


petróleo
Mil 200 empresas recibirán pagos de Pemex, gracias a los préstamos que recibió de la banca de desarrollo.
electricidad
La primera subasta eléctrica dejó varias enseñanzas como la realización del proceso por dos ocasiones.
gas
En México se quintuplicó la inversión en gas natural debido al desarrollo de ductos durante 2015.
alternativas
Los autos eléctricos y los híbridos serán los únicos afortunados durante el programa “Hoy no Circula”, pese a los mitos que les rodean.
La firma estadounidense SunPower fue una de las 11 ganadoras de la Subasta Eléctrica. Con ello cumple su objetivo de convertirse en generador de electricidad solar, una etapa más en su paso por México donde tiene la fábrica más grande de paneles solares.
rutas de negocios
Las mujeres hacen un mejor uso de las herramientas digitales por lo que aspiran a posiciones de liderazgo.
notas de inframundo Este es el momento de tener una industria nacional bajo el imperio del Estado de Derecho.
30
cavilaciones materiales
El “beneficio” previsto de los CEL’s puede estallar en las manos con el paso de los años.
ideas con brío El actuar de las mujeres en el mundo de la energía van en aumento día con día, pero debe acelerarse el paso.
energía y poder La Reforma cambió la Constitución, desbarató el monopolio público... pero apenas tocó a los sindicatos.
El Reporte Laboral de México que realizó la firma Hays en 2015 arroja diversas tendencias del mercado laboral mexicano.
NOTA DE LA REDACCIÓN EH:
zona técnica
En esta ocasión se abordan las tecnologías existentes en el campo de la energía solar térmica, en particular, las tecnologías de los captadores solares térmicos, su rendimiento y montaje.
Las opiniones vertidas en el espacio de Opinión son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten, y no representan necesariamente el pensamiento ni la línea editorial de Energía Hoy.
MEXICO SHALE SUMMIT 2016
HILTON PALACIO DEL RIO. SAN ANTONIO, TEXAS. www.mexicoshalesummit.com
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 4 AL 6 DE MAYO. www.coatechmexico.com
HILTON REFORMA. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 16 AL 20 DE MAYO. www.mirecweek.com
THE PEARL STABLE. SAN ANTONIO, TEXAS. 2 DE JUNIO. www.binationalgreenenergyforum.com
ANUNCIO DE POLÍTICA MONETARIA. 1 de abril. INFLACIÓN. 7 de abril.
CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 8 de abril.
ACTIVIDAD INDUSTRIAL. 11 de abril. SECTOR MANUFACTURERO. 20 de abril.
ESTABLECIMIENTOS COMERCIALES. 25 de abril. BALANZA COMERCIAL. 26 de abril.
BALANZA COMERCIAL. 5 de abril. SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 7 de abril.
PRECIOS AL CONSUMIDOR. 14 de abril. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 15 de abril. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 26 de abril.
2016
PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 5 AL 7 DE ABRIL. www.pecomexpo.com
EXPO ECO BAJA 2016
CENTRO DE CONVENCIONES BAJA CENTER. ROSARITO, BC. 27 Y 28 DE ABRIL. www.expoecobaja.com
FABTECH MÉXICO 2016
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 4 AL 6 DE MAYO. http://mexico.fabtechexpo.com
EXPO ELÉCTRICA INTERNACIONAL
CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 14 AL 16 DE JUNIO. www.expoelectrica.com.mx
AgCONSEJEROS Santiago Barcón Karla Barbarella Canavan Ramírez Diego Arjona Argüelles
DIRECTORA EDITORIAL Rita Varela Mayorga
COEDITOR EDITORIAL Pablo Alatriste Galván
EDITOR DE ARTE Y DISEÑO Omar D. Vargas Rodríguez
EDITOR DE MEDIDOR Pedro Mentado Contreras
DIRECTOR DE ADMINISTACIÓN Y FINANZAS Ernesto Sánchez Carrillo
ADMINISTRACIÓN Mayra Silva Varela
DIRECTORA COMERCIAL Luz María López
VENTAS Norma Inocencio Mariana Páramo Annalí Ruiz
CONSEJO EDITORIAL Miriam Grunstein Dickter Carlos Murrieta Cummings Hugo Gómez Sierra Jorge Zarco Casillas José María Trillas
Redacción energiahoy@energiahoy.com Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com Suscripciones suscripciones@energiahoy.com Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2015121714334800-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.
Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.
Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05
La empresa Gulf Oil Corporation buscará abarcar 25% del mercado de gasolineras en México y operar hasta 2,000 estaciones de servicio en tres años. En abril ofrecerán las primeras franquicias y espera cerrar el año con 100 unidades.
La empresa estadounidense anunció su entrada al mercado mexicano de venta de gasolina, la primera compañía extranjera en hacerlo tras la reforma que abrió a la iniciativa privada el sector energético luego de más de siete décadas de monopolio estatal.
El director general de la empresa en el país, Sergio de la Vega, indicó que será en junio o julio cuando esperan abrir las primeras cuatro estaciones de servicio.
Señaló que como parte de su estrategia garantizarán litros completos, además de
La empresa Gulf México presentó su modelo de negocio basado en un sistema de alianzas estratégicas y de asociación y de trabajo conjunto; de agregación de estaciones de servicio en todo el territorio nacional; y de desarrollo de soluciones tecnológicas. De acuerdo al modelo presentado, el valor diferencial de Gulf se reflejará en la calidad, el servicio, la atención al cliente y la sociedad. Es un modelo franquicia que busca, ante todo, la rentabilidad del negocio para el dueño de estaciones de servicio, al mismo tiempo que da un gran valor al consumidor mediante la fusión de un sistema de suministro confiable y eficiente, tecnología de punta, actitud de servicio y conciencia de competencia.
Para sus asociados, contempla un modelo competitivo de cara al consumidor y cooperativo de cara a cada asociado. “Gulf asesorará a sus clientes sobre el know how y los mejores esquemas de suministro” señaló Sergio de la Vega, director general de Gulf México. Aunque, sobre esto último, reconoció que siempre se privilegiará la producción nacional, dada la ventaja competitiva de Pemex, y que será hasta 2018 cuando la incidencia de las importaciones tenga mayor impacto.
LA FECHA
A partir del 1 de abril Pemex deja de ser el único autorizado para importar gasolina.
implementar el esquema de servicios tradicional y el de autoservicio en las gasolineras.
“Estamos orgullosos de ser los primeros en iniciar operaciones con una nueva marca en el recién abierto mercado mexicano”, afirmó el directivo durante una conferencia de prensa.
De la Vega resaltó que más que una empresa del sector energético, Gulf va a combinar innovadores esquemas de organización y asociación, con el respaldo de una sólida plataforma tecnológica.
Precisó que de las primeras cuatro gasolineras, una estará ubicada en la Ciudad de México y otra en Monterrey, en tanto que las dos restantes aún están en análisis.
La empresa tiene previsto abastecerse tanto en el mercado nacional, con refinerías de Pemex, como en el extranjero. Y en principio espera importar al menos un 50% de su gasolina de distintos lugares según la oferta y las condiciones, incluido Estados Unidos y Europa.
Agregó que también operarán un esquema de asociación que comprende elementos esenciales de las franquicias exitosas, como la regionalización, para brindar mejor atención al consumidor.
A quién seguir:
Comunicación FI UNAM @comunicafi
Cuenta de la Coordinación de Comunicación de la Facultad de Ingeniería de la UNAM.
Las líneas de crédito que la banca de desarrollo otorgó a Petróleos Mexicanos (Pemex) por 15 mil millones de pesos le permitirá pagarle a mil 200 empresas, reveló el director general del Banco de Obras y Servicios Públicos (Banobras), Abraham Zamora.
Dijo que “el propósito de estas líneas es pagar aquellas deudas con proveedores que sean menores a 85 millones de pesos, que van a permitirle pagar aproximadamente a 90% de sus proveedores y que son principalmente micro, pequeñas y medianas empresas”.
El presidente de la Confederación Nacional de Cámaras Industriales (Concamin), Manuel Herrera Vega, señaló que ya comenzó el pago a proveedores de Pemex, por lo que se espera que en las siguientes dos semas quedé concluida la deuda con las Pequeñas y Medianas empresas (Pymes). Indicó que se privilegió a las compañías de menor tamaño, porque de ese pago depende su viabilidad financiera para continuar operando. “El 85% de lo proveedores de Pemex están en la clasificación de empresas medianas y pequeñas, urgía salir para que se liquidaran estos adeudos, porque su viabilidad financiera depende de esos pagos”, apuntó.
De los 15 mil millones de pesos, la línea de crédito de Banobras es por hasta nueve mil 700 millones de pesos, mientras que Nacional Financiera (Nafin) otorgaría entre dos mil y tres mil millones y el resto vendría del Banco Nacional de Comercio Exterior (Bancomext).
“La propia empresa ha dicho que le va a pagar a mil 200 proveedores y que equivale al número de empresas a las cuales les debe”, precisó.
De igual forma, destacó que desconoce el monto promedio del adeudo, y cómo la empresa dispondrá de este recurso.
Hasta hace un par de semanas, la petrolera todavía no desembolsaba ningún recurso de estos créditos, debido a que estaba estructurando la forma en la que daría los pagos a los proveedores.
Pemex, apuntó el directivo, utilizará estos créditos para pagar a los proveedores, dependiendo del mandato de cada uno de los bancos de desarrollo, que en el caso de Banobras el financiamiento será para pagarle a empresas que hicieron infraestructura o compras de maquinaria y equipo, es decir, lo que tiene que ver con el mandato del banco.
En México las reservas probadas de petróleo crudo equivalente cayeron de 13 mil 810 millones de barriles en enero de 2012 a 13 mil 17 millones de barriles en igual mes de 2015, es decir, una diferencia a la baja de 793 mil barriles o casi 5.75 por ciento, según informes de Petróleos Mexicanos (Pemex). Datos de esa empresa revelan que en enero de 2006 las reservas probadas eran de 15 mil 514 millones de barriles de petróleo crudo equivalente (mbpce); para igual mes de 2009, deslizaron a 14 mil 308 mbpce.
La Secretaria de Energía (SE) rectificó los resultados de la primera subasta del mercado eléctrico mayorista.
El subsecretario de Electricidad, César Hernández, explicó que en la subasta se detectó que una de las empresas que resultaron ganadoras Gestam Wind México ofreció cobrar a la CFE una cantidad ilógica, por lo que fue rechazada.
“Fue desafortunado, la verdad es que a nadie le gusta que sucedan estas cosas. Se desechó esta oferta que hubiera resultado ineficiente, la verdad una empresa que por tanta electricidad iba a cobrar mil pesos al año era algo que no fuera razonable y se hicieron los ajustes técnicos”.
La oferta desechada ocupaba 3% de lo que se subastó por lo que al retirarla, permitió la entrada de nuevas ofertas y movió los resultados finales. Se elevó de 7 a 11 el número de empresas ganadoras de la subasta, las cuales podrán instalar centros generadores de electricidad a partir de energía eólica y solar y posteriormente esa electricidad que generen se la venderán a la CFE. Y la inversión pasó de 2 mil 116 millones de dólares a 2 mil 600 millones de dólares en los próximos tres años.
Se explicó que la revisión de resultados estaba previsto en las bases de la subasta y la empresa atribuyó la oferta inviable presentada a un error humano.
“Con esta subasta ganaron la transparencia y el principio de libre competencia porque todas las empresas tuvieron piso parejo para competir entre sí”, Pedro Joaquín Coldwell, secretario de Energía.
Aldesa Energía Renovable Consorcio Energía Limpia 2010, Enel Green Power
Energía Renovable Península Emergía Renovable del Istmo II Jinkosolar Investment Photoemeris Sustentable Recurrent Energy México Sol de Insurgentes SunPower Systems Vega Solar
Luego de la revisión de las posturas de las empresas y volver a correr el sistema para la primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo resultaron ganadoras 18 ofertas de 11 empresas, cuyos proyectos traerán inversiones por al menos 2.6 mil millones de dólares.
El subsecretario de Electricidad de la Secretaría de Energía (Sener), César Emiliano Hernández Ochoa, explicó que tras una evaluación hecha por el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace), la oferta de la empresa Gestamp Wind México fue desechada al ser muy baja y se volvió a correr el algoritmo, al considerarse también los precios nodales.
De acuerdo con el funcionario, es muy importante que la subasta fuera adjudicada conforme a los criterios previstos, ya que de lo contrario, al revisar el modelo, las posibles compañías perjudicadas habrían tenido razones fundadas para protestar.
Asimismo, comentó que a la hora que se aplicó el algoritmo a las ofertas se consideraron los ajustes por los precios nodales, una cuestión conocida por todos los participantes, quienes sentían que no habían sido tomados en cuenta este martes.
Hernández Ochoa precisó que las empresas beneficiadas con esta decisión son las ofrecían energía en la península de Yucatán y en el sistema de Baja California, donde los precios son muy caros y generaban mayor beneficio.
Tripp Lite, líder en diseño y fabricación de equipos de protección de energía y conectividad, incrementa su oferta con el UPS trifásico SU120KX2, inteligente y modular de la familia SmartOnline con tecnología de doble conversión y disponibilidad del 100% en arquitectura redundante y paralela para centros de datos.
La capacidad de 120 KVA/96,000 watts, destaca su operación en sistemas eléctricos trifásicos de 220/380V a 50/60Hz, en una conexión en estrella de cuatro hilos más tierra; esto permite integrarse en ambientes de alto consumo eléctrico y al mismo tiempo operar en modo ecológico que le permite alcanzar una eficiencia energética de hasta 97 por ciento.
Miguel Monterrosas, director de Soporte de Tripp Lite México, señaló que “el SmartOnline SU120KX2, es ideal para brindar energía de respaldo y proteger eléctricamente centros de datos, sistemas de telecomunicaciones de VoIP, redes de datos, instalaciones industriales, sistemas de emergencia y de misión crítica”.
Agregó el ejecutivo que “Su amplio rango de regulación de voltaje de entrada desde 173/300VCA hasta 276/477 VCA, entrega un voltaje de salida configurable de hasta +/- 1% con cargas estáticas y su sistema de baterías (opcionales) puede alcanzar una autonomía de hasta 2 horas al 100% de su capacidad de operación, o mayor con cargas menores”.
Asimismo, Monterrosas destacó que el diseño modular N+1 del SU120KX2 permite sustituir en forma Hot-Swap cualquiera de sus seis módulos autónomos de potencia de 20 kVA; así como conectar en paralelo 2, 3 ó 4 SU120KX2 para habilitar configuraciones avanzadas de redundancia a prueba de fallas, incrementar la capacidad de carga hasta 480 kVA/384kw.
Agregó que la operación de este UPS permite ahorro de energía y disminuye la salida de calor en el site, y gracias a su inversor IGBT y a su Procesador Digital de Señales (DSP) produce menos del 4% de distorsión armónica total en la entrada (THDi).
A quién seguir:
Gulf México @Gulf_Mx
Cuenta de la nueva marca de gasolineras que incursionará en México.
Todas las escuelas del país, sin excepción, tendrán energía eléctrica, prometió el titular de la Secretaría de Educación Pública (SEP) Aurelio Nuño Mayer.
Actualmente, reconoció, 10.4% de los planteles del país carecen de servicio eléctrico y la condición es más dramática en estados como Chiapas, Michoacán y Chihuahua, donde el porcentaje es de 20 o más, dijo.
“Esto es absolutamente inadmisible en pleno siglo XXI y con la transformación educativa y energética”, criticó en la firma del Convenio Marco entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y la SEP para dotar de energía eléctrica a los planteles.
Con energía eléctrica, abundó, las escuelas tienen más dignidad y pueden tener acceso a muchas más herramientas que complementen la educación.
“Los maestros, en tanto, tienen acceso a mayores herramientas y elementos para poder dar sus clases y poder tener una condición elemental de calidad en la educación y de dignidad en el servicio que se ofrece a los mexicanos”, comentó durante el evento celebrado en el salón Nishizawa de la SEP.
Luego elogió por anticipado los resultados del convenio y los atribuyó a las reformas energética y educativa: “Por fin, después de casi 100 años (de la creación del sistema educativo nacional), podremos lograr que 100 % de las escuelas del país tengan energía eléctrica, gracias a la conjunción de dos reformas: La educativa y la energética.
“Así, gracias a la reforma educativa se podrá saldar una deuda que se tenía desde hace muchas décadas con los mexicanos. Espero que muy pronto levantemos la bandera blanca en alguna escuela del país que represente que no existe una escuela sin energía eléctrica”, expresó.
Nuño dijo que la reforma reconoce que, a pesar de los esfuerzos, aún hay tareas pendientes en calidad e infraestructura: “Eso lo sabíamos todos, pero lo pudimos conocer con detalle gracias al censo”.
Según el funcionario, hoy el sistema educativo mexicano es “el quinto más grande del mundo”, con 34 millones de alumnos, dos millones de maestros
De 10% a 20% es el déficit de electricidad en los planteles escolares del país.
y un poco más de 260 mil planteles de educación en todo el país.
En el acto estuvieron presentes los directores general de la CFE, Enrique Ochoa Reza, y del Instituto Nacional de la Infraestructura Física Educativa (Inifed) Héctor Gutiérrez de la Garza.
Ochoa Reza dijo que la electricidad es un servicio indispensable para que los niños de México tengan condiciones dignas y una educación de calidad.
“La energía eléctrica permite que las escuelas amplíen sus horarios, brindando así más oportunidades para los niños y jóvenes de todo México. Asimismo, posibilita que los centros educativos estén equipados con instalaciones modernas, como laboratorios científicos que contribuyan a una mejor preparación en sus estudios.
“Además, permite que México transite hacia una sociedad del conocimiento, ya que abre la oportunidad de que las aulas tengan acceso a tecnologías de la información y comunicación como herramientas de enseñanza”, sostuvo.
De acuerdo con el convenio, se construirán y ampliarán redes eléctricas aéreas y subterráneas para poder llevar energía a las escuelas que carezcan de este servicio o que por su calidad requiera una mejora, así como desarrollar proyectos para que los planteles reciban energía eléctrica generada a partir de fuentes de energía renovables.
Además prevé la construcción de obras de infraestructura para interconectar escuelas con proyectos de autoabastecimiento eléctrico y el desarrollo de obras de infraestructura eléctrica que apoyen proyectos para complementar la formación técnica de los estudiantes y de los centros educativos.
Un grupo de estudiantes creó un prototipo de medidor de luz eléctrica, el cual informa al usuario su consumo acumulado y los escalones de la tarifa, con el propósito de estar en condiciones de ahorrar en este rubro.
Se trata de un dispositivo alterno que trabaja de forma similar a los medidores de la Comisión Federal de Electricidad (CFE) instalados en las casas, que indica a través de alarmas cómo los usuarios consumen la electricidad y así ahorrar, dijo el asesor del proyecto, Ramón Octavio Jiménez Betancourt.
De acuerdo con información del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), expuso que con este aparato se conocerá el consumo de energía por hora, día, semana, un mes y en todo el bimestre, ya que cuenta con las tarifas de la CFE, de la más baja a la más alta por consumo.
“El consumidor no se da cuenta cuándo se acerca a la tarifa alta y no puede restringir el uso de los aparatos conectados en su casa, para que no lleguen a consumir tanta energía”, sostuvo Jiménez Betancourt.
El prototipo, que lleva por nombre “Medidor de consumo eléctrico”, fue desarrollado por los alumnos Nora Domínguez y Andrés Santillán, estudiantes de la Facultad de Ingeniería Electromecánica (FIE) de la Universidad de Colima (Ucol).
En la actualidad, los estudiantes están por registrar el prototipo, para después desarrollar un dispositivo de medición con fines comerciales.
Jiménez Betancourt, quien señaló que como parte de sus clases emplea tecnología de instrumentación virtual, por ello convocó a sus estudiantes a participar en este concurso desarrollando una aplicación para que el usuario contara con un medidor que permitiera determinar el consumo de energía eléctrica en la tarifa doméstica.
Afirmó que el propósito es que los alumnos incorporen nuevas tecnologías. “El área de ingeniería eléctrica y mecánica requiere que el estudiante se involucre en otras áreas de conocimiento que ya están inmersas como tecnología virtual y monitoreo”, aseguró el asesor.
La lucha resuelta de varios países latinoamericanos contra el narcotráfico ha redirigido las actividades de organizaciones criminales hacia la minería ilegal, asegura un estudio de Iniciativa Global contra la Delincuencia Organizada Transnacional hecho público en Bogotá, Colombia.
Según las conclusiones del equipo, tanto en Colombia como en Perú, los dos mayores productores de coca del mundo, el comercio ilegal de oro genera actualmente mayores ganancias que el tráfico de cocaína.El documento señala que 80% del oro colombiano es explotado en forma ilegal y que las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) obtienen 20% de sus ingresos a través del comercio ilegal de este mineral.
La ONG denuncia además que 87% de los 4.9 millones de desplazados internos en Colombia proceden de zonas en las que existe una activa producción minera ilegal.
Las bandas, asegura Iniciativa Global, suelen forzar a los pobladores a trabajar en las minas o exigen el pago de altos tributos a mineros tradicionales.
Pero la explotación ilegal del oro no va en aumento únicamente en Colombia. La ONG indica que tanto en Perú como en Bolivia, Ecuador, Brasil, Venezuela, Nicaragua y México se registra un incremento de este tipo de actividad, tendencia que, según destaca el escrito, impacta tanto en las poblaciones como en el medio ambiente.
Los datos son preocupantes: el uso de mercurio y cianuro con-
Por cada kilo de oro se vierten 1.3 de mercurio al agua
tamina fuentes de agua potable. Según la ONG, por cada kilo de oro se vierten 1.3 kilos de mercurio al agua. Además, la deforestación también está frecuentemente vinculada a la minería ilegal, denuncia el informe con fecha de abril de 2016.
“Todos los grupos al margen de la ley están involucrados en esto”, dijo recientemente la delegada para el Medio Ambiente de la Defensoría de Colombia, Marta Lucía Alonso.
“Extorsionan a los mineros por la explotación, por la entrada de maquinaria, o simplemente la realizan ellos arrasando con todo y obteniendo toda la ganancia para la financiación de sus actividades criminales”, aseguró la representante, que se mostró particularmente alarmada por la destrucción de los cuerpos de agua.
La explotación del oro se vuelve interesante para las organizaciones criminales por diversos motivos. Se ven menos perseguidas por la Justicia que en el sector del narcotráfico, con lo cual pueden obtener mayores beneficios a menor riesgo.
Por otro, el oro puede ser comercializado legalmente en los mercados mundiales, con lo cual las bandas se sirven de la minería para lavar fondos obtenidos por otras actividades delictivas.
El secuestro de trabajadores y el robo de metales en México agravaron la confianza de los empresarios mineros en el país, revela la última encuesta sobre el sector elaborada por el Instituto Fraser.
Asesinatos, secuestros de empleados y robo de materia prima sufren las empresas.
En su reporte “Anual Survey of Mining Companies 2015”, destaca que más de 80% de los encuestados considera este tema (la inseguridad) como una razón para no invertir en México, mientras que un año antes el porcentaje era de alrededor de 75 por ciento.
También bajó la confianza sobre los reclamos en derechos de tierra en México, debido a que 50% piensa que es una razón para no realizar inyección de capital en el país, pero más de 75% dice que si hay estabilidad en regulaciones.
En su reporte anual, la Cámara Minera de México (Camimex) reiteró que la prioridad de la industria es resguardar la integridad física de los trabajadores de la minería, sus empresas y su patri-
monio, de acuerdo con el diario El Financiero. “Hemos mantenido contacto con los tres niveles de gobierno a fin de que el sector opere en condiciones óptimas de armonía y seguridad, continuando así como una de las palancas de desarrollo en el país”, expuso.
La inseguridad, sumado a otros factores como la caída en el valor del oro y la plata, influyó para que la inversión extranjera en el sector se contrajera 83.4% en el 2015 a 370.3 millones de dólares.
El año pasado la canadiense Goldcorp enfrentó el homicidio de tres trabajadores que habían sido secuestrados.
Además, la productora de oro y plata Nyrsta registró el rapto de 15 de empleados. También, la minera McEwen Mining reportó el robo de 900 kilogramos de concentrado aurífero que equivalen a 7 mil onzas de oro, y que tienen un valor aproximado de 8.5 millones de dólares.
México alcanzo una histórica Inversión Extranjera Directa (IED) destinada al transporte de gas por ductos en el 2015, llegando hasta los 1,180 millones de dólares. Se trata de un incremento de hasta cinco veces respecto a la cifra registrada el año anterior, de acuerdo con datos de la Secretaría de Economía.
“Esto es resultado de que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) tiene un programa de licitaciones muy ambicioso para poder transportar el gas a las distintas zonas de México”, comentó Arturo Carranza, analista de Solana Consultores, según recoge el diario América Economía.
La CFE y el Centro Nacional de Control del Gas Natural (Cenagas) llevan a cabo un plan quinquenal en el que 13 proyectos relacionados con el transporte y almacenamiento de este hidrocarburo suman en conjunto 9,736 millones de dólares y 5,159 kilómetros de ductos, con entradas en operación previstas entre el 2016 y el 2019.
El Cenagas informó que la demanda de gas natural crece a una media anual de 500 millones de pies cúbicos diarios (pcd) aproximadamente, mientras que la oferta local decrece en promedio 100 millones de pcd, lo que implica una demanda creciente de gas natural de importación.
Cada año cae la oferta local de gas natural por 100 millones de pies cúbicos diarios.
La red de gasoductos de México se encuentra actualmente saturada, por lo que los planes de Gobierno mexicano pretender aprovechar la infraestructura del sur de Texas, Estados Unidos, a través de la construcción de ductos para importar gas a México, con proyectos como Los Ramones Fase I y II.
Se espera que, en los próximos días, el gasoducto Los Ramones II Norte entre en operación, para abastecer de gas natural a Tamaulipas, Nuevo León, San Luis Potosí, Guanajuato y Querétaro.
Entre los proyectos, se contempla uno submarino, que correrá del sur de Texas a Veracruz; otro que irá de Ramones, Nuevo León, a Cempoala, Veracruz, y un tercero que conectará a Lázaro Cárdenas, Michoacán, con Acapulco, Guerrero.
La reforma energética aprobada en el 2014 establece que la infraestructura de transporte de gas natural del país deberá pasar a manos del Cenagas para separar la operación y control de ductos. El Sistema Nacional de Gasoductos de Petróleos Mexicanos (Pemex) cuenta con 87 ductos y alcanza una longitud de casi 9.000 kilómetros, con capacidad de transporte mayor a 5,000 millones de pies cúbicos diarios, según informan los medios locales.
Petróleos Mexicanos (Pemex) informó que durante el primer bimestre de 2016 las importaciones de gas natural registraron un aumento de 47% comparado con el mismo periodo de 2015.
OTRO RÉCORDPemex no registraba la mayor importación de gas natural desde 2011.
Según el último reporte de sus indicadores petroleros, la empresa productiva del Estado detalló que en los dos primeros meses de este año se importaron mil 710 millones de pies cúbicos de gas natural, lo que representa la cifra más alta, pues el mayor registro era de 2011 cuando la importación alcanzó 790 millones de pies cúbicos.
De acuerdo con el documento, en febrero de este año Pemex importó mil 833 millones de pies cúbicos del hidrocarburo, mien-
tras que en el mismo mes del año pasado esta cifra fue de mil 245 millones.
En contraste, la producción de gas natural registró una caída de 7.3% en el primer bimestre del año en curso, periodo en el que se obtuvieron 6 mil 143 millones de pies cúbicos diarios.
En enero del 2015 la producción fue de 6 mil 584 millones de pies cúbicos y en febrero de ese mismo año se extrajeron 6 mil 676 millones de pies cúbicos diarios.
Además, la empresa reportó una caída de 2.3% en la producción de petróleo crudo, toda vez que en los dos primeros meses de este año se reportó una cifra de 2 millones 237 mil barriles diarios (mbd).
Los únicos automóviles que estarán exentos a las recientes modificaciones al programa Hoy No Circula en la Ciudad de México y el área conurbada serán los eléctricos e híbridos. Pero… ¿se tiene la infraestructura necesaria para estos vehículos? Para responder a esta pregunta Scheneider Electric desmiente cuatro mitos de la movilidad eléctrica:
1. “No hay infraestructura necesaria”
Hasta hoy, Schneider Electric ha instalado 250 estaciones de recarga en hogares y lugares públicos de la Ciudad de México. Esta estrategia se ha desarrollado en colaboración con organismos gubernamentales y empresas automotoras, para que sea posible encontrar sistemas de recarga en centros comerciales, restaurantes, universidades, supermercados y hasta en el Bosque de Chapultepec.
Estas estaciones nivel 2 tardan de 3 a 4 horas en cargar hasta el 50% de la batería, así que después de que el usuario disfrute de una película, compre el súper, tome un café con sus amigos o un par de clases, podrá retomar su automóvil y continuar con su día.
Incluso, algunas oficinas ya han instalado estas estaciones de carga para que durante las jornadas laborales, donde el automóvil está detenido, el coche pueda recargarse.
2. “Se le acaba la batería muy rápido”. Con una carga completa, estos automóviles tienen un rendimiento promedio de 160km, lo que equivaldría a recorrer todo el Anillo Periférico tres veces en el mismo
día, y en caso de un congestionamiento el auto disminuye el consumo energético y así ahorra carga en la batería.
Al terminar el día, el usuario puede cargar su automóvil en casa con un cargador nivel 2 que tardará entre 7 y 8 horas en completar el 100% de la batería si está completamente descargada mientras el conductor duerme.
3. “Mantener un auto eléctrico es muy caro”
Una carga completa, lo equivalente a “llenar el tanque”, cuesta actualmente alrededor de $30 pesos, comparado a los más de 500 pesos que costaría llenar de gasolina Magna un automóvil con un tanque de 40 litros. La inversión inicial puede ser mayor que adquirir un automóvil convencional, pero a largo plazo el gasto se reduce significativamente.
Además, como parte de los incentivos para promover el uso de estos automóviles, estos automóviles también están exentos del pago de tenencia y algunas de las estaciones públicas instaladas por la Comisión Federal de Electricidad en centros comerciales son gratuitas.
Instalar un cargador eléctrico en casa también es muy sencillo. Sólo se necesita solicitar a la CFE un cambio de alimentación de corriente y conectar el equipo con un costo de instalación aproximado de $20 mil pesos.
En México ya se comercializan el Nissan Leaf, el Chevrolet Spark EV y Volt; Toyota Prius; los modelos i3 y el i8 de BMW; Twizy de Renault y los modelos e-Hybrid de Porsche. Tesla ha anunciado su intención de ingresar al mercado mexicano, y a nivel mundial marcas instaladas en México como Ford y Honda ya han desarrollado vehículos eléctricos que se espera que pronto lleguen al país. Todos estos modelos utilizan la misma toma de cargador, por lo que no importa qué modelo tengas hay muchas plazas comerciales donde podrás recargar tu automóvil. Cambiar de gasolina a electricidad no significa solamente cambiar de fuente de energía, significa un cambio en la forma de ver el consumo, hacia un consumo más eficiente y una movilidad sustentable.
México es uno de los 10 países que más invirtieron en proyectos de energía renovable durante el año pasado, de acuerdo con un informe del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (UNEP). La inversión del país en 2015 alcanzó los 4 mil millones de dólares, es decir, 105% más de lo invertido un año antes.
El informe “Tendencias mundiales en las inversiones de Energía Renovable 2016”, presentado por la UNEP, destaca la inversión que México inició de mano de Nacional Financiera en nueve proyectos de energía eólica; lo que le permitió compartir con Chile y Sudáfrica el título de los tres “nuevos mercados” con mayor inversión en el tema.
La inversión de 2015 permitió que México entrara con esos dos países al Top 10, liderado por China, Estados Unidos y Japón. Le siguen Reino Unido, India, Alemania y Brasil, el mayor inversor en energías renovables de América Latina. México, Chile y Sudáfrica son los tres “nuevos mercados” con
mayor inversión en energías renovables.
En diciembre de 2015, el Congreso aprobó la Ley de Transición Energética, la que —entre otras cosas— establece las metas del país en el uso de energías renovables: que el 35% se genere a través de fuentes limpias para el 2024 y que ese porcentaje aumente a 60% para el 2050.
La Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA, por sus siglas en inglés) confirma que, según las estimaciones de la Secretaría de Energía, México es un país con alto potencial para producción de energías renovables.
En su informe anual sobre perspectivas en este tipo de energías, la Agencia Internacional afirma que México podría generar para 2030 hasta el 46% de su electricidad desde fuentes renovables.
Para alcanzar esa suma, el país tiene capacidad de generar 26% de su energía de fuentes eólicas y solares; 12% de hidroeléctricas; 5% energía geotérmica y 2.5% de biomasa.
ESTE ES EL MOMENTO, NO DE LLORAR POR LA MUERTE DE LA INDUSTRIA ESTATAL, SINO POR EL NACIMIENTO DE UNA INDUSTRIA NACIONAL BAJO EL IMPERIO DEL ESTADO DE DERECHO.
santas de nuestras causas. Hace algunos años pensé que nuestro sentidísimo nacionalismo por los recursos no era sino un artefacto político; que el fervor del 18 de marzo era una construcción política, no popular. La indiferencia pública total de hace unos días podría darme la razón. Ahora que al Gobierno se le olvida una de las fechas más solemnes en la historia de México, nadie salió a la calle a conmemorar la expropiación.
Ni soy religiosa ni fui amiga cercana a Edgar Rángel Germán, recién fallecido Comisionado de la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH). Así que yo misma me pregunto por qué querría dedicarle este espacio a él, a quien realmente conocí poco. Nuestros encuentros se dieron en eventos diversos en los que recíprocamente nos cuestionábamos cosas –él mis ideas, yo las suyas–. Mi mejor recuerdo de él fue cuando vino a la presentación de mi libro, De la Caverna al Mercado, y al cabo de ella un grupo pequeño de amigos, Edgar entre ellos, nos quedamos a cenar. En un afán de mofa algo pedante, Edgar me dijo que el petróleo no estaba en las cavernas; a lo cual respondí que, si nos ponemos estrictos, tampoco se vende en los mercados. Yo soy una petrolera con una formación literaria; Edgar fue un petrolero puro y duro. Por estas combinaciones de personajes el sector es diverso y divertido. Mis conversaciones con Edgar eran poesía al ritmo del taladro.
No crean, sin embargo, que estas líneas son únicamente para recordar a Rangel, sino también para reflexionar el contexto en el que perdimos a este apreciado colega. Cuando Edgar murió recién había pasado el 18 de marzo, en silencio, como si 78 años de historia nacionalizada no hubieran transcurrido. Y es peor el olvido que la muerte, en especial en México donde nuestra falta de memoria histórica ha sido la emperatriz de nuestros males. Y este 18 de marzo, que pasó casi desapercibido, me supo ese raro vaciamiento de contenido que de repente sufren las más
Miriam
de
medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo. mgrunstein@brilliantenergy.com.mx
Yo siempre la recuerdo, por dos razones. La más importante es que la puse como mi fecha de cumpleaños en Facebook, cosa que cientos de ingenuos llegan a dar por cierta. Así que mi muro, cada 18 de marzo, está tapizado de mensajes cariñosos de todos mis amigos virtuales por causa de mi no cumpleaños. Por ventura, hay pocos que creen que nací en 1938, año también registrado en tal red social. La segunda razón es que lo que yo encuentro trascendente aún en esta fecha no es tanto el resultado de las acciones de Lázaro Cárdenas (una industria estatal) sino sus razones. No hay una sola palabra en el decreto de expropiación que denuncie que la inversión privada era un mal en sí, sino que, por razones desacato a una sentencia de la Suprema Corte de Justicia, en la que validaban un laudo laboral, las empresas debían ser expropiadas. En suma, y sin querer hacer un plomiza reflexión de las razones de la expropiación, lo que yo rescato más del 18 de marzo (además de que es mi no cumpleaños) es que Lázaro Cárdenas usó la fuerza del Estado para aplicar eso que algunos llamamos Estado de Derecho. En pocas palabras, esta frase tan jabonosa e inasible quiere decir que el Gobierno, como las empresas, deben estar al alcance del largo brazo de la justicia. En 1938, su desacato a una resolución del máximo tribunal les valió su presencia en México. Para mí, lo más memorable de esta fecha, no es tanto la estatalización de la industria, sino la manifestación de que el debe hacerse valer.
Creo que no hay momento en el que esto no tenga mayor trascendencia. Este es el momento, no de llorar por la muerte de la industria estatal, sino por el nacimiento de una industria nacional bajo el imperio del Estado de Derecho. Pensaba yo en esas cosas en las vacaciones justo cuando el miércoles antes de Jueves Santo murió Edgar Rangel con quien hablé algunas cosas sobre el Estado de Derecho y el papel que debía jugar la Comisión Nacional de Hidrocarburos en hacerse valer. Como ingeniero, Rangel hallaba rígidas mis nociones de lega -
lidad, pero así son los ingenieros. Como abogada, la lógica jurídica de Rangel me parecía terrosa mientras que sospecho que la mía le parecía purista e inútil. Así disentimos los que andamos entre las barrenas y las leyes.
De lo que estoy cierta es que a Rangel le importaba el devenir de la Reforma Energética y que tal vez se excedió en sus esfuerzos de echarla a caminar, costándole la vida. Eso no lo sé e incluso creo que no es prudente hacer esas especulaciones. De lo que tampoco tengo duda es del enorme peso que juegan los reguladores en el
devenir de lo que tiene que ser una nueva industria, con pisos parejos, y raseros legales para todos.
No debemos de olvidar el sentido del 18 de marzo que yo interpreto como la voluntad del General Lázaro Cárdenas de castigar a ultranza a quienes se mofaron del más alto tribunal de este país. Y tampoco quisiera que olvidáramos los esfuerzos de uno de los miembros fundadores de la CNH, cuyos resultados ya los verán sus hijos, sus amigos, sus colegas y, si fortuna tenemos, nuestro México.
Somos distribuidores de: • Bancos de capacitores y filtros de armónicas. • Analizadores de redes portátiles.
• Tableros Metal Clad y Metal Enclosed. • Medidores digitales de energía y parámetros eléctricos. • Supresores de picos de voltaje. • Acondicionadores de línea.
EN DICIEMBRE PASADO SE PROMULGÓ EL DECRETO BAJO EL CUAL SE EXPIDE LA LEY DE TRANSICIÓN ENERGÉTICA, QUE TIENE POR OBJETO, COMO LA MISMA LEY ESPECÍFICA EN SU ARTICULO 1º: “REGULAR EL APROVECHAMIENTO SUSTENTABLE DE LA ENERGÍA ASÍ COMO LAS OBLIGACIONES EN MATERIA DE ENERGÍAS LIMPIAS Y DE REDUCCIÓN DE EMISIONES CONTAMINANTES DE LA INDUSTRIA ELÉCTRICA”.
la red nacional. México, por sus favorables condiciones de irradiación, estará en un futuro no muy lejano en esta situación.
Es por lo anterior que es de vital importancia tener el andamiaje normativo y legal para promover el desarrollo de este tipo de mecanismos, tanto de ahorro de energía como de generación de energía limpia. Esta Ley se trata de esto.
Ha sido difícil ver reflejado en anteriores leyes e iniciativas el concepto de eficiencia energética. Es un concepto evidente pero que no ha tenido las herramientas jurídicas para que se desarrollara aceleradamente. Lo que se refleja en esta ley es un avance en diferentes puntos que iremos comentando.
Las experiencias internacionales han dictado dos hechos sobre la transición energética: en primer lugar, el impacto que tienen las medidas de eficiencia para la mitigación de los Gases de Efecto Invernadero (GEI); en segundo lugar está el alto potencial para la generación de energías renovables en virtud de los avances tecnológicos logrados en las mismas y el abatimiento de costos de generación eléctrica en mucha de ellas.
Uno de los principales retos que presenta nuestro país es la transición de nuestra matriz energética a una más limpia, en donde las fuentes de energía renovables vayan tomando lugares más consolidados. No obstante lo anterior, no debemos dejar de lado el potencial que existe en la eficiencia energética y su impacto en un mejor balance para evitar la generación de Gases de Efecto Invernadero.
En el tema de sistemas fotovoltaicos (PV Systems) algunos países como Chile han demostrado que este tipo de energías tienen un costo de generación eléctrica inclusive menor que el costo de
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx
Como hemos mencionado en otros meses, existen compromisos nacionales e internacionales en lo referente a una modernización de la matriz energética así como de su contribución a una menor generación de Gases de Efecto Invernadero. Esta ley pone especial énfasis en los compromisos que todas las instituciones deben de cumplir y los parámetros bajo los cuales se dará estrecho seguimiento a su cumplimiento. Destaco un mecanismo importante que habrá de seguir de cerca su operatividad, que son los certificados de energía limpia y en donde será un gran logro que los mismos consideren esfuerzos de eficiencia energética y no sólo el uso de energía limpia.
En la ley se detalla el papel que cada una de las instituciones, dando claridad el ámbito de acción de cada una de ellas: Sener, Semarnat, CRE, Cenace y Conuee.
Dado el papel relevante de la Conuee, quiero hacer énfasis que se han adicionado facultades que le permiten a esta institu-
ción contar con un papel más activo en la difusión de la eficiencia energética, en la ejecución de las actividades del Programa Nacional para el Aprovechamiento Sustentable de la Energía y en la investigación de mejores prácticas en la materia. Incluso contará con atribuciones para sancionar a funcionarios públicos que incumplan los compromisos establecidos por parte de la Administración Pública Federal.
La Ley contempla el financiamiento e inversión en la transición energética, considerando la existencia de fondos que puedan incentivar el desarrollo de la misma, tanto en su ámbito de energía limpia como de eficiencia energética. Al respecto es importante destacar la incorporación de un mecanismo en la ley que puede sumar para dar certeza en la recuperación de inversiones en tecnologías limpias y eficientes : el cobro del financiamiento vía factura de suministro de energía, con la posibilidad de restringir el servicio en caso de incumplimiento.
Por otra parte, se da impulso a la investigación en materia de eficiencia energética y energías renovables permitiendo que instituciones de investigación como el Conacyt y universidades fomenten la innovación en materia de energía. Asimismo se crea el Instituto Nacional de Electricidad y Energías Limpias para fortalecer y acelerar la asimilación de la energía limpia en los diferentes usuarios y productores de energía.
Dado que es crucial para reducir los costos de generación limpia, la Ley considera una serie de apoyos para desarrollar la cadena de valor industrial del sector de energías renovables.
La Ley formaliza la existencia de un Consejo Consultivo en donde estarán re-
presentadas las principales instituciones vinculadas a la transición energética así como expertos que aportarán su conocimiento y experiencia para ayudar a que la tarea se logre con altos estándares de resultados.
Se crea el Sistema Nacional de Información Energética en el marco del Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica, con lo que se pondrá a disposición de todos los actores información relevante para la toma de decisiones.
Un paso para que la eficiencia energética se convierta en un elemento estratégico tanto para actores públicos como privados, es la participación voluntaria en certificaciones de cumplimiento y excelencia en esta práctica. Con el tiempo, cada vez serán mas las empresas privadas que se sumen a esta iniciativa en el marco de los sistemas de gestión que impulsa la Conuee por medio del Pronasgen, así como otras iniciativas vinculadas a edificaciones energéticamente responsables.
En conclusión, con una participación activa todos los actores esta Ley deberá evolucionar hacia:
–Implementar mejores prácticas energéticas, tanto a nivel macro como micro, en cada uno de los usuarios y productores de energía.
–Considerar de una manera más contundente y obligatoria las tareas de eficiencia energética, tanto en el ámbito público como privado, como sucede en otras partes del mundo.
–Incorporar aspectos de energía térmica per se, ya que hoy en día sólo considera a ésta en el marco de la generación de electricidad.
¿LAS ENORMES TERMINALES DEL GRUPO ZETA Y OTROS “SIEMPRE NO” PRESENTAN CARACTERÍSTICAS MONOPÓLICAS, SÓLO POR SER PRIVADAS? ¿SE ANIMARÁ LA CRE A VOLVER A REGULAR POR COMPLETO A LOS PERMISIONARIOS CONTRA LOS QUE HAYA “RECLAMO”? ¿BASTARÁ UN RECLAMO, VARIOS, MUCHOS, DE QUÉ GRAVEDAD?
ceso abierto y no discriminatorio, a través de un requerimiento general a los permisionarios para entregar a la CRE una propuesta de condiciones generales de prestación del servicio, con tarifas máximas, para su aprobación.
Como parte de la Reforma Energética de 2008, el Congreso amplió el objeto de regulación de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) para que incluyera no sólo el almacenamiento de gas natural sino los sistemas de almacenamiento de gas en general (incluido el licuado de petróleo, “gas LP”) que se encontraran directamente vinculados a ductos o a terminales de importación o distribución de esos productos. Se consideró en ese entonces que dichas infraestructuras presentaban características monopólicas que ameritaban una regulación económica a cargo de la CRE.
Así, la CRE recibió de la Secretaría de Energía (Sener) los permisos de almacenamiento de gas LP mediante plantas de depósito y de suministro que esa dependencia había otorgado desde los años noventa. Sin esperar a una necesaria modificación al Reglamento de Gas LP que aterrizara los nuevos conceptos legales, la Sener buscó que la CRE acelerara la instrumentación de la reforma. Así, en noviembre de 2009 se publicó en el Diario Oficial de la Federación (DOF) la famosa resolución RES/250/2009 para la regulación del almacenamiento de gas LP en condiciones de ac-
José María Lujambio. Es miembro del despacho de abogados Cacheaux, Cavazos & Newton. Fue Director General de Asuntos Jurídicos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) de 2009 a 2012, y trabajó en la Consejería Jurídica del Ejecutivo Federal de 2005 a 2009. Es Licenciado en Derecho por el Instituto Tecnológico Autónomo de México (ITAM) y tiene una Maestría en Derechos Fundamentales por la Universidad Carlos III de Madrid y otra en Derecho (LL.M.) por la Universidad de Texas en Austin, con especialidad en regulación energética.
Todos los permisionarios fueron omisos por lo que a mediados de 2011 la CRE decidió expedir condiciones generales y tarifas provisionales, para que pudieran prestar el servicio de almacenamiento a terceros, si así lo quisieran. De los 22 permisionarios que quedaron finalmente sujetos a regulación económica, 17 la consintieron pero 5 presentaron demandas de amparo para impugnarla. Las quejosas fueron las empresas del Grupo Zeta, el segundo actor más importante en el mercado oligopólico del gas LP en México, después de Pemex.
Entre las terminales de almacenamiento del Grupo Zeta destacan la de Manzanillo, Colima, que en ese momento ofrecía alrededor de 30% de la capacidad nacional de importación, con un total de 20 esferas, además del proyecto de Ensenada, Baja California. Para nadie es un secreto el enorme poder de mercado del Grupo Zeta en el Occidente de México: de Tijuana y Juárez hasta Guadalajara y Colima.
La estrategia contenciosa del Grupo Zeta no se agotó en los tribunales sino que llegó al grado de ejercer presión política ante la Secretaría de Gobernación, obtener el respaldo de plumas influyentes (ver http://www.sergiosarmiento.com/ index.php/columnas/reforma/155-cre-singas), y hasta pasear autotanques durante varios días alrededor de las oficinas de la CRE. Quizá una de las principales motivaciones de esta actitud fue la aversión a la posibilidad de prestar el servicio a los grupos “gaseleperos” antagonistas.
La importancia y trascendencia del asunto justificaron que la Suprema Corte
de Justicia de la Nación ejerciera la facultad de atracción sobre el recurso de revisión en el juicio de amparo presentado por la empresa Zeta Gas del Pacífico, titular del permiso para la terminal de Manzanillo (amparo en revisión 196/2013). Fue hasta agosto de 2013 cuando la Segunda Sala del máximo tribunal resolvió otorgar el amparo, por cuatro votos contra uno. El principal argumento fue que la CRE no tenía atribuciones en ley para obligar a prestar el servicio de almacenamiento a terceros. Lo cierto es que ello debió consignarse en la Ley Reglamentaria del Artículo 27 Constitucional en el Ramo del Petróleo, que sí establecía esa obligación para el caso del transporte y la distribución.
Cerrado este capítulo con la sentencia de la Suprema Corte, sólo cuatro meses después se publicó la reforma constitucional en materia energética. En el artículo transitorio décimo del decreto respectivo se estableció el mandato al Congreso para establecer la facultad de la CRE de otorgar permisos para el transporte, almacenamiento y distribución de petróleo, petroquímicos y petrolíferos, y de regular el acceso de terceros a dichos servicios. La mesa parecía puesta para una regulación fuerte, sin precedentes.
Luego, la Ley de Hidrocarburos (LH) de agosto de 2014 reiteró que las actividades reguladas bajo acceso abierto a través de un régimen de permisos serían, entre otras, el transporte, almacenamiento y distribución de petrolíferos, tales como gasolina, diesel, turbosina y gas LP. La LH contiene un conjunto de garantías institucionales y herramientas regulatorias sólidas para que la CRE haga valer el acceso abierto a los servicios regulados: un sistema de “murallas chinas” y separación de actividades; la obligación de publicidad de la capacidad disponible;
la necesaria celebración de temporadas abiertas; reglas sobre el mercado secundario de capacidad; reglas sobre las posibles inversiones para la interconexión de usuarios; principios tarifarios basados en costos, y límites severos al autoabastecimiento. Varios de estos conceptos fueron detallados en octubre de aquel año a través del Reglamento de la LH para las actividades del midstream y el downstream Sin embargo, existía una gran expectativa sobre la regulación específica que expediría la CRE en la materia.
Ya en 2015, el 27 de julio, arrancó la consulta pública del anteproyecto de disposiciones administrativas de carácter general por las que la CRE regularía el acceso abierto al transporte y almacenamiento de petrolíferos y petroquímicos, a través del portal de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria. La consulta fue relativamente nutrida, con comentarios de Pemex, Exxon Mobil, Shell, BP, Vopak, Sempra, Monterra, Oxxo, Gasoductos de Chihuahua, un par de despachos jurídicos y la Comisión Federal de Competencia Económica. De cualquier manera, se hubiera esperado y deseado una participación más activa de las empresas del gas LP.
En el proceso llamó la atención que la primera versión del anteproyecto proponía una regulación idéntica para el transporte y el almacenamiento, pero la segunda versión planteó una relativa desregulación del almacenamiento, excepto el realizado por Pemex. La intención evidente era promover el desarrollo de infraestructura privada, sobre todo para facilitar la logística en la apertura de los mercados de otros combustibles como la gasolina y el diesel. Sin embargo, el almacenamiento de gas LP también se vería beneficiado de esta desregulación.
El instrumento regulatorio definitivo fue publicado en el DOF el 12 de enero de 2016. La desregulación asimétrica del almacenamiento consiste en que los permisionarios privados podrán contratar libremente simplemente bajo principios de acceso abierto pero sin que los términos y condiciones de prestación del servicio tengan que ser aprobados por la CRE; sus tarifas serán libres; no aplicarán las reglas sobre uso de la capacidad, y no tendrán que publicar tanta información en sus boletines electrónicos. El almacenamiento privado de petrolíferos se mantendrá bajo esta regulación ligera salvo que el servicio se preste de manera predominante en cierta área de influencia; resulte imprescindible para el desarrollo de los mercados de comercialización, distribución y expendio al público, y exista reclamo de usuarios sobre la negación del servicio, que acrediten la afectación.
Por lo pronto, 16 terminales con las que Pemex almacena gas LP quedaron con regulación integral, y 29 terminales privadas fueron desreguladas. Pero entonces, ¿de verdad hay un poder dominante de Pemex en este mercado en concreto que amerite un tratamiento diferenciado? ¿Las enormes terminales del Grupo Zeta y otros “siempre no” presentan características monopólicas, solamente por ser privadas? ¿Se animará la CRE a volver a regular por completo a los permisionarios contra los que haya “reclamo”? ¿Bastará un reclamo, varios, muchos, de qué gravedad?
Se ha extrañado un debate vigoroso sobre el mercado del gas LP en las discusiones sobre la reforma energética y su implementación. Esperemos entonces que estas medidas, que se observan positivas para los mercados de petrolíferos en general, no resulten contraproducentes para el del gas LP, donde Pemex es poderoso, y otros… también.
EN OCASIONES LAS BUENAS INTENCIONES NOS ESTALLAN EN LA CARA, ESTE PUEDE SER EL CASO DEL “BENEFICIO” PREVISTO EN EL PUNTO 4 DE LOS LINEAMIENTOS QUE ESTABLECEN LOS CRITERIOS PARA EL OTORGAMIENTO DE CERTIFICADOS DE ENERGÍAS LIMPIAS (CEL) Y LOS REQUISITOS PARA SU ADQUISICIÓN, PUBLICADOS EN EL DIARIO OFICIAL EL 31 DE OCTUBRE DEL 2014.
de dicho mercado, cuando en esta subasta el suministrador más importante del país, y que lo seguirá siendo por mucho tiempo, la CFE, no cubrió su demanda de 6.5 millones de CEL’s?, ¿los costos de generación de las adjudicadas es menor al resto de las tecnologías que participaron en la subasta?
Pero bueno amable lector, no son estas preguntas de las que quiero platicar en esta entrega, sino de la dualidad del instrumento “estrella” de la Reforma Eléctrica, el Certificado de Energías Limpias, y de las implicaciones no previstas que los supuestos beneficios le pueden acarrear.
El 29 de marzo pasado fueron publicados los resultados de la tan esperada primera subasta de largo plazo celebrada en el país, dentro del contexto del nuevo mercado eléctrico, misma que sorprendió incluso a las propias autoridades que calcularon precios por los paquetes de potencia, energía y Certificados de Energías Limpias (CEL’s) muy superiores a los que finalmente fueron adjudicados. Esto nos debe llevar a varias reflexiones, por ejemplo, con precios de entre 36 y 47 dólares por MW, que son el rango entre las 11 ofertas ganadoras repartidas entre las 7 empresas adjudicadas, ¿resultan económicamente viables?, ¿habrá suficientes CEL’s en el mercado eléctrico para el resto de los participantes
Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público. olara@laranavarrete.com.mx
Empezaré por hacer un símil que quizá no sea el más apropiado, pero que para efectos de mi explicación me parece adecuado, las acciones de una sociedad anónima tienen dos características principales, por un lado son un título de crédito, reconocido así por la propia Ley de Títulos y Operaciones de Crédito, y que es la razón fundamental por la que pueden circular libremente en las bolsas de valores o mercados reconocidos y, por otro lado es el documento con el cual el tenedor o nominado acredita su representación corporativa en el capital de la sociedad, lo que finalmente lo acredita como propietario de la parte correspondiente de la misma, pudiéndole otorgar derechos corporativos suficientes para guiar los destinos de la misma sociedad en la asamblea de accionistas.
Del mismo modo, los tan llevados y traídos CEL’s tienen una dualidad, ya que por un lado serán los documentos mediante los cuales los obligados participantes del mercado le acreditaran a la autoridad que han cumplido con la obligación impuesta por ésta (5% del consumo de energía al 2018). Y por el otro serán los
títulos valor que per se serán un producto en el mercado, los cuales circularán libremente en el mercado eléctrico rigiéndose en principio por la ley de la oferta y la demanda, lo cual es, en sí mismo, un sofisma, pues finalmente la demanda siempre estará desvirtuada por la obligación establecida por el Estado.
La razón de lo anterior es perfectamente clara, en esta dualidad, el CEL alcanza un precio potencial solamente limitado por el monto de la multa y el valor del mismo en el mercado, pues recuerden que el pago de la multa no exime al obligado de la adquisición de los mismos, tema que como recordará amable lector, fue abordado anteriormente.
En este contexto, la subasta arriba comentada estableció dos términos de vigencia de contratos, por un lado 15 años para los contratos de energía y potencia a firmar por los ganadores, y contratos a 20 años, supongo yo, con fundamento en el punto 4 de los también arriba señalados fundamentos. Es decir, aquel proyecto ganador que ofreció energía y CEL’s (cabe señalar que ninguno de los adjudicados ofreció potencia) suscribirán sendas obligaciones en las que por 15 años entregará energía a la CFE y otra por 20 para venderle los CEL’s.
Sin conocer si existe alguna salvedad a lo anterior, mi sentido común me dice que este flamante triunfador-generador, tendrá que seguir entregándole a la CFE los CEL’s contratados al precio pactado al día de hoy, pero sin entregarle la energía, la cual tendrá que ser colocada en el mercado, pues para efectos de poder entregar los referidos CEL’s la Ley prevé claramente que será contra cada MW generado. Lo anterior, en automático lo enfrentará a dos
dilemas, por un lado esperar que los CEL’s en 20 años valgan menos de lo que los vendió el día de hoy y por el otro encontrar un comprador de la energía generada que no necesite los CEL’s para cumplir con la obligación de consumo de energías limpias que vaya a tener en el año 2036, la cual evidentemente será mayor a la del 35% establecida como obligación para el 2024.
Si las predicciones de todos los expertos están medianamente atinadas, lo anterior no será un problema, ¿quién sabe? Quizá para entonces ya hayamos desarrollado la tecnología que substituya al 100% el consumo de energía fósil, quizá para entonces ya dominemos la fusión nuclear y su costo nivelado de generación sea superior al de una planta de generación de energía renovable, ¡eureka! Pero si la tendencia sigue siendo la que existe al día de hoy, el CEL deberá de valer en ese entonces más que hoy y no creo que habrá muchos que estén dispuestos a comprar electricidad más cara sin el documento que acredite el haber cubierto con la obligación impuesta, ¿usted qué opina?
No sé si esté vivo para entonces, pero estoy seguro que de estarlo regresaré a leer esta entrega para saber qué pasó al final.
LA PARTICIPACIÓN DEL GÉNERO FEMENINO AUMENTA EN FORMA CONSTANTE EN EL MUNDO DE LA ENERGÍA EN GRAN PARTE DE LA MANO DEL SECTOR DE RENOVABLES. BUENAS NOTICIAS, PERO DEBEMOS DE ACELERAR EL PROCESO
A pesar de todo ello aún queda un buen trecho por recorrer y veamos algunos datos de nuestro país y, posteriormente, de otras regiones del mundo. En el sector electricidad, de acuerdo con el Inegi, sólo 17% son mujeres y en el de petróleo y gas no llega a 10 por ciento. Estás cifras son una señal de alarma, pero para ponerlas en contexto los valores son aún más bajos en los sectores de minería y de construcción. En EU ya rebasan 25% y en Europa se acerca a 35 por ciento.
Hace tan sólo dos décadas el entrar a una junta de trabajo en el sector energético resultaba lo mismo que ingresar a un seminario jesuita: sólo se encontraban hombres. Las mujeres se ubicaban únicamente en posiciones administrativas o ya bien de apoyo en la oficina. Las carreras de ingeniería y ciencias exactas eran, por supuesto, un espejo donde sobraban los dedos de la mano para contar a las compañeras quienes fueron las pioneras en este cambio. Felicidades a ellas, quienes no la tuvieron fácil.
Ingeniero era símbolo de género masculino, decir Ingeniera sonaba a cacofonía, pero en otras áreas ya había iniciado el cambio: contadora, arquitecta y licenciada por mencionar sólo algunos. En general el cambio ha sido en ambos sentidos, pensemos tan sólo en enfermero y aeromozo.
Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA (www.apqpower.com) y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx
Lo más importante es que en todo el mundo occidental sigue aumentando en forma constante esta cifra. No pienso que llegue a los valores que se tienen en otras industrias, como en la de la salud en EU donde las mujeres ya tienen el 60%, pero aún sin mayores datos sin duda un 35% a 40% no tardará en llegar. Tan sólo por el dato de que, en la actualidad en México, más del 30% de los estudiantes de ingeniería son mujeres.
Sí, entiendo que hay diferentes áreas de actuación y que el sector de energía es menos cómodo que, por ejemplo, una línea de producción de impresoras. Pero aquí es donde las renovables están jugando un papel muy importante, por su cercanía con el medio ambiente y las implicaciones de cuidado de nuestro planeta que conllevan, atrae al género femenino. Recordemos que en México aún estamos en pañales en esta área y sirva como cifra el que más de la mitad de la nueva capacidad de generación eléctrica que se instaló en EU el año pasado fue renovable. Aquí seguimos embobados con los ciclos combinados desperdiciando
nuestras condiciones favorables y, por supuesto, obviando la eficiencia energética.
La medición no puede cernirse sólo a porcentajes sino a las posiciones que ocupan y en esta área queda aún mucho por avanzar. No soy pesimista, tan sólo por el hecho de que las mujeres con estudios técnicos están apenas en sus primeras actividades en las empresas resulta lógico que en forma gradual alcancen posiciones de mayor jerarquía en las empresas. Adicionalmente, aunque no soy partidario de las cuotas, empresas como GDF Suez ha fijado para América Latina objetivos de 25% de mujeres en posiciones gerenciales y 30% de las contrataciones nuevas.
¿Qué más podemos hacer en México? En primer lugar, mejores prestaciones de trabajo, reconociendo las diferencias, ayudarían. Por ejemplo, es diferente el tener que cuidar de un hijo si se trabaja en una plataforma petrolera que en un departamento de ingeniería de una empresa de productos eléctricos. Recalquemos que es cuestión de voluntad, siempre se encuentran razones por lo que “no puede hacerse”. También sería importante el que las empresas productivas del estado tomasen un papel líder en esta área. Finalmente, con o sin Reforma Energética, han sido semilleros de ingenieros tanto para la iniciativa privada como para la investigación. Aunemos para terminar el que los grupos de trabajo sean diversos y que no se conviertan en el “Club de Tobi”
No olvidemos que el sector energético no sólo se refiere a ingenieras, hay mucha actividades laterales y de soporte como servi-
cios legales, de consultoría y administrativos especializados por nombrar tan sólo algunos.
En el 2016, el World Energy Forum lo ha declarado el año de la mujer en energía y será parte central de la reunión anual del foro global que se llevará a cabo en octubre en Nueva York. El objetivo no es tan sólo el que se aumenten los porcentajes de mujeres en puestos dentro del sector, sino también el que al ser ellas las que más utilizan la energía primaria en regiones atrasadas conozcan cómo manejarla mejor y los riesgos que conlleva. Pensemos en las hornillas de cocción a base de madera o carbón.
Soy optimista y sé que los cambios se darán, tan sólo porque en general las mujeres salen mejor preparadas de las escuelas y son más disciplinadas, además de que, opino, más inteligentes. Para terminar, porque siempre es bueno el dar ejemplos y reconocer, menciono a algunas de las mujeres que han aportado, y lo siguen haciendo, a nuestro sector. Georgina Kessel, quien fue secretaria de Energía y sigue activa en el Consejo de Iberdrola; Louise K. Goeser Directora Ejecutiva de Siemens; Cintia Angulo, quien llevó las riendas de EDF y Alstom en nuestro país; Lourdes Melgar, subsecretaria de Hidrocarburos; Gabriela Hernández de GE; Cynthia Bouchot de la Academia Mexicana de Derecho Energético; Marta Jara, quien estuvo en Shell; Miriam Grunstein, de Brillant Energy y compañera de opinión mensual en esta revista, y, por supuesto, a Rita Varela, quien ha llevado la Dirección Editorial en los 12 años de Energía Hoy. Tan sólo ejemplos de lo que han hecho ellas en México.
IF DEVELOPERS OR SPONSORS OF WIND ENERGY PROJECTS LOOKING TO DEVELOPMENTS INVESTMENT GRADE, SHOULD PAY CLOSE ATTENTION TO THE 7 FACTORS HIGHLIGHTED BY THE AUTHOR OF THIS ARTICLE
hydroelectric and in fact best case scenario is BBB category or lower. Therefore, if developers or sponsors aim to have investment grade project quality, they must pay close attention to the following 7 factors:
1. Credible wind resource forecast. You need an experienced wind resource consultant and an independent engineer (IE) with proven track records able to credibly forecast wind resource volume and power production.
2. A turbine supplier deemed investment grade.
3. Low-to-moderate construction risk substantially transferred to an experienced EPC contractor.
Arecurrent best practice we see at Caaapital when analyzing Wind projects from experienced sponsors, is that they start with “Project Bankability” in mind from the very moment they design their projects. An excellent way to accomplish this and to increase the pool of potential equity and debt providers is to achieve Investment Grade Project Rating.
According to DBRS, a globally recognized credit rating agency, if Wind projects are properly structured, they can potentially achieve investment grade ratings. However, historically Wind projects have had more difficulties achieving investment grade ratings than projects based on more mature technologies such as
Franco Capurro Soler. Es Gerente General de Caaapital.com, una plataforma de inversión online con más de 4 mil 200 millones de dólares en proyectos de energías renovables en Mexico, Argentina y Chile. Es Ingeniero Comercial de la Universidad de Chile y Master in Management de Babson College, en Boston. franco@caaapital.com
4. Robust PPA fully contracting project capacity with high credit quality counterparties.
5. Moderate operating risk retained by an experienced sponsor or contracted to a qualified third party.
6. An equity sponsor considered established and experienced.
7. Fully-amortizing debt with financial metrics and financing structures that accommodate resource variability and other downside scenarios.
The above mentioned factors are by no means exhaustive however they are a good staring point to plan for an Investment Grade Rating Project.
If you want to read more articles about project finance for renewable energy projects please visit our blog at Caaapital.com
LA REFORMA ENERGÉTICA CAMBIÓ LA CONSTITUCIÓN, DESBARATÓ EL MONOPOLIO PÚBLICO, PERMITIÓ LA INVERSIÓN EXTRANJERA, REORGANIZÓ LAS CADENAS DE SUMINISTRO Y ASOCIÓ EL DESTINO ENERGÉTICO DE MÉXICO AL DE EU, ALGO INSÓLITO Y SORPRENDENTE TOMANDO EN CUENTA LA TRADICIÓN ESTATISTA Y NACIONALISTA QUE DOMINÓ EL SIGLO XX. SIN EMBARGO, LA REFORMA APENAS SI TOCÓ A LOS SINDICATOS.
Ambos sindicatos han sido pieza clave para el éxito de la reforma pero también han sido parte de su fracaso. Éxito, porque gracias ellos el cambio de modelo energético está transcurrido sin sobresaltos. A pesar de los despidos y la reducción de prestaciones no han estallado huelgas, no se han tomado las calles, no se han observado disturbios ni enfrentamientos con la policía, y el país no se ha paralizado por falta de combustibles y electricidad. La división y dilución de la izquierda han jugado un papel relevante en esa transición apacible, pero es innegable el control de los trabajadores conseguido a través del corporativismo.
“…El sindicato ha sido una organización madura y seria, que ha sabido, con el diálogo franco y de buena fe como herramienta, encontrar salidas convenientes para ambas partes a los difíciles retos que hemos enfrentado” Carlos Romero Deschamps, 18.03.2016
“…la corrupción no es un elemento privativo del ámbito público, lo es también del ámbito privado y a veces van de la mano. Enrique Peña Nieto, 17.03.2016
“El primer compromiso que firmé como candidato presidencial, y la primera propuesta legislativa que impulsé como Presidente Electo, estuvieron dirigidos, precisamente, en contra de la corrupción” Enrique Peña Nieto, 27.05.2015
La Reforma Energética no fue capaz de modificar sustancialmente la relación del Estado con el Sindicato de Trabajadores Petroleros de la República Mexicana (STPRM) y el Sindicato Único de Trabajadores Electricistas de la República Mexicana (SUTERM). Fue más fácil desregular, liberalizar y privatizar el suministro de energía que desprenderse del corporativismo.
Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec. www.energia.org.mx energia123@hotmail.com
Javier Estrada Estrada. Es Consultor en Energía.
Fracaso de la reforma, porque ambos sindicatos se han logrado colar en el nuevo modelo de industria energética, lo cual tiene perplejos y molestos a empresario e inversionistas privados, que no quieren que se les transfiera o herede ningún compromiso obrero patronal contraído por las empresas públicas, o que tengan que contratar personal de esos “mafiosos” sindicatos. Fracaso, porque el movimiento impulsor de la reforma esperaba más del gobierno de Enrique Peña Nieto discursivamente muy engallado y decidido a eliminar la corrupción, pero pusilánime en el momento de pasar a la acción. Para sus seguidores ha sido una gran decepción ver cómo sigue salvaguardando a líderes sindicales impresentables, especialmente a Carlos Romero Deschamps, el icono de la corrupción y la impunidad en el país.
Los medios han sido prolíficos en documentar la vida de dispendio que el líder petrolero se da con su familia, que incluye viajes con lujos y comodidades, espléndidas propiedades en el extranjero, costosos yates y carros deportivos, joyas y vestidos relumbrantes, y todo aquello que estilan los magnates. El líder de los electricistas, Víctor Fuentes del Villar, es más discreto, pero los medios le asocian propiedades valuadas en decenas de millones de pesos. La riqueza de los líderes y sus incondicionales proviene del dinero que les quitan a los trabajadores, de su vínculo con el gobierno a través de las empresas públicas y de fuentes más obscuras comentadas en los medios. Sería relativamente fácil encarcelar y procesar a esos nefastos personajes, pero las autoridades no los tocan, al contrario, los protegen.
Si los sindicatos corporativos son un estorbo en el nuevo modelo energético ¿por
qué se les sigue tolerando y preservando? ¿Por qué se les sigue alimentando con recursos públicos si es escandalosa e indignante la corrupción que los envuelve?
Para comprender el momento económico y político conviene hacer un paréntesis histórico releyendo a Don Lorenzo Meyer. El corporativismo fue adoptado por el gobierno del General Lázaro Cárdenas (1934-1940) para superar la debilidad del Estado posrevolucionario. Desde el poder se organizó a la sociedad en corporaciones (sindicatos, asociaciones, ligas…) con base en actividades profesionales e intereses comunes. Esa organización social tenía un doble propósito: por un lado, la creación de un mecanismo de representación política y la reducción de la conflictividad entre clases y grupos, y entre éstos y el gobierno. Por otro lado se buscaba el control de los agremiados en sus respectivas corporaciones, así como la subordinación de éstas al Estado. El resultado fue una organización política nacional sustentada en tres elementos básicos: la presidencia, el partido de Estado y una estructura social corporativa.
El eje de ese sistema era la institución presidencial. La presidencia era la fuente principal de las iniciativas macro-económicas que afectaban el corazón de las organizaciones corporativas y, a su vez, la política hacia las corporaciones determinaba el pulso de la política. Frente a las decisiones presidenciales las corporaciones podían reaccionar aceptándolas o tratando de negociar modificaciones a esas iniciativas o durante su ejecución. Oponerse a una iniciativa presidencial terminaba casi siempre en el fracaso. A partir de que la revolución fue institucionalizada las acciones de las corporaciones se desarrollaron en un marco de clara subordinación a un interés nacional personificado y definido en el presidente de la república y en su gobierno. El lector se dará cuenta que las reminiscencias de ese régimen persisten en la actualidad.
Hasta ahora el STPRM y el SUTERM han sido fieles aliados del régimen. No solamente han controlado a los trabajadores, también han suministrado votos y dinero para las campañas electorales. Ambos sindicatos siguen siendo parte de los sectores corporativos del PRI, lo que no ha impedido la cooperación con el PAN durante los sexenios de Vicente Fox Quesada y Felipe Cal-
derón Hinojosa. Con ello quedó claro que el corporativismo sigue formando parte de las estructuras del poder político, independientemente de los colores del gobierno.
A cambio de sus servicios, los líderes sindicales han gozado de incontables privilegios, entre ellos, injerencia en las decisiones operativas de Pemex y la CFE; prebendas y canonjías; control de plazas y puestos de trabajo; libertad en el manejo de cuotas sindicales; asistencia para neutralizar a trabajadores “problemáticos”; apoyo para reelegirse y perpetuarse en el poder y, sobre todo, una gran impunidad que los convierte en “intocables”. Romero Deschamps ha sido tres veces diputado y dos veces Senador, lo cual le ha permitido gozar casi siempre de fuero constitucional desde que Carlos Salinas lo puso al frente del sindicato petrolero (1993). Ricardo Aldana, su tesorero, ha sido senador y dos veces diputado federal. En ambos casos han obtenido sus escaños por representación proporcional es decir, por decisión de la cúpula del PRI.
La reforma energética vino a tensar las relaciones corporativas. El paso del monopolio público al mercado abierto es un gran salto que exige la fragmentación y achicamiento de Pemex y CFE, así como la transferencia de actividades e infraestructura al sector privado. El nuevo modelo exige necesariamente un cambio en las relaciones laborales para que los nuevos operadores optimicen el uso de los recursos humanos y minimicen costos. Desde que Peña Nieto fue nombrado presidente electo buscó desactivar la oposición a sus planes de gobierno en materia de energía. Una de las mayores amenazas provenía de los sindicatos, cuyos líderes tenía enormes intereses creados y verían amenazado su poder y sus ingresos. Los líderes sindicales fueron advertidos de lo que venía y disciplinadamente se comprometieron a facilitar el proceso, por lo menos a no obstaculizarlo. En la práctica negociarían para conservar, hasta donde fuera posible, poder, riqueza y salvaguardas.
El Presidente Felipe Calderón desapareció Luz y Fuerza del Centro en 2009 para resolver el problema político en el que se había convertido el Sindicato Mexicano de Electricistas. Desaparecer la empresa distribuidora no afectó el suministro eléctrico porque CFE se hizo cargo. Esa posibilidad no existe en la actualidad, el gobierno no puede desaparecer de la noche a la mañana
a Pemex y a la CFE, porque no hay posibilidad de reemplazo sin poner en riesgo las finanzas públicas, el suministro de energía y la paz social.
A Enrique Peña Nieto nunca le ha interesado meter a la cárcel a los líderes sindicales por más corruptos que estos sean, ni tampoco le ha interesado destruir a los sindicatos corporativos. Sería una guerra estéril para sus propósitos. A Elba Esther Gordillo, la lideresa del sindicato de maestros, la desechó no por corrupta sino por erigirse como una fuerza chantajista. El gobierno peñista se ha mostrado dispuesto a tolerar la corrupción de los poderes fácticos cuando éstos le son útiles, pero ha sido intransitable frente a la arrogancia, la indisciplina y el chantaje. Romero Deschamps y Fuentes del Villar así lo entendieron, pero su posición de fuerza les permite negociar cada que se les pide un retroceso.
El Presidente y su partido dejaron atrás el nacionalismo pero no han querido desprenderse totalmente del corporativismo porque genera dinero y da poder. Los priístas no han tenido empacho en sacrificar a Pemex y la CFE en el altar de la ideología neoliberal, pero les cuesta trabajo soltar a una máquina acaparadora de dinero, muy útil para financiar campañas electorales y perpetuarse en el poder. Los sindicatos corporativos lo saben perfectamente y aprovechan esa condición para negociar un retiro “honorable” y paulatino.
Enrique Peña Nieto está destruyendo el mito que construyó, a saber, un país cimentado en la promesa de justicia, bienestar y desarrollo, basado en la libertad económica y la honradez, que en el fondo significa prescindir del corporativismo y desde luego de dos de sus elementos angulares: las empresas públicas y los sindicatos subordinados. La fragmentación y reducción de Pemex y de la CFE sigue el camino trazado en la reforma constitucional de diciembre de 2013 y en ese movimiento se debilita automáticamente al STPRM y al SUTERM. Teóricamente la muerte de las empresas públicas significaría la muerte de ambos sindicatos, pero esa posibilidad sólo podría ocurrir en el largo plazo y en la continuidad de los gobiernos neoliberales. Peña Nieto ha estado reduciendo el poder de los sindicatos pero no los está poniendo al borde de la desaparición, el desenlace se lo deja a otros gobiernos. Por conveniencia y necesidad prefiere patear el bote.
La Reforma Energética rompió con la integración vertical que tenía Petróleos Mexicanos (Pemex) como productor, transportista y comercializador de gas natural, ahora ya solamente es productor y comercializador, y el Centro Nacional de Control de Gas Natural (Cenagas) se encargará de transporte y la gestión técnica.
En el sector de gas natural mexicano hoy se mueven unos 3 mil 347 millones de pies cúbicos diarios (mmpcd) con un valor de 5 mil 107 millones de pesos para abastecer el mercado nacional, que ahora se encargará de gestionar y transportar la empresa que comanda David Madero Suárez.
El Cenagas recibió de Pemex 9 mil 500 kilómetros de ductos con una capacidad de 5 mil millones de pies cúbicos diarios; sin embargo, es un reto manejar un monstruo de ese tamaño. Por eso, en el arranque. Pemex seguirá administrando y gestionando este rubro –por cuenta y orden de la nueva empresa– con un costo de 3 mil millones de pesos.
Tomar el control de la infraestructura de ductos del país es todo un desafío en muchas áreas: operación y mantenimiento de una infraestructura de 35 años o más; administración de derechos de vía, regulación y servicios legales, seguridad, todo un trabajo realmente complicado que tendrá que aprender rápido la gente del Cenagas.
“Estamos hablando de un negocio de unos 12 mil millones de pesos, que hoy el Cenagas tendrá que administrar con el
“No nos transfirieron solamente la infraestructura, la gente se va con esa impresión. Al Cenagas se le transfirió además un negocio en marcha, los derechos y obligaciones relacionados con esa infraestructura y eso es un reto muy grande”.
DAVID MADERO SUÁREZ, DIRECTOR GENERAL DEL CENAGAS.apoyo de Pemex”, pero el director general del Centro, Madero Suárez, tiene previsto soltarse en un año y hacer rentable el negocio del transporte del gas natural.
Apenas hace unos meses, las alertas críticas por el desabasto de gas natural en el occidente del país eran noticia diaria, con los proyectos Ramones I y Ramones II, que ya está en construcción, se redujo la tensión pero todavía falta para cubrir la demanda, reconoce el funcionario.
El Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural tiene previsto la construcción de 5 mil kilómetros de nuevos gasoductos, con una inversión estimada de 9 mil 800 millones de pesos, un proyecto que abona a la gasificación de México.
El Cenagas es uno de los nuevos brazos de la industria de hidrocarburos que surgen con la Reforma Energética y que se será fundamental para la industria eléctrica y para industrializar el país, pero esto no se podrá dar si no se complementa con una infraestructura sólida de distribución, hecho que queda a la espera de que nuevas empresas entren al mercado o que las que ya existan decidan invertir en la comercialización.
Sin embargo, romper un monopolio de casi 80 años en el mercado de gas natural tiene sus riegos: el primero, los derechos de vía, que son un problema añejo y que redunda en casi cualquier proyecto de infraestructura; el segundo, es cerrar el capítulo del marco legal; es decir, terminar de implementar todas las disposiciones legales.
En escenarios de mediano y largo plazos empieza a asomar otro riesgo potencial: la dependencia del gas natural de Estados Unidos, combinado con una baja producción de la molécula en los yacimientos mexicanos, lo que pone en riesgo la soberanía energética de este país, pues una alza inesperada de precios en el mercado internacional pueden provocar fuertes desajustes en el mercado local.
Al Centro Nacional de Control de Gas Natural, que se creó a partir de la Reforma Energética, se le encargó la gestión, administra-
ción y operación del sistema de transporte y almacenamiento integrado de gas natural, así como garantizar la continuidad y seguridad en la prestación de los servicios en dicho sistema para el abastecimiento en territorio nacional.
A más de un año de su creación, el Cenagas ya opera, administra y gestiona el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado (Sistrangas), que incluye el sistema integrado de gas natural, el sistema Naco Hermosillo y el sistema nacional de gasoductos, lo que contempla el gasoducto de Tamaulipas, Ramones I y en un futuro muy cercano Ramones II Norte y Sur, y los gasoductos del Bajío y de Zacatecas.
En entrevista con Energía Hoy, el director general del Cenagas, David Madero Suárez, explicó que todos esos gasoductos se administran como una sola entidad, con un total de 9 mil 500 kilómetros para el transporte del gas.
En el otro mandato que por Ley tiene el Centro, también está la función de gestor técnico, que es técnica y que venía realizando Pemex de manera informal, pero que se volvió formal a partir de la Reforma Energética con la Ley de Hidrocarburos y el decreto para la creación del propio Cenagas.
La Reforma Energética viene a romper con la integración vertical que tenía Pemex como productor, transportista y comercializador de gas natural, explica Madero. Hoy en día Pemex ya no es trans-
I.Gasoducto Tuxpan-Tula
Suministro de gas natural a las nuevas centrales de generación que se planean instalar en la zona centro, así como las que actualmente operan con combustóleo y serán reconvertidas a gas natural.
Estados: Veracruz, Puebla e Hidalgo. Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 263 kms.
Fecha de entrada en operación: Diciembre 2017.
Empresa que construye: Transportadora de Gas Natural de la Huasteca.
Inversión: 297.1 mdd.
portista de gas, el transportista es el Cenagas, el gestor técnico del transporte es el Cenagas, de tal manera que el Centro ésta exclusivamente limitado a la función de transportar gas natural, añade.
Hoy el Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural (Sistrangas) llega a gestionar y transportar 5 mil 400 millones de pies cúbicos (MMdpc) diarios de gas natural en el país, dice.
El sector del gas natural no era uno que estuviera totalmente parado antes de la Reforma Energética, dice David Madero Suárez, pero los cambios al marco legal son producto de la insatisfacción con el ritmo al que venía creciendo. “Sin duda habían entrado compañías, sin duda se había desarrollado una regulación, por lo que si no no tuviéramos esos escalones hoy sería imposible acelerar como se hace ahora en materia de infraestructura”, plantea.
La Reforma Energética, destaca, es integral y muy valiosa en la parte de exploración y producción, en energías limpias y en gas; generar este rompimiento de la integración vertical que existía en Pemex sin duda que es valioso porque genera condiciones para la competencia en todos los sectores del gas natural, y esa competencia nos va llevar a una mayor eficiencia, dice.
Una de las primeras cosas que incidieron es que cuando la Comisión Federal de Electricidad (CFE) se ve en la necesidad de
Gasoducto San Isidro-Samalayuca
Transportará gas natural que viene de Estados Unidos con la finalidad de generar electricidad en la Central de Ciclo Combinado Norte III, ubicada en Samalayuca, Chihuahua. Con este gasoducto se busca diversificar las rutas de transporte a fin de atender los requerimientos del sector eléctrico.
Estados: Chihuahua
Diámetro: 36 y 42 pulgadas
Longitud: 23 kms.
Fecha de entrada en operación: Enero 2017
Empresa que construye: Gasoducto de Aguaprieta (Ienova).
Inversión: 147.5 mdd.
ser una Empresa Productiva del Estado toma con mucho mayor dinamismo la decisión de transformar la generación eléctrica de líquidos a gas natural, eso sin duda es el detonador más importante del sector, considera el funcionario.
Otra es el rompimiento de la integración vertical, y eso ésta sucediendo hoy. “Este año es el de la transición, cuando Pemex, por primera vez, deja de actuar como el que da y quita, el que te transporta y vende. Hoy en día empezamos a generar está distinción y eso va generar las condiciones para que vengan cosas muy buenas, que quizás aún no está visualizando todo mundo, como la entrada de nuevos comercializadores de gas al país”, explica.
“Las condiciones ya son diferentes, nosotros tenemos que dar acceso abierto al sistema de transporte, tenemos que darle el mismo trato al comercializador de Pemex, que será muy importante, y al comercializador de la CFE, que también va ser muy importante, además ya hay más de seis empresas que tienen permisos para comercializar.
“Pero, seguramente, vendrán más a pedir permisos como comercializadores en México, que se van integrar a un mercado competitivo y esto nos va llevar a liberalizar en un momento el precio de la molécula del gas, eso va permitir precios de mercado diarios, que indiquen dónde debe ser más barato y más caro el gas, según la abundancia relativa y la capacidad de transporte.
“En 10 años esto va ser algo totalmente distinto gracias a la reforma, su implementación en el día a día es un proceso que seguramente, para finales del sexenio, va tener muy buenos resultados y en una década el entorno será totalmente distinto a la industria del gas natural actual”, afirma.
La administración y gestión del transporte del gas natural por parte del Cenegas implica retos técnicos, financieros, legales, recursos humanos y experiencia en la operación, dice David Madero Suárez. Como transportista se recibieron 9 mil kilometros de ductos, las estaciones de compresión y los contratos con otras estaciones de compresión.
III.Gasoducto Samalayuca-Sásabe Transportará gas natural proveniente de la región de Waha, Texas, con lo cual se podrá satisfacer los requerimientos en las centrales de generación de la CFE ubicadas en los Estados de Chihuahua y Sonora. Este proyecto interconectará con el gasoducto Sásabe-Guaymas y el gasoducto San Isidro-Samalayuca.
Estados: Chihuahua y Sonora.
Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 650 kms.
Fecha de entrada en operación: Noviembre 2017.
Empresa que construye: Grupo Carso.
Inversión: 471 mdd.
I.Gasoducto La Laguna Aguascalientes Interconectará con el gasoducto El Encino-La Laguna y al gasoducto Villa de Reyes-Guadalajara-Aguascalientes y busca satisfacer las necesidades de gas natural de las nuevas centrales de generación de la CFE en los estados de Durango, Zacatecas y Aguascalientes, así como las que actualmente operan con combustóleo y serán reconvertidas a gas natural.
Estados: Durango, Zacatecas y Aguascalientes.
Diámetro: 42 pulgadas.
Longitud: 600 kms.
Fecha de fallo: Enero 2016.
Fecha de entrada en operación: Diciembre 2017.
La infraestructura en general tiene derechos y obligaciones; derechos a la tenencia de la tierra y los derechos de vía, y obligaciones con contratos firmados con transportistas. Además permisos de la CRE a los que hay que darle mantenimiento regulatorio y ya como administradores también tiene que entrarle a los juicios.
“No nos transfirieron solamente la infraestructura, la gente se va con esa impresión, al Cenagas se le transfirió además un negocio en marcha, los derechos y obligaciones relacionados con esa infraestructura y eso es un reto muy grande”.
El primer reto, con la infraestructura y los derechos y obligaciones recibidos, añade, es poder mantener la operación sin ninguna interrupción y sin generar ninguna molestia a los usuarios de gas del país, que además es una responsabilidad muy grande porque sí se detiene el gas se detiene el país, la economía nacional.
En ese sentido, agrega, “al mismo tiempo que conseguimos la transferencia de la infraestructura se firmaron ocho contratos con Pemex: un contrato de operación y mantenimiento muy grande y siete contratos de servicios administrativos, que están relacionados con esta operación de mantenimiento y los derechos y obligaciones de todo el sistema. Los firmamos por todo el 2016 y es una obligación de más de 3 mil millones de pesos que vamos a pagar este año a Pemex para que haga esos trabajos por cuenta y orden del Cenagas.
“El Centro tiene un equipo de 100 personas y con ese personal uno de los primeros trabajos que tenemos que hacer es administrar esos contratos, lo que implica una relación muy cercana con Pemex en diversos frentes.
“Los contratos son de operación y mantenimiento, pero también de servicios financieros, servicios de administración de derechos de vía, servicios regulatorios, servicios legales, seguridad física de las instalaciones y servicios aduanales… son muchos contratos y en estos primeros meses hay que asegurarnos que se reciban reportes mensuales, que se facture y que se pague a Pemex por los servicios que está prestando, ese es un gran reto”.
Otro reto que destaca es el de gestor técnico, pues todas las funciones se hacían de manera informal y hoy se formalizan, pero
II.Gasoducto Tula-Villa de Reyes Contribuirá a satisfacer los requerimientos de gas natural en las centrales de generación de la CFE ubicadas en Hidalgo y San Luis Potosí, así como las regiones Centro y Occidente del país. Este proyecto interconectará con el gasoducto Tuxpan Tula y al gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara.
Estados: Hidalgo y San Luis Potosí. Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 295 kms.
Fecha de fallo: Diciembre 2015. Fecha de entrada en operación: Diciembre 2017.
III.Gasoducto Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara Interconectará con los gasoductos TulaVilla de Reyes y La Laguna-Aguascalientes El Encino-La Laguna y al gasoducto Villa de Reyes-Guadalajara-Aguascalientes, que en conjunto buscará satisfacer de gas natural de las nuevas centrales de generación, así como las que actualmente operan con combustóleo y serán reconvertidas a gas natural.
Estados: San Luis Potosí, Aguascalientes y Jalisco.
Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 355 kms.
Fecha de fallo: Diciembre 2015.
Fecha de entrada en operación: Diciembre 2017.
se debe separar a Pemex de esas funciones, así como las de comercializador de molécula en la gestión técnica del sistema. Esto implica un trabajo complicado y de mucha relación con Pemex, pero también de mucha intensidad con la CRE, para ayudar al regulador a terminar de pintar toda la cancha y todas las reglas que se tienen que seguir en esta gestoría técnica de los sistemas de transporte de hidrocarburos.
Para enfrentar el reto, dice el director general del Cenagas, se contrataron ex trabajadores de Pemex, gente que ya había salido de Pemex y gente que había terminado su relación con la empresa por jubilación.
“La relación con el Cenagas es totalmente nueva, distinta, en términos llanos te diría que es una contratación como en el sector privado: no tenemos un plan de beneficios definido de pensiones, tenemos pocas prestaciones, somos una empresa que está arrancando y, en ese sentido, tenemos la ventaja que vamos a ser más sanos en términos de no acumular pasivos escondidos. Pero, por otro lado, tenemos el reto de ofrecer un paquete salarial atractivo para la gente.
“La gente que está hoy en Pemex típicamente no va querer salir, la empresa paga muy bien y tiene buenas prestaciones, así que la intención del Cenagas es formar una nueva compañía con una nueva cultura, una nueva relación laboral y eso implica no
Gasoductos en la lista de proyectos del Plan Quinquenal
I. Gasoducto Lázaro Cárdenas-Acapulco Contribuirá al suministro de gas natural y la industrialización del Estado de Guerrero. La Sener determinó este gasoducto como proyecto de cobertura social.
Estados: Michoacán y Guerrero.
Diámetro: 20 pulgadas. Longitud: 331 kms.
Fecha de fallo: 2016.
Fecha de entrada en operación: 2018.
traer demasiada gente de Pemex de golpe. Hoy en día, las 100 personas que hemos traído vienen de cuatro distintos lugares: tenemos un grupo importante que vino de la CRE, otro de la Sener, gente de la Secretaría de Hacienda y gente que viene de Petróleos Mexicanos.
“El Cenagas necesita una combinación de distintas trayectorias, formaciones académicas y experiencias profesionales, porque no es un organismo meramente técnico: es un organismo que tiene toda la parte administrativa que implica una empresa de este tamaño, y es grande por la facturación y la cantidad de empleados que tendrá en un futuro, pero si pensamos con esta cultura laboral vamos hacer el trabajo con una cantidad de personas significativamente menor a la que utilizaba Pemex, eso nos va permitir tener ahorros y rentabilidad”, explica Madero Suárez.
El problema financiero siempre está en todas las empresas, dice Madero Suárez. Empezaron el 2015 con presupuesto del Gobierno federal, una inversión de capital semilla que permitió montar las oficinas y empezar a contratar gente gradualmente.
A partir del 1 de enero de 2016 empezaron a recibir la tarifa de transporte de los gasoductos, que son de su propiedad, comenzarán a cobrar el transporte de los sistemas periféricos que están conectados y que son parte del sistema integral, con
esas tarifas tendrán que pagarle a los periféricos y el gas de empaque que se compra también en México y que se contabiliza en la tarifa de transporte.
“Los ingresos son gigantescos, pero hay que pagarle a los periféricos y hay que pagar el sistema de gas natural licuado; en el gas natural licuado todavía no tenemos muy claro cuánto vamos a necesitar este año.
“Por ejemplo, en este año, en los primeros meses, estamos metiendo relativamente poco de gas natural licuado en el sistema. En Manzanillo estamos metiendo en promedio 50 millones
II.Gasoducto Jáltipan-Salina Cruz Abastecerá cuatro proyectos: a) la reconfiguración de la refinería SalinaCruz; planta de cogeneración Salina-Cruz; posible planta de licuefacción en Salina Cruz y exportación a Centroamérica.
Estados: Veracruz y Oaxaca.
Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 247 kms.
Fecha de fallo: 2015.
Fecha de entrada en operación: Diciembre 2017.
III.Gasoducto Salina Cruz-Tapachula Contribuirá al desarrollo económico de las Estados de Oaxaca y Chiapas, mediante la atracción de inversión para la instalación de plantas productivas en la región.
Estados: Oaxaca y Chiapas.
Diámetro: 20 pulgadas.
Longitud: 440 kms.
Fecha de fallo: 2016.
Fecha de entrada en operación: 2018.
IV.Gasoducto Sur de Texas-Tuxpan
Transportará gas natural por una ruta submarina en el Golfo de México desde el sur del Estado de Texas hasta Tuxpan, Veracruz. El proyecto se interconectará con el gasoducto Nueces-Brownsville y el gasoducto Tuxpan-Tula. El gasoducto contribuirá a los requerimientos de gas natural en las nuevas centrales de generación de la CFE en los Estados de Tamaulipas y Veracruz.
Estados: Tamaulipas y Veracruz.
Diámetro: 42, 20 y 16 pulgadas.
Longitud: 800 kms.
Fecha de fallo: 2016.
Fecha de entrada en operación: junio 2018.
pies cúbicos, que es poco para un sistema de 5 mil 400 mmpcd, no estamos seguros si conforme avance el año vamos a requerir más gas licuado, que tendría que cobrarse en la tarifa para que lo podamos pagar.
“En lo que se refiere a los pagos, vamos a pagar a periféricos alrededor de 7 mil millones de pesos, después de eso le quedan al Cenegas como 5 mil millones, con ésos se le pagan 1,000 millones por la transferencia y 3 mil millones por la operación a Pemex, así que quedan cerca de mil 200 millones de pesos y con eso tenemos que hacer nuestras inversiones, pagar nuestros gastos operativos y corporativos.
“Tenemos una visión bastante favorable para el primer año, pensamos que podemos operar este año y terminar con números negros; es decir, con un remanente de flujo quizá no muy grande para hablar de una rentabilidad financiera, porque para tener una rentabilidad financiera necesitas ganar más dinero del que se depreciación tus activos. Quizá no lo logremos en el primer año, pero a partir del segundo año esperamos tener una rentabilidad real positiva para los activos que nos han entregado.
“En inversiones necesitamos destinar unos 800 mil millones de pesos en el primer año, necesitamos invertir en los gasoductos con un plan que ya traía Pemex, invertir en nuestro nuevo sistema Scanda de control y administración de datos, en sistemas administrativos de tecnologías de información administrativos y capacitación del personal”, dice.
¿Pemex sigue siendo Pemex?
Pemex este año se va llevar una gran tajada, porque está operando por cuenta y orden del Cenagas. A partir del 2017 estaremos buscando gradualmente irnos separando de la operación a través de Pemex, a menos de que Pemex sea la mejor alternativa para nosotros en términos de eficiencia, eficacia y seguridad, que esos son los objetivos que tenemos nosotros.
El plan quinquenal contempla más de 5 mil kilómetros de nuevos gasoductos con una inversión estimada de 9 mil 800 millones de
dólares. Es este monto más lo que se está construyendo hoy y más lo que se construyó en los últimos años, lo que implica un crecimiento sin precedentes en términos de velocidad de expansión del sistema.
Pero, el plan de inversiones ya estaba antes de que existiera el Cenagas. Este plan nacional de infraestructura ya existía, lo que ésta haciendo el plan quinquenal es ordenar al plan nacional de infraestructura para que las cosas que hagan sentido, hacerlas antes y que lo debe suceder un poco después ocurra antes, dice el funcionario. “Necesitamos crecer la casa, conforme van creciendo los niños, y eso es muy importante”, insiste.
¿Pero los niños crecieron y la casa no había crecido tanto? Habían crecido los niños y no había crecido la casa, eso es cierto. No quiero hablar del pasado, quiero hablar del el presente y el futuro, pero ciertamente había alertas críticas, falta de claridad, ausencia de crecimiento de infraestructura, pero ahora cada vez que tenemos un nuevo proyecto, cada vez que tenemos una nueva compresora, crece la capacidad de suministrar gas.
El objetivo de la reforma, así lo entendemos nosotros, la misión del Cenagas, es generar un abasto de gas confiable, seguro, eficiente en todo el territorio nacional.
Hoy tenemos un plan quinquenal aprobado por la Sener donde se atienden los cuellos de botella, se busca generar un sistema de transporte de gas, un mallado,
Colombia-Escobedo
Una opción de adicional de suministro de gas natural proveniente de Estados Unidos y abastecerá a las nuevas centrales de generación eléctrica que la CFE instalará en la región Noroeste.
Estados: Nuevo León.
Diámetro: 30 pulgadas.
Longitud: 330 kms.
Fecha de fallo: 2016.
Fecha de entrada en operación: 2018.
Se busca incrementar el transporte de gas natural en el Golfo de México, con objeto de destinar la oferta nacional del Sureste hacia Centroamérica y hacia una posible planta de licuefacción de gas natural en Salina cruz.
Estados: Nuevo León, Tamaulipas y Veracruz.
Diámetro: 36 pulgadas.
Longitud: 855 kms.
Fecha de fallo: Sin dato.
Fecha de entrada en operación: 2019.
Este proyecto consiste en incrementar la capacidad de transporte en la zona norte del país para atender los requerimientos de suministro de gas natural.
Estados: Chihuahua y Nuevo León. HP: 6,400.
Capacidad incremental en la zona de Monterrey-Chihuahua: 100 MMpcd.
una cobertura nacional mucho mayor, aunque todavía incompleta; quedan estados que están al margen en término prácticos: Nayarit, que no tiene nada, Oaxaca, Quintana Roo, pero el gas tiene que llegar.
Hoy en día tenemos la posibilidad de gasificar a México, así como se hablaba de electrificar a México hace muchas décadas, hoy tenemos la oportunidad de gasificar a México, llevar gas a todos lados, tener un sistema realmente nacional, un sistema que tenga redundancias, que nos permita llegar por diferentes lugares al mismo punto para tener mayor seguridad de suministro, que pueda tener almacenamiento subterráneo de gas, que dé flexibilidad de operación todos los días.
En términos de los proyectos que hoy ya están adjudicados, éstos son: Tuxpan-Tula, a TransCanada; San Isidro-Samalayuca, a Innova, y Samalayuca-Sasabé, a Carso Electric. Son empresas grandes y con conocimiento: Carso Electric es una sociedad mexicana con compañías estadounidenses importantes, Innova es subsidiaria de una compañía californiana muy importante y TransCanada un gigante norteamericano de transporte de gasoductos.
En este momento están en proceso cuatro proyectos: La Lagua Centro; TulaVilla de Reyes; Villa de Reyes-Aguascalientes-Guadalajara y el Sur de TexasTuxpan. La Comisión de Electricidad se está encargando de estas licitaciones, pero a partir de agosto próximo será el Cenagas el que se encargue, como lo marca la Ley de Hidrocarburos.
Después de abril van quedar pendientes algunas cosas que trae Texas, como es el gasoducto Jáltipan-Salina Cruz, que es parte del proyecto transoceánico que tiene Pemex; también queda en planeación el Colombia-Escobedo, donde hay un proyecto privado que probablemente permita que deje de estar listado como uno que tiene que licitar el sector público.
En la lista también queda el gasoducto los Ramones-Cempoala, que es un proyecto muy grande que reforzaría el ducto submarino de Matamoros-Brownswille hacia Altamira-Naranjos-Tuxpan y que además refuerza al Golfo de México para operar un gasoducto de 48 pulgadas. Estos proyectos comenzarán a configurarse, otros se pospondrán un poco más conforme el
En los próximos años vamos a ver un incremento masivo del transporte de gas natural en nuestro país, dice Benjamín Torres Barrón, socio de Baker & McKenzie México, y eso tendrá un efecto inmediato una vez que entran en operación los gasoductos, se verá un impacto en la capacidad y en la competitividad de la manufactura en muchas de las zonas del país.
Además, consolida la posibilidad de generar energía eléctrica a base de gas natural a precios atractivos, derivado de los precios bajos de la molécula y los pronósticos de que se mantengan estos precios en los próximos años estables.
La mayor oferta de gas natural dará un impulso a la economía; la industria manufacturera en México y en Estados Unidos se va catapultar derivado del fenómeno de abundancia y bajos precios de gas natural.
Pero el especialista de Baker & McKenzie asegura que en nuestro país tendrá una mayor repercusión con la mano de obra barata, que incluso China ya es menos competitivo comparado con México.
“En México los precios de los energéticos son más atractivos, con la cercanía con EU, los precios en China de la mano de obra ya no son tan baratos, entonces me parece que México puede resurgir con esos precios de gas natural”, dice.
A la mayor capacidad de infraestructura de gas natural se suma la regulación en México ésta sufriendo una evolución de manera que le va dar certidumbre a este nuevo mercado, con reserva de capacidades, temporadas abiertas, terminos generales para las ventas de primera mano, una regulación más acertada para el inversionista.
Un Talón de Aquiles, un tema que ésta afectando mucho al mercado de gas natural son los derechos de vía, dice Benjamín Torres Barrón. “Muchos proyectos que deberían haber entrado en operación o no han entado en operación por esos rezagos o retrasos, algunos de ellos se terminaron con un costo mayor o con un tiempo más largo del que se tenía proyectado”, añade el experto.
El asunto de los derechos de vía es un problema muy viejo, que lamentablemente no hemos podido resolver en México, no solamente para los proyectos de gas, casi cualquier proyecto de infraestructura, hemos visto aeropuertos que no se han elaborado por eso, pero la complejidad del gasoducto es mayor porque atraviesa zonas donde no existen poblados, zonas asiladas, zonas donde tienes que atravesar zonas donde orográficamente son muy agresivas, explica el especialista.
Otro tema que se convierte en un reto es que la regulación debe completarse, todavía algunos temas de regulación de gas todavía no se terminan, todavía no entran en vigor, falta cerrar el capítulo de la regulación de gas natural. “Se han logrado mucho avance en los últimos meses, se han emitido muchas disposiciones, pero faltan todavía o muchas que ya se emitieron y no han iniciado su vigencia”.
Además, falta que el Cenagas ejerza su papel, que tome el control del sistema nacional de gasoductos. “Creo que el organismo debe tomar ese papel preponderante que se le exige como operador y gestor del sistema”, expone.
Al ser el gas natural un commodity ésta sujeto a la volatilidad del mercado, aunque los pronósticos son certeros en el sentido de que tendremos estabilidad en el precio por la abundancia, pero de acuerdo con Torres Barrón no hay una estrategia muy agresiva en el entorno al gas natural.
No hay que olvidar, dice, que nuestra dependencia en lugar de reducirse crece: “Estamos haciendo gran inversión en infraestructura pero no estamos aumentado nuestra habilidad de producción de la molécula y nuestro gas depende cada vez más de Estados Unidos, y si en determinado momento falta el suministro vamos a tener un problema porque dependemos del de EU, o si el precio subiera y ya no fuera tan atractivo también tendríamos problemas”.
Para México vienen tiempos muy interesantes en los que el gas natural se ubica como el combustible protagonista, plantea Gas Natural Fenosa. “Es competitivo, es más limpio y más seguro, lo que implica que las inversiones se mantendrán al alza. La implementación de la Reforma Energética está dando frutos y permitirá que más mexicanos tengan acceso al gas natural”, añade la empresa en una postura oficial.
El impulso que está dando el Gobierno de la República al gas natural a partir de las inversiones previstas en el Plan Quinquenal de Expansión del Sistema de Transporte y Almacenamiento Nacional Integrado de Gas Natural en el periodo 20152019, son del orden de los 10 mil millones de dólares, para incrementar la red de kilómetros del combustible y beneficiar a los sectores como el industrial, comercial y residencial que así lo demanden.
Sin embargo, si bien se ha avanzado mucho en transporte, quedan muchos retos en la distribución y se necesitan más incentivos para tener una cobertura a la par de los países líderes, mientras que México tiene 7% de penetración del gas natural, en Estados Unidos el porcentaje de penetración del combustible es de 56 por ciento, expone.
“El gas natural es sinónimo de desarrollo, industrialización y generación de empleos, por lo que Gas Natural Fenosa está listo para participar en las distintas licitaciones que impulsen el crecimiento económico de México. Sin embargo, el reto del mercado del gas natural está en la distribución, la cobertura sigue siendo muy escasa en comparación con otras economías globales, necesitamos más incentivos para que el gas natural llegue a todos los mexicanos”, dice.
El hecho de que la CFE haya centrado su estrategia de generación en gas natural es un signo muy positivo ya que es más competitivo y más limpio en comparación con otras opciones como el combustóleo.
“En GNF, planeamos extendernos con una mayor penetración y cobertura del gas natural, así como un incremento de la generación de electricidad.
“Por ejemplo, en la zona del Noroeste, que abarca Sonora y Sinaloa, planeamos invertir 200 millones de pesos durante los próximos 5 años para incrementar la red de ductos en 500 kilómetros, en una región del país donde existe un potencial de medio millón de clientes.
“Contamos también con un plan de expansión intensiva en la Ciudad de México, lo que nos ha permitido crear 2 mil 775 kilómetros de tubería y conectar hogares y comercios en 15 delegaciones en la capital del país. Para 2016 alcanzaremos 500 mil clientes, en donde el 98% de ellos se espera que sean usuarios residenciales”, concluye.
Cenagas vea que crece la demanda y su capacidad de suministrar gas en todo el territorio nacional.
“Hay planes ambiciosos para crecer la demanda de gas en México como en todo el mundo, y en México quizá más porque venimos de un sistema de generación eléctrica que se hacía con líquidos –combustóleo–, pero hoy hay un plan agresivo de migrar al gas natural con el convencimiento de que es más barato, aun con estos precios de combustóleo, pero sobre todo en el mediano y largo plazos va ser mucho más barato siempre generar con gas y más amigable con el medio ambiente.
“En México estamos hablando de una parte muy importante de las inversiones que sucederán en los próximos meses. De lo ya adjudicado las inversiones suman más de 1,000 millones de dólares y lo que se está trabajando el día de hoy suma un poco más de 2 mil millones de dólares”, afirma el funcionario.
Retos y riesgos en el sector
Los derechos de vía es un tema al que hay que entrarle, pues hay diferentes reglas a lo largo y ancho del país, dice el director general del Cenagas.
“Tenemos 9 mil kilómetros de gasoductos, pero están compartidos con derechos de vía de otros ductos de Pemex, y Pemex mantiene esos derechos de vía y los seguirá administrando, de tal manera que a nosotros solamente nos están transfiriendo alrededor de 3 mil kilómetros de gasoductos.
“El principal reto es ponerlos al día en términos de regularizarlos, esta regularización de gasoductos implica trabajo legal con las autoridades locales, pero sobre todo con las comunidades, con los dueños de la tierra, ejidatarios, pequeño propietarios, lo que implica un trabajo importante”, reconoce David Madero Suárez.
Sin embargo, hay otra situación que destaca: los gasoductos que les tranfirieron tienen una edad de 35 años en promedio, algunos incluso 50 años. Además, los instrumentos jurídicos con los que se hicieron los derechos de vía o se adquirieron, en algunos casos no están en estándares modernos. Pemex, dice, tenía un plan agresivo de regularización de derechos de vía pero no había logrado la velocidad que se necesita para entrar al mundo deseable, donde todo estuviera en orden.
“Nuestro compromiso es poner todo en orden y vamos a trabajar de manera intensa, sobre todo en el trabajo legal, con abogados en cada una de las regiones donde tendremos que estar, a través de contratos de abogados de terceros y los que trabajan por cuenta y orden del Cenagas, para acercarnos a la gente e ir viendo y revisando cada uno de los kilómetros y estar seguros que los derechos de vía queden perfectamente en orden.
“Una de las cosas que he aprendido desde hace casi año y medio que tome el puesto en el Cenagas, es que el sector de ductos en hidrocarburos, en agua y cualquier otra cosa que se transporta por ductos, implica una licencia social, generar los acuerdos con la gente que vive por donde pasa la infraestructura porque son tus vecinos, son los que de alguna manera te están rentando, por lo que es fundamental que tengamos esa relación con las comunidades y eso implica un reto muy grande porque México es diverso, grande, amplio. Vamos a tener que convivir con todo tipo de comunidades,
desde Tamaulipas, Tabasco, en el centro, el occidente y el norte del país”.
Los accidentes, comenta Madero Suárez, es otro de los retos, pues aunque todavía no tienen el control directo del sistema, sí lo tienen a través de Pemex. El accidente más importante que tuvieron fue por no preguntar antes de escavar muy cerca de Monterrey, Nuevo León, donde escavaron en el piso, en un contrato que aparentemente se trabajaba para la CFE y se provocó un accidente con costos humanos.
¿cómo afectan esos accidentes?
Nos afecta porque nos mete variabilidad en la oferta, ya sea en la nacional o en la importada; en algunos de los puntos de importación, sobre todo en el punto Ramones I, nos genera inmediatamente una afectación porque cambia el equilibrio.
En el mercado mexicano de gas estamos manejando una banda de operación entre empaque nacional de los gasoductos de alrededor de 7 mil 600 MMpc para ajustarnos a cualquier desequilibrio entre oferta y demanda no previsto, y con dos o tres días que estemos fuera con 200 MMpc ya tenemos un problema muy serio, estamos pegándole al borde inferior de nuestros márgenes. Todas las semanas se trabaja con mucho cuidado para tratar de empacar durante el fin de semana e ir desempacando los ductos conforme avanza la semana, de tal manera que nos mantengamos en los márgenes operativos que se buscan para dar la mayor seguridad de suministro.
¿cómo afecta la caída en la Producción de Pemex?
Cuando baja la producción de gas de Pemex, por ejemplo, nosotros tenemos que buscar sustituirlo con gas de importación inmediatamente y eso es posible conforme tengamos más puntos de conexión de importación y mayor capacidad de transporte de norte a sur. En ese sentido, la capacidad de compresión de Soto La Marina es fundamental, porque permite transportar más gas y eso permite enfrentar con mayor fortaleza una caída como la que se tuvo por las sorpresas negativas en Abkatún.
¿cómo afecta la volatilidad del tiPo de cambio?
Nosotros somos una empresa de transporte de gas, no compramos ni vendemos la molécula; el precio del tipo de cambio afecta al del gas pero, por otro lado, el precio ha bajado
tanto en EU que está a menos de dos dólares el Henry Hub, en la frontera con Texas, lo que hace que se reduzca el efecto entre unas y otras. La gente que estaba anticipando que iba a pagar el gas a cuatro dólares por Mbtu, lo está pagando a dos dólares, por lo que la devaluación no llega a afectar. El gas natural sigue hoy estando barato.
En la parte de transporte y como gestor del sistema, tenemos que enfrentar algunas obligaciones en dólares y nuestros ingresos están en pesos, tienen un ajuste anual con la CRE que permite reflejar parte de la inflación nacional y parte de la inflación externa pero que es insuficiente, por eso tenemos una cierta exposición al riego cambiario en el balance, que hoy en día no estamos cubriendo porque nos agarró muy a principio de año, pero seguramente en los próximos años estaremos buscando instrumentos financieros para cubrir la exposición a riesgo de tipo de cambio.
El Cenagas tiene que operar con eficiencias energéticas, dice David Madero Suárez. “La primera, que creo que será la más grade, es poder operar con menos personal, esa es una eficiencia muy importante.
“La segunda es el sistema mismo, donde quizá se pueda ir logrando que crezca la cantidad de transporte que podamos hacer a través de diversas inversiones orientadas a quitar cuellos de botella, poner un poco más de compresión en un lugar estratégico, eso también nos va generar eficiencia porque son inversiones pequeñas y te generan más ingresos.
“La tercera es que hay algunas oportunidades de generar energía eléctrica en algunos lugares, porque inclusive en lugares donde tienes que bajar la presión se puede utilizar el calor que se generan las compresoras, eso es más responsabilidad social que un gran negocio.
“El objetivo es generar un sector de gas lo más limpio posible. El gas es un combustible de transición y como ven una parte de nuestro logotipo es verde; el gas también puede ser verde, es un poco la idea del logotipo del Cenagas. No podemos ser libres de CO2, pero vamos a buscar ser lo más libres de CO2, vamos a buscar reducir la emisiones, vamos a pugnar por ser un empresa que tenga responsabilidad social: primero con el medio ambiente y segundo con las comunidades donde participamos, las que conviven con los ductos y, finalmente, con el país en general”, afirma el funcionario.
SunPower es una de las once empresas que resultaron ganadoras para venderle energía renovable y Certificados de Energía Limpia (CEL) a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) como resultado de la primera Subasta Eléctrica de Largo Plazo, en el que se habían registrado 227 ofertas de 69 empresas.
Howard Wenger, quien está encargado del área de Unidades de Negocio de la empresa, comenta a Energía Hoy que su compañía es una de las interesadas en las nuevas reglas fijadas en México para hacer negocios con la energía renovable.
Para el hombre de negocios es una prioridad tener presencia en México: “Aquí está sucediendo una gran transición energética. Y queremos ser parte de ello. México es un país importante en muchos niveles. Queremos ser una buena empresa y un buen participante en esta etapa”, dice el experto en energía solar.
“La razón por la que estamos aquí es porque queremos estar seguros de que la gente sepa
“El núcleo de la empresa es nuestra tecnología, nosotros iniciamos en 1985 como empresa solar y ahora tenemos soluciones completas. Ofrecemos ingeniería a partir del sol y recorremos todo el sistema de energía eléctrica”.
HOWARD WENGER, PRESIDENTE DE UNIDADES DE NEGOCIO DE SUNPOWER.FOTO: FRANCISCO CAÑEDO
Fundada en 1985 en Silicon Valley.
Tiene más de 5 mil empleados en el mundo.
Posee más de 200 patentes en tecnología solar.
Cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York.
Facturación en 2012: 2.420 millones de dólares
Presente en todos los segmentos del mercado: residencial, comercial, grandes plantas
Pertenece al grupo Total SA.
quiénes somos y estamos abiertos en negociar para encontrar socios y atraer clientes tanto residenciales, comerciales y en el rubro de plantas de energía”.
De hecho, la compañía no está dando sus primeros pasos en el país. Actualmente tiene una planta de manufactura en Mexicali donde emplea a 1,500 personas lo que representa una de sus plantillas más grandes alrededor del mundo, además de las oficinas que posee en la ciudad de México.
Howard Wenger reconoce que al estar en el país dentro de la industria del ensamblaje de paneles solares ya es una ganancia, sin importar los negocios que logren concretar con la venta de energía solar.
“Primero, si no conseguimos generar ningún kilowatt, está bien, no pasa nada, porque trabajar con
el Gobierno en México ha sido bueno, al contar con nuestras instalaciones en Mexicali, Baja California”, comenta el ejecutivo estadounidense antes de conocer el resultado de la subasta convocada por la CFE.
“Ha sido fantástico tener aquí nuestra planta de manufactura”, dice en entrevista. “Tenemos trabajadores de alta calidad y todo ya ha sido una ganancia para la compañía”. Ahora, según sus planes, todo marcharía mejor al consolidarse como generadores de electricidad al contar con plantas de energía y así competir como proveedores de electricidad. Para ello la empresa con sede en California, Estados Unidos, trabaja en diferentes modelos.
Sus opciones de negocio son amplias, todas con aplicaciones de su tecnología propia: puede ser desde una planta generadora de varios Megawatts, aplicaciones para el segmento residencial, así como soluciones para el sector comercial. También tienen oportunidades para emplear sus equipos en rubros como gobierno y educación.
Ya tienen como referencia poseer la planta más grande de paneles en el mundo en Baja California. Ésta se surte con las celdas solares que fabrica la compañía en Asia. “Lo que hacemos es tomar esos componentes y llevarlos a Mexicali. Ahí fabricamos mil Megawatts por año, lo que la convierte en una planta importante y significante.
“La mayoría de lo que hacemos en México se va a Estados Unidos pero, por ejemplo, hace poco construimos una planta de electricidad en Chile y se usaron los componentes desarrollados en México. Norteamérica es nuestro negocio principal, pero también incluimos a Latinoamérica en las labores de esa planta”, comenta sobre el mercado que atiende su fábrica en territorio nacional.
Howard Wenger asegura que el plan de su compañía es desarrollar varias plantas de energía en México. De hecho, en diciembre pasado se anunció un acuerdo en el que Grupo Aeroportuario del Sureste (ASUR) les comprará la electricidad de una planta solar con capacidad de 36MW, esto bajo un contrato a largo plazo.
“La estamos construyendo y financiado. Estaremos proveyendo electricidad para nueve aeropuertos. Eso es bueno”, presume el directivo de la estadounidense SunPower.
ASUR, que entre sus instalaciones opera los aeropuertos de Cancún, Cozumel, Mérida y seis más, primero vía eficiencia energética, optimizó las operaciones que representan 33% de su consumo eléctrico. “Eso es lo mejor que las empresas y las personas pueden hacer: obtener energía eficiente. Ellos lo hicieron”, dice sobre sus socios comerciales.
Y agrega: “Queremos tener más proyectos cómo ese, porque se trata de una tecnología muy flexible, también es ideal para casas y diferentes tipos de negocios”.
SunPower planea que esta planta use su tecnología Oasis que es una solución modular integrada y dedicada a proyectos de energía solar
de gran escala, lo que permite el óptimo uso de la tierra y ofrece una instalación rápida y económica.
La tecnología incluiría un panel robótico desarrollado por la empresa que utiliza 75% menos agua que los métodos tradicionales de limpieza y el cual puede mejorar el rendimiento del sistema en hasta 15 por ciento.
“El núcleo de la empresa es nuestra tecnología, nosotros iniciamos en 1985 como empresa solar y ahora tenemos soluciones completas. Ofrecemos ingeniería a partir del sol y recorremos todo el sistema de energía eléctrica. Ese estándar es el que queremos imponer en México”, comenta.
Howard Wenger agrega: “Nuestra compañía fue fundada por un profesor de la Universidad de Stanford, lo que hizo como Ingeniero Eléctrico fue
diferente a la tecnología convencional solar que tiene el contacto frontal”.
Explica respecto a sus paneles solares que las conexiones eléctricas donde se desplazan los electrones, resultado del impacto de la luz solar, están integradas, lo que significa que están enlazadas de forma que se aprovecha mejor la disposición de los contactos positivo y negativo y están ubicadas en la parte trasera del dispositivo.
“Este diseño permite que esos componentes estén colocados en la parte trasera de las celdas lo que maximiza la absorción de luz por lo que estás celdas solares son 25% más eficientes y se emplean en instalaciones de generación masiva”, añade.
Nosotros, comenta, estamos produciendo 1.5 Gigawatts de energía solar por año con esta tecnología. “Estamos vendiendo 4 millones paneles solares al año, y podemos generar en cualquier techo, en la misma área, 25% más de energía”, asegura el ejecutivo.
Además, añade, la manufactura de su equipo también implica un respaldo para los consumidores.
“Es altamente eficiente y confiable por la forma en que lo construimos por lo que ofrecemos una garantía de 25 años que también es la más amplia en el mercado. Queremos desplegar esta tecnología en techos, en el suelo, en plantas de energía”.
El directivo de SunPower reconoce que sus equipos son más caros en cuanto se refiere al costo inicial. Sin embargo, argumenta que el costo promedio de la energía eléctrica en los últimos 20 años lo ha hecho que los costos sean competitivos.
“Tenemos costos de generación de electricidad bajos y podemos competir con otros generadores de electricidad, pues producimos más electricidad por metro cuadrado, por lo que el balance del costo del sistema es menor”, explica.
Ejemplifica que si en un área específica la competencia produce 240 watts ellos consiguen hasta 330 watts. Esto incide en que se emplee menos material y menor tiempo durante la instalación lo que disminuye el costo en otros rubros.
“Luce más elegante porque es totalmente negro. Por ejemplo, si lo pones en tu hogar tiene menor vista en el acabado. Yo tengo una instalación de 15 kw en mi casa. Vivo en el norte de California y mi casa es 100% eléctrica”, comenta sobre la experiencia propia del trabajo que realiza la empresa en que trabaja. “Eliminé todo el suministro de gas natural, tengo dos vehículos eléctricos. No se gasta combustible fósil en la propiedad y la clave es el balance neto (net metering). No debe estar a debate y debe ser una política clave tanto en México como en Estados Unidos. En California, el net metering fue un pilar fundamental para hacer la tecnología solar económica”, explica sobre la posibilidad de incorporar la electricidad que genera en su hogar a la red eléctrica para que al final se haga un balance de lo consumido y lo aportado a la compañía que le suministra la electricidad.
Howard Wenger descarta que el precio del petróleo afecte del todo los precios de la electricidad en el mundo. Pues no están vinculados. Comenta que en muchos países no se emplea para generar electricidad pues se emplean otras fuentes como la nuclear o la hidroeléctrica.
“Además, el combustible sólo es entre 25 a 30% del costo de la electricidad porque hay que incluir los sistemas de distribución y transmisión, también hay que incluir toda la medición y la administración, lo que representa un costo. Por eso no nos impactan a nosotros los precios del crudo”, comenta.
Aunque los precios del crudo estén en 30 dólares por barril, el porcentaje de la electricidad sigue en aumento dentro de la matriz energética. Pero en el mercado bursátil, los inversionistas los ponen en el mismo grupo de energía.
Lo que sí representa un reto para la empresa y sus operaciones en México, expone, radica en el precio del dólar. Sin embargo, el contar con una planta en Mexicali se convierte en una ventaja, pues es cuando se cuenta con contenido local. Además, al tener operaciones en diferentes partes del mundo tienen que negociar con las diferentes monedas y las situaciones propias de cada una de ellas.
El sistema de energía del futuro requerirá cada vez más del desarrollo de tecnologías que permitan la flexibilidad e interconexión, con el fin de establecer un sistema energético confiable, eficiente, sustentable, robusto y amigable con el planeta. Por ello, las capacidades que tiene ahora el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE) son instrumentos estratégicos que permiten enfrentar los nuevos retos técnicos de un sector en apertura.
Una de estas capacidades tecnológicas que se ha desarrollado durante los últimos años se refiere a las Redes Eléctricas Inteligentes, a fin de colaborar en el desarrollo y la expansión del sistema eléctrico nacional, aportando soluciones que fortalecen la confiabilidad, seguridad y la flexibilidad en la operación de las redes eléctricas para dar valor agregado a los procesos de generación,
transmisión, distribución y uso de la energía.
El nuevo panorama en México, surgido de la Reforma Energética, ha obligado al IIE a reinventarse para continuar siendo un actor central para el sector energético del país y por ello considera a las Redes Eléctricas Inteligentes un modelo óptimo para el suministro de energía.
El IIE, además, desarrolló un Sistema Integral de Medición (SIM-IV), uno de los componentes clave en las Redes Eléctricas Inteligentes, cuyo objetivo es ofrecer a las empresas de electricidad un sistema que integra los equipos y funciones de medición de la energía eléctrica, necesarios para la generación de información para diversas áreas, tales como la facturación, atención al cliente, pérdidas de energía, mantenimiento y control, etc’etera.
PRODUCTO 10-MAR-16 05-FEB-15 VAR. %
West Texas 37.90 31.62 19.86
Brent Blend 39.02 32.45 20.25 Maya 36.02 30.07 19.79 Istmo 41.25 35.02 17.79
OPEP 48.32 45.16 7.00
Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 36.019 36.019 0.00 Gasolina
Magna 13.16 13.57 -3.02 Premium 13.98 14.38 -2.78
Diesel Pemex 13.77 14.20 -3.03 Turbosina 5.92 6.53 -9.34 Combustóleo 2.81 3.37 -16.62
PRODUCTO 10-MAR-16 05-FEB-15 VAR. %
Light Sweet NY-Jun 16 40.32 35.94 12.19
Brent Londres-Jun 16 41.24 35.59 15.88 Etanol NY-Jun 16 1.441 1.438 0.24
Gas Natural NY-Jun 16 1.989 2.260 -11.99
Aceite de Calefacción NY-Jun 16 1.2368 1.1051 11.92
Certificados de emisiones NY-Jun 16 4.88 5.55 -12.07
Electricidad NY-Jun 16 30.07 30.67 -1.96 Gasolina NY-Jun 16 1.480 1.249 18.49
BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR
Exportaciones ene-16 925.50 1,034.50
Importaciones ene-16 1,346.50 1,531.50 Saldo ene-16 (421.00) (497.00)
VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR
Petrolíferos ene-16 45,503.0 52,979.1
Petroquímicos ene-16 2,703.8 2,144.2
ene-16 7,375.0 7,439.2
ene-16 5,107.2
El IIE de México avanza en las Redes Eléctricas InteligentesFuente: Pemex, Nymex y ICE
PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Pesado 1,130 -0.7 1.3 1,115 Ligero 840 -0.8 -2.8 864 Superligero 289 0.0 5.9 273
Por región
Marinas 1,762 -0.8 1.3 1,739 Norte 384 -0.3 -3.5 398 Sur 113 0.0 -0.9 114
TOTAL 2,578 -0.7 -0.9 2,602
PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS)
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Asociado 3,797 -1.1 -7.1 4,088 Nitrógeno 931 -1.9 26.5 736 No asociado 1,435 -0.8 -18.4 1,759
Por región
Marinas 3,193 -1.5 -2.9 3,290 Sur 1,369 -0.9 -0.7 1,379 Norte 1,600 -0.7 -16.4 1,915 TOTAL 6,162 -1.2 -6.4 6,584
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES DE BARRILES DIARIOS)
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Gas licuado 168 6.3 -16.9 202.3 Gasolinas 375 -1.3 -1.9 382.7 Querosenos 46 -7.8 -10.4 51.1 Diesel 276 -6.7 4.3 264.4 Combustóleo 205 -15.2 6.1 193.2 Otros 171 8.7 4.1 164.1 TOTAL 1,241 -3.3 -1.4 1,257.8
ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS)
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Dicloroetano 0.0 - - 0.0 Amoníaco 37.0 -36.2 -55.4 83.0 Benceno 11.0 266.7 175.0 4.0 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0.0 Etireno 11.0 120.0 0.0 11.0 Etileno 91.0 21.3 -2.2 93.0 Oxido de etileno 33.0 13.8 -2.9 34.0
Polietileno AD 15.0 114.3 -11.8 17.0 Polietileno BD 19.0 58.3 0.0 19.0 Polietileno lineal BD 24.0 4.3 26.3 19.0 Propileno 41.0 13.9 36.7 30.0 Tolueno 12.0 140.0 71.4 7.0 Otros 345.0 -35.3 -44.4 620.0 TOTAL 639.0 -18.8 -31.9 938.0
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Termoeléctrica 13,677,467 -3.3 -3.3 14,144,278
Carboeléctrica 2,577,462 9.2 9.2 2,360,987
Geotérmica 534,557 0.7 0.7 530,668 Nucleoeléctrica 536,172 -7.0 -7.0 576,560
Eólica 286,694 37.3 37.3 208,784 Hidroeléctrica 1,301,410 -1.2 -1.2 1,317,249 Fotovoltaica 754 6.0 6.0 711
TOTAL 18,914,518 -1.2 -1.2 19,139,240
GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Baja California 917,117 2.5 2.5 894,666
Chiapas 461,256 4.0 4.0 443,460
Chihuahua 1,198,182 6.9 6.9 1,121,092
Coahuila 1,607,649 4.8 4.8 1,533,649
Colima 1,280,688 -8.6 -8.6 1,401,818
Durango 673,365 -3.0 -3.0 694,518
Guerrero 1,296,529 10.9 10.9 1,169,240
Hidalgo 1,077,738 0.3 0.3 1,074,118
Nuevo León 763,871 -8.6 -8.6 836,156
San Luis Potosí 707,504 11.8 11.8 632,793
Sonora 726,144 4.0 4.0 698,329
Tamaulipas 2,355,586 -13.0 -13.0 2,707,667
Veracruz 2,182,473 -0.8 -0.8 2,199,506
Otros 3,621,816 -2.1 -2.1 3,701,008
Plantas Móviles 533 -48.4 -48.4 1,033
TOTAL 18,870,451 -1.2 -1.2 19,109,053
INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Aguascalientes 216,418 3.6 3.6 208,817
Baja California 698,770 7.8 7.8 648,095 Chuhuahua 718,086 4.0 4.0 690,769 Coahuila 712,508 -0.2 -0.2 714,079
Distrito Federal 1,182,371 -0.3 -0.3 1,186,244
Edo de México 1,492,165 -2.5 -2.5 1,530,325
Guanajuato 985,957 8.0 8.0 912,883
Jalisco 1,035,626 13.4 13.4 912,883 Michoacán 490,305 4.5 4.5 469,074
Nuevo León 1,220,604 -0.4 -0.4 1,225,688 Puebla 575,860 -5.5 -5.5 609,537
Querétaro 414,944 7.0 7.0 387,652
San Luis Potosí 466,823 14.1 14.1 409,090
Sinaloa 352,425 -25.1 -25.1 470,323
Sonora 548,184 -7.8 -7.8 594,736 Tamaulipas 581,770 -2.0 -2.0 593,660 Veracruz 821,402 -4.9 -4.9 863,987
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Gas licuado 0.00 - - 100.0 0.20
Gasolinas 51.30 - 7.6 - 28.7 71.90
Turbosina 0.00 - - 0.00
Diesel 0.00 - - 0.00
Combustóleo 145.10 - 3.5 - 4.0 151.20
Otros 14.60 - 100.0 13.2 12.90
Gas natural 2.10 - 4.5 - 3.00 Petroquímicos 33.00 82.3 69.2 19.50
TOTAL 211.10 2.5 - 10.6 236.10
DE PETROLÍFEROS (MBD)
POR TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Gas licuado 134.10 4.4 17.7 113.90
Gasolinas 421.30 - 6.8 4.9 401.50
Diesel 122.00 - 34.1 0.7 121.20 Combustóleo 7.80 - 17.9 609.1 1.10
Otros 43.10 - 16.0 0.5 42.90
Gas natural 1,594.70 36.2 47.2 1,083.10
Petroquímicos 0.00 - 100.0 - 100.0 5.30
TOTAL 728.40 - 11.9 7.0 680.60
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 36.019 - 1.68 - 4.46 37.701
TIPO FEB-16 % MES % ANUAL FEB-15
Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío
Residencial 153.88 -0.34 -0.68 154.93
Comercial 82.08 -0.64 -1.26 83.13 Industrial 61.23 -0.84 -1.69 62.28
Chihuahua: ECOGAS México
Residencial 182.36 - 0.28 - 0.51 183.29 Comercial 75.48 - 0.68 - 1.22 76.41 Industrial 61.67 - 0.85 - 1.50 62.61
DF: Metrogas
Residencial 158.35 - 0.33 - 0.66 159.41 Comercial 80.63 - 0.64 - 1.29 81.68 Industrial 58.49 - 0.88 - 1.76 59.54
Jalisco: Tractebel DGJ
Residencial 143.32 - 0.36 5.55 135.79 Comercial 94.29 - 0.55 3.32 91.26 Industrial 80.22 - 0.64 2.23 78.47
Monterrey: Gas Natural México Residencial 175.86 - 0.30 - 0.54 176.81
Comercial 82.79 - 0.64 - 1.13 83.74 Industrial 53.38 - 0.98 - 1.75 54.33
Puebla-Tlaxcala: Natgasmex
Residencial 153.91 - 0.34 3.95 148.06 Comercial 63.23 - 0.82 - 0.11 63.30 Industrial 58.91 - 0.89 - 0.61 59.27
Querétaro: Tractebel Digaqro
Residencial 117.93 - 0.44 3.59 113.84
Comercial 98.80 - 0.52 2.75 96.16 Industrial 97.76 - 0.53 2.70 95.19
Toluca: Gas Natural Residencial 174.04 3.95 - 0.62 175.12 Comercial 93.48 7.60 - 1.14 94.56 Industrial 64.67 11.38 - 1.64 65.75
* precios incluyen costo de transporte
Norte
Mexicali, Baja Cal. 14.3700 0.00 nd nd
Monterrey, N.L. 14.4700 0.00 nd nd
Hermosillo, Sonora 15.3400 0.00 nd nd
Saltillo, Coahuila 14.6500 0.00 nd nd Centro
Zacatecas, Zacatecas 15.0300 0.00 nd nd
Guadalajara, Jal. 14.5500 0.00 nd nd
San Luis Potosí, SLP 14.9800 0.00 nd nd
Morelia, Michoacán 14.7400 0.00 nd nd
Guanajuato, Gto 14.6000 0.00 nd nd Sur
Xalapa, Veracruz 14.6900 0.00 nd nd
Puebla, Pue 14.3600 0.00 nd nd
Chetumal, Q Roo 14.1500 0.00 nd nd
Mérida, Yuc. 15.1600 0.00 nd nd
* Precios sin IVA
PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)
TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Mezcla 23.48 -18.13 -43.69 41.70
Istmo 25.87 -27.51 -44.05 46.24
Maya 22.78 -16.40 -43.68 40.45
Olmeca 29.71 -26.17 -37.06 47.20
América 24.58 -18.15 -40.54 41.34
Europa 24.41 -19.20 -43.48 43.19
Lejano Oriente 19.65 -19.17 -52.17 41.08
PRECIOS AL PÚBLICO DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO)
TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Gas licuado 14.88 2.69 2.69 14.49
Gasolinas automotrices
Frontera Magna 13.13 6.92 51.27 8.68
Premium 13.98 - 2.78 - 2.78 14.38
Resto Magna 13.16 - 3.02 - 3.02 13.57 Premium 13.98 - 2.78 - 2.78 14.38
Turbosina 5.92 - 9.34 -14.45 6.92
Diesel Pemex 13.77 - 3.03 - 3.03 14.20
Combustóleo 2.81 -16.62 -35.84 4.38
PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE)
TIPO ENE-16 DIC-14 DIC-13 DIC-12
Doméstico 1.322 1.304 1.299 1.242 Comercial 2.670 2.743 3.003 2.916 Servicios 2.615 2.627 2.452 2.123 Agrícola 3.920 0.807 0.539 0.574
Industrial 1.194 1.212 1.583 1.562 Mediana empresa 1.303 1.325 1.723 1.714 Gran industria 0.975 0.966 1.339 1.315 PROMEDIO 1.367 1.408 1.622 1.559
VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD)
TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Gas licuado 300.6 - 4.75 - 1.28 304.5
Gasolinas 772.7 - 8.86 2.03 757.3
Magna 609.9 - 9.34 - 1.31 618.0
Premium 162.8 - 7.02 16.95 139.2
Turbosina 75.2 - 3.47 5.17 71.5
Pemex diesel 307.6 - 2.90 - 2.78 316.4
Diesel desulfurado 47.1 - 2.69 2.84 45.8
Combustóleo 62.9 -56.14 1.78 61.8
Asfaltos 12.8 -15.79 -26.44 17.4
Otros 64.6 7.85 8.75 59.4
TOTAL 1,643.6 - 9.94 0.59 1,634.0
TIPO ENE-16 % MES % ANUAL ENE-15
Derivados de metano
AmonIaco y metanol 77.20 - 8.64 -22.18 99.2
Otros 15.70 - 9.77 28.69 12.2
Derivados de etano
Polietilenos 50.40 72.60 4.13 48.4
Etilenos y derivados 0.00 - -100.00 3.1
Oxido etileno y derivados 37.40 -40.00 - 6.97 40.2
Propileno y derivados
Acrilonitrillo y propileno 30.80 - 1.28 1.65 30.3
Otros 0.30 -40.00 -50.00 0.6
Aromáticos y derivados 18.30 147.30 -25.31 24.5
Otros 87.20 1.16 -12.01 99.1
TOTAL 317.20 9.23 -11.32 357.7
Norteamérica
-MAR-16 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977
Canadá Canadian Par 40 n.d 40.95 35.21 95.42 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d
Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 39.85 33.57 86.45 23.58 n.d n.d n.d n.d
México Istmo 33 1.3 41.25 35.62 95.68 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10
México Maya 22 3.3 36.02 34.13 96.21 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d
EU West Texas 40 0.2 37.90 33.20 93.20 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d
EU Costo importación n.a n.a 48.32 50.12 103.78 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38
Colombia Cano Limón 30 0.5 47.53 45.12 115.47 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d
Ecuador Oriente 30 1.0 48.71 43.21 116.32 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35
Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 50.60 47.38 115.72 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54
Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 55.34 52.17 114.21 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20
Reino Unido Brent Blend 38 0.4 39.02 31.66 112.49 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d
Rusia Urals 32 1.3 54.84 51.31 122.63 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20
Abu Dhabi Murban 39 0.8 58.29 55.03 133.51 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26
Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 59.86 54.99 126.91 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70
Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 60.02 55.05 127.54 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32
Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 61.17 57.39 125.76 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02
Dubai Fateh 32 n.d 63.78 60.01 119.38 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64
Irán Iranian Ligh 34 1.5 60.63 56.47 120.78 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45
Irán Iranian Havy 30 1.8 58.21 54.38 120.62 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49
Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 62.37 62.54 118.30 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17
Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 63.27 61.37 124.78 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22
Omán Omán Blend 34 1.1 63.74 60.00 125.57 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06
Qátar Dukhan 40 32.8 65.49 63.28 117.82 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19
Promedio OPEP n.a n.a 68.54 69.92 122.14 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03
Angola Cabinda 32 0.1 57.64 54.74 127.54 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d
Egipto Suez Blend 33 1.6 64.52 61.93 125.81 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81
Libia Es Sider 37 0.3 59.35 60.48 122.77 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68
Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 64.90 62.44 124.26 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12
Nigeria Forcados 31 0.3 62.37 60.99 124.96 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70
Australia Gippsland 42 0.1 61.44 58.76 125.10 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d
China Daquing 33 0.1 64.33 62.51 123.03 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73
Indonesia Minas 34 0.1 64.79 61.25 124.08 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55
Malasia Tapis Blend 44 0.0 63.43 59.22 124.69 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS ENE-16 2013 2005 2003 % MES % 2015
Arabia Saudita 10.19 9.56 9.21 8.48 0.7 6.6
Irán 2.99 2.75 3.85 3.79 2.7 8.7
Irak 4.35 3.07 1.55 1.33 2.1 41.7
EAU 2.89 2.76 2.56 2.29 0.0 4.7
Kuwait 2.81 2.55 2.22 1.87 0.7 10.2
Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 -92.3
Qatar 0.68 0.72 0.83 0.74 0.0 -5.6
Angola 1.75 1.62 1.40 0.88 -0.6 8.0
Nigeria 1.84 1.92 2.46 2.15 4.5 -4.2
Libia 0.38 0.90 1.65 1.42 0.0 -57.8
Argelia 1.10 1.15 1.37 1.11 -0.9 -4.3
Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 -1.9 0.0
Venezuela 2.37 2.44 2.05 2.01 0.0 -2.9
Total 32.63 29.82 29.26 26.80 1.1 9.4
Total NGLs 6.77 6.42 4.85 3.67 0.4 5.5
Total OPEP 39.40 36.24 34.11 30.47 0.97 8.72
OCDE
Norte América 19.68 18.25 14.13 14.70 -1.1 7.8
EU 12.61 11.08 7.01 7.92 -1.2 13.8
México 2.58 2.89 3.85 3.79 -0.8 -10.7 Canadá 4.48 4.28 3.27 2.99 -1.1 4.7 Europa 3.52 3.36 5.71 6.32 0.9 4.8
Reino Unido 1.02 0.84 1.85 2.28 9.7 21.4
Noruega 1.96 1.92 3.05 3.25 -3.0 2.1
Otros 0.54 0.60 0.81 0.80 0.0 -10.0
Pacífico 0.50 0.51 0.55 0.65 6.4 -2.0 Australia 0.41 0.44 0.51 0.61 7.9 -6.8 Otros 0.09 0.07 0.04 0.05 0.0 28.6
Total OECD 23.70 22.12 20.38 21.67 -0.7 7.1
Federación Rusa 14.05 14.01 11.92 10.31 0.6 0.3 Rusia 11.22 11.00 9.67 8.49 0.5 2.0 Otros 2.83 3.01 2.24 1.82 1.4 -6.0 Asia 7.02 7.68 6.45 5.90 -0.1 -8.6 China 4.31 4.23 3.63 3.41 -0.9 1.9
Malasia 0.71 0.64 0.86 0.83 2.9 10.9 India 0.86 0.91 0.75 0.78 -2.3 -5.5 Indonesia 1.14 0.80 0.94 1.01 34.1 42.5
Otros 0.13 1.10 1.22 0.88 -88.2 -88.2
Europa 0.14 0.14 0.15 0.17 0.0 0.0
América Latina 4.50 4.26 4.32 3.92 -2.0 5.6
Brasil 2.53 2.19 2.07 1.77 -1.2 15.5
Argentina 0.63 0.62 0.73 0.78 0.0 1.6
Colombia 0.99 1.02 0.52 0.55 -1.0 -2.9
Otros 0.35 0.42 0.46 0.39 -10.3 -16.7
Medio Oriente 1.22 1.32 1.84 1.99 2.5 -7.6
Omán 0.99 0.95 0.76 0.83 3.1 4.2
Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0
Yemen 0.02 0.12 0.42 0.44 0.0 -83.3
África 2.29 2.46 3.94 3.06 0.0 -6.9
Egipto 0.71 0.68 0.68 0.75 0.0 4.4
Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 -4.2
Otros 1.35 1.54 1.62 1.20 0.0 -12.3
Total no-OCDE 29.22 29.86 28.63 25.36 0.1 -2.1
En proceso 2.27 2.20 1.88 1.80 6.6 3.2
Total no OPEP 57.13 55.99 50.90 48.84 -0.5 2.0
Producción Total 96.53 92.23 85.00 79.31 0.1 4.7
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD)
CAMBIOS ANUALES/ DICIEMBRE 2015 REGIÓN 2014 2015 2016
Norteamérica 0.07 0.22 0.07
América Latina 0.16 -0.06 0.00
Europa -0.16 0.22 0.01 OECD Pacífico -0.30 0.40 0.03 Asia 0.59 1.04 0.83 FSU (Rusia) 0.21 -0.05 -0.01 Medio Oriente 0.13 0.14 0.14 África 0.07 0.10 0.17
TOTAL MUNDIAL 0.88 1.61 1.17
RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN JUN-15 SEP-15 % DEL TOTAL
Norteamérica
EU 1,972.2 2,002.1 41.8% Canadá 175.6 182.5 4.1% México 50.4 49.5 1.0% Total 2,232.2 2,267.7 47.4% Europa
Alemania 287.2 283.0 6.8% Francia 169.8 166.8 4.6%
Italia 117.1 117.2 3.0% España 132.8 139.4 3.1% Reino Unido 75.6 78.8 2.4%
Otros 626.0 648.3 12.7% Total 1,408.5 1,433.5 32.6% Pacífico
Japón 578.3 589.6 15.1% Corea 224.6 226.0 3.7% Australia 35.9 35.5 0.9% Nueva Zelanda 9.0 8.7 20.0% Total 847.9 859.8 20.0% TOTAL OCDE 4,488.6 4,561.0 100.0%
PRECIOS DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.378 -0.6 -7.2
Alemania 1.365 -3.5 -9.7
Italia 1.534 -2.7 -10.0 España 1.212 -2.8 -7.9 Reino U. 1.467 -6.1 -10.8 Japón 0.997 -3.6 -16.2 Canadá 0.674 -9.1 -11.9 EU 0.515 -4.3 -7.9
COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS) PAÍS ENE-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.6 -6.2 -23.2
Alemania 0.5 -11.8 -27.7
Italia 1.1 -5.2 -18.3 España 0.5 -11.5 -27.6 Reino U. 0.5 -12.1 -28.4 Japón 0.5 -7.5 -27.5 Canadá 0.7 -7.6 -27.2 EU
Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.
DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS ENE-16 % %
MES ANUAL
Francia 1.111 -2.9 -14.3
Alemania 1.076 -6.6 -19.0 Italia 1.334 -5.9 -16.9 España 1.021 -6.6 -18.4 Reino U. 1.491 -8.0 -15.0 Japón 0.866 -2.3 -15.7 Canadá 0.666 -9.2 -27.7 EU 0.566 -7.2 -28.5
COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA MÉTRICA)
PAÍS ENE-16 % %
MES ANUAL
Francia 0.277 -4.7 -32.2
Alemania
Italia 0.252 -13.9 -34.8 España 0.261 -12.8 -36.8 Reino U. Japón Canadá EU
NUEVA YORK - NYMEX
PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 37.84 32.72 15.65 May 2016 39.40 34.47 14.30 Jun 2016 40.32 35.94 12.19 ul 2016 41.00 37.10 10.51 Ago 2016 41.60 37.99 9.50 Sep 2016 42.09 - -
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 1.427 1.445 -1.25 May 2016 1.444 1.445 -0.07 Jun 2016 1.441 1.438 0.24 Jul 2016 1.438 1.429 0.64 Ago 2016 1.429 1.419 0.69 Sep 2016 1.420 - -
ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 1.2161 1.0712 13.53 May 2016 1.2252 1.0869 12.72 Jun 2016 1.2368 1.1051 11.92 Jul 2016 1.2527 1.1285 11.01 Ago 2016 1.2705 1.1518 10.31 Sep 2016 1.2906 - -
GAS NATURAL (DÓLARES MMBTU)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 1.788 2.137 -16.33 May 2016 1.883 2.202 -14.49 Jun 2016 1.989 2.260 -11.99 Jul 2016 2.086 2.323 -10.20 Ago 2016 2.136 2.352 -9.18 Sep 2016 2.154 - -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Jun 2016 4.88 5.55 -12.07 Sep 2016 4.89 5.56 -12.05 Dic 2016 4.85 5.57 -12.93 Mar 2017 4.87 5.59 -12.88 Jun 2017 4.88 5.60 -12.86 Sep 2017 4.89 5.60 -
ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 33.51 33.64 -0.39 May 2016 31.36 30.53 2.72 Jun 2016 30.07 30.67 -1.96 Jul 2016 30.80 31.26 -1.47 Ago 2016 30.95 31.58 -1.99 Sep 2016 31.14 - -
GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 1.439 1.222 17.78 May 2016 1.470 1.245 18.12 Jun 2016 1.480 1.249 18.46 Jul 2016 1.476 1.244 18.68 Ago 2016 1.458 1.232 18.38 Sep 2016 1.428 - -
CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 45.80 42.65 7.39 May 2016 44.65 41.50 7.59 Jun 2016 44.00 41.50 6.02 Jul 2016 43.35 40.35 7.43 Ago 2016 43.35 40.35 7.43 Sep 2016 43.35 - -
BRENT (DÓLARES POR BARRIL)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 39.98 34.13 17.14 May 2016 40.61 34.80 16.70 Jun 2016 41.24 35.59 15.88 Jul 2016 41.74 36.35 14.83 Ago 2016 42.26 37.15 13.76 Sep 2016 42.78 - -
GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 369.00 318.25 15.95 May 2016 372.50 325.00 14.62 Jun 2016 376.50 331.25 13.66 Jul 2016 381.25 337.50 12.96 Ago 2016 386.25 342.00 12.94 Sep 2016 391.25 - -
GAS NATURAL - ESTACIONES
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
SU16 27.10 27.70 -2.17 WI 16 33.05 33.70 -1.93 SU17 29.95 30.55 -1.96 WI 17 34.70 35.10 -1.14
GAS NATURAL - TRIMESTRAL
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
II-16 27.10 27.69 -2.13 III-16 27.00 27.55 -2.00 Iv-16 31.71 30.75 3.12 I-17 29.50 28.33 4.13 II-17 28.00 28.15 -0.53 III-17 27.80 - -
GAS NATURAL MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)
CONTRATOS 10-MAR-16 05-FEB-16 VAR. %
Abr 2016 28.00 28.51 -1.79 May 2016 27.06 27.69 -2.28 Jun 2016 26.25 26.84 -2.20 Jul 2016 26.55 27.81 -4.53 Ago 2016 26.95 28.59 -5.74 Sep 2016 27.05 - -
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)
37.85 39.66
41.15 42.43
43.43
35.54
Jun-16 Sep-16 Dic-16 Mar-17 Jun-17 Sep-17
10-MAR-16 VAR. % MES VAR. % 2016
AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 46.49 6.8 7.5
Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 40.77 27.3 -16.1
Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 39.05 11.3 -11.6
Arch Coal, Inc. ( ACIIQ ) EU Carbón 0.71 255.0 -28.3
Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 1.60 19.4 -23.1
Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 21.73 29.2 -0.5
Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 3.06 -14.0 -32.0
Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 82.88 -0.9 -7.9
ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 32.90 -16.4 -29.5
Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 9.10 82.4 15.2
Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 24.85 1.5 -22.3
El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 41.86 4.7 -29.1
EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 4.45 20.6 -12.6
Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 22.93 3.8 -8.8
Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 32.90 19.8 18.5
Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 80.08 2.9 2.7
Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 31.35 1.6 -7.9
Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.40 9.4 -3.4
Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 8.46 3.9 -32.8
Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 1.09 31.3 -10.7
Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 65.47 4.3 -3.2
Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 4.24 7.9 -44.8
Penn Virginia Corporation (PVAH) EU Carbón 0.08 0.0 -73.3
PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 36.16 8.6 5.9
Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 68.81 9.2 -1.3
Southern Company ( SO ) EU Electricidad 48.22 2.2 3.1
Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 22.95 6.8 -11.0
Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 18.25 13.5 -6.4
TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 35.50 20.4 8.9
Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 10.28 4.3 -17.0
Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 57.12 -13.2 -18.4
Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 6.09 30.4 3.7
Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 6.31 7.1 -10.0
Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 39.15 13.8 6.1 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 12.18 12.6 1.1
Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 3.24 -0.9 -24.7
Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 5.87 5.4 -2.8
Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 1.71 -18.2 -36.4 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 17.12 23.8 8.9
LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 33.09 22.1 1.8 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 30.46 4.5 -2.6 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 10.65 19.7 11.9
Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 12.01 1.2 -10.9
Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 34.46 4.0 -4.7
Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 4.57 -8.2 -20.9
ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 27.87 1.3 -6.5
IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.84 3.6 0.3
National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 70.14 4.8 0.9
Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 3.50 11.5 -7.2
Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 10.63 13.2 -4.5
Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 44.72 14.8 -2.9
Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 14.00 23.0 18.3
TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 43.47 5.6 -3.3
Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 3.96 0.8 -13.5
Asia
China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 55.20 9.1 -8.0
Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 31.60 -0.3 -7.9
PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 59.25 7.7 -9.7
Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 22.10 6.1 4.4
ELECTRICIDAD
IBERDROLA
>> EDUARDO JESÚS ANDRADE ITURRIBARRÍA Tel. 8503-4000 eandrade@iberdrola.com
WÄRTSILA NORTH AMERICA
>> TAMARA RIVERA, MARKETING Y COMUNICACIONES Tel: 01(938) 138-1500 tamara.rivera@wartsila.com
EXXONMOBIL MÉXICO
>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com
3M MÉXICO
>> GABRIELA GAONA, RELACIONES PÚBLICAS Tel: 5270 0400 relacionespublicas@3m.com
CANAMEX ESP. QUÍMICAS
>> DIETZ A. KAMINSKI KROENENTHAL, PRESIDENTE Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx
COMPAÑIA INTERNACIONAL
DE LUBRICANTES
>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com
AKZO NOBEL CHEMICALS
>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx
BASF MEXICANA
>> DR. MICHAEL STUMPP, PRESIDENTE Tel: 5325-2648 jose-luis.acosta@basf.com
BAYER DE MÉXICO
>> DR. KURT SOLAND, DIRECTOR GENERAL Tel: 5728-3000 relaciones.publicas@bayer. com
BOSTIK FINDLEY
>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net
CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx
CELULOSA Y DERIVADOS
>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: (81) 8152 4500 cristina.alvarado@cydsa.com
CROMPTON CORPORATION
>> MARIO DEL ANGEL, RECURSOS HUMANOS Tel. 5010-6500 mario.delangel@chentura.com
CYDSA
>> JESÚS GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5340- 1813 anayeli.carrillo@cydsa.com
DEGUSSA MÉXICO
>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com
DOW CORNING DE MÉXICO Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com
DOW QUÍMICA MEXICANA
>> CHARLY EID NADER, Tel. 5955 - 1300 consuelo.tejada@dowcorning. com
SIGNA
>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL Tel. (722) 22 61100 ext.105 igarcia@signa.mx
DUPONT
>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com
GRUPO IDESA
>> JOSÉ LUIS URIEGA, DIRECTOR Tel: 2789 2200
INDUSTRIAS NEGROMEX
>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com
RESINAS SINTÉTICAS
>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com
RESIRENE
>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx
REXCEL
>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx
SENSIENT COLORS
>> RICARDO SÁNCHEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 728 285 0569 ext.1111 patricia.velazquez@sensient. com
SHELL MÉXICO
>> ALBERTO DE LA FUENTE, DIRECTOR GENERAL Tel. 5089-5700 shellmex@shell.com
TALOS ENERGY
>>TIMOTHY S. DUNCAN, PRESIDENT AND CEO Tel. (713) 328 3000. vendorhotline@talosenergyllc. com
PREMIER OIL
>>ROBIN ALLAN, DIRECTOR, NORTH SEA AND EXPLORATION
Tel. +44 (0)20 7730 1111 premier@premier-oil.com
FIELDWOOD ENERGY
>>MATT MCCARROLL, PRESIDENT AND CEO Tel. 713 969 1000 fieldwood.mexico@fwellc.com
ENI INTERNATIONAL
>>ELENA BADINI, CORPORATE GOVERNANCE RULES AND SYSTEM Tel. + 44 (0)20 7344 6081 badini_governance@eni.com
GAS LICUADO METROPOLITANO
>> MARLEN ALEGRIA GALICIA , GERENTE Tel. 5715-1464 marlenalegria@grupometropolitano.com.mx
REGIO GAS
>> ANGEL FUENTES, DIRECTOR Tel:5747- 0310 ext.1078 onavarro@regiogas.com.mx
GAS NATURAL
GAS NATURAL FENOSA >> ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE Tel. 5279-2400 imartines@gasnatural.com
COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS >> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL Tel: 01 (81) 8125-8600
COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS, >> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL Tel. 878 782 2400 cenegas3@cenegas.com
MEXIGAS
>> PHILIPPE DELMOTTE, DIRECTOR GENERAL Tel: 5284 4000 elena.mendoza@mx.engie. com
GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY
>> MANUEL BERAZALUCE, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (81) 1247 7076 m@gasindustrial.com
PTD SERVICIOS MÚLTIPLES
>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL Tel. 5205-0955
REPSOL MÉXICO
>> JAIME CHAHUA D., GERENTE DE OPERACIONES Tel. (051) 215-7530 Anexo 3387 jchahuad@repsol.com
IENOVA MEXICO
>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO Tel. 9138-0100 daguirre@ienova.com.mx
VOPAK MEXICO
>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, MANAGING DIRECTOR Tel: 229 989 7502 david.lozano@vopak.com
TECPETROL, S.A.
>> RICARDO FERREIRO, DIRECTOR GENERAL Tel: 5281-8334 ricardo.ferreiro@tecpetrol. com
ENDRESS+HAUSSER
>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com
TAMSA
>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL Tel: 01 (229) 989-1100 tamfull@tamsa.com.mx
SCHLUMBERGER
>> ENRIQUE ZERTUCHE LOZANO, SALES INSTRUCTOR Tel.5263 3000 / 5263 31901 elozano@exchange.slb.com
VÁLVULAS WORCESTER
>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL
Tels: 5670-5155 ext. 156 cuellar@worcester.com.mx
M & A OIL CO. MÉXICO
>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx
COMBUSTIBLES
ECOLÓGICOS MEXICANOS
>> GUSTAVO RODRÍGUEZ CASTAÑEDA, DIRECTOR GENERAL Tel: 9138 4760 claudia.fuentes@terpel.com
HELIOCOL
>> ING. DAVID MEKLER, DIRECTOR GENERAL Tel. 5250-6100 ext,130 david@heliocol.com.mx
QUIMI CORP.
INTERNACIONAL
>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN
Y MERCADOTECNIA Tels. 5598-8266 t_gamez@quimicorp.com
BOSCH TERMOTECNOLOGÍA
>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA Tel. 5284 3089 buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx
AXIS CAPITAL
>> MANUEL OLEA VILLANUEVA , DIRECTOR Tel. 5980-5490 molea@axiscapital.com.mx
WOOD MACKENZIE
>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com
EY
>> ALFREDO ALVAREZ, SOCIO LIDER SEGMENTO DE ENERGÍA Tel. 1101-8422 alfredo.alvarez@mx.ey.com
CO2 SOLUTIONS MÉXICO
>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com
CALPRO
>> LETICIA SUÁREZ,
DIRECTORA GENERAL Tel. 5362-7431 ext. 132 asistente.direccion@calpro. com.mx
SOLUCIONES ENERGÉTICAS INTEGRALES, SEI
>> ING. AMABEL OSORIO OLVERA, VENTAS Y MERCADOTECNIA Tel. 5566 2678 ext 106. amabel_osorio@coenergia. com.mx
PA CONSULTING
>> GUILLERMO BILBAO, DIRECTOR MÉXICO Tel. 53855-3936 guillermobilbao@hotmail.com
EMBAJADA DE CANADA
>> SR. WAYNE ROBSON Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca
EMBAJADA DE BRASIL >> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx
EMBAJADA DE INGLATERRA
>> SR. JOHN FRANCK Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk
EMBAJADA DE ALEMANIA
>> SR. DAVID SCHMIDT Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de
EMBAJADA DE ESPAÑA
>> ROSA HONTECILLAS Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es
EMBAJADA DE FRANCIA
>> PASCAL MACCIONI Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr
EMBAJADA DE CHINA
>> CHEN YUMING
Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com
EMBAJADA DE NORUEGA
>> ARME AASHEIM
Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no
EMBAJADA DE ITALIA
>> PATRIZIA BINDI Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it
EMBAJADA DE RUSIA
>> NICOLAI SHKONYA Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru
EMBAJADA DE JAPÓN
>> MAKOTO IWASHIETA Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp
EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS >> JEFF HAMILTON Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov
ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)
ENERSAVE
>> ING. RAÚL G. ORTEGA Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com
ENERGYZA
>> ING.HUGO FERNANDO YZA SANDOVAL, DIRECTOR Tel: 5533 3814 hugo.yza@energyza.energy
OPTIMA ENERGÍA
>> ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com
CONSULTORES EN ENERGÍA
>> ING. MANUEL DE DIEGO Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx
IPSE
>> ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com
ECOENERGIAS RENOVABLES
>> ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx
ANIQ
>> MIGUEL BENEDETTO ALEXANDERSON, DIRECTOR GENERAL Tel: 5230-5100 ldiaz@aniq.org.mx
CANAME
>> SALVADOR PADILLA RUMFIAR, DIRECTOR GENERAL Tel: 5280 6775 EXT.48 Y 62 mdelcruz@caname.org.mx
CÁMARA NACIONAL DE LA INDUSTRIA DE TRANSFORMACIÓN (CANACINTRA)
ING. RODRIGO ALPIZAR VALLEJO, PRESIDENTE Tel: 5482 30 00 ralpizarv@canacintra.org.mx
CÁMARA MEXICANA DE LA INDUSTRIA DEL TRANSPORTE MARÍTIMO (CAMEINTRAM) ARMANDO RODRIGUEZ GARCIA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5254-3997 / 5254-05660 dir.general@cameintram.org
SECRETARÍA DE ENERGÍA (SENER)
>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx
>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS
Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx
>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx
>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA
Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA
>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx
COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS
>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx
>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx
>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. DEL DIR. GRAL. Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx
>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx
>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx
>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx
>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA
Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx
>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL
Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx
>> DR.PEDRO LUNA TOVAR, DIRECTOR DE PROGRAMACIÓN Tel: 5229-4400, ext.80001 pedro.luna06@cfe.gob.mx
>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN
Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx
>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN
Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx
>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx
COMISIÓN NACIONAL
PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)
>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL
Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx
>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1112 fernando.hernandez@conuee. gob.mx
>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS
Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx
>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA
Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx
PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)
>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx
REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)
>> PENDIENTE, PRESIDENTE Tel: 5283-1500 y 5283-1515
>> MARCELINO MADRIGAL MARTINEZ , COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext.1568 mmadrigal@cre.gob.mx
>> MONTSERRAT RAMIRO XIMÉNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext.1546 mramiro@cre.gob.mx
>> NOÉ NAVARRETE GONZÁLEZ, COMISIONADO
Tel: 5283 1515 ext. 1574 nnavarrete@cre.gob.mx
>> GUILLERMO ZÚÑIGA MARTÍNEZ, COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1572 gzuniga@cre.gob.mx
>> JESÚS SERRANO LANDEROS,
COMISIONADO Tel: 5283 1515 ext. 1571 jserrano@cre.gob.mx
PEMEX-REFINACIÓN
>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com
>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx
>> FEDERICO BALLI GONZALEZ, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO Y ADMINISTRACION Y FINANZAS Tel. 5325-6000 ext. 6032 fballi@nafin.gob.mx
NACIONAL DE CONTROL DE GAS NATURAL (CENEGAS)
>> DAVID MADERO SUAREZ , DIRECTOR GENERAL Tel: 8000 66505 dmadero@cenagas.gob.mx
AGENCIA DE SEGURIDAD ENERGÍA Y AMBIENTE (ASEA)
>> ING. CARLOS DE RÉGULES RUIZ FUNES, DIRECTOR EJECUTIVO Tel.9126 0100 ext.13404 direccion.ejecutiva@asea.gob.mx
PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)
>> JOSÉ ANTONIO GONZÁLEZ ANAYA, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com
>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com
>> MARCELO PARIZOT MURILLO, DIRECTOR DE COMERCIALIZACION DE TRANSFORMACION INDUSTRIAL Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com
>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com
>> JOSE MANUEL ALAVARADO DORIA , SUBDIRECTOR DE PROCESOS DE GAS Y PETROQUIMICOS Tel: 1944-5114 jose.manuel.alvarado@pemex. com
PEMEX-EXPLORACIÓN
Y PRODUCCIÓN
>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR DE COORDINACIÓN OPERATIVA Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com
>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS Tel: 9138 4685 felipe.alberto.careaga@pemex.com
>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES Tel: 1944-2500 ext. 58290 luis.alberto.nunez@pemez. com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN >> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS, DIRECTOR CORPORATIVO DE ADMINISTRACION Y SERVICIOS EN PEMEX Tel: 1944 9399 victor.diaz@pemex.com
PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO >> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, DIRECTOR CORPORATIVO EN PROCESOS DE NEGOCIO Tel. 1944-8567 joseluis.luna@pemex.com
>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx
>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO
Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx
>> EDGAR RENÉ RANGEL GERMÁN, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx
>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx
>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx
MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)
>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 dirgral@imp.mx
>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx
>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx
>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx
>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx
INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS (IIE)
>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIRECTOR Tel.777 362 3811 ext.72010 jose luis.fernandez@iie.org.mx
FINANCIERA (NAFINSA)
>> JACQUES ROGOZINSKI SCHTULMAN, DIRECTOR GENERAL Tel. 5325-6000 jrogozinski@nafin.gob.mx
>> ADRIANA COVARRUBIAS DEL PERAL, COORDINADORA TÉCNICA Tel. 5325-6000 ext. 6403 acovarrubias@nafin.gob.mx
En este artículo abordaremos las tecnologías existentes en el campo de la energía solar térmica. Considerando la importancia de aportar un correcto descriptivo, vemos necesario abordarlo en dos artículos bien diferenciados. En el de esta edición se reflejará una descripción de las tecnologías de los captadores solares térmicos, rendimiento y montajes de los mismos.
En el presente trabajo se hace una descripción general de las características principales de los mejoradores de flujo comúnmente usados en el área de producción, así como de los elementos activos que integran la composición de estos productos químicos de acuerdo a su clasificación.
Se describen las características y propiedades que deben tomarse en cuenta al diseñar o seleccionar un mejorador de flujo para asegurar la calidad y eficiencia durante las aplicaciones.
Para una mejor sensibilización del comportamiento y apariencia que toma el crudo al ser tratado con estos productos, se muestran figuras y gráficos de la viscosidad que fueron obtenidos en el laboratorio y que permiten observar con claridad la diferencia de una muestra optimizada con estos químicos contra un blanco de referencia.
Se muestra la ruta estratégica que debe seguirse para asegurar el éxito durante la aplicación y optimización de la producción con los mejoradores de flujo y se enuncian algunos de los resultados y beneficios que se obtienen.
Emulsión, tensión superficial, surfactante, viscosidad.
En la actualidad se observa que con más frecuencia la industria petrolera presenta problemas en la producción ocasionados por fenómenos interfaciales en diversos
procesos desde la perforación hasta el acondicionamiento del crudo.
Las empresas operadoras se han visto en la necesidad del uso de productos químicos los cuales contienen surfactantes que son seleccionados de manera estratégica para dar solución a estos problemas en cada uno de los procesos.
Un problema específico es la alta viscosidad que presentan los crudos pesados y extra pesados lo que conlleva al uso de mejoradores de flujo en especial con el objetivo de reducir la fricción del fluido y facilitar la transportación, gracias a los surfactantes que contienen estos productos químicos se logran formar emulsiones inversas tipo O/W donde el agua se mantiene en la fase continua logrando transportar con facilidad al aceite.
Los mejoradores de flujo contienen elementos activos cuidadosamente seleccionados que rodean a las partículas del hidrocarburo, mejorando la viscosidad del crudo y su transportación.
Son clasificados en dos tipos:
• Base agua
• Base aceite
Los mejoradores de flujo base agua se basan en una tecnología integrada por una mezcla de surfactantes que pueden ser noiónicos, aniónicos y co-surfactantes que al ser cuidadosamente seleccionados, estos tienen la capacidad de reducir la fricción del crudo pesado y extra pesado a través de la formación de emulsiones inversas de tipo O/W, donde el agua mantiene una fase continua y el crudo se mantiene en fase dispersa logrando una fácil transportación de crudos altamente viscosos.
Los surfactantes o elementos tensioactivos son aquellos que pueden generar un cambio o actuar sobre la tensión superficial o interfacial
Los surfactantes no-iónicos, en solución acuosa no se ionizan debido a que poseen grupos hidrófilos del tipo alcohol, fenol, éter o amida.
Los surfactantes aniónicos se disocian en un anión anfífilo y un catión el cual suele ser un metal alcalino o un amonio cuaternario, a este tipo pertenecen algunos sulfonatos, ácidos grasos, agentes espumantes, humectantes, dispersantes, etc.
Los co-surfactantes pueden ser usados para estabilizar las emulsiones en función del tamaño y distribución de gotas que facilite al formulador alcanzar la fase dispersa deseada.
Las emulsiones inversas formadas por estas formulaciones químicas son de fácil separación en las plantas de deshidratación y su eficiencia de funcionamiento no es afectada por la salinidad ni el pH.
Los mejoradores de flujo base aceite son una combinación de elementos tensioactivos que elevan la capacidad de disolvencia (alto valor de kauri-butanol) los cuales al ser mezclados en aceites viscosos logran reducir la viscosidad de manera considerable, el
volumen suministrado en estos tratamientos químicos es integrado en la producción por lo que no es necesaria su separación en procesos posteriores.
Al momento de seleccionar o diseñar un mejorador de flujo deben tomarse en cuenta algunos parámetros como son, el tamaño y distribución de la gota, esto es muy importante ya que esta característica dará mucha información en relación a la estabilidad de la emulsión, igualmente debe tomarse en cuenta que la efectividad de los surfactantes no sea afectada por la salinidad ni el pH ya que estos factores en la gran mayoría de los casos estarán presentes en el crudo a tratar.
Los mejoradores de flujo han sido aplicados por varios años en especial en aquellos campos donde se produce crudo pesado y extra pesado el cual debido a su consistencia es muy difícil moverlo o transportarlo sin ayuda de estos químicos.
Los equipos de inyección usados en campo para su aplicación dependerán de las condiciones e infraestructura que tenga la instalación en la cual se aplicará, estos pueden ser equipos neumáticos, eléctricos, con motor de combustión interna o con generación energía alterna como la energía solar.
En el laboratorio los equipos que usualmente se utilizan para medir el comportamiento de la viscosidad es el viscosímetro rotacional tipo Bkookfield mostrado en la figura 1, el cual es un equipo robusto, práctico y con buena sensibilidad para valores superiores a 100 centipoises.
El conductivímetro es usado para medir algunos parámetros del agua externa o adicionada al crudo, es muy importante contar también con un termómetro debidamente calibrado ya que la viscosidad varía de manera exponencial con la temperatura.
Se debe contar con pipetas y con los recipientes necesarios para el trasvasado de muestras y con una centrífuga para la determinación del corte de agua.
Ruta estratégica para la aplicación y optimización con mejoradores de flujo:
La principal razón de tener aplicaciones exitosas con los mejoradores de flujo, es contar con ingenieros de mucha experiencia combinada en el campo como en el laboratorio ya que estos sabrán seleccionar los tipos de químicos adecuados para aplicarse en cada punto, a continuación se describe una secuencia de pasos que el ingeniero debe seguir y conocer muy bien para evaluar los criterios de selección y optimización a la producción durante la aplicación de estos productos.
1. Levantamiento de variables operativas y toma de muestras, estos son los primeros datos que deben tomarse en sitio durante la visita al campo para evaluar y conocer el status actual del punto a tratar.
2. Histórico de datos e intervenciones, es muy importante conocer esta información debido a que nos mostrará una fotografía de la operación y comportamiento del pozo hasta la actualidad.
3. La formulación en el laboratorio, el ingeniero químico debe
conocer muy bien los parámetros y características de la muestra para poder seleccionar los productos a aplicar y así evaluar la eficiencia de manera previa en el laboratorio.
4. Instalación de equipos y puesta en marcha, la capacidad y característica de los equipos debe seleccionarse en función a la infraestructura del sitio, al tipo y gasto de mejorador de flujo a inyectar.
5. Monitoreo y evaluación continua, este es el seguimiento operativo que nos mostrará el comportamiento del pozo con el tratamiento químico y nos dará la pauta para tomar decisiones en llevar a cabo los ajustes necesarios tanto en la química inyectada como en las condiciones operativas.
Es muy importante conocer y registrar las condiciones operativas del pozo antes de iniciar con el tratamiento químico ya que una vez que este es inyectado mejorará las condiciones en la fluidez del crudo lo cual comúnmente ocasiona un aligeramiento en la columna del pozo o caídas de presión en las líneas de descarga, siendo aquí donde se deben ajustar las condiciones operativas para un mejor control en la calidad del crudo y la producción logrando así la optimización.
Se muestran resultados de laboratorio usando aceite pesado del campo Ébano, S.L.P México, caracterizada esta zona por tener crudo que varía entre 8 y 16°API con viscosidades superiores a 7,000 centipoises a 25°C, se evaluaron mejoradores de flujo base agua y base aceite, los resultados obtenidos son mostrados en la tabla 1 y tabla 2.
En las figuras 2 se muestra la apariencia del crudo viscoso sin tratamiento químico y en la figura 3 se puede observar la misma muestra de crudo ya con mejorador de flujo, apreciando una mayor claridad en la superficie del recipiente que contiene la muestra.
Características de la muestra de crudo usada en la evaluación con ambos mejoradores de flujo: Agua total: 1%
Viscosidad: 85,000 centipoises a 30°C.
Resultados obtenidos:
Tabla 1. Viscosidad obtenida con MDF base agua.
Tabla 2. Viscosidad obtenida con MDF base aceite.
En la gráfica 1 se muestra el comportamiento que tuvo uno de los pozos del bloque EPC ubicado al norte del estado de Veracruz al inyectar mejorador de flujo base agua en la línea de descarga. Las condiciones del pozo y del crudo son las siguientes: Sistema de producción: Neumático (gas lift). Diámetro de la línea de descarga: 2 pulgadas. Distancia entre el pozo y la batería: 1,200 metros. Presión en LDD: 35 psi promedio. Viscosidad del crudo: 18,000 cP a 25°C. Agua total: 3%
En esta aplicación se observa la presión y la producción durante una etapa del tratamiento químico. Gráfica 1. Comportamiento operativo al inyectar MDF base agua.
Los resultados de viscosidad obtenidos durante las pruebas de laboratorio con mejorador de flujo base agua muestran un comportamiento exponencial mientras se incrementa gradualmente la concentración, esto es debido a que una vez que se logra formar y estabilizar la emulsión inversa O/W se reduce la fricción del crudo de manera inmediata, es muy importante saber que los surfactantes permanecerán en el crudo bruto y son separados durante el proceso de deshidratación con el agua.
El mejorador de flujo base aceite reduce la viscosidad del crudo con un comportamiento casi lineal, aunque cabe señalar que este comportamiento no es estándar debido a que la curva puede llegar
a variar en función de las características de la muestra; por ejemplo, la curva se comportará muy diferente cuando hay presencia de emulsiones en el crudo las cuales pueden tener diferente grado de estabilidad o se pueden presentarse como emulsiones directas.
Durante el tratamiento químico en el pozo, el contenido de agua producido durante este periodo fue el proporcional al volumen inyectado en forma de mezcla con el mejorador de flujo.
El mejorador de flujo se mezcló con agua cruda para ser inyectado y lograr la emulsión O/W, el volumen inyectado de esta mezcla varió entre el 10 y 15% sobre la producción neta del pozo, logrando con esto bajar la presión en la LDD de 35 a 9 psi y se pudo ver que la producción se incrementó de 18 BBPD hasta 59 BBPD.
El mejorador de flujo base agua demostró mayor reducción en la viscosidad sobre el mejorador de flujo base aceite al ser aplicado a la misma muestra de crudo.
En los resultados obtenidos durante la aplicación del tratamiento químico en campo se puede apreciar que se ha llegado obtener incrementos en la producción de hasta 3 veces la producción previa, de igual manera se observa una mejora en las condiciones operativas tales como la reducción de presión en las líneas de descarga.
Es muy importante tomar en cuenta que al seleccionar el mejorador de flujo debemos considerar las características del crudo, las condiciones operativas y la infraestructura para asegurar el éxito de su aplicación.
A los señores Guillermo J. de la Garza y su hija Concepción de la Garza que como directores de la empresa han facilitado todos los recursos necesarios para la elaboración de este trabajo, a Carlos S. De Gorordo quien ha contribuido como coautor y a diversos colaboradores de GSL que cooperaron en el desarrollo de las pruebas de campo y del laboratorio.
API: Variable para medir la densidad del crudo (American Petroleum Institute).
BLS: Barriles.
BBPD: Barriles brutos por día.
cP: Centipoises.
EPC: Ébano- Pánuco- Cacalilao.
LDD: Línea de descarga.
MDF: Mejorador de flujo.
Ppm: Partes por millón.
Psi: Variable de presión (Pound second inch).
Jean- Louis Salager. 2002.
SURFACTANTES Tipos y Usos. Versión 2
Figura 1. Medición de viscosidad con equipo Brookfield.
Figura 1. Medición de viscosidad con equipo Brookfield.
Philip y Milton Kotler nos presentan un libro oportuno en estos días en que hay un agudo deterioro de los mercados emergentes, y cuando los países del mundo desarrollado están enfrentando un lento crecimiento económico. Es ahora cuando se hace imperativo para las empresas competir por lograr mayores beneficios además de protegerse contra las crisis. Esto se va a conseguir, según lo expuesto por los hermanos Kotler en la publicación 8 maneras de crecer, con el rediseño de estrategias que ayuden a incrementar la cuota de mercado de las compañías. ¿Cómo va a pretender una empresa crecer en una economía de crecimiento bajo? Las empresas buscan rentables, si no se puede en el corto plazo, que lo sea en el largo plazo y que sea sostenible. Es por esto que los autores comentan que el objetivo de 8 maneras de crecer es definir las principales vías para lograr un crecimiento rentable y sostenible. Esto se va a lograr teniendo una meta y objetivos claros donde todos los grupos de interés persigan ese fin de manera apasionada. Los autores exponen ocho megatendencias que apuntan a las principales áreas de oportunidad en las economías de bajo crecimiento y aconsejan dominar las ocho vías para lograr crecer en ese entorno. Para ello presentan en el libro los casos exitosos de empresas en México:
Crecer aumentando la cuota de mercado. Coca Cola. El tema central consistió en expandirse a otras categorías de bebidas que las que ya conocidas. Eligieron Santa Clara llegando al 80% de los consumidores de lácteos a nivel nacional.
Crecer fomentando el compromiso de clientes y demás grupos de interés. Grupo Romo. Este grupo se propuso diferenciarse de la competencia, partieron al descubrir que tipo de cliente es al que querían atender.
Crecer desarrollando una marca potente. Millward Brown. Son creadores de las métricas que hoy rigen el monitoreo de comunicación. En el mundo de las marcas, saber en qué lugar se encuentra una empresa es la mejor oportunidad para fortalecer sus activos intangibles y sostener su crecimiento.
Crecer innovando en productos servicios y experiencias. Mapfre. Ha consolidado una segmentación estratégica para todos sus clientes. La gran innovación presentada es su programa de lealtad que consiste en la integralidad.
Crecer a través de la expansión internacional. Auditsa Es una empresa de auditoria de medios que ofrece a sus clientes diversos productos y servicios. El objetivo principal es capitalizar su experiencia en México y expandirse.
Crecer a través de fusiones, adquisiciones, alianzas y empresas conjuntas. Aerolíneas Ejecutivas. Ha implementado estrategias de alianzas con otras marcas para consolidar la posición de privilegio construida a través de los años.
Crecer desarrollando una buena reputación en responsabilidad social corporativa. Walmart de México. Con la visión de contribuir a mejorar la calidad de vida de las familias, busca alcanzar un desempeño sólido en los tres pilares en que se enfocan: Medio Ambiente, Sociedad y Gobierno Corporativo.
Crecer mediante colaboraciones con la administración. Interfactura. Esta empresa ideó formas de desarrollo de negocio al crear plataformas tecnológicas que contribuyeron a revolucionar la manera en que el gobierno federal gestiona, administra y fiscaliza la recaudación de impuestos.
Hays. Es el grupo líder internacional en reclutamiento profesional para puestos de mando medio y alta gerencia, con presencia mundial en 33 países. Su equipo de expertos formado por 7 mil 800 profesionales distribuidos en 250 oficinas alrededor del mundo, ocupa un lugar destacado dentro del mundo del reclutamiento profesional debido al servicio que brinda a sus clientes, colocando alrededor de 55 mil candidatos en posiciones permanentes cada año.
El Reporte Laboral México 2015, realizado por la firma Hays, ofrece una revisión a profundidad del mercado de trabajo en México, e identifica los factores clave para entender las diná micas de atracción y retención de profesionales calificados.
El informe presenta los principales retos, tendencias y perspectivas del mercado laboral, en siete especialidades, para invitar a la acción a todos los involucrados, trabajadores, empresas, instituciones educativas y Gobierno, y hacer del talento mexicano una ventaja competitiva para el crecimiento de México.
“Si las empresas siguen reciclando el talento, con el mismo conocimiento y pr ácticas, no ser á posible obtener resultados diferentes”, es una de sus claras conclusiones.
Pero Hays encontró más:
Las organizaciones est á n apostando por elevar su oferta económica por aquellos empleados más capaces, en lugar de tomar acciones para transformar sus empresas en impulsores de talento, dice el reporte.
En Mé xico la poblaci ón en edad de trabajar no encuentra empleo y las empresas tampoco consiguen el talento que necesitan para crecer. Ante la falta de incentivos a la demanda, los esfuerzos puntuales de las empresas para formar a los empleados terminan en que el talento que cumple con los requisitos del mercado se recicla una y otra vez, ejerciendo presión en los salarios.
Además, expone, el pobre o nulo dominio del idioma inglés es un tema que coarta las posibilidades de crecimiento de los trabajadores mexicanos, recrudece la escasez de talento y frena el desarrollo de la planta productiva del país.
“Las empresas est á n buscando gente con potencial, muy joven, que sea capaz de hacer que las cosas sucedan y se comprometa con su proyecto, aunque sea temporalmente. Sin embargo, las capacidades gerenciales, cuyo desarrollo tiene que ver en gran medida con el interés del trabajador por capacitarse, estudiando alg ú n MBA, por ejemplo, es un tema poco atendido por los profesionistas”, destaca.
Por ello, afirma, cada vez es más importante vender ideas. Sin embargo, a veces los trabajadores tienen experiencia académica grandiosa, pero no consiguen formar una opinión propia.
Uno de los aspectos que comienza a limitar el crecimiento de los empleados nacionales es la falta de experiencia internacional, destaca. “Haber trabajado en diversos pa íses comienza a ser un requisito casi tan indispensable como tener un segundo idioma (inglés)”.
Además, concluye, las necesidades más grandes de talento están las posiciones intermedias, donde las preferencias son seguridad económica, aprendizaje y desarrollo, y tienen que ver con habilidades de liderazgo, pensamiento estratégico y manejo de equipos.
Para ver el reporte completo visite: hays. com.mx/ReporteLaboral/index.htm