Energía Hoy edición 141 dic 2015

Page 1

SÍGUENOS

rostros de poder

Francisco Salazar Diez de Sollano, una década como promotor de cambios en la CRE.

minería

Presentan ideas para ejercer recursos del nuevo impuesto en la minería mexicana,

electricidad

GE Power Services aseguró órdenes de servicios por más de 310 millones de dólares para tres plantas energéticas en AL.

alternativas

La ANES pide reglas parejas para el desarrollo de las Pequeñas y Medianas Empresas en el sector.

rutas de negocios

La revista Energia Hoy se convirtió en 2015 en la primera en abatir su huella de carbono.

Los empresarios gasolineros en M’exico se preparan para la apertura del mercado en 2016, y alertan que están en una situación desigual, lo que podría generar la pérdida de miles de empleos y millones y millones de pesos en inversiones.

DICIEMBRE 2015

22 notas de inframundo

Sin empañar ilusiones, hay que alertar a las petroleras primerizas sobre las realidades.

26

cavilaciones

materiales

CEL’s: ¿Habrá reincidencia si se pagan multas del año anterior, por incumplir con las del siguiente año?

ideas con brío La Reforma Energética se vende con la promesa de reducción de precios, y ha afectado las finanzas de la CFE.

energía y poder La definición de “energías limpias” es a modo y funcional para quienes diseñan las políticas públicas.

70

LID Editorial Mexicana publicó En busca de la Ciudad Dinámica, un libro que plantea los retos del desarrollo en las grandes urbes y algunas soluciones para hacerlas viables.

zona técnica

Los sistemas de agua caliente representan un consumo significativo en una instalación por lo que es importante tomar en cuenta desde su concepción su correcto dimensionamiento.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 1
6 32 64
12 14 18
EN:
ILUSTRACIÓN: ENERGÍA HOY 28
34 30 Mi El Rn Zt Al

16 AL 20 DE MAYO

MIREC WEEK

HILTON REFORMA. CIUDAD DE MÉXICO. www.mirecweek.com

ENCUENTROS...

CUMBRE DE CONSTRUCCIÓN DE GASODUCTOS

HOTEL MARQUIS REFORMA, CIUDAD DE MÉXICO.

8 Y 9 DE DICIEMBRE. http://events.fc-gi.com/

4TH MEXICO ELECTRIC POWER SUMMIT CIUDAD DE MÉXICO.

10 Y 11 DE FEBRERO. www.mexicoenergysummit.com

FORUM MADURE FIELDS CONGRESS WTC VERACRUZ.

17 Y 18 DE FEBRERO. http://maturefieldscongress.com/

MEXICO SHALE SUMMIT 2016

HILTON PALACIO DEL RIO. SAN ANTONIO, TEXAS.

13 Y 14 DE ABRIL. www.mexicoshalesummit.com

FECHAS A CONSULTAR...

MÉXICO

RECEPCIÓN DE REMESAS. 1 de diciembre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR (NOVIEMBRE).

4 de diciembre.

INFLACIÓN (NOVIEMBRE). 9 de diciembre.

AFILIADOS AL IMSS. 7 de diciembre.

ACTIVIDAD INDUSTRIAL (OCTUBRE).

11 de diciembre.

DECISIÓN DE POLÍTICA MONETARIA.

17 de diciembre.

SECTOR MANUFACTURERO (OCTUBRE).

18 de diciembre.

OCUPACIÓN Y EMPLEO (NOVIEMBRE).

24 de diciembre.

BALANZA COMERCIAL (NOVIEMBRE).

24 de diciembre.

Ag

AGENDA

CONSEJEROS

Karla Barbarella Canavan Ramírez

Diego Arjona Argüelles

PRIMERA REVISTA EN MÉXICO LIBRE DE CO2

Año 10. No. 141

ESTADOS UNIDOS

SOLICITUDES DE DESEMPLEO. 3 de diciembre. BALANZA COMERCIAL. 4 de diciembre. CRÉDITO AL CONSUMO. 7 de diciembre. PRECIOS AL CONSUMIDOR. 15 de diciembre. PRODUCCIÓN INDUSTRIAL. 16 de diciembre. CONFIANZA DEL CONSUMIDOR. 29 de diciembre.

CONGRESOS Y FERIAS...

RENOVAMEX 2015

HOTEL SHERATON SANTA FE. CIUDAD DE MÉXICO.

1 Y 2 DE DICIEMBRE. www.windenergyupdate.com

MEXICO WINDPOWER 2016

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. 24 Y 25 DE FEBRERO. www.mexicowindpower.com.mx

ELA EXPO LIGHTING AMERICA

CENTRO BANAMEX. CIUDAD DE MÉXICO. DEL 24 AL 26 DE FEBRERO. www.expolightingamerica.com

PECOM 2016

PARQUE TABASCO, VILLAHERMOSA. DEL 5 AL 7 DE ABRIL. www.pecomexpo.com

EXPO ECO BAJA 2016

CENTRO DE CONVENCIONES BAJA CENTER. ROSARITO, BC. 27 Y 28 DE ABRIL. www.expoecobaja.com

DIRECTORA EDITORIAL

Rita Varela Mayorga

COEDITOR EDITORIAL

Pablo Alatriste Galván

EDITOR DE ARTE Y DISEÑO

Omar D. Vargas Rodríguez

EDITOR DE MEDIDOR

Pedro Mentado Contreras

ADMINISTRACIÓN

Mayra Silva Varela

DIRECTORA COMERCIAL

Luz María López

VENTAS

Norma Inocencio

Mariana Páramo

Annalí Ruiz

Somos tu fuente de poder...

Redacción

energiahoy@energiahoy.com

Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com

Suscripciones suscripciones@energiahoy.com

Teléfono (55) 6259 4607 (55) 6385 6607

Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane SA de CV. Editor responsable: Rita del Pilar Varela Mayorga. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2013102911174400-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 16135. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 16135. Oficinas: Uxmal 221, Col. Narvarte, Distrito Federal, C.P. 03020, Teléfono (55) 6259 4607.

Publicación impresa en Grupo Ajusco, S.A. de C.V.

Circulación certificada por el Instituto Verificador de Medios. Registro No. 308/05

2 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

Francisco Salazar Diez

PRESIDENTE DE LA CRE

Una década de cambios

El 1 de diciembre de 2005, Fernando Canales Clariond, entonces titular de la Secretaría de Energía (Sener), designó al diputado panista Francisco Salazar Diez de Sollano como npresidente de la Comisión Reguladora de Energía (CRE). Desde entonces y hasta este diciembre, el responsable de la regulación del mercado energético mexicano ha desempeñado una “extraordinaria” labor, de acuerdo con analistas y empresarios consultados por Energía Hoy.

Salazar Diez de Sollano ha sido durante una década un impulsor de cambios y de una Reforma Energética desde el sexenio de Felipe Calderón Hinojosa.

Considerado un negociador nato, el Ingeniero Químico egresado de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, tiene una Maestría en Economía especializada en Finanzas Pública en la London School of Economics and Political Science; además se desempeñó como catedrático en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí y en la Universidad Champagnat. Entre 1990 y 1997 se dedicó al ejercicio de su profesión como empresario, y fue en ese último año cuando fue electo por primera vez Diputado Federal por el VI Distrito Electoral Federal de San Luis Potosí a la LVII Legislatura por el Partido Acción Na-

6 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
TEXTO:
HOY
REDACCIÓN ENERGÍA
FOTO: ARCHIVO ENERGÍA HOY

cional (PAN), cargo que ocupó hasta 2000 y en la que fungió como Secretario de la Comisión de Ecología y Medio Ambiente e integrande de las de Energéticos y de Asuntos Hidráulicos.

En 2003 volvió a ser electo Diputado Federal por el mismo distrito electoral a la LIX Legislatura, y fue electo Presidente de la Comisión de Energía e integrante de la de Presupuesto y Cuenta Pública, cargo en el que permaneció hasta 2005, cuando solicitó licencia para asumir la Presidencia de la Comisión Reguladora de Energía el 15 de diciembre de 2005, por mandato del entonces presidente de la República, Vicente Fox Quesada.

En diciembre de 2006, el Presidente Calderón Hinojosa lo ratificó en ese cargo donde, coinciden expertos, ha realizado una labor firme, a diferencia de otras dependencias del sector energético que se han caracterizado por los vaivenes y constantes irregularidades e incluso escándalos: lo mismo desde la propia Sener que en Petróleos Mexicanos (Pemex), en la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y en la ahora extinta Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Ya en el sexenio de Enrique Peña Nieto, Francisco Salazar fue ratificado en 2010 para un segundo periodo que concluye este 2015.

En 2006, además, fue electo como Vice-Presidente primero de la Asociación Iberoamericana de Entidades Reguladoras de la Energía (Ariae) y desde 2012 se desempeña como su Presidente. En 2015 también fue electo Presidente del Capítulo México del Consejo Mundial de Energía.

Desde hace años, Salazar Diez de Sollano advertía situaciones urgentes a resolver. Por ejemplo, el que las propuestas de reformas no atacaran el problema más apremiante del sector energético en México: la ca ída de la producción de petróleo y las consecuencias de esta situación tanto en las finanzas públicas, como en el desarrollo económico.

Además, decía, la discusión se ha centrado mucho en la cuestión operativa y se pierden de vista otras situaciones fundamentales, como el papel que juega el Estado en el sector. Para que el sector energético funcione eficientemente, insistía, se deben terner instituciones sólidas, que generen certidumbre para todos aquellos que tienen un interés y participación en el sector, y para todos los mexicanos.

Esto es algo que se est á proponiendo a través de la Comisión del Petróleo, que haya una entidad que

tenga una visión de largo plazo en la administración del recurso que es de todos los mexicanos.

Algo que es fundamental, destacó como funcionario público, es que el Estado, dado que en muchas ocasiones falla el mercado, tenga instrumentos para tratar de corregir estas fallas del mercado, y esto lo puede hacer solamente a través de una Comisión Reguladora de Energ ía fuerte, y estos temas –que muchas veces no est á n en la discusión– son fundamentales.

“De nada nos sirve que tengamos una reforma que pueda ser calificada por exitosa, desde distintos puntos de vista, si el Estado y sus instituciones no est á n fortalecidas y no tienen un claro papel en el desarrollo del sector”, expuso en varias ocasiones.

El 21 de diciembre pasado se inauguró el foro “20+1 CREando confianza”, para conmemorar el 21 aniversario de la creación de la Comisión Reguladora de Energía.

Al inaugurar el evento, el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, destacó que los órganos reguladores fortalecidos como la CRE, constituyen unos de los ejes primordiales de la Reforma Energética, tanto porque vigilan el funcionamiento eficiente de los novedosos sistemas de gestión en materia de hidrocarburos, y electricidad, como porque son garantes de la transparencia, rendición de cuentas, certidumbre y piso parejo para todos los participantes en los nuevos esquemas mexicanos de energía.

En este sentido, el titular de la Sener indicó que el objetivo de la nueva CRE es promover el desarrollo eficiente del sector, al impulsar la sustentabilidad mediante el uso creciente de las energías limpias en la matriz energética, para que la regulación asegure que los participantes reciban las señales correctas en materia de transparencia, certidumbre en los mercados y confiabilidad en el suministro.

Asimismo dijo que a 21 años de su creación, el país cuenta con una CRE sólida y madura, para hacer valer su mandato constitucional y reconoció el liderazgo del Maestro Francisco Javier Salazar Diez de Sollano, Comisionado Presidente de la CRE, como motor de cambio dentro de la institución y un aliado constructor de la Reforma Energética.

En su oportunidad, Salazar Diez de Sollano aseguró que el alto grado técnico de conocimiento en los temas que le atañen a la Comisión, sirvieron de pilar en el estructuración del nuevo mercado energético nacional, del que Francisco Salazar fue durante la última década un destacado impulsor.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 7

Pe

Cambian licitación y contrato para cuarta licitación de R1

Autoridades del sector energético dieron a conocer los modelos de contrato y las bases de licitación en el marco de la Cuarta Convocatoria de la Ronda Uno.

De acuerdo con las secretarías de Energía (Sener), de Hacienda y Crédito Público (SHCP) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH), el procedimiento de licitación de las áreas contractuales de la Cuarta Convocatoria fue diseñado para asegurar que las empresas que operen en las áreas contractuales en aguas profundas y ultra profundas del Golfo de México cuenten con probada capacidad y experiencia.

Las Bases de Licitación, afirman, garantizan que este proceso se realice bajo principios de transparencia, máxima publicidad, igualdad, competitividad y sencillez.

La Cuarta Convocatoria de la Ronda 1 comprende 10 bloques exploratorios en aguas profundas y ultra profundas, de los cuales 4 se ubican en el Área del Cinturón Plegado de Perdido y 6 en la Cuenca Salina del Golfo de México:

Se destacan las siguientes características contractuales:

1. Modalidad Licencia. Implica que las principales contribuciones que pague el contratista se calcularán como una proporción de sus ingresos brutos, sin recuperación de costos.

2. Objeto del Contrato. La realización de las actividades de exploración y, en su caso, extracción de hidrocarburos en las áreas contractuales.

3. Vigencia. El contrato tendrá una duración inicial de 35 años con dos posibles prórrogas, de 10 y 5 años respectivamente, sujetas a que el área contractual se encuentre en producción.

4. Plazos. El contrato prevé las siguientes etapas: Un período de exploración inicial de 4 años, más dos periodos adicionales de 3 años cada uno; un período de evaluación de hasta 3 años posteriores a un descubrimiento, y uno de desarrollo con duración de 22 a 37 años.

5. Período Inicial de Exploración. Tendrá una duración inicial de 4 años, durante el cual el contratista se comprometerá a la ejecución del programa mínimo de trabajo establecido en el contrato.

CONSULTA

A través de la página www. ronda1.gob.mx se pueden conocer todos los detalles.

6. Períodos Adicionales de Exploración. Se prevé la posibilidad de acceder a dos períodos adicionales de 3 años cada uno. Para ello, el contratista deberá comprometerse a perforar un pozo exploratorio en cada período.

7. Contenido Nacional. Se prevén porcentajes mínimos de contenido nacional de entre 3% y 10 por ciento.

8. Garantía de Cumplimiento. El contratista deberá presentar una carta de crédito a favor de la CNH para garantizar los trabajos comprometidos para la Exploración.

9. Garantía Corporativa. El contratista deberá contar con el respaldo de su empresa matriz o una filial debidamente capitalizada para garantizar el cumplimiento de las obligaciones.

10. Seguros. Se prevén las características de las pólizas de seguros que amparen coberturas en línea con las mejores prácticas de la industria.

11. Seguridad Industrial y Protección al Ambiente. El contratista deberá acatar los criterios establecidos para la ejecución de los proyectos en materia de seguridad industrial y operativa, salud en el trabajo y protección al ambiente.

8 | energíahoy | DICIEMBRE 2015 PETRÓLEO

A quién seguir: energia2050 @energia2050

Cuenta sobre la política energética de largo plazo del gobierno de Chile.

México recibirá 6,400 mdd por caída de los precios del petróleo

El titular de la Secretaría de Hacienda, Luis Videgaray, informó que las coberturas contratadas entre mayo y junio de este año por la volatilidad del precio de crudo se traducirán en 6,400 millones de dólares.

El gobierno de México espera recibir 6,400 millones de dólares (mdd) durante diciembre de 2015, derivados de las coberturas petroleras que contrató ante la caída de los precios del crudo durante 2014.

Esta cantidad, que en pesos rebasa 104,000

REDUCEN CALIFICACIÓN DE PEMEX POR PRECIOS BAJOS DEL PETRÓLEO

La agencia de calificación de riesgo Moody’s cambió la perspectiva de Petróleos Mexicanos (Pemex) a negativa ante la caída continuada del precio de petróleo y los indicadores débiles crediticios que muestra actualmente la compañía, que se deteriorarán aún más en el corto a mediano plazo. Moody’s de México bajó su calificación senior quirografaria en escala global de Pemex de A3 a Baa1 y la calificación senior quirografaria de programa de mediano plazo de P(A3) a P(Aa1). En una acción separada, Moody’s Investors Service bajó las calificaciones en escala global, moneda local y extranjera de Pemex de A3 a Baa1. Al mismo tiempo, Moody’s bajó la estimación del riesgo crediticio base (BCA, por su sigla en inglés) de Pemex, la cual refleja su fortaleza crediticia intrínseca, de ba1 a ba3. “Moody’s considera que los indicadores crediticios de Pemex se deteriorarán aún más en el corto a mediano plazo, debido a que los precios del petróleo continúan deprimidos, la producción continúa cayendo, los impuestos permanecen altos, y las necesidades de inversión de la compañía son financiadas con deuda”, señaló la analista Nymia Almeida.

millones, “son recursos con los que contamos para la elaboración del presupuesto”, dijo el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Luis Videgaray, durante su participación en la 57 Semana Nacional de la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión.

Para 2016, Videgaray dijo que el gobierno blindó los ingresos petroleros a un precio de 49 dólares por barril. Hoy la mezcla mexicana se ubica en 33 dólares por barril, añadió el funcionario.

Mientras tanto, Goldman Sachs advirtió el 19 de noviembre que existe un riesgo sustancial de un fuerte desplome en los precios del petróleo.

“El clima invernal más cálido en los próximos meses podría reducir la demanda de calefacción en Estados Unidos y Europa”, dijo. “Este sería el detonante para un ajuste en el mercado físico, presionando los precios del crudo hacia su costo de producción, que estimamos en cerca de 20 dólares por barril”, agregó el banco.

No obstante, Arabia Saudita dijo el 24 de noviembre que está listo para cooperar con los países integrantes de la OPEP y con los que no pertenecen al cártel para conseguir la estabilidad del mercado petrolero, después de que éste cayera de 100 a poco más de 50 dólares por barril durante el segundo semestre de 2014.

PEMEX PROCESARÍA LA MENOR CANTIDAD DE PETRÓLEO DESDE 1990

La petrolera mexicana Pemex procesaría en 2015 la menor cantidad de barriles de crudo por día en los últimos 25 años, según documentos vistos por la agencia Reuters, en medio de una serie de paros y accidentes que han golpeado la actividad de sus refinerías. De acuerdo con datos contenidos en los documentos, Pemex procesaría en sus seis refinerías 1,092 millones de barriles por día (bpd), la cifra más baja desde que se tienen registros públicos en 1990. En lo que va del 2015 la empresa ha refinado incluso menos de lo proyectado para el cierre del año: 1,058 millones de bpd, de acuerdo a sus cifras. “La razón de la disminución en el proceso de crudo es principalmente que algunas plantas de las refinerías han estado paradas por la rehabilitación de las mismas para la producción del diesel de ultra bajo azufre”, dijo la agencia.

10 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

MINERÍA Mi

Presentan ideas para ejercer recursos de nuevo impuesto

Los comités de los 24 estados con actividad minera del país se reunieron en la sede de la Secretaría de Desarrollo Territorial y Urbano (Sedatu) de la ciudad de México, para presentar sus proyectos de obras de infraestructura que realizarán con el impuesto especial a la minería.

El director de Minas y Parques industriales de Zacatecas, Juan de Dios Magallanes Quintanar, adelantó que en dicha reunión harán una revisión puntual sobre los proyectos de cada municipio minero, es decir, que cada proyecto cumpla con las características establecidas para recibir los recursos.

Entrevistado en el marco del Quinto Simposium de Seguridad, refirió que dicha contribución especial forma parte de la reforma fiscal.

Se trata de un impuesto a la extracción y producción de 7.5% para los minerales base, antes de utilidades y 0.5% adicional para oro, plata y platino, puntualizó Magallanes Quintanar.

Agregó que también se incluye el aumento de 50% en derechos por hectárea que ya pagaban por concesiones no exploradas o explotadas. Para que los municipios obtengan recursos, explicó, se integra un Comité de Desarrollo Regional para las Zonas Mineras.

“Es un impuesto que recauda la Secretaría de Hacienda y lo distribuye a los estados donde hay actividad minera. Son 24 estados los beneficiarios con este impuesto minero; el total de impues-

ALCANCE

612 municipios del país deberán recibir algún beneficio del impuesto minero

tos se distribuye a los municipios, donde hay esa actividad: 30% a la federación, 20% a los estados y 50% a los municipios”.

En este contexto, indicó que Zacatecas es el estado que registra mayor recaudación por ese impuesto y en este año suman 440 millones de pesos.

Expuso que a través de los citados comités tienen que presentar proyectos de infraestructura en cinco rubros: alumbrado público, centros escolares, caminos, obras que preserve la naturaleza y cuerpos de agua. Al mismo tiempo, que dichos planes impacten en la movilidad urbana, correspondiendo a la Sedatu aprobarlos y canalizar el dinero, según Magallanes.

MINERÍA EN MÉXICO TIENE PRIMERA DESINVERSIÓN EN UNA DÉCADA

La inversión extranjera en extracción minera en México presentó una desinversión de 16.8 millones de dólares en los primeros nueve meses de 2015, la primera vez que sucede en 10 años, según datos de la Secretaría de Economía. De enero a septiembre de 2014, las inversiones se ubicaron en 2 mil millones de dólares, pero este año fueron de -16.8 millones de dólares. Especialistas explicaron que esta situación es por la caída en el valor de metales que se extraen en México, como el oro y la plata, así como por cambios en la ley fiscal que aumentan los costos de sus operaciones. “Tenemos cuatro años seguidos de disminución de precios de oro y plata. ”, dijo Octavio Alvídrez, CEO de la minera Fresnillo.

12 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
FOTO: ARCHIVO

GAS Ga

GE dará servicio a planta de TECHGEN en México

GE Power Services aseguró órdenes de servicios por más de 310 millones de dólares para tres plantas energéticas en Latinoamérica, las cuales buscarán impulsar la eficiencia y confiabilidad de instalaciones nuevas y existentes que estarán a la par de la demanda energética local. Los últimos acuerdos cubren una nueva planta energética en construcción en México, así como instalaciones existentes en Chile y la isla de Trinidad y Tobago.

“Estamos complacidos de haber sido seleccionados para proveer servicios de mantenimiento a largo plazo para la nueva planta energética de TECHGEN en México, la cual resalta la fe que estas empresas tienen depositada en nosotros, para proteger sus significativas inversiones en nuevas plantas energéticas”, comentó Ramón Paramio, director general de GE Power Services en Latinoamérica.

“Mientras tanto, nuestros proyectos en Chile y Trinidad y Tobago ilustran las eficiencias vitales que estas empresas obtienen tras modernizar sus viejas plantas energéticas, una tendencia creciente en la región con que se podrán hacer a las plantas antiguas más eficientes en el aspecto energético, así como incrementar su flexibilidad en lo que se refiere a combustibles. Ambos proyectos servirán como modelo para otras empresas en Latinoamérica y el Caribe, las cuales operan flotas de turbinas de gas más maduras”.

IBERDROLA Y GE CONSTRUYEN TURBINAS DE GAS EN ALTAMIRA

Iberdrola Generación México, grupo empresarial enfocado en la producción, distribución y comercialización de energía, ha seleccionado dos turbinas de gas 6F.01 GE, así como los servicios de mantenimiento a largo plazo para dos nuevos proyectos de cogeneración en México. Una de las nuevas plantas se encuentra en Altamira, en Tamaulipas, y la segunda en San Juan del Río en Querétaro. Dichos proyectos contarán con una capacidad combinada aproximada de 100 Megawatts (MW), equivalente a la energía necesaria para abastecer a 500 mil hogares mexicanos. La cogeneración, o producción combinada de calor y energía, es la producción simultánea de electricidad y calor. El vapor que se forma durante la generación de electricidad es utilizado para producir calor.

TECHGEN en México

A GE se le otorgó un acuerdo de contrato de servicio a largo plazo con el Grupo TECHINT para proveer mantenimiento a largo plazo a tres turbinas de gas modelo 7FA.05 y las turbinas de vapor asociadas D11, las cuales se están instalando en la nueva planta energética TECHGEN, una planta de ciclos combinados de gas natural ubicada en la región de Pesquería en el estado de Nuevo León.

Tenaris, Ternium y Tecpetrol International se encuentran construyendo en conjunto la planta energética de 850-900 MW con lo que se reducirán los costos de electricidad de las respectivas operaciones industriales de Tenaris y Ternium en México.

“En México, donde el Gobierno federal se ha embarcado en una ambiciosa campaña para reformar su sector energético y apoyar las inversiones para nuevas producciones de energía e infraestructura en transporte, la avanzada tecnología de generación de GE y sus capacidades de servicios para plantas energéticas, nos ayudarán a optimizar nuestras plantas energéticas”, comentó Humberto Fernández, líder de Proyecto para Grupo Techint.

“El acuerdo con GE nos ayudará a asegurar a largo plazo la confiabilidad de la planta energética TECHGEN, que proveerá de energía más confiable y de menor costo, apoyando así las instalaciones industriales de Tenaris y Ternium”.

Se espera que la planta comience operaciones comerciales en el último trimestre del 2016.

14 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

ELECTRICIDAD Eaton muestra su poder en Junta de Distribuidores

Enfocado en el sector eléctrico e industrial, donde ha mostrado una gran fortaleza a través de más de 50 años de presencia en México, Eaton, de acuerdo a Luis Triay, director de Mercadotecnia y PLM de Power Distribution, se acerca cada vez más a su visión de ser la compañía en el país más admirada en sus respectivos mercados.

Un argumento válido en ese sentido, informó Isaac Rivera, Director de Mercadotecnia de Eaton Crouse-Hinds, es su crecimiento acumulado del 8.7 CARG del 2012 al 2015, arriba del promedio logrado en el sector Eléctrico en el mismo periodo, a pesar de la volatilidad de los mercados internacionales y los altibajos de la economía. Con ello logró un récord de ventas en 2015 y espera en el 2016 un crecimiento adicional del 10% en la Mezcla de Mercados que hoy Eaton atiende.

¿QUÉ ES LA DIVISIÓN ELÉCTRICA DE EATON?

La división eléctrica de Eaton es líder global en la distribución de energía y protección de circuitos; protección y respaldo de energía; control y automatización; iluminación y seguridad; soluciones y dispositivos de cableado estructural; soluciones para entornos difíciles y peligrosas, y servicios de ingeniería. La organización ofrece soluciones globales para responder a los retos o desafíos de la administración de energía eléctrica más importantes de la actualidad. Eaton es una compañía de administración de energía que en 2014 logró ventas de 22.6 mil millones de dólares. Ofrece soluciones de eficiencia energética que ayudan a sus millones de clientes en el mundo a gestionar con eficacia las energías eléctrica, hidráulica y mecánica de manera más eficiente, segura y sostenible. Cuenta con 103 mil empleados y vende sus productos en más de 175 países

Durante la Primera Junta Nacional de Distribuidores Eléctricos de la compañía que se llevó a cabo en la Ciudad de México, ambos directivos coincidieron en señalar que con una estrategia hoy en día dirigida a la fusión de su amplio portafolio de marcas así como convencidos en el poder y la fuerza de “un solo Eaton”, la empresa “seguramente” consolidará su presencia en el país.

Y es que la organización tiene la oferta más completa de productos en el Sector Eléctrico y con Presencia en los Sectores y ramos Aeroespacial, Hidráulico, Filtración y Automotriz, informaron los directivos, actualmente Eaton México tiene 18 plantas de manufactura en el País y genera más de 12mil 800 empleos en el país representando el 13% de la Plantilla Mundial de Eaton en el Mundo y las plantas en México que representan el 6% del Total de Plantas en el Mundo.

Respecto a las perspectivas y oportunidades para la empresa, sus socios comerciales y los Distribuidores Eléctricos, y de acuerdo a datos de los especialistas mundiales, para el 2050 habrá un aumento de 60% en la demanda global de energía en edificios, 600% más de incremento en el mercado global de iluminación LED para 70% en la demanda del petróleo para el 2040 y 70% en la demanda de Alimentos para el 2050, todos son oportunidades grandiosas para los sectores que Eaton atiende.

Estas condiciones de mercado reforzaran sin duda, la Misión de Eaton en cuanto a Proveer Soluciones de Gestión de Energía Seguras, Confiables y Sustentables a sus clientes en el mundo.

El desarrollo de nichos de la construcción, el industrial (automotriz, manufactura y aeroespacial), renovables, utilities y el de petróleo y sas, sentenciaron, serán claves para su expansión, por ello la empresa invirtió 15 millones de dólares en los últimos dos años.

En este evento se contó con la participación y Conferencia de Carlos Valdez, director de tres plantas de Eaton en Reynosa, Tamaulipas, quien habló de la trascendencia de “Interacción Efectiva Generacional”, ya que en grandes compañías como la de Eaton y también en las empresas de sus distribuidores, hoy están conviviendo cuatro generaciones siendo clave para las empresas el desarrollo del Talento joven y la Experiencia actual. “Ambos son importantes para las organizaciones porque impulsan de manera permanente la innovación y la eficiencia en la cadena de valor”.

16 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
El

Sener reconoce el trabajo de Francisco Salazar y de la CRE

En el marco de la inauguración del foro “20+1 CREando confianza”, para conmemorar el 21 aniversario de la creaci ón de la Comisión Reguladora de Energ ía (CRE), el titular de la Secretaría de Energía (Sener), Pedro Joaqu í n Coldwell, destacó que los órganos reguladores fortalecidos como la CRE, constituyen unos de los ejes primordiales de la Reforma Energética, tanto porque vigilan el funcionamiento eficiente de los novedosos sistemas de gestión en materia de hidrocarburos, y electricidad, como porque son garantes de la transparencia, rendición de cuentas, certidumbre y piso parejo para todos los participantes en los nuevos esquemas mexicanos de energ ía.

En este sentido, el titular de la Secretar ía de Energ ía (Sener) expuso que el objetivo de la nueva CRE es promover el desarrollo eficiente del sector, al impulsar la sustentabilidad mediante el uso creciente de las energ ías limpias en la matriz energética, para que la regulación asegure que lso participantes reciban las señales co-

rrectas en materia de transparencia, certidumbre en los mercados y confiabilidad en el suministro.

Asimismo, Joaquí n Coldwell dijo que a 21 a ños de su creación, el pa í s cuenta con una CRE sólida y madura, para hacer valer su mandato constitucional y reconoció el liderazgo del Maestro Francisco Javier Salazar Diez de Sollano, Comisionado Presidente de la CRE, como motor de cambio dentro de la institución y un aliado constructor de la Reforma Energética.

Por su parte, Salazar Diez de Sollano, asegur ó que el alto grado técnico de conocimiento en los temas que le ata ñen a la Comisión, sirvieron de pilar en el estructuración del nuevo mercado energético nacional.

Al evento se dieron cita los principales l íderes en materia energética, tanto del sector privado como de gobierno, quienes compartieron experiencias y conocimientos entorno a la industria eléctrica e instrumentos de regulación.

A quién seguir:

Mochila Solar @EnergiaContigo

Cuenta de la empresa mexicana Lumos creadora de una mochila solar.

CRE da primer permiso del Mercado Eléctrico Mayorista

En sesión ordinaria, el Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energ ía (CRE) aprobó en diciembre el primer permiso de suministro calificado del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), a la empresa Energ ía Buenavista S. de R. L. de C. V.

“Es un hito importante en la implementación de la Reforma Eléctrica, ya que se trata del primer permiso de suministro de servicio calificado que es pieza fundamental para impulsar la competencia, para servir de manera libre a grandes consumidores o consumidores calificados”, expuso el Comisionado Marcelino Madrigal Mart í nez ante los dem á s miembros del Órgano de Gobierno.

El objetivo de este permiso es ofrecer energ í a eléctrica en un régimen de competencia a los usuarios calificados que así lo requieran por parte de Energ í a Buenavista, para lo cual fungir á como su representante ante el MEM.

Con dicho permiso, Energ ía Buenavista podr á satisfacer las necesidades de energ í a elé ctrica y productos asociados de los usuarios calificados con quienes suscriba contrato, considerando que en todo momento deberá cumplir con las obligaciones que la nueva regulación exige a centros de carga, como es, por ejemplo, la acreditación de Certificados de Energ ía Limpia (CELs).

En el marco de la Reforma Energética, y con la entrada en operación del MEM, la figura del Suministrador del Servicio Eléctrico adquiere un papel relevante en la industria eléctrica, especí ficamente en el segmento de la comercialización. Es en el suministro calificado donde se dar á el primer gran impulso a la competencia que busca la Reforma Energética, clave para que las empresas mexicanas tengan acceso a energ í a eléctrica a mejores precios que los actuales, reduzcan sus costos y mejoren su competitividad.

ACCIONA CONSTRUIRÁ UNA RED ELÉCTRICA EN MÉXICO POR 85 MILLONES

El grupo constructor y energético español Acciona ha sido seleccionado por la Comisión Federal de Electricidad (CFE) de México para diseñar y construir una red eléctrica de 117 kilómetros por 90 millones de dólares (85 millones de euros). La nueva red eléctrica, asignada a Acciona Infraestructuras México, transportará la energía generada en la central de ciclo combinado (gas) de “Empalme II” hasta los estados de Sonora y Sinaloa. Éste es el primer proyecto de construcción de una red eléctrica en México asignada a Acciona por la CFE. La infraestructura será diseñada y construida por Acciona Instalaciones México, Acciona Ingeniería y Acciona Industrial. La red de transmisión, que entrará en operación a finales de 2017, constará de 117 kilómetros de líneas eléctricas de alta tensión y cuatro subestaciones. Guillermo Jiménez, director general de Acciona Infraestructuras México, ha señalado que esta obra contribuirá a satisfacer la creciente demanda de energía eléctrica en el noroeste del país.

18 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

Lanzan Subasta Eléctrica; abarca certificados de energías limpias

Autoridades del sector energético mexicano anunciaron la Primera Subasta del Mercado Eléctrico mexicano y del funcionamiento de los Certificados de Energías Limpias (CELs), que iniciará operaciones en enero de 2016 y los generadores podrán vender su producción y los usuarios calificados adquirirla a mejores precios.

Durante su intervención, el titular de la Secretaría de Energía (Sener) detalló que los CELs son herramientas que creó la Reforma Energética, para impulsar la transición del sector energía de México hacia un futuro más amigable con el medio ambiente.

Pedro Joaquín Coldwell indicó que durante el año inicial, la Sener supervisará que el mercado eléctrico opere bajo las mejores prácticas de la libre competencia y posteriormente, la Comisión Reguladora de Energía (CRE) asumirá esta tarea, y en todo el proceso, el Instituto Politécnico Nacional (IPN) apoyará en dichas funciones.

Además, el Secretario de Energía expuso que el nuevo sistema eléctrico se reflejará en mayores inversiones, empleos, tarifas más accesibles para los hogares y para las industrias y oportunidades de desarrollo para las empresas.

Por su parte, el director General de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), Enrique Ochoa Reza, destacó que las subastas de largo plazo que se lanzan el día de hoy son muy relevantes para la CFE ya que participará en ellas en dos capacidades: por un lado, será generador y como suministrador de energía eléctrica.

Ochoa Reza detalló que, como generador, la CFE competirá con otras empresas en igualdad de condiciones y tendrá que ofrecer sus productos al menor costo posible, a fin de tener éxito en las subastas y como suministrador, la CFE deberá tomar las ofertas de mejor precio, para seguir reduciendo los costos de su servicio de energía eléctrica.

El titular de CFE agregó que, en esta Primera Subasta, la CFE tiene previsto adquirir entre 4 y 6 millones de Certificados de Energías Limpias por año; para avanzar en el cumplimiento de las metas establecidas para 2018.

El subsecretario de Electricidad, César Hernández, explicó que las subastas son un instrumento que asegurará que el país cumpla los objetivos del Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (Prodesen), entre los cuales está contar con energía eléctrica a menor costo.

ALTERNATIVAS ANES pide reglas parejas de generación para Pymes

La Asociación Nacional de Energía Solar (ANES) solicita al gobierno federal una política pública, que promueva la participación de pequeñas y medianas empresas en la generación de electricidad solar con reglas claras, justas e igualitarias para los actores en las energías renovables, que permita detonar el mercado solar en México.

Es primordial que en la Ley de Transición Energética (LTE) quede refrendada la medición neta de energía o net metering, banco de energía, así como impulsar la generación distribuida en el lugar de consumo y establecer metas claras para cubrir los compromisos en energías renovables.

Respecto a la generación distribuida, en los últimos años el número de usuarios residenciales con sistemas fotovoltaicos ha crecido sustancialmente. En 2007 se registró el primer contrato de interconexión, 2008 creció a 9, 2009 se incrementó a 45, 2010 el número se elevó a 231, 2011 fueron 671, 2012 se registraron 1,988 contratos en 2013 la cifra ascendió a 4,620, 2014 cerró con 9,016 contratos de interconexión de

EL

INICIO

En 2007 se registró el primer contrato de interconexión residencial. En 2015 sumarían 16 mil.

pequeña y mediana escala; lo que significó una capacidad instalada de 61 mil 896 KW.

Las proyecciones para 2015 estiman, que la Comisión Federal de Electricidad (CFE) registré más de 16 mil contratos, lo anterior debido a las facilidades de interconexión con la red y el intercambio de energía contabilizado por un medidor eléctrico bidireccional; por ello ANES espera que se mantenga estos mecanismos en la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética.

Cabe mencionar que en México existen más de medio millón de usuarios de Tarifa de Alto Consumo (DAC); es decir techos donde se puede instalar un sistema fotovoltaico para generar su propia electricidad. Y cerca de tres millones de comercios; así como 250 mil instalaciones industriales, que pueden ser usuarios de sistemas generadores de energía solar con capacidades por debajo de los 500 kilowatts.

Otro tema pendiente en la LTE es la demanda facturable y el reconocimiento de la cogeneración como energía limpia.

MEXICANO DISEÑA MOCHILA SOLAR

Evaristo Amaro es el fundador de Lumos, una startup mexicana que mejoró la tecnología que usan los paneles solares para adaptarla en mochilas y así cargar dispositivos, como celulares. “Hemos mejorado la tecnología y la integramos en mochilas, a través de celdas flexibles y un circuito de carga patentado”, explicó Amaro. Pese a que ya existen en el mercado algunas mochilas que integran esta tecnología, la ventaja de la desarrollada por el mexicano es que en su exterior incluye una celda solar flexible, la cual permite que ésta sea cómoda de usar, ligera y resistente. La mayor innovación es una batería que integra un circuito de carga por goteo, que fue desarrollado y patentado por Amaro.

20 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
Al
FOTO: ENEL

Iberdrola inaugura parque eólico en Puebla

La compañía eléctrica española Iberdrola inauguró el parque eólico Pier II en Puebla, tras una inversión de cerca de 130 millones de dólares que le permiten afianzar su potencial energético y crecimiento en el país.

“(La planta) es un hito más en nuestra apuesta por México tanto en el área de energías renovable como de otras fuentes eficientes de energía térmica”, dijo el presidente de la firma, Ignacio Sánchez Galán, durante la inauguración de esta instalación en el municipio de La Esperanza.

El presidente destacó que esta instalación “sintetiza el modelo empresarial” de la compañía, que apuesta por las energías limpias y la sostenibilidad energética utilizando las tecnologías “más avanzadas”, a la vez que busca el desarrollo y la creación de empleo en la regiones donde trabaja.

En el evento también participó el Secretario de Energía, Pedro Joaquín Coldwell, quien destacó que, en los 18 años de presencia de la firma española en la nación, Iberdrola “ha acompañado al país con diversos proyectos de infraestructura” que se suman a “los procesos de transición energética y diversificación económica regional”.

De hecho, puntualizó, Iberdrola es ya la primer empresa privada en producción de energía en México y la segunda tras la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

El desarrollo de esta nueva infraestructura, cuya construcción arrancó en octubre 2014 junto al socio local Mabe, ha supuesto una inversión de unos 130 millones de dólares y suministrará energía renovable a 25 mil hogares. Además, evitará la emisión a la atmósfera de unas 55 mil toneladas anuales de CO2.

Pier II tiene una potencia instalada de 66 Megawatts (MW), si bien no se descarta una futura ampliación del mismo, con capacidad para llegar a los 360 MW.

La instalación se ha convertido en el quinto parque eólico de Iberdrola en México, tras la puesta en marcha de La Ventosa (102 MW), La Venta III (102 MW), Bii Nee Stipa (26 MW) y Dos Arbolitos (70 MW).

Con su entrada en funcionamiento, la capacidad eólica de Iberdrola en México alcanza 366 MW, prueba del interés de la española en el país y en las energías limpias.

El parque cuenta con 33 aerogeneradores de 2 MW de potencia unitaria y una altura de buje de 78 metros.

NOTAS DEL INFRAMUNDO MIRIAM GRUNSTEIN

SIN ÁNIMO DE EMPAÑAR SUS ILUSIONES, ES NECESARIO ALERTAR A LOS PRIMERIZOS [NUEVAS EMPRESAS PETROLERAS] A UN MANOJO DE REALIDADES, CON LAS QUE TENDRÁN QUE VIVIR SIMPLEMENTE PORQUE ASÍ ES ESTO DE SER OPERADOR DE EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN.

pañar sus ilusiones, es necesario alertar a los primerizos a un manojo de realidades, con las que tendrán que vivir simplemente porque así es esto de ser operador de exploración y producción.

En primerísimo lugar, hay que asumir que este es una actividad de riesgo que debe asumir enteramente la empresa operadora. Aquí ya no le estarán prestando servicios a Pemex ni podrán recibir un peso si no tienen la fortuna de encontrar un solo pie cúbico o un barril comercial. En suma, están solos en la medida en que papá gobierno no tendrá por qué sacarlos del hoyo si es que ahí meten las patas.

Se acerca el fallo de la fase tres de la Ronda Uno e imagino que, esta vez, el ambiente será vernáculo. Decenas de pequeñas empresas petroleras nacionales participarán en la primera licitación hecha, si bien no para ellas, al menos hecha para que ellas puedan participar. Ya imagino el lugar donde se van a anunciar las ofertas y los ganadores. Decenas de ingenieros emigrados de Pemex irán a probar su suerte, a ver si logran hincar el taladro en la tierra que contiene el hidrocarburo nacional. Por las razones exactamente opuestas, el fallo de la fase tres y el fallo de la licitación de aguas profundas podrían ser los más interesantes y divertidos. El de la fase tres porque seguramente se tratará de un circo de enanos; el de aguas profundas porque podría ser una lucha de gigantes. Como están las cosas, esperemos que ambas estén muy concurridas.

La fase tres, en la que se licita más de una veintena de campos terrestres de crudo y gas, en los estados de Chiapas, Tabasco, Veracruz, Tamaulipas y Nuevo León seguramente será taquillera, más que nada porque las empresas (con sus excepciones) no cuentan con una cartera internacional de proyectos –más que nada–porque acaban de nacer. Y ésta es su oportunidad para probar sus colmillitos en nuestro subsuelo. Sin embargo, y sin ánimo de em-

Miriam Grunstein. Es criatura del inframundo, donde escribe libros y artículos sobre el sector energético, y además es consultora de empresas energéticas chicas, medianas y gigantes, públicas y privadas. De igual forma es académica asociada del Centro México del James Baker III de Rice University y profesora externa del Centro de Investigación y Docencia Económicas. El tiempo que le queda libre, si les es posible, anda con sus perras y a caballo.

mgrunstein@brilliantenergy.com.mx

En segundo, están solos en el riesgo pero no en la responsabilidad. Tengan presente que el recurso que explotarán, si tienen la suerte de hallarlo, es público. ¿Qué significa esto? Que le deben al estado contraprestaciones que tendrán que ser pagadas aunque les duela; que no pueden iniciar, suspender o demorar las operaciones cuando gusten, que tendrán que cumplir con planes y programas para sacar esta riqueza de forma segura y eficiente.

En tercer lugar, en orden más no en importancia, tengan muy presente que si bien están solos en el riesgo, físicamente no lo están. Un campo terrestre está , valga la redundancia, en la tierra. Y en la tierra hay personas, animales y plantas que están vivos. De las personas, podemos decir sin miedo a equivocarnos que tienen derechos y que, aunque la Ley diga que la industria es de utilidad pública, tienen que respetarlos; que hay tratados internacionales que los obligan a realizar consultas públicas, aunque les pese; que deben acostumbrarse a la idea de que obtener una licencia social es tan o más importante que un contrato licencia. De los animales y plantas tan sólo quisiera hacer un llamado a que su conciencia debe funcionar con independencia de la eficacia de las autoridades ambientales. Si las empresas internacionales ya se tocan el corazón por el medio ambiente, sería

22 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
Lo que las nuevas empresas petroleras mexicanas deben saber… pero tienen miedo de preguntar

terrible que las empresas mexicanas (por tener prácticas mucho menos consolidadas) fueran las responsables de decimar nuestra biodiversidad. En sus manos está borrar la mala reputación de las empresas mexicanas que se dedican a labores extractivas. ¡Hagan Patria y salven no solo un jaguar sino miles!

Más que nada, no olviden que abren una nueva era de la industria petrolera de este país; que están cortando la brecha como los primeros petroleros privados mexicanos; que cargan en una parte importante con la reputación de la reforma;

que no solo el gobierno, sino los mexicanos que creemos en la participación privada, estaremos muy pendientes de su desempeño, ya sea para celebrar el arranque de una nueva era o para señalar sus errores, o sus atrocidades. Que quede claro que no merecen mayor laxitud por ser empresas mexicanas, ni el Derecho así se los concede. En cambio, sí tienen una responsabilidad social mucho mayor porque lo son. Los que los tenemos en la mira estaremos atentos a que dejen mucho más para este país que puros hoyos en la tierra.

COLUMNA INVITADA ADALBERTO PADILLA LIMÓN

Resolviendo las barreras de la eficiencia energética

MUCHAS DE LAS BARRERAS QUE HOY EXISTEN EN MÉXICO EXISTIERON EN PAÍSES DESARROLLADOS Y FUERON RESUELTAS CONVIRTIENDO A LA EFICIENCIA ENERGÉTICA UN MECANISMO HABITUAL PARA REDUCIR LA FACTURA ENERGÉTICA Y LAS EMISIONES DE CO2

Con el fin de que cada vez haya una mayor conciencia de la eficiencia energética (EE) y abogando por la innovación y creatividad de los participantes en ella, quiero aprovechar este mes para exponer un análisis, nada nuevo, sobre las barreras que existen para que este mercado de la EE se desarrolle.

Muchas instituciones vinculadas a la energía y al medio ambiente, tanto nacionales como internacionales, han realizado estudios para delimitar cuales son los obstáculos para que la eficiencia energética se desarrolle en México. Los tenemos claros, no hay mucho que indagar o investigar, solo basta la iniciativa y voluntad de los actores relevantes para resolverlos y abatirlos, desarrollando instrumentos y esquemas creativos.

Uno de los estudios mas reconocidos en este respecto fue “Empresas de Servicios Energ é ticos (ESCO), Perspectivas y Oportunidades en M é xico”, mismo que fue elaborado por la Comisión Nacional para el Uso Eficiente de la Energía (Conuee) con la colaboración de GIZ en el 2012. Sobre el mismo tomo algunas ideas para enumerar estas barreras claramente identificadas. No es el único estudio, tanto el IFC (Banco Mundial) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) han elaborado periódicamente análisis al respecto. En lo referente a poner manos a la obra para resolver esta ineficiencia en este mercado y como ejemplo, hoy mismo existe un esfuerzo del gobierno danés y el BID para vencer estas barreras con un

enfoque multi-variable; es decir, proponiendo mecanismos para la parte financiera, técnica, jurídico y cultural. Por lo interesante del tema y por las próximas conclusiones que se obtendrán en este esfuerzo, dedicaré en próximos meses a platicar sobre esta iniciativa en donde México es una de las plataformas para demostrar que el financiamiento en eficiencia energética es viable y replicable. Es importante destacar que mucha de las barreras que hoy existen en nuestro país, o incluso en nuestra región latinoamericana, existieron en países desarrollados y que fueron resueltos convirtiendo a la eficiencia energética hoy como un mecanismo habitual para reducir la factura energética y las emisiones de CO2 tanto en el sector industrial, comercial, gobierno y residencial.

Podemos clasificar estas barreras en tres rubros:

1. Barreras estructurales, muchas de ellas referidas a la propia concepción técnica que implica la eficiencia energética o de la legislación o normativa que les aplica.

2. Barreras financieras, relacionadas a la disponibilidad de capital para afrontar proyectos de eficiencia energética y el riesgo existente o percibido en ellos.

3. Barreras de información, que implica un desconocimiento de las bases de la eficiencia energética en los participantes en el mercado, llámese industriales, proveedores, instituciones financieras y el propio gobierno.

Sin querer hacer una enumeración exhaustiva de estas barreras, me gustaría plasmar a mi juicio las mas relevantes:

Modelos bancarios rígidos que obligan a los proyectos a ser vistos como créditos ordinarios. Lo anterior en parte porque la

24 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
Adalberto Padilla. Actualmente es socio de Tecener y consultor en la estructuración de proyectos de eficiencia energética. apadilla@tecener.com.mx

banca no cuenta con equipos técnicos que le soporten en la validez de estructuración de proyectos y que estructurar esquemas de “project finance” podría ser oneroso. Será un logro que la banca reconozca como garantía el propio proyecto por ejemplo.

Poca estadística de proyectos de eficiencia energética. Esto hace que la percepción de riesgo sea mayor y en esa medida exista un incremento de tasas de financiamiento o resistencia para participar en este tipo de proyectos.

Poca cultura de eficiencia energética. Los industriales, empresarios y funcionarios de instituciones desconocen los mecanismos de eficiencia energética y los ven como proyectos complicados o riesgosos. Por el lado de la oferta, los fabricantes de equipos no utilizan como estrategia comercial los ahorros energéticos que los proyectos podrían generar.

Costos de transacción elevados. Muchos de ellos asociados a gastos administrativos de los contratos, costos de mediciones, costos de auditorías energéticas preliminares, etcétera.

Estandarización y dominio de sistemas de medida y verificación (MR&V). Aunque existen metodologías MR&V en el mercado, no existe una práctica estándar para su utilización. Existen discusiones en el nivel de detalle que se requiere para aplicarlas.

Árbitros técnicos. Hoy hay escasez de instituciones con un grado de acreditación tal que funjan como árbitros en la estimación de eficiencia energética y los ahorros que ella conlleva. Esto ayudaría a que los actores entraran tranquilos a proyectos sabiendo que hay una tercera parte que imparcialmente defina la razonabilidad del cálculo del ahorro.

Inexistencia de instrumentos financieros que garanticen el desempeño. No se ha

desarrollado el mercado de productos de cobertura que permitan garantizar a instituciones financieras y usuarios de energía ante el incumplimiento del ahorro. La existencia de este tipo de instrumentos fomentaría el desarrollo de proyectos de eficiencia energética.

Pocas empresas de servicios energéticos en el mercado. Actualmente existe un número reducido de empresas de este tipo que cuenten con un historial de proyectos que les acredite ante sus clientes potenciales. Las empresas ESCO (Energy Service Companies) son incipientes en México.

Incentivos prácticamente inexistentes hacia las empresas e instituciones que desean emprender proyectos de eficiencia energética. No existen mecanismos que fomenten el desarrollo de la eficiencia energética premiando a las empresas que contribuyan a la mejora ambiental y que deseen modernizar sus instalaciones para optimizar el consumo energético.

Es muy importante enfatizar que estas barreras conviven entre sí; es decir, para eliminar una de ellas se tendrá que resolver al mismo tiempo muchas otras. Es el caso que para querer disminuir el riesgo percibido (barrera financiera) deben existir protocolos de medida y verificación razonables (barrera estructural) y los industriales deberán saber la existencia de los mismos (barrera de información). Esto por citar un ejemplo.

La tarea no es sencilla pero también debemos de reconocer que dista de ser imposible. Veamos como países europeos y norteamericanos han resuelto el reto de la eficiencia energética y aprendamos que una vez eliminados estos obstáculos, el mercado ha detonado desarrollando interesantes perspectivas en sus actores.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 25

CAVILACIONES MATERIALES OCTAVIO LARA

El concepto de reincidencia en las multas por el incumplimiento del porcentaje de Certificados de Energías Limpias

A MAYORÍA DE RAZÓN, COMO DECIMOS LOS ABOGADOS, ¿HABRÁ REINCIDENCIA UNA VEZ QUE PAGUE LA MULTA DEL AÑO ANTERIOR, POR NO CUMPLIR EL AÑO SIGUIENTE?

plementación de la transición energética tenga en las Pequeñas y Medianas Empresas (Pymes), en esta ocasión quiero cavilar sobre la que considero incide más en la cartera de todos: la multa. Lo anterior, dejando de lado la discusión de unos y otros respecto de que el costo de transición puede ser entre el 1.33% en la tarifa y el 10% del costo del sistema o el que arguye se logre la meta de generación anual de energías limpias que permitirá que existan suficientes Certificados de Energías Limpias (CEL’s) en el mercado para cubrir la demanda de todos los participantes del mercado.

Nadie puede estar obligado a lo imposible. –Principio general de Derecho.

Aprovechando que en días pasados fue publicado por la Comisión Federal de Mejora Regulatoria (Cofemer) el anteproyecto de resolución por las que se expiden las disposiciones administrativas de carácter general para el funcionamiento del sistema de gestión de certificados y cumplimiento de las obligaciones de energías limpias, quise regresar sobre una tema que, desde su publicación en la Ley de la Industria Eléctrica, me causó inquietud estimado lector.

Si bien en mis pasadas entregas he estado insistiendo que debemos de tener cuidado en el impacto que el costo de la im-

Octavio Lara. Es un libre pensador, buzo apasionado que en su actividad profesional es Abogado de la Facultad de Derecho de la UNAM, con estudios de Maestría tanto de la misma universidad como por la George Washington University, en donde se especializó en Impuestos Internacionales. Su hiperactividad lo llevó a participar desde hace varios años en proyectos de energía principalmente en materia de renovables, siendo a la fecha asesor legal tanto del sector privado como público.

olara@laranavarrete.com.mx

En efecto lo que prevé este anteproyecto, que dicho sea de paso deviene desde la Constitución pasando por la Ley de la Industria Eléctrica, es que para incentivar la diversificación de la matriz de generación energética y en particular las energías limpias, todos los participantes del mercado eléctrico deberán de acreditar que un porcentaje de su energía anual proviene de fuentes de generación de energías limpias y en caso de no cumplir con éste tendrán que pagar una multa en proporción a su incumplimiento, que puede ir de 6 a 50 salarios mínimos por MW consumido. Así, la legislación vigente establece que para el 2018, primer año de aplicación de la disposición, la obligación será del 5% de la generación eléctrica del país elevada al año.

Entrando en materia, el numeral 4 de la resolución aludida establece un cuadro que en términos generales señala el monto de salarios mínimos aplicables por cada 25% de incumplimiento empezando en 6, 8, 10 y 12, respectivamente. Cuando el incumplimiento es por primera vez, duplicándose dice el documento y la Ley en caso de “reincidencia”. Este es el concepto que me causa inquietud, veamos por qué.

Sin complicarnos mucho la existencia podemos señalar que la reincidencia en

26 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

nuestra legislación deviene de una larga tradición ahora encontrada en el Artículo 22 de nuestra Constitución, el cual establece en su parte conducente que están prohibidas las multas excesivas. Lo que implica que para que una multa cumpla con este principio constitucional, debe de adecuarse a las condiciones del infractor; es decir, la regla general debe de individualizarse para ser aplicada a la persona a sancionar. En este sentido, uno de los elementos para la individualización de la sanción es precisamente la reincidencia. Del latín incidere –“caer en” y el prefijo re “otra vez”–, lo entendemos como la repetición de una conducta o vicio.

Si bien es un concepto ampliamente reconocido en nuestro Derecho, considero que su mayor aplicación ha sido en materia penal, en la que mucha tinta a corrido en la exploración del concepto y limitación de sus alcances. Dentro de estas limitaciones por supuesto que están las temporales, es decir el tiempo que debe de pasar para que la conducta deje de tomarse en consideración para sancionar con mayor severidad al infractor. Así nuestro Código Penal prevé que dicho tiempo será el equivalente al de la prescripción de la pena, esto es el mismo tiempo que debe de transcurrir para que ya no se pueda castigar al sujeto por el acto o hecho cometido.

En este sentido, cómo debemos entender la multa que nos ocupa cuando señala a la reincidencia como un agravante de la infracción, es decir repetir la conducta a sancionar ¿en cuanto tiempo? Con mayor razón cuando la obligación impuesta para cumplir con el porcentaje de energías limpias es anual y al no establecer distinción en el término, se puede perfectamente interpretar como año calendario. Así, una interpretación aventurada puede ser que derivado del hecho que mi obligación es anual, no podría haber reincidencia pues

mi obligación inicia el 1 de enero y vence el 31 de diciembre y a partir del siguiente díaaño inicia una nueva obligación. A mayoría de razón, como decimos los abogados, ¿habrá reincidencia una vez que pague la multa del año anterior, por no cumplir el año siguiente?

Si bien le puede sonar extraño el planteamiento, sígame en esta idea: la propia disposición señala que el pago de la multa no exime al infractor del cumplimiento de la obligación. Esto es, tal y como lo dice el resolutivo TERCERO, si yo soy multado en el año 1 pago la multa y salgo al mercado a comprar los CEL´s podemos decir que de manera extemporánea pero he cumplido con mi obligación. Luego entonces si al año 2 incumplo nuevamente con la obligación, ¿tendría derecho a aplicarme la CRE el doble de la multa pagada en el año uno? Si bien en mi opinión no lo es, la realidad es que nadie hasta hoy lo sabe, pero le aseguro que estaré interesado de saber que opina el Poder Judicial al respecto, máxime que ya existen tesis aisladas en la corte que señalan que en materia penal, no es aplicable la reincidencia si la sanción impuesta por un delito anterior fue en dinero y ésta fue pagada.

Lo anterior, no lo hago con el afán de destruir un documento que sin lugar a dudas tiene sus méritos. Es más, hay que reconocer que la autoridad no busca la sanción per se, pues incluso la regulación en comento prevé un periodo de tres meses que tiene el obligado después de que ha sido notificado por la Comisión para enmendar su situación sin que aplique la sanción –ojalá el SAT pensara igual–. Pero recordemos que no hay legislación por buena que ésta sea, que pueda garantizar que los proyectos de generación considerados firmes hoy, estén en tiempo para garantizar que no falten CEL’s al mercado en su momento.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 27
1 REINCIDENCIA. SI LA SANCIÓN IMPUESTA POR EL DELITO ANTERIOR FUE PECUNIARIA Y ÉSTA FUE CUBIERTA, ES IMPROCEDENTE AUMENTAR LA PENA EN TÉRMINOS DEL ARTÍCULO 87 DEL CÓDIGO PENAL PARA EL ESTADO DE VERACRUZ.

IDEAS CON BRÍO SANTIAGO BARCÓN

Dos parámetros más importantes que un bajo precio de electricidad: calidad y continuidad

EL GOBIERNO HA VENDIDO LA REFORMA ENERGÉTICA PROMETIENDO UNA REDUCCIÓN DE PRECIOS, MISMA QUE SE HA CUMPLIDO AFECTANDO SEVERAMENTE LAS FINANZAS DE LA CFE. OTROS PARÁMETROS TIENEN UNA MAYOR REPERCUSIÓN Y BENEFICIOS PARA EL PAÍS.

que en el corto plazo nos ha “beneficiado” la RE. Sirva como ejemplo que tan solo en Europa se estima en más de 150 mil millones de euros anuales (http://cdn.intechopen.com/pdfs/14957.pdf) y que en nuestro país, usando estos datos y extrapolando a nuestros entorno, equivaldrían a la mitad de la facturación de la CFE, unos 15 mil millones de dólares. Esto sin considerar que Europa es la zona mundial con mejor calidad de energía eléctrica lo que elevaría el valor de esta estimación

“Lo barato sale caro”. La sabiduría popular, con siglos de acumular experiencia, nos enseña que cuando adquirimos un bien o servicio de bajo costo, comparado con otros similares, representará un perjuicio económico al realizar un balance ya bien porque su desempeño es inferior o porque falla antes de tiempo.

Con la Reforma Energética (RE), la promesa de un menor precio se convirtió en una mantra que nos está costando miles de millones de dólares al año, mismos que ya pagaremos si ya bien no en tarifas eléctricas lo será en impuestos o en una mayor inflación por el déficit del gasto público. No nos olvidemos que la inflación es un impuesto disfrazado.

Cuestioné decenas de ocasiones el que fuese el único parámetro para medir el éxito de la RE y las respuestas se podrían resumir en: “Las encuestas nos indican que es lo que la gente quiere”. Triste el que se intente gobernar por la opinión pública y más aún el meterse en una callejón de muy difícil salida.

El costo de la mala calidad de energía eléctrica, incluyendo la falta de continuidad, es mayor que la reducción de tarifas con la

Santiago Barcón Es ingeniero eléctrico. Coautor del libro Calidad de la Energía. Socio de APQ en EUA www.apqpower.com y del Grupo Arteche. Presidente de la AMESCO. Combina su afición al vino con la comercialización en Vinsanto www.vinsanto.com.mx

Aún sin tener datos exactos, porque ni siquiera los medimos con rigurosidad, resulta evidente a todas luces que el costo que impone al cliente supera con creces la reducción de tarifas pero con la desventaja de que al no tenerse datos, ni su impacto, es una cifra etérea.

Es sorprendente el que en cualquier foro cuando pregunto a los asistentes si sus empresas cuentan con la certificación de calidad ISO 9001, una gran cantidad de manos se levantan.

A continuación les interrogo si miden a sus principales proveedores a lo que, al tener la certificación, resulta evidente lo hacen para luego plantearles: “¿Qué resultados tienen del que probablemente sea el más importante?: CFE”. En este punto el auditorio voltea para ver quién responde positivamente y, desgraciadamente, menos del 1% lo lleva a cabo.

Esto es de esperarse ya que en general negociar con monopolios resulta muy difícil y, por otro lado, no tenemos un enfoque a la productividad. Es imposible mejorar algo que no se mide.

Sin duda el panorama es desolador pero afortunadamente el cambio ya viene en camino. Como parte de las nuevas atribuciones que la RE otorga a la Comisión Reguladora de Energía (CRE), incluye el

28 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

establecer parámetros que permitirán el medir y reportar el servicio que reciben los clientes de parte de los sistemas de transmisión y distribución.

Se encuentran plasmados en el documento, actualmente en consulta pública en Cofemer (http://www.cofemersimir. gob.mx/portales/resumen/39245), que se titula: «Disposiciones administrativas de carácter general en materia de acceso abierto y prestación de los servicios en la red nacional de transmisión y las redes generales de distribución de energía eléctrica». De la página 29 a la 44 propone, tanto para transmisión como para distribución, los criterios de eficiencia, calidad, confiabilidad, continuidad, seguridad y sustentabilidad del Sistema Eléctrico Nacional, que son conocidos como genéricamente Código de Red. En esto indicadores deben de medirse y reportarse así como establece los valores objetivo y los máximos permitidos. Además determina la forma en la que deberán de colocarse los medidores o registradores requeridos, mismos que ya no tienen forzosamente que ser la misma tecnología que la CFE tiene para llevar a cabo esta tarea.

Es un cúmulo de información pero mencionaré los que considero más relevantes. Iniciemos con transmisión, donde en primera instancia se evalúa la disponibilidad del sistema en cada una de las 9 áreas de transmisión en las que se encuentra dividida la CFE. El Cenace propondrá los parámetros y la CRE los aprueba, evalúa y supervisa, por lo que se podrán emitir los nuevos límites lo que invita a la mejora continua. También se medirá este mismo parámetro pero de cara al usuario en alta tensión aunado a los valores de tensión de suministro así como el tiempo de reanudación de servicio.

En Distribución mide los mismos rubros que en Transmisión, pero incorpora los valores del factor de potencia requerido fijándolos para periodos definidos de tiempo para un manejo adecuado en la red de distribución.

Un punto interesante resulta que gran parte de estos parámetros son similares a los usados en EU y basados en la norma IEEE 1366. Emplearemos en México los acrónimos en inglés por lo que SAIFI (Índice de frecuencia de interrupción promedio del sistema), SAIDI (Índice de duración promedio de interrupción del sistema) y CAIDI (Índice de duración de interrupción promedio al cliente) –que miden parte de los valores descritos con antelación– serán parte de nuestro léxico.

Por supuesto la CFE mide actualmente esto valores pero hay dos problemas, el primero es que no hay una completa uniformidad en los parámetros a medir y en segundo lugar, y de mayor impacto, parte de los bonos de desempeño están atados a estos valores por lo que el incentivo a reportar algo mejor que la realidad es muy alto. Con la CRE y el Cenace midiendo tendremos valores reales que nos permitirán vernos en el espejo.

Por supuesto esto contempla que tendremos que tener un manual de medición para las liquidaciones mismo que ya está en consulta pública: http://www.cofemersimir.gob.mx/portales/resumen/39372

Lo que no se mide no se controla, por lo que estas nuevas reglamentaciones son más que bienvenidas y una de las grandes ventajas que nos proporciona la RE. Hay más que el precio pero también es más difícil de instrumentar, ¿será acaso por lo que se tomó el camino más fácil aunque nos cueste más? Los resultados financieros de la CFE nos dan un indicio.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 29

ENERGÍA Y PODER VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA

Energías limpias, contaminación rampante

LA DEFINICIÓN DE “ENERGÍAS LIMPIAS” ES UNA NECESARIAMENTE A MODO Y POR LO TANTO FUNCIONAL A LOS OBJETIVOS ECONÓMICOS, POLÍTICOS, SOCIALES Y AMBIENTALES DE QUIENES DISEÑAN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS

La Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático fue adoptada durante la histórica Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992. Hasta ahora ha sido ratificada por 196 países. Desde entonces se han estado llevando a cabo reuniones bianuales para analizar los avances en las investigaciones y acordar medidas para proteger al planeta. En estos días y hasta el 11 de diciembre se realizó en París (hoy de luto), la Vigésima Primera Conferencia de las Partes (COP21) y la Décima Primera Conferencia de las Partes del Protocolo de Kyoto (CMP 11). El propósito fue llegar a un nuevo acuerdo internacional con la finalidad de mantener el calentamiento global por debajo de los 2 ºC. El Presidente Enrique Peña Nieto asistirá a la cumbre para confirmar que México se compromete a reducir en 22 por ciento las emisiones de gases efecto invernadero y en 51 por ciento las emisiones de “carbón negro”, un contaminante climático de vida corta. Esos resultados están previstos para 2030 y se miden con respecto a un escenario tendencial carente de medidas para combatir el cambio climático. El mandatario dirá que nuestro país podría comprometerse a una reducción más importante si la comunidad internacional adopta un acuerdo global que incluya mecanismos concretos, sustanciales y equitativos de ayuda a los países de medio y bajo desarrollo. En esas condiciones, la reducción de carbón negro y GEI en México podría llegar a 70 y 36%, respectivamente. Esas metas coinciden con la ruta planteada en la Ley General de Cambio Climático donde se plantea producir 50% menos misiones en 2050 que las registradas en 2000. Para conseguir ese resultado se

Víctor Rodríguez Padilla. Es profesor de la UNAM. Estudió Física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y la maestría en Ingeniería Energética en la Facultad de Ingeniería de la misma universidad. Realizó el Doctorado en Economía de la Energía, en la Universidad de Grenoble, Francia, y realizó posdoctorados en Francia y Quebec.

www.energia.org.mx

energia123@hotmail.com

prevén aportaciones específicas: por ejemplo, el 35% de la generación de electricidad en 2024 debe provenir de “energías limpias”, hasta alcanzar 43% en 2030.

Esa meta presidencial queda por debajo de la que establece la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, la cual establece que la participación máxima de los combustibles fósiles en la generación de energía eléctrica debe ser de 65%en 2024, del 60% en 2035 y del 50 por ciento en el 2050, en otras palabras, que las energías no fósiles deben participar con el 35% en 2024. No pasó mucho tiempo para que los especialistas llegaran a un consenso sobre la imposibilidad de cumplir con esas cifras, entre otras razones por la negativa a relanzar el programa nuclear y las resistencias de la CFE a internalizar el impacto de un desarrollo masivo de proyectos privados en el sistema eléctrico nacional, particularmente los parques eólicos en el Istmo de Tehuantepec. El marco legal de la época mandataba la planeación del sistema eléctrico al menor costo posible para el país, y ese mandato no se cumplía si se tenía que construir líneas y dispositivos adicionales para dar cabida a un flujo importante de energía difusa, intermitente y ajena al servicio público. Los desencuentros y tensiones entre el gobierno, la CFE y los privados se dirimieron con la reforma energética, la cual eliminó la planeación de mínimo costo, le quitó a la CFE la mayor parte de sus prerrogativas y la arrinconó a un papel muy limitado en el desarrollo y la operación del sistema eléctrico.

Sin embargo, sacar del camino a la CFE ayudaba pero no garantizaba una explosión de proyectos privados de generación con fuentes renovables de energía, al contrario, en el corto plazo los obstaculizaba por la desaparición de los subsidios en porteo, respaldo, banco de energía y servicios auxiliares, que antes de la reforma eran asumidos por la CFE. En adelante el futuro de las energías renovables estaría ligado a lo que ocurriera con los flamantes certificados verdes. En esas condicio -

30 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

nes era más difícil cumplir con la meta de 35% de energía no fósil en la generación de electricidad en 2024. El gobierno podía fácilmente disminuir la meta a un nivel modesto pero alcanzable, sin embargo esa decisión implicaría desmentir la reforma energética que había prometido un rápido desarrollo de las energías renovables, así es que prefirió mantener la cifra simbólica de 35% pero abriendo el abanico de opciones de generación a todas las energías, siempre y cuando las de origen fósil cumplieran algunos requisitos.

Así, el término “energías limpias” se plasmó en la Constitución y más tarde en la Ley de la Industria Eléctrica. En el momento de escribir estas líneas el gobierno impulsaba la derogación de la Ley para el Aprovechamiento de Energías Renovables y el Financiamiento de la Transición Energética, ya citada, así como de la Ley del Aprovechamiento Sustentable de la Energía, las cuales serían fusionadas y remplazadas por la Ley de la Transición Energética, construida alrededor del concepto “energías limpias” y con metas coincidentes con el compromiso presidencial.

¿Es correcto lo que está haciendo el Gobierno federal? Tres elementos están a su favor. El concepto de energías limpias no es un invento local, desde hace tiempo es utilizado profusamente en el plano internacional, especialmente por los organismos que marcan las pautas en las políticas públicas y los debates de opinión, entre los que destaca el Banco Mundial, la Agencia Internacional de Energía y el Consejo Mundial de Energía. Sin embargo el origen del concepto se sitúa del lado del lobby de los combustibles fósiles que se oponen ferozmente a toda tentativas de limitar la extracción de petróleo, gas natural y carbón.

El segundo elemento está relacionado con el primero y reposa en el hecho de que ninguna energía es limpia, todas contaminan, aunque ciertamente unas más que otras. Hasta la más noble de las energías renovables implica cierta contaminación, tal vez no de manera directa pero si de manera indirecta

por los materiales que se requieren para su aprovechamiento. Ante ese hecho fatídico la definición de “energías limpias” es una definición necesariamente a modo y por lo tanto funcional a los objetivos económicos, políticos, sociales y ambientales de aquellos que diseñan las políticas públicas. La energía no es ni limpia ni es neutra. Es en ese contexto es posible considerar que las energías fósiles son relativamente limpias cuando su movilización cumple con umbrales máximos de emisiones o residuos, y cuando los procesos que las transforman en energía final cumplen con criterios mínimos de eficiencia, en ambos casos esos umbrales y criterios son establecidos por una autoridad regulatoria. Como en muchos otros campos, son los poderes públicos a final de cuentas los que dice lo que es limpio y lo que es sucio, lo que es bueno y lo que es malo. Son arbitrajes a los que se les busca justificación en “estándares internacionales” o en el nebuloso concepto de “las mejores prácticas internacionales”, que frecuentemente implica juicios de valor asociados a los intereses económicos en juego.

El tercer elemento es político y se trata del ofrecimiento de una promesa cumplible por parte de Enrique Peña Nieto, tema nada despreciable para un gobierno agobiado por la escasa credibilidad y la falta de resultados. Pero no será fácil. Es poco probable que en la próxima década se desarrollen suficientes proyectos que aprovechen el gas en cogeneración eficiente, el hidrógeno de origen fósil, la captura y secuestro de CO2 y otras “tecnologías limpias”, a menos que el gobierno relaje la normatividad o sea elusivo en su aplicación. De la energía nuclear ya ni hablamos porque en las condiciones actuales y previsibles no es una alternativa real a los combustibles fósiles y mucho menos al gas natural, por una razón muy simple: el Estado tiene el monopolio, pero también enormes deudas, poco dinero, mejores alternativas y otras prioridades.

Desde otro punto de vista el remplazo de la bandera monumental de las energías renovables por el pequeño banderín de

las energías limpias es un retroceso evidente. De acuerdo con la definición que se plasmó en la Ley de la Industria Eléctrica las energías limpias comprende las energías renovables pero también al gas natural y a la energía nuclear, lo cual es un despropósito porque el primero produce CO2 y óxidos de nitrógeno, y la segunda genera una amplia variedad de desechos, algunos muy peligrosos cuya disposición definitiva sigue siendo un dolor de cabeza e implica riesgos y costos sustanciales. La “energía limpia” también incluye al carbón y a los derivados del petróleo cuando las instalaciones que los utilizan incluyen dispositivos para la captura y secuestro de CO2, sin embargo, sabemos que dichas instalaciones ni recuperan la totalidad del CO2 ni evitan la contaminación durante la producción, la transformación y el transporte de esos insumos de alto impacto ambiental. El hidrógeno producido con combustibles fósiles también se cataloga como energía limpia siempre y cuando su producción cumpla regulaciones especiales. Pero lo más asombroso es que la Ley considera que algunas tecnologías y procesos industriales son catalogables como “energía”, lo cual contradice el sentido común y las bases elementales de la física.

La decisión de Enrique Peña Nieto de meter a los combustibles fósiles por la puerta de atrás, montados en el carro alegórico de las “energía limpias” no es ingenua ni anodina. Es consistente con la política pública de operar una transición energética en dos etapas: la primera del carbón y los derivados del petróleo al gas natural importado y, la segunda, del conjunto de combustibles fósiles –convencional y no convencional– a las fuentes renovables y la energía nuclear. Esa transición en dos etapas parcialmente traslapadas se retroalimenta con la política extractivista de acelerar al máximo la exploración y producción privada de hidrocarburos antes de que esos minerales pierdan valor y queden varados en el subsuelo. Lo malo es que esa política energética posterga la transición que realmente necesita el planeta.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 31

Rn

32 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 33 ILUSTRACIÓN: ALEJANDRO ESPINOSA

GASOLINEROS

MEXICANOS BUSCARÁN SOBREVIVIR; COMPRARÁN AL MEJOR POSTOR... Y NO SERÁ PEMEX

A partir del 1 de enero de 2016 la historia del mercado de la venta de combustibles en México se escribirá completamente diferente: la subsidiaria Pemex Refinación iniciará una cuesta hacia abajo que podría llevarla a la quiebra en no más de ocho meses.

Sus ganancias se verán afectadas en más de 30% al pagarle un impuesto elevado a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHyCP), para tapar los huecos que dejó la baja del precio del barril del petróleo a nivel mundial y para restarle a la paraestatal competitividad ante la competencia de marcas que arranca desde el primer segundo del próximo año, dice Juan Pablo González Córdova, presidente de la Asociación Mexicana de Empresarios Gasolineros (Amegas).

González Córdova explica el espíritu de las cambios que se aprobaron finalmente en el Senado de la República en octubre de este año en torno a la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS), en donde se fijaron los parámetros de la banda de gasolina y diésel para 2016 y se establecieron las cuotas fijas que deben pagar a la Secretaría de Hacienda los combustibles.

34 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
TEXTO: SHAILA ROSAGEL

“Le quedarán 5 pesos en lugar de 10 pesos a Pemex por litro. Eso a corto plazo es la quiebra inmediata de Pemex Refinación. Es un impuesto fuera de toda proporción, lo que hará es matar a Pemex para permitir el ingreso de agentes extranjeros. Estos cuatro pesos de impuesto es para que en seis meses Pemex muera. Es un truco para que entren las empresas extranjeras”.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 35
JUAN PABLO GONZÁLEZ CÓRDOVA, PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESARIOS GASOLINEROS (AMEGAS).

De acuerdo con la Ley de Hidrocarburos este 2016 se liberarán las marcas, en 2017 se permitirá la libre importación de combustibles y en 2018 se liberarán los precios.

En septiembre pasado, Luis Videgaray Caso, Secretario de Hacienda y Crédito Público (SHCP), envió a la Congreso de la Unión una propuesta para que se liberara el precio de los combustibles a partir de enero de 2016 y no hasta 2018 como estipula la Ley de Hidrocarburos.

De acuerdo con la Reforma Energética, en 2016 se dará la liberación de marcas; es decir habrá permisos a terceros para la venta de combustibles y las compañías extranjeras que han comprado franquicias a gasolineras

mexicanos en este años “se quitarán las máscaras” y expenderán con sus propias marcas gasolina y diésel.

Videgaray Caso propuso entonces abrir el régimen de libre precio para la gasolinas y planteó que los precios se fijaran según los costos internacionales del combustible. Principalmente basándose en el costo de Estados Unidos.

Es decir si la gasolina amanecía una día a ocho pesos a la venta ó a 17, ese sería el precio en México.

Pero los gasolineros del país protestaron inmediatamente a esta propuesta que finalmente no tuvo éxito.

Los gasolineros argumentaron que una baja al precio de las gasolinas al libre mercado como proponía el documento original, desencadenaría en el desempleo masivo de alrededor de 400 mil oficiales gasolineros.

Amegas argumentó que el margen comercial de una gasolinera es del 6.5% sobre el precio de venta al público; es decir, de un litro

36 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

de magna de 13.57 pesos, se obtiene utilidad en bruto de 90 centavos. A esta utilidad se le restan gastos de operación como sueldos, prestaciones, mantenimiento, administración de 60 centavos, arroja 30 centavos de utilidad neta, menos el ISR [Impuesto Sobre la Renta], lo que arroja en promedio 20 centavos por litro.

En 400 mil litros de venta mensual, la utilidad neta es de 80 mil pesos. Esto hace imposible bajar los precios de las gasolinas y el diésel, porque provocaría cierre masivo de gasolineras por incosteabilidad.

El Senado de la República no liberó el precio para el próximo año como se proponía originalmente y fijó como parámetro un 3% de fluctuación en el precio más-menos para el próximo año.

Es decir, la gasolina y el diésel sólo será hasta 3% más cara que el precio a octubre de 2015 del combustible y 3% más barata.

De acuerdo con la legislación aprobada en el artículo 5 de la Ley de Impuesto Especial se establece que “durante el ejercicio fiscal de 2016, el esquema definido en esta fracción deberá prever que los precios podrán aumentar o disminuir, con respecto al precio máximo vigente en octubre de 2015, como máximo en la proporción de la inflación esperada conforme a los criterios generales de la política económica para 2016”.

“Quisiera ver que bajen la gasolina a ocho pesos. El país se va a la quiebra en cinco minutos”, expone González Córdova.

La competencia que viene

Aunque el Senado no liberó el precio de los combustibles y acordó que será el Estado mexicano el que fije los precios durante 2016 y 2017, en 2018 se abrirá por completo a la competencia.

En noviembre pasado, Eduardo Camero Godínez, jefe de la Unidad de Ingresos no Tributarios de la Secretaría de Hacienda, dijo durante la conferencia “Es Posible Reestructurar los Subsidios”, organizada por el Centro de Investigación AC (CIDAC), que hasta 2018 el mercado de los combustibles se abrirá a la competencia.

En esa reunión explicó uno de los puntos básicos que genera descontento entre los gasolineros mexicanos. Dijo que “hay que generar las condiciones para lograrlo”, generando un mercado “más competitivo”, para que Pemex “deje de ser el gran monopolio”.

Para lograrlo se recurrió a una “regulación asimétrica”, que consiste en limitar el “poder dominante de Pemex, en tanto se logra una mayor participación de agentes económicos.

La Ley de Hidrocarburos en su artículo transitorio décimo tercero indica: “La Comisión Reguladora de Energía [CRE] continuará sujetando las ventas de primera mano de Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos a principios de regulación asimétrica con objeto de limitar el poder dominante de Petróleos Mexicanos, en tanto se logra una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados, para lo cual tomará en cuenta, en lo que proceda, lo establecido en materia de precios en la Ley de Ingresos sobre Hidrocarburos. La venta de primera mano

se entiende como la primera enajenación, en territorio nacional, que realice Petróleos Mexicanos, sus organismos subsidiarios o divisiones, y cualquier otra empresa productiva del Estado, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, a un tercero o entre ellos.

Dicha venta deberá realizarse a la salida de las plantas de procesamiento, las refinerías, los puntos de inyección de producto importado, Ductos de Internación o en los puntos de inyección de los Hidrocarburos provenientes de manera directa de campos de producción. Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios, así como cualquier otra empresa productiva del Estado, o una Persona Moral, por cuenta y orden del Estado, podrán comercializar Hidrocarburos, Petrolíferos o Petroquímicos, siempre que desagregue los distintos servicios que preste y el precio de venta de primera mano del producto de que se trate”.

La redacción prosigue: “La comercialización que realicen personas controladas por Petróleos Mexicanos o sus organismos subsidiarios, podrá realizarse en puntos distintos a los señalados en el párrafo anterior. Esta actividad también se sujetará a regulación asimétrica con objeto de limitar el poder dominante de las citadas personas, en tanto se logra una mayor participación de agentes económicos que propicien el desarrollo eficiente y competitivo de los mercados”.

Para el Presidente de Amegas, la nueva regulación que entrará en vigor a partir del próximo año significá la muerte de Pemex Refinación y el adiós de la Franquicia Pemex, que hasta el momento aglutina a más de 11 mil gasolineros.

“La imagen que ellos tienen de Pemex es la quiebra y de los 11 mil gasolineros que están con él, se quedarán unos mil. Esa es, lamentablemente, la idea que tienen”, dice.

La muerte de pemex refinación

En 2016 el principal cambio es que la Secretaría de Hacienda obtendrá recursos millonarios por la venta de combustibles, sacrificando con ello a Pemex Refinación, explica Juan Pablo González.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 37

La CRE otorga permisos a 92% de las gasolineras del país

El pasado 17 de diciembre, en Sesión Ordinaria, el Órgano de Gobierno de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) aprobó un paquete de 301 permisos para expendio de petrolíferos a igual número de gasolineras, con lo que se alcanzó un 92% de las gasolineras en el país con 10 mil 443 estaciones de servicio.

“No tenemos ningún estado con menos del 85 por ciento del total... con el número de permisos que siguen llegando se asegura que tendremos una cobertura por encima del 95 por ciento para el 31 de diciembre de 2015”, confió el Comisionado Noé Navarrete González durante su intervención.

Navarrete González expuso que una de las principales acciones que detonó la solicitud de los permisos fue la creación del formato de solicitud en línea para estaciones de servicio operando, con lo que se redujo hasta tres cuartas partes el tiempo de llenado.

También se informó que cada una de las 79 Terminales de Almacenamiento y Reparto (TAR) de combustibles que existen en el país ya cuenta con su permiso de almacenamiento expedido por la CRE, mientras que el expendio y almacenamiento en aeródromos reporta un avance de entre 95 y 97%, respectivamente.

Los dueños u operadores de estaciones de servicio que no cuenten con el permiso de la CRE para el uno de enero de 2016, no podrán vender gasolinas y diésel, y en caso de llevarse a cabo la actividad sin dicho permiso, será sancionado con una multa de entre 10 a 30 millones de pesos, conforme lo dispuesto por el Artículo 86 de la Ley de Hidrocarburos.

“Con los avances reportados hasta hoy, queremos reiterar que no habrá prórroga, y que con esta cobertura se asegura que no habrán problemas de abasto de gasolinas y diésel en todo el país”, concluyó Navarrete luego de presentar un reporte detallado de la situación a los otros integrantes del Órgano de Gobierno.

En México se venden al día 183 millones de litros de combustibles diarios: el pastel se divide en 100 millones de litros de gasolina Magna; 60 millones de diésel y 23 millones de litros Premium.

El Senado de la República aprobó en octubre cargar un IEPS de 4.16 pesos por litro a la gasolina menor a la de 92 octanos (Magna), 3.52 pesos a la mayor de 92 octanos (Premium) y 4.58 pesos al diésel.

De acuerdo con el artículo segundo, fracción I, inciso D de la Ley del Impuesto Especial Sobre Producción y Servicios (IEPS): “las cantidades señaladas en el presente inciso, se actualizarán anualmente y entrarán en vigor a partir del 1 de enero de cada año”.

También se modificó el segundo A las cuotas fijas establecidas para entidades y municipios donde carga un impuesto de 36.68 centavos por litro para la gasolina menor a 92 octanos; 44.75 centavos para la mayor a 92 octanos y 30.44 centavos para el diésel.

Con estos nuevos impuestos la Secretaría de Hacienda recaudará en 2016 un total de 223 mil 522.3 millones de pesos, que le serán restados directamente a Pemex. Si se compara la recaudación por concepto de gasolinas y diésel en 2015 respecto a la que se logrará en 2016, es enorme.

En 2015 la Secretaría de Hacienda recaudó por impuestos a los combustibles 27 mil 055.4 millones de pesos.

De acuerdo con los gasolineros mexicanos, Pemex obtendrá sólo 5.76 pesos en promedio de una gasolina Magna que se venda a 13.57 pesos al público. El resto se destinará al gasto público.

La diferencia es abismal: en 2015 Pemex obtenía alrededor de 10 pesos por litro de gasolina y en 2015, disminuirá casi al 50%. Esto significa la muerte de Pemex Refinación aseguran los empresarios gasolineros y expertos.

Juan Pablo González, de la Amegas, explica:

“La mitad es importación y la otra mitad los produce México en el Sistema Nacional de Refinación. Como la mitad era de importación, lejos de tener un beneficio se importaba caro y vendía barato entonces había un subsidio. Se le metía 100 mil millones de pesos e subsidio a las gasolinas. Hace cuatro años fue de 200 mil millones de pesos. El año pasado la gasolina se vendió en ocho pesos en Estados Unidos y nosotros a 13.57, hubo un superávit este año, porque se compraba barato. La cuota del IPES pretende cubrir un faltante de 200 mil millones de pesos”, explica.

Sólo el impuesto del IEPS representa 30%. Es la tercera parte del costo del producto. Sin contar los otros impuestos.

“¿Qué le va queda a Pemex. Por más que lo escondan por debajo de la mesa o por un ladito, si le suman el impuesto, la gasolina costará 17

38 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

pesos por litro. Pero no se permite tanto libertinaje es así como se aprobó un 3% de variación. El precio no va a subir más de 13.98 ni bajará de 13.16 va a bajar, puede subir, no podrá bajar un centavo menos, porque viene en deterioro de la recaudación de Hacienda”, explica.

La promesa del Presidente de la República Enrique Peña Nieto de que bajará el precio de la gasolina es entonces “pura patraña”, dice el empresario gasolinero.

El precio del combustible no bajará. El Congreso de la Unión decidió sacrificar a Pemex, antes de impactar en el bolsillo de los consumidores, explica.

“Le quedarán 5 pesos en lugar de 10 pesos a Pemex por litro. Eso a corto plazo es

la quiebra inmediata de Pemex Refinación. Es un impuesto fuera de toda proporción, lo que hará es matar a Pemex para permitir el ingreso de agentes extranjeros. Estos cuatro pesos de impuesto es para que en seis meses Pemex muera. Es un truco para que entren las empresas extranjeras. Normalmente la mayor pérdida de Pemex es de refinación, al año unos 100 mil millones de pesos. Esta pérdida se potenciará, no tendrán un centavo para comprar un tornillo. En cuanto a los gasolineros, quieren que de 10 mil gasolineras que tiene Pemex, se bajen a mil. Esa es la imagen que tienen de Pemex”, expone.

Pemex, en riesgo

Por su parte, Raymundo Tenorio Aguilar, director de las carreras de Economía de la Escuela de Negocios del Tecnológico de Monterrey Campus Santa Fe, coincide con el empresario gasolinero. “Pemex ya está quebrada. No tiene sentido lo que están haciendo con Pemex,

40 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

lo que ocurre, su única tabla de salvación sigue siendo su posición monopólica. Esta modificación que hacen en 2016, a los consumidores le están disfrazando la decisión de no bajar los precios, está muy bien que le hagan un límite de 3 por ciento”, dice.

El que Pemex estará completamente quebrada en unos seis meses “es totalmente cierto” y el IEPS, el nuevo impuesto aprobado en octubre “es abrir las puertas para que la única salvación sea venderla”.

Tenorio Aguilar cuestiona: “¿Quién querrá comprar los pasivos de Pemex? Tiene un billón y medio de pasivo laboral. A ver quién lo quiere”.

El experto explica que la reciente solicitud del Gobierno mexicano de ingresar a la Agencia Internacional de Energía (AIE), es para obtener información privilegiada.

“Es para tener acceso a información sobre quién está invirtiendo en nuevas tecnologías, cómo están los proyectos en diferentes países, cómo está la rentabilidad.Yo veo que la intención de entrar a la agencia es tener acceso a información más privilegiada que les permita hacer una venta de Pemex”, dice.

En enero de 2014 los expertos del sector estimaron que durante 2013, Petróleos Mexicanos tuvo una pérdida récord de 10 mil millones de dólares.

En febrero de este año la paraestatal informó que pondría en marcha un programa de Austeridad y Uso Racional de Recursos, debido al recorte al prepuesto. La empresa indicó que renegociaría contratos con empresas

Para mayo la agencia de noticias Reuters informó que Pemex no tenía a corto y mediano plazo planes para vender sus refinerías, pero que no descartaba estudiar la “posibilidad de hacerlo en un futuro”, si se seguía perdiendo dinero.

La agencia recordó que Mario Beauregard Álvarez, quien fuera director corporativo de Finanzas de Pemex hasta el 13 de noviembre pasado, dijo en mayo a periódico Excélsior: “Una de las opciones que podemos hacer es vender esos activos, vender esa participación de Pemex y con ese dinero que se genere invertirlo en las actividades que generan más valor que es exploración y producción”.

Cinco meses después, en octubre pasado, Pemex informó que en el tercer trimestre del año registró pérdidas por 167 mil 566 millones de pesos. En 2014 en ese mismo lapso, la paraestatal perdió 59 mil 650 millones de pesos.

Un mes después la agencia Reuters dio a conocer que Pemex cerraría 2015 con la menor cantidad de barriles de crudo por día registrada los últimos 25 años.

Según los datos que dio a conocer la agencia Pemex procesará en sus seis refinerías mil 092 millones de barriles por día, el número más bajo desde que se tienen registros públicos en 1990. En 1994, por el contrario, fue el año en el que Pemex procesó la mayor cantidad de crudo con mil 357 millones de barriles por día, de acuerdo con datos oficiales. La producción promedio de crudo ese año fue de 2.69 millones.

“La razón de la disminución en el proceso de crudo es principalmente que algunas plantas de las refinerías han estado paradas por la rehabilitación de las mismas para la producción del diesel de ultra bajo azufre”, dijo la agencia el área de prensa de la firma.

De acuerdo con Pemex para el próximo año se procesarán 1.15 millones de barriles diarios. En caso de que Pemex procese menos crudo, la eficiencia de sus refinerías caería 69%, indicó Reuters.

De acuerdo con la consultora Wood Mackenzie, citada por el texto de la agencia, la eficiencia de las refinerías de Pemex bajaría al 63% este año frente al 77% de hace cinco años.

“Es una tendencia que no se ve entre otros grandes refinadores”, afirmó Mark Broadbent, analista de Refinación para las Américas de la consultora.

Gasolineros comprarán al mejor postor

En julio de este año, Juan Pablo González de Amegas dijo a Energía Hoy que los gasolineros mexicanos deseaban quedarse con Pemex, pero que la calidad de los combustibles, el precio y el consumidor serían los que decidan en 2017, cuando los grandes compañías extranjeras llegarán a México.

“No existen las condiciones de competencia efectiva en materia de petrolíferos y diesel, porque México no produce gasolinas de alta calidad que puedan competir con las que van a traer las demás. Exxon Mobil no nos traerá gasolina chatarra, ellos nos han dicho, traerán la de más alta calidad. Creemos no estamos en condiciones de competir por el problema de la calidad: nosotros tenemos 300 partes por millón de contenido de azufre, en Estados Unidos está prohibido. En México se necesita hacer una reingeniería en las refinerías para adaptar las plantas y producir combustibles limpios, hay proyectos pero tardarán cuatro años”, explicó.

La competencia extranjera dijo, viene con la intención de “derrotar” a los empresarios nacionales: comprarles sus estaciones de servicios y en el mejor de los casos, venderles sus productos.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 41

Esa competencia es capaz de bajar hasta un peso el precio de los combustibles, cuando se libere el precio.

Pero los gasolineros mexicanos no están cruzados de brazos, dijo Juan Pablo. Desde hace meses se preparan aprendiendo de experiencias como la de Brasil. Los gasolineros se empezaban a organizar en sociedades mercantiles.

“Solamente la compra a escala es la que va a operar, es donde Amegas quiere ofrecer a Pemex o al extranjero la posibilidad de que no es para una, sino para 500 o para mil. Estamos buscando aglutinar el mayor número de estaciones posibles”, indicó.

El 50% de los 11 mil 100 gasolineros, posee una sola estación de servicio, mientras que 30% cuenta con dos. Es decir, 80% son microempresarios.

José Ángel García Elizondo, presidente de Onexpo Nacional, dijo en esa ocasión que desde que se aprobó la Reforma Energética, los gasolineros aglomerados en la organización que él dirige, buscan un piso parejo para todos.

“Es una petición que le hemos estado manejando al Gobierno federal: piso parejo y reglas claras, ¿qué es esto? La Reforma Energética nos haber una serie de oportunidades muy importantes para seguir modernizando al país y que se genere más beneficios al consumidor, pero esta apertura generará nuevos esquemas de negocio, nuevas formas de suministrar combustibles. Esto aunado a la entrada de competidores de otros países que quieran instalar sus conceptos de negocio como estación de servicio, hemos pedido que quede la certidumbre jurídica, de que las reglas son claras y es un piso parejo para todos”, planteó.

García Elizondo reconoció en julio que había empresas extranjeras que se estaban acercado ya a los empresarios nacionales para proponerles planes de negocio. Pero las alianzas se están generando entre grupos nacionales.

“En este momento estamos en una fase en la que se están generando alianzas de grupos de gasolineras nacionales. Hemos

recibido a grupos y representantes de las empresas internacionales, quienes nos han manifestado que en estos momentos están analizando el mercado, para evaluar su entrada y en qué campos estarán invirtiendo. Esto se empezará a detonar a partir de 2017, cuando las empresas empiecen a traer combustible”, explicó.

El presidente de Onexpo dijo desconocer cuántos gasolineros saldrían de la Franquicia Pemex y adelantaba que los franquiciatarios trabajaban en un plan de integración horizontal y vertical.

“Horizontal se está trabajando en desarrollar la franquicia hacia una transformación que genere beneficios al consumidor, con un mejor servicio, donde se den servicios adicionales al servicio de combustible. Vertical, en poder participar donde antes no se podía y ahora sí se tendrá la oportunidad, en todo el eslabón de la cadena de suministro”, detalló.

Con la Reforma Energética, las estaciones de servicios migrarán a un concepto de “estación multimodal”, que implicará una inversión adicional de 30%; es decir, entre 60 y 80 millones de pesos por estación.

Ambos presidentes coincidieron en que compañías extranjeras se acercaron ya a los gasolineros mexicanos para, o comprar su estaciones de servicio o para venderles sus combustibles a partir de 216.

“En Amegas hemos recibido propuestas de Puma, Exxon Mobil y de muchas empresas que ofrecen el producto, sabiendo que faltan 200 días para que ellos puedan entrar a comercializar producto en nuestro país. Las estamos analizando, porque Pemex tiene una red de 77 terminales de almacenamiento, no hemos visto que las marcas extranjeras las construyan”, explicó González.

Hoy, a unos días de que se abra la competencia de marcas, el presidente de Amegas reconoce que cuando inicie la libre importación de combustibles en 2017, podrán comprar a las diferentes empresas extranjeras que traerán sus gasolinas a México.

La oferta está hecha: venderán más barato que Pemex. Los gasolineras competirán con combustibles de Pemex en 2016 y 2017, pero para 2018, no hay condiciones para la competencia.

“Para que haya competencia, necesitamos calidad de productos. Los gasolineros del país sabemos cómo es el proceso de Pemex Refinación: no hay garantía de que a corto plazo, el sistema de refinación del país se reconfigure para competir con las gasolinas del extranjero. La gente de Exxon Móvil se acercó y nos dice que no pueden competir en 2016 con sus gasolinas, porque ellos tienen la mejor gasolina a nivel mundial. Y en 2016 se la tienen que comprar a Pemex y no se van arriesgar. Difícilmente en 2016, pero en 2017 ellos traerán sus gasolinas finas”, dice.

Los gasolineros mexicanos comprarán el combustible al mejor postor, por el mejor precio y la mejor calidad, ya sea con Pemex o sin Pemex.

El objetivo es sobrevivir y ser competitivos; quedarse en el mercado y en el negocio, aunque Pemex esté muerto, afirma.

“Ya hemos recibido propuestas de gasolinas más baratas que Pemex hasta un peso por litro más barata y de mejor calidad”, finaliza.

42 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

Philips apuesta por tecnología LED; México necesita incentivos para acelerar el paso: Sergio Villalón

la par que en otros países como Argentina y Brasil crece a pasos agigantados.

El fabricante Phillips tiene su principal apuesta para el desarrollo de iluminación en México en la tecnología LED. Luego de producir en sus plantas de manufactura mexicanas el producto para satisfacer las necesidades más sofisticadas de los mercados de exportación estadounidenses y europeos, la compañía busca introducir a un paso más acelerado al foco ahorrador por excelencia en el consumidor mexicano.

Sergio Villalón Antuñano, vicepresidente y director general de Philips Lighting Latinoamérica, habla con EnergíaHoy sobre el crecimiento que ha significado para la empresa en el país el segmento de LED, luego que en 2012 estas luminarias apenas representaran 5% del total de sus ventas de lámparas.

Ese año la compañía pretendía elevar a 10% las ventas de LED en el país. Hoy representa 20%, a

Phillips ganó la primera licitación del Programa Luz Sustentable para sustituir 22.9 millones de focos incandescentes por lámparas ahorradoras en 2012 y 30% de los casi 23 millones de focos fluorescentes de la segunda etapa.

Los focos fluorescentes que se introdujeron en el mercado mexicano fueron manufacturados en China. Hoy la apuesta por la tecnología LED para uso industrial, residencial y comercial, habré nuevas oportunidades de negocio.

En el mundo existe tecnologías como los focos fluorescentes y el halógeno, que si bien son ahorradores de energía, el LED cuenta con un ahorro de hasta 80% de energía y un periodo de vida de 25 años.

En México la compañía cuenta con cinco plantas de manufactura: Tijuana, Ciudad Juárez, Chihuahua y dos en Nuevo León, con 76 años de presencia en el país.

44 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
TEXTO: SHAILA ROSAGEL

Si se tiene menos consumo, el gobierno tiene que hacer menos generación de energía, entonces tiene la posibilidad de sustentabilidad, de ahorro energético y de los programas que pueda hacer el gobierno para que realmente el cambio sea mucho más acelerado. Yo creo que todo es positivo, pero se tiene que hacer más rápido de lo que lo hemos hecho en el pasado.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 45
SERGIO VILLALÓN ANTUÑANO, VICEPRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL DE PHILIPS LIGHTING LATINOAMÉRICA FOTO: FRANCISCO CAÑEDO

¿Cómo van las perspeCtivas de negoCio en iluminaCión en méxiCo?

Hemos logrado todas nuestras metas de crecimiento en la tecnología LED. La iluminación LED ha revolucionado el mercado de la Iluminación en México y el mundo. A nivel global las ventas de LED están al 44% de las ventas totales. En el mercado norteamericano en 35% y en el mercado mexicano y latinoamericano en 20 por ciento. Entonces sí hemos tenido una creciente penetración de LED de alta tecnología en todos los ámbitos, no sólo en el tema residencial, que ya estamos empezando a ver cómo usuarios residenciales van cambiando de las tecnologías tradicionales, sobre todo en México con la salida de los incandescentes, pero mercados como Argentina que empezaron antes o como Brasil, que empezó después, la penetración de LED en las casas es más fuerte de lo que era hace tres años.

En la aplicación comercial lo hicimos con Alsea, lo hicimos en Comercial Mexicana, lo estamos haciendo con otros clientes, boutiques, centros comerciales. El cliente ya encontró cómo verse más sustentable y tener ahorros considerables.

Si lo vemos en el ámbito industrial, la mayor parte de las plantas de producción están teniendo LED en las instalaciones de iluminación tanto en oficinas como en áreas productivas. En el pasado, LED no podría cubrir mucho el alcance del área industrial, pero hoy ya se tiene productos de iluminación que cubren sus necesidades, vemos una tendencia favorable para el cambio.

En el tema de alumbrado público, estamos participando activamente, sobre todo en este año y medio, en proyectos muy significativos para sustituir iluminación convencional ya obsoleta hacia tecnología LED en muchos municipios de México.

¿la apuesta de phillips es entonCes la teCnología led?

Sí definitivo. Phillips está invirtiendo a nivel global más de 6% de sus ventas anuales a investigación y desarrollo. Dentro de esto mucho de la tecnología LED y ahorro energético ya sea un producto residencial, industrial y alumbrado público, muchas aplicaciones nuevas son para la tecnología LED. ¿Qué va a pasar? Como su venta a nivel mundial ya está en 44%, México está un poco atrás, pero iremos creciendo.

han CreCido bastante, reCuerdo que en 2012 estaban en 5%…

Sí ha sido exponencial. La realidad es que ese cambio a la nueva ecología ha sido muy fuerte, muy rápida y este año sobrepasó todas las expectativas. Este año seguirá creciendo mucho más. Entre más masificación se tenga a nivel global, los costos de producción bajan, entonces se vuelve más accesible para toda la población, ya sea un usuario residencial o industrial, los dos tienen beneficios.

en la industria, ¿qué tanto por Ciento de las industrias está Cambiando a esta teCnología? Ahorita todavía muy poco. Los que empezaron antes fueron las comercios y parte de oficinas. Hay aplicaciones totalmente nuevas como el nuevo centro corporativo de Bancomer, toda la iluminación es LED Phillips, junto con esto se ha venido la conectividad a nivel residencial. No nada más es usar LED como tecnología, sino utilizarlo a través de Wifi. Se vuelve toda una experiencia de cómo usar una iluminación para mejorar la luz ambiente en tu casa.

sergio, en Cuanto al Costo-benefiCio, se sabe que la teCnología led es más Costosa Todo es relativo. Cuando inició LED era más costoso y el retorno de inversión era a más de tres años. Hace un par de años esperamos con las cadenas comerciales que el retorno fuera de 18 meses, hoy ya en un año de tiempo se puede tener el retorno de inversión, porque los costos se vinieron abajo y el producto ha podido lograr este beneficio.

¿es 60% el ahorro?

Más. Hay productos que ahorita están consumiendo 80% menos que las tecnologías tradicionales

¿este produCto está en las plantas industriales?

Sí, y se puede tener en las plantas industriales o en una residencial. En lugar de utilizar un producto de 100 watts, puede tener un producto de 10 watts. Entonces ya puedes tener un significativo ahorro de energía.

Y los años de vida

Es muy largo, son de 25 a 30 años, prácticamente cuando haces la inversión de nueva tecnología, ya te olvidas de estar reponiendo cada año, por

46 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

lo menos cada dos o tres años, dependiendo de la tecnología que estés utilizando.

ahora Con la reforma energétiCa, ¿qué panorama haY para phillips?

El tema de la reforma no impacta en la iluminación, pero hay cosas muy interesantes, por ejemplo con los programas como Luz Sustentable, ahora lo que estamos tratando de ver con la Secretaría de Energía y el Fide [Fideicomiso para el Ahorro de Energía Eléctrica], es ver cómo tener un programa con tecnología de LED, no sólo con las tecnologías tradicionales. Mucha de la intención de la reforma es disminuir el consumo eléctrico, está muy asociado en que si la población utiliza LED, va a tener menos consumo. Si se tiene menos consumo, el gobierno tiene que hacer menos generación de energía, entonces tiene la posibilidad de sustentabilidad, de ahorro energético y de los programas que pueda hacer el gobierno para que realmente el cambio sea mucho más acelerado. Yo creo que todo es positivo, pero se tiene que hacer más rápido de lo que lo hemos hecho en el pasado.

¿qué se requiere para que sea más rápido? Bueno en Estados Unidos hay incentivos adicionales, las utilities por ejemplo, dan para que las poblaciones puedan comprar más rápido LED. Hay algunos otros programas que en lugar de sustituir por lámparas ahorradoras, como en India, se hicieron con sustitución de LED. Algunos municipios ya se están cambiado a LED de forma más acelerada.

¿en los muniCipios puede ser una gran oportunidad para meter esta teCnología? ¿Cómo vamos en méxiCo? Bien, está avanzándose bien. Se hizo la NOM-031 (NOM-031-ENER-2012) donde se reguló cuáles eran las características mínimas para establecer alumbrados de LED en alumbrado público, y esto ayudó mucho, porque hay muchas empresas que decían que hacían algo y técnicamente no lo comprobaban. Ahora con las restricción de la norma tienen que cumplir ciertos requisitos. Se pone un ambiente de competitividad importante y se promueve mucho más a la alta tecnología. Creo que hay muchos más programas interesantes en diferentes municipios de México

48 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
FOTO: FRANCISCO CAÑEDO

que ya se están utilizando luminarias de LED y eso automáticamente, se va a empezar a multiplicar en diferentes lugares del país.

¿qué porCentaje tenemos de penetraCión?

Es pequeño, pero los proyectos nuevos se están analizando que puedan ser en LED.

algunos ejemplos de muniCipios que estén utilizando esta teCnología

Hay varios. Hay municipios en Jalisco, Coahuila, Puebla, Estado de México, varios de los estados y municipios han empezado a usar LED como primera opción.

¿las oportunidades para méxiCo si se inCrementa la utilizaCión de led en Cuanto a plantas de manufaCtura nuevas?

Sí, nosotros tenemos cinco plantas de fabricación nacional de iluminación en México, más de 4,500 empleados y en dos de las plantas que tenemos, hemos podido tener crecimiento de mano de obra y crecimiento en la planta productiva, por ejemplo en la planta de Tijuana, Baja California estamos ensamblando productos de LED, tanto modelos como lámparas; en la planta de Camargo, Chihuahua luminarias de alumbrado público de LED.

Esta nueva tecnología ayuda a las plantas nacionales, como mencionas es bien importante que continúe en un paso más acelerado, para garantizar que las plantas productivas crezcan.

¿esta teCnología se produCía Ya aquí para el merCado de exportaCión?

Sí, la idea es ahora para el consumo local.

méxiCo, ¿en dónde se ubiCa a nivel mundial en Cuanto a la utilizaCión de esta teCnología?

A nivel mundial es difícil la pregunta, porque hay que sectorizar mucho. Te diría que los países emergentes en el caso de Latinoamérica, no tan solo México, estamos un paso atrás de Norteamérica y Europa. Entonces todavía podemos hacer mucho más acelerado el proceso para la implementación de la nueva tecnología, si lo vemos por geografía grande, no por países, te diría que Latinoamérica está en tercer lugar, pero si te vas país por país, la penetración

de LED en Argentina es más alta que en México, la penetración en Brasil es más rápida que la de México, estamos un poco atrás, hay que acelerar el paso.

¿Cuál ha sido la aCtitud del gobierno federal? Siempre positiva. El tema de la Secretaría de Energía siempre ha estado muy pro en hacer ahorro energético. Aquí es la implementación de poder hacer incentivos adicionales, para poder hacer más atractivo el uso de esta nueva tecnología en una casa habitación, oficina o una industria; eso es lo que falta: el esquema de incentivos adicionales o esquemas de financiamiento para que puedan ser más rápido la utilización de estas nuevas tecnologías.

¿qué tan Costoso sigue siendo para una persona el uso residenCial de led?

Si lo ves a largo plazo no es más costoso, porque tienes beneficios de larga vida. Si lo ves de punto apunto, si te cuesta más comprar un LED que un producto tradicional, pero el tradicional se tiene que comprar muchas veces

¿ha bajado el preCio?

Sí definidamente. Normalmente hemos bajado entre 10 y 15% cada año el costo del producto, se vuelve cada vez más atractivo.

¿a nivel mundial la teCnología de halógeno, la fluoresCente, se está quedando fuera? Completamente. Ya prácticamente LED cubrió todas las necesidades de las tecnologías tradicionales. Ahorita la utilización debe estar un poco arriba del 60% en Europa.

¿Cuál es el monto de inversión de phillips a Corto plazo en méxiCo?

Lo que te puedo decir es que estamos invirtiendo entre el 6 y 7% del total de las ventas anuales en Investigación y Desarrollo, y a nivel de inversión productiva va a depender de qué tan acelerado estemos viendo el proceso de cambio en los países. Cuatro de nuestras plantas en México han crecido, las que tienen alta tecnología como Tijuana y Camargo están teniendo crecimientos en líneas de producción de más del 20 por ciento.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 49

FINANCIERO 10 de octubre de 2015 ECONÓMICO Porcentaje

Análisis

La Dirección Comercial de Pemex Transformación Industrial ya negocia con los distintos grupos de empresarios gasolineros del país el suministro de gasolinas para el próximo año a fin de garantizar la colocación de su combustible en territorio mexicano, ya que, partir del 1 de enero de 2016, inicia la libre importación de energéticos. Lo anterior significa que empresas distintas a Pemex, que podrán ser proveedores, tienen la opción de ingresar al país la gasolina de cualquier parte del mundo para venderla entre las 11 mil 439 franquicias Pemex distribuidas en la República Mexicana. De igual modo, los empresarios del ramo tienen la posibilidad de continuar su negocio con Pemex como proveedor.

Juan Marcelo Parizot, director Comercial de Pemex Transformación, adelantó que de cara al 2016 esta empresa productiva subsidiaria “analiza posibles alianzas con minoristas para ase -

gurar el suministro de combustibles”, tanto en las estaciones de servicio como en las refinerías. Así, Petróleos Mexicanos saca ventaja de sus 70 años de experiencia en el mercado. Entre los grupos con quienes negocia esta división de Pemex destaca el grupo G500 que lidera el empresario Juan Antonio Caballero quien comentó que desde hace meses iniciaron las negociaciones con el área comercial de esta empresa productiva además del área de logística, “como grupo hemos decidido quedarnos con Pemex como proveedor al ser la empresa que tienen toda la infraestructura y experiencia para operar”. De momento el empresario declinó mencionar los costos a los que Petróleos Mexicano les venderá el combustible “todavía estamos negociando”, sin embargo al adquirir un volumen alto es prácticamente un hecho que el proveedor les dará un precio “competitivo?”.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 51 MEDIDOR SPOTS PRODUCTO 10-OCT-15 09-OCT-15 VAR. % West Texas 46.12 46.28 -0.35 Brent Blend 47.91 49.45 -3.11 Maya 49.01 49.75 -1.49 Istmo 49.05 50.10 -2.10 OPEP 81.67 83.94 -2.70 Gas natural / residencial (Pesos /Gjoules) 30.078 38.674 -22.23 Gasolina Magna 13.57 13.57 0.00 Premium 14.38 14.38 0.00 Diesel Pemex 14.20 14.20 0.00 Turbosina 8.24 8.21 0.37 Combustóleo 4.61 4.77 -3.35 FUTUROS PRODUCTO 10-OCT-15 09-OCT-15 VAR. % Light Sweet NY-Mar 16 44.79 51.88 -13.67 Brent Londres-Mar 16 52.91 52.91 0.00 Etanol NY-Mar 16 1.498 1.504 -0.40 Gas Natural NY-Mar 16 2.481 2.835 -12.49 Aceite de Calefacción NY-Mar 16 1.3537 1.6693 -18.91 Certificados de emisiones NY-Mar 16 8.37 8.37 0.00 Electricidad NY-Mar 16 45.16 48.82 -7.50 Gasolina NY-Mar 16 1.327 1.465 -9.44 BALANZA COMERCIAL PETRÓLEO (MDD) PERIODO DATO ANTERIOR Exportaciones sep-15 1,530.20 1,747.10 Importaciones sep-15 1,656.90 1,896.90 Saldo sep-15 (126.70) (149.80) VENTAS INTERNAS (MDP) PERIODO DATO ANTERIOR Petrolíferos sep-15 56,782.5 62,289.3 Petroquímicos sep-15 2,655.9 2,580.8 Gas licuado sep-15 6,135.4 6,003.0 Gas natural sep-15 4,731.0 4,936.2 Dólar 17.05 anterior 16.76 PIB II-15 0.50 anterior 2.50 Euro 18.30 anterior 19.02 Desempleo Sep-15 4.50 anterior 4.70 Cetes 28 días 3.00 anterior 2.98 Inflación Oct-15 0.51 anterior 0.32 Centenario 23,500 anterior 24,400 Balanza com. Jun-15 -1420.0 anterior -2800.0
MEDIDOR Md
Pemex cambia estrategia en el mercado de gasolinas
Fuente: Banamex

MEDIDOR

ENERGÍA EN MÉXICO

GENERACIÓN DE ENERGÍA POR REGIÓN

DE BARRILES DIARIOS)

IMPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD)

POR

52 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
(MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Baja California 1,327,108 -6.7 0.7 1,317,867 Chiapas 766,638 25.5 -53.2 1,637,824 Chihuahua 1,373,544 -11.9 -6.6 1,470,764 Coahuila 1,836,328 7.9 -3.8 1,909,714 Colima 1,231,961 -4.3 17.3 1,050,343 Durango 877,517 2.1 1.9 860,770 Guerrero 1,680,071 -8.2 -21.9 2,149,865 Hidalgo 954,628 -14.8 3.1 926,312 Nuevo León 931,135 -2.6 9.2 852,780 San Luis Potosí 986,095 -1.2 35.1 729,939 Sonora 1,124,381 -9.3 12.3 1,001,250 Tamaulipas 3,037,095 -6.3 7.5 2,825,496 Veracruz 3,363,477 -6.8 10.9 3,032,667 Otros 4,145,477 -11.3 -9.6 4,587,223 Plantas Móviles 44,180 -3.7 678.9 5,672.0 TOTAL 23,679,635 -5.9 -2.8 24,358,486 VENTAS INTERNAS DE ELECTRICIDAD (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Aguascalientes 235,971 1.5 3.7 227,550 Baja California 1,131,053 3.2 7.0 1,056,862 Chuhuahua 1,285,904 1.5 27.1 1,011,696 Coahuila 972,943 0.9 0.1 972,048 Distrito Federal 1,212,121 -1.9 1.7 1,191,438 Edo de México 1,466,364 -4.4 -2.1 1,498,056 Guanajuato 934,477 -0.8 6.4 878,069 Jalisco 1,092,412 -0.6 8.2 1,009,896 Michoacán 606,224 0.6 4.5 579,867 Nuevo León 1,732,221 -2.3 1.4 1,707,844 Puebla 630,158 -7.0 1.3 621,858 Querétaro 420,165 -3.9 5.4 398,541 San Luis Potosí 501,507 -5.8 -0.1 502,191 Sinaloa 735,433 -2.9 8.9 675,051 Sonora 1,162,777 -1.2 6.7 1,090,143 Tamaulipas 934,936 -1.9 3.3 905,169 Veracruz 1,064,306 -0.3 10.0 967,421 EXPORTACIONES DE PETROLÍFEROS (MBD) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Gas licuado 0.00 - -100.0 0.20 Gasolinas 53.50 - 27.0 -28.0 74.30 Turbosina 0.00 - - 0.00 Diesel 0.00 - - 0.00 Combustóleo 112.70 10.7 -27.4 155.20 Otros 2.40 - - 17.2 2.90 Gas natural 3.00 3.4 - 4.10 Petroquímicos 18.20 - 5.7 80.2 10.10 TOTAL 168.60 - 3.8 - 27.5 232.60
TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Gas licuado 119.90 29.2 79.5 66.80 Gasolinas 432.20 0.8 21.6 355.50 Diesel 145.80 1.8 9.6 133.00 Combustóleo 24.70 5.6 180.7 8.80 Otros 46.10 - 24.4 13.5 40.60 Gas natural 1,559.10 2.8 6.6 1,462.80 Petroquímicos 3.50 - 85.8 400.0 0.70 TOTAL 768.60 2.6 27.1 604.60 PRODUCCIÓN DE HIDROCARBUROS LÍQUIDOS (MILES DE BARRILES DIARIOS) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Pesado 1,126 -1.1 -7.8 1,221 Ligero 851 2.5 -1.8 867 Súperligero 294 2.4 -2.3 301 Por región Marinas 1,763 1.1 -3.7 1,830 Norte 395 -0.8 -10.4 441 Sur 113 0.9 -5.0 119 TOTAL 2,589 0.7 -5.9 2,750 PRODUCCIÓN DE GAS NATURAL (MILLONES DE PIES CÚBICOS DIARIOS) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Asociado 4,070 1.6 5.9 3,842 Nitrógeno 923 3.2 14.0 810 No asociado 1,484 1.2 -17.8 1,806 Por región Marinas 3,439 2.5 13.3 3,036 Sur 1,395 2.2 -5.3 1,473 Norte 1,643 -0.1 -15.7 1,948 TOTAL 6,477 1.7 0.3 6,457 ELABORACIÓN DE PRODUCTOS PETROLÍFEROS (MILES
POR
Gas licuado 162 -6.5 -20.3 203.3 Gasolinas 357 -8.0 -11.4 402.5 Querosenos 45 -4.1 -2.8 45.9 Diesel 263 -6.1 0.2 262.6 Combustóleo 271 15.0 -8.4 295.8 Otros 139 -12.4 -4.7 145.8 TOTAL 1,236 -3.5 -8.8 1,356.0
DE PRODUCTOS PETROQUÍMICOS (MILES DE TONELADAS) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Dicloroetano 0.0 - - 0 Amoníaco 34.0 -5.6 -44.3 61 Benceno 6.0 -25.0 -14.3 7 Cloruro de vinilio 0.0 - - 0 Estireno 12.0 200.0 1100.0 1 Etileno 81.0 0.0 6.6 76 Óxido de etileno 25.0 -19.4 -3.8 26 Polietileno AD 15.0 15.4 7.1 14 Polietileno BD 15.0 7.1 -21.1 19 Polietileno lineal BD 20.0 -20.0 150.0 8 Propileno 35.0 -16.7 -2.8 36 Tolueno 10.0 -16.7 0.0 10 Otros 540.0 -7.5 -5.1 569 TOTAL 793.0 -6.6 -4.0 826 GENERACIÓN DE ENERGÍA ELÉCTRICA (MEGAWATTS / HORA) POR TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Termoeléctrica 16,675,920 -6.8 9.1 15,286,765 Dual 0 - -100.0 1,255,225 Carboeléctrica 3,009,127 -3.5 118.4 1,377,527 Geotérmica 518,490 -6.1 15.6 448,547 Nucleoeléctrica 1,049,674 -3.7 6.3 987,924 Eólica 117,396 -43.8 39.2 84,350 Hidroeléctrica 2,329,399 0.2 -20.9 2,945,783 TOTAL 23,700,962 -5.9 5.9 22,387,179
TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14
ELABORACIÓN

PRECIOS DE ENERGÉTICOS EN MÉXICO

* precios incluyen costo de transporte

GAS LICUADO (PESOS / KG)

TIPO OCT-15 % MES % ANUAL ABR-14

Norte

Mexicali, Baja California13.9800 nd nd nd

Monterrey, N.L. 14.0700 nd nd nd

Hermosillo, Sonora 14.9400 nd nd nd

Ciudad Victoria, Tamps.14.2000 nd nd nd

Centro

Zacatecas, Zacatecas 14.7800 nd nd nd

Guadalajara, Jal. 14.1500 nd nd nd

San Luis Potosí, SLP 14.5800 nd nd nd

Morelia, Michoacán 14.3500 nd nd nd

Guanajuato, Gto 14.2100 nd nd nd

Sur

Xalapa, Veracruz 14.2900 nd nd nd

Puebla, Pue 13.9700 nd nd nd

Chetumal, Q Roo 14.7600 nd nd nd

Mérida, Yuc. 14.7700 nd nd nd

* Precios sin IVA

MEDIDOR

PRECIOS DEL CRUDO MEXICANO (DÓLARES POR BARRIL)

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 53
TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Mezcla 38.82 - 2.73 -54.77 85.82 Istmo 44.28 - 5.55 -52.92 94.05 Maya 37.41 - 3.38 -55.53 84.13 Olmeca 46.53 0.35 -49.83 92.74 América 40.35 - 1.49 -54.64 88.96 Europa 38.92 0.49 -51.51 80.27 Lejano Oriente 35.90 - 6.73 -51.30 73.71 PRECIOS AL PÚBLICO
PRODUCTOS PETROLÍFEROS (PESOS POR LITRO) TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Gas licuado 14.49 0.00 4.17 13.91 Gasolinas automotrices Frontera Magna 12.73 - 6.19 1.35 12.56 Premium 14.38 0.00 4.35 13.78 Resto Magna 13.57 0.00 4.06 13.04 Premium 14.38 0.00 4.35 13.78 Turbosina 8.24 0.37 -26.10 11.15 Diesel Pemex 14.20 0.00 4.34 13.61 Combustóleo 4.61 - 3.35 -45.44 8.45 PRECIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA (PESOS / KILOWATT - HORA, CFE) TIPO SEP-15 DIC-14 DIC-13 DIC-12 Doméstico 1.119 1.299 1.285 1.242 Comercial 2.719 3.003 3.001 2.916 Servicios 2.563 2.452 2.321 2.123 Agrícola 0.555 0.539 0.188 0.574 Industrial 1.320 1.583 1.666 1.562 Mediana empresa 1.423 1.723 1.806 1.714 Gran industria 1.102 1.339 1.419 1.315 PROMEDIO 1.363 1.622 1.648 1.559 VENTAS INTERNAS DE PETROLÍFEROS (MBD) TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Gas licuado 266.2 5.59 0.19 265.7 Gasolinas 799.4 2.02 4.16 767.5 Magna 637.8 1.66 1.14 630.6 Premium 161.6 3.46 17.96 137.0 Turbosina 63.6 -12.88 4.78 60.7 Pemex diesel 322.8 1.00 0.50 321.2 Diesel desulfurado 63.1 10.31 10.90 56.9 Combustóleo 158.9 - 9.36 11.12 143.0 Asfaltos 16.2 1.25 -17.77 19.7 Otros 42.7 -21.79 - 5.95 45.4 TOTAL 1,732.9 0.10 3.14 1,680.1 VOLUMEN DE VENTAS DE PETROQUIMICOS (MBD) TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Derivados de metano AmonIaco y metanol 57.10 30.66 25.49 45.5 Otros 17.00 -17.48 -13.71 19.7 Derivados de etano Polietilenos 47.70 2.36 0.85 47.3 Etilenos y derivados 0.30 -25.00 - 0.0 Oxido etileno y derivados 31.00 16.67 10.32 28.1 Propileno y derivados Acrilonitrillo y propileno 30.00 -18.26 - 2.91 30.9 Otros 0.70 16.67 -22.22 0.9 Aromáticos y derivados 23.90 47.53 89.68 12.6 Otros 91.70 - 9.12 6.13 86.4 Total 299.30 - 1.03 10.28 271.4 GAS NATURAL TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Residencial / Referencia (Pesos / GJoules) 30.078 -22.23 -34.28 45.768
NATURAL POR REGION (DLS / GJOULES) TIPO SEP-15 % MES % ANUAL SEP-14 Bajío: Distribuidora de Gas Natural Bajío Residencial 147.38 -5.59 -9.90 163.57 Comercial 75.58 -10.37 -17.65 91.78 Industrial 54.73 -13.76 -22.84 70.93 Chihuahua: ECOGAS México Residencial 175.77 - 4.72 - 8.37 191.83 Comercial 68.89 -11.21 -18.91 84.95 Industrial 55.09 -13.62 -22.57 71.15 DF: Metrogas Residencial 151.83 - 5.46 - 9.85 168.41 Comercial 74.10 -10.58 -18.28 90.68 Industrial 51.96 -14.44 -24.19 68.54 Jalisco: Tractebel DGJ Residencial 136.85 - 5.97 - 5.23 144.40 Comercial 87.82 - 9.01 -12.07 99.88 Industrial 73.75 -10.55 -15.32 87.09 Monterrey: Gas Natural México Residencial 104.83 - 7.66 -13.92 121.78 Comercial 82.27 - 9.56 -17.08 99.22 Industrial 52.56 -14.20 -24.38 69.51 Puebla-Tlaxcala: Natgasmex Residencial 147.44 - 5.57 - 6.08 156.99 Comercial 56.76 -13.29 -21.42 72.23 Industrial 52.44 -14.23 -23.11 68.20 Querétaro:
Residencial 111.45 - 7.24 - 8.98 122.45 Comercial 92.33 - 8.60 -11.87 104.77 Industrial 91.29 - 8.69 -12.06 103.81 Toluca: Gas Natural Residencial 167.43 - 5.03 - 9.11 184.22 Comercial 86.88 - 9.26 -16.19 103.66 Industrial 58.06 -13.27 -22.43 74.85
DE
GAS
Tractebel Digaqro

PRECIOS INTERNACIONALES DEL CRUDO (DLS. POR BARRIL)

MEDIDOR 54 | energíahoy | DICIEMBRE 2015 REGIÓN / PAÍS CRUDO API GRAVITY % SULFURO 10 -OCT-15 2013 2011 2008 2006 2004 2002 1977 Norteamérica Canadá Canadian Par 40 n.d 49.15 95.42 90.12 33.10 55.69 41.49 31.78 n.d Canadá Heavy Hardisty 22 n.d 47.03 86.45 78.25 23.58 n.d n.d n.d n.d México Istmo 33 1.3 49.05 95.68 101.21 35.31 48.54 33.87 30.14 13.10 México Maya 22 3.3 49.01 96.21 98.47 29.53 41.87 26.16 26.29 n.d EU West Texas 40 0.2 46.12 93.20 98.83 38.95 60.85 43.15 31.21 n.d EU Costo importación n.a n.a 81.11 103.78 102.50 31.76 47.72 32.07 28.52 13.38 Centro y Sudamérica Colombia Cano Limón 30 0.5 60.04 115.47 110.32 42.83 50.85 35.90 29.07 n.d Ecuador Oriente 30 1.0 59.99 116.32 109.54 39.31 44.65 24.95 27.32 12.35 Venezuela Tía Juana Ligth 31 1.2 61.45 115.72 108.21 35.42 48.65 33.98 30.25 13.54 Europa Noruega Ekofisk Blend 42 0.2 69.02 114.21 115.47 37.22 52.67 38.15 31.06 14.20 Reino Unido Brent Blend 38 0.4 47.91 112.49 118.56 34.33 51.82 39.43 31.36 n.d Rusia Urals 32 1.3 68.89 122.63 111.89 34.20 47.58 33.06 30.31 13.20 Medio Oriente Abu Dhabi Murban 39 0.8 73.78 133.51 112.87 38.97 57.00 38.16 28.37 13.26 Arabia Saudita Arabian Ligth 34 1.8 73.16 126.91 110.35 35.21 48.78 31.86 27.39 12.70 Arabia SAudita Arabian Medium 31 2.5 74.01 127.54 113.45 32.16 46.83 27.96 26.44 12.32 Arabia Saudita Arabian Heavy 27 2.8 76.70 125.76 109.56 30.16 45.13 25.11 25.69 12.02 Dubai Fateh 32 n.d 80.00 119.38 115.63 36.67 52.28 33.38 27.28 12.64 Irán Iranian Ligh 34 1.5 72.52 120.78 108.45 35.31 49.16 33.84 27.85 13.45 Irán Iranian Havy 30 1.8 70.99 120.62 109.23 33.16 47.36 30.79 27.08 12.49 Iraq Kirkuk Blend 36 2.0 81.42 118.30 108.75 35.60 48.61 32.84 27.93 13.17 Kuwait Kuwait Blend 31 2.6 80.65 124.78 112.52 32.86 49.16 30.92 27.30 12.22 Omán Omán Blend 34 1.1 78.71 125.57 115.92 37.14 52.93 35.05 27.71 13.06 Qátar Dukhan 40 32.8 79.03 117.82 118.45 37.13 56.04 37.61 28.03 13.19 Promedio OPEP n.a n.a 81.67 122.14 108.41 35.48 50.75 33.90 28.47 13.03 África Angola Cabinda 32 0.1 70.89 127.54 116.21 35.04 50.35 32.47 30.60 n.d Egipto Suez Blend 33 1.6 77.55 125.81 112.78 32.67 46.90 31.96 28.63 12.81 Libia Es Sider 37 0.3 78.53 122.77 116.24 36.66 52.35 38.00 30.40 13.68 Nigeria Bonny Ligth 37 0.1 76.91 124.26 116.32 39.85 55.98 38.21 31.16 15.12 Nigeria Forcados 31 0.3 78.64 124.96 118.78 40.65 55.98 38.21 31.13 13.70 Asia y Oceania Australia Gippsland 42 0.1 72.19 125.10 119.23 37.04 57.84 38.31 32.22 n.d China Daquing 33 0.1 82.03 123.03 115.21 35.65 53.65 36.01 34.38 13.73 Indonesia Minas 34 0.1 78.70 124.08 113.54 36.63 56.29 35.86 35.03 13.55 Malasia Tapis Blend 44 0.0 77.00 124.69 115.28 39.83 58.90 38.41 32.54 14.30
WEST TEXAS / EU Feb15 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Feb15 Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov BRENT / REINO UNIDO 49.24 51.93 49.59 60.75 45.25 49.49 45.92 48.88 46.12 47.91 46.28 49.45 51.63 57.14 58.92 64.62 58.15 57.19 52.48 61.33

PRODUCCIÓN Y RESERVA MUNDIAL DE

PRODUCCIÓN MUNDIAL DE CRUDO (MBD) REGIÓN/PAÍS SEP-15 2013 2005 2003 %

COMBUSTIBLE DOMÉSTICO (DÓLARES POR MIL LITROS)

COMBUSTIBLE INDUSTRIAL (DÓLARES POR TONELADA

Precios excluyendo impuestos. Fuente: Agencia Internacional de Energía.

MEDIDOR DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 55
DEMANDA MUNDIAL DE CRUDO (ESTIMADOS, MBD) CAMBIOS ANUALES/ AGOSTO 2015 REGIÓN 2014 2015 2016 Norteamérica 0.07 0.35 0.10 América Latina 0.16 0.00 0.04 Europa -0.21 0.25 -0.01 OECD Pacífico -0.34 0.60 0.06 Asia 0.56 0.97 0.76 FSU (Rusia) 0.21 -0.06 -0.01 Medio Oriente 0.15 0.10 0.19 África 0.07 0.12 0.16 TOTAL MUNDIAL 0.83 1.77 1.21 RESERVAS EN LOS PAÍSES DE LA OCDE (MILLONES DE BARRILES, FEBRERO 2015) REGIÓN MAR-15 JUN-15 % DEL TOTAL Norteamérica EU 1,909.4 1,972.2 41.8% Canadá 182.7 175.6 4.1% México 49.8 50.4 1.0% Total 2,175.3 2,232.2 47.4% Europa Alemania 286.1 287.2 6.8% Francia 172.9 169.8 4.6% Italia 121.0 117.1 3.0% España 132.4 132.8 3.1% Reino Unido 78.5 75.6 2.4% Otros 621.0 626.0 12.7% Total 1,411.9 1,408.5 32.6% Pacífico Japón 567.7 578.3 15.1% Corea 201.0 224.6 3.7% Australia 34.1 35.6 0.9% Nueva Zelanda 8.7 9.0 20.0% Total 811.6 847.6 20.0% TOTAL OCDE 4,398.8 4,488.3 100.0%
CRUDO
MES % 2015 OPEP Arabia Saudita 10.18 9.56 9.21 8.48 -1.0 6.5 Irán 2.88 2.75 3.85 3.79 0.3 4.7 Irak 4.30 3.07 1.55 1.33 4.1 40.1 EAU 2.91 2.76 2.56 2.29 -0.7 5.4 Kuwait 2.79 2.55 2.22 1.87 1.1 9.4 Zona neutral 0.04 0.52 0.59 0.61 0.0 -92.3 Qatar 0.65 0.72 0.83 0.74 0.0 -9.7 Angola 1.77 1.62 1.40 0.88 3.5 9.3 Nigeria 1.80 1.92 2.46 2.15 1.7 -6.2 Libia 0.37 0.90 1.65 1.42 0.0 -58.9 Argelia 1.12 1.15 1.37 1.11 -0.9 -2.6 Ecuador 0.53 0.53 0.55 0.43 0.0 0.0 Venezuela 2.38 2.44 2.05 2.01 -0.8 -2.5 Total 31.72 29.82 29.26 26.80 0.5 6.4 Total NGLs 6.56 6.42 4.85 3.67 0.0 2.2 Total OPEP 38.28 36.24 34.11 30.47 0.39 5.63 OCDE Norte América 19.47 18.25 14.13 14.70 -0.1 6.7 EU 12.69 11.08 7.01 7.92 0.2 14.5 México 2.64 2.89 3.85 3.79 0.8 -8.7 Canadá 4.13 4.28 3.27 2.99 -1.7 -3.5 Europa 3.30 3.36 5.71 6.32 0.6 -1.8 Reino Unido 0.88 0.84 1.85 2.28 2.3 4.8 Noruega 1.88 1.92 3.05 3.25 0.0 -2.1 Otros 0.54 0.60 0.81 0.80 0.0 -10.0 Pacífico 0.52 0.51 0.55 0.65 0.0 2.0 Australia 0.43 0.44 0.51 0.61 0.0 -2.3 Otros 0.09 0.07 0.04 0.05 0.0 28.6 Total OECD 23.29 22.12 20.38 21.67 0.0 5.3 Fuera OCDE Federación Rusa 13.95 14.01 11.92 10.31 0.5 -0.4 Rusia 11.08 11.00 9.67 8.49 0.5 0.7 Otros 2.86 3.01 2.24 1.82 0.0 -5.0 Asia 7.92 7.68 6.45 5.90 -0.1 3.1 China 4.27 4.23 3.63 3.41 -0.9 0.9 Malasia 0.73 0.64 0.86 0.83 2.8 14.1 India 0.86 0.91 0.75 0.78 0.0 -5.5 Indonesia 0.87 0.80 0.94 1.01 -4.4 8.7 Otros 1.18 1.10 1.22 0.88 3.5 7.3 Europa 0.13 0.14 0.15 0.17 -7.1 -7.1 América Latina 4.64 4.26 4.32 3.92 3.1 8.9 Brasil 2.61 2.19 2.07 1.77 4.0 19.2 Argentina 0.63 0.62 0.73 0.78 0.0 1.6 Colombia 0.99 1.02 0.52 0.55 4.2 -2.9 Otros 0.40 0.42 0.46 0.39 0.0 -4.8 Medio Oriente 1.19 1.32 1.84 1.99 0.0 -9.8 Omán 0.96 0.95 0.76 0.83 -1.0 1.1 Siria 0.03 0.03 0.45 0.53 0.0 0.0 Yemen 0.01 0.12 0.42 0.44 0.0 -91.7 África 2.25 2.46 3.94 3.06 0.4 -8.5 Egipto 0.69 0.68 0.68 0.75 0.0 1.5 Gabón 0.23 0.24 0.24 0.24 0.0 -4.2 Otros 1.33 1.54 1.62 1.20 1.5 -13.6 Total no-OCDE 30.08 29.86 28.63 25.36 0.7 0.7 En proceso 2.66 2.20 1.88 1.80 19.8 20.9 Total no OPEP 58.28 55.99 50.90 48.84 0.2 4.1 Producción Total 96.56 92.23 85.00 79.31 0.3 4.7
DE HIDROCARBUROS GASOLINA (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-15 % % MES ANUAL Francia 1.461 -4.4 -24.2 Alemania 1.525 -3.7 -24.9 Italia 1.673 -3.4 -25.2 España 1.330 -4.0 -26.9 Reino U. 1.693 -4.7 -19.1 Japón 1.126 0.2 -27.7 Canadá 0.779 -6.5 -34.6 EU 0.625 -10.2 -30.6 DIESEL AUTOMOTRIZ (DÓLARES POR LITRO) PAÍS SEP-15 % % MES ANUAL Francia 1.033 -0.8 -25.7 Alemania 1.074 -0.3 -28.0 Italia 1.250 -1.4 -26.8 España 1.000 -0.6 -29.1 Reino U. 1.408 -3.6 -22.2 Japón 0.947 -0.6 -30.1 Canadá 0.747 0.8 -36.3 EU 0.662 -3.5 -33.9
PRECIOS
PAÍS SEP-15 % % MES ANUAL Francia 0.8 2.1 -31.1 Alemania 0.7 1.2 -37.0 Italia 1.3 0.1 -27.6 España 0.7 -3.5 -37.7 Reino U. 0.7 -1.5 -34.5 Japón 0.7 -0.7 -33.6 Canadá 0.7 -5.6 -35.2 EU
MÉTRICA) PAÍS SEP-15 % % MES ANUAL Francia 0.364 -7.4 -47.0 Alemania Italia 0.346 -5.5 -51.4 España 0.339 -9.1 -51.0 Reino U. Japón Canadá EU

MERCADO DE FUTUROS

NUEVA YORK - NYMEX

PETRÓLEO LIGHT SWEET (DÓLARES POR BARRIL)

CARBÓN (DÓLARES POR TONELADA)

LONDRES

(DÓLARES POR BARRIL)

ETANOL (DÓLARES POR GALÓN)

GASOLEO (DÓLARES POR TONELADA)

ACEITE DE CALEFACCIÓN (DÓLARES POR GALÓN)

- ESTACIONES

GAS

(DÓLARES MMBTU)

ELECTRICIDAD (DÓLARES MWH)

GASOLINA (DÓLARES POR GALÓN)

GAS

MENSUAL (LIBRAS POR TERMIA)

MEDIDOR 56 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 51.05 50.65 0.79 Ene 2016 49.60 50.20 -1.20 Feb 2016 48.35 49.85 -3.01 Mar 2016 47.30 49.60 -4.64 Abr 2016 45.95 49.15 -6.51 May 2016 45.95 - -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 45.07 52.91 -14.82 Ene 2016 46.03 53.53 -14.01 Feb 2016 46.89 54.16 -13.42 Mar 2016 47.53 54.66 -13.04 Abr 2016 48.36 55.28 -12.52 May 2016 49.13 - -
BRENT
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 437.50 492.00 -11.08 Ene 2016 441.50 495.23 -10.85 Feb 2016 446.26 498.12 -10.41 Mar 2016 450.00 500.25 -10.04 Abr 2016 455.25 505.38 -9.92 May 2016 460.00 - -
NATURAL
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % SU16 33.70 38.10 -11.55 WI 16 37.25 41.01 -9.17 SU17 32.50 39.65 -18.03 WI 17 36.10 39.65 -8.95 GAS NATURAL -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % I-16 37.26 42.83 -13.00 II-16 34.00 38.37 -11.39 III-16 35.04 39.46 -11.20 Iv-16 40.95 45.80 -10.59 I-17 37.90 45.19 -16.13 II-17 37.20 - -
GAS
TRIMESTRAL
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 36.76 43.16 -14.83 Ene 2016 37.42 43.56 -14.10 Feb 2016 37.70 43.81 -13.95 Mar 2016 36.99 42.83 -13.64 Abr 2016 35.60 41.26 -13.72 May 2016 33.97 - -
NATURAL
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 41.75 50.14 -16.73 Ene 2016 43.06 50.82 -15.27 Feb 2016 44.02 51.40 -14.36 Mar 2016 44.79 51.88 -13.67 Abr 2016 45.46 52.25 -13.00 May 2016 46.18 - -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 1.493 1.518 -1.65 Ene 2016 1.478 1.498 -1.34 Feb 2016 1.481 1.497 -1.07 Mar 2016 1.498 1.504 -0.40 Abr 2016 1.515 1.51 0.13 May 2016 1.515 - -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 1.3294 1.6204 -17.96 Ene 2016 1.3137 1.6479 -20.28 Feb 2016 1.3243 1.6653 -20.48 Mar 2016 1.3537 1.6693 -18.91 Abr 2016 1.5704 1.6651 -5.69 May 2016 1.5858 - -
NATURAL
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 2.238 2.718 -17.66 Ene 2016 2.433 2.857 -14.84 Feb 2016 2.478 2.863 -13.45 Mar 2016 2.481 2.835 -12.49 Abr 2016 2.458 2.712 -9.37 May 2016 2.494 - -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Mar 2016 8.37 8.37 0.00 Jun 2016 8.39 8.39 0.00 Sep 2016 8.41 8.41 0.00 Dic 2016 8.42 8.42 0.00 Mar 2017 8.46 8.46 0.00 Jun 2017 8.46 8.46 -
CERTIFICADOS DE EMISIONES (CERS) (DÓLARES)
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 45.91 49.51 -7.27 Ene 2016 48.75 51.74 -5.78 Feb 2016 48.57 50.47 -3.76 Mar 2016 45.16 48.82 -7.50 Abr 2016 43.25 44.81 -3.48 May 2016 42.60 - -
CONTRATOS 10-NOV-15 09-OCT-15 VAR. % Dic 2015 1.301 1.409 -7.66 Ene 2016 1.286 1.418 -9.32 Feb 2016 1.297 1.436 -9.67 Mar 2016 1.327 1.465 -9.44 Abr 2016 1.547 1.677 -7.77 May 2016 1.560 - -
Dic-15 Mar-16 Jun-16 Sep-16 Dic-16 Mar-17 45.07 47.53 49.84 51.65 53.00 55.68
BRENT EUROPA (DÓLARES POR BARRIL)

ACCIONES DEL SECTOR ENERGÉTICO EN NY

MEDIDOR DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 57 EMISORA/CLAVE
PAÍS SECTOR PRECIO (DLS) 10-OCT-15 VAR. % MES VAR. % 2015 Norteamérica AMEREN CORPORATION (AEE) EU Electricidad 43.50 0.9 -2.7 Anadarko Petroleum Corporation ( APC ) EU Petróleo y gas 58.50 -19.2 -28.4 Apache Corporation (APA) EU Petróleo y gas 48.90 5.2 -21.0 Arch Coal, Inc. ( ACI ) EU Carbón 1.45 -65.9 -91.9 Cloud Peak Energy Inc. (CLD) EU Carbón 3.19 -4.5 -65.3 Canadian Natural Resources Limited ( CNQ ) Canadá Petróleo y gas 23.42 -5.4 -24.2 Chesapeak Energy Corporation (CHK) EU Petróleo 6.32 -28.8 -67.4 Chevron Corporation ( CVX ) EU Petróleo 89.86 0.3 -17.3 ConocoPhillips ( COP ) EU Petróleo 51.97 -7.4 -22.0 Consol Energy, Inc. ( CNX ) EU Carbón y gas 7.12 -39.2 -78.8 Devon Energy Corporation ( DVN ) EU Petróleo y gas 45.06 -0.4 -25.3 El Paso Corporation (EP-PC) EU Gas y tubería 46.00 -10.7 -22.0 EnCana Corporation ( ECA ) Canadá Petróleo 7.60 -13.2 -44.0 Enterprise Products Partners, LP ( EPD ) EU Gas 25.55 -11.2 -26.7 Exelon Corporation ( EXC ) EU Electricidad 28.56 -7.3 -20.8 Exxon Mobil Corporation ( XOM ) EU Petróleo 79.41 0.2 -11.9 Halliburton Company ( HAL ) EU Construcción y serv. 37.49 -5.4 -3.5 Imperial Oil Limited ( IMO ) Canadá Petróleo y gas 31.27 -11.3 -26.7 Marathon Oil Coporation ( MRO ) EU Petróleo y gas 17.20 -12.2 -37.5 Natural Resource Partners, LP ( NRP ) EU Carbón 1.62 -40.9 -80.9 Occidental Petroleum Corporation ( OXY ) EU Petróleo y gas 73.14 -0.6 -6.5 Peabody Energy Corporation ( BTU ) EU Carbón 13.51 -44.8 -87.9 Penn Virginia Corporation (PVA) EU Carbón 0.53 -49.5 -92.1 PPL Corporation ( PPL ) EU Electricidad 33.31 0.8 -4.9 Schlumberger Lmited ( SLB ) EU Servicios 76.60 0.3 -8.7 Southern Company ( SO ) EU Electricidad 43.89 -2.4 -7.4 Suncor Energy, Inc. ( SU ) Canadá Petróleo y gas 28.10 -0.8 -9.5 Sunoco, Inc. ( SLX ) EU Petróleo 22.49 -14.4 -36.6 TransCanada Corporation ( TRP ) Canadá Gas y tubería 30.98 -11.0 -35.7 Transocean Limited ( RIG ) EU Petróleo y gas 14.17 -16.5 -21.2 Valero Energy Corporation ( VLO ) EU Petróleo 69.41 8.1 43.1 América Latina Paranaense de Energia ( ELP ) Brasil Electricidad 7.93 -5.4 -38.2 Ecopetrol, S.A. ( EC ) Colombia Petróleo 8.87 -15.8 -44.0 Endesa Chile ( EOC ) Chile Electricidad 36.78 -1.5 -16.0 Enersis, S.A. ( ENI ) Chile Electricidad 12.63 -4.6 -18.9 Petroleo Brasileiro - Petrobras ( PBR ) Brasil Petróleo y gas 4.71 -16.9 -35.5 Transportadora de Gas del Sur ( TGS ) Argentina Gas 6.26 43.9 78.9 Willbross Group, Inc. ( WG ) Panamá Construcción 2.13 -23.4 -66.0 YPF Sociedad Anonima ( YPF ) Argentina Petróleo y gas 20.31 5.2 -22.8 Europa LUKOIL Oil Company ( LUKOY) Rusia Petróleo 38.13 -1.3 3.5 BP, PLC ( BP ) Reino Unido Petróleo 33.50 -6.8 -8.0 E.ON SE ( EONGY) Alemania Electricidad 9.53 -8.1 -42.0 Electricite de France - EDF( EDF.PA ) Francia Electricidad 15.04 -14.0 -32.0 Energias de Portugal, S.A. ( EDPFY ) Portugal Electricidad 33.71 -14.8 -8.6 Areva, S.A. ( ARVCF) Francia Electricidad 7.73 5.0 -26.7 ENI, S.p.A. ( E ) Italia Petróleo 31.09 -11.9 -8.0 IBERDROLA ( IBDRY) España Electricidad 27.64 -1.6 5.2 National Grid Transco, PLC ( NGG ) Reino Unido Electricidad 69.64 -0.7 1.3 Norsk Hydro ASA ( NHYDY ) Noruega Petróleo y gas 3.51 -13.4 -36.5 Repsol YPF, S.A. ( REPYY) España Petróleo 12.13 -14.9 -32.9 Royal Dutch Sell, PLC ( RDS-B ) Alemania Petróleo 48.70 -12.9 -26.8 Statoil ASA ( STO ) Noruega Petróleo y gas 14.90 -15.2 -13.3 TOTAL, S.A. ( TOT ) Francia Petróleo y gas 48.13 -6.4 -3.4 Yanzhou Coal Mining Company ( YZC ) Rusia Carbón 4.88 -10.0 -41.9 Asia China Petroleum & Chemical Corporation ( SNP ) China Petróleo 67.39 -3.7 -13.2 Huaneng Power International, Inc. ( HNP ) China Electricidad 41.41 -11.7 -22.2 PetroChina Company Limited ( PTR ) China Petróleo y gas 73.76 -7.9 -30.2 Korea Electric Power Corporation ( KEP ) Corea Electricidad 21.27 0.4 11.2
DE PIZARRA

Dr

DIRECTORIO

SECTOR PRIVADO

ELECTRICIDAD

ELECTRICITÉ DE FRANCE

>> EDUARDO ZENTENO

GARZA GALINDO, DIRECTOR GENERAL PARA MÉXICO

Tel. 5339-0601 edf@edfmexico.com

ENDESA COGENERACIÓN Y RENOVABLES

Tel: 5540-2592

IBERDROLA >> EDUARDO JESÚS

ANDRADE ITURRIBARRÍA

Tel. 5803-4607 eduardo.andrade@iberdrola.com

GAS NATURAL FENOSA

>> ÁNGEL LARRAGA

PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tel. 5279-2400

WÄRTSILA

NORTH AMERICA

>> JUAN CARLOS QUINTERO. SAMPO SUVISAARI

Tel: 01(938) 105-8487 jeannie.beard@wartsila.com

LUBRICANTES

COMERCIAL ROSHFRANS

>> SERGIO PLATONOFF, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5747-5719 sergiopm@roshfrans.com

CASTROL MÉXICO

>> ING. FERNANDO

FERNANDINI, GERENTE GENERAL

Tel: 5063-2000 fernando.fernandini@bp.com

ELF LUBRICANTES DE MÉXICO

>> MICHEL ROMERO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (33) 3812-2300 michel.romero@elf-lub-mex. com.mx

TODAS LAS PERSONALIDADES DEL SECTOR

ENERGÉTICO REUNIDAS EN EL DIRECTORIO AZUL DE ENERGÍA HOY

EXXONMOBIL MÉXICO

>> VICENTE LLEDO, DIRECTOR GRAL. Tel: 5354-0500 gerardo.gonzalez@exxonmobil.com

ROSHFRANS Tel: 5747-5700

HIDROCARBUROS Y PETROQUÍMICA

ORO NEGRO

>> MANUEL OLEA VILLANUEVA, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO

Tel: 55 5992 8300 molea@oronegro.com.mx

3M MÉXICO

>> GUILLERMO SURRACO, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5270 0400 www.3m.com.mx

AGROGEN

Tel: 5596-8911 agrogen@agrogen.com.mx

CANAMEX ESP. QUÍMICAS

>> DIETZ A. KAMINSKI

KROENENTHAL, PRESIDENTE

Tel: 5322-0560 corporativo@canamex.com.mx

COMPAÑIA INTERNACIONAL DE LUBRICANTES

>> ING. DAVID ROSALES, GERENTE GENERAL Tels: 01 (33) 3810 1917, david.rosales@globallub.com

AKZO NOBEL CHEMICALS

>> VÍCTOR CORONADO, GERENTE GENERAL

Tel: 5858-0700 v.coronado@akzonobel.com.mx

BASF MEXICANA

Tel: 5325-2600 basf@mpsnet.com.mx

BAYER DE MÉXICO

Tel: 5728-3000 www.bayer.com.mx

INDUSTRIAS RESISTOL Tel: 5078-9900 www.resistol.com.mx

BIP PLASTICS

>> DAVID GALÁN, DIRECTOR GENERAL Tel: 5825-7019 galvan_david@infosel.net.mx bipmexico@infosel.net.mx

BOSTIK FINDLEY

MEXICANA

>> ING. SALVADOR SORIA, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5576-7644 y 5576-4055 bostik@geoline.net

CELANESE MEXICANA Tel: 5557-2099 y 5480-9100 www.celanese.com.mx

CELULOSA Y DERIVADOS

>> FRANCISCO INDABEREA, DIRECTOR GENERAL Tel: 5557-2099 crysel@foreigner.class.udg.mx

CIBA ESPECIALIDADES QUÍMICAS Tels: 5528-9300 y 5528-9400 claudia.gomez@cibasc.com

CROMPTON CORPORATION

>> MIKE DÚCHENSE, VICEPRESIDENTE REGIONAL Tel. 5010-6500 german_olague@cromptoncorp.com

CYDSA

Tel. 5576-7344 y 5576 7167 www.cydsa.com.mx

DEGUSSA MÉXICO

>> PETER STOESSEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5483-1000 peter.stoessel@degussa.com

DOW CORNING DE MÉXICO

Tel: 5955-1300 www.dowcorning.com

DOW QUÍMICA MEXICANA

>> CHARLY EID NADER, Tel. 52014722 ceid@dow.com

SIGNA

>> ING. OSCAR VIVANCO, DIRECTOR GENERAL ovivanco@signachem.com.mx

DUPONT

>> DOUGLAS MUZYKA, PRESIDENTE

Tel: 5722-1210 doug.muzyka@mex.dupont.com

EASTMAN CHEMICAL COMPANY MÉXICO

Tel. 5662-9962 latinamerica@eastman.com

ICI MÉXICO

Tel. 5615-2959 www.ici.com

GRUPO IDESA Tel: 2789 2200

INDUSTRIAS NEGROMEX

>> JORGE PELÁEZ LINARES, DIRECTOR GENERAL Tel: 5726-1800 jpelaez@negromex.com

RESINAS SINTÉTICAS

>> FREDO ARIAS, GERENTE GENERAL

Tel: 5286-0211 resinas@resinas.com

RESIRENE

>> ING. NICOLÁS GUTIÉRREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 ngutierr@mail.girsa.com.mx

REXCEL

>> ING. ISAAC WAIZEL, DIRECTOR GENERAL Tel: 5723-2800 iwaizel@mail.girsa.com.mx

ROHM AND HAAS MÉXICO

>> ING. MA. JOSÉ BERMÚDEZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 5081-6666

SENSIENT COLORS

>> ING. ALEJANDRO CHÁVEZ, PRESIDENTE Y DIRECTOR GENERAL alejandro.chavez@ sensient-tech.com

CARGO CRANE

Tel: 8503-9801. Fax: 8503-9800 cargocrane@prodigy.net.mx

GAS LICUADO METROPOLITANO >> ING. MIGUEL TAPIA

VELASCO, GERENTE GENERAL

Tel. 5715-1464

www.gasmetropolitano.com.mx

REGIO GAS

>> ING. LUIS LANDEROS M., DIRECTOR GENERAL

Tel. 5358-1804

www.regiogas.com.mx

GAS NATURAL

GAS NATURAL FENOSA

>> ING. ÁNGEL LARRAGA PALACIOS, PRESIDENTE

Y DIRECTOR GENERAL

Tels: 5279-2400

COMPAÑÍA MEXICANA DE GAS

>> CP. FRANCISCO VIDAÑA ESQUIVEL, DIR. GENERAL

Tel: 01 (81) 8125-8600

COMPAÑÍA NACIONAL DE GAS,

>> ING. MORRIS LIBSON VALDÉS, DIRECTOR GENERAL

Tel. (91) 8782 0002

MEXIGAS

>> ING. BERNARD AUZON, DIRECTOR REGIONAL ESTADO DE MÉXICO

Tel: 5202-9430

DISTRIBUIDORA DE GAS DE OCCIDENTE

>> ING. GUILLERMO MORENO DE LEÓN, GERENTE GENERAL

Tel: 01 (645) 332-0085

ENERGÍA MAYAKÁN

>> ING. GERARD MALLET, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (999) 944-5005

GAS NATURAL INDUSTRIAL

>> ING. FERNANDO

CAMPOS, GERENTE GRAL.

Tel: 01 (871) 717-9461

SHELL MÉXICO

Tel. 5089-5700, Fax. 5089-5790 shellmex@shellus.com

58 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

GAS INDUSTRIAL DE MONTERREY

>> ING. JAIME WILLIAMS, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (81) 1247-7076

GRUPO GDF SUEZ ENERGÍA DE MÉXICO

>> SR. MARK VAN HAVER, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5284 4000

GRUPO GDF SUEZ

>> SR. GERMAINE MANCHON, DELEGADO EN MÉXICO

Tel: 5520 1300

NATGASMEX

>> ING. CARLOS GARCÉS, DIRECTOR REGIONAL PUEBLA-TLAXCALA

Tel: 01 (222) 2295 700

PTD SERVICIOS MÚLTIPLES

S. DE R.L. DE C.V.

>> ING. MILTON COSTA, DIRECTOR GENERAL

Tel. 5205-0955

REPSOL MÉXICO

Tel. 5201-4532

recepcionmex@repsol.com

SEMPRA PIPELINES & STORAGE MÉXICO

>> ING. GERARDO DE SANTIAGO TONA, VICEPRESIDENTE EJECUTIVO

Tel. 9138-0100

TGN DE BAJA CALIFORNIA

>> LIC. DAVID LOZANO DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (664) 635-1600

TRACTEBEL GNP

>> ING. CARLOS BONAMÍN, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (833) 230-3801

TAURO GAS INSTALADORA Y SERVICIOS

>> SR. MARC ANTOINE DOR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5359-1080 y 5359-1109

TECNÓLOGOS DE GAS

>> ING. JORGE OTERO

MONTERO, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5254-5822

TECPETROL, S.A.

>> ING. JULIO VIEIRO, DIRECTOR GENERAL

Tel: (54-11) 4018-5900

TERRANOVA ENERGÍA

>> MICHAEL R. WARD, REPRESENTANTE

Tel: (210) 764 8642

PROVEEDORES

ENDRESS+HAUSSER

>> CARLOS OLVERA, INGENIERO DE VENTAS

Tel. 5321-2080 marketing@mx.endress.com

TUBOS DE ACERO DE MÉXICO (TAMSA)

>> ING. PAOLO ROCCA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 01 (229) 989-1141

SCHLUMBERGER DISTRIBUCIÓN

>> ING. ENRIQUE

ZERTUCHE LOZANO, GERENTE GEOQUEST

Tels: 5263-3000 y 5263-3190

VÁLVULAS WORCESTER DE MÉXICO

>> SR. HÉCTOR CUÉLLAR, DIRECTOR GENERAL

Tels: 5670-5155 y 5670-6624

CINERGY MARKETING AND TRADING, L.P.

>> ALFONSO MADRID, DIRECTOR MÉXICO

Tel: 001 (713) 393-6956

R.W. LYALL DE MÉXICO

>> SR. JEFF LYALL, REPRESENTANTE

Tel: 01 (55) 5203-9080. TN. 37922. USA.

M & A OIL CO. MÉXICO

>> BLANCA HERNÁNDEZ, DIRECTORA COMERCIAL

Tels. 5684-1234, 5679-9753 myaoil@prodigy.net.mx

ALTERNATIVOS COMBUSTIBLES ECOLÓGICOS MEXICANOS

>> ING. LUIS G. MÉNDEZ

CORTÉS, DIR. GENERAL

Tel: 5576-2100, ext: 103 www.ecomex-gnc.com

HELIOCOL Tel. 5250-6100 heliocol@heliocol.com.mx

IMPREMA

Tel. 5277-1568

servicio@imprema.com www.imprema.com

QUIMI CORP.

INTERNACIONAL

>> TERIOSKA GÁMEZ LEAL, GERENTE DE INNOVACIÓN

Y MERCADOTECNIA

Tels. 5598-8266

t_gamez@quimicorp.com

INSTALACIONES TÉCNICAS ESPECIALIZADAS

>> ING. ENRIQUE RAMONEDA, DIRECTOR

Tel: 5260-0573 www.solarite.com.mx

PROVEEDOR DE FUENTES

DE ENERGÍA ECOLÓGICA

Tel: 5245-7534

MÓDULO SOLAR

>> ING. DANIEL GARCÍA VALLADARES

Tel. 01 777 318 0104 www.modulosolar.com.mx

BOSCH TERMOTECNOLOGÍA

>> DIVISIÓN DE TERMOTECNOLOGÍA

Tel. 5284 3089 www.bosch.com.mx buderus.comercial@bosch.com www.buderus.com.mx

CONSULTORÍAS

WOOD MACKENZIE

>> PATRICIA SIMPSON, ASOCIADA

Tel. (55) 5580-2006 patricia.simpson@woodmac.com www.woodmac.com

CO2 SOLUTIONS MÉXICO

>> IVONNE SÁNCHEZ Tel. (81) 8220-9080 isanchez@co2-solutions.com

CANAME

>> ING. ENRIQUE RUSCHKE

GALÁN, DIRECTOR GRAL. Tel: 01 (55) 5280 6775. eruschke@caname.org.mx

CALPRO

Tel. 5362-7431 www.calpro..com.mx

AGREGADOS COMERCIALES

EMBAJADA DE CANADA

>> SR. WAYNE ROBSON

Tel: 57 24 79 00 Wayne.robson@international.gc.ca

EMBAJADA DE BRASIL

>> SYLVIA RUSCHEL DE LEONI RAMOS

Tel: 52 01 72 99 secom@brasil.org.mx

EMBAJADA DE INGLATERRA

>> SR. JOHN FRANCK

Tel: 52 42 85 00 John.franck@fco.gov.uk

EMBAJADA DE ALEMANIA

>> SR. DAVID SCHMIDT

Tel: 5283-2200 info@mexi.diplo.de

EMBAJADA DE ESPAÑA

>> ROSA HONTECILLAS

Tel: 9138-6040 mexico@comercio.mityc.es

EMBAJADA DE FRANCIA

>> PASCAL MACCIONI

Tel: 9171-9889 Pascal.maccioni@dgtresor. gouv.fr

EMBAJADA DE CHINA

>> CHEN YUMING

Tel: 5281-1073 ecoembachina@gmail.com

EMBAJADA DE NORUEGA

>> ARME AASHEIM

Tel: 5540-3486 embmexico@mfa.no

EMBAJADA DE ITALIA

>> PATRIZIA BINDI

Tel: 5596-2582 y 5251-6460 comerciale.messico@esteri.it

EMBAJADA DE RUSIA

>> NICOLAI SHKONYA

Tel: 2502-4906 y 5202-8351 interexpert@dk.ru

EMBAJADA DE JAPÓN

>> MAKOTO IWASHIETA

Tel: 1102-3800 sando@me.mofa.go.jp

EMBAJADA DE ESTADOS UNIDOS

>> JEFF HAMILTON

Tel: 5140-2621 martha.sanchez@trade.gov

ASOCIACIÓN MEXICANA DE EMPRESAS ESCO (AMESCO)

ENERSAVE

ING. RAÚL G. ORTEGA

Tel: 2623 0555 Ext. 110 raul@enersave-is.com

DALKIA

ING. PEDRO PRÁDANOS

Tel: 5626-5400 ppradanos@dalkia.com.mx

OPTIMA ENERGÍA

ING. ENRIQUE GÓMEZ-JUNCO

Tel: (81) 8000 6113 egomez@optimaenergia.com

EQUILLIBRIUM

ING. MANUEL DE DIEGO

Tel: 5592 6192 mdediego@coenergia.com.mx

IPSE

ING. ALEJANDRO MORALES RODRÍGUEZ

Tel: 5335 1916 amorales@ipseenergia.com

ECOENERGIAS RENOVABLES ING. GERARDO PANDAL RODRÍGUEZ Tel: 5219 2235 gpandalg@guas-mex.com.mx

SECTOR PÚBLICO

SECRETARÍA

DE ENERGÍA (SENER)

>> PEDRO JOAQUÍN COLDWELL, SECRETARIO

Tel: 5000-6000 Ext. 1000 y 1062. secretario@energia.gob.mx

>> LOURDES MELGAR PALACIOS, SUBSECRETARIA DE HIDROCARBUROS

Tel: 5000-6012, ext. 1495 lmelgar@energia.gob.mx

>> CÉSAR EMILIANO HERNÁNDEZ OCHOA, SUBSECRETARIO DE ELECTRICIDAD

Tel: 5000-6120 ext. 1200. cehernandez@energia.gob.mx

>> LEONARDO BELTRÁN RODRÍGUEZ, SUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y TRANSICIÓN ENERGÉTICA

Tel: 5000-6000, ext. 2674 lbeltran@energia.gob.mx

>> JOSÉ LUIS FERNÁNDEZ ZAYAS, DIR. EJECUTIVO DEL INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ELÉCTRICAS

Tel: 01 (777) 318-2424 joseluis.fernandez@iie.org.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DEL SENADO DE LA REPÚBLICA

>> SEN. DAVID PENCHYNA GRUB, PRESIDENTE

Tel: 5345 3000 Ext.: 3166. dpenchyna@senado.gob.mx

COMISIÓN DE ENERGÍA DE LA CÁMARA DE DIPUTADOS

>> DIP. ANDRÉS MARCO ANTONIO BERNAL GUTIÉRREZ, PRESIDENTE

Tel: 5036 0000 Ext. 5011-1833 marco.antonio@congreso. gob.mx

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 59 DIRECTORIO

DIRECTORIO

COMISIÓN FEDERAL DE ELECTRICIDAD (CFE)

>> ENRIQUE OCHOA REZA, DIRECTOR GENERAL

Tel: 5553-6537, 5229-4400, ext. 90001 eochoa@cfe.gob.mx

>> RAMÓN DÍAZ DE LEÓN ZAMUDIO, SRIO. PARTICULAR DEL DIR. GRAL.

Tel: 5273-6241 y 5229-4400, ext. 90002 ramón.diazdeleon@cfe.gob.mx

>> JAIME HERNÁNDEZ MARTÍNEZ, DIR. DE FINANZAS

Tel: 5705-0538 jaime.hernandez16@cfe.gob.mx

>> LUIS CARLOS HERNÁNDEZ AYALA, DIR. DE OPERACIÓN 5229-4400, ext. 86900 carlos.hernandez@cfe.gob.mx

>> HÉCTOR DE LA CRUZ OSTOS, DIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN

Tels: 5286-0735 ext.94500 hector.delacruz@cfe.gob.mx

>> BENJAMÍN GRANADOS DOMÍNGUEZ, DIRECTOR DE PROYECTOS DE INVERSIÓN FINANCIERA

Tel: 5229-4400, ext. 93500 benjamin.granados@cfe. gob.mx

>> GUILLERMO TURRENT SCHNAAS, DIRECTOR DE MODERNIZACIÓN Y CAMBIO ESTRUCTURAL

Tel: 5229-4400, ext. 90026 guillermo.turrent@cfe.gob.mx

>> DR. FLORENCIO ABOYTES GARCÍA, SUBDIRECTOR DE PROGRAMACIÓN

Tel: 5229-4400, ext.80001 florencio.aboytes@cfe.gob.mx

>> ING. NOÉ PEÑA SILVA, SUBDIRECTOR DE TRANSMISIÓN

Tel: 5490-0400, ext. 31010 noe.pena@cfe.gob.mx

>> ING. FRANCISCO GABREIL DE LA PARRA. SUBDIRECTOR DE GENERACIÓN

Tel: 5490-4030 francisco.delaparra@cfe. gob.mx

>> ROBERTO VIDAL LEÓN, SUBDIRECTOR DE DISTRIBUCIÓN

Tel: 5241-8403 roberto.vidal@cfe.gob.mx

>> ALBERTO RAMOS ELORDUY WOLFLINGSEDER, SUBDIRECTOR DE DESARROLLO DE PROYECTOS

Tel: 5229-4400, ext. 93530 alberto.ramos01@cfe.gob.mx

>> ING. JUAN BAUTISTA FLORES, COORDINADOR DE TRANSMISIÓN

Tels: 5490-0400, ext. 33010 juan.bautista@cfe.gob.mx

COMISIÓN NACIONAL PARA EL USO EFICIENTE DE ENERGÍA (CONUEE)

>> ING. ODÓN DE BUEN RODRÍGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 3000-1000 Ext.-1203 odon.debuen@conuee.gob.mx

>> LIC. LETICIA ACACIO TRUJILLO, SECRETARÍA TÉCNICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1030 acaio@conuee.gob.mx

>> ING. FERNANDO HERNÁNDEZ PENSADO, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE NORMATIVIDAD EN EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1112 Fernando.hernandez@conuee. gob.mx

>> ING. GONZALO MONTEMAYOR MEDINA, DIRECTOR GRAL. ADJUNTO DE FOMENTO, DIFUSIÓN E INNOVACIÓN

Tel: 3000-1000 Ext.-1025 Gonzalo.montemayor@ conuee.gob.mx

>> ING. JUAN IGNACIO NAVARRETE BARBOSA, DIR. GENERAL ADJUNTO DE POLÍTICAS Y PROGRAMAS

Tel: 3000-1000 Ext.-1083 juan.navarrete@conuee.gob.mx

>> ING. ISRAEL JÁUREGUI NARES, DIRECTOR GENERAL ADJUNTO DE GESTIÓN PARA LA EFICIENCIA ENERGÉTICA

Tel: 3000-1000 Ext.-1234 israel.jauregui@conuee.gob.mx

FIDEICOMISO PARA EL AHORRO DE ENERGÍA ELÉCTRICA (FIDE)

>> RAÚL TALAN RAMÍREZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1101-0520, ext. 96430 raul.talan@cfe.gob.mx

COMISIÓN REGULADORA DE ENERGÍA (CRE)

>> FRANCISCO SALAZAR, PRESIDENTE

Tel: 5283-1500 y 5283-1515 fsalazar@cre.gob.mx

PETRÓLEOS MEXICANOS (PEMEX)

>> EMILIO LOZOYA AUSTIN, DIRECTOR GENERAL Tel. 1944-9419 directorgeneral@pemex.com

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> MANUEL SÁNCHEZ GUZMÁN, DIRECCIÓN GENERAL DE PETROQUÍMICA BÁSICA Tel: 1944-8983 manuel.sanchez@pemex.com

>> JOSÉ ANTONIO GÓMEZ URQUIZA, SUBDIRECTOR DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Tel: 1944-5678 Jose.gomezurquiza@pemex.com

>> MARCELO PARIZOT MURILLO, SUBDIRECTOR DE GAS LICUADO Y PETROQUÍMICOS BÁSICOS Tel: 1944-5252 Juan.marcelo.parizot@pemex.com

>> JORGE DE LA HUERTA MORENO, SUBDIRECTOR DE GAS NATURAL Tel: 1944-5956 jorge.delahuerta@pemex.com

>> ARMANDO ARENAS BRIONES, SUBDIRECTOR DE PRODUCCIÓN Tel: 1944-5114 armando.ricardo.arenas@ pemex.com

PEMEX-EXPLORACIÓN Y PRODUCCIÓN

>> GUSTAVO HERNÁNDEZ GARCÍA, DIRECTOR GENERAL Tel: 1944-8044 gustavo.hernandez@pemex. com

>> LUIS SERGIO GUASO, SUBDIRECCIÓN DE DESARROLLO DE NEGOCIOS

Tel: 1944-9123 guaso@pemex.com

PEMEX-REFINACIÓN

>> MIGUEL TAME, DOMÍNGUEZ, DIRECTOR GENERAL

Tel: 1944-9176 miguel.tame@pemex.com

>> FELIPE ALBERTO CAREAGA CAMPOS, GTE. DE MANTENIMIENTO DE REFINERÍAS

Tel: 5531-6043 felipe.alberto.careaga@pemex.com

>> LUIS ALBERTO NÚÑEZ SANTANDER, GERENTE DE LA COORDINACIÓN DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500 ext. 58290

PEMEX-PETROQUÍMICA

>> RAFAEL BEVERIDO LOMELÍN, DIRECTOR GRAL.

Tel: 1944 2500 Rafael.beverido@pemex.com

>> HORACIO AGUIRRE BACEROT, ADMINISTRADOR GRAL/ COMPLEJO PETROQUÍMICA INDEPENDENCIA

Tel: 01 (248) 484-0199 haguirre@ptq.pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN

CORPORATIVA DE FINANZAS

>> MARIO ALBERTO BEAUREGARD ÁLVAREZ

Tel: 1944-9781 mario.beauregard@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE ADMINISTRACIÓN

>> VÍCTOR DÍAZ SOLÍS

Tel: 1944-8016 victor.diaz@pemex.com

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE OPERACIONES

>> CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIONES

Tel: 1944-2500

PEMEX-DIRECCIÓN CORPORATIVA DE TECNOLOGÍA DE INFORMACIÓN Y PROCESOS DE NEGOCIO

>> JOSÉ LUIS LUNA CÁRDENAS, Marina Nacional N°329, piso 28. Col. Huasteca. Miguel Hidalgo. C.P. 11311. México, D.F.

COMISIÓN NACIONAL DE HIDROCARBUROS (CNH)

>> JUAN CARLOS ZEPEDA MOLINA, COMISIONADO PRESIDENTE

Tel: 3626-6086 Ext. 2201 zepedajuancarlos@cnh.gob.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, COMISIONADA

Tel: 1454-8500 Ext. 8587 aporres@cnh.gob.mx

>> SERGIO PIMENTEL VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2206 sergio.pimentel@cnh.gob.mx

>> EDGAR RENÉ RANGEL

GERMÁN, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2205 edgar.rangel@cnh.gob.mx

>> NÉSTOR MARTÍNEZ ROMERO, COMISIONADO Tel: 3626-6086 Ext. 2203 nestor.martinez@cnh.gob.mx

>> HÉCTOR ALBERTO ACOSTA FÉLIX, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2207 hector.acosta@cnh.gob.mx

>> GUILLERMO CRUZ DOMÍNGUEZ VARGAS, COMISIONADO

Tel: 3626-6086 Ext. 2204 guillermo.dominguez@cnh. gob.mx

INSTITUTO MEXICANO DEL PETRÓLEO (IMP)

>> VINICIO SURO PÉREZ, DIRECTOR GENERAL Tel: 9175-6120 vsurop@imp.mx

>> ERNESTO RÍOS PATRÓN, DIR. CORPORATIVO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO Tel: 9175-6085

>> JUAN ARTURO LIM MEDRANO, DIRECTOR CORPORATIVO DE OPERACIÓN Tel: 9175-6150 jalim@imp.mx

>> ESTEBAN CEDILLO PARDO, DIRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y POSGRADO Tel: 9175-6246 ecedillo@imp.mx

>> ALMA AMÉRICA PORRES LUNA, DIRECTOR DE PRODUCCIÓN Y EXPLORACIÓN Tel: 9175-6230 aporres@imp.mx

>> ARTURO RICARDO ROSALES GONZÁLEZ, DIR. DE INGENIERÍA DE PROYECTO Tel: 9175-6103 arosales@imp.mx

60 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

AHORRO DE ENERGÍA TÉRMICA

Sistema de preparación de agua caliente sanitaria

Zt

ZONA TÉCNICA

Los sistemas de agua caliente representan un consumo significativo dentro de una instalación por lo que es importante tomar en cuenta desde su concepción su correcto dimensionamiento y sus condiciones de operación. Como complemento a la primera parte de este tema anteriormente publicada, este articulo abarcara puntos clave a tener en consideración desde un punto de vista energético, abarcando la parte térmica y la distribución hidráulica de la instalación. Todo ello, aportando una visión global de las consideraciones que debe cubrir este tipo instalaciones y alternativas de acuerdo a las necesidades de uso. TEXTO:

Dimensionamiento de las instalaciones de ACS

El cálculo de un sistema de preparación de agua caliente sanitaria se basa en determinar:

–Perfil de la demanda correspondiente a la evolución de la demanda horaria de ACS a lo largo del año.

–Potencia térmica requerida para el calentamiento del agua caliente sanitaria y potencia de mantenimiento que asegura que se conserven las condiciones.

Capacidad de almacenamiento en el caso de sistema semi-instantáneo o acumulación.

–Caudales máximos de agua caliente sanitaria para determinar las redes de distribución.

Perfil de demanda

Antes de iniciar cualquier dimensionamiento de los diversos sistemas de preparación de ACS, se debe disponer de la cantidad de agua caliente que va a ser demandada.

Existen básicamente tres formas para determinar el volumen de agua solicitado en un edificio. Estos métodos se diferencian por la exactitud de los resultados, a sabiendas que si el edificio existe y se trata de una renovación de una instalación existente será más exacto disponer de los valores reales.

–Los perfiles tipificados: En la actualidad existen perfiles de consumo establecidos para diversos tipos de edificios, en base a su uso y localización geográfica. Este método suele ser utilizado cuando la instalación que se pretende diseñar es nueva.

–El conteo de los puntos de uso: este método consiste en contar los puntos de uso conectados a la instalación, considerando su caudal de agua en uso y aplicando simultaneidades de funcionamiento de forma horaria. Se debe tener mucho cuidado, ya que este método tiende a sobredimensionar las instalaciones si no se consideran los usos correctamente (coeficiente de simultaneidad)

62 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
JEROME PENARROYA

–El análisis de los consumos reales: se trata del perfil de demanda más exacto, ya que se utilizan las mediciones reales de consumo, pero solo es aplicable en instalaciones existentes que se quieren modificar.

A continuación, se adjunta una tabla con los consumos medios de agua caliente según tipologías de edificios.

Donde,

E Energía entregada por el depósito en kWh.

V Volumen de agua solicitado al depósito en (L/s) en un día.

T depósito Temperatura de almacenamiento en ºC.

T red Temperatura de agua de entrada al sistema en el momento más frio del año ºC.

El perfil de la demanda, por lo tanto, se basa en graficar en periodos concretos (hora por hora, cada dos horas, cada 10 minutos, etcétera) las demandas diarias a lo largo del año de agua caliente sanitaria. Se adjunta un perfil de demanda tipo para un hotel de 500 habitaciones destacando la semana más crítica del año.

Potencia y capacidad de almacenamiento:

En este apartado, se determinará la potencia térmica requerida en el intercambiador de calor, así como el volumen de almacenamiento en los sistemas de acumulación y semi instantáneos. Distinguiendo los sistemas de producción mencionados en el anterior artículo: Sistema instantáneo y Sistema de acumulación y sistema semi instantáneo.

Sistema instantáneo

La potencia requerida depende exclusivamente de la demanda máxima solicitada por los usuarios. Por lo tanto, la potencia requerida se calculará en base a:

Donde

P Potencia del sistema de intercambio en kW

m Demanda máxima de agua caliente en (kg/s) a temperatura de suministro

T suministro Temperatura de producción de agua caliente sanitaria en ºC

Este consumo de agua caliente solicitada puede asemejarse a un consumo de energía. El perfil de demanda de agua caliente podrá traducirse en un perfil de consumo de energía, a través de la siguiente formula:

T red Temperatura mínima de agua de la red municipal en ºC

Como los perfiles de demanda no suelen ser constantes, estos sistemas instantáneos no se recomiendan para instalaciones centralizadas tales como centros deportivos, bloques de vivienda, entre otros.

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 63

Si tomamos el ejemplo anterior (hotel de 500 habitaciones), observamos que la potencia a instalar es de 280 kW situada a las 18:00 en fin de semana.

Sistemas de acumulación o semi-instantáneos

A diferencia del sistema instantáneo, las instalaciones provistas de acumulación, deben ser dimensionadas para limitar esas puntas y repartir la potencia solicitada en un lapso de tiempo determinado, obteniendo menor potencia a nivel de la producción.

A continuación, se aporta un método de cálculo que suele emplearse para dimensionar las capacidades de los depósitos y la potencia del sistema de intercambio requerido.

En base al perfil de demanda, se puede establecer el gráfico adjunto denominado perfil de demanda consecutiva y que representa la energía máxima demandada en continuo en periodos determinados (1 hora, 2 horas…). Este gráfico refleja las condiciones más críticas del periodo analizado.

En la gráfica se observa lo siguiente:

1. En naranja se visualiza la energía demandada por los usuarios. Se trata de una energía acumulada en el tiempo y corresponde al perfil consecutivo.

2. En rojo, se establece una línea de energía que sigue la tendencia del perfil consecutivo. Esta energía corresponde a la suministrada por el sistema de intercambio. La potencia del intercambiador será, por lo tanto:

En el caso del hotel de 500 habitaciones, asciende a 45 kW y se caracterizada por la pendiente de la línea roja. (hora 1: 45 kW, hora 2: 90 kW,…)

3. La diferencia entre la energía suministrada por el intercambiador (línea roja) y la demanda corresponde a la energía que debe ser entregada por parte del almacenamiento. El volumen requerido en el almacenamiento corresponde a:

Disponiendo del perfil de demanda consecutiva es relativamente simple determinar las potencias y almacenamientos requeridos para el día más crítico y por consiguiente la instalación de ACS.

Sin embargo, se debe precisar que existen multitud de combinaciones posibles que permiten cubrir las necesidades energéticas, que dependerán de tras aspectos que posteriormente mencionaremos.

A continuación, se muestra de forma gráfica una combinación concreta de diseño para el hotel de 500 habitaciones.

Existen multitud de combinaciones posibles entre la potencia de intercambio y el volumen de almacenamiento. Estas combinaciones dependerán de la pendiente de la línea de intercambio. Cuanto más pronunciado menos almacenamiento. Estas combinaciones pueden ser representadas gráficamente en la curva denominada “curva de combinaciones” o “de igualdad de satisfacción de las necesidades”.

Esta elección se basará en tres criterios que son:

• El costo de la instalación será uno de los criterios más importantes, teniendo que establecer varias opciones para determinar la más ajustada a.

64 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

• El área destinada a las instalaciones, considerando que cuanto más almacenamiento de agua caliente sanitaria, se requiere de más espacio.

• El rendimiento de la instalación de producción considerando posibles suministros adicionales en los equipos productivos tales como calefacción, procesos entre otros.

Sin embargo, antes de validar el dimensionamiento, se debe tener en cuenta la descarga y recarga en energía del depósito. A continuación, se muestra bajo forma de grafica ese proceso para la línea de intercambio 1:

Una vez calculados los caudales correspondientes a cada ramal, se debe corregir el caudal instantáneo en base a un coeficiente de simultaneidad basado en valores estadísticos cuya expresión es:

En azul distinguimos la descarga de la energía contenida en el depósito y en rojo la recarga por parte del intercambiador. Para disponer de un correcto dimensionamiento la superficie en rojo correspondiente a la recarga en energía del depósito por parte del intercambiador debe ser superior a la zona azul que muestra la energía retirada de la acumulación. Esta comprobación garantiza que siempre el deposito esté en condiciones de temperatura adecuada. Cuanto más igualadas estén las superficies más ajustado será el diseño.

Este método expuesto implica que el intercambiador y por lo tanto la fuente de calor se encuentre siempre en funcionamiento. Por otra parte, mencionar que un funcionamiento continuo de la fuente de calor, otorga un rendimiento óptimo ya que se evitan arranques y paros de los generadores que fomentan perdidas energéticas.

Red de distribución

Los dimensionamientos de las redes de distribución se realizan considerando las reglas de diseño hidráulico donde se estipulan las velocidades máximas admisibles dentro de las instalaciones según su ubicación, de tal forma que se limite tanto la perdida de carga como los ruidos causados por el paso del agua.

Cálculo del caudal instantáneo

Para diseñar los diversos diámetros de los circuitos, se procede a sumar el conjunto de los equipos conectados a los ramales analizados. A continuación, se muestra a título informativo los valores de los caudales mínimos de agua caliente sanitaria por tipo de equipo a considerar en el diseño de los circuitos:

Cálculo de los diámetros de los ramales

A partir de estos valores y considerando las velocidades estipuladas para limitar la perdida de carga y los ruidos molestos, el diseño de cada ramal se efectúa en base a lo siguiente:

Donde

Di Diámetro interior de la tubería en mm

Q Caudal de agua en m³/h

w Velocidad del agua en m/s

18.81 Coeficiente de transformación

Cálculo de la pérdida de carga

Una vez el diámetro del ramal calculado, se debe determinar la perdida de carga del circuito, aplicando la siguiente ecuación (ecuación de FLAMANT):

Donde,

Di Diámetro interior de la tubería en mm

J Perdida de carga en mca/m

Q Caudal de agua en m³/h

Cada equipo o válvula ubicada en el circuito analizado dispone de una perdida de carga suplementaria que deberá ser considerada incrementando la longitud del ramal en base a los siguientes valores:

Bucle de agua caliente

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 65

El diseño del circuito de retorno debe garantizar en los momentos en el que no exista demanda de agua caliente sanitaria, que la temperatura al punto más alejado (es decir desde la producción al equipo más alejado) no supere los 5 ºC.

Cálculo del caudal del bucle

Iniciamos el diseño, determinando el caudal considerando esa caída de temperatura de 5ºC a través de:

Donde,

m Caudal másico de agua requerida para la recirculación en (kg/s)

c Calor especifico del agua (4.185 Kj/kg . ºC)

P Perdidas de tubería en kW

Existen numerosos métodos para determinar la perdida de calor en tuberías en base al diámetro, espesor de aislamiento y diferencial de temperatura entre el agua y el ambiente exterior donde transcurre la tubería. A continuación, se refleja una tabla con los valores más usuales de pérdidas de tuberías en W/m según Delbecque.

Rendimientos

El rendimiento de un sistema de producción de agua caliente sanitaria es una tarea complicada de determinar ya que depende no solo del tipo de instalaciones, sino de la demanda de agua. Una misma instalación, pero con demandas diferentes pueden arrojar valores de rendimientos muy alejados. Para llevar a cabo un correcto análisis es indispensable llevar a cabo modelizaciones térmicas a través de programas de calculo que integran el conjunto de los datos y parámetros funcionales como de la propia instalación.

A continuación, y título indicativo, se reflejan los rendimientos más usuales de los diversos componentes de una instalación de ACS:

• Rendimiento de intercambio y producción: Este rendimiento depende de la y tecnología incorporada al sistema, a la potencia instalada en los generadores y demanda de agua caliente sanitaria. En general, podemos mencionar lo siguiente:

o Boiler de agua convencional con funcionamiento constante Entre 80 y 90%

o Boiler de agua convencional con funcionamiento dispar Entre 60% y 80%

o Boiler de agua de baja temperatura o condensación con ambos funcionamientos Entre 85% y 92%

o Calentador de agua con sistema de intercambio incorporado Entre 80% y 90%

• Rendimiento de almacenamiento: este rendimiento suele situarse entre el 80% y 93%, en el caso de que toda la energía sea utilizada en un ciclo diurno. Evidentemente, este rendimiento se encuentra ligado al espesor de aislamiento térmico, y eficacia de la estratificación.

• Rendimiento de distribución: este valor depende generalmente de dos factores:

o El enfriamiento entre dos demandas de agua caliente sanitaria de cada punto de uso y el equipamiento de producción.

o Las perdidas térmicas en el momento de uso

En el interior de una vivienda, este rendimiento puede situarse entre 80% y 95% según el espesor de aislamiento de los circuitos, mientras que en sistemas centralizados donde existen largas distancias de tubería puede situarse por debajo del 70%.

Cálculo de los diámetros y perdida de carga del bucle

Disponiendo del caudal, el dimensionamiento de los diámetros del circuito de retorno y perdida de carga asociada se asemeja al cálculo detallado anteriormente para el diseño de la red de distribución, iniciando el cálculo por el circuito más alejado de la producción. Por otra parte, se deberá tener en cuenta el equilibrado hidráulico de los diversos ramales, para disponer de una perdida de carga idéntica para cada circuito. El método

Sistema de bombeo del bucle

Una vez el caudal y perdida de carga determinados, se puede realizar el dimensionamiento del sistema de bombeo de retorno de agua. Ciertamente, el caudal de la bomba se verá afectado por la demanda de agua caliente sanitaria de los usuarios. Su caudal será el más elevado cuando no exista consumo de agua por parte de los usuarios y descenderá según incrementa la demanda debido a la variación de la perdida de carga del circuito.

Mejoras de los sistemas de agua caliente sanitaria

Existen distintas formas de realizar mejoras en los sistemas de agua caliente sanitaria. La manera para realizar estas mejoras dependerá de cómo se analizan, para fines prácticos nos basaremos en:

• Distribución.

• Consumos de Agua Caliente Sanitaria (ACS).

• Almacenamiento.

Distribución

Seleccionar de forma correcta el equipamiento sanitario

La selección adecuada del equipamiento garantiza un ahorro importante de caudal de agua y por lo tanto de energía calorífica asociada.

Distinguiremos los diversos equipamientos en base a su uso.

Regadera o ducha (pomo de ducha)

Se debe tener en cuenta que existen gran variedad de regaderas (pomos de ducha) cuyos caudales de agua varían de 4 l/min a

66 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

20 l/min, bajo una misma de presión de 3 bares. Hay que poder seleccionar unos equipos que permitan garantizar un caudal adecuado, ya que un flujo importante implica un gasto elevado y a la contra uno demasiado bajo también implica un consumo elevado debido al tiempo requerido para el enjuague del usuario.

Grifería de la ducha

En este caso también se debe ser prudente y comprobar tanto las características de caudal como su eficacia. Este tipo de equipamiento es recomendado en viviendas ya que aporta una reducción del consumo ligado al uso de la ducha en un 10% frente a mezcladores tradicionales. Este ahorro proviene básicamente por limitar la perdida de agua caliente en el momento de regular su temperatura. Sin embargo, existen ciertos condicionantes para su implantación en sistemas de producción instantánea de pequeña potencia.

En el mercado existen equipos denominados mezcladores termostáticos que limitan las perdidas energéticas y aseguran una temperatura de uso constante sin fluctuaciones.

En la siguiente gráfica, se observa la variación de temperatura de una ducha con y sin mezclador termostático.

y contribuye a mejorar el confort y perennidad de las instalaciones. Como ejemplo, mencionemos que una presión de 6 bares en lugar de 3 bares, implica caudales 40 % más elevados.

Limitar las pérdidas térmicas del circuito de agua

El circuito de agua caliente sanitaria es un foco importante de pérdidas caloríficas, que puede en ciertos casos representar un gasto mayor que el de la propia demanda. Por lo tanto, resulta interesante y necesario aislar térmicamente las líneas de suministro y retorno de agua.

El cierre del aislamiento también representa una fuente importante de ahorro en las instalaciones existentes, cuando estas no se encuentran aisladas o el aislamiento no es el adecuado. Aislar adecuadamente una tubería puede reducir hasta en un 50% las perdidas caloríficas del sistema.

De igual forma que para las tuberías, las válvulas de corte y elementos hidráulicos implantados en los circuitos, deben estar aislados, ya que una válvula corresponde a un metro de tubería del mismo diámetro en cuanto a pérdidas de calor.

Paro de la bomba de recirculación

El bucle de agua es un gran consumidor de energía calorífica ya que mantiene el conjunto de la instalación de distribución a temperatura y eso a lo largo de todo el año. Suena interesante poder llevar a cabo en momentos de inactividad (fines de semana o periodo nocturno) posibles paros, implicando la reducción de las perdidas energéticas ligadas al bucle de retorno.

Sin embargo, se debe considerar una serie de aspectos importantes que son:

• La legionela: en vista que el agua en el circuito de distribución en el momento de uso, se sitúa en 50ºC, y que su proliferación se efectúa en temperaturas situadas entre 30ºC y 42ºC, se debe evitar llegar a ese rango. Por ello, se tiene que analizar el tiempo de paro y perdidas de temperatura ligadas a él, evitando, por lo tanto, realizarlo en instalaciones donde no exista aislamiento térmico y durante largos periodos de tiempo.

Se observa en la gráfica roja correspondiente a una ducha sin mezclador termostático, una variación de la temperatura importante generando falta de confort y un gasto energético mayor que la mostrada en la gráfica azul.

Difusor de grifo

Los difusores son elementos clave, ya que en ciertos casos permiten ahorrar hasta un 50% de consumo de agua y por lo tanto de energía. Actualmente la mayoría de los grifos vienen provistos de estos difusores, permitiendo filtrar las impurezas, estabilizar y potenciar el chorro al mezclar el agua con aire manteniendo el confort y la sensación de la cantidad de agua.

Distribución

Optimizar la distribución

Los circuitos de distribución de agua caliente sanitaria deben ser los más cortos posibles con objeto de reducir las pérdidas de energía tanto en el momento de demanda como de espera.

Reducir la presión

La instalación de válvulas reductoras de presión debe ser considerada cuando la presión de suministro se sitúa por encima de los 4 bares. Esta acción evita el uso de caudales de agua inútiles

• Producción de agua caliente a través de sistema eléctrico: Tal y como se mencionó en el anterior artículo, el sistema de producción de agua caliente sanitaria con calentamiento eléctrico suele instalarse con objeto de aprovechar la tarifa eléctrica nocturna (periodo base), limitando por lo tanto los paros en nocturno.

Uso de pre-calentador en el bucle de retorno

El circuito de retorno de agua caliente toma su importancia en el momento que no existe demanda, ya que se tiene que garantizar las condiciones de uso en todo momento. Para realizar esto, es necesario instalar un pre-calentador en el bucle de retorno cuya principal función es calentar el agua de retorno cuando se tiene poca demanda, con el propósito de no poner en funcionamiento el calentador principal del sistema, reduciendo así los consumos energéticos cuando la demanda es baja y manteniendo el confort de los usuarios.

Depósitos de almacenamiento

Limitar las pérdidas térmicas de los depósitos de acumulación

De igual forma que para las líneas de distribución y retorno de agua caliente sanitaria, el disponer de un sistema de acumulación mal aislado térmicamente, representa un foco importante de pérdidas. No solamente se debe considerar el aislamiento, sino también la

DICIEMBRE 2015 | energíahoy | 67

ubicación de los equipos ya que un ambiente frio implica mayores pérdidas.

El reducir la temperatura de almacenamiento de 60 ºC a una temperatura de uso de 45ºC, ofrece numerosas ventajas tales como reducir las pérdidas energéticas de los depósitos y disminuir considerablemente los riesgos de calcificación y corrosión de la instalación. Sin embargo, el riesgo importante para la salud debido a la proliferación de la legionela hace que esta medida no sea una solución válida. Por ello, se debe acudir a la mejora del aislamiento térmico de los depósitos.

Mejorar la estratificación del depósito de almacenamiento: Una mala estratificación en un depósito de almacenamiento implica una mezcla de agua entre la entrada a temperatura fría y la almacenada a temperatura elevada, generando un solo nivel de temperatura correspondiente a la temperatura resultante de la mezcla. En el esquema adjunto se visualizan tanto un sistema con una estratificación adecuada y uno donde no existe.

Ajustar el volumen de almacenamiento

En muchos casos, la capacidad de almacenamiento del o los depósitos es excesiva para los consumos solicitados. El disponer de un gran volumen de agua caliente no utilizable, implica perdidas energéticas importantes por las paredes de los propios acumuladores.

A modo indicativo, se adjunta un esquema de una instalación sobredimensionada en la que se observa el estado de temperatura de los depósitos de almacenamiento después de una demanda punta. En este caso, se observa que la instalación se encuentra sobredimensionada en un 30%, pudiendo anular uno de los depósitos y reducir por lo tanto las perdidas energéticas.

Para una misma capacidad de almacenamiento, no existe variación de energía entre ambos sistemas, simplemente se observa una disminución notable del volumen de agua utilizable. Todo ello, se traducirá por la necesidad de aumentar el volumen o la temperatura de almacenamiento, provocando en ambos casos unas mayores pérdidas energéticas. A modo indicativo, se indican los factores que influyen en la perturbación de la estratificación:

• La velocidad de entrada de agua fría excesiva

• Un aislamiento térmico del depósito limitado que implica un movimiento interno del fluido

• Un circuito de retorno no aislado que implica una baja temperatura de agua, favoreciendo ciertas turbulencias.

• Un depósito de tipo horizontal que perjudica en gran medida la estratificación.

Variador de frecuencia en la bomba de carga (circuito primario) La instalación de un variador de frecuencia en la bomba de carga (circuito primario o generación) nos va a ayudar a variar la velocidad de rotación del motor de la bomba, siempre poniéndolo en relación con la temperatura de del circuito de distribución (circuito secundario), esto implica realizar una adaptación de la carga, adecuando las presiones y caudales a la demanda instalada para garantizar la máxima eficiencia del sistema y producir con esto un ahorro energético.

Conclusiones

En este artículo se planteó un método de cálculo para el dimensionamiento del agua caliente sanitaria, destacando la importancia de la demanda de agua en ese proceso. Las eficacias de los sistemas están ligados tanto a la elección del modo de preparación del agua caliente como el uso del mismo, pudiendo una misma instalación disponer de una variación de rendimiento significativa. Se trataron de forma breve una serie de acciones a considerar para mejorar el rendimiento de los sistemas.

Jérôme Penarroya. Es Ingeniero con grado de Master en Energía y con más de 20 años de experiencia en el sector energético y de instalaciones técnicas. (Certificado EVO, proyectos europeos I+D).

jerome.penarroya@gmail.com

68 | energíahoy | DICIEMBRE 2015

En busca de la ciudad dinámica 3 (PAULINO DECANINI)

Todos hablamos de la ciudad. A veces con el cariño con el que nos referimos a lo nuestro; en otras, con la crítica hacia sus muchos problemas; en ocasiones, viendo sus cualidades, y en otras, señalando sus defectos; hablamos de ella bien o mal, pero siempre, con pasión. Desde el bache de la esquina hasta la contaminación ambiental, hay decenas de temas que nos ocupan y preocupan. No podría ser de otra manera; la ciudad es una extensión de nuestra propia casa. “Todos tenemos nuestra casa, que es el hogar privado, y la ciudad, que es el hogar público”, definió Enrique Tierno Galván. Y tenía razón, la ciudad es nuestro gran hogar común y todo lo que le atañe nos afecta directamente. No importa su tamaño ni ubicación; en cualquier circunstancia se convierte en el ámbito en el que se desarrolla nuestra vida comunitaria. Antiguamente era todo aquello que se encontraba dentro de las zonas amuralladas; en los tiempos modernos es toda comunidad de más de diez mil habitantes, aunque sus límites son siempre difusos, como en la Ciudad de México, inmensa metrópoli cuya área urbana supera los diez millones de habitantes, o Monterrey, con sus 11 municipios conurbados. Grande o pequeña, la ciudad es nuestra circunstancia y, como tal, nos influye y, muchas veces, nos define. Por eso, hablar de la ciudad es hablar de nosotros mismos. Sin embargo, de tan nuestra y tan cercana, en muchas ocasiones dejamos de verla y, más aún, dejamos de pensar seriamente en sus cuestiones principales. La contaminación, el tráfico, la basura, la seguridad, etcétera, son temas de la charla cotidiana pero, generalmente, no van más allá, a pesar de la trascendencia en nuestras vidas. Uno de esos grandes temas es el de la propiedad urbana.

En busca de la ciudad dinámica es una profunda reflexión sobre la ciudad, desde el punto de vista de la propiedad y del debate entre el uso de suelo y el desarrollo urbano. ¿Qué es más importante para la ciudad: el derecho o lo urbanístico?, ¿la autorización de uso de suelo es un derecho o una restricción?, ¿cuándo y por qué el desarrollo se convirtió en una problema?, ¿de quién es la calle?, ¿cómo ponernos de acuerdo con los vecinos? Son algunas de las preguntas que se plantean y contestan en esta obra.

Su autor es Paulino Decanini, arquitecto experto en cuestiones urbanísticas, quien a lo largo de su extensa trayectoria profesional como investigador, diseñador, planeador, catedrático, funcionario público, asesor en legislación urbana, ha estudiado a fondo el desarrollo de las ciudades y sus problemáticas.

De una forma clara, directa y amena analiza el desenvolvimiento del fenómeno urbano a través del tiempo hasta llegar a nuestros días y propone una serie de ideas, acciones e instrumentos jurídicos, políticos y sociales para convertir a las ciudades en los hogares comunes que siempre han debido ser.

La ciudad es un tema de todos. En México, la inminente construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (NAICM), la eventual creación del Corredor Chapultepec, los constantes escándalos inmobiliarios, etcétera; los proyectos de abastecimiento de agua para la ciudad de Monterrey; la preservación de la riqueza histórica de Mérida; el crecimiento del eje LeónSilao-Irapuato, son algunos de los ejemplos de la incesante dinámica de nuestras ciudades y ponen la cuestión urbana en el centro de la atención social. En busca de la ciudad dinámica, de Paulino Decanini, publicado por LID Editorial Mexicana, es un libro que motiva la reflexión y, mejor aún, propicia la discusión apasionada, pues si queremos mejores ciudades tenemos que construirlas entre todos.

70 | energíahoy | DICIEMBRE 2015
TEXTO:

www.manpower-

Empleadores mexicanos reflejan optimismo para el primer trimestre de 2016: Manpower Group

Los empleadores mexicanos reportan planes de contratación favorables para el trimestre de 2016. Con 17% de los empleadores pronosticando un incremento en sus plantillas laborales, 6% anticipando disminuirlas, 75% esperando permanecer sin cambios y 2% que no sabe, la Expectativa Neta de Empleo es de +13% una vez realizado el ajuste estacional.

La investigación de ManpowerGroup “Expectativa de Empleo para el país en el primer trimestre de 2016” revela que los empleadores mantendrán estables sus intenciones de contratación en comparación con el trimestre anterior y en comparación anual.

Empleadores en el Norte, Occidente y Noreste reportan las expectativas con ajuste estacional más optimistas de +16%, +15% y +15%, respectivamente.

Se esperan algunos incrementos en las plantillas laborales en el sector Comunicaciones & Transportes con empleadores reportando Expectativas Netas de Empleo de +16% y, en Servicios y Manufactura con empleadores reportando en ambos sectores Expectativas Netas de Empleo con ajuste estacional de +15% cada uno. El sector Comunicaciones & Transportes incrementó 1 punto porcentual en comparación con el trimestre pasado y 6 puntos porcentuales en comparación anual, mientras que la Expectativa Neta de Empleo del sector Servicios aumentó 2 puntos porcentuales en relación con el trimestre anterior y 4 puntos porcentuales en comparación anual. Por su parte, la Expectativa del sector Manufactura disminuyó 1 punto porcentual en comparación trimestral y aumentó 2 puntos porcentuales en comparación anual.

“México inicia el año con un panorama económico de mayor estabilidad y un crecimiento moderado, puesto que indicadores de crecimiento, tipo de cambio e inflación presentan mayor firmeza después de las diversas fluctuaciones en los últimos dos años. Se espera una mejora en la calidad de vida de los empleados gracias a la tendencia de crecimiento constante en empleos formales y al aumento y homologación del salario mínimo en el país”, afirmó Héctor Márquez,

Director Comercial para ManpowerGroup México y Centroamérica.

“El pronóstico en el sector Comunicaciones & Transportes es más optimista para el primer trimestre del 2016, posiblemente debido a una mayor inversión y liberación del sector a partir de la Reforma de Telecomunicaciones. A su vez, Manufactura se mantiene como un sector importante, sobre todo en la industria automotriz y aeroespacial, donde aún existe gran demanda de perfiles técnicos especializados”.

Los empleadores esperan incrementar sus niveles de contratación en las cuatro categorías por tamaño de empresa durante el próximo trimestre. Las compañías grandes pronostican un mercado laboral positivo con Expectativas de Empleo con ajuste estacional de +20%. Por otra parte, empleadores de medianas y pequeñas empresas reportan una Expectativa Neta de Empleo de +13% y de +8%, respectivamente. Las micro empresas presentan una disminución de 4 puntos porcentuales en comparación anual y disminuyen 1 punto porcentual en relación con el trimestre anterior, reportando una Expectativa Neta de Empleo de -2%, el único con intenciones de contratación más débiles.

Los pronósticos del primer trimestre son mayoritariamente positivos con empleadores en 39 de 42 países y territorios que esperan incrementar su plantilla laboral en márgenes que varían durante los próximos tres meses. Aun así, aunque la mayoría de las Expectativas de Empleo indican que las plantillas laborales crecerán en el periodo de enero-marzo, los resultados sugieren que la contratación procederá a un ritmo desigual y el ímpetu total de contratación será conservadoramente incrementado en comparación al trimestre previo y marginalmente disminuido en comparación anual.

El pronóstico de contratación aumenta en 23 países y territorios en la comparación trimestral, pero disminuye en 13. La expectativa se fortalece en 19 países y territorios en comparación anual, pero disminuye en 18. Las Expectativas Netas de Empleo más optimistas las reportan India, Taiwán y Japón. Los planes de contratación más débiles – y únicos negativos– los reportan Brasil, Finlandia y Francia.

72 | energíahoy | DICIEMBRE 2015 TOQUES KELLY SERVICES
group.com. mx/uploads/ EOS/Q1_2016/ MX_0116.pdf

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.