derechos de vía etcétera se llevó un año y medio. Hoy en día tardamos en promedio cuatro años, porque los primeros dos
años se van en adquirir los derechos de vía e ir a todas las instancias, en gestionar los permisos.
Por ello, es importante generar más consciencia en la población sobre los beneficios del gas natural, pero sobre todo entender la relación de este combustible en la generación de electricidad y por tanto la necesidad expandirlo en todo el país.
“Y en la medida en la cual haya retrasos en la construcción de sistemas de transporte se posponen los beneficio que pueden tener los clientes tanto en su uso cotidiano en el hogar como incluso en el costo de la electricidad”.
“Y eso es independiente de si las empresas son nacionales o extranjeras las que provean el combustible y de que se trata de una alternativa amigable con el ambiente, eficiente en todas estas ramas transporte, generación de energía”.
En la etapa de desarrollo en que se encuentra México las oportunidades de negocio están las expansiones de los sistemas que permitirán llevar el gas a nuevos municipios para el uso la industria, las grandes plantas de producción, siendo la zona del pacífico norte de la República Mexicana donde se prevén mayor potencial.
Otra área de oportunidad es la expansión de los sistemas de distribución y en trabajar con otros productores de energía que también quieren poner plantas de ciclos combinados. “Van a venir empujados por la Reforma Energética, lo cual es muy positivo para el país porque cuando hay un mercado dinámico generalmente bajan los precios representa más competencia para la gente.
“Este dinamismo ya la empezamos ver con empresas y desarrolladores de estos estos sistemas con planes de expansión a nivel nacional”.
El gas de uso vehicular también es una oportunidad muy grande, ya que a la fecha solo se cuenta con 10 mil unidades circulando con este tipo de combustible, mientras en lugares como Argentina hay 2 millones vehículos con gas natural al representar un ahorro de 30 por ciento en combustible. Es un sector con un crecimiento rápido, donde se debe promover la instalación de un mayor número de estaciones donde se pueda suministrar.
En almacenamiento es otra oportunidad donde el gobierno ciertamente está buscando tener seguridad energética y generar inventarios de almacenamiento en caso de un incidente, si por algo se cierra un ducto tener la posibilidad de seguir suministrando al país, de manera que están promoviendo que las empresas empiecen a invertir en este segmento, lo cual es una oportunidad muy importante para la industria.
Una de las ventajas de extender el almacenamiento, también proporciona la posibilidad de equilibrar el costo del gas cuando se presentan picos de consumo en ciertas temporadas del año como es el verano y el invierno. En este caso son las empresas grandes las que estarían invirtiendo en ese negocio.
¿Qué se necesita para detonar el desarrollo? Tiempo, hay que permitir que se termine de asentar la Reforma Energética para que todo esto se dé porque los sistemas de transporte en su gran mayoría todavía están en construcción, algunos están a punto de terminar, y después ir al siguiente paso.
“El mercado mexicano representa una gran oportunidad de inversión hay mucha necesidad todavía tienen todo, tienen los reguladores, las autoridades, tienen muchas razones por las cuales los inversionistas extranjeros quieren venir a México y buscar oportunidades de expansión del sistema y todo eso funciona para beneficio del país”. ¡El futuro es muy positivo!, concluyó.
El planteamiento de la Reforma Energética, con el escenario ahora mismo de ductos abiertos, con la vecindad de Estados Unidos y con los yacimientos propios del país, México tiene una posibilidad enorme de dar un salto de crecimiento, el cual supone más inversiones, más generación de empleo, más calidad de vida, mejora ambiental y menos contaminación.
Sin embargo, Ángel Larraga Palacios, presidente de Gas Natural Fenosa, considera que hay elemento que limitan el desarrollo del gas natural y, en consecuencia, deja al país en una situación donde el rezago no se puede superar de manera rápida, a pesar de contar con un mercado abierto a la iniciativa privada y regulaciones precisas.
Entrevistado por ENERGÍA HOY, afirma que en México se carece de la protección del desarrollo de las inversiones, las cuales son totalmente de empresas privadas, para poder extender la infraestructura. Es decir, considerar que las dichas inversiones deben tener la garantía de que “las infraestructuras de gas son un proyecto estratégico de país, del municipio, un proyecto de Estado”.
Lo único que deben hacer los poderes públicos es crear el marco, lo cual es sencillo lo que falta es querer, porque un proyecto siendo de interés general no se pueda detener por intereses particulares, agrega.
De hecho, “hay una serie de ductos atorados que no se pueden usar para generar electricidad que no los puede usar la CFE ni la industria ni los domésticos para hacer el suministro porque hay un privado que considera que sus intereses
están por encima del resto y se aferra a ‘por aquí usted no va a pasar’.
Los intereses públicos deben estar a favor del interés general y éste debe estar por encima de los intereses privados. No puede ser que un privado sin tener mucha motivación consiga un amparo o logre que no se otorgue una licencia, para paralizar un proyecto de infraestructura que el resto de la población y de la industria está esperando.
Esto refleja que la Reforma Energética no se le ha explicado bien al Poder Judicial porque si la mayoría está a favor del proyecto, y se considera de interés estratégico para el gobierno o para el municipio, en teoría un particular no deberían imponer su derecho sobre las mayorías sería el concepto más democrático que hay.
Esto será un reto para el siguiente sexenio, el desatorar jurídicamente esos modelos que están bastante bien recogidos en la ley, pero al final no se interpretan correctamente y paraliza un proyecto amplio, lo cual resulta en un “riesgo que se atoren las inversionista para el país”.
El presidente de Gas Natural Fenosa descartó recurrir a un modelo duro de expropiación y se inclina por uno de “interés general”, donde el proyecto de distribución o transporte se califique, se analice, se presenta en una instancia federal, se califique como proyecto estratégico, de interés general.
Y basado en esa calificación de interés general “no puede haber ya nadie que se oponga, finalmente hay que respetar, si alguien tiene derecho a pago está bien se le debe compensar evidentemente, pero no paralizar”, tal como ocurre en otras naciones, es un modelo más justo que un modelo expropiatorio.
A ello se agrega que este tipo de procesos son muy tardados, de hecho en el modelo actual un trámite puede llegar hasta un amparo judicial, y los proyectos que deberían terminarse en una fecha, no se entregan. “Tenemos clientes que tienen esperando el suministro dos años y la autoridad municipal correspondiente no ha otorgado el permiso”.
“La otra también es la capacidad normativa para añadir cosas nuevas, si hay una normativa a nivel federal esa debería servir para todo el gobierno federal, para gobiernos estatales y para gobiernos municipales”. Pero si el municipio añade por su cuenta sobre la misma materia otro tipo de leyes o reglamentos, no terminamos nunca. Se necesita unificar la regulación a nivel federal, estatal y municipal.
No obstante, Larraga Palacios reconoce que la problemática también tiene su parte cultural y que erróneamente se considera muy peligroso el uso del gas natural y no así al LP. “Sin embargo si las redes están bien construidas y diseñadas y con los niveles de seguridad puede ser también un tema de cultura en parte”.
Esto en Monterrey no pasa, y “ahí estamos más de un distribuidor, la gente prefiere tener el gas natural por seguridad”. A qué lo atribuye? “Una parte es cultural, otro es mentalidad industrial y otra parte es apoyo de las autoridades, lo tienen claro y no quieren tener temas de tráfico o de seguridad siempre que haya otra opción tecnológicamente más eficiente”.
Lo único que deben hacer los poderes públicos es crear el marco, lo cual es sencillo lo que falta es querer, porque un proyecto siendo de interés general no se pueda detener por intereses particulares
Los consumidores deben tener alternativas para cubrir sus necesidades, lo mejor opción es lo que decida el cliente, quedarse con lo que ya tenía está bien o si quieren pasar a gas natural deben tener la posibilidad de elegir. Pero si las condiciones regulatorias no facilitan la competencia, el panorama es complicado.
Ángel Larraga Palacios, explica: hay un desequilibrio entre el dominante que es el gas LP con la mayor parte del mercado, y el gas natural que sólo tiene un 7 por ciento de penetración, y si no se hace algo parecido a una regulación asimétrica de Pemex, es difícil arrancar partiendo de casi cero. “Si no se legisla a favor de los entrantes, no tienen condiciones”.
Habría que tener algo similar al mundo de las telecomunicaciones donde se regula a favor del entrante o éste no se desarrolla, no ha habido grandes avances, casi ninguno o ninguno para que el mercado de gas natural se desarrolle y pueda competir en igualdad de condiciones que el resto de los combustibles. Y “eso hace que se mantengan las posiciones de dominancia de gas LP”.
Cuáles serían las prioridades en este aspecto? Lo que ocurre en todas las partes del mundo, el gas LP y los combustibles alternativos se utilizan en lugares donde no existen ductos y en las zonas urbanas donde por movilidad, por contaminación, eficiencia, almacenamiento no es necesario hacer eso porque se desarrollan las redes.
México está muy rezagado en esta parte, no es eficiente desarrollarlo con almacenamiento, con pipas en zonas donde desarrollas las redes, es un modelo superado ya en el mundo ampliamente, lamenta Larraga Palacios.
El potencial del gas natural es grande si se considera que la penetración es de 7 por ciento, el cual no alcanzan los estándares internacionales. Y es el uso vehicular del gas natural donde las posibilidades de expansión son grandes.
Para el presidente de Gas Natural Fenosa, “teniendo en cuenta que gran parte del gas natural es para la generación eléctrica, también lo es para el uso de los vehículos”, muchos países de Latinoamérica tienen grandes flotas de automotores que funcionan con gas natural comprimido.
Refiere, en Argentina hay dos millones 100 mil vehículos funcionando con gas, en Sao Paulo 800 mil, en Colombia un millón 200 mil, en Lima 600 mil; mientras que en México andamos en 4 mil autos, con lo cual hay toda una oportunidad para desarrollar.
“Esto implica además, una mejora medioambiental y un ahorro importante comparado con el litro de gas contra gasolina es prácticamente la mitad en el precio, es mucho más económico”. Si un taxi hace la conversión a gas natural recupera el costo de la inversión y de la conversión del auto en 10 meses, eso sin incluir el ahorro que tiene frente a la gasolina.
Gas Natural Fenosa está muy interesado en ese mercado. Estamos en ese mercado de dos formas, una suministrando gas a quienes quieren montar estaciones como ya las hay en Monterrey, en Bajío, hay una estación en Toluca, una en la ciudad de México.
Y la otra es poder desarrollar estaciones propias, pero volvemos al punto de partida anterior no hay gran interés de las autoridades por otorgar permisos para que haya nuevas estaciones de gas natural vehicular.
Y a pesar de estar todos los días con las autoridades para tratar estos asuntos, “el entramado regulatorio es muy complejo, una estación de gas natural debe pasar por una serie trámites de protección civil, de obras, de las delegaciones, de la ASEA, la CRE, de la Semarnat, hay toda una ‘enregulación’ y tramitología que lo complica mucho”.
En este momento no tenemos un mercado maduro, estamos muy lejos estamos en la parte de desarrollo de gas natural, en una fase inicial, a pesar de que en estos últimos años se ha hecho un esfuerzo de infraestructura importante, señala Ángel Larraga Palacios.
Pemex tenía alrededor de 11 mil 500 km de ductos cuando era propietario de los mismos. El próximo año habrá cerca de 19 mil kilómetros más, con lo que en este sexenio se habrá más que duplicado la infraestructura de gas natural. “Esto significa que hay más opciones para que el consumidor final pueda abastecerse de gas natural en los estados en donde no había infraestructura y ahora ya la hay o está en fase construcción”.
Actualmente, indica, 60 por ciento de la generación eléctrica es con gas natural -el mayor consumidor-, la industria en las zonas donde hay ductos pues tiene posibilidades de suministrarse y en el mercado doméstico todavía hay una penetración muy baja estamos en 7 por ciento de penetración con lo cual pues queda todo un tema por desarrollar..
En los últimos años ha ido decayendo la producción nacional que en su totalidad la realiza Petróleos Mexicanos (Pemex), y se ha compensado con más importaciones, eso tendrá una inflexión cuando empiecen a producir las zonas licitadas en las rondas.
Indicó que al tratarse de gas tienen un ciclo más corto que las rondas petrolíferas, por lo que en tres años podría haber ya gas de producción nacional procedente de los nuevos productores privados, y el escenario de resultados se verá para el siguiente sexenio.
Aunque el sector de gas natural se encuentra en una etapa de dinamismo, el sistema necesita infraestructura para cubrir con cierto margen, la demanda de gas que aumenta por arriba del crecimiento de la economía, señaló el director general del Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas), David Madero Martínez.
“Todos los días se tiene una gran demanda y trabajamos muchísimo para cubrir con oferta nacional-importada esa gran demanda”, el mercado está súper dinámico al igual que las construcciones, dijo en entrevista para ENERGÍA HOY.
Sin embargo, “lo que necesitamos es que la infraestructura entre en operación, tener paciencia porque son proyectos que están llevando diferentes compañías, que eventualmente entrarán en operación y esto nos va a permitir estar un poquito más holgados”.
Indicó que en este momento “estamos en una etapa de gran construcción de gasoductos, lo cual dará lugar a que por primera vez en 2019-2020 tener más infraestructura que demanda, de tal manera que con esa lógica de crecer la oferta o la capacidad de oferta conforme va creciendo la demanda, vamos a tener un respiro”.
“Lo que estamos haciendo, lo que vemos viable es son todos los proyectos de interconexiones y de pequeñas ampliaciones que nos dan la posibilidad de utilizar mejor la infraestructura que tenemos y vamos a tener”, sostuvo Madero Martínez.
De esta manera, -el mercado integrado transporte y otro de molécula-, “en mercado de transporte se ha madurado mucho con esto de tener capacidades más firmes y en el proceso que estamos llevando en este momento dimos un paso muy importante”.
Y el mercado que va madurando gradualmente es el de la molécula donde poco a poco se están determinando precios internos de gas natural en México y poco a poco habrá más información al respecto.
El director general del Cenagas, refirió que en el primer trimestre del año se hizo la revisión del Plan Quinquenal y se establecieron retos importantes que dan lugar a un desarrollo de esta industria.
Explicó que la Reforma Energética “rompió la integración vertical histórica de Petróleos Mexicanos (Pemex) ya que por muchos años era el único que producía, el más grande transportista y comercializador. Y se dio el paso para crear un nuevo organismo público descentralizado que se quedara con el transporte y rompiera la integración vertical”.
Pemex se queda como comercializador junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas otras empresas privadas también y el Cenegas se queda con el transporte, evitando cualquier conflicto de interés.
En ese sentido, Madero Martínez, comentó que “resulta muy práctico tener vendida la capacidad en base firme, porque eso nos da una solidez económica de que vamos a tener los recursos para atender todos los pagos que debemos hacer”.
“Tenemos dos objetivos, por un lado somos una empresa que siempre camina con dos gorros y también somos transportistas de gas natural y como tal tenemos que hacer lo mismo que otras compañías del rubro, es decir trabajar lo más eficientemente posible”.
“Para ello, toda la seguridad debe estar perfectamente controlada, todo el tiempo en todos los puntos, lo cual es un gran reto porque son muchos kilómetros y muchos de los ductos ya son muy viejos. Por otro lado ese mismo mantenimiento con una visión de tener la mejor integridad de los ductos de una manera profesional, va encaminado también generar la mayor confiabilidad”.
“De esa estructura se espera que 99 por ciento del tiempo esté funcionando, y para que algo tan viejo esté funcionando con esa confiabilidad hay que revisarlo periódicamente, quizá cada semana, estar encima de él y ver que todo el tiempo esté funcionando”.
“Además hemos querido hacerlo todo con una mentalidad de tenerlo al más bajo costo posible, es decir, reconociendo desde la parte más profunda que tenemos un compromiso de dar rentabilidad con esta empresa y esos activos que son de todos los mexicanos, y deden generar un rendimiento del capital, convertido en dividendo que paguemos a los accionistas, entiéndase el gobierno federal”.
Todo esto implica un gran reto de implementar un nuevo modelo operativo con estándares internacionales; no hay nada que inventar en el mundo del transporte, existen muchas empresas muy eficientes y nosotros tenemos una visión clara que “para 2025 debemos ser uno de los 25 por ciento más eficientes transportistas a nivel de Norteamerica”.
Por otro lado, señaló el director general del Cenegas, somos un gestor técnico y como tal estamos en esto, seguridad de abasto de gas. “La seguridad del gas es como una cebolla, la puedes ir pelando y tiene cada vez más capas profundas. Nos interesa es estar seguros de qué es lo que necesita la competitividad del país, de poder llegar con el gas a cada uno de los puntos del sector donde se necesita”.
Pemex se queda como comercializador junto con la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y algunas otras empresas privadas también y el Cenegas se queda con el transporte, evitando cualquier conflicto de interés
David Madero Martínez, refirió que dentro del Plan Quinquenal del Cenagas, está el realizar el proceso de interconexión, para lo cual se platicará con las compañías dueñas de los ductos para negociar un acuerdo de voluntades.
Estamos convencidos que es lo mejor para poder extender la infraestructura, complementar las inversiones de empresas privadas con los proyectos estratégicos, con el fin de enfrentar la capacidad de importación, aumentando la capacidad de transporte de la frontera hacia el centro y también del golfo hacia el centro occidente.
“Teniendo interconexiones vamos a poder tener una mejor infraestructura, vamos a poder aprovechar mejor esa capacidad de transporte que tienen ellos, y le vamos a poder ofrecer a nuestros clientes una mayor seguridad de suministro y mayores alternativas comerciales. Entonces le vemos muchas ventajas seguimos metidos en las negociaciones”.
El director general del Cenagas detalló que son cinco las interconexiones previstas para lograr una mayor flexibilidad y eficiencia operativa: Tuxpan-IMG con capacidad estimada en 500 MMpcd, el cual se encuentra en desarrollo con fecha estimada de inicio de operación en octubre próximo; El Encino-Fermaca, con una capacidad estimada en 70 MMpcd, en desarrollo para iniciar operaciones también en octubre próximo.
Para iniciar operaciones en octubre y diciembre de 2019, respectivamente están los proyectos: Zapotlanejo-Fermaca con una capacidad estimada de 200 MMpcd, en planeación; Mayakan-Engie con una capacidad de 350 MMpcd que se encuentra en planeación.
Y Pajaritos-Pemex TRI FSRU (Unidad Flotante de Almacenamiento y Regasificación de GNL), para ser desarrollada en 2019.
En cuanto a los proyectos indicativos a cuenta y riesgo de particulares para tener transparencia de precios y eficiencia operativa están: Hub Monterrey para 2019, Libramiento Reynosa para 2019, Libramiento Juárez para 2020, y Expansión Argüelles para 2019, detalló el director general del Cenegas.
Y los proyectos estratégicos licitados por la CFE, que tienen una longitud total de 3,081 km y una inversión estimada de 4,570 MMDD son: Tuxpan-Tula con 283 km, La Laguna-Aguascalientes con 600 km, Tula-Villa de Reyes con 420 km, San Isidro-Samalayuca con 23 km, Samalayuca-Sásabe con 650 km, y Sur de Texas-Tuxpan con 800 km.
El sector energético siempre se ha caracterizado por ser de hombres, pero en los últimos años es más común ver mujeres en puestos de mayor nivel en México y el mundo, el avance ha sido muy lento pero cada vez los varones reconocen más el talento de las féminas no sólo en preparación sino en la capacidad de encabezar equipos de trabajo que aportan a una secretaría de estado, a una empresa y al mismo país, porque un punto de vista diferente puede ser la diferencia para enriquecer la toma de decisiones.
Se necesita una estrategia que no se limite a una cuota de género, porque eso no resuelve el problema, va más allá de eso, se trata de cambiar la mentalidad tanto de hombres como de mismas mujeres para empoderarlas y generar competitividad, coinciden colegas del sector energético del país, quienes advierten que de continuar con una visión sesgada sobre las mujeres se le restará potencial al país y/o al crecimiento de una empresa.
Sin duda la Reforma Energética ha sido un parteaguas en el sector energético de México y al parecer también lo ha sido para las mujeres al desempeñar un papel importante en su desarrollo, como ha sido el caso de Lourdes Melgar Palacios, quien en su momento como subsecretaria de Hidrocarburos de la Secretaría de Energía (Sener), fue pieza clave al liderear el diseño de las leyes secundarias y de las rondas de licitación.
Las empresas donde hay un mayor número de mujeres en los consejos de administración, las acciones suben y los rendimientos; desde el punto de vista de competitividad y económicos, son mejoresLOURDES MELGAR PALACIOS, EX SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS.
La exsubsecretaria y ahora investigadora afiliada al Massachusetts Institute Technology (MIT), comenta a ENERGÍA HOY que haber participado en el desarrollo de la Reforma Energética fue una gran responsabilidad y las mujeres jugaron un papel muy importante.
“Se pudo demostrar en la subsecretaría de hidrocarburos que sí hay mujeres preparadas que pueden encabezar puestos de decisión”. Tuvimos a la primera mujer directora de contratos petroleros, los cuales han sido competitivos y se han colocado a nivel internacional; con todo un equipo de mujeres, ellas hicieron todos los contratos de la Ronda 1.
También la primera directora de impacto social es mujer, la primera jefa de transformación Industrial es mujer. “Se ha demostrado que las mujeres pueden ocupar estos puestos de decisión y hacer un trabajo de altura”.
Para Melgar Palacios “lo importante es pensar en cómo hombres y mujeres nos complementamos; la importancia del mérito pero sobre todo de la oportunidad. Hoy día sigue habiendo un sesgo de que prefieren a un hombre no tan capacitado a una mujer capaz”.
“El país no está en condiciones de darse el lujo de dejar de lado al 50 por ciento del capital social, sobre todo cuando éste está bien formado y tiene ganas de participar y de aportar”.
Afortunadamente “he visto cómo se ha incrementado el número de mujeres que participan. Es interesante ver cómo en la parte eléctrica ha habido muchas más mujeres que hombres, algo que no se ha reflejado tanto a nivel gobierno”.
Tenemos el ejemplo de Katya Somohano quien está en CFE como directora general de Calificados, una responsabilidad muy importante. Creo que sigue habiendo muy pocas mujeres; falta la voluntad política para que lleguen más mujeres a los consejos de administración, a las comisiones. No es que no haya, sí hay, pero falta esa voluntad política.
No es una cuestión de crear una foto bonita para tener mujeres, sino de ver los números de los
reportes de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) o del Foro Económico Mundial: las empresas donde hay un mayor número de mujeres en los consejos de administración, las acciones suben y los rendimientos; desde el punto de vista de competitividad y económico, son mejores, subrayó.
“Eso es lo que buscamos, un mejor México para todos, incluir a las mujeres, no dejar de lado este 50 por ciento de personas capaces que deberían de estar participando en igualdad de condiciones que los hombres”.
En cuanto al nivel salarial, la exsubsecretaria de Hidrocarburos indicó “cuando llegamos a un puesto importante de decisión en el Gobierno Federal, normalmente los puestos ya tienen un salario y no hay algo menor dependiendo del género”.
Melgar Palacios, indicó que si bien se podría llegar a un cuota de género como sucede en el Congreso de la Unión, no pasan de ser legisladoras. “Vemos a muchas mujeres llegando a ser diputadas, pero no ves que sean presidentes de la Cámara. Los hombres son quienes presiden todas estas cuestiones. “La cuota no es algo que te resuelva el problema”.
Estamos viendo una mejora, las cuotas ayudan. Hubo una posición muy férrea de los organismos de empresas para tener una cuota en los consejos de administración. En Europa hemos visto que es un buen principio para abrir los espacios y es algo que se debe considerar como una estrategia de transición, sin eso aún es complicado.
“En México falta mucho a nivel de puestos de toma de decisión. Simplemente basta ver los números en cómo nos fue con la implementación de la Reforma Energética. Cambios en los consejos de administración de Pemex y CFE, pero en Pemex sólo tienes una consejera mujer y en CFE sólo una consejera mujer”.
“Esto generó una postura sesgada, porque comúnmente se suele decir que no hay mujeres preparadas. Sí que las hay, lo que pasa es que a veces toman en cuenta a las mujeres midiéndolas con otra
vara. Eso debe terminar, porque le estamos restando al potencial del país, al potencial de crecimiento de una empresa, al potencial de la toma de decisiones”, insistió.
Queremos más mujeres, porque está comprobado que, además de haber mayor diversidad en cuanto a los asuntos que se abordan, tienen una visión mucho más amplia de los temas y las cuestiones que son multidisciplinarias y eso es algo que aporta.
Por ejemplo, considerar temas sociales, aspecto donde en ocasiones los hombres suelen dejar de lado. Las mujeres están conscientes de que no se trata sólo de desarrollar un proyecto de energía importante, sino de tener la aceptación de la comunidad también.
“Además, donde hay mujeres participando en el consejo de administración o en las comisiones, se incrementa la productividad. A final de cuentas es algo que queremos para que crezca nuestra economía”.
Para Katya Somohano Silva, directora general de la Filial de Suministro Calificado de la CFE, la Reforma Energética es un esfuerzo que requiere de la participación de hombres y mujeres en todos los sectores del conocimiento. Es importante que cada persona, y sobre todas las mujeres que están decididas a participar en el sector de energía, definan una meta muy concreta y se preparen.
“Debemos prepararnos mucho y tener mucha disciplina, estoy segura que por todas las cualidades de las mujeres y la disciplina que nos caracteriza lo podríamos hacer muy bien. Y tomar en cuenta que las mujeres necesitemos hacer sacrificios adicionales a los de los hombres para prepararnos, pero es simplemente como si fuéramos hombres y mujeres de excelencia, que requiere una instrumentación tan completa como lo es la Reforma Energética”.
“Se necesitan abogadas, ingenieras, financieras. Es un sector que está demandando conocimiento y es una excelente oportunidad para que cualquier mujer con inquietud de incursionar en un sector, donde además es sumamente gratificante, lo haga”.
Uno de los mayores retos es lograr el mismo nivel salarial que los hombres para un trabajo y capacidades iguales. La mujer gana en promedio 30 por ciento menos que el hombre en México, una brecha que podemos reducir.MARÍA JOSÉ TREVIÑO ACCLAIM ENERGY ADVIRSORS.
No obstante, Somohano Silva consideró que además de la preparación “es un tema más de generar los espacios para que las mujeres puedan desenvolverse. Los cambios los estamos viendo desde ahora. Hay foros donde los temas dejan de ser absolutamente de hombres.
En el sector eléctrico no habían participación de mujeres. Se trata de que la reforma vaya generando más oportunidades de empleos; más empresas se establecen en México y éstas requerirán más equipo humano profesional y dedicado. Ahí es donde las mujeres van a poder entrar.
Womens’s Energy Networt México, organizar para triunfar Muchas son las áreas donde participan las mujeres en el sector energético y en particular en el desarrollo de la Reforma Energética, necesitan organizarse en una sola agrupación y en palabras de María José Treviño Melguizo, directora de Desarrollo de Negocios de México para Acclaim Energy Advirsors para ENERGÍA HOY, WEN nos sirve para integrar todos los sectores relacionados con la energía.
Womens’s Energy Networt (WEN) capítulo México “es una plataforma que nos permite integrar el talento que tenemos en la industria y poder desarrollar nuevos mercados, apoyarnos mutuamente en resolver dudas, en tener más fuerza para estar unidas”.
“Porque aunque sean mundos muy distintos los sectores de minería, carbón, gas, petróleo y renovables, siguen teniendo un común denominador. Creo que como plataforma podemos empoderarnos, no sólo como mujeres sino la industria en sí para tener más fuerza”.
Ruth Guevara, socio fundadora de ZUMMA RG+C, dice a ENERGÍA HOY, que “la nueva dinámica de crecimiento del sector hidrocarburos, en particular, realmente tiene demandas distintas de talento y de conocimiento; en el sector electricidad se requiere alcanzar una nueva matriz energética con diversidad de fuentes de generación”.
Esto naturalmente demanda más capacidades distintas a lo que había. Antes sólo teníamos Pemex y CFE dónde estaban todos los técnicos con un conocimiento pleno de cómo funcionaban, pero hoy lo que pasa es una realidad de un nuevo mercado, que naturalmente nos obliga a buscar diferentes capacidades en hombres y mujeres.
Buscamos que los méritos lleven a que la mujer sea tomada en cuenta de igual manera que los hombres. Actualmente hay más oportunidades para la mujer para entrar en la nueva cadena de valor, y no sólo en cuestiones de ingeniería sino incluso de abogados, contadores, geólogos, entre muchos otros.
María Luisa Licón, asociada del despacho Thompson & Knight también explica a ENERGÍA HOY que la Reforma Energética ha traído muchísimas oportunidades, pero sigue faltando el factor recurso humano, enfocado especialmente a la mujer. “Vemos que hay más oportunidades en cuanto a educación, más demandas en distintos puestos, pero seguimos sin ver a las mujeres en puestos directivos”.
Decidimos crear el capítulo de México de Women’s Energy Network porque creemos que entre mujeres y con el apoyo de los hombres podemos crear una red para empoderarnos, para ayudarnos a escalar, a desarrollar nuestras capacidades personales y profesionales.
Lamentablemente las mujeres solemos enfrentarnos a una cultura que es un poco más conservadora a lo que tal vez ocurre en otros países. Lo que buscamos con WEN es “consolidar una red donde podamos apoyarnos entre mujeres y tratar de crear conciencia en los hombres de que también necesitamos de su apoyo para crear aspectos más flexibles en el ámbito laboral”.
Marinette Gómez Escobedo, socio de Rodríguez Dávalos & Sotomayor Abogados, dijo a ENERGÍA HOY, que con la Reforma Energética hay muchos temas de los cuales no se tiene un conocimiento pleno todavía, necesitamos incluir nuevas personas involucradas en el área a fin de propiciar una complementación de conocimiento.
“Buscamos que de todas las series del sector energético exista participación para complementar ideas y seguir creciendo y empoderando a la mujer en todas las áreas”.
Al respecto, Clara Valles, gerente de nuevos proyectos de la comercializadora eléctrica Enicon, explica a ENERGÍA HOY que la Reforma Energética demanda un crecimiento rapidísimo, es necesaria la creación de estos programas de mentoría o networking. Esto es clave, no sólo entre mujeres sino en todo el sector, buscar cómo podemos complementarnos y fomentar el crecimiento.
Sin duda uno de los mayores retos es lograr el mismo nivel salarial que los hombre para un trabajo y capacidades iguales, comenta María José Treviño Melguizo. “La mujer gana en promedio 30 por ciento menos que el hombre en México, sigue habiendo una brecha que podemos reducir”.
Eso se debe, lamentó, a que se sigue cuestionando el mérito, por la larga historia de no ser escuchadas o de no ocupar puestos laborales directivos, una toma de decisiones. “Es un proceso que muchos países en el mundo han logrado y que en México, con proyectos específicos, podemos hacerlo. Para mí se trata más de una cuestión cultural”.
María Luisa Licón destacó la importancia de contar con estadísticas, sobre todo en cuanto al porcentaje de mujeres que participan en la industria. Eso también es una labor que debemos hacer, trabajar un poquito más en recabar los números que, actualmente no se pueden indicar con exactitud cuál es el porcentaje de participación en las mujeres.
“Sin embargo en la asociación vemos mayor representación en la industria de hidrocarburos con un 64 por ciento, al menos 10 por ciento de nuestros miembros pertenecen a la industria eléctrica, 1 por ciento a las energías renovables y 27 por ciento a otras áreas como la academia, la geología o el derecho”.
RUTH GUEVARA, SOCIO FUNDADORA DE ZUMMA RG+C.Si tienes un grupo de directores donde todos son hombres, te está faltando 50 por ciento de la visión. Necesitas entender dónde están las preocupaciones que a lo mejor los hombres no están viendo, es cuestión de negocios
Para Clara Valles, no se trata de declararle la guerra a los hombres, sino de ser un complemento, un equipo del mismo nivel porque es importante que la mujer forme parte de todos los procesos, porque aporta una visión diferente.
“Más que restar o ser competencia de los hombres, siempre es un aporte distinto que complementar totalmente la visión de un hombre. No es un tema de competencia sino de balance”.
“Soy partidaria de la idea de que no somos iguales, somos distintos pero con las mismas capacidades. Yo voy más con la idea de la equidad, tenemos una idea distinta de lo que pueden ser el mundo de los negocios de la energía en general”.
Al respecto, Ruth Guevara refiere que las mujeres “traemos temas a la mesa que los hombres no traen. Esta visión de las mujeres en las tomas de decisiones se vuelve más eficiente. Además está probado en diferentes investigaciones que cuando las mujeres trabajan y forman parte de las decisiones, cambian los temas de conversación y de decisión por su visión completa”.
“Si tienes un grupo de directores donde todos son hombres, te están faltando 50 por ciento de la visión. Necesitas el complemento y entender dónde están las preocupaciones que a lo mejor los hombres no están viendo, simplemente es cuestión de negocios, estrategia pura y de negociación”.
Al dar oportunidad y tener una visión muy abierta de incluir a las mujeres que tienen las capacidades iguales que el hombre de la Industria es lo que va a aumentar la competitividad, afirma María José Treviño.
Antes, al no tener la apertura de hacerlo, dejabas sobre la mesa muchas capacidades que a lo mejor no estaban siendo explotadas por falta de conocimiento de personas con el mismo mérito o más, que personas que estaban muy involucradas.
“El tener apertura e igualdad a considerar ambas propuestas o tipos de candidatos es lo que va a lograr más competitividad en la industria. Cuando haces una entrevista a ciegas es cuando realmente
te das cuenta del mérito de las personas, de sus capacidades y realmente de lo que aporta”.
Clara Valles, por su parte, también se pronunció por “hacer una revisión de políticas públicas y políticas corporativas que, necesariamente va a desembocar en competitividad para el sector y entender a las personas más capacitadas. Pero también con balances importantes en la vida laboral en la vida profesional”.
Toda esta modernización del sector, naturalmente desemboca en un sector más competitivo más profesional, con gente mucho más capacitada. De ahí es donde yo entiendo que van a venir grandes beneficios para el sector y para los nuevos mercados.
María Luisa Licón, opina por su parte, que una de las formas para promover el crecimiento y mayor participación de la mujer es buscar a las nuevas generaciones. “Esta es una industria que se sigue percibiendo como de hombres, es necesario permear en las escuelas, acercarnos y platicarles sobre la opción de ser ingeniera o abogada en el sector energético, y lo vean como algo normal o accesible, que el género no sea una limitación”.
Por eso se ha pensado en aprovechar la experiencia de muchas mujeres exitosas del sector a través del programa de mentorías, el hecho de que alguien más joven vea sus logros, va a ser como una forma de motivarlas para que no se queden a mitad del camino, y sigan avanzando.
Al respecto, Clara Valles, respaldó “Hay muchísima disposición de mujeres en puestos clave que ya han pasado por todo el crecimiento en su carrera y les ha tocado vivir de todo, están muy dispuestas a sumarse y apoyar a la organización, porque es necesario que las cosas cambien, mejoren.”
Otra de las estrategias que han contemplado en WEN es tener una base de datos de los miembros que se registren, indica Ruth Guevara, “así anunciaremos las posiciones que se necesitan, como una especie de bolsa de trabajo que naturalmente la asociación tiene y, al ser parte de nosotras, vas
a tener acceso a ella para que la gente conozca tu currículum”.
Funciona como una plataforma de vinculación entre la fuente y las profesionistas. Entendemos que eso va ayudar que, por lo menos, se conozcan más currículums para una posición cuando esté abierta.
“Entendemos que es un proceso cultural, algo paulatino para cambiar mentalidades. Cada vez más vemos mujeres que trabajan; esas mentalidades en su casa están cambiando”, considera María Luisa Licón. “El resultado no va a ser inmediato, pero se comienza a ver al crear este tipo de grupos que están encaminados hacia el empoderamiento de la mujer”.
“Estamos convencidas que para evitar hablar de estos temas en 5 y 10 años debemos materializarlo y convertirlo en acciones ahora, en este momento. Por parte de Women’s Energy Network vamos a empezar a ver este cambio en nuestra base de datos y notar cómo va creciendo”.
Eso nos va a dar la oportunidad de trabajar con esas mujeres y seguir corriendo la voz con otras para que veamos resultados donde antes no se veía. Las mujeres se están uniendo y logrando que otros hombres también formen parte de la causa. “Ciertamente para notar un cambio sustancial tendremos que esperar algunos años”.
En ese sentido, Ruth Guevara asegura que “ya empezamos a dar pasos, buscamos instituciones de nivel superior y empresas que se han sumado, en particular aquellas donde nosotras formamos parte. Lo importante es perderle el miedo a hablar de género y de la brecha que existe, porque es real”.
“Con las instituciones educativas podemos montar un panel o capacitación con las empresas, cómo capacitar al equipo de trabajo, hombres y mujeres porque ese trabajo es en equipo al 100 por ciento. Por más trabajo que nosotros hagamos, si no está el apoyo del otro 50 por ciento no vamos a llegar a ninguna parte, concluyó.
Esta es una industria que se sigue percibiendo como de hombres, es necesario permear en las escuelas, acercarnos y platicarles sobre la opción de ser ingeniera o abogada en el sector energéticoMARÍA LUISA LICÓN ASOCIADA DEL DESPACHO THOMPSON & KNIGHT
Empresas locales y extranjeras del sector privado encontraron en México un espacio con amplias posibilidades de crecimiento. No es de extrañar que las licitaciones dadas estén teniendo un éxito ascendente en materia económica.
Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) han entrado en un nuevo sistema de mercado basado en la competencia luego de los cambios legislativos ocurridos en nuestro país. Gracias a la Reforma Energética, las empresas dependientes del Estado tuvieron una reorganización de sus sistemas de trabajo a fin de ser productivas y competentes, no sólo en el ámbito nacional, sino también en el internacional.
Las opiniones sobre la nueva posición de Pemex y CFE frente a la competencia continúan divididas, opositores a los cambios regulatorios aseguran que ambas empresas se encuentran en clara desventaja con respecto al sector privado, condenándoles, de acuerdo con sus perspectivas, al fracaso absoluto.
En contraparte, existen opiniones que afirman ver un potencial importante en ambas organizaciones, a partir del cual podrán estar a la altura del mercado al ofrecer opciones favorables para la economía nacional.
Tal es el caso de Rengen Energy Solutions, empresa dedicada participar en el desarrollo de México mediante la implementación de soluciones eficientes a los problemas de suministro energético tanto del sector público como privado. En voz de su director general, Óscar Scolari Romero, la compañía asegura vislumbrar un futuro prometedor para la industria energética nacional.
CFE posee actualmente una capacidad de generación cercana a los 50,000 MW. Y se prevé que en un lapso de 5 a 10 años, los requerimientos de la población ascenderán a 60,000 MW, abriendo oportunidades a privados.
CFE ante la iniciativa privada La Comisión Federal de Electricidad (CFE) posee actualmente una capacidad de generación cercana a los 50,000 megawatts. No obstante, estimaciones aseguran que en un lapso de 5 a 10 años, los requerimientos de la población asciendan a 60,000 megawatts, abriendo oportunidades a empresas privadas.
Veremos con mayor frecuencia, como ya sucede ahora, asociaciones público-privadas, capacitadas con nuevos instrumentos de trabajo. Colaborar en conjunto con CFE es una posibilidad real para cientos de compañías con el
propósito de construir nuevas plantas, crear líneas de transmisión y distribución en sociedad.
Hace unos meses, el director general de CFE, Jaime Hernández Martínez anunció una inversión para 2020 de $330,000 millones de pesos, los cuales serán destinados para equipos de generación y proyectos así como líneas de transmisión. Lo anterior revela la necesidad de sumar grandes cantidades de capital para el desarrollo energético, cuestión que muchas empresas no están dispuestas a hacer.
“Uno de los problemas más importantes, no tan atractivos como hacer una gran planta de generación de energía, es la transmisión y la generación misma. Se nos olvida que la energía es la vena por donde corre la sangre del país; se necesita una infraestructura importante para hacerla, sin embargo es muy costosa”, asegura Scolari Romero.
De acuerdo con el CEO de Rengen, si no se tienen las líneas de transmisión y distribución necesarias, de nada servirá levantar un parque solar en cualquier parte del país. Por más favorable que sean las condiciones, es indispensable contar con subestaciones y líneas de transmisión.
Para seguir existiendo, la CFE deberá incrementar su capacidad de producción, creando nuevas plantas fluyendo hacia la modernización. Evidentemente, muchos grandes consorcios internacionales estarán, como se ha visto en tiempos recientes, invirtiendo para la generación de nuevas centrales de ciclos combinados de un menor tamaño pero focalizadas.
Scolari Romero cree que la paraestatal debe seguir dando pasos hacia adelante para traer finanzas sanas a la economía nacional. “CFE tiene que convertirse en un negocio, como lo dicen ellos,
una empresa productiva subsidiaria. Para ello necesita estar atenta ante la evolución del mercado; ahí está el reto”.
Ciertamente, uno de los aspectos más cuestionados se refiere al tema de la administración en lo eléctrico. Debido a la participación activa en el mercado nacional, en Rengen tienen claro que el Gobierno Federal será un gran competidor, sin dejar toda la responsabilidad en manos privadas.
“Hay diferentes jugadores a partir de la reforma. Existe la parte del generador de CFE, donde se divide actualmente en 6 diferentes empresas, pero también hay privados que están haciendo sus inversiones en México para ser generadores. Pero toda esa energía se alimenta del Cenace, quien realmente opera el mercado eléctrico mexicano”.
En cuanto a Pemex, en Rengen mantienen una visión favorable, gracias a los cambios que afectaron a la paraestatal. Con las responsabilidades reducidas, el Gobierno Federal logró disminuir el subsidio a la gasolina, lo cual, en palabras de Scolari Romero “ha sido productivo”.
“Debemos tener en cuenta que la gasolina es consecuencia de refinar un petróleo sacado a 6 km de profundidad, cuyo precio es menor comparado con un litro de agua de una marca elegante que está a la venta en las tiendas de autoservicio. Para eso la gente sí compra sin queja alguna”.
El incremento notable de los precios de la gasolina se ha convertido en el principal elemento contra la Reforma Energética. Más allá de lo publicado como avance por parte de las fuentes oficiales, la población en general nota día a día cómo va en aumento el costo por el hidrocarburo.
A pesar de ello, existe una opinión constante por parte de expertos y empresas en general en torno a la estabilización de los precios en relación con los niveles internacionales. Actualmente, México obtiene de Estados Unidos 40% del gas utilizado, así como de las cuencas en Perú.
Impacto de las elecciones en el sector energético Como se sabe, las inversiones en el mundo de la energía son a largo plazo, contando con cifras de capital con varios ceros a la derecha. Frente al panorama político actual en nuestro país, mucho se ha cuestionado sobre la certeza del mercado en torno al dinero puesto en todos los proyectos que actualmente están en función.
Para Rengen, independientemente del candidato electo, éste deberá dar certeza sobre el respeto a los proyectos en marcha, ya que de no ser así, el flujo de dinero se verá detenido. “Pensemos en las últimas subastas, las cuales dejaron como dinero de aportación lateral a los posibles beneficios a obtener cerca de 93 billones de dólares. Toda esa gente necesita estar segura que el día de mañana no les quitarás todo ese capital”, dijo Scolari Romero.
Rengen se une a las propuestas del Gobierno Federal sobre seguir avanzando en los logros obtenidos. Por ello, se necesitan encontrar nuevas formas de utilización de una materia prima que, como es evidente, es perecedera.
A lo largo del mundo, una de las ideas más fuertes para impulsar el desarrollo de los hidrocarburos consiste en darle ‘valor agregado’ a su producción. Debido a esto, las vías de utilización
Para Rengen, independientemente del candidato electo, éste deberá dar certeza sobre el respeto a los proyectos en marcha, ya que de no ser así, el flujo de dinero se verá detenido.
del petróleo se diversifican en otros productos con una importancia relevante para las economías.
En la India se encuentra una de las refinerías más grandes del mundo. En un principio, la empresa familiar generaba 600,000 barriles diarios; en tiempos recientes estimaron una producción cercana al millón 400,000 barriles diarios, nivel cercano en México.
Esta refinería está enfocada en producir fibras, plásticos y cualquier material básico para diferentes industrias, lo que permite darle un valor agregado al petróleo producido. “Yo creo que para allá tiene que ir nuestro país”, dijo Scolari Romero. “Queda petróleo para muchos años más, pero tampoco se vale que por tener un recurso no renovable le prendamos un cerillo para quemarlo en el coche por un mínimo costo”.
Estimaciones calculan abastecimiento suficiente de gas natural para los próximos 180 años. Gracias a su posibilidad como energía limpia, puede utilizase en fertilizantes o celdas de combustible, sustituyendo las baterías en los coches eléctricos.
“Tener una fuente mexicana de gas natural es importante y estratégico. No podemos seguir dependiendo en gran medida de los Estados Unidos. Hoy Pemex produce alrededor de 6.6 millones de pies cúbicos diarios, pero gran parte de ese gas es reinyectado para volver a estimular los yacimientos”.
Las posibilidades están en el aire, el mercado continuará en crecimiento. Empresas públicas y privadas continuarán trabajando, ya sea de manera individual o a través de asociaciones a fin de extender el mercado en un país donde aún queda mucho por explorar.
“Como sucede con Pemex, a México vendrán nuevos consorcios nacionales e internacionales que pondrán sus plantas y competirán con CFE, eso les obligará a reducirse. Sin embargo, tenemos la certeza de que no se detendrá su desarrollo”, concluyó Óscar Scolari Romero.
El precio del barril de Brent llegó a perder los 30 dólares a principios de 2016. Las expectativas sobre los recortes de producción entre la OPEP y Rusia y su posterior ejecución empujaron con fuerza al crudo para comenzar la remontada. Ya en 2017, Arabia Saudí y sus aliados se marcaron el objetivo en los 60 dólares por barril, un nivel que el crudo ha rebasado con fuerza. Ahora, Arabia Saudí pretende que el nuevo precio medio del petróleo sean los 80 dólares y la idea no parece tan descabellada viendo los acontecimientos que dominan la política internacional.
Según publica Javier Blas, experto en petróleo y analista de Bloomberg, Riad quiere que el crudo alcance los 80 dólares por barril para apoyar la valoración del Aramco antes de la Operación Pública de Venta
(OPV).
En conversaciones con delegados de la OPEP y participantes en el mercado petrolero, los funcionarios saudíes habían evitado hablar de precios exactos. Sin embargo, las personas que han hablado con ellos de forma directa han dejado entrever que el precio que buscan ronda los 80 dólares por barril, según Javier Blas.
El propio príncipe Heredero Mohammed bin Salman, reconoció en una entrevista con la revista Time que “creen que los precios del petróleo aumentarán tanto en 2018 como en 2019, por lo que estamos tratando de elegir el momento adecuado. En un primer momento se pensó en 2018 para la OPV de Aramco, pero ahora parece que gana fuerza el próximo año. (Cortesía: elEconomista)
PRODUCTO 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
West Texas 63.40 62.49 1.46
Brent Blend 68.19 65.78 3.66
Maya 60.15 58.90 2.12 Istmo 61.85 60.85 1.64
OPEP 72.30 71.08 1.72
Gas LP (Pesos / Kilo) 18.610 18.910 -1.59
Gasolina Regular 17.61 17.47 0.80 Premium 19.18 19.06 0.63
Diesel Mercado 18.71 18.57 0.75 Turbosina 12.35 12.86 -3.97 Combustóleo 7.12 7.46 -4.56
PRODUCTO 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Light Sweet NY-Sep 18 64.91 60.89 6.60
Brent Londres-Sep 18 69.94 64.60 8.27 Etanol NY-Sep 18 1.470 1.514 -2.91
Gas Natural NY-Sep 18 2.836 2.849 -0.46 Aceite de Calefacción NY-Sep 18 2.0801 1.9053 9.17 Certificados de emisiones NY-Sep 18 7.79 7.79 n.d. Electricidad NY-Sep 18 52.67 45.61 15.48 Gasolina NY-Sep 18 2.006 1.878 6.85
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones feb-18 2,455.00 2,179.80 Importaciones feb-18 2,429.20 2,414.80 Saldo feb-18 25.80 (235.00)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos feb-18 66,927.6 73,078.5 Petroquímicos feb-18 2,423.5 2,588.4 Gas licuado feb-18 4,403.3 5,568.9 Gas natural feb-18 5,651.3 5,614.5
Arabia Saudí quiere que el petróleo suba hasta los 80 dólaresFuente: CRE
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Pesado 1,088 1.9 1.6 1,071 Ligero 587 -6.7 -18.9 724 Superligero 220 -5.2 -0.5 221
Por región
Marinas 1,561 -2.0 -4.1 1,628 Norte 240 -0.8 -15.5 284 Sur 93 0.0 -10.6 104
TOTAL 2,149 -1.8 -7.6 2,326
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Asociado 3,040 -2.5 -8.5 3,321 Nitrógeno 885 3.8 -6.6 948 No asociado 928 -1.3 -10.0 1,031
Por región
Marinas 2,860 -0.2 -5.5 3,027 Sur 916 -3.4 -13.4 1,058 Norte 1,077 -1.6 -11.3 1,214 TOTAL 4,853 -1.2 -8.4 5,299
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 128 -6.4 -20.2 159.7
Gasolinas 164 -12.4 -46.4 306.1 Querosenos 27 -31.8 -38.1 44.3 Diesel 95 -30.6 -51.0 193.1 Combustóleo 163 0.4 -39.9 271.7 Otros 67 2.8 -44.0 119.7 TOTAL 644 -11.5 -41.2 1,094.7
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 16.0 -42.9 -66.0 47.0 Benceno 0.0 - - 0.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 41.0 0.0 -16.3 49.0
Oxido de etileno 15.0 -31.8 -25.0 20.0
Polietileno AD 0.0 -100.0 -100.0 1.0
Polietileno BD 10.0 -23.1 25.0 8.0
Polietileno lineal BD 18.0 - -21.7 23.0
Propileno 13.0 -18.8 -43.5 23.0 Tolueno 0.0 - - 0.0
Otros 314.0 -14.4 -29.6 446.0 TOTAL 428.0 -13.0 -30.6 617.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 55.80 - 4.6 - 11.4 63.00
Gasolinas 628.50 9.0 18.2 531.90
Diesel 231.30 9.5 - 13.7 268.00
Combustóleo 0.00 - - 100.0 41.40 Otros 60.30 12.7 - 18.7 74.20
Gas natural 1,540.50 - 6.9 - 28.2 2,145.80
Petroquímicos 72.90 197.6 210.2 23.50 TOTAL 975.90 8.5 - 0.3 978.50
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-17 % MES % ANUAL DIC-16
Baja California 776,884 -27.7 -10.3 865,976
Chiapas 505,632 -44.8 65.8 304,917
Chihuahua 1,100,757 -3.0 -8.3 1,200,447
Coahuila 950,036 -18.3 -21.1 1,203,447
Colima 1,156,388 -16.4 22.3 945,278
Durango 685,291 -15.1 -3.2 707,636
Guerrero 1,127,857 -42.1 -23.5 1,473,659
Hidalgo 879,677 1.1 8.1 813,647
Nuevo León 669,639 2.5 19.9 558,679
San Luis Potosí 852,632 3.0 6.0 804,699
Sonora 867,760 -25.0 11.6 777,452
Tamaulipas 2,342,102 -16.7 -3.9 2,437,395
Veracruz 2,699,346 7.5 -15.1 3,179,593
Otros 3,696,543 -27.1 8.1 3,421,019
Plantas Móviles 0 - -100 5,917
TOTAL 18,310,544 -18.0 -2.1 18,699,761
Aguascalientes 198,406 -24.0 -6.3 211,849
Baja California 847,242 -28.6 16.3 728,744
Baja California Sur 151,868 -41.5 -21.9 194,560
Campeche 88,143 -31.8 -21.8 112,711
Chiapas 193,758 -27.8 -27.3 266,481
Chihuahua 732,932 -44.7 2.3 716,710
Coahuila 764,029 -28.6 5.4 725,112
Colima 160,378 -4.4 2.6 156,283
Distrito Federal 1,046,067 - -16.5 1,252,980
Durango 214,121 -32.0 -13.1 246,353
Edo. de México 1,346,681 -50.9 -13.8 1,562,406
Guanajuato 973,110 1.0 7.4 905,849
Guerrero 224,812 -14.8 -14.1 261,651
Hidalgo 334,274 -4.4 11.2 300,491
Jalisco 1,119,019 -2.2 2.1 1,096,362
Michoacán 509,274 -26.9 -0.4 511,183
Morelos 208,278 -11.7 -5.4 220,269
Nayarit 138,694 -4.1 4.3 133,026
Nuevo León 944,427 -49.3 -23.1 1,228,262
Oaxaca 144,578 -37.6 -35.8 225,162
Puebla 601,010 -8.3 0.1 600,530
Querétaro 399,394 -18.5 3.8 384,751
Quintana Roo 332,545 -32.2 -12.5 380,159
San Luis Potosí 449,299 -20.7 0.4 447,348
Sinaloa 503,159 -37.6 -5.1 530,348
Sonora 654,310 -48.3 -3.3 676,637
Tabasco 195,021 -37.1 -37.8 313,589
Tamaulipas 495,788 -48.2 -16.2 591,967
Tlaxcala 130,828 -17.8 -9.7 144,955
Veracruz 327,612 -65.0 -58.7 793,056
Yucatán 0 -100.0 -100.0 284,602
Zacatecas 0 -100.0 -100.0 160,200
TOTAL 14,429,055 -30.6 -11.8 16,364,583
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 0.00 - - 100.0 12.40
Gasolinas 39.50 - 11.8 - 7.3 42.60
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 79.50 14.7 - 58.2 190.40
Otros 0.00 - 100.0 - 100.0 4.60
Gas natural 1.60 - - 1.80
Petroquímicos 3.30 - - 19.5 4.10
TOTAL 119.00 3.4 - 52.4 249.90
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Mezcla 56.21 - 3.22 25.61 44.75
Istmo 63.17 - 0.52 26.44 49.96
Maya 55.74 - 3.65 26.19 44.17
Olmeca 0.00 - -100.00 56.81
América 56.98 - 3.80 23.68 46.07
Europa 54.73 - 2.86 28.08 42.73
Lejano Oriente 56.05 - 1.46 29.12 43.41
POR LITRO)
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Gas licuado 18.61 - 1.83 13.92 16.34
Turbosina 12.35 - 3.75 15.27 10.71
Combustóleo 7.12 - 4.50 2.45 6.95
PRECIOS DE GAS LICUADO POR ESTADO (PESOS POR KILOGRAMO)
TIPO
MAR-18 % MES ´% ANUAL ENE-17
Aguascalientes 18.22 - 0.64 15.70 15.75
Baja California 20.42 - 4.17 18.45 17.24
Baja California Sur 20.03 - 1.79 5.10 19.06
Campeche 17.00 - 10.22 7.48 15.82
Chiapas 17.68 - 4.29 11.16 15.90
Chihuahua 18.03 - 4.69 13.89 15.83
Ciudad de México 17.04 - 0.33 13.85 14.97
Coahuila de Zaragoza 19.99 - 0.27 17.79 16.97
Colima 17.70 - 6.06 16.60 15.18
Durango 19.11 - 2.37 8.68 17.58
Guanajuato 16.99 - 3.86 6.34 15.98
Guerrero 17.13 - 5.09 10.85 15.45
Hidalgo 16.27 - 4.43 4.90 15.51
Jalisco 17.71 - 4.27 10.48 16.03
México 17.60 - 5.45 15.99 15.17
Michoacán 17.74 - 5.14 13.30 15.66
DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO DIC-17 DIC-15 DIC-14 DIC12
Doméstico 1.305 1.304 1.299 1.242
Comercial 3.403 2.743 3.003 2.916
Servicios 2.490 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.575 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.597 1.212 1.583 1.562
Mediana empresa 1.249 1.325 1.723 1.714
Gran industria 1.359 0.966 1.339 1.315
PROMEDIO 1.879 1.408 1.622 1.559
ESTADO GASOLINA VAR % GASOLINA DIÉSEL REGULAR MES PREMIUM
Aguascalientes 18.24 1.39 19.72 19.17
Baja California 17.52 1.27 19.13 18.60
Baja California Sur 17.57 1.15 19.19 18.55
Campeche 17.41 1.16 18.85 18.45
Chiapas 17.35 1.17 18.83 18.37
Chihuahua 16.52 0.98 18.42 18.54
Ciudad de México 18.10 1.40 19.61 18.65
Coahuila de Zaragoza 17.56 1.27 19.08 18.82
Colima 17.54 1.15 19.09 18.57
Durango 18.01 1.01 19.41 18.93
Guanajuato 17.95 1.41 19.39 18.88
Guerrero 17.72 1.32 19.19 18.69
Hidalgo 17.42 1.28 18.85 18.42
Jalisco 18.30 1.33 19.81 19.02
México 17.85 1.36 19.34 18.59
Michoacán 18.06 1.23 19.52 19.03
Morelos 17.66 1.38 19.06 18.64
Nayarit 18.18 1.39 19.70 19.08
Nuevo León 17.89 1.13 19.67 18.76
Oaxaca 17.57 1.38 19.05 18.57
Puebla 17.53 1.33 18.93 18.47
Querétaro 17.76 1.49 19.21 18.73
Quintana Roo 17.40 0.99 18.90 18.42
San Luis Potosí 17.79 1.37 19.29 18.69
Sinaloa 17.88 1.42 19.45 18.88
Sonora 17.19 1.30 18.84 18.66
Tabasco 17.24 1.47 18.74 18.21
Tamaulipas 15.24 1.33 17.27 18.35
Tlaxcala 17.44 1.22 18.84 18.37
Veracruz 17.17 1.36 18.63 18.16
Yucatán 17.13 1.54 18.66 18.16
Zacatecas 18.33 1.38 19.74 19.29
Morelos 15.96 - 2.94 5.63 15.11
Nayarit 16.64 - 5.04 7.39 15.49
Nuevo León 17.31 - 3.25 12.82 15.34
Oaxaca 16.74 - 4.74 12.85 14.83
Puebla 16.68 - 5.11 9.86 15.18
Querétaro 16.64 - 4.82 7.60 15.46
Quintana Roo 19.92 - 3.95 12.10 17.77
San Luis Potosí 17.53 - 6.13 7.91 16.24
Sinaloa 18.64 - 2.86 5.58 17.65
Sonora 19.34 - 4.80 11.22 17.39
Tabasco 16.17 - 1.13 9.86 14.72
Tamaulipas 17.62 - 7.55 11.49 15.80
Tlaxcala 16.20 - 4.27 6.79 15.17
Veracruz 16.52 - 5.25 5.86 15.61
Yucatán 17.37 - 8.29 8.31 16.04
Zacatecas 17.23 - 4.16 2.13 16.87
Promedio 17.79 - 4.42 11.58 15.94
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Gas licuado 188.1 - 7.52 - 2.54 193.0
Gasolinas 764.6 -10.54 2.00 749.6
Magna 642.6 - 9.99 6.82 601.6
Premium 122.0 -13.35 -17.57 148.0
Turbosina 90.4 6.23 8.92 83.0
Pemex diesel 296.6 - 3.48 - 5.60 314.2
Diesel desulfurado 29.0 -15.45 -37.63 46.5
Combustóleo 76.1 - 6.63 -18.70 93.6
Asfaltos 12.7 -15.89 -21.12 16.1
Otros 12.0 3.45 -59.46 29.6
TOTAL 1,469.3 - 7.77 - 3.68 1,525.5
TIPO
Derivados de metano
ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
AmonIaco y metanol 72.90 -24.06 3.11 70.7
Otros 14.40 -13.77 4.35 13.8
Derivados de etano
Polietilenos 20.30 - 4.25 -27.50 28.0
Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0
Oxido etileno y derivados 21.80 0.00 - 5.22 23.0
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 13.30 0.76 -25.28 17.8
Otros 0.10 0.00 -66.67 0.3
Aromáticos y derivados 8.10 44.64 5.19 7.7
Otros 158.60 - 5.09 - 9.94 176.1
Total 309.50 - 9.98 - 8.30 337.5
-ABR-18 2015 2013 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 61.00 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 62.10 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 61.85 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 60.15 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 63.40 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 56.50 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Colombia Cano Limón 30 0.5 65.05 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 42.20 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 61.00 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 66.00 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 68.19 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 63.25 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Abu Dhabi Murban 39 0.8 74.00 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 73.90 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 73.50 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 73.80 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 75.50 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 75.00 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 76.00 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 72.00 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 71.15 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 70.05 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 73.45 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 72.30 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
Angola Cabinda 32 0.1 72.00 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 73.25 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 74.60 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 72.40 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 72.60 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Australia Gippsland 42 0.1 72.20 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 73.30 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 74.10 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 74.00 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
OPEP
Arabia Saudita 9.98 9.56 9.21 8.48 0.0 0.1
Irán 3.82 2.75 3.85 3.79 0.3 -0.8
Irak 4.48 3.07 1.55 1.33 -0.2 0.2
EAU 2.80 2.76 2.56 2.29 -1.8 -2.4
Kuwait 2.70 2.55 2.22 1.87 0.0 0.0
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d.#¡DIV/0!
Qatar 0.60 0.72 0.83 0.74 -1.6 -1.6
Angola 1.57 1.62 1.40 0.88 0.0 -2.5
Nigeria 1.70 1.92 2.46 2.15 2.4 1.8
Libia 1.02 0.90 1.65 1.42 2.0 5.2
Argelia 1.04 1.15 1.37 1.11 2.0 0.0
Ecuador 0.51 0.53 0.55 0.43 -1.9 -1.9
Venezuela 1.55 2.44 2.05 2.01 -3.7 -3.7
Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 -4.8 -4.8
Total 32.10 29.82 29.26 26.80 -0.2 -0.4
Total NGLs 6.91 6.42 4.85 3.67 0.0 0.3
Total OPEP 39.01 36.24 34.11 30.47 -0.2 -0.3
Norte América 21.32 18.25 14.13 14.70 1.3 1.4
EU 14.15 11.08 7.01 7.92 1.7 1.9 México 2.14 2.89 3.85 3.79 1.4 -1.8 Canadá 5.03 4.28 3.27 2.99 0.0 1.0 Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d.#¡DIV/0!
Europa 3.58 3.36 5.71 6.32 5.0 10.2
Reino Unido 1.08 0.84 1.85 2.28 16.1 31.7
Noruega 2.00 1.92 3.05 3.25 1.5 4.7 Otros 0.51 0.60 0.81 0.80 2.0 0.0 Pacífico 0.41 0.51 0.55 0.65 0.0 0.0 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 0.0 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 0.0 -12.5
Total OECD 25.31 22.12 20.38 21.67 1.8 2.5
Federación Rusa 14.44 14.01 11.92 10.31 -0.1 0.0 Rusia 11.34 11.00 9.67 8.49 0.1 0.1 Otros 3.10 3.01 2.24 1.82 -1.0 -0.3 Asia 7.16 7.68 6.45 5.90 -0.7 -0.7
China 3.77 4.23 3.63 3.41 -1.3 -1.3
Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 0.0 0.0 India 0.82 0.91 0.75 0.78 -1.2 -2.4
Otros 0.83 1.10 1.22 0.88 0.0 1.2
Europa 1.04 0.14 0.15 0.17 1.0 1.0
América Latina 4.57 4.26 4.32 3.92 0.7 -1.3
Brasil 2.80 2.19 2.07 1.77 2.2 -1.1
Argentina 0.58 0.62 0.73 0.78 0.0 0.0
Colombia 0.85 1.02 0.52 0.55 0.0 0.0
Otros 0.34 0.42 0.46 0.39 -8.1 -8.1
Medio Oriente 1.24 1.32 1.84 1.99 -0.8 0.0
Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 -1.0 0.0
Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.22 n.d. n.d n.d 0.0 0.0
África 1.71 2.46 3.94 3.06 -3.9 -3.4
Egipto 0.63 0.68 0.68 0.75 -1.6 0.0
Otros 1.07 1.54 1.62 1.20 -7.0 -6.1
Total no-OCDE 29.24 29.86 28.63 25.36 -0.5 -0.6
En proceso 2.32 2.20 1.88 1.80 0.0 1.3
Total no OPEP 58.94 55.99 50.90 48.84 0.6 0.6
Producción Total 97.94 92.23 85.00 79.31 0.3 0.2
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ FEBRERO 2018 REGIÓN 2016 2017 2018
Norteamérica 0.19 0.13 0.17
América Latina -0.15 0.01 0.06
Europa 0.21 0.33 0.14 OECD Pacífico 0.46 0.50 0.25 Asia 0.79 1.04 0.88 FSU (Rusia) 0.10 0.05 0.07 Medio Oriente -0.10 -0.01 0.11 África 0.03 0.04 0.08
TOTAL MUNDIAL 1.16 1.64 1.48
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, ABRIL 2017) REGIÓN SEP-17 DIC-17 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 1,980.3 1,897.0 41.8% Canadá 185.7 188.7 4.1% México 46.5 43.8 1.0% Total 2,247.2 2,163.0 47.4%
Europa
Alemania 274.7 278.7 6.8% Francia 165.2 165.7 4.6% Italia 127.7 125.1 3.0% España 127.2 119.1 3.1% Reino Unido 77.5 80.1 2.4% Otros 672.4 653.6 12.7% Total 1,444.7 1,422.3 32.6% Pacífico
Japón 571.3 562.8 15.1% Corea 243.5 230.6 3.7% Australia 33.7 34.2 0.9% Nueva Zelanda 8.1 7.5 20.0% Total 856.6 835.1 20.0% TOTAL OCDE 4,548.4 4,420.4 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-18 % % MES ANUAL
Francia 1.795 -0.9 20.6
Alemania 1.636 -1.9 11.5 Italia 1.906 -1.0 15.5 España 1.512 -1.1 15.0 Reino U. 1.667 -1.3 13.2 Japón 1.355 1.1 14.9 Canadá 0.984 0.6 20.3 EU 0.685 0.1 11.6
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS FEB-18 % %
MES ANUAL
Francia 1.0 -0.6 29.4
Alemania 0.8 0.9 20.5
Italia 1.5 0..0 17.2 España 0.8 -2.5 16.5 Reino U. 0.7 0.3 19.1 Japón 0.8 1.8 22.3 Canadá 0.9 -2.9 20.7 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-18 % %
MES ANUAL
Francia 1.688 -0.8 26.5
Alemania 1.443 -0.7 14.7 Italia 1.752 -1.0 17.4 España 1.398 -1.1 17.4 Reino U. 1.718 -1.0 13.9 Japón 1.153 1.2 16.4 Canadá 0.965 -3.1 18.7 EU 0.789 -2.0 16.9
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS FEB-18 % %
MES ANUAL
Francia 0.632 13.7 23.1
Alemania
Italia 0.506 7.9 16.0 España 0.477 9.7 13.3 Reino U. JapónCanadáEU -
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 65.94 61.69 6.89 Ago 2018 65.46 61.33 6.73 Sep 2018 64.91 60.89 6.60 Oct 2018 64.35 60.42 6.50 Nov 2018 63.84 -Dic 2018 63.36 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 1.469 1.519 -3.29 Ago 2018 1.471 1.518 -3.10 Sep 2018 1.470 1.514 -2.91 Oct 2018 1.465 1.507 -2.79 Nov 2018 1.455 -Dic 2018 1.450 - -
GALÓN)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 2.0842 1.8984 9.79 Ago 2018 2.0808 1.9016 9.42 Sep 2018 2.0801 1.9053 9.17 Oct 2018 2.0780 1.9087 8.87 Nov 2018 2.0761 -Dic 2018 2.0732 - -
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 2.827 2.855 -0.98 Ago 2018 2.845 2.867 -0.77 Sep 2018 2.836 2.849 -0.46 Oct 2018 2.850 2.861 -0.38 Nov 2018 2.895 -Dic 2018 3.017 - -
(DÓLARES)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jun 2018 7.79 7.79Sep 2018 7.79 7.79Dic 2018 7.79 7.79Mar 2019 7.82 7.82Jun 2019 7.84 7.84Sep 2019 7.95 7.95 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 52.95 44.40 19.26 Ago 2018 51.74 44.34 16.69 Sep 2018 52.67 45.61 15.48 Oct 2018 57.98 47.96 20.89 Nov 2018 60.61 -Dic 2018 61.39 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 2.039 1.913 6.56 Ago 2018 2.027 1.900 6.67 Sep 2018 2.006 1.878 6.85 Oct 2018 1.877 1.744 7.62 Nov 2018 1.839 -Dic 2018 1.811 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. % May 2018 81.95 78.60 4.26
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 71.08 65.24 8.95 Ago 2018 70.55 64.94 8.64 Sep 2018 69.94 64.60 8.27 Oct 2018 69.47 64.29 8.06 Nov 2018 69.06 -Dic 2018 68.53 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 625.75 576.00 8.64 Ago 2018 624.25 576.50 8.28 Sep 2018 623.25 575.50 8.30 Oct 2018 621.50 575.00 8.09 Nov 2018 617.25 -Dic 2018 615.75 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
WI18 55.20 52.85 4.45 SU19 42.15 42.90 -1.75 WI19 50.80 50.20 1.20 SU20 39.45 - -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
III-18 47.45 44.60 6.39 IV-18 53.35 50.70 5.23 I-19 57.45 55.20 4.08 II-19 50.68 48.90 3.64 III-19 48.55 -IV-19 52.34 - -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Jul 2018 46.91 43.75 7.22 Ago 2018 48.15 44.38 8.49 Sep 2018 47.45 45.06 5.30 Oct 2018 48.88 46.63 4.83 Nov 2018 54.40 -Dic 2018 54.60 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
64.91 63.36 61.83 60.33 58.99
57.93
Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19 Dic-19
SECTOR PRECIO (DLS) 13-ABR-17 VAR. % MES VAR. % 2016
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 56.36 4.4 -4.5
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 63.46 9.4 18.3
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 40.79 15.5 -2.9
Arch Coal, Inc. ( ARCH) EU Carbón 95.88 2.3 3.3
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 2.96 -9.2 -33.5
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 34.63 14.1 -3.1
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 3.11 0.3 -21.5
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 120.70 3.0 -2.6
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 65.73 19.4 20.4
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 15.81 -9.9 5.6
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 33.62 2.8 -19.4
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 47.25 -1.0 -3.1
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 12.11 11.8 -9.0
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 26.83 3.8 2.7
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 38.59 2.4 -1.2
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 78.54 5.3 -5.1
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 50.76 8.0 4.3
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 29.43 7.6 -5.2
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 18.19 19.5 7.8
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 35.10 15.1 37.2
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 74.91 17.7 2.9
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 35.65 -7.4 -9.2
Penn Virginia Corporation (PVAC) EU Carbón 41.91 13.7 7.2
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 28.06 1.9 -8.0
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 68.52 -0.4 2.4
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 45.07 3.0 -5.0
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 37.53 15.3 3.1
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 47.03 68.9 70.1
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 43.00 -1.8 -11.6
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 11.82 23.4 10.7
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 105.75 12.1 16.1
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 7.23 -10.0 -1.2
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 20.95 19.3 43.2
Endesa Chile ( EOCC) Chile Electricidad 24.78 -12.9 -7.2
Enel Americas ( ENIA ) Chile Electricidad 11.75 2.0 5.7
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 13.42 -8.8 30.4
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 20.20 -6.6 -9.1
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 0.16 -83.2 -89.1 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 22.03 -2.0 -3.8
LUKOIL Oil Company ( LUKOY)
Rusia Petróleo 63.90 -4.1 10.8 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 42.72 7.7 3.2 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 11.20 7.4 2.9
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 11.62 7.1 11.5
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 39.13 2.7 12.9
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 5.20 0.0 12.3
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 38.30 14.2 15.4
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 30.80 2.9 1.8
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 58.60 7.1 -0.4
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 6.73 -0.1 -11.4
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 19.16 10.2 8.1
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 69.82 8.7 3.7
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 25.51 11.3 20.3
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 60.15 5.1 8.8
Yanzhou Coal Mining Company ( YZCAY ) Rusia Carbón 11.85 -16.5 1.3 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 93.67 13.9 27.7
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 24.70 -7.4 -1.2
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 71.05 2.3 1.6
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 15.77 3.2 -11.0
Todos hablamos del populismo. En nuestra actual circunstancia política y social es uno de los conceptos que se repite con mayor frecuencia. A veces como sustantivo y a veces como adjetivo, el populismo aparece en casi todas las discusiones; en muchas ocasiones, incluso, de forma peyorativa y hasta como insulto. Pero, ¿sabemos qué es el populismo? ¿Qué significa ser populista?
Esta corriente política va más allá de una coyuntura electoral y aparece cíclicamente a lo largo de la historia, generalmente como una protesta o una expresión de inconformidad ante un estado de cosas injusto e ineficiente, por lo regular de la mano de alguna figura popular que encabeza la molestia social. Y, como todo movimiento social, es un fenómeno complejo.
Los ciudadanos, tú, yo y quienes nos rodean, lo menos que podemos hacer en un momento histórico como el que vivimos es estar enterados de lo que ocurre, en la medida de nuestras posibilidades. Informarnos y saber, para tener opiniones de valor. Por eso es interesante y útil El Populismo, de Salvador Cárdenas Gutiérrez y Carlos Requena, publicado por Editorial Lid Mexicana.
Es una obra que aparece en un momento electoral, no como un texto oportunista sino oportuno, pues es bueno y favorable en esta circunstancia para México; no hay un libro que aporte más elementos de reflexión para la coyuntura que vivimos. Y trasciende el mero momento electoral, pues ofrece consideraciones que cuestionan nuestros acuerdos políticos y sociales permanentes.
Explica y pone en contexto lo que es el populismo de una forma clara, sencilla, directa, útil. No es un alegato a favor o en contra del populismo, sino una forma de entenderlo. Es un libro a favor del respeto de la persona y los derechos de los ciudadanos, principalmente los indignados por la corrupción, la impunidad y por el creciente deterioro de las instituciones democráticas construidas con el esfuerzo de miles de mexicanos.
La mejor defensa de nuestras instituciones, y del sistema democrático, es el conocimiento. Los autores apuestan a su mejoramiento por medio de más y mejor información, que habrá de derivar en valores como la transparencia, la honestidad, la decencia y la lealtad a la encomienda popular. Su atención se dirige a todas aquellas personas que sientan la indignación y el dolor de ver deshonradas las instituciones democráticas justo por quienes deberían honrarlas y fomentar el respeto hacia ellas, y ser un ejemplo de servicio cabal y desinteresado, o sea, los políticos.
Por lo tanto, El Populismo es un libro necesario para todos los que queremos entender cabalmente la realidad política y social en la que vivimos y tener una mejor opinión y postura ante nuestra actual circunstancia.
tra dominado por vinos importados de Argentina, Chile, España y Francia; cerca de 12 millones de cajas son consumidas en territorio mexicano.
Por años, México se ha caracterizado por tener una tierra apta para la producción de vinos, cuyo sabor se erige entre los mejores del mundo. Sin embargo, los productores nacionales se enfrentan ante diversas problemáticas, las cuales los ponen en desventaja frente a la industria extranjera.
Históricamente, la industria vinícola ha requerido de fuertes inversiones. Por cada hectárea de producción de viñedo, son necesarios 30 mil dólares, a esto se le debe sumar la espera de hasta 5 a 7 años para producir frutos maduros óptimos para la producción de vino, sin contar con la producción de fábrica y bodega.
Tan sólo 3 de cada 10 vinos consumidos en territorio mexicano son producidos en viñas nacionales; la demanda se satisface con importación, la cual en 2015 superó los 220 millones de dólares. La situación se agrava al pensar en la economía del mercado, cuyo valor asciende los 27 mil 500 millones de pesos.
“Nadie es profeta en su propia tierra” relata aquel pasaje bíblico; con el vino en México, parece tener pleno sentido. Actualmente, el mercado interno se encuen-
Voces dentro del sector demandan reconocimiento pleno, a fin de tener una producción capaz de competir frente a cualquier nación. “La vitivinicultura necesita urgentemente que se le reconozca como un sector industrial en crecimiento que beneficia al campo mexicano; ha crecido y mejorado sus procesos de producción, lo que permite a los vinos mexicanos competir con los de otros países”, establece la redacción de la Ley sobre el tema.
“En los últimos años, los productores mexicanos han dado un salto cualitativo en la producción de vinos de calidad en el segmento de media y alta gama, con lo cual han logrado 1,500 medallas en concursos internacionales”, refiere a ENERGÍA HOY, Gabriel Padilla Maya, director general de la Consejo Mexicano Vitivinícola (CMV).
En la industria se cuenta con 2,900 productores de uva para producción de vino en México, lugar donde existen más de 200 bodegas, explica. Más de 200 empleos directos son generados, contando con 500 mil jornales de migrantes de estados del sur del país para trabajar en las preparaciones de viñedos y levantamiento de cosechas anualmente.
Frente tal panorama, el siguiente paso era la expedición de la Ley de Fomento a la Industria Vitivinícola, a fin de establecer las bases de la productividad y competitividad del sector, el Pleno de la Cámara de Diputados aprobó con 351 votos a favor, y envió el dictamen correspondiente al Ejecutivo Federal para sus efectos Constitucionales. La industria ve la luz al final del túnel.
“Fue necesario esperar 9 años para ser testigos de un hecho histórico para la industria, ya que gracias a la aprobación de esta legislación, el sector tendrá un impulso al crecimiento en 9 enti-
dades de la República Mexicana: Baja California, Coahuila, Querétaro, Guanajuato, Zacatecas, Aguascalientes, San Luis Potosí y Chihuahua, principales zonas productoras”.
La ley fue construida en colaboración por el Consejo Mexicano Vitivinícola y el actual gobernador de Baja California, Francisco Vega Lamadrid, quien desde 2011 y en su calidad de diputado había fomentado esa iniciativa, señaló el director general del CMV.
El Consejo Mexicano Vitivinícola es un organismo cuyo objetivo radica en fomentar el desarrollo del cultivo de la vid, la industrialización de la uva y la comercialización y promoción de los productos que de ellas se obtengan.
Dentro del grupo se encuentran: Casa Madero, San Juanito, Puerta del Lobo, El Cielo, Bodegas Ferriño, Viñedos Alpino, Cava Quintanilla México, Trasiego, Lomita, Finca La Carrodilla, Viñedo San Miguel, Monte Xanic, Encinillas, Madera 5, Tierra Adentro, Clos de Tres Cantos; Hacienda Guadalupe, La Redonda, Balero, Adobe Guadalupe, Château Camou, Vinícola Regional Ensenada, Bodegas de Santo Tomás, Concierto Enológico; Lempat Foods, Finca Sala Vivé, Cuna de Tierra, La Redonda, entre otros.
En cuanto al documento, éste refiere varios datos de la actividad, cuyo efecto recae en aproximadamente siete mil empleos. El dictamen a la minuta, elaborado por la Comisión de Agricultura y Sistemas de Riego, integra las modificaciones hechas anteriormente para eliminar lo relativo a las infracciones.
“Es contradictorio que este instrumento jurídico –que busca promocionar y fomentar el apoyo del gobierno y empresas a la vitivinicultura- haya establecido por años sanciones que desalientan la actividad”, establece el documento.
Con este ordenamiento se busca fomentar, promover y difundir las actividades relacionadas con el sector, en concordancia con las leyes para Impulsar el Incremento Sostenido de la Productividad y la Competitividad de la Economía Nacional; de Metrología y Normalización, y de Desarrollo Rural Sustentable.
Luego de la implementación de la nueva ley se beneficiarán todos los actores involucrados, iniciando desde los procesos de plantación, siembra, cultivo, cosecha, fermentación, crianza, envasado y comercialización del vino elaborado.
Con esta nueva Ley, la industria participará en la construcción y diseños de políticas que permitan impulsar el crecimiento del sector y con ello, aumentar la producción y pasar de 6 mil 710 hectáreas actuales a duplicarlas en los próximos 10 años, añadió Padilla Maya.
Además, productores, organizaciones, asociaciones, comités, consejos nacionales, estatales, regionales, distritales y municipales, subcomisiones de estados que se constituyan de conformidad con los lineamientos y normas vigentes en la materia, y toda persona física o moral que realice actividades relacionadas dentro de la cadena productiva a la actividad vitivinícola en el territorio nacional.
De llevarse a cabo al pie de la letra, veremos un crecimiento más acelerado de la industria, considerando que el consumo per cápita se ha incrementado en los últimos años en México: en 2002 era de 250 mililitros, en 2009 de 450 mililitros, 2012 pasó a 750 mililitros. En 2017, el volumen aumentó a 964 mililitros.
Desde la incursión de las máquinas en el desarrollo económico del mundo, el poder de trabajo ha incrementado su capacidad y velocidad. Sobra señalar las múltiples ventajas que ha traído la tecnología para la consecución de labores.
No sólo hablamos de máquinas productoras de bienes o servicios, en la actualidad también contemplamos la participación de robots e inteligencia artificial (IA) dentro de trabajos industriales y domésticos.
De acuerdo con un estudio realizado a nombre de la Real Academia de las Artes por la firma de investigación de mercado en el Reino Unido, YouGov, los robots podrían reemplazar, durante la próxima década, a 4 millones de trabajadores humanos en la Gran Bretaña, lo que representaría 15% de la fuerza de trabajo en el sector privado del país.
Para llegar a dicha conclusión, los investigadores entrevistaron a líderes empresariales sobre sus perspectivas en torno a la automatización y la inteligencia artificial, y sus respuestas confirman que los robots tomarán mayor parte en las actividades industriales.
Gracias a la capacidad propia del robot de estar mejor equipado en tareas de todo tipo, cerca del 20% de los empleadores en finanzas, contabilidad, transporte y distribución esperan tener, aproximadamente, 30% de los empleos en el campo automatizados para 2027.
No se aburren, tienen diseños específicos, son difíciles de quebrar y, si llega
a suceder el caso, en muchas ocasiones suelen arreglarse con relativa facilidad. Aumentan la productividad general haciendo los trabajos que pueden llegar a ser desagradables para el hombre. Los robots van tomando mayor protagonismo.
Expertos señalan la necesidad de mantener un equilibrio entre máquina y hombre. Ciertas soluciones plantean la implementación de un impuesto sobre los robots, el cual permita garantizar que nadie quede incapacitado para mantenerse a sí mismo.
“Los robots y la IA podrían permitirnos producir más por menos, impulsando la prosperidad nacional. Pero tenemos que hablar sobre quién se beneficia y cómo los trabajadores obtienen una parte justa”, dijo Frances O’Grady, secretaria general de la Federación Sindical Nacional Británica, TUC (por sus siglas en inglés).
Aún queda la incógnita por saber cuán rápida será la automatización, medir los alcances totales y determinar la manera por la cual se tendrán que adaptar los trabajadores ante tal cambio. Estamos ante un momento cumbre donde la manera de realizar dicha conversión marcará la pauta para otras naciones.
Gobiernos y empresas deberán encontrar la mejor solución, hallar nuevos roles de trabajo. La nueva tecnología ofrece grandes beneficios, será necesario establecer un balance para que el hombre y lo sintético se asocien a fin de disfrutar lo mejor de ambos mundos.