Energía Hoy edición 157 may 2017

Page 1

Año 10, Número 157 75 52435 78060 7 5 1 0 0 $35.00 5 DÓLARES EU 35 PESOS MX MIRIAM GRUNSTEIN La única forma de ganarle el país a los partidos políticos es exigir que se dé continuidad a las mejores políticas públicas. JEREMY LEGGET ¿Qué hacer si su producción de petróleo está en declive y el Presidente del país vecino, con abundancia de hidrocarburos, lo odia? VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA La política energética de EPN ha creado problemas que entrañan gravísimos riesgos para la estabilidad económica y social. SANTIAGO BARCÓN Para evitar complicaciones con el Gobierno de Trump hay que construir puentes, y en el sector energía buscar más integración. Mayo 2017 157 PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2 Dr DIRECTORIO Página 66 ENERGIA POR SECTOR Página 8 En Md MEDIDOR Página 59 EL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO HA SIDO, TRADICIONALMENTE, DOMINADO POR HOMBRES. PERO ESA SITUACIÓN HA CAMBIADO EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Y LA APERTURA DE EMPRESAS QUE HA PROVOCADO LA REFORMA ENERGÉTICA, PARTICULARMENTE LAS EXTRANJERAS, TAMBIÉN HA CONTRIBUIDO A QUE CADA VEZ MÁS MUJERES OCUPEN CARGOS DE RELEVANCIA EN LAS INDUSTRIAS INVOLUCRADAS. CINCO REYNAS PARA GANAR EN EL SECTOR ENERGÉTICO MEXICANO

Pe El Ga Mi

petróleo

Pemex finalizó la contratación de un programa anual de coberturas petroleras para proteger su balance financiero.

electricidad

La Sener y el Cenace publicaron la convocatoria para participar en la Subasta Eléctrica de Largo Plazo del presente año.

gas

El Cenagas alista el servicio de transporte en base firme en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de GN. minería Riverside Resources anuncia el inicio de un programa de exploración autofinanciado en el proyecto de oro Cecilia, ubicado en Sonora. rostros de poder Elon Musk, incansable creador de inventos, desglosó muchos de sus proyectos, con lo que describió su idea de futuro.

52

Las importaciones mundiales de Gas Natural Licuado (GNL) aumentaron un 7.5% en 2016, pasando de los 245.2 millones de toneladas comercializadas en 2015 a los 263.6 millones. De la cifra total, 74.6 millones de toneladas se comercializaron a corto plazo, lo que supone el 28% del mercado global, dice informe.

MAYO 2017

notas del inframundo Los partidos políticos deben dar continuidad a las mejores políticas públicas.

columna invitada ¿Qué hacer si su vecino, con abundancia de petróleo, al parecer lo odia?

ideas con brío El sector energía debe buscar más integración con el Gobierno de Trump.

energía y poder La política energética de EPN crea problemas con gravísimos riesgos.

TESLA: LA REVOLUCIÓN DEL ELÉCTRICO MODEL S EN MÉXICO

Tesla trae el Model S a México, un auto que está diseñado para ser el sedán más seguro y excitante en el camino. Con un rendimiento sin igual, gracias a su exclusivo sistema de propulsión.

NOTA DE LA REDACCIÓN EH:

Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy

MAYO 2017 | energíahoy | 1
54
8 6
24
30
12 16 18 SÍGUENOS EN:
32
ILUSTRACIÓN: ENERGÍA HOY
34

DEL 7 AL 10 DE JUNIO

CENTRO EXPOSITOR PUEBLA, EN PUEBLA. CAMINO REAL POLANCO. CIUDAD DE MÉXICO www.congresomexicanodelpetroleo.com/

AGENDA

ENCUENTROS…

CONVOCATORIA AL DIPLOMADO “DERECHO DEL CAMBIO CLIMÁTICO Y GOBERNANZA”

CONVOCAN: INSTITUTO DE INVESTIGACIONES JURÍDICAS DE LA UNAM, PROCURADURÍA AMBIENTAL Y DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA CIUDAD DE MÉXICO Y PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EN CAMBIO CLIMÁTICO.

COORDINADORA: DOCTORA ROSALÍA IBARRA SARLAT.

OBJETIVO GENERAL: ANALIZAR, DESDE UN ENFOQUE MULTIDISCIPLINARIO, LOS IMPACTOS AMBIENTALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES DEL CAMBIO CLIMÁTICO, PARA LO CUAL SE COMPRENDERÁ LA BASE CIENTÍFICA DEL FENÓMENO; SE IDENTIFICARÁN RIESGOS, GRUPOS VULNERABLES, TENDENCIAS ECONÓMICAS ACTUALES, Y ESTRATEGIAS DE MITIGACIÓN Y ADAPTACIÓN A TRAVÉS DEL ESTUDIO Y DISCUSIÓN DEL MARCO JURÍDICO INTERNACIONAL Y NACIONAL, CON ESPECIAL ÉNFASIS EN LAS IMPLICACIONES DEL ACUERDO DE PARÍS Y LAS CONTRIBUCIONES DETERMINADAS A NIVEL NACIONAL (NDC), POLÍTICAS PÚBLICAS APLICABLES EN MATERIA DE CAMBIO CLIMÁTICO Y RECURSOS NATURALES, ASÍ COMO LO ADOPTADO EN ÁREAS TRANSVERSALES, TALES COMO: AGRICULTURA, ENERGÍA, URBANISMO, ARQUITECTURA, GÉNERO, COMUNIDADES INDÍGENAS Y DERECHOS HUMANOS; LO ANTERIOR A EFECTO DE INFERIR LAS DEFICIENCIAS, RETOS Y OPORTUNIDADES JURÍDICAS, ECONÓMICAS, SOCIALES Y POLÍTICAS PARA HACER FRENTE AL PRINCIPAL PROBLEMA AMBIENTAL GLOBAL QUE ACTUALMENTE NOS AQUEJA. Teléfono: 5622 7474, Ext. 1212. E-mail: diplomado.cambioclimatico.iij@ hotmail.com http://diplomados.juridicas.unam.mx/cambio-climatico-2017/

CONGRESOS Y FERIAS… CONGRESO MEXICANO DEL PETRÓLEO 2017

CENTRO EXPOSITOR PUEBLA, EN PUEBLA. DEL 7 AL 10 DE JUNIO DE 2017. www.congresomexicanodelpetroleo.com/

XV CONGRESO INTERNACIONAL DE LA INDUSTRIA AUTOMOTRIZ EN MÉXICO

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 12 AL 14 DE JUNIO DE 2017. www.ciiam.com/

EXPO INA PAACE AUTOMECHANIKA MEXICO CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE JUNIO. www.expoina.mx

OFFSHORE EUROPE 2017

ABERDEEN, REINO UNIDO. FERIA Y CONFERENCIA DE PETRÓLEO Y GAS. DEL 5 AL 8 DE SEPTIEMBRE DE 2017. ES UNA FERIA DEDICADA A LAS TECNOLOGÍAS OFFSHORE PARA LA INDUSTRIA Y EXTRACCIÓN DE PETRÓLEO Y GAS, Y UNO DE LOS EVENTOS MÁS IMPORTANTES DEL SECTOR, COMO LO MUESTRAN CIFRAS DE SU EDICIÓN PASADA A LA QUE ACUDIERON MÁS DE 50 MIL PROFESIONALES DE TODO EL MUNDO. www.offshore-europe.co.uk

AMEDIRH

CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. DEL 6 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017. www.amedirh.com.mx

THE GREEN EXPO

DEL 5 AL 7 DE SEPTIEMBRE DE 2017. WORLD TRADE CENTER, CIUDAD DE MÉXICO. www.thegreenexpo.com.mx/2017/

EXPO CIHAC 2017

DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE DE 2017. CENTRO CITIBANAMEX, CIUDAD DE MÉXICO. www.cihac.com.mx

CONSEJEROS

AgSantiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 157

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras

EDITORA WEB Brenda Macías Sánchez

DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela VENTAS Norma Inocencio Luz María López Francisco Abad García Annalí Ruiz

CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas

Somos tu fuente de poder...

Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | MAYO 2017
Stands, Inscripciones y Reservaciones www.congresomexicanodelpetroleo.com Comidas Conferencia ● Cursos Precongreso 200 compañías expositoras ● 20,000 m2 de Exposición Industrial Más de 8,000 asistentes ● Eventos sociales, Culturales y Deportivos Creatividad y talento impulsan la industria petrolera con rentabilidad

Elon Musk

La idea del futuro

“Es importante tener un futuro que sea inspirador y atractivo. Creo que tiene que haber razones que te hagan levantarte por la mañana y querer vivir”. Así describía Elon Musk la fuente de sus ganas de crear inventos aparentemente utópicos sin parar.

El creador de PayPal pronunció una charla TED a principios de mayo en la que hizo un desglose del futuro de muchos de sus proyectos, con lo que describió su idea de futuro. Vehículos autónomos, viajes subterráneos o interplanetarios, energía limpia en todo el planeta... Proyectos que hace apenas unas décadas eran territorio exclusivo de la ciencia ficción.

Tesla: más coches... y nuevos camiones

Tesla sigue desarrollando sus modelos. La producción del Model 3 comenzará en julio, y hacia final de año esperan que el nivel de conducción automática de sus vehículos permita cruzar Estados Unidos de costa a costa sin tener que tocar el volante.

Elon Musk advierte de que la proliferación de vehículos autónomos y eléctricos, como el caso de Tesla, no acabará con los atascos sino que los incrementarán, puesto que será más cómodo y más barato que viajar en autobús.

En consecuencia, considera que el futuro del vehículo privado es compartirlo a voluntad con otros

6 | energíahoy | MAYO 2017
TEXTO: JAVIER COLLADO EL INVENTOR INCANSABLE

usuarios a cambio de una contraprestación: “Habrá una flota autónoma compartida donde tú comprarás tu coche y podrás escoger si usarlo de forma exclusiva, compartirlo sólo con amigos y familia, que lo usen sólo conductores puntuados con cinco estrellas o compartirlo sólo en ciertas ocasiones. Es lo que ocurrirá al 100%. Sólo es cuestión de cuándo”.

Por otra parte, Musk incidió en el Tesla Semi, cuyo prototipo ya ha conducido personalmente. Ha afirmado que serán camiones para largas distancias y alto tonelaje, con mayor maniobrabilidad que los grandes camiones que están actualmente en la carretera.

Túneles contra embotellamientos

En diciembre se vio envuelto en un atasco y surgió la idea. La semana pasada, una primera imagen de la tuneladora veía la luz, y surgía la web y el primer diseño animado en 3D. Musk explicó que The Boring Company está saliendo adelante con el “2 o 3%” de su tiempo y gracias a “becarios y gente que trabaja a tiempo parcial”.

Para confrontar los enormes costos que supondría excavar decenas de túneles de varios kilómetros de extensión que permitieran el transporte subterráneo de vehículos particulares, Musk propone reducir el diámetro de los actuales túneles de tráfico a poco más de 3,5 metros (12 pies). Además, rediseñaría la tuneladora para reducir tiempos entre el excavado y el refuerzo de túneles.

Musk alega además que estos túneles podrían servir para su Hyperloop, el tren de alta velocidad que circula en el vacío. Y señala que la gran profundidad a la que se cavaría impediría que los edificios de la superficie sufrieran ninguna vibración.

Techos solares

Elon Musk ha apuntado que sus tejas solares, indistinguibles de las normales desde la calle, tendrán varias texturas, disfrutarán de gran durabilidad - “garantía infinita”, ha afirmado - y costarán lo mismo que un tejado normal si se tiene en cuenta el ahorro eléctrico que generarán.

Tantos son los beneficios que cree Musk que aporta su proyecto de casas solares que aventura que “dentro de 15 años será inusual tener un tejado que no sea solar”.

Viajes espaciales

Después de lograr reutilizar un cohete de SpaceX para que lograra despegar y aterrizar para que pudiera tener varios usos, Musk sigue aspirando a viajes interplanetarios con grandes cargamentos de mercancías y de personas.

Así, prevé cohetes de un tamaño cuatro veces mayor del Saturn V, el mayor construido nunca. Quiere que este “Sistema de Transporte Interplanetario” empiece a ser realidad dentro de “ocho o diez años”. “Nuestros objetivos internos son aún más agresivos”, afirma.

Sin embargo, ha advertido que para ello es necesario invertir. No es como en el caso de la energía eléctrica, cuyo dominio cree que habría llegado independientemente del empuje de Tesla. Recuerda que el desarrollo de tecnología espacial, al igual que otros grandes logros de la humanidad como las pirámides egipcias, pueden caer en el olvido si no se promueve su mejora.

“Si el futuro no incluye estar ahí fuera entre las estrellas y ser una especie multiplanetaria, creo que sería increíblemente deprimente si ese no fuera el futuro que vamos a tener”, sugirió para terminar su charla. (Cortesía: elEconomista.es)

MAYO 2017 | energíahoy | 7

PePETRÓLEO

Pemex cierra contratación de coberturas petroleras 2017

Petróleos Mexicanos (Pemex) concluyó en abril pasado la contratación de un programa anual de coberturas petroleras que permitirá proteger su balance financiero ante posibles caídas del precio de la mezcla mexicana de exportación por debajo del establecido en la Ley de Ingresos de la Federación.

De esta forma, y por primera vez en once años, Pemex cuenta con un programa propio de coberturas, lo que favorecerá el cumplimiento de sus compromisos de operación e inversión y brindará mayor certidumbre a sus ingresos ante la posible disminución del precio de los hidrocarburos, informó la Empresa Productiva del Estado.

A través de un boletín de prensa, la petrolera mexicana expuso que la estrategia de cobertura para el presente año consistió en la protección parcial de los flujos de efectivo de la empresa, considerando un volumen máximo de 409 mil barriles diarios para los meses de mayo a diciembre, a un precio de 42 dólares por barril, de acuerdo con el nivel aprobado por el Congreso de la Unión para 2017.

La cobertura contratada brinda a Petróleos Mexicanos una protección si el precio promedio mensual de la mezcla mexicana se ubica entre 42 y 37 dólares por barril. Este es el rango que corresponde a los escenarios más probables de precios a la baja. Si

el precio se ubica por debajo del límite de 37 dólares, Pemex recibirá el monto máximo de protección contratada. La inversión asociada a esta operación fue de 133.5 millones de dólares.

Este tipo de coberturas, planteó Pemex, es común entre las grandes petroleras del mundo, con lo que Pemex continúa alineando su estrategia con las mejores prácticas internacionales. Asimismo, esta medida se suma a los esfuerzos de disciplina financiera contenidos en el Plan de Negocios 2017-2021, que tiene como eje central la rentabilidad y el compromiso de cumplir con la meta de balance financiero.

La cobertura contratada por Petróleos Mexicanos se complementa con la contratada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Mientras esta última asegura los ingresos petroleros del Gobierno federal, la de Pemex protege el balance de la empresa.

PUMA LUBRICANTES RECIBE LA APROBACIÓN OFICIAL DE PORSCHE

Puma Lubricantes fue aprobado por los altos estándares de calidad de Porsche, que otorgó su aprobación oficial al lubricante totalmente sintético Puma Advanced 5W-40 para sus motores. La tecnología de alto rendimiento utilizada en Puma Lubricantes excede las especificaciones automotrices e industriales convirtiéndose en una de las mejores marcas de lubricantes del mercado. Porsche autoriza el uso del Puma Advanced 5W-40 para su categoría de aceite A40 que incluye todos los autos Porsche a partir del modelo 1994. Esta empresa global tiene una de las cadenas de abastecimiento integrada más eficiente y operaciones en 47 países, ha puesto más de dos décadas de conocimiento y experiencia para desarrollar su nueva oferta de lubricantes. Los nuevos lubricantes de alto rendimiento promueven un mayor desempeño, máxima protección y un menor consumo de gasolina.

8 | energíahoy | MAYO 2017

Moody’s mantiene calificación a Pemex; ve riesgos por EU

La calificadora internacional Moody’s decidió mantener la calificación Aaa.mx para México ante una disminución notoria en el riesgo de que se materialicen pasivos contingentes provenientes de Petróleos Mexicanos (Pemex).

“Adicionalmente, las autoridades han logrado avances estructurales en su programa de consolidación fiscal a pesar de un débil desempeño económico”, destacó la calificadora en un comunicado oficial.

La perspectiva de la calificación soberana se mantiene negativa ante las preocupaciones sobre la posibilidad que choques externos provenientes de cambios en las políticas comerciales de Estados Unidos tengan un impacto negativo en la actividad económica que llegara a afectar el proceso de consolidación fiscal.

De acuerdo con Moody’s, la renegociación del TLCAN es altamente probable y generará solamente cambios moderados al tratado. Nuestro escenario base contempla que el gobierno de Estados Unidos busque hacer cambios limitados al TLCAN, enfocándose principalmente en el tema de las reglas de origen y en el mecanismo de resolución de disputas, de tal forma que el impacto sobre la economía y las cuentas fiscales sea moderado y los indicadores crediticios soberanos no se ven afectados de manera significativa.

No obstante, no se puede descartar que Estados Unidos adopte medidas más amplias que distorsionen el comercio bilateral y tengan implicaciones negativas sobre el desempeño económico y fiscal.

A quién seguir:

IAEA

@iaeaorg

La Agencia Internacional de Energía es una organización internacional, creada por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico, tras la crisis del petróleo de 1973.

Consejo de Pemex aprueba nuevo farm out en aguas ultra profundas

El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanos (Pemex) autorizó enviar a la Secretaría de Energía (Sener) la solicitud de migración con socio para la exploración y extracción del bloque NobilisMaximino, ubicado en aguas ultra profundas en la zona del Cinturón Plegado Perdido del Golfo de México. Esta solicitud se alinea con la estrategia definida por Pemex en su Plan de Negocios 2017-2021 de establecer asociaciones que le permitan compartir riesgos financieros, tecnológicos y geológicos para complementar sus capacidades operativas y consolidarse como una empresa competitiva.

Ubicado a 230 kilómetros de las costas de Tamaulipas y a 15 kilómetros de la frontera marítima con Estados Unidos, este bloque posee reservas totales 3P estimadas en 500 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mmbpce). Se estima además, una reserva a incorporar del orden de 250 mmbpce. Con un tirante de agua de entre 2 mil 900 y 3 mil 100 metros, abarca un área total de 1,524 kilómetros cuadrados. Conformado por los campos Maximino y Nobilis, descubiertos por Pemex en 2013 y 2016, respectivamente, cuenta en total con cinco pozos (tres de Maximino y dos de Nobilis). Su cercanía con el bloque Trion, representa una ventaja para establecer a futuro sinergias operativas.

De consolidarse los nuevos yacimientos en la zona, Pemex estima que se podrá alcanzar una

producción de 300 mil barriles diarios de petróleo crudo equivalente en los próximos ocho años. Además de la producción incremental, el desarrollo de estos campos ayudará a disminuir el costo a futuro de la exploración y extracción en la provincia del Cinturón Plegado Perdido.

Este nuevo proceso de farm out se realizará, a través de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), con la transparencia y competitividad que han caracterizado a las distintas rondas de licitación del gobierno federal, las cuales han sido reconocidas internacionalmente. Pemex continúa aprovechando así la flexibilidad y las ventajas que le otorga la Reforma Energética impulsada por el presidente Peña Nieto y aprobada por el Congreso de la Unión a fines de 2013.

Además, el Consejo aprobó la participación de Pemex en la ronda de licitación 2.1 de aguas someras en las Cuencas del Sureste, en las Cuencas de Tampico Misantla y en Veracruz, en aquellos bloques que sean de su interés y que cumplan con los criterios de rentabilidad trazados en el Plan de Negocios. Para ello, Pemex buscará aliarse con empresas petroleras para presentar propuestas conjuntas. Los ganadores de dicha licitación, que lleva a cabo la CNH, se darán a conocer el próximo 19 de junio, conforme al calendario establecido por este órgano regulador.

LA ANIQ DESIGNA A EDUARDO ESCALANTE CASTILLO COMO SU NUEVO PRESIDENTE

En el marco de su LVIII Asamblea General Ordinaria, la Asociación Nacional de la Industria Química (ANIQ) designó al ingeniero Eduardo Escalante Castillo como nuevo presidente de la Asociación para el periodo 2017–2019, en sustitución del ingeniero Patricio Gutiérrez Fernandez, quien ocupó el cargo en el periodo 2015-2017. Escalante Castillo se desempeña desde 2013 como director de Administración y Finanzas de Alpek. Es ingeniero en electrónica y comunicaciones egresado del Tecnológico de Monterrey (ITESM), tiene una maestría en Ingeniería por la Universidad de Stanford y asistió al programa ejecutivo de contabilidad y gestión financiera del Columbia Business School. El nuevo presidente de ANIQ asume el cargo con el objetivo de continuar trabajando para que la industria cuente con un Pemex fuerte, que siga siendo un eslabón clave para el desarrollo de la industria.

10 | energíahoy | MAYO 2017

TESORO,

FIRMA

TEXANA,

GANA SUBASTA DE PEMEX PARA TRANSPORTE POR DUCTO

Petróleos Mexicanos (Pemex) asignó a la firma Tesoro, con sede en San Antonio, Texas, la primera subasta de servicios ofertados para el transporte por ducto y almacenamiento en sus terminales de Rosarito, Mexicali, Ensenada, Guaymas y Hermosillo, en Baja California y Sonora. Un total de 22 empresas participaron en el proceso y siete entregaron garantías, resultado ganadora la estadounidense, un de las empresas de refinación más importantes del mundo. “Tesoro se adjudicó por tres años la capacidad asignada con tarifas por encima de las mínimas establecidas por Pemex. En ambos sistemas (transporte y almacenamiento), el total de la capacidad asignada, complementada con la de Petróleos Mexicanos, es suficiente para cubrir las necesidades de los respectivos mercados”, expuso Pemex en un comunicado de prensa.

El mercado deja de creer en la OPEP y sus recortes

El mercado petrolero ha dejado de creer en la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y en la capacidad para controlar el mercado del petróleo. El próximo 25 de mayo en Viena, la organización con casi toda seguridad prolongará los acuerdos de recortar la producción de principio de año. Según se calienta el cónclave, el petróleo debería responder con subidas a los indicios que dejan cada semana los ministros árabes, pero no está siendo así.

El ministro de Petróleo iraní señaló que los países involucrados en el acuerdo habían dado señales positivas para prolongarlo. Sin embargo, las cifras de capacidad de bombeo que ofrece EU desarticulan cualquier intención de influir en los precios de la OPEP.

Tras cuatro meses de recortes con un histórico porcentaje de cumplimiento, los precios están lejos del objetivo que se había planteado el cártel para que cotizaran entre los 55 y 60 dólares. Las compañías petroleras en Estados Unidos sumaron nueve plataformas en actividad en la semana al 28 de abril, con lo que el número de plantas de perforación llegó a su nivel más alto desde abril de 2015. Según datos oficiales, la producción de crudo en Estados Unidos se ubica en su máximo nivel desde agosto de 2015.

El incremento en la producción de Estados Unidos está limitando el resultado del recorte de casi 1.8 millones de barri-

les planteado por la OPEP. La Agencia Internacional de Energía (AIE) indicó en su último informe que los inventarios petroleros en países industrializados se ubican unos 336 millones de barriles por encima del promedio de los últimos cinco años, constatando que no está habiendo un drenaje de la sobreoferta en el mercado.

Michael Lynch, presidente de Strategic Energy, explica que los niveles de inventarios siguen siendo altos para que los precios reaccionen, “los inversores consideran por fundamentales que los precios han ido demasiado lejos y los datos de producción añaden presión bajista”.

El analista sobre todo apunta a los datos de la industria del fracking, que es la que más preocupa a la OPEP y que no consiguió derribar con precios bajos. La AIE estima que la producción de esquisto alcanza máximos de noviembre de 2015 metiendo en el mercado 5.2 millones de barriles al día.

La OPEP está obligada a seguir con los recortes hasta final de año si no quiere ver un desplome en los mercados. “El techo del mercado está probado y los inversores han perdido la fe en más subidas del petróleo», expone Bart Melek, analista de TD Securities. El mercado descuenta que se prolongue los recortes, pero duda de la cuantía y su extensión (Cortesía: elEconomista.es).

MAYO 2017 | energíahoy | 11

Lanzan convocatoria para Subasta de Largo Plazo

La Secretaría de Energía (Sener) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) publicaron la convocatoria para participar en la Subasta Eléctrica de Largo Plazo de 2017. Como en las subastas anteriores, las empresas privadas y públicas del Estado, incluyendo la propia CFE, competirán para vender la energía eléctrica en las mejores condiciones para el Suministrador de Servicios Básicos y, por primera vez, para venderla a otros compradores que participen.

La Sener y el Cenace reafirmaron su compromiso para que estos procesos continúen desarrollándose de manera abierta y transparente para que los interesados y participantes cuenten con la información oportuna y certera sobre su desarrollo.

Al igual que en las dos Subastas de Largo Plazo ejecutadas en 2016, el público en general podrá comprobar tanto los resultados como el proceso de selección aplicado conforme a lo que estipulan los ordenamientos correspondientes.

Las subastas eléctricas tienen como propósito que, a través de las energías limpias, la generación de energía eléctrica sea menos dependiente de los combustibles fósiles y que, por medio de las fuentes firmes, se asegure que el servicio eléctrico sea confiable y eficiente. Además, con las subastas se impulsan nuevas inversiones en centrales eléctricas basadas en energías limpias que coadyuvan a que México cumpla con sus metas en materia ambiental y obtenga energía a precios altamente competitivos.

El objeto de esta tercera subasta es que los generadores de energía eléctrica puedan suscribir contratos a largo plazo con la Comisión Federal de Electricidad (CFE), quien es el Suministrador de Servicios Básicos, y por primera vez estará abierta la oportunidad para que las demás Entidades Responsables de Carga se adhieran a este proceso como compradores, mediante la implementación de una Cámara de Compensación. Dicha Cámara funcionará como la contraparte en los contratos que se firmen con los compradores y los vendedores ganadores de esta subasta. Para el funcionamiento de la Cámara de Compensación, la Sener publicará una guía operativa, la cual se encuentra actualmente en proceso de consulta pública en la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) desde el pasado 31 de marzo.

Las Bases para esta Subasta de Largo Plazo de 2017 definirán los modelos de contrato correspondientes, así como las características de la Licitación, las cuales serán similares a las dos subastas anteriores, con la diferencia de la incorporación de la Cámara de Compensación y la participación de las Entidades Responsables de Carga que no sean suministradoras de Servicios Básicos.

El calendario

–Publicación de la versión inicial de las Bases de Licitación: 8 de mayo.

–Realización de las Juntas de Aclaraciones y sesiones de capacitación: del 26 de mayo al 19 de junio.

–Publicación de la versión final de las Bases de Licitación: Fecha límite de 27 de junio.

–Publicación de ofertas de compra aceptadas del Suministrador de Servicios Básicos: 31 de julio.

–Presentación de ofertas de compra aceptadas de las Entidades Responsables de Carga que no son Suministrador de Servicios Básicos: Fecha límite 14 de agosto.

–Presentación de ofertas de venta –aspectos técnicos: 12 al 20 de septiembre.

–Presentación de ofertas de venta –aspectos económicos: 13 de noviembre.

–Análisis de ofertas y proceso iterativo de re-ofertas: A partir del 15 de noviembre.

–Fallo: Fecha límite de 22 de noviembre.

12 | energíahoy | MAYO 2017
ElELECTRICIDAD

Digitalización industrial crecería en México 30%: Siemens

La adopción de soluciones digitales en el sector industrial podría crecer hasta 30% este año en México, impulsada por empresas como la multinacional Siemens, que ofrece diferentes soluciones para la industria.

La digitalización es la nueva tendencia que servirá como catalizador del progreso e incrementará la competitividad del país, ante líderes globales manufactureros como China, explicó Iván Pelayo, vicepresidente de Digital Factory, Process Industries and Drives de Siemens México y Centroamérica.

La digitalización, también llamada cuarta revolución industrial, tiene entre sus elementos el uso de tecnologías de la información para controlar y potencializar las diferentes líneas de producción y vincularlas con las áreas de ingeniería y soporte, entre otros elementos.

La firma alemana a través de sus soluciones de digitalización, permite la creación del “gemelo digital” que funciona para el diseño de prototipos, simulación y optimización de los procesos.

“La digitalización es un proceso evolutivo que puede comenzar con un pequeño cambio dentro de las operaciones, en lo que puede ser un traje a la medida para cualquier necesidad y cualquier presupuesto”, expuso Pelayo.

Siemens colabora con la Secretaría de Economía (SE) en la iniciativa Alianza México 4.0, mediante la cual se impulsarán, en conjunto con otras compañías líderes en la industria y la manufactura, proyectos de innovación tecnológica y adopción de la digitalización.

Pelayo destacó que el objetivo es fortalecer las cadenas de valor locales conformadas por las pequeñas y medianas empresas (Pymes) mexicanas, que representan el 99% de las compañías en México y son la columna vertebral de la economía del país.

La digitalización, añadió, es para todos los tamaños de empresa y las soluciones permitirían incrementar la competitividad de las Pymes mexicanas.

A quién seguir:

Siemens México

@Siemens_Mexico

Es una compañía internacional que, desde hace muchos años, está comprometida con el desarrollo del país, a través de la digitalización e ingeniería avanzada.

Gamesa salva trimestre a Iberdrola, que crece un 4.7% menos

Iberdrola registró un beneficio neto de 828 millones de euros en el primer trimestre de este año, lo que supone un descenso del 4.7% respecto al mismo periodo del ejercicio anterior, informó a finales de abril la eléctrica española.

“Nuestra filial nuclear tiene graves pérdidas”, dijo el presidente de la empresa José Ignacio Sánchez Galán durante la presentación de resultados.

La compañía explicó que los resultados se han visto afectados por las condiciones meteorológicas en España, con una baja pluviosidad que ha supuesto una menor producción hidroeléctrica y con una menor producción eólica, así como por el cierre de la central térmica de Longannet en Reino Unido

en marzo de 2016 que afecta a la comparativa del trimestre, y por la situación competitiva en el mercado de clientes en este país.

El beneficio neto del grupo en el periodo se vio salvado por los resultados de activos no corrientes en el periodo, que se dispararon a 256.2 millones de euros, frente a los 29.1 millones de euros en el primer trimestre del año pasado, gracias a la operación de fusión de Gamesa con Siemens Wind, que ha aportado a la energética 255 millones de euros, tras la dilución de su participación del 20% al 8% en la compañía fusionada, incluidos los 198 millones de euros correspondientes al dividendo extraordinario cobrado el pasado 11 de abril por el cierre de la fusión.

No obstante, el grupo energético prevé que las cifras se recuperen a lo largo del año y mantiene sus previsiones de crecimiento para el final del ejercicio.

A este respecto, planteó que a lo largo del año varios de los efectos que han lastrado los resultados del trimestre, como el cierre de Longannet o la comparativa con un primer trimestre eólico “excepcionalmente fuerte” en 2016, se irán laminando, y, además, se producirán otros impactos, como la subida de tarifas en Reino Unido a partir de abril y la nueva capacidad que se pondrá en operación tanto en renovables (1,393 MW) como en generación regulada en México (+129 MW).

La filial americana Avangrid registró un beneficio neto de 239 millones de dólares [218,.4 millones de euros[, un 13% más. (Cortesía: elEconomista.es).

GENERAC

NOMBRA A BULMARO ROJAS COMO DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO

Generac), compañía líder en el diseño y fabricación de productos de generación de energía de respaldo, designó a Bulmaro Rojas, quien se desempeñaba como Director Regional de Operaciones de Generac Ottomotores, como Director General para México. Desde que se unió a Generac en agosto del 2013, Rojas ha diseñado y dirigido los procesos y estrategias del área de operaciones mejorando el desempeño financiero y la eficiencia operativa de la compañía. Con más de 25 años de experiencia, es un profesional ampliamente calificado y respetado en el sector industrial. “Somos muy afortunados de tener un líder con la experiencia y las habilidades de Bulmaro.

14 | energíahoy | MAYO 2017

DIGITALES

Schneider Electric y Accenture terminaron de desarrollar la Fábrica de Servicios Digitales de Schneider Electric, una industria “virtual” que permite a Schneider Electric construir y escalar rápidamente nuevas ofertas en áreas tales como mantenimiento predictivo, monitoreo y optimización energética. Equipada con profesionales de Schneider Electric y de Accenture, la Fábrica Digital recoge datos de millones de activos conectados a través de la infraestructura de Schneider Electric y de los sitios de los clientes para acelerar el desarrollo de nuevos servicios, desde la concepción de la idea hasta la industrialización y el lanzamiento al mercado. Esta colaboración es parte de un contrato de cinco años que Schneider Electric otorgó a Accenture en enero de 2016 para ser el soporte en el despliegue de las soluciones y servicios digitales.

Tesla toma pedidos para techos solares de 30 años

Tesla anunció en mayo que ya acepta pedidos de sus esperados techos solares, cuyas primeras instalaciones comenzarán el próximo mes de junio en Estados Unidos, inicialmente en el estado de California y después en otros mercados.

La automovilística convertida en eléctrica ha dado un paso más en la concreción de los planes de sus techos solares, un producto presentado inicialmente el pasado octubre, además de revelar más información sobre el precio y características de sus tejas, así como una calculadora que permite estimar el costo de sustituir el tejado actual de la vivienda con el Solar Roof de la compañía.

El propio Elon Musk, consejero delegado de Tesla, explicó durante una conferencia telefónica que en su visión futuro para la energía sostenible “los tejados deben ser preciosos y generar energía solar”. Esa energía puede entonces cargar tanto nuestras baterías Powerwalls así como nuestros vehículos eléctricos. Ese es el futuro que queremos”, dijo el dueño de la empresa.

En Estados Unidos, Consumer Reports, la Biblia para los productos de consumo, consideró el año pasado que los techos solares de Tesla serían competitivos con respecto a los tejados de asfalto convencionales y estimó su precio en los 24,50 dólares por pie cuadrado (0.09 metros cuadrados). Sin embargo, la compañía informó que el precio aproximado será de 21.85 dólares.

Tesla asegura que el valor de la energía producida por sus techos solares podría superar el coste del tejado a lo largo de los años [30 aproximadamente].

Según explica la compañía en su página web española, Solar Roof busca integrar el diseño la vivienda y la conversión de la energía solar en electricidad. “Gracias a la integración con la batería Powerwall, la energía que se recoge durante el día se almacena y está disponible en todo momento, lo que permite convertir su hogar en su propia red de suministro”, apuntan desde la compañía.

En su primera fase, las tejas solares de Tesla están disponibles en dos modelos, con textura o lisas, con la expectativa de ofrecer otras alternativas, como toscana o pizarra tan pronto como el próximo año. De acuerdo a las especificaciones que ofrece la compañía, las tejas solares de vidrio templado son tan duraderas que están garantizadas durante toda la vida útil de la vivienda, “o hasta el infinito, lo que suceda primero”.

Aquellos interesados en instalar los techos solares respaldados por Musk pueden comenzar a hacer sus reservas realizando un pago totalmente reembolsable de 100 dólares hasta que se formalice su compra y se acepte el acuerdo de instalación.

MAYO 2017 | energíahoy | 15
SCHNEIDER ELECTRIC Y ACCENTURE SE ASOCIAN PARA BRINDAR SERVICIOS

GAS Ga

GENERAC lanza generador trifásico serie Guardian

EComo líder en el diseño y fabricación de equipos generadores de energía para uso residencial, comercial e industrial, Generac ofrece ahora un generador enfriado por aire confiable para aplicación trifásica, disponible en 50 y 60 Hz.

El Generador Trifásico Serie Guardian™ es ideal para respaldar un negocio pequeño o para el hogar, ya que mantiene protegida la instalación 24/7 de los posibles peligros ante un corte de energía.

Puede instalarse a una distancia a partir de 46 centímetros de un edificio, siempre y cuando se encuentre alejado de puertas, ventanas, tomas de aire o que la normativa local indique lo contrario. Entre sus características y beneficios destacan:

–Operación Automática. Regresa la energía segundos después de un corte en la red pública y se alimenta del suministro de combustible existente de gas natural o LP.

–Resistente y Durable. Caseta fabricada en aluminio para una mayor durabilidad, con acabado de pintura en polvo RhinoCoat™, resistente a la corrosión.

–Diseño. El diseño de su caseta permite un fácil acceso al

interior del equipo, lo que simplifica la instalación y procesos de mantenimiento.

–Electronics Friendly. Su tecnología True Power™ ofrece la mejor calidad de energía en su clase, con menos del 5% de distorsión armónica total, ideal para electrónicos sensibles.

–Módulo de Control. Equipado con el control Evolution™ de Generac y una pantalla de cristal líquido multilenguaje, que permite a los usuarios supervisar el estado de la batería y los intervalos de mantenimiento para asegurar que esté en las mejores condiciones de operación

–Modo de Prueba. El modo de prueba Quiet-Test™ funciona a un número inferior de RPM durante una prueba de cinco a doce minutos, haciendo que el generador sea significativamente más silencioso y consuma menos combustible.

–Motor Hecho en Casa. Esta línea de generadores está equipada con motores Generac G-Force™, especialmente diseñados para soportar los rigores del uso del generador.

EL CENAGAS ALISTA EL SERVICIO DE TRANSPORTE EN BASE FIRME EN EL SISTRANGAS

El Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) alista el servicio de transporte en base firme en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural. El proceso de asignación de capacidad en el (SISTRANGAS) operado por el Cenagas ha sido exitoso. La Temporada Abierta permite asignar 2.3 millones GJ/d (2,346,021 GJ/d) en los diferentes trayectos del Sistema, que se suman a lo que previamente se había asignado a las Empresas Productivas del Estado y a los contratos preexistentes. Con esto, el Cenagas se prepara para ofrecer a partir del 1 de julio el servicio de transporte en base firme de 6,285,962 GJ en el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado, cantidad que representa el 97% del total de capacidad disponible publicada. El sobreprecio que pagarán los clientes que han recibido las asignaciones de capacidad será igual a cero.

16 | energíahoy | MAYO 2017

MINERÍA Mi

Riverside explorará proyecto de oro en Cecilia

Riverside Resources anuncia el inicio de un programa de exploración autofinanciado en el proyecto de oro Cecilia, ubicado en el noreste del estado de Sonora.

El equipo de Riverside se enfoca en mineralización epitermal de oro-plata. Existen múltiples blancos a distintas elevaciones dentro del complejo, con resultados históricos que indican la presencia de oro cerca de la superficie.

La primera fase del programa de exploración consiste en un muestreo de chip extensivo para confirmar la existencia de zonas con brechas epitermales con afloramientos de oro y stockworks de cuarzo que han sido identificados previamente.

Al mismo tiempo se realizarán trabajos de prospección con miras a expandir las zonas conocidas de mineralización de oro y para descubrir nuevas zonas.

El presidente y CEO de la compañía, John-Mark Staude, explicó: “Durante marzo-abril nuestro equipo con base en Hermosillo completó una serie de tareas para iniciar el programa de trabajo 2017 en Cecilia. Esto incluyó obtener acuerdos de acceso por parte de los dueños de la superficie de los terrenos que cubren el área del proyecto e instalar un campamento temporal cerca de la propiedad.

“Ahora nuestro equipo está en el campo muestreando y mapeando para definir blancos de perforación de alta calidad. Procuramos un flujo estable de noticias y resultados de nuestros pro-

gramas de trabajo en las próximas semanas y meses”, dijo el directivo.

Entre los valores históricos en la propiedad figuran 2.19 g/t de oro en 25 metros y 1.41 g/t de oro en 30 metros, así como 1.29 g/t de oro y 40.8 g/t de plata en 16 metros.

En febrero pasado, la compañía anunció la adquisición de propiedades mineras en Sonora. La empresa compró la concesión Violeta a la minera de Vancouver Millrock Resources y La Cecilia Margarita a la connacional Gunpoint Exploration para consolidar el proyecto de oro y plata Cecilia.

Riverside Resources es una empresa de exploración minera, con sede en Vancouver, Canadá, que se dedica a la adquisición, exploración y desarrollo de proyectos de metales preciosos en Canadá, Estados Unidos y México.

La compañía posee una participación de 100% en el proyecto de plata Clemente y el proyecto de oro Tajitos en el estado mexicano de Sonora.

ARCELORMITTAL REACTIVA OPERACIONES EN SU MINA EL VOLCÁN, EN SONORA

La empresa ArcelorMittal informó que las operaciones de su mina de hierro El Volcán, en Sonora, se reanudaron en el primer trimestre del año, como resultado de un plan revisado a la luz de las mejores condiciones de los precios de minerales. ArcelorMittal tiene derechos minerales sobre 1,053 hectáreas para apoyar sus operaciones en El Volcan, ubicadas aproximadamente a 68 kilómetros al noroeste de la ciudad de Obregón y a 250 kilómetros de la instalación portuaria de Guaymas. Las operaciones de El Volcán controlan todos los derechos minerales y derechos de superficie necesarios para extraer y procesar sus reservas de mineral de hierro. ArcelorMittal opera una planta de concentración, junto con una mina a cielo abierto y una instalación de preconcentración en la mina. El sitio es accesible por una carretera de 90 kilómetros desde la ciudad de Obregón, donde se encuentra el concentrador.

18 | energíahoy | MAYO 2017

ALTERNATIVAS Al

México generará 50% de su electricidad con renovables

México, que actualmente produce cerca de 20% de su electricidad con fuentes renovables, espera alcanzar la marca de 50% en 2050, dijo en la Ciudad de México, Guillermo García Alcocer, comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

El país celebrará su tercera subasta de energía renovable este año, probablemente en noviembre, para expandir su generación de energía limpia, dijo también el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell.

“La tercera subasta busca cumplir con la meta de 2024 de un 35% de energías limpias”, dijo García Alcocer. “Pero la meta es mucho más ambiciosa hasta el 2050, que es llegar a la mitad de la generación en este país con energías limpias”, añadió.

En este sentido, Joaquín Coldwell expuso que, por primera vez, la subasta estará abierta a compradores diferentes que, como Entidades Responsables de Carga, podrán presentar ofertas de compra en los tres productos eléctricos. “Esta innovación representa la transición hacia un auténtico mercado eléctrico, en el que con las primeras dos subastas se sumaron varios generadores y al que ahora se podrán incorporar las empresas privadas también como compradores”, agregó.

Además, destacó el funcionario federal, la Tercera Subasta Eléctrica se distinguirá también por su transparencia y apertura, donde todos los interesados podrán acceder a información oportuna y certera sobre su desarrollo e incluso podrán replicar y ve-

rificar los resultados.

“Para los generadores, estas subastas representan la posibilidad de garantizar sus operaciones en el largo plazo, ya que acceden a contratos que tienen una vigencia de 15 a 20 años, con lo que tienen incentivos de poner en marcha nuevos proyectos que requieren de fuertes inversiones”, dijo.

Se espera que las dos primeras subastas de energía renovable de México –que se celebraron el año pasado– atraigan inversiones a largo plazo por 6 mil 600 millones de dólares para construir unos 5 mil megavatios de capacidad, dijo Joaquín Coldwell. Juntas, las tres subastas pueden triplicar la capacidad de generación limpia de México.

Cuando México abrió su industria energética para permitir la inversión privada en 2013, el gobierno estableció la meta de generar 35% de la electricidad del país con fuentes renovables para 2024.

“La meta que tenemos es que con la Reforma Energética las energías limpias lleguen a todo México”, dijo Coldwell.

EDIFICIOS LLENOS DE VIDRIOS PRODUCEN EFECTO INVERNADERO: WRI MÉXICO

Los edificios llenos de vidrios producen efecto invernadero dentro del inmueble, pues las ventanas actúan como un paredón de cristal que retiene y acumula el calor que entra a través de los rayos solares, afirmó Marco Villalobos, gerente de eficiencia energética de WRI México, quien impartió en la Universidad Iberoamericana Ciudad de México la conferencia “Acelerador de eficiencia energética en edificios”. Villalobos dijo que los arquitectos pueden combatir la acumulación interna de calor si desde la etapa del diseño del edificio orientan bien éste “para que el recorrido aparente que hace el sol, de este a oeste, no incida sobre los muros más grandes o no incida sobre las ventanas”. A lo anterior pueden sumar evitar tener ventanas orientadas hacia el sur, dotar al edificio de sombreados o partesoles, y permitir la ventilación natural y la ventilación cruzada.

20 | energíahoy | MAYO 2017

A quién seguir:

Ibero Ciudad de México @IBERO_mx

Es una institución de enseñanza superior que, tras 70 años, tiene hoy liderazgo internacional gracias a la formación de profesionistas líderes, competentes y comprometidos con el servicio a los demás.

Aún no se saben efectos ambientales de biocombustibles

“Muchos de los efectos ambientales importantes de la producción de biocombustibles son todavía poco conocidos, por lo que es necesario desarrollar nuevas métricas que midan de forma integral los impactos de estas tecnologías en el ambiente previo a generar políticas generales de fomento”, dijo la doctora Vanessa Pérez-Cirera, académica-investigadora de la Universidad Iberoamericana Ciudad de México.

Así lo expresó durante la mesa de diálogo “Biocombustibles, cambio climático y sustentabilidad”, organizada por el Área de Medio Ambiente del Instituto de Investigación para el Desarrollo con Equi-

dad (EQUIDE) de la Ibero y la Comisión de Cambio Climático de la Cámara de Diputados.

El foro fungió como un espacio de diálogo para intercambiar avances y perspectivas desde el sector privado y la academia sobre el uso de biocombustibles en México, y su potencial aportación o impacto en la reducción de gases de efecto invernadero, la conservación de los bosques y en el desarrollo con equidad; para esbozar oportunidades de investigación.

En la reunión, los expertos de la iniciativa privada y los docentes de la Universidad Iberoamericana, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) identificaron las bondades y peligros del desarrollo de los biocombustibles en México, por lo que lanzaron un llamado urgente a diseñar lineamientos de sustentabilidad para la producción de éstos.

Los congregados expusieron algunas de las tendencias mundiales en el desarrollo de biocombustibles y su potencial en México, y concluyeron que existen tecnologías ya muy maduras y aptas para su desarrollo en nuestro país; como la quema de biomasa de los desperdicios de la producción de madera.

Otra es el etanol, pero su desarrollo se mantiene en duda pese a contar con una madurez tecnológica para su producción, debido a sus potenciales impactos negativos en cambios en el uso de suelo.

GENERAL MOTORS GANA PREMIO ENERGY STAR® POR SU LIDERAZGO AMBIENTAL

General Motors obtuvo el premio EPA ENERGY STAR® Partner of the Year–Sustained Excellence 2017 por su continuo liderazgo en la protección del medio ambiente a través de una eficiencia energética superior. El compromiso de GM por reducir el uso de energía logró el año pasado un ahorro de 73 millones de dólares en costos de energía y evitó 388 MIL toneladas métricas de emisiones de carbono, equivalente al uso de electricidad de 57 MIL hogares en Estados Unidos. Este es el sexto premio consecutivo Partner of the Year que la compañía ha recibido. GM es uno de los 17 socios industriales de ENERGY STAR que obtuvieron la distinción en 2017. “El modelo y referencia del programa ENERGY STAR ayuda a reducir nuestra huella de carbono, al mismo tiempo que logra un ahorro de millones de dólares para la compañía», dijo Alicia Boler Davis, vicepresidenta ejecutiva Global de Manufactura de GM. Seguimos presentando dicho programa a nuestros proveedores para que ellos también puedan aumentar aún más su eficiencia, dijo.

22 | energíahoy | MAYO 2017

SOLARCENTURY IMPULSA SU ACTIVIDAD EN LATINOAMÉRICA

Solarcentury Latinoamérica incorporó cuatro nuevos profesionales de la industria solar, que previamente trabajaban para el fondo de inversión ECOSolar. El refuerzo del equipo latinoamericano, consolida la ambición de Solarcentury de convertirse en el promotor de proyectos líder de la región. Los proyectos adquiridos, que suman un total de 400MW, incluyen tanto proyectos listos para construir, como parcialmente desarrollados en México, Centroamérica y Sudamérica. Las nuevas incorporaciones al equipo aportan una amplia experiencia en materia de desarrollo de proyectos en Latinoamérica, lo que representará un impulso para los equipos de Solarcentury de las oficinas de Panamá, México y Chile. Enrique de Ramón, quien fue gerente general de ECOSolar, lidera actualmente las actividades de Solarcentury en Latinoamérica; Fernando Zúñiga se encarga de la parte de Desarrollo en toda la región, excluyendo México, y se incorporan al equipo los líderes del mercado a nivel internacional, Gabriela Bergantino y Belkis Ríos.

Costa Rica genera 99% de su electricidad con energía limpias

Costa Rica generó con fuentes limpias el 99.06% de la electricidad que consumió durante el primer trimestre de 2017, informó Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

El agua (69.3%), el viento (16.2%) y la geotermia (11.2%) son las fuentes principales de la matriz eléctrica nacional, informó el instituto estatal. A éstas se suma la biomasa (2.2%) y la solar (0.16%). El restante 0.94% provino del búnker y el diésel.

“El agua muestra una leve caída con respecto a las condiciones esperadas para el presente verano, que afectan principalmente a las plantas a filo de agua”, explicó el ICE en un informe.

De acuerdo con esa dependencia oficial, la generación geotérmica tuvo un crecimiento “sostenido” de enero a marzo, tras la reactivación de la planta Miravalles III, ubicada en Guanacaste (Pacífico norte), que salió temporalmente de operación en noviembre pasado por las afectaciones causadas por el huracán Otto.

Para abril, el ICE espera una disminución mayor en los caudales de los ríos que alimentan las plantas hidroeléctricas sin reservas, lo que será respaldado con la energía almacenada en los grandes embalses, y, de ser necesario, por generación térmica.

En 2016, Costa Rica cerró con un 98% de energía producida mediante fuentes limpias, mientras que en 2015 este indica-

dor fue de un 97%, según datos del ICE. El 17 de junio fue el último día de 2016 en el que fue necesario recurrir en Costa Rica a la generación térmica y ese día representó el 0.27% de la producción eléctrica nacional.

El ICE destacó que pese a que 2015 fue un año en el que estuvo presente el fenómeno de “El Niño”, que causa escasez de lluvia, y que en buena parte de 2016 hubo bajas precipitaciones, la capacidad de almacenamiento de agua de los embalses permitió la generación limpia.

En septiembre de 2016 entró en operación total la planta hidroeléctrica Reventazón, ubicada en la provincia de Limón, y que es considerada la más grande de Centroamérica, capaz de generar 305.5 megavatios, lo que equivale al consumo eléctrico de 525 mil hogares.

MAYO 2017 | energíahoy | 23

NOTAS

DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

Y si gana AMLO, ¿qué será de la Reforma Energética?

LA ÚNICA FORMA DE GANARLE EL PAÍS A LOS PARTIDOS POLÍTICOS ES EXIGIR QUE SE DÉ CONTINUIDAD A LAS MEJORES POLÍTICAS PÚBLICAS, VENGAN DE QUIEN VENGAN.

“S

hhhhhhh, ni lo digas”, me han advertido como si el verbo lo hiciera Presidente. Sólo alguien con un pensamiento mágico muy activo podría afirmar que, con sólo invocarlo, este mítico, incansable y resurrecto personaje podría ocupar la silla presidencial. Curiosamente, el pensamiento mágico es frecuente en personas que tienen esquemas de pensamiento, o muy primitivos, o en estado de psicosis. En otras palabras, cuando el juicio falla o falta, los seres humanos atribuimos sucesos a designios inescrutables. La victoria de AMLO, si ésta ocurre, tendrá una explicación lógica, por alarmante que sea para algunos o jubilosa para otros.

Como sea, más que augurios lo que haremos aquí es un ejercicio de imaginación catastrófica, en la inteligencia de que el ascenso de AMLO podría suspender, detener e incluso revertir la implementación de la Reforma Energética. Y aclaro: su ascenso podría corresponder a un imaginario apocalíptico solo para aquellos que, en primer lugar, creen (con cierto conocimiento de

causa) que los mercados son el sistema más rescatable; que Pemex y la CFE tendrían que haber mejorado con la reforma (cosa que no ha sucedido); que una reforma debe “empoderar” al usuario (como tampoco ha sucedido aún) con la capacidad de elección entre proveedores de energéticos; y por último, en orden de ideas pero no en orden de importancia, garantizar nuestra seguridad y “sustentabilidad” energética, cosa que incluso ha decaído en términos de abasto. Si hacemos cuentas tristes, cada vez tenemos menos y dependemos más. ¿Es esto debido a la reforma? ¿O a que México está en un punto incómodo e incierto de su implementación?

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

La Reforma Energética tiene buena tracción, tal vez no todo terreno, pero puede jalar si está bien conducida. Pero el Gobierno de Peña supuso que se trataba de una carrera de un cuarto de milla en la que, con un solo arrancón, el sector llegaría de alfa a omega en tan solo seis años. El síndrome sexenal es y ha sido una de las causas principales de la mortandad de las políticas públicas. Cuando un partido se quiere arrogar todas las bondades de un cambio tan inmenso como fue el energético se corre el riesgo que a ese mismo partido se le atribuyan sus fallas. Y esa podría ser la ganancia política que le deje este gobierno a los opositores de la reforma; que los errores de un gobierno se atribuyan al nuevo modelo energético cuando éste ni siquiera ha terminado de salir del cascarón.

Lamentablemente, es fácil confundir a un partido con un gobierno; y más fácil aún, a una parte del gabinete con el gobierno. En general, y con la notoria excepción de Emilio Lozoya, y otros demonios, los funcionarios del sector energético de este

24 | energíahoy | MAYO 2017

gobierno han sido comprometidos, honestos y sumamente trabajadores. Si han cometido errores es por la impulsividad y prisa de quien o quienes mandan en el espacio sideral, sea quien sea. A estas alturas ya no se sabe si es uno o varios, si está en Hacienda, Gobernación o empuña el tridente en el inframundo. El liderazgo de este gobierno es tan opaco como transparentes han sido las voluntades de muchos funcionarios del sector energético.

El PRI, en su conjunto, le ha dejado un sabor muy amargo a su magna opera. Cada vez que cae un político podrido del árbol tricolor, alguien como AMLO, o cualquiera que dice oponerse a la reforma (porque hasta le fecha no han hecho otra cosa que hablar) capitaliza del hecho de quien la promovió. ¡Qué lástima que esta apertura se confunda con algunos de quienes la impulsaron! Y si el voto popular rechaza al PRI (como es probable) y el PAN, que no ha brillado por su audacia, ni tampoco por su probidad, se queda en la banca, tendremos que vivir con lo que sigue. Solo así sabremos si estaremos mejor con López Obrador.

¿Es el Peje un enemigo natural de los empresarios mexicanos? Negativo. Algunos incluso presumen ser sus aliados y amigos. ¿Son Andrés Manuel y muchos empresarios amigos de los mercados? Dudosamente. El círculo cerrado de empresarios y políticos ha sido un enemigo de la apertura, de la competencia. México para los cuates.

Entonces, si la industria ya ha estado por largo tiempo en las manos de los cuates del PRI, otro rato entre las patas del PAN, ya solo falta ver lo que le depara en los puños de la “izquierda,” cuyo plan energéti-

co es ininteligible. Se habla de un retorno en plenitud del Estado-empresario pero no plantean números –cuentas– viables. Se ufanan al anunciar que van a rescindir contratos como si eso no nos pusiera en una situación de vulnerabilidad internacional. Claman que van a construir refinerías, ductos, terminales, fomentarán las energías renovables y otros castillos en el aire –todo con el erario público. Van a crear centros de investigación, cátedras, sacarán al pueblo de la sumisión e ignorancia, así como expulsarán a los extranjeros. Al menos en ese sentido el morenazo de Tabasco se parece al güerejo de Nueva York.

México cursa una transformación energética que apenas comienza, con algunos tropiezos y otras caídas graves. Si bien la entrada de los mercados no va en mal paso, sí preocupa mucho el futuro del patrimonio público. No se ve ruta de crecimiento para Pemex ni para la CFE, ni para la derecha ni para la izquierda. Y si su dominancia es un riesgo para la creación de una nueva industria, también es un peligro para ella que se desmoronen. Aquí ningún partido ha planteado un remedio para sus males, tan complejos, diversos y engañosos. Es muy difícil discernir la maldad, de la estupidez y de la incompetencia en la gestión de estas irónicamente llamadas “Empresas Productivas del Estado.”

Nadie puede vaticinar realmente lo que sucederá en las urnas en el 2018. Ya vivimos un “vamos a ganar” y no fue así. Sea como fuere, la única forma de ganarle el país a los partidos políticos es exigir que se dé continuidad a las mejores políticas públicas, vengan de quien vengan.

MAYO 2017 | energíahoy | 25

COLUMNA INVITADA GUILLAUME FOUCHÉ Y ÁLVARO VILLASANTE

Energías renovables y movilidad sostenible en México, CA y el Caribe

Las últimas semanas han sido especialmente activas para el sector renovable en la región de México, Centroamérica y el Caribe. Así, terminamos marzo con la firma de los contratos (PPA) derivados de la última licitación renovable en El Salvador, en la cual se alcanzaron precios record a la baja en la región centroamericana. También en este país, se conocían más detalles del proyecto de Gas Natural liderado por Energía del Pacífico que junto con el proyecto de AES en la ciudad de Colón (Panamá) constituyen el inicio de una nueva etapa en el sector energético regional. El mes Marzo también arrojó nuevos datos sobre la operativa de la estatal Empresa Nacional de Energía Eléctrica (ENEE) en Honduras, destacando la necesidad de la toma de medidas urgentes tendentes a reducir las pérdidas y viabilizar la operatividad futura del sector eléctrico nacional. Por último, terminamos el mes con la publicación por parte de la Secretaría de Energía de México de los requisitos de Certificados de Energías Limpias para los años 2020 (7.4%), 2021 (10.9%) y 2022 (13.9%). Sin duda un mes de extrema actividad para el sector.

Abril comenzó en la región de México, Centroamérica y Caribe con el anuncio por parte de la Corporación Dominicana de Empresas Estatales, más conocida como CDEEE de su apoyo directo a la incorporación de 361.2 MW provenientes de fuentes renovables a partir de 2018. En concreto nos referimos a 8 proyectos –3 solares y 5 eólicos– que buscan su viabilidad mediante contratos de PPA. El tiempo dirá si todos estos proyectos salen adelante, pero no cabe duda que el mero anuncio es un “soplo de aire fres-

co” para la industria renovable en un país donde se han licitado grandes plantas de carbón en el pasado reciente. Abril fue sin duda un mes relevante para la industria, ya que en este mes, concretamente el 28, el Centro Nacional de Control de Energía de México (Cenace) lanzó la convocatoria de la tercera subasta eléctrica. Tras las dos exitosas convocatorias previas, la industria se encuentra expectante sobre los volúmenes de energía a ser contratados en esta ocasión. Adicionalmente, en abril se conocieron nuevos records de generación eólica en Panamá, así como se han conectado a la red nuevas plantas solares en el país, en una apuesta clara por la diversificación de la matriz energética nacional.

Si una realidad es evidente, es que la región motivo de este análisis no deja indiferente a nadie. Es innegable que las matrices de Centroamérica y el Caribe siguen contando con una presencia fuerte de generación basada en combustibles fósiles, pero menos discutible aún es que esta región ha sido una de las regiones líderes a nivel mundial en lo que a la apuesta por una matriz más sostenible se refiere. En los últimos cuatro años hemos visto como Panamá publicaba una ley específica para el impulso de la energía solar (Ley 37 de 2013), Honduras lideraba el crecimiento del sector solar en la región, El Salvador publicaba varias licitaciones específicas para renovables, Costa Rica superaba la barrera del 98% de generación renovable por segundo año consecutivo, Guatemala diversificaba su matriz con generación solar competitiva, Nicaragua establecía un objetivo de energías renovables, Jamaica realizaba dos licitaciones de energía solar, etcétera. Si una palabra puede resumir la realidad del sector de las energías renovables en la región es revolución, hemos vivido una auténtica revolución, no sólo en plantas de generación de gran escala, sino también en el área de la Generación Distribuida, sector que ha incrementado su capilaridad en la economía regional.

26 | energíahoy | MAYO 2017
SI UNA PALABRA PUEDE RESUMIR LA REALIDAD DEL SECTOR DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN LA REGIÓN MÉXICO, CENTROAMÉRICA Y EL CARIBE ES REVOLUCIÓN, Y NO SÓLO EN PLANTAS DE GENERACIÓN DE GRAN ESCALA, SINO EN GENERACIÓN DISTRIBUIDA, SECTOR QUE HA INCREMENTADO SU CAPILARIDAD EN LA ECONOMÍA REGIONAL. Guillaume Fouché. Es Gerente de Negocios en América Latina y el este de Canadá en Bloomberg New Energy Finance. Álvaro Villasante. Es Gerente de Desarrollo de Negocios América Central en Acciona Energy.

Si Centroamérica y el Caribe han vivido una revolución, México ha vivido una doble revolución. La reforma energética y la “apertura” del sector se han convertido en un efecto llamada para la inversión internacional. Las dos subastas de energías renovables convocadas en el país hasta la fecha han sido un éxito rotundo, tanto a nivel de participación de empresas nacionales e internacionales como a nivel de reducción de costos para el sistema en el medio y largo plazo. Tras unos meses de “turbulencias” en las variables macroeconómicas derivadas del entorno político, en especial de las expectativas generadas por el cambio de rumbo de la política exterior del principal socio comercial del país, México recupera poco a poco la normalidad y sigue destacando como un destino clave para la inversión internacional. La tercera subasta cuyos detalles conoceremos más en profundidad en unos días, es una señal inequívoca del compromiso del país con una generación más sostenible, y es al mismo tiempo un aliciente para la atracción de flujos de inversión.

México, Centroamérica y Caribe han sido, son y seguirán siendo mercados de alto atractivo para quienes nos dedicamos al sector de las energías renovables, no nos cabe la menor duda.

Movilidad

Hablando de revoluciones, el sector de movilidad está viviendo unas cuantas también, este mes Tesla superó a GM y Ford como fabricante de vehículos con mayor valor de mercado en los Estados Unidos. No nos cabe ninguna duda que para quienes consideran que los sectores energéticos y de movilidad no están relacionados, esta noticia es quizás la prueba de lo contrario. Por supuesto si comparamos las ventas entre los tres fabricantes Tesla es aún una empresa incipiente, quizás también su plan de venta y los desafíos previstos con la fabricación de baterías pueden ser difíciles de alcanzar pero Elon Musk tiene por lo menos un mérito, no es ser visionario que todos inten-

tamos serlos, sino que se ha destacado por actuar rápidamente y a gran escala.

Los vehículos eléctricos representan una cuota de mercado muy pequeña a día de hoy, pero esta situación se puede comparar con la tecnología fotovoltaica hace 10 años, y sin embargo vemos ahora como la curva de experiencia de precios sigue cayendo. Bloomberg New Energy Finance (BNEF) sigue muy de cerca los costes de módulos solares con una encuesta entre compradores y vendedores de forma semanal, y se ha comenzado desde hace más de dos años a hacer lo mismo para baterías de vehículos eléctricos. Podemos destacar que cada vez que se dobla la producción de baterías vemos una caída de casi 20% en sus precios. Esta caída nos lleva a pensar que la paridad entre un vehículo eléctrico y un vehículo convencional a nivel mundial debería llegar entre 2024 y 2026.

Existen muchos desafíos para cambiar toda la flota de vehículos convencionales a híbridos o eléctricos: coste, infraestructura, producción y disponibilidad. Pero en Latinoamérica y especialmente en México cada vez que una persona llega a la capital por primera vez puede apreciar varias realidades: el tráfico de alta densidad, la carencia de infraestructura de transporte público de calidad entre el aeropuerto y los puntos clave de la ciudad, etcétera. Dedicar tres horas o más al día al transporte en vehículos es una actividad de altísima ineficiencia, ya que son 3 horas perdidas de negocio, oportunidad, reuniones productivas para la economía nacional y por supuesto de calidad de vida y tiempo familiar. Además, el alto grado de contaminación es evidente, con un alto impacto global y un coste difícil de estimar para la sociedad, pero con certeza mucho mayor al coste de implementar nuevas infraestructuras de metro, tren ligero…

Como hemos destacado en otros artículos, la demanda de energía de los vehículos eléctricos es una gran oportunidad para las empresas generadoras, con la im-

plantación gradual de medidas de eficiencia energética, muchas economías avanzadas como es el caso de Europa y Estados Unidos tienen una demanda sin perspectiva de crecimiento real a medio plazo y es evidente que podría incluso contraerse. El equipo de analistas de Bloomberg New Energy Finance ha estimado que los vehículos eléctricos deberían permitir un incremento del 10% de la demanda eléctrica en 2040 y desplazar el consumo de 13 millones de barriles de petróleo diarios, son cifras que deberían llamar la atención a los dirigentes de gran parte de las principales economías de Latinoamérica ya que sus economías cuentan con un fuerte componente de sus ingresos nacionales basados en la industria del petróleo.

Volviendo al presente, todos tenemos la capacidad de actuar y ser parte de esta revolución, valga para ello un ejemplo personal: les podemos comentar que en la actualidad, al igual que miles de jóvenes, no contamos con un vehículo en propiedad, ya que es más rentable y sostenible usar servicios como Uber, Cabify, Zipcar, Bla Bla Car, etcétera, por nombrar algunos, ya que poco a poco van a aparecer más. Empresas como Google y Apple están invirtiendo en estos proyectos innovadores, lo cual es una señal de mercado que hay que tener muy presente. Están trabajando también en vehículos autónomos, y quien sabe en que otro tipo de tecnologías. Lo que es seguro es que la plataforma de un vehículo eléctrico se adapta más a estas nuevas tecnologías y convierte al vehículo tradicional en un producto prácticamente del pasado.

Esperamos que este artículo pueda generar un debate interesante entre los lectores, que se materializará en ponencias concretas en el próximo evento Energyear México, Centroamérica y Caribe los 21 y 22 de junio, ya que los nuevos modelos de negocios en los sectores energéticos y de movilidad van a ser la gran oportunidad del siglo XXI. ¡Nos vemos en junio en la Ciudad de México!

MAYO 2017 | energíahoy | 27

COLUMNA INVITADA ESPECIALISTAS DE SGS

Litros de a litro, los retos que enfrentan gasolineras en México

CON LA LLEGADA DE NUEVAS MARCAS DE ESTACIONES DE SERVICIO, LOS MEXICANOS TENDRÁN MÁS OPCIONES PARA ELEGIR, CON PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS SE GARANTIZA LA COMPETENCIA EN EL MERCADO OFRECIENDO LITROS DE A LITRO Y UN MEJOR SERVICIO.

En 2015, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en México el parque vehicular era de 67.5 millones de unidades, cifra a la que cada año se suman más de 545 mil vehículos en promedio.

Datos de la Secretaría de Energía (Sener), Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Reguladora de Energía (CRE), señalan que en nuestro país operan más de 11 mil estaciones de servicio, las cuales generan 400 mil fuentes de empleo directa e indirectamente.

De acuerdo con la Organización Nacional de Expendedores de Petróleo (ONEXPO), la inversión que se ha hecho hasta el momento en el sector se duplicará en el corto plazo y alcanzará una suma superior a los 390 mil millones de pesos como consecuencia de la transformación de los puntos de venta.

Actualmente México cuenta con dos entidades reguladoras en cuanto a gasolineras:

–La Comisión Reguladora de Energía, que es el órgano regulador coordinado en materia energética, que promueve el desarrollo eficiente del sector y del suministro confiable de hidrocarburos y electricidad,

–La agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA), órgano creado por mandato constitucional, que regula y supervisa la seguridad industrial y la protección del medio ambiente en el sector de hidrocarburos.

Alvaro Vallejo, Oil, Gas and Chemicals Division Manager en SGS México, plantea que la apertura de mercado para empresas privadas y las necesidades técnicas de la Comisión Reguladora de Energía y la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente, representa para las empresas una oportunidad inigualable y, especialmente para SGS, con más de 65 años en México. La participación de empresas, afirma, es indispensable para poder ofrecer al consumidor confianza en las estaciones donde carga gasolina, brindando soluciones de negocio especializadas en la mejora de la calidad, seguridad y productividad, así como la reducción de riesgos.

El ejecutivo menciona que no descartan participar en la vigilancia y fortalecimiento del cumplimiento de las especificaciones de calidad de los petrolíferos y petroquímicos, así como en el diseño, construcción, mantenimiento y operación de estaciones de servicio de fin específico y de estaciones asociadas a la actividad de expendio en su modalidad de estación de servicio para autoconsumo, para diésel y gasolina.

Pero no todas las estaciones de servicio serán nuevas en México: cambiarán de marca y por ende de imagen. Las nuevas empresas pretenden adquirir las estaciones de los viejos franquiciatarios de Pemex y su vez abrir inversiones para nuevas gasolineras progresivamente.

Como se venía haciendo, pero de forma mesurada, las empresas empezarán a ofrecer descuentos, tarjetas de lealtad entre otras acciones para atraer clientes.

SGS. Es líder mundial y pionero en Servicios de Inspección, Pruebas, Verificación; Pruebas, Entrenamiento y Certificación. Tiene 65 años en México, con presencia en todo el país. Ofrece una amplia gama de servicios que cubren todos los sectores, incluyendo industrial, minerales, petróleo, gas y productos químicos, certificación de sistemas y servicios, productos de consumo y automotriz.

A pesar de los esfuerzos que realiza Pemex, los empresarios gasolineros, las autoridades y la misma Profeco para combatir el robo y la adulteración de gasolina, aún es mucho el trabajo que resta por hacer. Sin embargo, existen algunas medidas que pueden tomar los clientes para evitar ser afectados por estos problemas:

28 | energíahoy | MAYO 2017

–Cuando le sea posible, observe el movimiento de los clientes en la estación de servicio, ahí suelen cargar combustible los vehículos que se utilizan para transporte público [taxis, combis, camiones urbanos de pasajeros, de carga, etcétera], es un indicativo confiable de que se trata de una gasolinera donde se expenden litros completos.

–Cuando entre a una gasolinera, verifique que el personal de servicio porte su gafete con nombre y fotografía.

–Verifique que la bomba tenga el holograma de verificación de Profeco.

–Cerciórese de que el marcador de la bomba esté en ceros antes de que comiencen a cargarle la gasolina.

–Las bombas de gasolina pueden surtir el combustible en tres velocidades diferentes; pídale al despachador que lo haga en la más baja, pues en la tercera velocidad [la más alta] es en la que se han detectado el mayor número de irregularidades.

–Utilice una calculadora para multiplicar el número de litros, que aparece en el visor de la bomba, por el precio por litro y verifique que corresponda con la cantidad a pagar.

–Trate de cargar siempre la misma cantidad de dinero estando su auto con la misma cantidad de gasolina. Por ejemplo, cuando la aguja le diga que le quedan 1/4 de tanque, cargue cien pesos y fíjese bien la marca la aguja después. Así podrá notar más fácilmente cuando exista alguna variación.

–Es recomendable llevar una bitácora de rendimiento. Por ejemplo, llene el tanque de su automóvil y anote el kilometraje que marca el odómetro en ese momento. Cuando tenga que volver a llenar el tanque en la misma gasolinera, anote de nuevo el kilometraje. Reste el segundo kilometraje del primero y divida el resultado entre el número de litros que le acaban de cargar; así obtendrá el rendimiento en kilómetros por litro. Si continúa de manera constante con esta bitácora, podrá observar con mucha facilidad cuándo aumenta o disminuye el rendimiento de su vehícu-

lo. Inicie la misma bitácora con otra gasolinera diferente para saber en cuál le rinde más el combustible. El rendimiento será más exacto si las estimaciones las hace a tanque lleno.

–Cargue combustible en las estaciones de servicio que ya conozca.

–Cuando vaya a viajar, cargue gasolina desde el día anterior y evite abastecerse a altas horas de la noche o en gasolineras que estén aisladas o lejos de las manchas urbanas, porque suelen tener sólo unas cuantas bombas disponibles.

–Si sospecha que alguna descompostura en su auto, como daños en la bomba de gasolina o en el catalizador, fue provocada por el combustible, denúncielo ante Profeco.

A partir del 2016, el precio máximo de la gasolina surge de una fórmula compuesta por el precio de referencia internacional: Precio máximo de la gasolina = Precio de Referencia de Estados Unidos + IEPS + Costos.

La fórmula se actualiza cada mes y puede dar resultados al alza o a la baja en su precio, teniendo en cuenta lo aprobado por el Congreso de la Unión quienes establecen una banda de tolerancia del ±3% del precio máximo observado en el 2015.

En segunda instancia, obedece al Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS), mismo que también llevan los refrescos.

Se espera que, con la llegada del verano, los precios máximos de las gasolinas en México, comience a caminar hacia la parte alta de la banda de tolerancia del ±3%.

Este nuevo esquema de venta de gasolinas producto de la reforma energética del país, implicará que no haya un precio único fijado por el gobierno, ni estaciones de una sola empresa como lo manejaba Pemex, sino varias marcas y gasolineras que alentarán la competencia, este proceso ya dio inicio en el norte del país y culminará a finales del 2017 con los estados del sur.

MAYO 2017 | energíahoy | 29

COLUMNA INVITADA JEREMY LEGGET

Respuesta al problema del petróleo de México y el muro de Trump

¿QUÉ DEBE HACER SI SU PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO ESTÁ EN DECLIVE Y EL PRESIDENTE DE SU PAÍS VECINO, QUE TIENE ABUNDANCIA DE HIDROCARBUROS, PARECE ODIARLO? LA RESPUESTA ES DESARROLLAR UNA ECONOMÍA BASADA EN ENERGÍA RENOVABLE LO MÁS RÁPIDO POSIBLE.

tendrán problemas, pues nos dirigimos a un punto en que la mayoría del petróleo, gas y carbón resultarán innecesarios, les guste o no.

Una economía que transita rápidamente a energía renovable, como la que promuevo para México, puede mostrarle a una economía empecinada en los combustibles fósiles, como a la que aspira el Presidente Donald Trump, donde yace el futuro. México puede enfrentar la ignorancia de Trump con inspiración.

La caída en las reservas probadas de México en más de un tercio desde 2013 es una muy mala noticia. El país se secará en menos de nueve años si no hay nuevos hallazgos. La buena noticia es que, en el mundo actual, transitar a energías renovables rápidamente –incluyendo el transporte, donde se utiliza la mayor parte del petróleo– es eminentemente posible. Una gran transición global de combustibles fósiles a energía limpia está en proceso, a una mayor velocidad de lo que generalmente se piensa. Como consecuencia, aquellos que decidan continuar utilizando combustibles fósiles, aunque los tengan en abundancia, pronto

Jeremy Leggett. El doctor es un conocido empresario social a nivel internacional. Es fundador y presidente de Solarcentury, que actualmente es la compañía de energía privada de más rápido crecimiento en el Reino Unido, y SolarAid, una de las organizaciones benéficas de más rápido crecimiento en África, y que fue creada con las ganancias de Solarcentury.

Un ejemplo. México puede construir su propio muro, hecho con paneles solares. Tal muro, de 6 metros de alto, a lo largo de toda la frontera, generaría más de 2 gigawatts. Sería una forma brillante de hacer dinero, haciendo burla de las minas de carbón sin sentido económico de Trump y sus endebles regiones de gas lutita (shale).

Donald Trump le teme a los migrantes mexicanos, a pesar de la gran contribución a su economía. Si él y su tribu quieren permanecer en el poder y seguir por la vía del carbón, México le estaría abriendo las puertas a migrantes estadounidenses calificados, atraídos a sus industrias de energías limpias, mientras las de Estados Unidos se marchitan.

Si se decide por acelerar su transición energética, México no estaría sólo. Incluso los productores de petróleo de Medio Oriente han hecho su elección. Dubái quiere que haya paneles solares en todos los techos para 2030. Abu Dabi pretende

30 | energíahoy | MAYO 2017

cesar sus exportaciones de petróleo antes de 2050. Los gobiernos locales en todo el mundo saben lo que se avecina. Más de mil ciudades tienen como meta alcanzar 100% de uso de energía renovable, algunas como Canberra esta misma década. En el mismo tenor, más de 80% de las mayores corporaciones globales tienen el mismo objetivo, y Google, por ejemplo, pudiera lograrlo este mismo año.

La nueva capacidad de generación de energías renovables superó a la de los combustibles fósiles por segundo año consecutivo en 2016. Esto gracias a que la energía solar y eólica ya son más baratas que cualquier otra forma de generación en muchos mercados, a veces por un amplio margen.

Los costos cada vez más bajos de las baterías y vehículos eléctricos aseguran el avance de esta “mega tendencia”, desplazando a los combustibles fósiles, no sólo en el sector eléctrico, sino en transporte.

Los inversionistas entienden cada vez más lo que se avecina y están comenzando a mover su dinero acorde a esto.

Algunas grandes empresas de energía también están haciendo caso a la advertencia. Gran parte de la industria eléctrica ha iniciado un giro de 180 grados en su modelo de negocio, cambiando la oferta de combustibles fósiles a la generación distribuida con renovables.

La industria de gas y petróleo, que registra trillones de dólares en deuda en su

afán de mantener el statu quo, no puede estar muy atrás. Aún a 50 dólares el barril, las grandes petroleras no pueden cubrir sus costos. Algunos dicen que el shale estadounidense ayudará a salvarlos pero, contra las expectativas de la industria, dos de las tres principales áreas productoras, ya alcanzaron su máxima producción.

Mientras tanto, las tecnologías de energías limpias continúan su carrera acelerada, sorprendiendo aún a sus más fervientes seguidores – como yo – con la velocidad a la que sus costos se han reducido. Algunos gurús de Silicon Valley esperan que para 2030 toda la nueva energía generada sea solar y eólica, y todos los nuevos vehículos sean eléctricos.

Lo que estamos presenciando es un cambio total del sistema. Ha sucedido antes, cuando, en poco más de una década, el “coche sin caballos” reemplazó al carruaje tirado por caballos.

Este cambio de sistema es, en principio, capaz de cambiar la cara de la civilización de manera positiva. Las energías renovables tienen numerosas ventajas sobre los combustibles fósiles, desde la base hasta la cima de la escalera energética.

México puede ser uno de los líderes que marque el paso en esta transición global. De hecho, no tiene otra opción. De este futuro inevitable y otros temas relevantes se conversó en MIREC WEEK, realizado en mayo en la Ciudad de México.

MAYO 2017 | energíahoy | 31

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Acciones con energía entre México y EU

LA MEJOR FORMA DE EVITAR COMPLICACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN DE TRUMP ES CONSTRUIR PUENTES DE TODO TIPO. EN EL SECTOR ENERGÉTICO BUSCAR UNA MAYOR INTEGRACIÓN, EN AMBOS SENTIDOS, CON LOS EMPRESARIOS ESTADOUNIDENSES PUEDE DAR EXCELENTES RESULTADOS.

penden del gas en su mezcla de generación. Varias refinerías trabajan básicamente para proveernos de gasolina y el volumen va en aumento.

Resulta de evidente beneficio mutuo el tender más puentes con nuestros vecinos del norte. Nunca serán pocos y estos se usan en ambos sentidos. En las empresas de hidrocarburos y eléctricas donde, a pesar de tener ya una unión estrecha sobretodo en petróleo y gas, esta puede hacerse aún más intensa y, aprovechando la Reforma Energética, el beneficiarse de las ventajas competitivas de cada país.

Nos encontramos completamente integrados, en realidad atrapados, en la cadena energética con Estados Unidos y en particular con Texas. Dependemos de su gas para generar nuestra electricidad y las gasolinas son, en más de la mitad, importadas. Una situación que podríamos calificar de precaria si no fuese porque ellos son el país más abierto del mundo en materia energética y lidiamos con empresas privadas. Nuestro mercado, aunque pequeño en forma global para ellos, representa para muchas empresas una rebanada muy importante de su pastel. El pico de demanda de Texas es de 70 GW; el de México un tercio menos y ambos de-

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Por supuesto los empresarios y accionistas de esta empresas jamás aceptarán el cerrar sus suministro basados en retóricas políticas o discursos disparatados. No olvidemos que los estadounidenses tienen miles de religiones pero un solo Dios: el dinero. Esto, por supuesto, no implica en que debemos de trabajar e invertir en retroceder ésta situación que no resulta sana ni aceptable. Pero enfrentando la realidad llevarlo a cabo en menos de una o dos décadas es una quimera y esto sólo para reducir parcialmente la dependencia. Reconociendo esta relación la mejor estrategia resulta, como ya proponíamos, el construir más puentes. Aclaro que no soy admirador de los estadounidenses pero sí pragmático y, comparado con las alternativas, me parece la mejor opción.

Empecemos en el sector de hidrocarburos. El primer paso firme consiste en buscar que parte de los fondos que estaremos recibiendo en las Rondas se invierta en las acciones de las empresas que nos suministran gas y gasolina. Ya sé que muchos dirán que mejor construir nuestras propias empresas, que sin duda resulta inaplazable, pero por ello propongo que sea una sola parte. No es lo mismo que lo vean a uno como cliente que como socio; además así recuperaremos una parte de la utilidad que se genera en México y podemos presentar, en el Consejo de la empresa, propuestas para invertir en nuestro país.

Pero esto es un solo paso, resulta impe-

32 | energíahoy | MAYO 2017

rativo el que nuestros ingenieros conozcan las prácticas operativas y de mantenimiento para que la implementación sea más sencilla en México. Nada ayuda más que el saber como manejar los equipos e instalaciones. Imaginemos 100 técnicos que vayan a “prácticas de trabajo” a los campos de esquisto en Texas; cuando los implementemos en Tamaulipas será mucho más sencillo. No sólo eso, casi con certeza alguno intentará iniciar su empresa para hacerlo sin socios extranjeros.

Pero los puente comunican en dos vías: debemos de invitarlos a que nos visiten y participen en nuestras actividades. Sé que venimos, sobre todo en el sector hidrocarburos, de una opacidad –siempre la evidencia de corrupción- que se aproximaba a la paranoia misma que ha causado un atraso de conocimientos lamentable. Sólo aireando los problemas podremos encontrar soluciones, sé que no resulta fácil pero no tenemos alternativa.

Resulta evidente que el país que ha logrado la mayor transformación energética es EU. La revolución causada por la fractura hidráulica, para extraer el gas y petróleo de esquisto, no ha quedado ahí. En Texas, por ejemplo, se han construido decenas de grandes parques eólicos de gran envergadura y, como resulta indispensable, reforzado con líneas de transmisión que permiten evacuar la energía.

En el sector eléctrico no estamos tan atrasados pero aún así ambos países resultarán fortalecidos de un mayor intercambio. Un ejemplo del beneficio de aumentar la relación viene de la practicidad, aunada a una filosofía capitalista, que nos permite obtener beneficios en el

corto plazo. Por ejemplo si las firmas de ingeniería estadounidenses estuvieran en México activas, a diferencia de las europeas, buscarían activamente como beneficiarse del talento local: si un ingeniero en Michoacán hace los mismo que uno en Kansas a menor costo no se lo pensarán.

Las del viejo mundo sólo han tratado de salvar los empleos de sus colegas al otro lado del charco utilizando lo menos posible, y en casos hasta explotando, a los nacionales.

No es xenofobia europea sino tristes realidades ya sin entrar en el tema de la corrupción. Un estadounidense enfrenta gravísimas consecuencias económicas y de libertad por involucrarse en ilícitos fuera se su país. No sucede los mismo, por ejemplo, en España.

Hablar resulta fácil, escribir un poco más difícil, pero actuar es la prueba. Por ello decidí participar, después de la invitación que agradezco, a pertenecer al Consejo Consultivo del ISME, la International Society for Mexico Energy, de reciente creación y que busca cimentar puentes entre México y Estados Unidos.

Con base en Houston y la ciudad de México, aunado a la participación de la Universidad de Tulane y la EGADE del Tec de Monterrey, así como de empresarios y consultores de ambos países apoyará a un intercambio, intenso y abierto, entre ambas naciones. Los retos son muchos, pero por entusiasmo y generación de ideas no va a quedar.

Cada uno de nosotros tiene la obligación de aportar. Más fácil preocuparse de Trump, más difícil –y enriquecedor- hacer algo. Manos a la obra.

MAYO 2017 | energíahoy | 33

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Rumbo a 2018: Cuauhtémoc Cárdenas

LA POLÍTICA ENERGÉTICA DE ENRIQUE PEÑA NIETO HA CREADO PROBLEMAS QUE ENTRAÑAN GRAVÍSIMOS RIESGOS PARA LA ESTABILIDAD ECONÓMICA Y SOCIAL, ADEMÁS DE CONSTITUIR UN OBSTÁCULO DE GRANDES DIMENSIONES PARA EL FUTURO DEL PAÍS, INDEPENDIENTEMENTE DEL RESULTADO EN 2018.

“Para llevar a cabo un proyecto de nación soberana, un primer paso indispensable será revertir la llamada reforma energética, recuperar los textos constitucionales previos a esa contrarreforma”. Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, enero 2017.

Ese empeño comenzó desde la década de los años ochenta y se ha vigorizado en este siglo. El modelo energético que surgió a partir de la expropiación petrolera de 1938 se fundó en el principio de servicio público y la planeación central para el aprovechamiento de los recursos naturales, priorizando el desarrollo social y económico de la de la nación. “Hoy esos principios están siendo desplazados por la aplicación ciega de las leyes del mercado y la obtención del máximo beneficio posible de los particulares que se están apropiando de esos recursos naturales y servicios estratégicos para la nación”. El desmantelamiento gradual de Pemex y la entrega de los recursos energéticos nacionales a intereses extranjeros ha sido un proceso deliberado, consciente, planeado y llevado a la práctica por los gobierno neoliberales. En esta etapa de tres décadas se ha practicado una política petrolera entreguista, lesiva para Pemex como ente productivo y para México por el desmantelamiento industrial que ha significado esa orientación.

Crece incontenible el movimiento de inconformes e indignados, asalariados y desempleados, pobres y marginados, progresistas, liberales, nacionalistas… Irresistible, se extiende y fortalece la gran marcha de las corrientes ideológicas opuestas al neoliberalismo y al neocolonialismo, la protesta de los que quieren un cambio sin apartarse de la vía pacífica y democrática, el reclamo de los que exigen vías alternas para enfrentar la crisis, el enojo de los que dicen ¡ya basta!

El pueblo se levanta. Andrés Manuel López Obrador es una de las figuras más visibles e influyentes pero no es la única. Existen otros liderazgos que inclinan la balanza. Es el caso de Cuauhtémoc Cárdenas Solórzano, el líder moral de la izquierda empeñado en la construcción de una mayoría que impulse un nuevo proyecto de país y una nueva política energética. De sus escritos y discursos recuperamos los razonamientos siguientes (www.ccardenass.org).

El Gobierno federal se ha concentrado en limitar la operación de Petróleos Mexicanos (Pemex) y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) para abrir el petróleo y la electricidad a la inversión privada.

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com

El discurso oficial ha insistido desde hace décadas en que las reformas estructurales beneficiarán al país con inversiones multimillonarias para ampliar y modernizar las industrias de la energía y reducir los precios. “Todo ello ha sido sino una mentira rotunda”. Las empresas extranjeras quieren venir a México pero no para bajar los precios, sino para tratar de aumentar cada vez más sus ganancias”.

La mal llamada Reforma Energética es una contra-reforma que resulta de la más errática y dañina gestión de la política energética que haya conocido el país. Dicha contrareforma energética ha determinado: la amputación jurídica de la propiedad originaria y el dominio de la Nación sobre los recursos naturales; la pérdida de la exclusividad del Estado en la gestión de áreas clave del sector energético; la renuncia a la protección de los hidrocarburos inscrita en el TLCAN y la subordinación nacional al proyecto estadounidense de seguridad energética. La privatización de las industrias petrolera y eléctrica constituye un robo a la nación.

El símbolo más destacado de la contrareforma es la destrucción acelerada de Pemex y la CFE. Sin legitimidad política y

34 | energíahoy | MAYO 2017

moral el gobierno está instrumentando un gigantesco proceso de desmantelamiento de las instituciones construidas a lo largo de 80 años, con el agravante de hacerlo de manera precipitada. Y esa destrucción comprende sistemas, conocimientos, experiencia y servicios públicos que el país tardará mucho tiempo en recuperar.

Los gobiernos neoliberales han vulnerado el presupuesto de las empresas del Estado con resultados desastrosos: la caída de la producción de hidrocarburos es imparable, la importación de gasolina crece en forma desproporcionada; las refinerías están semiparalizadas; las instalaciones son inseguras y poco confiables; la infraestructura no recibe el mantenimiento adecuado; los accidente van en aumento; se ha cedido la construcción de centrales eléctricas al sector privado; se concesionan los recursos geotérmicos y no existe una política precisa para la transición energética que incorpore de manera ordenada y suficiente las fuentes renovables de energía. Otro de signo distintivo de los gobiernos neoliberales ha sido la corrupción en Pemex y la CFE, con numerosos casos al más alto nivel.

La política energética de Enrique Peña Nieto está creando problemas que entrañan gravísimos riesgos para la estabilidad económica y social, además de constituir un obstáculo de grandes dimensiones para el futuro del país, independientemente del resultado en 2018. “El grupo que hoy gobierna el país está transfiriendo, a pasos agigantados, la propiedad de la Nación al usufructo de unos cuantos”.

De ahí el llamado cardenista: “hoy más que nunca, es indispensable llamar a la organización popular para defender un destino que se nos quiere arrebatar, para articular una lucha de magnitudes nacionales que ponga fin y revierta la llamada Reforma Energética y devuelva a la Nación, es decir al pueblo en su sentido histórico, el control y usufructo pleno de su riqueza en hidrocarburos y en recursos naturales”. Hay que poner un alto al neoliberalismo depredador, entreguista y excluyente. Hay que desechar el desarrollo energético basado en la importación de combustibles fósiles,

la subordinación a los intereses extranjeros, la privatización de los recursos naturales, la cesión de las rentas económicas y la desregulación que ha hecho del petróleo y la electricidad un negocio de particulares.

La sociedad mexicana volverá a crear las instituciones que los gobiernos neoliberales han estado destruyendo. Se revertirán las reformas de los artículos 25, 27 y 28 constitucionales para recuperar: el control soberano de los recursos naturales para que sean manejados en función del interés público; el carácter estratégico de los hidrocarburos y el servicio público de energía eléctrica; la exclusividad del Estado mexicano en el manejo de la industria petrolera y el servicio público de electricidad, así como el diseño y la conducción de la política energética. Luego se abrogará la Ley de Hidrocarburos y restablecerá la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo de Petróleo, anterior a la reforma. Y lo mismo para la electricidad. El gobierno renovado protegerá el interés nacional.

Se suspenderán las licitaciones de contratos de exploración y extracción de hidrocarburos porque “no hay razón válida para que el gobierno siga entregando el presente y comprometiendo el futuro del país”. Se manejarán las reservas de manera prudente para evitar la sobreexplotación, el agotamiento prematuro y el desabasto. Se transformarán industrialmente los hidrocarburos dentro del país, dando valor agregado a los productos. Se revitalizará la refinación y la petroquímica. Se fomentar la ampliación e integración de cadenas productivas y el fortalecimiento de las economías regionales. El aprovechamiento petrolero será de nueva cuenta factor fundamental del crecimiento económico y la industrialización. Con las energías alternativas se iniciar una vigorosa y verdadera transición energética.

La renta económica de los recursos naturales será captada íntegramente por la hacienda pública e invertida en todas aquellas actividades que permitan fortalecer la soberanía de la nación, distribuir equitativamente la riqueza pública, lograr el desarrollo equilibrado del país, mejorar las condiciones de vida

de la población y construir una sociedad más justa y solidaria. La renta petrolera permitirá reorientar el rumbo y rehacer de Pemex una gran empresa estatal, autofinanciable, factor de progreso y motor de la industrialización y el desarrollo social del país.

Pemex y a la CFE serán reconstituidos como órganos del Estado e instrumentos centrales de la nueva política energética. Se reorganizarán la industria petrolera y la industria eléctrica alrededor de ambos organismos, que retomarán su papel dinamizador de la economía nacional y el empleo, con autonomía constitucional y mandato de operar con máxima eficiencia económica, transparencia y responsabilidad social. El país requiere de empresas estatales sólidas que garanticen que la renta y el provecho de esos recursos no sean acumulados en pocas manos, sino que se distribuyan equitativamente para beneficio general de los mexicanos.

Otras propuestas no menos importantes son las siguientes: garantizar la predominancia de Pemex en los yacimientos transfronterizos o limítrofes con la frontera estadounidense; revertir la liberación del suministro de gasolina diésel y bajar su precio a los niveles que mantenía en diciembre de 2016; ampliar los sistemas de transporte eléctrico masivo; incorporar las fuentes alternas de energía en todos los niveles de consumo; reorientar el esfuerzo de Pemex hacia la exploración y extracción de gas natural; asegurar a las personas, independientemente de su nivel de ingreso, el acceso a la energía a través de un servicio público de calidad y al menor costo económico y ambiental posible; incorporar legalmente la participación de los consumidores y de sus organizaciones en los procedimientos de definición de precios y tarifas de electricidad, combustibles y productos petroquímicos.

Para Cuauhtémoc Cárdenas tales acciones son pasos patrióticos para llevar a la práctica un modelo de desarrollo nacional favorable a los intereses de la nación. Y advierte: dar continuidad a las políticas de las administraciones neoliberales sería seguir traicionando a México y obstaculizando un mejor futuro para los mexicanos.

MAYO 2017 | energíahoy | 35
36 | energíahoy | MAYO 2017
Rn
MAYO 2017 | energíahoy | 37
ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA
38 | energíahoy | MAYO 2017
5 MUJERES QUE IMPACTAN EL SECTOR
UNA FLOR IMPERIAL EN LA ENERGÍA:
TEXTO: PEDRO MENTADO

La lista de las mujeres líderes en el sector energético mexicano ya no se cuenta con los dedos de las manos. Ha sido un camino difícil y complicado ganarse un lugar en un sector que aún es dominado por los hombres; sin embargo, las mujeres han demostrado capacidad para los negocios, la ingeniería, el derecho y la toma de decisiones en diversos rubros.

Ahora que el sector mexicano está en proceso de expansión necesita de sus mejores mujeres y hombres para transformarse. En especial urge de las mujeres que son mayoría en la población –52% del total– y ponen su cuota de talento de género: administración, persistencia, visión, inteligencia emocional y otros atributos naturales.

Para entender por qué hoy aún hay pocas mujeres referentes, platicamos con cinco de ellas, todas con liderazgo y pasión por sus trabajos.

Alma América Porres Luna, comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), y Montserrat Ramiro Ximénez, comisionada en la Comisión Reguladora de Energía (CRE), dos instituciones que ponen las reglas del juego en los sectores petrolero, de la electricidad y las energías renovables, tarea por demás importante.

Miriam Grunstein Dickter, académica y directora de la consultoría Brilliant Energy Consulting, además de colaboradora en diversos medios de comunicación, entre éstos Energía Hoy.

Cynthia Renée Bouchot Preciat, experta en derecho eléctrico y energías limpias y pionera en las empresas productoras independientes de energía.

Y Louise K. Goeser, directora general de Siemens México, una mujer que desde sus inicios en el sector se enfrentó la misoginia corporativa, pero que con capacidad y talento logró que sus detractores ahora le rindan respeto.

Esta lista, por fortuna, no está acabada.

También destacan en el sector nombres como Tania Ortiz Mena, de IEnova; Lorena Patterson, de TransCanada; Martha Jara, de

Gas Sayago y ahora en ANCAP; Cintia Angulo Leseigneur, ex CEO de Alstom; Gabriela Hernández Cardoso, ex CEO GE México, y Angélica Ruiz, presidenta de Vestas.

Vale mencionar a la ex titular de la Secretaría de Energía (Sener), Georgina Kessel, y a Lourdes Melgar, quien en este sexenio ocupó primero la Subsecretaría de Electricidad y luego la Subsecretaria de Hidrocarburos en la Sener, además de Isabelle Rousseau, profesora e investigadora del Colegio de México (Colmex) y especialista en el sector petrolero mexicano.

Destacan también Blanca Treviño, es actualmente Consejera Independiente de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y, entre muchas otras, María Teresa Fernández Labardini, quien es Consejera Independiente en Petróleos Mexicanos (Pemex).

El género femenino ha tenido que derribar barreras culturales para hacerse de un sitio en un sector cerrado y que la Reforma Energética ha sacudido en serio, ante la demanda de especialistas. Este tema no es propio del país sino una tendencia mundial que ya empieza a cambiar de dirección.

Hace 20 años era común ver a una jovencita en medio de un grupo de jóvenes hombres, pero hoy ya ven salones de clase de 50% hombres y 50% mujeres.

La transformación del sector se suma al cambio generacional y hoy las mujeres y los hombres jóvenes saben que el crecimiento profesional y en la familia es compartido; no obstante, todavía faltan avances, particularmente en las áreas de trabajo, para que esas “guerreras” tengan las mismas oportunidades de escalar que los hombres y salarios similares.

Los cambios en este país no se podrían entender sin las mujeres, que son un factor de cambio y de combate la pobreza en México: hoy cinco de cada 10 mujeres labora para mantener a sus familias.

Por ello el interés de conocer las opiniones de estas mujeres exitosas, que hoy tienen mucho que decirle a las que ya están en la lucha por un mejor puesto laboral, y a las nuevas generaciones.

40 | energíahoy | MAYO 2017

Nombre: ALMA AMÉRICA PORRES LUNA.

Puesto: Comisionada de la CNH.

Alma Máter: Universidad Nacional Autónoma de México.

Estado civil: Casada, Hijos: Una hija.

Hobbies: La familia: mi esposo y mi hija. Salir a Cuernavaca.

HOY NO HAY MÁS MUJERES EN EL SECTOR PORQUE NO HAY PARA ELEGIR: AMÉRICA PORRES LUNA

El sector energético, por tradición, sí ha sido más masculino que femenino, es un tema generacional y, sobre todo, entre más alto es el rango se observan menos mujeres, llegar a esos niveles es más complicado, dice la comisionada en la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), Alma América Porres Luna.

“Si nos remontamos a mis inicios en el sector, me tocó estudiar a principios de los años ochenta en la Facultad de Ingeniería [de la Universidad Autónoma de México (UNAM)] y en esos años en la carrera que estudié –Ingeniería Geofísica– fui la única mujer. Uno reflexiona entonces, cómo es que va haber más mujeres en el sector”, comenta.

Sin embargo, en este momento, si va a la Facultad de Ingeniería o de Ciencias de la Tierra, se observa un 40% y hasta un 50% de mujeres en la mayor parte de las carreras de ingeniería dirigidas al sector energético, por eso, afirma, es un tema generacional.

“Les voy a contar una anécdota: en mi familia somos tres mujeres y se nos ocurrió estudiar a las tres ingeniería. Mi hermana mayor estudió Geológica, yo Geofísica y mi hermana menor Ingeniería en Computación, y mi mamá me decía: ‘habiendo tantas carreras tan bonitas para mujeres, cómo se les ocurrió estudiar eso’”.

¿Qué le inspiro estudiar una ingeniería?

Me gustaban mucho las matemáticas, pero las matemáticas por sí solas se me hacían muy abstractas, y yo decía: “hay que aplicarlas en algo”. Aunque en ese tiempo las opciones eran menores y no había mucha orientación vocacional. Al revisar el librito de carreras y vi cuál era la que tenía más matemática y más física, encontré la Ingeniería Geofísica.

Me toco ser la única mujer y fui la mejor de mi generación: tuve Medalla Gabino Barrera y Mención Honorífica, que la logras cuando tienes un promedio mayor de 9.0 y no haber reprobado ninguna materia. Aquí no importa que seas hombre o mujer, incluso yo nunca he sido feminista, aquí el asunto es tener la oportunidad desde el inicio.

Si desde el inicio hay el mismo número de hombres y mujeres que puedan tener la misma oportunidad, seguramente vamos a tener más oportunidades y más mujeres en ciertos puestos.

Abrir brecha en el sector es difícil Siempre se ha dicho que la ingeniería es más un campo para los varones, y así fue por mucho tiempo, dice. Pero lo importante es que a esos varones a los que se les da la oportunidad sean los buenos. Si hay 90% de hombres y 10% de mujeres las probabilidades favorecen a los hombres. Pero lo importante, destaca, es que se imponga el conocimiento. Por eso, considera, es muy complicado aún. Hay una menor cantidad de mujeres luchando por puestos altos, y es difícil abrir brecha porque el sector se cree exclusivo de hombres y en este medio exclusivo a una mujer se le ve como una intrusa. Sin embargo, expone, como se va demostrando, las mujeres puede estar al mismo nivel. “Se gana el respeto y al paso del tiempo ese respeto se extiende a todos los niveles”.

¿Cuáles fueron sus herramientas para abrir breCha en el seCtor energétiCo?

Los valores de familia dan muchos elementos. Nosotros en la familia tenemos un hermano que es militar, y me acuerdo que al principio llegaba mi hermano y de repente, siendo él militar, daba

MAYO 2017 | energíahoy | 41

órdenes; entonces mi papá decía: “aquí tus hermanas no son soldaditos, tú tienes que hacer tus cosas y tus hermanas que hagan las suyas”.

Desde la familia se da el principio de la igualdad y conforme va pasando el tiempo uno ya lo trae, y después uno lo va ganando. En la escuela éramos un grupo de 15 personas –inteligentes y competitivas– y había quien decía: “me voy a poner aretes, me voy a poner falda, a ver si puedo”… y yo le decía: “ponte todo lo que quieras, pero creo que ni así lo vas hacer”. Es mucho tu carácter, pero desde la escuela vas ganando la seguridad y con resultados demuestras capacidad. Hoy, por ejemplos, los mismos compañeros son mis mejores amigos, pero es poco a poco ir construyendo.

Hay que dar resultados y no ampararse como mujer

¿Qué hizo y Qué no hizo para empezar a Caminar en el seCtor?

La primera cosa que uno tiene que dar es resultados, y no ampararse en una imagen de mujer para tener proteccionismo. Fui profesora de la misma facultad de posgrado, y como mujer vi que queremos que nos protejan. De repente decimos: “yo no puedo ir a prácticas porque no me dan permiso o porque soy mujer. Tengo que ir a un campamento, no puedo si no voy a un hotel”.

A veces se tienen que hacer prácticas en lugares muy inhóspitos y algunas chicas decían: “no puedo cargar un gavímetro que pesa no sé cuántos kilos”. Pues no: si queremos igualdad tenemos que dar igualdad en el quehacer diario. Y lo primero que tenemos que hacer es dar resultados, si uno se hace menos en el trabajo, si uno no da resultados, pues no avanza.

O, por ejemplo, el simple hecho de ir a un Congreso en las asociaciones de ingenieros petroleros era un ejercicio de paciencia. Me tocó que cuando iba ir a presentar trabajos técnicos y estaban los autobuses para trasladarse a las sedes, iba a subir y me decían: “aquí no señora, el autobús de las mujeres es aquél –el de las acompañantes–, aquí es de los ingenieros”. Yo les decía: “perdón, yo soy ingeniera y voy a presentar un trabajo técnico”. Y me decían: “ah, usted va a presentar a la señoras no sé qué”. Y yo: “no yo voy presentar un trabajo técnico”. Entonces, es como educar y me tocó abrir esa brecha.

En el trabajo era lo mismo. Trabajé en el Instituto Mexicano del Petróleo (IMP) y me tocó ser la primera Jefa de División de Ingeniería de Evaluaciones, la primera Gerente de Ingeniería de Yacimientos, la primera Gerente Técnica, la primera Jefa de un departamento técnico, la primera Directora de Exploración y Producción. Me tocó abrir brecha y bueno, ahora, la primera Comisionada mujer de la CNH.

Y cuando uno empieza a hacer conteos de cuántas mujeres y cuántos hombres hay, pues sigue siendo minoritario el número de mujeres. No

es culpa de las instituciones, es culpa de que no hay todavía suficientes mujeres para seleccionar.

¿En qué le tocó limitarse o sacrificarse? Tiene que ver con la cuestión familiar, pues es ahí donde se limitado más el asunto del desarrollo profesional. Afortunadamente me tocó tener un esposo que es una persona del sector y hemos caminado juntos con mucho respeto.

En cuestión de hijos, tengo una hija y la tuve posterior a que estudié en la UNAM, posterior a que hice mi doctorado e incluso luego de pasar por puestos directivos. Fui una mamá madura: mi hija nació –ahora tiene 18 años– cuando yo había logrado muchas cosas, lo que no es normal en el medio o incluso en el promedio de la sociedad.

He sido una mamá que le ha dedicado poco tiempo a mi hija, y ella no es una persona que diga: “no está mi mamá” o algo parecido. Cuándo le preguntaban, de chiquita, qué quería ser, respondía: “cómo mi mamá”, y ahora estudia una ingeniería. A final de cuentas, si uno lo analiza, la parte familiar es lo que uno va dejando, pero no siento culpa, es algo que se da y somos una familia feliz.

¿en su experienCia internaCional es igual en otras soCiedades?

Sí. Me tocó estudiar el doctorado en Europa, y de los estudiantes en mi grupo creo que había un 20% de mujeres y 80% hombres, y eso que era un curso abierto de Geología geofísica.

Hay que evitar el sentimiento de culpa

¿Qué les reComienda a las mujeres Que Quieran inCursionar en el seCtor?

Lo que digo es que nuestra mente es lo único que puede limitarnos. En realidad, nosotras no deberíamos tener ninguna limitante en lo que podemos hacer, mientras tengamos nuestros valores firmes y nuestra meta o lo que queremos hacer como mujeres.

Pero si tenemos la oportunidad, porque a veces no todas las mujeres –aunque seamos el 52% en México–tienen la oportunidad estudiar, sobre todo estudios superiores, cuando se tiene esa oportunidad hay que seguir adelante y no limitarse, porque muchas mujeres que tienen una licenciatura, la que sea, en ese momento se abren ante una disyuntiva: me caso y formo una familia o hago una carrera profesional.

Los tiempos están cambiando y en esta época los hombres entiende un poco más esta parte de compartir responsabilidades en todos los sentidos. No es ayudar. Mucha gente dice: “yo ayudo a mi esposa”, y como mujeres decimos: “es que mi esposo me ayuda mucho, porque va por mis hijos”. Pero la mujer se levanta hace el desayuno, lava la ropa, va a trabajar, regresa y hace más cosas.

Aquí el asunto es compartir y crecer juntos, eso debe inculcarse a las nuevas generaciones, y

42 | energíahoy | MAYO 2017

esas nuevas generaciones deben insistir en que no es cuestión de decidir sino de ir logrando metas, y en este medio, que es difícil, siempre a una mujer la ven como una intrusa, lo digo con todas las palabras. Uno llega a un lugar y en una mesa 30 personas sigue siendo la única mujer, porque incluso los hombres hablan de una manera estando solos y cuando hay una mujer se sienten limitados, pero eso hace que nos vean como una intrusa.

Eso pasa en reuniones de bajo y muy alto nivel. Cuando hay un tema de toma de decisiones de repente, y me ha pasado, uno opina y explica, y luego interviene un hombre y prácticamente dice lo mismo. Entonces, de alguien comenta: “ah, lo que opinó el ingeniero está muy bien”, y uno dice: “qué raro, si yo lo dije antes”. Es más difícil para un hombre dar crédito a la mujer en este medio. Se ha progresado, pero a estas alturas es aún difícil que te den crédito.

Oportunidades para las mujeres

¿dónde están las oportunidades para las mujeres?

Las oportunidades están en todas la líneas de negocio, es toda una gama. Ahí pasa que nosotras mismas nos limitamos. De repente decimos: “estudié una ingeniería, Ingeniería Petrolera, Ingeniería Geofísica, Ingeniería Geológica, pero mejor me quedo en la oficinas, no voy acá o allá porque soy mujer”. ¡No! Hay mujeres que están en las plataformas, hay mujeres que están en zonas petroleras complicadas.

Y una recomendación: no se sientan culpables, porque es una característica de nosotras las mujeres, que decimos: “es que no estoy con mis hijos, me van a reclamar cuando crezcan, qué ejemplo le estoy dando a mis hijos”. Incluso los hombres dicen: “es que mi mujer tiene que trabajar pocas horas o se tiene que ir al laboratorio porque tiene que dedicarse a sus hijos, porque si salen mal mi esposa va tener la culpa”.

Ese tipo de detalles no nos deben limitar. Creo que nosotro, como familia, siempre dijimos: “la responsabilidad es de los dos, nosotros vamos estar el tiempo con calidad, con mi hija”, y hoy puedo decir a la edad que tiene que hay buenos resultados, y creo que teniendo la calidad, viendo el ejemplo, no tenemos por qué estar preocupadas de algo que puede salir mal.

Ese es el consejo: no hay que limitarnos y, desde luego, hay que sentirnos a gusto, porque si voy estar toda la vida con culpa sería un problema.

¿dónde vienen las oportunidades?

Antes era un sector que se centraba en la industria petrolera: o era Pemex o era Pemex, o el IMP y la academia, era un sector totalmente cerrado, en este momento es diferente.

En general hay muchas oportunidades y con la apertura de la Reforma Energética se están acercando o están llegando a México muchas compañías

que antes no estaban. Esas oportunidades hay que aprovecharlas, como hombres y como mujeres.

Hay ciclos, igual cuando me tocó estudiar me decían que no había oportunidades en ese momento para la geofísica, ycuando salí hacían falta ingenieros, geólogos, geofísicos y petroleros para la industria. Esto es de ciclos.

En este momento hay mucha gente que se jubilado en Pemex y en el IMP, entonces se ve una etapa de depresión en la parte de contrataciones. Sin embargo, con esta apertura, con las nuevas compañías que ha llegado, muy pronto se tiene que abrir el mercado a nuevas oportunidades para los jóvenes.

Creo que esto abre la puerta para que muchas de las personas que están estudiando o que quieran estudiar este tipo de carreras tengan la gran oportunidad de orientarse hacia la industria petrolera.

Es algo que ésta en ciernes, hay mucho potencial todavía de hidrocarburos.

MAYO 2017 | energíahoy | 43

Nombre: CYNTHIA RENÉE BOUCHOT PRECIAT.

Puesto: Directora general de Energía CB.

Alma Mater: Anáhuac del Norte.

Estado civil: Casada.

Hijos: Dos hijos (12 y 13 años).

Hobbies: Escribir.

LAS MUJERES, FACTOR CLAVE PARA EL SECTOR ELÉCTRICO

PRIVADO: CYNTHIA

BOUCHOT

Con casi 20 años de trabajo en el sector energético mexicano, Cynthia Renée Bouchot Preciat, directora general de Energía CB, afirma nunca haber estado en alguna situación que ladiscrimine por ser mujer. “Siempre he tenido las puertas abiertas, siempre he sido bienvenida, afortunadamente, y tuve mis mentores que me ayudaron muchísimo –que por cierto fueron hombres–, ellos me impulsaron”.

Lo que sí ha observado durante estos años, comenta, es que las mujeres han hido escalando a los puestos importantes en muchas empresas energéticas en México, prueba de esto es que ya se tuvo una Secretaria de Energía, en Georgina Kessel Martínez, quien antes también fue la primera presidenta de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

En el campo empresarial, expone Bouchot Preciat, también hay avances y llegó un momento

en que las presidentas de los turbineros en México eran mujeres: Siemens México, presidida por Louise K. Goeser; Alstom México, por Cintia Angulo Leseigneur, y GE México, por Gabriela Hernández Cardoso.

“Las directoras jurídicas de casi todas las empresas del sector energético en México han sido mujeres, bueno al menos en el sector eléctrico, y he tenido el placer de sentarme con mujeres en la mesa. En la parte de la ingeniería tradicionalmente no era campo de mujeres, pero porque antes en las escuelas de ingeniería no se veían mujeres, pero hoy cada vez hay más ingenieras.

“Tengo una experiencia muy particular: en 1998, en una conferencia que ofrecí en Concera –consultores de energía a nivel mundial– me dieron una carta dónde decía que era la primera vez que una mujer daba una conferencia en uno de los eventos de energía en México, pero te estoy hablando de hace casi 20 años.

“Ya tenemos un camino andado, pero en ese entonces yo me decía: “pero, ¿por qué?, no debería haber diferencia si este es un sector dónde las mujeres sumamos mucho”, comenta.

La producción independiente abrió oportunidades

¿usted empezó Con la generaCión de la transformaCión?

Sí, yo empecé con los IPP –Productores Independientes de Energía–, con los proyectos de ciclo combinado, inicié como Directora Jurídica Unión Fenosa en México.

¿en el seCtor eléCtriCo en méxiCo, las mujeres han sido un faCtor para Que ese seCtor avanCe? Yo estoy segura que sí.

44 | energíahoy | MAYO 2017

hoy el seCtor ofreCe múltiples oportunidades Con la reforma energétiCa. ¿Qué les reComienda a las mujeres?

Hay oportunidades en todas las líneas de negocio, en el área de gerencia, en la parte jurídica, en la ingeniería y en el desarrollo de proyectos. La visión de la mujer en el sector energía siempre está enfocado al resultado y es muy crítica. Siempre va y cumple con sus metas, esa es la característica de las mujeres en el sector.

Somos muy dedicadas en nuestras metas, hay una gran oportunidad en todas las áreas para el desarrollo de las mujeres, y además yo no vería necesario hacer la distinción si eres hombre o mujer, puedes entrar al sector energía, eso ya no aplica en la actualidad.

Pero sé debería haber más espacios para nosotras y para nuestra experiencia. Ya hubo una Secretaraa de Energía, una Comisionada Presidente de la CRE, con buenos resultados. Ya se empiezan abrir los espacios sin que exista esa distinción, hay una oportunidad igualitaria.

El sector electricidad, con la puerta abierta ¿dónde ve las oportunidades de negoCio?

En el desarrollo de proyectos, en la consultoría jurídica y de ingeniería, la eficiencia energética, la generación solar y eólica.

Ahorita la presidenta de Vestas es mujer, Angélica Ruiz Celis, y en el campo de la academia tenemos muchas mujeres. Por ejemplo, en el Colegio de México (Colmex) tenemos a Isabelle Rousseau, las directoras jurídicas de las dos empresas importantes de generación solar son mujeres. Hay frente a nosotras todo un abanico de oportunidades en el sector y la verdad, ¡hacemos un digno papel!

MAYO 2017 | energíahoy | 45

Nombre: LOUISE K. GOESER.

Puesto: CEO Siemens México.

Alma Máter: Universidad Estatal de Pensilvania.

Estado civil: Casada. Hijos: 4 hijos.

PESE A DESIGUALDAD LABORAL-SALARIAL, HAY UN EMPODERAMIENTO DE LA MUJER: LOUISE GOESER

En algún momento mi posición como mujer fue un obstáculo en mi carrera profesional que logré trascender, dice Louise K. Goeser, CEO de Siemens México.

“En una ocasión acudí invitada a una cena como nuevo miembro del consejo de administración de una compañía donde laboraba, y todos eran hombres. El director, quien iba a ser sustituido por mí, dio un discurso donde señalaba que en esa industria no había cabida para las mujeres. Algunos asistentes posteriormente se disculparon, pero lejos de amilanarme ese episodio me sirvió para demostrar la capacidad que tenemos las mujeres para dirigir compañías en industrias dominadas por mayor participación masculina.

“Específicamente, en el sector energético, llevo dirigiendo Siemens desde hace ocho años [2009] y las condiciones del mercado y su apertura con la Reforma Energética han propiciado una mayor participación de mujeres en el sector”, comenta Goeser.

Hay una nueva clase de mujeres

¿Qué se tiene Que haCer y Qué no en un seCtor dominado por los hombres?

A pesar de la desigualdad laboral y salarial, existe

un claro empoderamiento de las mujeres en las empresas. Hoy en día hay una nueva clase emergente de fundadoras de startups y ejecutivas, que son el motor del cambio y la innovación en las empresas.

En la última década las mujeres han desempeñado un papel fundamental en la disminución de la pobreza, observando un aumento en las tasas de participación de las mujeres en el mercado laboral en un 15%, y una reducción del 30% en los índices de extrema pobreza, según un reporte de la CEPAL de 2016.

Consideramos que 5 de cada 10 mujeres realiza acciones para lograr un empoderamiento. Las mujeres empoderadas son un factor de cambio que acelera la igualdad de género y frena la pobreza en México.

En Siemens estamos implementado tres acciones, por ejemplo, el uso de métricas, una herramienta clave que nos permite ver de forma global los avances que podemos ir logrando en el rubro.

Las cuotas hoy en día garantizan que la equidad de género sea una realidad en nuestra sociedad.

De acuerdo con el Fondo Monetario International (FMI), en 2020 México será la sexta economía que más crecerá en los próximos cinco años, lo que demandará una mayor inclusión de las mujeres en el desarrollo político, económico y laboral del país.

Como sociedad debemos tomar como ejemplo las prácticas que hoy en día se están implementando en los consejos de Europa, los cuales cuentan con cuotas del 30% de mujeres.

México necesita de sus mujeres

Hoy en día, México se enfrenta al desafío de construir un país con un desarrollo económico sostenible y competitivo con base en la equidad de género y la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

“En los últimos años hemos incrementado el porcentaje de mujeres trabajadoras en Siemens donde existen 17% de posiciones gerenciales ocupadas por mujeres y 54% de empleadas menores de 35 años.

“En otra área que estamos trabajando es en el establecimiento de programas de igualdad corporativa, en México, el 52% de las empresas no cuen-

46 | energíahoy | MAYO 2017

tan con mujeres directivas (IBR:2016). Por lo que es importante fomentar desde nuestras posiciones de programas de igualdad corporativa, capacitación en temas de liderazgo a mujeres. En Siemens concebimos la diversidad y equidad de género como una necesidad de las empresas para adaptarse al cambio, ser más competitivas y garantizar su sostenibilidad”, plantea Groeser.

Otra barrera principal a la que se enfrentan las mujeres, destaca, es la brecha salarial por género que en México ha crecido en la última década, al pasar de 17% en 2004 al 18% en 2014 según el estudio Perspectivas del Empleo 2016 de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE).

Esto se traduce, comenta, en que las mujeres de hoy requieren una mejor preparación para afrontar los nuevos retos sociales, económicos y empresariales.

La igualdad

inicia con la empresa

“En Siemens hemos impulsado iniciativas y programas de diversidad e igualdad de género, entre las que destacan la iniciativa GLOW enfocada al empoderamiento de la mujer dentro de la compañía”, afirma la CEO de la emresa.

Y hay tercer elemento: Siemens tiene el programa, Red de Mujeres, pues la compañía cree que la promoción de una red de mujeres dentro de las empresas también es una herramienta clave para fortalecer la participación de género dentro de las empresas.

“De esta forma, las mujeres no sólo convivirían entre ellas, sino que compartirían ideas, triunfos y sobre todo, formas de ayudarse mutuamente para impulsar sus carreras en el mundo empresarial.

“A la fecha, Siemens percibe la diversidad y el acceso igualitario de oportunidades para hombres y mujeres como una prioridad que enriquece y fortalece la competitividad de la compañía”, plantea Louise Goeser.

¿Qué les reComienda esas mujeres Que Quieren ganar un lugar en un seCtor?

Les recomiendo que se capaciten y trabajen en su seguridad y empoderamiento. Considero que más allá del género, la voluntad y seguridad que tienes como ser humano es un gran factor para lograr los objetivos de desarrollo profesional.

Energía y tecnología, binomio que ofrece oportunidades

¿en dónde están las oportunidades para las mujeres?

Las mujeres tienen un papel prioritario en la transformación de la sociedad y hoy se enfrentan a diversas barreras de género que necesitan ser superadas como el acceso a sectores con amplias oportunidades de desarrollo económico.

Según el Inegi, en México sólo 15% de las mujeres que cursan educación superior elige carreras dentro del área de las ingenierías y las TIC, por lo que es urgente un cambio en el sistema educativo, que incluye tener más mujeres estudiando carreras donde predominan hombres.

En México, la tecnología y la energía son sectores con amplias oportunidades para empoderar a las mujeres.

La participación del género femenino aumenta alrededor de un 8% de forma constante en el mundo de la energía en gran parte de la mano del sector de renovables.

En la ciencia y tecnología, las mujeres en todo el mundo constituyen menos del 10% del personal en los centros de innovación (ONU Mujeres). Por lo que es necesario desafiar las barreras culturales, así como los papeles estereotipados de la mujer en la sociedad, los negocios y el sector público.

MAYO 2017 | energíahoy | 47

Nombre: MIRIAM

GRUNSTEIN DICKTER

Puesto: Socia y fundadora de Brilliant Energy Consulting.

Alma Máter: ITAM. Estado civil: Soltera. Hijos: No. Hobbies: Apasionada de la equitación y clases de ópera.

LAS MUJERESTIENEN LA INTELIGENCIA EMOCIONAL QUE LE FALTA A LOS HOMBRES: MIRIAN GRUNSTEIN

Ocupar un lugar relevante en el ámbito empresarial va siendo más común, particularmente en las empresas internacionales que tienen políticas de género bastante más amplias, bastantes más abiertas que las nacionales, dice Miriam Grunstein Dickter, socia fundadora de Brilliant Energy Consulting.

Aquí en México, ejemplifica, tenemos el liderazgo de Tania Ortiz Mena, de Ienova; Lorena Patterson, de TransCanada; Martha Jara, de Gas Sayago ahora en ANCAP; de Cintia Angulo, ex CEO Alstom; de Gabriela Hernández, ex CEO de GE México; de Louise K. Goeser, de Siemens México, hay un número importante de mujeres que participan en el sector energético mexicano en puestos importantes.

Sin embargo, destaca, México sigue siendo un mercado emergente en el ámbito de la energía y es limitado como mercado. “Me pregunto cuándo México esté a todo marcha si va ver mujeres encabezando empresas o es que sólo los proyectos chicos se reservan para las mujeres”, añade.

Grunstein plantea que hoy son pocas las mujeres que encabezan la opinión en energía. “La ex subsecretaria de la Sener, Lourdes Melgar, sigue

participando como comentarista del sector, también está su servidora, pero realmente somos pocas mujeres las que tenemos un reflector en lo que es el análisis energético para el público”.

2 mujeres por cada 10 hombres en el sector Si se analizan los foros que organizan los institutos, las instituciones académicas, dice, se registra una participación muy baja de mujeres, “y todo eso lo he hecho notar constantemente, pues en los programas de las conferencias de 10 hombres hay dos mujeres”.

La especialista comenta que habiendo mujeres que están tan enteradas del sector energético, no se explica por qué no hay una mayor participación, porque tampoco es una cuestión de cuotas: “Sí uno tiene la voluntad de ser políticamente correcto, uno cubre ese requisito. En Energía Hoy, por ejemplo: ¿cuántas mujeres columnistas tenemos? Y eso es empezando por casa”.

Eso habla mal de la perspectiva femenina del sector, de la construcción de una perspectiva femenina dentro del sector, destaca.

“Ahora, ¿qué aportaría la perspectiva femenina dentro del sector¿ Pues, podríamos decir, qué pasa con las mujeres dentro del sector energía y cómo afecta el sector energía a las mujeres. Si tenemos presencia en las empresas, si tenemos presencia en la operación, ¿cómo está la presencia de las mujeres en las carreras duras de la energía, en la ingeniería petrolera, la geología, la geofísica?

“Tenemos mujeres muy destacadas –como la misma comisionada de la CNH, América Porres Luna, que es una geofísica muy preparada. ¿Por qué una Comisionada de siete? En el caso de la CRE está Montserrat Ramiro, ¿porqué una Comisionada de siete? En la Secretaría de Energía desde que se fue la Subsecretaria Lourdes Melgar, tenemos a dos subsecretarios y un Secretario”.

Habiendo mujeres con mucha preparación, afirma, la participación es limitada y poner como ejemplo a Pemex, donde nunca ha habido una directora general y tampoco una directora en las empresas subsidiarias. Hoy hay una Consejera, pero

48 | energíahoy | MAYO 2017

aclara que ella no está en el día a día de la gestión.

“Hubo una directora en PMI [PMI Comercio Internacional], Rocío Cárdenas Zubieta, quien salió en términos muy lamentables para ella, se le armó un escándalo gratuito, ofensivo y falso. Me pregunto si le fue fácil para el entonces Secretario de la Función Pública atacar a una mujer por sentir que ella era más vulnerable”, reflexiona.

Las mujeres ponen la inteligencia emocional ¿por Qué suCede esto, por el país, por el seCtor?

El sector es dominantemente masculino porque es un sector que se relaciona no tanto con la inteligencia sino con la fuerza física, no necesitas un CEO fuerte, necesitas un CEO inteligente, visionario, con una gran capacidad de lidiar negocios y creatividad empresarial, y bueno, por ejemplo, muchos directores generales de Pemex no han tenido esas cualidades, han sido funcionarios públicos.

Se imagina uno entonces que se necesita un machote para tener una presencia en el sector energético, pero lo que se necesita es inteligencia, audacia, habilidad, creatividad, visión, eso lo puede tener una mujer y, además, las mujeres, comprobadamente, tenemos mucha más inteligencia emocional.

Para un sector tan delicado como el energético, tener inteligencia emocional es importante, poder prever cómo reaccionar la gente ante ciertos cambios. Creo que si una mujer hubiera lidereado la Secretaría de Hacienda no hubiera aprobado el gasolinazo, porque los hombres son muy malos lectores de las emociones, de hecho luego son lectores nulos de las emociones.

Las mujeres tenemos un olfato kilométrico de las emociones, y el famoso gasolinazo se volvió un asunto muy emocional, una Secretaria de Hacienda hubiera pensado: la gente se va enojar, la gente se va sentir… las mujeres predecimos las emociones. Y nos dicen que somos emocionales, pero los hombres son más emocionales, pero no predicen las emociones de los demás, que es una cosa muy curiosa.

Está comprobado, que la inteligencia emocional en la creación de un negocio y de una industria es muy importante, por eso las mujeres tenemos una ventaja competitiva impresionante en ese aspecto sobre los hombres. Pues no es nada más que no ganemos sino que los hombres acepten que somos creíbles, pero como hay mucho poder en el sector energético, pues una mujer poderosa en el sector amenaza mucho, porque los hombres quieren esa reserva de poder.

Es divertido ver como se avasallan sin ni siquiera ponerse bronca, solamente con argumentos inteligentes se calman o se callan. Definitivamente es un sector atractivo, es un sector lucrativo, y que promete muchísimo crecimiento para las mujeres, por eso ánimo a mis alumnas que se dedican al sector.

Un sector difícil para las mamás ¿Qué les reComienda a las mujeres para Que se ganen un lugar?

Que crean en sí mismas, tanto en la parte científica como en la parte de ciencias sociales es tremendamente asequible a nosotras. Que se sienten en una sala de juntas llena de hombres y hacerse valer, y sin ponerse agresivas, simplemente tener las capacidades necesarias para hacerse valer.

Pero sí es un sector duro, es un sector absorbente. Algunas padecen la contradicción entre ser madres y ser especialistas del sector. Las mujeres somos ser más celosas de la maternidad, no en mi caso porque yo no tuve hijos, pero muchas mujeres han tenido que hacer sacrificios importantes en términos de su relación con sus hijos y muchas veces es el esposo que está más presente.

O de plano decir que no quieren llegar tan lejos en las actividades que tengan y llegar a un mayor equilibrio entre su vida profesional y su vida como madres de familia, pero eso es difícil, ya no tanto… pero antes era mucho más fácil para un hombre decidir estar ausente de la vida de sus hijos.

Por ejemplo, mi padre era un muy buen proveedor, pero yo de chiquita vi muy poco a mi padre porque se dedicaba a trabajar, y eso era lo normal; mi hermano estuvo presente cada segundo en cada recital, cumpleaños, en cada brote de cada diente de sus hijos. La nueva generación de hombres quiere disfrutar lo mismo que disfrutaban antes las mujeres: de una presencia constante en la vida de sus hijos.

El sector es duro, especialmente cuando trabajas en campo; ahí no te puedes llevar a los niños a vivir en un campo petrolero, como lo hacen los hombres, ni te los vas a montar a una plataforma. Ahí será decisión de cada mujer ver cómo equilibrar esa aspiración que tienen, algunas otras no, de ser mamás. Ahora, ya con el avance tecnológico, está todo sistematizado y el argumento de que tienes que ser un fortachón para montarte en una plataforma es totalmente invalido. Esto tiene que ver con los cambios generacionales, y cada vez las mujeres son más independientes.

Las oportunidades están en empresas extranjeras

¿dónde están las oportunidades para las mujeres? Lamentablemente tienen mayores oportunidades en las empresas extranjeras. El país sigue teniendo un fuerte prejuicio en contra de las mujeres, es muy lamentable, y prueba de ello es la gran diferencia de la presencia de las mujeres en las empresas mexicanas versus las empresas extranjeras.

Si yo le dijera a una alumna donde tiene potencial de crecimiento, seguramente no le recomendaría alistarse en Grupo Val o en Carso, donde tienen un patriarcado con Carlos Slim. Yo le diría que si va a buscar una empresa, que busque una extranjera.

MAYO 2017 | energíahoy | 49

Nombre: MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ.

Puesto: Comisionada de la CRE.

Alma Mater: ITAM. Estado civil: Casada.

Hijos: Dos hijos.

LAS MUJERES DEL SECTOR SOMOS MANDONAS, LOS HOMBRES LÍDERES: MONTSERRAT RAMIRO

ciencias, tecnología, ingenierías y matemáticas [conocidas como STEM, por sus siglas en inglés], las áreas de estudio que te pueden llevar a una carrera en este sector.

El hecho de que las mujeres no opten por carreras en áreas STEM es un problema que viene desde más atrás; quizás de nuestro sistema educativo y de la percepción de dificultad para construir una carrera en la industria energética.

Ante esta situación, es muy importante que las niñas estén expuestas a todos los campos educativos, y romper con algunos roles de género que impiden acercarse a áreas de estudio usualmente dominadas por hombres.

El sector energético es un sector tradicionalmente dominado por hombres y no hacen falta estadísticas para ilustrarlo: desde los trabajadores en una plataforma petrolera o en una planta de generación de energía eléctrica, hasta los altos directivos de los corporativos energéticos en su mayoría son hombres, dice Montserrat Ramiro Ximénez, Comisionada de la Comisión Reguladora de Energía (CRE).

“Sin embargo, en la CRE, a pesar de que soy la única mujer de siete comisionados, cerca de la mitad de los cargos directivos están ocupados por mujeres. Hay mucho espacio por avanzar para que cada vez más mujeres se integren a las actividades de este sector”, afirma la funcionaria.

A pesar de que es un sector –como varios otros– dominado por hombres, hay muchas mujeres expertas en él, asegura. “Me atrevería a decir que no es tanto un problema de acceso al sector sino de acceso a puestos directivos”, añade.

Las ingenierías se perciben difíciles

–¿Qué se tiene que hacer y qué dejar de hacer para ganarse un lugar en un sector?

–Uno de los retos más importantes es que las mujeres estamos sub representadas en las áreas de

Desde un punto de vista inmediato, y para las mujeres que ya trabajan en el sector, la respuesta para ganarse un lugar en el sector es insistir. No permitir que la asimetría entre hombres y mujeres inhiba el esfuerzo y determinación por perseguir una carrera en un sector con retos de la mayor importancia.

Una fuente de satisfacción e incentivo para no dejar de insistir es no olvidar que la solución a muchos de los problemas globales actuales tiene origen en el sector energético. El trabajo en este sector es de la mayor relevancia.

Preparación,

trabajo y confianza en su misma

¿Qué les reComienda esas mujeres Que Quieren ganar un lugar en un seCtor energétiCo?

Creo que para ser exitosa –en éste o en cualquier otro sector– hay que estar bien preparada, trabajar mucho y sobre todo tener confianza en sí́ misma. Confiar en nuestras propias capacidades nos mueve a lograr nuestras metas y a avanzar en todos los ámbitos, incluyendo el profesional.

No debemos tener miedo de comportarnos enfáticamente y con seguridad, a pesar de que estos sean rasgos típicamente asociados a cualidades masculinas.

Por ejemplo, si una mujer demuestra confianza en sí misma, es percibida como agresiva; si se mues-

50 | energíahoy | MAYO 2017

tra fuerte, parece enojada; asertiva, agresiva; en una posición de liderazgo nosotras somos mandonas, mientras que ellos son simplemente líderes.

Es importante que en cada oportunidad nos sentemos a la mesa y hagamos escuchar nuestra voz. A pesar de lo difícil que es vivir con diferencias, debemos seguir insistiendo y no tener miedo a que la gente no valore nuestras cualidades. Mientras más seamos, mientras menos miedo nos dé ser percibidas como fuertes o agresivas o mandonas, más efectivas seremos. Al paso del tiempo y con una cantidad creciente de mujeres en roles de liderazgo la situación tenderá a normalizarse.

Sería ingenuo decir que es fácil o que el camino es corto, porque no lo es. Sin embargo, no tenemos alternativa más que insistir y ser lo mejor que podamos, sin miedo al rechazo o al fracaso.

La igualdad de género que llevará a que un mayor número de mujeres ocupen roles de liderazgo en el sector, necesariamente pasa por una distribución más equilibrada de las actividades personales, familiares y de trabajo entre hombres y mujeres.

El balance entre vida laboral y personal debe ser para todos: hombres y mujeres, con y sin hijos, casados y solteros, de todas las generaciones y edades. Todos necesitamos vivir nuestras vidas de la mejor manera.

Energías limpias, una buena alternativa ¿en dónde están las oportunidades para las mujeres? En mi opinión existen oportunidades a lo largo de toda la cadena de valor, tanto en el sector de hidrocarburos, como en el de la energía eléctrica.

Quizás una tarea pendiente de quienes trabajamos en energía es posicionar el tema energético entre los intereses de las jóvenes profesionistas. Desde nuestras posiciones actuales tenemos la obligación y el privilegio de comunicar qué ofrece el sector energético a las futuras generaciones de mujeres profesionales.

Por ejemplo, la solución a los grandes problemas ambientales del planeta surgirá́ de este sector, la evolución tecnológica de las energías limpias que permitirán posicionarse como energías de base, nuevas formas de producción de combustibles a partir de desechos, energía nuclear segura.

Existe una gran oportunidad para mujeres en puestos de dirección, simplemente porque hay muy pocas.

Estoy convencida de que tenemos mayores habilidades de negociación y gestión. Este punto es controvertido porque siempre hemos confundido la lucha por la igualdad de oportunidades, habilidades y salario con la igualdad de personalidades.

Las mujeres no somos iguales a los hombres, como tampoco lo son todos los hombres. Las mujeres debemos sentirnos cómodas con la personalidad que cada una tenga y preparase para que su voz sea escuchada todas las veces que sean necesarias, hasta lograr una adecuada representación en el sector y en la sociedad en general.

MAYO 2017 | energíahoy | 51

El negocio mundial del Gas Natural Licuado sube 7.5% en 2016

Las importaciones mundiales de Gas Natural Licuado (GNL) aumentaron un 7.5% en 2016, pasando de los 245.2 millones de toneladas comercializadas en 2015 a los 263.6 millones. De la cifra total, 74.6 millones de toneladas se comercializaron a corto plazo, lo que supone el 28% del mercado global. Aunque el ascenso de las importaciones –cuantificado en 18.4 millones de toneladas– fue significativamente mayor que el crecimiento medio anual del 0.5% de los últimos años favorecido, en esta ocasión, por la reanudación de la producción en Egipto y Angola, las exportaciones desde el Golfo de México y los nuevos trenes de licuefacción en Australia y Malasia, no ha sido todo lo alto que se esperaba debido, entre otros aspectos, a retrasos en la producción y a un descenso de las exportaciones por parte de proveedores históricos, lo que ha provocado ciertos signos de rigidez en el mercado, que se agudizaron a finales de 2016 debido a la ola de frío sufrida en Europa y el noreste de Asia.

De acuerdo con el informe elaborado por el Grupo Internacional de Importadores de GNL (GIIGNL), el grueso de las nuevas exportaciones de gas licuado en 2016 salieron de Australia, ya que de los 18.4 millones de nuevas toneladas suministradas, 15.4 millones se produjeron en el país, esencialmente de la nueva producción de los trenes 1 y 2 de la planta de APLNG, de los trenes 1 y 2 de la terminal de Gorgon y del tren 2 de la planta de GLNG. El año pasado también fue especialmente significativo para Estados Unidos, que entregó 2.6 millones de toneladas de este combustible procedentes de los trenes 1 y 2 de la terminal de Sabine Pass en Luisiana, colocándose en segunda posición en el ranking, seguido muy de cerca por Indonesia y Qatar.

A nivel global, la Cuenca del Pacífico ha conquistado de nuevo la primera posición entre las regiones productoras. De los 263.6 millones de toneladas de GNL importadas, 118.57 millones corresponden a las producidas en esta zona, representando un 45% del total. Entre los países más activos en esta región están, en primer lugar, Australia, con 44.9 millones de toneladas de GNL, seguida de Malasia, que alcanzó los 25 millones e Indonesia, con 20 millones de toneladas de gas licuado.

Oriente Medio, con 93.6 millones de toneladas de GNL en 2016 –que representa el 35.5% del gas licuado producido–, se coloca en segunda posición. Por países, Qatar se lleva la palma con 79.6 millones de toneladas, situándose también como el primer país productor a nivel mundial, con el 30% del GNL suministrado.

La tercera posición es para la Cuenca Atlántica, con 51.4 millones de toneladas de GNL producidas –un 19.5% del total–. A pesar de la situación en Trinidad & Tobago y de la incertidumbre política de Nigeria, que han supuesto una reducción de la producción de GNL en ambos países de 3.1 millones de toneladas en conjunto, continúan siendo, junto con Argelia, los principales países productores en 2016 en esta región; entre los tres, suman un 80% de la producción de GNL alcanzada en esta zona.

Aumento de la demanda en asia

Por el lado de la demanda, Asia continuó dominando las importaciones de GNL en 2016, con una cuota de mercado del 72.7 por ciento. China fue el país con un mayor aumento de las importaciones de

52 | energíahoy | MAYO 2017

GNL después del crecimiento moderado experimentado en 2015; concretamente la demanda en el país ha subido un 36.9% el pasado año, con un total de 27.4 millones de toneladas de GNL, gracias al incremento de la generación de gas y a la demanda del sector industrial. Algo similar a lo que ha ocurrido también en India, que ha experimentado un crecimiento del 30% en 2016, alcanzando los 19 millones de toneladas de GNL, convirtiéndose en el cuarto país más grande del mundo en cuanto a compras de gas licuado se refiere.

Mención aparte merece el caso de Japón, donde las importaciones netas de GNL han disminuido por segundo año consecutivo debido al arranque de varias unidades nucleares, a los esfuerzos para la conservación de la energía y a la generación con energía renovable. Concretamente, el país nipón ha bajado sus importaciones un 2% con respecto al año anterior, aunque continúa siendo el mayor mercado de la región, con 83.34 millones de toneladas de gas licuado en 2016, seguido de Corea del Sur, con 34.2 millones de toneladas y una cuota global del 13%, y de China, que un 10.4% y 27.42 millones de toneladas de GNL ocupa la tercera posición.

Europa, con una cuota global del 14.6% en volumen de importaciones de GNL en 2016, ha permanecido prácticamente inac-

tiva, con un crecimiento de tan solo el 2.4 por ciento. El país que ha registrado una caída más significativa ha sido Reino Unido que, con 7.5 millones de toneladas, ha bajado un 26% sus importaciones respecto al año anterior debido al incremento del suministro de gas por tubería. En 2011, Reino Unido era el tercer mercado más grande del mundo, con 18.4 millones de toneladas de GNL importadas. Bélgica y Países Bajos también registraron bajadas significativas, del 58 y el 42% respectivamente, al contrario que Francia, que ha aumentado sus importaciones un 28%, con 5.5 millones de toneladas en 2016.

Oriente Medio, con una cuota de mercado del 6.6%, ha registrado una subida considerable en 2016 de la mano de Egipto y Jordania que, junto con Pakistán, importaron en conjunto un total de 13.5 millones de toneladas en 2016, más del doble que las obtenidas en 2015. En el caso de América, que registra una cuota de mercado del 6.1%, destaca el descenso en casi un 70% de las importaciones desde Brasil, que han caído desde los 3 millones de toneladas hasta los 1.46 millones. Argentina y México también han bajado su volumen en un 33 por ciento. (Cortesía: elEconomista.es)

MAYO 2017 | energíahoy | 53

Tesla: la revolución del auto eléctrico en México

Tesla trae el Model S a México, un auto que está diseñado para ser el sedán más seguro y excitante en el camino. Con un rendimiento sin igual, gracias al exclusivo sistema de propulsión totalmente eléctrico, el Model S acelera de 0 a 100 kilómetros por hora (km/h) en tan sólo 2.7 segundos. El Model S incluye capacidades de Autopilot, el cual está diseñado para que pueda conducir en carretera no sólo con más seguridad, sino también sin estrés.

AUTONOMÍA

Ordenar la función de conducción autónoma total duplica, de cuatro a ocho, la cantidad de cámaras activas, lo que permite una conducción autónoma completa en casi todas las circunstancias, y se cree que la probabilidad de seguridad será al menos dos veces mejor que la de un conductor humano promedio. El sistema está diseñado para poder conducirse en viajes de corta y larga distancia sin que se requiera acción alguna por parte de la persona que va en el asiento del conductor.

Este auto de Tesla tomará una velocidad acorde a las condiciones del tráfico, se mantendrá dentro de un carril, cambiará automáticamente de carriles sin que el conductor tenga que dar la instrucción, pasará de una autopista a otra, saldrá de la autopista cuando tu destino esté cerca, se estacionará de forma autónoma cuando se encuentre cerca de un lugar libre para hacerlo y se desplazará hacia y desde su garaje

CARGA

Es es más liviano, pequeño y más eficiente que su equivalente de tracción trasera, lo que proporciona un alcance mejorado y una aceleración más rápida. Su aceleración de 0 es de 100 km/h en 2.7 segunos Ofrece 24 kwh por km, al ser un auto de combustión interna.

Los automóviles convencionales con tracción en todas las ruedas utilizan mecanismos articulados complejos para distribuir la potencia de un solo motor a las cuatro ruedas [9.9L por 100km (9.9*7.4=73.26kwh)]

MAYO 2017 | energíahoy | 55

TECNOLOGÍA

Pantalla táctil de 17 pulgadas, que está orientada hacia el conductor e incluye modos de día y noche para una mejor visibilidad sin distracciones.

Controles personalizados: clima, controles de cabina, preferencias de conducción, consumo de energía en tiempo real, mapa y navegación con actualización automática, filtro de calidad HEPA.

TESLA VIDEOS

–Suspensión dinámica inteligente.

–Puede ver el consumo de energía en cada viaje que se ha realizado y los estados de cada llanta.

–Tres modalidades de volante, de más suave a más rígido.

–Aceleración sport, insane y ludicrus en P100D.

–Con un toque en el torque se puede realizar un cambio de carril con el piloto automático.

–Cálculo de error del 1% en indicación de consumo de energía al establecer una ruta.

56 | energíahoy | MAYO 2017

SEGURIDAD

Los impactos laterales son absorbidos por los postes de aluminio reforzado con rieles de acero para reducir intrusiones, lo que protege a los ocupantes y a la batería, y da mayor rigidez al techo.

En caso de un accidente, las ocho bolsas de aire protegen a los ocupantes delanteros y traseros, y la fuente de alimentación de alto voltaje se desconecta automáticamente.

Frenado automático de emergencia –Diseñado para detectar objetos con los que el automóvil puede chocar y aplica los frenos en la medida necesaria.

Advertencia de colisión lateral –Advierte al conductor de posibles colisiones con obstáculos a un lado del automóvil.

Advertencia de choque frontal –Ayuda a advertir sobre colisiones inminentes con automóviles detenidos o moviéndose lentamente.

Luces altas automáticas Ajusta las luces altas/bajas según sea necesario. Cobertura con sensor avanzado Ocho cámaras en el auto ofrecen una visión 360 grados alrededor del auto con un alcance de hasta 250 metros. Doce sensores ultrasónicos que permiten la detección de objetos sólidos y blandos a cerca del doble de distancia y precisión del sistema anterior. Un radar delantero brinda datos adicionales que le permite ver a través de lluvia intensa, neblina, polvo e incluso el auto que antecede. Los vehículos Tesla utilizan un cargador a bordo para convertir corriente alterna (CA) desde un cargador de pared a corriente continua (CD) que se almacena en la batería. Los Superchargers constan de múltiples cargadores que funcionan en paralelo para brindar hasta 120 kW de potencia directamente a la batería. A medida que la batería se aproxima a su carga completa, la computadora a bordo del vehículo gradualmente reduce la corriente al nivel óptimo para terminar de cargar las celdas. –30 minutos de carga en superchargers da 270 kilómetros de alcance. –Salida de Alta Tensión (40A) da 22 kilómetros –Salida de 30, da 16 kilómetros.

MAYO 2017 | energíahoy | 57

MEDIDOR Md

Análisis

Exxon Mobil competirá en estaciones de servicio

ExxonMobil anunció sus planes para entrar al mercado mexicano de combustibles con sus estaciones de servicio marca Mobil y su línea de productos a base de gasolina y diésel con el sello SynergyTM.

La compañía planea abrir su primera estación de servicio en la región central de México durante el segundo semestre del 2017 y, posteriormente, inaugurará más estaciones de servicio en el transcurso del año.

ExxonMobil prevé una inversión de aproximadamente 300 millones de dólares durante la próxima década en logística, productos y mercadotecnia;; con el fin de otorgar un suministro confiable y productos de alta calidad para los segmentos de mayoreo, menudeo, industrial y comercial.

“La reciente Reforma Energética presenta una oportunidad única en el mercado mexicano para ayudar a satis-

facer la creciente demanda de combustibles y un servicio más competitivo”, mencionó Martin Proske, director de combustibles ExxonMobil México.

“ExxonMobil ofrecerá a los consumidores nuevas opciones de compra con productos propios que cuentan con ingredientes de la más alta calidad”.

La línea de productos SynergyTM incluye la fórmula de combustible más avanzada de la compañía. Sus ingredientes aumentan el poder de limpieza del motor, lo que mejora el desempeño y la capacidad de respuesta del mismo, y optimiza el rendimiento del combustible.

Los productos Mobil se comercializarán en México con Mobil Synergy Extra, Mobil Synergy Supreme+ y Mobil Synergy Diesel. “Nuestra línea de combustibles SynergyTM, acompañada de un equipo y una imagen renovada, son parte de este esfuerzo”.

SPOTS

PRODUCTO 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

West Texas 53.06 53.01 0.09

Brent Blend 54.79 55.02 -0.42 Maya 49.85 50.01 -0.32 Istmo 52.70 52.80 -0.19

OPEP 50.00 51.90 -3.66

Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 57.000 72.990 -21.91

Gasolina Magna n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d.

Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. Turbosina 10.71 11.16 -4.03 Combustóleo 6.95 7.39 -5.95

FUTUROS

PRODUCTO 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Light Sweet NY-Jun 17 53.34 49.45 7.87

Brent Londres-Jun 17 51.28 51.28 0.00 Etanol NY-Jun 17 1.638 1.531 6.99

Gas Natural NY-Jun 17 3.307 3.142 5.25 Aceite de Calefacción NY-Jun 17 1.6575 1.5207 9.00

Certificados de emisiones NY-Jun 17 4.95 5.16 -4.07

Electricidad NY-Jun 17 38.34 40.75 -5.91 Gasolina NY-Jun 17 55.40 51.28 8.03

BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR

Exportaciones feb-17 1,825.40 1,807.40 Importaciones feb-17 1,992.00 2,151.00 Saldo feb-17 (166.60) (343.60)

VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR

Petrolíferos feb-17 61,792.6 63,079.4

Petroquímicos feb-17 2,625.9 2,514.0

Gas licuado feb-17 4,615.7 4,696.3 Gas natural feb-17 7,332.3 7,711.0

MAYO 2017 | energíahoy | 59 MEDIDOR
18.80
19.95
Euro 19.96
21.27
Cetes 28 días 6.87 anterior 6.29
0.61 anterior
Centenario 30,000 anterior 31,500
684.4 anterior
FINANCIERO 14 de abril de 2017 ECONÓMICO Porcentaje
Dólar
anterior
PIB IV-16 2.40 anterior 2.00
anterior
Desempleo Feb-17 3.40 anterior 3.60
Inflación Mar-17
0.58
Balanza com. Feb-16
-3294.0
Fuente: CFE

ENERGÍA EN MÉXICO

PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Pesado 1,071 -0.6 -3.6 1,111 Ligero 724 1.1 -10.9 813 Superligero 221 -2.2 -24.1 291

Por región

Marinas 1,628 0.2 -5.4 1,721 Norte 284 -1.7 -25.5 381 Sur 104 -1.0 -7.1 112

TOTAL 2,326 -0.2 -7.6 2,516

PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Asociado 3,321 -1.4 -11.9 3,769 Nitrógeno 948 4.8 2.4 926

No asociado 1,031 -2.0 -27.8 1,427

Por región

Marinas 3,027 0.7 -4.6 3,172 Sur 1,058 -3.1 -21.9 1,355 Norte 1,214 -1.1 -23.9 1,596 TOTAL 5,299 -0.5 -13.4 6,122

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Gas licuado 160 3.0 -2.1 163.1

Gasolinas 306 0.4 -24.5 405.4 Querosenos 44 -6.1 -13.6 51.3 Diesel 193 21.1 -24.5 255.8 Combustóleo 272 -2.2 20.3 225.9 Otros 120 0.5 -35.9 186.7 TOTAL 1,095 2.9 -15.0 1,288.2

ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 47.0 -14.5 -2.1 48.0 Benceno 0.0 -100.0 -100.0 10.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 12.0 Etileno 49.0 6.5 -33.8 74.0 Oxido de etileno 20.0 11.1 -16.7 24.0

Polietileno AD 1.0 0.0 -92.3 13.0

Polietileno BD 8.0 100.0 -50.0 16.0

Polietileno lineal BD 23.0 21.1 15.0 20.0

Propileno 23.0 -4.2 -43.9 41.0 Tolueno 0.0 -100.0 -100.0 12.0 Otros 446.0 -13.9 -19.1 551.0 TOTAL 617.0 -11.2 -24.9 822.0

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Gas licuado 63.60 - 8.4 - 46.8 119.60

Gasolinas 499.30 - 2.6 16.7 427.70

Diesel 264.60 12.0 126.2 117.00

Combustóleo 42.50 438.0 14,066.7 0.30 Otros 55.50 33.1 6.1 52.30 Gas natural 2,145.80 1.0 17.0 1,833.40 Petroquímicos 23.50 - 13.9 17.5 20.00 TOTAL 925.40 6.7 29.1 716.90

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Baja California 688,294 -21.7 -17.7 836,340

Chiapas 537,263 92.9 -27.5 740,950

Chihuahua 1,052,353 -11.2 -11.7 1,191,440

Coahuila 1,178,079 -10.0 -26.0 1,592,612

Colima 931,150 -2.9 6.7 872,516

Durango 633,799 5.9 -3.3 655,636

Guerrero 1,524,671 -8.8 -11.0 1,712,707

Hidalgo 811,820 -8.7 -7.4 876,534

Nuevo León 473,802 -13.7 -40.9 801,887

San Luis Potosí 820,833 -11.0 17.3 699,490

Sonora 681,547 -7.4 0.5 678,155

Tamaulipas 2,280,514 2.3 -2.1 2,329,728

Veracruz 2,637,857 -14.4 12.3 2,348,868

Otros 3,285,999 -2.9 -0.8 3,310,990

Plantas Móviles 7,894 37 577 1,166 TOTAL 17,545,875 -6.0 -5.9 18,649,019

VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Aguascalientes 218,605 -3.2 6.1 206,022

Baja California 703,682 -3.5 3.2 681,604

Baja California Sur 152,716 -7.2 2.6 148,818

Campeche 90,817 -8.2 1.9 89,119

Chiapas 251,675 1.6 -0.1 251,938

Chihuahua 747,249 -0.4 -7.3 805,678

Coahuila 745,102 -1.3 2.7 725,274

Colima 146,056 -6.2 3.7 140,868

Distrito Federal 1,113,033 -5.0 -4.0 1,159,570

Durango 211,685 -5.7 -14.5 247,532

Edo. de México 1,429,425 -3.8 -4.7 1,499,693

Guanajuato 1,026,651 2.5 5.8 970,765

Guerrero 236,261 -2.9 -7.7 255,875

Hidalgo 314,041 0.3 -3.5 325,382

Jalisco 1,039,715 -1.8 1.6 1,023,243

Michoacán 618,764 6.8 14.6 539,965

Morelos 226,823 -2.6 7.1 211,744

Nayarit 107,837 -5.4 -0.6 108,498

Nuevo León 1,178,081 2.3 -7.0 1,267,337

Oaxaca 206,990 -2.6 -3.9 215,372

Puebla 635,716 1.4 2.1 622,560

Querétaro 417,085 -0.2 1.7 410,104

Quintana Roo 331,171 -8.6 5.8 313,130

San Luis Potosí 458,419 -1.8 -23.1 595,969

Sinaloa 348,557 -8.6 1.3 344,246

Sonora 550,879 -0.1 -1.9 561,281

Tabasco 246,661 -0.5 1.7 242,465

Tamaulipas 559,901 -0.2 -3.0 577,032

Tlaxcala 156,140 -1.9 2.8 151,875

Veracruz 730,580 -2.5 -10.5 816,242

Yucatán 245,750 -9.7 2.1 240,810

Zacatecas 172,690 4.0 12.6 153,349

TOTAL 15,618,755 -1.6 -1.8 15,903,360

EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Gas licuado 12.40 - - 0.00

Gasolinas 42.60 - 25.7 - 31.4 62.10

Turbosina 0.00 - - 0.00

Diesel 0.00 - - 0.00

Combustóleo 190.40 23.6 50.9 126.20

Otros 4.60 - 100.0 - 78.2 21.10

Gas natural 1.70 - 5.6 - 2.60 Petroquímicos 4.10 - - 77.2 18.00

TOTAL 249.90 16.4 19.3 209.40

60 | energíahoy | MAYO 2017 MEDIDOR

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

GAS NATURAL

TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 57.000 -21.91 60.07 35.610

GAS NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES)

TIPO ABR-17 % MES % ANUAL ABR-16

Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío

Residencial 197.44 -7.67 28.58 153.56 Comercial 128.54 -11.32 57.22 81.76 Industrial 85.37 -16.11 40.16 60.91

Chihuahua: ECOGAS México

Residencial 241.26 - 6.34 36.07 177.31 Comercial 95.98 -14.55 36.28 70.43 Industrial 82.02 -16.60 44.86 56.62

DF: Metrogas

Residencial 206.92 - 0.77 30.94 158.03

Comercial 121.45 - 8.19 51.25 80.30 Industrial 81.73 -15.62 40.53 58.16

Jalisco: Tractebel DGJ

Residencial 164.33 - 9.04 14.92 143.00

Comercial 115.31 -12.41 22.71 93.97 Industrial 101.24 -13.89 26.71 79.90

Monterrey: Gas Natural México

Residencial 197.60 - 0.16 15.75 170.71 Comercial 99.69 -10.72 28.40 77.64 Industrial 71.44 -17.67 48.12 48.23

Puebla-Tlaxcala: Natgasmex

Residencial 180.26 - 8.31 17.36 153.59 Comercial 79.42 -17.06 26.24 62.91 Industrial 77.43 -17.43 32.16 58.59

Querétaro: Tractebel Digaqro

Residencial 138.94 -10.52 18.14 117.61 Comercial 119.82 -11.99 21.67 98.48 Industrial 118.77 -12.09 21.89 97.44

Toluca: Gas Natural Residencial 195.72 - 1.81 12.67 173.71 Comercial 110.46 -10.99 18.58 93.15 Industrial 82.09 -17.14 27.59 64.34

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO DIC-16 % MES % ANUAL DIC-15 Norte

Mexicali, Baja Cal. 12.9300 0.00 nd nd

Monterrey, N.L. 13.0200 0.00 nd nd

Hermosillo, Sonora 13.8100 0.00 nd nd

Saltillo, Coahuila 13.1900 0.00 nd nd

Centro

Zacatecas, Zacatecas 13.5300 0.00 nd nd

Guadalajara, Jal. 13.1000 0.00 nd nd

San Luis Potosí, SLP 13.4800 0.00 nd nd

Morelia, Michoacán 13.2700 0.76 nd nd

Guanajuato, Gto 13.1400 0.00 nd nd Sur

Xalapa, Veracruz 13.2200 0.00 nd nd

Puebla, Pue 12.9200 0.00 nd nd

Chetumal, Q Roo 13.6400 0.00 nd nd

Mérida, Yuc. 13.6400 0.00 nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Mezcla 45.16 - 0.42 84.48 24.48

Istmo 50.48 - 0.20 92.09 26.28

Maya 44.59 0.29 87.91 23.73

Olmeca 56.81 5.50 91.28 29.70

América 46.09 0.13 84.21 25.02

Europa 42.73 - 1.02 74.84 24.44

Lejano Oriente 44.71 - 2.76 98.62 22.51

PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Gas licuado 16.16 - 0.25 8.60 14.88

Gasolinas automotrices

Frontera Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.

Resto Magna n.d. n.d. n.d. n.d. Premium n.d. n.d. n.d. n.d.

Turbosina 10.71 - 4.03 64.52 6.51

Diesel Pemex n.d. n.d. n.d. n.d. Combustóleo 6.95 - 5.95 126.38 3.07

PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Doméstico 1.307 1.304 1.299 1.242 Comercial 3.332 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.794 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.587 0.807 0.539 0.574 Industrial 1.710 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.876 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.371 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.712 1.408 1.622 1.559

VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)

TIPO FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

Gas licuado 199.7 3.47 -30.49 287.3

Gasolinas 769.9 2.71 - 4.97 810.2

Magna 635.5 5.63 0.19 634.3

Premium 134.4 - 9.19 -23.59 175.9

Turbosina 82.9 - 0.12 8.94 76.1

Pemex diesel 325.1 3.47 - 2.34 332.9

Diesel desulfurado 50.4 8.39 9.09 46.2

Combustóleo 129.8 38.68 121.12 58.7

Asfaltos 18.1 12.42 22.30 14.8 Otros 34.1 15.20 -41.00 57.8

TOTAL 1,610.0 5.53 - 4.39 1,684.0

VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD)

TIPO

Derivados de metano

FEB-17 % MES % ANUAL FEB-16

AmonIaco y metanol 70.70 -17.89 - 3.55 73.3

Otros 13.80 -16.87 0.73 13.7

Derivados de etano

Polietilenos 28.00 15.23 -38.60 45.6

Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0

Oxido etileno y derivados 23.00 - -18.44 28.2

Propileno y derivados

Acrilonitrillo y propileno 17.80 -17.59 -44.55 32.1

Otros 0.30 - -50.00 0.6

Aromáticos y derivados 7.70 -33.04 -62.07 20.3

Otros 176.10 - 7.36 60.09 110.0

TOTAL 337.50 - 9.23 4.17 324.0

MAYO 2017 | energíahoy | 61

REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 14

Norteamérica

-ABR-17 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977

Canadá Canadian Par 40 n.d 51.90 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d

Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 51.35 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d

México Istmo 33 1.3 52.70 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10

México Maya 22 3.3 49.85 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d

EU West Texas 40 0.2 53.06 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d

EU Costo importación n.a n.a 50.00 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38

Centro y Sudamérica

Colombia Cano Limón 30 0.5 56.00 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d

Ecuador Oriente 30 1.0 32.20 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35

Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 55.00 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54

Europa

Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 55.00 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20

Reino Unido Brent Blend 38 0.4 54.79 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d

Rusia Urals 32 1.3 53.00 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20

Medio Oriente

Abu Dhabi Murban 39 0.8 66.80 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26

Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 66.00 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70

Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 67.45 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32

Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 68.00 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02

Dubai Fateh 32 n.d 68.20 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64

Irán Iranian Ligh 34 1.5 69.35 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45

Irán Iranian Havy 30 1.8 68.70 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49

Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 67.50 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17

Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 69.20 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22

Omán Omán Blend 34 1.1 68.70 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06

Qátar Dukhan 40 32.8 70.00 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19

Promedio OPEP n.a n.a 70.48 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03

África

Angola Cabinda 32 0.1 65.05 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d

Egipto Suez Blend 33 1.6 67.15 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81

Libia Es Sider 37 0.3 68.20 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68

Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 69.00 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12

Nigeria Forcados 31 0.3 67.10 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70

Asia y Oceania

Australia Gippsland 42 0.1 67.30 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 70.50 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73

Indonesia Minas 34 0.1 69.00 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55

Malasia Tapis Blend 44 0.0 70.00 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30

MEDIDOR 62 | energíahoy | MAYO 2017
Ago Sep
Nov
Mar Abr Jul16 Ago Sep
Nov
Feb Mar Abr
PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL) WEST TEXAS / EU Jul16
Oct
Dic Ene17 Feb
Oct
Dic Ene17
BRENT / REINO UNIDO 53.01 54.12 51.70 51.60 53.06 47.56 45.72 50.48 53.77 41.83 43.29 54.90 50.72 55.02 53.19 54.79 45.23 47.82 46.28 45.35

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE CRUDO

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS FEB-17 2013 2005 2003 % MES % 2016

OPEP

Arabia Saudita 9.98 9.56 9.21 8.48 0.0 -4.8

Irán 3.82 2.75 3.85 3.79 1.9 2.7

Irak 4.40 3.07 1.55 1.33 -1.1 -5.2

EAU 2.90 2.76 2.56 2.29 -2.0 -7.3

Kuwait 2.71 2.55 2.22 1.87 0.0 -3.6

Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.

Qatar 0.61 0.72 0.83 0.74 0.0 -3.2

Angola 1.66 1.62 1.40 0.88 1.2 0.6

Nigeria 1.43 1.92 2.46 2.15 -0.7 2.9

Libia 0.67 0.90 1.65 1.42 -2.9 8.1

Argelia 1.05 1.15 1.37 1.11 0.0 -7.1

Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 0.0 -1.9

Venezuela 2.05 2.44 2.05 2.01 0.0 -3.3

Gabón 0.20 0.24 0.24 0.24 0.0 -13.0

Total 32.01 29.82 29.26 26.80 -0.2 -3.3

Total NGLs 6.74 6.42 4.85 3.67 0.3 -0.9

Total OPEP 38.74 36.24 34.11 30.47 -0.1 -2.9

OCDE

Norte América 19.60 18.25 14.13 14.70 0.6 0.9

EU 12.59 11.08 7.01 7.92 0.9 1.2 México 2.31 2.89 3.85 3.79 0.0 -1.3 Canadá 4.70 4.28 3.27 2.99 0.2 1.3 Chile 0.00 n.d. n.d n.d n.d. n.d.

Europa 3.60 3.36 5.71 6.32 1.7 -1.6

Reino Unido 1.05 0.84 1.85 2.28 2.9 2.9

Noruega 2.02 1.92 3.05 3.25 1.0 -5.2 Otros 0.52 0.60 0.81 0.80 -1.9 2.0 Pacífico 0.43 0.51 0.55 0.65 0.0 -2.3 Australia 0.36 0.44 0.51 0.61 0.0 -2.7 Otros 0.07 0.07 0.04 0.05 0.0 -12.5

Total OECD 23.62 22.12 20.38 21.67 0.7 0.4

Fuera OCDE

Federación Rusa 14.46 14.01 11.92 10.31 0.2 -0.6 Rusia 11.48 11.00 9.67 8.49 0.0 -0.9 Otros 2.98 3.01 2.24 1.82 1.0 0.3 Asia 7.43 7.68 6.45 5.90 0.3 0.3 China 3.91 4.23 3.63 3.41 -0.3 0.5

Malasia 0.72 0.64 0.86 0.83 4.3 4.3 India 0.85 0.91 0.75 0.78 0.0 1.2

Otros 0.87 1.10 1.22 0.88 -1.1 -56.3

Europa 1.08 0.14 0.15 0.17 0.0 730.8

América Latina 4.64 4.26 4.32 3.92 0.7 0.2

Brasil 2.80 2.19 2.07 1.77 0.4 0.7

Argentina 0.60 0.62 0.73 0.78 -1.6 -1.6

Colombia 0.85 1.02 0.52 0.55 1.2 -1.2

Otros 0.38 0.42 0.46 0.39 2.7 0.0

Medio Oriente 1.22 1.32 1.84 1.99 -0.8 -3.9

Omán 0.97 0.95 0.76 0.83 0.0 -4.0

Siria 0.02 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0

Yemen 0.03 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0

Otros 0.2 n.d. n.d n.d -4.8 -4.8

África 1.96 2.46 3.94 3.06 -0.5 -1.0

Egipto 0.66 0.68 0.68 0.75 -1.5 -2.9

Otros 1.29 1.54 1.62 1.20 -0.8 -0.8

Total no-OCDE 29.84 29.86 28.63 25.36 0.2 -0.4

En proceso 2.29 2.20 1.88 1.80 0.0 0.9

Total no OPEP 57.78 55.99 50.90 48.84 0.3 0.1

Producción Total 96.52 92.23 85.00 79.31 0.1 -1.1

DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)

CAMBIOS ANUALES/ ENERO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017

Norteamérica 0.40 0.02 0.00

América Latina -0.06 -0.12 0.03

Europa 0.24 0.29 0.05 OECD Pacífico 0.56 0.36 -0.03 Asia 1.21 0.99 0.92 FSU (Rusia) -0.02 0.17 0.14 Medio Oriente 0.06 0.03 0.16 África 0.23 0.12 0.13

TOTAL MUNDIAL 2.01 1.57 1.36

RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, NOVIEMBRE 2015) REGIÓN SEP-16 DIC-16 % DEL TOTAL

Norteamérica

EU 2,049.6 2,032.7 41.8% Canadá 184.8 183.4 4.1% México 45.7 47.3 1.0% Total 2,314.4 2,296.7 47.4%

Europa

Alemania 284.3 284.7 6.8% Francia 166.9 162.2 4.6% Italia 127.4 124.3 3.0% España 138.8 128.3 3.1% Reino Unido 76.9 82.0 2.4% Otros 672.2 666.3 12.7% Total 1,466.5 1,447.8 32.6% Pacífico

Japón 586.6 562.4 15.1% Corea 239.3 230.3 3.7% Australia 36.7 33.9 0.9% Nueva Zelanda 8.7 8.9 20.0% Total 871.3 835.6 20.0% TOTAL OCDE 4,652.3 4,580.1 100.0%

PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-17 % % MES ANUAL

Francia 1.488 -1.2 6.0

Alemania 1.468 -2.0 5.9 Italia 1.650 -0.1 6.3 España 1.314 -1.2 6.7 Reino U. 1.473 -1.9 1.0 Japón 1.179 2.0 18.3 Canadá 0.817 -1.4 11.8 EU 0.614 0.8 18.1

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS FEB-17 % %

MES ANUAL

Francia 0.8 -3.0 23.7

Alemania 0.7 -2.5 22.1

Italia 1.3 -1.7 8.2 España 0.7 -3.4 26.6 Reino U. 0.6 -5.4 13.5 Japón 0.7 -0.4 27.8 Canadá 0.7 -3.8 2.5 EU

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS FEB-17 % %

MES ANUAL

Francia 1.334 -1.0 13.3 Alemania 1.257 -1.3 9.0 Italia 1.493 0.1 8.9 España 1.191 -0.9 10.6 Reino U. 1.509 -2.0 2.7 Japón 0.990 1.6 14.9 Canadá 0.813 -2.6 15.9 EU 0.675 -0.6 22.3

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS FEB-17 % %

MES ANUAL

Francia 0.485 -4.2 49.7

Alemania

Italia 0.408 -5.1 46.2 España 0.400 -3.5 58.0 Reino U. Japón Canadá EU

MEDIDOR MAYO 2017 | energíahoy | 63

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 53.34 49.45 7.87 Jul 2017 53.65 49.77 7.80 Ago 2017 53.92 50.01 7.82 Sep 2017 54.09 50.18 7.79 Oct 2017 54.38 50.30 8.11 Nov 2017 54.37 - -

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 1.638 1.531 6.99 Jul 2017 1.609 1.535 4.82 Ago 2017 1.592 1.534 3.78 Sep 2017 1.572 1.525 3.08 Oct 2017 1.550 1.511 2.58 Nov 2017 1.527 - -

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 1.6575 1.5207 9.00 Jul 2017 1.6662 1.5309 8.84 Ago 2017 1.6756 1.5425 8.63 Sep 2017 1.6868 1.5552 8.46 Oct 2017 1.6974 1.5675 8.29 Nov 2017 1.7073 - -

GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 3.307 3.142 5.25 Jul 2017 3.376 3.204 5.37 Ago 2017 3.406 3.227 5.55 Sep 2017 3.399 3.211 5.85 Oct 2017 3.414 3.224 5.89 Nov 2017 3.465 - -

CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 4.95 5.16 -4.07 Sep 2017 4.95 5.16 -4.07 Dic 2017 4.95 5.17 -4.26 Mar 2018 4.96 5.18 -4.25 Jun 2018 4.97 5.19 -4.24 Sep 2018 4.98 5.20 -

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2018 38.34 40.75 -5.91 Jul 2017 38.63 42.07 -8.18 Ago 2017 40.02 41.49 -3.54 Sep 2017 41.12 41.29 -0.41 Oct 2017 42.75 42.58 0.40 Nov 2017 45.31 - -

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 1.739 1.626 6.98 Jul 2017 1.739 1.621 7.29 Ago 2017 1.730 1.606 7.70 Sep 2017 1.712 1.583 8.18 Oct 2017 1.590 1.455 9.33 Nov 2017 1.562 - -

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 73.25 69.80 4.94 Jul 2017 72.70 69.70 4.30 Ago 2017 71.60 69.70 2.73 Sep 2017 71.60 69.70 2.73 Oct 2017 70.65 68.80 2.69 Nov 2017 70.65 - -

LONDRES

BRENT (DÓLARES POR BARRIL)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 55.40 51.28 8.03 Jul 2017 55.87 51.49 8.51 Ago 2017 56.22 51.65 8.85 Sep 2017 56.42 51.74 9.05 Oct 2017 56.48 51.79 9.06 Nov 2017 56.54 - -

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 496.50 459.25 8.11 Jul 2017 497.00 461.75 7.63 Ago 2017 499.50 464.25 7.59 Sep 2017 501.75 466.75 7.50 Oct 2017 503.50 469.50 7.24 Nov 2017 504.25 - -

GAS NATURAL - ESTACIONES

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

SU17 40.67 42.50 -4.31 WI 17 47.20 48.25 -2.18 SU 18 42.35 40.00 5.88 WI18 45.64 46.00 -

GAS NATURAL - TRIMESTRAL

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

II-17 38.12 40.15 -5.06 III-17 40.21 41.20 -2.40 IV-17 47.50 48.00 -1.04 I-18 48.60 49.10 -1.02 II-18 40.58 42.50 -4.52 III-18 42.25 43.00 -

GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

CONTRATOS 14-ABR-17 10-MAR-17 VAR. %

Jun 2017 36.92 40.25 -8.27 Jul 2017 38.02 40.80 -6.81

Ago 2017 38.67 40.85 -5.34 Sep 2017 39.12 41.23 -5.12 Oct 2017 41.02 42.92 -4.43 Nov 2017 45.23 - -

BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

56.39 56.59 56.55 56.26

55.79

55.40

Jun-17 Sep-17 Dic-17 Mar-18 Jun-18 Sep-18

MEDIDOR 64 | energíahoy | MAYO 2017

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

EMISORA/CLAVE DE PIZARRA PAÍS

SECTOR PRECIO (DLS) 14-ABR-17 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica

AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 54.99 2.0 4.8

Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 61.09 -1.3 -13.0

Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 52.37 4.3 -17.5

Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.05 0.0 -7.2

Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 4.34 11.3 -22.6

Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 33.29 3.4 4.4

Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 5.89 14.4 -16.1

Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 106.10 -4.1 -9.9

ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 48.62 6.5 -3.0

Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 15.87 4.5 -12.9

Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 40.65 1.0 -11.0

El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.23 0.3 n.d.

EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 11.60 12.0 -1.2

Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 27.64 0.2 2.2

Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 35.97 0.0 1.4

Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 81.69 0.1 -9.5

Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 48.38 -5.0 -10.6

Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 30.04 -1.6 -13.6

Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 15.91 -1.5 -8.1

Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 35.15 -10.3 8.8

Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 64.09 2.4 -10.0

Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 23.82 -14.9 -14.9

Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 0.0

PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 37.58 3.5 7.2

Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 78.15 -0.7 0.0

Southern Company ( SO ) EU Electricidad 49.42 -0.4 0.5

Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 30.53 1.6 -6.6

Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 37.15 -7.1 -1.7

TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 47.63 3.6 5.5

Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 11.72 -4.4 -20.5

Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 64.68 -2.8 -5.3

América Latina

Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 9.39 -12.5 10.7

Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 9.28 5.0 2.5

Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 0.0 0.0 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 13.76 0.0 0.0

Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 9.28 -1.1 -8.2

Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 16.27 25.2 80.4

Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.50 -2.0 -22.8 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 25.78 25.1 56.2

Europa

LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 51.75 1.0 -7.8 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 34.99 1.9 -6.4 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 7.75 2.4 9.9

Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 7.73 -2.0 -20.1

Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 33.56 10.7 9.5

Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.48 -9.5 -3.2

ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.77 1.4 -1.5

IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 28.31 5.0 10.3

National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 64.71 7.9 10.9

Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 5.68 -3.1 20.3

Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 15.63 1.0 10.9

Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 55.27 0.9 -4.7

Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 16.90 -1.4 -7.3

TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 50.53 0.6 -0.7

Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 8.17 0.0 22.3 Asia

China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 81.70 9.0 15.0

Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 27.46 0.3 5.5

PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 72.42 -0.8 -1.7

Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 19.84 10.1 7.4

MEDIDOR MAYO 2017 | energíahoy | 65

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

IBERDROLA

>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com

WÄRTSILA NORTH AMERICA

>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com

EATON

>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com

CONDUMEX

>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx

OTTOMORES GENERAC

>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

3M MÉXICO

>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com

COMPAÑIA INTERNACIONAL

DE LUBRICANTES

>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700

BASF MEXICANA

>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com

BAYER DE MÉXICO

>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com

BOSTIK FINDLEY

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA

>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com

CROMPTON CORPORATION

>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com

CYDSA

>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com

EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO

>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com

DOW CORNING DE MÉXICO

>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300

alvaro.galindo@dowcorning. com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx

DUPONT

>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com

GRUPO IDESA

>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx

INSA

>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx

SHELL MÉXICO

>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com

TALOS ENERGY

>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com

PREMIER OIL

>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com

FIELDWOOD ENERGY

>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com

ENI INTERNATIONAL

>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com

GAS LICUADO METROPOLITANO

>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx

GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com

MEXIGAS

>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.

com

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com

REPSOL MÉXICO

>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com

IENOVA MEXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx

VOPAK MEXICO

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com

TECPETROL, S.A.

>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com

PROVEEDORES

PHOENIX CONTACT

>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com

TENARIS TAMSA

>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx

66 | energíahoy | MAYO 2017

SCHLUMBERGER

>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR

Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com

VÁLVULAS WORCESTER

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx

ALTERNATIVOS

COMBUSTIBLES

ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com

HELIOCOL

>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> ROBERTO ALCALA

GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx

CONSULTORÍAS

AXIS CAPITAL

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx

KEYSTO MEXICO

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com

EY

>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO

LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CALPRO

>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx

SOLUCIONES ENERGÉTICAS

INTEGRALES, SEI

>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx

PA CONSULTING

>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov

>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx

ENERGYZA

>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy

OPTIMA ENERGÍA

>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

CONSULTORES EN ENERGÍA

>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES

>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

CÁMARAS AMEXHI

DIRECTORIO

>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org

ANIQ

>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx

CANAME

>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx

CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)

>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx

CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx

>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx

>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx

MAYO 2017 | energíahoy | 67

>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA

Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN

REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE

Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx

>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx

>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx

>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx

>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx

>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO

Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx

>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx

CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)

>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx

AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)

>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com

>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114

jose.manuel.alvarado@pemex. com

PEMEX-EXPLORACIÓN

Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

PEMEX-REFINACIÓN

>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN

Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,

COMISIONADO Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx

>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx

>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx

>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx

>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS

Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx

>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx

>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS

Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx

INSTITUTO NACIONAL

DE ELECTRICIDAD Y

ENERGIAS LIMPIAS

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx

NACIONAL FINANCIERA (NAFINSA)

>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx

>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx

68 | energíahoy | MAYO 2017
DIRECTORIO
Energía Hoy te ofrece ahora, cada quincena, contenido exclusivo sobre el sector energético en su boletín electrónico. Sé parte de esta amplia y reconocida comunidad de lectores bien informados. SUSCRÍBETE EN: http://www.energiahoy.com/site/newsletter/

e-Renovarse o morir (Silvia Leal): Aprovechar la nueva ola digital

Renovarse o morir, el conocido adagio atribuido a Don Miguel de Unamuno está hoy más vivo que nunca. La vida contemporánea no ofrece alternativas: o integramos el cambio en nuestra manera de ser, de trabajar, de relacionarnos, de ver el mundo, en general, de vivir, o nos quedamos a la zaga.

Es una perspectiva desafiante que puede intimidarnos ante la incertidumbre de lo desconocido, o bien, impulsarnos al aprovechamiento de las nuevas oportunidades que se nos presentan, principalmente, gracias a los avances tecnológicos.

En este sentido, e-Renovarse o morir, de Silvia Leal, publicado por Editorial Lid, es una amplia plataforma para conocer el inmenso panorama que se abre, en lo personal y lo profesional, para todos aquellos que busquen la innovación, la mejora, la evolución en su desempeño y en el de sus empresas.

Realidad aumentada, Big-Data, drones, impresoras en 3-D, gamificación, bioimpresión y el internet de las cosas son las siete grandes tendencias tecnológicas que están cambiando nuestra realidad, principalmente en los campos de la comunicación, la educación, la medicina, el comercio, el deporte, el turismo, la industria, en fin, todos los aspectos de la vida cotidiana. Aquí son presentados, analizados, explicados y puestos al alcance de todos los lectores, sea cual sea su preparación, oficio e, incluso, su grado de interacción con las nuevas tecnologías.

La autora no sólo es una de las principales expertas europeas en el tema, sino que tiene la rara habilidad de humanizar la tecnología, de hacernos asequibles los avances de vanguardia. Nos ayuda a entender mejor y ubicarnos adecuadamente frente a esta imparable transformación en nuestros hogares sí, pero también en los negocios, el empleo, la economía, la salud, las escuelas, etcétera; en general, en todo nuestro entorno.

Estamos, todos, ante una inusitada oportunidad para unir el talento, el trabajo, la creatividad, las ideas, con la tecnología. La clave es e-renovarnos. Este libro nos dice cómo subirnos a la cresta de la ola digital y no morir en el intento.

70 | energíahoy | MAYO 2017
Noticias, reportajes, opinión, tendencias, investigación, información en línea… y mucho más. Visita nuestra página www.energiahoy.com
Día con día mantente informado de los principales acontecimientos del sector energético de México y el mundo.

Agilidad ante ciberataques, el reto para industria de petróleo y gas

La falta de tecnología de análisis cibernético para monitorear ciberataques ha generado que una gran parte de las empresas de petróleo y gas no tenga una verdadera noción de cuándo o cómo podrían afectarles los ataques digitales, plantea una nueva investigación de Accenture.

El 74% de las 186 empresas líderes de petróleo y gas encuestadas en el Informe de Seguridad de Alto Rendimiento mencionó que su organización confía en que las medidas de ciberseguridad darán resultados valiosos. Más de tres cuartas partes de las empresas creen que sus principales estrategias tienen la capacidad de evitar que haya interrupciones del servicio, así como proteger la información de sus empresas y su reputación.

Sin embargo, esto no coincide con el 60% de los líderes en materia de energía que dicen que no terminan de entender los tiempos ni el impacto de los ataques cibernéticos. Al preguntarles los requisitos básicos para mantener segura a la empresa, los líderes de energía se mostraron menos confiados que sus contrapartes en otras industrias respecto a su capacidad de medir el impacto de las violaciones a la seguridad [40% ciento en comparación con 47% del promedio entre industrias] y de conocer su frecuencia [28%, en comparación con 41%].

Los líderes de la industria del petróleo y el gas reportaron un promedio de 96 ciberataques en un año, de los cuales uno de cada tres tuvo éxito en la violación a la seguridad. Además, el 51% de los equipos de seguridad de las empresas tardó meses en detectar la violación y el 25% tardó semanas. Del resto del tiempo, quienes descubrieron las violaciones la mayoría de las veces fueron otros empleados y oficiales de policía.

Las empresas de petróleo y gas no tienen que buscar mucho para identificar las fuentes de la mayoría de los ciberataques. Los líderes de las empresas afirman que las violaciones suelen provenir de personas

malintencionadas en el interior de la empresa en un 43% o personal que publicó información accidentalmente en un 23% de las veces. Los hackers llevan a cabo 21% de los ataques.

“En el contexto de la Transformación Digital, el negocio y la operación de petróleo y gas queda cada vez más integrada y conectado a través de herramientas digitales. Por ende, la seguridad ya no termina en el extremo corporativo, sino que se añaden a la cadena de valor sistemas con tecnología operativa y administrativa”, comentó Raúl Camba, socio director de Estrategia para la Industria de Recursos Naturales en Accenture México.

Los ejecutivos identificaron las principales herramientas efectivas para responder a un ataque cibernético: equipos interdisciplinarios internos (41%), procedimientos operativos estándar (37%), tecnologías establecidas (36%) y planes de comunicación (34%).

Los encuestados mencionaron la necesidad de cubrir aspectos vulnerables en el punto final, siendo la seguridad de redes su preocupación más urgente para el 55%. El 18% expresó poca confianza en la identificación de activos de seguridad de alto valor y los procesos comerciales necesarios para una mejor protección, y sólo el 24% se mostró optimista en cuanto a sus capacidades en los escenarios de ciberataque.

“Cuidar a las operaciones más importantes del negocio requiere mejores inversiones en defensa cibernética que abarquen el análisis de redes, así como programas de gestión de incidentes cibernéticos que incluyen redes de tecnologías operativa e informática y pruebas continuas para ayudar a identificar alguna brecha de seguridad. Con una estrategia de ciberseguridad más integral que incluya activos vulnerables en toda la organización, las empresas de petróleo y gas pueden estar mejor preparadas ante un ciberataque”, destacó Raúl Camba.

72 | energíahoy | MAYO 2017
TOQUES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Energía Hoy edición 157 may 2017 by Smart Media Group - Issuu