Energía Hoy edición 159 jul - ago 2017

Page 1

62

alianza eh y pv magazine

Energía Hoy informarles su alianza con PV Magazine, revista internacional especializada en el sector fotovoltaico.

ExxonMobil, el gigante petrolero estadounidense, está más que listo para aprovechar las oportunidades que ofrece y ofrecerá la apertura del sector energético mexicano, particularmente en la venta de combustibles –gasolina y diésel– y en exploración y producción crudo, dice Nathaniel Hedman, director de la compañía en México.

petróleo

La angloholandesa Shell anunció que invertirá en México mil millones de dólares durante los próximos 10 años.

electricidad

El Cenace anunciará el 22 de noviembre el fallo con los ganadores de la Tercera Subasta Eléctrica de Largo Plazo.

gas Platts Analytics estima que las importaciones de GN de EU a México significarán cerca del 70% del suministro total en 2022.

alternativas

La capacidad instalada de energía solar en México pasará de 450 Megawatts a 4 mil Megawatts al final de la década, prevén.

zona técnica

No. 159

notas del inframundo

El liderazgo de mujeres en la industria no inicia por decidir por y para los demás.

columna invitada El impacto del cambio climático penetra ya el entendimiento colectivo.

ideas con brío Energías amigables con el ambiente compiten vis a vis con convencionales.

energía y poder Entre más duro se pone Trump más blandos se ponen EPN y su séquito.

El principio de la cogeneración es la de producir de forma simultánea energía térmica y electricidad. Esta producción combinada reduce considerablemente pérdidas de energía y permite obtener beneficios económicos y energéticos interesantes. En este artículo se aborda la tecnología de motores de combustión interna destinados a la cogeneración.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

159 | energíahoy | 1
8 3 20
22
12 14 18 SÍGUENOS EN:
28
ILUSTRACIÓN: ARCHIVO
30
44
Pe El Ga Mi
Zt

DEL 17 AL 22 DE OCTUBRE

EXPO CIHAC 2017

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. www.cihac.com.mx

AGENDA

ENCUENTROS…

2O. FORO INTERNACIONAL DE ENERGÍA MÉXICO 2017

CONVOCAN:

EL FORO INTERNACIONAL SE REALIZARÁ DEL 15 AL 16 DE NOVIEMBRE, EN EL QUERÉTARO CENTRO DE CONGRESOS, SITUADO EN LA CAPITAL DE QUERÉTARO.

SUS OBJETIVOS SON ACERCAR A LAS PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS CON EL SECTOR ENERGÉTICO, ASÍ COMO PROPORCIONAR A LOS ASISTENTES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS, LAS HERRAMIENTAS NECESARIAS PARA IMPLEMENTAR MEDIDAS QUE CONTRIBUYAN A LA DISMINUCIÓN DEL CONSUMO DE ENERGÍA EN SUS INSTALACIONES.

TAMBIÉN BUSCA PROMOVER UNA CULTURA DEL USO EFICIENTE DE ENERGÍA EN LOS SECTORES PRODUCTIVOS DE QUERÉTARO; VINCULAR AL SECTOR EMPRESARIAL A TRAVÉS DE ENCUENTROS DE NEGOCIOS CON LOS PROVEEDORES Y DESARROLLADORES DE TECNOLOGÍAS EFICIENTES FACILITAR EL INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS EXITOSAS DENTRO DEL SECTOR, E INVOLUCRAR AL GOBIERNO Y EMPRESARIOS DE ESE ESTADO EN EL SECTOR ENERGÉTICO NACIONAL.

CONGRESOS Y FERIAS…

EXPO CIHAC 2017

DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DE 2017. CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. www.cihac.com.mx

EXPO TRANSPORTE 2017

EXPO GUADALAJARA, JALISCO, MÉXICO. DEL 13 AL 17 DE NOVIEMBRE DE 2017. expotransporte.org/

3RD MÉXICO INFRASTRUCTURE PROJECTS FORUM

HOTEL CAMINO REAL. MONTERREY, NUEVO LEÓN. DEL 17 AL 18 DE ENERO DE 2018 http://www.mexicoinfrastructure.com/

ENERGY MEXICO OIL GAS POWER 2018. EXPO & CONGRESS

CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 30 DE ENERO AL 1 DE FEBRERO DE 2018. www.energymexico.mx/

MÉXICO WINPOWER 2018

CENTRO BANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 28 DE FEBRERO AL 1 DE MARZO DE 2018. www.mexicowindpower.com.mx/

CONSEJEROS

AgSantiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 159

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Annalí Ruiz

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación bimestral de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | 159

Estimados lectores y anunciantes:

Energía Hoy se complace en informarles su alianza con PV Magazine Group, una compañía internacional especializada en el sector fotovoltaico, un segmento en crecimiento en el mundo y, por supuesto, en México. Su matriz se localiza en Berlín, Alemania.

La revista PV Magazine, líder mundial en su sector, se enfoca en la cobertura de noticias y las principales tendencias de esa industria en el mercado mundial. Tiene actualmente presencia en Estados Unidos, Alemania, China, Japón, India y, ahora, también en América Latina. Además publica anualmente una edición internacional.

Sus lectores abarcan a los fabricantes de celdas, inversores y componentes así como a los proveedores de equipos y materiales. También, por supuesto, a los desarrolladores de proyectos a nivel internacional, integradores de sistemas incluyendo al sector financiero quien apoya estos proyectos. Por supuesto también a los funcionarios públicos y organismos reguladores entre otros. En pocas palabras, su línea de cobertura es todo el sector fotovoltaico.

Para Energía Hoy, esta alianza es una oportunidad de ampliar su impacto a nivel global e iniciar una nueva etapa de cara a un mercado en franca expansión, en busca de tender nuevas redes de negocios para nuestros anunciantes y de mantener bien informados a los lectores que nos acompañan en un camino que se ha prolongado ya por 12 años.

Es, además, una muestra del pujante mercado fotovoltaico de nuestro país que actualmente ya es del tamaño del alemán y que, sin duda, aportará a la calidad editorial de Energía Hoy.

Este nuevo reto, nos obliga también a aplicar cambios en nuestra programación, que les compartimos agradeciendo de antemano su comprensión. Efectivo inmediatamente, la revista Energía Hoy editará seis ejemplares al año, más dos números especiales de la mano de PV Magazine.

Por tanto, a partir de ahora Energía Hoy será una revista bimensual más dos números especiales con PV Magazine.

La alianza con PV Magazine incluye el lanzamiento de un sitio dedicado para el mercado fotovoltaico mexicano, así como noticias relevantes internacionales y un boletín electrónico.

A los lectores y anunciantes de Energía Hoy les reiteramos nuestra gratitud por su lealtad y apoyo, y les renovamos nuestro compromiso por una información de calidad e imparcial, comprometida siempre con el análisis y la investigación, que contribuyan al fortalecimiento del sector energético que es, además, el corazón de la economía mexicana. Energía Hoy, Una publicación de Grupo Editorial Engrane, SA de CV. Ciudad de México. Agosto, 2017.

Un recuerdo

PARA TANYA MORENO

¡Hasta pronto, Tanya!

El 11 de junio pasado falleció la doctora Tanya Moreno Coronado. Su partida deja una profunda congoja entre quienes la conocieron y reconocieron su capacidad, pero también una huella indeleble por su trabajo apasionado en pro de las energías verdes y el desarrollo sostenible en México.

“Destacó como una gran profesional cuyas capacidades dejaron una huella significativa en el trabajo que la casa desplegó en el sector energía y fue capaz de convocar voluntades para el desarrollo sostenible. Su partida precoz e inesperada nos cruza de tristeza a todos quienes compartimos su presencia y su quehacer en esta nuestra casa común”, escribió sobre

Tanya Moreno Coronado, la bióloga y diplomática mexicana Alicia Bárcena Ibarra, secretaria ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).

La doctora Moreno Coronado, quien a lo largo de su trayectoria fomentó la agenda de género en el sector energético mexicano al impulsar la Red de Mujeres y Energía, se desempeñaba como Oficial de Asuntos Económicos parra la Unidad de Energía y Recursos Naturales de la Cepal, en la Sede Subregional en México, cuando el pasado 11 de junio falleció a los 41 años recién cumplidos. Muy joven, por todos los proyectos que tenía en camino, pero con una herencia

6 | energíahoy | 159
TEXTO: JAVIER COLLADO James

“Gran pena por el fallecimiento de Tanya Moreno, colega y aliada en iniciativas nacionales e internacionales. ¡Te vamos a extrañar, Tanya!”.

Odón de Buen Rodríguez, director general de la Conuee.

“Triste noticia para el gremio de la eficiencia energética. Nuestra gran amiga la Dra. Tanya Moreno, académica de la facultad de Ingeniería, con solo 41 años y un futuro ilimitado por su gran dinamismo y capacidad, nos deja de luto”.

Alex Ramírez, director general de Genertek.

que, por su capacidad y conocimiento, se acumuló pronto y perdurará en el sector energético mexicano.

Tanya Moreno nació el 29 de mayo de 1976, en la Ciudad de México, hija de Juan Moreno y Antonia Coronado. Fue la hermana mayor de Juan, Ismael, Omar, Alan e Iván; esposa del ingeniero Benito Rodríguez y madre de Andrea Mariette Rodríguez Moreno.

Estudió Ingeniería en Energía en la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM), donde obtuvo la Medalla al Mérito Universitario por su trabajo de tesis titulado: Aplicaciones de Ingeniería a la Arquitectura Bioclimática (1994-1998). Cursó la Maestría en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), entre 1999 y 2000, y se convirtió en Doctora en Ingeniería Eléctrica por parte de la Universidad La Rioja, España, con mención de Doctora Internacional y calificación de sobresaliente Cum Laude.

Hasta junio pasado, trabajó como Oficial de Asuntos Económicos para la Unidad de Energía y Recursos Naturales, para la Comisión Económica para América latina y el Caribe, y con un decidido liderazgo avanzó la agenda de género al formar e impulsar la Red de Mujeres en Energía, capaz de convocar voluntades para el desarrollo sostenible, se destacó por su profesionalismo y su afán por hacer avanzar la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.

En junio de 2014 creó, junto con el director general de la empresa mexicana Demek, el ingeniero Octavio Trevizo, la Sociedad Civil ECOVES, Economía Verde y Energía Sustentable, organización enfocada a la capacitación, desarrollo de proyectos, investigación e innovación en temas de eficiencia energética y sustentabilidad. Rápidamente, ECOVES fue reconocida a nivel nacional e internacional, gracias al reconocimiento profesional de la doctora Moreno, por lo que participó en programas del Gobierno federal como el PRONASGEN –promovido por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee)–, campañas de capacitación y certificación con la ANES, la CFE, GIZ y la Camexa. También fue partícipe de proyectos internacionales, como la NAMA de Guatemala y Nicaragua. Además se encargó del desarrollo del estudio de Integración Productiva en el Mercosur para la OLADE.

“Un golpe fuerte para todos los que estuvimos colaborando con ella, en el desarrollo de un sueño muy bonito y muy ambicioso: ECOVES. Siempre la recordaremos y continuaremos con orgullo este proyecto”. Integrantes de ECOVES.

Difusora del conocimiento Académica de la Facultad de Ingeniería de la UNAM, dio cursos presenciales y a distancia en licenciatura, en especialidades y diplomados sobre Energía, Ahorro de Energía, Normas de Eficiencia Energética, Energías Renovables, Características Tecnológicas y Aspectos Mecánicos de los Ciclos Combinados, Termodinámica, Energía y Medio Ambiente, Procesos y Uso Eficiente de la Energía.

La doctora Moreno fue autora de más de 30 artículos para diversas revistas y congresos en temas de energía a nivel nacional e internacional, incluyendo el libro de Eficiencia Energética de editorial Terracota.

Colaboró con la CFE, Conuee, Sener, Conocer y Camexa en la elaboración de Normas de Eficiencia Energética y fue, además, consultora independiente durante 14 años, realizó Diagnósticos Energéticos Integrales y Diagnósticos Eléctricos a entidades privadas así como a inmuebles de la administración pública federal.

Impartió más de 300 conferencias, cursos y talleres en temas de ahorro de energía. Hizo asesoría y estudios de consultoría energética en temas de Eficiencia Energética, de Energías Renovables, Desarrollo Sustentable y Medio Ambiente a diversas empresas como Centros Comerciales, Conjuntos Habitacionales, Clubes Deportivos, Sector Residencial, Comercial, Industrial y Gubernamental.

Fue presidenta del Comité de Gestión por Competencias de Energías Renovables y Eficiencia Energética (Normas Técnicas de Competencia Laboral de CONOCER); tesorera y miembro del Comité Directivo de la Asociación Nacional de Energía Solar (ANES); consejera y socia fundadora de la Asociación Mexicana de Empresas en Gestión Energética (AMEXGEN); integrante del Sub-Comité Mexicano de atención a la ISO TC 242 Energy Management (ISO 500001–Gestión de la Energía) y coordinadora del Sub-Comité Mexicano TC 257 Evaluation of Energy Savings (Metodologías, MRV, Evaluación de Ahorros de Energía y Eficiencia Energética para países, regiones o ciudades), entre otros.

Desde aquí, nuestro reconocimiento a la doctora Tanya Moreno Coronado, una mujer ejemplar en el sector energético y cuyo ejemplo perdurará más allá de su presencia física entre nosotros.

159 | energíahoy | 7

PETRÓLEO

PeShell invertirá US1,000 millones en México

La compañía angloholandesa Shell anunció que invertirá mil millones de dólares los próximos 10 años en México, para la apertura de gasolineras, así como en infraestructura en materia de combustibles.

En la inauguración de su primera estación de servicio en el país, el director de Downstream de la empresa, Andrés Cavallari, informó que el plan de la compañía es tener una participación de doble dígito en el mercado, en un plan de cinco a 10 años.

“En México, para finales de año se espera que habrá cerca de 12,000 gasolineras y una inversión como la de Shell, de mil millones de dólares. Nuestra ambición es tener una participación de Mercado de dos dígitos”, afirmó en una entrevista con la agencia de noticias Notimex.

De acuerdo con la compañía, en lo que resta de este año estima abrir entre una o dos gasolineras por semana, ya sea con reconversiones de gasolineras Pemex a Shell, o con la construcción de nuevas estaciones de servicio.

Andrés Cavallari expuso que parte de las inversiones se destinarán a infraestructura en materia de transporte o almacenamiento de combustibles en México, sin precisar los proyectos en los que estarían interesados.

Las gasolinas que venderá la compañía serán adquiridas a Pemex, sin embargo Shell le agregará un aditivo especial en sus

estaciones en este momento, pero está en platicas con la Empresa Productiva del Estado para hacerlo desde sus terminales.

De acuerdo con el “Diagnóstico de la industria de petrolíferos en México”, elaborado por la Secretaría de Energía (Sener), en el país hay 11 mil 431 estaciones administradas bajo un esquema de franquicia, donde el Estado de México, Jalisco y Veracruz concentran 22 por ciento.

A su vez, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) estimó que de duplicarse este número, y sumar otras 12 mil gasolineras en el país, se invertirían unos de 12 mil millones de dólares en los próximos años.

La liberalización de los mercados de la gasolina y del diésel en México abrió una oportunidad para las inversiones en el mercado de las estaciones de servicio, desde empresas como Petro-7, Oxxo Gas, Hidrosina, Texaco, Combu Red, G500 y La Gas, que han encontrado un nicho para lazar su marca propia.

GASOLINAS EN MÉXICO TENDRÁN MÁS ETANOL; DETONARÁN CONTAMINACIÓN, ALERTAN México dio luz verde para aumentar desde un 5.8% hasta un 10% el tope del contenido de etanol en las gasolinas que se consumen en el país, pese a la oposición de ambientalistas que aseguran que disparará la contaminación. La medida, que entró en vigencia en agosto pasado y sólo alcanza a las gasolinas y no al diesel, excluye a las zonas metropolitanas del Valle de México; de Guadalajara, en el occidente del país, y la de Monterrey, en el norte, pero se permitirá en el resto del territorio, de acuerdo con una publicación oficial de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). La CRE expuso que el cambio, que es parte de las modificaciones a la Norma Mexicana para Combustibles, la NOM-016, permitirá a los expendedores locales de gasolinas importar el producto con características similares a las de Estados Unidos.

8 | energíahoy | 159

A quién seguir:

La revolución china: lanza más medidas para bajar uso de carbón

A comienzos de 2017, China anunció que invertiría 360 mil millones de dólares en energías renovables para 2020 y descartaría sus planes de construir 85 plantas energéticas a carbón. En marzo, las autoridades chinas informaron que el país ya superaba los objetivos de energía, intensidad del uso de carbón y su proporción de fuentes de energía limpia. Y recién el mes pasado, la autoridad energética de China, la Administración Energética Nacional, lanzó nuevas medidas para reducir la dependencia del país en el carbón.

Son apenas los últimos indicadores de que China se encuentra en un vórtice de la transformación energética global, impulsada por el cambio tecnológico y la baja del coste de las renovables. Pero no solo está invirtiendo en ellas y dejando gradualmente el carbón. También representa una creciente proporción de la demanda energética global, lo que significa que la constante transformación de su economía hacia un crecimiento impulsado por el consumo y los servicios replantearán el sector de los recursos a nivel mundial.

Al mismo tiempo, otros factores reducen el consumo mundial de recursos, como la mayor eficiencia energética en edificaciones residenciales, industriales y comerciales, y la menor demanda de energía en transporte, debido a la proliferación de coches autónomos y el uso compartido de vehículos. Según Beyond the Supercycle: How Technology Is Reshaping Resources [Más allá del superciclo: cómo la tecnología está reestructurando los recursos), un nuevo informe del Instituto Global McKinsey (MGI)], éstas tendencias están ralentizando el crecimiento de la demanda energética primaria. Si prosigue la rápida adopción de nuevas tecnologías, esa demanda podría alcanzar un máximo en 2025. Y con un uso menos intenso y una mayor eficiencia, la productividad energética en la economía global podría aumentar entre 40 y 70% a lo largo de las próximas dos décadas.

Si bien el crecimiento global de la demanda energética está ralentizándose, la proporción de China en esa demanda va aumentando. Para 2035, China puede representar un 28% de la demanda de energía primaria mundial, en comparación con el

23% actual, mientras que EU podría representar apenas el 12% teniendo a día de hoy el 16%. China ya ha dado importantes pasos en la reducción de la intensidad del uso de sus recursos: entre 1980 y 2010, su economía se multiplicó por 18, pero su consumo energético solo se quintuplicó. Según datos del Banco Mundial, eso refleja una baja del 70% en intensidad energética por unidad de PIB.

En su Decimotercer Plan Quinquenal, el Gobierno chino se ha propuesto reducir el uso intensivo de la energía en un 15% entre 2016 y 2020. En el Congreso Popular Nacional de China, realizado este año, el Primer Ministro chino Li Keqiang informó que ese indicador bajó 5% sólo el año pasado.

Las renovables son una de las razones para la disminución de la intensidad del uso de recursos de China. El país ya invierte más de 100 mil millones de dólares en renovables locales cada año, esperando convertirse en un protagonista mundial en este ámbito. La cifra duplica el nivel de inversión estadounidense en energía renovable interna y es superior a la inversión anual combinada de EU y la Unión Europea. Además, China está invirtiendo 32 mil millones de dólares [más que ningún otro país] en renovables en el exterior, con compañías chinas de primer nivel cada vez más presentes en la cadena global. La State Grid Corporation de China tiene planes para desarrollar una matriz energética alimentada por turbinas eólicas y paneles solares de todo el mundo. Se estima que los fabricantes de paneles solares chinos tienen una ventaja del 20% sobre sus similares de EEUU, gracias a las economías de escala y al desarrollo de cadenas de suministros más avanzadas. Y los fabricantes chinos de turbinas eólicas, habiendo cerrado gradualmente las brechas tecnológicas, ahora representan más del 90% del mercado interno chino, desde apenas un 25% en 2002.

Estas tendencias sugieren que China será una fuente importantísima de demanda energética y tecnología de vanguardia, lo que implica que tendrá una oportunidad única de liderazgo global. (Cortesía: elEconomista.es).

10 | energíahoy | 159
Es Director de McKinsey & Company. También es director del MacKinsey Global Institute Asia, y copresidente de la Iniciativa Urbana de China. TEXTO: JIANG KEJUN Y JONATHAN WOETZEL

ElELECTRICIDAD

El fallo de 3a. subasta eléctrica: 22 de noviembre

El Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) cerró el 31 de agosto la recepción para la realización de pagos para la Solicitud de Precalificación y el pago para las Ofertas de Venta para la tercera Subasta de Largo Plazo. En esta ocasión, el Cenance recibió 734 pagos por Ofertas de Venta provenientes de 80 licitantes. El número de pagos por Ofertas de Venta es 14% mayor a los pagos recibidos durante la segunda subasta, resaltando el interés que este mecanismo ha generado. Asimismo, para esta subasta se registraron 80 solicitudes de precalificación.

El objeto de esta tercera subasta es que los generadores de energía eléctrica puedan suscribir contratos a largo plazo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien es el Suministrador de Servicios Básicos, y por primera vez estará abierta la oportunidad para que Entidades Responsables de Carga (ERC) distintas al Sumi-

nistrador de Servicios Básicos se adhieran a este proceso como compradores.

Con respecto a las Ofertas de Compra el día 14 de agosto pasado se notificaron a todos los interesados, mediante su publicación en el portal público del CENACE, todas las Ofertas de Compra que fueron aceptadas por este organismo. En este caso, las Ofertas estuvieron compuestas por la Oferta de CFE Suministro Básico y dos ofertas de particulares. Dichas ofertas representan un total de 6.08 millones de Certificados de Energía Limpia, 6.08 millones de MWh de Energía Eléctrica Acumulable, 892 MW de Potencia en el Sistema Interconectado Nacional, 411 MW de Potencia en Baja California y 109 MW de Potencia en Baja California Sur.

La Secretaría de Energf pena precisar que la tercera Subasta de Largo Plazo transcurre en tiempo y forma, y el día 22 de noviembre se espera que el CENACE emita el fallo con los ganadores.

Las Subastas de Largo Plazo representan un instrumento fundamental para que el Suministrador de Servicios Básicos y las demás ERC puedan adquirir Energía Eléctrica Acumulable, Potencia y Certificados de Energías Limpias de manera transparente y competitiva. Con esto, la Reforma Energética fomenta la inversión en energías limpias y asegura que las metas planteadas en la Ley de Transición Energética se cumplan de la forma más eficiente posible.

SIEMENS CREA PRIMER CENTRO DE CONTROL DE REDES ELÉCTRICAS INTELIGENTES EN EL MUNDO

Siemens creçó en Europa el primer centro de control dinámico de redes eléctricas inteligentes del mundo (Smart Grids) denominado “DynaGridCenter”, que se utilizará como modelo para los centros de control del futuro y se prevé que México sea parte de este tipo de tecnología, aseguró Alejandro Preinfalk. El Vicepresidente de Energy Management, Building Technologies y Mobility de Siemens México y Centroamérica dijo que las redes smart grids son uno de los mayores avances tecnológico y el país estaría formando parte de estos adelantos gracias a la apertura de la Reforma Energética. Preinfalk dijo que la principal labor del nuevo centro DynaGridCenter, es el estudio de las fluctuaciones que se producen en el transporte eléctrico.

12 | energíahoy | 159

GAS Ga

México comprará a EU 70% del total de GN en 2022

México sigue en su proceso de liberalización del sector de energía, considerado clave para el crecimiento económico a largo plazo. Pero, los declives en producción e inversión en los últimos años han tenido un fuerte impacto en el PIB e ingresos del Gobierno federal.

Por ejemplo, hace cinco años los ingresos fiscales del petróleo por las transferencias de Pemes representaban un 40% de los ingresos totales del Gobierno y hoy sólo son de 15 por ciento. Además, estos declives en producción –tanto de petróleo como de gas natural– han llevado a México a depender fuertemente del gas natural desde Estados Unidos para satisfacer su creciente demanda local.

S&P Global Platts publicó su informe Mexico Energy Monthly, que da perspectivas sobre los avances de México con la implementación de la Reforma Energética, pero también sobre el camino por recorrer. A continuación se comparten algunos de los hallazgos.

Producción de petróleo y gas natural

La producción de petróleo y gas de México sigue a la baja, aproximadamente un 40% menos que los niveles máximos registrados y los esfuerzos del país para mitigar estos declives y regresar a niveles de crecimiento todavía no han demostrado resultados.

La producción de petróleo crudo en junio de 2017 estaba en 2.0 millones de barriles por día, muy por debajo del máximo alcanzado en 2004 (3.4 millones de barriles por día).

Con respecto a la producción de gas natural seco, la producción en México llegó a su máximo en el 2010, con 5.1 MMMpcd, y este año bajó a 3.2 MMMpcd, obligando al país a depender de las importaciones de gas por gasoductos y gas natural licuado de EU.

Importación de gas de EU

Sin poder satisfacer la creciente demanda con producción local, México está abriendo sus mercados de productos refinados a la competencia. Las importaciones de productos derivados del petróleo desde EU subieron 125% en los primeros cuatro meses de 2017.

Las importaciones por gasoducto de gas natural de Estados Unidos representan casi un 60% del suministro de gas natural mexicano, respecto al 22% que representaban en 2010.

El informe de Platts Analytics estima que las importaciones de gas natural de Estados Unidos a México representarán cerca del 70% del suministro total del país hacia el añ0 2022.

CFENERGÍA E IBERDROLA MÉXICO LLEVARÁN GAS A LA PLANTA DE CICLO COMBINADO EL CARMEN

CFEnergía, filial de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y la eléctrica Iberdrola México suscribieron un contrato para el suministro de gas durante 24 años destinado a la Central de Ciclo Combinado El Carmen, la primera que se construye en México para la venta de energía eléctrica al Mercado Eléctrico Mayorista. La nueva planta de Iberdrola México, que se ubicará en el municipio de El Carmen, Nuevo León, con una potencia instalada de 866 MW y una inversión de 450 millones de dólares, tiene prevista su entrada en operación comercial en septiembre de 2019. CFEnergía será la encargada de suministrar el gas natural con el que operará la planta. El área de construcción de la CFE estará a cargo de la construcción de la infraestructura eléctrica necesaria para la evacuación de la electricidad y conexión de la central al Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

14 | energíahoy | 159

ALTERNATIVAS Al

La IFC presta US45 millones para construcción de Solem

La Corporación Financiera Internacional (IFC, por su sigla en inglés), miembro del Grupo Banco Mundial orientado al desarrollo del sector privado, destinará 45 millones de dólares para financiar la construcción y puesta en servicio de Solem I y Solem II, dos plantas de energía solar fotovoltaica con una capacidad combinada de 350 MWp que conectarán con la red nacional mexicana de la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Solem I y Solem II contribuirán a que México alcance en 2024 el objetivo de que el 35% de la energía generada por el país provenga de fuentes limpias. Las centrales se construirán en Aguascalientes. Una vez completadas, ambas plantas constituirán en conjunto uno de los proyectos de energía solar fotovoltaica más grande de América Latina y el Caribe.

Los socios de Solem I y Solem II, son Cubico Sustainable Investments Ltd. y Alten RE Developments America. El plan de financiamiento también incluye préstamos de la Corporación Interamericana de Inversiones (CII), miembro de Grupo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el Fondo Chino de CoFinanciamiento para América Latina y el Caribe, el Fondo Climático Canadiense para el Sector Privado de las Américas (C2F), Banco Nacional de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext) y el Mitsubishi UFJ Financial Group (MUFG). El monto total de financiación de deuda sin recurso asciende a 230 millones millones de dólares. Ricardo Díaz, responsable de las Américas en Cubico, comentó: “estamos muy orgullosos de haber alcanzado este hito sin

precedentes bajo el nuevo marco regulatorio para dos de nuestros proyectos, y formar parte de un grupo muy reducido de proyectos, tanto de la primera como de la segunda subasta, que hemos sido capaces de obtener financiamiento de terceros; lo que confirma el liderazgo de Cubico en el sector de la energía renovables en México”.

Gabriel Goldschmidt, director de Infraestructura para América Latina y el Caribe de IFC, declaró que “Solem I y Solem II son dos de los primeros proyectos de energía renovable que alcanzan un cierre financiero bajo el marco de las reformas, por lo que ejemplifican con resultados tangibles el alcance de las mismas, a la vez que muestran la transparencia y competitividad del proceso”.

IFC ha invertido en alrededor de 60 proyectos solares en todo el mundo, con 1,400 MW de capacidad, con transacciones clave en Tailandia, Filipinas, India, China, Jordania, Sudáfrica, México, Honduras y Chile. El portafolio de IFC en México asciende a 1,293 millones de dólares.

PIDEN A LA SCJN ATRAER EL CASO CONTRA EÓLICA DEL SUR, EN OAXACA

Diversas organizaciones nacionales e internacionales entregaron una carta a la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), donde le solicitan la atracción del amparo promovido por más de mil indígenas zapotecos de la región de Juchitán en contra del proyecto Eólica del Sur, por considerar violados sus derechos a libre determinación, al territorio y la consulta y el consentimiento previo, libre e informado. Se trata del amparo en revisión firmado por más de mil indígenas zapotecos de la región, que fue presentado en contra de las autorizaciones y permisos otorgados por la Dirección General de Impacto y Riesgo Ambiental (DGIRA) de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat), así como por la CRE.

16 | energíahoy | 159

A quién seguir:

Cenace

México

@CenaceMexico

Fotovoltaica en México, de 450 a 4 mil Megawatts en 10 años

En el marco de la Asamblea General de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex), el comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), Guillermo García Alcocer, celebró que la Reforma Energética ha permitido detonar inversiones de 251 mil millones de dólares para el país durante los próximos 10 años, de los cuales 100 mil millones de dólares serán para el rubro de la generación.

Durante la Asamblea –en donde se dieron cita los principales operadores, inversionistas, proveedores y desarrolladores del sector de la energía solar fotovoltaica del país– se expuso que con sólo dos subastas de energía, la capacidad instalada de energía solar en el país pasará de 450 Megawatts a 4 mil Megawatts al final de la década. Con este crecimiento el sector fotovoltaico se posiciona a la vanguardia de la expansión eléctrica en México.

“Asolmex ha sido un aliado estratégico de la CRE para socializar los beneficios de la energía solar fotovoltaica con los empresarios que pudieran verse

beneficiados con la adopción de esta tecnología en distintos estados del país”, agregó García Alcocer.

Por su parte, Eduardo Meraz, director general del Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), destacó que el mercado eléctrico mayorista (MEM) constituye “la gran oportunidad para que México avance en el nuevo modelo de industria eléctrica”. Debido a que se trata de un modelo que permite comprar y vender energía a través de distintos mecanismos.

Asimismo, Meraz enfatizó que las subastas de largo plazo fueron un detonante para competir en un entorno de precios competitivos, especialmente para las energías renovables como la solar fotovoltaica. Con las subastas, se rompieron paradigmas: la energía solar se posicionó a precios muy competitivos, lo que a su vez hizo que México atrajera gran inversión.

Por su parte, Héctor Olea, presidente de Asolmex, reconoció que la CRE y el Cenace han sido pilares en la instrumentación de la reforma, ya que ambas instituciones trabajan arduamente para avanzar en la Reforma bajo bases de certidumbre y confianza en los mercados.

Sobre la energía solar, Olea afirmó que tiene una ventaja competitiva, pues 85% del territorio mexicano tiene condiciones óptimas para la generación, por lo que puede acercar la oferta de energía a los principales centros de consumo. “La energía solar tiene la facilidad de reducir el uso de la red de transmisión y promover una interconexión más eficiente”. Para lograrlo, el presidente de Asolmex llamó a una coordinación estrecha con las autoridades para definir la capacidad de interconexión para proyectos solares a lo largo y ancho del país, a partir de un eficiente uso de la Sistema Nacional de Transmisión.

Por último, Olea agradeció la presencia de las autoridades y señaló que es fundamental continuar y fortalecer la colaboración entre la industria privada, el gobierno y la sociedad civil, lo cual permitirá extender los beneficios de las energías limpias en el país.

18 | energíahoy | 159
Centro Nacional de Control de Energía, operador independiente del Sistema Eléctrico Nacional y administrador del Mercado Eléctrico Mayorista en México.

Falta cabeza

Reino Unido prohibirá la venta de nuevos coches impulsados por gasolina y diésel a partir de 2040 como parte de un plan para retirarlos 10 años después, dijo el miércoles el ministro de Medio Ambiente, Michael Gove. ¿Qué países de la UE pagan más impuestos por la gasolina y el diésel?

El anuncio se produce tras otro similar realizado este mes por el Gobierno francés, mientras ciudades alemanas como Stuttgart y Munich también han dicho que están considerando prohibir algunos vehículos diésel.

El Gobierno británico ha estado bajo presión para adoptar medidas que reduzcan la contaminación del aire después de perder casos legales presentados por grupos activistas, y en mayo presentó propuestas para un programa de desguace para deshacerse de los vehículos más contaminantes.

Antes de las elecciones de junio, los conservadores en el Gobierno se comprometieron a hacer que “casi todos los coches y furgonetas” tuvieran emisiones cero para 2050. De la gloria al re-

chazo: el motor diésel cumple 125 años. “Hoy estamos confirmando que eso significa que no debería haber nuevos vehículos diésel o de gasolina para 2040”, dijo Gove a BBC Radio.

El paso probablemente acelerará el declive de los coches diésel en el segundo mayor mercado de Europa, donde se les responsabiliza de la mala calidad del aire.

Gove también dijo que el gobierno pondría 200 millones de libras a disposición de las autoridades locales en breve para programas que restrinjan el acceso de vehículos diésel a carreteras contaminadas.

Dijo que prefería restricciones carreteras concretas para vehículos diésel en lugar de prohibiciones drásticas del centro de las ciudades o costosos programas de desguace de vehículos, pero no los descartó completamente si eran las opciones preferidas de las autoridades locales.

A principios de este mes, Volvo se convirtió en el primer gran

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

Energía y Género II. La Envidia del Pene (Mi taladro es la más largo que el tuyo)

EL LIDERAZGO DE UNA MUJER EN ESTA INDUSTRIA (Y EN CUALQUIER OTRA) NO COMIENZA NI SE DEFINE POR DECIDIR POR Y PARA LOS DEMÁS, SINO POR SU CAPACIDAD DE DEFINIR QUÉ QUIERE PARA SÍ MISMA: QUÉ PUESTO, QUÉ EMPRESA, QUÉ PROFESIÓN, QUÉ ESTILO DE VIDA, QUÉ ENTORNO FAMILIAR, PROFESIONAL Y CULTURAL. NO REPITAMOS LAS MISMAS CANTALETAS DE LOS MACHOS.

“Y

o, la peor de todas,” firmó algún día la gran Sor Juana Inés de la Cruz que debería destronar a Frida Kahlo como tótem del feminismo. De hecho, así como Sor Juana debería ser tótem, Kahlo debería ser tabú como modelo a seguir: por mártir, por narcisista, por cursi, megalómana y farmacodependiente pero, sobre todo, por no depilarse el bigote.

¡Pero qué dura eres! ¿Ves? Por algunas como tú las mujeres no salen adelante. Por algo dicen que machismo lleva “m” de mamá. Las mujeres somos nuestras peores enemigas. Somos las peores de todas con nosotras mismas. Y las que más claman la equidad de género son las peores entre las peores. Se enrollan con la bandera XX porque en realidad las consume un sutil autodesprecio. Porque, como dijo Sigmund Freud, cuyo mayor encanto en realidad fue su perra Jofi, las mujeres estamos incompletas y, por lo mismo, condenadas a sufrir la envidia del pene; a vivir con esa ausencia presente, como escribiera Octavio Paz.

Con tantas telarañas en la cabeza, hoy por la mañana recordé que no había escrito, mucho menos entregado, mi columna. Rumbo a otro desayuno de mujeres, cavilaba sobre qué escribir.

Un tema serio y de envergadura sería darle seguimiento al asunto de los anuncios de los descubrimientos de ENI y de Talos. ¿Fueron descubrimientos o no? Caray, hasta una mujer podría inferir que, donde hay reservas certificadas, no puede haber un descubrimiento. ¿Por qué? Porque lo que firmó ENI con el gobierno es un contrato de extracción sobre hidrocarburos ya descubiertos por Pemex. En suma, Pemex ya había metido el taladro antes que ENI. ¿Y el deTalos? Bueno, ese es un hoyo más polémico. Cuando todos tocaban pitos y flautas por el hallazgo de la pequeña empresa texana, Pepe Toño, sin pelos en la lengua, declaró que Pemex también ya había desvirgado esa área contractual y hasta mostró un trazo del tubo atravesando la madre tierra al ser entrevistado por mi viril amigo, Atzayaelh Torres, en El Financiero del 27 de julio pasado. Pero una damita no debe polemizar, mucho menos ponerse al brinco con el gobierno al que le urge legitimar su reforma energética. La bronca de desmentir al Gobierno federal mejor se la dejamos a Rocío Nahle quien, con enormes tompiates, se lanzó a decir que el taladro de Pemex penetró antes que el de Talos. Por decrépito que parezca, Pemex sigue siendo nuestro charro.

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

Llegué al desayuno de mujeres por la sustentabilidad y en ese instante recordé que hace un par de números me había comprometido a continuar una serie de columnas sobre energía y género, con el propósito de robustecer la agenda de discusión sobre este tema, que no debe ser considerado menor, ni es menos importante que la guerra entre taladros. Así, pues, supuse que esta reunión, en la que estaban muchas mujeres muy pensantes, algunas amigas mías, podría darme ideas para seguir con este flujo de ideas sobre la industria desde la perspectiva de género.

Pero, alas, apenas puse atención y comenzó la lluvia de lugares comunes, de esencialismos. El presupuesto de la reunión era que la “sustentabilidad” es el espacio “natural” para una mujer porque hay que pensar en la colectividad y el bien común ante todo. Y como mujeres líderes somos

20 | energíahoy | 159
Para Alicia Silva

responsables de cambiar el paradigma para “las que nos sigan” y también “dar una voz para las que no la tienen.” Es decir, hay que comprometerse con una agenda de “empoderamiento sustentable”.

Caray. El léxico de la reunión oprimió todos mis botones, los más irritables inclusive. Si el enunciado “mi taladro es más largo que el tuyo” es una muestra fálica de poder, me pregunto si nuestro discurso de salvadoras de la madre tierra (por naturaleza) de liderazgo y de empoderamiento (anglicismo detestable) no es igual de prepotente. Si yo empodero a alguien, es porque tengo algo que ellas no tienen. Es decir, mi agenda de redención funciona sobre la hipótesis de que yo estoy adelante o encima de alguien más. ¿No es esa la postura de los “alfa”?

Basta con asomarme a mi patio para ver mi manada de canes (machos y hembras) imponiéndose entre ellos. Por cierto, las perras suelen ser mucho más dominantes.

Entonces, ¿somos esta nueva manada de hembras “alfa” las que van a empoderar a las beta, gama y delta y así hasta el fin? ¿Somos las que van poner la marca de lo que es bueno para todos mediante etiquetas verdes, con mercadotecnia de Sanborns (hermano de Carso Oil and Gas)? Creo que estamos replicando las mismas figuras del patriarcado al asumirnos redentoras, conciliadoras, sanadoras con nuestra varita de empoderamiento. Es lo mismo que “mi taladro es más largo que el tuyo” pero rociado de miel.

Hoy hombres y mujeres construyen discursos para imponer e imponerse

de distintas formas. Los machos toman territorio clavando su bandera, las amazonas armamos legión y arrasamos todo terreno. Detrás de todo esto, hay una ilusión de ascenso que nos obnubila en lugar de pensar en nuevos modelos de crecimiento horizontal donde estamos juntos y separados, a veces en paz y otras en discordia. El liderazgo de una mujer en esta industria (y en cualquier otra) no comienza ni se define por decidir por y para los demás, sino por su capacidad de definir qué quiere para sí misma: qué puesto, qué empresa, qué profesión, qué estilo de vida, qué entorno familiar, profesional y cultural. No repitamos las mismas cantaletas de los machos. De lo contrario seremos “de tal Talos, tal astilla” –demostrando la mayor envergadura de nuestro taladro.

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Alemania–México contra el cambio climático : International Climate Initiative (IKI)

CAMBIO CLIMÁTICO ES UN CONCEPTO QUE, POR SU IMPACTO Y CADA VEZ MAS EVIDENTE PRESENCIA ADVERSA, PENETRA EN EL ENTENDIMIENTO COLECTIVO GENERANDO UNA GENUINA PREOCUPACIÓN Y EN ALGUNOS CASOS UNA PROACTIVA PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD.

estas contribuciones están vinculadas a cooperaciones internacionales de países desarrollados convencidos en su impacto al dar soporte a países en vías de desarrollo, independientemente de sus propios compromisos nacionales.

El tema del cambio climático no es nuevo. Ha estado sobre la mesa durante las últimas décadas y especialmente en los últimos años ha tomado una especial importancia, quizás por la cada vez mayor incidencia de eventos naturales atípicos, por la evidente degradación del planeta o las voces de líderes de opinión. Basta recordar la encíclica Laudato Si del Papa Francisco que rebasando toda filosofía religiosa hace un llamado a la humanidad a cuidar “nuestra casa común”.

Es necesario que cada individuo, organización, sociedad y Estado asuman un papel responsable. Al respecto es importante destacar el intercambio de ideas que se ha estableció por medio de las COP [Conferencia de las Partes], especialmente la COP21, en donde se ha establecido un diálogo abierto y comprometido creando un consenso internacional nunca antes visto.

Como resultado de estos encuentros, cada país estableció metas de mitigación conocidas como Contribuciones Nacionalmente Determinadas” (NDC, por su sigla en inglés) y que implican el diseño de estrategias concretas en este ámbito. Muchas de

Es relevante mencionar que en negociaciones posteriores a la COP21, más de 190 naciones involucradas sostienen su compromiso y han sido contundentes en manifestar que el cambio climático es una realidad, que las economías en todo el mundo han emprendido una revolución tecnológica hacia la sustentabilidad y que será difícil de detener o revertir. Todos esperamos que Estados Unidos, dado su papel como una de las principales economías del mundo y en consecuencia de las que más generan y han generado Gases de Efecto Invernadero (GEI), reflexione y se reintegre al acuerdo.

Con respecto al compromiso que México suscribió y ratificó en la COP21 vale la pena recordar que nuestro país prevé reducir al menos en 22% las emisiones de gases de efecto invernadero para el 2030.

En el marco de este compromiso y como parte de los acuerdos internacionales en cambio climático existe un trabajo conjunto emprendido por Alemania y México al amparo de la Iniciativa Internacional de Cambio Climático (IKI por sus siglas en alemán), perteneciente al Ministerio Federal Alemán de Medio Ambiente, Protección de la Naturaleza, Obras Públicas y Seguridad Nuclear.

La iniciativa IKI en México comprende 40 proyectos, tanto globales como regionales y nacionales, coordinados por más de 15 organizaciones entre ellas la Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (GIZ), Banco Interamericano

22 | energíahoy | 159
Adalberto Padilla. Es ingeniero y socio de Tecener; también es consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx

de Desarrollo (BID), Transparencia Internacional, entre otras. Desde el lado mexicano existen instituciones como Semarnar, Sagarpa, Sedatuque albergan a la IKI como un facilitador para lograr el cumplimiento de las metas relacionadas con nuestras NDC´s.

La iniciativa tiene cuatro ejes fundamentales: mitigación, adaptación, sumideros de carbono y biodiversidad (ver imagen).

Con el objeto de coordinar e intercambiar experiencias de estos proyectos, el pasado 6 y 7 de junio se realizó el primer taller de Intercambio IKI México en las instalaciones de la Semarnat. En sus palabras de bienvenida, el subsecretario de Planeación y Política Ambiental de esa dependencia, Rodolfo Lacy, reiteró la importancia de la cooperación mexicana-alemana y los logros generados en el ámbito de cambio climático y biodiversidad.

El primer día se discutieron prioridades actuales de la política de cambio climático y biodiversidad de México así como conocer los distintos actores y proyectos en operación. El segundo, fue un diálogo e intercambio de experiencias para la elaboración de una estrategia de gestión del conocimiento para proyectos IKI en México.

El gran reto de esta iniciativa internacional en nuestro país es contribuir al éxito de las prioridades actuales de México al respecto del cambio climático y biodiversidad. Los representantes de proyectos IKI así como sus contrapartes discutieron en grupos de trabajo como los proyectos suman a las prioridades actuales del Gobierno mexicano.

Juan Carlos Arredondo, director general de Políticas de Cambio Climático en la

Semarnat, reiteró durante su participación en el taller que los proyectos IKI están alineados a las prioridades mexicanas.

Ya que los 40 proyectos de la IKI en México están implementados por más de 15 organizaciones es un reto que todas partes involucradas están enterados de las actividades de los otros. Por esta razón la Alianza Mexicana-Alemana de Cambio Climático tiene la función de interfaz, cual apoya y promueve el intercambio entre las organizaciones implementadores y brinda información a las contrapartes en Mexico y Alemana. Basado en una propuesta por parte del equipo de la Alianza MexicanaAlemana de Cambio Climático se discutió y elaboró una plan de gestión del conocimiento esbozado en tres objetivos: Reportar de manera regular los impactos y resultados de los 40 proyectos IKI en México y asegurar el cumplimiento de los compromisos establecidos.

Crear sinergias y fomentar el intercambio de información entre los proyectos IKI en México maximizando los recursos de la cooperación.

Proveer información acerca del portafolio IKI en México tanto a las autoridades alemanas como mexicanas así como a la sociedad en general e interesados en el tema.

Actualmente se cuenta con la plataforma “climate.blue” que es un blog de actualización sobre esta iniciativa y que se fortalecerá con un nuevo diseño, incorporación de un boletín trimestral y noticias de los talleres que se realizarán para fortalecer la iniciativa.

La Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable (Deutsche Gesellschaft für Internationale Zusammenarbeit, GIZ por su sigla en alemán) es uno de los ejecutores que consolida más número de proyectos en los ejes de cambio climático, adaptación y reservas naturales.

Por parte del Banco Interamericano de Desarrollo, como uno de los ejecutores de esta iniciativa, se está fortaleciendo la estrategia de financiamiento al cambio climático trabajando de la mano con 4 instituciones de desarrollo: FIRA, Banobras, SHF y Bancomext. Con ellas se está explorando el desarrollo de bonos verdes, banca verde y diseño de líneas de financiamiento orientadas a la sustentabilidad y mitigación del cambio climático.

Con esta cooperación binacional como ejemplo destacado y con otros esfuerzos que se están realizando internacionalmente, se podrá esbozar un mejor futuro para nosotros y las generaciones venideras en el tema de cambio climático, biodiversidad y resiliencia.

159 | energíahoy | 23

COLUMNA INVITADA SCOTT HEMPLING

The Respectful Regulator

The insights from sociobiology and evolutionary psychology are genuine. No doubt human beings have deeply entrenched inclinations to delineate groups, to identify with and value members of their own group, and to adopt a cautious if not antagonistic tone to other comparable groups, however defined and constituted. But such biologically accented explanations have limitations.... [E]ven if biological bases can be found for dichotomization, stereotypy, or prejudice, human beings in every generation must attempt to deal with these proclivities and, when possible, to mute or overcome them. —Howard Gardner, Five Minds for the Future (Harvard Business School Press, 2008), at p. 105.

Prior essays have urged alternatives to divisiveness, provincialism, and zero-sumsmanship. They have emphasized regulators responsibility to establish a public-interest polestar, a centrifugal force that draws private interests toward the common good.

In this effort, what is the role of the respectful regulator? The question is not how to show respect; I know no regulators who do not. The question is how to get opposing economic interests to show respect—for each other and for the regulatory purpose. “Respect” here refers not to social etiquette, but to appreciating the value brought to regulation by “others”. What are the benefits of this respect, what do we lose by its absence, and how can a regulator encourage and sustain it?

Regulatory Disrespect: Across Industries and Decades

I have seen inter-party disrespect from my earliest days in regulation. It is not a pretty sight. Nuclear power opponents in the 1970s and 1980s were labeled “tree huggers”, “anti-growth”, “anti-jobs”. Independent co-generators in the 1980s and 1990s were derided as “fly-by-nighters” and “PURPA machines”, certain to shut down at the first hint of high winds. For several decades prior to FERC’s landmark Order No. 888 (1996), proponents of transmission access —mostly small municipal utilities— were caricatured as opportunistic cream skimmers insensitive to reliability.

Scott Hempling. Is an attorney and expert witness in the United States. He has advised regulatory and legislative bodies throughout North America, and is a frequent speaker at international conferences. Hempling is an adjunct professor at Georgetown University Law Center, where he teaches courses on public utility law and regulatory litigation. His book, Regulating Public Utility Performance: The Law of Market Structure, Pricing and Jurisdiction was published by the American Bar Association in 2013. He has also authored a book of essays on the art of regulation, Preside or Lead? The Attributes and Actions of Effective Regulators. Hempling received a B.A. cum laude from Yale University in (1) Economics and Political Science and (2) Music, and a J.D. magna cum laude from Georgetown University Law Center. More detail is at www.scotthemplinglaw.com

How about the hearing rooms, which bring out the adversaries in all of us: the lawyers who disparage their opponents; the witnesses who condescend to commission staff; the CEO who told a commissioner to speed up his questions because “I’ve got a company to run”; the lobbyist who got the governor to issue a press release that belittled staff’s testimony and threatened their non-civil service jobs?

Then there’s Hush-a-Phone. In a passage entitled “Alien Attachments”, Alfred Kahn recounts the Bell Companies’ opposition to this cup-

24 | energíahoy | 159

shaped device. Snapped onto the phone, it gave the speaker privacy and reduced room noise. Hush-a-Phone typified what Bell called, in 1955, “foreign attachments which are marketed by persons who have no responsibility for the quality of telephone service but are primarily interested in exploiting their products”. (The FCC granted Bell’s request to ban Hush-a-Phone; it “impair[ed] telephone service” because “the person to whom the Hush-aPhone user is speaking hears a lower and somewhat distorted sound”). See Kahn, The Economics of Regulation, Vol. II at pp. 140-141.

Disrespect is bidirectional: Opponents criticize incumbent utilities as monopolizers, slothful, lacking in innovation —odd statements to make about the entities that achieved electrification, described by experts as the greatest engineering achievement of the 20th century. See National Academy of Engineering, “Greatest Engineering Achievements of the 20th Century”.

In these situations, disrespect depends on demonization —a technique comprising oversimplification, exaggeration, and hyperbole, a strategy of attaching moral significance to a policy difference. The goal is not merely to win but to vanquish: to persuade decisionmakers that the winner is the sole source of truth, that denying the opponent’s existence would make the world a better place. This practice hardens differences; it raises the cost of acknowledging that the other side might have a point.

Disrespect’s Antidote: OpenMindedness, Knowledge, Achievement Years of exposure to these behaviors can lead one to stereotype

the stereotypers. But companies are more complicated. If one looks past the strategists, demonizers, and opposition defeaters, one finds a different sort: power supply planners, back-office systems managers, IT experts, generating plant operators, control room operators, gas pipeline inspectors—the people who make things work. They operate within a hierarchy rooted not in economic or political power but in performance. This difference helps us define “respect”: respect for merit.

I once interviewed two different candidates for two different senior positions. Both had been through the traditional conflicts —nuclear power, transmission access, $100 million rate cases, wholesale markets, scarcity pricing, and standard market design in electricity; interconnection comparability, Operations Support Systems, intercarrier compensation in telecommunications. Both were confident, articulate, well-read, excellent writers —all-round ballplayers at the top of their game. But were they “respectful”? Two pieces of evidence said yes.

First, each had worked for and with multiple industry sides —incumbents, new competitors, commission staff, consumers— earning praise from all these stakeholders for being straightforward, thorough, respectful of facts, logic, and the ideas of others. Their references spoke of a confidence grounded in open-mindedness, objectivity, curiosity, productivity, and humility. Second, these candidates, despite their industry seniority, engaged NRRI’s non-senior staff in conversations that demonstrated deference to the latter’s expertise, a

deference reflecting respect for knowledge rather than preoccupation with status.

It is these traits of open-mindedness and humility that prevent divisiveness, that define “respect” as honoring knowledge and achievement regardless of source.

Respect’s Results: Better Regulatory Policies

“Accept the differences, learn to live with them, and value those who belong to other cohorts”. Gardner at 107. How might policymakers mirror these values in policies? We are seeing these efforts in real time: The U.S. Department of Energy’s efforts to diversify our electric generation base, FCC and state commissions rethinking ways to accommodate multiple competitors in a central network while designing new outlets for universal service funding, FERC’s requiring regional transmission organizations to give “comparable” treatment to demand-side and generation resources, states mandating utility purchases of renewable energy. These actions make possible a virtuous circle, where respect for new ideas breeds barrier-dissolving policies, which in turn allow new entities to perform and gain respect, leading to more such policies.

Psychologists describe “mirroring” as when two people in conversation mirror each other’s facial expressions and tone — frowns producing frowns, smiles begetting smiles. The same goes for regulation. Mutual respect will attract the best skills from the diverse participants and produce gains; mutual disrespect denies the value of others, pushing us back toward zerosumsmanship. The “respectful regulator” is the one who persuades parties that respect raises the gain for all.

159 | energíahoy | 25

COLUMNA INVITADA ALBA BRUALLA Y ÁFRICA SEMPRÚN

México es una Meca para empresas españolas de energía… aun con Trump

más relevantes destaca el de la construcción de la terminal de pasajeros del nuevo Aeropuerto Ciudad de México. Un proyecto de 3 mil 900 millones de euros, en el que comparte consorcio con otras firmas españolas como FCC. Esta es la obra más relevante dentro de la que será la infraestructura aeroportuaria más importante de América Latina, que supera los 4 mil 500 millones de euros.

Acciona se adjudicó la construcción del mayor parque eólico de México por 510 millones de euros. Con este proyecto, las empresas españolas suman contratos por valor de unos 7 mil 400 millones de euros en México desde que Donald Trump se convirtiera en Presidente de Estados Unidos, hace ya nueve meses.

Estas cifras demuestran que México, que es ya una de las Mecas de las grandes firmas españolas en el extranjero, sigue siendo un destino atractivo para ellas, a pesar de las políticas proteccionistas y antimexicanas de Trump. Así, las medidas del magnate, que amenazan con desequilibrar la economía mexicana [muro, freno a las inversiones, aranceles del 20%...], no han frenado los planes de compañías como BBVA, Meliá, OHL, FCC, Iberia, Mango o Inditex, que siguen apostando por México, donde tienen ambiciosos planes de crecimiento y una parte importante de sus ingresos. Sin ir más lejos, en menos de 16 años las firmas españolas han invertido 39 mil 776 millones de euros en México y exportan más de 3 mil 500 millones al año.

Acciona es un buen ejemplo de compañía española con intereses en el país, donde opera desde el año 1978. Entre sus contratos

En el negocio de Infraestructuras, Acciona ya ha participado en el desarrollo de otras obras emblemáticas como la Estación Depuradora de Aguas Residuales de Atotonilco (la mayor del mundo), la carretera Jala-Puerto Vallarta o el primer Hospital General del Instituto Mexicano del Seguro Social en Nogales, entre otras.

Ahora suma un proyecto más a su historial, con la adjudicación del que será el mayor parque eólico de México, con 424 MW. La instalación, que construirá la firma que preside José Manuel Entrecanales para la empresa energética mexicana Zuma Energía, se ubicará en la localidad de Reynosa, en el estado de Tamaulipas, al noreste de México.

Este parque proporcionará energía limpia y sostenible capaz de abastecer a cerca de un millón de habitantes y evitará la emisión a la atmósfera de 739 mil toneladas de CO2 al año. El proyecto, con un importe aproximado de 600 millones de

26 | energíahoy | 159

dólares (unos 510 millones de euros), comprende los trabajos de ingeniería, suministro, construcción, instalación y pruebas de la obra civil, la red de media tensión, el sistema eléctrico de evacuación de energía y la interconexión a la red del parque.

Este proyecto forma parte de la segunda subasta eléctrica de largo plazo organizada por la Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) del Gobierno de México celebrada en septiembre de 2016. En ella, Zuma Energía, resultó ganadora de una cartera total de 725 MW en energías renovables, 424 MW de los cuales se cubrirán con el parque eólico de Reynosa.

Con este proyecto, Acciona se consolida como un actor de referencia en el sector renovable en México, con 556MW en operación, así como en la ejecución de proyectos para terceros.

Las grandes obras

El contrato de un ciclo combinado de 875MW en Guadalajara, que le fue adjudicado a Técnicas Reunidas el pasado mes de junio, es otro de los grandes proyectos que han logrado las firmas españolas en México. En este caso, Fisterra Energy, una compañía del grupo Blackstone especializada en el desarrollo de infraestructuras energéticas, seleccionó TR para el diseño, aprovisiona-

miento, construcción y puesta en marcha de un nuevo ciclo combinado. El valor total de contrato se aproxima a los 500 millones de dólares [446 millones de euros], según informó la empresa, que ha subrayó que esta nueva adjudicación en México confirma su apuesta y compromiso en Latinoamérica.

Tras el de Acciona, el contrato más reciente adjudicado en México a una española es el que ganó hace apenas dos semanas ACS, a través de su filial Cobra. Se trata de contratos de licencia para tres campos de gas natural, durante cuya vigencia invertirá 430 millones de euros, y espera llegar a tener en ellos una producción cuyo valor de venta superará los 860 millones de euros. A principios del mes de julio fue Sacyr la que entró en el mercado de concesiones de México con la adjudicación de la rehabilitación, mantenimiento y conservación de 91.5 kilómetros de carretera por 190 millones de euros. El proyecto tiene una duración de 10 años y afecta a los tramos de PirámidesTulancingo y Tulancingo-Pachuca, en los Estados de México e Hidalgo.

Por su parte, FCC se encuentra desarrollando, junto a Carso [firma del magnate Carlos Slim] la construcción de un gasoducto de unos 600 kilómetros de longitud en el Norte de México, presupuestado en unos 230 millones de euros. (Cortesía: Economíahoy)

159 | energíahoy | 27

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

El futuro será de las renovables… pero sólo de los que tengan la infraestructura necesaria

NO HAY DUDA QUE EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS LLEGAMOS AL PUNTO DE INFLEXIÓN DONDE LAS ENERGÍAS AMIGABLES CON EL AMBIENTE COMPITEN VIS A VIS CON LAS CONVENCIONALES. PERO ESTO REPRESENTA SÓLO UNA PARTE DE LO REQUERIDO PARA QUE SU ÉXITO SE MATERIALICE.

la utilización de las energías renovables y alejarnos del bióxido de carbono; el camino llevará décadas pero su ritmo viene acelerándose de forma continua creando un círculo virtuoso de menor costo que incentiva a mayor utilización. Todo apunta que hacia el 2050 las renovables tengan la mayoría del parque de generación y el vehículo eléctrico presente ya una presencia significativa. Sin embargo, el petróleo y gas nos acompañarán todo éste siglo y una buena parte del venidero ya que hay aplicaciones, como aviones, barcos y transporte de carga, donde no se vislumbra una tecnología que logre reemplazarlos: las baterías necesarias para operarlos pesan más que el mismo equipo y los avances requeridos ni los más optimistas lo ven.

La frase más famosa de Niels Bohr, el físico danés quien desarrolló el modelo del átomo y obtuvo el Premio Nobel en 1922, es: “Hacer predicciones es muy difícil, especialmente sobre el futuro”. Sin embargo éstas constituyen la base sobre las que planeamos y sin ellas la parálisis nos dominaría.

Un sistema eléctrico, donde de la concepción a la operación se puede medir en años y en muchos casos lustros, requiere de tomar decisiones y tratar de escudriñar el mañana. Por supuesto también el influir mediante políticas e incentivos para llegar con razonable éxito al puerto deseado. Salvo contadas excepciones, existe un consenso de que como humanidad debemos apostar a acelerar

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

No tan sólo dependemos del avance tecnológico para que las renovables triunfen, éstas necesitan de una mayor infraestructura que las acompañe de lo contrario su implementación quedará trunca. Las líneas de transmisión –con las subestaciones que la acompañan– los sistemas de control, conocidos como smart grid, equipos de tecnología FACTS (Flexible AC Transmission System) así como una medición avanzada resultan indispensables. Esto requiere de grandes inversiones que en nuestro país son aún más cuantiosas.

Los costos de implantación se encuentran directamente ligados a la topología del sistema eléctrico así como su orografía; pongamos dos ejemplos.

28 | energíahoy | 159

El primero en Texas donde los grandes parques eólicos requirieron de un refuerzo considerable de la red de transmisión, aunado a un estricto Código de Red, para que la energía eólica pudiese ser transportada del oeste del estado a los centros de consumo más cercanos al Golfo de México. Aquí las distancias a cubrir son mayores a las que nos tomará llevar energía eólica del Oaxaca al centro del país pero también en el estado vecino del norte al ser desierto, y sin actividad sísmica, su implementación es más sencilla. En el caso de Europa, con superficies comparativamente pequeñas, sus líneas de transmisión se encuentran malladas permitiendo una integración sencilla y dando flexibilidad a la operación.

En México, sin mencionar el atraso de inversiones que ha tenido la CFE, falta mucho por hacer. Se anuncian con bombo y platillo los resultados de las subastas de renovables pero nuestro sistema de transmisión sigue sin recibir la inversión necesaria y en el PRODESEN tiene, al menos teóricamente, menor crecimiento que la generación. Las repercusiones ya se están sintiendo y los proyectos se mueven a los pocos lugares que cuentan aún con disponibilidad de transmisión lo que va en contra de lo que supuestamente pretende la Reforma Energética.

El problema es aún más grave cuando consideramos el cuello de botella que se ha convertido los derechos de paso. Si para un proyecto eólico o fotovoltaico resulta

un dolor de cabeza imaginemos ahora el galimatías para hacerlo para centenas de kilómetros. Cuando la CFE declara que: “tiene el 90% de los derechos de vía de la línea de HVDC negociados…” podemos también entender que el último 10% será, cuando menos, tortuoso.

Esto tan sólo representa la punta del iceberg, quizá el problema más grave –y menos mencionado– lo representa que el CENACE, ante la debilidad del sistema, pretende cubrir la debilidad del sistema pidiendo a los usuarios los refuerzos eléctricos al sistema que en ocasiones superan al costo de la inversión. Por ejemplo si alguien desea instalar una planta de generación le piden para interconectarse equipo de varios millones de dólares a más de 300 kilómetros del sitio. Por supuesto esto acaba de facto con el proyecto. No es posible que los particulares tengan que cubrir con la falta de inversión en infraestructura del gobierno y, para empeorar el panorama, cuando se malle el sistema muy probablemente el equipo tan sólo aporte una fracción de su capacidad.

Debemos atacar los puntos que realmente son medulares para la correcta operación, y robusta, de un sistema eléctrico de potencia. Para ello resulta imperativo el invertir en transmisión con todos los servicios que acompañan a estos sistemas. De otra forma olvidemos los compromisos de la COP 21 y nuestros anhelos de diversificar nuestra matriz energética. Iniciemos hoy.

159 | energíahoy | 29

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

¿Y ahora, qué quiere Estados Unidos?

ENTRE MÁS DURO SE PONE EL GOBIERNO DE DONALD TRUMP MÁS BLANDOS SE PONEN ENRIQUE PEÑA NIETO Y SU SÉQUITO DE FUNCIONARIOS PÚBLICO, EMPEZANDO POR EL CANCILLER LUIS VIDEGARAY Y LOS SECRETARIOS DE ENERGÍA Y ECONOMÍA PEDRO JOAQUÍN COLDWELL E ILDEFONSO GUAJARDO GALLARDO, RESPECTIVAMENTE.

mayor parte del periodo el tema central fue la incapacidad del país vecino para producir a la altura de su consumo, y la necesidad de acceder a fuentes de abastecimiento seguras y confiables en el extranjero. La necesidad se volvió urgencia durante el embargo y la primera crisis petrolera. La caída del cártel de las Siete Hermanas, el ascenso de la OPEP y las nacionalizaciones, llevaron a los EU a reconfigurar su sistema de suministro externo para depender menos del Medio Oriente y los países miembros de esa organización.

La integración energética es el resultado de una política pública basada en el convencimiento de que se puede lograr más colaborando con los países vecinos, que permaneciendo aislado. La integración va más allá del intercambio comercial, en ella hay disposición para intercambiar información, conocimientos, experiencia y recursos, incluso el ánimo de coordinar una política regional para mejorar la seguridad energética de los participantes. La cooperación ayuda a mejorar la manera de producir, transformar, distribuir y comercializar combustibles y electricidad. Al juntar fuerzas se busca aprovechar sinergias, complementar recursos, reducir costos, compartir riesgos, generar conocimiento, disminuir pérdidas y hacer frente a la volatilidad de los precios internacionales. La integración avanzan cuando se interconectan redes eléctricas, gasoductos, oleoductos y poliductos, pero también cuando se realizan proyectos comunes y se pactan acuerdos. Los países vinculan sus sistemas energéticos por interés pero también por amistad y solidaridad. En cualquier caso se espera reciprocidad, equilibrio y respeto. Difícilmente un país aceptaría una cooperación forzada, oprimida o doblegada. El problema son las asimetrías entre países, instituciones, empresas y ciudadanos. No pocas veces los mejor situados establecen temas, agendas y cronogramas, términos y condiciones. Las asimetrías determinan las formas y matices de la integración.

México y Estados Unidos (EU) han estado envueltos en un proceso de integración energética desde que nuestro país regresó al mercado internacional en la década de los años 70. Durante la

Mediante una serie de acciones diplomáticas, comerciales y financieras, la Casa Blanca logró menguar el espíritu nacionalista de Canadá y México e integrarlos en el primer círculo de su sistema de seguridad energética. Los momentos de debilidad y los conflictos internos en los países vecinos fueron aprovechados por Washington para inclinar la balanza a su favor. No pasó mucho tiempo para que el gas de Alberta se direccionara hacia el sur de la frontera y las refinerías y la reserva estratégica se convirtieran en el principal destino de las exportaciones canadienses y mexicanas de petróleo crudo. En 1989 Canadá aceptó abrir su sector energético y darle trato nacional a los EU. En adelante Ottawa no podría limitar las exportaciones por razones de seguridad nacional como había hecho durante los peores momentos de la crisis energética. La venganza quedó consumada.

Víctor Rodríguez

Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

Con México la integración ha sido más lenta, menos profunda y más conflictiva. Uno de tantos desencuentros fue la negativa mexicana a incluir la energía en el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN). Por razones internas el obierno salinista no aceptó liberalizar rápida y completamente del comercio y la inversión en petróleo y electricidad como venía proponiendo la Casa Blanca desde la crisis de la deuda. Y aunque el gobierno hizo algunas concesiones y las siguió haciendo en años posteriores quedó claro que el proceso apertura sería lento. Washington tuvo que esperar veinte años para que su perseverancia fuera recompensada. La

30 | energíahoy | 159
Padilla.

reforma energética de 2013-2014 aceptó inversión extranjera y modelos organizativos y regulatorios similares a los de EU.

Washington festejó haber alcanzado su objetivo estratégico pero se notó menos animado de lo previsto. Las necesidades y el contexto habían cambiado. EU ya no necesitaba a México tanto como en el pasado, había perdido relevancia. Por una parte, el mercado de América del Norte ha sufrido un cambio estructural con el boom de los hidrocarburos no convencionales. EU se ha convertido nuevamente en una potencia energética: ha logrado la autosuficiencia en gas natural, ha reducido sustantivamente sus importaciones de petróleo, se ha consolidado como el primer exportador mundial de productos refinados y ahora exporta no sólo gas sino también petróleo crudo.

Por otra parte, la abundancia energética en México ha declinado. Nuestro país llegó a exporta 1.6 millones de barriles por día a los EU y a representar el 16.5% de las importaciones de petróleo crudo de ese país. Las cifras actuales son distintas. El año pasado Pemex envió 582 mil barriles diarios y su participación apenas llegó al 7.4% el total importado. Canadá en cambio le aportó 3.3 millones de barriles al día y se colocó como su principal suministrador (41.3%). Ahora nuestro país destaca en la región pero como importador. En esas condiciones la integración energética con México ya no es importante para los EU en términos de suministro, aunque es innegable su interés en términos de negocio.

Los objetivos y tiempos de la integración han cambiado y ello se verá reflejado en la renegociación del TLCAN. Hay voces en ambos lados de la frontera que proponen incluir en el tratado lo que México se reservó hace 25 años, concretamente el petróleo y la electricidad. La pregunta es, ¿para qué? Ambos insumos pasaron a formar parte del tratado cuando se aprobó la reforma energética. Y el tratado estipula que cualquier sector que se abre a la iniciativa privada ya no se puede cerrar. Tampoco

es posible subir los aranceles a los niveles anteriores, ni regresar al régimen de inversión que estaba previamente si éste era más restrictivo. Incluir el petróleo y la electricidad en la renegociación actual sería un mero formalismo.

Sin embargo no hay que irse con la finta, la cuestión es más compleja. Los intereses económicos no dejarán pasar la oportunidad de obligar a México a ir más allá de la Reforma Energética. Recordemos las voces de allá quejándose de que la reforma no fue lo suficientemente lejos en materia de liberalización, es decir, porque se quedó corta en términos de apertura y posibilidades de negocio. Algunos esperaban una privatización completa de recursos, reservas, infraestructura, empresas e incluso del subsuelo. Otros se quejaron de que las concesiones seguían prohibidas. Las actividades reservadas al Estado y sus mecanismos de intervención también fueron objeto de críticas. La ultra quería un sector totalmente desregulado y privatizado, con un Estado encasillado en el papel de regulador y facilitador de la inversión extranjera. Ahora tiene una nueva oportunidad. Detrás de Donald Trump están las corporaciones que quieren más apertura, más negocios, más facilidades y más protecciones.

Aunque los EU han resuelto básicamente su problema energético la integración con México sigue teniendo sentido porque nuestro país es un gran mercado para sus productos y, además, porque cuenta con un gran potencial en hidrocarburos convencionales y no convencionales que la industria petrolera estadounidense podrían aprovechar con sólo cruzar la frontera. Como botón de muestra ahí están los “descubrimientos” de campos petroleros hechos por consorcios privados en las áreas que el gobierno le quitó a Pemex. Las ambiciones hegemónicas de Washington implican el control de los recursos y la industria petrolera mexicana. La fuerza militar no s necesaria, basta con imponer los valores estadounidenses en la relación bilateral con apoyo entusiasta de las élites políticas y económicas locales.

Ese es mi punto. Lo más preocupante es la actitud de nuestros representantes que se desviven en complacer a los EU, a su gobierno, empresas e inversionistas. Entre más duro se pone Donald Trump más blandos se ponen Enrique Peña Nieto y su séquito de funcionarios público, empezando por el canciller Luis Videgaray y los secretarios de Energía y Economía Pedro Joaquín Coldwell e Ildefonso Guajardo Gallardo, respectivamente.

El fenómeno de la sumisión al poder hegemónico no es nuevo. Vicente Fox rompió con la política de la sana distancia y se entregó por completo al proyecto integracionista de George W Bush. Echado pa’adelante, buscó un acuerdo migratorio poniendo en la mesa de negociación el sector energético, pero los acontecimientos del 11 de septiembre llevaron a la Casa Blanca a priorizar la agenda seguridad. De cualquier forma Fox decidió poner a México al servicio de la seguridad energética de América del Norte, que en la práctica significaba la del país vecino porque Canadá era más que autosuficiente. “A EU el petróleo que quiera” decía. Y no era retórica: durante su administración se observaron las mayores ventas a ese país. Fox también apoyó el ASPAN y la “integración energética profunda” impulsando regulaciones comunes en los tres países. Y aunque no tuvo la fuerza en el Congreso para cambiar la legislación, si la tuvo para abrir espacios a la inversión extranjera en petróleo, gas y electricidad dándole la vuelta a la Constitución. Del sexenio foxista viene la política de buscar la seguridad energética de México en el marco en la seguridad energética de América del Norte, la cual se mantiene vigente y PJ Coldwell nos lo recuerda cada que tiene oportunidad. Felipe Calderón siguió los pasos de Fox. Por su parte, Enrique Peña Nieto les abrió las puertas de par en par y ahora está entregando todo lo que puede. Si las asimetrías entre México y el vecino del norte son abismales, si Estados Unidos no tiene amigo sino intereses, y si las élites en el poder son colaboracionistas con el proyecto estadounidense ¿qué tipo de integración energética podemos esperar? ¿Qué quieren los Estados Unidos? Una palabra lo resume todo: subordinación.

159 | energíahoy | 31
32 | energíahoy | 159 Rn
159 | energíahoy | 33 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

LOS CLAROSCUROS, A 4 AÑOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA

A casi cuatro años de la Reforma Energética, el balance global es positivo con inversiones comprometidas por casi 80 mil millones de dólares, dinero que ya no viene de las arcas del Gobierno federal sino de empresas privadas nacionales y extranjeras que van impulsar las industrias de los hidrocarburos y la eléctrica.

34 | energíahoy | 159

Los números de inversión en energía son contundentes: las rondas petroleras han comprometido 56 mil millones de dólares, 12 mil 200 millones en gasoductos y otros 6 mil 600 millones en energías limpias.

Las empresas que trabajan en la industria suman 121, de las cuales 56 firmas están trabajando en exploración y producción, 20 en sísmica, 11 en gasoductos y 34 en electricidad, lo que significa una revolución en la industria energética mexicana.

Las dudas y las incógnitas de los inversionistas se han despejado poco a poco. Hay claridad en la legislación y el marco legal para las empresas interesadas.

El balance global de la Reforma Energética parece bueno en general. Sin embargo, hay cosas que todavía no se sabe si llegarán a buen puerto.

Los impactos ambientales, por ejemplo, son una preocupación presente que, dicho por funcionarios público, se irá despejando en la medida que avancen la implementación y maduración de proyectos.

Las metas de empleos y crecimiento económico tampoco se cumplirán como lo estableció el Gobierno de Enrique Peña Nieto. Si éstos se van a generar tardarán aún algunos años. Las promesas de bajar de precios de combustibles y electricidad para los consumidores no parece muy cercana, aunque desde la visión oficial se insista en lo contrario. En el escenario de los analistas, esos ajustes a la baja se ven a el largo plazo, algo cercano a una década.

La competencia es la base de los mercados abiertos, algo que aún no se percibe en México. La Comisión Federal de Competencia necesita hacer su trabajo y obligar a los monopolios a desprenderse de esos mercados cautivos, consideran analistas

Pemex y la CFE, las todavía poderosas empresas del Estado, están en un proceso de transformación de monopolios a compañías abiertas, una ruta muy dolorosa que las obliga a dejar la comodidad de la dominancia del mercado para competir de tú a tú.

159 | energíahoy | 35

LA RUTA DE LA REFORMA ENERGÉTICA 2013-2017

20 diciembre de 2013

La Reforma Energética es promulgada por el Ejecutivo Federal y publicada un día después en el Diario Oficial.

12 agosto de 2014

La Legislación Secundaria se publica en el Diario Oficial. Se expiden nueve leyes, se cambian 12 existentes, y se expiden 25 reglamentos que regulan al sector energético; éstos se publicaron el 31 de agosto de 2014.

14 de agosto 2014

Ronda Cero. La Sener asigna a Pemex una superficie cercana a 90 mil kilómetros cuadrados y un estimado de 20 mil 600 millones de barriles de petróleo crudo equivalente [15.5 años de explotación al ritmo actual].

28 de agosto de 2014

Se crea el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y se nombra a Eduardo Meraz Ateca al frente, mientras que en el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) se nombra a David Madero Suárez.

30 de septiembre 2014

La Sener, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la Secretaría de Educación Pública (SEP) ponen en marcha el Programa Estratégico de Formación en Recursos Humanos en Materia Energética.

11 de diciembre de 2014

Convocatoria 1ª Licitación de la Ronda 1. La Sener anuncia 14 áreas, con una superficie de entre 116 y 500 kilómetros cuadrados. Son 4 mil 522 kilómetros cuadrados de bloques de exploración en aguas someras.

22 de febrero 2105

Se pone la primera piedra del Centro de Tecnología para Aguas Profundas del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) con una inversión de 1,330 millones de pesos.

26 de febrero 2015

Convocatoria 2ª Licitación de la Ronda 1. Nueve campos en cinco contratos para aguas someras en 281 km², con reservas de 671 millones de barriles de petróleo y perspectiva de producción de 124 mil barriles diarios.

No obstante, las ahora Empresas Productivas del Estado tienen que fortalecerse y tomar el lugar que les corresponde en el mercado mexicano, sanearse y dar equilibrio a los mercados de hidrocarburo y electricidad.

Ahora, en el corto plazo, hay dos eventos que pueden cambiar el rumbo de la Reforma Energética: las renegociaciones del TLCAN y las elecciones presidenciales de 2018.

En el primero, las negociaciones servirán para alinear la reforma a la realidad comercial del norte, pero se puede ir más allá: poner las condiciones para el desarrollo tecnológico y de los proveedores, y sentar las bases de la tan anhelada industria energética nacional.

En el segundo, las elecciones del 2018 son claves para saber qué camino seguirá el próximo Presidente de México, pues en los hechos será el gran gestor de la Reforma Energética en materia de los contratos e inversiones que le deja la administración del priista Enrique Peña Nieto.

Dudas e incógnitas de la Reforma

La industria ha llegado a un momento donde muchas de las dudas sobre las expectativas, de las inquietudes, de las incógnitas, casi todas ya tienen respuesta, dice Benjamín Torres Barrón, socio líder del Grupo de Práctica de Energía, Minería e Infraestructura de Baker Mckenzie.

“Las dudas eran todo aquello que se entendía o que le queríamos entender mejor o que pensábamos que entendíamos de una manera y terminábamos entendiendo de otra; y las incógnitas eran: ¿es una realidad la transformación? ¿llegarán los proyectos? ¿Se lograrán?”, comenta.

Hoy, considera, el marco regulatorio está en un 95% de avance, los proyectos de exploración y producción son toda una realidad, pues no sólo se han adjudicado sino que ya empezaron a rendir fruto, así como la parte de energía eléctrica –aunque ésta un poco más despacio porque es una industria más atomizada y todavía le queda camino por andar–.

Hay temas muy técnicos que no están del todo claros, afirma. Por ejemplo, en electricidad, sobre el desabasto aislado en la generación, que se entiende de una forma y luego de otra; hay unos criterios que van a lanzar en Cofemer que se van a volver vinculantes y cuando salgan se tendrán que aclarar, afirma Torres Barrón.

Hay temas también de de combustibles que tienen que ver con los recintos fiscalizados estratégicos y la importación; además el tratamiento que se va dar en el acceso abierto y la reserva de capacidad en combustibles y están pendientes por definir los criterios de la autoridad.

Otro asunto es el tema de aguas profundas, donde faltan aclarar los criterios de licitación y otros asuntosmuy específicos.

Queda rezagado, dice, el tema del impacto social y su evaluación, porque sigue dando de qué hablar. No es lo mismo pero son asuntos que se relacionan en lo jurídico y social, y no son, en definitiva, muy populares ni para el Gobierno ni para la industria.

Reforma atrae proyectos e inversión

El cambio estructural del sector del sector energético es exitoso y los hechos lo demuestran, se ésta logrando inversión con dinero que no proviene del Gobierno federal, pues hay capitales privados locales y extranjeros.

En diciembre pasado, en la Ronda 1.4, se adjudicaron contratos con un valor de 34 mil millones de dólares, y se dio el hallazgo de Talos y Sierra, un yacimiento petrolero de casi 2 mil millones de petróleo crudo equivalente, que es trascendental.

También están los resultados de ENI en el campo Amoca, Mitzón y Teocalli; las centrales que se empezaron a construir y otras ya comprometidas, así como el proyecto de Valero con IENOVA para la construcción de tres terminales de almacenamiento de petrolíferos.

En logística, Tesoro se adjudicó la temporada abierta de ductos de Ensenada, Rosarito y Guaymas en el Noroeste, con los derechos adquiridos de parte del Cenegas.

Hay un sinnúmero de proyectos que están detonando y los inversionistas tienen menos dudas, dice Benajamín Torres Barrón. Hay que celebrar muchos proyectos y hay que esperar muchos otros que vienen en camino, los que anunció

36 | energíahoy | 159

el Cenagas y las otras rondas que anunció la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), añade.

“Creo que hay que atender estos eventos con estrategia, hay que invertir en almacenamiento y en transporte estratégico para reducir la dependencia exterior de combustibles y gas. Creo, además, que deberíamos ir a una reforma de segunda generación, donde se busque independencia y autonomía con generación de valor”.

Rondas y licitaciones: ajustes sobre la marcha

Para Rubén Cruz López, socio de energía y recursos naturales de KPMG México, también hay un balance Positivo. Si lo pudiéramos medir, dice, hay que referirse al número de empressa que han dejado las rondas y la inversión comprometida, que se estima en 80 mil millones de dólares y la entrada de más de 80 empresas de 18 países, de acuerdo con datos de la Secretaría de Energía.

¿La reforma necesita aLgún ajuste o corrección?

En el proceso de la Ronda1 hasta la Ronda 2.3 se ha visto como se han ido modificando los parámetros de las licitaciones, tratándolas de hacer cada vez más eficientes: arrancamos con un esquema restrictivo en la Primera Licitación, no se habían dado a conocer los mínimos que esperaba el Estado y eso generó una baja asignación de campos. En la siguiente se dieron a conocer los mínimos, ya hubo más participación, y así se han ido incorporando y aprendiendo cuáles son los elementos que deben estar presentes en estos procesos licitatorios para hacerlos exitosos; los resultados han sido significativos: por ejemplo, la asignación que tuvo la Ronda 1.3 y la Tercera Licitación de la Ronda 2, donde se adjudicó 100% de los campos. En la Segunda Licitación de la Ronda 2 se adjudicaron siete de 10 campos a subasta, y son índices de asignación muy altos, lo que refleja el aprendizaje de los procesos anteriores. Se han hecho modificacionesz que permiten que las empresas hagan nominaciones; hay mínimos y máximos de la contra prestación del Estado, se establece un pago en efectivo en caso de desempate, y eso ha dado como resultado un mecanismo que exitoso

Una industria de largo plazo

Al hacer una revisión de los 10 objetivos que se plantearon cuando se llevó a cabo la Reforma Energética, en la mayoría de ellos hay avances significativos, dice Rubén Cruz López, socio de Energía y Recursos Naturales de KPMG México.

Pero si se piensa en los beneficios prometidos y que se iban a dar de manera inmediata, la realidad es que se quedan cortos, pues el desarrollo de ésta o cualquier industria lleva tiempo y los resultados no pueden ser en el corto plazo. En un primer balance hay cosas que caminan y otras que no sabemos si van a funcionar, opina.

“El medio ambiente es uno de ellos: la efectividad medio ambientales en las actividades que se lleven a cabo, aunque los contratos prevén penas, multas y resarcimientos al Estado, las empresa van a ser cuidadosas de cómo tratan los recursos naturales, porque nadie quiere una pena económica grande –como se han dado en algunas geografías específicas–, que realmente representan un reto para las empresas, que se ven ogligadas a frenar su nivel de exploración para hacer frente las penas que imponen las autoridades”, comenta.

Los objetivos en precios de Los combustibLes no se han Logrado No. No bajaron los precios de los combustibles. En el sector electricidad bajaron las tarifas eléctricas un momento, pero ya recuperaron esos precios; las gasolinas no fluctúan con el tipo de cambio o los precios internacionales. Por ejemplo, se revaluó el tipo de cambio y no escuché que bajaran los precios de las gasolinas. Pero más allá de eso, en el largo plazo se van observar bajas en los precios. El balance de la Reforma Energética es positivo, porque se ha hecho en un espacio muy corto y las inversiones están llegando. Están las licitaciones de largo plazo a través del mercado eléctrico mayorista que no teníamos, y eso lo que hace es detonar proyectos de inversión en la parte de renovables en este momento. En eso es muy positivo como país. Se pueden señalar las cosas que no han funcionado bien, pero si se quiere hacer un balance global, éste es positivo, es una óptica como participante del mercado.

12 de mayo de 2015

Convocatoria 3ª Licitación de la Ronda 1. 26 áreas contractuales terrestres para extracción de hidrocarburos en Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Tabasco y Chiapas: 14 de aceite y gas asociado y 12 para gas no asociado, en una superficie total de 807 km². Las reservas ascienden a 109 millones de barriles de crudo.

21 de junio 2015

La Sener y la CFE anuncian el inicio de los procesos de licitación de 24 proyectos de infraestructura eléctrica y de gas natural, por un monto de inversión estimado de 9 mil 836 millones de dólares.

15 de julio 2015

1ª Licitación de la Ronda 1. Se asignan 2 contratos al consorcio integrado por las empresas Premier Oil LLC, Sierra Oil and Gas y Talos Energy, con una inversión de 2 mil 700 millones de dólares.

8 septiembre de 2015

La Sener presenta las Bases del Mercado Eléctrico.

30 de septiembre 2015

2ª Licitación de la Ronda 1. Se asignan cinco áreas contractuales que agrupan nueve campos frente a las costas de Campeche y Tabasco, con inversiones totales de 3 mil 100 millones de dólares.

14 de octubre 2015

Presentan el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural 2015-2019: se plantea la construcción de 13 proyectos: una estación de compresión y 12 gasoductos [5 mil kilómetros adicionales a los ya existentes y cerca de 10 mil millones de dólares de inversión].

03 de noviembre 2015

La Sener y la Semarnat ntregan el primer título de concesión para la explotación de recursos geotérmicos a Geotérmica para el Desarrollo (Grupo Dragón), que invertirá 2 mil 600 millones de pesos en la explotación de yacimientos en Nayarit y sumará entre 25 y 50 mega watts a la generación eléctrica.

9 de diciembre de 2015

Los cinco Centros Mexicanos de Innovación en Energía reciben una inversión de 3 mil millones de pesos para la innovación, desarrollo e investigación de energías limpias.

159 | energíahoy | 37

15 de diciembre de 2015

3ª Licitación de la Ronda 1. Se asignan 25 contratos a 18 nuevas empresas petroleras mexicanas, para la extracción de hidrocarburos en Chiapas, Nuevo León, Tabasco, Tamaulipas y Veracruz, con una inversión de aproximadamente 1,100 millones de dólares durante los próximos 25 años.

1 de enero de 2016

Inicia operaciones el Mercado Eléctrico Mayorista.

5 de enero de 2016

la Sener emite los términos bajo los cuáles la CFE se organizará para participar en el mercado y la industria eléctrica.

La CFE deberá crear una subsidiaria de Transmisión, una de Distribución, una de Suministro Básico y al menos cuatro subsidiarias de Generación.

27 de enero 2016

Inicia operaciones el Mercado Eléctrico Mayorista en Baja Califorrnia.

29 de enero 2016

Arranca el Mercado Eléctrico de Corto Plazo para el Sistema Interconectado Nacional, por lo que en el Cenace ese día se extienden las operaciones del Mercado del Día en Adelanto y de Tiempo Real.

9 de febrero 2016

José Antonio González Anaya toma posesión como nuevo Director General de Pemex.

14 de febrero 2016

El Cenace realiza la primera subasta de largo plazo del mercado eléctrico; 103 licitantes solicitan precalificación para 468 ofertas técnicas. Las solicitudes de precalificación incluyen en total 830 MW de Potencia, 102 millones MWh de energía y 109 millones de Certificados de Energías Limpias.

23 de febrero 2106

La Sener anuncia que a partir del 1 de abril de 2016 otorgará permisos de importación de gasolina y diésel a los interesados que cumplan con las disposiciones jurídicas aplicables.

29 de marzo 2106

En la Primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo ganan Recurrent Energy Mexico Development, Parque Eólico Reynosa III, Sun-

¿Los objetivos de crecimiento y empLeo se quedaron cortos?

Sí. El efecto lo vamos a ver en el largo plazo. Haciendo un símil con el TLC, si se hubiera tratado de evaluar ese TLC a los dos o tres años de su implementación, los resultados eran totalmente negativos. En ese entonces, estábamos saliendo de la peor crisis financiera de la historia de México. Las exportaciones sí crecían porque teníamos una devaluación bestial, pero el mercado interno estaba deprimido. Luego de 20 años de TLC se dijo: “eso fue una maravilla no lo vayan a quitar, nada más vamos modernizarlo”. La industria automotriz, por ejemplo, se desarrolló bajo el amparo del Tratado, se crearon cadenas productiva que han sido muy beneficiosas, todo el crecimiento económico ha sido impresionante, ese es el beneficio del TLC… pero sólo después de 20 años. Con la Reforma Energética es lo mismo: tenemos políticas y directrices de la Secretaría de Economía respecto al contenido nacional que plantean el desarrollo de la industria por etapas, hasta llegar al 35% de contenido nacional, y eso lo que busca es la formación de cadenas productivas alrededor de la industria energética.

Mercados de energía: fase de prueba y error

Hoy no se puede decir que los precios de la electricidad están bajando y que varían dependiendo del precio de la materia prima, pero cuando empezaron a decir que iba a bajar el precio del gas y los combustibles se equivocaron los estrategas del Gobierno federal, afirma Ramsés Pech, de Caraiva y Asociados.

En una economía regida por un mercado cerrado, no se podía abrir de la noche a la mañana y tener un mercado abierto, eso no es posible, destaca. Cuando se anunció la apertura del mercado de los combustibles agarró a todos los funcionarios con los dedos en la puerta, y en el mercado mayorista, en el sector electricidad, apenas se están definiendo los tres tipos de mercado con que va a funcionar, añade.

10 OBJETIVOS, UNA REFORMA: ¿SE CUMPLEN O NO SE CUMPLEN?

1. Mantener la propiedad de la Nación sobre los hidrocarburos que se encuentran en el subsuelo.

Se ha conseguido, hasta el momento, porque así ésta en los contratos que se han firmado en las rondas petroleras. La propiedad del recursos en todo momento es propiedad del Estado y si se requiere pagar un contra prestación por haberlo extraído se paga en efectivo en un valor “x” cantidad de producción en los contratos de producción compartida.

2. Modernizar y fortalecer, sin privatizar, a Petróleos Mexicanos (Pemex) y a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como Empresas Productivas del Estado, 100% públicas y 100% mexicanas. Se ha cumplido en parte. Se ha dotado a Pemex de flexibilidad para que lleve a cabo asociaciones, ya vimos lo que hizo en el campo Trión, que es la primera gran asociación para que haga exploración y producción de hidrocarburos. Pero se sigue dejando a esas empresas sin autonomía financiera.

3. Reducir la exposición del país a los riesgos financieros, geológicos y ambientales en las actividades de exploración y extracción de petróleo y gas natural. Se creó la ASE, quizá será en otro momento calificar qué tan afectiva ha sido, pero las exploraciones apenas están en su primar fase, está como en el marco normativo y no puedes calificar su actuación como en una etapa de producción. Ya está la agencia.

4. Permitir que la Nación ejerza, de manera exclusiva, la planeación y control del Sistema Eléctrico Nacional, en beneficio de un sistema competitivo que permita reducir los precios de la energía eléctrica. En principio, el Cenace está en ese camino.

38 | energíahoy | 159

Cuando se abrió el mercado en el 2017 se tuvo un incremento en la inflación de tres puntos arriba de lo esperado, ahora con un mercado abierto –a partir del 1 enero del próximo año– la inflación se va ir más arriba, por eso, por lo hay que readaptar la Reforma Energética, expone.

En este momento, considera, lo que se está viendo es la adaptación de la normatividad y las leyes a las condiciones de un mercado nuevo, que ésta en pañales en México.

“Se tiene que entender que el mercado no está en crecimiento, lo que tuvimos es una aceleración de apertura y normatividad, donde la Comisión Federal de Competencia (CFC), la Comisión Reguladora de Energía (CRE), la Comisión Nacional de Hidrocarburos y todos los involucrados, están pidiendo una readaptación.

“Quisieron vender un producto, explicando que la reducción de precios era en función de la Reforma Energética, y eso no es cierto. En un mercado abierto depende de los costos y de la oferta y demanda de mercado.

“En este momento estamos en la etapa de la prueba y error: si funciona continúa, si no hay que adaptarlo. En los mercados las leyes no controlan los precios, las leyes norman para que esté en mejores condiciones para el consumidor, la oferta y demanda es la que determina el mercado”, explica Ramsés Pech.

En ese sentido, agrega, el mercado energético necesita madurar, no se dará un resultado inmediato ni de corto plazo, eso va empezar a suceder entre 2028 o 2032, falta una década que el mercado empiece a madurar.

Un nuevo Pemex y una nueva CFE

En un momento no breve se necesitará una reforma de segunda generación, dice Benjamín Torres-Barrón, y estaría enfocada al fortalecimiento de Pemex y la CFE para asegurar que le den balance a la industria, no se quiere que Pemex tenga el monopolio, pero tampoco que desaparezca: es la empresa que le da balance a la industria, explica.

power Systems México, Energía Renovable del Istmo II, Enel Green Power, Gestamp Wind México II y Alten Energías Renovables México V. Se colocan 5 mil 385.72 GW/h y 5 millones 426 mil 458 CELs.

19 de abril 2016

La Sener otorga los primeros 11 permisos para importar gasolinas y 21 para importar diésel a 22 empresas nacionales e internacionales, lo que representa un volumen equivalente al 11.5% del consumo total de gasolinas y al 30% del consumo de diésel en 2015.

13

de mayo 2016

La Sener presenta la segunda subasta de largo plazo de energía eléctrica.

18 de mayo

de 2016

Se presenta el diagnóstico de la industria de petrolíferos en México. México tiene infraestructura permisionada de petrolíferos que incluye seis refinerías, 73 terminales de almacenamiento, cinco terminales de operación marítima y portuaria, 10 residencias de operación marítima y portuaria, y 66 ductos petrolíferos.

15 de junio de 2016

Pemex solicita migrar las asignaciones AE-0092-Cinturón Subsalino-10 y AE0093-Cinturón Subsalino-11 a un Contrato para la Exploración y Extracción de Hidrocarburos para asociarse con empresa o consorcio privado.

5. Atraer mayor inversión al sector energético mexicano para impulsar el desarrollo del país. El resultado de las siete licitaciones en las dos rondas petroleras se ha comprometido cantidad importantes de recursos.

6. Contar con un mayor abasto de energéticos a mejores precios. En la parte de gas natural para uso industrial que no sea eléctrico, sí, porque el precio está bajo en el país de origen –Estados Unidos–, México no hizo nada. No fue resultado de la Reforma Energética. Lo que se hizo es construir infraestructura para poderlo traer el hidrocarburo. Pero en el tema de mejores precios en los energéticos, no.

7. Garantizar estándares internacionales de eficiencia, calidad y confiabilidad de suministro energético, así como transparencia y rendición de cuentas en las distintas actividades de la industria energética. No se ha hecho.

8. Combatir de manera efectiva la corrupción en el sector energético. No se ha hecho. Pemex sigue sin responder temas de transparencia.

9. Fortalecer la administración de los ingresos petroleros e impulsar el ahorro de largo plazo en beneficio de las futuras generaciones. Se creó el Fondo Nacional del Petróleo, entidad que lova administrar y, en caso de que exceda del 4.7% del PIB, se enviará al ahorro, lo malo es que no tenemos ese nivel: estamos por el 1.5 por ciento.

10. Impulsar el desarrollo, con responsabilidad social y ambiental. No hay nada todavía para evaluar.

6 de julio 2016

Grupo Femsa lanza la nueva imagen de la estación de servicio Oxxo Gas para sus 335 gasolineras que tiene en el país.

19 de julio de 2016

Convocatoria 1ª Licitación de la Ronda 2. 15 bloques exploratorios en aguas someras, 4 se ubican en el área de TampicoMisantla, uno en la provincia petrolera de Veracruz y 10 en la Cuencas del Sureste del Golfo de México. La superficie total es de 8 mil 908 km2, con 1,586 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

27 DE JULIO 2016

Primera convocatoria de licitación para seleccionar socios de Pemex en el área contractual con una superficie de 1,285 km2, que incluye al campo Trion-1, y con un estimado de 482.3 millones de barriles de crudo 3P.

159 | energíahoy | 39

10 de agosto de 2016

La Sener emite nueva norma establece parámetros de calidad de gasolinas, gas LP, diésel, turbosina, entre otros petrolíferos, para el corto y mediano plazos, sin poner en riesgo el suministro para el país.

23 de agosto 2016

Convocatoria 2ª Licitación de la Ronda 2. Primeros contratos de licencia. 12 áreas contractuales de exploración y extracción en campos terrestres: 9 áreas se ubican en la Cuenca de Burgos y 3 en la Cuenca del Sureste. La superficie es de 5 mil 066.0 km2, con estimado de 643.2 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

28 de septiembre 2016

Resultados de la Segunda Subasta Eléctrica de Largo Plazo. Un total de 23 empresas de 11 países, entre ellos, México, invertirán en los próximos tres años 4 mil millones de dólares para la instalación de 2 mil 871 megawatts de nueva capacidad instalada en energías limpias.

14 de noviembre 2016

Convocatoria 3ª Licitación de la Ronda 2. 14 áreas contractuales en campos terrestres, de las que 4 se ubican en la Cuenca de Burgos; 1 en Tampico-Misantla; 3 en la Cuenca de Veracruz, y 6 en la Cuenca del Sureste. La superficie total es de 2 mil 595 km2, con 251 millones de barriles de petróleo crudo equivalente.

05 de diciembre de 2016 Resultados de 4ª Licitación de la Ronda 1. Ocho contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas profundas del Golfo de México, con inversión asociada de 34.4 miles de millones de dólares en los próximos 35 años. Además, BHP Billiton gana contrato en asociación con Pemex para el bloque Trión.

21 de diciembre de 2016

Presentan la estrategia de flexibilización de mercados de gasolinas y diésel. Contempla cinco etapas: las primeras dos en el norte, la tercera y cuarta en el centro y occidente, y la última en la península de Yucatán.

26 de diciembre 2016

La CRE aprueba la modificación y recalendarización del primer Procedimiento de Temporada Abierta para reservar capacidad del Sistema Nacional Integrado de Transporte y Almacenamiento de Gas Natural.

Pemex equilibra el sector, lo mismo que la CFE, y se busca, así Pemex y la CFE deben y pueden estar mejor.

¿qué necesitarían pemex y La cfe? Necesitan un mayor fortalecimiento con más recursos, necesitan dejarlas competir en condiciones equitativas como a las otras empresas. Pemex tiene una gran carga: pasivos laborales, compromisos de carácter fiscal, financiero, de eficiencia, sus procesos de contratación son rígidos y robustos, se necesita dar capacitación a su personal, que brinde resultados a la Empresa Productiva del Estado. Tiene muchas áreas de oportunidad: todavía tiene que gobernarse y administrarse de una manera más flexible, transparente y ágil para competir con las empresas; ya está en el proceso pero esto lleva tiempo. La empresa necesita adelgazarse pero también de incrementar el músculo. Cuando te pones a dieta pierdes peso, pero hay que hacer ejercicio para fortalecerse, hay que quemar grasar y fortalecer músculo.

Pero, ndependiente de lo que se haga, dice Ramsés Pech, especialista de Caraiva y Asociados, en un futuro a Pemex lo ve con cuatro empresas: Pemex Exploración y Producción, Pemex Exploración y Servicios; Transformación Industrial –petroquímica- y Pemex Logística. Todo lo demás –fertilizantes, generación, y otras empresas –son negocios que Pemex no necesita, no le dejan dinero.

“La Comisión Federal de Electricidad (CFE) se dividió en varias subsidiarias, lo que veo es que la empresa va tener un gran problema, hay muchas empresa que van a generar electricidad, lo único que va poder hacer la empresa es suministrar a usuarios finales, porque el mercado mayorista ésta abierto, el doméstico es el que va poder controlar la empresa, pero se espera que se habrá en el 2023”, dice.

En el escenario de mediano y largo plazos, en el año 2025, el expero ve un Pemex consolidado como responsable de la producción de hidrocarburos y no la movilidad, es decir a la oferta de crudo y gas natural en superficie como materias primas.

La preguntas que flota en el aire es: ¿cuántas refinerías quedan con vida útil? Porque es una realidad que no se ha hecho inversión en refinerías: apenas unos 2 mil millones de dólares en los últimos años.En el caso de la CFE, la ve una empresa que necesitará migrar y convertirse en generador o simplemente suministrador.

Escenario energético: empleo, crecimiento y recursos

Las señales de los avances de la Reforma Energética van aparecer poco a poco, una transformación de este tamaño no se da de ipso facto, dice el especialista de Beker McKenzie. El incremento de empleo no ha llegado todavía en zonas petroleras, cuando se vea que lugares como Ciudad del Carmen o Villahermosa empiezan a recuperarse sería un buen vector, un buen termómetro, dice.

“Los precios bajos del petróleo, que en un momento tocarán fondo, no es un factor que esté al alcance de la Reforma Energética, eso hay que reconocer y entender que es un tema independiente a la reforma”, añade.

Cuándo veamos que existen muchas carreras técnicas dedicadas al sector energía y que esa gente tiene oportunidades de trabajo; que tengamos una buena forma de medir la recaudación fiscal por las inversiones y la actividad en el sector, esas serán otras de las señales, comenta.

“El fondo petrolero es otro de los indicadores para ir midiendo la efectividad de la dinámica petrolera y cuando incrementen los niveles de almacenamiento de combustible a 10 o 12 días, eso sería una buena señal”, expone.

Y los obvios: cuando incremente la producción de petróleo y gas, pues hoy importamos un 40% de gas natural.

Los éxitos no se hacen de un día para otro, coinciden los especialistas, y en el sector toman usualmente 12 años. Hacia delante esperan que el sector energético sea muy dinámico en casi todas sus líneas de negocio.

Benjamín Torres-Barrón plantea que, a partir del hallazgo que se tuvo en la parte de exploración y producción, se van a dar más inversionistas en exploración y producción.

“El sector de gas natural va madurando, pero con lo que va a sacar la Cenaga se van generar muchos proyectos”, agrega.

40 | energíahoy | 159

“En electricidad apenas estamos en el punto medio, todavía no llegamos al punto álgido, así que el próximo año vamos a ver todavía más proyectos, centrales, plantas de energías renovables, vamos a ver de todo”.

En este caso, dice, hay que ver qué pasa con la transmisión, pues esa licitación de líneas, tan esperada y necesaria en Oaxaca, es una oportunidad, se necesita… es un proyecto importante para la oferta de electricidad del país.

Para 2018 se espera una revolución de combustibles en almacenamiento, distribución, transporte, se verán muchas empresas nacionales y extranjeras muy metidas en el sector de petrolíferos. En 2018, además, arranca la liberación del precio y se verán también gasolineras, expendios o franquicias de diferentes empresas.

Para Rubén Cruz de KPMG, todas las cadenas del sector energético se van a mover, pero el sector de la refinación –gasolinas y logística en la distribución–trae una dinámica especial en toda la cadena de logística, donde se está viendo una alta actividad económica y hay muchos grupos asociándose. Hay proyectos para construir poliductos –de Tuxpan, Veracruz, a la Ciudad de México hay tres, y otro más de Pemex–. “No sé si todos van a poder tener cabida en el mercado, pero si tienes el de Pemex que se puede expandir, más uno más, puede ser un éxito”.

Los distribuidores gasolineros hacen hoy alianzas con los grandes distribuidores del mundo para suministrar combustibles a través de importaciones. Desafortunadamente, advierte, con los problemas que han tenido las refinerías y la falta de reinversión, se tiene más del 60% del mercado abastecido con importaciones, cuando debería ser 30 por ciento.

Sin duda eso le da oportunidad a privados para participar en ese negocio, pero también le da oportunidad a otros sectores que tienen tecnología y capital para invertir en modernizar las refinerías de Pemex y levantar la producción nacional para que haya un balance 60-40 o 70-30 del mercado.

D todas maneras, ese 30% se le dejará a la iniciativa privada para importar y sería un mercado grande cuando antes era una actividad que sólo podía hacer Pemex. “Es una súper cuota de mercado y creo que beneficias al país si haces la refinación aquí, básicamente porque ésta ligado a la cadena petroquímica, si no hay refinación no hay petroquímica básica y si no hay petroquímica básica esos componenten hay que importarlos para que arranque la cadena y la industria química”, explica.

En términos de actividad y oportunidad viene una etapa muy alta, prevé. Cada semana están llegando empresas a México, están llevando a cabo sus acciones y eso tiene que ser bueno para el país.

Los resultados se van a ver en el largo plazo, que hay retos que acometer –incluyendo los que tenemos que cuidar o mitigar– es cierto, pero el rumbo es el correcto, dice Rubén Cruz.

El reto de la elección 2018

El reto es mantener el paso, cumplir con lo que ésta en todos los programas, los objetivos del Plan Quinquenal que está alineado con la ejecución del Prodecen y el desarrollo futuro de la industria eléctrica, dice el especialista del KPMG. Pero, sin duda, este escenario nos lleva a reflexionar y pensar es la política.

Y es que se debe recordar que la Reforma Energética se conformó desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa, y ya con Peña Nieto tuvo el apoyo en el Poder Legislativo.

Las pregunta son: ¿qué sigue en términos políticos?, ¿habrá continuidad de la política del PRI –hoy partido en el poder–¿qué pasa si hay alternancia, y si esa alternancia traerá otra corriente ideológica? La preocupación de algunos es si estos avances se pueden revertir.

Rubén Cruz considera que no. La Reforma Energética no se puede revertir porque necesita un cambio constitucional y para que se dé una transformación de ese tamaño se necesita la suma de muchas voluntades, por eso ésta no se había podido hacer.

“Entonces, así como no fue fácil que se hiciera esta reforma, tampoco no es nada fácil que se eche para atrás. El riesgo es si se va mantener el impulso y el ímpetu si hay un cambio de Gobierno, o si se le bajará la aceleración que hoy tiene el proceso”, dice.

1 de enero de 2017

El precio de la gasolina y diese se libera en el norte del país. La Sener, Grupo 500 y Pemex acuerdan normalizar el abasto de combustibles.

20 de febrero 2017

La Sener presenta los requisitos para la instalación de pequeñas centrales de generación (con capacidad menor a 0.5 MW) y su interconexión a la red de distribución.

28 de febrero 2017

La CNH suscribe primer contrato en aguas profundas en Cinturón Plegado Perdido, a través de Pemex Exploración y Producción, en participación conjunta con Inpex Corporation y Chevron Energía de México.

1 de marzo de 2016

El Cenace ejecuta por primera vez el Mercado para el Balance de Potencia, en cumplimiento con las Bases del Mercado.

2 de marzo de 2016

Presentan nuevo Plan Quinquenal de Exploración y Extracción de Hidrocarburos. Se pasa de 235 mil a más de 239 mil kilómetros cuadrados y de 38 mil 844 millones a 42 mil 681 millones de barriles de crudo equivalente de recursos prospectivos.

9 de marzo de 2016

BP México abre su primera estación de servicio de combustibles y planea abrir 1,500 en cinco años.

2 de mayo de 2017

Tesoro se adjudica la Primera Temporada Abierta para el uso de la infraestructura de Pemex Logística, para el transporte y almacenamiento de combustibles.

16 de marzo de 2016

La Sener anuncia 646.9 millones de pesos para redes de Conocimiento que se formarán en cuatro áreas: 1) Soluciones para Aceites Pesados y Extra-pesados; 2) Cero Incidentes en la Red de Ductos de México; 3) Soluciones para campos maduros y campos no convencionales, y 4) Infraestructura para el Desarrollo e Implementación de un Observatorio de Talento y Cadenas de Valor del Subsector Hidrocarburos.

159 | energíahoy | 41

23

de marzo de 2016

La petrolera italiana Eni anuncia que perforó un pozo en la bahía de Campeche y confirmó la presencia de crudo en diversos niveles con “un potencial superior a las estimaciones iniciales”.

31

de marzo 2016

La Sener publica los Requisitos para la Adquisición de Certificados de Energías Limpias en 2020,2021 y 2022.

28

de abril 2016

La Sener y el Cenace publican la convocatoria para participar en la Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017.

19 de junio 2017

Resultados de 1ª Licitación de la Ronda2. Se asignaron 10 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en aguas someras del Golfo de México a 12 empresas agrupadas en 10 licitantes. La inversión estimada suma 8.2 miles de millones de dólares durante los próximos 30-40 años.

12 de julio de 2017

Resultados de 1ª y 2ª Licitación de la Ronda 2. 21 contratos para la exploración y extracción de hidrocarburos en áreas terrestres a 10 empresas agrupadas en seis licitantes. La inversión estimada suma 2 mil 064 miles de millones de dólares durante los próximos 30 años.

19 de julio 2017

Convocatoria 4 Licitación de la Ronda 2. Incluye 30 áreas contractuales en aguas profundas, ubicadas en 3 cuencas petroleras: Cinturón Plegado Perdido, Cordilleras Mexicanas y Cuenca Salina.

8 de agosto de 2017

Bancomext, Nafin y Banobras financiarán proyectos de generación eléctrica por un monto de 6 mil 600 millones de dólares. Los proyectos apoyados son: Parque Eólico de Reynosa III, que se ubicará en Tamaulipas; el Parque Eólico El Mezquite, en Nuevo León, y un proyecto fotovoltaico en Aguascalientes.

15

de agosto de 2017

La Sener anuncia la primera Subasta Eléctrica de Mediano Plazo.

¿eL cambio poLítico es reto o riesgo?

No pone en riesgo la reforma, pone en duda la velocidad en su implementación. El próximo año es muy relevante porque hay que ver quién gana la elección federal, y antes quiénes son los candidatos. De ahí va depender la reforma de segunda generación y qué sentido se le va dar. No hay que asumir ni etiquetar las cosas, creo que también hay que darles el beneficio de la duda a los candidatos, ver cuál es el planteamiento que ellos traen para este vector que es tan importante para el desarrollo del país.

TLCAN y reforma: alinear el sector energético

En cuanto al TLCAN, Benjamín Torres-Barrón dice que lo que se tiene que hacer es modernizarlo y reflejar lo que se vive hoy, pues cuando se negoció se tenían reservas petróleo e hidrocarburos y todo esto desapareció. El TLCAN puede alinear y darle incertidumbre a la inversión, e incluso resolver mejor el capítulos de disputas o conflictos, la resolución de controversias.

Alinear el cambio estructural de la Reforma Energética le dará más certidumbre a los inversionistas, dice. Además, está el tema del contenido nacional y si será o no un incentivo en los países miembros del tratado.

“Las negociones del TLCAN son una buena oportunidad para lograrlo y no veo cómo pueda afectar al sector energético, pues hay otros temas delicados. Creo que el TLCAN en la parte energética es complejo, pero también tan sencillo como actualizar lo que tenemos ahorita, la realidad de la inversión”.

Hoy, lo que está escrito en el TLCAN no tiene nada qué ver con la realidad el país, afirma Rubén Cruz López. Por esto es una perfecta oportunidad para reescribir ese capítulo completito y ponerlo al día, agrega. Lo que debe permanecer es que los recursos son de la Nación, que la propiedad es de los mexicanos, pero toda la dinámica permite que empresas nacionales y extranjeras privadas participen en actividades de extracción.

“Hoy está permitido que se asocien con Pemex, que participen en el sector eléctrico, que compitan con la CFE, hoy las cosas son diferentes, entonces es un capítulo que hay reescribir completo y poner al día”, considera.

¿en qué puede ayudar La renegociación deL tLc aL sector energético? Por ejemplo, las Reglas de Origen; extraes petróleo crudo mexicano y se refina en Texas y se dice que la gasolina es texana, pero el crudo es de Tabasco, Veracruz o Yucatán. La nacionalidad se la da donde se procesa el recurso, no sé si ese tema lo ganaríamos, pero hay que ponerlo en la mesa para negociar. Abogaría por las personas, para que hubiera movilidad laboral, porque los mexicanos se pudieran ir a capacitar en el extranjero y no tuvieran ningún riesgo de inseguridad en el tema migratorio; que haya transferencia de tecnología; que haya una integración en la parte de los programas educativos y preparar los profesionales que necesita México para esta industria que va demandar mucho conocimiento tecnológico. Es una gran oportunidad para traer conocimiento al país. Si te dan libertad de tránsito, que por supuesto se antoja difícil, imagínate que los egresados de la UNAM puedan ir hacer sus especialidades a Houston o a Canadá, a alguna de las universidades canadienses especialistas en extraer petróleo de arenas bituminosas.

Hoy, México tiene que iniciar la transformación de la matriz energética, la materia prima 80% con procesos no renovables y 20% con renovables, dice el especialista en energía de Caraiva y Asociados. Pero en este momento se abre una oportunidad que con las renegociaciones del TLCAN podría asegurar la oferta de energía hacia 2050, dice.

“De una relación del 80-20% que tenemos ahora, buscar una relación de 50-50% para el año 2050, y que en el 2080 que se revierta la proporción a 20-80%”, explica.

“Pero viene un cambio de sexenio y lo deseable es que la nueva administración, sea del partido que sea, no pueda cambiar lo que ya empezó a caminar: el mercado abierto y los reguladores. Cambiarán algunas condiciones, pero no puede cambiar todo el proyecto de la Reforma Energética, porque si eso sucede va atrasar las inversiones pre-aprobadas en el 2017 por el sector privado”, plantea.

42 | energíahoy | 159

MÉXICO COMPITE POR INVERSIONES CON OTROS PAÍSES... Y SÍ ES ATRACTIVO: EXXONMOBIL

ExxonMobil, el gigante petrolero estadounidense, está más que listo para aprovechar las oportunidades que ofrece y ofrecerá la apertura del sector energético mexicano, particularmente en la venta de combustibles –gasolina y diésel– y en exploración y producción crudo.

Pero las inversiones de la empresa, que es líder mundial en casi todos los mercados en los que participa, se harán siempre y cuando sea negocio comparado contra otras alternativas similares en el mundo, lo que evidencia que la empresa estadounidense no viene a regalar nada, pero sí está dispuesta ofrecer desarrollo tecnológico y productos de última generación.

La petrolera estadounidense tiene el compromiso de hacer negocios con el sello ExxonMobil: con integridad, con seguridad, ofreciendo productividad y valor a los clientes, destaca.

44 | energíahoy | 159
TEXTO: PEDRO MENTADO CONTRERAS

“Hay cambios en costumbres, en comportamientos, en formas de actuar con un sector que será naturalmente educativo en el pueblo mexicano. Pero no es un mercado virgen: el consumidor ha estado consumiendo gasolina por muchos años en este país con la oferta de un solo competidor o de una sola marca, ahora tendrá opciones, distintas ofertas y la decisión en sus manos”.

NATHANIEL HEDMAN, DIRECTOR DE EXXONMOBIL MÉXICO.

Las soluciones de ExxonMobil tienen el respaldo de una inversión anual de 1,000 millones de dólares en el desarrollo nuevos productos de alta tecnología.

Nathaniel Hedman, director de ExxonMobil México, tiene la misión de aplicar una estrategia de negocios con excelencia en un mercado que se abre pero que la empresa ya conoce, pues tiene más de 100 años de presencia en el mercado nacional.

En los sectores de los lubricantes y los químicos, por ejemplo, son líderes del mercado, y ya trazan el plan para crecer más rápido que los competidores y no perder el liderazgo de esos nichos.

No pierden el tiempo, afirma Hedman, para el tercer trimestre se espera el lanzamiento del Mobil Pegaso 805 Ultra, que ayudará a duplicar el número de horas para el drenado para compresores que hacen la función de compresión y transportación de gas.

En el corto plazo, la presencia de ExxonMobil se empezará a notar con mayor fuerza entre los consumidores de a pie con las nuevas gasolineras que empezarán a operar en el 2018.

La exploración en el Golfo de México también ya camina, y las tierras y aguas del Golfo de México empezarán a sentir otra manera de hacer las cosas para extraer el petróleo en territorio mexicano.

EXXONMOBIL INVIERTE 1,000 MILLONES DE DÓLARES EN DESARROLLO Y TECNOLOGÍA

Actualmente, el nombre del juego se llama productividad, todos queremos ser más productivos, y bueno, ExxonMobil con sus soluciones ayuda a eliminar tiempos muertos y a eficientar la capacidad productiva de las empresas, dice Andrés P. Shiefer, director para Lubricantes Latinoamérica.

Traemos un caso global que es un buen ejemplo: un cliente que manejaba motores de gas, utilizaba motores de compresión a gas natural, su objetivo era extender los intervalos de drenado de 4,000 horas a 16,000 horas, el cambio se hizo cuatro veces, se hizo una prueba con sintéticos, y con este protocolo de prueba, se logró extender el drenado hasta 20,000 horas de intervalo de cambio.

La solución propuesta por ExxonMobil ayudó a reducir a una quinta parte del cambio de aceite, esto ya tiene un beneficio en tema ambiental, pero se suma a la seguridad de las personas que trabajan en estos equipos, meterle mano a una maquina no es cosa fácil y hay riesgos industriales, en este caso, la empresa ahorro 300 horas hombre por año, por no tener que meterle mano a estos equipos. El producto que ofrecemos minimizó el riego de los trabajadores, redujo las

La volatilidad de los precios del petróleo –que ahora rondan los 50 dólares por barril– no lo quita el sueño a ExxonMobil por una simple y sencilla razón: las inversiones del gigante están planeadas a largo plazo, y si hoy toman la decisión de invertir es porque es atractivo a la luz de otros proyectos en el mundo.

Consumidores ganadores de la reforma

Con la apertura del sector petrolero el gran ganador es México. El país gana porque tiene la posibilidad ahora de que haya competencia, dijo Nathaniel Hedman, director de ExxonMobil México en entrevista con Energía Hoy.

Alrededor del mundo, cuando hay competencia, los sectores mejoran, afirma. “La competencia nos lleva a mayor calidad, a mejores procesos, a mejores prácticas y a eficiencias”, destaca. Además, considera, el consumidor mexicano va ganar con la apertura del sector petrolero.

Al evaluar su posición en ese México ganador, dice el ejecutivo, ven la oportunidad –después de 85 años en el mercado nacional– de entrar a otras áreas de la cadena de valor de energía en el país.

En una de las últimas decisiones, hace apenas unas semanas, la empresa anunció que viene a competir en

emisiones y al ser sintético menos contaminación, es un paquete integral que ayuda a que la industria sea más eficiente y competitiva, que la hace más productiva, tiene menor impacto ambiental y reduce costos.

Hay otro ejemplo de productividad y eficiencia ambiental, explica Alejandro Cardona, Director de Ventas Lubricantes Industriales Mobil, la empresa líder transporte en Puebla nos acaba de entregar un reconocimiento por la mejora de procesos al hacer cambios de aceite de 40,000 a 60,000 kilómetros, esto inmediatamente le ofreció mayor productividad –ahorros-, mayor transporte de pasajeros, el camión no estuvo en el taller haciendo cambios de aceite sino transportando pasajeros.

Y buenos con esto, se redujeron los residuos peligrosos, no se tuvo que retirar el lubricante, un lubricante que pudo seguir trabajando por muchas horas y kilómetros más, y un tercer beneficio, no se necesita ocupar la mano de obra en los cambio de aceite.

Las soluciones de ExxonMobil están en clientes de transporte o industria, en petróleo y gas, y se ha hecho por más 100

46 | energíahoy | 159

combustibles con estaciones de marca Mobil y con combustibles –gasolina y diésel– de la marca Sinergy.

Hace unos meses, relata, también ganaron una licitación para explorar en aguas profundas en el Golfo de México, con lo que, por primera vez, estarán explorando y produciendo petróleo, lo que considera “un honor” tratándose de México.

“Vamos invertir porque las oportunidades son buenas y compiten bien contra otras oportunidades que tenemos en nuestro portafolio alrededor del mundo.

“México gana, los consumidores ganan, y para nosotros es un honor poder anunciar que vamos a a ser parte de la apertura del sector energético”.

¿qué hace atractivo a méxico?

La respuesta es distinta para las diferentes partes de su negocio, explica. Para los negocios que ya han estado aquí por más de 130 años, que son los lubricantes y químicos, México es muy interesante porque el país sigue atrayendo inversión de una gran variedad de industrias, y nuestros productos pueden acompañar ese crecimiento.

Un ejemplo es el sector automotriz, destaca. A México siguen llegando empresas que necesitan

químicos y lubricantes, y para los que ya están establecidos el negocio es muy atractivo, porque podemos acompañar el crecimiento industrial del país.

Para la exploración de petróleo, lo atractivo es que la molécula es buena, afirma. Considera que la geología ofrece oportunidades interesantes y el atractivo que tiene México es que tiene reservas por descubrir en millones de barriles de crudo.

Para el negocio de combustibles, donde recientemente la firma anunció su entrada, lo atractivo es la logística del mercado nacional.

“México ésta cerca de una gran plataforma de refinación en el Golfo de México, donde hay combustible para vender, hay combustible para que llegue al mercado. Creemos que el consumidor es atractivo para ese negocio, que está interesado en otras ofertas de combustible

“Cada uno de nuestras líneas de negocios tiene razones particulares por las cuales México se hace interesante y por ello se tomó la decisión de invertir”, dice el ejecutivo.

Productividad y valor, retos de la apertura

La apertura de un mercado siempre representa un reto, y un jugador de talla mundial no se permite

años, la vanguardia en lubricante y la parte tecnológica en todas las líneas de negocio que tenemos.

Todo esto se resume en algo muy simple y que es la filosofía de la empresa, dice Andrés Shiefer, la oferta industrial es una pero también están los pequeños consumidores que todos los días cuidan su autos, pero al final del día es, sino le generamos valor a ese cliente no lo merecemos como cliente.

“Nuestra filosofía es que vamos a cuidar su equipos, sus vehículos, ayudarlos a llegar más lejos a ser más productivos, y nosotros nos vemos como un motor de avance, ayudando a que el consumidor final, a que el usuario de este producto le saque el mayor valor a todas las cosas que quiera hacer”.

Sino le generamos valor, no lo merecemos como cliente, todo lo que hacemos desde trabajar con los fabricantes y desarrollar tecnología -ExxonMobil invierte 1,000 millones de dólares anuales en investigación-, es para hacer nuestros productos cada vez mejores.

La industria, que siga llegando más inversión, y nosotros ayudarles a ser más productivos. En el sector de petróleo y gas es un sector que empieza a crecer en el corto plazo, el sector de gas

natural empieza acelerar, según la Sener crecemos 3% este año y se espera un 12% para el próximo año, vamos acompañar el desarrollo con productos de alta tecnología y las soluciones que ofrecemos para lograr esos objetivos.

Retos ha habido siempre, dice Alejandro Cardona, por ejemplo, la minería viene de unas condiciones no tan sencillas y no es la primer vez, pero nosotros tenemos más de 100 años en México en donde siempre hemos estado del lado de los clientes.

Y respetando la competencia, nuestro trabajo es sin importar que sean químicos, lubricantes, industria, automotriz, marina, aviación, nuestro trabajo es ejecutar con excelencia, pensando primero en el medio ambiente, todos los productos son desarrollados pensado que sean amigables con el medio ambiente; evitar cualquier incidente, contribuir a la seguridad de nuestros clientes, y tercero vendemos soluciones de lubricación.

Nuestro trabajo es que a través de un lubricante de muy alta tecnología, podamos tener más horas de lubricante en el motor y no tenerlo que sacar en un auto, barco, motor, por ejemplo, un motor de compresión de gas, tenemos la experiencia y la tecnología, concluye el ejecutivo.

159 | energíahoy | 47

errores. “Tenemos que ejecutar con excelencia en cada uno de nuestros negocios y con los principios que tenemos y que usamos alrededor del mundo”, dice el Director de ExxonMobil México.

“Tenemos esa habilidad y el reto aquí en México –como lo es en cualquier país del mundo– es enfocar toda la energía a esa ejecución, y hacerla con excelencia”, insiste.

“En cuanto los desafíos que tenga el país en el terreno social, económico y político, consideramos que los vamos a tener que tomar uno por uno. Mientras, vamos empezar a actuar dentro de la cadena de valor del sector energía en la que no estamos participando ahora.

“En las que ya participamos, lubricantes y químicos, nuestro desafío es crecer más que la competencia. Hoy somos líderes del mercado, y el gran desafío es mantener ese liderazgo, y hacerlo con el sello de ExxonMobil para hacer negocios: con integridad, con seguridad, ofreciendo productividad y valor a nuestros clientes”, afirma.

Negocios a largo plazo

Los precios deL petróLeo, ¿son un riesgo o un reto?

El precio del petróleo ésta basado en fuerzas competitivas que son mundiales. Cada competidor en este rubro tiene que moverse dentro de los precios de mercado y ver si puede ser eficiente, y ExxonMobil hace lo mismo.

Por ejemplo, con el barril de petróleo a 45.00 dólares ExxonMobil sigue siendo rentable, además por todas las estrategias que tiene para eficientar y en mejorar prácticas. En el futuro, sí el precio llega a subir, gracias a esas eficiencias seríamos aún más rentables.

No tengo la bola de cristal –si no no estuviera aquí–, pero si llegan a subir los precios toda esa eficiencia va a detonar dentro de la maquinaria de la empresa.

Sin embargo, el precio del petróleo en relación a nuestra estrategia de corto plazo no es una variable que esté en el diálogo, ya que nuestras inversiones se hacen a largo plazo. No sabemos el precio de la semana que viene, ni el de los próximos seis meses, un año o seis años… las inversiones son a muy largo plazo.

Consumidores podrán escoger su proveedor

¿qué expectativas tiene de un mercado que no está acostumbrado a La diferencia de precios?

Cada vez que se libera un mercado –para el 1 de enero del 2018 los precios serán más competitivos–, los precios suben y bajan hasta que la competencia toca a todos los jugadores de un mercado doméstico. Hay cambios en costumbres, en comportamientos,

en formas de actuar con un sector que será naturalmente educativo en el pueblo mexicano. Pero no es un mercado virgen: el consumidor ha estado consumiendo gasolina por muchos años en este país con la oferta de un solo competidor o de una sola marca, ahora tendrá opciones, distintas ofertas y la decisión en sus manos.

Un competidor ofrecerá la oferta “A” y otro la “B”, al final el consumidor decidirá por cuál quiere pagar, así que es un momento interesante para el consumidor mexicano.

Pasa como cuando entra una marca nueva de celulares. Cuándo Apple llegó con el Iphone lo cierto es que representó una opción diferente y atractiva, o cuando introducen algún auto nuevo, como lo fue KIA hace unos tres años, de repente el consumidor tiene más opciones y es bueno que evalúe y decida si quiere pagar el valor de la nueva oferta.

En el tema de los lubricantes, este es un negocio maravilloso aquí en México: tenemos industria, minería, agricultura, una industria que fabrica piezas y componentes y productos terminados en este país.

También un parque vehicular que se moderniza, una flota de camiones de pasajeros y de carga que mueve las personas a su trabajo ida y vuelta, y haciaotros destinos en este país; que mueve todos los productos que los mexicanos necesitan en la República, todo eso necesita lubricación y nosotros vemos ahí una gran oportunidad, porque se tiene una amplia línea que ofrece competitividad, reducción de costos y menor impacto ambiental.

ExxonMobil, siempre en México

ExxonMobil tiene más de 132 años en México y siempre ha otorgado soluciones para las tecnologías actuales, y toda la maquinaria e industria alrededor de los sectores petrolero y del gas exigen y demandan productos de alta calidad para una variedad de aplicaciones, dijo Nathaniel Hedman.

Hay productos para este sector que brindan beneficios claves para la productividad, mejorar el medio ambiente, extender la vida de los equipos, la de los lubricantes, y lograr un mayor rendimiento de los combustibles, dice.

Por ejemplo, expone, con un buen lubricante se puede ahorrar combustible y por eso sus soluciones ofrecen beneficios de punta a punta. Su cartera de negocios ahora incluye también planes para la exploración y producción de petróleo.

Además, para reducir la contaminación y las emisiones, trabajan con mejores combustibles y lubricantes, y ha comprobado que los productos sintéticos, por ejemplo, producen menos emisiones

48 | energíahoy | 159

que los minerales, por lo que los consumidores ya empiezan a migrar a estas opciones.

De los arneses a la extracción petrolera

¿La apertura es eL banderazo para entrar de LLeno a Los negocios?

Sí. Hace 150 años empezamos el negocio de lubricantes en México, pero ExxonMobil tienen más años produciendo productos vanguardia para cada época, los primeros lubricantes no eran para una maquina eran para los arneses de los carros de cuero de caballos, para lubricar los arneses, después vino el primer automóvil, el primer camión, el primer motor diésel, todas esas épocas las acompañamos.

Vino el primer avión, vino el primer cruce de un avión del atlántico, lo acompañamos, vino la primera ves que el hombre llegó a la luna y los acompañamos, estamos siempre a la vanguardia de la tecnología actual y acompañando el progreso con lubricantes, químicos y otros fluidos que necesitan esas maquinarias.

Por ejemplo, ExxonMobil opera en casi 200 países con lubricantes, nuestros productos están en casi sin excepción en todos los países del mundo con unas pocas excepciones.

En México con más de 130 años establecidos, pero ahora hacia adelante, los años que vienen son muy interesantes, estamos explorando, introduciendo, haciendo cosas que hace muchos años no hacíamos.

¿qué porcentaje tiene exxonmobiL deL mercado de Lubricantes?

En el negocio de lubricantes somos líderes, es un porcentaje que no publicamos, pero le puedo decir que somos líderes”.

¿qué viene para méxico?

México acompaña las últimas tecnologías disponibles en todo el mundo, incluso muchas se producen aquí, México es fabricante de las últimas tecnologías, así como se van introduciendo las nuevas tecnologías alrededor del mundo, México es un adaptador muy temprano de tecnologías.

Así que cualquier innovación que veamos en el mundo, rápidamente la veremos aquí en México también.

Nuevos productos e inversiones en corto plazo

En los próximos meses, ExxonMobil lanzará un producto de alta tecnología, el Mobil Pegaso 805 Ultra, un producto para la industria de Oil & Gas, que utilizan todos aquellos motores de gas, dijo Andrés Shiefer, Director para lubricantes. Latinoamérica.

“Nuestro producto anterior –el Pegaso 805– es líder del mercado y se utiliza en todo el país, pero llevamos varios años de desarrollo tecnológico, hemos hecho pruebas de campo en México y en varios meses y estamos por lanzarlo a finales del tercer trimestre, el Pegaso 805 Ultra, que tiene un desempeño muy superior al anterior.

Para darte un ejemplo, vamos a pasar al doble de horas para cambiar esos intervalos de drenado a la mitad de lo que teníamos antes, entonces estamos muy emocionados por ese lanzamiento, y es algo que traemos para el sector de gas natural, se aplican en los compresores que sirven para la compresión y transportación de gas.

¿Las inversiones que vienen?

El 17 de mayo pasado anunciamos la entrada al mercado de los combustibles a este país con un compromiso de 300 millones de dólares en la logística y mercadeo de nuestros productos que traeremos de nuestras refinerías, dice Nathaniel Hedman.

El 5 de diciembre de 2016 fuimos ganadores de una licitación de aguas profundas donde nos comprometimos a explorar con dos pozos mínimo, una zona en particular en el Golfo de México y eso requiere inversiones importantes de cientos de millones de dólares.

En un un corto plazo, ExxonMobil se ha comprometido como mínimo, porque si encontramos petróleo, hay un gran desarrollo también de desarrollarlo y ahí serían mucho más, pero como mínimo nos hemos comprometido a una inversión de cientos de millones de dólares.

es decir, ¿cómo se abran Las oportunidades exxonmobiL Le entra?

Sí. Tienen que competir a nivel mundial, cada nueva oportunidad será puesta en nuestra canasta de oportunidades que tenemos alrededor del mundo y si la de México es la que sobresale, ExxonMobil invertirá.

¿Las próximas rondas de petróLeo? Nuestros geólogos miran la geología de México, evalúan sí tendríamos alguna oportunidad con la tecnología que tenemos, lo único que puedo decir a estas alturas que continuamos evaluando todas las oportunidades que se están dando y el día que se anuncien quienes han sido los que se han propuesto a ganar esos recursos, sería el día que nos enteraríamos sí ExxonMobil está dispuesto o no a participar en el ciertas partes de las licitaciones de la Ronda Dos.

159 | energíahoy | 49

Análisis

MEDIDOR

La SCHP pone precio de la mezcla mexicana en 46 dólares para 2018

La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) elevó de 1.3 y 2.3% su rango de crecimiento económico a 2 y 2.6%, para el cierre de 2017. Los requerimientos financieros del sector público serán de 2.9% del PIB, sin incluir los ingresos por remanentes, superando sus metas fiscales, plantea el paquete fiscal 2018 entregado por José Antonio Meade, titular de la dependencia, a la Cámara de Diputados.

Los niveles del déficit implican estimaciones para el saldo histórico de los requerimientos financieros del sector público, la medida más amplia de la deuda, de 49.5%, y 48% del PIB al incluir el remanente, mejores al estimado de 50% que se esperaba para este año.

“El paquete económico considera un marco económico con estimaciones realistas que podrán ejecutar una política prudente”, expuso el funcionario.

El paquete económicos considera un precio de la mezcla mexicana de 46 dólares el barril, garantizado por las coberturas petrolereas. La producción de crudo sería de 1 millón, 983 mil barriles diarios y una plataforma de exportación de 888 mil barriles diarios, manifestó Meade.

El proyecto de presupuesto de egresos asciende a 5 mil 236.4 miles de millones de pesos; es decir, un crecimiento de 120 mil millones de pesos respecto a la cifra aprobada en 2017.

SPOTS

PRODUCTO 12-JUN-17 12-MAY-17 VAR. %

West Texas 47.40 46.46 2.02

Brent Blend 48.25 46.61 3.52 Maya 43.80 43.20 1.39 Istmo 46.25 46.01 0.52

OPEP 63.74 62.90 1.34

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 63.160 63.150 0.02 Gasolina

Magna n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. Turbosina 9.93 9.35 6.20 Combustóleo 6.29 6.35 -0.94

FUTUROS

PRODUCTO 12-JUN-17 12-MAY-17 VAR. %

Light Sweet NY-Sep 17 46.56 49.55 -6.03

Brent Londres-Sep 17 48.63 51.61 -5.77

Etanol NY-Sep 17 1.535 1.505 1.99

Gas Natural NY-Sep 17 3.038 3.332 -8.82 Aceite de Calefacción NY-Sep 17 1.4501 1.5422 -5.97

Certificados de emisiones NY-Sep 17 5.04 4.54 11.01

Electricidad NY-Sep 17 42.23 40.36 4.63 Gasolina NY-Sep 17 1.471 1.579 -6.81

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones abr-17 1,572.50 1,825.40 Importaciones abr-17 1,503.80 1,992.00 Saldo abr-17 68.70 (166.60)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR etrolíferos abr-17 61,871.7 61,792.6

Petroquímicos abr-17 2,317.3 2,625.9 Gas licuado abr-17 3,437.8 4,615.7 Gas natural abr-17 5,445.1 7,332.3

159 | energíahoy | 51 MEDIDOR
Dólar 18.45 anterior 19.15
Euro 20.61 anterior 21.32
28 días 6.74 anterior 6.53 Inflación
0.58 anterior 0.12 Centenario 29,000 anterior 30,000
617.7 anterior -182.9 FINANCIERO 12 de junio de 2017 ECONÓMICO Porcentaje
PIB I-17 2.70 anterior 2.70
Desempleo Abr-17 3.60 anterior 3.50 Cetes
May-17
Balanza com. Abr-17
Md
Fuente: PEMEX

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Pesado 1,066 -0.5 -1.8 1,086 Ligero 725 0.3 -10.9 814 Superligero 221 -1.3 -20.2 277

Por región

Marinas 1,633 -0.1 -4.2 1,705 Norte 279 -1.1 -22.9 362 Sur 100 -2.0 -9.1 110

TOTAL 2,306 -0.3 -6.9 2,478

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Asociado 3,349 -0.7 -7.9 3,635 Nitrógeno 954 -3.2 2.8 928 No asociado 1,031 0.5 -24.1 1,358

Por región

Marinas 3,081 -1.4 -0.6 3,099 Sur 1,060 0.4 -17.8 1,289 Norte 1,192 -0.8 -22.2 1,533 TOTAL 5,334 -0.9 -9.9 5,921

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Gas licuado 152 -4.3 -7.3 163.5 Gasolinas 325 -3.0 -14.2 379.0 Querosenos 48 3.9 21.4 39.8

Diesel 194 -8.4 -27.3 267.4 Combustóleo 280 -0.1 7.2 261.3 Otros 127 -4.7 -15.3 149.3 TOTAL 1,126 -3.4 -10.7 1,260.2

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS

(MILES DE TONELADAS)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Dicloroetano 0.0 - - 0.0

Amoníaco 36.0 -16.3 -2.7 37.0 Benceno 4.0 0.0 0.0 4.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - - 0.0 Etileno 49.0 -12.5 -10.9 55.0 Oxido de etileno 11.0 -59.3 -47.6 21.0

Polietileno AD 4.0 100.0 100.0 2.0

Polietileno BD 10.0 25.0 -16.7 12.0

Polietileno lineal BD 22.0 -4.3 4.8 21.0

Propileno 30.0 3.4 3.4 29.0

Tolueno 11.0 10.0 0.0 11.0

Otros 455.0 -13.2 -8.3 496.0

TOTAL 630.0 -13.2 -8.6 689.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Gas licuado 24.50 - - 15.5 29.00

Gasolinas 367.40 544.6 - 19.0 453.60

Diesel 198.40 - 27.0 156.20

Combustóleo 6.70 - 6,600.0 0.10 Otros 43.10 - 61.9 - 17.4 52.20

Gas natural 1,537.30 - - 14.5 1,797.90

Petroquímicos 4.50 136.8 - 85.5 31.00

TOTAL 640.10 275.9 - 7.4 691.00

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Baja California 688,294 -21.7 -17.7 836,340

Chiapas 537,263 92.9 -27.5 740,950

Chihuahua 1,052,353 -11.2 -11.7 1,191,440

Coahuila 1,178,079 -10.0 -26.0 1,592,612

Colima 931,150 -2.9 6.7 872,516

Durango 633,799 5.9 -3.3 655,636

Guerrero 1,524,671 -8.8 -11.0 1,712,707

Hidalgo 811,820 -8.7 -7.4 876,534

Nuevo León 473,802 -13.7 -40.9 801,887

San Luis Potosí 820,833 -11.0 17.3 699,490

Sonora 681,547 -7.4 0.5 678,155

Tamaulipas 2,280,514 2.3 -2.1 2,329,728

Veracruz 2,637,857 -14.4 12.3 2,348,868

Otros 3,285,999 -2.9 -0.8 3,310,990

Plantas Móviles 7,894 37 577 1,166 TOTAL 17,545,875 -6.0 -5.9 18,649,019

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Aguascalientes 240,532 10.0 11.6 215,442

Baja California 766,812 9.0 8.3 708,087

Baja California Sur 162,198 6.2 2.9 157,655

Campeche 102,390 12.7 11.2 92,073

Chiapas 257,470 2.3 -0.8 259,452

Chihuahua 928,481 24.3 2.6 904,800

Coahuila 748,846 0.5 -6.2 798,201

Colima 160,813 10.1 12.1 143,498

Distrito Federal 1,143,461 2.7 -3.0 1,178,907

Durango 247,156 16.8 -3.1 255,176

Edo. de México 1,490,791 4.3 0.6 1,481,181

Guanajuato 1,075,926 4.8 6.1 1,013,649

Guerrero 236,153 0.0 -1.0 238,582

Hidalgo 314,316 0.1 -2.8 323,360

Jalisco 1,126,321 8.3 5.1 1,071,792

Michoacán 653,677 5.6 35.1 483,914

Morelos 236,916 4.4 6.1 223,196

Nayarit 114,028 5.7 1.0 112,883 Nuevo León 1,282,323 8.8 -5.4 1,355,746

Oaxaca 216,347 4.5 2.5 211,106

Puebla 656,037 3.2 4.7 626,885

Querétaro 439,717 5.4 6.2 414,176

Quintana Roo 363,251 9.7 4.4 347,969

San Luis Potosí 492,164 7.4 -22.1 631,394

Sinaloa 382,157 9.6 0.7 379,408

Sonora 630,980 14.5 -1.4 640,061

Tabasco 252,279 2.3 3.1 244,720

Tamaulipas 626,106 11.8 1.9 614,612

Tlaxcala 157,264 0.7 -0.7 158,415

Veracruz 742,808 1.7 -9.4 819,881

Yucatán 283,941 15.5 6.8 265,818

Zacatecas 190,334 10.2 12.7 168,877

TOTAL 16,721,993 7.1 1.1 16,540,913

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Gas licuado 9.00 - - 0.00

Gasolinas 48.00 - 15.8 - 26.9 65.70

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 139.50 23.2 7.1 130.20

Otros 1.60 - 100.0 - 90.8 17.30

Gas natural 1.80 - 5.3 - 2.40

Petroquímicos 3.50 - 53.3 - 81.5 18.90

TOTAL 198.20 16.4 - 7.0 213.20

52 | energíahoy | 159 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO JUN-17 % MES % ANUAL JUN-16

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 63.160 0.02 50.70 41.910

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO JUN-17 % MES % ANUAL JUN-16

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 218.47 7.22 17.68 185.65

Comercial 141.54 4.96 21.22 116.76 Industrial 93.34 1.81 26.84 73.59

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 247.53 0.00 21.99 202.91 Comercial 102.25 - 0.02 28.05 79.85 Industrial 88.29 - 0.01 34.00 65.89

DF: Metrogas

Residencial 213.32 0.00 18.60 179.87

Comercial 127.85 - 0.01 23.36 103.64 Industrial 88.12 - 0.02 29.19 68.21

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 170.60 - 0.01 11.80 152.59 Comercial 121.58 - 0.01 17.39 103.57 Industrial 107.50 - 0.02 20.13 89.49

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 203.99 - 0.01 23.18 165.60 Comercial 106.09 - 0.01 33.72 79.34 Industrial 77.83 - 0.03 42.94 54.45

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 186.53 - 0.01 15.96 160.86 Comercial 85.69 - 0.02 22.08 70.19 Industrial 83.70 - 0.02 27.07 65.87

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 145.21 - 0.01 14.16 127.2 Comercial 126.08 - 0.02 16.67 108.07 Industrial 125.04 - 0.02 16.83 107.03

Toluca: Gas Natural Residencial 201.98 - 0.01 17.98 171.20 Comercial 116.72 - 0.02 21.62 95.97 Industrial 88.36 - 0.02 24.56 70.94

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15 Norte

Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd

Centro

Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd

Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd

Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Mezcla 43.62 3.68 35.13 32.28

Istmo 50.93 - 1.13 47.03 34.64

Maya 43.36 3.63 38.35 31.34

Olmeca 53.87 4.79 36.76 39.39

América 44.40 4.18 39.62 31.80

Europa 42.34 4.03 37.33 30.83

Lejano Oriente 41.81 - 0.26 19.02 35.13

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Gas licuado 16.11 1.07 8.27 14.88

Gasolinas automotrices

Frontera Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.

Resto Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.

Turbosina 9.93 6.20 35.66 7.32

Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. n.d. Combustóleo 6.29 - 0.94 83.38 3.43

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO MAR-17 % MES % ANUAL FEB-16

Doméstico 1.285 1.304 1.299 1.242

Comercial 3.451 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.803 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.611 0.807 0.539 0.574

Industrial 1.856 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 2.005 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.537 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.794 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Gas licuado 157.2 -10.53 -18.21 192.2

Gasolinas 769.9 - 3.23 - 5.13 811.5

Magna 636.1 - 3.28 0.78 631.2

Premium 133.7 - 3.05 -25.80 180.2

Turbosina 81.3 - 2.75 7.11 75.9

Pemex diesel 320.3 - 6.10 - 7.24 345.3

Diesel desulfurado 47.6 - 2.86 - 2.46 48.8

Combustóleo 124.7 2.38 41.06 88.4

Asfaltos 13.7 -18.45 - 2.84 14.1

Otros 31.6 1.94 -26.51 43.0

TOTAL 1,546.3 - 4.24 - 4.50 1,619.2

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

MAR-17 % MES % ANUAL MAR-16

AmonIaco y metanol 54.90 -18.55 -16.44 65.7

Otros 16.70 7.05 - 1.76 17.0

Derivados de etano

Polietilenos 28.10 0.36 -26.44 38.2

Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0

Oxido etileno y derivados 13.50 0.00 -48.47 26.2

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 27.50 - 2.14 - 8.33 30.0

Otros 0.10 0.00 -90.91 1.1

Aromáticos y derivados 8.50 -14.14 -38.41 13.8

Otros 183.80 - 3.67 108.15 88.3

TOTAL 333.10 -10.07 18.84 280.3

159 | energíahoy | 53
MEDIDOR

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 12

Norteamérica

-JUN-17 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 45.98 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 45.87 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 46.25 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 43.80 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 47.40 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 42.65 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 50.42 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 26.90 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 49.10 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 47.85 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 48.25 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 46.93 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 60.45 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 61.85 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 59.12 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 60.82 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 63.01 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 64.27 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 64.00 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 62.30 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 62.86 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 62.00 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 64.20 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 63.74 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 61.18 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d

Egipto Suez Blend 33 1.6 62.69 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 63.24 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 62.95 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 62.22 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 62.31 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d

China Daquing 33 0.1 63.05 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 64.20 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 64.56 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 54 | energíahoy | 159
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)
Nov
May Jun Sep16 Oct Nov
Mar
May Jun
WEST TEXAS / EU Sep16 Oct
Dic Ene17 Feb Mar Abr
Dic Ene17 Feb
Abr
BRENT / REINO UNIDO 53.01 54.12 51.70 51.60 53.06 48.25 47.40 50.48 53.77 41.83 43.29 54.90 50.72 55.02 53.19 54.79 46.46 47.82 46.28 46.61

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ABR-17 2013 2005 2003 % MES % 2016

OPEP

Arabia Saudita 9.98 9.56 9.21 8.48 0.5 -4.8

Irán 3.75 2.75 3.85 3.79 -1.3 0.8

Irak 4.41 3.07 1.55 1.33 0.0 -5.0

EAU 2.91 2.76 2.56 2.29 0.0 -7.0

Kuwait 2.71 2.55 2.22 1.87 0.4 -3.6

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.62 0.72 0.83 0.74 3.3 -1.6

Angola 1.66 1.62 1.40 0.88 2.5 0.6

Nigeria 1.38 1.92 2.46 2.15 5.3 -0.7

Libia 0.55 0.90 1.65 1.42 -9.8 -11.3

Argelia 1.06 1.15 1.37 1.11 1.0 -6.2

Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 1.9 -1.9

Venezuela 2.02 2.44 2.05 2.01 -0.5 -4.7

Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 0.0 -13.0

Total 31.78 29.82 29.26 26.80 0.3 -4.0

Total NGLs 6.79 6.42 4.85 3.67 0.7 -0.1

Total OPEP 38.57 36.24 34.11 30.47 0.4 -3.3

OCDE

Norte América 19.58 18.25 14.13 14.70 -0.2 0.8

EU 12.93 11.08 7.01 7.92 1.0 3.9

México 2.30 2.89 3.85 3.79 0.0 -1.7 Canadá 4.35 4.28 3.27 2.99 -3.8 -6.3 Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.53 3.36 5.71 6.32 -1.4 -3.6

Reino Unido 0.96 0.84 1.85 2.28 -7.7 -5.9

Noruega 2.09 1.92 3.05 3.25 3.0 -1.9 Otros 0.48 0.60 0.81 0.80 -5.9 -5.9 Pacífico 0.38 0.51 0.55 0.65 -7.3 -13.6 Australia 0.32 0.44 0.51 0.61 -5.9 -13.5 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 0.0 -12.5

Total OECD 23.50 22.12 20.38 21.67 -0.5 -0.1

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.37 14.01 11.92 10.31 0.0 -1.2 Rusia 11.37 11.00 9.67 8.49 -0.4 -1.8 Otros 3.00 3.01 2.24 1.82 2.0 1.0 Asia 7.45 7.68 6.45 5.90 0.7 0.5 China 3.96 4.23 3.63 3.41 1.8 1.8 Malasia 0.70 0.64 0.86 0.83 -1.4 1.4 India 0.84 0.91 0.75 0.78 0.0 0.0

Otros 0.87 1.10 1.22 0.88 0.0 -23.7 Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0

América Latina 4.56 4.26 4.32 3.92 -0.9 -1.5

Brasil 2.76 2.19 2.07 1.77 -0.4 -0.7

Argentina 0.59 0.62 0.73 0.78 0.0 -3.3

Colombia 0.83 1.02 0.52 0.55 -3.5 -3.5

Otros 0.37 0.42 0.46 0.39 -2.6 -2.6

Medio Oriente 1.22 1.32 1.84 1.99 -0.8 -3.9

Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 0.0 -4.0

Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0

Otros 0.2 n.d. n.d n.d 0.0 -4.8

África 1.93 2.46 3.94 3.06 0.0 -2.5

Egipto 0.66 0.68 0.68 0.75 0.0 -2.9

Otros 1.27 1.54 1.62 1.20 0.0 -2.3

Total no-OCDE 29.66 29.86 28.63 25.36 0.0 -1.0

En proceso 2.29 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9

Total no OPEP 57.59 55.99 50.90 48.84 0.1 -0.3

Producción Total 96.17 92.23 85.00 79.31 0.2 -1.5

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ ABRIL 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.40 0.02 -0.06

América Latina -0.06 -0.12 0.06

Europa 0.24 0.29 0.07 OECD Pacífico 0.56 0.36 -0.09 Asia 1.21 0.99 0.95

FSU (Rusia) -0.02 0.17 0.08 Medio Oriente 0.06 0.03 0.15 África 0.23 0.12 0.12

TOTAL MUNDIAL 2.01 1.57 1.30

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, ABRIL 2017) REGIÓN SEP-16 DIC-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,049.6 2,032.7 41.8% Canadá 184.8 183.3 4.1% México 45.7 47.3 1.0% Total 2,314.4 2,296.6 47.4% Europa

Alemania 284.3 285.4 6.8% Francia 166.9 162.2 4.6% Italia 127.4 124.3 3.0% España 138.8 129.0 3.1% Reino Unido 76.9 82.3 2.4% Otros 672.2 667.3 12.7% Total 1,466.5 1,450.5 32.6% Pacífico

Japón 586.6 562.5 15.1% Corea 239.3 230.3 3.7% Australia 36.7 33.9 0.9% Nueva Zelanda 8.7 9.1 20.0% Total 871.3 835.7 20.0% TOTAL OCDE 4,652.3 4,582.9 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ABR-17 % %

MES ANUAL

Francia 1.524 2.4 3.3

Alemania 1.526 4.0 3.8 Italia 1.684 2.1 4.4 España 1.353 2.9 4.5 Reino U. 1.519 3.1 0.1 Japón 1.197 1.5 13.0 Canadá 0.863 5.6 8.9 EU 0.639 4.1 14.5

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS ABR-17 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 0.5 21.2

Alemania 0.7 2.6 23.6 Italia 1.3 1.6 7.5 España 0.7 0.7 23.9 Reino U. 0.6 5.1 15.6 Japón 0.7 0.5 24.1 Canadá 0.7 -3.3 -4.1 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ABR-17 % %

MES ANUAL

Francia 1.354 1.5 12.5 Alemania 1.287 2.4 8.7 Italia 1.525 2.2 8.7 España 1.213 1.8 10.0 Reino U. 1.557 3.2 2.0 Japón 1.004 1.4 11.1 Canadá 0.799 -1.8 12.9 EU 0.682 1.0 19.9

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS ABR-17 % %

MES ANUAL

Francia 0.499 3.0 49.3 Alemania Italia 0.427 4.6 46.4 España 0.401 0.1 53.4 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR 159 | energíahoy | 55

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 46.32 49.29 -6.03 Sep 2017 46.56 49.55 -6.03 Oct 2017 46.75 49.76 -6.05 Nov 2017 46.96 49.95 -5.99 Dic 2017 47.15 50.11 -5.91 Ene 2018 47.34 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 1.537 1.503 2.26 Sep 2017 1.535 1.505 1.99 Oct 2017 1.528 1.501 1.80 Nov 2017 1.512 1.490 1.48 Dic 2017 1.497 1.480 1.15 Ene 2018 1.489 - -

ACEITE

DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 1.4390 1.5314 -6.03 Sep 2017 1.4501 1.5422 -5.97 Oct 2017 1.4625 1.5535 -5.86 Nov 2017 1.4757 1.5640 -5.65 Dic 2017 1.4878 1.5727 -5.40 Ene 2018 1.5001 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 3.054 3.349 -8.81 Sep 2017 3.038 3.332 -8.82 Oct 2017 3.065 3.352 -8.56 Nov 2017 3.136 3.400 -7.76 Dic 2017 3.273 3.517 -6.94 Ene 2018 3.356 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Sep 2017 5.04 4.54 11.01 Dic 2017 4.93 4.54 8.59 Mar 2018 5.05 4.56 10.75 Jun 2018 4.78 4.56 4.82 Sep 2018 4.90 4.57 7.22 Dic 2018 4.98 4.58 8.73

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 39.03 39.40 -0.94 Sep 2017 42.23 40.36 4.63 Oct 2017 43.09 41.71 3.31 Nov 2017 45.36 44.41 2.14 Dic 2017 46.93 45.82 2.42 Ene 2018 47.37 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 1.483 1.594 -6.99 Sep 2017 1.471 1.579 -6.81 Oct 2017 1.374 1.462 -6.01 Nov 2017 1.356 1.437 -5.64 Dic 2017 1.344 1.419 -5.25 Ene 2018 1.347 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 77.50 71.75 8.01 Sep 2017 76.65 71.35 7.43 Oct 2017 76.25 70.85 7.62 Nov 2017 75.55 70.30 7.47 Dic 2017 74.55 69.80 6.81 Ene 2018 73.25 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 48.27 51.44 -6.16 Sep 2017 48.63 51.61 -5.77 Oct 2017 48.87 51.78 -5.62 Nov 2017 49.16 51.93 -5.33 Dic 2017 49.41 52.05 -5.07 Ene 2018 49.65 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 426.75 455.25 -6.26 Sep 2017 429.75 457.50 -6.07 Oct 2017 432.75 460.50 -6.03 Nov 2017 434.50 462.25 -6.00 Dic 2017 436.25 463.00 -5.78 Ene 2018 438.00 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

WI 17 45.71 45.20 1.13

SU 18 39.85 38.90 2.44 WI18 46.45 45.10 2.99 SU19 39.54 38.00 4.05

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

III-17 37.10 37.67 -1.51 IV-17 45.62 44.21 3.19 I-18 47.50 45.27 4.93 II-18 39.76 38.12 4.30 III-18 39.25 39.00 0.64 IV-18 44.20 - -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 12-JUN-17 14-MAY-17 VAR. %

Ago 2017 37.01 37.71 -1.86 Sep 2017 35.56 38.31 -7.18 Oct 2017 36.85 39.91 -7.67 Nov 2017 41.08 44.25 -7.16 Dic 2017 40.90 44.00 -7.05 Ene 2018 42.90 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

49.41 50.00 50.28 50.96

50.56

48.63

Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18 Dic-18

MEDIDOR 56 | energíahoy | 159

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS

Norteamérica

SECTOR PRECIO (DLS) 12-JUN-17 VAR. % MES VAR. % 2016

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 53.13 -2.8 1.3

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 48.30 -6.7 -31.2

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 48.42 -5.0 -23.7

Arch Coal, Inc. ( ARCH) EU Carbón 70.56 -4.9 -9.6

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.37 -2.3 -39.9

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 29.39 -5.8 -7.8

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 5.06 -8.7 -27.9

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 108.04 0.7 -8.2

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 45.72 -3.0 -8.8

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 14.96 -7.8 -17.9

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 32.72 -13.7 -28.4

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.94 1.9 n.d.

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 9.45 -15.2 -19.5

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 26.82 -0.4 -0.8

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 36.48 5.7 2.8

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 82.93 0.5 -8.1

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 44.92 -4.0 -17.0

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 28.81 -0.3 -17.1

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 12.62 -12.5 -27.1

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 27.95 -12.7 -13.5

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 60.85 0.5 -14.6

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 24.77 2.7 -11.5

Penn Virginia Corporation (PVAC) EU Carbón 42.66 -3.6 -12.9

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 38.88 1.0 10.9

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 69.31 -2.9 -11.3

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 50.85 3.1 3.4

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 30.79 -3.7 -5.8

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 37.26 -0.3 -1.4

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 47.68 3.0 5.6

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 8.90 -16.7 -39.6

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 65.92 2.1 -3.5

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 7.58 -22.9 -10.6

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.26 -8.4 2.3

Endesa Chile ( EOCC) Chile Electricidad 22.93 -5.2 18.0

Enel Americas ( ENIA ) Chile Electricidad 9.50 -3.3 -31.0

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 8.36 -20.0 1.8

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 15.50 1.0 71.8 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.49 -3.5 -23.1 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 23.57 -3.0 42.8

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 48.39 -5.8 -13.8 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 35.81 -1.2 -4.2

E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 9.70 20.0 37.6

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 9.33 -1.5 -3.6

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 35.54 4.0 16.0

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.95 4.2 6.9

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.41 -5.9 -2.6

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 31.57 3.8 23.0

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 64.72 -4.4 11.0

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.42 -6.1 14.8

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 16.33 -1.6 15.8

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 56.20 -3.8 -3.1

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 17.56 -2.4 -3.7

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 51.14 -5.2 0.5

Yanzhou Coal Mining Company ( YZCAY ) Rusia Carbón 7.56 2.3 -6.1 Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 81.99 0.1 15.4

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 29.57 -2.7 13.6

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 64.26 -6.4 -12.8

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 19.40 4.6 5.0

MEDIDOR 159 | energíahoy | 57

SECCION DE SEGURIDAD

Motores de combustión interna Zt

ZONA TÉCNICA

Descripción de un motor alternativo Un motor de combustión interna o motor alternativo corresponde a una maquina térmica que transforma la energía química contenida en un combustible en energía mecánica.

Esta transformación de energía se realiza por medio de una mezcla de aire con combustible que explota (energía química) y acciona unos pistones que a través de un sistema de biela y manivela recupera un movimiento rotacional en el eje del motor (energía mecánica).

Estos tipos de motores funcionan de forma cíclica con una renovación en cada ciclo de la mezcla aire combustible, implicando un ciclo denominado abierto.

62 | energíahoy | 159
TEXTO: JEROME PENARROYA
El principio de la cogeneración es la de producir de forma simultánea energía térmica y electricidad. Esta producción combinada reduce considerablemente las pérdidas de energía y permite obtener beneficios económicos y energéticos interesantes. En este artículo, abordaremos la tecnología de los motores de combustión interna destinados a la cogeneración.

Tipos de motores

Existen dos principales tipologías de motores alternativos de combustión interna, que son: Ciclo Otto y Ciclo Diésel.

La mezcla de aire combustible introducida en la cámara de combustión es detonada por medio de una fuente externa de energía (chispa) entregada por un sistema de encendido por bujía. En este caso, la combustión se caracteriza por una flama de premezcla. La existencia de riesgos de detonación de la mezcla (combustible aire) conducen a limitar la presión y la temperatura.

La tasa de compresión en este tipo de motores se sitúa entre 6 a 10. El límite superior de tasa de compresión es fijado por los antidetonantes y calidad del combustible.

Ciclo Diésel

En los motores diésel con encendido por compresión, el aire es introducido a la cámara de combustión a través de un conducto conectado a la válvula de admisión. Se realiza el control de la cantidad de combustible introducido, pero no de aire.

En este tipo de motores, el encendido se lleva por medio de la compresión. El combustible líquido, es inyectado en alta presión al final de la etapa de compresión. El aire comprimido por el pistón y en alta temperatura, mezclado con el combustible inyectado, produce la auto inflamación de la mezcla.

Ciclo Otto

En la mayoría de los motores de Ciclo Otto en encendido controlado, se introduce en el pistón una mezcla de aire y combustible homogénea (liquido o gas) durante la etapa de admisión mediante la depresión generada por el recorrido del pistón. Para ello, se requiere de una mezcla homogénea alrededor de la bujía con composiciones situadas en los límites de inflamabilidad, que corresponde aproximadamente a riquezas de 0.5 a 4. Por otra parte, la necesidad de mantener una riqueza mínima implica la instalación de una mariposa de reducción de marcha perjudicando el buen rendimiento del motor a cargas bajas.

La tasa de compresión en los motores diésel varia de 14 a 22. Esta tasa es determinada básicamente por la estructura de motor que aumenta según el incremento de la tasa.

El motor diésel se caracteriza por una estructura más robusta y pesada con respecto a los motores de ciclo OTTO, ya que debe resistir una mayor tasa de compresión y por lo tanto disponer de elementos más resistentes.

Componentes

Sistema de distribución

El sistema de distribución en los motores de 4 tiempos debe gestionar la apertura y cierre de las válvulas (admisión y escape). Este árbol de levas transforma el movimiento rotatorio proveniente del motor en movimiento mecánico de accionamiento de válvulas. Este sistema se compone del árbol de levas que es operado por el cigüeñal, de válvulas accionadas por las levas. La válvula regresa a su posición inicial normalmente por un resorte.

Existen diversas configuraciones del árbol de levas de la cuales mencionamos las más usuales:

Este árbol de levas puede ser accionado mediante correas o cadenas o por engranes. Este sistema de transmisión además de controlar

159 | energíahoy | 63

la apertura de las válvulas puede controlar otros sistemas auxiliares tales como: sistemas de bombeo, agua, aceite y combustible, alternador, compresor de aire, entre otros.

N y cilindro

El pistón es uno de los principales componentes de un motor. El pistón corresponde a un embolo que se encuentra encajado en el cilindro y ajustado por medio de anillos.

Su movimiento es alterno, y es el encargado de modificar el volumen y presión del combustible y gases de combustión, y trasladar esa energía de movimiento a la biela y manivela.

Este componente se encuentra en contacto con altas temperaturas y presiones implicando el uso para su fabricación de aleaciones de bajo peso y alta resistencia, tales como aluminio con cobre, silicio o magnesio.

Para mejorar la entrada de gas y reducir las pérdidas de carga se multiplican las válvulas por cilindro.

Los cilindros pueden estar equipados de varias válvulas de tal forma que se aporte mayor volumen de aire y combustible y asegurar la estanqueidad del conjunto.

Cámara de combustión

La cámara de combustión de un motor es el lugar donde se lleva a cabo el proceso de quema de la mezcla aire y combustible. Se distinguen diversas tipologías de cámaras tal y como se muestra en el esquema adjunto:

Los cilindros y pistones disponen de numerosas configuraciones de diseño y constructivas de las cuales podemos resaltar la siguientes:

Válvulas

Las válvulas son las encargadas de permitir la entrada y salida de los gases, además de garantizar la buena estanqueidad del conjunto durante los procesos de compresión, combustión y expansión. Estas válvulas son controladas por el árbol de levas y el cierre se realiza por medio de un muelle.

El diámetro de la cabeza de las válvulas debe ser importante para limitar las pérdidas de carga y por lo tanto evitar frenar la admisión y descarga de los gases.

En el caso de las válvulas de admisión, al estar a menor temperatura, pueden disponer de un mayor ángulo (120°) y por lo tanto un mayor diámetro, permitiendo un paso de gas mucho más importante.

Circuito de aire y descarga de gases

El circuito de aire y descarga de gases dispone de una serie de elementos que se enumeran en el esquema adjunto.

64 | energíahoy | 159

Filtro de aire

La función del filtro es la de mantener unas condiciones de aire idóneas para su uso, evitando la introducción de partículas y aceites

nes del motor, se incorpora una válvula de descarga denominada válvula “Watergate”. Este incremento de presión implica que la turbina gire a mayores revoluciones desgastando los cojinetes por no disponer de una lubricación suficiente.

Su funcionamiento se basa en el accionamiento de un muelle situado en la válvula que la abre en caso de sobrepresión derivando parte de los gases hacia el escape directo sin penetrar por el compresor. Este muelle esta tarado por parte del fabricante para proteger el conjunto de los componentes.

Turbocompresor

El turbo compresor es un componente adicional que aprovecha la presión existente en los gases de escape para transmitirla al aire de admisión del motor. Este sistema se compone de dos turbinas interconectadas mediante un eje, ubicadas respectivamente en la entrada de aire y salida de gases. Del lado de la admisión esta turbina se denomina compresor ya que su función es de aumentar la presión, mientras que del lado de los gases corresponde a la turbina ya que disminuye la presión de los humos.

Estos turbocompresores funcionan en un rango de 25,000 a r.p.m. 120,000 rpm, implicando la necesidad de instalar un sistema de lubricación de los cojinetes que sostienen ambas turbinas. Por otra parte, el material debe poder soportar muy altas temperaturas de lado del compresor ya que está en contacto constante con los gases calientes del motor.

Valvula cerrada

Válvula de descarga “Watergate”

Para evitar posibles daños generados por el incremento de la presión del lado del escape en el momento del incremento de las revolucio -

Valvula abierta Intercooler

Tras el paso del aire de admisión por el turbo compresor, su presión y temperatura son más elevadas. Para poder mejorar la circulación del aire y aumentar la cantidad de flujo másico es necesario enfriarlo. Para ello, el sistema de admisión de aire se encuentra equipado de un intercambiador de calor denominado “intercooler” ubicado tras el compresor.

Estos intercambiadores pueden ser: –Aire- agua: donde el aire de admisión es refrigerador por agua. Este sistema de refrigeración es muy común en los motores destinados a la cogeneración

–Aire-aire: en el que el aire de admisión es refrigerado por aire ambiente.

159 | energíahoy | 65

Silenciador

El silenciador permite limitar el nivel sonoro generado por la salida de los gases quemados por el tubo de descarga. Estos gases a la salida del motor salen bajo forma de pulsaciones que generan esos ruidos molestos. Para poder contrarrestar el efecto de estas pulsaciones se instala un componente cilíndrico compuesto de placas desviadores y tubos perforados denominado “silenciador”.

Tiempo 4: Descarga o escape

Fase de inicio: el pistón se encuentra en la posición PMI.

Fase de operación: La válvula de descarga se abre, el pistón asciende, expulsando los gases de combustión.

Fase final: el pistón se sitúa en la posición PME, iniciando nuevamente el ciclo.

El cigüeñal gira de ½ revolución

El Ciclo de OTTO o explosión es el utilizado en los motores de gasolina y gas, y se realiza mediante una aportación de energía calorífica a volumen constante.

Ciclo termodinámico y rendimientos

En un ciclo térmico de un motor, solamente una fracción de la energía calorífica aportada es transformada en energía mecánica. Los ciclos de Otto y Diesel corresponden ciclos abiertos donde la mezcla combustible y aire es renovada continuamente. Estos ciclos se basan en el movimiento alternativo del pistón en el interior del cilindro y consta de cuatro tiempos.

CICLO DE OTTO

Fases operativas

Los combustibles utilizados en los motores de ciclo Otto son la gasolina y combustibles gaseosos, compuestos de hidrocarburos ligeros de fácil vaporización y de alto poder calorífico.

Tiempo 1: Admisión

Fase de Inicio: el pistón se encuentra en la posición PMS.

Fase de operación: La válvula de admisión se abre permitiendo la entrada de la mezcla aire gas al cilindro.

Esta mezcla puede ser aspirada por el descenso del pistón o comprimida si se dispone de un turbocompresor.

Fase final: una vez el pistón en su posición PMI, la válvula de admisión se cierra.

El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 2: Compresión

Fase de inicio: el pistón se encuentra en el PMI.

Fase de operación: el pistón asciende comprimiendo la mezcla gas-aire.

Fase final: Antes de llegar al punto PMS, la bujía descarga una chispa de alto voltaje Ambas válvulas admisión y descarga se encuentran cerradas. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 3: Expansión (Entrega de Potencia)

Fase de inicio: se produce una explosión debido a la chispa y la presencia de la mezcla aire-gas comprimida.

Fase de operación: Las válvulas, al estar en posición cerrada y por la explosión generada, el pistón desciende, entregando una energía mecánica al cigüeñal.

Fase final: El pistón llaga a la posición PMI. El cigüeñal gira de ½ revolución.

El Ciclo de OTTO que describe el funcionamiento de un motor a explosión se caracteriza por:

• Una compresión adiabática reversible (isentrópica) punto 1 a 2: no existe intercambio de calor con el exterior.

• Una aportación de calor a volumen constante (Explosión isocora) punto 2 a 3.

• Una expansión isentrópica punto 3 a 4: trabajo producido.

• Una descarga o escape a volumen constante (isocora) punto 4 a 5: evacuación de calor.

Determinación del rendimiento térmico

La relación de compresión entre 2 y 1 se expresa con:

En el cálculo del ciclo, se toman una serie de hipótesis que son las siguientes:

–Se considera el aire como un gas perfecto, cuyo calor másico cp

66 | energíahoy | 159

(cp para el aire = 1.004 kJ kg-1 K-1) y exponente ϒ con un valor de 1.4 se mantienen idénticos en todo punto del equipo.

–Que se trata de un régimen estacionario.

–Caudal idéntico en el conjunto de los componentes del equipo. En base a lo anterior y considerando el primer principio de la termodinámica, obtenemos:

Tiempo 2: Compresión

Fase de inicio: el pistón se encuentra en el PMI.

Fase de operación: el pistón asciende comprimiendo el aire y provocando un incremento de su temperatura.

Fase final: Antes de llegar al punto PMS, el inyector introduce combustible líquido a alta presión.

Ambas válvulas admisión y descarga se encuentran cerradas. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 3: Expansión (Entrega de Potencia)

Fase de inicio: se produce una explosión debido a la compresión donde la mezcla se auto inflama.

Fase de operación: Las válvulas, al estar en posición cerrada y por la explosión generada, el pistón desciende, entregando una energía mecánica al cigüeñal.

Fase final: El pistón llega a la posición PMI. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 4: Descarga o escape

Fase de inicio: el pistón se encuentra en la posición PMI.

Fase de operación: La válvula de descarga se abre, el pistón asciende, expulsando los gases de combustión.

Fase final: el pistón se sitúa en la posición PME, iniciando nuevamente el ciclo.

El cigüeñal gira de ½ revolución.

El ciclo de diésel se diferencia del ciclo de OTTO en la etapa de introducción de la energía calorífica. En efecto, se ha visto anteriormente, que, en el ciclo de OTTO, la energía calorífica es introducida a volumen constante, mientras que, en el ciclo de diésel, esa energía se realiza a presión constante.

Características técnicas de los motores

La potencia de los motores de combustión interna de tipo alternativo se caracteriza por una velocidad de rotación y una presión efectiva media. Se debe considerar que los motores de ciclo OTTO se sitúan en una potencia máxima de 10 MW eléctricos Se distinguen principalmente las principales características:

–Pequeños motores de 500 kW a 2000 kW: 1500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 35%.

–Motores de media potencia de 2000 kW a 6000 kW: 1000 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 42%.

–Motores de alta potencia de 6000 kW a 10000 kW: 500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 44%.

CICLO DIÉSEL

En los motores de Ciclo diésel se utilizan combustibles líquidos menos volátiles y de mayor densidad que los usados en el ciclo Otto.

Tiempo 1: Admisión

Fase de Inicio: el pistón se encuentra en la posición PMS.

Fase de operación: La válvula de admisión se abre permitiendo la entrada del aire al cilindro.

Fase final: una vez el pistón en su posición PMI, la válvula de admisión se cierra.

El cigüeñal gira de ½ revolución

159 | energíahoy | 67

El ciclo de diésel que describe el funcionamiento de un motor a explosión se caracteriza por:

–Una compresión adiabática reversible (isentrópica) punto 1 a 2: no existe intercambio de calor con el exterior.

–Una aportación de calor a presión constante (Explosión isocora) punto 2 a 3.

–Una expansión isentrópica punto 3 a 4: trabajo producido.

–Una descarga o escape a volumen constante (isocora) punto 4 a 5: evacuación de calor.

Determinación del rendimiento térmico del ciclo La relación de compresión entre 2 y 1 se expresa con:

En el cálculo del ciclo, se toman una serie de hipótesis: –Se considera el aire como un gas perfecto, cuyo calor másico cp (cp para el aire = 1.004 kJ kg-1 K-1) y exponente ϒ con un valor de 1.4 se mantienen idénticos en todo punto del equipo.

–Que se trata de un régimen estacionario.

–Caudal idéntico en el conjunto de los componentes del equipo. En base a lo anterior y considerando el primer principio de la termodinámica, obtenemos:

–Motores de media potencia de 2000 kW a 6000 kW: 1000 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 42%.

–Motores de alta potencia de 6000 kW a 10000 kW: 500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 44%.

Ciclo Diésel

En los motores de Ciclo diésel se utilizan combustibles líquidos menos volátiles y de mayor densidad que los usados en el ciclo Otto.

Tiempo 1: Admisión

Fase de Inicio: El pistón se encuentra en la posición PMS. Fase de operación: La válvula de admisión se abre permitiendo la entrada del aire al cilindro.

Fase final: Una vez que el pistón está en su posición PMI, la válvula de admisión se cierra. El cigüeñal gira de ½ revolución

Tiempo 2: Compresión

Fase de inicio: El pistón se encuentra en el PMI.

Fase de operación: El pistón asciende comprimiendo el aire y provocando un incremento de su temperatura. Fase final: Antes de llegar al punto PMS, el inyector introduce combustible líquido a alta presión.

Ambas válvulas admisión y descarga se encuentran cerradas. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 3: Expansión (Entrega de Potencia)

Fase de inicio: Se produce una explosión debido a la compresión donde la mezcla se auto inflama. Fase de operación: Las válvulas, al estar en posición cerrada y por la explosión generada, hacen que el pistón descienda, entregando una energía mecánica al cigüeñal.

Fase final: El pistón va a PMI. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Tiempo 4: Descarga o escape

Fase de inicio: El pistón se encuentra en la posición PMI. Fase de operación: La válvula de descarga se abre, el pistón asciende, expulsando los gases de combustión. Fase final: El pistón se sitúa en la posición PME, iniciando nuevamente el ciclo. El cigüeñal gira de ½ revolución.

Observamos que el rendimiento del ciclo depende exclusivamente de la tasa de compresión. Donde, E: tasa de compresión entre la aspiración y descarga. Los valores comunes para un ciclo de OTTO son:

El ciclo de diésel se diferencia del ciclo de OTTO en la etapa de introducción de la energía calorífica. En efecto, se ha visto anteriormente, que, en el ciclo de OTTO, la energía calorífica es introducida a volumen constante, mientras que, en el ciclo de diésel, esa energía se realiza a presión constante.

Características técnicas de los motores

La potencia de motores de combustión interna de tipo alternativo se caracteriza por una velocidad de rotación y una presión efectiva media. Se debe considerar que los motores de ciclo OTTO se sitúan en una potencia máxima de 10 MW eléctricos. Se distinguen por: –Pequeños motores de 500 kW a 2000 kW: 1500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 35%.

68 | energíahoy | 159

El ciclo de diésel que describe el funcionamiento de un motor a explosión se caracteriza por:

–Una compresión adiabática reversible (isentrópica) punto 1 a 2: no existe intercambio de calor con el exterior.

–Una aportación de calor a presión constante (Explosión isocora) punto 2 a 3.

–Una expansión isentrópica punto 3 a 4: trabajo producido.

–Una descarga o escape a volumen constante (isocora) punto 4 a 5: evacuación de calor.

Determinación del rendimiento térmico del ciclo

La relación de compresión entre 2 y 1 se expresa con:

De igual forma que para el ciclo de OTTO, el rendimiento del ciclo diésel depende de la tasa de compresión.

Los valores comunes para un ciclo diésel son:

En el cálculo del ciclo, se toman una serie de hipótesis que son las siguientes:

–Se considera el aire como un gas perfecto, cuyo calor másico cp (cp para el aire = 1.004 kJ kg-1 K-1) y exponente ϒ con un valor de 1.4 se mantienen idénticos en todo punto del equipo.

–Que se trata de un régimen estacionario.

–Caudal idéntico en el conjunto de los componentes del equipo. En base a lo anterior y considerando el primer principio de la termodinámica, obtenemos:

Características técnicas de los motores de 4 tiempos

Ciertamente, cuanto mayor presión y velocidad, mayor potencia, Sin embargo, el desgaste generado por estas condiciones extremas implica una disminución de la vida útil y un sobrecosto de los equipos por la elección de materiales de alta resistencia para contrarrestarlo. Se distinguen principalmente las principales características:

–Pequeños motores de 500 kW a 1000 kW: 1500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 37%.

–Motores de media potencia de 1000 kW a 3000 kW: 1000 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 42%.

–Motores de alta potencia de 3000 kW a 6000 kW: 750 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 44%.

–Motores de alta potencia de 6000 kW a 15000 kW: 500 R.P.M y un rendimiento eléctrico de 46%.

Parámetros que influyen en el rendimiento Rendimiento

El rendimiento de un motor de cogeneración de combustión interna depende de diversos parámetros que son: –Del rendimiento termodinámico que incrementa en base a la compresión y en particular en los motores de explosión. En efecto, con valores de compresión idénticos, el motor de explosión dispone de un mayor rendimiento termodinámico que el resto. Sin embargo, los motores diésel permiten mayores relaciones de compresión. –De la pérdida de carga en las válvulas de admisión y descarga que limitan la tasa de compresión.

–De las pérdidas de calor del propio motor. –De la duración de la combustión y la cantidad de gases reciclados. –De la transformación del trabajo mecánico de los gases con respecto al trabajo obtenido en el eje (Rendimiento mecánico).

Conclusiones

La cogeneración contribuye de forma activa a una política de sustentabilidad de la energía, reduciendo las emisiones de CO2 y permitiendo grandes beneficios económicos.

La tecnología de los motores de combustión interna compite con las turbinas de gas en los sistemas de cogeneración. Sin embargo, cada sistema se caracteriza para unas demandas energéticas concretas, otorgando a ambas tecnologías un amplio mercado que actualmente está en fase de desarrollo en México.

Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.

159 | energíahoy | 69

175 ideas para alcanzar tus metas. Álvaro Merino

Sabemos que tenemos éxito cuando vamos alcanzando metas en las diferentes etapas de nuestra vida. Éstas se van construyendo paso a paso, a veces con sudor y otras veces renunciando a otras posibilidades. No es fácil alcanzar objetivos pero qué satisfacción da cuando logramos palomearlos, ¿no es así? Tener metas bien diseñadas y ser persistente para alcanzarlas es más importante que tan solo tener una actitud positiva en la vida pero sin acciones coherentes y pertinentes que lleven a encontrar la felicidad.

175 ideas para alcanzar tus metas, del autor español Álvaro Merino, propone una profunda reflexión para adquirir perspectiva y tomar la mejor decisión en cualquier circunstancia de nuestra vida. Emilio Butragueño, deportista de alto rendimiento, y prologuista de esta obra propone hacer pausas en la vida ya que nos permiten distanciarnos de la presión del día a día para evaluar las distintas opciones. “En el futbol la pausa en el momento adecuado es esencial para adquirir perspectiva y elegir la mejor jugada, sobre todo cerca del área del rival”, comenta. Merino sugiere en este nuevo libro “activar el talento”. Para él los deportes pueden ser la gran metáfora para entender quiénes somos. “Vivimos como entrenamos y entrenamos como vivimos”, nos dice. A lo largo del libro desarrolla constantes referencias al deporte las cuales inducen a reflexionar sobre las actitudes con que enfrentamos a la vida y nos dice que es posible entrenar para alimentar el espíritu para una mejora continua.

A través de metáforas e interesantes narraciones que se pueden leer sin orden preestablecido pero agrupadas en unidades temáticas el lector encontrará propuestas para encaminarse hacia una vida plena en que haya equilibrio entre el ser, el hacer y el tener. Habla de los riesgos que conlleva el no tener un buen pensamiento crítico; cuando una organización o un profesional han tenido éxito se corre el riesgo de minimizar lo negativo y evadir la responsabilidad de afrontarlo con la sensatez requerida. También comenta que la felicidad cuando se basa en tratar de ser el mejor te roba la posibilidad de poder alcanzarla. En este mundo tan competitivo cuando el éxito se basa en “ser más que”, en “tener más que”, estaremos irremediablemente comparándonos con los demás y nuestra felicidad estará sujeta a la aprobación de otros.

Álvaro Merino siente la vida profundamente y tiene un vasto entendimiento del mundo porque pone especial atención a lo que realmente es importante. Con cada planteamiento induce a la autorreflexión y a comenzar con un diálogo interno crítico que llevará irremediablemente a cuestionarse sobre el actuar en el día a día. Para todos los que gustan y practican deportes será doblemente útil e ilustrativo al incluir muchas historias y metáforas emanadas de esta disciplina que él entiende muy bien por haber sido director académico de la Universidad del Real Madrid y un deportista nato lo que le llevo a descubrir que la práctica del deporte esconde un contexto estimulante que puede ser trasladado a las organizaciones.

Son muchas las circunstancias adversas que se nos pueden presentar en cualquier momento, no siempre tenemos el poder de elección pero es importante tener en mente que cada uno de nosotros tenemos el poder de elección para que no afecten la consecución de nuestros objetivos y poder acercarnos, lo más que se pueda, a lo que representa la felicidad para cada uno.

70 | energíahoy | 159
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
mantente
Día con día
informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

¿Luces Encendidas? Necesidades de Energía para América Latina y el Caribe

La energía es esencial para nuestra vida cotidiana. El mundo que conocemos simplemente no puede funcionar sin ella. De acuerdo con el informe “¿Luces Encendidas? Necesidades de Energía para América Latina y el Caribe (LAC) al 2040”, se estima que la demanda primaria de energía para toda la región será por lo menos 80% más alta. No obstante, se espera que la región como un todo, sea más eficiente en su consumo.

Según el informe, LAC habrá reducido su intensidad energética más de un 17% de aquí al 2040. En cuanto a la electricidad, se proyecta que las necesidades eléctricas de la región aumentarán más de 91% para el 2040, alcanzando más de 2.970 Teravatios-horas (TWh), creciendo a una tasa promedio anual de 2.4%. Encender la luz, dice el informe, para todos significa que la región necesitará agregar cerca de 1.500 TWh para cubrir estas necesidades adicionales.

“La red pública se ha tornado menos confiable; los cortes en el suministro público de energía, además de ser cada vez más frecuentes, pueden durar desde un par de minutos hasta varias horas, por lo que al interrumpirse el servicio, la productividad disminuye y se ponen en peligro las instalaciones. Empresas y prestadores de servicios de diversos sectores en América Latina deben mantener, desde centros de almacenamiento de datos, sistemas de seguridad y redes de comunicación, hasta centros de salud, de investigación y unidades financieras funcionando al ritmo habitual”, comenta Samara Salgado, directora de Mercadotecnia de GeneracOttomotores para Latinoamérica.

Según el informe antes mencionado, la disminución de la intensidad energética sugiere que la región está haciendo más con menos energía. Dicho de otra manera, esto es esencialmente un crecimiento de la productividad del consumo de energía. Sorprendentemente, esta reducción en la intensidad energética (o el aumento en la productividad energética) sucedió en ausencia de programas sistemáticos y significativos de ahorro de energía. Lo cual podría sugerir que las señales de mercado –los precios de la energía– podrían haber cumplido un rol fundamental en la reducción de la intensidad energética de la región.

Al respecto, la ejecutiva explica que Generac-Ottomotores se ha dado a la tarea de proveer sistemas de respaldo energético a instalaciones de numerosas empresas que necesitan cumplir esa misión. Este enfoque, afirma y garantiza que sus grupos electrógenos cumplen con las exigencias más altas de rendimiento y confiabilidad probada y respaldada por 67 años.

“Los generadores industriales de Generac-Ottomotores utilizan un enfoque integral para diseñar y construir un sistema óptimo para cada aplicación. Bajo este enfoque, se unen el motor, alternador, tablero de control, caseta y la base tanque o estructural ideal para dar la solución más efectiva a todas las industrias de LAC que requieran energía eléctrica de respaldo; ya sea que se trate de plantas industriales que no pueden detener sus operaciones o en aplicaciones donde no se cuenta con acceso a la red pública por estar ubicadas en lugares remotos, como es el caso de la industria minera o del Petróleo & Gas”, concluye.

72 | energíahoy | 159
TOQUES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.