


petróleo
La trayectoria alcista del petróleo se frenará en 55 dólares por barril por las operaciones de perforadoras de shale.
electricidad
La Segunda Subasta del Mercado Eléctrico atrajo 23 empresas que invertirán 4 mil millones de dólares para instalar 2 mil 871 MW.
minería Goldcorp anunció que cerrará temporalmente la mina Peñasquito, en Zacatecas, por el bloqueo que sufren por transportistas desde el 26 de septiembre.
gas Gas Natural Fenosa y la UNAM desarrollaron un sistema único en el mundo para prevenir fugas de gas natural en caso de un sismo.
En su aniversario 110, OSRAM se reinventa paraimpactar con mayor fuerza la calidad de vida de sus clientes. Esta empresa con presencia histórica en México fortalece la tecnología y la innovación en sus tres pilares en el negocio de la iluminación.
rostros de poder El tema energético es uno de los más importantes para los candidatos a la Presidencia de Estados Unidos. zona técnica
notas de inframundo Venden la idea de que no hay riesgos de licitar contratos en aguas profundas.
22
El derecho a la privacidad versus el bien común es un tema que últimamente está en las mesas de discusión.
ideas con brío Contratistas se decantan por productos de dudosa calidad, en general chinos, para mejorar márgenes.
energía y poder Peña Nieto renunció a la apropiación social de la renta petrolera para acelerar la extracción.
En dos artículos, éste es el primero, se abordan las tecnologías existentes en los sistemas de ventilación destinados a mantener unas condiciones ambientales idóneas para el ser humano.
Diversos indicadores del sector automotriz evidencian el repunte en las ventas de los autos eléctricos e híbridos a raíz de la contingencia ambiental que se decretó en la Ciudad de México.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.
KRYSTAL GRAN REFORMA UNO. CIUDAD DE MÉXICO. http://infocastinc.com/event/sp-solar-mexico/
CENTRO EXPOSITOR Y DE CONVENCIONES. PUEBLA, PUEBLA. DEL 17 AL 21 DE OCTUBRE. www.anes.org
PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 28 AL 30 DE MARZO. www.anes.org
INDICADOR IMEF. 3 de octubre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 6 de octubre.
INFLACIÓN. 7 de octubre.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 12 de octubre. SECTOR MANUFACTURERO. 20 de octubre. ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 25 de octubre.
TRABAJADORES AFILIADOS AL IMSS. 17 de octubre.
BALANZA COMERCIAL. 26 de octubre.
BALANZA COMERCIAL. 5 de octubre. CRÉDITO AL CONSUMO. 7 de octubre. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 13 de octubre. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 17 de octubre. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 18 de octubre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 25 de octubre.
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 11 AL 15 DE OCTUBRE. www.cihac.com.mx
EXPO GUADALAJARA. GUADALAJARA, JALISCO. DEL 19 AL 21 DE OCTUBRE. www.electricon.com.mx
OIL & GAS EXPO PROCURA
PARQUE TABASCO. VILLAHERMOSA, TABASCO. DEL 25 AL 28 DE OCTUBRE. www.ogep.mx
WORLD TRADE CENTER. CIUDAD DE MÉXICO DEL 26 AL 28 DE OCTUBRE www.thegreenexpo.com.mx
ENERGY MEXICO 2017
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO DEL 31 DE ENERO AL 2 DE FEBRERO. www.energymexico.mx
EXPO LIGHTING AMERICA 2017
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO DEL 28 DE FEBRERO AL 2 DE MARZO. www.energymexico.mx
CONSEJEROS
Santiago Barcón, Karla Barbarella Canavan Ramírez, Diego Arjona Argüelles
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela
DIRECTORA COMERCIAL Luz María López
VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz Margarita Contreras
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
El relevo de Barack Obama está cada vez más cerca. El próximo 8 de noviembre los estadounidenses tienen una cita con las urnas, de las que saldrá el nombre del próximo Presidente de los Estados Unidos. Los aspirantes a convertirse en el nuevo líder del país llevan meses de gira para afianzar posiciones en los Estados históricamente más favorables, arañar algún voto en las regiones más complicadas y conseguir el apoyo de los indecisos.
Las últimas encuestas hablan de una ligera ventaja de la candidata demócrata, Hillary Clinton, sobre el candidato republicano Donald Trump, pero lo cierto es que aún no hay nada decidido. Sus programas
electorales no sólo reflejan importantes diferencias en materia política, económica y social, sino también en todo lo relacionado con la energía. Ambos coinciden en señalar al energético como un sector fundamental para la creación de empleo, pero difieren completamente en la manera de conseguirlo.
Clinton ha manifestado su firme apoyo a las energías renovables, especialmente a la eólica y la solar, en detrimento del carbón y el petróleo que, en su opinión, “suponen un serio obstáculo para convertir a Estados Unidos en una superpotencia mundial en energía limpia, algo fundamental para reducir las emisiones nocivas a la atmósfera”. Una apuesta por
las energías verdes que va claramente en línea con las medidas adoptadas en los últimos años por el Presidente Barack Obama.
Un plan totalmente contrario al de su oponente, Donald Trump. En líneas generales, el polémico magnate de los negocios apuesta por incrementar la producción de petróleo y de gas, y pretende un mayor uso del carbón “parafortalecer la seguridad energética y conseguir la independencia energética del país”. Considera que las energías renovables son “caras” y pretende acabar con los subsidios federales para este tipo de tecnologías, además de considerarlas –en clara referencia a la eólica– “un peligro para las aves y poco estéticas visualmente”.
A la vista está que el resultado electoral será vital para conocer cuál será el destino del país en materia energética en los próximos años. Clinton, que considera el cambio climático “una de las amenazas más urgentes de nuestro tiempo”, ha prometido objetivos nacionales de energía limpia. Para fomentar la expansión de las renovables, destinará 60 mil millones de dólares para reducir la contaminación y pedirá la colaboración de los Estados, ciudades y comunidades rurales.
La actual Secretaria de Estado se ha comprometido a instalar 500 millones de paneles solares antes de que acabe el primer mandato, reducir en un tercio el gasto de energía en hogares, escuelas, hospitales y oficinas, y reducir también en un tercio el consumo de petróleo mediante el uso de combustibles más limpios.
La aspirante a la Casa Blanca también pretende terminar con los subsidios fiscales para las empresas de petróleo y gas, mejorar la seguridad de las infraestructuras energéticas existentes, revitalizar las comunidades de carbón mediante la inversión de 30 millones de dólares para crear nuevos empleos e industrias y diversificar sus economías, establecer una regulación estricta para la fractura hidráulica, y el uso del gas natural como combustible clave en la transición hacia una economía baja en emisiones.
Mediante estas y otras iniciativas, Clinton pretende reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 30% en 2025 y en más de un 80% antes de 2050.
La otra cara de la moneda la representa Donald Trump, cuestionado por sus innumerables declaraciones públicas sobre temas controvertidos que han suscitado la indignación de muchos sectores de la población. El aspirante republicano dio a conocer los detalles de su plan energético en mayo.
Entre sus propuestas destacan la reducción de las regulaciones aprobadas por Obama en materia medioambiental, así como la cancelación del Acuerdo de París, firmado en diciembre pasado –que recoge los compromisos nacionales para frenar el calentamiento global y obliga a los países firmantes a rendir cuentas de su cumplimiento– ya que, a su juicio, “desincentiva la inversión empresarial y la creación de empleo”.
El candidato republicano se ha atrevido a calificar de “engaño” algunas de las cuestiones relacionadas con el cambio climático –poniendo en duda las conclusiones de la comunidad científica sobre el tema–, y ha afirmado que retirará todos los fondos de Estados Unidos destinados a la Organización de las Naciones Unidas que tengan que ver con este asunto, a la vez que reducirá las regulaciones aprobadas por Obama en esta materia.
Entre sus prioridades también se encuentran la construcción del oleoducto Keystone XL, que supondría el transporte de más de 800 mil barriles diarios de crudo desde Canadá a diferentes regiones del país, un proyecto que fue rechazado por el Departamento de Estado por su impacto ambiental; así como su negativa a importar petróleo de la OPEP o de cualquier nación que vaya en contra de los intereses que permitan establecer “el dominio energético de América”.
Hillary, la apuesta demócrata Abogada de profesión, Hillary Clinton ya conoce los entresijos de la Casa Blanca. Fue primera dama durante los dos mandatos de su marido, Bill Clinton, como Presidente de Estados Unidos. En el año 2000, se convirtió en la primera mujer en servir como Senadora por el Estado de Nueva York. En 2008 se postuló a la Presidencia del país, pero no consiguió el respaldo deseado, convirtiéndose en Secretaria de Estado a petición de Obama. En noviembre de 2015 volvió a presentar su candidatura a la Casa Blanca.
Trump, la apuesta republicana Empresario, político, escritor y hasta presentador de televisión, Donald Trump no pasa desapercibido. Es presidente de la Trump Organization y fundador de la empresa de hotel y juegos de azar Trump Entertainment Resorts, actualmente propiedad de Carl Icahn. Su campaña para obtener la candidatura republicana a la Casa Blanca se caracterizó por una gran atención mediática a nivel nacional e internacional debido a sus polémicas declaraciones [buena parte la ha concentrado en esparcir el odio por México y los mexicanos], con propuestas que han escandalizado a todos los sectores.
La trayectoria alcista del petróleo no tiene buenos cimientos. Esta tendencia se frenará en los 55 dólares el barril por el restablecimiento de las operaciones de las perforadoras de shale estadounidenses y la “ola de oferta” del mercado por las inversiones realizadas durante los 10 últimos años, afirmaron analistas de Goldman Sachs.
El “punto óptimo” para que la producción de nuevos proyectos llegue a los mercados mundiales será 2017, explicó Jeff Currie, director de estudios de mercado de materias primas de Goldman. La previsión de una sobreoferta en el mercado para el próximo año ha sido lo que ha propiciado el acuerdo de la Organización de los países exportadores de petróleo (OPEP) en Argel, en la última semana de septiembre, para limitar la producción de 33 millones de barriles diarios hasta 32.5 millones.
Los mercados mundiales de petróleo continuarán con un “exceso de oferta importante” en 2017 por el restablecimiento de la producción en Nigeria y Libia tras las interrupciones, la fortaleza de la producción de shale en Estados Unidos y el comienzo de proyectos importantes encargados en los últimas 10 años, aseguró Jeff Currie en una entrevista con la agencia de noticias Bloomberg.
“Seguimos viendo la llegada de mucho petróleo a este mercado”, asegura Currie. “Es difícil para este mercado rebasar los 55 dólares por barril”.
Los productores de shale cubrirán su producción en cuanto los precios alcancen un rango de entre 50 y 55 dólares el barril, lo que les permitirá continuar sus operaciones de perforación, dijo Currie. El número de torres de perforación de crudo en Estados Unidos aumentó por quinta semana consecutiva en la primera semana de octubrehasta alcanzar el nivel más alto desde febrero, según el último informe de Baker Hughes.
Si bien es verdad que las inversiones en nueva producción de crudo se han reducido, el déficit de crudo tardará años en llegar al mercado, señaló Currie. Un mercado alcista, en el que la producción empuje el precio del barril por encima de los 100 dólares, no llegará antes de 2019 o 2020, puntualizó (Por elEconomista.es).
Petroleras independientes de EU sacan partido al rally que experimenta el crudo desde que se cerró el acuerdo de la OPEP. Intentan eliminar parte del riesgo que supone la volatilidad de los precios del petróleo asegurando ventas para 2017 a los precios actuales de esos futuros, que superan los 50 dólares el barril. Los futuros de petróleo han rebotado alrededor de cinco dólares desde que se confirmó el acuerdo del cártel petrolero para limitar la producción de petróleo a 32.5 millones de barriles al día (la OPEP producía cerca de 33 millones de barriles al día). Este incremento es aprovechado por pequeñas firmas de fracking para cerrar contratos que vencerán el año que viene. En el mercado de futuros se observa cómo el barril de West Texas, de referencia en EU, para noviembre cotiza en promedio en 48.5 dólares, un precio quizá muy ajustado para que la industria de fracking pueda tener un margen de beneficios adecuado.
A quién seguir:
Energy XXI
@EnergyXXI
Es una empresa energética especializada en la exploración de petróleo y gas.
Petróleos Mexicanos colocó dos bonos en el mercado internacional por 2 mil millones de dólares cada uno, con vencimiento a 7 y 31 años respectivamente, con lo que la empresa logrará disminuir su deuda para 2018 y 2019 en 30%, expuso Juan Pablo Newman, director de Finanzas de la petrolera.
El funcionario explicó que esta emisión de deuda es un prefondeo para 2017, y dijo que en lo que queda de 2016 podría haber otras colocaciones también para el financiamiento de la empresa en 2017.
Newman detalló que la deuda actual de Pemex asciende a 97 mil millones de dólares, y que ésta, así como la deuda recién adquirida, están respaldas porque Petróleos Mexicanos es una empresa “totalmente solvente” que tiene reservas 3P por 27 mil millones de barriles de crudo equivalente que se le asignaron en la Ronda Cero.
También expuso que todo el proceso de colocación de los bonos inició el 13 de septiembre y concluyó el 3 de octubre pasado.
Con el bono a siete años se obtuvieron 2 mil 060 millones de dólares, y con el bono a 31 años se lograron 3 mil 500 millones de dólares, lo que no significa que Pemex haya incrementado su deuda en 5 mil millones de dólares más, acotó el funcionario, ya que de ese total mil 600 millones son “neutros”, lo que significa que los inversionistas decidieron continuar con su participación a 7 y 31 años.
L a petrolera podría emitir más bonos en 2016.
El Director de Finanzas aseguró que la ahora Empresa Productiva del Estado tiene líneas de crédito sin utilizar con seis instituciones por mil 250 millones de dólares, y otras por 23 mil 500 millones de pesos. Al igual que otra por 4 mil 500 millones de dólares de la que una parte está en uso.
Pemex, detalló, realizó la operación de manejo de pasivos para promover la adecuada gestión de su estructura de financiamiento y la conducción prudente de sus finanzas. Dicha operación constó de los siguientes componentes:
i. Colocación de dos bonos de referencia a 7 y 30 años, con rendimientos al vencimiento de 4.625 y 6.75%, respectivamente. Una parte se utilizará para pre fondear las necesidades financieras de 2017.
ii. Recompra por 1,500 millones de dólares enfocada en los vencimientos más cercanos para mejorar el perfil de amortizaciones de Pemex e incrementar el plazo promedio de la deuda en dólares.
iii. Intercambio de bonos con vencimientos entre 2018 y 2044 por dos nuevos bonos de referencia que, sin aumentar el nivel de endeudamiento.
Pemex, con activos que totalizan unos 90 mil millones de dólares a valor libro, planteó estaría dispuesta a ejecutar desinversiones y vender activos no medulares, en tanto capea la situación con fuertes recortes presupuestarios ante la caída de los precios del petróleo y de sus ingresos. En este contexto, concretó la venta a IEnova –unidad en México de la estadounidense Sempra Energy– del 50% que Pemex tenía en la empresa conjunta Gasoductos de Chihuahua por 1,143.8 millones de dólares. Juan Pablo Newman dijo que los recursos serán usados para “primero, robustecer nuestros indicadores financieros y, segundo, dedicarlos a la inversión prioritaria”. El Director de Finanzas de la petrolera mexicana dijo Pemex ya ha pagado 98% de los casi 147 mil millones de pesos que debía a proveedores al cierre del 2015 y que el resto ya está en proceso para ser honrado.
El sector privado en México pidió que en 2017 se libere el precio de las gasolinas en todo el país y no sólo en algunas regiones, además de la deducción total de las prestaciones laborales y descartar el incremento de los impuestos especiales a bebidas y alimentos
En el marco del análisis del paquete económico para 2017, organismos integrantes del Consejo Coordinador Empresarial (CCE) presentaron sus propuestas y peticiones en materia fiscal a la Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados.
En audiencias públicas en el Palacio Legislativo, expresaron su preocupación por la propuesta incluida en el paquete económico 2017, para diferir el derecho de acreditar y en su caso devolver el IVA pagado en periodos preoperativos, hasta el momento que se obtengan ingresos.
El presidente de la Comisión Fiscal del CCE, Pablo Mendoza García, dijo que este tema es el de mayor preocupación para el sector privado, ya que inhibirá la inversión productiva y no generará certeza jurídica, por lo cual pidió su derogación. Para que un sistema impositivo sea exitoso, debe promover la inversión productiva,
la generación de empleo y el ahorro, pero algunas de la propuestas incluidas en el paquete económico para 2017 no lo hacen, opinó.
El presidente del Instituto Mexicano de Ejecutivos de Finanzas (IMEF), Joaquín Gándara Ruiz-Esparza, se sumó a la petición del sector privado para derogar la propuesta que plantea eliminar la acreditación del IVA en fases preoperatvas para las empresas.
El representante del CCE se refirió a la propuesta de adelantar la liberalización del precio de las gasolinas y el diésel de manera gradual y ordenada en aquellas regiones donde haya competencia, antes de su apertura total en 2018.
No obstante, consideró que dicha liberalización debe ser total en todo el país y no de forma gradual por regiones, a fin de evitar distorsión y la movilización de los consumidores hacia los estados donde el precio de venta de los combustibles pudiera ser menor.
Mendoza García, al igual que los presidentes de las comisiones fiscales de la Concamin, Humberto Portilla, y de la Coparmex, Pedro Higuera, se pronunciaron porque las prestaciones laborales sean deducibles al cien por ciento.
Como resultado de la Segunda Subasta del Mercado Eléctrico, un total de 23 empresas de 11 países, entre ellos, México, invertirán en los próximos tres años 4 mil millones de dólares para la instalación de 2 mil 871 Megawatts de nueva capacidad instalada en energías limpias, anunció el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaquín Coldwell.
Durante el evento de Presentación de Resultados de la Segunda Subasta Eléctrica, el funcionario federal explicó que en la subasta del pasado 22 de septiembre, el precio promedio por paquete de Megawatt hora y certificado fue de 33.47 dólares, es decir, 30% menos que el obtenido en la primera subasta, por lo que es rentable el desarrollo de proyectos sustentables.
Además, el Secretario de Energía agregó que como resultado de los dos concursos de la compra de energía de largo plazo, para todas las tecnologías limpias participantes se establecerán 34 empresas de generación en el territorio nacional, que en conjunto harán una inversión de 6 mil 600 millones de dólares y añadirán cerca de 5 mil Megawatts de nueva capacidad de generación limpia.
Por lo anterior, las subastas eléctricas de largo plazo, “nos permiten acercarnos a la meta nacional de contar para el 2024 con al menos 35% de la electricidad proveniente de fuentes energéticas verdes”, añadió Joaquín Coldwell.
En su intervención, Jaime Hernández Martínez, director general de la Comisión
El precio promedio de Megawatt por hora resultó 30% más barato que en la primera subasta
Federal de Electricidad (CFE) expuso que en esta Segunda Subasta del Mercado Eléctrico, la Empresa Productiva del Estado participó en dos funciones: como suministrador básico donde recibió ofertas 44% por debajo del precio máximo considerado para energía limpia y 64% más bajas que el precio máximo considerado para potencia, y como generador de energía eléctrica limpia.
En este último, la CFE también obtuvo buenas noticias, ya que las dos ofertas que presentó resultaron ganadoras: la Central Geotérmica los Azufres III Fase II, ubicada en Michoacán, y la Central de Ciclo Combinado Agua Prieta II, en Sonora. Al año, ambas centrales brindarán alrededor de 199 mil Certificados de Energías Limpias (CEL) y 199 mil Megawatts/hora de energía. Además, ofrecerán 400 Megawatts de potencia, lo que demuestra que la Comisión cuenta con las fortalezas necesarias para competir con éxito en el nuevo mercado eléctrico, añadió Hernández.
Por su parte, el Subsecretario de Electricidad de la Sener, César Hernández Ochoa, destacó que las subastas eléctricas se diseñaron bajo los más altos estándares de transparencia para impulsar la competencia y obtener energía más barata y limpia. Como resultado de las dos subastas realizadas, dijo, 15 estados de la República (Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Chihuahua, Coahuila, Guanajuato, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Oaxaca, Puebla, San Luis Potosí, Sonora, Tamaulipas, Yucatán) se beneficiarán con el desarrollo de proyectos eólicos, solares, hidráulicos y geotérmicos, lo que permitirá la creación de nuevos empleos.
En su oportunidad, Eduardo Meraz Ateca, director general del Centro Nacional de Control de Energía, indicó que el proceso de validación de los resultados preliminares tiene el objetivo de brindar mayor certeza a las ofertas que resultaron seleccionadas tras la ejecución del Programa de Enteros Mixtos.
Como parte de la celebración por el 120 aniversario de GE en México, Jeff Immelt, Presidente y CEO de GE, refrendó el compromiso de la compañía con el país y reforzó los planes de la transnacional para seguir contribuyendo con el desarrollo de México.
GE firmó un Acuerdo de Cooperación con el Gobierno mexicano, en apoyo al plan gubernamental de alcanzar 130 mil millones de dólares en inversiones en infraestructura para el sector energético en los próximos cinco años, como resultado de la Reforma Energética. Como parte de este esfuerzo, GE anunció que trabajará junto con el grupo KALOS EOLOS, que ha contratado un proyecto eólico de 200 MW en Parras de la Fuente, Coahuila.
Este proyecto representa una inversión de KALOS EOLOS en el creciente mercado de energía renovable, superior a los 350 millones de dólares.
“GE ha participado activamente en el desarrollo de México a lo largo de estos 120 años y seguimos comprometidos con el país”,
dijo Jeff Immelt. “En los próximos cinco años, el sector energético de México jugará un papel clave en el desempeño del país y GE está lista para continuar su colaboración proveyendo las tecnologías más eficientes en el mercado. Este acuerdo representa un paso más en la construcción del futuro de México”.
El continuo desarrollo del Centro de Ingeniería Avanzada de GE en Querétaro, un centro del más alto nivel en el mundo, donde más de mil 800 ingenieros trabajan en las últimas tecnologías en energía, aviación, petróleo y gas, ha permitido que la empresa desarrolle productos de clase mundial y genere un robusto ecosistema de innovación capaz de profundizar en sus relaciones comerciales a nivel mundial.
Con sus 17 plantas de manufactura en el país, y cerca de 11 mil empleados, la compañía contribuye con más de 2 mil millones de dólares anuales en exportaciones de México, cifra que va a la par con lo que GE vende en el país.
Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica
@ASOLMEX_AC
Reúne a desarrolladores de centrales solares y de generación distribuida de México y el mundo. Es un foro de análisis, propuesta y difusión.
En la Segunda Subasta de Largo Plazo de Energía se asignaron dieciséis proyectos de energía solar fotovoltaica con una capacidad de 1,823 MW, lo que equivale al 54% del total de la energía eléctrica subastada. Este logro se suma a los 12 contratos asignados a proyectos solares durante la Primera Subasta, con una capacidad de 1,796 MW, equivalentes a 74% del total de la energía contratada en marzo pasado.
En tan sólo estas dos subastas que se han efectuado a la fecha, se asignaron un total de 28 proyectos solares por una capacidad de 3 mil 619 MW, lo que equivale a una inversión estimada de 4.5 mil millones de dólares. Estos proyectos entrarán en operación comercial durante 2018 y 2019.
Algunos de los desarrolladores de estos proyectos son Acciona, Aleph Capital, Alten, Canadian Solar, Enel Green Power, Engie, FRV, Grenergy, Hanwha Q-Cells, IEnova, Jinko Solar, OPDE, Solar Century, Sunpower, Thermion, Tuto Energy, X-Elio, y Zuma Energía, todos ellos miembros de la Asociación Mexicana de Energía Solar Fotovoltaica (Asolmex).
Es importante destacar que en la Segunda Subasta la energía solar se consolida como la tecnología más competitiva del mercado eléctrico
mexicano, aún por debajo de la generación de ciclo combinado a base de gas natural. Con un precio promedio de 31.7 US$/MWh, la competitividad de la energía solar mejoró 42% con relación al precio promedio de los proyectos solares ofertados en la Primera Subasta (44.9 US$/MWh). Lo anterior confirma a la energía solar como la energía más barata en el portafolio de generación de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), incluso por debajo de la energía convencional.
Asolmex se congratuló por los resultados de la Segunda Subasta de Largo Plazo de Energía, porque detonan un fuerte impulso a la inversión en fuentes de generación limpia en el país.
“Resulta muy positivo que la energía solar fotovoltaica se consolide como uno de los actores más relevantes dentro del portafolio energético del país. Esto es sumamente significativo, ya que en tan sólo el primer año se alcanzarán, prácticamente, las expectativas de inversión anunciadas recientemente en el marco de la Iniciativa Solar”, dijo Héctor Olea, presidente de Asolmex. Además, “estos resultados consolidan la competitividad de la energía solar y colocan a esta tecnología a la vanguardia de la generación eléctrica en México”, expuso el directivo.
Guillermo García Alcocer, comisionado presidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE), informó que a partir de la cuarta subasta, junto con el Cenace, serán los encargados de llevar a cabo estos procesos. Además indicó que a partir del 27 de enero del próximo año asumirán la vigilancia del mercado y para 2018 tendrán la responsabilidad de administrar los Certificados de Energía Limpia. Las Subastas de Largo Plazo son uno de los elementos más importantes de la Reforma Energética en materia eléctrica. En ellas, los generadores compiten por contratos de largo plazo para vender energía eléctrica, CEL’s y Potencia. A su vez, permiten que los generadores financien a bajo costo las inversiones que México requiere para alcanzar sus metas en materias de energías limpias, instalar la capacidad suficiente para asegurar la confiabilidad del suministro, y mejorar la eficiencia de la generación.
Iberdrola lanzó una inversión histórica en México. La eléctrica destinará 700 millones de euros a la construcción de cuatro plantas de energías renovables en el país, lo que supone la mayor inversión realizada jamás por la compañía en este sector en Latinoamérica y sin necesidad de recibir ningún tipo de ayudas públicas.
La eléctrica presidida por Ignacio Galán refuerza así su apuesta por las energías verdes tras haber logrado los permisos necesarios para la construcción durante los próximos dos años de un total de 600 MW de potencia que la mantendrán como la mayor eléctrica privada del país.
Iberdrola ha logrado ya el visto bueno del Gobierno de Enrique Peña a la instalación de 325 MW eólicos en los estados de Puebla y Guanajuato y de 275 MW fotovoltaicos en los de San Luis de Potosí y Sonora.
Los parques eólicos a desarrollar serán los de Pier, de 220 MW de capacidad y ubicado en Puebla, que será la siguiente fase del proyecto actualmente en operación de Pier II, y Santiago Eólico, de 105 MW, situado en Guanajuato. Está previsto que la entrada en funcionamiento de ambas instalaciones se produzca en 2019.
La eléctrica además realizará una importante apuesta por la energía fotovoltaica en el país. Iberdrola construirá una central de energía solar fotovoltaica en Hermosillo, Sonora, de 105 MW, y la de Santiago, de 170 MW, en San Luís de Potosí. Se espera que ambas puedan estar operativas a finales del año 2018.
Ambas plantas solares destinarán su suministro a clientes privados como Cementos Apasco, Comercializadora Pepsico México, Pirelli Neumáticos, y Gamesa, entre otras empresas.
Estas instalaciones van a suponer la primera incursión de Iberdrola en el ámbito de la energía fotovoltaica a gran escala, su primer verdadero ensayo para un posterior desembarco en esta tecnología en otros países.
Goldcorp Inc., anunció que la mina Peñasquito, ubicada en Zacatecas, cerrará temporalmente sus operaciones como consecuencia de la cerrazón y la negativa de transportistas que bloquean el acceso a la operación desde el pasado 26 de septiembre de 2016.
Recientemente Goldcorp había realizado esfuerzos para diversificar su cadena de suministro local de transporte, para con ello lograr una distribución de beneficios económicos con más proveedores de la región.
Mientras el cierre controlado se desarrolla, se implementará un Plan de Contingencia Integral que incluye medidas para salvaguardar el medio ambiente, la seguridad patrimonial e industrial. Este paro incluye la suspensión de todos los programas de inversión y colaboración social en favor de las comunidades.
La empresa ha tomado la determinación de efectuar las medidas legales correspondientes, que incluyen la presentación de denuncias penales en contra de quienes se ostentan como líderes del bloqueo para asegurar una pronta salida a la situación.
En la primera semana de octubre, la Comisión Estatal de Derechos Humanos, acompañados por elementos de Protección Civil, intentó ingresar víveres, agua y auxilio médico, sin embargo los bloqueadores impidieron el acceso de esta ayuda humanitaria.
Es importante mencionar que Peñasquito, genera 3 mil 500 empleos de manera directa y más de 7 mil indirectos. Esta mina
es un gran impulsor de la economía del Estado, con una derrama económica de alrededor de 600 millones de dólares en bienes y servicios de proveedores mexicanos durante 2015, esto aunado a un apoyo para proyectos de educación, salud y desarrollo comunitario de la zona.
La empresa destacó que el Estado de Derecho es una condición primordial en toda instalación minera, y más en Zacatecas, donde la minería encabeza las actividades económicas del Estado. La obstrucción del paso de insumos a la mina de Peñasquito está generando pérdidas considerables, afectaciones a la recaudación arancelaria que esta industria aporta al Producto Interno Bruto (PIB) en función de la producción de minerales. En ese sentido, las instancias legales y económicas deben de tomar medidas que procuren escenarios donde los sectores productivos de México puedan mantener un crecimiento sostenible.
La Corte de Quiebras de Estados Unidos para el Distrito de Delaware reconoció la plena validez jurídica en ese país, para el acuerdo general de pagos que fue aprobado por los acreedores de Altos Hornos de México (AHMSA) en asamblea el pasado 18 de abril. Dicho acuerdo no tuvo ninguna impugnación dentro de los plazos legales y dio paso al dictamen de levantamiento de la suspensión de pagos, emitido por el Juzgado Primero Civil de Monclova, Coahuila, el 16 de mayo pasado. Dado que ningún interesado presentó tampoco objeción a la solicitud de AHMSA ante la Corte de EU, el tribunal reconoció el juicio de suspensión de pagos de Altos Hornos como el principal procedimiento extranjero bajo el Capítulo 15 de la Ley de Quiebras de Estados Unidos, y a la vez reconoció a Francisco Xavier Gaxiola Fernández como el representante extranjero de dicho procedimiento. Con ello, todas las obligaciones originales con los acreedores quedan supeditadas al convenio general.
La Procuraduría Federal de Protección al Ambiente (Profepa) realizó una visita de inspección en materia de contaminación de suelo a la empresa Industrial Minera México, ubicada en el municipio de Santa Bárbara, Chihuahua, con motivo de un derrame de 290 toneladas de jales ocurrido el pasado 26 de septiembre.
La dependencia informó que de acuerdo con la minera, el derrame ocurrió debido a que se reventó una termofusión (soldadura) de la línea que conduce hacia la presa Noriega, aparentemente provocado por un cambio de temperatura.
El derrame aproximado de 290 toneladas de jales mineros sobre el lecho del arroyo San Diego, recorrió una distancia aproximada de mil 145 metgros, hasta la intersección con el río Santa Bárbara. Debido a las lluvias presentadas en la región, la corriente del río arrastró parte del jal aproximadamente a una distancia río abajo de seis kilómetros.
En respuesta, la empresa suspendió el flujo del jal de la tubería dañada. Como parte de los trabajos de reparación levantó dos bor-
dos de contención sobre el arroyo San Diego e inició los trabajos de limpieza de sólidos sedimentados.
La Profepa añadió que tras la visita de inspección en materia de contaminación de suelo, emitirá el Acuerdo de Emplazamiento correspondiente para ordenar las medidas técnicas correctivas tendientes a la limpieza y, en su caso, la restauración del suelo.
Hasta el momento, añadió, en los establecido en los artículos 130 y 131 del Reglamento de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos, la empresa sólo ha dado cumplimento, en tiempo y forma, a la notificación del aviso inmediato de los hechos.
Los jales son los apilamientos de rocas molidas que quedan después de que los minerales de interés como el plomo, zinc, cobre, plata y otros han sido extraídos de las rocas que los contienen.
Los procesos de recuperación de minerales son parcialmente eficientes y, por tanto, un porcentaje de los minerales que se desea extraer, permanece en los jales mineros.
Gas Natural Fenosa desarrolló junto con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) un sistema único en el mundo para prevenir fugas de gas natural en caso de un sismo, que garantiza la seguridad de los ductos y la protección de la población en una emergencia.
El Sistema de Interrupción del Suministro de Gas por Emergencia Sísmica (SISES) emplea un monitoreo inteligente y autónomo para interrumpir parcialmente el flujo de gas natural con el objetivo de no afectar el suministro en otras zonas de la ciudad. De esta forma, se mantiene el buen funcionamiento del sistema de distribución.
En caso de algún sismo representativo, el sistema funciona de manera autónoma, cerrado las válvulas de corte. En la actualidad ya se cubre el 70% de los ramales de distribución de gas natural en la Ciudad de México. Y en línea con el proyecto, se avanza para tener una cobertura al 100% de los ramales.
Esta tecnología, 100% mexicana, puede competir con proyectos de orden mundial y fue creada por Gas Natural Fenosa en colaboración con el Instituto de Ingeniería de la UNAM, específicamente en el área de Geotecnia, tomando en cuenta los diferentes tipos de suelo de la Ciudad de México.
Además, Gas Natural Fenosa somete sus materiales a las más estrictas medidas de seguridad. Los tubos de polietileno han sido probados en la Mesa Sísmica de la UNAM, en donde se simularon las mismas condiciones de los tres terremotos más grandes
del siglo pasado: el de 1985 en la Ciudad de México (8.1 grados); el de San Francisco, California, en 1994 (6.7 grados), y el de Kobe, Japón, en 1994 (7.3 grados). Este ejercicio permitió concluir la total seguridad en los materiales de la red por la cual se distribuye el gas natural.
El gas natural está presente en la Ciudad de México desde la década de los 60 del siglo pasado, y en el terremoto del 19 de septiembre de 1985 no se registró ningún incidente por fugas de gas natural. En otros países la alta actividad sísmica, como Japón, Estados Unidos, Chile, Colombia, Italia y México, no ha representado alguna amenaza para la población a causa de la red de distribución de gas natural.
Como parte de su compromiso con la seguridad, Gas Natural Fenosa monitorea de forma permanente sus redes de distribución en las zonas donde tiene presencia. Además, opera un Centro de Atención de Urgencias que atiende 24 horas los 365 días del año y cuyo número telefónico es: 01800 091 4000.
Una delegación de empresas británicas visitó México para tener la oportunidad de responder a las necesidades y retos de la actual implementación de la Reforma Energética. A tres meses de la convocatoria de licitación para aguas profundas en el Golfo de México (Ronda 1.4), empresas como BP, Shell, Exxon, entre otras, se esforzarán por conseguir licencias de exploración y producción. La delegación se conformó por empresas que proporcionan diversos servicios o productos: tecnologías submarina [subsea], perforación y eficiencia, y midstream (enfocados en gasoductos). Las empresas de subsea pueden impulsar a México a desarrollar sus recursos en aguas profundas. El Reino Unido produce 45% de la tecnología submarina del mundo.
LA REFORMA ENERGÉTICA, SI ES IMPLEMENTADA DEBIDAMENTE, DEBE DESMENTIR LA FICCIÓN DE QUE LOS MERCADOS SÓLO EXPLOTAN A LOS MÁS DÉBILES. ES HORA QUE SE DESARROLLEN COMO UN ESCAPE DE LA CÁRCEL DE LOS MONOPOLIOS A LA CREACIÓN DE CONDICIONES PARA ENSANCHAR LA LIBERTAD DE ELECCIÓN.
Enrique Peña Nieto en el sentido que las tarifas eléctricas se habían reducido en un 10 por ciento. Mi respuesta, esta vez a Ana María Salazar, fue que el alegre anuncio oficial no aportaba pruebas con números. El desmentido llegó con mi recibo de la CFE, 20% más alto que en otros bimestres cuando mi consumo, a mi parecer, se ha mantenido igual. Por otra parte, el encarecimiento de la gasolina causó que la tortillería vecina aumentara este alimento, tan socorrido y disfrutado por todos los mexicas, de 12 a 13 pesos por kilogramo. Pesito a pesito se llena el cochinito.
Hace un par de números les hice un breve comentario sobre el video de Milton Friedman en torno a los mercados a los que se “vende” una política energética. Ahora quiero hablar de la obra de otro liberal, Amartya Sen, con el propósito de enriquecer la discusión sobre el “impacto social” de la introducción de nuevos actores en el contexto de “nuestra” Reforma Energética. Tras mucho cavilar, el hablar del “impacto social” como un tema encapsulado me parece de plano erróneo. No hay aspecto de la reforma que, de alguna manera u otra, no tenga un “impacto social” (además de otros) porque, aunque de forma a veces imperceptible, el aprovechamiento de los energéticos altera nuestra praxis cotidiana. Desde lo micro hasta lo macro, la Reforma Energética ya nos ha impactado como individuos y como sociedad.
En lo individual, la reforma me ha causado cierto estrés. Hace pocos días me entrevistaron sobre un anuncio del Presidente
Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Pero mis dolencias domésticas, más o menos compartidas, no son aquí el punto. El tema que realmente atañe a esta columna es la irritación social que veo se esparce como reguero de pólvora, desde Alberta hasta Tierra de Fuego. Hace algunos días vi en las noticias que los jefes de todas las tribus nativo-americanas (los policías de la corrección política me detendrían si digo indios o indígenas) de la zona de Dakota de Norte se habían reunido para oponerse al tendido de un ducto. Nada nuevo. Este es un fenómeno que se está extendiendo por doquier y que parece no tener solución sistemática y genérica sino que las soluciones son más bien casuísticas. Un ejecutivo de una gran empresa de transporte de gas, la cual tiene una reputación muy positiva en cuanto a su respeto por los derechos de las comunidades, me comentaba que hoy en el mundo, cada vez se complica más llegar a un entendimiento entre las comunidades “afectadas” y las empresas que implantan proyectos de infraestructura de todas las índoles.
Tal vez la virginidad relativa de México en este terreno nos ha evitado sentir la oposición masiva de las comunidades (por llamarlas de alguna manera) a las empresas energéticas. Varios expertos en este tema me han dicho que otrora, tanto Pe-
mex como la CFE, habían arreglado todo a “billetazos” y que, por ser un brazo del Estado, han tenido derechos de picaporte con las autoridades estatales y municipales. Ésta es la vista oscura de la luna. Otros amigos, de estados petroleros, de padres y abuelos también petroleros, se sienten más vinculados con Pemex que con el país, a raíz de la “incondicionalidad” de su patrocinio. Mi larga visita de hace un año a Coatzacoalcos me abrió los ojos a la simbiosis que vive Pemex con muchos grupos sociales en ese lugar y en otros. La cuestión es que, ahora que Pemex agoniza, esos grupos humanos corren la misma suerte. Los pies de barro del gigante benefactor, que ahora se derrumban, los deja paralíticos. ¿Qué será de ellos? Nadie, en su sano juicio, daría una respuesta cierta o categórica.
Ahora viene el mercado, que no va a construirse con manos invisibles, sino con esfuerzos físicos, materiales e intelectuales inmensos. Y serán competidores de aquellos que arroparon a comunidades enteras. ¿Cuál será su recepción? ¿Podrán ofrecerles algo mejor que el apego material y sentimental a sus patriarcas moribundos?
Amartya Sen, Premio Nobel en Economía, en su libro “Desarrollo como Libertad” utiliza datos duros, filosofía y análisis social, para argumentar que el gran error de quienes conciben las políticas públicas es reducir el “desarrollo” a un grupo de datos macro y microeconómicos, disociados de toda noción de las libertades que ofrece una economía de mercado. Si el tendido de ductos, la extensión de redes de transmisión, la multiplicación de opciones energéticas, expandieran nuestra capacidad de tener más salud, más vivienda, más educación, entonces seríamos más libres para elegir nuestro destino, vocación, posición social y estructura familiar. Tendríamos el valor de
avanzar sin el sustento de los monopolios públicos que ahora se derrumban.
Así, la legislación que pretende –supongo que con buenas intenciones– declarar la “utilidad pública” y la prelación del uso del suelo para instalaciones energéticas, en aras del desarrollo del país, de hecho contrae la esfera de la libertad contractual para imponer reglas duras e inservibles para los pobladores y las empresas de las zonas en cuestión. Más aún, los procedimientos de contratación, en la que se pretende proteger a los propietarios, están resultando demasiado onerosos y podrían abrir atajos de fraude a la ley, o a la especulación dolosa. La pregunta es si la anterior libertad contractual no llevará a cuellos de botella como los vistos en Bíi Hioxo y Mareña Renovables, en los que los conflictos estallaron en principio por el pago del uso del suelo. Como fuere, el cambio de paradigma es altamente contradictorio. Por una parte existe el uso preferente del suelo para las instalaciones energéticas y, por otra, los procedimientos de contratación resultan tardados y molestos tanto para las empresas como para algunos propietarios.
Este es el producto de una pluma que construye barreras en lugar de reglas claras para que se creen las condiciones que lleven a las poblaciones a concebir los proyectos energéticos como facilitadores de libertades. Me niego a aceptar que México, aun en sus zonas más marginadas, esté condenado a aceptar el subdesarrollo por ser éste un país con una tradición autoritaria. La Reforma Energética, si es implementada debidamente, debe desmentir la ficción de que los mercados sólo explotan a los más débiles. Es hora que se desarrollen como un escape de la cárcel de los monopolios a la creación de condiciones para ensanchar la libertad de elección.
¿QUÉ ES LA AUTONOMÍA FISCAL? LA DEBEMOS ENTENDER COMO LA CAPACIDAD QUE TIENEN ALGUNOS ENTES PÚBLICOS, COMO ESTADOS, MUNICIPIOS, EL IMSS Y AHORA LA CRE Y LA CNH, PARA OBTENER INGRESOS DISTINTOS DE LOS ASIGNADOS POR EL PRESUPUESTO FEDERAL.
Aun cuando todos sabemos esto es muy vendedor en el discurso internacional, pero cuando se trata de priorizar es el último en llegar a la fiesta. Y para muestra un botón: en dos años se le ha recortado 50% de su presupuesto a la Semarnat, del cual el Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático ha perdido 40% sólo en este sexenio. ¡Pero qué tal lucimos en París!
Una vez expiado mi enojo, paso al tema que motiva esta nueva cavilación. Es de todos sabido que quizá el más importante garante de la viabilidad de la Reforma Energética es el que existan órganos reguladores fuertes y con capacidad de operación. Es aquí cuando el concepto de autonomía fiscal cobra un valor incalculable.
“Vivir fuera del presupuesto es vivir en el error”. Cesar Garizurieta.
El pasado 8 de septiembre fue presentado por el nuevo titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Presupuesto de Egresos para el 2017 y como todo lo que tiene que ver con dinero, nunca todos quedan contentos –lo que me recuerda a mis hijos, ojalá mi batalla también sólo fuera una vez al año–.
Así vemos que se reducen sustancialmente los presupuestos en Educación, Infraestructura y en especial Medio Ambiente.
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
Pero, ¿qué es la autonomía fiscal? En términos llanos, la debemos entender como la capacidad que tienen algunos entes públicos, como estados, municipios, el IMSS y ahora la CRE y la CNH, para obtener ingresos distintos de los asignados por el presupuesto federal; es decir, de la gran bolsa de gasto público. Así complementan o sustituyen los ingresos provenientes de la bolsa federal por ingresos provenientes de derechos o contribuciones, generalmente.
En particular el transitorio Décimo Segundo de la reforma constitucional en materia de energía, prevé la autonomía de gestión y operación, y el aprovechamiento de ingresos fiscales de los reguladores. Es decir, la capacidad de estos entes por cobrar por los servicios que prestan y utilizar esos ingresos en sus gastos de operación.
Por otro lado, la Ley de Responsabilidad Hacendaria estableció en su transitorio Sexto de la reforma de agosto del 2014 que,
no obstante su autonomía fiscal, del 2015 al 2018, estos dos órganos reguladores tendrán un presupuesto mínimo autorizado. Es decir, el legislador consideró o deseó que en cuatro años estos entes puedan llegar a ser autónomos económicamente hablando. Siendo el presupuesto para este año de 369 millones 999 mil 989 pesos y de 319 millones 999 mil 985 pesos para la CRE y la CNH, respectivamente.
En este tenor, si bien la reforma tiene sus “asegunes” creo que es un gran acierto en estos tiempos de turbulencia económica y recortes presupuestales generarle capacidad de operación a los entes encargados de autorizar, inspeccionar, verificar, sancionar y en consecuencia hacer cumplir las leyes aplicables a todos y cada uno de los participantes tanto en el sector eléctrico como del de hidrocarburos. Obligación que evidentemente es imposible de cumplir sin el presupuesto necesario para ejercer sus funciones.
En este sentido, y con una redacción digna de un Chicago Boy, la Ley de Ingresos, la de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria y la de Órganos Reguladores Coordinados en Materia Energética, señalan que además del presupuesto anual asignado “los ingresos propios excedentes” –es decir, los ingresos que perciban por derechos– podrán ser utilizados para cubrir sus necesidades informándole sólo a la Secretaría de Hacienda respecto de su monto, origen y criterio de aplicación.
Ahora bien, en caso de que al final del ejercicio, sus ingresos hubieren sido todavía mayores a lo ejercido –es decir “ingresos propios excedentes remanentes”– serán depositados en un fideicomiso que la
Sener constituyó en favor de cada uno de los dos reguladores, para que puedan ser utilizados en ejercicios posteriores. Finalmente, estos excedentes tendrán un tope máximo de hasta tres veces el presupuesto autorizado por el Congreso de la Unión para el ejercicio anterior y en caso de que haya ingresos mayores a esto, serán transferidos a la Tesorería de la Federación.
Así, “lo que la Ley quiso decir es” –recuerda usted estas proverbiales palabras–que los reguladores, adicionalmente al presupuesto asignado, podrán ir cobrando un derecho por sus servicios para completar su gasto. Si le llegaré a sobrar en ese ejercicio fiscal, podrá depositarlo en una cuenta en la que podrá hacer crecer su ahorro hasta un monto equivalente a multiplicar por tres los 240 o 280 millones de pesos autorizados para la CNH y la CRE, respectivamente, para el 2018, señalados en el transitorio SEXTO arriba mencionado.
Hasta hoy sabemos por la información publicada, que los ingresos en el marco de esta autonomía fiscal han sido por lo menos el doble del presupuesto asignado a la CNH, y en el caso de la CRE éstos fueron casi dos veces el mismo. No sé en este momento, si estos recursos les den la capacidad de controlar y vigilar a todos los nuevos actores del sector energía, pues es de esperarse que tanto la demanda de servicios como los participantes crezcan en los próximos años. Pero será fundamental que aparejada con la autonomía fiscal, venga también la transparencia y la rendición de cuentas, la cual tanto la sociedad como aquellos que participamos en el sector estamos obligados a exigir.
CUALQUIER INICIATIVA DE AHORRO DE ENERGÍA REPRESENTA UN BENEFICIO DIRECTO A LA POBLACIÓN EN MÉXICO. AQUÍ LA EFICIENCIA ENERGÉTICA TOMA UN ESPECIAL SIGNIFICADO Y RELEVANCIA PARA LAS FINANZAS PÚBLICAS, ASÍ COMO LOS MECANISMOS PARA FINANCIAR ESTAS OPCIONES.
como es el caso de la Ciudad de México, Guadalajara, Puebla, Toluca y Monterrey, por mencionar las principales en nuestro país.
Pero el reto de estas grandes ciudades es multivariable. Cada una de ellas presenta retos de crecimiento urbano, movilidad, modernidad, etcétera, y todo ellos equilibrado con sustentabilidad, finanzas sanas y servicios que promuevan la calidad de vida de sus ciudadanos.
Uno de los más importantes sectores con oportunidad para realizar proyectos de eficiencia energética con alto impacto nacional es el propio Gobierno mexicano. Son muchas las funciones que el Estado realiza para satisfacer las necesidades de la población y muchas de ellas son altas consumidoras de energía.
Como es de nuestro conocimiento, la mínima unidad de orden de Gobierno se le conoce como “municipio”. Esta instancia es la más cercana a la población y al tener un carácter plenamente territorial es responsable de otorgar muchos de los servicios que la población requiere en forma directa como es la seguridad pública, la recolección de basura, el suministro de agua, entre otras.
En México existen casi 2 mil 500 municipios que alojan a los casi 120 millones de mexicanos. Muchos de estos municipios o grupos de municipios se agrupan en forma de zonas metropolitanas y se conforman nuestras grandes ciudades,
Esta dinámica nos obliga a que estas ciudades sean innovadoras en las formas de obtener y usar su energía cumpliendo con este compromiso de sustentabilidad. Desde usar energía de fuentes renovables, modernizar instalaciones para reducir el consumo energético, modificar los hábitos de su población al usar bicicletas, vivir cerca de la fuente de trabajo o realizar actividades de oficina en casa, hasta iniciativas mas complejas como aprovechar los propios residuos urbanos como fuente para producir su propia energía con los evidentes beneficios en la mitigación de Gases de Efecto Invernadero.
No obstante, el reto se complica en estas unidades de gobierno para entregar servicios públicos con los limitados recursos financieros que provienen de su propia recaudación o de la redistribución fiscal realizada por la Federación. Es en este sentido en donde cualquier iniciativa de ahorro representa un beneficio directo a la población que habita este municipio. Aquí la eficiencia energética, entonces, toma un especial significado y relevancia para las finanzas
públicas, así como los mecanismos para financiar estas iniciativas.
Entrando un poco en materia del consumo de energía municipal, se pueden identificar servicios que tienen un alto consumo energético como es el caso de la iluminación pública, la distribución de agua potable, el tratamiento de agua residual, el transporte público y los propios servicios administrativos municipales. Estas son necesidades muy concretas y con soluciones técnicas muy acotadas, por lo que es pertinente empezar por ellas y obtener beneficios en el corto plazo.
A nivel de iniciativas gubernamentales, existen diferentes opciones para brindar a los municipios de elementos para que hagan un uso eficiente de energía.
Cabe destacar iniciativas que Conuee y Banobras coordinan para brindar de asesoría, asistencia técnica y financiamiento a municipios en temas como es el alumbrado público.
Asimismo existen iniciativas de la Secretaría de Energía (Sener), como es el Proyecto de Eficiencia y Sustentabilidad Energética en Municipios (Presem), que en colaboración con organismos multilaterales como es el caso del Banco Mundial, han realizado un diagnóstico en 32 ciudades del país para identificar áreas de oportunidad de eficiencia energética.
El pasado 24 de agosto se realizó un interesante anuncio, encabezado por Pedro Joaquín Coldwell, titular de la Sener, en donde la dependencia federal destaca la importancia que tienen los municipios en el consumo energético nacional y en las di-
ferentes áreas de ineficiencia a las que están expuestos por obsolescencia.
En las ponencias se destacaron muchos frentes de acción necesarios, desde normativas y regulación de uso de tecnología y sistemas hasta proyectos concretos de eficiencia energética.
El Banco Mundial, en una segunda etapa de este esfuerzo, destinará 100 millones de dólares para que estas 32 ciudades puedan cristalizar los hallazgos realizados en el estudio, además de extender a nuevas ciudades estos estudios de oportunidad de ahorro de energía. En un programa piloto se han seleccionado a las ciudades de Cuernavaca, Morelos; Huamantla, Tlaxcala; León, Guanajuato, y Veracruz, Veracruz estimando que la reducción será de 80 millones de pesos anuales. Con todo esto se estima una inversión de 156 millones de pesos para modernizar energéticamente las principales ciudades de México.
Será interesante valorar cómo evoluciona esta iniciativa, ya que sin duda los resultados obtenidos servirán de referencia para continuar la modernización en las más de 100 ciudades que tiene nuestro país.
Buscando proponer mecanismos financieros y operativos funcionales, en próximas entregas comentaré sobre una figura que se ha ido consolidado en el mundo para otorgar servicios públicos con capital privado y que en el caso de eficiencia energética pueden ser un modelo para masificar proyectos con la calidad técnica y altos estándares en niveles de servicio: las Asociaciones Públicas Privadas (APP).
LA AGENCIA INTERNACIONAL DE ENERGÍA RENOVABLE (IRENA, POR SUS SIGLAS EN INGLÉS), ESTIMA QUE MÉXICO PODRÍA AUMENTAR MÁS DE CUATRO VECES SU CAPACIDAD DE ENERGÍA RENOVABLE PARA EL AÑO 2030. SIN EMBARGO, SI ESTO NO ES PLANIFICADO, PODRÍA OCASIONAR CIERTAS DIFICULTADES.
beneficios económicos de tomar ‘acciones inteligentes’ para sus ciudadanos, y ahora lo está llevando más lejos”.
Sin embargo, esas metas son sólo eso, metas. Pero, ¿de qué forma se ha trabajado en el sector para alcanzarlas?
Hace unos días escribí sobre el rol del transporte en la transición de México hacia las energías limpias. En mi opinión, si van a electrificar el transporte, es muy importante que sea con energías limpias. Asimismo, la electricidad utilizada en los hogares, empresas comerciales, industria, etcétera, debería ser generada limpiamente para que México pueda lograr y controlar sus problemas de contaminación y así cumplir con sus compromisos climáticos.
México se ha posicionado como líder indiscutible y está trabajando para convertirse en un jugador aún más grande en el mercado de las energías limpias. El año pasado fue el primer país en vías de desarrollo en el mundo en presentar su plan de acción climática (Contribuciones Previstas y Determinadas a Nivel Nacional INDC por sus siglas en inglés), el cual fue importante en el trabajo previo que llevó a la COP21 al éxito.
Esto fue consecuencia de promulgar una Ley sobre el cambio climático, la cual se remonta al año 2012. Fue entonces que el país se propuso la meta de obtener 35% de su electricidad de fuentes limpias para 2024; 40% para el 2035, y 50% para el 2050. Estas metas representan un aumento significativo sobre 18.5% del suministro eléctrico, obtenido de fuentes renovables en 2010.
De acuerdo con Jennifer Morgan, directora global del Programa Climático del World Resources Institute, “México entiende claramente la amenaza que supone el cambio climático, y los
Cuando México promulgó su Ley de Cambio Climático, también trabajaba en la construcción del proyecto de energía eólica más grande en América Latina; en el desarrollo de plantas de energía geotérmica; e incluso comenzaba a interesarse en las etapas iniciales de la energía olamotriz. En 2013, NPD Solarbuzz (ahora parte de IHS), identificaba a México como uno de los mercados solares más prometedores de América Latina. A lo cual, de acuerdo con Bloomberg New Energy Finance, en 2012 se sumó un crecimiento anual de 595% en inversiones de energías limpias en México – las inversiones de ese año (1.9 mil millones de dólares), lo convirtieron en el segundo mercado más grande de energías limpias en la región (superado solamente por Brasil). Para 2014, la energía solar residencial y comercial ya contaba con paridad de red en México, incluso encabezando a diferentes países que normalmente destacan como pioneros en energía solar. En 2015, las inversiones mexicanas en energías limpias crecieron otro 105%, al ser invertidos 4 mil millones, superando de forma importante el total de 2012. Sin embargo, ese fue solo el comienzo. El mercado ha estado creciendo de forma casi continua, y realmente comienza a “calentarse”.
Investigaciones recientes de GTM Research estiman que México podría representar 29% del mercado eléctrico en América Latina para 2016, y que podría tener una tasa de crecimiento anual compuesta (CAGR por sus siglas en inglés) de 71% del 2016 al año 2020, lo cual es cerca del doble del porcentaje esperado para toda la región Latinoamericana. Asimismo, se
espera que durante 2016 sean instalados 600 Megawatts de capacidad solar fotovoltaica (PV) en México. Este número incluso podría superarse si se considera lo que ha estado sucediendo este año en las subastas de electricidad en el país.
Recientemente en una subasta eléctrica de gran escala, la energía solar representó 72% de la capacidad otorgada. En el proceso, México registró el menor precio ofertado a nivel global por una planta de energía solar. Además, cerca de 2 Gigawatts (1,720 megawatts) de capacidad de energía solar y eólica fueron otorgados a las compañías que resultaron ganadoras.
Para poner los 600 MW y 1,720 MW en perspectiva, es importante considerar que, en 2013, México solamente tenía 39 MW de energía solar instalada (tomando en cuenta el total acumulado y no las adiciones anuales) y 1,638 MW de energía eólica. Es decir, los proyectos otorgados durante la subasta que se realizó en marzo son más del doble de los anteriormente mencionados.
La capacidad eólica de México ya había crecido a más de 3 mil MW para finales de 2015 (casi el doble del total de 2013), gracias en gran medida, a la Reforma Energética aprobada al cierre de 2013. Su capacidad solar había crecido a 246 MW al final de 2015 (es decir, más de 6 veces el total de 2013). Algunos fragmentos de la reforma energética garantizaron a las energías renovables, el acceso a la red y además abrieron el mercado a participantes del sector privado, con lo cual se dio paso a los enormes proyectos que fueron ofertados y adjudicados a principios de este año.
Alejándonos del aumento en la capacidad y mirando específicamente a la producción eléctrica, las energías renovables generaron en 2013, 40 mil 095 GWh de electricidad; en tanto, la energía renovable no hidráulica representó solamente 12 mil
195 GWh (6 mil 069 GWh de energía geotérmica; 5 mil 755 GWh de energía eólica; 261 GWh de biogás, y solamente 110 GWh de energía solar).
Examinando el crecimiento de 2008 a 2013, nos damos cuenta de que la energía renovable no hidráulica aumentó de 9 mil 800 GWh a 12 mil 195 GWh. Cuando consideramos cuanta capacidad fue agregada de 2013 a 2015, y cuánta más está siendo agregada este año (debido a la subasta eléctrica de marzo), es probable que esta cantidad se multiplique varias veces al tiempo que se publica más información.
La Agencia Internacional de Energía Renovable (IRENA, por sus siglas en inglés), estima que México podría aumentar, más de cuatro veces, su capacidad de energía renovable para el año 2030. Sin embargo, si esto no es planificado, podría ocasionar ciertas dificultades.
México debe ser cuidadoso para lograr que la electricidad limpia se utilice de forma eficiente a través de una infraestructura de transmisión moderna. Los altos porcentajes de energía renovable en la red requieren redes de infraestructura de primera, además de una implementación vanguardista de respuesta a la demanda y tecnología de redes eléctricas inteligentes. Líderes globales como ABB serán fundamentales en el impulso de la revolución de energías limpias en México. No podemos enfocarnos en instalar energía renovable sin antes construir esta base fundamental para respaldarla.
“De forma consistente con el contexto global, México está haciendo su parte para promover una transición audaz hacia fuentes de energía más limpias y renovables”, dijo el presidente Enrique Peña Nieto a principios de año y, en efecto, sí lo está haciendo, ahora es necesario que líderes globales de energías limpias visiten el país para asegurar que la promoción de un futuro más limpio se convierta en una realidad.
You’ve likely seen the ads declaring (and warning) “I’m an Energy Voter”. They promote “ongoing and safe development of the nation’s abundant energy resources”. They decry “duplicative and outdated regulations and burdensome red tape” –”roadblocks that must be overcome in order to realize a prosperous energy future”. [1]
Single-issue voting is stimulated by single-issue advocacy. Both are common. For many advocates and voters, issue becomes identity. Each of us is “pro-this” or “anti-that”.
In my field, the regulation of utility monopolies, the issue pie is getting sliced ever more finely. I started in the late 1970s, when there were only three interests: utilities, industrial customers, and residential customers. In electricity, we have added environmentalists (pro-nuclear and anti-nuclear), renewable-ists (incumbents and newcomers, solar, wind (off-shore and on-land), geothermal, hydro and biomass), energy efficiency advocates, electric vehicle charging station advocates, micro-gridders, storage investors, regional transmission organization supporters and their opponents. In natural gas, we have the producers, pipelines, marketers and local distribution companies. We have those who want retail competition and those who oppose it. Telecommunications has its own long list.
Issue voters make their issue “the issue”, then vote that way It’s not ideal, because the government-citizen relationship is richer than any single issue. But it’s reality. And when the issue debates are based on facts and logic; when people see that tradeoffs are unavoidable; when they cooperatively compare their ideal futures, then find their way from absolutes to compromises; and when they remember the needs of those left out, or kept out, of the conversation (especially the unborn, who benefit from our foresights and pay for our mistakes) –democracy can work.
But single-issue voting risks missing the big picture. Perhaps you’ve seen that 60-second film of five basketball players in a circle. You’re told to count the number of times they pass the ball to each other. You count every pass, right up to 16. Then the film is replayed: You’d missed the gorilla that walked onto the court.[2]
There are bigger things than “voting for energy”. Things like patience, tolerance, diversity and respect. Things like compassion
for the war-tossed. Things like free speech and a free press –the principles that make democracy work so we can debate energy policy. Voting based on issue preference is a natural habit stemming from natural urges. But as with all habits and urges, if we care about others we exercise restraint. Because if we don’t restrain our issue urges –if we vote only as an “energy voter” rather than as a citizen and a human– we degrade democracy. Adapting a famous poem:
First they came for the Mexicans and the Muslims, but I did not speak out –Because I was neither Mexican nor Muslim.
Then they came to waterboard, but I did not speak out –Because I was not among the tortured.
Then they made politician-criticizers libelers, but I did not speak out –Because I don’t criticize politicians. Then they came for me –and there was no one left to speak for me.[3]
[1] You can see the ads (and take the “Energy Voter” pledge) at www.vote4energy.org.
[2] https://www.youtube.com/ watch?v=IGQmdoK_ZfY
[3] These three verses are a 2016 adaptation of the famous poem by Martin Niemöller (18921984), a Protestant Pastor imprisoned by the Nazis. The last line in the text is also his. His verses were these:
First they came for the Socialists, and I did not speak out –Because I was not a Socialist. Then they came for the Trade Unionists, and I did not speak out –Because I was not a Trade Unionist.
Then they came for the Jews, and I did not speak out –Because I was not a Jew. Then they came for me –and there was no one left to speak for me.
EN EL PROCESO DE SEPARACIÓN DE LA CFE SE HAN CREADO 11 EMPRESAS FILIALES MISMAS A LAS QUE SE DESIGNARON YA SUS DIRECTORES GENERALES. EL PERFIL DE LOS SELECCIONADOS DA SEGURIDAD A ESTA DIFÍCIL TRANSICIÓN.
frase que más he escuchado en la CFE sobre cualquier tema es: “extraoficialmente”. Hasta que no queda por escrito y palomeado por los jerarcas nada se mueve.
Ante esta realidad los nombramientos que acaban de, usemos el léxico de la Comisión Federal de Electricidad, oficializarse dan una tranquilidad de que se cuenta con personas calificadas y con una amplia experiencia en el manejo de la generación, transmisión, distribución y comercialización del fluido eléctrico.
Los procesos de desmembramiento de empresas no resultan sencillos de implementar. Menos aún cuando se trata de un monolito como la Comisión Federal de Electricidad (CFE) con décadas de ser una empresa estatal: su ADN no es empresarial y, aún menos, emprendedor.
Siempre he opinado que la CFE es una institución más parecida al Ejército que a una empresa. Es por ello que en situaciones de crisis la disciplina, cuasimilitar, les permite enfrentarlas mejor que cualquier otra empresa similar a nivel mundial; baste recordar la recuperación del sistema eléctrico en Baja California Sur después del huracán Odile en el 2014.
Sin embargo esta estructura resulta un lastre cuando se viven procesos como los actuales. Los subordinados están acostumbrados a recibir órdenes –precisas y claras– que se acatan sin dilación lo que no resulta ya posible en la nueva realidad organizativa y, desgraciadamente, la iniciativa no es la fortaleza de la CFE. La
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Iniciemos con Generación donde se crean seis empresas, cada una con el mismo nombre, pero distinguidas por su numeral romano. En todas ellas quedan personas con décadas de experiencia en el tema y que han enfrentado toda clase de retos. Sin embargo, esto dista poco de ser una labor sencilla dado que varios de los responsables tuvieron responsabilidades similares pero en zonas geográficas muy definidas y, en varios casos, con tecnologías de generación similares. Ahora tendrán responsabilidades a nivel nacional, dado que de no ser así tendrían posición dominante en sus mercados, y tendrán que colaborar con subordinados que tendrán otras formas de pensar y operar. No es lo mismo Monterrey que Chiapas.
Pero quizás el reto más importante será el contar con un modelo de negocio que les permita, a cada una de ellas, ser exitosa en un mercado abierto. Aunemos que los responsables no tienen experiencia empresarial misma que tendrán que adquirir con celeridad. A pesar de esto,
me parece que el contar con personas con experiencia y lazos con la empresa resulta la decisión acertada: es más fácil enseñarles prácticas empresariales que tener “directores profesionales” que sólo llegarán a aprender y probablemente cambiarán de barco ante el menor vaivén. Además, vale la pena repetirlo, con la electricidad no se juega.
CFE Transmisión, por su parte, tiene el desafío de mallar sustancialmente el país y ayudar a que la generación pueda circular libremente y con la menor congestión posible por el país. Por supuesto existen también oportunidades de eficiencias notables en el área operativa y en el abastecimiento. Hará falta desarrollar habilidades de negocio para seleccionar y negociar las posibles Asociaciones Públicas Privadas (APP’s) para acelerar el proceso de construcción de la infraestructura necesaria.
Por otra parte, CFE Distribución, aproximándose a 40 millones de usuarios, tiene que trabajar arduamente en tres frentes: eficiencia operativa, calidad de suministro y reducción de pérdidas. Con respecto al primero hay divisiones, son 16 a nivel nacional, que son mucho más eficientes que otras y resulta imperativo llevarlas al nivel de la que sea ejemplar. Referente a la calidad de suministro es quizás la oportunidad más importante de la Reforma Energética ya que el poder operar sin fallas da más valor a la economía que un precio bajo y máxime cuando éste es falso a base de subsidios. Hay instalaciones industriales que presentan más de 20 interrupciones de
servicio por mes con un costo altísimo y que generalmente no se contabiliza.
La subsidiaria de Suministro Básico tendrá que llevar el cambio de tratar a los clientes como, valga la redundancia, clientes y no, como ha sido hasta la fecha, usuarios. Además tiene entre sus manos oportunidades de crecer fuera del negocio ofreciendo servicios adicionales que pueden ir desde televisión por cable a ventas a plazo de diversos bienes.
Por su parte la filial de Contratos de Interconexión Legados deberá mantener las relaciones previas a la Reforma Energética y que ya representan una parte significativa de la matriz de generación.
Finalmente, y quizás el lance más difícil, lo tiene la filial de Suministro Calificado que tiene la tarea, casi herculeana, de mantener a los clientes más grandes y, por ende, más atractivos para sus competidores. Para ello tendrá que ofrecer servicios adicionales donde sin duda la eficiencia energética y otro tipo de apoyos jugará un papel muy importante.
Son épocas de cambios profundos pero da tranquilidad el que los que están a cargo entienden su actividad. Ahora tienen que desarrollar capacidades de empresariales y buscar el apoyo que necesiten para competir vis a vis con los nuevos concurrentes. Pensar continuamente en opciones y estar plenamente conscientes de que lo que funcionó antes muy probablemente no lo haga ahora.
Vienen tiempos muy interesantes. Hay que aprovecharlos.
A DOS AÑOS DE LA REFORMA ENERGÉTICA Y A FALTA DE MERCADOS EFICIENTES LOS PRECIOS DE LOS ENERGÉTICOS SON ADMINISTRADOS POR EL GOBIERNO FEDERAL. SI EL PRECIO SUBE O BAJA LO DECIDEN LAS AUTORIDADES SECTORIALES, LO QUE NO APACIGUA LA CÓLERA DE LOS CONSUMIDORES.
circunstancias se generaliza la opinión de una Reforma Energética fallida. También lastima que el Gobierno federal enfrente el veredicto ciudadano mintiendo nuevamente.
El presidente Enrique Peña Nieto y su Secretario de Energía no se cansan de repetir que los precios de los combustibles y la electricidad han bajado gracias a la Reforma Energética. Las Secretarías de Hacienda y Economía son los miembros de la ficción presidencial. Engañan a la gente y se engañan ellos mismos. Como no tienen resultados que ofrecer los inventan. Total, con los medios de comunicación más importantes de su lado son más los mexicanos que creen en las entelequias oficiales, que los ciudadanos informados que no se dejan tomar el pelo. La fantasía oficial nos dice que si los precios bajan es gracias a la Reforma Energética ¡Hermoso! Pero si los precios suben es culpa de los mercados internacionales.
Para darle legitimidad social a la reforma los estrategas del gobierno decidieron recurrir a la mentira, no tenían necesidad pero lo hicieron. Prometieron una y otra vez que bajaría el precio de gasolina y diesel, gas y electricidad, petroquímicos y fertilizantes, transporte y alimentos. Dejaron que la gente se ilusionara pensando que en pocos meses bajarían los precios y así se quedarían para siempre. Prefirieron mentir a ser honestos y explicar con sencillez y claridad el tiempo que toma construir mercados que funcionen correctamente, la dinámica de la oferta y la demanda y la volatilidad de precios.
Hoy la gente reclama por todo el país y con justa razón: el gobierno no ha cumplido con las enormes expectativas que generó su propaganda excesiva y engañosa. Hasta los medios se han vuelto hostiles y no pocos echan leña al fuego anunciando gasolinazos en grandes titulares. Tales aumentos son prueba tangible de la distancia entre la fantasía oficial y la incruenta realidad. Para mayor enojo, todos observamos que Pemex se derrumba en la peor crisis de su historia y que el sindicato sigue gozando de la más completa impunidad. En esas
Por razones evidentes el Gobierno no ha logrado crear mercados donde concurra una multitud de compradores y vendedores, donde la competencia sea efectiva y los precios libres. A dos años de la Reforma Energética y a falta de mercados eficientes los precios de los energéticos son administrados por el Gobierno federal. Si el precio sube o baja lo deciden las autoridades sectoriales. La decisión se toma considerando diversos factores, entre ellos los precios internacionales, los costos de logística, los márgenes de beneficio, la necesidad de recursos públicos, la inflación, la competitividad, las diferencias regionales, los pactos con sectores productivos y sociales, la distribución del ingreso, la proximidad de las elecciones y hasta ¡la popularidad del presidente! El peso que se le concede a cada uno de los factores es distinto y las preferencias cambian según el energético, las circunstancias y las prioridades del gobierno. Los precios generales se fijan por decreto y los precios específicos por acuerdo de autoridad. El resultado es un sistema híbrido, desigual e inconsistente que produce descontento. Las explicaciones oficiales ni convencen ni apaciguan la cólera social, que exige que la gasolina deje de subir de precio.
Víctor Rodríguez
Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Inmerso en una crisis de credibilidad, desaprobación ciudadana y soledad presidencial (porque ya casi no le aplauden), Enrique Peña Nieto se queja de la ingratitud de propios y extraños “por no rescatar las buenas noticias que impactan positivamente la vida cotidiana de las familias mexicanas”. Y como las buenas noticias no abundan decretó una reducción de 10% en el precio del gas LP (Diario Oficial de la Federación, 16 de agosto). “Es parte de la instrumentación de la reforma energética que ha propiciado la competencia, y hoy, al permitirse la libre importación de gas LP, hay mayor competencia y el precio se reduce”, explicó el Presidente. No fue un gesto populista, el decreto sólo le alegró la vida de 90 millones de consumidores. El primer mandatario añadió que todos deberíamos reconocer otra buena noticia: “la tarifa eléctrica que pagan la gran mayoría
de los mexicanos, casi el 99% de los hogares mexicanos, no ha tenido incremento. Por el contrario, desde que entró en vigor la reforma energética han tenido una reducción a precios reales de casi 10 por ciento… Son buenas noticias que derivan de las reformas que estamos impulsando; ocupémonos de saberlas aquilatar porque es lo que está permitiendo que nuestro país siga creciendo y avanzando hacia un mejor futuro”. No quiero ser aguafiestas pero el comportamiento del precio que pagan los hogares desmiente la declaración presidencial. (ver gráfica)
Pero hay de mentiras a mentiras. Sin pena, el Presidente asegura que las plantas de la CFE, “casi todas”, quemaban combustóleo antes de la reforma energética pero ahora lo hacen con gas natural. Asombra lo que tiene que inventar para sacar a la reforma del oprobio.
Es preocupante que el sector energético pulse al ritmo de la simulación, el engaño y los estados de ánimo del Presidente de la República, pero más preocupante es el disfuncionamiento de los mercados que se están creando en el marco de la reforma. El día que entró en vigor el decreto para disminuir el precio del gas LP, el 17 de agosto, el Secretario de Energía explicó que la decisión se tomó al ver las elevadas utilidades que estaban teniendo los importadores, estimadas en tres veces el costo de importación, “por lo que en un mercado controlado se tomó la decisión de que los consumidores también se beneficiarán de ese ahorro significativo”, dijo Pedro Joaquín Coldwell. “Estamos a favor de que la industria de gas LP tenga utilidades, se le ha apoyado mucho en este sexenio, pero eran ganancias muy altas; no estaban compitiendo entre sí, salvo un caso que bajó un peso el kilo”, añadió el secretario.
Dicho en otros términos, los importadores estaban teniendo enormes ganancias por comprar barato en Estados Unidos y vender caro en México: aplicaban el precio máximo de venta establecido por la Secretaría de Economía en lugar de fijar un precio de mercado que cubriera los costos y una ganancia estándar. Como el precio fijado por las autoridades mexicanas no reproducía correctamente los altibajos del mercado internacional relevante (Mont Belvieu, Texas) aparecía una renta que era acaparada en su totalidad por los importadores, de ahí la in-
tervención de las autoridades y el regreso de los aplausos para el Presidente.
Los que pusieron el grito en el cielo fueron los distribuidores. En un comunicado de prensa expusieron que el escenario de control de precios era innecesario por varias razones: i) las fuerzas del mercado ya estaban actuando y los precios bajarían “de manera natural”; ii) los precios internacionales eran volátiles y la importación tenía que ser rentable para evitar el desabasto; iii) las distorsiones en el mercado enviarían señales equivocadas a los consumidores; iv) la competitividad y el fortalecimiento del mercado quedarían en entredicho; v) las asimetrías entre los distintos actores se profundizarían y se verían favorecidos los que ya contaban con ventajas competitivas en el acceso y la distribución del energético; vi) se inhibirían las condiciones de competencia entre los distintos jugadores; vii) se afectaría la certidumbre que necesitaban los empresarios para invertir en infraestructura y formalizar contratos de importación. Para concluir le pidieron a la Secretaría de Energía que se apegara a la ruta establecida en la Ley de Hidrocarburos y dejar de ir en contra de la Reforma Energética (que ha sido una bendición para ellos).
El secretario PJ Coldwell descartó que se pusiera en riesgo el suministro pues si los distribuidores dejaran de importar Pemex tomaría el relevo. Conviene precisar que la libre importación comenzó en enero y en sólo cuatro meses los importadores ya tenían el 30% del mercado. Ese resultado se explica por la obligación de Pemex de operar sus instalaciones de importación, transporte y almacenamiento bajo el principio de acceso abierto. Para detener la fuga de clientes la empresa pública comenzó a otorgar descuentos de hasta 25% en los precio de venta de primera mano a partir de abril.
Las declaraciones de los actores involucrados me llevan a cinco reflexiones:
1. La CRE no está haciendo bien su trabajo al fijar los precios de venta de primera mano.
2. Se sabía que liberalizar el mercado de gas LP sería un ejercicio de alto riesgo por la importancia del producto en la economía familiar y la existencia de un poderosos cartel de distribuidores. El Gobierno pensó que tenía todo controlado pero se engañó a sí mismo. Ahora que la caja de pandora ha sido abierta teme que los precios se desboquen cuando en enero se libere el precio y los hogares se la cobren con cacerolazos y votos de castigo en 2018.
3. Había varias maneras de corregir las imperfecciones del mercado, cada una con ganadores y perdedores. Peña Nieto prefirió aquella que mejoraba su popularidad y la imagen de la Reforma Energética, al hacerlo perdió credibilidad, debilitó la confianza del empresariado y propició la incertidumbre.
4. La rebaja de 10% en el precio al consumidor final resulta insuficiente para redistribuir las utilidades extraordinarias. El decreto no buscó un efecto redistributivo, más bien fue una demostración de fuerza y un llamado al orden para frenar el apetito voraz de los importadores. Se les permite seguir lucrando pero no exageren, ¡por Dios!
Los importadores son empresas con fines de lucro que aprovechan las oportunidades del mercado y las ventajas que brinda el marco jurídico, si las circunstancias generan rentas económicas van por ellas sin compartirlas con nadie. Se necesitó un golpe de fuerza para que soltaran una parte. El “mercado controlado” (Coldwell dixit) desaparecerá en pocos meses a menos que el Gobierno detenga la liberalización de precios mientras dura el proceso electoral que viene adelantado. De cualquier forma ya se vislumbra un mercado oligopólico. Eso de la competencia sólo se lo cree el Gobierno federal.
“La apuesta de la reforma es que, a través de mecanismos de competencia, eficiencia y baja de costos en el sistema eléctrico, disminuyan las tarifas eléctricas en forma real y sostenible”.
CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD DE LA SECRETARÍA DE ENERGÍAA casi tres años de que se aprobara la Reforma Energética, la industria eléctrica mexicana tiene otro rostro: 40 empresas privadas han entrado en el sector y la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ha reconfigurado en siete filiales de generación, transmisión y distribución, y comercialización.
Actualmente se tienen comprometidas inversiones por 6 mil 600 millones de dólares –uno 125 mil millones de pesos–para los próximos cuatro años, con lo que
la capacidad de generación aumentará 5 mil MW; todos estos son proyectos con energías limpias.
Pero el objetivo es más ambicioso aún: el Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) prevé una inversión de 131 mil millones de dólares en los próximos 15 años: 75% para generación, 13% para distribución y 12% para transmisión.
Las piezas se acomodan una a una, y los ciclos de negocio se van cerrando: la segunda subasta de largo plazo se realizó con éxito, la subasta de transmisión está planeada para octubre y, para 2017, vienen los desbalances de potencia, los derechos financieros de transmisión, la tercer subasta de largo plazo, y la segunda y tercera de transmisión.
El viejo paradigma se rompe poco a poco, los nuevos precios que se consiguen en las subastas eléctricas de largo plazo –que son en promedio de 33.7 dólares por MWh– alcanzan niveles que no era común con tecnología renovable: eólica y solar. El modelo de subasta a la mexicana alienta un mercado competitivo pero, como todo nuevo modelo, aún tiene camino y ajustes por recorrer.
Hasta el momento todo ha sido miel sobre hojuelas, pero hacia adelante viene la hora de la verdad: la implementación de los proyectos. El objetivo final es que, poco a poco, se reflejen en la economía de las empresas y de la gente.
Falta, entonces, camino por recorrer: urgen las subastas de transmisión, que arrancan este octubre. Y con ellas también se prenden los focos rojos de la saturación en el estado de Oaxaca, en la Península de Yucatán y en el Noroeste del país, por citar los más evidentes.
Otro asunto que preocupa es el mallado de las líneas en toda la República, mientras que las empresas empezarán a lidiar con un viejo problema –uno que no está al alcance de las autoridades del sector– y que tiene que ver con los derechos
de vía y los permisos y licencias a niveles estatal y municipal.
La nueva era del sector eléctrico mexicano comienza a ser escrita por los nuevos actores de la industria.
El objetivo y el centro que da razón a la Reforma Energética es tener energía más barata y energía más limpia, y para ello se tuvo que construir un modelo que diera esos resultados, comenta César Emiliano Hernández Ochoa, subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener).
“Trabajamos con la industria por varios meses para construir un diseño de subastas en donde todas las tecnologías limpias pudieran competir y en donde también pudieran participar las tecnologías para el grupo de potencia, que no eran limpias pero que también pudieran introducir sus paquetes”, explica el funcionario federal durante la entrevista.
“Buscamos generar un diseño que fuera bancable, que pudiera atraer inversionistas, con elementos sui generis como la posibilidad de tener ofertas en paquete de tres productos diferentes, así como ajustes por ubicación y hora, etcétera”.
Los resultados están a la vista, dice Hernández Ochoa: hoy se tienen 34 nuevas empresas de generación de electricidad con una inversión de 6.6 mil millones de dólares, que equivalen a 125 mil millones de pesos para los próximos cuatro años, que se comprometen a desarrollar una capacidad de 5 mil MW.
Un estudio de la Agencia Internacional de Energía (AIE) reconoce que este diseño puede crear mucho valor para los sistemas eléctricos y eso es una validación importante para algo que no existía en el mercado antes de tenerlo aquí en México.
Una de las características de estas subastas, explica el Subsecretario de Electricidad de la Sener, es que se podían ofrecer paquetes de tres productos; eso es importante para algunas tecnologías. En esta segunda subasta vimos a la energía geotérmica ganar, y es que a pesar de que se pudiera ofrecer energía o certificados por separado de la potencia quizás no hubiera sido tan competitiva.
Pero a la hora de mezclar en paquete los tres productos, dice, probó ser –conforme a las reglas de la subasta– un producto que le genera valor al sistema y que pudo ser adjudicable. Algunas de las características técnicas, que apenas se están viendo, ya muestran mejores resultados con la primera subasta, así lo considera Hernández Ochoa.
Para las empresas ganadoras de proyectos de generación de electricidad el reto apenas comienza. Ahora hay que desarrollar, construir y operar estos proyectos con la calidad, eficiencia y en los tiempos que estos compromisos exigen, dice Tania Ortiz Mena López Negrete, vicepresidenta Ejecutiva de Desarrollo de IENOVA.
“Llegar hasta este punto no es lo más difícil, ahora nos toca materializar estos proyectos, tenemos que trabajar con las comunidades, estos grandes proyectos tienen un beneficio para la seguridad energética del país y cada una de las empresas debe participar de forma responsable en las comunidades que trabaja.
“Debemos evaluar y mitigar el impacto al medio ambiente, seguramente vamos a enfrentar retos en la adquisición de tierras, derechos de vía, tramitación de permisos y licencia, pero en este proceso complejo será fundamental el apoyo de las autoridades, particularmente de la Sener y la CRE”, afirma Ortiz Mena.
Por su parte, Adrián Katzew, CEO de Zuma Energía, considera que la subasta e instrumentación de la Reforma Eléctrica abren desafíos. En primer lugar, el Gobierno, las empresas y el sector social deben dejar atrás los viejos paradigmas que ya no responden a las tecnologías, que impiden la transición hacia una economía sustentable.
Hoy, la creación de empleos, el talento del país, tendrán mayores ventajas competitivas en su crecimiento económico y su desarrollo social si es abastecido por energías limpias, opina.
En un tercer punto, empresas comunidades y los tres órdenes de Gobierno deben mantener la colaboración para garantizar la mejor ejecución de los proyectos. Ahora empieza el capítulo real de la ejecución, por lo que hay que darle certidumbre creciente a la coordinación de las actividades para la implementación de los proyectos, pero compartir la responsabilidad del medio ambiente y fortalecer el tejido social en las zonas donde se asientan los proyectos, dice Katzew.
Otro el reto que ya salta a la vista tiene que ver con el crecimiento de la capacidad de generación y el siguiente factor limitante es la capacidad de evacuación y el crecimiento de la red. Hay zonas de nuestro país que ya están saturadas; por ejemplo, Oaxaca. Además, la primera subasta saturó la Península de Yucatán, y ahora, con los nuevos proyectos, la región noreste del país, así que para mantener este ritmo de inversión y éxito de las subasta se requiere de la ampliación de la red, opina el líder de Zuma Energía.
Alten Energías Renovables México Cuatro, S.A. de C.V.
AT Solar.
Bluemex Power 1 S.A. de C.V.
Comisión Federal de Electricidad (CFE).
Consorcio Chacabal (Aldesa Energías Renovables S.L.U.).
Consorcio Energía Limpia 2010.
Consorcio ENGIE Solar Trompezon.
Consorcio Fotowatio.
Consorcio Guanajuato. Consorcio SMX.
Enel Green Power Mexico S. de R.L. de C.V.
Energía Renovable de la Península S.A.P.I de C.V. Energía Renovable del Istmo II S.A. de C.V. Energía Sierra Juárez Holding S. de R.L. de C.V. Eólica de Oaxaca S.A.P.I. de C.V.
Frontera México Generación S. de R.L. de C.V. Generadora Fénix S.A.P.I. de C.V. Green Hub, S. DE R.L. de C.V. HQ Mexico Holdings, S. de R.L. de C.V. Jinkosolar Investment Pte. Ltd.
Kamet Energía México, S.A.P.I. de C.V. OPDE.
Parque Eólico El Mezquite S.A.P.I. de C.V.
Parque Eólico Reynosa III, S.A.P.I. de C.V.
Photoemeris Sustentable S.A. de C.V.
Quetzal Energía México S.A.P.I. de C.V.
Recurrent Energy Mexico Development S. de R.L. de C.V.
Sol de Insurgentes I, S.A. de C.V.
SunPower Systems México S. de R.L. de C.V
Tractebel Energía de Altamira, S. de R.L. de C.V.
Vega Solar 1 S.A.P.I.
X-Elio Energy, S.L.
Fuente: Sener.
¿Por qué se hizo este sistema?
Lo hicimos en parte porque la generación renovable en el país se había estancado por el sistema anterior. Por ejemplo, con las adjudicaciones de la primera y segunda subastas se duplica la capacidad renovable que se instaló en los últimos 20 años.
La Reforma Energética nos está dando la capacidad de atraer empresas de primer nivel mundial y en muchos casos en alianza con empresarios mexicanos, así como la capacidad de tener proyectos pequeños, medianos y grandes. En la segunda subasta entraron empresas de clase mundial de 11 países, como son EDF, Energy, Ennel y Sempra, así como los fondos de inversión KKR y Actis. Pero incluso la propia Comisión Federal de Electricidad (CFE) –que se beneficia como comprador ya que adquiere a muy buenos precios–también es muy competitiva y en esta segunda subasta pudo colocar dos proyectos ganadores de generación.
Asimismo, en esta segunda subasta se observó que las energías renovables cada vez son más competitivas, especialmente la eólica y la solar. Además en esta ocasión se incluyó la generación hidroeléctrica en la compra de certificados y se espera que las otras tecnologías entren próximamente y en la medida que encuentren fórmulas para ser competitivas.
Los costos de producción de las generaciones eléctricas y eólica en México tienen lo precios más competitivos a nivel internacional de todas las subastas; quizás en solar hay algunas de menor precio, pero en eólica estamos mejor que los demás países y se dice fácil pero estos países llevan años con estos procesos.
En la última subasta se tuvieron precios promedio de 33.7 dólares por MWh. En el caso de la generación solar se ubicó en 31.9 dólares, lo que compite con los que precios se obtuvieron en Francia (130.6), India (115.4), Reino Unido (98.8), Jordania (72), Perú (47.9)… solamente superado por el precio de Emiratos Árabes (29.7). Mientras que en energía eólica reportamos el precio 35.5 dólares, más bajo y mejor que en Reino Unido (145.5), Australia (67.7), Brasil (57.1) y Perú 37.3).
Y algo que resalta en las subastas mexicanas es que son proyectos grandes. Las subastas que se compran en los Emiratos Árabes, Perú, India y otros países quedan pequeñas comparadas con los proyectos mexicanos. No sólo son precios competitivos sino cantidades importantes.
En esta subasta se integró un nuevo elemento: la potencia, y se espera que para la tercera se pueda cumplir con el último Artículo
Transitorio de la Ley de Transición Energética, el de implementar una Cámara de Compensación que pudiera permitir a otros participantes privados sumar su demanda a este proceso de subastas, en la evaluación y diseño de subastas.
No hay que olvidar que en 2018 al menos 5% de la energía que compren los usuarios y empresas del nuevo mercado mayorista mexicano deberá provenir de fuentes limpias.
En los casi ya tres años de la Reforma Energética estamos en una transformación que busca reorganizar la industria eléctrica en México, de tal manera que sea una organización más parecida a la de los países que tienen mercados eléctricos, la mayor parte de esos países son de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), explica el Subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía.
“Es la transición de un esquema dónde había una empresa dominante integrada vertical y horizontalmente, con una participación privada incipiente pero que no competía, a un esquema donde todas las empresas operan y compiten, incluida la propia CFE”, ahora convertida en Empresa Productiva del Estado.
En el centro del nuevo esquema está el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), como un operador independiente del mercado, y en los diferentes segmentos operan empresas separadas: en generación participan varias empresas –la CFE ya está dividida en varias compañías–; en transmisión una, en distribución otra, en comercialización otras tantas que suministran a los grandes usuarios y a los del servicio básico.
El mercado eléctrico tendrá una estructura como la de los países más avanzados del mundo, prevé el funcionario: un
mercado de corto plazo, un mercado spot –con subastas de mediano y largo plazos–y con una planeación independiente, que ya no hace la empresa del Estado [CFE] para todo el sistema, sino que realiza la Sener para permitir el accionar de todos los actores.
Es un esquema congruente, añade, porque los países que tienen mercado eléctricos tienen un estructura y una serie de instituciones parecidas a las que se arrancó aquí en México en los últimos dos años.
en la Parte de los Precios hay bajas, Pero el consumidor no está satisfecho y esa es la gran aPuesta del gobierno federal. ¿qué esPeran de esa evolución de tarifas?
La apuesta de la reforma es que, a través de mecanismos de competencia, eficiencia y baja de costos en el sistema eléctrico, disminuyan las tarifas eléctricas en forma real y sostenible.
Por eso se creó el mercado y por eso las subastas, por eso la reducción de pérdidas, por
esos los proyectos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional. Hay un análisis de costo-beneficio, aquí nos va dar más y nos va quitar menos, ésta es un poco la apuesta fuerte del sistema.
A esto se suma, en el arranque de la Reforma, que el mercado eléctrico tuvo la enorme fortuna de una caída en el precio de los combustibles a nivel global, una situación que automáticamente redujo los costos del sistema, porque el sistema usaba fundamentalmente mucho combustible, desde combustóleo, diesel, gas, etcétera.
Por ejemplo: Si el precio del mmmBTU de gas baja de entre 12 y 15 a 3 y 4 dólares, vía las fórmulas que estaban indexadas al costo de los combustibles, esto se transmitió muy rápido a los precios; los industriales vieron reducciones de hasta 30%, mientras que en el sector comercial alcanzaron hasta 20%, y eso fue una enorme fortuna.
Sin embargo, uno no le puede apostar a 15 años de precios bajos en gas natural… pero si le apostamos a eso, ¿para qué hacemos la reforma? No obstante, en la medida que el mercado vaya reduciendo costos, y si llega a haber un repunte en los precios de los combustibles, podrá ser compensado por las ganancias derivadas de la eficiencia.
Por ejemplo, en las subastas de largo plazo se consiguieron precios de energía muy baratos en eólica y solar, que casi se compararan con ciclos combinados, esos proyectos entran a operar a partir del primer trimestre de 2018; la segunda subasta arranca a partir de 2019, pero desde ahora estamos contratando energía barata y eso nos da una garantía en los precios.
Con la estrategia que tenemos estamos ganando tiempo, si llegan a repuntar los precios el efecto va ser menor, porque el sol y el viento de estos proyecto, la primera subasta ya no tiene este factor combustible, vamos a tener una mezcla más equilibrada y sobre todo con procesos competitivos.
Hoy todavía tenemos un sistema caro, porque tiene plantas viejas, ineficientes, redes con un mallado débil, redes de dis-
tribución que tienen grandes pérdidas, pero se van a empezar a construir plantas eficientes que comenzarán a operar en tres años.
Con eso estamos eliminando plantas viejas y metiendo competencia que tiene incentivos para que salga lo viejo y entren líneas modernas, con un mejor mallado para la red y que reducen las pérdidas. Entonces, en ese proceso de tres años, si todo sale como esperamos, debería dejarnos un sistema de energía más barata en un lustro.
Para muestra de lo que se hace para ser más eficientes el mercado, dice Hernández Ochoa, en el Prodesen se estima que se van a retirar 16 GW de plantas viejas en los próximos 15 años –hoy México tiene 70 GW–, lo que representa entre la cuarta y quinta parte de la capacidad del parque eléctrico instalado.
“Es bueno que se retire porque son plantas viejas que contaminan mucho y sobre todo son muy caras; cuando empiezan a funcionar el precio del sistema sube significativamente, así que es mejor que entren nuevas plantas o plantas de ese mismo estilo pero de nueva generación, que no tengan 40 años de vida sino que sean nuevas”, explica el funcionario.
El 2016 es un año muy importante para el mercado eléctrico y de la industria eléctrica, dice el Subsecretario de Electricidad. “Arrancamos con la reorganización de la CFE, el mercado de corto plazo –mercado spot–arrancó en enero, también se realizaron la primera y la segunda subastas de largo plazo: una que se adjudicó en marzo y otra en septiembre pasado y que fueron bien evaluadas internacionalmente.
En la recta final de este año viene la primera subasta de mediano plazo y el mercado de corto plazo, funcionando ya plenamente con más jugadores, explica. También, comenta, se arrancan dos generadores, con una lista de 14 empresas ya se preparan para entrar a generación y a comercialización.
En lo que resta del año, dice, esperan que maduren e inicien operación esos jugadores, y a principios de 2017 se tendrán dos mercados: uno de desbalances de potencia y otro de derechos financieros de transmisión, que son las grandes piezas que le faltan incorporar al sistema y que se añadirán a principios y durante el segundo semestre del próximo año.
En abril de 2017, además, se anunciará la tercera subasta de largo plazo. A partir de ahí ya es afinar las instituciones y repe-
OTORGADOS POR LA CRE
(Datos septiembre de 2016)
Generación 284 Registro de usuarios calificados 13 Suministro básico 1 Suministro calificado 11
Fuente: CRE.
POR ESTADO EN EL SECTOR ELÉCTRICO
(Millones de dólares)
Estado Inversión Tecnología Tamaulipas 1060.9 Eólica Coahuila 1019.8 Solar Yucatán 898.8 Solar-eólica Aguascalientes 790.4 Solar Guanajuato 524.4 Solar Sonora 517.3 Solar San Luis Potosí 389.7 Solar Oaxaca 368.4 Eólica Nuevo León 331.7 Eólica Chihuahua 307.8 Solar Jalisco 135 Solar Puebla 97.8 Hidro Morelos 94.5 Solar Baja California 50.5 Solar Baja California Sur 31 Solar Total 6615.1
Fuente: Sener.
tir procesos: Se hizo el Prodesen de 2015 y luego el de 2016; se realizaron la primera y segunda subastas este año y se está en proceso de la tercera; se puso el primer requisito de energía limpia en 2015 y este año el sefundo.
Hay varias cosas que ya tienen continuidad y que la deben seguir teniendo a lo largo de la administración sobre las bases que se establecieron, dice el Subsecretario. Por ejemplo, agrega, la segunda versión del Prodesen fue mejor que la primera, y el mercado –hacia finales del año– debe estar operando con más actores y con mejor funcionalidad que al arranque del año.
Hay otras medidas que están en manos de otros actores y que también son importantes, destaca. Una es el tema de tarifas, donde en las de suministro la Comisión Reguladora de Energía (CRE) debería de publicar su primera resolución en el segundo semestre.
El año pasado, recuerda, se publicó transmisión y distribución por primera vez, y este año se va hacer la de suministro. Lo que se verá, ya no tanto en el plano regulatorio sino en la realidad empresarial, es que las empresas empiecen a poner sus instalaciones, plantea César Hernández Ochoa.
Otro hito que es muy importante, y que debe de cumplirse en este octubre, es la primera licitación de una línea de transmisión con la nueva modalidad de participación privada, un elemento importante dentro de la reforma, porque en los países donde se tienen mercados eléctricos abiertos la forma en cómo se expanden las líneas de transmisión es con este mecanismo.
Después de éste, si se adjudica a finales del año, se deberán hacer la segunda y la
tercera hacia finales o principios del próximo año, de tal manera que ya tengan cada una de estas instituciones una continuidad.
El primer Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen) fue una mejora respecto a lo que tenía el Poise, explica el funcionario de la Sener. Conservó mucho de lo bueno que tenía el Poise y lo mejoró, metió más información, generó una política incluyente para los privados y la planeación ya no solamente consideró a la CFE sino a las empresas privadas.
En la segunda versión, dice, se tienen datos de cómo va crecer la red de transmisión, la distribución, la generación, en lo que hay que procesar miles de variables y conseguir mucha información de la CRE, del Cenace, de las propias empresas y meterlos en un modelo informático sofisticado.
En los escenarios del mercado eléctrico se utilizó un programa llamado Plexus, uno de los programas utilizados por las empresas eléctricas, los sistemas y los mercados eléctricos más avanzados del mundo, con la ayuda y el apoyo de la Agencia Alemana de Desarrollo y consultores privados.
Hoy el Prodesen tiene datos que son públicamente disponibles, se puede bajar de internet, además que las bases de datos que se utilizaron para sacar estos resultados también están disponibles en la Web, así como todos los modelos que se utilizaron para calcular esos resultados. Hay, en general, una gran transparencia de la información del sistema.
“A final de cuentas ayuda a que todo se vuelva eficiente. Porque todo mundo puede saber si hay una planta acá, si la eficiencia térmica es X o Y, si hay recursos renovables en tal zona del país, si hay ciertas subestaciones o líneas de transmisión… toda la información está disponible, de tal manera que si alguien encuentra una oportunidad para hacer un proyecto que sea eficiente y rentable lo puede elaborar con mucha mayor facilidad”, explica el funcionario.
El tema de eficiencia energética es otro de los más relevantes y todos los estudios lo demuestran: el KWh no consumido es mejor que el que es aprovechado con mayor eficiencia, dice el subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Electricidad, César Emiliano Hernández Ochoa.
México tiene mucho por avanzar en la eficiencia energética, pero se debe reconocer que tenemos cosas que no tienen muchos países latinoamericanos y que México desarrolló de manera temprana, afirma. Tanto la Conae [Comisión Nacional para el Ahorro de Energía] como su sucesora la Conuee [Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía], son comisiones que están enfocadas en la eficiencia energética y que fueron pioneras a veces teniendo mejores prácticas que en países desarrollados, añade.
Por ejemplo, la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía tiene un programa de eficiencia de ahorro en edificios públicos, que es muy importante y que genera miles de pesos en ahorros. Además ha empujado NOMs, normas técnicas en construcción y en diferentes áreas, que también ahorran dinero y empujaron el cambio para ya no usar luminarias incandescentes.
Por su parte, el Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica (Fide) tiene un sello avala el ahorro de energía de aparatos evaluados que es similar al de Energy Star de Estados Unidos.
“Necesitamos dar un salto, uno que creo daremos con la Ley de Transición Energética. En esa Ley, la gente se enfocó mucho al porcentaje de energía limpia que se puso como meta para los siguientes años. Sin embargo, en uno de los transitorios tiene un capítulo dedicado a la Conuee al darle facultades y dientes a muchas de las cosas en materia de eficiencia energética que antes tenía como meras recomendaciones o presentación de propuestas”, expone el funcionario.
También en esa Ley se incorporaron obligaciones; por ejemplo, para los suministradores eléctricos, como la CFE, para que si hay programas de eficiencia energética puedan ser cobrados vía el recibo de la luz, y los pagos hechos por los usuarios del servicio eléctrico también aporten a programas de eficiencia energética.
Son cosas que parecen menores, dice el Subsecretario de Electricidad, pero son buenas prácticas internacionales y muchos de los programas de eficiencia energética, como meter cambios de refrigeradores o nuevos tipos de aire acondicionado o aislamiento en viviendas, inciden en la facturación y la cobranza avanza mucho más rápido.
El cambio reciente y que no se ha evaluado –porque apenas comenzó y porque viene de finales del año pasado– es que el regulador de la eficiencia energética, la Conuee, tiene más herramientas en esa Ley, y algunas buenas prácticas de regulación ya se incorporaron para darle fuerza.
“Hay que ver qué es lo que pasa, cómo van ejerciendo estas facultades, pero creo que ese potencial se va ir concretando en el mercado de usuario eléctricos”, plantea.
En el contexto del nuevo mercado eléctrico hay algo que va ligado a la eficiencia energética: muchas de las empresas comercializadoras, que son más sofisticadas y que operan no solo dan servicios a los clientes finales, les ayudan a comprar y conseguir la energía más barata a los usuarios calificados, y también les ofrecen servicios de administración y eficiencia en el uso de la energía.
Con la entrada de nuevos jugadores al mercado, no solo se verá un impacto en la comercialización y generación de energía, sino también en la implantación de programas de eficiencias de energéticos y de mercado, y no serán porque el Estado los empuje, afirma.
Los comercializadores ya no solamente ofrecerán ahorros de 20% en tu recibo poniendo paneles solares, sino que ofrecerán otro 10% poniendo aislamientos, otro 5% cambiando el aire acondicionado, esto como prestaciones comerciales con sentido de negocio. “Eso lo veremos en los siguientes años por esta confluencia del mercado y las oportunidades que hay, que todas son muy grandes en el caso mexicano”, considera el funcionario.
En la Ley de Transición Energética hay un par de temas más que mencionan a la eficiencia energética: el de la coordinación entre la Conuee y los municipios, de tal manera que se les puede dar asesoría, trabajar con ellos y hacer programas con mucha más certeza y claridad que con las leyes anteriores. Ahí hay que ver cómo se van desdoblando esas iniciativas, concluye César Emiliano Hernández Ochoa.
En el marco del aniversario 110 de la marca, OSRAM se reinventa para, como plantea Grant Wright, Chief Executive Officer (CEO) de OSRAM Américas, impactar con mayor fuerza la calidad de vida de sus clientes.
En un relanzamiento de su imagen y productos, la empresa que tiene su origen en Munich, Alemania, pero que guarda una presencia ya histórica en México –desde la época del presidente Porfirio Díaz–, la compañía fortalece la tecnología y la innovación de tres pilares en el negocio de la iluminación: Specialty Lighting (SP), Lighting Solutions & Systems (LSS) y Opto-semiconductores (OS).
Al respecto, Giuseppe Carrer, CEO de OSRAM México, habla de la importancia del mercado mexicano para la empresa y de los retos que a nivel internacional impone no sólo la competencia actual
sino el negocio que viene: porque al negocio de la luz están entrando empresas que han reconvertido sus negocios para desarrollar estas aplicaciones.
En México, destaca Carrer, están metidos no sólo en sus nichos tradicionales, como el sector automotriz, donde tienen liderazgo, sino en todos los segmentos industriales. “Me gusta pensar que donde hay luz está OSRAM”, dice el ejecutivo.
“Somos la única empresa global que se especializa en iluminación al 100%, con el respaldo sólido de una marca que crea tendencias en la industria. Nosotros somos, por excelencia, expertos el tecnolog ía e iluminación integral”, afirma.
También se refiere a los retos de los proveedores mexicanos en términos del contenido nacional en la industria electrónica y, aunque reconoce que aún
están lejos de ofrecer commodities competitivos, es con una mayor inversión con la que se puede revertir este evidente rezago frente al desarrollo de competidores asiáticos de los últimos 35 años.
La compañía alemana comenzó en 1972 la producción de algunos de sus productos en Mexico para su venta en el país, en 1991 abrió sus oficinas generales y almacenes de producto terminado en el Estado de México. En 1997 inició actividades la planta de producción en Tepotzotlán, en el Edomex, misma que operó hasta 2012. Actualmente, tiene una planta en el país ubicada en Monterrey, Nuevo León, además de un centro de distribución en esa misma ciudad, otro en Cuautitlán Izcalli y sus oficinas corporativas en Naucalpan, ambos en el Estado de México.
¿cómo están viendo y sintiendo en osram los cambios en la industria y el mercado mexicano, a Partir de la reforma energética?
Creo que México es un mercado emergente que está creciendo mucho y la Reforma Energética obviamente ayuda a productos como los nuestros que van por el ahorro energético. Creo que hay pocas industrias que pueden decir que en los últimos 20 años redujeron la emisión a la atmósfera relacionada con el consumo energético casi de un 90% llegando los LEDs. Entonces, México se ve con un país de gran potencial para el crecimiento.
GIUSEPPE CARRER, CEO DE OSRAM MÉ XICO.“No es que nos encargamos solamente de automotriz o de iluminar el ambiente de una casa o un edificio. Tenemos soluciones industriales, tenemos soluciones para instalaciones deportivas… estamos metidos en todo. Me gusta pensar que donde hay luz está OSRAM”.
en el sector energético mexicano hay un emPuje, un interés esPecial Por la eficiencia energética, ¿qué están haciendo ustedes Para meterse en esa comPetencia? Nosotros nos dedicamos a hacer luz generando soluciones y usando tecnología que se acopla muy bien a ese empuje.
sin embargo, la iluminación eficiente, aquella con la que se Puede ahorrar, rePercute en la eficiencia Claro que sí. Y es por eso que OSRAM no deja de invertir, y ahorita más con el último cambio, para generar soluciones de luz más eficientes, y esta es nuestra misión desde que empezamos en 1906.
han detectado ustedes en méxico nuevos sectores interesados en sus Productos, como la Parte de iluminación municiPal, en ciudades, en edificios inteligentes Bueno, estamos metidos en todo lo que se relaciona con iluminación. No es que nos encargamos solamente de automotriz o de iluminar el ambiente de una casa o un edificio. Tenemos soluciones industriales, tenemos soluciones para instalaciones deportivas… Me gusta pensar que donde hay luz está OSRAM.
siendo méxico un mercado emergente, y teniendo una relación añeja con osram, ¿qué tan imPortante es en su matriz?
Como mencioné antes, OSRAM le apuesta a todos los países que crecen y México es uno de ellos, y creo que se nota también por cómo se está presentando el evento de los 110 años; tenemos una planta en Monterrey, Nuevo León; tenemos dos centros de
distribución: uno en la Ciudad de México y otro en Monterrey; en México trabajan mil 800 personas… creo que estos hechos hablan del interés por el país.
como Parte de la reforma energética se discutió mucho la Parte del contenido nacional y se volvió un tema Polémico. en osram, ¿cómo están tratando esta Parte de los Proveedores nacionales?
El contenido nacional, obviamente, es un tema. También para vender en Estados Unidos, aprovechando el NAFTA, esto aplica. El asunto en México es que hay muchos commodities que sí son competitivos y otros que no tienen oportunidad alguna. Si hablamos de componentes electrónicos, y la iluminación va a la electrónica, no hay mucho, pero seguramente esto comenzará a cambiar. Yo soy responsable de la cadena de suministro en la planta de Monterrey y mi interés es, firmemente, tener muchos proveedores nacionales, no es el de tenerlos foráneos, pero creo que falta todavía un poco para que México genere una cadena de suministro completa para la manufactura electrónica.
¿es un asunto de falta de mano de obra esPecializada? No, es un asunto de falta de inversión apropiada en el específico de los componentes electrónicos, misma que se dio completamente en el mundo asiático durante los últimos 35 años. Y entonces, inventar eso de cero es muy difícil. Ahora, paulatinamente, debe empezar a desarrollarse y probablemente algo va a salir, pero no creo que sea en menos de siete u ocho años.
¿qué es lo que busca osram con este nuevo lanzamiento?
Buscamos consolidarnos y crecer nuestra imagen, que ya en México es fuerte, pero no sólo le tiramos a este país sino al mundo entero. Y el último lanzamiento es un mensaje de que OSRAM está motivada a seguir siendo líder en el mundo de la iluminación, como lo ha hecho en los últimos 50 años, y remarcar que no soltamos el desarrollo y la inversión –estamos invirtiendo 5% del presupuesto anual sólo en diseño de nuevos productos–. La decisión que OSRAM ha tomado al separar la parte tradicional del negocio para darle un enfoque un poco distinto hacia la nueva tecnología, habla también de esto.
y además la comPetencia, que en méxico la tienen, obliga a este tiPo de emPujes…
Sí, diría que a nivel mundial hoy se tiene mucha más competencia que en el pasado, y esto obliga a tomar decisiones diferentes. No es un tema que afecta solamente México; honestamente creo que la competencia está va a ser aún más fuerte en el futuro, porque se están metiendo empresas que anteriormente no tenían nada qué ver con el mundo de la iluminación. Entonces, creo que es un tema de enfoque: dado que el futuro va por ahí, tenemos que enfocarnos en ver qué se requiere para el negocio que viene.
Ingenieros mexicanos de Siemens México desarrollaron una solución de alta tecnología para el control de generación y distribución eléctrica de seis patrullas de vigilancia de la marina canadiense informó Víctor Lara, gerente de Offshore & Marine Business de Siemens México.
El proyecto que concluirá en 2022, abarca el desarrollo e implementación de la tecnología de Siemens PMA 71, que es un sistema de gestión y administración de energía eléctrica especializado para uso naval y que proporciona mayor seguridad, alto desempeño y disponibilidad a las seis embarcaciones que se desempeñarán como patrullas árticas en territorio canadiense.
Las patrullas fueron diseñadas bajo estándares
navales establecidos por la sociedad de clasificación Lloyds Register of Shipping (LRS) y cuentan con certificación polar ICE Class PC5 que avala su capacidad de navegar en hielo durante seis meses consecutivos al año. Las patrullas contarán con una eslora de 109.6 metros y capacidad de desplazamiento de 6 mil 940 toneladas.
El proyecto desarrollado en México, a través de la unidad de negocio de Marine Solutions de Siemens México, se suma a la trayectoria de 15 años en los que se han equipado más de 58 buques en México y en el extranjero suministrando sistemas de generación y distribución de energía eléctrica, sistemas de propulsión, sistemas de gestión de alarmas, control de compuertas, protección catódica.
PRODUCTO 19-SEP-16 20-AGO-16 VAR. %
West Texas 46.28 45.23 2.32
Brent Blend 47.82 45.35 5.45
Maya 43.17 42.91 0.61 Istmo 48.00 47.94 0.13
OPEP 70.21 69.78 0.62
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 50.340 51.310 -1.89
Gasolina Magna 13.40 13.16 1.82 Premium 14.37 13.95 3.01
Diesel Pemex 13.77 13.77 0.00 Turbosina 8.16 8.89 -8.21 Combustóleo 4.35 4.35 0.00
PRODUCTO 19-SEP-16 20-AGO-16 VAR. %
Light Sweet NY-Dic 16 44.56 46.27 -3.70
Brent Londres-Dic 16 46.41 46.22 0.41
Etanol NY-Dic 16 1.390 1.387 0.22
Gas Natural NY-Dic 16 3.197 3.205 -0.25
Aceite de Calefacción NY-Dic 16 1.4292 1.4467 -1.21
Certificados de emisiones NY-Dic 16 4.36 4.52 -3.54
Electricidad NY-Dic 16 44.50 48.52 -8.29 Gasolina NY-Dic 16 1.319 1.273 3.61
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones jul-16 1,516.20 1,511.60
Importaciones jul-16 1,902.00 1,654.00 Saldo jul-16 (385.80) (142.40)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos jul-16 47,532.2 44,896.4
Petroquímicos jul-16 2,257.3 2,178.0
Gas licuado jul-16 4,064.3 3,424.9
jul-16 6,120.8 5,401.7
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Pesado 1,111 0.1 -5.0 1,170 Ligero 789 -1.1 -3.2 815 Superligero 257 -4.8 -1.9 262
Por región
Marinas 1,709 -0.5 -1.7 1,738 Norte 339 -3.4 -14.8 398 Sur 109 -0.9 -1.8 111
TOTAL 2,476 -1.0 -3.7 2,572
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Asociado 3,628 -1.2 -7.4 3,917 Nitrógeno 933 -1.0 6.1 879 No asociado 1,224 -3.5 -23.2 1,594
Por región
Marinas 3,144 -0.7 -3.2 3,249 Sur 1,238 -2.2 -10.7 1,386 Norte 1,404 -3.0 -20.0 1,755 TOTAL 5,785 -1.6 -9.5 6,390
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Gas licuado 161 -3.7 -9.1 177.1
Gasolinas 308 -10.6 -18.1 376.3 Querosenos 46 11.5 10.7 41.3 Diesel 202 -20.3 -22.5 260.7 Combustóleo 236 -4.4 -4.1 246.5 Otros 131 -18.5 -10.9 146.4 TOTAL 1,084 -10.7 -13.2 1,248.4
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 52.0 62.5 44.4 36.0 Benceno 0.0 - -100.0 8.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 0.0 - -100.0 12.0 Etileno 71.0 14.5 -14.5 83.0 Oxido de etileno 27.0 0.0 -10.0 30.0
Polietileno AD 11.0 37.5 -15.4 13.0
Polietileno BD 13.0 62.5 -27.8 18.0
Polietileno lineal BD 22.0 37.5 -8.3 24.0
Propileno 23.0 -14.8 -46.5 43.0 Tolueno 0.0 - -100.0 13.0 Otros 561.0 8.3 0.5 558.0 TOTAL 780.0 11.6 -7.0 839.0
IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Gas licuado 25.50 696.9 -71.3 89.00
Gasolinas 554.80 9.6 34.8 411.50
Diesel 200.70 9.3 37.7 145.80
Combustóleo 37.10 388.2 35.4 27.40 Otros 48.80 26.1 -21.0 61.80 Gas natural 1,939.30 3.1 34.7 1,439.30 Petroquímicos 42.80 107.8 370.3 9.10 TOTAL 867.00 17.3 17.9 735.50
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Baja California 1,321,803 5.1 1.4 1,303,651
Chiapas 1,034,308 -10.6 48.2 698,033 Chihuahua 1,487,175 1.3 1.9 1,459,525
Coahuila 1,672,331 -5.4 3.6 1,614,261
Colima 1,120,479 -3.0 10.1 1,018,145
Durango 842,048 12.8 3.1 817,017
Guerrero 2,147,054 14.6 10.6 1,941,578
Hidalgo 1,120,682 -15.0 8.5 1,033,322
Nuevo León 790,856 -14.0 -13.7 916,456
San Luis Potosí 985,074 -9.3 11.1 886,826
Sonora 1,195,916 5.4 10.1 1,085,747
Tamaulipas 2,829,129 -3.8 -7.1 3,044,650
Veracruz 3,384,116 6.1 8.8 3,110,924
Otros 4,915,804 13.6 -6.3 5,245,767 Plantas Móviles 32,875 7 -18 40,183
TOTAL 24,879,650 2.1 2.7 24,216,085
Aguascalientes 244,353 -2.2 8.0 226,341
Baja California 1,106,007 19.1 8.7 1,017,230 Baja California Sur 221,974 17.7 7.0 207,488
Campeche 135,009 -3.0 9.4 123,381 Chiapas 272,072 -2.4 4.3 260,919 Chihuahua 1,320,218 2.2 10.3 1,197,185 Coahuila 984,794 3.5 4.0 947,299 Colima 160,111 2.1 4.6 153,044 Distrito Federal 1,200,798 -2.8 -1.6 1,220,321
Durango 287,953 5.0 11.0 259,514 Edo. de México 1,540,835 -0.6 3.1 1,495,130
Guanajuato 984,147 -8.5 9.4 899,304 Guerrero 262,745 2.1 6.6 246,557 Hidalgo 353,973 2.8 11.1 318,521
Jalisco 1,135,033 -4.0 2.5 1,107,498 Michoacán 557,794 -13.1 -4.9 586,815 Morelos 236,762 -3.4 14.8 206,232
Nayarit 149,256 5.0 4.3 143,143 Nuevo León 1,814,563 5.2 7.7 1,685,370 Oaxaca 231,156 -2.6 1.2 228,430 Puebla 647,982 -0.6 5.1 616,560 Querétaro 444,845 -0.7 8.7 409,117
Quintana Roo 469,051 10.7 16.3 403,482
San Luis Potosí 523,033 1.9 7.3 487,621
Sinaloa 711,984 14.7 4.1 684,007
Sonora 1,134,925 21.7 7.5 1,055,389
Tabasco 329,620 -5.7 5.6 312,243
Tamaulipas 926,407 9.6 4.8 884,010
Tlaxcala 166,606 1.3 3.6 160,797
Veracruz 1,063,891 4.0 4.2 1,021,334 Yucatán 353,068 -0.1 10.6 319,205 Zacatecas 223,900 -1.8 5.3 212,598
TOTAL 20,194,861 2.8 5.8 19,096,085
EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Gas licuado 11.60 - - 0.00
Gasolinas 52.10 -13.6 - 17.6 63.20 Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 91.60 -21.8 - 5.6 97.00
Otros 8.70 -100.0 2,075.0 0.40
Gas natural 2.20 - 4.3 - 2.60 Petroquímicos 3.10 3.3 - 85.4 21.30
TOTAL 164.10 - 17.0 2.2 160.60
GAS NATURAL
TIPO
SEP-16 % MES % ANUAL AGO-15
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 50.340 - 1.89 27.06 39.620
TIPO SEP-16 % MES % ANUAL JUL-15
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 199.10 -0.01 26.77 157.06
Comercial 130.21 -0.01 52.70 85.27 Industrial 87.04 -0.01 35.13 64.41
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 216.31 0.00 16.67 185.41 Comercial 93.25 - 0.01 18.73 78.54 Industrial 79.28 - 0.01 22.48 64.73
DF: Metrogas
Residencial 193.37 - 0.01 19.70 161.55
Comercial 117.14 - 0.01 39.75 83.82 Industrial 81.71 - 0.01 32.47 61.68
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 165.99 - 0.01 13.31 146.49
Comercial 116.96 - 0.01 20.01 97.46 Industrial 102.89 - 0.01 23.38 83.39
Monterrey: Gas Natural México
Residencial 179.26 - 0.01 0.16 178.98 Comercial 93.01 - 0.01 8.26 85.91 Industrial 68.11 - 0.01 20.55 56.50
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 174.26 - 0.01 10.94 157.08 Comercial 83.58 - 0.01 25.87 66.40 Industrial 79.26 - 0.01 27.65 62.09
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 140.59 - 0.01 16.09 121.1 Comercial 121.47 - 0.01 19.12 101.97 Industrial 120.43 - 0.01 19.32 100.93
Toluca: Gas Natural Residencial 184.86 - 0.01 4.28 177.27 Comercial 109.63 - 0.01 13.36 96.71 Industrial 84.6 - 0.01 24.59 67.90
* precios incluyen costo de transporte
/ KG)
Norte
Mexicali, Baja Cal. 12.9300 -10.02 nd nd
Monterrey, N.L. 13.0200 -10.02 nd nd
Hermosillo, Sonora 13.8100 - 9.97 nd nd
Saltillo, Coahuila 13.1900 - 9.97 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 13.5300 - 9.98 nd nd
Guadalajara, Jal. 13.1000 - 9.97 nd nd
San Luis Potosí, SLP 13.4800 -10.01 nd nd
Morelia, Michoacán 13.1700 -10.65 nd nd
Guanajuato, Gto 13.1400 -10.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 13.2200 -10.01 nd nd
Puebla, Pue 12.9200 -10.03 nd nd
Chetumal, Q Roo 13.6400 - 3.60 nd nd Mérida, Yuc. 13.6400 -10.03 nd nd
* Precios sin IVA
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Mezcla 38.27 - 4.63 -28.96 53.87
Istmo 42.16 - 3.92 -28.77 59.19
Maya 37.53 - 5.94 -28.96 52.83
Olmeca 43.93 - 9.78 -29.09 61.95
América 40.17 - 5.33 -30.19 57.54
Europa 36.78 - 1.87 -10.49 41.09
Lejano Oriente 36.01 - 2.41 -33.40 54.07
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Gas licuado 14.88 0.00 2.69 14.49
Gasolinas automotrices
Frontera Magna 13.09 - 0.53 - 2.97 13.49
Premium 14.37 2.42 - 0.07 14.38
Resto Magna 13.40 1.82 - 1.25 13.57 Premium 14.37 2.42 - 0.07 14.38
Turbosina 8.16 -10.53 -10.82 9.15
Diesel Pemex 13.77 0.00 - 3.03 14.20
Combustóleo 4.35 - 3.97 -30.51 6.26
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO JUL-16 DIC-15 DIC-14 DIC-12
Doméstico 1.084 1.304 1.299 1.242 Comercial 2.754 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.675 2.627 2.452 2.123 Agrícola 0.556 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.264 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.370 1.325 1.723 1.714 Gran industria 1.040 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.325 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO JUL-16 % MES % ANUAL JUL-15
Gas licuado 168.5 - 1.98 -36.70 266.2
Gasolinas 825.4 - 1.50 5.66 781.2
Magna 637.0 - 1.65 0.89 631.4
Premium 188.4 - 1.00 25.77 149.8
Turbosina 82.7 9.10 20.03 68.9
Pemex diesel 337.8 - 3.65 0.24 337.0
Diesel desulfurado 55.0 - 0.18 - 3.00 56.7
Combustóleo 97.6 -27.81 -25.55 131.1
Asfaltos 16.5 8.55 6.45 15.5
Otros 39.2 -12.50 -29.75 55.8
TOTAL 1,622.6 - 3.79 - 5.24 1,712.4
TIPO
Derivados de metano
MAY-16 % MES % ANUAL MAY-15
AmonIaco y metanol 75.50 27.75 67.41 45.1
Otros 17.40 - 0.57 -14.29 20.3
Derivados de etano
Polietilenos 35.10 - 5.39 -34.39 53.5
Etilenos y derivados 0.00 - - 0.0
Oxido etileno y derivados 30.30 -40.00 -16.07 36.1
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 20.90 -18.36 -37.80 33.6
Otros 0.30 -40.00 -57.14 0.7
Aromáticos y derivados 6.60 -28.26 -70.54 22.4
Otros 114.00 -23.69 6.94 106.6
TOTAL 300.10 - 9.36 - 5.69 318.2
-SEP-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 46.89 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 46.25 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 48.00 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 43.17 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 46.28 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 49.95 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Colombia Cano Limón 30 0.5 51.28 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 24.66 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 53.70 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 58.97 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 47.82 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 58.00 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Abu Dhabi Murban 39 0.8 63.19 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 63.85 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 63.76 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 65.71 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 66.82 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 64.18 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 64.56 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 65.74 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 67.01 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 66.73 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 69.12 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 70.21 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
Angola Cabinda 32 0.1 60.78 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 68.00 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 63.57 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 66.96 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 66.90 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Australia Gippsland 42 0.1 64.08 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 68.14 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 66.27 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 66.89 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
Arabia Saudita 10.62 9.56 9.21 8.48 1.1 4.9
Irán 3.60 2.75 3.85 3.79 -0.6 23.7
Irak 4.33 3.07 1.55 1.33 1.9 1.6
EAU 2.97 2.76 2.56 2.29 0.7 2.8
Kuwait 2.87 2.55 2.22 1.87 0.0 2.9
Zona neutral 0.00 0.52 0.59 0.61 n.d. n.d.
Qatar 0.66 0.72 0.83 0.74 0.0 -2.9
Angola 1.76 1.62 1.40 0.88 1.1 0.0
Nigeria 1.52 1.92 2.46 2.15 -2.6 -13.6
Libia 0.30 0.90 1.65 1.42 -6.3 -21.1
Argelia 1.10 1.15 1.37 1.11 0.0 -0.9
Ecuador 0.55 0.53 0.55 0.43 0.0 1.9
Venezuela 2.15 2.44 2.05 2.01 -0.5 -9.3
Indonesia 0.74 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
Total 33.39 29.82 29.26 26.80 0.5 3.4
Total NGLs 6.95 6.42 4.85 3.67 1.3 3.1
Total OPEP 40.34 36.24 34.11 30.47 0.60 3.4
Norte América 19.13 18.25 14.13 14.70 1.9 -3.9
EU 12.38 11.08 7.01 7.92 -1.1 -3.0
México 2.47 2.89 3.85 3.79 -1.6 -5.0 Canadá 4.28 4.28 3.27 2.99 14.4 -5.5 Chile 0.01 n.d. n.d n.d n.d. n.d. Europa 3.31 3.36 5.71 6.32 0.0 -5.2
Reino Unido 0.97 0.84 1.85 2.28 -6.7 4.3 Noruega 1.90 1.92 3.05 3.25 4.4 -5.9
Otros 0.44 0.60 0.81 0.80 -2.2 -18.5 Pacífico 0.42 0.51 0.55 0.65 0.0 -10.6 Australia 0.34 0.44 0.51 0.61 0.0 -10.5 Otros 0.08 0.07 0.04 0.05 0.0 -11.1
Total OECD 22.87 22.12 20.38 21.67 1.6 -4.2
Federación Rusa 14.07 14.01 11.92 10.31 -0.1 0.8 Rusia 11.19 11.00 9.67 8.49 0.0 0.3 Otros 2.87 3.01 2.24 1.82 -0.7 2.9 Asia 6.75 7.68 6.45 5.90 -1.0 -4.0 China 4.04 4.23 3.63 3.41 -1.0 -7.1
Malasia 0.72 0.64 0.86 0.83 0.0 4.3 India 0.82 0.91 0.75 0.78 -3.5 -6.8
Otros 1.17 1.10 1.22 0.88 0.0 6.4
Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0
América Latina 4.60 4.26 4.32 3.92 0.9 0.2
Brasil 2.70 2.19 2.07 1.77 1.5 5.5
Argentina 0.62 0.62 0.73 0.78 0.0 -1.6
Colombia 0.89 1.02 0.52 0.55 0.0 -11.0
Otros 0.39 0.42 0.46 0.39 2.6 0.0
Medio Oriente 1.26 1.32 1.84 1.99 0.8 5.9
Omán 1.00 0.95 0.76 0.83 0.0 4.2
Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 0.0
Otros 0.21 n.d. n.d n.d n.d. n.d.
África 2.02 2.46 3.94 3.06 0.5 -11.8
Egipto 0.70 0.68 0.68 0.75 0.0 -1.4
Gabón 1.32 0.24 0.24 0.24 0.0 473.9
Otros 28.83 1.54 1.62 1.20 -0.1 2035.6
Total no-OCDE 2.27 29.86 28.63 25.36 0.0 -92.2
En proceso 2.71 2.20 1.88 1.80 8.8 27.2
Total no OPEP 56.67 55.99 50.90 48.84 1.0 -1.3
Producción Total 97.01 92.23 85.00 79.31 0.8 0.6
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ MAYO 2015 REGIÓN 2015 2016 2017
Norteamérica 0.22 0.16 0.11
América Latina -0.05 -0.03 0.00
Europa 0.26 0.13 -0.01 OECD Pacífico 0.45 0.27 0.09 Asia 1.18 0.87 0.81 FSU (Rusia) -0.05 0.11 0.04 Medio Oriente 0.15 0.02 0.15 África 0.14 0.15 0.13
TOTAL MUNDIAL 1.85 1.42 1.24
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, MAYO 2015) REGIÓN DIC-15 MAR-16 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 2,016.8 2,054.5 41.8% Canadá 188.4 183.6 4.1% México 49.7 45.9 1.0% Total 2,288.3 2,317.3 47.4% Europa
Alemania 285.3 288.7 6.8% Francia 167.6 165.8 4.6% Italia 117.3 119.9 3.0% España 130.9 140.3 3.1% Reino Unido 80.7 79.7 2.4% Otros 680.6 686.2 12.7% Total 1,462.4 1,480.6 32.6% Pacífico
Japón 582.0 559.8 15.1% Corea 227.9 235.7 3.7% Australia 33.5 37.0 0.9% Nueva Zelanda 7.7 8.2 20.0% Total 851.1 840.7 20.0% TOTAL OCDE 4,601.8 4,638.5 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS JUL-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.433 -1.4 -6.2
Alemania 1.466 -0.4 -7.4 Italia 1.608 -0.5 -7.1 España 1.276 -1.2 -7.9 Reino U. 1.441 -2.1 -18.9 Japón 1.204 1.0 7.1 Canadá 0.803 1.6 -8.3 EU 0.575 -2.7 -17.4
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS JUL-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.7 -2.7 -7.7
Alemania 0.6 -3.1 -12.6
Italia 1.2 0.1 -5.5 España 0.7 5.8 -5.3 Reino U. 0.6 -1.5 -15.3
Japón 0.6 1.7 -7.8 Canadá 0.7 -0.5 -3.3 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS JUL-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.233 -1.6 -1.4
Alemania 1.222 -0.8 -4.7 Italia 1.446 -0.3 -6.6 España 1.138 -1.3 -6.5 Reino U. 1.463 -1.7 -16.6 Japón 1.009 1.2 5.9 Canadá 0.745 -2.0 -7.2 EU 0.621 -2.2 -9.5
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA) PAÍS JUL-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.404 -0.5 2.8 Alemania Italia 0.353 -2.6 -3.4 España 0.329 -0.9 -11.5 Reino U. Japón Canadá EU
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 43.86 45.59 -3.79
Dic 2016 44.56 46.27 -3.70
Ene 2017 45.25 46.88 -3.48 Feb 2017 45.91 47.37 -3.08 Mar 2017 46.52 46.88 -0.77 Abr 2017 47.04 - -
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 1.434 1.410 1.70
Dic 2016 1.390 1.387 0.22 Ene 2017 1.363 1.371 -0.58 Feb 2017 1.368 1.370 -0.15 Mar 2017 1.389 1.371 1.31 Abr 2017 1.419 - -
DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 1.4160 1.4271 -0.78 Dic 2016 1.4292 1.4467 -1.21 Ene 2017 1.4435 1.4666 -1.58 Feb 2017 1.4551 1.4793 -1.64 Mar 2017 1.4605 1.4666 -0.42 Abr 2017 1.4592 - -
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 3.005 2.952 1.80 Dic 2016 3.197 3.205 -0.25 Ene 2017 3.322 3.333 -0.33 Feb 2017 3.330 3.318 0.36 Mar 2017 3.291 3.333 -1.26 Abr 2017 3.061 3.318 -
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Dic 2016 4.36 4.52 -3.54 Mar 2017 4.37 4.53 -3.53 Jun 2017 4.38 4.58 -4.37 Sep 2017 4.39 4.55 -3.52 Dic 2017 4.39 4.55 -3.52 Mar 2018 4.41 - -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 46.65 47.90 -2.61 Dic 2016 44.50 48.52 -8.29 Ene 2017 46.35 49.25 -5.89 Feb 2017 46.64 49.19 -5.18 Mar 2017 45.62 49.25 -7.37 Abr 2017 39.85 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 1.353 1.276 6.07 Dic 2016 1.319 1.273 3.61 Ene 2017 1.315 1.282 2.58 Feb 2017 1.326 1.298 2.17 Mar 2017 1.347 1.282 5.09 Abr 2017 1.531 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 63.00 60.00 5.00
Dic 2016 62.25 60.20 3.41 Ene 2017 60.50 59.15 2.28 Feb 2017 60.50 59.15 2.28 Mar 2017 60.50 59.15 2.28 Abr 2017 58.10 - -
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 45.95 45.70 0.55 Dic 2016 46.41 46.22 0.41 Ene 2017 46.92 46.74 0.39 Feb 2017 47.43 47.22 0.44 Mar 2017 47.94 46.74 2.57 Abr 2017 48.37 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 411.00 408.00 0.74 Dic 2016 413.75 412.00 0.42 Ene 2017 417.50 416.75 0.18 Feb 2017 421.50 421.50 0.00 Mar 2017 424.50 416.75 1.86 Abr 2017 427.50 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
WI 16 40.65 45.55 -10.76
SU17 37.80 40.15 -5.85 WI 17 43.23 45.97 -5.96 SU 18 38.00 41.40 -
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
IV-16 38.72 44.00 -12.00 I-17 42.50 47.55 -10.62 II-17 36.95 42.55 -13.16 III-17 36.15 40.16 -9.99 IV-17 36.10 43.79 -17.56 I-18 36.00 - -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 16-SEP-16 15-AGO-16 VAR. %
Nov 2016 39.70 44.00 -9.77
Dic 2016 41.71 47.70 -12.56
Ene 2017 42.91 48.10 -10.79 Feb 2017 42.95 48.56 -11.55 Mar 2017 38.00 48.10 -21.00 Abr 2017 38.65 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
46.52 47.86
44.56
50.03
48.74 49.47
Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17 Dic-17
(DLS) 16-SEP-16 VAR. % MES VAR. % 2016 Norteamérica
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 49.38 -1.5 14.2
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 57.52 5.0 18.4
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 58.56 9.5 32.6
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.26 -18.8 -73.7
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.41 -3.9 63.9
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 29.20 -9.7 33.8
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 7.35 20.7 63.3
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 97.84 -4.4 8.8
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 39.87 -8.0 -14.6
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 16.44 -5.8 108.1
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 40.99 -7.4 28.1
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 50.05 -1.2 -15.2
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 9.75 -3.8 91.6
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 26.01 -3.0 3.5
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 33.83 -1.6 21.8
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 84.03 -4.3 7.8
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 41.04 -12.0 20.6
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 29.88 -4.8 -8.1
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 14.24 -15.2 13.1
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 27.28 36.1 123.4
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 71.03 -6.3 5.1
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 2.07 0.0 -73.0
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.02 0.0 -92.3
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 35.09 0.9 2.8
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 76.33 -7.8 9.4
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 51.97 0.0 11.1
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 25.90 -8.2 0.4
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 28.06 -10.9 43.9
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 46.99 -1.4 44.2
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 8.96 -14.6 -27.6
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 57.14 4.2 -18.4
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 10.11 -4.1 72.2
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.32 -10.2 18.7
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.51 46.4 7.1 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 8.85 0.0 -26.6
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 9.10 -3.5 111.6
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.55 4.3 8.3
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 1.80 -10.9 -33.1 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 17.16 -3.6 9.2
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 46.34 0.3 42.6 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 33.44 -2.6 7.0 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 8.33 -10.1 -12.5
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 10.94 -2.0 -18.8
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 32.45 -3.9 -10.3
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 6.84 33.9 18.3
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 28.32 -4.2 -5.0
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 26.67 0.5 -3.9
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 70.42 -1.2 1.3
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 4.03 -9.0 6.9
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 13.24 -2.6 19.0
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 50.46 -5.4 9.6
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 15.10 -7.9 27.6
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 46.41 -5.3 3.2
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 6.09 7.0 33.0 Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 69.11 -3.0 15.2
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 25.27 0.0 -26.3
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 64.22 -6.0 -2.1
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 25.75 0.1 21.6
IBERDROLA
>> JOSE ENRIQUE ALBA CARCELEN, DIR. GRAL. EN MEXICO Tel. 8503-4000 ext. 2007 alopezb@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> LUKAS LEIDER SPIERINGS, DIRECTOR GENERAL Tel: 01(938) 138-1500 lukas.spierings@wartsila.com
>> ALEXANDER M. CUTLER, DIRECTOR Tel.2282-57440 taniaaquino@eaton.com www.eaton.com
CONDUMEX
>> HUGO GÓMEX, DIRECTOR Tel: 5729-9700 hgomez@condumex.com.mx
OTTOMORES GENERAC
>> RICARDO NAVARRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5624-5600 ricardo.navarro@generac.com
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
COMPAÑIA INTERNACIONAL
DE LUBRICANTES
>> ING.LUIS ANTONIO CORONA GUZMAN, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, l.corona@globallub.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> ING.RICARDO CASTANEDO, DIRECTOR DE PLANTA Tel: 5858-0700
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2600 jose-luis.acosta@basf.com
BAYER DE MÉXICO
>> STEPHAN GERLICH, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 olga.alvarez@bayer.com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA
>> ROBERTO PEÑA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5480-9100 adriana.moreno@celanese. com
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> RICARDO ARAUJO Tel. (833) 2300 050 ricardo.araujo@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
EVONIK INDUSTRIES DE MEXICO
>> HERWIG BACHMANN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 herwig.bachmann@evonik. com
DOW CORNING DE MÉXICO
>> ALVARO GALINDO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5955-1300
alvaro.galindo@dowcorning. com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5201 - 4700 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> RAMON MARISCAL, DIRECTOR DE NEGOCIO DE FIBRAS AVANZADAS Tel: 5722-1000 teresa.garcia@dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGAS, DIRECTOR Tel: 2789 2200 ext. 2509 jurigas@idesa.com.mx
INSA
>> ANNE ROMANO Tel: (419) 429 7189 alroman@coopertire.com
RESINAS SINTÉTICAS
>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 direcciongeneral@labimex.biz
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: (222) 223 3100 ngutierr@mail.girsa.com.mx
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLENE ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 mortizr@gasnaturalfenosa. com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS
>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS
>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie.
com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 mberazaluce@gasindustrial. com
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 gsaavedra@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7500 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A. >> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
PHOENIX CONTACT
>> MARIO GABRIEL GONZÁLEZ MELO, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-1380 ventas@phoenixcontact. com.mx www.phoenixcontact.com.mx
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marco.alvarado@mx.endress. com
TENARIS TAMSA
>> SERGIO DE LA MAZA, DIRECTOR PARA AMERICA CENTRAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR
Tels. 5263 3000 y 5263 3190 elozano@exchange.slb.com
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> LUIS FELIPE ECHEVARRIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 amparo.caballero@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext.130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> ROBERTO ALCALA
GUERRERO, GERENTE DE ADMINISTRACION Y FINANZAS Tels. 5598 8266 gci_main@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.bosch.com.mx
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
KEYSTO MEXICO
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 psimpson@keystomexico.com www.keystomexico.com
EY
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO
LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ, DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS
INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 8647 8100 guillermo.bilbao@paconsultingl.com
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. SR.PIERRE ALARIE Tel. 5724 7900 mexico@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL
>> ALEXANDER, AGREGADO COMERCIAL Tel: 5201 7299 secom.mexico@itamaraty. gov.br
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> DUNCAN TAYLOR, CBE Tel. 1670 3200 ukinmexico@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. OLIVER KNOERICH, DIR DE LA SECCION DE ECONOMIA Y ASUNTOS GLOBALAES Tel: 5283-2291 wi-s1@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mineco.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> THIERRY FRAYSSE, AGREGADO COMERCIAL Tel. 9171-9889 mexico@dgtresor.gouv.fr
EMBAJADA DE CHINA
>> SHAO YINGJUN Tel. 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> MEREHE NERGAARD Tel. 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> ANDREA PERUGINI, AGREGADA COMERCIAL Tel: 5596-2582 y 5251-6460 economico.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA TEL. 5516-0870 Y 5273-1305 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> KOTA YAMAMOTO Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS
>> CLAUDIA SALGADO, ESPECIALISTA COMERCIALELECTRICIDAD Y RENOVABLES Tel. 5080 2000 ext.5224 claudia.salgado@trade.gov
>> FRANCISCO CERON, ESPECIALISTA COMERCIAL-PETRO Y GAS Tel. 5080 2000 Ext.5211 francisco.ceron@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave.com.mx
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO, DIR. GENERAL Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ, DIR. GENERAL Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ, DIR DE PROYECTOS Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
AMEXHI
>> CRISTEL DOMINGUEZ, PROJECT MANAGEMENT Tel: 9171 2111 cristel.dominguez@amexhi.org
ANIQ
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 Exts..48 Y 62 pgalvez@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)
>>ING.ENRIQUE GUILLEN MONDRAGON, PRESIDENTE Tel: 5482 3000 eguillenm@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000 6000 Ext. 1001 secretario@energia.gob.mx
>> ALDO FLORES, SUBSECRETARIO DE HIDROCARBUROS Tel: 5000 6012, ext. 1495 aflores@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD
Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
>> SEN. CARMEN DORANTES MARTINEZ
Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. carmen.dorantes@senado. gob.mx
>> DIP. GEORGINA TRUJILLO ZENTELLA , PRESIDENTA Tel: 5036 0000 y 5036 0071 marco.antonio@congreso. gob.mx
>> DR. JAIME HERNANDEZ MARTINEZ, DIRECTOR GENERAL Tel. 5553-6537 ext. 90001 jaime.hernandezm@cfe.gob. mx
>> FRANCISCO DE LA PARRA DIAZ DE LEON, DIRECTOR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 92710 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> MA. JORGE ARAUJO BALDERAS, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA Tel: 5229-4400, ext. 93038 adrianalazcano@cfe.gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL Tel: 5229-4400, ext. 90001 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN Tel: 5490-0400, ext. 31001 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5229 4400 ext. 20003 roberto.vidal@cfe.gob.mx
>> ING. EDUARDO REYES AGUAS, GERENCIA DE INGENIERIA ELECTRICA
Tel: 5490 4080 eduardo.reyes01@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 3000-1000 Ext. 1310 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. YBO PULIDO SALDAÑA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 mariana.raya@conuee.gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.1702 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> GUILLERMO GARCIA ALCOCER, PRESIDENTE
Tel: 5283-1550 y 5283-1515 gigarcia@cre.gob.mx
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
>> LUIS GUILLERMO PINEDA BERNAL, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1059 lpineda@cre.gob.mx
CENTRO NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel. 5018 5415 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel. 9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 director.general@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, GERENTE DE ENLACE PRESUPUESTAL CON SUBSIDIARIAS TRANSFORMACION INDUSTRIAL Y OTROS NEGOCIOS Tel.1944 9326 Ext. 59147 jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> RENE RAMIREZ ROMERO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 rene.ramirez@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114
jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE RECURSOS, RESERVAS Y ASOCIACIONES Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
PEMEX-REFINACIÓN
>> CUTBERTO AZUARA PAVON, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN
Tel.1944 2500 ext.58000 y 58001 cutberto.azuara@pemex.com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, ASESOR TECNICO DE LA DIRECCION DE PRODUCCION Tel: 1944 2500 ext. 58050 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN
CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN
>> ING.CARLOS ALBERTO TREVIÑO MEDINA , DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACIÓN Y SERVICIOS Tel: 1944 9399 catm@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tels.. 4774 6556 y 4777 5151 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 6534 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS,
COMISIONADO
Tel: 4774 6529 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 1454 8500 Ext. 6554 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 1454 8500 ext.6573 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> MA.GASPAR FRANCO, COMISIONADOO Tel: 1454 8500 Ext. 66614 gaspar.franco@cnh.gob.mx
INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175 6121 y 9175 6000 Ext.6121 eriosp@imp.mx
>> SILVIA DE LOS ÁNGELES DELGADO ZAMORANO, SECRETARIA TÉCNICA DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6096 y 91756000 Ext. 6096 sdelgado@imp.mx
>> PATRICIA AGUNDIS SALAZAR, COORDINADORA DE ASESORES DE LA DIR. GRAL Tel: 9175 6139 y 91756000 Ext. 6139 pagundis@imp.mx
>> FABIANA GALENO RODRÍGUEZ, TITULAR DE LA UNIDAD DE ASUNTOS JURÍDICOS Tel: 9175 6203 y 9175 6000 Ext. 6203 fgaleno@imp.mx
>> FRANCISCO JAVIER ACOSTA MOLINA, TITULAR DEL ÁREA DE RESPONSABILIDADES Y DEL ÁREA DE QUEJAS
Tel: 9175 8084 y 9175 6000 Ext. 8084 facosta@imp.mx
>> GUSTAVO MURILLO MUÑETÓN, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN EN EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN Tel: 9175 6246 gmurill@imp.mx
>> JUAN CRISTÓBAL RAMÍREZ PERAZA, GERENTE DE COMUNICACIÓN SOCIAL Y RELACIONES PÚBLICAS
Tel: 9175 7944 y 9175 6000 Ext. 7944 jcramirez@imp.mx
DE ELECTRICIDAD Y ENERGIAS LIMPIAS
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. GRAL. DE ENERGÍAS LIMPIAS Tel.777 3623870 y 777 3182424 joseluis.fernandez@ineel.mx
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325 6700 y 5325 6701 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
El presente artículo pretende aportar una visión de las tecnologías existentes en los sistemas de ventilación destinados a mantener unas condiciones ambientales idóneas para el ser humado. Este temario, se dividirá en dos artículos, el primero describe las diversas tecnologías y el segundo aporta una visión energética del conjunto.
TEXTO: JEROME PENARROYAEn nuestra vida, estamos encerrados de 14 horas en recintos o locales que presentan una calidad de aire de dos a cinco veces más contaminada que el del exterior.
Por ello, la renovación del aire interior es una necesidad para garantizar unas condiciones de salud y bien estar indispensables. En caso de que el aire no sea renovado con regularidad, este presentará una gran variedad de contaminantes químicos.
La contaminación del aire se manifiesta bajo tres tipologías que son: –Contaminación interior propia al local: que se manifiesta por la aparición de compuestos orgánicos volátiles provenientes de perfumes, ceras, barnices, pegamentos, ácaros, entre otros.
–Contaminación interior emitida por los ocupantes que produce el aumento de la humedad, bacterias, dióxido de carbono y tabaco.
–Contaminación exterior que aporta partículas finas, polen, entre otros.
Estas sustancias pueden acarear alergias, dolores de cabeza y enfermedades ligadas a una estancia prolongada
Por lo tanto, una buena ventilación además de eliminar gran parte de estas sustancias, eliminará malos olores y reducirá la humedad que puede ser fuente de daños estructurales.
A continuación, se aportan una serie de cifras con respecto al aire y la ventilación:
–El aire interior se encuentra de dos a cinco veces más contaminado que el aire exterior.
–Un adulto respira 12 mil litros de aire por día y un niño aproximadamente la mitad.
–40% de los locales o recintos se encuentran con problemas de humedad y moho.
–Permanecemos más de 80% de nuestro tiempo en recintos cerrados.
–30% de las personas nacidas después de 1980 presentan algún tipo de alergia.
–El 90% del tiempo, el aire que respiramos en el interior de locales no dispone
de una renovación suficiente.
Concepto de los sistemas de ventilación
Un sistema de ventilación pretende renovar el aire interior de un recinto para garantizar unas condiciones idóneas para el ser humano. Existen diversas tipologías de sistemas de los cuales mencionaremos los siguientes: Ventilación natural y Ventilación mecánica.
En la ventilación natural no existen elementos mecánicos que generan el movimiento del aire. La circulación se produce por diferencias de presión debidas al viento exterior que interactúa con las fachadas de los edificios y a la diferencia de masa volumétrica entre el aire exterior e interior. Estos efectos producen un efecto chimenea donde el movimiento del aire se realiza de forma natural.
Ventajas:
–La ventilación natural no consume energía para generar una circulación del aire desde el exterior hacia el interior.
–Al no disponer de elementos mecánicos tales como ventiladores, el mantenimiento resulta mínimo.
Inconvenientes:
–En ciertos casos y épocas del año, esta ventilación natural, es excesiva en vista de que el caudal de renovación de aire es producido por fenómenos naturales. Este exceso de aire exterior implica un funcionamiento más prolongado o demandante de climatización o calefacción, generando un gasto energético suplementario.
Regulación de los sistemas de ventilación natural
Tal y como se ha comentado anteriormente, un descontrol del caudal de aire de ventilación, puede implicar en ciertos casos un gasto de energía importante. Por ello, resulta útil poder controlar ese caudal.
Hoy en día existen numerosas formas de poder controlar estos flujos mediante rejillas con registro regulable manual o automático, ventanas con cierre automático, entre otros. Todo ello, a través de sondas de calidad de aire (CO2), interruptores horarios, etcétera.
Ventilación mecánica Hoy en día, la ventilación mecánica permite una renovación del aire en el conjunto de los locales de forma controlada.
El aire exterior se introduce por entradas de aire previstas a tal efecto y el aire viciado es extraído por bocas de extracción situadas en las zonas sensibles de olores o humedades.
El aire exterior, por lo tanto, se introduce al interior del edificio, por las rendijas de las puertas y ventanas de las diversas fachadas.
Estos sistemas de ventilación no disponen de un caudal constante y resulta complicado controlar el caudal de ventilación introducido, ya que proviene de entradas de aire no previstas a tal efecto. En este caso, este tipo de renovación de aire se denomina infiltración.
En el caso de ventilación natural diseñada a tal efecto, se dispone de rejillas o ductos dispuestos en diversas estancias de un edificio para permitir la circulación del aire.
Existen dos tipologías de ventilación mecánica: la ventilación mecánica de simple flujo y la ventilación mecánica de doble flujo.
La ventilación mecánica simple flujo es cuando el flujo de aire introducido o extraído es realizado por medio de un equipo de ventilación mecánica.
El sistema más usual corresponde a una extracción de aire equipada de ventilador en las salas de agua tales como baños, duchas, lavandería, entre otras y la entrada se realiza por medio de rejillas ubicadas en las diversas estancias y fachadas. Esta extracción
localizada genera una depresión en el conjunto del edificio produciendo la circulación del aire por todo el edificio. El ejemplo más común es las habitaciones de hoteles y oficinas.
–Las conducciones de aire son muy limitadas ya que la circulación del aire se realiza directamente a través de los locales. –Los caudales de aire son controlados a diferencia de un sistema natural.
Inconvenientes:
–Este tipo de sistema de ventilación está limitado a edificios o locales de tamaño moderado, en vista de que el caudal de aire requerido para una extracción de salas húmedas no suele cubrir las necesidades de ventilación del conjunto de los locales.
–No permite la recuperación de la energía (calorífica o frigorífica) del aire extraído
–El aire de renovación no dispone de filtración, además de que las tomas de aire suelen ser un foco de ruido molesto.
–Este sistema puede desestabilizarse en caso de que se abran ventanas o soplen vientos fuertes, generando un descontrol de los flujos de aire introducidos y extraídos.
Para que este tipo de ventilación sea funcional se deben cumplir los tres requisitos siguientes:
–Los locales húmedos deben encontrarse en depresión por lo que se debe equipar esas estancias de ventiladores o rejillas conectadas a un sistema de extracción mecánica.
–La existencia de rejillas exteriores en fachada para poder aportar el flujo de aire de renovación solicitado por el ventilador de extracción.
–La colocación de rejillas de paso entre estancias que aseguran la circulación del aire por el conjunto del edificio. A modo indicativo se refleja una serie de tipologías de edificios en los que el sistema de ventilación mecánica de simple flujo puede realizarse.
–Los pasos entre estancias al ser de rejillas, pueden generar problemas de ruido.
–Las tomas de aire pueden ser puntos de falta de confort para los usuarios ya que se introduce aire exterior que en invierno puede estar relativamente frio.
Este tipo de sistema puede ser controlado por medio de: –Marcha–paro. –Programador horario.
–Velocidades en el equipo para poder funcionar de forma reducida en caso de poca ocupación
–Un sistema de control de la calidad del aire interior que actué sobre la velocidad y la marcha-paro del equipo.
Ventajas:
–La ventilación de simple flujo implica una inversión baja.
–No requiere de grandes instalaciones ni espacios técnicos específicos.
La ventilación doble flujo consiste en introducir aire nuevo filtrado al edificio a través de un sistema de ventilación mecánica y extraer el aire viciado por medio de otro equipo de ventilación mecánico. En la mayor parte de los casos, estos sistemas se encuentran centralizados implicando la colocación de un solo equipo compuesto de secciones de filtración, ventilador de impulsión, ventilador de extracción, baterías.
En ciertos casos, existen equipos de ventilación separados en estancias puntuales, implicando un sistema de ventilación de doble flujo descentralizado.
Estos sistemas de doble flujo tienen la ventaja de poder controlar la presión del local, implicando que en casos donde se requiera que la estancia este en sobrepresión, se pueda realizar a través de la reducción del caudal de aire extraído del ventilador. (ejemplo laboratorios).
El aire nuevo introducido suele ser vehiculado a los diversos locales por medio de una red de ductos tanto verticales como horizontales. Para limitar su impacto visual, estos circuitos suelen estar incorporados al interior de los falsos techos.
El aire viciado extraído, se asemeja al sistema de simple flujo que requiere de una red de ductos general para la evacuación hacia el equipo extractor.
La impulsión del aire a los locales se realiza por medio de rejillas o difusores repartidos en las diversas estancias. Estas rejillas disponen de un plenum de acoplamiento para su conexionado a la red de distribución de aire. Estas rejillas para poder ser equilibradas a nivel de flujo de aire, se encuentran equipadas de registros de regulación de accionamiento manual, permitiendo obstruir el paso del aire y por lo tanto disponer del caudal deseado.
Las instalaciones de doble flujo pueden acompañarse de diversos sistemas complementarios tales como:
–Sistema de recuperación de energía por intercambio entre el aire viciado extraído y nuevo.
–Sistema de tratamiento de aire térmico (calor o frío).
–Recirculación parcial del aire viciado siempre y cuando se cumpla con la mínima exigencia de renovación y se requiera de un tratamiento de aire (frío o calor)
Ventajas:
–Es un sistema muy controlable permitiendo disponer de un aire limpio, filtrado, precalentado o pre-enfriado y pudiendo actuar sobre la sobrepresión o depresión de las estancias.
–Este sistema permite la recuperación de la energía contenida en el aire extraído, transfiriéndola al aire nuevo introducido.
–A diferencia con el sistema de simple flujo, los problemas de ruido desaparecen.
Inconvenientes:
–Se trata de un sistema de alta inversión frente a los sistemas anteriormente detallados, ya que requiere de ductos de distribución y rejillas.
–Requiere de una puesta a punto relativamente importante, ya que se deben regular los flujos de cada rejilla, implicando la actuación de numerosos operarios.
–A nivel operativo, este sistema requiere de un mayor costo de energía al duplicar los equipos de ventilación.
–Este sistema obliga una cierta estanqueidad del edificio para asegurar su correcto funcionamiento.
Este tipo de sistema puede ser controlado por medio de: –Marcha- paro.
–Programador horario.
–Velocidades en el equipo para poder funcionar de forma reducida en caso de poca ocupación.
–Variación de frecuencia en ambos equipos para ajustarse a las necesidades reales de renovación además de permitir el ajuste de presión en las estancias (sobrepresión o depresión).
–Un sistema de control de la calidad del aire interior que actué sobre la velocidad y la marcha-paro del equipo.
Los ventiladores son turbo maquinas cuya función es la de trasladar el aire de un punto hacia otro. Existen numerosas tipologías de equipos de ventilación, tal y como se detallan a continuación:
En los ventiladores centrífugos, el aire sigue una trayectoria axial a la entrada y paralela a la salida del equipo. Su rodete puede ser:
Ventilador centrifugo con alabes inclinados hacia adelante
Ventilador centrifugo con alabes inclinados hacia atrás
El rendimiento de los ventiladores con alabes inclinados hacia adelante es de 60 a 75% mientras que los equipos con alabes inclinados hacia atrás se sitúa entre el 75 y 85 por ciento. El equipo con alabes radiales tiene un rendimiento muy bajo, implicando su poco uso en sistemas de ventilación o acondicionamiento del aire.
Estos equipos centrífugos pueden permitir la regulación del flujo de aire mediante un alabe orientable, aunque esta técnica se encuentra actualmente sustituida por la incorporación de variadores de frecuencia.
En los ventiladores axiales, el aire a la entrada y salida del equipo forman una trayectoria cilíndrica coaxial.
Este tipo de ventiladores puede alcanzar rendimientos elevados (hasta los 90%). Sin embargo, estos equipos son sensibles a la velocidad de aire que incide a la entrada del ventilador.
Los ventiladores axiales permiten regular el flujo de aire en base a la variación del ángulo de las palas, o bien al ángulo de los registros ubicados tras o delante del equipo.
El uso de este tipo de ventiladores se centra en zonas donde no se puede instalar ductos.
En los ventiladores transversales, la dirección del aire en el rodete este perpendicular al eje tanto a la entrada como a la salida del equipo.
Estos equipos tienen un rendimiento bajo que sitúa por debajo de los 60% y su uso se basa en pequeños equipos de aire acondicionado tales como fancoils, cortinas de aire y pequeños climatizadores.
Los ventiladores helicocentrifugos son una mezcla de tecnologías centrifugas y axiales. El aire entra de igual forma que en los equipos axiales y sale como en los ventiladores centrífugos.
de funcionamiento concretos. En estas curvas existe una curva recomendable de funcionamiento, ya que fuera de ella, pueden producirse fenómenos de aumento de consumo eléctrico, de ruido y flujos de aire intermitentes.
Tipología de curva característica de ventiladores axiales
La curva de características de un ventilador muestra los diferentes caudales que es capaz de vehicular y las presiones de funcionamiento correspondientes a esos flujos. En los ventiladores axiales, el caudal es importante y la presión relativamente baja. En los ventiladores centrífugos, las presiones son altas y los caudales bajos. En los ventiladores helicocentrifugos, se combinan ambas posibilidades otorgando caudales altos y también presiones altas.
Por lo tanto, cada tipología, dispone de una curva característica que refleja el caudal y presión disponible en puntos
Tipología de curva característica de ventiladores centrífugos
Tipología de curva característica de ventiladores helico centrífugos y transversales
Las leyes de los ventiladores agrupan una serie de ecuaciones destinadas a determinar los parámetros de los puntos de funcionamiento diferentes a los efectuados en los ensayos de los equipos.
Distinguimos las siguientes leyes en base a:
Variación del diámetro:
Variación de velocidad
Variación de la densidad
Variación de varios parámetros
En este artículo, detallamos los diferentes sistemas de ventilación de aire existentes, así como la tecnología y leyes de los equipos de ventilación. En el siguiente artículo, se presentarán los diversos componentes de una instalación de ventilación y se enumerarán las posibles mejoras energéticas que se podrán integrar en las instalaciones.
Torsten Heil. Dipl. Ing. (FH). Mercadotecnia de Producto Protección contra transitorios TRABTECH, Phoenix Contact GmbH & Co. KG, Blomberg, Alemania.
En esta época de incertidumbres, en la que vivimos entre lo frágil y lo fugaz, nada parece más amenazante que lo desconocido. Los gobiernos, las empresas, las industrias, las personas sufrimos ante la duda y lo incógnito; a toda costa buscamos las certezas, saber qué pasará, cómo pasará, por qué pasará, y, de inmediato, clasificarlo.
Los procesos técnicos y científicos de registro, medición, evaluación se aplican, con una gran dosis de insatisfacción, en todos los campos de la vida en busca de la seguridad anhelada. Sin embargo, en los momentos de crisis la imaginación es más importante que el conocimiento, como lo dijo Einstein, quien mucho sabía de conocer y, sobre todo, imaginar.
¿Qué nos estamos perdiendo en ese afán de seguridad y temor a lo desconocido? Quizá muchas de las respuestas a las preguntas más importantes de esta época de incertidumbre. Por ello, una nueva corriente de pensamiento propone no huir de lo desconocido sino dirigirnos hacia allá, en busca de esas respuestas.
Esta inquietante propuesta es el motivo de Not Knowing (No Saber), el arte de transformar una incertidumbre en una oportunidad, el mejor libro de gestión empresarial del 2015, según el Chartered Management Institute, escrito por Steven D’Souza y Diana Renner y publicado por Editorial Lid.
Los autores, con una amplia experiencia en los tres sectores (público, privado y social) son hijos de migrantes; las odiseas que vivieron sus familias los llevaron a preguntarse cómo se enfrentaron a lo desconocido en busca de una mejor condición de vida, como lo hacen a diario miles de personas en todo el mundo. Esa vivencia personal, así como numerosos casos profesionales encontrados a lo largo de su carrera, inspiraron este apasionante estudio sobre el valor y el encanto de saltar al vacío en la vida personal y profesional. Un viaje por el No Saber.
La habilidad para enfrentar la incertidumbre y lo desconocido, en esta época más que en cualquier otra, es fundamental: ¿Cómo hacerlo? ¿Cómo sortear los peligros y las tentaciones del conocimiento establecido? ¿Cómo quebrar la dependencia de expertos y especialistas? ¿Cómo asumir los riesgos? ¿Cómo disfrutar de lo desconocido? Son algunas de las interrogantes que se responden en las páginas de este libro singular.
Más allá de sus valores como obra de referencia para el bueno gobierno, la empresa y la industria, Not Knowing (No Saber) es una inquietante lección de vida para todos.
LeasePlan. Su oferta de servicio consta de financiamiento y servicios de gestión de flotas operativas para satisfacer las necesidades de una base diversa de clientes. Establecidos en 1963, es la principal empresa de gestión de flotas y movilidad del mundo con más del 85% de sus 7 mil 275 trabajadores operando fuera de Holanda.
A raíz del programa temporal “Hoy No Circula” para hacer frente a la contingencia ambiental que se registró a principios de año en la Ciudad de México, LeasePlan, empresa global líder en administración de flotas y movilidad del conductor, y el sector del arrendamiento vehicular en general reportan un aumento significativo en la demanda de autos eléctricos e híbridos, como opción sustentable en cumplimiento de la ley para garantizar la salud y bienestar de los conductores.
La Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA) informó que la venta de automóviles híbridos y eléctricos repuntó durante marzo pasado; mientras que en enero y febrero se vendieron 111 unidades, para marzo el número se elevó hasta 283 y en mayo a 434, los cuales son parte de los 1,757 autos comercializados en 2016 con este tipo de tecnologías.
Pese a que el precio de los autos híbridos y eléctricos es elevado en comparación con algunos modelos subcompactos, motivo por el cual no hay un número mayor de vehículos en circulación; los distribuidores destacan sus ahorros en el gasto de combustible, que puede ser de hasta dos tercios del costo normal de un auto a gasolina, además de otras ventajas como la deducción de impuestos, evitar la emisión de gases contaminantes al medio ambiente y un rendimiento optimizado.
De acuerdo al informe global realizado por LeasePlan Corporation, 45% de sus conductores aceptó que considera los beneficios al planeta como la razón más importante para elegir autos ecológicos, en contraste 70% de los encuestados quienes, a pesar de reconocer dichas ventajas, no los escogería porque aún no son posibles los viajes a larga distancia.
Actualmente, LeasePlan tiene más de 10 mil vehículos eléctricos e híbridos recargables en su flota, en particular en Eu-
ropa Oriental, Noruega y Estados Unidos. Los incentivos fiscales de cada localidad, así como las reglamentaciones de la Unión Europea y de EU sobre la reducción de emisiones de CO2, continúan siendo motivos fundamentales para ser utilizados por los administradores de flotillas.
Considera que la reducción de emisiones de CO2 y una movilidad eficiente pueden lograrse mejor a través de un enfoque en el que participen todas las partes interesadas, desde fabricantes y autoridades gubernamentales hasta proveedores de flotas, gestores y conductores. Además, desde sus inicios se ha caracterizado por ofrecer soluciones sustentables en pro de sus usuarios y el planeta tales como: –Renovación periódica de las flotas vehiculares.
–Técnicas para ayudar a los clientes a administrar sus costos de combustible y los niveles de consumo del mismo.
–Vehículos con fuentes alternativas de combustible y amigables con el medio ambiente.
–Consultoría sobre cómo hacer la transición hacia una política de coche ecológico.
Gran parte de la garantía de ahorro y uso eficiente de los “autos verdes” consiste en el desarrollo de tecnologías innovadoras, debido a que varios de los proyectos giran en torno a la comunicación inteligente con el vehículo y el conductor, aspecto de interés para los administradores de flotas ya que puede permitir el análisis de factores como el estado de los coches, los hábitos o fallas más comunes al manejar y cómo prevenirlas.
Para LeasePlan es primordial garantizar una estrategia de movilidad vanguardista basada en servicios y tendencias como la urbanización, conectividad y conciencia ecológica, enfocados siempre en la persona.