RUMBO DEL SECTOR
EL GANADOR DE LA ELECCIÓN DEL 2018 DEFINIRÁ EL RUMBO QUE TOMARÁ EL SECTOR ENERGÉTICO EN EL MEDIANO Y LARGO PLAZOS, PONDRÁ EL RITMO, EL COLOR Y EL SELLO. EMPRESARIOS, ESPECIALISTAS Y EXPERTOS VEN UN SECTOR EN MARCHA, Y GANE QUIEN GANE LA ELECCIÓN, NO HAY RIESGO DE ECHAR PARA ATRÁS LA REFORMA ENERGÉTICA. PERO SI LA OPORTUNIDAD PARA REVISAR Y ANALIZAR EL PROCESO Y APUNTALAR EL NUEVO MODELO ENERGÉTICO. LA INCERTIDUMBRE Y DUDA ES PARTE DE UN CAMBIO Y TRANSICIÓN DE UN GOBIERNO, LOS CANDIDATOS YA EMPEZARON A MOSTRAR SUS CARTAS, LOS ELECTORES TENDRÁN LA ÚLTIMA PALABRA.
Effective Utility Regulation: A Unifying Cause for a Divided America. There is no option

ADALBERTO PADILLA
Agencia Internacional de la Energía (IEA) y la banca de desarrollo buscan fortalecer el desarrollo del sector energético en México
SANTIAGO BARCÓN
Las empresas tendrán que invertir para llevar sus instalaciones al nivel que requiere el Código de Red
VÍCTOR RODRÍGUEZ
Los contratos si acaso se revisarán, pero la Reforma Energética no se revertirá, la continuidad del modelo está asegurado

62
petróleo
La Ronda 2.4 se adjudicaron 19 contratos para exploración y producción de hidrocarburos en aguas profundas con una inversión asociada de 92,800 mdd.
electricidad
La línea de transmisión de BC generaría inversiones por 1,100 mdd, en el arranque hay un poco más de 81 empresas de todo el mundo interesadas.
Siemens México estará en Hannover, Alemania, para exponer sus más recientes creaciones en pos de alcanzar la industria 4.0
alternativas Women’s Energy Network lanzó su Capítulo México, busca crear una red para conectar mujeres profesionales en toda la industria de la energía.
Las ocho alianzas estratégicas de Petróleos Mexicanos con empresas petroleras extranjeras de grandes ligas fortalecen sus capacidades financieras y le dan acceso a nuevas tecnologías. Carlos Treviño Medina, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex)

columna invitada México necesita incrementar el mallado de la red de transmisión e interconectar zonas del país con alto potencial renovable.
idea con brío
El Código de Red cumple su segundo aniversario y entra en su etapa de madurez, para que el próximo año sea plenamente obligatorio.
energía y poder La incertidumbre y temor por el cambio de gobierno abren la posibilidad de una revisión de contratos, pero la continuidad está asegurada.
vinos
Maquis es un símbolo de los vinos chilenos, tiene la marca de las tierras Mapuches. Un muy buen vino, de una Bodega con centurias de historia ya que fue iniciada por jesuitas en el siglo XVII. El resultado de 30 años de camino en el negocio.
No. 162
NOTA DE LA REDACCIÓN

EH:
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
DEL 11 AL 15 DE SEPTIEMBRE
SEMANA NACIONAL DEL EMPRENDEDOR 2018
CENTRO BANAMEX http://semanadelemprendedor.gob.mx/
AGENDA
ENCUENTROS…

ALTFUELS MÉXICO 2018
EL FORO SE LLEVARÁ CABO DEL 23 AL 26 DE ABRIL EN EL CENTRO DE CONVENCIONES WORLD TRADE CENTER DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y ESTÁ ORGANIZADO POR GNV LATINOAMÉRICA – ALTFUELS COMMUNICATIONS GROUP, CON EL APOYO OFICIAL DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE GAS NATURAL (AMGN)
EL ENCUENTRO REUNIRÁ UN CONGRESO Y UNA EXPOSICIÓN, EN UNA CITA IMPERDIBLE PARA TODOS LOS ACTORES DE LA INDUSTRIA INTERESADOS EN EL MERCADO DEL GAS NATURAL VEHICULAR (GNV), GAS NATURAL LICUADO (GNL), GAS NATURAL COMPRIMIDO (GNC), BIOGÁS/BIOMETANO, DUAL-FUEL, ELECTRICIDAD E HIDRÓGENO, Y QUE INCLUYE A LAS SIGUIENTES APLICACIONES: AUTOMÓVILES, PICK-UPS, AUTOBUSES, TRANSPORTE PESADO, TRANSPORTE URBANO, EMBARCACIONES, TRENES, MINERÍA, EXTRACCIÓN, SHALE GAS Y GENERACIÓN ELÉCTRICA.

ENERGY DIALOGUES MEXICO
DEL 17 AL 19 DE ABRIL HOTEL W DE LA CIUDAD DE MÉXICO http://energy-dialogues.com/mef/
CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN 2018
DEL 19 AL 20 DE ABRIL GUADALAJARA, JALISCO http://www.congresoucec.com.mx/
15AVO CONGRESO NACIONAL DE INGENIERÍAS 2018 18 AL 20 DE MAYO EN PUERTO VALLARTA https://www.consejocea.com/ingenierias
MIREC WEEK 2018
DEL 21 AL 25 DE MAYO DE 2018. CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. http://mirecweek.com/ES
INTERNATIONAL-MEXICAN CONGRESS ON CHEMICAL REACTION ENGINEERING DEL 10 AL 13 DE JUNIO DE 2018 HOTEL RAMADA RESORT MAZATLÁN, MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO. http://www.imccre2018.com
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 162
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane SA de CV. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05





rachel miller
Rompió paradigmas para empoderar a la mujer
TEXTO: DAVID GARCÍAPocos nombres tan trascendentes en el sector energético de un país como el de Rachel Miller. En una industria donde la mujer está tomando, día a día, un papel con mayor relevancia, existen personas que sirven de estandarte para el desarrollo de un sector, siendo ejemplo para muchas en un ámbito cuyas opciones de acceso parecen limitadas.
Dentro del medio de la política estadounidense, Miller ha sido pieza clave para la redacción, el análisis y la promulgación de leyes energéticas. Los puntos fuertes de su trabajo han estado en el medio ambiente, educación, migración y poder judicial.
Sin embargo, cuando nos referimos a Rachel Miller, hablamos de una mujer cuyo papel en la políti-

ca ha roto paradigmas para un sector acaparado por los hombres. Su lucha por la equidad de género le ha permitido abrir puertas a decenas de mujeres con una preparación por encima de la media.
Nacida en Estados Unidos, Miller es egresada de Northwestern University, con una maestría en Administración Política de la Universidad George Washington. Su desarrollo en políticas energéticas recae desde el inicio de su vida laboral. Durante un año fue asistente legislativa para el congresista Eliot Engel, donde los objetivos trazados estaban en el medio ambiente y los problemas de educación. Más de 16 años de experiencia la respaldan como una experta en materia energética y
medio ambiente. Su paso por corporaciones, asociaciones regulatorias y el Congreso permiten que su voz sea altamente respetada por los miembros del sector.
Desde 2012 se convirtió en socia de Forbes Tate Partners, en el puesto de vicepresidente. Su participación permite a la firma brindar a los clientes estrategias únicas de relaciones con el gobierno, administración de coaliciones y alcance a terceros, logrando acuerdos entre diferentes empresas.
Forbes la define como “un activo invaluable”; bajo su mando, la empresa ha ayudado a decenas de socios a asegurar grandes subvenciones con el Departamento de Energía a fin de agilizar los proyectos en común.
Energía, transporte, agricultura, cambio climático; en 2003 Miller desarrolló importantes iniciativas que llegaron al Congreso con dicho temas de interés nacional. Durante ese tiempo, se empapó de los tópicos gracias a su función como enlace entre el Comité Senatorial de Energía y Recursos Naturales y con el Comité de Asignaciones del Senado.
La historia de la señora Miller está llena de logros en la política. Durante cuatro años colaboró como asistente legislativa de la senadora Dianne Feinstein, con quien redactó una legislación que sentó las bases para el primer aumento estatutario en las normas de economía de combustible adoptadas desde 1975.
No hay mejor manera de entender a toda una industria que participando activamente en ella, ya sea en colaboración o trabajo directo. Luego de años de actividades constantes en políticas medio ambientales, además de fungir como defensora de los derechos de la mujer, Rachel Miller se convirtió en la presidenta fundadora de Women’s Energy Network en su capítulo Washington D.C.
En un país lleno de contrastes, habitado por un sinfín de razas e ideologías, Women’s Energy Network, asociación que impulsa la labor de la mujer en el sector energético a fin de conseguir paridad de oportunidades junto a los hombres, ha encontrado en la figura de Miller una ferviente defensora del empoderamiento de la mujer que, a pesar de formar parte de una sociedad promotora de la equidad, aún se encuentra lejos de la perfección.
Figura emblemática, un currículum lleno de victorias, con la fama de demostrar que la mujer es capaz de influir en el andar de toda una nación. Rachel Miller forma parte de un avance en los puestos de la industria energética, propiciando que se tome en cuenta al género, no sólo en puestos menores, sino también en posiciones directivas.
A lo largo de la Unión Americana, más de 4,000 mujeres y hombres participan activamente con WEN en una industria que, con el tiempo, demuestra el po-
derío femenino de igual forma que cualquier hombre lo podría hacer. Miller no es una pieza más, es ejemplo vivo de la consecución de logros educativos y profesionales en la industria energética.
Años de experiencia en el campo laboral motivan a ver que, para lograr la equidad de oportunidades, es necesaria la participación activa de los hombres. Paridad de esfuerzos, ayuda mutua; Rachel Miller lidera una organización internacional integrada por profesionales cuya labor se extiende a lo largo de toda la cadena de valor en el sector energético.
Hoy más que nunca resulta crucial el acceso a un networking para fomentar el desarrollo profesional y de liderazgo en cualquier campo laboral. La influencia de Miller por sus aportaciones, ha abierto camino a cientos de mujeres, mostrando que existe una infinidad de ejemplos de profesionistas altamente capacitadas.
Los logros conseguidos en la labor, no significarían nada para toda una sociedad si no se trabaja en conjunto, si no se atrae a otros hacia las oportunidades. A lo largo del periodo en el cual ha formado parte de WEN, Rachel Miller también participa en almuerzos, conferencias, iniciativas comunitarias, actividades sociales y programas de tutoría con el propósito de compartir las experiencias adquiridas en tan notable labor.
La política y el medio ambiente, las mujeres o la economía. Rachel Miller, la mujer cuyo trabajo ha ido al Congreso, siendo asistente legislativa de la Senadora Dianne Feinstein, en asuntos relacionados con la energía, el transporte y la agricultura. Cuyo trabajo le llevó a la vicepresidencia de práctica de energía y medio ambiente de Capitol Solutions.
Su experiencia en el sector la impulsó a ser elegida como Vicepresidenta sénior de Forbes Tate LLC y socia, liderando la práctica energética de la empresa. Su labor y apertura en el sector le han permitido presidir la organización más importante de networking para el empoderamiento de la mujer a nivel mundial. Experta en energía y medio ambiente, altamente respetada. Más de 16 años de experiencia avalan su labor en lo corporativo, regulatorio y en el Congreso, Rachel Miller no es un nombre más, es una figura destacable, un elemento valioso para todo un sector que está ávido por encontrarse con más mujeres que den un nuevo aire a la dinámica de trabajo.
La industria energética, en toda la cadena de valor, va abriendo paso a más mujeres, cuyas capacidades y conocimientos les permiten competir por las mismas oportunidades que cualquier hombre. Sin duda, Rachel Miller formará parte de un importante número de personas que quedarán escritos en la historia gracias a su colaboraron con dicha causa.
PePETRÓLEO
Ronda 2.1 tendrá inversiones por 92,800 mdd

La Cuarta Convocatoria de la Ronda Dos dejó como resultado la adjudicación de 19 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México a 11 empresas asociación. Los contratos adjudicados tienen una inversión asociada de aproximadamente 92.8 miles de millones de dólares durante los próximos 35 años.
En la apertura de propuestas y declaración de licitantes ganadores de los contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos, la Secretaría de Energía, informó que el Estado estará recibiendo, en promedio, entre 64.7 por ciento, y 67.2 por ciento de las utilidades generadas en los contratos adjudicados, en caso de que se observe un comportamiento favorable del precio de los hidrocarburos, se presenten eficiencias en costos o que se descubran volúmenes superiores a los previstos.
En promedio, la regalía adicional de las posturas ganadoras fue de 16.1 por ciento. Como parte de las propuestas ganadoras, los licitantes se comprometieron a realizar 23 pozos adicionales y al pago de montos en efectivo por un total de 525 millones de dólares.
Las áreas contractuales licitadas se encuentran ubicadas en tres provincias petroleras en aguas profundas del Golfo de México: Cinturón Plegado Perdido, Cordilleras Mexicanas y Cuenca Salina, que tienen recursos prospectivos asociados a los contratos adjudicados por 2,798 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.
La modalidad de los contratos licitados son licencias, éstos se adjudicaron con base a la propuesta de regalía adicional, compromisos de inversión adicionales y montos en efectivo realizados por los participantes.
Adicionalmente, los contratistas tributarán a través de la cuota contractual para la fase exploratoria; una regalía básica; el impuesto por las actividades de exploración y extracción de hidrocarburos, y el impuesto sobre la renta. Considerando estos elementos, el Estado recibirá en promedio 64.7 por ciento del valor de las utilidades de los proyectos.
Con estos resultados se confirma la confianza que existe en nuestro país como un destino atractivo para la inversión productiva de largo plazo, más allá del actual entorno por el que atraviesa el mercado internacional de hidrocarburos.
Entre la petroleras ganadoras destacó Shell con el mayor número de contratos, Pemex Exploración y Producción, Qatar Petroleum, Chevron, PC Carigali, Repsol, Sierra, PTTEP; Ophir Mexico, entre otras.
PEMEX REGISTRA PÉRDIDA NETA DE 333,400 MDP EN 2017
En 2017, Petróleos Mexicanos (Pemex) tuvo una pérdida neta de 333.4 mil millones de pesos, cifra mayor a la pérdida de 191.1 mil millones de pesos en 2016.
Pemex cumplió con su meta de balance financiero de -94 mil millones de pesos. Las ventas aumentaron 30 por ciento respecto a 2016; mientras que los correspondientes costos de ventas crecieron 15 por ciento (sin considerar el rubro de deterioro de activos fijos).
La utilidad de operación ascendió a 107 mil millones de pesos. El margen EBITDA en 2017 fue de 30 por ciento, superior al de 2016 con 23 por ciento. El endeudamiento neto ascendió a 72.4 mil millones de pesos.

A quién seguir: AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA @IEA
La autoridad energética global, con datos, análisis y soluciones sobre combustibles
Primera Licitación de no convencionales prevé inversiones por 2,343 mdd
La primera licitación de campos no convencionales contempla nueve campos en la Cuenca de Burgos, en el estado de Tamaulipas, los cuales concentran tres veces más el potencial de las 46 áreas ya adjudicadas y podría alcanzar un inversión por dos mil 343 millones de dólares. El fallo de la adjudicación será el 5 de septiembre próximo.
Los bloques de exploración y extracción que conforman la Ronda 3.3 de Áreas Terrestres No Convencionales (lutitas), -la primera en su tipo- suman una superficie de dos mil 704 kilómetros cuadrados y tienen 53 millones de barriles de petróleo crudo equivalente en recursos convencionales; así como mil 161 millones de no convencionales.
Estas nueve áreas concentran tres veces más el potencial de las 46 áreas ya adjudicadas en las rondas terrestres anteriores, y cuatro y media veces más las áreas que se presentaron a la licitación que viene en la 3.2 de campos terrestres convencionales.
La zona de Burgos ya cuenta con infraestructura industrial y petrolera: la Refinería de Cadereyta, 45 parques industriales, seis centrales generadoras, 18 pozos exploratorios horizontales, que se podrían aprovechar para el trabajo no convencional; los puertos de Matamoros y Tampico y los gasoductos de Tamaulipas y Los Ramones.
Si todas estas áreas se adjudicaran implicarían una inversión esperada de 2 mil 300 millones de dólares,
cerca de 23 mil empleos directos e indirectos y además empleos asociados en el sector alimenticio, minero, manufacturero, construcción, bienes raíces y transporte.

Esto implica para Tamaulipas más oportunidades, son ya 21 contratos adjudicados, 40 por ciento de la inversión total atraída, 260 mil empleos asociados, y vienen 42 áreas a licitar -28 terrestres y 14 marinas-, esto es más de la mitad del total de los recursos prospectivos en la licitación de la Ronda Tres, que implicarían 12 mil millones de dólares de inversión y un potencial de generación de 120 mil puestos de trabajo.
La Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) aseguró que en la explotación de yacimientos y pozos no convencionales no se utilizará agua potable, sino agua de actividad de carácter industrial, es decir, agua salobre, agua residual tratada e inclusive agua residual.
También será obligatorio de dos y hasta tres barreras impermeables de los pozos para proteger los acuíferos; además, el monitoreo de la calidad del agua no lo harán los contratistas sino directamente la autoridad, considerando para ello el muestreo de 99 elementos.

EXXON MOBIL PRESENTA NUEVO ACEITE QUE REDUCE EMISIONES
ExxonMobil presentó su más reciente creación, el aceite Mobil Pegasus 805 Ultra, producto compatible con motores de gas cuya característica radica en la reducción de emisiones, proporcionando de igual manera un mayor rendimiento del combustible.
A partir de su versión anterior, la versión Ultra mejora la estabilidad a la oxidación, así como la durabilidad del aceite, lo que aumenta el rendimiento de los motores de cuatro tiempos.


ElELECTRICIDAD
Invertirán 1,100 mdd en línea de transmisión de BC
Con la primera convocatoria para la licitación de líneas de transmisión eléctrica, se conectará a la península de Baja California con el Sistema Interconectado Nacional de Electricidad, y prevé una inversión de mil 100 millones de dólares. A la fecha, están interesadas poco más de 81 empresas de 10 países.
En la presentación de la Convocatoria, el secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, dijo que la licitación será pública, transparente y abierta a la participación nacional e internacional, las empresas interesadas pueden competir para financiar, construir, operar y mantener las nuevas líneas de transmisión.
A la fecha, 45 empresas provenientes de México, Brasil, China, Colombia, España, Estados Unidos e India, ya mostraron interés de participar en esta licitación. Se han recibido más de 170 solicitudes de consulta al proyecto y a las Pre-bases. En julio se presentarán las propuestas de los participantes y el 14 de septiembre será el fallo de la licitación, la cual se realizará de manera pública y abierta, bajo los más altos estándares de transparencia.
La empresa ganadora, que será la que ofrezca el menor costo por operación de la línea, deberá invertir 1,100 millones de dólares en el proyecto que se extenderá desde Mexicali hasta Hermosillo a través de cables de alto voltaje cuya longitud será de 1,400 kilómetros-circuito, con una capacidad de transmisión de 1,500 megawatts
La licitación será el proyecto más grande en su tipo en México, con la tecnología más avanzada en corriente directa de alto voltaje, pero sin comprometer recursos públicos y contará con fuentes renovables como la eólica y solar en beneficio del medio ambiente.
La interconexión incentivará el desarrollo del enorme potencial que el país tiene tanto en Baja California como en Sonora para generar, transportar y exportar energía limpia. Para Sonora esta obra representará una importante derrama y generación de empleos durante su periodo de construcción.
Para el gobernador de Baja California, Francisco Vega de Lamadrid, el proyecto representa un momento histórico para el estado al ser una garantía de modernización para el país e integración económica y vinculación social para Baja California” comentó.
Mientras, el director general del CENACE, Eduardo Meraz Ateca, estimó que la generación en la región, se incrementará en más de 1,000 MW para 2024; la capacidad de importación de energía de California pasa de 408 MW a una disposición de 1,500 MW y el beneficio estimado sería de mil 711 millones de dólares en valor presente al año 2019 para el periodo de estudio de 30 años.
CRE APRUEBA CAMBIOS PARA CÁLCULOS DE TARIFAS
El Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó modificaciones a los Acuerdos A/058/2016 y A/061/2017 para corregir las inconsistencias en los cobros de recibos de luz y tomó como base el análisis de los casos atípicos derivados de la aplicación del nuevo esquema tarifario.
El objetivo de dichos cambios consiste en incorporar mejoras en los supuestos del cálculo tarifario en la transición hacia el nuevo esquema.
Además de lograr un cobro más preciso en lo general, las adecuaciones mitigan los incrementos en los cobros de aquellos usuarios que reportaron alzas pronunciadas en su facturación eléctrica.

A quién seguir:
Siemens México con la mira puesta en Hannover

Siemens México estará en Hannover, Alemania, para exponer sus más recientes creaciones en pos de alcanzar la industria 4.0. Este año, México será el país invitado a la Feria Industrial más importante del mundo, ante lo cual la marca alemana ha aprovechado el momento para unir esfuerzos y mostrarle al mundo las innovaciones que se producen en México.
Parte del programa a presentar en Hannover consistirá en dar a conocer los beneficios de una interacción fluida entre soluciones de suministro de energías fiables y seguras, controladas por dispositivos de medición cuya capacidad de comunicación y análisis responden a la más alta exigencia. La app MindApp Energy Efficiency Analytics.
La aplicación, disponible en nuestro país en abril, mostrará a las empresas cómo aplanar sus picos de demanda y explotar los precios fluctuantes de la electricidad, con la repercusión añadida de generar ingresos adicionales gracias al equilibrio de la energía. Al mostrar la transparencia en el proceso, Siemens confía en disminuir hasta un 15% el consumo de energía, lo cual repercute en la reducción de emisiones de CO2
CFE


REPORTA PÉRDIDAS POR 9,923 MDP EN 2017
La industria farmacéutica, una de las grandes apuestas de Siemens Bajo el requerimiento de incrementar competitividad de la industria farmacéutica en México, misma que está ubicada entre las 15 más grandes del mundo, segundo lugar a nivel Latinoamérica, Siemens impulsará la digitalización de procesos.
Para unificar los trabajos, el proyecto farmacéutico respaldará sus esfuerzos en la posibilidad de resguardar todo en MindShpere, la nube industrial de Siemens, que permite usar un solo código de trabajo, agilizando procesos.
Además, la creación de una copia en 3D denominada gemelo digital, optimiza el flujo de trabajo al simular pruebas de materiales y logística, con el añadido de la utilización de Realidad Virtual para el manejo a placer del modelo digital.
Con esto Siemens logra tener un ahorro de tiempo, equipo y dinero, lo que se traduce en reducción de riesgos, dinamizando la industria que, debido a la pronta caducidad de los insumos, tiene que correr contra el reloj para mantener la calidad y producción.
Industria 4.0, la digitalización con el cuidado de gastos en materia energética. Tan sólo dos ejemplos de lo Siemens prepara para exponer con bombo y platillo en tierras germanas. México como país invitado llevará refuerzos de lujo para mostrar que también aquí se desarrolla tecnología del más alto nivel.
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) registró pérdidas por 9,923 millones de pesos durante 2017, menor en 88 por ciento a la reportada en 2016 de 84,824 millones de pesos.
En 2017 los ingresos de la CFE fueron de 466,141 millones de pesos, un aumento de 114,036 millones de pesos, es decir 32 por ciento más que en 2016.
Durante 2017, la utilidad bruta -las ventas menos los costos de explotación-, fue positiva por 126,512 millones de pesos. Es decir, que los ingresos por la venta de energía eléctrica fueron mayores a los costos asociados directamente con la producción y venta de electricidad.

ALTERNATIVAS Al
Women’s Energy Network lanza su Capítulo México

Cuando hablamos del sector energético y sus miembros, nos referimos a un grupo dominado en gran parte por hombres. Desde puestos directivos hasta trabajadores en general, la presencia de las mujeres en la cadena de valor de las empresas suele ser mínima. Como respuesta a ello, Women’s Energy Network lanzó su Capítulo México para así reforzar la participación femenina en el sector.
Creada como una red para conectar mujeres profesionales en toda la industria de la energía y abordar sus necesidades de liderazgo, desarrollo, educación, tutoría y una red. Women’s Energy Network agregó una línea más dentro de su red en nuestro país, a fin de impulsar el desarrollo de las mujeres en un sector que les ofrece pocas oportunidades
Uno de los más grandes retos que enfrenta WEN radica en lograr una Igualdad para optar por las mismas alternativas que los hombres. Según sus ideales, no se trata de hacer un equilibro ‘50-50’ sólo para cumplir con cuotas de género, sino una apertura total para tener una competencia justa por un puesto.
Lourdes Melgar, investigadora afiliada del MIT, quien ha sido pieza clave para el posicionamiento de las mujeres en el sector comentó: “Hemos avanzado mucho, de a poco encontramos más mujeres en
el sector. Se ha podido demostrar que hay mujeres muy bien preparadas que salen de las universidades, pero la barrera es más mental que de capacidad”.
En entrevista con Energía Hoy, María Luisa Licón, presidenta fundadora del capítulo México, habló sobre las oportunidades que se tienen en México para crecer en materia energética. “Seguimos sin ver a las mujeres en los puestos directivos. Decidimos crear el capítulo de México de WEN porque creemos que las mujeres, con apoyo de los hombres, podemos crear una red para empoderarnos, para ayudarnos a desarrollar nuestras capacidades y crear consciencia en todas las personas
El Capítulo México de WEN, se guía bajo el propósito de empoderar a la mujer mexicana dentro de la industria energética. La organización directiva queda a cargo de María Luisa Licón, presidenta; Clara Valle, Vicepresidenta; Marinette Gómez, Consejera Fundadora y Tesorera; así como por María José Treviño, Secretaria y Consejera Fundadora.
ATCO INSTALARÁ EN DURANGO PLANTA DE COGENERACIÓN DE 26 MW
El estado de Durango será el que albergue la nueva planta de cogeneración distribuida de 26 MW, construida por ATCO en asociación con Ranman Energy. En la planta química de Cemours, el proyecto consumirá el exceso de gas, con ello reutilizará el vapor generado por los procesos químicos de la instalación receptora.



COLUMNA INVITADA MARÍA
SÁNCHEZ-MAYENDÍA
¿Está México preparado para una cambio estructural en el sector energía?
DESDE EL AÑO 2013 MÉXICO SE ENCUENTRA INMERSO EN UNA PROFUNDA REFORMA ENERGÉTICA (RE) QUE AFECTA AL PAÍS EN TODOS LOS NIVELES, DESDE LA MACROECONOMÍA, CON UN IMPACTO DIRECTO EN EL CRECIMIENTO ECONÓMICO Y SOCIAL, LAS INVERSIONES DE GRANDES EMPRESAS QUE LLEGAN AL PAÍS BUSCANDO NUEVOS NEGOCIOS, HASTA LA MICRO ECONOMÍA DE CADA CASA Y FAMILIA QUE SUPUESTAMENTE VERÁN REDUCIDOS SUS COSTOS EN ENERGÍA PAGANDO MENOS POR LA ENERGÍA QUE CONSUMEN EN CASA. PERO ¿REALMENTE ESTA MÉXICO PREPARADO PARA ESTE GRAN CAMBIO ESTRUCTURAL EN EL SECTOR?
Una de las barreras más importantes para el desarrollo de los proyectos es sin duda la red eléctrica nacional por lo que la planeación eficaz de las infraestructuras que se van a implementar en el país resulta una herramienta indispensable para los inversionistas y desarrolladores, pero nada sirve si éste no se cumple tanto en plazo como en infraestructuras en proyecto.
Actualmente casi el 70% de la capacidad instalada del país se encuentra en 3 regiones, la Oriental, la Occidental y la Noreste. El resto de la capacidad se encuentra dividida en las demás regiones. De estas zonas las entidades federativas con mayor capacidad instalada son Veracruz, Tamaulipas, Chiapas, Guerrero y Baja California.
La RE busca entre otras cosas, la apertura del mercado de materia de energía, una mejora en la calidad de suministro, la diversificación de la matriz energética y alcanzar el 35% de la generación limpia para 2024, pero para llegar a cumplir estos objetivos no va a ser fácil. La falta de inversión en la red de transmisión complica su propósito en el corto plazo.
Se ha vuelto común que el CENACE haga peticiones muy elevadas en cuanto a las infraestructuras de interconexión que deben ejecutar los proyectos para poder interconectarse a la red de transmisión. Esto, en un intento de que promotores privados puedan hacerse cargo de de la construcción de infraestructuras necesarias para el país, pero que no deberían ser asumidas por privados sino por el Estado. Estos requerimientos en ocasiones provocan que los proyectos no sean rentables y por tanto los desarrolladores se desistan del mismo perdiendo no solo el proyecto sino la infraestructura asociada.
El PRODESEN (Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional) promueve la instalación de los recursos suficientes para satisfacer la demanda en el SEN y poder así cumplir con los objetivos de Energías Limpias.
María Sánchez-Mayendía. Asociada Fundadora de Mujeres en Energía Renovable México (MERM)

Sin embargo el mayor consumo de energía no se da en estas regiones superavitarias. Las zonas Central y Peninsular son regiones deficitarias cuya generación es menor que el consumo. Paradójicamente la Península es una de las regiones con mejor recurso eólico de México, a niveles de Tamaulipas y Oaxaca, sin embargo la generación eólica en esta región se ha visto frenada por una deficiente red de transmisión y por la falta de interconexión de la zona.
Áreas con un gran potencial renovable como son Oaxaca, regional Oriental, tiene limitada por el momento la capacidad a instalar debido a los retrasos que la línea de transmisión de corriente directa Istmo de Tehuantepec- valle de Mexico está sufriendo. Se tenía previsto que esta comenzara a operar en el primer trimestre del 2020 pero ya es un hecho que no estará funcionando hasta por lo menos el 2022.
Y estas fechas se estiman aun cuando no ha comenzado la consulta a los pueblos indígenas que se verán afectados por la construcción de esta línea por lo que los tiempos se podrán incrementar de manera indefinida, aunque ese es tema de otro artículo en el que por el momento no voy a entrar.
Es evidente que los proyectos, ya sean de energías renovables o convencionales, que quieran inyectar su energía a la red deberán construir las infraestructuras necesarias para ello, pero si no existe una columna vertebral de redes de transmisión que permita la interconexión de nuevas centrales no se podrán alcanzar los objetivos propuestos en la RE, es por ello que Mexico necesita incrementar el mallado de la red de transmisión e interconectar zonas del país con alto potencial renovable.

Por poner un ejemplo, España que tiene una demanda punta igual a la de Mexico, pero en una superficie 5 veces
menor, tiene la misma longitud de líneas de transmisión. El SEN debe ser un sistema robusto que sea capaz de absorber la intermitencia de las energías renovables y asegure la confiabilidad del sistema.
Llevar a cabo todas estas actividades encaminadas a la consecución del éxito de la RE no es tarea fácil, sin embargo, es de admirar que se hayan emprendido estas acciones que seguro tarde o temprano darán sus frutos y tendrán como consecuencia un país energéticamente más moderno y seguro menos contaminado, poniendo así su granito de arena para frenar el cambio climático.
COLUMNA INVITADA SCOTT HEMPLING

Effective Utility Regulation: A Unifying Cause for a Divided America
WE HAVE 50 SOVEREIGN STATES, FIVE INHABITED TERRITORIES AND 3.8 MILLION SQUARE MILES. WE HAVE 320 MILLION PEOPLE AND PLENTY OF POLITICAL DIFFERENCES. YET ACROSS THIS DIVERSE AND DIVISIVE LAND, FROM MAINE TO NEW MEXICO TO WASHINGTON TO FLORIDA, THE PRINCIPLES AND PRACTICES OF UTILITY REGULATION ARE HELD IN COMMON. WHY? HERE ARE NINE POSSIBLE ANSWERS—EACH ONE A LESSON FOR OUR NATION’S LEADERS.
organizations, formed by the broad-minded: government-owned and investor-owned utilities; independent producers, transmitters and marketers; conventional and renewable sources; centralized and dispersed sources; industrial, commercial and residential customers. Big-tent thinking.
1.We don’t build walls. One of the 20th century’s greatest engineering achievements was the electrification of America. See National Academy of Engineering, Great Achievements and Great Challenges. Electrical interconnection made America great. Interconnection brought integration—of diverse power sources from diverse markets. Supporting that electrical integration today is institutional integration—regional transmission
Scott Hempling. Is an attorney and expert witness in the United States. He has advised regulatory and legislative bodies throughout North America, and is a frequent speaker at international conferences. Hempling is an adjunct professor at Georgetown University Law Center, where he teaches courses on public utility law and regulatory litigation. His book, Regulating Public Utility Performance: The Law of Market Structure, Pricing and Jurisdiction was published by the American Bar Association in 2013. He has also authored a book of essays on the art of regulation, Preside or Lead? The Attributes and Actions of Effective Regulators. Hempling received a B.A. cum laude from Yale University in (1) Economics and Political Science and (2) Music, and a J.D. magna cum laude from Georgetown University Law Center. More detail is at www.scotthemplinglaw.com
Breaking down walls, regulators build unity from diversity. That diversity promotes short-term economic efficiency (by substituting low-cost power for high-cost power); long-term cost savings (by making winter peaking capacity available for summer peak loads); clean air (by displacing high-polluting sources with lowpolluting sources); and mutual support (as teams from fair-weather regions help restore service in storm-ravaged regions). Diversity supports a common goal: a reliable, low-polluting infrastructure for a national economy. None of this could happen without regulation—the principles and practices that align self-interest with the public interest. In regulation, we don’t build walls. We build connections, because success comes not from artificial isolation but from joint performance.
2. We don’t discriminate. Ever since the Interstate Commerce Act of 1887, every regulatory statute has prohibited discrimination. Immigrant or native; Jewish, Christian, Muslim, Hindu, atheist or agnostic; red, purple or blue: Regardless of race, ethnicity, age or sexual orientation, every like customer receives like service on like terms. Microeconomics 101 tells us why: For the economically powerful, discrimination is tempting because discrimination is profitable. So we ban discrimination, because the discriminator’s profit is made not from merit but from extraction. Regulation does honor differences—rate structures vary with load size, load shape and geographic
location, because different customer-types cause different costs and bring different benefits. So regulation is like our Constitution: It prohibits discrimination for economic profit, just as our Constitution prohibits discrimination for political profit.
3. We make tax returns public. Costbased ratemaking means basing rates on cost. Taxes are a cost. If utilities want their rates to recover their costs, they must disclose their taxes. Disclosure exposes excess profits, conflicting business ventures and undue financial risks. Disclosure reveals the facts that help the public hold their utilities accountable.
4. We don’t fake facts. With billions of dollars at stake and profits to make, “players” on the regulatory field have incentive and opportunity to exaggerate, overpromise, distract and deceive. It happens in regulation as it does in politics. But effective regulation makes the truth-hiders and fact-deniers accountable. Witnesses have to work under oath; cross-examiners are trained to expose the distortions; and regulatory decisions emerge as signed orders, with transparent explanations subject to appellate review. If everyone does his or her job, “alternative facts” have short lives, and those who repeat them—or tweet them—have short careers. (That “if” is important: Witnesses must be expert witnesses, not billboard advertisers; crossexaminers must aim for the jugular, not clip toenails; commission opinion-writers must cite hard facts rather than copy applicants’ soft claims; and reviewing courts must call out soggy reasoning rather than hide behind “judicial deference.”)
5. We honor science. Investigation, facts, reinvestigation, more facts. Everything
we know about electricity production, water pumping, data transmission, gas molecules, pipelines, transmission lines— we learned it all from science. Utility service seems like magic, but it’s not. Turn on the toaster and 500 miles away a generating plant puffs out smoke. But utility service is not magic, it is science; and climate change is not a hoax, it is science. When 320 million lives depend on utility services, regulators lack the luxury of dismissing science.
6. We pay for the present and invest in the future. Responsible regulators don’t ask “How low can I set rates to ensure my re-appointment?”; they ask, “What dollars do we need to make the system strong?” To responsible regulators, legislators who cut taxes, while leaving children undereducated and bridges unrepaired, are a remote genus in the Animal Kingdom of policymaking. Enlightened regulators talk of “revenue requirement,” not “rate burden,” just as enlightened legislators talk of “tax responsibility” rather than “tax burden.” (See George Lakoff, Don’t Think of an Elephant: Know Your Values and Frame the Debate (2004).)
7. We don’t use government positions to pad family profits. Thanks to longstanding, universally-accepted rules, regulators do not invest in businesses affected by their official decisions. Nor do their children. No exemptions.
8. We don’t personalize. I have known, worked with and testified before hundreds of regulators. Plenty of egos, ambitions and sensitivities, like normal human beings. But I have never seen a regulator conflate his position with his person. No regulator tells a legislature “Don’t change
my statute,” or tells a court “Don’t reverse my ruling,” or tells a reporter “Don’t underestimate my support.” No regulator tells a witness “Don’t tell me what I don’t want to hear.” There is no regulatory version of “L’État, c’est moi.” That separation of position from person, that placement of institution above ambition, is repaid with trust and respect. Hundreds of decisionmakers affect billions of dollars, yet the regulatory community is remarkably free of gossip, backbiting, leaks and recriminations. We prize our professionalism, so we act like professionals.
9. We know our decisions aren’t “the greatest.” Regulation has its faults and makes its mistakes. Ask the South Carolinians about the Summer nuclear plant, the Georgians about the Vogtle nuclear plant, the Long Islanders about the Shoreham nuclear plant. Ask the Mississippians about the Kemper coal gasification plant, and the Californians about the San Bruno gas pipeline explosions. Ask the Internet users who now face discrimination from the FCC’s undoing of net neutrality; the schoolchildren whose download speed is less than South Korea’s. Ask the National Association for the Advancement of Colored People, whose groundbreaking work on asthmatic children is compelling a rethinking of where we place our power plants. See Fumes Across the Fence-Line: The Health Impacts of Air Pollution from Oil and Gas Facilities on African American Communities.
Effective regulators don’t say they’re “the greatest”; they avoid adjectives and adverbs in favor of facts and logic. They own their decisions and admit their errors. If they want to unify our nation, if they want to keep America great, they have no choice.
COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

IEA y la banca de desarrollo: Fortalecer el desarrollo energético de México
UNO DE LOS GRANDES RETOS QUE HOY EN DÍA ENFRENTAN LAS NACIONES ES EQUILIBRAR ENERGÍA, ECONOMÍA Y SUSTENTABILIDAD. ESTO SE AGUDIZA EN PAÍSES EN DESARROLLO EN DONDE LOS RECURSOS SON ESCASOS Y EN DONDE EXISTEN REZAGOS EN SU INFRAESTRUCTURA.
a nivel de América Latina.
Durante los últimos años IEA ha volcado sus ojos hacia esta parte del continente ayudando a desarrollar mecanismos que permitan hacer un uso racional de la energía y que esta sea generada y distribuida en forma eficiente. Este es el caso en México, en donde una profunda reforma energética y esfuerzos decididos para una transición energética más verde permitieron acelerar su incorporación a este importante grupo de países que tienen una trayectoria energética de mucho aprendizaje.
La Agencia Internacional de la Energía (IEA por sus siglas en inglés) es una institución fundada en la década de los 70´s para promover la coordinación de políticas energéticas de sus Estados miembros, con la finalidad de asegurar energía confiable, asequible y limpia a sus ciudadanos. Es estratégico para la Agencia involucrarse más profundamente con las economías emergentes y actores energéticos de América Latina, Asia y África, soportándoles a generar una economía segura y sostenible en torno a su futuro energético.
Recientemente, el 17 de febrero de 2018, tras una historia de colaboración conjunta entre nuestro país y esta institución, México se convirtió oficialmente en su 30º país miembro y el primero
Es evidente el compromiso de colaboración de la IEA en México desarrollando de una serie de esfuerzos conjuntos para compartir y difundir información estadística en materia de energía, así como intercambiando mejores prácticas de políticas públicas en el sector. Dos documentos resumen esta colaboración: “Mexico Energy Outlook 2016” en donde se hace un ejercicio de los retos energéticos de nuestro país hacia el 2040 y “Energy Policies Beyond IEA Countries - Mexico 2017” que elabora un análisis de las políticas públicas relacionadas con las reformas energéticas, los retos hacia adelante y recomendaciones para aterrizarlas efectivamente.
Ing. Adalberto Padilla El Ing. Padilla actualmente especialista en estructuración de proyectos sustentables y de eficiencia energética. Participa como consultor del BID en proyectos de finanzas sustentables. apadilla.energia@gmail.com
También recientemente la IEA anunció el lanzamiento de un par de cursos en plataforma en línea en donde busca desarrollar capacidades en profesionistas vinculados a la eficiencia energética en la construcción de una plataforma de datos e
información para soportar el desarrollo de políticas públicas en materia energética y la medición de su impacto. Los cursos dan fundamentos sobre la creación de indicadores de eficiencia energética y profundiza en 4 sectores: industria, residencial, servicios y transporte. Los interesados pueden consultar la liga edx.iea.org.
Hablando del desarrollo de políticas públicas, un instrumento que usan los países para soportar su aplicación es la banca de desarrollo en donde en países con economías emergentes ha jugado un papel destacado. En el caso de México, diversos bancos nacionales de desarrollo en el ámbito de su mandato han impulsado el financiamiento de proyectos energéticos y la transición energética del país en diferentes frentes. BANOBRAS, FIRA, SHF, BANCOMEXT y NAFIN tienen muchos casos que contar.
Asimismo, es destacable el papel que han jugado diversos organismos multilaterales internacionales como es el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) quien incide en el financiamiento de proyectos públicos y privados vinculados, en este caso, con mejores prácticas en materia de energía.
La división de Mercado de Capitales del BID ha venido colaborando estrechamente con la banca de desarrollo mexicana para desarrollo de capacidades y fomento de proyectos sustentables vinculados a grandes proyectos de energías renovables, fortalecer acciones de finanzas climáticas
y el fomento a la eficiencia energética, que ha demostrado ser una estrategia efectiva para la disminución de los gases de efecto invernadero (GEI). Bajo la plataforma de información www.greenfinancelac.org se ha puesto a disposición mucha información valiosa sobre eficiencia energética y finanzas climáticas.
Un ejemplo de ello es el desarrollo de la plataforma de Seguro de ahorro Energético (ESI por sus siglas en inglés) que ha desarrollado instrumentos financieros y no financieros para brindar una forma de afrontar los proyectos de eficiencia energética en los sectores productivos, tanto industriales como comerciales y de servicios. Esta plataforma incorpora interesantes mecanismos MRV (Medición, Reporte y Verificación por su acrónimo en español) a escala de proyectos para poder dejar evidencia de la capacidad que tienen los mismos en dar evidencia de los resultados de la eficiencia energética aplicada caso por caso.
La colaboración entre instituciones, públicas y privadas, nacionales e internacionales es fundamental para acelerar el paso en este camino hacia una economía más verde, es por ello que nos congratulamos este paso que México ha dado al incorporarse a la IEA.
Articulo elaborado por el Ing. Adalberto Padilla, consultor para el BID en materia de eficiencia energética y finanzas climáticas.
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
¡Feliz cumpleaños Código de Red! Ya llegaste a tu segundo aniversario
UNA PIEZA FUNDAMENTAL DE LA REFORMA ENERGÉTICA ELÉCTRICA LO CONSTITUYE EL CÓDIGO DE RED. CUANDO QUEDE PLENAMENTE IMPLEMENTADO TENDREMOS UN SISTEMA ELÉCTRICO NACIONAL MÁS ROBUSTO, CONFIABLE Y EQUITATIVO.
existen pero su cantidad es magra. También estarán presentes las diversas Asociaciones y Cámaras del sector. Pero los que quizá más reflectores reciban serán las Unidades de Inspección que están iniciando su actuación y ya contamos con una decena de ellas.
Hace un año escribí que el Código de Red (CR) cumpliría su primer onomástico y que, a pesar de su importancia, no contaría con muchos asistentes. La casa de su progenitor, la Comisión Reguladora de Energía (CRE), quedaba muy holgada para el número de asistentes y así fue: una celebración poco acudida y mucho menos comentada.
Ahora ya llega a su segundo año, el 8 de abril, y tomará su “mayoría de edad” en el 2019 cuando en la misma fecha será plenamente obligatorio. Este año, sin duda, la asistencia será más copiosa. Además de la compañía obligada del Centro Nacional de Control de Energía (CENACE), quien es el comandado por la CRE de la operación del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), estará sin duda la Comisión Federal de Electricidad (CFE) quien es responsable de la operación de los sistemas de transmisión y distribución. Entre los nuevos participantes tendremos, con certeza, una buena participación de los Centros de Carga, que son en realidad los clientes conectados al SEN y que lo constituyen la inmensa mayoría de los que consumen energía eléctrica en México. Algunos sistemas aislados

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
¿En qué consiste el CR? Es un documento de unas 200 páginas de extensión que instruye a los participantes del mercado cómo pueden, y deben, integrarse al Sistema Eléctrico Nacional (SEN). Por parte de la generación, la transmisión y la distribución el cómo operar el SEN para garantizar la continuidad y calidad del suministro. Un documento denso que contempla la complejidad de operar un conjunto de esta magnitud. Por supuesto antes de la RE esto se llevaba a cabo, por el CENACE que formaba parte de la CFE, pero ahora la CRE vigilará que se cumpla. Sirva como ejemplo el que se contemplan cargos a quien resulte responsable de la falta de servicio, después de ciertos parámetros que irán disminuyendo en el tiempo, hasta de 2.61 dólares por KWH no suministrado. Esto es unas 40 veces el precio de venta lo que da idea de la magnitud de la penalidad que se aplicará. Si alguno de los participantes intenta manipular el mercado, por ejemplo un generador simulando falta de confiabilidad y no entregando energía al SEN, puede ser penalizado hasta por el 10% de sus ingresos anuales. Si esto suena improbable recordemos lo que aconteció en California. Sin embargo pienso que la parte que más impactará lo constituye el final del documento, menos de 10 páginas, en ellas se describe lo que los Centros de Carga tendrán que cumplir. Hasta ahora los clientes han instalado equipos sin im-
portarles el efecto que tengan en el SEN y, por ende, a sus vecinos eléctricos. Empresas que producen flicker (parpadeos), sobrecompensación en horas sin carga y demanda de reactivos cuando se encuentran trabajando, inyección armónicos, caídas de tensión por arranque abrupto o inadecuado de cargas y muchos otros tipos de disturbios.
Ahora ya no será fácil el usar la excusa que: “es problema de CFE” porque se tendrá medición y control. Esto ayudará a mejorar la productividad porque antes se consideraba tirar el dinero para prevenir problemas ante un monopolio estatal y que ganarle no era fácil. Dicho sea que, en general, un 50% de los problemas son internos y la otra mitad si imputables a CFE.
Las empresas tendrán que invertir cantidades considerables de dinero para llevar sus instalaciones al nivel que requiere el CR. No es tan sólo los fondos necesarios sino el no caer en manos de empresas que sienten que todo pueden hacer y que su experiencia se centra en una área. Sin haber jamás tenido una visión global de un sistema eléctrico industrial buscan “apoyos” que por su desconocimiento to-
dos los prospectos les parecen aceptables. Aunemos que como se ha perdido ya dos terceras partes del plazo, recordemos que el CR se publicó en el 2016, la premura por implementar será un mal consejero.
El CR abre una gran oportunidad para los ingenieros mexicanos -quienes tendrán que llevar a cabo los estudios- así como para los fabricante de equipo eléctrico.
Debemos de cuidar, muy de cerca, al CR quien enfrentará dos enemigos. Los primeros a enfrentar los desarrolladores, generalmente de energías de renovables, quienes argumentan que no es necesario y “en otros países no lo exigen”. Y mienten para mejorar su margen o no entienden que las topologías de los sistemas eléctricos son diferentes en cada país. Lo otros quienes dudan si se aplicará a todos o ellos harán un gasto que sus competidores obviarán. Ante esto la autoridad, léase la CRE, tiene que ser expedita y contundente contra los que no lo lleven a cabo pero, por otro lado, el que algunos no paguen impuesto no nos exime de hacerlo.
De nuevo festejemos, y apoyemos, el segundo cumpleaños del CR. Ya falta menos para su llegada a la edad adulta.
ENERGYZA
SOLUCIONES PARA EFICIENCIA Y ADQUISICIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA
ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
Contratos a revisión, continuidad asegurada
EN REPETIDAS OCASIONES ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR HA SEÑALADO QUE DE GANAR LA ELECCIÓN PRESIDENCIAL SU GOBIERNO REVISARÍA LOS CONTRATOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA. LAS RAZONES SON DIVERSAS: DESCONFIANZA EN LOS FUNCIONARIOS ENCARGADOS DEL PROCESO DE PRIVATIZACIÓN; ESPECULACIÓN FINANCIERA DETRÁS DE ESOS INSTRUMENTOS; NECESIDAD DE VERIFICAR QUE NO SE PACTARON CONDICIONES DESFAVORABLES PARA EL PAÍS; CONVICCIÓN DE QUE LAS UTILIDADES DEL PETRÓLEO DEBEN SER PARA LOS MEXICANOS; POSIBLES ACTOS DE CORRUPCIÓN E INFRACCIONES A LA LEY. EL LÍDER Y FUNDADOR DE MORENA, TAMBIÉN HA DICHO QUE ESA REVISIÓN NO ES UN ASUNTO IDEOLÓGICO, SINO DE NATURALEZA LEGAL, ECONÓMICA Y POLÍTICA. “LOS CONTRATOS… QUE SEAN BENÉFICOS PARA LA NACIÓN, ADELANTE. TODO LO QUE NO SEA BUENO PARA LA NACIÓN VA PARA ATRÁS”, DIJO PAUSADAMENTE EN LA ÚLTIMA CONVENCIÓN DE LA ASOCIACIÓN DE BANCOS DE MÉXICO (GOO.GL/IYHMSQ)
Un contrato petrolero es la expresión de la correlación de fuerzas entre un Estado y una compañía. El contrato dura lo mismo que la correlación de fuerzas
Pierre TerzianEsas declaraciones no les quitan el sueño a los inversionistas acostumbrados a lidiar con el riesgo político. En la industria petrolera las reglas del juego cambian y es normal trabajar con gobiernos de ideologías y políticas variopintas. A las compañías petroleras no les causa problema trabajar en medio del conflicto, incluso en países en guerra. A veces son ellas las que prenden la mecha o atizan el fuego para abrir el camino de la negociación, así es la historia del petróleo.
Los que están haciendo un escándalo, los que se rasgan las vestiduras, los que reaccionan en forma desmesurada, son los funcionarios gubernamentales, las cúpulas empresariales, así como los analistas y periodistas funcionales al régimen. Por ejemplo, hace unos días y en clara alusión a las declaraciones del tabasqueño, el presidente del Consejo Coordinador Empresarial exigió a los candidatos compromisos de certidumbre jurídica para las inversiones y respeto a los acuerdos suscritos (goo.gl/Xan99d). “En un Estado de Derecho, los contratos se cumplen, y no quedan a la voluntad o interpretación del gobernante en turno. Poner en duda la certeza jurídica fundamental es inaceptable”. Y añadió: “México debe ser un país en el que los compromisos del Estado se respeten, donde la inversión privada cuente con condiciones elementales de estabilidad y de legalidad” y demandó garantías de que se respetarán los contratos derivados de la reforma energética. “Quienes buscan gobernar en un verdadero Estado de Derecho deben sujetar sus propuestas de gobierno al cumplimiento estricto de la ley”, puntualizó.
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Ese radicalismo extremo significa lo siguiente: un contrato firmado es sacrosanto, no se puede tocar, no se puede interpretar, no se puede cuestionar ni mucho menos revisar; tampoco acepta convenios modificatorios; no importa si fue producto de la corrupción, si tiene vicios de ilegalidad, si contiene errores, si produce pérdidas para las partes, si resulta inadaptado a los cambios de contexto. Y en esa tesitura, no pueden ser revisados, ni siquiera por la Suprema Corte de Justicia de la Nación y mucho menos por la Auditoria Superior de la Federación, vaya ni Dios Padre. Esa actitud extremista, intransigente y contraria a la propia norma jurídica no tiene otra lógica que causar inquietud, pánico y enojo en la comunidad de negocios, para impulsar y justificar la creación de un frente opositor al candidato que hoy encabeza las encuestas y que le lleva una amplísima ventaja al candidato oficial.
¿De qué contratos se trata? De los contratos otorgados por entidades gubernamentales al sector privado nacional e internacional a raíz de la liberalización
de petróleo, gas natural y electricidad, en primera línea los de exploración y producción, no sólo por lo simbólico (la nacionalización revertida), sino también por la diversidad y relevancia de los intereses en juego.
En total, durante las Rondas 1 y 2 se realizaron ocho licitaciones donde se subastaron 120 contratos entre diciembre de 2014 y enero de 2018. Del total ofrecido se asignaron 88, de los cuales 15 de producción compartida y 73 licencias, que en conjunto abarcan 76 mil km2, un área equivalente a la superficie de los estados de México, Hidalgo, Querétaro, Colima, Aguascalientes, Morelos, Tlaxcala y la Ciudad de México, que contiene el 37% del recurso prospectivo convencional del país.
Según las cifras oficiales las “utilidades” que reciben las compañías van del 2 al 82%, con un promedio de 29%. En aguas profundas las compañías se quedarán, por lo menos, con 32%. Nuestra estimación va de 12 a 80.5% con un promedio 48.8%. La administración jura y perjura que México se queda con toda la renta petrolera pero esa afirmación no tiene sustento. Con ayuda de papel, lápiz y una pizca de honestidad es fácil demostrar que la suma de las “utilidades” es igual a la renta petrolera definida por la Secretaría de Hacienda. El gobierno utiliza eufemismos para ocultar que las compañías se queden con una generosa porción de la ganancia extraordinaria.
En cuanto al reparto del volumen de hidrocarburos extraídos, los titulares de las licencias recibirán el 100% de la producción y los que tienen contratos de producción compartida entre 61 y 86% si ineficientes, en ambos casos, sin ninguna obligación de abastecer al mercado interno; sus contratos les permiten exportar toda la producción en un clásico proceso de extracción de recursos naturales para su venta al mejor postor en el mercado mundial.
El gobierno asegura que la reforma energética ha logrado atraer inversiones por 144 mil 566 millones de dólares (mdd), que se irá materializando a lo largo de la
vida de los contratos. El total se elevaría a 153 mil 821 mdd si se agregan los tres farmouts de Pemex (Trión, Cárdenas-Mora y Ogario). Esa cifra no tiene ninguna validez porque reposa en supuestos irrealistas. Los funcionarios encargados de hacer las cuentas suponen que los 88 contratistas descubrirán yacimientos ricos en petróleo, que los costos serán bajos e iguales para cualquier operador de la misma región; que todas las compañías tomarán la decisión de desarrollar los hallazgos e invertir sin importar el precio del petróleo, los cambios en su portafolio mundial de inversiones, la evolución de la demanda, los cambios en el contexto global y las dificultades técnicas, políticas, sociales y ambientales, en los próximos 35-50 ¡años! En realidad, las inversiones comprometidas, las que cuentan con respaldo bancario, suman únicamente 3 mil 863 mdd a erogarse en cinco años (772 mdd anuales), según se asienta en los anexos de los comunicados oficiales de la Secretaría de Energía, Hacienda y la CNH. Por nuestra parte, estimamos que los compromisos de inversión van de 3 mil 340 a 4 mil 446 mdd, dependiendo del valor de las unidades de trabajo en un escenario de precios de 50 y 100 dólares por barril. Así, el compromiso real es 10 veces menor a los 153 mil mdd calculados por la Secretaría de Energía bajo la influencia de algún estimulante (café en exceso).
En los 91 contratos participan 64 empresas provenientes de 18 países. Shell y ExxonMobil han regresado acompañadas de Chevron, British Petroleum, Total, ConocoPhillips, Atlantic Rim, Marathon, Hess, Pan American, Murphy, BHP Billiton, Inpex y Tecpetrol. El sector privado internacional no es el único que ha ganado contratos. Rusia, Noruega, China, Italia, Malasia, Qatar e India han venido con sus empresas públicas, y ahora participan con firmas de Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Colombia, Argentina, Francia, Japón, España, Alemania, Australia y Egipto.
Si a lo anterior se suman las inversiones en gasoductos, centrales eléctricas, terminales, almacenamiento, líneas eléctricas, así
como los contratos de la Ronda 3 que especulativamente serán asignados, el sexenio cerrará con inversiones “comprometidas” por 200 mil millones de dólares, según las cuentas audaces del Secretario de Energía (goo.gl/Cga5WY). Hace dos meses el mismo funcionario aseguraba que la reforma energética había anclado inversiones por 100 mil mdd (goo.gl/KRDSRS). En un abrir y cerrar de ojos PJ Coldwell metió la mano en el sombrero y duplicó el monto de la inversión “comprometida”. ¡Wow! Y yo me pregunto: ¿qué gana con inventar? La gente no cambiará su voto. Ya sabe lo que valen las promesas de la administración. Lo que la gente ve y siente es el gasolinazo y el aumento incontrolable del precio de los combustibles, la electricidad, el transporte y la canasta básica. La electricidad es barata cuando se utiliza muy poquito, pero de que se consume un poco más, se convierte en artículo de lujo. Quizás el gobierno hace cuentas alegres para generar animadversión y repudio en contra del candidato de la izquierda (lo que ello signifique).
Por su parte, López Obrador asegura que será respetuoso de la autonomía del Banco de México y mantendrá los equilibrios macroeconómicos –la más sentida preocupación del capital–. También dice que “habrá un auténtico Estado de derecho; nada al margen de la ley; nadie por encima de la ley”. Se compromete a procurar la convergencia de la inversión pública con la inversión privada porque “no podríamos desarrollar el país sólo con la inversión pública”. Y algo no menos importante: que no hará cambios legales porque no hacen faltan: “con el actual marco jurídico vamos a desarrollar el país” (goo.gl/iYhmsQ). Y por si hubiera alguna duda aclara: “no vamos a confiscar bienes, no se van a llevar a cabo expropiaciones o nacionalizaciones”. Todo ello significa que no se revertirá la reforma energética, que se mantendrá el modelo organizativo y regulatorio, que se mantendrá la posibilidad de seguir otorgando contratos, que seguirán la libertad económica, los mercados y la competencia. En suma se revisarán los contratos pero habrá continuidad.
COLUMNA INVITADA MARÍA JOSÉ TREVIÑO MELGUIZO

#WENgoes Mexican Women´s Energy Network llega a México
CINCO PROFESIONISTAS MEXICANAS DEL SECTOR ENERGÉTICO HEMOS TRABAJADO MÁS DE UN AÑO EN ESTABLECER EN NUESTRO PAÍS EL PRIMER CAPÍTULO INTERNACIONAL DEL WOMEN´S ENERGY NETWORK. WEN, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS, ES UNA ORGANIZACIÓN SIN FINES DE LUCRO ESTABLECIDA EN ESTADOS UNIDOS Y AHORA EN MÉXICO. CUENTA CON UNA RED DE CONTACTOS DE MÁS DE 4,500 PERSONAS DE AMPLIA EXPERIENCIA PROFESIONAL QUE INTERACTÚAN Y APRENDEN MUTUAMENTE EN ESTE RECONOCIDO GRUPO. A ESTA PLATAFORMA, PROFESIONISTAS, ALTOS EJECUTIVOS Y CORPORATIVOS SE UNEN A CREAR Y A NUTRIR RELACIONES, A COMPARTIR EXPERIENCIAS Y A INTENSIFICAR EL DIALOGO EN LOS DISTINTOS SECTORES DE LA INDUSTRIA ENERGÉTICA.
ento en México y experiencia en el ámbito Internacional que asegura nuestro camino al éxito. Las actividades organizadas por WEN tienen la finalidad de crear ligas y sinergias fuertes entre el sector privado y el público, mismo que también participa, tanto en la vida profesional como interpersonal de sus integrantes.
Los miembros del Women´s Energy Network Capítulo México podrán aprovechar de esta plataforma para utilizar la bolsa de trabajo, participar en los programas de mentoría, tomar talleres técnicos, escuchar a expertos líderes en la industria dialogar sobre temas relevantes, incorporar un enfoque social para juntos impactar positivamente la comunidad, y sobre todo, fomentar relaciones al darle tanto peso al establecer contactos en todas las actividades.
Con frecuencia, dicha industria en México se clasifica como “pequeña”. La realidad es que existen distintos mundos energéticos, separados por sectores, por regiones, por intereses. Estos cosmos forman parte de un universo que une la cadena de valor completa y se logra totalizar una riqueza de capacidades que promueven la competitividad de la energía en México. Sectores como las del petróleo, gas, carbón, renovables, electricidad, combustibles y minería, tienen marcadas diferencias, pero dependientes de ciertas variables en común, interpuestas al sector energético global. WEN busca integrar este talento para fortalecer y hacer crecer la industria, para que juntos ayudemos a destrabar obstáculos y a clarificar incertidumbre. Tenemos el tal-
Aunque en la Asociación participan personas de ambos géneros, el tema del desarrollo de la mujer profesionista es clave y es impulsado por la riqueza de opiniones al mezclar puntos de vista diversos. WEN está creando alianzas con distintas organizaciones para provocar la conversación e impactar de manera positiva nuestra industria energética y, en consecuencia, a nuestro México. Aunque la actividad principal de la organización está en la Ciudad de México y en Monterrey, pueden participar en ella miembros de distintas regiones de nuestra patria, de zonas donde la actividad tenga una fuerte relevancia en su economía.
Estado de Nuevo León,
del COMEXI y del Consejo Editorial de Energía de Grupo Reforma. Tiene dos licenciaturas de Trinity University en Administración de Empresas y la segunda en Chino Mandarín que concluyó en la Universidad de Fudan en Shanghai, China. Estudia su MBA en el IPADE Business School.
Me enorgullece formar parte del Consejo Fundador de WEN México, asociación que llevó a cabo su evento de lanzamiento oficial el 5 de marzo en el Hotel Four Seasons de la Ciudad de México. Los invitamos a unirse a este grupo. Al fin de cuentas, este año, oficialmente, #WENgoesMexican ! ¡No nos pierdan la pista!

EL NUEVO GOBIERNO JUGARÁ CON LAS REGLAS PUESTAS POR LA REFORMA ENERGÉTICA
LA REFORMA ENERGÉTICA APROBADA EN 2013, QUE SIGNIFICÓ CAMBIOS CONSTITUCIONALES Y ABRIERON EL MERCADO ENERGÉTICO DEL PAÍS AL SECTOR PRIVADO, NO ESTÁ EN JUEGO EN LAS ELECCIONES PRESIDENCIALES DE ESTE AÑO, PUES GANE QUIEN GANE NO REALIZARÁ CAMBIOS A LA CONSTITUCIÓN NI AFECTARÁ A LAS EMPRESAS PRIVADAS QUE YA INVIERTEN EN MÉXICO, TENDRÁ QUE JUGAR CON LAS REGLAS DEL JUEGO QUE YA OPERAN EN LA POLÍTICA ENERGÉTICA
No hay temor en materia energética para los inversionistas que ya tienen contratos y operan a través de la reforma. Pero sí incertidumbre para quienes vendrán en el futuro. Bajo esa óptica ven los expertos las propuestas de los tres candidatos punteros a la Presidencia de la República Rubén Cruz, socio líder de Energía y Recursos Naturales de la consultora KPMG, dijo que la Reforma Energética llegó para quedarse y sería “sumamente complejo lograr los consensos necesarios para su modificación”. El consultor hace énfasis en que la ley no es retroactiva, los contratos ya firmados regularán las relaciones entre “el Estado Mexicano y los operadores”.
“Cualquier cambio potencial en la ley afectaría solo las relaciones a futuro que el Estado pretendiera llevar a cabo con terceros; sin embargo, la duda que permanece en el ambiente es si el ritmo de la implementación de la Reforma se mantendrá en los siguientes meses y años. Por lo anterior, se espera que las siguientes licitaciones cuenten con una nutrida participación de empresas interesadas y se registren altos índices de asignación, para así consolidar el avance del país en el sector en esta primera etapa”, estableció el socio de KPMG.
En la Ronda 2.4, que se llevó a cabo a finales de enero de éste año, ganaron las petroleras Chevron, Shell, Repsol y PC Carigaly. De los 19 contratos de licencia para bloques petroleros en aguas profundas, nueve fueron adjudicados solamente a Shell, lo cual para los analistas fue una Ronda exitosa y síntoma de que no existe temor por parte de los inversionistas sobre el futuro.
“Shell entró con todo y Shell no es una empresa irresponsable y está fuertemente respaldada. Muchos han visto esto como un indicador de que pase lo que pase, fue una reiteración de confianza. Yo no lo veo así, lo veo que pase lo que pase ellos dicen, ‘tenemos derechos y vamos a pelear. Somos fuertes para darle la cara a cualquier Gobierno”. Meterse en un lío jurídico con una empresa del tamaño de Shell, podría degradar la calificación. Necesitamos una buena situación crediticia para poder participar en los mercados”, dice Miriam Grunstein Dickter, investigadora de Mexico Center Rice University en entrevista con Energía Hoy.
Tres propuestas, dos rumbos
Los analistas sí hacen una distinción clara entre las plataformas electorales de Andrés Manuel López Obrador, el abanderado de izquierda de la coalición “Juntos haremos historia” del partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), Partido del Trabajo (PT) y Partido Encuentro Social (PES) –favorito en las encuestas para ganar los comicios del 1 de julio– y sus adversarios de la derecha y centro derecha José Antonio Meade Kuribreña de la alianza “Por México todos” entre el Partido Revolucionario Institucional (PRI), Partido Verde Ecologista de México (PVEM) y Nueva Alianza; y Ricardo Anaya Cortés, abanderado de la coalición “Por México al Frente” entre el Partido Acción Nacional (PAN), Partido de la Revolución Democrática (PRD) y Movimiento Ciudadano (MC).
“Solamente hay dos propuestas: la de PRI y PAN que es la misma, buscan continuar con lo realizado en la Reforma Energética, es decir, crear mercados a lo largo de la cadena de suministro en cascada y que el mercado decida. Ambos están en el nuevo modelo energético de desarrollo, no hay distinción, puede haber alguno que otro matiz”, dice Víctor Rodríguez Padilla, investigador en posgrado de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Por otro lado agrega, está la propuesta de López Obrador.
“Efectivamente AMLO no echará atrás la Reforma. Lo que hará es aminorar lo que considera más nocivo de la misma. No echará atrás lo hecho hasta ahorita. Hay 93 contratos, no va a cancelar nada, lo que sí podría hacer es no dar más contratos. Darle más asignaciones a Petróleos Mexicanos (Pemex). La reforma ya trae una especie de inercia, irá componiendo problemas de aplicación y de política energética”, explica.
Además, hay medidas de política energética sin relación con la Reforma Energética, como importar 70 por ciento de los combustibles, indica Rodríguez Padilla. López Obrador, recuerda, dedica buena parte de su propuesta en su documento Proyecto de Nación 2018-2024, donde detalla los ejes principales de lo que será su política energética de ganar la Presidencia.
“Dice que es un riesgo y que hay que aumentar la producción. Lo más obvio es poner a trabajar a su plena capacidad las refinerías, darles mantenimiento adecuado, después de eso; si se necesitan más, vendrá la construcción de una o dos refinerías”, dice el investigador.
José Luis de la Cruz, director del Instituto para el Desarrollo Industrial y el Crecimiento Económico (IDIC), explica que en general el sector empresarial ve con buenos ojos la reforma energética y mayor inversión privada en el sector. La expectativa, indica, es que la reforma siga avanzando, con resultados en reducción de precios de los energéticos.
“Dado que tanto Meade como Anaya plantean una continuidad al esquema de la Reforma, eso les genera esa parte de certidumbre. Donde les gustaría tener más claridad es en las propuestas de López Obrador, quiere hacer más refinerías y retomar con más fuerza la actividad petrolera en México y no implique un retroceso. Si habrá espacio para una convivencia de inversiones públicas y privadas, sí ese fortalecimiento de inversiones públicas que plantea Andrés Manuel, no va en detrimento de lo que ya se ha avanzado”, dice.
Los expertos coinciden en que las propuestas de José Antonio Meade y Ricardo Anaya Cortés, al menos las plasmadas en sus plataformas electorales, son escuetas y carecen de profundidad. Y debido a que el PRI y el PAN votaron a favor de la Reforma Energética, nada hace pensar en un cambio de rumbo de llegar a la Presidencia de la República, ambos representan la continuidad de la política energética actual.
“En el caso de Ricardo Anaya es muy pobre. Es una línea, es un párrafo en el Programa, sólo para llenar el expediente. Habla de tecnificar el sector, como
si hablara del sector agropecuario. En su caso, es un párrafo hueco”, dice Fluvio Ruiz Alarcón, ex consejero independiente de Petróleos Mexicanos (Pemex).
Para Miriam Grunstein Ricardo Anaya “es una locura total”, pues votó a favor de la Reforma Energética, pero en su discurso como candidato ha sido poco consistente.
“Primero abogó por la reforma y ahora se desdice de la misma. Entonces es muy impredecible. Con Anaya no sabemos qué sucederá, porque hay una alianza con el PRD, quien ha sido un detractor de la Reforma”, explica.
Mientras que José Antonio Meade es claro: aboga por la continuidad.
“De alguna manera la Reforma le está costando a Meade en imagen. El costo político es muy alto, si Meade quiere más votos deberá contradecir su propia política de liberalización, pero Meade es continuidad con sus costos políticos”, indica.
Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, coincide en que Anaya Cortés ha hablado poco sobre su política energética, mientras Meade plantea buscar que la renta petrolera esté asegurada.
“Anaya es el que menos se ha manifestado en ese sentido. Como presidente del PAN dejó abierta la ventana de revisar la Reforma Energética; es una posición abstracta y deja a la interpretación, pero es de suponer que el PAN revisará con la corriente de izquierda del Frente; el PRD pedirá revisar algunas condiciones de las leyes que derivaron de la Constitución, sobre todo aquellas leyes relacionadas con la expropiación de tierras de ejidatarios”, dice.
José Antonio Meade: continuidad
La propuesta del candidato de la alianza entre el PRI-PVEM y Panal es, de acuerdo con los analistas, la continuidad de lo que hizo el tricolor y el presidente Enrique Peña Nieto durante su administración.
Aunque el candidato aún no ha profundizado en su propuesta en materia energética, la Plataforma Electoral del PRI 2018, publicada por el Instituto Nacional Electoral (INE), indica a grandes rasgos que las reformas estructures del sexenio le dieron a México “montos históricos” de Inversión Extranjera Directa (IED), “el mayor crecimiento económico en lo que va del siglo” y casi 3.5 millones de empleos. Sin embargo, dice, el país requiere transitar hacia mayores niveles de productividad y desarrollo.
“Sin comprometer la propiedad de la Nación sobre los recursos del subsuelo, emprendimos una
profunda Reforma Energética que nos permitiera atraer capital para incrementar la producción, al tiempo que adoptamos medidas para comenzar la transición hacia una economía baja en carbono como la sustitución de insumos en la producción de electricidad, la subasta de energías limpias y la emisión de certificados de carbono”, dice.
La plataforma habla de crear nuevas oportunidades de negocios y “preservar los logros históricos alcanzados y profundizar en las transformaciones iniciadas”.
La plataforma tricolor no profundiza en la política energética que seguirá de llegar Meade a la Presidencia. Habla de continuar promoviendo la competencia económica en todos los sectores y enfatiza en las “telecomunicaciones, banca y energía” para que los mexicanos “tengan acceso a mejores bienes y servicios a precios más bajos”.
Como uno de los puntos de acción para impulsar el crecimiento económico del país, la plataforma del tricolor propone ampliar la disponibilidad de energía “impulsando las fuentes limpias”.
“Todas las industrias utilizan algún tipo de energía como insumo y, por tanto, en la medida en la que haya más energía disponible y a menor costo, quienes la utilizan podrán crecer mucho más rápido. La energía asequible y no contaminante es fundamental para construir ciudades y comunidades
sostenibles donde haya industria, innovación e infraestructura. México necesita energías limpias, y vamos asegurar que las tenga”, dice.
Ricardo Anaya: “abasto, calidad, precio y sostenibilidad”
La plataforma electoral de la coalición Por México al Frente en materia energética no profundiza en las acciones que tomará Ricardo Anaya Cortés de llegar a la Presidencia de la República.
En el documento de 49 páginas plantea “garantizar la seguridad energética del país, con certeza de abasto, calidad, precio y sostenibilidad, procurando una creciente industrialización y tecnificación del sector energético”.
Y agrega, “impulsar el desarrollo e incorporación de energías limpias y renovables en la matriz energética del país”.
La plataforma no ahonda en la política energética que seguirá el Gobierno de coalición entre el PAN, PRD y MC.
Más adelante, el documento explica que las comunidades se integrarán en el diseño, ejecución y supervisión de los planes y proyectos de desarrollo que afecten los recursos naturales de sus localidades.
“Respetando sus derechos, formas de vida, usos y costumbres, desde un enfoque intercultural. Los proyectos de desarrollo turísticos y de inversión públicos o privados, deberán contar con el consentimiento libre, previo e informado de las comunidades”, explica.
La propuesta habla de establecer regulaciones para que la explotación de los recursos naturales de los pueblos originarios sea “sostenible y beneficie a las propias comunidades”.
Aunque la plataforma de la alianza que postula a Ricardo Anaya no habla claramente de una continuidad, el candidato presidencial apoyó la Reforma Energética aprobada en 2013.
NUEVO GOBIERNO: LA OPORTUNIDAD DE APUNTALAR EL MODELO ENERGÉTICO
Empresarios del sector energético descartaron la posibilidad de que exista riesgos ante el proceso electoral en México, al contrario con una nueva administración se tendrá la posibilidad de analizar el avance y sobre todo el éxito de la Reforma Energética, así como plantear los puntos que deben reforzarse para apuntalar el nuevo modelo energético.
En entrevista con ENERGÍA HOY, los presidentes de las asociaciones que representan las principales áreas del sector, coincidieron en que la Reforma Energética se mantendrá y destacaron la importancia de que el nuevo gobierno mantenga la confianza de los inversionistas, el crecimiento, el desarrollo y la competitividad del país en esta materia.
Héctor Oléa, presidente de Asociación Mexicana de Energía Solar (Asolmex), sostuvo “no vemos riesgos, sino oportunidades. Los cambios de administración nos permiten reflexionar si vamos bien o nos tenemos que regresar, o qué redefiniciones debemos hacer, y eso es saludable. Será momento de pausar, de platicar con la nueva administración y ver cuál es el camino”.

“Yo he estado en algunos cambios de sexenio y en todos ellos, el tema energético, lejos de dar marcha atrás, se ha revisado para seguir adelante. Eso lo hemos visto desde 1995 a la fecha, donde el sector ha estado en constante movimiento”.
Cuestionado sobre si hay preocupación por algún candidato en particular, respondió “no, para nada, no hay ninguna preocupación. Hemos oído comentarios positivos sobre la Reforma Energética en cuanto a qué se debe revisar, lo que se ha hecho, pero no con un ánimo de retroceso sino para adelante. Entonces, insisto, son épocas de oportunidad y reflexión para ver cómo podemos impulsar la mayor competitividad en el sector energético”.
Para el presidente de Asolmex, estamos en un proceso de consolidar la reforma, entonces va a ser importante que en 2018 podamos comunicar sus beneficios a la población en general, comunicar el éxito que ha representado. “Inversiones y empleos que se están creando ahora, y de energía que se está generando barata ahora mismo”.
“PROMOVER LA COMPETENCIA ECONÓMICA EN TODOS LOS SECTORES, COMO EL DE LAS TELECOMUNICACIONES, LA BANCA, LA ENERGÍA PARA QUE MÁS MEXICANOS TENGAN ACCESO A MEJORES BIENES Y SERVICIOS A PRECIOS MÁS BAJOS”
PLATAFORMA ELECTORAL DE LA COALICIÓN “TODOS POR MÉXICO”, CANDIDATO JOSÉ ANTONIO MEADE

En ese sentido, subrayó la importancia de comunicar y “desmitificar los comentarios sobre la Reforma Energética ha propiciado el aumentado de los precios, lo cual es todo lo contrario, se ha mejorado la competitividad, se han abierto las opciones. Hoy el consumidor puede elegir las opciones que quiera”.
Sostuvo que el nuevo modelo energético está bien hecho, bien cimentado, y ha traído beneficios no sólo a los inversionistas, sino también al público en general. Esto es lo que como empresarios vamos a promover con la campaña México con Energía, una campaña del sector privado no del gobierno, que presenta casos de éxito para la población.
Las energías renovables, el gran aliado del cambio
Por su parte, Leopoldo Rodríguez Olivé, presidente de la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), comentó que no existe ningún temor porque “el sector está creciendo de manera rápida, la confianza es grande, no existe incertidumbre”. Además
están pactadas otras subastas para licitaciones luego del periodo electoral, por lo que en ese sentido, no afectará al sector.
Rodríguez Olivé, señaló que la Reforma Energética ha generado cambios sobre temas que han sido trabajados por años, con millones de pesos en inversión. No es algo que se pueda echar para atrás en cualquier momento. “Porque esto no se trata del gobierno, sino de empresarios que queremos mostrar lo mucho que pueden ofrecer las energías limpias en la mejora del medio ambiente”.
Ahora, lo cierto es que esperamos, independientemente del candidato que quede electo, continuar trabajando de la mano para que las energías renovables continúen creciendo. Claro que, si el presidente electo piensa diferente, esperemos cambie de opinión y se dé cuenta que las energías limpias son un gran aliado para México.
“Este siglo va a estar marcado por las transformaciones en el sector energético. Estamos viendo un avance en todas las tecnologías, un avance brutal en lo relacionado con el transporte, por ejemplo. Vamos a llegar a una diversidad sin precedentes en el crecimiento de lo energético de la manera más sustentable posible”.
“Hoy la reforma permite que esta gran parte del desarrollo, que no pudo fomentar por sí solo el Gobierno Federal, sea acompañado en gran parte por inversiones privadas. Muchos de los proyectos que se están dando tienen visiones a largo plazo, estamos seguros que transmitiremos esa idea a quien sea
que gobierne y se mantendrán los avances”. México es un país con una enorme vocación eólica, solar y eléctrica que debe aprovecharse.
México esta mejor de lo que parece Por su parte, Ángel Larraga Palacios, presidente de la Asociación Mexicana de Energía (AME), argumentó que “la Reforma Energética en México tiene una gran ventaja, que como hemos llegado quizá los últimos hemos aprendido de los errores a nivel internacional, lo cual no se han cometido errores en exploración y distribución, ni en el tema de renovables. Está bien planteada que no le veo ningún riesgo”.
Comentó que la iniciativa privada está haciendo una cosa que es ver en México un atractivo importante para la inversión, yo platico con inversionistas que siempre me dicen: hay países que están mejor de lo que parecen y hay países que están peor de lo que parecen y México está mejor de lo que parece y por eso hay este interés en invertir en ductos, en invertir en exploración y producción y en asistir a las subastas.
Larraga Palacios agregó que hay otros países de nuestro entorno que generaron unas expectativas y no se cumplieron y en México se están cumpliendo. Insistió en que se ha aprendido de errores a nivel internacional, “en México no se han cometido errores, en ninguno de los nuevos escenarios y estamos mucho mejor de lo que parece”.
“Por eso hay interés de los inversores internacionales por venir a México a invertir en energía, en ductos, en exploración y producción, en renovables, en distribución de gas y en comercialización”.
Al respecto, sostuvo que “la confianza se pone de manifiesto cuando vemos las últimas subastas tanto de renovables como de exploración y producción donde hay un número de empresas que nadie se imaginaba que pudieran asistir, eso quiere decir que hay una confianza internacional. En México tenemos que creer más en nosotros mismos”.

No obstante, el presidente de la AME consideró que el próximo gobierno debe desarrollar todo lo que ahora mismo está y mantener la confianza en los inversores
Las empresas tienen el reto de cumplir con las inversiones
En tanto, Alberto de la Fuente Piñeirua, presidente de la Asociación Mexicana de Empresas de Hidrocarburos (Amexhi), indicó que el sector energético necesita ir hacia adelante, la continuidad, el fortalecimiento, el apuntalamiento de este nuevo modelo energético mexicano y es lo que debemos buscar con la nueva administración.
“Quien llegue al nuevo gobierno deberá llevar a cabo, un análisis, una revisión de lo que ha ocurri-
“GARANTIZAR LA SEGURIDAD ENERGÉTICA DEL PAÍS, CON CERTEZA DE ABASTO, CALIDAD, PRECIO Y SOSTENIBILIDAD, PROCURANDO UNA CRECIENTE INDUSTRIALIZACIÓN Y TECNIFICACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO”PLATAFORMA ELECTORAL DE LA COALICIÓN “POR MÉXICO AL FRENTE”, CANDIDATO RICARDO ANAYA
El 20 de diciembre de ese año -durante la promulgación de la Reforma-, el entonces presidente de la Mesa Directiva de la Cámara de Diputados celebró junto con el Presidente Enrique Peña Nieto el haber alcanzado un logro que se estuvo “postergando por décadas”.
“Que nadie se confunda: la reforma que aprobamos ha cumplido con todos los plazos y requisitos que establece la Constitución”, dijo desde el estrado y prosiguió: “La Reforma Energética es constitucional y el mundo entero ha volteado su mirada a nuestro país. La historia confirmará que hicimos lo correcto cuando la Reforma Energética se traduzca de manera concreta en inversión productiva, crecimiento económico, generación de empleos, soberanía energética y disminución en el precio de los combustibles, empezando por el precio de la luz. Habremos triunfado cuando la Reforma se traduzca en una mejora de la calidad de vida de los mexicanos y las mexicanos”.
Andrés Manuel: autosuficiencia energética
El candidato de la coalición “Juntos Haremos Historia” ha mostrado un plan más robusto en torno a lo que será su política energética de llegar al poder. A diferencia de Meade y de Anaya, Andrés Manuel López Obrador dedica varios capítulos de su Proyecto de Nación 2018-2024, que consta de 461 páginas, al plasmar su propuesta en materia energética.
“Se analizarán las llamadas reformas estructurales (laboral, educativa, fiscal, energética, entre otras) para definir cuáles pueden permanecer y cuáles no, porque no benefician al pueblo, por medio de una consulta pública, garantizando la libre expresión de la voluntad ciudadana y respetando la decisión de la mayoría”, dice el documento, pero en la misma página se indica que “siempre se actuará con todo respeto hacia los derechos de terceros y el debido proceso”.
“El Proyecto de Nación 2018- 2024, en materia de energía, tiene como objetivo el rescate del sector energético a través de impulsar la producción nacional de energía, la generación de alternativas de energía renovables, el fortalecimiento financiero y operativo de Pemex y CFE, con la finalidad de reducir la dependencia energética del exterior, para que el sector energético se convierta en una de las palancas de desarrollo de México”, dice el documento.
Para lograr disminuir esa dependencia energética “como un asunto de seguridad nacional”, López Obrador plantea aumentar la capacidad de producción de Pemex, sin dejar de lado al sector privado, pues es claro en indicar que ese incremento se dará junto con la “producción que deben realizar las empresas privadas nacionales y extranjeras que han participado en el sector de hidrocarburos en el marco de la Reforma Energética”.
El incremento de la capacidad de refinación también es importante para Andrés Manuel pues afirma que se realizará una reconversión de las refinerías existentes y se construirán dos refinerías más con una capacidad de producción de 300 mil barriles diarios, así como se dará un impulso a las “refinerías de biodiesel para reducir las importaciones de gasolina y gas”.
do hasta ahora y tomar las decisiones aprendidas, ver cómo mejorar y fortalecer hacia adelante, me parece que el reto es de continuidad y de mejorar sobre el nuevo modelo energético”, reiteró.
Planteó que “este nuevo modelo energético es el resultado de una discusión amplia de la sociedad que se ha venido dando a lo largo de los últimos 20 años, de un cambio constitucional y legal, es decir, la profundidad y calado de la reforma es muy sólido, además de que estamos en un país sólido en términos de leyes y en términos de estado de derecho”.
Además, tenemos un proceso que se ha cumplido, se ha llevado a cabo con inmensa pulcritud y enorme transparencia que es visible a los ojos de cualquiera que pueda revisarlo. Y la sociedad y el país tienen beneficios en todos los sectores de la cadena, lo cual contribuye al desarrollo de México. Por estas razones, quien llegue en el próximo gobierno verá todas esas bondades y le dará continuidad.
Subrayó que la Reforma Energética tiene “ese apuntalamiento constitucional, las leyes etcétera, reguladores fuertes, independientes, autónomos
que traen las mejores prácticas internacionales, bien preparados, entre otros elementos”. Respeto a los retos para las empresas que han ganado licitaciones, señaló que en el sector de hidrocarburos “es muy similar al de otro es que es cumplir con los compromisos de inversión, con el plan de desarrollo que todos nos comprometemos en el momento en que ganamos una licitación”.
Mis compañeros eólicos y solares también deberán entregar esos proyectos y a esos precios que compitieron; y en el sector de hidrocarburos tendremos que dentro del plan de desarrollo cumplirlo, con esos compromisos de inversión en términos de exploración, de pozos de inversión, entre otros, y todos estamos sujetos al cumplimiento de esas reglas.
Consideró que todas las empresas que han ganado, buscan cumplir con los compromisos que adquirieron, por lo que seguramente todas están trabajando en entregar esos resultados construyendo sus equipos y haciendo sus inversiones correspondientes. Destacó que las licitaciones en materia de hidrocarburos, permiten a todos como sociedad conocer mejor el subsuelo mexicano, porque en lo que se traduce es en mayor exploración lo que es bueno para México y mayor inversión.
Para el presidente de la Amexhi, “lo que se está viviendo en México es el resultado de un sector que por décadas estuvo cerrado y que de pronto se abre y eso nos da muchísimas oportunidades, como país de crecer y dar un salto, entonces sí tenemos inversiones muy importantes a lo largo de toda esa cadena de valor, y debemos continuar hacia adelante para apuntalar el nuevo modelo energético”, finalizó el ejecutivo.

La propuesta de Morena habla de modificar “la tendencia y objetivos de la política energética en curso” a través de 10 líneas de acción estratégicas. A continuación las propuestas que se presentan en el documento:
1.Disminuir la dependencia energética a través de: la flexibilización del mercado de gasolinas, hasta que existan verdaderas condiciones materiales para el establecimiento de un mercado de combustibles. Aumentar el esfuerzo de exploración y producción de gas natural para favorecer el impulso de la petroquímica nacional. Realizar las inversiones necesarias en Pemex. Recuperar el proyecto de la Refinería Bicentenario en Tula, y analizar la construcción de otra refinería similar en el Golfo de México.
2.Administrar inteligentemente los declinantes recursos petroleros del país a través de: evaluar el desempeño de las licitaciones internacionales de contratos de exploración y explotación. Revisar los procesos de adjudicación y la legalidad de los contratos otorgados. Posponer, hasta que sea modificado su esquema, las alianzas (farmouts) de Pemex.
5.Elevar la eficiencia y la seguridad en la cadena de suministro de petrolíferos y gas natural a través de: Concluir, lo más rápido posible, las reconfiguraciones y los proyectos de mejora de combustibles pendientes en el Sistema Nacional de Refinación. Equilibrar la balanza comercial de petrolíferos, privilegiando la reducción de la demanda. Ampliar y modernizar la infraestructura de almacenamiento, transporte y distribución de petrolíferos. Discutir el nivel social, económico y ambientalmente óptimo de la fiscalidad en los combustibles, de tal manera que permita reflejar los costos ambientales y desmotivar el uso de los automóviles particulares. Mantener un fuerte nivel impositivo, a condición de que una parte substancial sirva para financiar el transporte público, la transición energética y la preservación del medio ambiente. Profundizar y coordinar todos los esfuerzos, hasta eliminar el robo y el Mercado Negro de productos petrolíferos. Ampliar las redes de gasoductos a las regiones que aún no tienen acceso al energético.
6.Revalorar el papel de Pemex en el desarrollo del sector energético a través de: Eliminar las asimetrías regulatorias a las que está sujeta Pemex a lo largo de todas las cadenas de valor de los hidrocarburos. Abrogar las restricciones legales que le impiden competir eficazmente en los mercados energéticos dentro y fuera del país. Dotar a la empresa productiva de plena autonomía presupuestal y de gestión. Integrar a Pemex en una sola empresa y modificar radicalmente su gobierno corporativo, para que pueda ejercer su autonomía.

3.
Acelerar la transición hacia fuentes renovables de energía a través de: Aprovechar las fuentes renovables de energía, como la geotérmica, la eólica, la solar y la pequeña hidráulica. Reemplazar combustibles fósiles en la generación de electricidad. Incentivar la autogeneración de electricidad con renovables de energía. Establecer cuotas obligatorias de producción y consumo de electricidad verde. Establecer una estrategia de investigación y desarrollo tecnológico con visión de largo plazo.
4.Racionalizar el consumo de energía a través de: Ampliar y acelerar los programas de ahorro y uso eficiente de la energía. Atemperar el consumo de energía en la industria petrolera y la industria eléctrica mediante una mayor eficiencia en los procesos de transformación. Elevar las normas de eficiencia en el uso de petrolíferos en el sector transporte. Impulsar decididamente la cogeneración en todas las industrias. Avanzar en el desarrollo del concepto de ciudades inteligentes (de bajo consumo de energía). Desarrollar en la población una enraizada y comprometida cultura del ahorro de energía y agua.
7.Mejorar la transparencia y la rendición de cuentas en las actividades, las empresas y los reguladores a través de: Garantizar la difusión y la consulta pública de autorizaciones, contratos, asignaciones, permisos, alianzas, sociedades, asociaciones, co-inversiones que el Estado conceda o suscriba con particulares. Hacer del dominio público las asignaciones que Pemex reciba de la Secretaría de Energía. Poner a disposición del público, de manera sencilla y lo más desagregada posible, los resultados de la exploración y la extracción de hidrocarburos. Integrar de manera plural los órganos reguladores, para disminuir la posibilidad de una captura por parte de los intereses privados. 8. -Democratizar la política energética, respetar las decisiones de las comunidades y propiciar el fortalecimiento del sindicalismo independiente a través de: Diseñar una política energética por los ciudadanos y para los ciudadanos, mediante audiencias públicas y comités ciudadanos. Plasmar esa política ciudadana en un plan nacional energético. Establecer obligaciones de inversión en desarrollo social comunitario en todos los proyectos energéticos. Realizar, con transparencia, las consultas públicas, libres e informadas. Permitir y propiciar, la libertad de asociación sindical de los trabajadores del sector petrolero. Asociar indisolublemente la política energética a la política ambiental y a la política industrial.
Impulsar la investigación, el desarrollo tecnológico y la formación de recursos humanos en el sector a través de: Establecer una política pública clara y consistente, que defina objetivos específicos y metas para la investigación, desarrollo e innovación tecnológica del sector. Dar a la política tecnológica del sector un seguimiento adecuado y del más alto nivel, por conducto del Consejo General de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación, como órgano responsable de la política y coordinación conforme a lo dispuesto en la Ley de Ciencia y Tecnología. Definir cuáles son las tecnologías críticas a las que se debe acceder, y cuáles son
“SE ANALIZARÁN LAS LLAMADAS REFORMAS ESTRUCTURALES (LABORAL, EDUCATIVA, FISCAL, ENERGÉTICA Y OTRAS) PARA DEFINIR CUÁLES PUEDEN PERMANECER Y CUÁLES NO, PORQUE NO BENEFICIAN AL PUEBLO” PLATAFORMA ELECTORAL DE LA COALICIÓN “JUNTOS HAREMOS HISTORIA”, CANDIDATO ANDRÉS MANUEL LÓPEZ OBRADOR

las áreas en las que todavía se puede ser competitivo. Evaluar los instrumentos actuales, como los fondos sectoriales para la investigación y, conforme a la evaluación de su desempeño y de los resultados obtenidos, reestructurarlos y alinearlos a la política tecnológica del sector. Rescatar del abandono en que se tiene al Instituto Mexicano del Petróleo (IMP), al que se orilla a convertirse, en el mejor de los casos, en una empresa de ingeniería, cuando no en una simple empresa de servicios. Lograr que Pemex se convierta en desarrollador y propietario de ciertas tecnologías, que sean claves para su mejor operación y desempeño.
10.Recuperar las nociones e instrumentos de geopolítica y seguridad nacional en el sector petrolero a través de: evaluar la participación de México en la Agencia Internacional de la Energía, creada para defender los intereses de los países industrializados frente a los productores de petróleo. Explorar la posibilidad de un mayor acercamiento y mejor coordinación con la OPEP. Establecer que, en el caso de descubrimiento de eventuales yacimientos transfronterizos Pemex deberá ser el operador responsable del lado mexicano.
Quitar a los operadores petroleros la posibilidad de establecer regiones sustraídas a la soberanía y control del Estado Mexicano.
El objetivo del Proyecto de López Obrador en energía eléctrica es aumentar la generación hidroeléctrica para reducir el uso del gas natural y así, indica el documento, reducir las tarifas eléctricas para uso doméstico de bajo consumo y en zonas de la frontera norte e istmo de Tehuantepec.
En materia de energía termoeléctrica el objetivo es “evitar el retiro de capacidad de casi 16,000 MW de centrales termoeléctricas señaladas en el Prodesen (Prospectiva de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional), cerrando plantas productivas sin permitir la modernización, repotenciación o adecuación de ellas”.
El documento plantea la necesidad de declarar la utilidad pública de las fuentes de energía renovables.
Algunas de las metas que plantea el Proyecto de Nación de López Obrador es incrementar para 2024 la producción petrolera de México a 2 millones de barriles diarios y para 2035 a 2.5 millones de barriles al día. En gas buscará terminar con la “quema irracional de gas” con una inversión de 483 millones de pesos.
AMLO no echará atrás la reforma De acuerdo con analistas la propuesta de López Obrador es la que causa la mayor incertidumbre entre los inversionistas. Sin embargo el equipo del tabasqueño ha dicho que de ganar la coalición “Juntos haremos historia”, el nuevo Presidente respetará los contratos ya firmados.
Alfonso Romo, coordinador de la redacción del Proyecto de Nación de Andrés Manuel, dijo en una entrevista con Bloomberg en febrero que el candidato revisó la mayoría de los contratos petroleros licitados y encontró que benefician al país.
CANDIDATOS SIN PROPUESTAS CONCRETAS PARA ENERGÍAS RENOVABLES
Ninguno de los tres candidatos ha presentado una propuesta sólida y profunda en materia energética, en particular para reducir el uso de hidrocarburos de manera contundente, coincidieron especialistas, quienes consideraron que modificar el esquema de subsidios a la electricidad, aprovechar la infraestructura de las refinerías y utilizar la basura como una fuente de energía, deben ser las prioridades para la nueva administración.
Francisco Barnés de Castro socio director CIFRA 2 Consultores y Juan Carlos Belausteguigoitia Rius director del Centro de Energía y Recursos Naturales ITAM, lamentaron que ninguna de las “plataformas políticas” de los candidatos a la Presidencia de la República incluya el uso de energías renovables para diversificar la matriz energética, a pesar de que en México están siendo un modelo exitoso.
Los tres reconocen que la Reforma Energética es irreversible y debe quedarse, algunos reconocen más virtudes, otros que es imposible darle marchas atrás ya que modificar el marco legal requiere de la mayoría en el Congreso, refirió Barnés de Castro. “Es relevante que el candidato de Morena admita que habrá pleno respeto a la autonomía de los reguladores del sector, lo que sienta las bases para la continuidad”.
Belausteguigoitia Rius explicó que las definiciones serán en torno a mayor o menor participación del Estado en el incremento
“No habrá ninguna violación a la ley ni nada que interrumpa la confianza de los inversionistas”, declaró Romo.
Y Rocío Nahle, coordinadora del grupo parlamentario de Morena en la Cámara de Diputados y quien, de acuerdo con los anuncios realizados por el tabasqueño sobre su Gabinete, estará a cargo de la Secretaría de Energía, dijo a The Wall Street Journal, que López Obrador frenará el ritmo de inversión privada en el sector petrolero y gas en México, hasta que los primeros bloques de exploración y producción de 2015 demuestren resultados exitosos.
“No habrá nuevas subastas de petróleo hasta que evaluemos los resultados de la primera subasta”, declaró.
Los analistas explican que la reforma energética tiene un “toque fuertemente presidencialista”, por lo que quien gane la elección de este año, tendrá un poder de decisión muy fuerte.
“Yo hasta el momento no veo insensatez en las propuestas de AMLO. Está bien pensado y de ahí el repunte en las encuestas”, opina Miriam Grunstein.
Víctor Rodríguez Padilla explica que el tabasqueño trabajará con la Ley que ya está. Los cambios se derivan de una política energética distinta.
“La manera de utilizar las leyes depende mucho del gobierno. No va a pasar nada, todos los que ya invirtieron y están invirtiendo no tienen en riesgo sus inversiones, más bien este sexenio fue el sexenio que se dio mucho espacio a la inversión. El siguiente será reducir ese espacio, pero aún así será abierto”, dice.
El académico agrega que los inversionistas “se acomodan bien al gobierno en turno”, cómo las grandes petroleras.
“Ellas van a países donde hay guerras, golpes de Estado, guerrilla. Llevan decenios jugando así y saben jugar muy bien. Los Estados son inestables y ellos
saben lidiar con los países y se acomodan. Se acabará el sexenio de AMLO y los inversionistas seguirán aquí”, precisa.
Rodríguez Padilla explica que los contratos otorgados hasta hoy, son “muy sólidos” y que López Obrador sólo matiza un poco su propuesta, pues la participación del Estado en la legislación actual ya es fuerte.
“Lo que hará son matices. Lo que sí hará, y es claro, es que le dará más juego a Pemex y a la CFE. En ese sentido fortalecerá a las empresas productivas del Estado”, dice.
Fluvio Ruiz agrega que hay cierto nerviosismo entre los inversionistas, debido a una visión distinta de López Obrador y a que de todas las propuestas, la del tabasqueño es la más exhaustiva.
“Hay un mayor esfuerzo de precisión. En cuanto a los 10 ejes estratégicos, podrían derivar en una modificación de la reforma en términos de leyes secundarias, pero eso no es nuevo. La reforma actual ya fue reformada: la Ley de Hidrocarburos, por ejemplo. Andrés Manuel respetará los contratos, no significa que se ciñe al programa que conocemos, algunas medidas requerirán reforma de la reforma que ya ha sido reformada, y lo puede hacer por mayoría simple”, explica.
de la capacidad nacional de generación. La importancia está en saber que tan rápido y cómo será en adelante, de lo que falta por definir, ese es el verdadero reto.
Barnés de Castro calificó de “insensatez” de los candidatos por la ausencia de compromisos para rescatar las seis refinerías que tiene el país, “absurdo que se sigan deteriorando. Tenemos un agujero fiscal ahí, tenemos una fuga de divisas que como nación no deberíamos aceptar”. Pero además digan que van a construir nuevas refinerías, cuando se puede mejorar lo que ya se tiene y operarlas a toda su capacidad.
Belausteguigoitia Rius indicó que una cuestión en común en los candidatos es “el promover el desarrollo de las energías renovables, eso es algo dado, ni siquiera se cuestionan, pero ninguno de ellos entra en detalles de ¿cómo le van hacer? O sobre la profundidad de ese desarrollo”.
Las dos tecnologías con mayor auge entre la generación renovable: eólica y fotovoltaica aumentarán su capacidad por lo menos al triple y 26 veces, respectivamente, en los próximos tres años en México, y los resultados de la contienda presidencial no afectarán esta prospectiva.
El candidato de Morena, Andrés Manuel López Obrador, expone con un poco más de detalle su propuesta en su Proyecto
de Nación, explicaron, al fijar una reducción a la dependencia de fósiles importados y determinar que se mantendrán cuotas obligatorias para la producción y consumo de renovables, aunque no detalla si será mediante el actual esquema de Certificados de Energía Limpia (CEL).
En tanto, Ricardo Anaya, de la coalición PAN-PRD, expone en su cuarto punto en materia de desarrollo económico el objetivo de impulsar un cambio en la matriz con la elaboración de un Plan Nacional de Infraestructura que involucre capitales público y privado.
Y quien más cerca debiera estar del tema por haber sido secretario de Energía, es el candidato del PRI, José Antonio Meade, pero sólo plantea en el apartado medioambiental de su portal la necesidad de diversificar la matriz energética para reducir el consumo de leña.
Barnés de Castro sostuvo que el estado puede frenar o acelerar la reducción de la huella de carbono, con dos medidas al tener la capacidad de crear disposiciones que permitan la emisión de una norma de eficiencia energética automotriz para cambiar la flotilla, para autos nuevos incluso híbridos; y otra impulsar el transporte público sustentable, soluciones tecnológicas mucho más eficientes.
ANIVERSARIO 80 DE PEMEX: CAMINO A LA TRANSFORMACIÓN
PEMEX
EL DINOSAURIO DIGITAL QUE URGE MODERNIZAR
La transformación de Pemex no solamente implica cuantiosos recursos monetarios, pasa por cambiar la forma de pensar a miles de trabajadores de la Empresa Productiva del Estado, un reto que tiene fecha para el 2019. Las asociaciones estratégicas de la empresa mexicana urgen tener toda la información como un reloj, un dato puede hacer la diferencia.
- “No te voy a mentir, a veces me desespera. Quiero decir, uno simplemente les pide la información de la semana, los datos que nos van a ayudar para hacer loa análisis y todas esas cosas. Ah, pero no, se niegan rotundamente, hacen mil y un líos con tal de no darnos esos datos”.
- “Es lo que te decía, estamos atrasadísimos en la transición a lo digital. Si todo lo que se genera fuera respaldado en la nube, sin ningún problema accedes a ello y listo, problema solucionado”.
- “Sí, claro. Digo, les informas que vas a meterte a la nube para descargar los datos que ellos generan, y ya está”.
El sol de la Ciudad de México se alza en todo su esplendor. Cubiertos por una sombrilla, reunidos en una pequeña mesa y como si fuera un círculo de debate cotidiano, una tercia de trabajadores de Pemex comparten sus experiencias sobre los cambios tecnológicos de la empresa.

- Es que también se trata de una cultura, cambiar la mentalidad. Dice alguno.
-“Yo digo que tiene que ver también con un salto generacional. Tengan en cuenta que para los jóvenes les resulta más fácil interactuar con estas herramientas digitales”, refuta un hombre cuyas canas no dan tregua en su cabello.
“Ustedes deberían tomar la estafeta de este tipo de cosas. Uno como sea ya está adaptado a las dinámicas de trabajo, pero hay otros de mi rodada que están fuera de todo ritmo”.
Los presentes afirman con la cabeza.
“Además, hoy es súper sencillo llevar el trabajo en el celular o a la casa”, continúa el caballero. “Sin problema alguno te conectas a la nube y en cuestión de segundos sigues trabajando, a donde vayas”.
Junto a él, un joven miembro del departamento de tecnologías de la información de Pemex añade, “Sí, el ‘home office’ es una súper herramienta, el rollo es saberla usar”. Apenas terminar la oración, la mujer que se encuentra sentada frente a él levanta la voz.
-“Pero aún así, eh. Es cuestión de cultura, educación. En la sección donde yo estoy (TIC de Pemex) no funcionaban los teléfonos de las oficinas, se utilizaban los celulares para localizarnos. Como no necesitaban estar en la oficina muchos se escapaban y en una ocasión un empleado contestó, en horario laboral, desde el cine.”
-“Estamos muy atrasados”, añade el joven. “Se trata de una mezcla entre pocas herramientas y una falta de preparación para saberlas usar. Pides datos a la gente y no te lo dan, viven como si se tratara de su información, cuando en realidad le pertenece a la empresa.”
-“Exacto, no se trata de quitarles su trabajo, sino de facilitárselo con todas estas innovaciones. Necesitamos llegar a ese punto de la industria 4.0”, confirma la mujer.
Es la hora de la comida, el poco alimento rompió el hielo entre los 3 comensales. “Caray, le hubieran puesto un poquito de carne a los sándwiches”. Todos rieron, estaban en la misma sintonía.
“La verdad nos hemos convertido, como decían, en un dinosaurio. Todo era comodidad al no tener competencia alguna. Hoy, necesitamos poneros a trabajar más, entrar en las dinámicas tecnológicas para entonces ser esos camaleones, que se adaptan a todos los desafíos.”
El dinosario que debe convertirse en camaleon para ser competitivo
Al igual que sus trabajadores, directores generales de Pemex consideran apremiante utilizar y administrar de manera inteligente la transformación digital de la paraestatal, así como todos los datos e información que se genera cotidianamente para
LOS SOCIOS DE PEMEX EN LOS PRÓXIMOS AÑOS:
Pemex-Shell México-Países Bajos
Bloque del Área de Perdido Exploración y producción Contrato: Licencia Superficie: km2
Potencial: 130.0 m de bpce promedio diario Inversiones estimadas: 6,131.9 millones de dólares
Pemex-Chevron-Inpex México-EU-Japón
Bloque en Provincia marina Cuenca Salina Superficie: 2,879 km2
Potencial: 50,000 barriles por día
Inversión estimada: 2,017 millones de dólares.
Pemex-Chevron-Inpex México-EU-Japón
Bloque Norte del Cinturón Plegado Perdido en el Golfo de México Exploración y extracción Contrato: Licencia Superficie:1,687 km2 Potencial: equivalente a los yacimientos de Trión Inversión: 2,000 millones de dólares
Pemex-BHP Billiton México-Australia
En el campo Trion de aguas profundas Exploración y Explotación Contrato: Licencia
Superficie: 1,285 km2
Potencial: 3P por 485 millones de barriles de petróleo equivalente
Inversión: 11,000 millones de dólares
mejorar la eficiencia, la competitividad y la toma de decisiones, de lo contrario la empresa quedará rezagada.
Los directores generales de Pemex Transformación Industrial, Carlos Murrieta Cummings; Pemex Exploración y Producción, Javier Hinojosa Puebla, y Pemex Logística, David Palacios Hernández, hicieron la analogía con animales donde Pemex es un dinosaurio –grande, pesado y lento-que necesita ponerse el traje de camaleón, bajar kilos y estar en forma para que le quede y pueda correr para competir con las gacelas y los leones (otras empresas).
David Palacios Hernández, indicó que el dinosaurio de 80 años y casi 200 mil empleados debe ser capaz de generar negocios para tener la capacidad de contar con competidores, clientes y socios. Donde Pemex tiene la ventaja de tener una vasta experiencia y capital humanos de primer nivel, ingenieros calificados y expertos en la materia.
Para Murrieta Cummings, se necesita compartir información para una retroalimentación, “tener el dato correcto e inteligencia de la información, alineado a la ruta de la misma, la tecnología no es el fin sino el medio”. Este proceso no se logra de la noche a la mañana, pero si se puede ir organizando y desarrollando bajo una directriz a fin de lograr un efecto dominó para concretar un cambio trascendente.
Javier Hinojosa Puebla dijo, se debe empezar con cosas sencillas pero de impacto global en toda la organización, que no sea una moda sino algo permanente, claridad en los objetivos y en la visión de futuro. Pemex debe reorganizarse, las diferentes áreas deben conocerse, independientemente de las metas de cada empresa.
Se necesita una base de datos, saber administrarla y sacarle provecho, rentabilidad, toma de decisiones acertadas, así como optimización de costos. Transformar efectivamente los datos, insistió, “el dato es crítico para administrar y hacer rentable a la empresa”.
De esta manera, coincidieron, el dinosaurio podrá bajar de peso, le quedará el traje y podrá competir con el tigre y la gacela. “El cambio ya está sobre nosotros, el mundo ya cambió y debemos subirnos a la nueva era y eliminar el cochambre o no seremos competitivos”, sostuvo el director general de Pemex Exploración y Producción.
Pemex invierte 100 mdd para su transformación digital
En todo el mundo, la tecnología ha tomado valor fundamental para el desarrollo de las sociedades e industrias. La transformación a lo digital reclama apertura en áreas donde no se había visto anteriormente, y Pemex ha quedado rebasada por el acelerado proceso de digitalización, necesita enmendar el camino y apretar el paso del cambio.
Pemex ha canalizado una inversión por 100 millones de dólares para realizar su transformación digital, que inició en 2017 y concluirá en 2019, un proceso para ordenar las más de 17 mil transacciones comerciales diarias que realiza de la mano de las exigencias mundiales y, respondiendo a los movimientos en las relaciones de negocios, determinado por lo digital.
Para el Director Corporativo de Tecnologías de la Información de Pemex, Rodrigo Becerra Mizuno, la paraestatal está obligada a entrar al cambio de paradigmas, de no hacerlo entraría en inoperancia y eso la conduciría al fracaso total.
“La tecnología es esencial para nuestra cadena de valor. Si falla la tecnología, falla Pemex”. “Para nosotros, la transformación digital es la aplicación de capacidades digitales a procesos, usos y herramientas para mejorar la eficiencia de toda la empresa”.
El mayor reto es la transformación cultural de la empresa, reconoció, tal como lo han hecho los trabajadores de la paraestatal. Tecnologías digitales nos ayudarán para volverla realidad con una cultura de equipo de empleados echados para adelante en este tema. “La tecnología está aquí, debemos agarrarla e incorporarla a nuestro desarrollo diario”.
Pemex-Cheiron Holdings Limited
México-Egipto
En el campo terrestre de Cárdenas Mora
Extracción de hidrocarburos
Contrato: Licencia Superficie: 168 km2
Potencial: 3p 93.2 MMbpce ligero de alta calidad Inversión: 1,076 millones de dólares
Pemex-Ecopetrol
México-Colombia
Bloque 8 En las Cuencas del Sureste Exploración y extracción Contrato: Licencia Superficie: 586 km2 Potencial: Inversión:
Pemex-Deutsche Erdoel de Alemania (DEA) México-Alemania
Bloque 2 de la Cuenca terrestre Tampico-Misantla Exploración y extracción Contrato: Licencia Superficie: 549 km2 Potencial: Inversión:
Pemex-Deutsche Erdoel de Alemania (DEA) México-Alemania Campo de Ogarrio Farmouts
Contrato: Licencia
Superficie: 156 km2
Potencial: 3P 54 MMbpce de crudo ligero de alta calidad 13% de pago de Regalía
Inversión: 213,870 millones de dólares pago inicial Fuente: CNH
LAS 8 ALIANZAS ESTRATÉGICAS QUE FORTALECEN A PEMEX

A 80 años de la expropiación petrolera, Petróleos Mexicanos (Pemex) tiene una imagen radicalmente y condiciones de funcionamiento radicalmente diferente a aquel decreto del 18 de marzo de 1937 que establecía la nacionalización de la industria petróleo, donde todo quedaría en manos del gobierno.
Hoy, Pemex tiene necesidad de establecer alianzas estratégicas para fortalecer su competitividad, y ha dejado en manos de particulares funciones que no puede realizar por falta de recursos financieros, a través de esquemas que le permitan seguir teniendo el control de la mayoría de los hidrocarburos, pero al mismo tiempo garantizar la suficiencia energética.
De esta manera Pemex llega a 80 años de creación, unos meses después de aquel decreto presidencial de entonces presidente Lázaro Cárdenas, “fortalecido con las nuevas oportunidades, ventajas y flexibilidad otorgada por la Reforma Energética y estable en su situación financiera”, en palabras de sus director general Carlos Treviño Medina.
“Hemos mantenido en los dos últimos años una disciplina financiera que abarcó la desincorporación de activos no estratégicos y la racionalización de gastos administrativos no prioritarios, sin poner en riesgo la seguridad de las instalaciones ni la integridad de nuestros trabajadores”, comenta en entrevista con ENERGÍA HOY.
En Petróleos Mexicanos, más que debilidades, estamos hablando de oportunidades para superar modelos y esquemas de la empresa monopólica que éramos; contamos con un nuevo panorama del cual estamos obteniendo grandes beneficios.
Por ello, “no visualizamos amenazas sino retos al encontrarnos en un nuevo mercado abierto a la competencia. Pemex se encuentra a la altura de las empresas líderes del sector energético y se ha posicionado como socio confiable tras las múltiples asociaciones y alianzas de las que forma parte”.
Alianzas estratégicas de poder Hemos logrado ya establecer hasta el momento ocho alian-
zas estratégicas en exploración y producción que detonarán inversiones y fortalecerán a nuestra empresa financiera y tecnológicamente, afirma Treviño Medina.
Y detalla, en la reciente licitación de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), a fines de enero, “nos adjudicamos cuatro bloques en aguas profundas del Golfo de México: dos de manera individual y dos en asociación. De manera individual, Pemex obtuvo la adjudicación de bloques en la zona de Perdido, así como el área de las Cordilleras Mexicanas”.
En asociación, con la anglo-holandesa Shell ganamos otro bloque del área de Perdido y con la estadounidense Chevron y la japonesa Inpex uno más en la provincia marina Cuenca Salina. Con estas dos últimas empresas formamos también el consorcio
que ganó un bloque en el Norte del Cinturón Plegado Perdido, en el Golfo de México.
Estas dos alianzas se suman a las que Pemex ya había establecido con la australiana BHP Billiton, en el campo Trion de aguas profundas; así como con la egipcia Cheiron Holdings Limited, en el campo terrestre de Cárdenas Mora; la colombiana Ecopetrol, en las Cuencas del Sureste. Con Deutsche Erdoel de Alemania (DEA), somos socios tanto en la cuenca terrestre Tampico Misantla, como en el campo de Ogarrio.
Para el director de Pemex, “estas alianzas reflejan la confianza que tiene la industria petrolera mundial en Pemex, porque reconocen la capacidad y experiencia de nuestros ingenieros, técnicos y trabajadores en general, lo que sin duda es un motivo de orgullo y nos permite ser optimistas para establecer un gran número de asociaciones en el futuro”.
Adicionalmente, Petróleos Mexicanos ha fortalecido un modelo orientado al posicionamiento de nuestra marca, de la cual se hizo una completa renovación, con un relanzamiento de la franquicia Pemex en noviembre pasado; nuestra franquicia no había tenido cambios por muchos años y ahora le estamos dando mucho mayor enfoque al cliente y, entre otras acciones.
“Hicimos un convenio con OXXO como tienda de conveniencia base para ser más atractivos para nuestros franquiciatarios y clientes, haremos diversas promociones para ser una opción atractiva. Queremos que el cliente tenga una experiencia positiva en nuestras estaciones”.
Medina Treviño considera que las áreas de oportunidad para la paraestatal en el mediano plazo son: Internamente, el fortalecimiento de nuestra estabilidad financiera y la aplicación de las mejoras derivadas del proceso de transformación; en cuanto a la línea de negocio, el máximo aprovechamiento de las ventajas que surgen de las alianzas para consolidarnos como un socio confiable y competitivo a la altura de las grandes petroleras del mundo.
El director general de Pemex también señaló cuál es la estrategia para obtener los recursos para realizar la necesaria transferencia tecnológica, “las alianzas y asociaciones, disciplina financiera, austeridad administrativa y eficiencia en procedimientos administrativos con base en las líneas establecidas en el Plan de Negocios 2017-2021”.
En este sentido, estamos incorporando las mejores prácticas que garanticen la rentabilidad y sustentabilidad de las operacio -
nes, comenta el ex director corporativo de Administración y Servicios de Pemex.
Rentabilidad y eficiencia operativa con reforma energética Carlos Treviño Medina, director general de Pemex también platicó sobre los que podemos esperar en el futuro de la empresa y cómo aprovechar el escenario de transformación que trajo la Reforma Energética. “Como se ve reflejado en nuestro Plan de Negocios 2017-2021, se están implementando estrategias y acciones tanto en lo global como en cada una de las empresas productivas subsidiarias”.
Además de las asociaciones para exploración y producción petrolera, hemos establecido importantes alianzas en Transformación Industrial para enfocarnos en nuestro core business y poder ser más eficientes, más productivos y lograr rentabilidad, señala.
Antes de la Reforma Energética, Petróleos Mexicanos era el único en realizar todas las actividades de la industria: explorar, producir, refinar, distribuir y vender los productos finales. Debía cubrir todos los requerimientos y riesgos de cualquier proyecto.
“Ahora cuenta con una amplia gama de oportunidades que se abrieron a partir de su aprobación, lo cual dio paso a focalizar el negocio en actividades estratégicas, alianzas, asociaciones y la repartición de riesgos, inversiones, tecnología y conocimiento entre empresas; todo con una visión interna enfocada a la rentabilidad y la eficiencia operativa con mayores índices de transparencia y rendición de cuentas”.
Finalmente, destaca las cosas que se han hecho bien en Pemex, “nos hemos adaptado al entorno de competencia y pasamos de una empresa monopólica del Estado a una empresa abierta. Sin duda hemos demostrado que somos socios confiables y responsables, no solo en exploración y producción, sino en todas las líneas de negocio, incluyendo Transformación Industrial, Logística y Perforación y Servicios”.
“Pemex es ahora una empresa productiva del Estado que está en transición y en un acelerado proceso de transformación con sólidas perspectivas de crecimiento y con una clara viabilidad a corto plazo. Seguirá siendo una empresa de la que los mexicanos nos podamos sentir profundamente orgullosos”, finalizó el funcionario.

MÉXICO SE ADELANTÓ A EUROPA EN ENERGÍAS RENOVABLES: CÁMARA ESPAÑOLA DE COMERCIO
La Reforma Energética ha generado las condiciones para que en este momento México esté viviendo el “boom” del sector energético, donde las empresas españolas aprovechan la coyuntura para posicionarse, invertir y tomar decisiones que den rendimientos en el futuro para los participantes y para el país. De igual modo, es el instante en que están por implementarse disposiciones propias del nuevo modelo energético.
De acuerdo con información proporcionada para ENERGÍA HOY de la Comisión de Energía de la Cámara Española de Comercio (Camescom), actualmente las empresas españolas son líderes en el desarrollo de energías renovables en México, al producir 70 por ciento del total. Esto se debe a dos principales factores.
El primero de ellos es la Reforma Energética, la cual abrió las puertas a que inversores españoles puedan compartir su ex-
periencia en el campo de energías limpias con los desarrolladores mexicanos, y lograr la meta de producir 35 por ciento de la energía en México a través de las renovables.
El segundo punto a favor de México es su gran y abundante recurso de suministro solar y eólico. Este factor ha sido bien aprovechado por las más de 400 empresas españolas dedicadas al ramo energético, las cuales son responsables del desarrollo del 40 por ciento de proyectos energéticos en el país.
No en balde, México se ha colocado como la 9ª economía más atractiva para invertir en energías limpias, según el estudio ´Renewable energy country attractiveness index´ realizado por EY, empresa asociada a la Cámara Española de Comercio.
En general, en términos de Inversión Extranjera Directa (IED), la española es la tercera más importante en México después de Estados Unidos con 46.8 por ciento, Canadá con 9.1 por ciento y España con 9 por ciento. Además, alrededor de 14 empresas españolas, entre las que destacan Iberdrola, Sabadell, Palladium y Banco Santander planean invertir poco más de 8 mil millones de dólares.

La Comisión de Energía de la Camescom, detalla que “de las 5,896 empresas españolas que tiene registradas la Embajada de España en México, 410 están dedicadas al sector energético. Entre las más representativas destacan: Gas Natural Fenosa, Acciona Energía, Iberdrola, Prodiel, Enagas y Abengoa, entre otras”.
Este es el escenario que ven las empresas agrupadas en de la Cámara Española de Comercio (Camescom) y que en voz de su presidente Ángel Larraga Palacios y también preside Gas Natural Fenosa; así como también de Miguel Ángel Alonso Rubio, presidente de la Comisión de Energía de dicha cámara y director general de ACCIONA Energía México platican con ENERGÍA HOY.
Larraga Palacios señaló que el interés de empresas españolas se basa en una “Reforma Energética que ha sido bien planteada, que a diferencia de Europa con muchos retrasos en la misma materia, en México prácticamente en tres años y medio máximo cuatro se ha hecho una reforma a la Constitución, más de 30 leyes, 60 reglamentos, más de 200 disposiciones administrativas, se ha hecho un trabajo perfectamente analizado y desarrollado”.
Pero además con una gran ventaja en México: “hemos podido aprender de los errores cometidos en otras partes del mundo como por ejemplo en España con las renovables, porque el modelo de subvencionar las renovables en España llevó a una crisis de tarifas eléctricas, en México no, aquí las renovables se están sacando las subastas, se están adjudicando y se están desarrollando, entonces
ese es un gran acierto y eso lo veremos con una perspectiva de un año más”.
Por eso hay ese entusiasmo, dijo el presidente de la Camescom, “vemos una buena normatividad, una nueva legislación y una seguridad jurídica”, de manera que en México se está viviendo el boom en el sector energético “por las inversiones que se están comprometiendo de más de más de 100 mil millones de dólares y a eso le añadimos las últimas rondas que se acaban de adjudicar son compromisos de inversión muy importantes y éstas se van a desarrollar”.
Para Miguel Ángel Alonso Rubio, presidente de la Comisión de Energía de la Camescom, “el interés por el sector energético es claro, es un sector con auge en todo el mundo, México es un país petrolero de las
economías con más crecimiento en el mundo, con más potencial de futuro donde se acaba de liberalizar el sector energético”.

Es normal que todos los actores internacionales estemos aquí, no sólo los españoles, agregó, lo hemos visto en las rondas que obviamente estaban participantes de todo el mundo pujando por las aguas profundas, ha ocurrido igual en las subastas del sector eléctrico y vamos la explicación es clara o sea México es un país importante, un país con crecimiento y un país atractivos, no solo los españoles sino todo el sector energético”, insistió.
Destacó que uno de los atractivo de la industria energética mexicana son las reglas claras “eso sin ninguna duda, se ha implementado en un corto espacio de tiempo una reforma modélica a nivel mundial, con éxito de ejecución, de implementación, de desarrollo y de puesta en marcha eso obviamente pone las reglas claras de juego y de operación”.
Esto genera certidumbre para la inversión y en el largo plazo de cara a hacer negocio a eso nosotros como sector privado no nos sustraemos eso es atractivo y pone los cimientos para empezar a construir e invertir en el país, pero sobre todo “nos esperan años de un futuro prometedor con los energéticos”.
De esta manera, en México se está viviendo el boom en materia energética, “porque ahora es cuando te tienes que posicionar, cuando tienes que invertir, cuando tienes que tomar decisiones que a las empresas les van a dar rendimientos del futuro y obviamente al país también”.
“El momento del boom es ahora, estamos en una dicotomía porque se van a detonar muchos acontecimiento en el sector energético: empieza el mercado eléctrico mayorista, la comercialización a través de la Cámara de Compensación, las exigencias motivadas de la primera subasta para emitir los primeros Certificados de Energía Limpia, la aplicación de las nuevas tarifas de la CRE, es el momento en que la Reforma Energética llega a los usuarios finales de verdad”.
En ese sentido, el director general de ACCIONA Energía México aclaró que “como cualquier boom los efectos son posteriores, hay algunos boom que tardan nueve meses, pero en este caso va a tardar más, los resultados van a ser posteriores”.
“Esto no es una carrera que en el primer año de implementación se vayan a ver los resultados, una creación de riqueza eso va a revertir en una mejora para el país, más ingresos, más inversión, más puestos de trabajo, más capacidad de competencia como país y ciudadanos”.
No obstante, explicó, ver los efectos de la Reforma Energética a nivel de tarifas y gasolinazos tardará un poco pero es normal al final los cambios se dan poco a poco y deben ser sostenibles, porque algo que llega rápidos no puede ser sostenible y más cuando hablas de un sector como el energético.
Alonso Rubio también planteó las áreas de interés para las españolas: Todas, todas además de hidrocarburos sobre todo aceite y petróleo, hemos visto que hay un interés tremendo, la parte de gasera y transporte de gas. En el sector eléctrico hemos visto en las subastas con los mejores precios del mundo en energía.
Y aunque las empresas españolas se han especializado en todo, “donde aún no estamos bien posiciones es en la parte de hidrocarburos, ahí aunque estamos posicionados aún nos falta estar más presente”.
A en cuanto a qué falta en México, Larraga Palacios y Alonso Rubio coinciden en tres puntos: facilitar trámites, seguridad pública y comunicación. El primer punto es importante y reconocen que no se pueden lograr tan rápido porque no es tan fácil. En el segundo, “México necesita proyectar una mejor imagen internacional de seguridad”, ya que es un problema que afecta a todos los mexicanos.
Y el tercer punto, mejorar la comunicación con los estados y municipios, es indispensable, si los municipios no entienden la Reforma y el impacto de los proyectos y no dan las autorizaciones y los permisos es complicado que desarrollarlos. “El trabajo a nivel legislativo y federal es perfecto pero hay que bajarlo a los estados y a los municipios”.
Alonso Rubio también expresó lo que significa Marca España, es proyectarnos como “un ente colaborativo, porque al final somos empresas mexicanas con origen y capital español, creamos puestos de trabajo y riqueza en México. Además, con nuestras ideas, experiencia y con el buen hacer de todas las empresas integrantes de la Camescom, conseguir llevar por el mejor de los caminos a nuestro querido México, porque nos esperan años de un futuro prometedor con los energéticos”.
Al respecto, indicó que “en términos regulatorios las empresas españolas con la experiencia podemos ayudar a que el gobierno mexicano sea contundente en la aplicación de los reglamentos, disposiciones y de las exigencias a las compañías que ha apostado por la reforma y las subastas etcétera.
Finalmente, a nivel político y en la antesala del proceso electoral, “la preocupación que tenemos todos es que cualquier
gobierno de cualquier color quede en el gobierno de cualquier color que venga a presidir México respete y le dé continuidad al trabajo realizado”.
“No creo que haya ningún riesgo, no lo descartaría pero creo que más difícil deshacer que seguir haciendo las cosas bien, eso es más fácil y más positivo que deshacer lo hecho, yo creo que cualquier fuerza política y en las buenas intenciones”, e insistió “en serio creo que deshacer es más difícil, más complejo y peor porque daría una muy mala imagen internacional”, concluyó.
Sectores de interés e inversiones
La Comisión de Energía de la Cámara Española de Comercio (Camescom), señaló a ENERGÍA HOY que “sin lugar a dudas, las áreas en las que más han trabajado las empresas españolas en México están relacionadas con el sector eléctrico, el de hidrocarburos y el de energías renovables”.
Gracias a la Reforma Energética, empresas españolas como Iberdrola, Acciona Energía, Gas Natural Fenosa y Repsol, entre otras, han efectuado importantes inversiones en México con la finalidad de contribuir con la generación, distribución y comercialización de energía eléctrica y en el desarrollo del sector de hidrocarburos del país.
Por sólo citar un ejemplo, Iberdrola México anunció en febrero de este año una inversión de 2,800 millones de dólares para generar energía entre 2018 y 2022. Por su parte, Acciona Energía, una de las empresas ganadoras de las dos primeras subastas derivadas de la Reforma Energética, se sumará al total de los 6,600 millones de dólares de inversión en energías renovables que la Secretaría de Energía (SE) tiene prevista para 2019.

MEDIDOR Md
Análisis
El precio del barril de Brent llegó a perder los 30 dólares a principios de 2016. Las expectativas sobre los recortes de producción entre la OPEP y Rusia y su posterior ejecución empujaron con fuerza al crudo para comenzar la remontada. Ya en 2017, Arabia Saudí y sus aliados se marcaron el objetivo en los 60 dólares por barril, un nivel que el crudo ha rebasado con fuerza. Ahora, Arabia Saudí pretende que el nuevo precio medio del petróleo sean los 80 dólares y la idea no parece tan descabellada viendo los acontecimientos que dominan la política internacional.
Según publica Javier Blas, experto en petróleo y analista de Bloomberg, Riad quiere que el crudo alcance los 80 dólares por barril para apoyar la valoración del Aramco antes de la Operación Pública de Venta
(OPV).
En conversaciones con delegados de la OPEP y participantes en el mercado petrolero, los funcionarios saudíes habían evitado hablar de precios exactos. Sin embargo, las personas que han hablado con ellos de forma directa han dejado entrever que el precio que buscan ronda los 80 dólares por barril, según Javier Blas.
El propio príncipe Heredero Mohammed bin Salman, reconoció en una entrevista con la revista Time que “creen que los precios del petróleo aumentarán tanto en 2018 como en 2019, por lo que estamos tratando de elegir el momento adecuado. En un primer momento se pensó en 2018 para la OPV de Aramco, pero ahora parece que gana fuerza el próximo año. (Cortesía: elEconomista)
SPOTS
PRODUCTO 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
West Texas 63.40 62.49 1.46
Brent Blend 68.19 65.78 3.66
Maya 60.15 58.90 2.12 Istmo 61.85 60.85 1.64
OPEP 72.30 71.08 1.72
Gas LP (Pesos / Kilo) 18.610 18.910 -1.59
Gasolina Regular 17.61 17.47 0.80 Premium 19.18 19.06 0.63
Diesel Mercado 18.71 18.57 0.75 Turbosina 12.35 12.86 -3.97 Combustóleo 7.12 7.46 -4.56
FUTUROS
PRODUCTO 13-ABR-18 10-MAR-18 VAR. %
Light Sweet NY-Sep 18 64.91 60.89 6.60
Brent Londres-Sep 18 69.94 64.60 8.27 Etanol NY-Sep 18 1.470 1.514 -2.91
Gas Natural NY-Sep 18 2.836 2.849 -0.46 Aceite de Calefacción NY-Sep 18 2.0801 1.9053 9.17 Certificados de emisiones NY-Sep 18 7.79 7.79 n.d. Electricidad NY-Sep 18 52.67 45.61 15.48 Gasolina NY-Sep 18 2.006 1.878 6.85
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones feb-18 2,455.00 2,179.80 Importaciones feb-18 2,429.20 2,414.80 Saldo feb-18 25.80 (235.00)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos feb-18 66,927.6 73,078.5 Petroquímicos feb-18 2,423.5 2,588.4 Gas licuado feb-18 4,403.3 5,568.9 Gas natural feb-18 5,651.3 5,614.5
Arabia Saudí quiere que el petróleo suba hasta los 80 dólaresFuente: CRE
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Pesado 1,088 1.9 1.6 1,071 Ligero 587 -6.7 -18.9 724 Superligero 220 -5.2 -0.5 221
Por región
Marinas 1,561 -2.0 -4.1 1,628 Norte 240 -0.8 -15.5 284 Sur 93 0.0 -10.6 104
TOTAL 2,149 -1.8 -7.6 2,326
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Asociado 3,040 -2.5 -8.5 3,321 Nitrógeno 885 3.8 -6.6 948 No asociado 928 -1.3 -10.0 1,031
Por región
Marinas 2,860 -0.2 -5.5 3,027 Sur 916 -3.4 -13.4 1,058 Norte 1,077 -1.6 -11.3 1,214 TOTAL 4,853 -1.2 -8.4 5,299
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 128 -6.4 -20.2 159.7
Gasolinas 164 -12.4 -46.4 306.1 Querosenos 27 -31.8 -38.1 44.3 Diesel 95 -30.6 -51.0 193.1 Combustóleo 163 0.4 -39.9 271.7 Otros 67 2.8 -44.0 119.7 TOTAL 644 -11.5 -41.2 1,094.7
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 16.0 -42.9 -66.0 47.0 Benceno 0.0 - - 0.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 41.0 0.0 -16.3 49.0
Oxido de etileno 15.0 -31.8 -25.0 20.0
Polietileno AD 0.0 -100.0 -100.0 1.0
Polietileno BD 10.0 -23.1 25.0 8.0
Polietileno lineal BD 18.0 - -21.7 23.0
Propileno 13.0 -18.8 -43.5 23.0 Tolueno 0.0 - - 0.0
Otros 314.0 -14.4 -29.6 446.0 TOTAL 428.0 -13.0 -30.6 617.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 55.80 - 4.6 - 11.4 63.00
Gasolinas 628.50 9.0 18.2 531.90
Diesel 231.30 9.5 - 13.7 268.00
Combustóleo 0.00 - - 100.0 41.40 Otros 60.30 12.7 - 18.7 74.20
Gas natural 1,540.50 - 6.9 - 28.2 2,145.80
Petroquímicos 72.90 197.6 210.2 23.50 TOTAL 975.90 8.5 - 0.3 978.50
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-17 % MES % ANUAL DIC-16
Baja California 776,884 -27.7 -10.3 865,976
Chiapas 505,632 -44.8 65.8 304,917
Chihuahua 1,100,757 -3.0 -8.3 1,200,447
Coahuila 950,036 -18.3 -21.1 1,203,447
Colima 1,156,388 -16.4 22.3 945,278
Durango 685,291 -15.1 -3.2 707,636
Guerrero 1,127,857 -42.1 -23.5 1,473,659
Hidalgo 879,677 1.1 8.1 813,647
Nuevo León 669,639 2.5 19.9 558,679
San Luis Potosí 852,632 3.0 6.0 804,699
Sonora 867,760 -25.0 11.6 777,452
Tamaulipas 2,342,102 -16.7 -3.9 2,437,395
Veracruz 2,699,346 7.5 -15.1 3,179,593
Otros 3,696,543 -27.1 8.1 3,421,019
Plantas Móviles 0 - -100 5,917
TOTAL 18,310,544 -18.0 -2.1 18,699,761
VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO DIC-17 % MES % ANUAL DIC-16
Aguascalientes 198,406 -24.0 -6.3 211,849
Baja California 847,242 -28.6 16.3 728,744
Baja California Sur 151,868 -41.5 -21.9 194,560
Campeche 88,143 -31.8 -21.8 112,711
Chiapas 193,758 -27.8 -27.3 266,481
Chihuahua 732,932 -44.7 2.3 716,710
Coahuila 764,029 -28.6 5.4 725,112
Colima 160,378 -4.4 2.6 156,283
Distrito Federal 1,046,067 - -16.5 1,252,980
Durango 214,121 -32.0 -13.1 246,353
Edo. de México 1,346,681 -50.9 -13.8 1,562,406
Guanajuato 973,110 1.0 7.4 905,849
Guerrero 224,812 -14.8 -14.1 261,651
Hidalgo 334,274 -4.4 11.2 300,491
Jalisco 1,119,019 -2.2 2.1 1,096,362
Michoacán 509,274 -26.9 -0.4 511,183
Morelos 208,278 -11.7 -5.4 220,269
Nayarit 138,694 -4.1 4.3 133,026
Nuevo León 944,427 -49.3 -23.1 1,228,262
Oaxaca 144,578 -37.6 -35.8 225,162
Puebla 601,010 -8.3 0.1 600,530
Querétaro 399,394 -18.5 3.8 384,751
Quintana Roo 332,545 -32.2 -12.5 380,159
San Luis Potosí 449,299 -20.7 0.4 447,348
Sinaloa 503,159 -37.6 -5.1 530,348
Sonora 654,310 -48.3 -3.3 676,637
Tabasco 195,021 -37.1 -37.8 313,589
Tamaulipas 495,788 -48.2 -16.2 591,967
Tlaxcala 130,828 -17.8 -9.7 144,955
Veracruz 327,612 -65.0 -58.7 793,056
Yucatán 0 -100.0 -100.0 284,602
Zacatecas 0 -100.0 -100.0 160,200
TOTAL 14,429,055 -30.6 -11.8 16,364,583
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO FEB-18 % MES % ANUAL FEB-17
Gas licuado 0.00 - - 100.0 12.40
Gasolinas 39.50 - 11.8 - 7.3 42.60
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 79.50 14.7 - 58.2 190.40
Otros 0.00 - 100.0 - 100.0 4.60
Gas natural 1.60 - - 1.80
Petroquímicos 3.30 - - 19.5 4.10
TOTAL 119.00 3.4 - 52.4 249.90
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Mezcla 56.21 - 3.22 25.61 44.75
Istmo 63.17 - 0.52 26.44 49.96
Maya 55.74 - 3.65 26.19 44.17
Olmeca 0.00 - -100.00 56.81
América 56.98 - 3.80 23.68 46.07
Europa 54.73 - 2.86 28.08 42.73
Lejano Oriente 56.05 - 1.46 29.12 43.41
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS
POR LITRO)
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Gas licuado 18.61 - 1.83 13.92 16.34
Turbosina 12.35 - 3.75 15.27 10.71
Combustóleo 7.12 - 4.50 2.45 6.95
PRECIOS DE GAS LICUADO POR ESTADO (PESOS POR KILOGRAMO)
TIPO
MAR-18 % MES ´% ANUAL ENE-17
Aguascalientes 18.22 - 0.64 15.70 15.75
Baja California 20.42 - 4.17 18.45 17.24
Baja California Sur 20.03 - 1.79 5.10 19.06
Campeche 17.00 - 10.22 7.48 15.82
Chiapas 17.68 - 4.29 11.16 15.90
Chihuahua 18.03 - 4.69 13.89 15.83
Ciudad de México 17.04 - 0.33 13.85 14.97
Coahuila de Zaragoza 19.99 - 0.27 17.79 16.97
Colima 17.70 - 6.06 16.60 15.18
Durango 19.11 - 2.37 8.68 17.58
Guanajuato 16.99 - 3.86 6.34 15.98
Guerrero 17.13 - 5.09 10.85 15.45
Hidalgo 16.27 - 4.43 4.90 15.51
Jalisco 17.71 - 4.27 10.48 16.03
México 17.60 - 5.45 15.99 15.17
Michoacán 17.74 - 5.14 13.30 15.66
PRECIOS
DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO DIC-17 DIC-15 DIC-14 DIC12
Doméstico 1.305 1.304 1.299 1.242
Comercial 3.403 2.743 3.003 2.916
Servicios 2.490 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.575 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.597 1.212 1.583 1.562
Mediana empresa 1.249 1.325 1.723 1.714
Gran industria 1.359 0.966 1.339 1.315
PROMEDIO 1.879 1.408 1.622 1.559
COMBUSTIBLES POR ESTADO
ESTADO GASOLINA VAR % GASOLINA DIÉSEL REGULAR MES PREMIUM
Aguascalientes 18.24 1.39 19.72 19.17
Baja California 17.52 1.27 19.13 18.60
Baja California Sur 17.57 1.15 19.19 18.55
Campeche 17.41 1.16 18.85 18.45
Chiapas 17.35 1.17 18.83 18.37
Chihuahua 16.52 0.98 18.42 18.54
Ciudad de México 18.10 1.40 19.61 18.65
Coahuila de Zaragoza 17.56 1.27 19.08 18.82
Colima 17.54 1.15 19.09 18.57
Durango 18.01 1.01 19.41 18.93
Guanajuato 17.95 1.41 19.39 18.88
Guerrero 17.72 1.32 19.19 18.69
Hidalgo 17.42 1.28 18.85 18.42
Jalisco 18.30 1.33 19.81 19.02
México 17.85 1.36 19.34 18.59
Michoacán 18.06 1.23 19.52 19.03
Morelos 17.66 1.38 19.06 18.64
Nayarit 18.18 1.39 19.70 19.08
Nuevo León 17.89 1.13 19.67 18.76
Oaxaca 17.57 1.38 19.05 18.57
Puebla 17.53 1.33 18.93 18.47
Querétaro 17.76 1.49 19.21 18.73
Quintana Roo 17.40 0.99 18.90 18.42
San Luis Potosí 17.79 1.37 19.29 18.69
Sinaloa 17.88 1.42 19.45 18.88
Sonora 17.19 1.30 18.84 18.66
Tabasco 17.24 1.47 18.74 18.21
Tamaulipas 15.24 1.33 17.27 18.35
Tlaxcala 17.44 1.22 18.84 18.37
Veracruz 17.17 1.36 18.63 18.16
Yucatán 17.13 1.54 18.66 18.16
Zacatecas 18.33 1.38 19.74 19.29
Morelos 15.96 - 2.94 5.63 15.11
Nayarit 16.64 - 5.04 7.39 15.49
Nuevo León 17.31 - 3.25 12.82 15.34
Oaxaca 16.74 - 4.74 12.85 14.83
Puebla 16.68 - 5.11 9.86 15.18
Querétaro 16.64 - 4.82 7.60 15.46
Quintana Roo 19.92 - 3.95 12.10 17.77
San Luis Potosí 17.53 - 6.13 7.91 16.24
Sinaloa 18.64 - 2.86 5.58 17.65
Sonora 19.34 - 4.80 11.22 17.39
Tabasco 16.17 - 1.13 9.86 14.72
Tamaulipas 17.62 - 7.55 11.49 15.80
Tlaxcala 16.20 - 4.27 6.79 15.17
Veracruz 16.52 - 5.25 5.86 15.61
Yucatán 17.37 - 8.29 8.31 16.04
Zacatecas 17.23 - 4.16 2.13 16.87
Promedio 17.79 - 4.42 11.58 15.94
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
Gas licuado 188.1 - 7.52 - 2.54 193.0
Gasolinas 764.6 -10.54 2.00 749.6
Magna 642.6 - 9.99 6.82 601.6
Premium 122.0 -13.35 -17.57 148.0
Turbosina 90.4 6.23 8.92 83.0
Pemex diesel 296.6 - 3.48 - 5.60 314.2
Diesel desulfurado 29.0 -15.45 -37.63 46.5
Combustóleo 76.1 - 6.63 -18.70 93.6
Asfaltos 12.7 -15.89 -21.12 16.1
Otros 12.0 3.45 -59.46 29.6
TOTAL 1,469.3 - 7.77 - 3.68 1,525.5
VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)
TIPO
Derivados de metano
ENE-18 % MES % ANUAL ENE-17
AmonIaco y metanol 72.90 -24.06 3.11 70.7
Otros 14.40 -13.77 4.35 13.8
Derivados de etano
Polietilenos 20.30 - 4.25 -27.50 28.0
Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0
Oxido etileno y derivados 21.80 0.00 - 5.22 23.0
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 13.30 0.76 -25.28 17.8
Otros 0.10 0.00 -66.67 0.3
Aromáticos y derivados 8.10 44.64 5.19 7.7
Otros 158.60 - 5.09 - 9.94 176.1
Total 309.50 - 9.98 - 8.30 337.5
REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 13
Norteamérica
-ABR-18 2015 2013 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 61.00 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 62.10 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 61.85 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 60.15 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 63.40 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 56.50 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Centro y Sudamérica
Colombia Cano Limón 30 0.5 65.05 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 42.20 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 61.00 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Europa
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 66.00 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 68.19 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 63.25 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Medio Oriente
Abu Dhabi Murban 39 0.8 74.00 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 73.90 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 73.50 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 73.80 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 75.50 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 75.00 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 76.00 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 72.00 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 71.15 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 70.05 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 73.45 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 72.30 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
África
Angola Cabinda 32 0.1 72.00 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 73.25 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 74.60 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 72.40 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 72.60 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Asia y Oceania
Australia Gippsland 42 0.1 72.20 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 73.30 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 74.10 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 74.00 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ENE-18 2013 2005 2003 % MES % 2016
OPEP
Arabia Saudita 9.98 9.56 9.21 8.48 0.1 0.1
Irán 3.81 2.75 3.85 3.79 -1.0 -1.0
Irak 4.49 3.07 1.55 1.33 0.4 0.4
EAU 2.85 2.76 2.56 2.29 -0.7 -0.7
Kuwait 2.70 2.55 2.22 1.87 0.0 0.0
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d.#¡DIV/0!
Qatar 0.61 0.72 0.83 0.74 0.0 0.0
Angola 1.57 1.62 1.40 0.88 -2.5 -2.5
Nigeria 1.66 1.92 2.46 2.15 -0.6 -0.6
Libia 1.00 0.90 1.65 1.42 3.1 3.1
Argelia 1.02 1.15 1.37 1.11 -1.9 -1.9
Ecuador 0.52 0.53 0.55 0.43 0.0 0.0
Venezuela 1.61 2.44 2.05 2.01 0.0 0.0
Gabón 0.21 0.24 0.24 0.24 0.0 0.0
Total 32.16 29.82 29.26 26.80 -0.2 -0.2
Total NGLs 6.91 6.42 4.85 3.67 0.3 0.3
Total OPEP 39.07 36.24 34.11 30.47 -0.1 -0.1
OCDE
Norte América 21.05 18.25 14.13 14.70 0.1 0.1
EU 13.91 11.08 7.01 7.92 0.2 0.2 México 2.11 2.89 3.85 3.79 -3.2 -3.2 Canadá 5.03 4.28 3.27 2.99 1.0 1.0 Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d.#¡DIV/0!
Europa 3.41 3.36 5.71 6.32 4.9 4.9 Reino Unido 0.93 0.84 1.85 2.28 13.4 13.4
Noruega 1.97 1.92 3.05 3.25 3.1 3.1 Otros 0.50 0.60 0.81 0.80 -2.0 -2.0 Pacífico 0.41 0.51 0.55 0.65 0.0 0.0 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 0.0 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 -12.5 -12.5
Total OECD 24.87 22.12 20.38 21.67 0.7 0.7
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.46 14.01 11.92 10.31 0.1 0.1 Rusia 11.33 11.00 9.67 8.49 0.0 0.0 Otros 3.13 3.01 2.24 1.82 0.6 0.6 Asia 7.21 7.68 6.45 5.90 0.0 0.0
China 3.82 4.23 3.63 3.41 0.0 0.0
Malasia 0.69 0.64 0.86 0.83 0.0 0.0
India 0.83 0.91 0.75 0.78 -1.2 -1.2
Otros 0.83 1.10 1.22 0.88 1.2 1.2
Europa 1.03 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0
América Latina 4.54 4.26 4.32 3.92 -1.9 -1.9
Brasil 2.74 2.19 2.07 1.77 -3.2 -3.2
Argentina 0.58 0.62 0.73 0.78 0.0 0.0
Colombia 0.85 1.02 0.52 0.55 0.0 0.0
Otros 0.37 0.42 0.46 0.39 0.0 0.0
Medio Oriente 1.25 1.32 1.84 1.99 0.8 0.8
Omán 0.98 0.95 0.76 0.83 1.0 1.0
Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.22 n.d. n.d n.d 0.0 0.0
África 1.78 2.46 3.94 3.06 0.6 0.6
Egipto 0.64 0.68 0.68 0.75 1.6 1.6
Otros 1.15 1.54 1.62 1.20 0.9 0.9
Total no-OCDE 29.38 29.86 28.63 25.36 -0.2 -0.2
En proceso 2.32 2.20 1.88 1.80 1.3 1.3
Total no OPEP 58.61 55.99 50.90 48.84 0.0 0.0
Producción Total 97.68 92.23 85.00 79.31 -0.1 -0.1
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ FEBRERO 2018 REGIÓN 2016 2017 2018
Norteamérica 0.19 0.12 0.13
América Latina -0.15 0.01 0.09
Europa 0.21 0.29 0.08 OECD Pacífico 0.46 0.45 0.06 Asia 0.83 0.99 0.86 FSU (Rusia) 0.12 0.09 0.06 Medio Oriente -0.10 -0.02 0.24 África 0.03 0.03 0.06
TOTAL MUNDIAL 1.22 1.57 1.39
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, ABRIL 2017) REGIÓN JUN-16 SEP-17 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU
2,011.2 1,980.3 41.8% Canadá 182.7 185.7 4.1% México 49.2 46.5 1.0% Total 2,276.4 2,247.2 47.4% Europa
Alemania 277.1 274.7 6.8% Francia 165.4 165.2 4.6% Italia 133.7 127.7 3.0% España 128.7 127.2 3.1% Reino Unido 81.7 77.5 2.4% Otros 693.2 672.4 12.7% Total 1,479.8 1,444.7 32.6% Pacífico
Japón 566.3 571.3 15.1% Corea 236.4 243.5 3.7% Australia 35.4 33.7 0.9% Nueva Zelanda 9.0 8.1 20.0% Total 847.1 856.6 20.0% TOTAL OCDE 4,603.3 4,548.4 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-18 % % MES ANUAL
Francia 1.783 7.4 19.1
Alemania 1.667 3.9 12.2 Italia 1.909 4.3 16.4 España 1.526 4.3 15.7 Reino U. 1.673 4.0 14.1 Japón 1.294 3.3 13.6 Canadá 0.994 6.1 15.7 EU 0.675 3.2 8.7
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS ENE-18 % %
MES ANUAL
Francia 1.1 12.0 26.2
Alemania 0.8 5.7 21.4
Italia 1.5 5.3 17.5 España 0.9 7.6 15.0 Reino U. 0.8 6.8 17.7 Japón 0.8 4.1 15.1 Canadá 0.9 8.5 28.0 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-18 % % MES ANUAL
Francia 1.676 10.8 25.2
Alemania 1.464 4.7 14.6 Italia 1.756 4.7 18.3 España 1.412 5.1 17.8 Reino U. 1.721 3.9 14.4 Japón 1.095 3.5 14.2 Canadá 1.009 6.0 20.4 EU 0.797 3.6 16.9
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS ENE-18 % %
MES ANUAL
Francia 0.632 13.7 23.1
Alemania
Italia 0.506 7.9 16.0 España 0.477 9.7 13.3 Reino U. JapónCanadáEU -
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 62.04 58.67 5.74 Jun 2018 61.92 58.32 6.17 Jul 2018 61.69 57.90 6.55 Ago 2018 61.33 57.45 6.75 Sep 2018 60.89 -Oct 2018 60.42 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 1.522 1.437 5.92 Jun 2018 1.521 1.446 5.19 Jul 2018 1.519 1.450 4.76 Ago 2018 1.518 1.452 4.55 Sep 2018 1.514 -Oct 2018 1.507 - -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 1.8900 1.8459 2.39 Jun 2018 1.8938 1.8408 2.88 Jul 2018 1.8984 1.8392 3.22 Ago 2018 1.9016 1.8372 3.51 Sep 2018 1.9053 -Oct 2018 1.9087 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 2.759 2.627 5.02 Jun 2018 2.806 2.665 5.29 Jul 2018 2.855 2.709 5.39 Ago 2018 2.867 2.717 5.52 Ago 2018 2.849 -Sep 2018 2.861 - -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
Jun 2018 7.79 7.79Sep 2018 7.79 7.79Dic 2018 7.79 7.79Mar 2019 7.82 7.82Jun 2019 7.84 7.84Sep 2019 7.95 7.84 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 46.18 48.52 -4.82 Jun 2018 44.14 48.24 -8.50 Jul 2018 44.40 47.53 -6.59 Ago 2018 44.34 48.32 -8.24 Sep 2018 45.61 -Oct 2018 47.96 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 1.918 1.885 1.77 Jun 2018 1.921 1.876 2.37 Jul 2018 1.913 1.613 18.62 Ago 2018 1.900 1.839 3.32 Sep 2018 1.878 -Oct 2018 1.744 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 81.95 78.60 4.26 Jun 2018 82.05 78.00 5.19 Jul 2018 82.30 78.45 4.91 Ago 2018 82.55 78.85 4.69 Sep 2018 82.35 -Oct 2018 81.90 - -
LONDRES
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 65.76 62.60 5.05 Jun 2018 65.55 62.32 5.18 Jul 2018 65.24 62.01 5.21 Ago 2018 64.94 61.63 5.37 Sep 2018 64.60 -Oct 2018 64.29 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 577.75 551.50 4.76 Jun 2018 576.75 549.25 5.01 Jul 2018 576.00 547.75 5.16 Ago 2018 576.50 546.50 5.49 Sep 2018 575.50 -Oct 2018 575.00 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
SU 18 44.75 44.75 0.00 WI18 52.85 52.85 0.00 SU19 42.90 42.90 0.00 WI19 50.20 50.20 -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
I-18 57.80 57.80 0.00 II-18 46.80 46.80 0.00 III-18 44.60 44.60 0.00 IV-18 50.70 50.70 0.00 I-19 55.20 55.20II-19 48.90 48.90 -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 10-MAR-18 20-ENE-18 VAR. %
May 2018 46.56 50.25 -7.34 Jun 2018 43.31 53.50 -19.05 Jul 2018 43.75 55.40 -21.03 Ago 2018 44.38 55.80 -20.47 Sep 2018 45.06 -Oct 2018 46.63 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
64.29 63.58 62.74 61.91
60.25
65.55
Jun-18 Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19 Sep-19
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS
Norteamérica
SECTOR PRECIO (DLS) 10-MAR-17 VAR. % MES VAR. % 2016
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 53.99 -2.1 -8.5
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 58.03 -0.3 8.2
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 35.32 -23.3 -15.9
Arch Coal, Inc. ( ARCH) EU Carbón 93.71 0.0 1.0
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.26 -37.7 -26.7
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 30.36 -15.8 -15.0
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 3.10 -21.5 -21.7
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 117.22 -9.8 -5.4
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 55.06 -7.4 0.8
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 17.55 19.6 17.2
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 32.72 -23.6 -21.5
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 47.75 -1.6 -2.1
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 2.05 -1.4 -1.4
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 25.84 -8.5 -1.1
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 37.70 0.2 -3.4
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 74.56 -13.6 -9.9
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 46.99 -11.0 -3.5
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 27.34 -13.1 -11.9
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 15.22 -17.8 -9.8
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 30.50 -8.0 19.2
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 63.67 -14.7 -12.5
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 38.51 -3.4 -1.9
Penn Virginia Corporation (PVAC) EU Carbón 36.85 -20.3 -5.8
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 27.54 -11.5 -9.7
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 68.78 -9.4 2.8
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 43.76 -0.2 -7.8
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 32.56 -11.2 -10.6
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 27.84 -10.0 0.7
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 43.80 -8.5 -10.0
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 9.58 -17.4 -10.3
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 94.32 -2.1 3.6
América Latina
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 8.03 11.7 9.7
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 17.56 1.3 20.0
Endesa Chile ( EOCC) Chile Electricidad 28.44 1.8 6.6
Enel Americas ( ENIA ) Chile Electricidad 11.52 -0.5 3.6
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 14.71 21.0 43.0
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 21.63 -7.0 -2.7
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 0.88 -30.7 -38.0 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 22.48 -10.0 -1.9
Europa
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 66.61 -1.0 15.5 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 39.66 -8.4 -4.2
E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.43 -4.9 -4.1
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.85 -0.6 4.1
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 38.10 7.7 9.9
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 5.20 0.0 12.3
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 33.55 -8.2 1.1
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 29.93 -8.6 -1.1
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 54.71 -5.1 -7.0
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 6.74 -13.5 -11.4
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 17.39 -9.7 -1.9
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 64.23 -9.5 -4.6
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 22.91 -0.2 8.0
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 57.24 -1.2 3.5
Yanzhou Coal Mining Company ( YZCAY ) Rusia Carbón 14.20 -8.1 21.4 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 82.22 -1.0 12.1
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 26.67 0.1 6.7
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 69.45 -7.5 -0.7
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 15.28 -8.0 -13.7
Además soy empresario en Bolsa
TEXTO: BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO¿Quién quiere llegar a viejo con una situación holgada económicamente? Es un tema relevante que todos deberíamos de tener en nuestras agendas, darle seguimiento, pensar en opciones, tomar decisiones y por supuesto empezar ya.
El libro Además soy empresario en Bolsa, de Carlos Ponce, nos ofrece las pautas para invertir en Bolsa de manera responsable, lo que nos llevará, con paciencia, disciplina y conocimiento adecuado a implementar un modelo que disminuya los riesgos. En México tenemos un gran desconocimiento de temas bursátiles y muy poca cultura del ahorro. Datos de 2011 a 2016 indican que en nuestro país existen más de 80 millones de cuentas de bancos y que el número de contratos en casas de Bolsa es apenas de 234 mil, a diferencia de los Estados Unidos en donde el 60% de su población económicamente activa invierte en Bolsa.

La lista de Forbes de las personas más ricas del mundo está conformada, como lo demuestra el autor, por empresarios cuyos patrimonios crecieron con inversiones, una visión que comparten todos aquéllos que deciden participar en el mercado accionario con un enfoque de dueño de empresa. Entre sus virtudes están: vislumbrar la oportunidad de negocio, conocimiento y paciencia. Empezar por un cambio de mentalidad, a este respecto, en este inicio de año puede ser un buen punto de arranque.
Invertir en Bolsa no es una apuesta o un juego, es la posibilidad de ser dueño proporcional de una empresa exitosa; claro que todas las compañías pueden tener malos resultados dentro del ciclo económico, sin embargo, las que cotizan en Bolsa han demostrado capacidades de permanencia y rentabilidad superior al promedio.
No debemos de olvidar, a decir de Ponce, que si se opta por entrar al mercado de valores se debe de hacer con la asesoría de un especialista; si no se les consulta puede ser sumamente peligroso. Hace la similitud entre la actividad de un médico y la de un asesor de inversiones; los primeros proveen bienestar físico y mental y los asesores deben proveer bienestar (estabilidad) económica y financiera.
En esta edición se incluyen nueve premisas para invertir en Bolsa, que ayudarán a los lectores a encontrar la relación entre una serie de conceptos y variables para entender asuntos generales de la inversión bursátil para poder participar en ella con el menor riesgo posible:
Ciclos: Las alzas y bajas son normales y también necesarias. ¿cómo saber en qué fase está el mercado.
El mercado es ineficiente. Las coyunturas se explican por cuatro factores: fundamental, estructural, psicológico y técnico.
La inversión no es una ciencia exacta. Para su éxito se necesitan: capacidades básicas, sentido común y temperamento (disciplina y paciencia).
No es el mismo riesgo para todos.
Las cuatro fases del riesgo bursátil. 1) La definición de la proporción para invertir en Bolsa. 2) La selección de emisoras que integran un portafolio. 3) La diversificación de emisoras (número y proporción) 4) Identificar el momento adecuado para participar (o dejar de participar).
Perfil y estilo del inversionista. El perfil determina el estilo: institucional (dueño de empresa), a mayor plazo, o especulador (trader), de corto plazo.
Nuestro estilo debe de ser: ¡pensar como accionista! Es decir como dueño proporcional de una empresa.
La clave es identificar empresas extraordinarias a valor atractivo. Y, por supuesto:
Toda propuesta de inversión debe estar acompañada de resultados.

VINOS Y VINOS
MARQUIS, Desde la tierra de los Mapuches
El vino chileno, cómo ha llegado al sitio que ocupa
Los mapuches, que significa gente de la tierra, habitaron lo que constituyen ahora las zonas vitivinícolas de Chile. También se les conoce como araucanos, término que ha caído en desuso, pero que inmortalizó Alonso de Ercilla con su poema épico La Araucana. En ésta obra, maravillosa, se relata la defensa del pueblo mapuche ante el conquistador español. A diferencia de obras similares ya sean poemas, epopeyas o cantares de gesta, como el Ramayana o el Cantar de Roldán, Ercilla toma una posición neutra y alaba tanto a españoles como al pueblo subyugado. Por si fuera poco, describe con maestría los paisajes chilenos quizás el mayor atractivo del largo país del Cono Sur.
En esta misma zona los chilenos han construido una gran industria vitivinícola, que vemos ahora con admiración. Sin embargo, no fue siempre así. Iniciaron
cuando el fraile Ignacio Carabantes introdujo, en 1548, las estacas de vides. Las prohibiciones en la época colonial de producir vino, que tanto afectaron a México, no fueron tan estrictas en Chile; en parte por la lejanía y, adicionalmente, dado que su renta a la corona era pequeña comparada con la de la Nueva España. En los inicios del siglo XIX Claudio Gay y Silvestre Ochagavía importan las principales variedades europeas, destacando la cabernet sauvignon, la sauvignon blanc y la pinot noir. Hacia finales del mismo siglo ya se exportaba con éxito y obtuvieron premios en Burdeos, Liverpool y París.
En el siglo XX el panorama se complico significativamente. Impuestos que gravaban la industria vitivinícola, ley de alcoholes que prohibió materialmente la plantación de viñedos y transplante de viñas, la segunda guerra mundial que eliminó el acceso a maquinaria y conocimiento aunado, como puntilla, a la caída de los precios de la uva en la década de los años setenta puso de rodillas a los productores de vino. Para percatarnos de la magnitud, sirva esta cifra: en 1993 la superficie de viñedos era de 54,000 hectáreas, únicamente la mitad de la de 1938.
El panorama cambió desde hace tres décadas. La derogación de la ley de alcoholes, una agresiva política de promoción exportaciones, la apertura de la economía, contar con financiación acorde a los plazos que requiere el vino y todo esto aunado al paso de familias tradicionales propietarias a sociedades anónimas han creado una verdadera revolución. El vino chileno llega ya a más
de 120 países, casi 1,000 millines de litros y reporta ingresos por cerca de 2,100 millones de dólares anuales.
Chile tiene por su clima y localización grandes ventajas. La ausencia de lluvias en veranos e inicio de otoños garantiza un bajísimo riesgo de botrytis (la podredumbre gris) y, por las mismas razones, el mildiú es casi inexistente. A esto se suma que nunca han sido azotados por la filoxera y los ataques de hongos son sumamente raros. Con respecto a la filoxera, se trata de un insecto, nativo de Norteamérica, que ataca en primera instancia las hojas de la vid pero posteriormente los filamentos de las raíces. Además, por desgracia, se reproduce con una enorme rapidez y aniquila con celeridad los viñedos de la comarca. Francia estuvo a punto de perder todos su viñedos en el siglo XIX, con la plaga que inició en 1868. Pero Chile, por sus barreras naturales, permaneció aislado. Al norte el desierto de Atacama, al sur la Antártida, al oeste el océano Pacífico y, finalmente, al este la cordillera de los Andes.
De hecho, varias de las viñas que se encuentran en el país galo son las hijas de las chilenas; que a su vez serían las nietas de las que fueron llevadas a Chile. Durante la filoxera se pensaba que la variedad de uva carménère, original de Burdeos, había quedado extinta. Ninguna vid sobrevivió y en ese entonces existía una prohibición total de exportarla. Transcurrieron más de 100 años hasta que Claude Valat en 1991, un ampelólogo -profesión que estudia la bioligía de la vid-, quien determinó que existía en Chile. Por supuesto alguien la introdujo de contrabando y el resto es historia. Un detalle anecdótico fue que se descubrió porque se pensaba que era uva merlot y los resultados de los vinos elaborados eran muy variables. Se pidió auxilio a Valat y: voilà!
La uva carménère se ha vuelto la insignia de Chile. Cuenta con cerca de 11,000 hectáreas plantadas, comparadas con tan sólo 10 en Francia, su país de origen. Su potencial enológico radica en su intenso color, aunado a aromas potentes de frutas rojas y de especias. Sin embargo, si la madurez no es la adecuada otorga aromas a pimentón, lo que explica la perplejidad de los enólogos chilenos al confundirla con la variedad merlot.
En un reciente viaje a tierras mapuches aproveché para catar Maquis Carménère 2014 de la Bodega del mismo nombre en el Valle de Colchagua que se encuentra a unos 200 kilómetros de Santiago. Nos entrega un color rojo pero con matices violáceos que capturan la vista, típicos de ésta cepa. Ya en copa no niega su origen, obsequia una nariz fuerte y balanceada de frutos rojos pero más del lado floral. Al probarlo proporciona un gran cuerpo, con un sabor potente y persistente sin llegar a apabullar. Conforme pasa el tiempo se vuelve más suave y elegante, por lo que sugiero el decantarlo. En resumen un muy buen vino y de una Bodega con centurias de historia ya que fue iniciada por jesuitas en el siglo XVII.
La etiqueta, elegante, representa una de las imágenes mapuches más comunes: la pareja de pájaros. Representan la dualidad, el yin yang de los chinos, que son opuestos pero complementarios. Chile inició hace 30 años su camino del éxito en el vino. En nuestras manos esta el hacer lo mismo en México y vamos por muy buen camino. Debemos aprender de los aciertos, pero no copiar a ultranza, contamos con el talento suficiente para materializar una industria vitivinícola fuerte, innovadora y aceptada a nivel global. Tomará tiempo, pero llegaremos.

Airbus, Rolls-Royce y Siemens crean avión eléctrico listo para volar en 2020
El impacto en el medio ambiente ha preocupado a diferentes sectores de lo público y lo privado alrededor de todo el mundo. La mayor parte de las ocasiones, cuando pensamos en medios de transporte contaminantes, viene a la cabeza el automóvil, por la frecuencia de uso que se tiene. No obstante, la industria aérea también mantiene sus ojos puestos en las energías limpias para poder contribuir con el freno de emisiones de contaminación.
Millones de aviones vuelan alrededor de todo el mundo, cuyo impacto medioambiental es profundo debido a la combustión de queroseno y otros componentes dañinos para la atmósfera. Ciertamente, algunas las empresas aeronáuticas se encuentran a favor de la renovación de energías, para evitar aumentar las cifras de contaminación, sin embargo las posibilidades de tener aviones con la potencia suficiente para hacer grandes trayectorias con un motor alejado de los combustibles fósiles no permite los avances rápidos.
Con este panorama, Airbus, RollsRoyce y Siemens se aliaron para poder lanzar en Europa una aeronave que cumpla con los objetivos técnicos medioambientales impuestos por la Comisión Europea de Fligthpath 2050 Vision for Aviation, lo que implica una reducción de CO2 en un 60%, con una reducción de NOx del 90$, disminuyendo incluso el ruido hasta un 75%.
E-Fan X, aeronave híbrida, contará con un motor eléctrica, el cual complementará otras tres turbinas de gas. A mediano plazo se prevé contar con una hibridación del 50% del total del avión. La tecnología implantada en dichos transporte
buscará cumplir con estándares en efectos términos, gestión de empuje eléctrico, altitud y efectos dinámicos en sistemas eléctricos y problemas de compatibilidad electromagnética.
La unión entre las tres empresas tiene dentro de su presupuesto servir como punta de lanza en la tecnología, el rendimiento, la seguridad y fiabilidad en el sector para hacer crecer de manera más rápida el sector eléctrico híbrido. Además, el proyecto no sólo incluye el desarrollo de las naves, sino también la capacitación de nuevos diseñadores e ingenieros que puedan continuar con el avance que permita, en un futuro no muy lejano, crear una flota importante de aviones híbridos comerciales.
Para el desarrollo de E-Fan X, denominado como el primer avión comercial híbrido eléctrico, Airbus se encargará de todas las cuestiones técnicas propias de las aeronaves, como la integración total de la arquitectura de control del sistema de propulsión híbrida-eléctrica, las baterías y su integración con los controles de vuelo. Por su parte, Rolls-Royce construirá el motor turboeje, del generador de 2 MW que moverá la potencia electrónica.
En conjunto, Siemens será la empresa que desarrollará los motores eléctricos, así como el inversor, el convertidor CC/CC y el sistema de distribución de energía. Con la suma de esfuerzos, dichas empresas pretenden crear un avión de pasillo único, capaz de volar sin complicaciones en 2020, con una capacidad cercana a los 100 pasajeros, con una propulsión de sistema electrificado de entre 20 y 40 MW.

