



Hablar de sororidad es hacer una invitación tácita a reconocernos en nuestras congéneres, sabernos diversas y recíprocas. Se trata de una práctica política, pero sobre todo ética, donde las máximas por excelencia son la colaboración y la empatía.
La palabra, que ha adquirido popularidad en años recientes, proviene del latín soror, que significa hermana. No obstante, es mucho más que un concepto asociado con el feminismo, se trata de un valor práctico que debemos aplicar todos los días, sin importar nuestros contextos.
Sin nuestras amigas, pares, compañeras de trabajo y vecinas simplemente no seríamos. La nuestra es una red necesaria frente al patriarcado, así, con todas sus letras, es un escudo ante la violencia y una posibilidad para afrontar la desigualdad de oportunidades que aún existe en el ámbito profesional.
En la presente edición, Energía Hoy profundiza sobre un tema poco abordado en la materia: la presencia de las mujeres en el rubro de la energía nuclear; con opiniones de la Dra. Lydia Paredes, presidenta de la Sociedad Nuclear Mexicana, Raquel Heredia, presidenta de Women in Nuclear México y Florencia Rentería, estudiante de doctorado en Ciencias Nucleares y Tecnología y becaria de la OIEA. Los datos son alarmantes y nos mueven a la acción.
Si bien hay más presencia de mujeres en el sector energético, entre los principales obstáculos que enfrentan están los estereotipos, principalmente en la energía nuclear. Te presentamos cómo ha sido la incursión de las mujeres en dicha industria.
También conversamos con Gabriela Valdés Burgos, directora de Supply Chain de Ecolab para Latinoamérica Norte, quien puso el acento en la relevancia del mentoring como la posibilidad más plausible para acortar la brecha de género.
El conectarnos a través de estas mentorías nos ayuda a entender las preocupaciones y necesidades de nuestras congéneres y qué es lo que nos detiene para avanzar al siguiente nivel. Además, espejearnos en otras mujeres que muy probablemente han atravesado por situaciones similares a las nuestras, propicia coincidencia y acompañamiento.
Sabemos que atravesar el famoso techo de cristal no es fácil, porque nos obliga a salir de nuestra zona de confort, sin embargo, poner sobre la mesa los temas que nos preocupan como mujeres constituye la única manera de iniciar el cambio, individual y colectivo.
Esperamos que los contenidos que se presentan en la edición de este mes, les provoquen más preguntas que respuestas, de tal manera que la lectura sea solo el pretexto para traer a la mesa de discusión aquello de lo que se habla poco o nada. Finalmente, toda violencia es condenable, la acontecida el 5 de marzo en Querétaro, la que impulsa una guerra en Ucrania y la que explica los feminicidios en México.
DIRECTORA GENERAL Jessyca Cervantes
DIRECTORA EDITORIAL
Edna Odette González edna.gonzalez@energiahoy.com
PUBLIRRELACIONISTA
Milton Méndez milton.mendez@energiahoy.com
Antonella Russo antonella.russo@energiahoy.com
Miguel Bolívar miguel.bolivar@energiahoy.com
COEDITORA María Fernanda Hernández
REPORTERO
Juan Carlos Chávez
COMMUNITY MANAGER Adriana Hernández
WEBMASTER
Irwing Núñez
VENTAS ventas@energiahoy.com
Ernesto Sánchez Carrillo
CONSEJO EDITORIAL
Graciela Álvarez Hoth
María José Treviño Carlos Murrieta Cummings Jonathan Davis Santiago Barcón Hans-Joachim Kohlsdorf Mauricio Peña Pierre
Redacción energiahoy@energiahoy.com
Publicidad y ventas ventas@energiahoy.com
Suscripciones suscripciones@energiahoy.com
Teléfono
6259
Energía Hoy es una publicación mensual de Editorial Engrane, S.A. de C.V. Edición No. 199 Marzo 2022. Número del Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional de Derechos de Autor: 04-2018020612090100-102. Número de Certificado
Mujeres en energía nuclear, una brecha pendiente de cerrar Si bien hay más presencia de mujeres en el sector energético, entre los principales obstáculos que enfrentan están los estereotipos, principalmente en la energía nuclear. Te presentamos cómo ha sido la incursión de las mujeres en la industria.
FERNANDA
Taxonomía europea del financiamiento sostenible y energía nuclear, ¿cuál es la historia?
RAQUEL HEREDIA
Mujeres MARÍA JOSÉ TREVIÑO
Democracia, libertad de expresión y abuso de poder ROBERTO MARTÍNEZ ESPINOSA
Libertad de expresión ERICK ORTIZ VEGA
Sector energético vs. sector Fintech VÍCTOR HUGO LUQUE
WEN: LA OTRA MIRADA
Impacto del Cambio Climático en la desigualdad de género GUADALUPE PAREDES AQUINO
DESDE LA IZQUIERDA
Eléctrica,
que está en juego VÍCTOR RODRÍGUEZ PADILLA
El futuro de la ingeniería en México SANTIAGO BARCÓN PALOMAR
AMLO tenía razón, el futuro está en los hidrocarburos DAVID MADRIGAL
arte de
GONZÁLEZ
COLUMNA INVITADA
El renacimiento de lo nuclear en Francia
GUILLERMO GUTIÉRREZ NIETO
Inteligencia Artificial en operaciones logísticas CARLOS RAFAEL MURRIETA CUMMINGS
Sostenibilidad y talento en las empresas LEONOR FERNÁNDEZ DEL BUSTO GONZÁLEZ
COLUMNA INVITADA
La creciente tensión entre México y Estados Unidos JORGE MOLINA
Invasión de Rusia a Ucrania tendrá impactos en la inflación y precios de commodities
LÓPEZ SARABIA
A dos años de la declaratoria de la pandemia, ¿cuál es el panorama de México y el mundo?
BLANCO
tensión, insumo clave para toda la industria
a dos años de la pandemia de COVID-19
CARLOS CHÁVEZ
La deshumanización es nuestro verdadero problema JULIANA PAREDES
Equidad de género es un sueño alcanzable
ODETTE GONZÁLEZ
Almacenamiento y CR, dupla para la estabilidad del sistema eléctrico EDNA ODETTE GONZÁLEZ
de energía en Puebla propicia inversiones y fomenta innovación EDNA ODETTE GONZÁLEZ
tecnológico, ruta única para ser sustentables EDNA ODETTE GONZÁLEZ
Tu vida, tu mejor negocio BERTHA INÉS HERRERÍAS
*ELABORACIÓN POR PARTE DEL AUTOR CON DATOS DE BLOOMBERG, SHCP, FEBRERO 2022.
PROFESOR E INVESTIGADOR DE LA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES Y GOBIERNO DEL TECNOLÓGICO DE MONTERREY, CAMPUS SANTA FE. E-MAIL: PLSARABIA@TEC.MX
La incursión militar de Rusia en Ucrania tendrá impactos en la inflación global debido al incremento en los precios de energéticos como: petróleo, gasolina y gas natural. Las sanciones internacionales a Rusia postergarán la entrada en operación del gasoducto Nord Stream 2 y podría redireccionar las exportaciones estadounidenses de gas natural licuado de Asia a Europa. En el caso de México, la mezcla mexicana de crudo tendrá un nuevo piso de 74 dólares/bbl, por arriba del precio presupuestado en 2022.
Rusia es uno de los principales productores internacionales de petróleo y gas natural, incluyendo los precios de referencia. Rusia produce 13.5% de la oferta de crudo a nivel global, mientras que abastece 41% de la demanda de gas natural de la Unión Europea (Noruega y Argelia abastecen el 16.2 y 7.6% de la demanda europea, respectivamente). La dependencia de Europa del gas ruso se agudizará con la eventual operación del gasoducto Nord Stream 2, que dadas las sanciones impuestas a Rusia no tendrá la autorización para su operación en el corto plazo. Por lo anterior, Europa podría complementar sus requerimientos de gas con importaciones de gas natural licuado de Estados Unidos (EU), mismo que tendrá que relocalizarse de sus exportaciones de Asia a Europa. En el caso de México, recordemos que tiene una gran dependencia al gas natural de EU y una reasignación de las exportaciones de EU rumbo a Europa podría reducir la oferta de gas natural a México e incrementar su precio, afectando la estructura de costos de las plantas de ciclo combinado usadas para la generación de electricidad.
La reapertura gradual de las economías debido a la desescalada de la pandemia ha impulsado los precios de las materias primas, por lo que el conflicto rusoucraniano acelerará aún más los precios y sus efectos de corto a largo plazo. En lo que va del 2022, el precio del petróleo WTI y Brent se ha incrementado en 21 y 26%, respectivamente; mientras que las gasolinas y gas natural lo han hecho en 22 y 32%, cada uno. Los subíndices de materias primas de Bloomberg tomando como año base febrero de 2019, muestran que la recuperación de los precios de los commoditiestras los estragos más fuertes de la pandemia, se han registrado en los precios spots (reflejando una fuerte
demanda con relación a los inventarios); seguido de los precios de productos agropecuarios y metales industriales, dejando por último al gas natural y energía. Lo anterior, confirma que la escalada en los precios de las materias primas ya venía de meses atrás, situación que podría hacer que los precios se mantengan relativamente altos por un tiempo prolongado.
Los efectos netos de los incrementos en los precios de los energéticos en México es incierto, y aunque el alza del crudo genera ingresos extraordinarios, la plataforma de exportación se ha reducido de manera importante, al tiempo que la balanza energética es deficitaria dada las crecientes importaciones de gasolina y gas natural. Las tensiones geopolíticas han impulsado la cotización intradía del Brent por arriba de los 100 dólares/bbl, mientras la cotización diaria de la mezcla mexicana opera en niveles de los 90 dólares/bbl. Dado este nuevo entorno, mi escenario de riesgo para la mezcla mexicana de petróleo considera ahora un piso de 74 dólares/bbl desde los 67 dólares/bbl previos al conflicto ucraniano, nivel significativamente superior a los 55.1 dólares/bbl contemplado en el Presupuesto 2022.
La disrupción en la cadena de suministros y los incrementos en los precios de los energéticos y commodities en general, seguirán impulsando la inflación en las principales economías avanzadas y emergentes. La inflación en EU y la eurozona sigue registrando récords históricos al ubicarse en niveles de 7.5 y 5.1%, respectivamente, muy por encima de la meta del 2 por ciento. En el caso de México, la inflación se encuentra por arriba del 7%, más del doble del objetivo del 3% contemplado por el Banco de México.
El IEPS a gasolinas y diésel será el mecanismo mediante el cual México suavizará los incrementos de los combustibles a los consumidores. Aunque el espíritu del impuesto especial a gasolinas y diésel es mitigar las externalidades negativas como la contaminación y emisiones de carbono. La realidad es que el IEPS se usa como amortiguador para reducir la volatilidad en los precios de las gasolinas. En el 2002, el IEPS representó el 1.5% del PIB ante los bajos precios del petróleo, mientras en 2008 se otorgaron subsidios del 1.8% del PIB dado los precios altos del crudo, que superaron en algún momento los 120 dólares por barril.
P or años, uno de los factores que caracterizaba al sector energético era la alta presencia de hombres en sus diferentes ramas. Aunque con el paso de los años esto ha ido cambiando, lo cierto es que la industria aún tiene muchos pendientes que resolver.
De acuerdo con el estudio “Mujeres en Energía y Servicios Públicos” elaborado por EY, a pesar de que las mujeres representan aproximadamente el 50% de la fuerza laboral a nivel global, su presencia en puestos directivos es muy baja. La consultoría muestra que el 17% del total de miembros de la junta en empresas de energía son mujeres, solo un 2% más que en 2014.
Además de esto, 21% de los miembros no ejecutivos de la junta son mujeres, solo 6% de los miembros de la junta ejecutiva son mujeres y un total de 15% de los miembros del equipo directivo superior son mujeres.
el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) o la Agencia de Seguridad, Energía y Ambiente (ASEA) aún son liderados por hombres.
Pero esto no solo se ve en áreas como energías renovables, hidrocarburos o electricidad, esta gran brecha de género en el ámbito laboral también se percibe específicamente en la energía nuclear. Si bien el Instituto Nacional de Investigaciones Nucleares (ININ) ya fue liderado por una mujer, actualmente está a cargo de un hombre. Caso similar es el de la Comisión Nacional de Seguridad Nuclear y Salvaguardias (CNSNS), el cual tiene por cabeza a un hombre y las principales direcciones también están comandadas por hombres.
“La brecha de igualdad de género en las empresas de servicios públicos es un desafío, pero también representa una gran oportunidad. Si las empresas de energía pueden mejorar su igualdad de género, incluso de forma incremental, la evidencia sugiere que también aumentarán su coeficiente de innovación”, resalta la consultoría.
Otro análisis realizado por la Agencia Internacional de Energía (IEA, por sus siglas en inglés) señala la presencia de las mujeres inventoras, pues en las clases de patentes estrechamente relacionadas con el sector de la energía como aparatos de combustión y motores, las mujeres figuran en menos del 11% de las solicitudes.
Actualmente, podemos ver ejemplos tanto en México como en Estados Unidos (EU) en donde la ruta del sector energético es liderada por dos mujeres: Rocío Nahle en el caso de México y Jennifer Granholm en EU. Es más, la misma IEA remarcó que la proporción de mujeres en puestos de liderazgo en su organización incrementó de 16% en 2015 a 38% en 2020.
De acuerdo con datos de la Organización Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) las mujeres representan menos de una cuarta parte (22.4%) de la fuerza laboral en el sector nuclear en todo el mundo.
De hecho, el mismo organismo reportó que a finales de 2017, la proporción de mujeres en las categorías profesional y superior de la OIEA alcanzó 29% en comparación con el 22.5% obtenido 10 años antes.
Esta baja proporción de mujeres en el sector nuclear aplica también para el caso de México. La Dra. Lydia Paredes, presidenta de la Sociedad Nuclear Mexicana, menciona en entrevista con Energía Hoy que la presencia de mujeres en energía nuclear y en todo el sector energético es baja.
A pesar de ello, en México altos cargos como las direcciones de las Empresas Productivas del Estado (EPE), Comisión Federal de Electricidad (CFE) y Petróleos Mexicanos (Pemex), las cabezas de los reguladores como la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y otros órganos como
“La participación de las mujeres en energía está muy limitada, generalmente es un sector donde la gran mayoría son hombres, no solamente en toda la cadena de mando, pero sobre todo en la medida que van subiendo mandos medios y superiores. […] Si en energía global esa es la perspectiva, en el campo de la energía nuclear el sector es mucho más castigado para la participación de mujeres”, apunta.
Paredes, quien fue la primera mujer en encabezar el ININ, señala que el motivo por
el cual hay muy pocas mujeres en la industria se debe a un problema cultural muy fuerte dominado por estereotipos como “las matemáticas no son para mujeres” o “las mujeres no pueden estudiar ingeniería”. Además de esto, la experta comenta que no solo es necesario tener los manuales de perspectiva de género y políticas públicas, sino hacerlos realidad y cumplirlos.
“En la parte académica hemos encontrado más posibilidades de que las mujeres estudien, pero en la parte laboral no, hay muchas barreras para que las mujeres puedan ir subiendo en responsabilidad y en credibilidad. Yo creo que aquí tenemos dos grandes segmentos, credibilidad de las capacidades y posibilidades de concursar de manera abierta e igualitaria, aquí se trata de que se reconozca que las mujeres tenemos capacidades diferentes. Podemos ver un problema con perspectivas diversas para buscar soluciones disruptivas, pero sí nos falta mucho que avanzar para que haya más mujeres al frente de cargos de responsabilidad”, insiste.
Raquel Heredia, presidenta de Women in Nuclear México (WiNMx) también resalta la gran presencia masculina que hay en la industria de energía nuclear. A pesar de ello, apunta que existe un interés por atraer más talento femenino tanto en el país como a nivel mundial.
“Actualmente CFE está desarrollando toda esta campaña de género en diferentes sectores, la idea es ser parte de la empresa CFE, pero también proyecta esta intención de tener un mayor talento de mujeres”, remarca.
Además de contar con una campaña para incluir a más mujeres en la industria de energía, el Consejo de Administración aprobó la creación de la Unidad de Género e Inclusión (UGI), la cual busca promover la
perspectiva de género en la CFE. Entre sus funciones está el desarrollo de campañas de difusión para prevenir las conductas de violencia de género y discriminación, impulsar la perspectiva de género en el desarrollo de proyectos de electrificación y recepción de quejas, orientación y acompañamiento en los casos de hostigamiento y acoso sexual.
Heredia señala un punto positivo, pues afirma que muchos de los trabajadores de la planta tienen familia que han ido formando parte de la industria, pues “ya la conocen, la ven y entonces eso ha incrementado que más mujeres se incorporen porque tienen oportunidad de conocerla”.
Sobre este tema, Florencia Rentería, estudiante de doctorado en Ciencias Nucleares y Tecnología y becaria de la OIEA destaca que cada vez más organismos han abierto las puertas para que mujeres puedan acceder a oportunidades en el extranjero.
“Se ha abierto una puerta de oportunidades para que más mujeres empiecen a incursionar en otras ramas de la ingeniería nuclear o de energías nucleares porque la energía nuclear es muy amplia, tiene
diferentes aplicaciones tanto en la industria en centrales nucleares, medicina nuclear, tenemos hasta expertos en derecho internacional nuclear entonces poco a poco se va dando la promoción también de nuevos talentos”, enfatiza.
A pesar de los puntos buenos como mayores oportunidades y campañas de inclusión, todavía existen elementos pendientes en la agenda para que exista una mayor inclusión de las mujeres no solo dentro de la industria de la energía nuclear, sino en todo el sector energético.
en el nuclear son para hombres, eso no es cierto, y que las mujeres no tenemos capacidades o liderazgo, lo que tampoco es cierto. Hay mujeres con amplias capacidades y lo que necesitamos es romper la barrera para que entonces pueda haber una trayectoria laboral”, remarca.
Además de esto, para Raquel Heredia uno de los primeros pasos tiene que ver con el desarrollo de la industria en el país. Actualmente, México cuenta únicamente con dos reactores nucleares, ambos propiedad de la CFE y concentrados en la Central Nucleoeléctrica Laguna Verde, localizada en Veracruz. Si bien el gobierno ha mostrado sus intenciones de desarrollar proyectos nucleares como la construcción de otro reactor nuclear en Baja California, aún no se ha establecido nada en concreto.
Esta falta de desarrollo trae consigo una baja rotación de los puestos, pues debido a que los cargos son muy específicos, no hay necesidad de hacer cambios constantes, lo que a su vez puede llegar a disminuir las posibilidades de que un gran número de mujeres ingresen a este ámbito laboral.
Sin embargo, Florencia Rentería destaca los avances que se han dado en incluir más mujeres, pues la misma OIEA ya cuenta con varias mujeres en puestos de liderazgo y cada vez más en México podemos ver mujeres en altos cargos.
“Tal vez no tengamos una directora corporativa en Laguna Verde, pero podemos tener una supervisora, una operadora. Poco a poco van saliendo más roles”, afirma.
De acuerdo con la Agencia Internacional de Energías Renovables (Irena, por sus siglas en inglés), específicamente en el sector de las renovables, a pesar de que la industria es bastante atractiva para las mujeres, estas encuentran muchos obstáculos tanto para acceder como permanecer y progresar en la industria.
Además, Heredia destaca que en general la industria es muy atractiva para las mujeres gracias a los esfuerzos que se están impulsando a nivel mundial para una mayor inclusión y apertura en sectores mayormente masculinizados como el energético y específicamente el de energía nuclear.
“Es una industria que te ofrece muchas opciones, entonces no es que tienes que simplemente seguir una línea particular de carrera, puedes ser ingeniera química, ingeniera industrial, civil o de áreas administrativas que no son precisamente de STEM, entonces eso hace que también se vuelva muy atractiva”, añade.
La misma Irena, en su publicación “Renewable Energy: A Gender Perspective”, remarca que las percepciones de género se consideran el obstáculo más importante para acceder al sector, pues estas son determinadas por normas culturales y sociales, que influyen en las decisiones fundamentales que se toman.
“[…] Los prejuicios relativos a las capacidades de las mujeres hacen que su presencia en estos campos siga siendo limitada. Los prejuicios sobre los roles de género también reducen el acceso de las mujeres a información sobre profesiones y a las redes pertinentes. También determinan las prácticas de contratación, así como el grado de acceso de la mujer a formas de incorporación al mercado laboral como pasantías y programas de aprendizaje”, subraya la Irena.
Aunque el análisis de la organización habla sobre el mercado de renovables, las problemáticas y retos no son diferentes a los que enfrentan las mujeres en energía nuclear. La Dra. Lydia Paredes expresa que sin duda, existe un problema cultural que ha sido arrastrado por años.
“Aquí en realidad nuestro gran problema se llama percepciones socioculturales, que los trabajos en el sector energía y particularmente
Tanto la Dra. Paredes como Rentería coinciden en esto, pues una de las características de la industria nuclear es que no necesariamente tienes que ser ingeniera nuclear para poder dedicarte a esta rama.
No obstante, el patrón prevalece: los estereotipos y los factores socioculturales aún son un gran obstáculo para que las mujeres no solo se interesen en carreras de Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés) sino que puedan ingresar a trabajos de estas áreas, se mantengan y crezcan.
Frases como “las matemáticas, la ingeniería, la política y la economía no son para las mujeres”, “las mujeres que se queden en la casa a tener y cuidar a los hijos” o “como las mujeres requieren más supervisión y tienen menos conocimientos, su sueldo es menor que un hombre para el mismo puesto y nivel de responsabilidad” han sido repetidas por años, provocando que sea más difícil romper con estas creencias.
“Hay un estereotipo que dice ‘la mujer no es apta para realizar una tarea’ y eso mismo viene a lo mejor de una creencia generacional que va teniendo esa mentalidad en las demás personas que evita que se rompan todos esos esquemas de que en realidad somos iguales”, asegura Florencia Rentería.
De acuerdo con Movimiento STEM, en México desde la creación del Premio Nacional de Ciencias y Artes en la categoría de Ciencias Físico-Matemáticas y Naturales este a sido otorgado únicamente a seis
RAQUEL HEREDIA, PRESIDENTA DE WOMEN IN NUCLEAR MÉXICO.mujeres hasta febrero del 2020. Mientras que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó que en carreras de matemáticas e ingenierías solo el 19% son mujeres.
Para la Dra. Paredes, estos estereotipos pueden comenzar a romperse si se motiva y acompaña a niñas y jóvenes que muestren un interés por las áreas STEM.
De hecho, un informe reciente del Instituto Mexicano para la Competitividad (Imco), encontró que las brechas de género en las áreas STEM comienzan desde la infancia e incrementan con el tiempo. Un ejemplo de ello es que si bien las niñas de primaria presentan mejores resultados en las pruebas del Plan Nacional para la Evaluación de los Aprendizajes (Planea) de matemáticas en comparación con los niños, esta situación se revierte en secundaria y se amplía en el bachillerato.
la rama de administración y de gestión empresarial porque se necesitan esas habilidades y talentos”, comenta.
“Desde nivel de secundaria tenemos que empujar a las niñas a que vean las carreras STEM de una manera más seria, porque desafortunadamente en México todavía los papás dicen ‘si tengo un hijo y una hija, mejor le doy el apoyo al hijo para que siga estudiando porque va a ser el jefe de familia y las mujeres ‘tú para qué estudias si te vas a casar, que te mantenga tu marido’ y la verdad es que esto ya no es cierto”, indica.
Como mencionan las expertas, una característica de la industria nuclear son las ramas que existen para su desarrollo, desde medicina hasta la agricultura y el desarrollo de materiales.
En México, universidades como la UNAM, el Instituto Politécnico Nacional (IPN), la Universidad Veracruzana (UV), la Universidad Autónoma de Zacatecas y la Escuela Superior de Física y Matemáticas ofrecen posgrados relacionados con la energía y la industria nuclear.
Florencia Rentería explica que incluso la OIEA ofrece un programa de becas para quienes estén interesados en continuar sus estudios en esta área.
“Mucha gente puede pensar ‘tengo que ser un ingeniero nuclear para poder trabajar en una central nuclear o en algo relacionado a la industria’, pero afortunadamente no. Hay ingenieros químicos, mecánicos, eléctricos, necesitamos personas que estén desarrollados en
Si bien la flexibilidad académica ayuda a abrir más oportunidades para adentrarse en la industria de la energía nuclear, el panorama cambia completamente al hablar sobre la parte laboral. La Dra. Paredes menciona que durante años ha habido más apertura en términos académicos para que más mujeres estudien en estas áreas, pero al momento de trabajar en instituciones públicas o privadas relacionadas con el sector de energía las cosas son diferentes.
“Hay mujeres con una gran capacidad para aportar soluciones en los diferentes ámbitos, pero no ha crecido el sector en apertura de oportunidades a mujeres porque todavía tenemos muchos mitos y tabúes que romper para que haya una presencia mayor de mujeres en el sector”, menciona la Dra. Paredes.
Y agrega, “el gran problema es que necesitamos romper con esos estereotipos que se tienen, esas barreras incluso a veces institucionales para la promoción y permanencia de mujeres en sus lugares de trabajo
FLORENCIA RENTERÍA, ESTUDIANTE DE DOCTORADO EN CIENCIAS NUCLEARES Y TECNOLOGÍA Y BECARIA DE LA OIEA.en el sector energía y particularmente en el nuclear. Son percepciones socioculturales que los trabajos en energía nuclear son más bien para hombres y eso no es cierto, ese es el gran paradigma que hay que romper”, insiste.
Una de las preguntas más importantes al hablar sobre igualdad de género es, ¿cómo cerrar la brecha de género?, no obstante, conforme se incrementan los esfuerzos para que cada vez más mujeres tengan oportunidades laborales y seguridad económica, otras preguntas cobran más relevancia dentro del proceso, por ejemplo, ¿cómo mantenemos cerrada esa brecha de género? y ¿qué podemos hacer para que no haya un retroceso?
mostrar todo esto a los políticos y a los tomadores de decisiones en nuestro país para que puedan ver todas las bondades de la energía nuclear, eso puede ser por medio de la parte educativa dentro de la industria, hablar con los representantes”, añade.
Adicionalmente, resalta que desde el ámbito académico se debe incentivar a las universidades y las instituciones que puedan expandir sus programas educativos y así ofrecer herramientas suficientes a los estudiantes no solo a nivel nacional, sino internacional.
Pero algo que también reconoce, es la importancia de contar con modelos a seguir, pues “te inspira de cierta forma el conocer un testimonio de otra persona como tú que estuvo estudiando en la misma escuela o haciendo algo similar […] creo que es muy importante desde pequeños motivarlos”.
De camino al futuro, indudablemente el principal obstáculo que se debe cruzar para lograrlo es erradicar las percepciones socioculturales y estereotipos a los que se enfrentan las mujeres. Pero no es lo único en la lista de acciones.
Raquel Heredia comenta sobre la importancia del acceso a la educación, no solo en la cuestión de talentos sino en su retención. Además, añade que en la parte laboral, los empleos deben considerar las necesidades de las personas como las cuestiones económicas y las oportunidades de desarrollo profesional para así tener la certeza de poder tener una familia o profesionalizarse sin que esto perjudique tu trabajo.
Aunado a esto, la experta enfatiza un punto importante: la creación de redes de apoyo entre mujeres. Asociaciones como Women in Nuclear Mexico, organismo enfocado a la energía nuclear y la Red de Mujeres en Energías Renovables y Eficiencia Energética (Redmeree) y Mujeres en Energías Renovables México (MERM) son algunas de las organizaciones que existen para no solo impulsar este tipo de energías y brindar más conocimiento sobre el tema, sino para crear redes de apoyo entre las mujeres de la industria.
“No vamos a poder reducir esta brecha si no damos las redes y los marcos institucionales de apoyo para que realmente las mujeres puedan participar de forma completamente equitativa y no necesariamente tengan una carga adicional, como la del hogar que precisamente recae en las mujeres. Entonces, es brindar estos marcos institucionales y sociales, pero también cambios sociales”, reitera.
Por su parte, Florencia Rentería remarca la importancia de ofrecer más becas y programas de entrenamiento a estudiantes interesadas en energía nuclear. “Dentro de México creo que es muy importante
Sobre el futuro, Rentería espera que más mujeres puedan ser maestras en la parte académica, pero también, contar con más mujeres científicas que desarrollen tanto vacunas como aplicaciones nucleares y si bien, subraya que hay más estudiantes femeninas en estas áreas, dentro de 10 a 15 años podríamos ser testigos de una mayor presencia de mujeres.
“Yo espero que en los años venideros podamos ver la presencia más global de otras mujeres, lo vemos ahora en la industria que tenemos más líderes también mujeres”, expresa.
Mientras que la Dra. Paredes insiste que es necesario un crecimiento de la industria nuclear en México no solo en la generación de electricidad sino en aplicaciones de agricultura, medicina, materiales y ambiente, pues la perspectiva de crecimiento de las aplicaciones en el área nuclear en México son amplias, por lo que es necesario brindarle a las mujeres más conocimientos, capacitación y apoyarlas a desarrollar liderazgo.
También resalta la existencia de recomendaciones, lineamientos y manuales sobre lo que se tiene que hacer en perspectiva de género, pero la clave es que haya un cumplimiento.
“Necesitamos más participación de sociedades académicas del sector nuclear para que tengamos más presencia de mujeres en este sector. Necesitamos empatía en redes de mujeres, en investigación y mayor participación en conferencias de divulgación del sector nuclear, yo creo que es algo que nos falta a las mujeres, abrirnos más para que nos conozcan, nos ubiquen y nos presentemos ante sociedades académicas para mostrar el gran potencial que tienen en México”, finaliza.
La Unión Europea (UE) tiene como objetivo ser climáticamente neutral para 2050. Para ayudar a ese proceso ha ideado un sistema que facilite e informe las inversiones sostenibles denominado Taxonomía europea del financiamiento sostenible, que proporciona información a inversionistas sobre las actividades económicas que pueden considerarse ambientalmente sostenibles. También obliga a las empresas europeas a reportar el nivel en que sus actividades se alinean con los objetivos de la misma. Cualquier actividad excluida de la lista se enfrenta a ser eliminada de los productos financieros sostenibles y se encontrará en desacuerdo con los objetivos socio-políticos de la UE.
Pero, ¿por qué el tema ha sido controvertido? debido a la inclusión de la energía nuclear y el gas natural que ha causado división dentro de la región.
Inicialmente la energía nuclear había quedado fuera del Acto Delegado (Delegate Act, DA) y a la espera de una evaluación adicional por parte del Centro Común de Investigación (Joint Research Centre, JRC), el cuerpo científico de la Comisión Europea (European Commission, EC); dicha evaluación determinó que la energía nuclear es sostenible y no causa un daño más significativo que cualquiera de las otras industrias ya incluidas en la taxonomía, lo cual se alinea con las posiciones de organizaciones internacionales como el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés), la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) y la Comisión Económica para Europa de las Naciones Unidas (UNECE), quienes establecen que las emisiones de CO2 derivadas de la operación de las centrales nucleares - a lo largo de su ciclo de vida - son comparables e incluso más bajas a las de las fuentes de energía renovable.
Como resultado, la Comisión Europea tomó medidas para incluir la energía nuclear como una actividad transitoria en la mencionada taxonomía mediante la adopción de un Acto Delegado Complementario (Complementary Delegated Act, CDA). Entidades partidarias de la energía nuclear, incluidos 12 estados miembros de la UE, respaldaron públicamente su incorporación y establecieron que la energía nuclear
es una fuente limpia que debe ser parte de cualquier combinación energética para enfrentar y mitigar el Cambio Climático.
La energía nuclear es una de las mayores fuentes de electricidad baja en carbono de la Unión Europea. En 2021 produjo alrededor de una cuarta parte de la electricidad en la región, aproximadamente la mitad limpia. Expertos aseguran que con una inversión modesta, la mayoría de las plantas de energía nuclear existentes podrían seguir funcionando durante otros 20 años o más, brindando seguridad energética de forma sostenible a la región. Sumado a esto, muchos países europeos están buscando la construcción de nuevos reactores que los ayuden a alcanzar la red cero emisiones (net-zero) para 2050, lo cual traería una derrama económica significativa.
La industria nuclear se caracteriza por estar altamente regulada y esto constituye una de sus características positivas porque la hace muy segura
Más allá de los objetivos de descarbonización establecidos en el Acuerdo de París, cada año se ha vuelto más evidente la necesidad de mantener una generación de energía segura, confiable y de bajo costo, ya que la escasez de gas y el frío invierno han disparado los precios de la electricidad creando descontento social en la región.
A pesar de sus grandes contribuciones medioambientales y sociales, el CDA ha establecido requisitos altamente restrictivos - mayores a los impuestos a otras energías limpias ya incluidas en el DA - para considerar un proyecto nuclear como sustentable. Si bien la industria nuclear se caracteriza por estar altamente regulada y esto constituye una de sus características positivas porque la hace muy segura, algunas de estas condiciones parecen tener la intención de restringir la inversión en proyectos nucleares sin tener justificación medioambiental o de riesgos de operación.
La industria nuclear se caracteriza por estar altamente regulada y esto constituye una de sus características positivas porque la hace muy segura, algunas de estas condiciones parecen tener la intención de restringir la inversión en proyectos nucleares sin tener justificación medioambiental o de riesgos de operación.
La Comisión Europea ha incluido ciertas actividades nucleares y de gas en la categoría de actividades transitorias definidas como aquellas que “todavía no pueden ser reemplazadas por alternativas bajas en carbono de forma tecnológica y económicamente viables pero, que contribuyen a la mitigación del Cambio Climático y tienen el potencial de desempeñar un papel importante en la transición hacia una economía climáticamente neutra, en línea con los objetivos y compromisos climáticos de la UE, quedando sujetas a condiciones estrictas, sin desplazar la inversión en energías renovables”.
Si bien, su inclusión en este marco, es digna de celebración, su categorización como energía de transición deja que desear. Al encontrarse en dicha categoría debe apegarse a una serie de restricciones y condiciones irracionales y fuera del consenso científico. Esto podría impedir que la UE logre sus objetivos energéticos y ambientales.
Dentro de los requisitos se establece 2045 como fecha de caducidad para proyectos de Generación III+ - tecnología avanzada - y 2040 para modificaciones y mejoras de instalaciones nucleares existentes con el fin de prolongar su vida útil. Adicionalmente, impone la utilización de un tipo de combustible que aún no se encuentra disponible comercialmente para todos los reactores en plantas existentes y de nueva construcción.
También, determina condiciones arbitrarias sobre la disponibilidad de instalaciones operativas de eliminación de desechos, que están fuera del control de los desarrolladores nucleares. Asimismo, la Comisión
Europea se autoconcede poderes adicionales para dictaminar caso por caso, si el proyecto será considerado lo que podría impactar la confianza de inversionistas.
Sorprendentemente, estas condiciones provienen del brazo financiero de la Comisión - DG FISMA - autocatalogándose con la competencia de determinar la mejor tecnología disponible y tomando decisiones sobre el tipo de combustible sin la debida consulta, por encima de las autoridades de regulación nuclear nacionales, leyes existentes y tratados regionales.
Un aspecto positivo a destacar es que no se le ha impuesto fecha de caducidad a los proyectos de Generación IV - tecnología avanzada con ciclo de combustible cerrado - con la idea de incentivar la investigación. Sin embargo, no están comercialmente disponibles aún.
La decisión de la UE de incluir la energía nuclear en su lista de inversiones sostenibles ha sido observada de cerca por el mundo. El resultado tendrá implicaciones para las empresas que operan fuera de la región y para los inversores extranjeros en Europa. También es probable que la decisión de la UE siente un precedente para otros países que busquen establecer sus propios marcos de inversión sostenibles y determinar qué tecnologías priorizar para el apoyo en el camino hacia la red cero.
Los proyectos de energía nuclear son intensivos en capital y requieren una gran inversión inicial que se amortiza a lo largo de varias décadas. Sin embargo, hacen contribuciones profundas y duraderas al desarrollo sostenible a través de la generación de electricidad asequible y limpia, mitigando y mejorando la resiliencia a los efectos del Cambio Climático y mediante la creación de empleos a largo plazo. Su inclusión es vital para asegurar a los inversionistas que los proyectos nucleares están alineados con los objetivos de sostenibilidad de la UE y para desbloquear el acceso a financiamiento verde de bajo costo respaldado por el gobierno.
Las proyecciones y los escenarios de descarbonización de mayor reputación, incluidos los del IPCC y la Agencia Internacional de Energía (AIE) coinciden en que sería mucho más difícil y costoso alcanzar la red cero sin una participación significativa de la energía nuclear. El acceso a una financiación asequible será fundamental para asegurar el éxito de los proyectos y reducir el costo de la energía para los consumidores europeos. Dada la urgencia y la magnitud del desafío climático, la UE debería comprometerse con un marco de financiación neutral desde el punto de vista tecnológico y establecer criterios científicamente rigurosos y coherentes para optimizar el despliegue de las tecnologías sostenibles bajas en carbono probadas, incluida la energía nuclear.
Las mujeres constituimos el 49.6% de la población humana, sin embargo, existen países donde aún pesan los sesgos culturales que nos alejan de las oportunidades, limitan nuestro potencial e impiden la diversidad de género. El Pabellón de la Mujer en la Expo Mundial Dubai 2020 vislumbró el avance como sociedad, al margen de los datos que muestran el largo camino que aún nos falta por recorrer.
Patrocinado por Cartier, el pabellón se centró en un concepto vertebral: “cuando la mujer prospera, la humanidad prospera”. Se trata de eliminar las normas negativas de género que dictan el futuro de las niñas e impiden un mundo equilibrado.
En los últimos 25 años, el acceso a la educación ha mejorado, de tal manera que 180 millones de niñas lograron iniciar su formación educativa. Sin embargo, aún restan 132 millones de niñas que no asisten a la escuela; en áreas rurales, el 61% de las niñas no acude a la secundaria.
Mientras que a nivel mundial se concluyó que el 20% de las mujeres encuestadas de 20 a 24 años, fue forzada al matrimonio en su niñez y a la mayoría se les impidió continuar con su educación.
En el sector energético, somos fieles creyentes de que la educación STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas) es la base para lograr un ambiente laboral diverso. La exposición a estas áreas del conocimiento debe iniciar desde edad temprana para que, con el tiempo, se desarrollen habilidades y conocimientos ligados a dichos temas.
Elegir las materias mencionadas no solo es improbable debido a sesgos culturales, sino que además existe la problemática fundamental de acceso a la educación, un derecho común que todos merecemos. Precisamente, la Declaración Universal de los Derechos Humanos afirma que la educación es un derecho humano fundamental que busca eliminar la discriminación.
Con el tiempo, las barreras culturales se han podido abatir, aún en regiones dónde el rol de la mujer es muy limitado. Sin embargo, todo parte del acceso a la educación, por ejemplo, la primera universidad a nivel mundial fue fundada por una mujer musulmana en Marruecos
La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar*LAS ESTADÍSTICAS MENCIONADAS EN LA PRESENTE COLUMNA PROVIENEN DE DATOS MENCIONADOS EN EL PABELLÓN DE LA MUJER EN LA EXPO DUBAI 2020.
y en Emiratos Árabes se emitió un decreto presidencial para exigir la igualdad salarial para hombres y mujeres y se hizo efectivo en septiembre del 2020.
Vemos avances, pero no suficientes. En los últimos 25 años, a nivel global, el número de mujeres participando en parlamentos se ha duplicado, no obstante, solo una mujer ha negociado y firmado un acuerdo de paz, aún y cuando está comprobado que las mujeres aseguran un mayor número de relaciones a largo plazo. Además, solo existen 22 países de los 193 liderados por mujeres, a pesar de la evidencia creciente de que las mujeres mejoran los procesos de toma de decisión política.
Se ha comprobado que cuando a las mujeres se les otorga el poder de decisión tienden a promover proyectos que abordan problemáticas sociales y ambientales, que a su vez generan no solo un bienestar común, sino también un beneficio económico y de valor sostenido a largo plazo. Este fenómeno se debe en parte a la relación histórica de la mujer con la sociedad, por lo tanto, esta diversidad de experiencia es lo que genera valor.
Las mujeres administran el agua, las fuentes de combustibles, la alimentación y la agricultura, solo por nombrar algunas actividades. Producen más del 50% del alimento en los países en desarrollo a pesar de algunas leyes de herencia que les impiden poseer y arrendar tierras y obtener préstamos o seguros; sin embargo, de los 690 millones de personas que sufren de hambre crónica en el mundo, 60% está constituido por las mujeres.
Por otro lado, las mujeres son particularmente vulnerables a los cambios o amenazas ambientales porque sus vidas se centran en los recursos naturales. La obtención de estos recursos resulta para ellas un problema más agravado. Por ejemplo, el acceso al agua limpia se ha incrementado de manera importante, sin embargo, mujeres y niñas aún dedican 200 millones de horas al día en la recolección de agua potable. En las últimas tres décadas, la pobreza ha decaído 75%, a pesar de ello, las mujeres tienen más probabilidad de caer en pobreza extrema.
Algunos estudios han demostrado que los desastres naturales afectan de manera desproporcionada a las mujeres y acorta su esperanza de vida, especialmente donde los niveles de pobreza son más pronunciados. Aunado a esto, desde el 2000, la tasa de mortalidad materna ha decaído 38%, 810 mujeres murieron diariamente por complicaciones en el parto.
Para concluir, una de cada tres mujeres ha vivido una experiencia de violencia física. El 58% de mujeres jóvenes reporta acoso o abuso en
línea, el 65% de las víctimas de trata es mujer, no obstante, las leyes que se han establecido sobre violencia doméstica en 155 países no son suficientes. Asimismo, la voz de las mujeres en la toma de decisión en distintos ámbitos se ha marginado y esto es peligroso en todo sentido.
Actualmente, más del 47% de los trabajadores es mujer, sin embargo, aún son remuneradas un 16% menos que sus colegas hombres y solo uno de cada tres negocios son propiedad de mujeres. Las mujeres dedican tres veces más tiempo al trabajo no remunerado, equivaliendo a 4.1 horas al día, de hecho, esta situación se hizo evidente debido a la pandemia del COVID-19.
Más del 70% de los trabajadores de salud de primera línea es mujer, su riesgo de infectarse es tres veces mayor que los hombres. A pesar de la experiencia acumulada, las mujeres componen solo el 24% de los miembros de los comités de respuesta al COVID-19. Asimismo, cerca de 40% de las mujeres empleadas trabaja en sectores gravemente impactados por la crisis sanitaria. De hecho, en un año, las mujeres perdieron 800 mil millones de dólares en ingreso global y en el 2021, 47 millones de mujeres cayeron en pobreza extrema.
La inclusión de mujeres en los diferentes niveles de la escalera corporativa y de gobierno genera mayor valor en cuestión de seguridad, salud y bienestar. El acceso a la educación es fundamental para empoderar e independizar a las mujeres, además de prepararlas para la toma de decisiones que generen sostenibilidad. Aunado a ello se requiere dotarlas de equipo y tecnología, otorgarles el derecho a ser propietarias de tierra, permitirles el acceso a financiamiento y a los mercados.
El Banco Mundial indica que 155 de las 173 economías que cubre tienen al menos una ley que impide las oportunidades económicas de las mujeres, incluido el acceso al crédito, lo que las limita a avanzar de muchas maneras. Estas acciones podrán ayudar a resolver los problemas mundiales de cuidado de los recursos, de alimentación y pobreza.
Nuestro deber es reconocer la problemática, visibilizarla, buscar alternativas, implementar cambios donde se requiere, normalizar, influenciar y repetir. La base es la educación en etapas tempranas.
Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la Organización de Comercio Mundial comenta que: “Si invertir en mujeres genera una buena economía, invertir en las niñas genera una mejor economía aún.” Siguiendo el lema del Pabellón de la Mujer, “Cuándo la mujer prospera, la humanidad prospera.”
El 11 de marzo de 2022 se cumplen dos años desde que la Organización Mundial de la Salud (OMS) hizo la declaratoria oficial de la pandemia de COVID-19 tras notar la acelerada y alarmante propagación exponencial del patógeno SARS-CoV-2 a través de diferentes países. En México, la declaratoria oficial de la emergencia sanitaria no llegaría sino hasta el 31 de marzo de 2020.
Durante estos dos años, la evolución del virus ha cobrado millones de vidas humanas, desde la zona cero en la ciudad de Wuhan, en la provincia china de Hubei, hasta lograr un extenso recorrido por los cinco continentes. Con corte al 7 de marzo del presente año, el mundo tiene registro de un total de 446.5 millones de casos confirmados de COVID-19, con el acumulado de 6 millones de decesos.
En México, las cifras oficiales reportadas por la Secretaría de Salud (SSa) ascienden a 5.56 millones de casos y 319 mil 859 fallecimientos. Sin embargo, la estadística proporcionada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), vía la recolección de certificados de defunción de las oficialías del Registro Civil y los Servicios Médicos Forenses, sugiere que la cifra real podría rebasar las 600 mil defunciones directas e indirectas por coronavirus donde se considera también el exceso de mortandad en el país durante el periodo de la pandemia.
En este sentido, la universidad estadounidense Johns Hopkins compartió a inicios de enero de 2022 que México encabezaba la tasa de mortalidad por cada 100 casos de COVID-19 en todo el mundo con un índice de letalidad del 7.5 por ciento. No obstante, en lo que refiere a muertes por cada 100 mil habitantes, México se posicionó en el noveno lugar a nivel global, por debajo de Estados Unidos.
Lo que sí es un hecho, es que, a inicios de la pandemia, ni México ni el mundo tuvieron la certeza de lo que se encontraba enfrente. En consecuencia, muchas vidas se perdieron, pero la continua investigación, la experimentación y la subsecuente vacunación ya han logrado una estabilidad en el número de contagios y de defunciones a nivel mundial.
31 de diciembre
China reporta un brote de neumonía en Wuhan, provincia de Hubei, con 27 casos de etiologías desconocidas.
24 marzo
Gobierno federal declara transmisión comunitaria y activa fase 2 de la contingencia sanitaria. El G20 realiza una cumbre para abordar la pandemia de COVID-19.
9 de enero
Se anuncia, oficialmente, la identificación de un nuevo coronavirus por parte de la OMS.
2 de abril
Ya son más de un millón de contagios de COVID-19 en el mundo.
11 de enero
Se da fe de la primera defunción a causa del nuevo virus.
En China, un varón de 61 años, cliente regular del mercado de Wuhan.
Para ahondar más sobre este tema, Energía Hoy conversó con la doctora Eliane Durán Manuell, médica cirujana y licenciada en Ciencias Biológicas por la Universidad Westhill, Premio Nacional AMFEMPfizer 2020 y especialista en COVID-19.
“Hubo cosas que se hicieron muy bien en el manejo de la pandemia en el país y hubo otras más donde encontramos muchas áreas de oportunidad. Creo que es fácil juzgar y también es peligroso dar opinión abiertamente sobre temas de salud, es sumamente controversial. Por ejemplo, sobre los esfuerzos de tratar de informar un poco más a la población, la intención fue buena. De ninguna manera me habría gustado haber sido Gatell. Es muy fácil criticar pero la verdad es muy
15 de enero
El nuevo virus llega a Estados Unidos.
23 de enero
China establece cuarentena a decenas de millones de personas para evitar la propagación.
11 de febrero
La OMS nombra al nuevo patógeno como COVID-19.
14 de abril
Austria es el primer país europeo en relajar las medidas de confinamiento.
21 abril
Inicia fase 3 de la contingencia sanitaria en México.
13 de mayo
Gobierno de México anuncia el plan “Regreso a la nueva normalidad”, con la inclusión de un semáforo epidemiológico.
15 de julio
En México se da el inicio al regreso de las llamadas actividades esenciales en la economía nacional.
DRA. ELIANE DURÁN MANUELL, MÉDICA CIRUJANA Y LICENCIADA EN CIENCIAS BIOLÓGICAS POR LA UNIVERSIDAD WESTHILL.complejo hacer estadística y publicar resultados con una base de datos inexacta”.
La especialista también hace hincapié en el papel que los medios de comunicación y las redes sociales jugaron en la desinformación; ya sea por temas de ignorancia o por tintes políticos que imperan en México. En palabras de Eliane Durán, hubo mucha promoción de noticias falsas, lo que se adhirió a la dificultad de informar y de concientizar a la sociedad mexicana con respecto al accionar de la ciudadanía en torno a la prevención.
educación no solo debe mejorarse en la baja escolaridad de la población, sino también se deben atender las fuentes de la desinformación cuando hay un trasfondo político generalizado.
“Sobre educar a la población no estoy hablando nada más de las personas que no tienen nivel académico. Hay personas de un nivel académico muy alto de quienes podría decir que son los mayores promotores de las fake news . Se trata de concientizar en todos los niveles. Por ejemplo, una sugerencia mía a lo mejor habría sido un mayor control hacia las fakenews , aunque ahí también entra el derecho de libertad de expresión”.
“Es más fácil educar a una población europea donde la mínima escolaridad es licenciatura, que a una población donde el promedio de nivel escolar está entre 5to de primaria y 3ro de secundaria. Quiero invitar a todos a ponerse frente a las cámaras a nivel nacional para hablar de medicina, una carrera que toma más de ocho años de estudios; a explicar de una manera entendible a toda una población, cuando además hay mucha controversia a nivel mundial. Aquí identificamos una inmensa área de oportunidad, pues informar a una población con un nivel educativo general tan bajo en un tiempo tan corto, nos invita a mejorar la educación en México para partir de un punto más alto”.
En el mismo tenor, la doctora Durán Manuell alude a que la
En lo que se refiere a la vacunación nacional para prevenir contagios de COVID-19, la doctora Durán Manuell señala que el esfuerzo de todos los países para vacunar a su población debe ser reconocido. Si bien se encontraron varias áreas de oportunidad en cuanto a la mejora del proceso en México, la especialista señala que no hubo desigualdad en la distribución de las dosis.
27 de febrero
En México se detecta el primer caso de COVID-19, un varón de 35 años que regresó de Italia.
11 de agosto
Rusia registra la primera vacuna contra el COVID-19. La llama Sputnik V.
11 de marzo
La OMS realiza la declaratoria mundial de pandemia.
Finales de octubre
Se detecta nueva variante de COVID-19 en India.
14 de marzo
España inicia confinamiento nacional.
18 de marzo
Primera defunción en México por COVID-19, un hombre de 41 años.
20 marzo
En México se suspenden las clases
presenciales. Italia notifica 6 mil nuevos casos y 627 muertes por COVID-19 en 24 horas.
23 de marzo
La Ssa en México hace la declaratoria de la Jornada Nacional de Sana Distancia.
14 de noviembre
México sobrepasa el millón de casos confirmados de COVID-19.
19 de noviembre
México registra oficialmente 100 mil muertes por COVID-19.
11 de diciembre
EU autoriza el uso de la vacuna Pfizer-BioNTech a nivel mundial.
23 de diciembre
Ingresa a México primer lote de vacunas PfizerBioNTech.
24 de diciembre
Inicia la primera fase de la Jornada Nacional de Vacunación en México.
15 de enero
El mundo sobrepasa las 2 millones de muertes por COVID-19.
20 de enero
Llegan 5 mil 230 L de vacunas
AstraZeneca a México, provenientes de Argentina.
21 de enero
México registra el mayor número de casos incidentales al momento, con 22 mil 339.
24 de enero
El presidente
Andrés Manuel López Obrador anuncia su contagio.
27 de enero
El mundo supera los 100 millones de casos por COVID-19.
“Evidentemente se tuvo que priorizar en donde hay más gente que viaja, donde hay más propagación, donde la gente está más hacinada. Se dio también prioridad en las entidades federativas, una decisión de otras competencias; pero en teoría estricta, sí debieron de haber realizado un análisis, para determinar dónde se vacunaría primero”.
La médica cirujana también externa que, en cuanto a justicia e injusticia de vacunación, la pandemia cayó como anillo al dedo para quienes buscan juzgar el actuar de la administración en turno. Sin embargo, quitando ese tinte y hablando fríamente desde la medicina, nadie puede decir que se hizo un mal desempeño.
“Finalmente sí hay vacunación, sí se hizo bastante organizado. En mi percepción, fue bastante ágil; incluso hubo hasta payasos tratando de bajar el estrés, tratando de hacer el proceso más llevadero. No fue, digamos, impecable, pero es injusto decir que estuvo mal llevado. Hay países que ni siquiera tuvieron el número de vacunas que hubo en México”.
La doctora Eliane Durán también se refiere a las personas que se han declarado en contra de la vacunación, al grado de propagar desinformación al respecto, sin tener argumentos sólidos para mantener sus posturas, pese a las cifras de contagios y decesos diarios que se atestiguan en México y en los distintos países donde la pandemia golpeó con más vehemencia.
“La vacuna es la única manera cuantitativamente segura de generar inmunidad. Si te enfermas de COVID, por supuesto que también generas inmunidad y eso no quiere decir que generes menos o más que la vacuna; simplemente, para fines poblacionales, necesitamos tener una medición cuantitativa, debemos tener un parámetro y la única forma es mediante la vacunación. Eso nos da muchísima más certeza para poder hacer verdadera estadística”.
Por otra parte, la vacuna ayuda en gran medida a contener la propagación del virus y, en quienes lleguen a infectarse, sí disminuye en gran proporción la probabilidad de complicaciones graves y desenlaces fatales.
7 de mayo
Se confirma primer caso de la nueva variante (delta) en Jalisco, en un hombre de 33 años procedente de India.
31 de mayo
Nueva variante de COVID-19 es denominada delta.
1° de junio
La OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna Sinovac.
Asimismo, se trata de una responsabilidad social que deben adoptar todas las personas del mundo.
“Si nos vacunamos, nos ayudamos entre todos. Sería egoísta no vacunarse, pues esta acción también tiene que ver con el respeto a la salud de los demás. El riesgo de presentar un cuadro grave de COVID-19 disminuye mucho si se cuenta con la vacuna. No tienen ningún sustento los antivacunas, y estoy sorprendida de la gente que no quiere vacunarse contra el COVID, ni de ninguna otra enfermedad, puesto que se ha probado por miles de años que las vacunas son una medida excelente para el control de enfermedades”.
Sobre el debate de cuál vacuna es mejor para prevenir los contagios o para contrarrestar los efectos del patógeno en el organismo, la doctora Eliane asiente que la mejor vacuna siempre es la que se tenga disponible, porque en definitiva es mejor estar vacunado a no estarlo.
“Todas las vacunas funcionan. No se puede comparar la efectividad de una contra otra, porque de inicio, el protocolo de aprobación de cada vacuna fue diseñado de una forma específica. Todas las vacunas cumplieron con el objetivo, el cual era generar anticuerpos; todas, absolutamente todas lo cumplen. Si existe un trasfondo político, o donde el interés sea viajar, entonces ahí entra otro factor, un interés personal quizá, pero no de salud”.
28 de septiembre
Más de un millón de personas han perecido ante el COVID-19 en el mundo.
3 de noviembre
OMS aprueba vacuna Covaxin.
5 de noviembre
Pfizer anuncia la creación de su píldora antiCOVID.
15 de febrero
Inicia vacunación para adultos mayores.
16 de febrero
México rebasa los 2 millones de contagios.
20 de febrero
Hugo LópezGatell, vocero de la SSa en la estrategia nacional contra el COVID-19, anuncia su infección del virus.
22 de febrero
Nueva variante detectada en India llega a Reino Unido.
6 de abril
Cofepris en México autoriza el uso de emergencia de la vacuna Covaxin.
1 de mayo
El primer medicamento aprobado por la FDA de Estados Unidos para tratar el COVID-19 es el Remdesivir. OMS aprueba el uso de emergencia de la vacuna Moderna.
Por otro lado, la vacuna no garantiza el no enfermarse de COVID-19. Si bien, ha quedado asentado la fuerte protección contra el virus, la población vacunada no debe bajar la guardia. Incluso existen casos de contagios en personas ya inmunizadas. Así, tener el esquema completo de vacunación no es una garantía de que un paciente evite la muerte.
“Hay algunas comorbilidades que posiblemente no conozcamos en los pacientes. Desconocemos si esa persona a lo mejor tiene alguna cardiopatía de nacimiento, si padece de hipertensión; es multifactorial el hecho de que una persona presente un cuadro de gravedad. Una parte es el historial médico clínico y la otra, por supuesto, son los hábitos, el no seguir las normas claras de prevención. Justamente por eso son medidas preventivas, no son correctivas; por ello, la importancia del encierro, de la sana distancia, del lavado de manos”.
La variante ómicron es una de las últimas en aparecer en todo el mundo, con alto grado de contagio, pues posee cerca de 50 mutaciones respecto al virus original, en donde 26 son únicas.
En enero del año en curso, Global Initiative on Sharing All Influenza Data, la plataforma mundial de secuenciación del virus, situó a México como el segundo lugar con más casos de ómicron en Latinoamérica, desde la detección del primer caso en el país el 3 de diciembre de 2021. Sin embargo, también es un hecho que la variante ómicron no es tan agresiva como lo fue en su momento la delta, o la variante inicial; sobre todo en aquellas personas que ya padecieron el virus, o que tienen su esquema de vacunación.
Al respecto, la también fundadora de Advanced Health México explica las diferencias puntuales en sintomatología entre ómicron y las variantes anteriores.
“Siempre ha existido un reto grande en diferenciar ómicron de otras
enfermedades respiratorias. Diferencias puntuales, con seguridad podría decir que me han llegado en la mayoría casos leves, comparado con delta y con el COVID clásico. Son casos gripales y faríngeos que responden bien, siempre y cuando el tratamiento sea oportuno. Lo que se distingue es la fatiga extrema, mucha tos, menos fiebre y para mí una característica importante es que no hay tanta desaturación”.
En efecto, la doctora confirma que estrictamente las hospitalizaciones han bajado. Si antes las personas se internaban entre ocho y nueve días, ahora ese dato ya bajó a los dos o tres días. Con ómicron, las altas son muchísimo más rápidas que con las primeras variantes.
“Ómicron generó mucho interés, porque todos nos vamos a enfermar, sí o sí. Todos vamos a estar en contacto. El que la mayoría presenten casos leves no quiere decir que no existan los casos graves. En la aparición de secuelas, no hay diferencia entre las variantes, independientemente de la intensidad del cuadro. En mis pacientes he visto fatiga persistente, caída de cabello, dolores articulares, migrañas; reactivación de enfermedades y diagnósticos previos como fibromialgia e hipertensión”.
La premisa de la doctora Eliane es que ómicron es la variante más dominante porque es la más contagiosa, nadie se va a salvar. Pero eso es una buena noticia, porque el virus está siguiendo su historia natural evolutiva. En otras palabras, al virus le conviene evolucionar hacia más contagiosidad y menos letalidad; puesto que el virus no quiere matar a su propio huésped. En tanto, los casos con la variante delta, que sí es la más agresiva entre las variantes de COVID-19, irán disminuyendo.
“La probabilidad de que uno se contagie y muera de COVID es multifactorial. Tiene que ver con el nivel socioeconómico, por mucho; con la edad del paciente, si está vacunado o no, una de las razones más importantes. Tiene que ver su alimentación, con la
24 de noviembre
Se notifica a la OMS la aparición de una nueva variante de COVID-19.
26 de noviembre
La OMS nombra a la nueva variante como ómicron.
3 de diciembre
Se confirma primer caso de ómicron en la Ciudad de México, en una persona de 51 años proveniente de Sudáfrica.
genética (si el paciente tiene mayor antiogesina II), si se automedica; o con el manejo del estrés, es muy sabido que las personas con niveles altos de estrés tienen defensas bajas”.
De acuerdo con Eliane Durán, el COVID-19 es una enfermedad que llegó para quedarse, y esto siempre se supo en la comunidad médica, dado a que no hay forma de erradicar al virus.
“El COVID-19 pasará a ser de las enfermedades habituales […] Todavía falta un pico más. ¿Cuál es? cuando se levanten todas las restricciones, pero es un pico en el cual ya llegamos a una meseta, a una estabilidad. Esto no quiere decir que no van a existir más casos o más muertes. La gente tiene este concepto de que ya termina la pandemia, que se quitan las restricciones y que regresaremos a la vida de antes. Pero no, esto ya generó cambios que nunca se van a ir. No vamos a seguir con el cubrebocas toda la vida, o con los pasaportes COVID; lo que sí se queda, bajo mi perspectiva, es una fase de reeducación personal”.
En este apartado, Eliane Durán comenta que, lo siguiente debe ser una fase de reflexión y de reeducación, en las cosas que no se hicieron antes, y que siempre debieron estar ahí.
4 de enero
México sobrepasa los 4 millones de contagios por COVID-19.
“No debemos de presentarnos a trabajar con fiebre, sea lo que sea; no debemos mandar niños enfermos a la escuela, siempre debemos lavarnos las manos después de usar el transporte público, al entrar a casa de un familiar o a nuestra propia casa. Esos son hábitos que siempre debemos tener. Eso sí es una nueva normalidad. Es una invitación a ser consciente sobre la salud, que las consecuencias se pagan después”.
La doctora señala que es importante tener buenos hábitos desde el principio, desde la niñez, como una buena alimentación; un buen manejo del estrés, hacer ejercicio. Todo es una invitación a hacer conciencia de lo importante que es la medicina preventiva, pues esa es la clave.
Finalmente, Eliane Durán sugiere que no debemos vivir atemorizados en el futuro por apariciones de nuevas variantes.
“El virus seguirá su vida natural. Podríamos con mucha certeza decir que las variantes no van a ser más letales. Entre más contagioso es un virus, menos letal se torna; es una regla que juegan todos los virus. Claro, no tenemos una bola de cristal y ¿puede darse algo que lo altere? sí; pero por probabilidad, es muchísimo más posible que las variantes que vengan sean más ‘omicronisescas’ que ‘deltescas’”, concluye la doctora Durán.
8 de enero
México supera la cifra oficial de 300 mil defunciones por COVID-19.
También se alcanza nuevo récord histórico de 30 mil 671 casos confirmados en un lapso de 24 horas.
28 de febrero
La empresa Interbiol lanza Neogen, la primera prueba rápida hecha en México para la detección de COVID-19.
El 11 de marzo de 2020, el director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el doctor Tedros Adhanom Ghebreyesus anunciaba que la enfermedad por el coronavirus 2019 (COVID-19), que hasta ese momento revestía una emergencia de salud pública de preocupación internacional, se debía caracterizar como una pandemia. Esta declaración implicaba reconocer que el COVID-19 se había extendido por el mundo y afectaba a un gran número de personas. Según la OMS, se han notificado más de 392 millones de casos confirmados y más de 5.7 millones de muertes a nivel global.
A dos años de haberse declarado oficialmente el inicio de la pandemia, las economías de América Latina enfrentan un reto muy importante debido que el repunte de la actividad económica está perdiendo impulso con respecto a la recuperación del año pasado.
De acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), tras el colapso de 2020, la actividad económica de la región se reactivó hasta alcanzar un 6.8%, gracias al sólido crecimiento de los socios comerciales, el alza de precios de materias primas y las favorables condiciones de financiamiento externo.
Aspectos como la implementación de programas de vacunación, el respaldo fiscal en algunos países y la acumulación de ahorros en 2020 también sostuvieron dicho crecimiento. Sin embargo, para este año el organismo prevé que el crecimiento disminuirá a 2.4%, una rebaja respecto del pronóstico de 3% de octubre de 2021. Esta desaceleración es normal, a medida que el Producto Interno Bruto (PIB) de los países recupera los niveles previos a la pandemia, pero la rebaja del pronóstico es preocupante y refleja otras dificultades, como el enfriamiento de las economías china y estadounidense.
En México, de acuerdo con el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval), aproximadamente el 42% de la población vivía en 2018 en situación de pobreza. Si bien la pandemia de COVID-19 ha exacerbado estos problemas, el aumento del gasto en programas sociales ha contribuido a disminuir no solo el impacto negativo sobre dicho flagelo, sino también sobre el empleo y las ventas minoristas. Este organismo también alerta que, el bajo gasto en sanidad y educación pública en comparación con otros países de la OCDE, puede ser un factor que conspire contra una reactivación económica sostenible en la post-pandemia. En este sentido, este aumento del gasto debe,
principalmente, garantizar que se restablezca no solo la movilidad y el consumo, sino fundamentalmente la actividad social.
Se habla permanentemente de los impactos inmediatos y visibles de las personas fallecidas o el sufrimiento producto de la inestabilidad laboral. Sin embargo, como indica el Banco Mundial, uno de los principales flagelos que se debe atender de manera inmediata es el que afecta a los niños y jóvenes que deberían estar en la escuela, pero que se les dijo que se quedaran en casa. En este sentido, casi todos los expertos en salud pública plantearon que mantener las instituciones educativas abiertas llevaría a una mayor propagación del virus y por ello ocurrió la mayor tragedia: que los niños tuvieran que quedarse en casa.
Muchos países europeos regresaron a las escuelas relativamente rápido, sin embargo, en muchos países de América Latina, los cierres de las escuelas se mantuvieron por períodos excepcionalmente prolongados. A fines de 2020, el Banco Mundial estimó que una ausencia de siete meses de la escuela incrementaría el porcentaje de estudiantes con “pobreza de aprendizaje” de 53% a 63 por ciento.
En lo que respecta al sector de energía, se vio severamente afectado por las estrategias de cierre impulsadas por los gobiernos. Los cierres causaron una desaceleración del transporte, comercio y actividad económica en el mundo, lo que provocó una reducción del uso de energía del 4 por ciento.
Durante el 2020, los paquetes de estímulo y la vacunación permitieron que volviera gran parte de la actividad económica y se observó que la demanda mundial de energía se recuperó un 4.6% en 2021, superando inclusive los niveles previos a la pandemia.
De acuerdo con la IEA, los impactos de la pandemia para los sistemas energéticos globales aún están evolucionando, pero se destacan tres áreas en particular, a tener en cuenta:
1.- La seguridad energética sigue siendo una piedra angular de nuestras economías, especialmente durante tiempos de incertidumbre.
2.- La seguridad eléctrica y los sistemas energéticos resilientes son más indispensables que nunca para las sociedades modernas.
3.- Las transiciones de energía limpia deben estar en el centro de la recuperación económica y los planes de estímulo; además, las energías renovables fueron un punto destacado, con nuevas inversiones en generación de energías eólicas y solares que continuaron expandiéndose incluso durante la pandemia.
En México, la transición a energías limpias sigue siendo una cuenta pendiente. La disminución en la actividad económica y en la movilidad, ocasionados por el COVID-19, afectó especialmente al consumo de productos energéticos. Si bien, los hogares aumentaron el uso de electricidad durante el aislamiento, los demás sectores productivos y sociales se vieron fuertemente afectados y por consiguiente el consumo de energías.
Dicha circunstancia debería disminuir el precio de la electricidad dado que las plantas que producen energías renovables tienen prioridad en el despacho de electricidad por sus bajos costos marginales. Sin embargo, no hemos visto una disminución de los precios y tampoco incentivos a los proyectos de generación de energías renovables.
En México, actualmente, la incertidumbre permea no solo al sector energético, sino a todo el país en distintos niveles.
Los desafíos son diversos y para enfrentarlos es necesario emprender una ardua labor de recuperación de valores como lealtad, respeto, liderazgo y humanización.
Energía Hoy conversó con Alfredo Navarro Crespo, socio fundador y director general de la empresa TNV Consulting sobre el sector energético, los desafíos que enfrenta, la deshumanización derivada de la digitalización y la corrupción, entre otros temas.
De acuerdo con el ingeniero aeronáutico, egresado de la Escuela Superior de Ingenieros Aeronáuticos de la Universidad de Madrid, en México se percibe mucha incertidumbre, sobre todo ahora, debido a la Reforma Eléctrica propuesta por el Poder Ejecutivo y la manera en que esta se contrapone a la Reforma Energética del sexenio pasado.
“Son dos ideas que, desde hace más de 100 años, se contraponen. Una se refiere a liberar, es decir, vamos a dejar toda la producción de la energía en manos privadas y, por otra parte, está la otra idea, la del control por parte del Estado”, comenta.
No obstante, continúa “el verdadero problema que enfrentamos es el de la corrupción. Que esté clarísimo para quien no quiera oír. Llevo 53 años en México y desde que llegué me asombré del grado de corrupción en medios oficiales y no oficiales”.
Alfredo Navarro Crespo, quien es experto en dirección de proyectos para ampliación y construcción de nuevas plantas industriales y eléctricas, incluyendo la jefatura de la sección nuclear de la planta nuclear de Laguna Verde, considera que “es fundado el temor de que privados lleguen al país, exploten áreas, después abandonen y dejen un desierto. Si no hay un Estado firme que controle, eso es lo que va a ocurrir”.
Aunque es cierto que la corrupción se ha extendido en muchas partes del mundo, para Navarro Crespo, la preocupación en México es mayor. Más que preocuparnos por el panorama del sector energético, comenta que es fundamental preguntarnos: ¿cuál es el futuro de la corrupción en el país?
En materia energética, afirma quien fuera director general de empresas, como Polydesa de Grupo Somex y Películas Sintéticas de México de Nacional Financiera, “existe una confusión tremenda desde el punto de vista técnico, científico y legal. Hoy, estamos tratando de concretar algo que en Europa ya se hacía hace más de 40 años, simplemente, es necesario que en cuatro papeles dos abogados redacten cuáles van a ser las reglas, también requerimos de varios ingenieros expertos que hagan el resto. México tiene abogados e ingenieros capaces, el único problema es la corrupción, que puede ser resuelto si nos unimos y nos ponemos la camisa de patriotas”.
No obstante, continúa, el país tiene múltiples áreas de oportunidad entre las que destacan el fortalecer los valores, implementar el civismo no solo en las escuelas sino en distintos niveles e impulsar el desarrollo de ciencia y tecnología.
“Poco a poco, los valores se han ido perdiendo derivado de la digitalización y esto es algo catastrófico. Entonces, las oportunidades de México son muchas, pero tenemos que recobrar los valores. Esta pérdida de valores va mucho más allá de un problema del sector energético”, considera el entrevistado.
A decir de Navarro Crespo, el impulso a la ciencia y la tecnología también es una labor fundamental y doblemente complicada en un país como México donde es necesario estar bien relacionado para que el proyecto o investigación sea posible.
Desde febrero de 2005, Alfredo Navarro Crespo es socio fundador y director general de la empresa TNV Consulting. Además, trabaja como director técnico para Grupo Summaa Energía, donde ha realizado proyectos de calidad y ahorro de energía en diferentes empresas.
No obstante, se desarrolló en el sector eléctrico donde tuvo oportunidad de conocer a la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y a Luz y Fuerza del Centro, “yo diseñaba capacitores de potencia, bancos de capacitores, alta tensión con tecnología norteamericana en una empresa llamada Balmec”, señala.
A lo largo de dos años dictó una serie de conferencias sobre un libro que escribió por el año 1970 sobre capacitores de potencia, lo primero que salió en español sobre divulgación de tecnología y capacitores de potencia.
Alfredo Navarro Crespo señala que a Petróleos Mexicanos (Pemex) y CFE “el saqueo les ha impedido tener el capital suficiente para llevar a cabo el mantenimiento y la reinversión. Así no se puede progresar y el problema viene de arriba”, dice.
Finalmente, reflexiona sobre la necesidad de poner el acento en la deshumanización de la empresa. “Este mundo digitalizado está haciendo que todo el mundo deje de dar la cara. Hay que volver a humanizar nuestra empresa, sea energética o no”, concluye.
ALFREDO NAVARRO CRESPO, DIRECTOR DE TNV CONSULTING.Una de las simplificaciones más peligrosas de la noción de democracia es aquella que la reduce a la regla por la cual las mayorías imponen su voluntad sobre el parecer de las minorías. Se trata aquí, ciertamente, de una de las nociones fundamentales de los sistemas democráticos. Sin embargo, entendida en términos absolutos tiene un alto potencial de demolición sobre la democracia misma. De allí que Ernesto Garzón Valdés haya catalogado a la democracia como una institución suicida, precisamente por su poder de autodestrucción.
La democracia está basada en la idea del poder de decisión autónomo de cada uno de los miembros de una sociedad plural como expresión de su dignidad personal. Al agregarse las voluntades individuales a través de mecanismos democráticos como el voto se toman decisiones colectivas basadas en la voluntad mayoritaria. Una de esas decisiones, propia de las democracias representativas, es la elección de gobernantes y representantes populares a quienes se encomiendan las tareas de gobierno y se faculta para tomar decisiones.
Justo aquí radica uno de los componentes potencialmente autodestructivos de la democracia: el poder de quienes resultan electos. Una vez elegidos, no es extraño que algunos se vean a sí mismos mágicamente transmutados por el voto en la encarnación de la nación, del pueblo, del Estado, de la soberanía o de todos ellos juntos. De allí cierta tendencia a imaginar que el derecho es la expresión de su voluntad personal y que cualquier tentativa de sujetar su actuación al derecho es una limitación indebida de su poder soberano. Esta manera de entender la representación popular ha derivado incluso en versiones patológicas tan extremas y criminales como el nazismo alemán o el estalinismo soviético, capaces de aniquilar progresivamente toda viabilidad democrática.
Para mitigar el potencial autodestructivo de una democracia es necesario imponer límites ciertos y efectivos al poder de decisión de las mayorías y particularmente al de quienes han resultado mayoritariamente electos. Pensadores como Norberto Bobbio, Garzón Valdés y Luigi Ferrajoli han insistido reiteradamente en la necesidad de establecer esa clase de límites, para proteger no solo la dignidad y
El suicidio democrático no suele ocurrir de la noche a la mañana. Los autócratas saben que la tolerancia al abuso suele ser limitada, pero también elástica
derechos de las minorías, sino también los de los propios integrantes de la mayoría. De otra manera, la autonomía personal y su expresión efectiva y auténtica en la conformación de nuevas mayorías podría terminar aplastada bajo el poder construido mediante decisiones mayoritarias previas.
En este contexto, nociones como “territorio inviolable” (Bobbio), “coto vedado” (Garzón), y “esfera de lo indecidible” (Ferrajoli), con sus diferencias y matices, coinciden en la existencia de un núcleo sustancial de derechos y principios que no está a disposición de las mayorías, de manera que no está sujeto ni condicionado a la voluntad de estas ni mucho menos a la de quienes ellas han elegido. Una de las funciones del constitucionalismo moderno es establecer esos límites.
Los derechos fundamentales, el deber de los poderes públicos de someterse a la ley y al derecho, la prohibición de su ejercicio arbitrario, la división de poderes y el debido proceso son limitaciones impuestas al poder de las mayorías en los sistemas democráticos. En la medida en que el coto vedado no queda suficientemente protegido por la constitución, o es vulnerado o diluido, las tendencias suicidas de la democracia se activan en dirección autoritaria.
El suicidio democrático no suele ocurrir de la noche a la mañana. Los autócratas se cuidan muy bien de mover las fronteras del coto vedado de manera paulatina. Saben que la tolerancia al abuso autoritario suele ser limitada, pero también elástica. Una vez que se normalizan ciertas formas de ejercicio abusivo del poder se exploran otras nuevas, de manera sucesiva, hasta que lo antes intolerable es tolerado, el coto vedado se desvanece y el sistema democrático se auto aniquila.
Tomemos el caso de las libertades de expresión y de prensa como expresiones de la dignidad humana vitales para cualquier democracia. Se trata de libertades particularmente incómodas para el poder autoritario al que con frecuencia denuncian y exhiben. Por lo mismo requieren un elevado nivel de protección.
El repertorio del abuso de poder es vasto e incluye la respuesta agresiva, burlona o condescendiente, la reconvención verbal y pública, la opacidad y ocultamiento de información, la difamación, las diversas formas de censura o intimidación, la calumnia, las campañas de desprestigio, la filtración o exposición pública de información personal, la privación de los medios de financiamiento o subsistencia, la amenaza explícita o implícita, la clausura, la prisión y el asesinato.
No es inusual que quien detenta el poder público argumente su propia libertad de expresión para justificar el abuso de poder mediante el exceso verbal. Sin embargo, quienes ejercen funciones públicas adquieren una serie de responsabilidades y deberes que limitan su propia esfera personal de derechos.
El abuso verbal del poder público contra quien ejerce las libertades de expresión y de prensa suele ser el primer paso; busca intimidar, silenciar y eludir el escrutinio democrático. La tolerancia y normalización de sus manifestaciones más sutiles escala fácilmente a otras más escandalosas y graves. Además, una vez que quien se atreve a expresarse es sometido al escarnio y al desprestigio queda a merced del poderoso y sirve de escarmiento a otros. De allí que en una democracia medianamente saludable ninguna forma de abuso de poder sea tolerable, por más insignificante que pudiera parecer.
¿Está en peligro la libertad de expresión en México? Por los hechos, opino que no. Están en peligro otros temas, incluida la libertad de pensamiento al pretender modificar y prohibir cierto vocabulario en las escuelas; está en peligro nuestra seguridad ciudadana por la anarquía desatada y la falta de gobernabilidad; está en peligro un acuerdo comercial internacional que afectaría a través de las demandas impuestas a nuestro erario; está en peligro nuestra imperfecta democracia con los intentos por debilitar al INE; está en peligro el medio ambiente con los proyectos del Tren Maya y Refinería Dos Bocas mal planeados y peor ejecutados. Pero no está en peligro nuestra libertad de expresión.
El ingrediente de ser alarmista no es nuevo como vehículo para atraer la atención, sin embargo, sigue siendo socorrido, puesto que la competencia por atraer la mayor cantidad de público hoy es infinitamente brutal. Muchísima información fluye de forma digital por segundo. Sinan Aral en su libro “The Hype Machine” describe cómo debemos adaptarnos a esta nueva era social y acuña el concepto attentioneconomyo la economía de la atención, que es explotada por la máquina adictiva de las redes sociales y que ha hipersocializado a nuestra sociedad. Lo confirmo. De hecho, el libro que apunto me lo recomendó una persona que conocí en Twitter, Diego Pecoraro, Energy Corporate Finance Leader para Latinoamérica en Siemens Gamesa.
La discusión sobre el peligro de la libertad de expresión en México surgió a raíz de la mañanera llevada a cabo el 11 de febrero de este año, donde el presidente reveló supuesta información de lo que gana el periodista Carlos Loret de Mola. Ese mismo viernes, Sociedad Civil México, desde su cuenta de Twitter promovió un spacepara invitar a la sociedad a escuchar la preocupación por el ataque a dicho periodista. La convocatoria se hizo viral con la etiqueta #TodosSomosLoret.
A dicho space asistieron más de 65 mil personas simultáneamente, entre ellos, el mismo Loret de Mola, políticos, periodistas, micro influencers y en su mayoría, personas sin reflectores. Yo asistí a la convocatoria y la piel se me enchinó por la vibra y la unión que se formó en esos momentos. No me da pena decir, que las lágrimas me salieron al imaginar la misma organización pero para construir un país,
La discusión sobre el peligro de la libertad de expresión en México surgió a raíz de la mañanera llevada a cabo el 11 de febrero, donde el presidente reveló supuesta información sobre los honorarios de Loret de MolaLIBERTAD DE EXPRESIÓN ES DECIR LO QUE LA GENTE NO QUIERE OÍR GEORGE ORWELL, ESCRITOR BRITÁNICO.
y además, porque me impresionó el poder de la plataforma tecnológica de Twitter. ¿Jack Dorsey se habría imaginado en 2006 lo que su red social sería capaz de hacer en 2022? No solo me lo pregunto por el evento mencionado. Trece días después, Rusia inició ataques contra Ucrania y Twitter se erigió como uno de los canales más relevantes para difundir noticias, comentarios, videos emotivos y memes, por mencionar algunos.
El 11 de febrero en México, ante la preocupación por el ataque a un periodista, la movilización social se realizó de manera digital. Al día siguiente se desestimó su validez. En mi opinión, quien no le atribuye validez a una movilización social que se da de forma digital, virtual dirían otros, no ha entendido que el mundo se ha transformado. Hoy, la educación también se da de manera digital y remota, se trabaja de igual forma, las economías se mueven mediante transacciones digitales, inclusive los bancos centrales de algunos países están trabajando en la creación de sus monedas digitales, CBDC, las criptomonedas están siendo tomadas en cuenta a pesar de gustos; entonces, ¿por qué desestimar una movilización social a través de medios digitales?
Al gobierno actual no le gustó dicha movilización. Pero, no emprendió algo más allá que solo criticarla. Su opinión, su libertad de expresión. Del mismo modo que la del grupo Sociedad Civil México, que ha organizado más spacesaposteriorial 11 de febrero, para hacer valer su derecho a la libre expresión contra lo que no comulga de este gobierno.
El dilema sobre el ataque a la libertad de expresión tal vez tenga un resquicio de verdad, pero no es comprobable que así sea, pues los problemas de conectividad de los spacesaposteriori no pueden ser imputables al gobierno. Suelen existir muchos factores. Ahora que, de
ser comprobable que el gobierno ha tratado de sabotearlos, entonces sí, estaríamos hablando de un problema mayúsculo.
Entonces, ¿hay libertad de expresión en México? Pruebe publicando algo en Twitter, LinkedIn o en su red social preferida, y si su cuenta no es bloqueada por la compañía, o el gobierno no pide que su cuenta sea bloqueada, sí vive en un país con libertad de expresión. Es muy diferente a vivir en un lugar donde el gobierno manifiesta que no le gusta que a su población no le guste su gobierno. Eso tiene otro adjetivo, yo le llamo simplemente, llorones, ¿y quieren emprender una transformación?
Para comenzar con la conclusión, coartar la libertad de expresión es que el gobierno de Estados Unidos (EU) ha pedido suspender las transmisiones de los canales rusos de RT y Sputnik. Y bien, podría decirse que no es coartar la libertad de expresión, sino defender a los ciudadanos americanos contra la desinformación, porque son canales con contenido de origen extranjero, entonces la discusión se adjetiva de otra manera, ¡ok!
Noam Chomsky citó: “Si no creemos en la libertad de expresión de aquellos que despreciamos, no creemos en ella en absoluto”.
México goza de libertad de expresión, de la americana, rusa, mexicana, ucraniana, venezolana, cubana, decídalo usted. México peligra en otros temas: inseguridad, economía, democracia, electricidad, calidad ambiental, pero de libertad de expresión, afortunadamente, en mi opinión, no.
Usted, ¿qué opina?
Yo, por lo pronto, aprovecho mi libertad a escribir de lo que quiero y pienso relevante en este momento de nuestra historia como sociedad mexicana globalizada, que será impactada económicamente por el conflicto Rusia-Ucrania, indudablemente.
Las tres principales lecciones que deja el Fintech para el sector energético son: trabajar conjuntamente, incentivar la competencia y comparar la inclusión financiera con energía sustentable
VÍCTOR HUGO LUQUESOCIO EN ATIK CAPITAL. EXCONSEJERO DE NAFIN, BANOBRAS Y BANCOMEXT. CATEDRÁTICO DEL ITAM.
La Liga de España está contemplada entre las mejores cinco ligas del mundo, particularmente, por el peso que tienen Real Madrid y Barcelona dentro de la misma, al ser dos de los mejores equipos del mundo a lo largo de la historia. La Liga MX está lejos de este nivel, pero muy probablemente esté entre las 10 o 15 mejores ligas del mundo con Guadalajara y América como sus equipos más populares y longevos.
México fue de los primeros países del mundo en emitir la normatividad aplicable a las famosas Fintech -mejor conocida como Ley para Regular las Instituciones de Tecnología Financiera (Ley Fintech)- y por ende, desde 2018 nuestro país se consolidó como uno de los principales destinos de inversión para este tipo de compañías.
Esta regulación se segmenta en tres tipos de instituciones para poder operar en nuestro país al amparo de la supervisión de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV): 1) Instituciones de Financiamiento Colectivo (IFC), 2) Instituciones de Fondos de Pago Electrónico (IFPE) y 3) Modelos Novedosos o Empresas Innovadoras mejor conocidos como SANDBOX que incluye a cualquier modelo de negocios que no esté cubierto en las primeras dos categorías.
A diferencia de los bancos que tienen generalmente estructuras muy grandes derivados de sus gastos de operación y de administración, las Fintech tienen organizaciones más ligeras ya que están basadas en plataformas tecnológicas que les permiten responder más rápido a las necesidades de sus clientes. Lo anterior, hace posible una penetración de mercado sumamente importante para este tipo de entidades dentro del ecosistema de nuestro sector financiero en los últimos tres años.
Regresando a la comparación entre La Liga de España y nuestra Liga MX, la primera solamente ha tenido cuatro campeones desde el año 2000 (Real Madrid, Barcelona, Atlético de Madrid y Valencia), mientras que la segunda ha tenido 14 clubes que han sido campeones en el mismo lapso (siendo los más ganadores Tigres, Pumas, Toluca, Santos, Pachuca, Monterrey y América con al menos 4 títulos cada uno).
Mientras en España el 81% de los torneos de liga ha sido ganado por el Real Madrid y por el Barcelona, en nuestro país hemos tenido 14 equipos que han levantado el título al menos en una ocasión en lo que
va del siglo, ¿es más equilibrada nuestra liga que la española?, ¿es más benevolente el sistema de liguilla para dar oportunidad a más equipos de ser campeones?, ¿podemos concluir entonces que en términos de competencia nuestro fútbol es más balanceado que una liga top de Europa?.
Regresando al sector Fintech de nuestro país, cabe recordar que la intención de la legislación emitida por la autoridad en 2018 buscaba proveer de un marco regulatorio sólido para un sector novedoso que incluía compañías disruptivas (con alto riesgo, pero con alto crecimiento también), incrementar la competencia en el sector financiero mexicano, y sentar las bases para ofrecer mejores productos y servicios a los clientes.
Con cifras, al cierre del año pasado se tenían 24 Fintech autorizadas por la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) y alrededor de 90 solicitudes de autorización en proceso. Sin embargo, con base en la información disponible del sector se estima que existen poco más de 500 empresas que ofrecen este tipo de servicios, colocando a México como el segundo país de Latinoamérica, tan solo por detrás de Brasil.
Contextualizando lo que ha pasado del 2018, a la fecha podemos afirmar que existe una demanda creciente de servicios digitales por
parte de los usuarios del sector Fintech, y que la autoridad ha trabajado a la par de la Iniciativa Privada buscando incentivar la inclusión financiera y poniendo reglas del juego claras y precisas para sus participantes. Si bien es cierto que la cantidad de solicitudes actuales y futuras requerirá de esfuerzos adicionales de la CNBV para procesarlas, el trabajo conjunto del regulador y sus regulados ha dado frutos para el sector financiero.
Desde mi punto de vista, las tres principales lecciones que deja el Fintech para nuestro sector energético son: 1) Trabajar conjuntamente la autoridad y los regulados para beneficio mutuo, 2) Incentivar la competencia en el sector mediante la inclusión de modelos novedosos para los usuarios y 3) Comparar la inclusión financiera con energía sustentable es un ejercicio que vale la pena realizar.
Si bien, los comparativos realizados entre las dos ligas de fútbol tienen cierta subjetividad (la existencia de liguilla, el jugar dos torneos al año en lugar de uno y el poder económico del Madrid y el Barcelona que no tiene ningún equipo mexicano), me gustaría concluir esta columna con la siguiente analogía: mientras parece que el fútbol español tiene similitudes con el sector energético mexicano en términos de competencia, el fútbol mexicano se acerca más al sector Fintech en términos de piso parejo para los participantes.
Hablar sobre la diversidad e inclusión en las empresas es fundamental, además de ser una condición necesaria para lograr solidez y permanencia en el mercado. De acuerdo con Gabriela Valdés Burgos, directora de Supply Chain de Ecolab en Latinoamérica Norte “la igualdad de oportunidades sin importar el género es un sueño alcanzable”.
En el marco del mes en que se conmemora el Día Internacional de la Mujer, Energía Hoy conversó con Gabriela y profundizó sobre los desafíos que enfrenta México, en materia de equidad de género.
Para la directiva, una de las labores más sólidas de impulso en estos temas es el sponsor y mentoring de mujeres hacía sus propias congéneres. Con ello es posible tender puentes de encuentro y ampliar relaciones de apoyo. “Considero que, como mujeres, el conectarnos y dar estas mentorías nos ayuda a entender las preocupaciones y necesidades de nuestras congéneres y qué es lo que nos detiene para avanzar al siguiente nivel”, afirma.
Egresada de la Universidad Tecnológica de México, Gabriela Valdés inició su trayectoria profesional mientras aún cursaba los estudios superiores con beca de 100%, gracias a su “perseverancia, capacidad de convencimiento y trabajo arduo”. Originaria de Sinaloa, Gabriela se aventuró a la Ciudad de México con la misión de abrirse puertas sin importar los impedimentos que pudieran presentarse ante su deseo de trascender.
“Nací en Sinaloa y vengo de una familia grande conformada por 10 integrantes. Tuve una infancia muy bonita, limitada en recursos, pero con muchos sueños. Como parte de esos sueños siempre pensé en salir del pueblo en el que nací porque tenía esa ambición de cursar la universidad. Los recursos no estaban y dijimos ‘bueno, no tener los recursos no será un impedimento para iniciar la búsqueda’”, narra.
Desde 2017, Gabriela forma parte del equipo de Ecolab, empresa global de soluciones y servicios de agua, higiene y prevención de infecciones.
Ecolab fue fundada en 1923, con oficinas centrales en Saint Paul, Minnesota y cotiza en la Bolsa de Valores de Nueva York, Estados Unidos. Sus actividades de negocio se enfocan en contribuir a la
GABRIELA VALDÉS BURGOS, DIRECTORA DE SUPPLY CHAIN DE ECOLAB EN LATINOAMÉRICA NORTE.seguridad alimentaria, mantener entornos limpios y seguros, optimizar el uso del agua y la energía, y mejorar la productividad y eficiencia operativa de sus clientes en la producción de alimentos, la hospitalidad y el sector energético, entre otros. La empresa está presente en 170 países y cuenta con casi 3 millones de clientes en el mundo.
“Me siento muy identificada con el propósito que tiene Ecolab de construir un mundo más limpio, seguro y que esto se logre con recursos limitados. La sustentabilidad es algo que me llama mucho la atención y tengo afinidad con hacer trabajos que tengan que ver con ayudar al mundo”, comenta la responsable de Supply Chain para Latinoamérica Norte.
La directiva de Ecolab comenta que ha sido grato para ella darse cuenta que las nuevas generaciones ya traen una mentalidad muy diferente. “Ellos ni siquiera ven la diferencia entre la mujer y el hombre, sin embargo, el mundo sigue en transición. Algo que yo he visto con mi hija es que todo el sistema de relaciones que manejan ha roto muchos tabúes que personas de mi edad teníamos con la diversidad, con la aceptación de las diferencias entre sus compañeros. Me encanta que ella hable de preferencias sexuales con una libertad que hace 20 años no se tenía. Los jóvenes ya no tienen esos bloques”, dice.
Sobre el desarrollo de las mujeres en las compañías, Gabriela es partidaria de la mentalidad positiva y el impulso del talento en busca de terminar con ideologías o creencias que se arrastran desde el siglo pasado.
Es una realidad que, incluso, hoy en día existan mujeres que no confían en sus capacidades y se dejan congelar por el miedo, esto no está mal, sin embargo, es responsabilidad de quienes tienen más experiencia y un camino andado en ofrecer apoyo y brindar confianza.
“En cuestión de la mujer, hay cosas que sigo trabajando, por ejemplo, a una mujer que ya tiene años dentro de la compañía, hay que propiciar que primero se lo crea, impulsarla a tomar riesgos y hacer que perciba el miedo como un aliado. Tenemos en la mente el tema de ‘si crezco
laboralmente, pongo en riesgo a la familia’. Aún existe esa creencia de que si hay desarrollo profesional equivale a sacrificar y no tener tiempo para tu familia. Yo creo que sí se puede”.
Como parte de su labor de mentoring , Gabriela señala cuatro puntos como ejes principales de su proceder como líder: inclusión, digitalización de procesos, manejar sistemas de mejora continua y equipos de alto desempeño.
“El conocimiento almacenado no cumple su propósito y compartirlo es parte de una filosofía que busca el crecimiento interno de las organizaciones a través del fomento y reconocimiento de las fortalezas de los colaboradores”, afirma.
Una de las acciones de mayor relevancia que Ecolab realiza en la materia es el impulso de su programa E3 que es una red de desarrollo de liderazgo global que presta servicio para promover una comunidad que apoye la contratación, el desarrollo y la retención de talento femenino de la compañía. Las mujeres y los hombres que trabajan en E3 ayudan a crear un clima positivo para el cambio y abogan por una cultura inclusiva.
La misión de E3 es dar poder, comprometer y fortalecer a la compañía para acelerar significativamente el avance de mujeres líderes para conducir el crecimiento del negocio. Los beneficios de la membresía incluyen oportunidades de liderazgo, orientación formal, generación de contactos y desarrollo profesional.
“Los líderes en todos los sectores deben tomar más riesgos y apostar por más mujeres en niveles gerenciales; la mujer ha mostrado ser excelente colaboradora en niveles intermedios, pero también estamos demostrando ser excelentes colaboradoras en niveles gerenciales y ese es el siguiente paso. No se puede llegar al 50-50 si no tomamos decisiones con equidad en los procesos de selección”, finaliza Gabriela Valdés.
DIRECTORA
Las mujeres que viven en la pobreza se ven mayormente perjudicadas por estos fenómenos naturales a causa del también denominado Calentamiento Global
En un mes en el que conmemoramos la lucha de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y el ejercicio de los derechos me parece relevante hablar sobre el tema que este año lanzó la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como lema para el Día Internacional de la Mujer: “Igualdad de género hoy para un mañana sostenible” y de por qué hay que hacerlo notar para lograr la igualdad de género.
Me gustaría iniciar este escrito tomando la definición de la ONU para la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer (UN WOMEN, por sus siglas en inglés). Sobre el primero dice “la igualdad de derechos, responsabilidades y oportunidades para mujeres y hombres y para niñas y niños. Esto no significa que las mujeres y los hombres sean iguales, sino que los derechos, responsabilidades y oportunidades de las mujeres y de los hombres no dependen del hecho de haber nacido hombre o mujer”.
El concepto anterior es importante ya que vemos en el mundo un problema para lograr dicha igualdad de género.
De acuerdo con datos de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), en México de cada 10 personas ocupadas en el mercado laboral cuatro son mujeres, lo anterior se debe a que destinan una gran parte de su tiempo al cuidado de familiares y del hogar.
Además, se puede observar que, en México, las mujeres son, en su gran mayoría, las encargadas de la recolección de leña y la preparación de alimentos para la familia, aunado a otras actividades que tienen un mayor involucramiento de recursos naturales, por lo que el tema del Cambio Climático tiene un impacto mayor en dicho género, exponiéndolas a un riesgo físico y de salud.
En los últimos 10 años, el 87% de los desastres naturales ha estado relacionado con el clima, estos fenómenos provocan un incremento en la tasa de mortalidad materna, altas cifras de matrimonio infantil y más tiempo empleado en la recogida de agua y combustibles, inclusive, el 80% de las personas desplazadas por desastres derivados del Cambio Climático en el mundo corresponde a mujeres y niñas.
Las mujeres que viven en la pobreza se ven mayormente perjudicadas por estos fenómenos naturales; sin duda alguna, la desigualdad de género afecta a la gestión sostenible de los recursos naturales y los problemas ambientales tienden a incrementarla.
Una de las variables que generará un cambio, que es claro, desemboca en una reducción del impacto que tiene el Cambio Climático es, el involucramiento de las mujeres y niñas en la ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM, por sus siglas en inglés).
La educación es un pilar relevante para el crecimiento de un país como México, en específico en un sector tan importante para el Cambio Climático como lo es el energético, por ello, el desenvolvimiento de las niñas y mujeres tiene que ser una prioridad tanto en el ámbito público como en el privado. Un incentivo para incrementar la inserción de un mayor número de niñas y mujeres en el sector energético debería de ser una política de becas para estudios relacionados con el medio ambiente.
En el sector energético de nuestro país se puede encontrar que los hombres cuadriplican su participación, con respecto a la de las mujeres, esto con datos de la Cepal, sumado a que, desde el punto de vista jerárquico es mucho mayor el número de hombres tomadores de decisiones en energía que el de mujeres. Sin duda las condiciones sociales y culturales de México, han generado esta gran disparidad y es algo que debemos combatir con mayor interés, sobre todo si buscamos un mañana sostenible.
Las estadísticas son parte de lograr una mayor conciencia de la relevancia del cuidado al medio ambiente, ya que nos permiten reconocer en qué punto estamos parados como sociedad y en el tema de igualdad en condiciones para las mujeres aún más. Es nuestra obligación como miembros de la sociedad, dar a conocer las herramientas y la problemática que vivimos no solo en México sino en el mundo y generar un cambio que nos lleve a reducir las brechas de desigualdad para las mujeres. Por ello, los invito a participar de los cursos gratuitos que la ONU, a través de su plataforma UN CC: e-Learn.
No solo se presentan datos que muestran la realidad de la desigualdad de género y el impacto que tiene el Cambio Climático en las mujeres, sino que nos ayuda a generar conciencia sobre los problemas que estamos experimentando e idear distintas formas para reducir la desigualdad.
Por último, quiero aprovechar la plataforma para reconocer a todas las mujeres que día a día colaboran en el combate al Cambio Climático, que han acortado la brecha de género en el sector energético con su trabajo diario y que siguen abriendo camino para las niñas que buscan un modelo a seguir en el campo de la ciencia, la tecnología, ingeniería y matemáticas, sin duda el legado que están dejando para las futuras generaciones será de gran impacto y propiciará la sostenibilidad que queremos y un mayor enfoque en la igualdad de género.
INGENIERO ELÉCTRICO, EXPERTO EN EFICIENCIA ENERGÉTICA. POR MÁS DE 15 AÑOS HA ASESORADO A PERSONAS Y EMPRESAS PARA DISMINUIR LA FACTURA ELÉCTRICA. AUTOR DEL LIBRO “RESUELVE TÚ MISMO EL PROBLEMA DE CONSUMO DE ENERGÍA ELÉCTRICA Y NO PIERDAS MÁS DINERO”
La energía eléctrica que se consume en media tensión (mayores a 1KV y hasta 35 KV) es un insumo clave para la industria y comercio en México. Según datos de la Comisión Reguladora de Energía (CRE) al cierre del presente año se alcanzarán 47.5 millones de usuarios del servicio público de energía eléctrica en el Sistema Interconectado Nacional (SIN), de estos, cerca del 1% concierne a usuarios comerciales e industriales que representan aproximadamente el 60% de los ingresos totales por consumo energético nacional; es por ello que una eficiente gestión del costo es relevante para ser cada vez más competitivo.
Ahora bien, el sector industrial y comercial deben incursionar en estrategias de eficiencia energética que les permitan reducir su precio medio y competir, además de favorecer al desarrollo económico sustentable del país.
Costo integral del precio por suministro eléctrico en media tensión
Para hacer posible la reducción del precio medio, es indispensable conocer y analizar las variables que componen el precio final de la factura eléctrica, que emanan de los insumos derivados de combustibles fósiles, gas natural y fuentes renovables, entre otros.
Con el fin de tener un panorama global del costo de las tarifas finales en media tensión, a continuación comparto los conceptos que integran el costo de suministro eléctrico, al margen de los impuestos y bonificaciones o penalizaciones que se integran en el recibo de energía.
La tabla 1 indica los siete segmentos (generación, Centro Nacional de Control de Energía, servicios conexos no MEM, transmisión, distribución, capacidad y suministro) dentro del Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) que integran el precio final, mismos que se dividen en tres conceptos (energía, potencia y cargo fijo), de estos encontrarás en tu recibo solo dos (energía y cargo fijo).
El concepto que representa un mayor aporte en la factura eléctrica recae sobre el costo por energía (KWh) con aproximadamente 63% del costo total, cuyo 54.6% atañe a la generación provocado por la diversidad sobre su valor. Sin embargo, no todo está perdido, a medida que los gasoductos y las plantas de generación en construcción entren en operación se tendrán beneficios en el precio final.
Otro factor que incide en el costo por consumo de energía KWh en media tensión dependerá de la región donde se ubique el servicio y el horario en la que es consumida (clasificadas en horarios, base, intermedio, semi punta y punta).
Costo por energía en horario base, intermedia y punta
Dada la relevancia de la electricidad en la industria y la volatilidad del precio por consumo de energía eléctrica ($/KWh), como se muestra en las tablas anteriores, se debe considerar que el resultado de implementar cualquier estrategia varía con respecto al horario al que se enfoquen los esfuerzos, siendo el horario punta el que aporta alrededor del 45%, respecto al horario intermedio y base con un 35 y 20%, respectivamente. Sin embargo, el mayor volumen de energía consumida
horario intermedio por el número de horas correspondiente en el mes.
el país recae
En la siguiente imagen se muestra la relación del costo de energía correspondiente a febrero 2022 para el horario intermedio de cada estado, de tal forma que por el volumen consumido en dicho rango, resulta la de mayor aporte en la factura eléctrica.
Esta condición es la que prevalece, por lo ya antes mencionado, bajo estas condiciones se sugiere enfocar estrategias en horario intermedio, principalmente en aquellos estados con un costo mayor como lo son: Baja California Sur, Campeche, Quintana Roo, Yucatán, Puebla, Hidalgo, Tlaxcala, Michoacán y algunos estados de la región del Bajío como Querétaro, Guanajuato y Aguascalientes.
La potencia es un concepto de cargo fijo que también se integra en la tarifa final y que está relacionada con la demanda (KW) consumida a las Redes Generales de Distribución (RGD) y calculada bajo dos criterios: cobro por capacidad y cobro por distribución en los que para cada región influyen los factores de carga, pérdidas y horario, entre otros.
De acuerdo con las estimaciones realizadas, el cargo por distribución representa alrededor del 30% del costo final de la factura eléctrica y el costo por capacidad alrededor del 8%; es importante destacar que estos valores pueden fluctuar de acuerdo con los factores indicados, bajo el acuerdo A/039/2021 autorizado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) y las condiciones de operación de cada industria.
La relación del precio por distribución se inclina en la demanda máxima registrada en el mes y la de mayor costo por cada KW resulta para los estados de Guerrero, Morelos, Veracruz, parte del Estado de México que van desde los 63.3 pesos por KW hasta los 242.4 pesos por KW para febrero 2022.
La relación del precio por capacidad es de mayor costo para los estados del centro y norte del país que rondan desde los 229.8 pesos por KW hasta los 359.9 pesos por KW para febrero de 2022. Será interesante que empieces a revisar tu recibo de energía y analices qué porcentaje aporta cada uno de los conceptos en relación con el costo total.
El cargo fijo de suministro aporta alrededor del 0.02% del costo total y no representa un costo considerable que impacte al precio final; este costo es fijo sin importar el consumo de energía y demanda eléctrica registrada.
El costo por capacidad representa alrededor del 7.7% del costo final de suministro eléctrico y su criterio de cobro se inclina en la demanda máxima en horario punta.
El análisis presentado permitirá al lector gestionar y aplicar estrategias de una manera pronta y eficiente; sin embargo, esto solo es el inicio de los proyectos por lo que se debe desarrollar una estrategia a largo plazo a fin de maximizar los beneficios.
Reducción del precio medio
Además de poner en marcha estrategias de eficiencia para un mejor aprovechamiento de la energía eléctrica, es importante implementar alternativas que incidan en la reducción del precio final. Estas son algunas de ellas:
• Monitorización de consumos y demandas eléctricas, a través de dispositivos soportados por tecnología de comunicación a distancia
• Implementación del sistema de control de demanda eléctrica
• Instalación de sistemas de generación distribuida hasta 0.5 MW
• Adaptación de los procesos con relación a los costos por cada horario
• Sustitución de equipos ineficientes
• Incrementar el factor de carga
• Instalación de banco de capacitores y filtros
• Inclusión en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM)
Para concluir, en el código QR que se incluye en este artículo es posible descargar un simulador tarifario oficial reconocido por la Comisión Reguladora de Energía.
Los diversos sistemas de almacenamiento de energía y la reciente actualización del Código de Red (CR) propiciarán una red eléctrica más estable, lo que garantiza calidad en la energía entregada y generada, menos apagones y una mayor continuidad.
Durante entrevista con Energía Hoy, Alejandro Fajer, fundador y CEO de Quartux México explica que la naturaleza del reglamento publicado por la Comisión Reguladora de Energía (CRE) es beneficiar al Sistema Eléctrico Nacional (SEN) “y con ello le pegamos justo al blanco. Esto va a permitir una mayor generación de energías intermitentes, como las renovables”.
El CR funge como un documento catalizador o mediador entre el empuje privado con intereses económicos y el público, que tiene una preocupación fundamental por la estabilidad de la red eléctrica.
A decir de Alejandro Fajer, en México, la compañía Quartux, que se especializa en el almacenamiento de energía, diseño, operación e instalación, le apuesta a esta tecnología porque vislumbra que, de la mano de regulaciones como la del CR se abran soluciones de gran relevancia para usuarios o centros de generación.
“Si desmenuzamos los precios del mercado y entendemos su naturaleza es posible ver que están dictados por la congestión de la red. Nosotros, al modificar dicha congestión a través de los sistemas de almacenamiento generamos una bonificación directa económica y también hacia la red”, comenta el directivo.
El sistema de almacenamiento de la compañía cambia la curva de consumo y busca sustituir la energía de precios poco accesibles por una más barata y limpia. Esto lo hace gracias a un softwarede control personalizado que propicia “un ahorro de más del 40% en el costo de consumo eléctrico de las compañías y una protección total frente a las interrupciones en la red eléctrica”.
Para gran parte del sector industrial en el país, considera el directivo, el problema es muy básico, se trata de los apagones, cuya frecuencia ha aumentado al punto de afectar la productividad de las empresas.
ALEJANDRO FAJER, FUNDADOR Y CEO DE QUARTUX MÉXICO.De acuerdo con el ingeniero químico, egresado de la Universidad Iberoamericana, los usuarios ven en el almacenamiento una solución inteligente que les permite cumplir con el Código de Red y potenciar sus oportunidades de negocio.
“Al final del día, se trata de un ganar-ganar para todos y justo, la combinación de políticas como el CR, de la mano de soluciones inteligentes como el almacenamiento constituyen una gran noticia para todos los que integran la cadena de valor”, comenta Fajer.
Con un diplomado en filosofía moderna y cursos de doctorado en sistemas de almacenamiento de energía impartidos por el Swiss Federal Institute of Technology (ETH Zurich), Fajer considera que la reciente publicación del CR por parte de la CRE es algo muy positivo porque es el primer paso hacia una red más estable.
“El panorama es alentador. Se espera un cierto énfasis en la labor de supervisión e incluso, imposición de multas; esto es bueno porque con un mayor cumplimiento del Código de Red podemos proyectar una red más confiable, lo cual acota el riesgo de apagones y genera un beneficio inmediato para los generadores y centros de carga”, comenta.
La versión actual del Código de Red emitida por la CRE, el 31 de diciembre del 2022 contempla un procedimiento y herramientas claras para su cumplimiento, lo que es muy positivo porque da a los usuarios la información necesaria para poder acatar la reglamentación. “Este es uno de los aspectos más positivos del Código de Red 2.0”, afirma Fajer.
El fundador y CEO de Quartux considera que una manera de mejorar
el reglamento aludido habría sido agregar un apartado de soluciones existentes en el mercado pensadas para cumplir de una manera más tersa y menos atropellada con la regulación.
“Es importante entender que cumplir con el CR es una manera de contribuir con la estabilidad de la red eléctrica, lo que se traduce en beneficios directos e indirectos para generadores, centros de carga, usuarios y consumidores finales”, profundiza Alejandro Fajer.
De acuerdo con el experto en sistemas de almacenamiento, una forma importante de incentivar el cumplimiento del CR es dar pasos claros en torno a dicho objetivo, facilitar al máximo esta responsabilidad a través de formatos y procedimientos claros, tal cual sucede en la versión más reciente del documento.
“Esto es una cosa muy positiva que yo le veo a esta nueva versión”, celebra.
Quartux es una empresa fundada para satisfacer las necesidades energéticas de grandes consumidores y generadores de electricidad en México, forma parte de un consorcio con más de 30 años de experiencia en los sectores de energía, tecnología y desarrollo de infraestructura en México y Estados Unidos.
Combina el conocimiento técnico y familiaridad con el SEN para diseñar y operar sistemas de almacenamiento hechos a la medida que optimizan ingresos, mejoran calidad y garantizan un suministro continuo de electricidad. Hoy, cuenta con más de 35 mil horas de operación en diversos estados del país.
ESPECIALISTA EN EL SECTOR ENERGÉTICO, ECONOMÍA Y POLÍTICA.
FORMA PARTE DEL DEPARTAMENTO DE SISTEMAS ENERGÉTICOS, DIVISIÓN DE INGENIERÍA ELÉCTRICA, UNAM.
Para el Estado benefactor lo que está en juego es el control de un bien estratégico, única forma segura de garantizar su disponibilidad y confiabilidad, calidad y economía, a corto, mediano y largo plazo, al tiempo que se reduce la huella de carbono y se contribuye con la lucha contra el Calentamiento Global, compromiso adquirido por México durante la firma del Acuerdo de París. La seguridad energética es un bien público, cuya salvaguarda debe estar a cargo del Estado por incapacidad del mercado. De ahí la intervención directa en el proceso eléctrico, la explotación exclusiva de los minerales estratégicos y la responsabilidad ineludible de conducir una transición energética justa y sustentable.
Para los generadores privados lo que está en juego es la continuidad de un lucrativo negocio, desean seguir recibiendo subsidios, acaparando rentas, maximizando utilidades, cobijados con garantías gubernamentales, apapachados con regulaciones favorables y protegidos con tratados, leyes y contratos muy a su favor. Se les prometió la industria eléctrica completa y no quieren que la 4T les cambie la jugada; quieren seguir avanzando. Hacer dinero es su razón de ser. La energía solar, la eólica, la transición energética y la economía verde son oportunidades de negocio, así como el gas natural, el petróleo e incluso el carbón, si hay garantías de rentabilidad; el ambiente ok, pero en segundo plano. Aprovechan las bondades de las fuentes renovables para dotarse de una aureola de santidad, pero detrás del greenwashingestá su razón de ser: thebusiness.
Para la comunidad de negocios, incluyendo representantes, analistas y asimilados, lo que está en juego es la continuidad del acceso a una industria reservada durante mucho tiempo al Estado, que finalmente se abrió a la inversión privada, nacional y extranjera. Es la batalla por el acceso sin restricciones ni limitaciones, que se enmarca en la confrontación ideológica entre el Estado y el mercado, en la pugna por establecer la libertad de comercio e inversión y de elegir al suministrador de su preferencia. Es la defensa de la cadena de la electricidad organizada como mercados abiertos a la competencia, donde el Estado solo es aceptado como regulador de la actividad, garante del piso parejo y protector de la inversión privada.
DESDE LA IZQUIERDAPara los que viven en la marginación y la pobreza extrema, aislados de la vida moderna, lo que está en juego es el acceso a la luz eléctrica
Para los grandes consumidores lo que está en juego es el precio. La electricidad barata les ayuda a mejorar la competitividad de sus productos, sobre todo aquellos intensivos en electricidad. Para ellos lo que cuenta es que se mantengan los mecanismos mediante los cuales pueden obtener los precios más bajos, llámese subsidios, sociedades de autoabastecimiento, contratos bilaterales, mercado mayorista o segregación de usuario. Muy cómodos, quieren pagar la electricidad como si las centrales estuvieran al lado de sus fábricas para no tener que cargar con los costos del funcionamiento del Sistema Eléctrico Nacional.
Para la ciudadanía lo que está en juego es la continuidad de la política de tarifas subsidiadas, especialmente para los hogares que menos tienen, pero también el derecho humano a la electricidad, así como el abastecimiento como un verdadero servicio público, sin los recortes y limitaciones del rasurado servicio universal.
La electricidad no es una mercancía, es un bien fundamental para el progreso económico y social. Es la clave para el desarrollo integral de la persona y la vida digna. Es un factor de cohesión territorial, desarrollo regional e integración social. La red eléctrica conecta, une y da sentido de pertenencia a una comunidad. Sin electricidad difícilmente se pueden ejercer los derechos económicos, sociales y culturales, como alimentación y agua potable, vivienda y sanidad; salud y seguridad; educación y cultura; comunicación y recreación. En esa lógica, el servicio público debe cumplir los principios básicos
de igualdad y equidad, continuidad y calidad, justicia social y solidaridad, eficiencia y adaptabilidad, economía y sostenibilidad.
Para pueblos y comunidades lo que está en juego es el cese de la violación de los derechos humanos, económicos y socioculturales, por parte de los desarrolladores de proyectos energéticos. La instalación de parques eólicos en Oaxaca ilustra bien esa situación. Asociaciones y organismos han documentado despojo de tierras, ausencia de equidad, abusos y engaños, agresiones y violencia, criminalización de la protesta social y asesinato de activistas y periodistas que difunden los atropellos. La electricidad es un bien fundamental, sin embargo, nada justifica la realización de proyectos que se apoderen del territorio, pasen por encima de la población y se realicen al margen de planes integrales de desarrollo que mejoren los niveles de vida de pueblos y comunidades aledaños.
Para los que viven en la marginación y la pobreza extrema, aislados de la vida moderna, lo que está en juego es el acceso. Esperan que les llegue la luz, pero también ayuda para equiparse con aparatos que les permitan aprovechar la corriente eléctrica, producir y mejorar su nivel de vida. La conexión a la red sin dinero para consumir y pagar la factura es lo mismo que seguir aislados. Es probable que la mayoría ni siquiera se haya enterado de la iniciativa de reforma y la batalla por la electricidad en la capital, tan lejos de ellos como las brillantes estrellas en el firmamento de sus recónditas localidades en penumbras.
Además del reto de poder contratar ingenieros capaces y jóvenes se aúna el desafío, sobre todo en las grandes corporaciones, de cumplir cuotas de género
La pandemia ha causado más de 350 mil fallecimientos y probablemente se registrarán al menos 50% más. Lo que no hemos contabilizado son las muertes cerebrales de los estudiantes que iniciaron sus estudios en plena pandemia.
Todos los que hemos estudiado ingeniería sabemos que la tasa de deserción es sumamente alta. De los que iniciamos, llegamos al final bastante menos de la mitad: cambios de carrera, problemas económicos, percatarse que no hay la disciplina o inteligencia son algunas de las múltiples causas. Eso era antes, ahora una parte importante va cambiando a diferentes instituciones -en una espiral de calidad descendiente- para terminar con un título de los que coloquialmente llamamos “Instituto Patrulla”.
México es el octavo país en la posición de graduados en ingeniería a nivel mundial con 115 mil personas al año. Nos superan Rusia con 454 mil, Estados Unidos con 237 mil, Irán, 233 mil, Japón 168 mil, Corea del Sur 148 mil, Indonesia 140 mil y Ucrania 131 mil. Por supuesto, tendríamos que analizar el per cápita para tener una mejor idea de la inclinación hacia los estudios de ingeniería, pero mi objetivo es enfocarme en la calidad de los egresados.
Desde el inicio de la pandemia, que ya se ve la luz al final del túnel, manifestaba un poco en broma -pero también en serio- que: “Nosotros salimos de la universidad sin tener ni la más remota idea, 25 años después quizá igual, pero creo que bastante peor, tan solo porque ya tenían maestros más laxos. Los que están ahora terminarán en total ignorancia”.
Por supuesto a los que les pescó en los tres últimos semestres no sufrirán tanto, dado que ya tienen las bases de matemáticas y otras disciplinas para entender y aprender mejor, aún sea solos. Este no es el caso para los que eran imberbes y todas sus clases fueron en línea, con las limitantes naturales de aprender un nuevo sistema aunado a que no todos tienen las herramientas adecuadas desde la computadora hasta una conexión de cierto nivel a la red. Además, está la adicción ya, realmente enfermiza, a los teléfonos celulares y acabamos de obtener un perfecto caldo de cultivo. Esto por el lado de los estudiantes, pero los docentes tienen también bastante culpa que compartir. Siempre hay
medios para minimizar las distracciones tales como hacer preguntas aleatorias, exigir que se enciendan las cámaras y el dejar tareas realmente extensas entre otros muchos. Donde creo que los maestros tienen una enorme culpa por los resultados obtenidos, cero reprobados para efectos prácticos, es por aplicar los exámenes sin tener una visión de lo que cualquiera sabe que sucederá. Una prueba igual a los alumnos garantiza un resultado uniforme: todos se ayudan o comparten los resultados. Aún con una batería de preguntas amplia un grupo de conversación de WhatsApp puede contrarrestar efectivamente el esfuerzo de contener el trabajo conjunto. La única forma consiste en exámenes individuales o por lo menos preguntas que sean el 60 % de la nota final. Esto, como fácilmente podrán imaginarse, representa un esfuerzo de primera magnitud que, por desgracia, no se llevó a cabo ni se exigió por parte de los directores de las escuelas. El paternalismo ganó y pagaremos muy caras las consecuencias.
Ahora que se reanudan los cursos presenciales ¡oh, sorpresa! no se cuentan con aulas suficientes. Esto es lógico ya que los alumnos no reprueban y llegan al quinto semestre el 100% de los que iniciaron cuando prepandemia, esto no sería, si acaso, ni un 65 por ciento. Conseguir todas las cifras no es el objetivo de este ensayo sino señalar el gravísimo problema que enfrentaremos. Sin embargo, recuerdo bien las cifras de ingeniería eléctrica de la Universidad Iberoamericana, donde estudié. La razón de esta memoria tan certera tiene su causa raíz en que mi generación, que egresamos en 1979, éramos cinco alumnos y querían que nos cambiásemos a ingeniería mecánica eléctrica. El Rector basaba su solicitud en que en la historia de la carrera habíamos ingresado 58 alumnos, terminado 17 y graduados seis. No aceptamos y logramos que nos dejaran finalizar la profesión que habíamos elegido: ahora las cifras de los que cursamos toda la carrera y obtuvimos título se han incrementado en cinco. Fuimos, por supuesto, la última generación.
Dado que una gran parte los alumnos pasan sin tener los conocimientos necesarios -aún los aplicados tendrán naturalmente
un menor desempeño- no graduaremos 115 mil ingenieros, sino decenas de miles más, pero sin lugar a duda de un nivel lamentable, por no decir lastimoso.
Además del reto de poder contratar ingenieros capaces y jóvenes se aúna el desafío, sobre todo en las grandes corporaciones, de cumplir cuotas de género, los departamentos de recursos humanos acorralan a los gerentes técnicos a tener un 50% de mujeres. Loable, pero olvidan que solo un 30% de los estudiantes de ingeniería son de género femenino y esta cifra será más baja para la rama eléctrica. Por supuesto, debemos apoyar el desarrollo de las mujeres en el sector, en Energía Hoy hemos sido pioneros, pero no es correcto confundir capacidad con género. Contratar es solo una parte, participar activamente en movimientos enfocados a apoyar a mujeres a ingresar a carreras con enfoque científico, ingenieril, de números y tecnológico como el STEAM y otros similares. Independientemente el hecho es que, tanto los hombres como las mujeres, tendrán un nivel muy bajo al egresar.
¿Qué hacer con un alumno que llega al quinto semestre sin las menores bases? La única verdadera alternativa es reprobarlo y que curse ya bien de nuevo las materias o se instituyan cursos propedéuticos. Corto de esto tendremos, de nuevo hablando coloquialmente, “ingenieros diésel” por aquello de que “dice él que es ingeniero”.
Dudo, a pesar de mi optimismo natural, que se implemente un proceso de corrección y el sacar a flote al menos en forma medianamente decorosa a estas generaciones. Siempre es más fácil lo que he bautizado como el impuesto oculto: Yo, Estado, no cumplo con mi obligación y te impongo a ti, Ciudadano, el costo de corregirlo. Aplica perfectamente en este caso.
Cada empresa tendrá que tomar sus providencias y estar preparado para cambiar la forma de seleccionar al personal y los perfiles requeridos. Siento pena por los chavos, se merecen mejor, pero tampoco son víctimas inocentes: han tenido tiempo de sobra para estudiar y ahora, más que nunca, la información es más accesible.
INGENIERO EN ENERGÍA Y DESARROLLO SUSTENTABLE, MAESTRANTE EN DIRECCIÓN DE OPERACIONES. AYUDA AL MUNDO A SER SOSTENIBLE DESDE TAO SOLUTIONS.
Yo sé, suena descabellado, te pido que me acompañes en este viaje, en esta teoría disparatada, como pueden sonar muchas en un principio cuando recién son planteadas, pero solicito por un momento que nos permitamos cuestionar y dar otra perspectiva a la situación, que es lo que siempre se busca en este espacio.
Supongamos que el actual presidente es el mejor analista energético y que tiene la máxima claridad para analizar la prospectiva del sector a nivel mundial, digamos que es una eminencia en la materia, incluso aún mejor de lo que es para gobernar.
Partamos del hecho de que él sabía desde 2018 lo que vendría a futuro y por ello su petroleocentrismo . Digamos que tenía conocimiento de que vendría una crisis mundial, que Rusia movería sus piezas y que los hidrocarburos se evaluarían a mediano plazo, pero este gurú y visionario, incluso ve más allá.
Ley de Moore: claridad en los límites técnicos
En 1965, Gordon Moore realizó una predicción que marcaría el ritmo de la revolución moderna. Hizo una extrapolación de la observación de una tendencia emergente según la cual, la computación aumentaría de manera radical en términos de potencia y disminuiría en términos de costo relativo, a un ritmo exponencial.
Digamos que el licenciado Obrador parece un poco más ingeniero y que sabía que la Ley de Moore marcaría la pauta para la transición energética, limitando así el ritmo que quisiéramos para ser 100% renovables. Es decir, que aunque el proceso se encuentre en marcha, aún no estamos ni cerca de la meta y en el camino, nuestra decisión estratégica de comprar refinerías, reconfigurar y reconstruir nos permitirá ser una punta de lanza en el segundo boomdel petróleo.
Sí, me refiero que en una o dos décadas cuando los demás países, las grandes potencias seguirán requiriendo derivados pétreos para la construcción de carreteras, la producción de aceites destinados a la industria pesada, para la creación de las hélices de aerogeneradores
o para los dados estables que requieren la cimentación de estas grandes máquinas.
Quizás AMLO tenía una gran claridad en que se abriría esta ventana y de que en el intermedio habrían situaciones delicadas que incrementarían la demanda y los costos de los hidrocarburos. Ahí tendríamos una posición privilegiada.
Se habla de los límites de las renovables, que es complicado almacenarlas y que no son constantes. Es bien sabido que la mejor forma de almacenarlas es mediante embalses con un esquema híbrido para la generación de energía en la noche (o según la demanda) y tener un bombeo de bajo coste durante el día con energía solar fotovoltáica; aunado a ello, en el futuro próximo, las baterías han demostrado ser limitadas, grandes y costosas. Demos un ejemplo que volverá a dejar bien parado al presidente: aunque la electromovilidad avance, la electricidad es fósil
Actualmente es casi un hecho que lo que consumimos y usamos fue transportado por un buque desde el otro extremo del mundo, y si bien, llevamos tiempo utilizando motores y trenes eléctricos de pasajeros de alta velocidad, las reglas cambian, pues hoy en día utilizan gas o diésel ya que por ahora los límites de las baterías de iones de litio y las distancias que hay que recorrer no presentan un panorama viable para seguir haciendo girar al mundo y su economía.
La clave está en entender de unidades, en este caso sobre las TEU (en inglés, unidad equivalente a 20 pies) indicador de capacidad de carga; los buques más grandes transportan 23 mil 756 TEU’s, 21
mil Km entre Hamburgo y Hong Kong en 30 días; mientras que un experimento Noruego, el más viable de electromovilidad (el Yara Birkeland de Marin Teknikk) es capaz de transportar 120 TEU’s, una carga 200 veces menor, en una distancia 400 veces más corta y entre tres y cuatro veces más lento.
Ahora, que si se mejora la eficiencia de las baterías, se reduce el peso y esto se implementa de forma inmediata, es importante tener en cuenta que el 75% de la electricidad a nivel mundial proviene de fuentes no renovables, es decir de productos fósiles que emiten CO2 que llega a la atmósfera.
Por qué México no será sustentable
Una decisión estratégica, parece que se conoce y se tiene el santo grial, que mientras el almacenamiento energético no sea compacto, flexible, de mayor escala y con menor coste, la estrategia es correcta y maquiavélicamente pensada… o bien, simplemente se les “chispoteó” y en el sin sentido nos encontramos bien parados a futuro, pues en un horizonte próximo no podremos dejar de depender en gran cantidad de la demanda del petróleo, y seguir produciendo nos puede dar suficiencia e incluso una ventaja competitiva ante países que no cuenten con el recurso en unos cuántos años y que igualmente seguirán necesitando de este oro negro, es correcto, será cada vez más escaso y nosotros tendremos la industria necesaria para refinarlo…
Entonces, ¿AMLO tenía razón?
El sector energético, que es altamente especializado, actualmente, sigue una lógica de sofisticación en política regulatoria y ley del mercado, lo que hace necesaria la existencia de una figura inmersa en el gobierno estatal que se enfoque en la planeación para su desarrollo y es ahí, donde entra la Agencia de Energía del estado de Puebla.
A decir de Ermilo Barrera Novelo, encargado de la Dirección General de la Agencia de Energía del estado de Puebla “una vez que un gobierno asume su responsabilidad en el desarrollo económico también se compromete con el sector energético”.
En este contexto, la agencia está obligada a ejercer su liderazgo en materia de uso eficiente de la energía, aprovechamiento de los espacios y ordenamiento territorial. Además, una vez que ha entendido el funcionamiento de su área de injerencia o zona geográfica, debe ser capaz de comunicar información sobre la captación de inversiones.
Durante una conversación con Energía Hoy, Barrera Novelo detalla que la agencia constituye un organismo público descentralizado, es mano derecha de la Secretaría de Economía poblana y ejecutor de atracción de inversiones, planeación energética y fomento a la innovación.
“En definitiva, nos corresponde la vinculación entre lo público, lo privado y lo social. Bajo este precepto, desde su creación, la agencia cuenta con la interlocución entre las comunidades donde se desarrollan los distintos proyectos de inversión”, afirma.
Con apenas dos años de operación, el organismo que dirige Barrera Novelo ha logrado comunicar de forma muy efectiva los temas que atañen al sector energético nacional e internacional, realizado diversos foros sobre innovación y financiamiento y contribuído de manera importante a la conformación de un clúster energético en el estado de Puebla.
“El clúster energético, coordinado con la agencia de energía hoy, en día es un tremendo éxito y en él hemos trabajado todos los actores”, considera Ermilo Barrera.
Destaca la firma de un reciente convenio con empresas involucradas en el sector del gas natural vehicular; donde más de 30 empresarios, financiadores, suministradores, expendedores de gas natural, unidades verificadoras y la agencia se comprometieron a trabajar en conjunto para fortalecer el mercado de gas natural vehicular.
La agencia también diseñó un programa para invertir en conversiones vehiculares con el fin de triplicar la capacidad instalada del estado en
materia de gas natural vehicular. Esto implica casi 160 millones de pesos de inversión, 4 mil familias beneficiadas, distintos proveedores locales participando en la reactivación, miles de pesos de ahorro, y lo más importante, la reducción de más de 4 mil toneladas de CO2.
“Hemos diseñado procesos de atracción de inversión a través de unos modelos de proyectos pilotos, llamados ciclos para el desarrollo de proyectos. Este año lanzamos el tercer ciclo. Gracias a esto, tenemos el registro de que más de 60 millones de pesos de inversión en generación distribuida se van a detonar en el estado de Puebla, con algunos incentivos por parte del Gobierno del Estado”, narra el entrevistado.
Con la llegada de Miguel Barbosa a la gubernatura del estado, se pusieron sobre la mesa preocupaciones fundamentales sobre el papel del sector energético como emisor de CO2, así como la contribución necesaria a la transición energética, un tema en boga a nivel internacional.
En ese sentido, la agencia juega un papel crucial como impulsor de desarrollo con una visión de cuidado al medio ambiente y de atención a las necesidades de las comunidades y añade Novelo “esto es lo que hace que sea una visión de sustentabilidad”.
La agencia se crea a finales del 2019 e inicia su operación en enero del 2020. Desde entonces uno de sus principales objetivos es comunicar al exterior dónde se ubica el interés con respecto a las inversiones
como la eficiencia energética, generación distribuida, suministro de gas natural, almacenamiento, hidrocarburos y generación renovable.
“A partir de ahí captamos posibles inversionistas, con quienes vamos aterrizando proyectos”, afirma.
En el futuro, la innovación estará en la electromovilidad, hidrógeno verde, redes inteligentes y almacenamiento de la energía. “Si logramos, como agencia, subirnos a estos temas podremos lograr que México sea un país competitivo y deje de ser solo un importador de tecnología y un exportador de materia prima”.
La agencia de energía poblana tiene programas que buscan detonar de manera independiente y para los que es necesario buscar aliados. Algunos ejemplos son: un programa a favor de la electromovilidad, otro más de gas natural vehicular y electrificación universal.
“Asimismo, tenemos concentrados nuestros esfuerzos en el combate a la pobreza energética, el uso eficiente de la energía eléctrica, innovación científica y tecnológica, especialmente en materia de hidrógeno verde, electromovilidad y gas natural vehicular, para las inversiones en el sector”, comenta el directivo.
Finalmente, Ermilo Barrera Novelo invita a los lectores de Energía Hoy a que se acerquen a la agencia de energía. “La realidad es que este proyecto ha abierto la perspectiva en diferentes temas y le vamos a apostar fuerte a la innovación. Veo un entorno favorable, gracias al cual se promoverá la innovación y electrificación a través de fuentes renovables de las economías. En México nos queda un gran camino por recorrer”, concluye.
CONSEJERA EN ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES EN GONZÁLEZ CALVILLO. ABOGADA POR EL ITAM Y MAESTRÍA EN DERECHO POR LA UNAM.
El Calentamiento Global provocado por los humanos lleva años en boca de todos por sus devastadoras consecuencias. El informe del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre Cambio Climático (IPCC, por sus siglas en inglés) lo corroboró y añadió que ya es inevitable, aunque hay una pequeña oportunidad para que no sea peor. Por ello, fue el tema central a discutir en la 26 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (COP 26).
Y si bien se han abordado algunas propuestas de mitigación del Cambio Climático (CC), lo cierto es que construir soluciones para detener el aumento de temperatura es una tarea muy compleja que debe realizarse colectivamente a nivel global.
El CC es un fenómeno que, reconozcamos o no, define la realidad de todos los habitantes del planeta y, por tanto, requiere soluciones globales; he ahí la importancia de la gobernanza climática.
Gobernanza: se refiere a las instituciones o procesos que colectivamente se implementan para resolver problemas o asuntos compartidos.
Climática: a todas las medidas para prevenir, mitigar y detener los impactos del cambio de temperatura del planeta.
La gobernanza climática es multinivel. En la toma de decisiones tienen que participar actores internacionales, nacionales y locales. Entre estos destacan gobiernos, organismos internacionales, sociedad civil y sector privado.
En México, el gobierno es el responsable de desarrollar políticas públicas en esta materia a nivel federal y estatal, de hecho varias entidades ya cuentan con impuestos a las emisiones.
También hay diversas asociaciones que promueven políticas para frenar el fenómeno climático, como por ejemplo, la ONG ambientalista Greenpeace que ha encabezado los primeros litigios.
Hay otros espacios en los que también se han tomado acciones, como las escuelas, donde se imparten cursos especializados en esta materia cada vez con más frecuencia. Y no olvidemos que además, en nuestro país, todos tenemos derecho a participar en decisiones que impacten el Cambio Climático, de acuerdo con el Acuerdo de Escazú.
Para que los negocios puedan incorporar el nuevo paradigma medioambiental dentro de su funcionamiento, el Foro Económico Mundial publicó una guía
En este sentido las empresas también forman parte importante del ecosistema de la gobernanza climática.
El vínculo entre las empresas y el CCl es evidente, pues, como se señaló en el reporte del IPCC, existe una sinergia con las actividades humanas. Por tanto, las decisiones que toman son clave para acelerar o disminuir el fenómeno. Sin dejar de lado que además, el Cambio Climático genera riesgos y oportunidades para hacer negocios.
Para los negocios, la gobernanza climática consiste en incluir los riesgos y las oportunidades del CC en la toma de decisiones. Pero decirlo siempre es más fácil que hacerlo, en este caso, se necesita integrar a personas con un perfil adecuado para que de verdad se engrane este fenómeno en el rumbo de las empresas.
Adrián Gómez, miembro del Comité Ejecutivo en Chapter Zero México define la gobernanza climática como “el conjunto de procesos corporativos para hacer frente a los riesgos y oportunidades que el Cambio Climático genera ante las operaciones de una empresa en su totalidad (…) es como una empresa va a afrontar los retos de la supervivencia de su modelo de negocio, ante los cambios que generará o pudiera generar el CC, siendo estos sistémicos, financieros y materiales”.
Para que los negocios puedan incorporar este nuevo paradigma dentro de su funcionamiento, el Foro Económico Mundial publicó una guía y sugirió que era necesario aplicar ocho principios:
1.- Rendición de cuentas en los consejos.
2.- Dominio del tema.
3.- Estructura de los consejos.
4.- Evaluación de los riesgos y oportunidades.
5.- Integración estratégica.
6.- Incentivación.
Reporte y transparencia.
Intercambio.
El Chapter Zero capítulo México es “la primera iniciativa de gobernanza climática diseñada específicamente para consejeros de empresa” y busca “dotar a los consejeros de conocimiento, habilidades y herramientas para jugar un rol activo frente a la emergencia climática”.
Y el 16 de febrero esta organización se puso de manteles largos al firmar una alianza con la Bolsa Institucional de Valores (BIVA) para fortalecer la gobernanza climática en los consejos de administración.
La importancia de dicha alianza estratégica, en palabras de Adrián Gómez “radica, entre otros factores, en la sinergia de la misión del capítulo (transición a carbono neutral antes de 2050) y la estrategia de sustentabilidad de la bolsa. En conjunto se potencian los beneficios y Chapter proporciona herramientas para la gobernanza climática y BIVA instrumentos para llevarla a cabo”.
Se celebran con bombo y platillo este tipo de iniciativas porque todas las acciones suman para evitar que nuestro futuro sea más caluroso.
INTERNACIONALISTA, MAESTRO EN ADMINISTRACIÓN Y DOCTOR EN ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. ES MIEMBRO DEL SERVICIO EXTERIOR MEXICANO Y DESDE 2018 FORMA PARTE DE LA DELEGACIÓN DE MÉXICO ANTE LA OCDE. CORREO: GGNIETO@GMAIL.COM
Francia inició el 2022 inmerso en un proceso de definición política que culminará en abril próximo, con la elección de su próximo presidente. En ese contexto, los candidatos que buscan dirigir el país el próximo quinquenio explayan cotidianamente sus plataformas ante diversos públicos. Como la producción de la energía es un tema de mayor relevancia debido a su impacto ambiental y a su importancia en el desarrollo económico, la mención en sus discursos cada vez es más evidente.
Emmanuel Macron, actual presidente que busca ser reelecto, recientemente hizo un planteamiento específico sobre la energía nuclear, recurso que le ha permitido a Francia sortear desabastos energéticos internacionales al mismo tiempo que le ha generado cuestionamientos por su rol preponderante en la matriz energética de su país. Aunque la estrategia anunciada parece fortalecer este sector, lo cierto es que representa un logro pírrico ya que implica una inversión considerable respecto al margen de los beneficios que generará.
Fue en Belfort - ciudad que alberga la empresa Alstom, principal
proveedor nacional e internacional de equipos para la generación de energía nuclear– donde el presidente Macron anunció el relanzamiento de la industria nuclear de Francia, aunque colateralmente se refirió a la energía eólica.
Además, anunció que la empresa Électricité de France (EDF), compañía de generación de energía eléctrica nuclear, iniciará inmediatamente la construcción de seis reactores de nueva generación y comenzará a proyectar la construcción de ocho adicionales, a más tardar en 2035, buscando que la innovación y la disminución de desechos sustenten su desarrollo. Al referirse a la necesidad de un “renaissance du nuclear français”, agregó que, en colaboración con la autoridad de seguridad nuclear se realizarán estudios para lograr que los 56 reactores que tiene su país prolonguen su funcionamiento hasta los 50 años, superando su edad promedio actual, que es de 30-35 años.
En su mensaje, el mandatario francés reconoció el incremento internacional de la electrificación y, por ende, la necesidad de producir más electricidad a partir de una estrategia plural que desarrolle tanto
Macron anunció el relanzamiento de la industria nuclear de Francia, aunque colateralmente se refirió a la energía eólica
las energías renovables como las nucleares. Por ello, anunció la construcción de 50 parques eólicos en altamar a más tardar en 2050, lo cual representará 40 GW, además de los 100 GW que deberá desarrollar el sector solar en 2030.
Para lograr estos objetivos, reiteró su compromiso con la estrategia de inversión Francia 2030, que comprende 30 mil millones de euros para ser utilizados durante el próximo quinquenio para impulso de la economía, nuevos proyectos tecnológicos y una transición del sector energético. Sobre este último, en esa estrategia se establece como objetivo la disminución de las emisiones de carbono, planteando el compromiso de desarrollar reactores de menor tamaño (Small Modular Reactors); una mejor gestión de deshechos; un mejor posicionamiento en la producción de hidrógeno verde, y la ampliación del uso de vehículos eléctricos e híbridos.
Ahora que se acaba de anunciar la nueva taxonomía de finanzas sostenibles de la Unión Europea, que reconoce los proyectos en gas y energía nuclear como inversiones verdes, el relanzamiento de lo nuclear en Francia representa un cambio de ruta claro en la estrategia desarrollada por este país los últimos años. Suficiente recordar el cierre, en 2020, de la planta Fessenheim (Alsacia), que
colinda con Alemania y Suiza, y el reiterado anuncio de concluir la operación de varios de sus reactores antes de 2035.
Más allá de estas acciones, y de las promesas que hagan los candidatos presidenciales para los comicios de abril próximo, lo cierto es que a Francia le resulta difícil reconfigurar su actual matriz energética. Desde que la proyectó en los años 60 y 70 del siglo pasado, motivada por su falta de recursos energéticos, su dependencia en lo nuclear como fuente de producción eléctrica ha ido en crecimiento y en la actualidad representa alrededor del 70% del total, seguido de energías renovables (20%) y de combustibles fósiles (10%).
Ante tal realidad, el beneficio de la estrategia anunciada es relativo. Por una parte, es acorde con la nueva taxonomía energética europea, con los compromisos de descarbonización asumidos en los Acuerdos de París y con su condición frente al acceso a otros energéticos. Sin embargo, es una apuesta arriesgada ya que para cumplir con la neutralidad del carbono en 2050 la aportación de lo nuclear en Francia deberá decrecer de 70 a 40 por ciento. Adicionalmente, los riesgos y los cuestionamientos presentes en las comunidades donde se encuentran las plantas nucleares deslustran cualquier bondad a lo anunciado.
El gasto que las empresas realizan en desarrollo tecnológico es más una inversión, en la medida en que es la única ruta para ampliar su cartera de soluciones, ofrecer productos con valor agregado y alcanzar la sustentabilidad.
Para Rodolfo Flores Martínez, director general de UL en América Latina “la inversión que realiza la empresa en tecnología y ciencia es muy significativa, sobre todo en la parte de innovación y seguridad”. Además, destina un capital importante en adquisiciones de compañías dedicadas a la ciberseguridad.
UL se divide en dos áreas: Enterprise and Advisory y Tecnologías de la Información y la Comunicación. Cuenta con varias unidades de negocio concentradas en la sustentabilidad y las energías renovables y a través de softwarede primera línea, la compañía puede estudiar, por ejemplo, la factibilidad de una granja de paneles solares.
En entrevista con Energía Hoy, Rodolfo Flores profundiza sobre el carácter prioritario que la empresa concede a temas como la sustentabilidad, las energías renovables y el cuidado al medio ambiente, “les damos atención e impulso sin descuidar a las tecnologías de generación tradicional como hidráulica, geológica y nuclear”.
Algunas de las tecnologías en tendencia que impulsan mercados como el de Estados Unidos son: ciberseguridad, autos eléctricos, cargadores 5G para autos eléctricos e iluminación óptica para horticultura “en todas ellas, UL tiene un aporte”.
La compañía de consultoría en seguridad y certificación instalará en Querétaro su primer laboratorio de pruebas de productos con el fin de dar soporte al mercado nacional y de exportación a Estados Unidos, Canadá y Sudamérica.
El laboratorio se ubicará en el municipio de Colón, en el parque industrial Kaizen y se proyecta que iniciará operaciones el 18 de mayo del 2022. Además se espera abrir 80 puestos de trabajo de alta especialización, entre ellos contrataciones locales y reubicaciones del staff de la compañía.
RODOLFO FLORES MARTÍNEZ, DIRECTOR GENERAL DE UL EN AMÉRICA LATINA.“Querétaro es muy importante para nosotros, por ser uno de los centros industriales clave en el país con una base amplia de fabricantes y una fuerza laboral muy bien capacitada. Además, es un estado que sobresale por tener un ambiente propicio para los negocios”, afirma el director general de UL.
Para la compañía, la apertura de este laboratorio es una prioridad, en la medida en que representa una acción primordial para apoyar al desarrollo industrial de México. Entre sus principales propósitos está fortalecer el sector industrial y de retail
“Durante la primera fase, el objetivo será atender requerimientos de las industrias en los sectores de: iluminación, refrigeración comercial, materiales de ingeniería enfocados al sector automotriz, plásticos, Tecnologías de la Información y cables eléctricos utilizados en el sector de energía industrial”, detalla Flores Martínez.
A decir del directivo, Querétaro representa una ubicación estratégica dado su gran carácter industrial y su dinamismo.
“Inicialmente, llevaremos a cabo pruebas para certificaciones que atañen a la Norma Oficial Mexicana, pero también estaremos trabajando de la mano de nuestros laboratorios en otras partes del mundo, con temas sobre acuerdos de reconocimiento mutuo”, comenta Flores.
De esta manera, si un cliente está interesado en exportar, por ejemplo, cables, desde México, con una sola parada y un proveedor, UL contará con lo necesario para realizar las pruebas correspondientes a los estándares de Estados Unidos.
“Somos un socio global que conoce los estándares que deben cubrirse en los distintos países y en caso de que no tengamos la acreditación correspondiente de alguna normativa específica, otro laboratorio nuestro en el mundo hará esas pruebas”, detalla Rodolfo.
En ese sentido, UL tiene un área que se llama Global Market Access (GMA) encargada de informar sobre las regulaciones o las
normas que deben de cumplir esos cables en Colombia, Perú, Brasil o Argentina, de tal manera que las pruebas que se hagan considerarán todos los estándares.
La empresa madre de UL es Underwriters Laboratories, que es totalmente independiente, pero, si hablamos de innovación y tecnología son quienes desarrollan dichos estándares.
Poco a poco, la empresa ha ido extendiendo su alcance de atención sin perder el foco de cuáles son las industrias o las áreas donde están más concentrados. “En los últimos 15 años hemos adquirido tecnología y compañías especializadas en diversos ramos”, comenta el entrevistado.
Para UL las Américas son muy importantes, en particular, Latinoamérica y México; en este último se han realizado inversiones relevantes debido a que la compañía visualiza oportunidades de negocio de gran alcance.
La compañía UL es líder global en seguridad y desarrollo científico, cuya principal misión es construir un mundo más seguro. Tiene presencia en más de 40 países y su plantilla está integrada por aproximadamente 14 mil colaboradores. Se encarga de proveer pruebas, inspección y certificación dirigida a garantizar la seguridad y cuenta con entrenamiento y asesoramiento en manejo de riesgos.
De acuerdo con Rodolfo Flores, la empresa sabe que la sinergía entre los distintos actores del sector es fundamental, por lo cual, ha dado continuidad a la colaboración con centros de investigación, asociaciones y universidades.
Finalmente, concluye, “estamos sumamente orgullosos de que con la apertura de nuestro laboratorio en Querétaro, que es el primero de la compañía en México, contribuiremos al desarrollo económico y social del país”.
La logística global siempre ha enfrentado problemas de planeación a largo plazo, inestabilidad política, fenómenos meteorológicos extremos e incidentes de tráfico comunes; la crisis sanitaria no ha cambiado esto, sino que ha amplificado los desafíos operativos que enfrentan muchas organizaciones como escasez de mano de obra, congestión en los puertos y aumento en los costos de envío.
Dicha situación ha originado una avalancha de cambios en la demanda, por lo que se vuelve urgente la necesidad de una renovación en las cadenas de suministro para lograr mayor agilidad y resiliencia. Lo anterior va en línea con la percepción reportada por los líderes que participaron a la Encuesta sobre el futuro de la cadena de suministro de Gartner 20211
Muchas organizaciones han buscado mitigar el riesgo mediante la adaptación de sus cadenas de suministro, haciéndolas más regionales, nacionales o una combinación de ambas, lo cual se ha soportado en tecnologías emergentes, particularmente, la aplicación de Inteligencia Artificial (IA) dentro de las operaciones; esto ha ayudado a aliviar las constantes interrupciones dentro de la logística global.
La crisis sanitaria se convirtió en un detonador que ha acelerado la adopción de sistemas de IA en una amplia variedad de industrias. Una encuesta realizada por Omdia2, empresa de investigación a nivel global, reporta que el 70% de los cerca de 5 mil encuestados considera que la IA se posiciona de manera muy importante para la operación de sus empresas. Es un hecho que la implementación de estas nuevas tecnologías ayudará a reducir costos y generar más ingresos para las organizaciones, Omdia estima que el mercado global de sistemas de IA aumentará de 17 mil millones en 2019 a 99 mil millones dólares en 2026, lo que implica sextuplicar, prácticamente, la inversión en estas áreas.
A medida que la recuperación tras la pandemia continúa, los líderes y directivos encargados de la gestión de las cadenas de suministro deberán priorizar el enfoque digital a las operaciones logísticas. Actualmente, solo el 1% de las organizaciones del sector ha adaptado
ecosistemas digitales a sus operaciones; se espera que para 2025 esta tendencia crezca hasta 23 por ciento3.
Gartner, en su encuesta sobre el futuro de las cadenas de suministro afirma que 43% de las empresas continuará digitalizándose e integrando tecnología innovadora en sus sistemas. Hablamos de una necesidad permanente, las cadenas de suministro deben adaptarse continuamente a las nuevas tecnologías.
Actualmente, muchos eslabones de la cadena de suministro, como fábricas, almacenes y puertos de carga ya están recurriendo a la IA para desbloquear operaciones. En el 2024 se espera que aproximadamente el 50% de las organizaciones involucradas en la operación de las cadenas de suministro ya habrá invertido de alguna forma de IA o en plataformas de análisis avanzado.
La aplicación de nuevas tecnologías puede proporcionar una gran cantidad de beneficios y habilitar eficiencias operativas para las empresas, dentro de las que resaltan:
Predicción de demanda. Saber cuánto producto debe de ser elaborado y enviado es una de las actividades clave en las operaciones logísticas. Dentro de lo más profundo de los flujos de datos de un distribuidor se pueden encontrar patrones imperceptibles para los humanos que la IA puede hacer visibles.
Solución de interrupciones. Un sistema de IA bien desarrollado tiene la capacidad de crear pronósticos de demanda e identificar cualquier
tipo de interrupción dentro de las actividades logísticas, dando alternativas sobre posibles soluciones.
Expertos en robótica. La AI brinda a las máquinas la habilidad de realizar actividades motoras y de navegación avanzada, las cuales son bastante útiles cuando se trata de mover objetos pesados o voluminosos de un lugar a otro. Para realizar estas tareas se necesita de personal capacitado con la capacidad suficiente para manejar estas máquinas.
Mantenimiento predictivo. Los modelos de IA se utilizan para monitorear equipos de trabajo e informar sobre la necesidad de posibles reparaciones antes de que haya algún fallo. Además, el mantenimiento predictivo libera al personal para que se dedique a otras actividades que generen valor a la empresa.
Visibilidad de pedidos de los clientes. La visibilidad en tiempo real ayuda a mantener sincronizadas todas las partes de la cadena y, al mismo tiempo, garantiza que el destinatario final esté informado de posibles retrasos o interrupciones. En última instancia, esto puede ayudar a generar transparencia y confianza en todo el ecosistema.
Los sistemas y la tecnología basada en IA crecerán de manera exponencial en los próximos años. Para tener éxito en esta nueva era de disrupción global, se vuelve crítico que las organizaciones aprovechen estas tecnologías con el propósito de incrementar la visibilidad de toda la cadena de suministro y aplicar eficiencias operativas que les permitan responder de forma oportuna al cambio.
En ocasiones anteriores hemos resaltado la creciente importancia de la sostenibilidad en las empresas. Lejos de ser un centro de costos, es un generador de oportunidades de negocio. Una empresa sostenible aporta a la comunidad valor social, económico y medio ambiental; hacia adentro, genera oportunidades, promueve la innovación y fortalece la ventaja competitiva.
Ésta va más allá de una relación calidad-precio, recursos tecnológicos, financieros o comerciales. En este sentido, el capital humano juega un papel fundamental, las personas son el motor de los resultados.
En esta edición abordaremos el último punto, la ventaja competitiva y su relación con las personas, ya que el talento marca una clara diferencia entre las organizaciones. En un mundo en el que los bienes y servicios tienden a la “comoditización”, la motivación y el compromiso de los colaboradores juegan un papel fundamental en la satisfacción del cliente como elemento diferenciador.
¿Cómo se relacionan la motivación y el compromiso de los colaboradores con la sostenibilidad? La pandemia del COVID-19 ha aumentado el interés en asuntos ambientales y sociales en el mundo. Un estudio realizado por Schroders1, antigua firma administradora de fondos de inversión a nivel internacional, reporta que más de la mitad de sus 23 mil encuestados consideran que los problemas sociales y ambientales son más importantes ahora que antes de la pandemia.
Accionistas, consumidores y colaboradores ejercen una presión creciente para exigir a las empresas actuar comprometidamente en la solución de problemas relacionados con Cambio Climático, diversidad, inclusión, equidad y justicia social, entre otros. Y esta exigencia permea al mercado laboral.
En primera instancia, cuando pensamos en una oferta de trabajo nos viene a la cabeza un grupo de personas luchando por conseguir un puesto; sin embargo, cuando se trata de contratar y retener al mejor talento, hay elementos importantes que nos muestran hacia dónde se está inclinando la balanza.
Según el Informe anual InfoJobs-Esade sobre el Estado del Mercado Laboral2, el 81% de las personas que busca empleo en España se informa sobre la reputación de la empresa antes de postularse y el 70%
ha descartado la posibilidad de postularse, como consecuencia de una mala reputación.
A nivel internacional la situación es similar, de acuerdo con los datos publicados por KPMG sobre preferencias profesionales3, el 84% de los estudiantes encuestados afirma que no estaría dispuesto a trabajar en una organización cuyos valores no mantuvieran una línea de congruencia con los suyos; prácticamente 9 de cada 10 consideran importante que la organización marque una diferencia positiva en el mundo.
Aún más, la generación millennial, que pronto será la mayoría de la fuerza laboral, busca trabajar para empresas con propósito y no solo están interesados en las empresas que invierten en sostenibilidad, sino que también quieren trabajar para empresas que incorporan la sostenibilidad en su estrategia de negocio. El 70% de los millennials afirma que se quedaría en una empresa que cuente con un plan de sostenibilidad fuerte, y el 64% no aceptaría una oferta de trabajo en una empresa que no priorice la responsabilidad social corporativa.
Sabemos que el interés de las empresas no se centra solamente en
atraer el mejor talento, es fundamental poder retenerlo para mantener la ventaja competitiva. Investigaciones de Harvard Business Review (HBR)4 muestran que para los colaboradores es cada vez más relevante y significativo la misión y el propósito que persiguen las empresas. Las organizaciones que invierten en iniciativas de sostenibilidad tienden a crear un compromiso entre los colaboradores al enfocarse en temas de relevancia, ya que generan un sentimiento de orgullo al ser parte de un esfuerzo mayor que implica trascendencia lo que se traduce en mayor lealtad y permanencia, por lo tanto en menor rotación y mejor posicionamiento como marca empleadora.
Las cifras que maneja HBR en este sentido son relevantes: un mayor desempeño en responsabilidad corporativa puede reducir la rotación hasta en 50% y las tasas de abandono en un 3.5%, lo que implica una disminución en los costos por reemplazo de hasta 200% del salario anual de un colaborador por cada puesto retenido. Estos elementos impactan a su vez en la ventaja competitiva de la empresa.
Por donde lo veamos, la orientación a la sostenibilidad se generaliza y se posiciona como un imperativo estratégico para las empresas.
A partir de que el presidente (Andrés Manuel) López Obrador enviara al Congreso, el pasado 30 de septiembre su propuesta de ley con la que el Estado mexicano asumiría el control del 54% del suministro de energía – dejando a la Iniciativa Privada un máximo del 46% – la tensión entre el gobierno de México y el de Estados Unidos ha ido en aumento.
La preocupación del gobierno del presidente (Joe) Biden se deriva de las violaciones potenciales que la propuesta representa para el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), pero sobre todo por las afectaciones a las operaciones de las empresas de capital estadounidense presentes en territorio mexicano y para el funcionamiento de la economía en general, que es, junto con China y Canadá, una de las tres principales proveedoras del mercado estadounidense.
El papel de México como proveedor clave y estratégico de miles de empresas de EU se ha vuelto aún más importante, luego de los problemas que ha experimentado el mercado chino a partir del segundo semestre del 2021. Los cortes en el suministro de electricidad en ese país han afectado de manera significativa la producción, con consecuencias para miles de cadenas de suministros en el mundo.
La reforma propuesta por López Obrador es inaceptable para el gobierno de Biden, precisamente cuando Estados Unidos trabaja para fortalecer su aparato productivo y crecer su competitividad ante China. Hoy en día, un grupo de legisladores de ese país trabaja en la elaboración de la versión final de una nueva ley que fomentará la producción de semiconductores, fortalecerá las cadenas de producción y aumentará la inversión en la investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, una vez que la Cámara de Representantes y el Senado aprobaron sus respectivas versiones.
Para México, la aprobación de la propuesta del Gobierno federal en su versión actual implicaría violar varios capítulos del T-MEC, así como otros del Tratado de Asociación Transpacífico (CPTPP, por sus siglas en inglés), del Acuerdo de Cambio Climático de París del 2015 y diversas cláusulas de los Acuerdos de Promoción y Protección Recíproca de Inversiones (APPRIs) firmados con 31 países. En todos
En la iniciativa de ley sobre electricidad se pueden identificar violaciones potenciales a seis capítulos del T-MEC
los casos, México sería sujeto de represalias comerciales por parte de los países miembros de los acuerdos citados y estaría obligado a resarcir a las empresas afectadas.
Se pueden identificar violaciones potenciales a seis capítulos del T-MEC, cada una capaz de generar sanciones para nuestro país. Estas serían:
1.- Capítulo 14: inversiones. El problema más apremiante es la violación a la protección a las inversiones de Estados Unidos y Canadá que otorga el tratado al cancelar los contratos entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y los inversionistas privados. Los países no pueden modificar sus leyes para atentar en contra de las inversiones extranjeras o expropiarlas sin motivo, que justifique el propio tratado.
2.- Capítulo 11: obstáculos técnicos al comercio. Este capítulo impide a los países generar medidas que se conviertan en obstáculos innecesarios o encubiertos al comercio. Las restricciones sobre el funcionamiento del mercado (54% para la CFE y 46% para el sector) pueden generar problemas en el suministro de energía que afecte la producción de productos exportables e impida a una empresa contar con su propia fuente de energía.
3.- Capítulo 21: política de competencia. La reforma crearía un monopsonio y le daría a la CFE poder discriminatorio en la adquisición de electricidad generada por los inversionistas privados, mientras que se crearía un monopolio para la venta y distribución de la electricidad. Además, la iniciativa propone eliminar la Comisión Reguladora de Energía, órgano responsable del sector, que afecta a este y otros capítulos.
4.- Capítulo 22: empresas propiedad del Estado. Este capítulo se incluyó – al igual que en el CPTPP – para regular las actividades de las empresas que controla o que son propiedad del Estado, un modo de evitar la discriminación y los efectos que ésta puede tener para el comercio y la inversión de empresas extranjeras. Hacer de la CFE un monopolio discriminaría a las empresas privadas.
5.- Capítulo 24: medio ambiente. El ámbito y detalle de este capítulo es un avance muy importante en comparación con el acuerdo sobre medio ambiente del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) de 1994. La cancelación de los certificados de energía limpia discrimina a los inversionistas privados y a las fuentes renovables; el combustóleo que usan las plantas de la CFE va en contra del compromiso de promover el uso de fuentes de energía limpias y se opone a los acuerdos alcanzados en el Acuerdo de Cambio Climático de París y en la COP26 de Glasgow.
6.- Capítulo 28: buenas prácticas regulatorias. Uno de los objetivos del T-MEC es “reconocer que la implementación de prácticas en todo el gobierno para promover la calidad regulatoria a través de mayor transparencia, análisis objetivo, rendición de
cuentas y predictibilidad, pueden facilitar el comercio internacional, la inversión y el crecimiento económico.” Para lograrlo, es necesario contar con órganos reguladores autónomos, independientes y transparentes. La propuesta de López Obrador haría que la CFE se autoregule al desaparecer la CRE, la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) y el Centro Nacional de Control de Energía (Cenace) y elimina cualquier contrapeso a sus actividades.
La preocupación de Estados Unidos se ha reflejado en las visitas públicas de altos funcionarios a nuestro país, en las cartas emitidas por legisladores, en las respuestas de los miembros del gabinete de Biden a estas cartas y más recientemente, en algunas audiencias del congreso estadounidense.
Luego de la publicación de la propuesta de reforma, John Kerry se entrevistó con López Obrador en Palenque el 18 de octubre. Kerry es el enviado especial del presidente Biden para Asuntos Climáticos. No es miembro del gabinete, pero pertenece al Consejo Nacional de Seguridad de Estados Unidos, el grupo más importante que asesora a Biden sobre temas de seguridad, entre los que se encuentran los relacionados con energía y Cambio Climático, y que agrupa a una veintena de funcionarios claves, como secretarios de Estado, responsables de la inteligencia, la vicepresidenta y los principales consejeros del presidente.
Posteriormente, el 3 de noviembre, un grupo de 40 representantes publicaron una carta que fue respondida por las Secretarías de Energía y Comercio, Jennifer Granholm y Gina Raimondo, y por la representante comercial, Katherine Tai. A esta carta siguieron otras en enero, firmadas por los senadores Ron Wyden y Mike Crapo, líderes del Comité de Finanzas – responsable del T-MEC y de los temas comerciales en el Senado – y por el representante Kevin Brady, líder de los republicanos en el Comité de Medios y Procedimientos, contraparte del Comité de Finanzas en la Cámara de Representantes.
Por su parte, la secretaria Granholm visitó México el 20 y 21 de enero y Kerry regresó el 9 de febrero. Ambos declararon su preocupación en comunicados de prensa. Además, el tema ya empezó a debatirse en el Congreso de Estados Unidos en la audiencia que tuvo el 3 de febrero el subsecretario para Asuntos del Hemisferio Occidental, Brian Nichols, en el que los senadores republicanos le externaron su preocupación por las consecuencias de la Reforma Energética.
Luego de la segunda visita de Kerry, se acordó crear el “Grupo de Trabajo México-Estados Unidos sobre Clima y Energía Limpia” para buscar alguna alternativa a la propuesta de López Obrador. Estados Unidos quiere tener algún resultado preliminar para principios de abril. La pregunta sigue siendo si el gobierno mexicano ha entendido el mensaje desde Washington, porque es imposible pagar el costo político de no hacerlo.
Entre las lecciones más valiosas que nos ha dejado la pandemia está la del valor del cambio. Algo que siempre hemos sabido se hizo determinante en la vida cotidiana: todo cambia constantemente, en lo grande y pequeño, dentro y fuera de nosotros, lo queramos o no. Quienes han tomado conciencia de ello son quienes mejor se han adaptado al momento y, en consecuencia, han librado mejor la pandemia. El cambio es una ley de vida, es más, la vida es cambio.
Una de las grandes riquezas y capacidades del ser humano es la posibilidad de cambiar, transformarse y ser mejor y más feliz día con día. Es nuestra gran oportunidad y un gran desafío.
Para que el cambio sea positivo se requiere de, en primer lugar, definir el objetivo, saber hacia dónde queremos ir e inmediatamente después, saber cuál es el camino. No es fácil pero, afortunadamente, hay fórmulas, métodos, propuestas que nos permiten avanzar en esa ruta, con grandes posibilidades de éxito.
Una de las mejores metodologías es la que presenta Salvador Alva, avalada por su éxito editorial y las continuas reimpresiones de su libro “Tu vida, tu mejor negocio”.
El autor es reconocido por su liderazgo e influencia, principalmente entre empresarios y emprendedores jóvenes y universitarios. Durante muchos años ejerció como un exitoso ejecutivo que, entre otros cargos, destacan el de presidente de Pepsico Latinoamérica y el de rector del Sistema Tecnológico de Monterrey.
Basado en sus conocimientos personales y experiencia profesional concibió un modelo estratégico para elaborar un plan de vida que adapta las mejores prácticas y metodologías empresariales a la vida cotidiana, de una forma clara y práctica, con resultados positivos inmediatos.
Las ideas, los procesos, las métricas son explicadas, paso a paso, para que puedan ser adecuadas a cada caso, seguidas con sencillez, evaluadas en cada etapa y proporcionando los resultados que cada quien persigue. No se trata de una hoja de ruta pesada, compleja ni insatisfactoria, sino de una planeación que proporciona satisfacción en cada etapa ya que, como el autor explica “la felicidad no solo está en el destino, sino en el camino que se recorre”.
Este modelo incluye frases, esquemas, ejemplos, actividades y estrategias que facilitan su aplicación a la vida diaria. Debido a su éxito, “Tu vida, tu mejor negocio” ahora tiene una versión en audiolibro
alojada en Audible, que adapta todos sus materiales y ejercicios y facilita su acceso.
Es una forma nueva y cómoda para acceder a los beneficios de una obra de gran interés que puede convertirse en una valiosa herramienta de transformación vital.