Mi
8petróleo Analistas del mercado internacional del petróleo ven que el alza seguirá y ponen meta de 80 dólares por barril.
electricidad
Estudio plantea que lo óptimo para el desarrollo de la industria eléctrica mexicana es transparentar precios.
gas
La oposición social y ambiental a nuevos proyectos hidroeléctricos acelera la transición al uso de Gas Natural.
alternativas
Con una inversión de 550 millones de dólares, Yucatán arrancará tres parques eólicos en el primer semestre de 2018.
64
zona técnica
Repsol es la primera empresa del sector de hidrocarburos del mundo en emitir bonos verdes, un producto de renta fija donde los fondos obtenidos van a proyectos sostenibles, que deben estar constatados por un agente verificador. La emisión se cerró por 500 millones de euros y un vencimiento a cinco años.
No. 160
18columna invitada A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
ideas con brío No pueden pregonar que tenemos 99.8% de cobertura de Servicio Eléctrico porque es falso.
Se requiere que los inversionistas tomen un tiempo para encontrar estas oportunidades de inversión, que las construcciones se completen para que ocurra el impacto [de la Reforma Energética] en el mercado y aún no estamos ahí, dice Ron Norman, experto en Energía y Servicios Públicos en PA Consulting Group.
Los sistemas fotovoltaicos (PV) se han vuelto una fuente importante y establecida de energía, con una capacidad instalada actual de 230 gigawatts en todo el mundo. Alrededor de dos tercios de todos los sistemas fotovoltaicos se instalan en los techos. Mantener y reparar esas instalaciones debe tan fácil y seguro.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy
160 | energíahoy | 1
20
10 12 14 SÍGUENOS EN:
ILUSTRACIÓN: ARCHIVO
46 32 Pe El Ga
Zt
DEL 13 AL 14 DE FEBRERO
SOLAR SUMMIT MÉXICO 2018
HYAT REGENCY, CIUDAD DE MÉXICO. www.greentechmedia.com/
AGENDA
ENCUENTROS…
DIPLOMADO “EUROPEAN ENERGY MANAGER 2018”
CONVOCA:
EL DIPLOMADO SE REALIZARA DEL 16 DE FEBRERO AL 5 DE MAYO DE 2018 EN LAS INSTALACIONES DE DE LA CÁMARA MEXICANO-ALEMANA DE COMERCIO E INDUSTRAI (CAMEXA) EN LA CIUDAD DE MÉXICO.
SE IMPARTIRÁN CONOCIMIENTOS PRÁCTICOS Y TEÓRICOS EN LA EFICIENCIA ENERGÉTICA Y LA REDUCCIÓN DE GASTOS PARA LA ENERGÍA EN LA EMPRESA. EL DIPLOMADO ES RECONOCIDO EN VARIOS PAÍSES, AMPLÍA LAS PERSPECTIVAS LABORALES Y PROPORCIONA UN NIVEL DE CONOCIMIENTOS QUE POSTERIORMENTE PUEDEN SER PROFUNDIZADOS EN DIFERENTES CURSOS DE ESPECIALIZACIÓN.
CONSTA DE 19 MÓDULOS QUE INCLUYEN TEMAS COMO SISTEMA DE GESTIÓN DE LA ENERGÍA BASADO EN LA ISO 50.001, GESTIÓN DE PROYECTOS, RENTABILIDAD DE PROYECTOS DE EFICIENCIA ENERGÉTICA, REFRIGERACIÓN, COGENERACIÓN, AIRE COMPRIMIDO, PROCESOS DE VALOR/CALOR, ENERGÍAS RENOVABLES, ETC. LA DURACIÓN DEL DIPLOMADO ES DE 260 HORAS.
INFORMES: HTTPS://MEXIKO.AHK.DE/ES/EVENTOS/ EVENTO-DETALLES/DIPLOMADO-EUROPEANENERGY-MANAGER-2018/
CONGRESOS Y FERIAS…
EXPO MANUFATURA
DEL 6 AL 8 DE FEBRERO DE 2018. CINTERMEX. MONTERREY, NL. www.expomanufactura.com.mx
MÉXICO WIND POWER 2018
DEL 28 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO DE 2018. CENTRO CITIBANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. www.mexicowindpower.com.mx/2018/
PECOM 2018
DEL 13 AL 15 DE MARZO DE 2018.
PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO, MÉXICO. https://pecomexpo.mx/
ALTSFUEL MÉXICO 2018
DEL 23 AL 26 DE ABRIL DE 2018. WORLD TRADE CENTER, CIUDAD DE MÉXICO. www.altfuelsmexico.com/#home
MIREC WEEK 2018
DEL 21 AL 25 DE MAYO DE 2018. CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. http://mirecweek.com/ES
INTERNATIONAL-MEXICAN CONGRESS ON
CHEMICAL REACTION ENGINEERING
DEL 10 AL 13 DE JUNIO DE 2018 HOTEL RAMADA RESORT MAZATLÁN MAZATLÁN, SINALOA, MÉXICO. http://www.imccre2018.com
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2
Año 10. No. 160
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Somos tu fuente de poder...
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane SA de CV. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
2 | energíahoy | 160
Ag
Trump, Presidente de EU
“Era Trump”:
2018 marcará su futuro
TEXTO: JAVIER COLLADO
El año acaba de empezar, pero la política estadounidense ya tiene una fecha en mente: el 6 de noviembre de 2018, fecha de unas elecciones legislativas que decidirán el futuro de la llamada “Era Trump”.
Tras un 2017 de caos, derrotas sonadas y un triunfo legislativo sobre la bocina, la (impopular) Reforma Fiscal, los republicanos temen recibir un duro castigo electoral, que pondría en peligro la propia presidencia del magnate. En pocas semanas comenzará oficialmente el largo año electoral, en medio de lo que promete ser una nueva lucha entre ambos partidos por la inmigración y los presupuestos.
Tradicionalmente, las elecciones legislativas de mitad de mandato suelen acabar con la derrota del
partido del presidente, independientemente de quién sea o de las circunstancias del momento. En el último siglo, el partido del Gobierno solo ha aumentado su poder en el Congreso en dos ocasiones: tras salir de la Gran Recesión, en 1934, y tras los atentados del 11-S, en 2002. Y este año, las circunstancias pintan muy diferentes: la aprobación del presidente está clavada en el entorno del 38%, el peor dato de la historia moderna, y las principales prioridades legislativas de su mandato –la derogación del Obamacare o la Reforma Fiscal–apenas reciben el apoyo de un 30% de la población.
Las señales de alarma ya están encendidas para los republicanos. Las encuestas sitúan a los demócratas
6 | energíahoy | 160
Donald
con una ventaja de más de 10 puntos de cara a las elecciones, lo que les daría una victoria clara en la Cámara de Representantes. La más optimista, de hecho, predice una victoria demócrata de 18 puntos, lo que, en el caso más extremo, podría dejar a los republicanos con menos de 60 escaños en la Cámara Baja, frente a los 239 que tienen ahora. Y no solo se trata de encuestas: en las elecciones especiales para cubrir cargos vacantes celebradas durante 2017, los demócratas han mejorado sus resultados en una media de, precisamente, 10 puntos. Sin ir más lejos, hace un mes, un demócrata venció en las elecciones al Senado en Alabama, un estado donde Trump ganó por 28 puntos en 2016.
Los candidatos están tomando nota: 455 aspirantes a diputados demócratas ya habían recaudado más de 5 mil dólares a finales del pasado septiembre, unas cifras descomunales que duplican ampliamente el récord anterior. El mismo entusiasmo no se da en el lado republicano: tres senadores han anunciado que no se presentarán para la reelección, frente a ningún demócrata, y 17 congresistas republicanos han anunciado su marcha, frente a siete demócratas. La mayoría de ellos, además, representan circunscripciones muy igualadas o que incluso votaron por los demócratas en las presidenciales de 2016.
Agenda en crisis
Para el Partido Republicano, y especialmente para Trump, perder cualquiera de las dos cámaras sería un grave problema. De entrada, los demócratas paralizarían por completo la agenda del Presidente, igual que los republicanos hicieron con Obama tras tomar el control de la Cámara de Representantes en 2010. Además, la nueva mayoría activaría todo tipo de comisiones de investigación sobre el magnate, aprovechando sus poderes legales para exigir todo tipo de documentos –como su declaración de la renta o informes sobre sus negocios–, e incluso para obligarle a comparecer
en interrogatorios públicos, igual que hicieron los republicanos con Hillary Clinton durante la campaña de las presidenciales de 2016. Y, por supuesto, podrían dar los pasos para iniciar un impeachment, aunque fuera muy poco probable que el Senado sumara los 67 votos necesarios para aprobar su destitución.
La mejor baza para Trump sería impulsar algunas de las medidas más populares de su campaña, como la inversión de un billón de dólares en obras para recuperar la dañada infraestructura del país. Pero su partido, empezando por el presidente de la Cámara, Paul Ryan, planea optar por un recorte de los programas sociales más importantes, como la sanidad para jubilados o los subsidios para alimentos que reciben los más pobres. Además, el fiscal general, Jeff Sessions, decidió lanzar el pasado 4 de enero una campaña contra el consumo de marihuana, en contra de las promesas de Trump, mientras las encuestas muestran que dos tercios de la población pide su legalización.
Sin embargo, aunque logre dejar de lado las medidas más impopulares, sigue existiendo el riesgo de que la agenda del presidente para este año se atasque en el primer mes, en medio de una guerra para aprobar los presupuestos –prorrogados ya dos veces– y por las medidas sobre inmigración: Trump insiste en construir el muro, mientras los demócratas piden restaurar las protecciones para los llamados “dreamers”. El acuerdo debe cerrarse antes del 20 de enero, las negociaciones están congeladas, y hay muchas dudas sobre qué bando recibiría las culpas del cierre del Gobierno por “intransigente”.
Todo eso ocurre en medio de la publicación del libro “El fuego y la furia”, que ha golpeado de lleno a Trump al acusarle a él y a su administración de ser incompetentes e incapaces. El Partido Republicano necesita un cambio de rumbo urgente, o se arriesga a quedar a merced de unos votantes muy enfadados con su Gobierno (Cortesía: elEconomista.es).
160 | energíahoy | 7
PETRÓLEO
El petróleo supera expectativas y se enfila hacia los 80 dólares
La caída de los inventarios en Estados Unidos y la tensión política en Irán, junto a los recortes de producción de la OPEP, están empujando a la alza los precios del petróleo. Con un repunte de 4% en lo que va de año, un ascenso del 55% desde los mínimos de junio del pasado ejercicio y del 150% desde los 28 dólares de 2016, el barril de Brent ya está sobre los 70 dólares y sobrepasa las estimaciones más optimistas.
De acuerdo con datos de Bloomberg, la previsión más alta para el barril de referencia en Europa en el primer trimestre era de 65 dólares. Para el segundo trimestre esta alcanzaba los 68 dólares y ningún analista miraba a los 70 dólares que ahora tiene en el punto de mira el petróleo hasta el tercer trimestre del año.
“Todo el mundo estaba sorprendido cuando hice mi estimación en noviembre”, explica Hans van Cleef, analista de ABN Amro a Bloomberg. El economista de la entidad de los Países Bajos es el más optimista con respecto al crudo y, aún así, se quedó corto: “Esperaba más movimientos laterales en el primer trimestre, pero el precio ha corrido demasiado y demasiado rápido», concreta el analista.
Con todo, el experto cree que el crudo podría ver “una corrección temporal”, si bien “más a largo plazo mi perspectiva sigue estando vigente y creo que hay más potencial al alza”. En este sentido, estima que el petróleo acabará el año en los 73 dólares y que en el primer trimestre del año que viene llegará a cotizar en 78 dólares. Con estos números, el Brent cotiza 9 dólares por encima de la estimación del consenso para finales de año. Y lo hace también a un nivel superior a los 62 dólares que esperan los analistas en 2019 o los 63 dólares previstos para 2020.
“Aunque el potencial al alza desde aquí no es obvio para nosotros, el escenario sigue siendo constructivo. Creemos que el mercado de petróleo tendrá escasez de oferta en todo 2018 y que los inventarios caerán hasta el nivel medio de los últimos 5 años en el tercer trimestre asumiendo que los recortes de producción siguen cumpliéndose”, explican desde Jefferies.
Rumbo a los 80 dólares
Desde estos niveles, la mayor parte de los analistas creen que tendría que suceder un evento fuera de lo esperado para poder ver una subida sustancial del barril de crudo. En concreto, en Citi creen que un catalizador para poder ver al Brent en 80 dólares es que la disrupciones que está viendo la oferta en la OPEP continúen.
“Las interrupciones de la producción acabaron 2017 en 2 millones de barriles al día. Pero los disturbios en Irán, Irak, Libia, Nigeria y Venezuela podría hacer que esta cifra subiese hasta los 3 millones de barriles”, señalan en la entidad norteamericana. “Si esto ocurriese”, continúan, “muy probablemente los precios del petróleo se moverían entre 70 y 80 dólares”.
8 | energíahoy | 160
Pe
ElELECTRICIDAD
Urge transparentar precios en el Mercado Eléctrico
La Coalición por un Mercado de Electricidad Transparente, presentó al Consejo Consultivo de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), el estudio realizado por la consultoría internacional Longwood Energy Group, que se dio a la tarea de investigar la relevancia y el estatus de los procesos de transparencia en diferentes mercados eléctricos, concluyendo que la tendencia de la industria internacional es la de una mayor divulgación de información en favor de la competencia en los mercados de electricidad.
El estudio comparó diferentes tipos de mercados: aquellos que representan un ejemplo en términos de transparencia y datos abiertos –como el de Australia o la plataforma que representa a múltiples mercados de la Unión Europea–; aquellos mercados avanzados con intervención gubernamental –como el de California y Nueva York–, y aquellos similares al crecimiento del mercado mexicano y con avances en materia de transparencia –como el de Chile–.
Datos del estudio revelan que los participantes que operan en un ambiente rico en información están mejor preparados para tomar decisiones racionales e informadas. Sin transparencia en los precios y operaciones, las empresas participantes y la sociedad civil interesada no tendrán las herramientas necesarias para identificar los retos del mercado mexicano y discutir potenciales soluciones.
La firma concluyó que lo óptimo para la industria eléctrica es transparentar los precios fijados por las condiciones del mercado y, en caso de alguna intervención del operador del sistema (Cenace), es recomendable hacer públicas las condiciones a partir de las cuales se modifican los precios eléctricos.
La presentación del estudio “Transparencia en Mercados Eléctricos: Lecciones de Ejemplos Internacionales” al Consejo Consultivo de la CRE busca que los hallazgos y propuestas planteadas contribuyan a crear las mejores condiciones para un desarrollo eficiente del Mercado Eléctrico Mayorista en México.
La Coalición por un Mercado de Electricidad Transparente está integrada por las cinco principales asociaciones de energía eléctrica en el país: la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), la Asociación Mexicana de Energía Eólica (AMDEE), la Asociación Mexicana de Energía Hidroeléctrica (Amexhidro), la de Cogeneración (Cogenera México) y la Asociación Mexicana de Energía (AME).
CFE Y OCDE PRESENTAN INFORME DE MEJORES PRÁCTICAS
El Secretario general de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), José Ángel Gurría, y el director general de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Jaime Hernández Martínez, presentaron el informe final del acuerdo entre ambas instituciones para identificar mejores prácticas en los procesos de contratación de la CFE. Este reporte forma parte de una iniciativa de la CFE para que la OCDE realice recomendaciones que le permitan fortalecer sus procesos de contratación en materia de transparencia y competencia, con el objetivo de mejorar las condiciones económicas con las que contrata distintos bienes y servicios, a la vez que impulsa la rendición de cuentas. Hernández destacó que gracias a las recomendaciones, las adjudicaciones directas de la empresa, , representaron 12% al cierre de 2017.
10 | energíahoy | 160
GAS Ga
Gas Natural: la industria puede producir energía más asequible y limpia
TEXTO: BULMARO ROJAS, DIRECTOR GENERAL DE GENERAC-OTTOMOTORES
El incremento en la producción estadounidense de gas natural derivado del auge del sector de shale está transformando el mercado global del gas. De acuerdo con el informe “Perspectivas del mercado de gas natural en Latinoamérica y el Caribe”, hace menos de una década, con la producción de Gas Natural (GN) en declive, se esperaba que Estados Unidos se convirtiera en un gran importador de Gas Natural Licuado (GNL) y un mercado de último recurso para cargamentos excedentes alrededor del mundo.
El informe resalta que la demanda de gas está subiendo en la mayoría de los países, alimentada por el crecimiento económico además, de que muchas plantas eléctricas a base de diésel se están convirtiendo para utilizar GN que es más barato y limpio. La oposición social y ambiental a nuevos proyectos hidroeléctricos también ha acelerado la transición al uso de este hidrocarburo. El GN se usa cada vez más para respaldar fuentes de energía renovable intermitentes, incluyendo eólica y solar.
Contar con GN más barato y abundante podría continuar estimulando a países a desplazarse al uso de este combustible para la generación de electricidad e impulsar la transición a vehículos a base de GN. Por ello, este carburante continúa siendo una parte importante y creciente de la mezcla de combustibles en Latinoamérica y el Caribe, por lo que no se deberían per-
der de vista los beneficios a largo plazo de importar GN.
En la actualidad, la popularidad de los generadores a base de gas ha crecido debido a los avances tecnológicos, tales como la optimización de la velocidad del motor (RPM), las configuraciones que permiten a estos equipos operar en sincronía, y equipos con tecnología Bi-Fuel (equipos capaces de operar simultáneamente con diésel y GN), así como sus ventajas en términos de confiabilidad y costos, ya que los equipos generadores a base de gas permiten ahorros de hasta 30% en el consumo de combustible.
Es por esto que los grupos electrógenos a GN y/o LP, representan una solución completamente viable para enfrentar los cortes energéticos. Estos equipos son capaces de ofrecer un respaldo de energía de manera automática, económica, silenciosa y de gran confiabilidad. Por ello, han tenido muy buena aceptación en los sectores industrial, comercial y residencial, protegiéndolos cada segundo del día, y permitiendo que su operación o su calidad de vida no se vean afectados.
En el futuro, las industrias podrían estar más interesadas en considerar las soluciones a base a gas para situaciones en donde típicamente han comprado equipos a diésel.
12 | energíahoy | 160
ALTERNATIVAS Al
Yucatán: 3 parques eólicos en el primer semestre
Con una inversión de 550 millones de dólares en el primer semestre de 2018, Yucatán tendrá en operación tres parques eólicos que generarán más de 50 megawatts de energía limpia para abastecer a la Comisión Federal de Electricidad, al centro del país y a grandes corporativa.
El Secretario de Fomento Económico del Gobierno del estado, Ernesto Herrera Novelo, detalló que en este año los parques que estarán ubicados en Dzilam de Bravo, Progreso y Tizimín formarán parte del mercado de proveeduría de energía limpia en el país.
En Yucatán, recordó, son nueve parques eólicos autorizados por el Gobierno federal, que representan una inversión de mil 850 millones de dólares, mismos que están programados para iniciar operaciones entre este año y el 2022.
En marzo de 2018 estará ya en servicio el primer parque eólico, ubicado en Dzilam de Bravo, en el cual se ejercerán 160 millones de dólares, para producir 50 megawats que se destinarán a atender al centro y norte de la Repú-
blica Mexicana, y grandes empresas con energía limpia.
También en este año concluirán los trabajos de infraestructura de los parques eólicos que estarán ubicados en los municipios de Tizimín y Progreso, pues ya empezaron a llegar los primeros componentes que se armarán en los próximos cinco meses, anotó.
Ernesto Herrera destacó que el parque eólico de Progreso se instalará en la comisaría de San Ignacio, y en él se destinarán 250 millones de dólares, con capacidad de producción de 90 megawats.
En el caso del parque de Tizimín, precisó que la inversión será 150 millones de dólares, recursos de capital español y alemán, y adelantó que antes de concluir enero llegarán a la entidad los primeros componentes para iniciar la construcción del mismo.
CHINA CREA CARRETERA SOLAR CAPAZ DE RECAGAR BATERÍA AUTOS EN MARCHA
Hace un año Francia marcó un hito al estrenar la primera carretera solar del mundo con el objetivo de abastecer de electricidad a todo el alumbrado público de Tourouvre, una pequeña localidad de Normandía. Esa novedosa vía ahora ha sido emulada por China, pero yendo un paso más allá puesto que también es capaz de recargar la batería de los coches eléctricos que circulan por ella. La carretera fue construida por Grupo Quilu Transportation Development y se instaló en un tramo de dos kilómetros de una autopista en Jinan (China). Según explica People’s Daily Online, está compuesta de tres diferenciadas capas, cada una de las cuales tiene una función específica. La superior es el pavimento denominado ‘hormigón transparente’, que cuenta con la misma fricción que el convencional y además permite el paso de la luz; la segunda capa es donde se encuentran los paneles solares encargados de generar la energía, y justo debajo de estos, se encuentra la tercera, cuya función es aislarlos de la humedad de la tierra.
14 | energíahoy | 160
A quién seguir:
Vestas Wind Systems @Vestas
Tesla inicia producción de sus tejas solares, generadoras de electricidad
Tesla inició la producción de sus esperadas tejas solares generadoras de electricidad que Elon Musk dice transformará la industria solar. Existen varios tipos de tejas de este tipo con diferentes diseños, y lo cierto es que ninguna se parece a primera vista a los panales solares convencionales.
En la propia web de Tesla destacan que Solar Roof se integra a la perfección en el diseño de su casa y convierte la energía del sol en electricidad. Gracias a la integración con la batería Powerwall, la energía que se recoge durante el día se almacena y está disponible en todo momento, lo que permite convertir su hogar en su propia red de suministro.
“Las tejas solares de vidrio templado son tan duraderas que están garantizadas durante toda la vida útil de la casa, o hasta el infinito, lo que suceda primero”, destacan en su web.
La fabricación de las tejas de vidrio texturizado comenzó en diciembre pasado en la Gigafactory 2 de Tesla en Buffalo, Nueva York, según un comunicado enviado por la empresa con sede en Palo Alto, California.
Se produce cuatro meses después de que la planta, construida con el respaldo del estado de Nueva York, comenzara la fabricación de paneles solares y celdas, más de un año después de que Tesla revelara
este proyecto envuelto en una combinación de alardeo y escepticismo.
El atractivo es que es un producto solar elegante y limpio, especialmente para propietarios que buscan reemplazar techos envejecidos. Las tejas, desde la mayoría de los ángulos, parecen tejas comunes. Permiten que la luz pase desde arriba y hacia una celda solar plana estándar. Tesla, el instalador estadounidense más grande de sistemas solares en azoteas, ya ha llevado el producto a las casas de varios de sus empleados.
Las tejas solares tienen un costo mayor que un techo convencional que incluye los típicos paneles fotovoltaicos, pero no tan “extremadamente” superior como la gente piensa, dice Hugh Bromley, analista de Bloomberg New Energy Finance con sede en Nueva York.
“En realidad podría funcionar bien en los mercados extranjeros donde la energía fotovoltaica solar es barata y los propietarios están acostumbrados a pagar una prima por materiales de construcción y automóviles, como Australia”, asegura Bromley.
Nueva York ha prometido 750 millones de dólares para ayudar a construir la fábrica de Buffalo, que actualmente emplea a unas 500 personas. La planta en algún momento generará casi 3.000 empleos en el oeste de Nueva York y cerca de 5 mil en todo el estado, según aseveró el Gobernador Andrew Cuomo en 2015.
DAN NUEVO IMPULSO A VESTAS MÉXICO, CON UN PEDIDO DE 118 MW
La compañía mexicana Eólica Vicente Guerrero SA de CV realizó un pedido de 118 MW a Vestas para la construcción del parque eólico Vicente Guerrero, en Tamaulipas. El pedido surge de un acuerdo de compra de energía (PPA) privado y comprende el suministro e instalación de seis aerogeneradores V136-3.45 y otros 27 de ese mismo modelo V136-3.45 MW con potencia optimizada hasta 3.6 MW. La gestión del proyecto la realizarán Servicios y Desarrollos Energéticos SA de CV e Inver Management. El contrato cierra a más de 700 MW el total de pedidos de Vestas México durante 2017, incluyendo el parque eólico más grande del país. Con cerca de 1 GW de aerogeneradores instalados o en construcción sólo en Tamaulipas, el volumen de pedidos destaca el enfoque estratégico de Vestas en el mercado mexicano.
16 | energíahoy | 160
Vestas es la única compañía de energía global dedicada exclusivamente a la energía eólica. El viento es su negocio y su pasión.
COLUMNA INVITADA SCOTT HEMPLING
A Nobel Prize for a Behavioral Economics Pioneer: Are There Lessons for Regulation?
RICHARD THALER HAS WON THE NOBEL PRIZE IN ECONOMICS, BY UNDERMINING THE “RATIONAL ACTOR” ASSUMPTION CENTRAL TO ECONOMICS. HE PROVED THAT HUMANS’ ECONOMIC DECISIONS ARE AFFLICTED BY SYSTEMATIC BIASES. HIS DISCOVERIES HAVE DIRECT APPLICATION TO UTILITY REGULATION.
a prize Tversky would have shared had he lived. Kahneman detailed his discoveries in his masterpiece, Thinking Fast and Slow (2011); the entire subject was recently retold for popular readership by Michael Lewis in The Undoing Project: A Friendship that Changed Our Minds (2017).
Reading these four books causes one to ask: Might the biases discovered by these intellectual eminences affect utility regulation? (I use “bias” not in the conventional sense of having a closed mind, or a predisposition to favor one side of a debate, but rather in the Thalerian sense of having a propensity to make decisions based on irrelevant factors). Among the many biastypes discovered by Kahneman, Tversky and Thaler, consider these three.
Less interested in economists’ formulas than in humans’ quirks, a young Thaler began keeping “The List”: examples of decisions —including economists’ decisions— that were economically irrational. Then, inspired by the groundbreaking work of psychologists Amos Tversky and Daniel Kahneman, Thaler spent decades proving that people have consistent, predictable biases that distort decision-making. Thaler describes his work superbly in Misbehaving: The Making of Behavioral Economics (2015). The book is both autobiography and economic history, because Thaler’s career made economic history.
Thaler also wrote, with Cass Sunstein, the great book Nudge: Improving Decisions About Health, Wealth, and Happiness (2008), whose applications to utility regulation I discussed in a prior essay. Kahneman himself won the Economics Nobel in 2002,
Scott Hempling. Is an attorney and expert witness in the United States. He has advised regulatory and legislative bodies throughout North America, and is a frequent speaker at international conferences. Hempling is an adjunct professor at Georgetown University Law Center, where he teaches courses on public utility law and regulatory litigation. His book, Regulating Public Utility Performance: The Law of Market Structure, Pricing and Jurisdiction was published by the American Bar Association in 2013. He has also authored a book of essays on the art of regulation, Preside or Lead? The Attributes and Actions of Effective Regulators. Hempling received a B.A. cum laude from Yale University in (1) Economics and Political Science and (2) Music, and a J.D. magna cum laude from Georgetown University Law Center. More detail is at www.scotthemplinglaw.com
Anchoring: Are decisions affected by irrelevancies? Experimenters rigged a wheel of fortune so that it always stopped on 10 or 65. Two separate groups of students were told to watch the wheel spin, write down the resulting number; then guess the percentage of African nations in the United Nations. For the group whose wheel stopped at 10, the average answer was 25%. For the group whose wheel stopped at 65. The average answer as 45%. (Thinking Fast and Slow at 119). The wheel’s number was the anchor; the anchor influenced the guess. Real world implication? “If you consider how much you should pay for a house, you will be influenced by the asking price”. Id. at 122.
When a company proposes a $75 million rate increase, that number becomes the anchor. Then when the Commission allows an increase of $40 million, its press release says, “We saved customers $35 million”. The anchor influenced the case, the outcome, and the explanation. The anchored question was: “Has the company justified a $75 million increase?”. The right question is: “What should it cost to supply this service territory?”.
To avoid anchoring —to get the estimate right— one first must detect the anchor,
18 | energíahoy | 160
then reduce its influence. Both steps require a clear head: “People adjust less (stay closer to the anchor) when their mental resources are depleted, either because their memory is loaded with digits or because they are slightly drunk”. Thinking Fast and Slow at 121-122.
Halo effect: You work for a charitable organization. At a party you meet John, whom you find very amicable. You like John, so you put him on your list of possible donors. But amicability does not equal generosity. You’ve experienced the halo effect, because you associated amicability with generosity —without a speck of data to support the association. You viewed the relationship between amicability and generosity as “simpler and more coherent than the real thing”. Thinking Fast and Slow at 82.
Electricity is awesome, literally: Flip a switch, 500 miles away a puff of smoke appears, your light goes on. Also awesome is utility financing. Tasked with financing new generation and transmission, the CFO somehow coaxes $2 billion from diverse lenders and shareholders. Does our awe of technology and finance, our respect for the CEO’s engineering expertise, cause us to think well of a utility’s rate case request? Anyone who dismisses this tendency is likely underestimating the halo effect. “The sequence in which we observe characteristics of a person… matters… because the halo effect increases the weight of first impressions, sometimes to the point that subsequent information is mostly wasted”.
Id. Rather than deny the halo effect, we should acknowledge it—then mitigate it. We can mitigate it by seeking independent sources of information; and, as in good police procedure, prevent these sources from coordinating their testimony. Id.
Narrow framing: A major media holding company owned 23 publications, each run by a separate executive. In a joint meeting, Thaler asked each one: If you had a chance to make an investment, one which had a 50% chance of making a profit of $2 million and 50% chance of losing $1 million,
would you do it? Twenty of the 23 said no: As one executive explained, success would get him “a pat on the back and a bonus equal to three months income,” while failure could get him fired. The holding company CEO saw it differently: If all 23 made the investments, there would be, based on the probabilities, a total gain $11.5 million. The problem was narrow framing: The holding company’s compensation practices caused each executive to focus only on her situation rather than the total company situation. See Misbehaving at 188.
Are there situations in utility regulation —on the seller or the buyer side—where each individual action (or inaction) makes sense to the actor, but the combination of actions or actions does not? If so, we suffer from narrow framing. Narrow framing also occurs when we base a decision only on the arguments and evidence presented by opposing parties, rather than asking “What would I need to know before I formed an opinion about [this particular issue]?”, Thinking Fast and Slow at 86, and then acquiring all that necessary information.
***
Economists initially objected to these discoveries, arguing that rational people cannot be irrational. Tversky responded succinctly: “A theory of vision cannot be faulted for predicting optical illusions. Similarly, a descriptive theory of choice cannot be rejected on the grounds that it predicts ‘irrational behavior’ if the behavior in question is, in fact, observed”. The Undoing Project at 286. Thaler got on his colleagues’ nerves, because he used facts and logic to expose looseness in conventional assumptions. A critic of his profession, he is making it better.
I invite readers to send me examples of how inadvertent biases —as defined here— affect regulatory decision-making. Like Thaler and his colleagues, together we can advance our knowledge and improve our profession.
160 | energíahoy | 19
IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN
¿Qué es en realidad la electrificación rural?
A PUNTO DE ABANDONAR SU MANDATO, EL TITULAR DE LA SENER PREGONA A DIESTRA Y SINIESTRA QUE ESTAMOS CERCA DE ALCANZAR EL SERVICIO UNIVERSAL DE ENERGÍA ELÉCTRICA. EL AHORA UNGIDO, OTRORA SECRETARIO DE HACIENDA Y CRÉDITO, LO REPITE. DIFIERO EN SU MEDICIÓN E INTERPRETACIÓN.
El escrito contiene las acciones a implementar y plantea llegar al 99% de electrificación al concluir el año 2018. Para ello conseguirá fondos de la gestión de pérdidas técnicas en el Mercado Eléctrico Mayorista en los términos de las Reglas del Mercado. Adicionalmente, y esto resulta importante, podrá recibir donativos de terceros.
El artículo 85 del Reglamento de la Ley Eléctrica establece el mecanismo de cobro –con las diferencias entre la inyección y retiro de energía en cada nodo- y fue diseñado con la intención de que resultase significativa la aportación.
Una de las partes menos mencionadas, y apreciadas, de la Reforma Energética consiste en la creación del Fondo de Servicio Universal Eléctrico (FSUE) que pretende el, como su nombre lo indica, el que todos los mexicanos contemos con Servicio Eléctrico (SE).
El disponer de SE forma parte de lograr una verdadera igualdad, ya que sin él realmente no puede uno considerar que son ciudadanos plenos. Por ello, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) establece como meta para un futuro sostenible el acceso universal a la energía y que sea mediante servicios energéticos modernos y eficientes. Nuestra legislación, desde la Constitución, que establece en su artículo cuarto el derecho de las familias a tener vivienda digna y decorosa, aunado al artículo 36 de la Ley General de Desarrollo Social que incluye acceso a los servicios básicos como criterio para evaluar la pobreza.
El Plan Nacional de Desarrollo lo contempla en diversos puntos estas actividades pero en particular en la estrategia 4.6.2 que pide “Asegurar el abastecimiento racional de energía eléctrica a lo largo del país”
Las políticas y estrategias para este fin fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación (DOF) el 29 de marzo del 2017 y detalla las acciones a tomar; el nombre completo del documento, copiando su encabezado, es: “Políticas y Estrategias para la electrificación de Comunidades rurales y Zonas urbanas marginadas”.
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Hasta aquí todo de maravilla y loable. Finalmente queda reflejado y con acciones la imperiosa necesidad de proporcionar energía eléctrica a nuestros hermanos que no han tenido la fortuna de contar con ella.
Soy el primero en reconocer el esfuerzo que se lleva a cabo pero el documento del 29 de marzo del 2017 pero tiene que ser perfeccionado. Es muy importante establecer medidas claras que no dejen lugar a duda en que consiste realmente la electrificación. En la cláusula tercera, en su primer punto, indica que debe satisfacer la iluminación comunicación y conservación de alimentos así como el desarrollo de infraestructura básica para la provisión de salud y educación, el desarrollo de actividades productivas, espacios abiertos de convivencia y comedores comunitarios.
Los puntos anteriores son loables pero siendo una cuestión técnica, ¿por qué no establecer parámetros medibles? Es relativamente sencillo. Por ejemplo por casa habitación un mínimo de carga de 750 W, o la potencia que se decida, una iluminación exterior de 40 watts y una serie de parámetros similares para escuelas y clínicas. Ya sabemos que lo que no se mide no se controla por lo que el establecer los raseros resulta imperativo.
De otra forma puede llegar a considerarse que una fotocelda y una lámpara LED ya constituye electrificación lo que
20 | energíahoy | 160
constituiría un despropósito. He trabajado bastante, desde décadas, en electrificación rural y los que no han contado con Servicio Eléctrico me dicen coloquialmente: “Denos luz pero de la buena”. Lo que piden es potencia para poder utilizar motores y refrigeración. Hay que recordar que un sistema fotovoltaico tiene que ser sobredimensionado para poder accionar motores ya que su corriente de arranque es muy alta.
Comprendo que el tener un sistema de distribución muy largo resulta costoso y con la problemática adicional del hurto del cobre algo que sucede a nivel mundial. Sin embargo el considerar sistemas de un hilo
con retorno por tierra disminuye en forma muy importante ya que la estructura, los postes, son de mucho menor tamaño así como el claro que requiere. Puede accionar motores trifásicos, a pesar de ser un servicio monofásico, utilizando un convertidor estático de fases. Esta solución es utilizada a nivel mundial, de hecho en Estados Unidos se implementa actualmente y, gran parte del avance brasileño en electrificación rural, viene del aplicar ésta solución. En México se realizó, con gran éxito, en la década de los años noventa en la División Sureste de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, desgraciadamente, al jubilarse su impulsor
el ingeniero Luis Muñoz Pintos, un verdadero apóstol de la electrificación rural, el programa quedó en el olvido.
Volviendo al título del artículo, no pueden andar pregonando que tenemos 99.8% de cobertura de Servicio Eléctrico en primer lugar porque es falso y, quizá más importante, quita el foco de atención y por ende de apoyo a los que lo requieren.
Los mecanismos para lograr esta importante meta están establecidos y si decimos que ya llegamos los fondos del Artículo 85 no podrán utilizarse. Sería realmente penoso. Vamos a seguir de cerca los avances: podemos y debemos.
ENTRE INCERTIDUMBRE, LA REFORMA ENERGÉTICA ESTARÁ EN
22 | energíahoy | 160
EL
LUCHA ELECTORAL
OJO DE LA
DE 2018
160 | energíahoy | 23
En el horizonte económico del 2018 se anticipan presiones y volatilidad financiera por factores externos: las negociaciones del TLCAN, la Reforma Fiscal de Estados Unidos, los movimientos en la política monetaria de varios países y los conflictos geopolíticos.
Y, por si fuera poco, se suma la elección presidencial en nuestro país, con el ingrediente que ha dominado los últimos tres procesos, y hoy más que nunca, la posibilidad de que Andrés Manuel López Obrador –ahora candidato por Movimiento Regeneración Nacional (Morena)– gane la Presidencia de la República, lo que completa un escenario de incertidumbre en varios frentes.
La economía trae una inercia que no se puede detener: se estima un crecimiento de 2.4% para 2018. Sin embargo, se esperan presiones a la inflación y tasas de interés altas. El tipo de cambio seguirá siendo la válvula de escape y tendrá periodos muy tensos.
El nuevo año tendrá dos momentos: el primer semestre donde se espera el mayor momento de incertidumbre, y el segundo semestre, donde varias de las variables de presión ya se habrán definido y vendrá la operación cicatriz.
La Reforma Energética no escapa al escenario complicado para el próximo año, podría entrar en etapa de bajo ritmo en su implementación, que se traduciría en un menor flujo de inversión para la industria eléctrica, hidrocarburos y energías renovables. Las inversiones que ya se concretaron seguirán su camino, pero los nuevos flujos estarían en duda.
Además, la reforma convivirá con sus propios demonios. Sin duda, uno de los puntos centrales del debate político de los candidatos, por un lado, estará López Obrador señalando el incumplimiento de los objetivos esenciales, los altos precios en los combustibles para el consumidor, y en el otro, los partidos que defenderán los avances y la inversión que ha llegado al sector energético.
No obstante, la reforma seguirá su curso ya muy difícil se podría echar para atrás, el próximo año se abren definitivamente el mercado de las petrolíferos –gasolinas y diésel–, vienen nuevas subastas en el sector eléctrico e hidrocarburos; el mercado eléctrico; la temporadas abiertas de infraestructura, el calendario seguirá su marcha.
Y en tanto, el nuevo Presidente de México, el que salga de la contienda del 1 julio del 2018, tendrá la oportunidad de corregir algunos “detalles” que atoran la reforma, entre ellos están: la tenencia de la tierra y los derechos de vía; la falta de competencia; la falta de capacidad de los reguladores; la inseguridad y la tomas clandestinas, y la corrupción e impunidad.
El escenario parece tener preparada la “tormenta perfecta” para la economía y el sector energético, sin embargo, los fundamentales macro serán la fortaleza para salir bien librados; la industria energética de la mano de la reforma continuará con el rumbo, si acaso caminara despacio, pero sin desviarse de la ruta que tiene marcada para el largo plazo.
Escenario poco favorable para la economía
El próximo año pinta un escenario complicado para la economía mexicana considerando que hay en juego hechos que pueden complicar las cosas y generar la
24 | energíahoy | 160
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS
tormenta perfecta: las negociaciones de TLCAN, la posibilidad de que López Obrador gane la elección presidencial, la reforma fiscal de EU y los choques externos de la economía internacional.
Aunque no se puede dar por un hecho ninguno de ellos, todos y cada uno tiene sus propias aristas, por ejemplo, es posible que el tema del TLCAN se dirima y se resuelva, la posibilidad de que gane López Obrador se diluya, que la reforma fiscal de EU no pase y los choques externos se queden en amenazas.
“La moneda está en el aire y cada una de ellas se irá resolviendo poco a poco”, dice Benjamín Torres Barrón, socio líder del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructura de Baker Mackenzie, el impacto negativo se reflejaría en el precio dólar, en el supuesto de que el desenlace fuera negativo para nuestro país.
Y es que, nuestra economía todavía se mueve por periodos sexenales, el año de elecciones sigue siendo un año de incertidumbre, dice Rubén Cruz, socio de Energía y Recursos Naturales KPMG, una incertidumbre que frena las inversiones, ese será el efecto del proceso político, pero es un factor con el que se tiene que convivir en 2018.
Y no solamente la elección, explica el experto, en el arranque de una nueva administración, cualquiera que esta sea, trae reacomodos y establece nuevas metas y nuevas políticas. El próximo va a ser un año con menos impulso para nuevas inversiones y estarán en función de las expectativas que genere la nueva administración.
En ese sentido, para Myriam Ruvalcaba, coordinadora de Estudios Económicos de CitiBanamex, además de las negociaciones del TLCAN y la elección presidencial, se suma la política monetaria de EU, jugando un rol, y los conflictos geopolíticos, como algunos de temas que van estar dando incertidumbre durante el año.
Y aunque, la expectativa es complicada con muchas variables de incertidumbre alrededor de escenario económico, el pronóstico de crecimiento es bastante moderado, estima que el PIB estará creciendo 2.4% para el 2018 desde un crecimiento de 2.1% para este año.
Los riesgos y los retos Los factores de riesgo del próximo año van afectar y van a desacelerar la implementación de la Reforma Energética, dice Rubén Cruz. Por ejemplo, si gana un Gobierno de izquierda –López Obrador– es posible que se desacelere y eso sería una mala noticia para el sector, las inversiones y la generación de empleo.
Aunque hay que tener en cuenta que un gobierno es por un periodo de seis años y la reforma va por un periodo de 30 o más, entonces se tiene que ver como un bache como el que ésta viviendo EU con la administración de Donald Trump, que es un bache que puede durar cuatro u ocho años, y aunque puede traer consecuencias, la vida de un país es mucho más larga que eso.
Por ese lado, el factor político puede afectar, depende de quién gane las elecciones, y el efecto va ser en la velocidad de la implementación de la reforma no en la Reforma Energética.
El otro factor que está en juego son las negociaciones del TLCAN, que si se logra un acuerdo favorable antes de las elecciones sería muy positivo, pero si no, tendremos que adaptarnos a una nueva realidad, afortunadamente México esta protegido por la OMC, y eso lo pone en una mejor posición incluso con sus contrapartes de EU y Canadá.
En el proceso de negociación se escucha que existe la voluntad de que si se rompe el tratado trilateral, se pueda hacer un bilateral o mantener un bilateral con Canadá y con los Estados Unidos nos iríamos a las reglas de OMC, pero se tendrá que evaluar en su momento.
Sin embargo, que puede pasar, si cedemos a la presión –que espero eso no suceda– y se quita la cláusula de la resolución de controversias, eso si puede ahuyentar la inversión. Porque nadie quiere que un juicio se dirima en la tierra del otro, ni quieren que sean en Cortes mexicanas los que son extranjeros, ni los mexicanos quieren que sea en las Cortes de EU, todo mundo quiere que se defina en el arbitraje internacional.
¿Y la RefoRma fiscal de estados Unidos?
Ese es un tercer elemento que puede afectar el flujo de inversión extranjera directa de Estados Unidos a México, que sigue siendo la número uno y bueno esperemos que esto pueda balancearse un poco con las inversiones que se están
26 | energíahoy | 160
REFORMA ENERGÉTICA Y DEBATE POLÍTICO
El 2018 es un año –como todos los años de elecciones presidenciales– complicado, turbulento, lleno de incertidumbre, dice Luis Serra Barragán, Director Ejecutivo de la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
Las últimas tres elecciones han sido bastantes inciertas, porque no se sabe quién va ganar, con Andrés Manuel López Obrador a la cabeza y como principal rival a vencer en la contienda. En la elección de 2018 no es distinto, la carga ideológica causa incertidumbre a muchas personas y a muchos sectores.
El primer punto es que este año, va ser un año repleto de incertidumbre por los procesos internos, hay poca claridad en el Revolucionario Institucional y en el Frente Ciudadano por México (PAN, PRD y MC), y eso va afectar al entorno económico.
La economía ésta en un impasse, un poco estancada, se esperan presiones a ciertas variables: una mayor presión al tipo de cambio y en la inflación; presión al riesgo país, sobre todo si hay una percepción negativa del exterior; y no es porque gane López Obrador, sino porque el que gane lo haga por la vía ilegitima, eso sería para los flujos de inversión.
En el proceso electoral, la Reforma Energética será unos de los temas clave del debate político. La principal carta que tiene Andrés Manuel López Obrador más allá de la corrupción, para atacar o defender su postura de que él es la mejor opción es la reforma energética, y la reforma energética entendida como que no ha dado beneficios palpables a la sociedad, explica Serra Barragán.
“López Obrador con una mano en la cintura puede decir: vean cuáles son los resultados, ni Pemex ni CFE tienen en el balance números negros, ni tenemos gasolinas, tarifas eléctricas o gas más barato. Dónde están los resultados de la Reforma Energética”.
Se habla de que llega inversión, pero donde está, entonces esa es la principal carta que López Obrador tiene para atacar a la reforma energética, a la administración y al candidato del PRI e incluso del PAN.
“Esa va ser la principal batalla del año que viene, si ha funcionado o no ha funcionado la reforma energética, para lo sociedad está claro que no ha funcionado, porque no han visto los beneficios y porque fue muy mal manejada la comunicación, de cuándo y la forma que iban a llegar esos beneficios.
Para el empresario y para el inversionista tienen claro que ese modelo no puede revertirse al pasado, no puede ser otra vez lo que era antes, un modelo que estaba plagado de casos de corrupción, casos de ineficiencias, pero además estaba acotado para el desarrollo de los negocios. En realidad, ese va ser el debate político, no tanto un debate real en término de si el sector va estar operando bien o no.
Ahora que tiene que hacer el país y el próximo Presidente para que efectivamente pueda empezar a cambiar ese escenario, tiene que cambiar estructura, que no tienen que ver con el sector energético, pero que tienen que ver con la economía mexicana en general.
Por ejemplo, en la competencia, hay muchos sectores en México donde no es posible competir y donde por décadas a pesar de ser sectores abiertos, no hay competencia real; la gente siempre dice que telecomunicaciones, pero el primero es el sector bancario, no hay competencia, a pesar de que tenemos un regulador del sector bancario, ese regulador esta de adorno porque no hay competencia.
160 | energíahoy | 27
comprometiendo en aguas profundas por otras naciones. Realmente fue providencial ver que chinos, ingleses, australianos, estaban interesados en México con o sin y a pesar de la relación que pudiéramos tener con nuestro vecino del norte. Eso da una gran confianza, la ecuación de inversión extranjera directa en México podría cambiar en futuro derivado de las inversiones comprometidas con la Reforma Energética.
Para Myriam Ruvalcaba, los riesgos están más asociados a la parte externa, están en los siguientes movimientos de la política monetaria de los bancos centrales internacionales que pueden generar algo de movimiento, no solo para México sino para mercado emergentes; los conflictos geopolíticos que llegan a impactar al tipo de cambio o alguna otra variable financiera, no como parte de los cambios en la economía sino por el entorno externo.
“En el ámbito local están los que ya conocemos, dice, que es la renegociación del TLCAN, nuestro estimado actual es que para el primer trimestre del año ya tengamos mejor claridad sobre cuál va ser el futuro del Tratado, pero si esto se llegara alargar podría tener mayores consecuencias de lo que quisiéramos”.
El proceso electoral es un elemento de incertidumbre y para la elección del 2018 no va ser la excepción, también habrá algunos movimientos con lo que respecta puedan ser las políticas económicas del siguiente gobierno, eso podría generar incertidumbre que no se resolverá sino hasta la segunda mitad del año.
Todos estos elementos van estar aportando información para ver cómo se verá la economía en el mediano plazo. La expectativa es que se espera un primer semestre complicado, y en la medida de los resultados y como se vayan resolviendo las diferentes incertidumbres podemos ver un entorno mucho más tranquilo para el segundo semestre.
La expectativa es que no se espera un cambio estructural de la economía, sino que de alguna manera las variables económicas sigan las tendencias que actualmente tienen, dice la especialista.
Freno a las inversiones
La política va a ser un factor que inhiba la inversión, no obstante, en los primeros dos trimestres del próximo año todavía se podrá ver la inercia de la implementación de la reforma energética, pero para el segundo semestre del año, si va a ser una disyuntiva y habrá incertidumbre de cómo se continuará con la implementación del proceso, dice Rubén Cruz.
Hasta ahora las inversiones comprometidas son a largo plazo –35 años–, digamos que en este periodo va ser una coyuntura y va a pasar, no es algo que vaya echar por la borda todo lo que se ha logrado en el sector eléctrico y en petróleo y gas.
El panorama no se ve nada sencillo ni para el sector eléctrico, ni para el sector petróleo, ni para la sector de las renovables, uno más que otros, explica Benjamín Torres-Barrón, y es que el Gobierno federal ha fallado en resolver algunos temas: el impacto social, los derechos de vía y la tenencia de la tierra, después de cuatro o cinco años prevalecen y no se ha podido resolver. No se ve para cuando se pueda resolver y vamos a seguir cargando con estas piedras.
La Reforma Energética puede bajar la velocidad, puede bajar el incentivo, se puede retrasar, puede pasar a un segundo término, porque si el TLCAN se cayera pasaría a ser un tema relevante. La reforma era la Joya de la Corona, pero con el TLCAN todo se va centrar en el tema del comercio.
28 | energíahoy | 160
¿Y eso qUe implicaRía?
Puede implicar que ya no se le va dar la prioridad a nivel gubernamental que ahora tiene, a lo mejor no se van estar sacando tantas licitaciones como ocurre ahora.
¿cómo afectaRían a la indUstRia, el sectoR Y los negocios?
Un mayor costo, un mayor retraso de los proyectos, obviamente no con los mismo resultados que se están teniendo hasta ahora, a lo mejor eso va provocar dudas y menos dinero para la inversión.
Sin embargo, hay muchos proyectos e inversiones que pueden desvanecerse, reducir el interés, perder el incentivo, y creo que, el sector energético no desaparecerá y las oportunidades no desaparecerán, pero si se pueden ver mermadas el apetito o las facilidades para invertir en México, dice Benjamín Torres-Barrón.
La dolorosa experiencia de aprender
Las inversiones que ya están se van a dar, salvo en casos en los que se hicieron ofertas poco realistas, se va a tener que negociar o se tendrán que ejercer las garantías que se le dieron al Estado, ya lo vimos en un caso de exploración de petróleo, dice Rubén Cruz.
CINCO PROBLEMAS QUE ARRASTRA LA REFORMA ENERGÉTICA
El próximo Presidente de México tiene el reto de cambiar el escenario para que la implementación de la reforma energética sea más efectiva y sea más favorable para la población, esto no tiene que ver con el color del partido, tiene que ver con el capital político para hacer los ajustes necesarios, explica Luis Serra Barragán, director ejecutivo de la Iniciativa de Energía del Tecnológico de Monterrey, campus Ciudad de México.
La Reforma Energética se enfrenta problemas estructurales, que se tienen que atacar para que el sector despegue, entre ellos están:
La falta de competencia
En México hay muchos sectores donde no es posible competir y donde por décadas a pesar de ser sectores abiertos, no hay competencia real, la gente siempre dice que telecomunicaciones, pero el primero es el sector bancario, no hay competencia, a pesar de que tenemos un regulador del sector bancario, pero ese regulador esta de adorno porque no hay competencia.
La competencia es el alfil que puede generar escenarios favorables, se necesita que la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Federal de Competencia (CFC) empiecen actuar para que el sector eléctrico y el sector de los petrolíferos –gasolinas– empiecen a dar señales de mejoría y empiecen a dar frutos.
Pero si eso no sucede, aunque tengamos un marco institucional favorable, aunque tengamos entrada de inversión, esa inversión va estar concentrada y ahí es donde viene el problema, ahí es donde para la gente común la reforma energética es un fracaso, porque no hay resultados tangibles. EL sector va seguir funcionando, va seguir avanzando en su implementación a través del mercado eléctrico a
través de subastas, temporadas abiertas, para que de alguna forma haya acceso a la infraestructura y proyectos para el transporte, proyectos de almacenamiento que ya se empiezan a desarrollar, todo eso va seguir, la clave para la opinión pública es cómo eso va a beneficiar a su bolsillo.
Falta de capacidad de los reguladores
La capacidad de gestión de los reguladores para atender nuevas normativas de una forma más rápida está entre dicho, por ejemplo, en la asignación de permiso para la explotación de un yacimientos hay la queja de que el proceso –el permiso se da por poco tiempose lleva mucho tiempo en el permiso comparado con estándares internacionales, y lo que está fallando es la capacidad de tamaño del cuerpo que se dedica a esa función.
En este caso, por ejemplo, habría que fortalecer las capacidades de la Comisión Nacional de Hidrocarburos para que tuviera esa capacidad y gestionar más rápido esos permisos.
Los mismo sucede con la Comisión Reguladora de Energía (CRE), y bueno de la ASEA ni hablar, la incubaron pero le dijeron vas a tener solo un pulmón, no tienes un piernas y estas manca, y así le vas entrar al ruedo, no puede ser eso, pero sucede.
Y es que a falta de reguladores fuertes genera un entorno de dudas y falta de información, por ejemplo, en la Segunda Subasta de Mercado Eléctrico hubo quejas de que se podía mejorar la claridad en el proceso de la subasta del CENACE, eso habla de sí una curva de aprendizaje, pero también de una capacidad de gestión, que falta fortalecer, que le faltan recursos. Y con ello, el próximo gobierno de este país tiene la oportunidad de fortalecer estos cuadros
30 | energíahoy | 160
“Y es posible que se vea en las subastas eléctricas, que tendrán que empezar entregar energía en el segundo semestre del próximo año, pero no sabemos si los proyectos van estar listos, si solo se van a retrasar o algunos como vimos en el sector hidrocarburos, se cancelarán”.
¿es noRmal lo qUe pasó en las adjUdicaciones?
No es normal, pero tampoco hay que entrar en pánico. Desde que se dieron las asignaciones y se vio el nivel de regalía que se estaba ofertando, por arriba del 84%, por encima del nivel que pedía el Estado, quedaba el 11% para pagar la operación, que era muy difícil que fuera rentable.
Esto solamente podía pasar si es un campo de aguas someras, que ya está descubierto, que tenga infraestructura y sea hidrocarburo ligero, tendría que tener una serie de condiciones para que fuera viable.
¿cUál es el apRendizaje?
Que como hay mínimos también puede haber máximos y si alguien hace una oferta fuera un parámetro razonable de rentabilidad, también habría que desecharla. Lo vimos en las subastas eléctricas, en la primera subasta de largo plazo,
institucionales que faciliten el desarrollo de negocios para el sector energético, ahí es donde se puedan ver cambios rápidos y con mayor impacto, esa es una oportunidad para la nueva administración.
Corrupción e impunidad
La implementación de una reforma de este tamaño toma una o un par de décadas en rendir frutos, sin embargo, en los últimos cuatro años se ha hecho a marchas forzadas, pero hay que tener cuidado con la implementación.
Si ponemos a la reforma e un vacío, la evaluación es que está bien hecha, el problema es la estructura económica perversa que existe en la élite del país, que genera esos casos de impunidad y corrupción en todos y cada uno de los sectores, y esos es lo que merma la economía nacional.
Cuánto cuesta la corrupción en México para todos los sector en la industria en general, no hay que decir que la corrupción es solo un problema del gobierno, es un tango que se baila entre dos, donde ésta el gobierno y el sector privado.
En la medida que esa estructura que ya tenemos, podamos evitar que se extienda al sector energético nuevo, en ese sentido la reforma va empezar a dar resultados muy pronto y va a posiblemente detonar un potencial de producción de energía y generando externalidades con menores costos para otros sectores usuarios de energía.
Tenencia
de la tierra y derechos de vía
El hecho de que algunas empresas ganadoras de las subastas se estén echando para atrás tiene que ver con la estructura de la tenencia
de la tierra en México, el problema tiene que ver con la imposibilidad que tienen para desarrollar proyectos por el uso de suelo y los derechos de vía
“Ese es uno de los grandes retos que han enfrentado desarrolladores de proyectos de energías renovables de hace ya un tiempo, pero que ahora lo están enfrentado la industria de hidrocarburos y del sector eléctrico”
El problema se va a un tema de enfrentar ejidos pero que luego se pueden amparar bajo temas de autodeterminación de pueblos indígenas y luego incluso de autodeterminación individual, lo cual exige llevar ese tema a una Corte Internacional, a un tema de derechos humanos, y para que esas cosas se resuelvan pasan años, y las empresas dicen, mejor no le entro, para que, ese es un gran problema.
El tema es una caja negra, porque se necesita un reforma del uso de suelo, una reforma agraria, pero quien tiene el capital política para aventarse ahorita, no hay capital político para eso, y ese es un problema que se espera pueda el próximo Jefe del Ejecutivo.
Inseguridad y tomas clandestinas
Depende el sector, empresa o el negocio a implementar, todos traen sus propio problema, por ejemplo, si hablamos de midstream hay un tema importante del crimen organizado para la parte de la toma clandestinas y la ordeña de ductos.
En lo que va de la administración es un tema que se le puso atención, pero ésta lejos de resolverse, las pérdidas por la ordeña de ductos ascienden a algo como 2,000 millones de pesos anuales.
160 | energíahoy | 31
el algoritmo declaró ganador a alguien que capturó un error en la licitación y no había forma de que esa posición se cumpliera y tuvieron que reprocesar y llegar a una solución diferente. Lo que pasó en el sector eléctrico no sucedió en el sector del gas, no estaba previsto, todo es parte de un aprendizaje.
¿los cálcUlos se hicieRon mal?
En las estimaciones que realizaron y el apetito por participar y resultar ganador, vimos posiciones muy agresivas en una de las últimas licitaciones en particular de gas, ésta por ver si la rentabilidad se va conseguir en la realidad, pero es parte del riesgo de negocio que cada quien toma. No hay que satanizarlo, las empresas están aprendiendo.
Bajo la lupa: subastas, precios e infraestructura
La Reforma Energética ha caminado en forma muy positiva, se han logrado varias historias de éxito, pero también tiene retos importantes, las subastas me preocupan, porque aunque se han adjudicado muchísimos proyectos con éxito y precios históricos, ese es el tema que puede ser el verdugo del proceso de las subastas, dice el abogado de Baker Mackenzie.
“El hecho que tengas tantos participantes y que tengas tantos precios tan bajos puede afectar la viabilidad en el mediano plazo de las subastas, hay duda de que todos estos proyectos puedan ejecutarse con éxito y que el día de mañana podamos contar con precios y con la aportación de generación que el país necesita, que no sólo con una garantía la situación se resarce, esto es más que eso”.
Hay que ver de cerca que va pasar con todo esto de las ofertas de las subastas, que en el algunos casos se menciona por los expertos como irreales, tanto en precio, cantidad y oferta, porque no consideran las externalidades que tienen los proyectos, como las valoraciones y consultas de impacto social, los derechos de vía, todo eso, que sin duda viene a retrasar y entorpecer los proyectos.
¿qUé nos llevó hasta aqUí?
La curva de aprendizaje, primero que nada, las cosas cuando se hacen por primera vez siempre tiene sus pros y sus contras, y por otro lado, una cuota de emoción, el apetito de las empresas por entrar a un mercado y ganar el proyecto a sus competidores, llevó a tener decisiones emocionales. No contó con todo el conocimiento de causa, sino con el ánimo de ser el primero en llegar antes que los demás, proponiendo ofertas que no siempre son las más atractivas y económicas. El sector es vulnerable, pero la reforma ha sido un éxito, no hay que negarlo, pero es vulnerable por las razones que apuntamos.
¿en el sectoR petRoleRo?
Al sector petrolero lo veo menos vulnerable, los precios se han recuperado un poco, pero si los precios volvieran a bajar ahí estaría la gran vulnerabilidad del sector, y que es probable que los precios puedan bajar. No obstante, hemos visto un par de empresas que han decidido mejor incumplir por no encontrar la viabilidad, en particular el anuncio de la a empresa la Ronda 1.3; pero además, no hemos visto muchas inversiones de almacenamiento, como se debería, y aunque se han varios yacimientos en aguas someras y profundas, le queda mucho camino por andar al sector.
Aunque las adjudicaciones de las subastas son todo un éxito, son inversiones de largo plazo que ya encontrarán su viabilidad. Pero, pueden presentarse muchos temas como los precios, el riesgo medio ambiental, la falta de almacenamiento y la
32 | energíahoy | 160
capacidad de infraestructura, factores que pueden provocar una crisis en el sector. De hecho empresas que se dedican a los servicios marítimos, están en crisis porque no hay suficiente trabajo para ellas, sin embargo, las veo mejor que las otras.
La Reforma Energética sigue su marcha
Para Myriam Ruvalcaba, al sector energético se le tiene que ver como un sector en el cual los frutos de sus inversiones se dan en el mediano y largo plazo, tenemos un escenario complejo pero no tanto, el entorno de incertidumbre no impacta tanto en las decisiones de inversión.
“Somos optimistas en lo que puede venir en el sector energético, en particular en el 2018 va ser un año en el que vamos a ver todavía optimismo derivado de todos los cambios que se hicieron en las leyes y los que están por venir, eso está generando mucho interés para desarrollar infraestructura, tanto en upstream, midstream y downstream.
“En las tres áreas de la industria, vamos a ver resultados en diferentes tiempos, los más largos serán en upstream y en downstream, y en midstream vamos empezar a ver resultados más claros en un corto periodo”.
¿qUé estamos espeR ando veR en el 2018?
Desarrollo de infraestructura en midstream y downstream, con el establecimiento de un mayor número de gasolineras, una mayor red de ductos, centros de almacenamiento y opciones de transporte. En upstream vemos que las autoridades han sido muy activas para tener por lo menos tres rondas que ya están en calendario para el año que entra, y que entonces vamos a ver mucha actividad. En lo general es un escenario optimista, son inversiones que se ven a mediano y largo plazo, las perspectivas son positivas, los vínculos con Estados Unidos son tan estrechos y a favor del país vecino, que en el caso de la industria energética el riesgo de una ruptura es muy bajo o que la relación entre la industria de EU y la industria mexicana pudiera sufrir algún tipo de distorsión importante, incluso dentro de las negociaciones del TLCAN. El escenario es positivo para esta industria.
Las fortalezas para resistir la tormenta
Sin embargo, México cuenta con sólidos fundamentales macro que le dan fortaleza para enfrentar el entorno de incertidumbre en el 2018 e incluso para algunos choques externos que pudieran dar, indicadores que han sido y han dado ya mucha resiliencia a la economía, incluso este año que se ha visto mucha incertidumbre, dice la analista de CitiBanamex.
¿cUáles son esos fUndamentales macRo qUe vemos como foRtalezas clave?
La política fiscal, por ejemplo, hemos visto un compromiso importante de las autoridades por mantener las finanzas públicas sanas, este año ha sido un año que se ha visto una mejora importante en la reducción de la deuda y en la reducción del gasto, esas mejoras en los indicadores son muy importantes. El otro fundamental que vemos muy importante para mantener la fortaleza de la economía mexicana es la flexibilidad del tipo de cambio, el tipo de cambio ha funcionado como una muy eficiente válvula de escape este año, y creemos que es clave que siga funcionando como tal el año que entra. Y como tercer punto, la política monetaria con su flexibilidad para responder a un choque, es otro de los pilares importantes para enfrentar un año complicado como el que vemos viene en el 2018.
160 | energíahoy | 33
El tipo de cambio es una válvula de escape que ha funcionado muy bien, dice Rubén Cruz, la autonomía del Banco de México ha funcionado bien, y que sea el tipo de cambio el que corrija y absorba la incertidumbre del mercado, en lugar de la inflación, eso es bueno porque le llega menos al poder adquisitivo de las personas, termina trasladándose pero no de manera especulativa. En la parte inflacionaria, siempre íbamos primero con especulación, lo primero era devaluar, subir las tasas y luego acumular la inflación, pero es mejor que se suba el tipo de cambio y no subimos inflación, solo que sea consecuencia del tipo de cambio promedio que realmente se registre a lo largo del año. Si mantenemos las cosas como están, si no se hacen cambios en la forma que se están administrando las variables de política económica, nos va ir bien, aunque haya incertidumbre, explica el experto.
El termómetro de la crisis
Para enfrentar el escenario complicado del 2018, dice Rubén Cruz, es importante mantener la plataforma de producción petrolera cercana a los dos millones de barriles diarios, para asegurar el ingreso que necesita el Estado para su presupuesto, Pemex sigue siendo el mayor contribuyente.
Como también es importante mantener las actividades de exploración para tener certidumbre de que podremos tener esa plataforma de producción en los siguientes años, y es muy importante la estabilidad, enviar señales de fortaleza.
Hay que limitar el endeudamiento porque hemos venido creciendo a nivel de 50% del PIB, que aunque hay países que tienen niveles mayores a eso, si va subiendo el riesgo financiero, hace más vulnerable al país a los cambios en las condiciones marco, y es que venimos de una etapa de tasas extremadamente bajas que han venido subiendo paulatinamente.
En México esperemos que la inflación este controlada y que el 6.5% del 2017 sea un evento único para ver compensado el precio del petróleo, pero hoy ya estamos en 54 dólares las mezcla mexicana, entonces podríamos esperar que no haya una política recaudatoria a través del consumo de combustibles –electricidad, hidrocarburos líquidos o gas–.
En ese sentido, Myriam Ruvalcaba, indica que en el escenario base, se espera un crecimiento moderado y los supuestos que mantienen los tres fundamentales macroeconómicos en orden, son: la parte fiscal, la flexibilidad del tipo de cambio y una política monetaria flexible.
“A esto habría que sumar que la implementación de las reformas estructurales siga adelante, si logramos esos cuatro elementos, se puede resistir la incertidumbre y en la medida de que se materialicen los choques externos en el 2018”.
¿el tipo de cambio hasta dónde pUede llegaR?
Se estima que la volatilidad va ser alta, nuestro escenario para fin de año es que el tipo de cambio va estar en 19 pesos por dólar; en la primero mitad del próximo año va ser de alta volatilidad, sin embargo, vemos una corrección para el segundo semestre y una apreciación del tipo de cambio para cerrar en 18.30 pesos por dólar.
¿las tasas de inteRés?
La política monetaria la tenemos constante, durante el 2017 y 2108, ya que no vemos espacio, por esta volatilidad, espacio para que Banxico puede recortar la tasa de interés.
El mensaje general es un escenario de crecimiento moderado con mucha incertidumbre, pero tenemos las condiciones para poder resistir la incertidumbre de los choques externos del 2018, finalizó la analista de CitiBanamex.
34 | energíahoy | 160
LA REFORMA ENERGÉTICA NO AVANZA CON LA RAPIDEZ ESPERADA, AUN ASÍ EL MERCADO MEXICANO ES ATRACTIVO: RON NORMAN
La Reforma Energética en México a casi cuatro años de que fue aprobada, no se está moviendo con la rapidez que se esperaba, pero aunque en general su implementación es lenta, en algunos aspectos ha avanzado rápido en comparación con otros países, dice Ron Norman, experto en Energía y Servicios Públicos en PA Consulting Group en entrevista con Energía Hoy.
El experto plantea que aunque hay nerviosismo entre los clientes e inversionistas debido a la expectativa de la forma en la que evolucionará el mercado eléctrico en México, las oportunidades en el país para ellos siguen siendo muy atractivas.
“Sigue siendo un mercado nuevo y hay expectativas en cómo evolucionará el mercado, cómo los precios cambiarán, esto pone a los clientes nerviosos y preocupados en cuanto a contratos a largo plazo y este nerviosismo se mantiene durante las transacciones, pero en cuanto los clientes se sientan más cómodos con la reforma y con la comprensión del funcionamiento del mercado y el crecimiento de los proveedores calificados crezca, se espera más y más de estos grandes clientes”, dice Ron Norman en esta entrevista.
Norman afirma que segmentos como las energías renovables, crecerán en el país a un ritmo más acelerado que otros, pues significan una verdadera oportunidad para los inversionistas.
“Claramente es una oportunidad para desarrollar renovables, el mercado es fundamentalmente atractivo y continuará creciendo; hay varios segmentos en las energías renovables: eólico a grande escala, fábricas de gran tamaño, paneles solares, tanto comercial como residencial y todos estos segmentos tienen diferentes conductores y patrones económicos pero soy muy optimista con las renovables”, dice.
***
¿cómo ve el panoR ama del sectoR eléctRico mexicano?
En el sector eléctrico hay una cantidad sustancial de oportunidades para inversores y para grandes clientes. Continuará el crecimiento en particular para proveedores calificados, tanto para clientes grandes, como para grupos de
36 | energíahoy | 160
TEXTO: SHAILA ROSAGEL
clientes pequeños, como alternativa a ser proveedores en lugar dela CFE [Comisión Federal de Electricidad].
Con los proveedores calificados utilizando energías renovables, en ocasiones geotérmica, a largo plazo crearán una inversión real y ese es uno de los resultados esperados con la Reforma Energética. Creo que esto está empezando a funcionar. Por otro lado vemos claramente que hay resistencia por parte de algunos clientes; clientes grandes de moverse de ser proveedores porque están viendo que las tarifas de la CFE tienden a bajar los costos y también los requerimientos para contratos a largo plazo con proveedores calificados. Sigue siendo un mercado nuevo y hay expectativas en cómo evolucionará el mercado, cómo los precios cambiarán, esto pone a los clientes nerviosos y preocupados en cuanto a contratos a largo plazo y este nerviosismo se mantiene durante las transacciones, pero en cuanto los clientes se sientan más cómodos con la reforma y con la comprensión del funcionamiento del mercado y el crecimiento de los proveedores calificados crezca, se espera más y más de estos grandes clientes. Dentro de tres a cuatro años se muevan de los servicios de la Comisión Federal de Electricidad y contraten a estos nuevos clientes calificados. Considero que es un proceso largo, pero creo que continuará evolucionando en forma positiva y creará muchas oportunidades para clientes y proveedores. Creo que un aspecto importante es cómo vemos las oportunidades en el mercado.
¿qUé le paRece el fUncionamiento de la RefoRma eneRgética? haY qUienes dicen qUe no está fUncionando adecUadamente
Es difícil saber lo que gente espera, o lo que la gente piensa que va a suceder, pero mi suposición es que muchas de las personas que no están felices o consideran que no está funcionando según lo esperado, es gente que piensa que no está sucediendo lo suficientemente rápido. Es una reforma muy complicada, una industria muy complicada. Es una industria caracterizada por capitales grandes y contratos grandes a largo plazo. Esta industria alrededor del mundo no cambia rápidamente; por un lado, entiendo el deseo de que una reforma como esta muestre resultados rápido, pero creo que no es algo realista porque se ha visto en otros países que el proceso de estas reformas toma muchos años, sin importar el mercado o el país del que se trate. Quizás en ese sentido los desacuerdos estén basados en expectativas no realistas; en este caso creo que la reforma se está moviendo en algunos sentidos bien, en algunos sentidos mal, pero en general se está moviendo de una manera lenta, no a la rapidez que se esperaba.
“Se requiere que los inversionistas tomen un tiempo para encontrar estas oportunidades de inversión, que las construcciones se completen para que ocurra el impacto [de la Reforma Energética] en el mercado y aún no estamos ahí. Muchas de las inversiones y contratos no han encontrado su camino y no es de sorprenderse en este punto de que no todos los resultados y objetivos se hayan cumplido. Es cuestión de tiempo para que los resultados se vuelvan más aparente para los clientes en México”.
RON NORMAN, EXPERTO EN ENERGÍA Y SERVICIOS PÚBLICOS EN PA CONSULTING GROUP.
160 | energíahoy | 37
Sin embargo en algunos aspectos esta reforma ha avanzado rápido, más rápido de lo que ha sido en otros países considerando la cantidad significativa de recursos renovables que se han traído al mercado, un aumento de capacidad es una prueba de su efectividad y vemos un interés en los inversores dentro y fuera de México, que han seguido invirtiendo y encontrando maneras de entrar en el sistema en México. Es algo que se va construyendo cada semana, con las personas que buscan cómo pueden involucrarse en el mercado, así es que esto es un buen indicador. Veo que la reforma está funcionando, no son tiempos optimistas, pero también es justo decir que en la perspectiva de los clientes, quizás los precios no han bajado tanto y tan rápido como las personas querían o esperaban. Pero primero tienen que hacerse las inversiones y las construcciones para que los resultados puedan ser visibles en el mercado y es algo que hemos visto en los mercados alrededor del mundo donde se requieren inversiones significativas para implementar nuevas tecnologías y modernizar el sistema.
Se requiere que los inversionistas tomen un tiempo para encontrar estas oportunidades de inversión, que las construcciones se completen para que ocurra el impacto [de la Reforma Energética] en el mercado y aún no estamos ahí. Muchas de las inversiones y contratos no han encontrado su camino y no es de sorprenderse en este punto de que no todos los resultados y objetivos se hayan cumplido. Es cuestión de tiempo para que los resultados se vuelvan más aparente para los clientes en México.
¿qUé podemos espeR aR en inveRsiones en el sectoR eléctRico paR a los pRóximos años?
Pienso que es muy claro que el mercado mexicano
es muy atractivo para los inversores, es un mercado que está creciendo, donde la demanda de electricidad está creciendo y rápido en comparación a otros países donde la demanda eléctrica es menor. Es un sistema que se beneficiará de las inversiones, la tecnología y la inversión de cantidades de capital grandes. Por lo cual es fundamental en términos de demanda de inversión y del beneficio que se está proveyendo en nuevas fábricas para un mercado muy atractivo.
Es muy importante que la estabilidad de la estructura del mercado y las reglas fundamentales del mercado son un elemento crítico que está sucediendo para las inversiones. Si el programa de la reforma o el objetivo están sujetos a diversos cambios, los inversores buscarán por fuera y eso sería una desilusión significativa y un retroceso significativo para el interés de los inversores poner su dinero a trabajar en México. Así que considero que es muy importante mantener el curso de las reformas, claro que habrá cosas que necesitarán ajuste y aprender de experiencias pasadas, pero si la Reforma Energética y la estructura se mantienen en su lugar, yo esperaría una continuidad en el interés que impulsará a inversores extranjeros a poner su dinero a trabajar.
Al mismo tiempo, la CFE [Comisión Federal de Electricidad] tiene un número de oportunidades con retos en cuanto a temas legales como las pensiones y en algunos casos infraestructura antigua o vieja. Si la CFE se dispone a moverse de forma rápida para encontrar maneras de trabajar con los inversores, eso impulsará a los inversores a participar en el mercado y proveer oportunidades significativas para construir el negocio; por supuesto empiezan desde una posición muy complicada, pero creo que es una gran oportunidad para la CFE para transformarse de gran manera. Hay muchas cosas que tienen que hacer para tomar ventaja de las oportunidades que tienen, mientras averiguan cómo impulsar la inversión externa o realizar sociedades que necesitan será muy crítico para la CFE.
¿cómo obseRva la evolUción del sectoR de las eneRgías Renovables fotovoltaica, eólica? Creo que las renovables, tanto la eólica como la fotovoltaica, crecerán de una manera muy significativa, también crecerán en generación térmica. Habrá un cierto balance entre ambas para operar de manera efectiva, pero hemos visto claramente en ambas opciones que hay muchas oportunidades para el desarrollo de las renovables en México y los precios han sido sorprendentemente bajos, en algunos casos más bajos de lo esperado e incluso más bajos que lo que los inversores creían. Claramente es una oportunidad para desarrollar renovables, el mercado es fundamentalmente atractivo y continuará creciendo.
38 | energíahoy | 160
SIEMENS Y LA REVOLUCIÓN DE LA DIGITALIZACIÓN EN PETRÓLEO, GAS Y ELECTRICIDAD
Nörrkoping, Suecia.– Una de las grandes revoluciones que tendrá la manufactura es la fabricación aditiva. Ésta se refiere a los procesos que crean componentes mediante la adición de capa sobre capa de material sobre la base de un modelo tridimensional (3D). Entre las principales ventajas de este proceso consiste en la combinación de ésta con los métodos de fabricación convencionales lo que se traduce en reducción del tiempo de entrega, otorgando así funcionalidad mejorada así como creación rápida y avanzada de nuevos productos.
La complejidad de los componentes de las tubinas de gas y vapor está creciendo día con día lo que impulsa a que empresas como Siemens desarrollen tecnologías que permitan acortan tiempos de fabricación de refacciones, crear nuevos productos y probar investigación avanzada en prototipos.
La empresa de origen alemán Siemens lidera el desarrollo y digitalización de la industria del petróleo, gas e industria eléctrica con fabricación de prototipos y reparación de partes de turbinas de vapor y gas a través del proceso de adición en una impresora de 3D.
40 | energíahoy | 160
TEXTO: ANNALÍ RUIZ / ENVIADA DE ENERGÍA HOY
En Siemens Finspäng –ubicada en Suecia, a unos 150km al noreste de Estocolmo– el lema es “Si puedes soñarlo puedes imprimirlo”. Los ingenieros son continuamente motivados a desarrollar su creatividad e imaginación para el desarrollo de nuevos productos o diseños que permitan incrementar la eficiencia de los productos. Al hacerlo, pueden llevar a cabo la impresión de sus creaciones en el taller 3D y probarlo en un tiempo mucho menor al proceso convencional de producción de partes desde cero en una fábrica adicionalmente disminuyendo el costo.
El proceso consiste en un láser que realiza la fusión de cada capa de material con lo que se puede lograr la producción de partes físicas de modelos digitales. Con la creación del modelo 3D, se construye el objeto capa por capa con el material en polvo –el principal material utilizado es el níquel–; éste polvo se coloca en las áreas definidas y posteriormente se funde mediante rayo láser.
Partes como boquillas de quemadores son impresos en 3D y gracias al diseño mejorado y preciso que permite éste tipo de producción y se puede lograr el llamado co-disparo a altas temperaturas de combustión. Otro ejemplo de la aplicación de éste
proceso innovativo es el rediseño de la boquilla SGT-700/800 y su estructura de celosía, que no era posible con los métodos de producción convencionales, estos tipos de turbinas ahora pueden manejar hasta 60% de hidrógeno, mientras que con anterioridad sólo manejaban entre un 20% y un 30% de hidrógeno.
La impresión en 3D sirve tanto para el desarrollo y producción de nuevas partes como para la reparación de las mismas pues se corta con láser únicamente la parte dañada, se coloca en la impresora y sobre el mismo equipo se imprime la refacción. Esto aumenta el tiempo de disponibilidad de la turbina para sus actividades, pues la refacción más compleja fabricada en éste taller tarda 4 semanas aproximadamente en su elaboración, lo cual en el pasado llevaba meses.
160 | energíahoy | 41
El uso de la impresión en 3D ha sido utilizado por Siemens en Finspång desde 2009 para la rápida elaboración de prototipos, reparación rápida y producción expedita de componentes, pero no fue sino hasta 2015 que se inició la producción en serie. Adicionalmente tenemos el beneficio de la disminución de inventario.
Para los que pensaban que esta tecnología reemplazaría la fabricación masiva convencional se equivocaban, más bien esta tecnología se fusiona con éstas permitiendo la creación de nuevos productos en menores tiempos y con grandes resultados y precisión.
Por si fuera poco, además de la producción/impresión en 3D, Siemens ha desarrollado programas computacionales como el de virtualización y control, así como de simulación y diseño los
cuales permiten mostrar a clientes y usuarios el funcionamiento de las turbinas, capacitar al personal de manera remota y ver desde el interior la turbina, lo cual no se puede realizar en forma física.
Otras de las grandes ventajas que tiene este nuevo proceso de producción es la reducción de un 30% de emisión de gases efecto invernadero tema de gran relevancia e impacto en la actualidad dadas las circunstancias climáticas. Por otra parte el tiempo de comercialización se ve reducido en gran medida, hasta en un 90%, dependiendo el componente. Y, finalmente, al utilizarse polvo de metal, en el proceso se puede reciclar los desechos y reutilizarse nuevamente, lo cual reduce sustancialmente los deshechos en la producción.
Con todo esto vemos que los avances que está permitiendo la digitalización a nivel mundial están dando pasos agigantados. Esto nos impulsa a mantenernos más que al día con las tecnologías emergentes y obligando a las empresas a agilizar sus procesos de creación procurando llevar todos los procesos a una mejora general, tanto en tiempo, eficiencia como sustentabilidad. El futuro ha llegado y es momento de crear un mejor mañana.
42 | energíahoy | 160
VAISALA ACELERA EL CRECIMIENTO CON APERTURA DE NUEVA OFICINA EN MÉXICO
La nueva oficina de Vaisala en México acelerar el crecimiento en el sector de medición tanto industrial como del medio ambiente, a través de servicios profesionales y soporte al cliente para todo América Latina.
Vaisala es un proveedor líder en soluciones de medición del medio ambiente e industriales, y con su nueva sede busca responder a la creciente demanda tanto de instrumentos de medición industrial como de medio ambiente y servicios en América Latina.
Siendo una región con diversas culturas, economías fuertes y diversidad de industrias, Latinoamérica es un mercado emergente que ofrece grandes oportunidades de negocio.
“La decisión de expandir nuestra presencia en América Latina, es un paso lógico para la estrategia de crecimiento para nuestro negocio”, comentó Sampsa Lahtinen, vicepresidente ejecutivo de Vaisala en Mediciones Industriales.
“Vemos grandes oportunidades en el mercado de Latinoamérica, ya que es una región muy dinámica y que tiene un gran potencial debido a su creciente población e industria emergente”, añadió el ejecutivo.
La nueva oficina se localiza en la Ciudad de México.
“México es una ubicación conveniente para esta nueva oficina; además de representar uno de
los mercados más industriales y diversificados, la economía mexicana tiene apertura para nuevos jugadores y diversos acuerdos comerciales, lo que lo hace atractivo para reforzar nuestra presencia”, dijo Madjid Ouali, director Comercial –Mediciones Industriales– para Latinoamérica.
“Esperamos que nuestra presencia, acelere la interacción con nuestros clientes. Esta nueva oficina nos dará la oportunidad de aumentar nuestra participación en los diferentes segmentos y nuestra habilidad para servir a los actuales y futuros mercados”, continuó Ouali.
Vaisala ha estado presente en América Latina por décadas y cuenta con un posicionamiento muy sólido en mediciones del medio ambiente e industriales. El nombre de Vaisala es sinónimo de excelencia y vanguardia tecnológica. En su historia reciente, Vaisala estableció una subsidiaria en Río de Janeiro, Brasil en 2012, que atiende al negocio de Clima y Medio Ambiente en Brasil. Hasta de hoy, la compañía cuenta con clientes en cada país de la región.
La celebración por la apertura de esta oficina se llevó a cabo en la Residencia del Embajador de Finlandia en México, Roy K. Ericsson. Durante este evento el Embajador felicitó al equipo de Vaisala y avaló el apoyo de la Embajada para esta nueva oficina en México.
“Fue un honor organizar una recepción en la residencia de la Embajada para celebrar la apertu-
44 | energíahoy | 160
Ejecutivos de la compañía finlandesa Vaisala en México, entre los que destacan Sampsa Lahtinen, vicepresidente ejecutivo en Mediciones Industriales, y Madjid Ouali, director Comercial en Mediciones Industriales para Latinoamérica.
ra de las oficinas de Vaisala aquí en la Ciudad de México. Los lazos comerciales entre Finlandia y México están creciendo y es excelente que ya casi 40 empresas finlandesas estén representadas en el país. Una presencia permanente muestra también que estas empresas tienen interés de estar aquí a largo plazo. Estoy orgulloso que una empresa tan conocida como Vaisala tenga ahora una presencia sólida en México. Estoy seguro que esta decisión fortalecerá a la empresa en sus actividades, no sólo en México sino también en América Central”.
¿Qué es Vaisala?
Vaisala es un líder global en medición ambiental e industrial. Basándose en 80 años de experiencia, Vaisala proporciona observaciones para un mundo mejor. Somos un socio confiable para clientes de todo el mundo, que ofrece una amplia gama de productos y servicios de observación y medición innovadores. Con sede en Finlandia, Vaisala emplea aproximadamente a 1.,600 profesionales en todo el mundo y cotiza en la bolsa de valores de Nasdaq Helsinki.
www.vaisala.com www.twitter.com/VaisalaGroup
160 | energíahoy | 45
REPSOL ES YA LA PRIMERA EMPRESA DEL SECTOR
HIDROCARBUROS EN EMITIR BONOS VERDES
Madrid, España (Cortesía: elEconomista.es).– Repsol se ha convertido en la primera empresa del sector de hidrocarburos del mundo en emitir bonos verdes, un producto de renta fija donde los fondos obtenidos se destinan a proyectos sostenibles, que deben estar constatados por un agente verificador. La emisión llevada a cabo por Repsol en mayo pasado –validada por la agencia independiente Viegeo Eiris y coordinada por BBVA, Citi y HSBC–, se cerró por un importe de 500 millones de euros y un vencimiento a cinco años.
Con los fondos obtenidos, la petrolera española refinanciará proyectos de eficiencia energética que se han implementado entre 2014 y 2016, y financiará nuevos proyectos dirigidos a evitar las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en actividades
46 | energíahoy | 160
TEXTO: CONCHA RASO
160 | energíahoy | 47
de refino y química en España y Portugal, lo que le permitirá reducir 1.2 millones de toneladas de CO2 anuales. En esta línea, la Agencia Internacional de la Energía (AIE) considera que la eficiencia energética es el principal motor para reducir dichas emisiones a 2030 y el segundo, tras las renovables, a 2040.
Según datos aportados por la compañía, el número de proyectos que se beneficiarán de estos fondos asciende a 300 –un 57% ya se han realizado– y se engloban en seis categorías de eficiencia energética: renovación de equipos de calor, dinámicos, mejora de criterios operativos, integración energética, optimización de redes –vapor, hidrógeno, etcétera–, y modificaciones de esquemas de procesos/ nuevas unidades. Los proyectos están incluidos dentro del modelo de sostenibilidad de Repsol, que ya ha permitido reducir 4.3 millones de toneladas/año de emisiones entre 2006 y 2016.
Repsol considera que este tipo de bono es uno de los productos financieros fundamentales para avanzar en la lucha contra el cambio climático, un reto que la compañía ha hecho suyo a nivel individual y mediante iniciativas como la Oil and Gas Climate Initiative (OGCI), en la que comparte esfuerzos con grandes compañías del sector como Shell, BP y Eni.
Con esta iniciativa, la compañía que preside Antonio Brufau cumple uno de los
pilares de su estrategia, centrada en impulsar aquellas iniciativas que, a lo largo de todo el ciclo de vida de sus productos, no solo reducen la intensidad energética y, por tanto, las emisiones GEI a la atmósfera, sino que también ayudan a disminuir sus costos operativos.
Las buenas condiciones de financiamiento –un cupón de 0.5% anual y un diferencial de 0.35 puntos básicos–, se debieron, en parte, a la fuerte demanda recibida. Las órdenes de compra equivalieron a 3 mil millones de euros y se recibieron en apenas dos horas. El 45% de la emisión se colocó a inversores socialmente responsables. En cuanto al tipo de inversor, los más activos fueron gestoras de fondos, compañías de seguros y entidades financieras.
48 | energíahoy | 160
Respecto a la distribución geográfica de la emisión, se ha centrado en el continente europeo: 26% en Reino Unido e Irlanda, 19% en España, 18% en Alemania y Austria, 11% en Francia y países nórdicos, 8% en el sur de Europa –excluyendo España–, 4% en Benelux, 2% en Suiza y un 1% en otros países.
Más ejemplos en España
Repsol no es la única empresa española que ha emitido bonos verdes. Aunque este mercado está aún por desarrollar en España, son varias las entidades del sector energético que ya tienen experiencia en estas lides.
La pionera fue Iberdrola que, en 2014, se convirtió en la primera empresa española en cerrar una colocación de bonos verdes y, dos años después, se convirtió en el mayor emisor a nivel de empresa de este tipo de bonos en todo el mundo.
Hasta septiembre de 2017, la compañía ha lanzado seis emisiones por un importe cercano a los 5 mil millones de euros para refinanciar diferentes instalaciones –principalmente eólicas– en España, Reino Unido y Alemania. El parque eólico marino de Wikinger ha sido una de las instalaciones que se han visto beneficiadas por este tipo de emisiones. Abengoa también cerró una emisión por 500 millones hace tres años con vencimiento en 2019.
La última –de momento– en saltar a la palestra es Gas Natural Fenosa, que ha emitido por primera vez bonos verdes por importe de 800 millones, con un vencimiento a siete años y medio, y una remuneración de un 0.875% anual. La emisión ha tenido una demanda dos veces superior a la oferta por parte de 130 inversores institucionales de 19 países. Los fondos que se obtengan se destinarán a financiar proyectos eólicos y solares.
Décimo aniversario
Los bonos verdes son productos financieros con rentabilidad, vencimiento y calificación de riesgo. La diferencia es que el dinero captado debe emplearse para
160 | energíahoy | 49
DE LOS BONOS VERDES A LA APUESTA POR VIETNAM
Uno de los principales objetivos del próximo plan estratégico de Repsol es Vietnam. La petrolera española estudia entrar en el capital de la mayor refinería del país. El pasado agosto mostró interés por participar en la colocación en bolsa de entre un 4 y un 6% de la refinería de Binh Son Refining (BSR), Dung Quat, para estar bien situada en la siguiente fase en la que la propietaria, PetroVietnam, quiere dar cabida a un socio industrial con una presencia de hasta el 49%, aunque el interés de Repsol también pasa por formar parte de la gestión, operación y comercialización de los productos de esta planta. A los derechos sobre cinco bloques de exploración y dos de producción/desarrollo en Vietnam, la petrolera añade el desarrollo del proyecto offshore Ca Rong Do, cuyo inicio de la producción se estima para finales de 2019. Las inversiones netas para Repsol por el desarrollo de dicho bloque se estiman en 627 millones de dólares, pero el esfuerzo del resto de socios –Mubadala, PetroVietnam y Pan Pacific–, superará los mil millones.
financiar o refinanciar proyectos sostenibles, relacionados con las energías renovables, la eficiencia energética o el transporte limpio, entre otras iniciativas.
Para que el bono sea calificado así debe identificar el producto, tener un impacto real en el medio ambiente, explicar la gestión con la ayuda de un auditor e informar regularmente sobre el uso de los fondos. Este tipo de deuda, según los expertos, supone para el emisor una alternativa más allá del sistema bancario.
La primera emisión de bonos verdes de la historia la realizó el Banco Europeo de Inversiones (BEI) en julio de 2007. Desde entonces, distintas organizaciones, gobiernos, bancos y empresas privadas han acudido a los mercados a emitir este tipo de títulos de deuda. Diez años después, la situación ha dado un giro de 180 grados. La maduración de este mercado, unido al enorme interés que este tipo de instrumentos financieros está despertando entre los inversores con mayor calidad crediticia, está produciendo cifras récord.
Según el último informe trimestral de Moody’s, las emisiones de bonos verdes a septiembre de 2017 han superado los 81 mil millones de euros a nivel global, lo que supone un incremento de un 49% respecto al mismo periodo del año anterior. La agencia de calificación prevé que, al finalizar el ejercicio, se superarán los 111 mil millones de euros emitidos en bonos verdes, es decir, entre un 28.5 y un 39% más interanual. Un crecimiento que, según el informe, se debe principalmente a las empresas no financieras, los proyectos de energías renovables o eficiencia energética y a los emisores de países emergentes, especialmente de China.
Solo en el tercer trimestre, la emisión de bonos verdes superó los 28 mil millones de euros a nivel mundial. Entre los meses de julio y septiembre se realizaron 83 emisiones individuales que dieron lugar a 111 transacciones en el mercado, similar al segundo trimestre, cuando se registraron 85 emisiones y 116 transacciones. De igual forma, el tamaño promedio de las transacciones aumentó en el tercer trimestre hasta situarse a 254 millones de euros cada una.
A pesar de estos datos tan espectaculares, desde Repsol consideran que se trata de un mercado “que aún tiene que evolucionar y madurar más”, y que no debe estar sólo centrado en financiamiento verde, “sino también en proyectos sostenibles en general, incluyendo ámbito social, educación, sanidad, etcétera”. En opinión de la petrolera española, “desde el punto de vista inversor, cada vez hay más demanda de productos verdes exigiendo conocer hacia dónde van dirigidos los fondos de sus inversiones y, desde el punto de vista de los financiadores también, ya que poco a poco tendrán más exigencias de canalizar sus posibilidades de financiación hacia proyectos sostenibles”.
50 | energíahoy | 160
160 | energíahoy | 51
Dólar Centenario 31,000 anterior 29,000
PIB III-17 1.60 anterior 3.0 Euro 22.44 anterior 21.15 Desempleo Sep-17 3.30 anterior 3.30 Cetes 28 días FINANCIERO 20 de noviembre de 2017 ECONÓMICO Porcentaje
anterior 6.91 Inflación Sep-17
18.85 anterior Balanza com. Sep-17 -1886.0 anterior -2732.0
MEDIDOR Md
Análisis
La CFE ofrecerá Fibra E como certificado bursátil en BMV
sionista, incluyendo a instituciones, que por primera vez tendrán la oportunidad de participar en un instrumento financiero especializado en el sector eléctrico nacional.
El fideicomiso FCFE será administrado por CFECapital, una empresa filial de la compañía y se invertirá, en un inicio, en ciertos derechos, que de forma indirecta, lo exponen al negocio de transmisión de energía eléctrica, manteniendo la opción de adquirir una participación en subsidiarias o filiales.
Los certificados que en su momento se emitan se prevé que sean al 100 por ciento colocados mediante una oferta primaria, la cual se realizará en México a través de la Bolsa Mexicana de Valores.
SPOTS
La Fibra E de CFE (FCFE) está dirigida al público inver-
Los recursos que en su caso se reciban de la Oferta Pública serán destinados principalmente a la modernización y expansión de la red nacional de transmisión, explicó.
Fuente: PEMEX
PRODUCTO 20-NOV-17 14-AGO-17 VAR. %
West Texas 56.21 49.37 13.85
Brent Blend 61.34 51.42 19.29 Maya 52.64 45.78 14.98 Istmo 54.45 48.85 11.46
OPEP 69.26 64.50 7.38
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 63.160 63.160 0.00 Gasolina
Magna n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. Turbosina 11.21 8.25 35.88 Combustóleo 7.03 5.69 23.55
FUTUROS
PRODUCTO 12-JUN-17 12-MAY-17 VAR. %
Light Sweet NY-Mar 18 58.73 48.33 21.52
Brent Londres-Mar 18 63.06 51.33 22.85 Etanol NY-Mar 18 1.410 1.470 -4.08
Gas Natural NY-Mar 18 2.907 3.289 -11.61
Aceite de Calefacción NY-Mar 18 1.9481 1.5928 22.31
Certificados de emisiones NY-Mar 18 7.79 - n.d. Electricidad NY-Mar 18 56.05 49.31 13.67
Gasolina NY-Mar 18 1.798 1.442 24.66
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones jun-17 2,178.70 1,572.50
Importaciones jun-17 2,436.20 1,503.80 Saldo jun-17 (257.50) 68.70
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos jun-17 70,197.1 61,871.7
Petroquímicos jun-17 2,411.9 2,317.3
Gas licuado jun-17 4,634.2 3,437.8
160 | energíahoy | 53 MEDIDOR
17.95
7.38
Gas natural jun-17 5,462.5 5,445.1 0.63 anterior 0.38
La Comisión Federal de Electricidad (CFE) dio a conocer que busca crear el primer Fideicomiso de Inversión en Energía e Infraestructura (Fibra E) especializado en el sector eléctrico en México, para emitir certificados bursátiles en la Bolsa Mexicana de Valores (BMV).
La Empresa Productiva del Estado planteó que con esto estará en condiciones de cumplir con el compromiso de desarrollo de infraestructura eléctrica en el país, establecido en el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) 2017-2031.
Además promoverá la adopción de mejores prácticas internacionales y la transparencia en la ejecución de los programas de inversión, en línea con el mandato de la empresa productiva del estado, lo cual se traducirá en beneficios en la calidad del servicio eléctrico en México.
ENERGÍA EN MÉXICO
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Pesado 1,049 18.9 -4.7 1,101 Ligero 652 0.9 -12.8 748 Superligero 201 -0.5 -20.9 254
Por región
Marinas 1,561 13.3 -6.9 1,677 Norte 248 -3.5 -22.5 320 Sur 93 -2.1 -12.3 106
TOTAL 2,163 9.9 -9.6 2,392
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Asociado 3,045 8.2 -14.1 3,546 Nitrógeno 727 47.5 -20.4 913 No asociado 987 -0.6 -12.2 1,124
Por región
Marinas 2,671 22.6 -13.6 3,093 Sur 954 -2.7 -19.6 1,186 Norte 1,134 -0.7 -13.0 1,304 TOTAL 4,759 10.6 -14.8 5,583
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Gas licuado 135 -1.2 -7.8 146.5
Gasolinas 180 -4.3 -35.4 277.8 Querosenos 37 27.3 -6.1 39.2 Diesel 99 -11.2 -43.7 176.4 Combustóleo 151 -3.3 -22.0 194.1 Otros 75 1.4 -46.1 138.3 TOTAL 677 -2.6 -30.4 972.3
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS
(MILES DE TONELADAS)
PETROQUÍMICOS
POR TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Dicloroetano 0.0 - - 0.0
Amoníaco 40.0 -7.0 29.0 31.0 Benceno 0.0 - -100.0 4.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 45.0 4.7 -30.8 65.0 Oxido de etileno 23.0 91.7 -14.8 27.0
Polietileno AD 3.0 0.0 -40.0 5.0
Polietileno BD 8.0 -20.0 -33.3 12.0
Polietileno lineal BD 15.0 36.4 -42.3 26.0
Propileno 14.0 75.0 -46.2 26.0 Tolueno 0.0 - -100.0 9.0 Otros 376.0 -1.6 -25.2 503.0 TOTAL 525.0 2.3 -25.6 706.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Gas licuado 60.70 37.3 88.5 32.20
Gasolinas 576.30 - 4.1 7.8 534.60
Diesel 250.80 5.0 12.1 223.80
Combustóleo 36.80 84.9 106.7 17.80 Otros 51.20 11.1 43.0 35.80
Gas natural 1,556.50 - 0.2 - 23.9 2,044.80
Petroquímicos 31.40 - 41.3 101.3 15.60 TOTAL 975.70 2.7 15.6 844.30
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-17 % MES % ANUAL JUN-16
Baja California 1,073,796 -20.2 -2.6 1,101,895
Chiapas 915,951 -4.7 12.1 816,999
Chihuahua 1,135,245 0.8 -19.4 1,407,627
Coahuila 1,163,051 -12.1 -11.8 1,318,578
Colima 1,384,023 -13.7 50.0 922,453
Durango 806,750 -6.2 2.5 787,445
Guerrero 1,947,474 -6.0 3.8 1,876,263
Hidalgo 870,281 -10.0 -17.5 1,054,975
Nuevo León 653,318 1.4 -4.6 685,093
San Luis Potosí 827,420 -24.3 -16.8 994,365
Sonora 1,156,949 -16.4 14.1 1,014,238
Tamaulipas 2,810,964 -7.0 -5.2 2,963,770 Veracruz 2,510,306 -15.2 -23.3 3,272,109
Otros 5,073,367 -5.3 8.7 4,668,520 Plantas Móviles 0 - -100 27,380
TOTAL 22,328,895 -9.7 -2.5 22,911,710
VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-17 % MES % ANUAL JUN-16
Aguascalientes 261,068 11.5 17.0 223,209
Baja California 1,186,537 -0.1 5.2 1,128,043
Baja California Sur 259,499 4.3 12.1 231,472
Campeche 129,175 9.2 0.1 129,107
Chiapas 268,467 4.1 -5.4 283,789
Chihuahua 1,325,145 19.1 22.1 1,085,357
Coahuila 1,070,001 6.3 8.3 988,100
Colima 167,771 -5.5 7.8 155,610
Distrito Federal 0 - -100.0 1,196,510
Durango 314,723 14.2 9.6 287,260
Edo. de México 2,740,880 4.5 83.9 1,490,449
Guanajuato 963,538 2.5 2.5 939,840
Guerrero 263,963 -0.1 4.7 252,116
Hidalgo 349,818 3.9 5.0 333,115
Jalisco 1,144,691 -0.1 3.0 1,111,437
Michoacán 696,323 14.2 17.4 593,298
Morelos 235,907 1.9 4.8 225,185
Nayarit 144,596 -5.3 2.2 141,452
Nuevo León 1,862,163 6.0 1.4 1,836,026
Oaxaca 231,842 2.7 3.5 224,106
Puebla 655,642 -0.9 4.5 627,344
Querétaro 489,876 14.7 14.4 428,296
Quintana Roo 490,151 6.6 9.1 449,191
San Luis Potosí 566,237 17.4 16.8 484,824
Sinaloa 806,611 1.6 8.2 745,722
Sonora 1,265,628 5.1 8.7 1,164,853
Tabasco 309,922 4.1 -12.9 356,023
Tamaulipas 957,046 5.9 2.8 930,820
Tlaxcala 159,190 -3.5 0.9 157,820
Veracruz 936,801 9.9 -8.4 1,022,887
Yucatán 370,039 14.1 8.3 341,691
Zacatecas 175,962 -6.8 -3.2 181,697
TOTAL 20,799,210 5.8 5.3 19,746,647
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO SEP-17 % MES % ANUAL JUN-16
Gas licuado 7.40 4.2 - 28.8 10.40
Gasolinas 47.00 20.8 - 6.9 50.50
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 40.40 - 27.6 - 47.5 77.00
Otros 10.30 - 100.0 3.0 10.00
Gas natural 1.80 28.6 - 1.90
Petroquímicos 7.70 156.7 140.6 3.20
TOTAL 105.00 - 3.9 - 29.0 147.90
54 | energíahoy | 160 MEDIDOR
PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO
GAS NATURAL
TIPO JUN-17 % MES % ANUAL JUN-16
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 63.160 0.02 50.70 41.910
GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)
TIPO JUN-17 %
MES % ANUAL JUN-16
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 218.47 7.22 17.68 185.65
Comercial 141.54 4.96 21.22 116.76 Industrial 93.34 1.81 26.84 73.59
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 247.53 0.00 21.99 202.91
Comercial 102.25 - 0.02 28.05 79.85 Industrial 88.29 - 0.01 34.00 65.89
DF: Metrogas
Residencial 213.32 0.00 18.60 179.87
Comercial 127.85 - 0.01 23.36 103.64 Industrial 88.12 - 0.02 29.19 68.21
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 170.60 - 0.01 11.80 152.59 Comercial 121.58 - 0.01 17.39 103.57 Industrial 107.50 - 0.02 20.13 89.49
Monterrey: Gas Natural México
Residencial 203.99 - 0.01 23.18 165.60 Comercial 106.09 - 0.01 33.72 79.34 Industrial 77.83 - 0.03 42.94 54.45
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 186.53 - 0.01 15.96 160.86 Comercial 85.69 - 0.02 22.08 70.19 Industrial 83.70 - 0.02 27.07 65.87
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 145.21 - 0.01 14.16 127.2 Comercial 126.08 - 0.02 16.67 108.07 Industrial 125.04 - 0.02 16.83 107.03
Toluca: Gas Natural Residencial 201.98 - 0.01 17.98 171.20 Comercial 116.72 - 0.02 21.62 95.97 Industrial 88.36 - 0.02 24.56 70.94
* precios incluyen costo de transporte
GAS LICUADO (PESOS / KG)
TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15 Norte
Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd
Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd
Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Mezcla 48.74 2.12 17.87 41.35
Istmo 54.06 9.72 19.23 45.34
Maya 48.11 1.26 18.29 40.67
Olmeca 0.00 - -100.00 47.53
América 48.82 1.88 13.11 43.16
Europa 48.28 0.60 21.77 39.65
Lejano Oriente 48.87 3.14 20.88 40.43
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS
(PESOS POR LITRO)
TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Gas licuado 18.03 6.81 34.65 13.39
Gasolinas automotrices
Frontera Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.
Resto Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.
Turbosina 11.21 2.84 17.63 9.53
Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. n.d. Combustóleo 7.03 - 4.87 28.28 5.48
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO SEP-17 DIC-15 DIC-14 DIC12
Doméstico 1.108 1.304 1.299 1.242
Comercial 3.423 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.895 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.541 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.597 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.701 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.359 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.569 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
Gas licuado 164.5 - 5.24 - 5.19 173.5
Gasolinas 781.0 - 1.72 - 3.77 811.6
Magna 654.3 - 1.52 4.20 627.9
Premium 126.7 - 2.76 -31.03 183.7
Turbosina 74.5 - 1.59 5.08 70.9
Pemex diesel 297.7 0.44 - 9.04 327.3
Diesel desulfurado 43.0 -16.50 -17.94 52.4
Combustóleo 168.9 29.62 52.71 110.6
Asfaltos 14.6 9.77 -23.16 19.0 Otros 18.8 26.17 -47.92 36.1
TOTAL 1,562.9 0.80 - 2.40 1,601.4
VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)
TIPO
Derivados de metano
OCT-17 % MES % ANUAL OCT-16
AmonIaco y metanol 79.30 -16.26 12.96 70.2
Otros 23.00 25.00 20.42 19.1
Derivados de etano
Polietilenos 32.70 - 0.30 -13.26 37.7
Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0
Oxido etileno y derivados 28.40 0.00 - 0.70 28.6
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 14.20 51.06 -41.32 24.2
Otros 0.30 0.00 - 0.0
Aromáticos y derivados 3.70 -53.75 -56.47 8.5
Otros 166.50 10.85 27.00 131.1
TOTAL 348.00 6.00 8.95 319.4
160 | energíahoy | 55
MEDIDOR
REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 20
Norteamérica
-NOV-17 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 54.48 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 55.01 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 54.45 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 52.64 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 56.21 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 49.70 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Centro y Sudamérica
Colombia Cano Limón 30 0.5 58.75 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 35.28 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 55.71 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Europa
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 59.62 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 61.34 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 56.89 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Medio Oriente
Abu Dhabi Murban 39 0.8 68.25 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 68.52 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 67.99 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 68.54 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 69.20 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 68.25 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 70.21 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 66.52 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 66.30 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 68.30 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 68.57 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 69.26 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
África
Angola Cabinda 32 0.1 66.79 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 67.52 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 68.30 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 68.41 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 68.55 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Asia y Oceania
Australia Gippsland 42 0.1 67.58 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 68.37 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 68.40 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 68.90 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
MEDIDOR 56 | energíahoy | 160
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)
Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Feb17 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov
WEST TEXAS / EU Feb17
BRENT / REINO UNIDO 53.01 49.95 48.27 46.61 53.06 61.34 49.82 54.12 48.04 54.79 44.63 46.16 51.58 51.70 53.19 56.15 46.46 55.02 56.21 57.51
PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS SEP-17 2013 2005 2003 % MES % 2016
OPEP
Arabia Saudita 9.94 9.56 9.21 8.48 -0.2 -5.2
Irán 3.84 2.75 3.85 3.79 0.0 3.2
Irak 4.52 3.07 1.55 1.33 0.7 -2.6
EAU 2.93 2.76 2.56 2.29 0.0 -6.4
Kuwait 2.71 2.55 2.22 1.87 0.4 -3.6
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.
Qatar 0.61 0.72 0.83 0.74 0.0 -3.2
Angola 1.66 1.62 1.40 0.88 -1.2 0.6
Nigeria 1.66 1.92 2.46 2.15 0.0 19.4
Libia 0.92 0.90 1.65 1.42 4.5 48.4
Argelia 1.06 1.15 1.37 1.11 0.0 -6.2
Ecuador 0.54 0.53 0.55 0.43 0.0 0.0
Venezuela 1.94 2.44 2.05 2.01 -2.5 -8.5
Gabón 0.19 0.24 0.24 0.24 5.6 -17.4
Total 32.65 29.82 29.26 26.80 0.0 -1.3
Total NGLs 6.94 6.42 4.85 3.67 0.0 2.1
Total OPEP 39.59 36.24 34.11 30.47 0.0 -0.8
OCDE
Norte América 19.60 18.25 14.13 14.70 -1.4 0.9
EU 12.74 11.08 7.01 7.92 -0.8 2.4
México 2.16 2.89 3.85 3.79 -1.8 -7.7 Canadá 4.69 4.28 3.27 2.99 -2.7 1.1
Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Europa 3.46 3.36 5.71 6.32 2.7 -5.5
Reino Unido 1.00 0.84 1.85 2.28 5.3 -2.0
Noruega 1.95 1.92 3.05 3.25 1.6 -8.5 Otros 0.50 0.60 0.81 0.80 0.0 -2.0 Pacífico 0.42 0.51 0.55 0.65 0.0 -4.5 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 -8.1 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 -12.5 -12.5
Total OECD 23.47 22.12 20.38 21.67 -0.8 -0.2
Fuera OCDE
Federación Rusa 14.21 14.01 11.92 10.31 0.1 -2.3 Rusia 11.28 11.00 9.67 8.49 0.0 -2.6 Otros 2.93 3.01 2.24 1.82 0.7 -1.3 Asia 7.30 7.68 6.45 5.90 0.3 -1.5 China 3.84 4.23 3.63 3.41 1.1 -1.3
Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 0.0 5.8 India 0.84 0.91 0.75 0.78 -1.2 0.0
Otros 0.84 1.10 1.22 0.88 0.0 -26.3
Europa 1.06 0.14 0.15 0.17 0.0 715.4
América Latina 4.61 4.26 4.32 3.92 2.0 -0.4
Brasil 2.81 2.19 2.07 1.77 4.1 1.1
Argentina 0.58 0.62 0.73 0.78 0.0 -4.9
Colombia 0.86 1.02 0.52 0.55 0.0 0.0
Otros 0.36 0.42 0.46 0.39 -5.3 -5.3
Medio Oriente 1.23 1.32 1.84 1.99 0.0 -3.1
Omán 0.98 0.95 0.76 0.83 0.0 -3.0
Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.2 n.d. n.d n.d 0.0 -4.8
África 1.78 2.46 3.94 3.06 1.7 -10.1
Egipto 0.63 0.68 0.68 0.75 0.0 -7.4
Otros 1.15 1.54 1.62 1.20 2.7 -11.5
Total no-OCDE 29.27 29.86 28.63 25.36 0.6 -2.3
En proceso 2.29 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9
Total no OPEP 57.87 55.99 50.90 48.84 0.1 0.2
Producción Total 97.46 92.23 85.00 79.31 0.1 -0.2
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ SEPTIEMBRE 2015 REGIÓN 2016 2017 2018
Norteamérica 0.14 0.16 0.14
América Latina -0.12 0.01 0.11
Europa 0.22 0.21 0.05 OECD Pacífico 0.42 0.35 0.06 Asia 1.02 0.93 0.90
FSU (Rusia) 0.15 0.08 0.07 Medio Oriente -0.03 0.10 0.16 África 0.10 0.10 0.10
TOTAL MUNDIAL 1.55 1.58 1.41
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, ABRIL 2017) REGIÓN DIC-16 JUN-17 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 2,032.7 2,011.2 41.8% Canadá 183.3 182.7 4.1% México 47.3 49.2 1.0% Total 2,296.6 2,276.4 47.4%
Europa
Alemania 285.4 277.1 6.8% Francia 162.2 165.4 4.6% Italia 124.3 133.7 3.0% España 129.0 128.7 3.1% Reino Unido 82.3 81.7 2.4% Otros 667.3 693.2 12.7% Total 1,450.5 1,479.8 32.6% Pacífico
Japón 562.5 566.3 15.1% Corea 230.3 236.4 3.7% Australia 33.9 35.4 0.9% Nueva Zelanda 9.1 9.0 20.0% Total 835.7 847.1 20.0% TOTAL OCDE 4,582.9 4,603.3 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-17 % % MES ANUAL
Francia 1.596 -1.8 9.2
Alemania 1.610 -2.5 9.6 Italia 1.791 -1.0 9.9 España 1.416 -1.7 8.9 Reino U. 1.547 -1.9 10.3 Japón 1.196 0.5 -0.3 Canadá 0.918 -4.7 12.5 EU 0.662 -5.3 11.4
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS SEP-17 % %
MES ANUAL
Francia 0.9 2.5 15.6
Alemania 0.7 2.8 13.6
Italia 1.4 -0.3 8.0 España 0.8 0.7 13.1 Reino U. 0.7 0.7 10.4 Japón 0.7 0.2 13.4 Canadá 0.8 -1.5 5.8 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-17 % %
MES ANUAL
Francia 1.461 1.0 15.2 Alemania 1.391 0.3 11.5 Italia 1.629 -0.1 11.6 España 1.301 0.7 11.4 Reino U. 1.591 -0.5 11.1 Japón 1.004 0.6 0.6 Canadá 0.889 0.1 14.8 EU 0.738 0.3 13.9
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS SEP-17 % %
MES ANUAL
Francia 0.530 1.9 20.8
Alemania
Italia 0.445 2.8 13.1 España 0.417 3.6 17.8 Reino U. Japón Canadá EU
MEDIDOR 160 | energíahoy | 57
MERCADO DE FUTUROS
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 58.95 48.03 22.74 Feb 2018 58.91 48.20 22.22 Mar 2018 58.73 48.33 21.52
Abr 2018 58.48 -May 2018 58.17 -Jun 2018 57.81 - -
ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 1.377 1.495 -7.89 Feb 2018 1.390 1.470 -5.44 Mar 2018 1.410 1.470 -4.08 Abr 2018 1.430May 2018 1.438Jun 2018 1.459 -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 1.9555 1.5933 22.73 Feb 2018 1.9555 1.5952 22.59 Mar 2018 1.9481 1.5928 22.31 Abr 2018 1.9324 -May 2018 1.9204 -Jun 2018 1.9097 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 2.916 3.197 -8.79 Feb 2018 2.929 3.298 -11.19 Mar 2018 2.907 3.289 -11.61 Abr 2018 2.817 -May 2018 2.817 -Jun 2018 2.846 - -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Mar 2018 7.79 -Jun 2018 7.79 -Sep 2018 7.79 -Dic 2018 7.79 -Mar 2019 7.82 -Jun 2019 7.84 - -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 63.69 50.28 26.67 Feb 2018 62.70 49.86 25.75 Mar 2018 56.05 49.31 13.67 Abr 2018 51.37 -May 2018 49.31 -Jun 2018 48.77 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 1.781 1.436 24.04 Feb 2018 1.786 1.433 24.63 Mar 2018 1.798 1.442 24.66 Abr 2018 1.962 -May 2018 1.962 -Jun 2018 1.965 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 90.35 82.35 9.71 Feb 2018 88.25 81.40 8.42 Mar 2018 86.15 80.15 7.49 Abr 2018 85.80 -May 2018 85.45 -Jun 2018 84.95 - -
LONDRES
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 63.73 51.21 24.45 Feb 2018 63.34 51.25 23.59 Mar 2018 63.06 51.33 22.85 Abr 2018 62.82 -May 2018 62.60 -Jun 2018 62.35 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 564.75 465.00 21.45 Feb 2018 565.25 465.75 21.36 Mar 2018 566.25 466.00 21.51 Abr 2018 565.00 -May 2018 562.50 -Jun 2018 560.50 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
SU 18 44.75 40.85 9.55 WI18 52.85 48.05 9.99 SU19 42.90 40.60 5.67 WI19 50.20 - -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
I-18 57.80 49.25 17.36 II-18 46.80 41.15 13.73 III-18 44.60 40.50 10.12 IV-18 50.70 45.50 11.43 I-19 55.20 -II-19 48.90 - -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 20-NOV-17 14-MAY-17 VAR. %
Ene 2018 58.58 49.95 17.28 Feb 2018 59.00 50.15 17.65 Mar 2018 56.55 48.00 17.81
Abr 2018 50.25 -May 2018 50.25 -Jun 2018 50.00 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
57.81 56.68 55.71 54.70
53.83
58.73
Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dic-18 Mar-19 Jun-19
MEDIDOR 58 | energíahoy | 160
ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY
EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS
Norteamérica
SECTOR PRECIO (DLS) 20-NOV-17 VAR. % MES VAR. % 2016
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 62.98 3.9 20.1
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 48.11 -0.7 -31.5
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 41.14 -3.7 -35.2
Arch Coal, Inc. ( ARCH) EU Carbón 80.99 13.7 3.8
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 4.27 14.8 -23.9
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 34.70 4.6 8.8
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 3.92 2.6 -44.2
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 116.51 -3.0 -1.0
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 50.47 1.5 0.7
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 16.25 4.4 -10.9
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 38.03 6.1 -16.7
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 48.31 2.2 n.d.
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 11.84 4.6 0.9
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 23.96 -9.0 -11.4
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 41.63 4.9 17.3
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 81.42 -1.7 -9.8
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 41.58 -6.8 -23.1
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.16 -1.2 -10.4
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 15.13 9.2 -12.6
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 25.42 -2.8 -21.3
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 68.42 5.6 -3.9
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 32.69 13.3 16.8
Penn Virginia Corporation (PVAC) EU Carbón 35.96 -14.2 -26.6
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 36.31 -2.9 3.6
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 61.93 -7.3 -20.7
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 51.39 0.5 4.5
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 35.34 5.1 8.1
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 42.47 -3.2 12.4
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 49.87 -0.6 10.5
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 10.07 -8.9 -31.7
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 82.25 6.2 20.4
América Latina
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 7.73 -12.8 -8.8
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 11.75 19.5 29.8
Endesa Chile ( EOCC) Chile Electricidad 25.29 -6.4 30.1
Enel Americas ( ENIA ) Chile Electricidad 9.96 -8.6 -27.6
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 10.32 -1.5 25.7
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 21.38 -1.8 137.0
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 1.34 -59.3 -58.6 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 23.01 1.1 39.5
Europa
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 57.76 9.8 2.9
BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 40.05 2.2 7.1 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 11.64 -1.0 65.1
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.93 1.2 12.9
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 34.64 -2.3 13.0
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 5.20 0.0 12.3
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 32.96 -0.3 2.2
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 30.65 -2.9 19.4
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 58.45 -5.2 0.2
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 7.60 18.8 61.0
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 17.94 -1.4 27.2
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 64.50 3.1 11.3
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 20.40 -0.6 11.8
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 56.43 3.6 10.9
Yanzhou Coal Mining Company ( YZCAY ) Rusia Carbón 9.43 -5.9 17.1 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 72.58 -3.7 2.2
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 26.98 4.3 3.6
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 68.42 5.1 -7.2
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 17.47 0.3 -5.5
MEDIDOR 160 | energíahoy | 59
Solarcheck RSD: sistema inteligente de apagado modular fotovoltaico. Protección total sin conocimientos técnicos necesarios Zt
Los sistemas fotovoltaicos (PV) se han convertido en una fuente importante y establecida de energía, con una capacidad instalada actual de aproximadamente 230 gigawatts en todo el mundo. Alrededor de dos tercios de todos los sistemas fotovoltaicos se instalan en los techos. Mantener y reparar las instalaciones fotovoltaicas debe ser tan fácil y seguro como para ponerlas en funcionamiento. El sistema de desconexión modular inteligente RSD de Solarcheck permite que los sistemas fotovoltaicos se apaguen automáticamente sin necesidad de ningún conocimiento técnico del operador.
ZONA TÉCNICA
Estudios recientes muestran que la capacidad de alimentación de los sistemas fotovoltaicos aumentará a aproximadamente 600 gigavatios en 2020. Esta parte relativamente pequeña pero significativa de la mezcla de energía contribuye a frenar el cambio climático y nos ayuda a gestionar los recursos energéticos disponibles de manera sostenible. PV se está expandiendo en áreas industriales y urbanas, destacando su inmenso potencial para mejorar la eficiencia energética de edificios y negocios. Los sistemas fotovoltaicos, que a menudo se utilizan con inversores de cadena, varían en términos de rendimiento entre 30 y 500 kilovatios. Los módulos fotovoltaicos de estos sistemas están alineados en una fila y conectados a las entradas de los inversores como una sola unidad. Este método de cableado hace que el voltaje del sistema se acumule hasta un valor entre varios cientos y mil voltios, dependiendo del número de módulos. La concentración de corriente continua es muy alta en esta parte del sistema fotovoltaico. La corriente sólo se convierte en corriente alterna –que puede utilizarse como fuente de energía–, por ejemplo una vez que pasa a través del inversor (Figura 1).
Considerando las condiciones físicas Los sistemas fotovoltaicos se están instalando cada vez más frecuentemente en áreas industriales y espacios públicos porque las fuentes de energía respetuosas con el medio ambiente son percibidas positivamente por el público. Esta ten-
64 | energíahoy | 160
TEXTO: LOTTE
ELHERS
1
dencia es alimentada por el hecho de que las aplicaciones fotovoltaicas son fáciles de usar. A diferencia de otras fuentes de energía, los sistemas fotovoltaicos no necesitan ser suministrados con combustible, no tienen partes móviles y son fáciles de instalar y cablear. La mayor parte del trabajo necesario para operar un sistema fotovoltaico consiste en el mantenimiento anual, las reparaciones por daños causados por factores externos y la limpieza del sistema para mejorar el rendimiento. Los sistemas fotovoltaicos generalmente producen energía de forma fiable y no requieren más atención. Por lo general podemos suponer que los sistemas fotovoltaicos son fiables. Esto significa que todos los componentes están aislados adecuadamente, lo que los hace seguros para los seres humanos y los animales por igual. Al mismo tiempo, cada sistema fotovol-
160 | energíahoy | 65
FIGURA
taico produce energía. Tan seguros como los sistemas son durante las operaciones normales, los operadores y los ingenieros deben tener en cuenta las condiciones físicas involucradas al manejar un sistema fotovoltaico. La corriente continua, que es el tipo de corriente estándar en un sistema fotovoltaico, requiere un cuidado extra puesto que el nivel de voltaje de una corriente continua nunca cae a cero. Si usted tiene corriente directa corriendo a través de su cuerpo, no puede aflojar su agarre en el componente del sistema, a diferencia de la corriente alterna.
Aumento del riesgo de accidentes relacionados con la electricidad
La experiencia ha demostrado que los operadores e ingenieros de sistemas fotovoltaicos necesitan realizar reparaciones con más frecuencia de lo que se prescribe para el mantenimiento regular. Esto se debe a que el cableado en sistemas fotovoltaicos es particularmente susceptible a daños a lo largo del año, según las estadísticas pertinentes. Los fallos de aislamiento a menudo surgen en el cableado, que puede ser muy peligroso cuando alguien está manejando el sistema fotovoltaico (Figura 2). La Asociación Alemana del Seguro de Responsabilidad Civil del Empleador lleva a cabo periódicamente análisis específicos para averiguar las causas de los accidentes. Estos análisis muestran que aproximadamente el diez por ciento de los accidentes registrados en 2012 fueron causados por contacto eléctrico cuando se trabaja en un sistema fotovoltaico. Aunque esta cifra parece bastante baja en un primer momento, debemos tener en cuenta que el número de sistemas fotovoltaicos que se están instalando ha aumentado significativamente desde 2012. Como resultado, la cantidad de trabajos de reparación que es necesario y el potencial de más accidentes han aumentado. Al mismo tiempo, este tipo de lesión física es completamente evitable si la tensión de CC se puede desconectar a nivel modular. Este método de desconexión modular evita la acumulación de altas tensiones, permitiendo a los ingenieros trabajar en condiciones completamente seguras.
Primero la seguridad
Muchos sistemas fotovoltaicos de hoy en día todavía cuentan con un punto de desconexión centralizado, con lo que un interruptor convencional se instala en o cerca del inversor (Figura 3). Este diseño no prioriza la seguridad. A veces se instalan puntos de desconexión adicionales alrededor del punto de entrada al techo, junto con otras medidas de protección pasivas, como conductos de cables resistentes al fuego, para aumentar el nivel de seguridad de los equipos de rescate que pueden necesitar llegar en caso de incendio. Sin embargo, ninguna de estas medidas elimina la fuente real del riesgo. Los dispositivos de desconexión simplemente interrumpen el flujo de corrientes; el alto voltaje continúa acumulándose en el sistema mientras haya luz del sol que brilla
66 | energíahoy | 160
FIGURA 2
en el sistema fotovoltaico. Incluso las cinco normas de seguridad bien conocidas, que han demostrado ser eficaces en la práctica, no pueden implementarse con una solución de lado DC porque el lado DC no se puede desconectar. La desconexión individual de los módulos fotovoltaicos es la única solución que garantiza la seguridad, ya que evita en primer lugar la generación de altas tensiones del sistema.
Este enfoque significa que cada módulo fotovoltaico debe contar con su propio conmutador, lo que conduce a mayores costos de equipo. Sin embargo, es inapropiado e irresponsable abogar por un gasto menor en costos de adquisición mientras está la seguridad de los trabajadores en riesgo. Nadie podría considerar nunca renunciar a un sistema de apagado de seguridad en otras plantas con el fin de permitir al operador hacer un ahorro de diez por ciento del precio de compra total. Esto no debe ser diferente con un sistema fotovoltaico.
Desconexión automática cuando el sistema funciona de forma anormal
Un sistema de desconexión de seguridad debe ser asequible y capaz de proporcionar beneficios reales para mantener el atractivo de los sistemas fotovoltaicos como fuente de energía. Con este fin, Phoenix Contact ha desarrollado un dispositivo inteligente de desconexión
160 | energíahoy | 67
FIGURA 3
modular que puede proteger a todos los que están involucrados con sistemas fotovoltaicos sin necesidad de conocimientos técnicos especializados. Solarcheck RSD consta de dos tipos de dispositivos que apagan el sistema fotovoltaico completamente y automáticamente y lo vuelven a encender después. Cada una de las unidades de conmutación, instaladas directamente detrás de cada módulo, funciona independientemente y detecta cualquier comportamiento anormal exhibido por el módulo. El comportamiento anormal se considera como una indicación de que las operaciones no son seguras y el módulo se apaga posteriormente. Si el inversor está desconectado, esto es evaluado como comportamiento irregular por Solar RSD, permitiendo que todo el sistema se apague manualmente. Esto significa que el operador o ingeniero puede simplemente apagar el inversor para apagar todo el lado DC del sistema fotovoltaico cuando se requiere limpieza, mantenimiento o reparación (Figura 4).
Volver a conectar el sistema bajo condiciones controladas
Solar RSD también asegura la seguridad de los bomberos en la
68 | energíahoy | 160
FIGURA 4
escena si hay o no especialistas técnicos en el sitio, poniendo a reposar una preocupación que se ha discutido con frecuencia en el pasado. Una de las primeras medidas en este escenario es cerrar todo el edificio utilizando el fusible principal o incluso desactivar un bloque completo utilizando el tablero de distribución principal. Estos pasos le permiten apagar el lado DC del inversor y todos los módulos fotovoltaicos de acuerdo con las normas aplicables.
El mayor desafío cuando se desencadena un incendio en un sistema fotovoltaico no consiste en apagar el fuego sino en reparar y limpiar las partes dañadas. Los cables están casi siempre dañados o se han fundido, lo que hace muy difícil para el ingeniero para evaluar la situación. Sin embargo, si el ingeniero ha desconectado todos los módulos individualmente usando Solarcheck RSD –una opción que no está disponible en operaciones estándar de PV– él o ella puede trabajar con seguridad incluso en una situación tan extrema. El sistema fotovoltaico puede volver a encenderse de forma totalmente automática bajo condiciones controladas. Solarcheck RSD también asegura que el sistema fotovoltaico no se reinicie hasta que se hayan completado todos los trabajos de reparación. La unidad de arranque cuenta con programas de comprobación inteligentes específicamente para este propósito, asegurándose de que la energía sólo reanuda el flujo si la cadena no está interrumpida y el inversor está conectado y liberado. Esto excluye la posibilidad de que el sistema se vuelva a encender accidentalmente.
Cumplimiento de las normas de seguridad
Un grupo de expertos pronto publicará un informe en respuesta al hecho de que el lado DC de las aplicaciones fotovoltaicas no está en total conformidad con las normas de seguridad reconocidas para los sistemas eléctricos. Los Estados Unidos implementarán las regulaciones nacionales (National Electrical Code, NEC) para la desconexión de los sistemas de techo a nivel modular a partir de 2017, por ejemplo. En Alemania y otros países europeos, como Italia, Austria, Hungría y Suiza, también se están llevando a cabo conversaciones sobre la implementación de regulaciones comparables. Los comités de normas y las leyes también abordan esta cuestión en los países emergentes de Asia, donde los sistemas fotovoltaicos son un componente relativamente nuevo de la combinación de energía. Todos los países están pidiendo mejores estándares operacionales y de seguridad ocupacional, y la implementación de un sistema de apagado modular se está reconociendo como la solución más eficaz.
Algunas autoridades locales y los cuerpos de bomberos de Alemania también exigen que dicho sistema de seguridad se establezca en lugares potencialmente peligrosos, como estaciones de servicio, plantas de incineración, jardines de infancia y otros establecimientos públicos, por ejemplo, antes de ser aprobados. Los sistemas fotovoltaicos no se pueden instalar o poner en servicio en tales lugares sin un sistema de desconexión modular en su lugar.
Esta solución de seguridad solía requerir una enorme cantidad de costes adicionales porque se necesitaban dispositivos electrónicos –como microinversores u optimizadores de potencia– para desconectar los módulos individualmente. Tales dispositivos son, al final, demasiado complicados de usar, haciéndolos inadecuados como un sistema de desconexión de seguridad simple, a largo plazo y confiable. Integración con todos los sistemas fotovoltaicos estándar Solarcheck RSD de Phoenix Contact es una solución totalmente dedicada al cierre de sistemas fotovoltaicos de forma segura. Su diseño lo hace robusto y fácil de operar. La instalación no requiere ningún cableado adicional, configuración o puesta en marcha especial. Los dispositivos están diseñados para el uso a largo plazo bajo condiciones adversas y consisten enteramente en componentes de alta calidad. No requieren conexión a inversores especiales o módulos de módulos fotovoltaicos, garantizando que la función de seguridad se puede integrar en todos los sistemas fotovoltaicos cristalinos estándar, independientemente de cuáles sean los otros componentes.
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.
160 | energíahoy | 69
Voluntariado de la Banca, compromiso al servicio de México
TEXTO: BERTHA INÉS HERRERÍAS FRANCO
A lo largo de la historia, la humanidad ha tenido que enfrentar grandes desafíos sociales, muchos de ellos producto de la desigualdad económica y cultural; así como sobreponerse a desastres naturales que han dejado afectadas a poblaciones enteras. Estos retos han abierto también grandes oportunidades de amor y solidaridad, permitiendo a muchas personas tender una mano a quienes han sido menos afortunados.
En este contexto, se conmemoraron 15 años de que la Asamblea General de las Naciones Unidas considerara la importancia de contar con el Día Internacional de Voluntariado para el Desarrollo Económico y Social.
Es por ello que Bank of America Merrill Lynch, a través de su Cátedra en Comunicación y Valores de la Facultad de Comunicación de la Universidad Anáhuac, publicó el pasado mes de marzo el libro Voluntariado de la Banca, Compromiso al Servicio de México, que documenta el trabajo y el esfuerzo de las principales instituciones financieras de México en el renglón del voluntariado.
Los programas del sector bancario, han sido un componente esencial para promover una cultura de participación, donación y responsabilidad social, cuyos proyectos impulsan el desarrollo económico, educativo, social y político de nuestro país.
Dichas iniciativas tienen un alto impacto en diversos grupos de la sociedad en los ámbitos: de la salud, la educación básica, la inclusión, educación financiera y el emprendimiento, el desarrollo comunitario, iniciativas a favor de la mujer, el cuidado del medio ambiente y la sustentabilidad, la disminución del hambre y la pobreza; así como apoyar a comunidades afectadas por situaciones de crisis y desastres naturales, entre otras problemáticas actuales.
Es importante destacar que los programas que ha desarrollado la banca, buscan ayudar a las comunidades y a las personas a salir adelante subsanando necesidades, pero ante todo, ofrecen habilidades que les ayuden a salir adelante por sí mismas. A su vez, estas iniciativas permiten a los voluntarios la oportunidad de donar su tiempo y su trabajo, enriqueciéndose a través de este encuentro.
La publicación enfatiza el poder y la importancia de la unión del gremio bancario en acciones que fomentan la equidad social y la solidaridad por el bienestar de las comunidades, de esta forma, diversos expertos en el tema describen la importancia del voluntariado como herramienta estratégica de la Responsabilidad Social Corporativa. Del sector bancario se contó con la participación de BanBajío, BBVA Bancomer, Bank of America Merrill Lynch, Banco Nacional de México - CitiBanamex, Compartamos Banco, Banco Santander México, Grupo Financiero Banorte, Grupo Financiero HSBC y Banco Scotiabank; cuyos capítulos fueron escritos por las autoridades de cada institución en el campo del voluntariado.
En resumen, del año 2010 al 2015, los bancos participantes en la publicación han contribuido con 606 mil 682 horas de voluntariado, sumando a un aproximado de 159 mil 100 empleados en sus programas, beneficiado a casi 7 millones de personas, colaborando con mil 350 organizaciones, en prácticamente todos los estados de nuestra República Mexicana.
70 | energíahoy | 160
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
mantente
Día con día
informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.
TOQUES
Accenture marca cinco tendencias que liberan el potencial tecnológico
En el marco del Consumer Electronic Show en Las Vegas, Accenture identificó cuales son las tendencias más importantes a seguir este año, en función del impacto positivo en las vidas de millones de personas y el potencial de revolucionar los negocios en diferentes industrias.
Inteligencia Artificial: A medida que más aplicaciones, dispositivos y redes integran Inteligencia Artificial, esta tecnología dominó en el CES. La inteligencia artificial y la analítica pueden hacer que los productos sean más útiles y amigables para el consumidor, ya sean dispositivos como asistentes personales o servicios como atención al cliente. “La IA ya no es vista como una parte “artificial” sino más como una parte real y rutinaria de los negocios y productos”, dijo Horacio Fernández, socio director de Tecnología, Accenture México. “La Inteligencia Artificial se concibe más como una conexión Wi-Fi, algo que esperamos encontrar prácticamente en todos lados, esto llevará al desarrollo de mejores productos y servicios, con el cliente en el centro de las experiencias”, añadió.
Redes 5G e Internet de las Cosas: La siguiente gran transición en comunicaciones inalámbricas es la red 5G, que promete múltiples gigabits por segundo de transferencia de datos a través de redes celulares. Este nuevo estándar se extenderá a los grandes mercados en torno al 2020, pero la competencia entre las empresas tecnológicas ya ha comenzado, no solo en el mercado de los celulares, también en el de dispositivos inteligentes que requieren una buena conexión a internet para entregar una buena experiencia a los usuarios, desde ropa y accesorios, hasta drones y vehículos.
Blockchain: Blockchain: Es la innovación detrás de las criptomonedas como Bitcoin y Ethereum, pero mientras que esas monedas fluctúan en valor, la tecnología central tiene un gran potencial, al convertirse en un libro digital descentra-
lizado, que registra y comparte de manera transparente y segura, información sobre pagos y otros registros. La tecnología ofrece una promesa en una amplia gama de aplicaciones comerciales, que incluyen electrónica de consumo, procesamiento de pagos y banca, atención médica, música en línea, micro pagos de contenido y transporte privado, por nombrar sólo algunos.
Dispositivos inteligentes: El software hace que los dispositivos y productos sean más inteligentes. Estos productos se mejoran mediante interfaces de programación de aplicaciones basadas en software que ofrecen servicios y capacidades más completas, inteligentes y personalizadas. Los teléfonos inteligentes, los monitores salud portátiles, las computadoras personales y los televisores que generalmente se mostraron en el CES, son cada vez más inteligentes, y la razón es la creciente cantidad de software integrado en ellos. Este 2018 se verá cómo las compañías no solo deben competir por desarrollar un hardware novedoso, también un software que lo soporte.
Automóviles inteligentes: Los automóviles conectados y los servicios digitales asociados son algunos de los productos que mayor expectativa han generado en los últimos años. Aunque quedan numerosos retos de ingeniería, regulación y usabilidad, estos desafíos se pueden superar con avances en capacidades predictivas, funciones de autoconducción, soluciones de algoritmos, inteligencia artificial e interfaces de usuario intuitivas como la voz. Lo que se necesita es un medio para que la inteligencia artificial interactúe con los datos en los automóviles de formas integradas e inteligentes que mejoren la experiencia de manejo. Antes de que la IA sea ampliamente utilizada en los automóviles, es necesario abordar algunos problemas difíciles, como la adquisición y el almacenamiento de datos.
72 | energíahoy | 160