11 minute read

Construcción Sostenible: un paso inevitable hacia el futuro

Las contribuciones en los sectores cementero y siderúrgico con miras hacia la sostenibilidad del negocio son cruciales dado su alto nivel de contaminantes y uso de energía

Recientemente, el equipo de Samsung presentó una gama de posibilidades en torno a bienes raíces a detonarse en los siguientes 100 años. Cuando pensamos en las ciudades del futuro podemos pasar de construcciones sobre el mar a rascacielos bajo tierra, o de casas habitación impresas a la conquista de la Luna u otros planetas. Sin embargo, los proyectos aplicables en el corto plazo influirán monumentalmente en la toma de decisiones del siglo y en las emisiones a gestionar hoy día. Además, crear estrés en medios inexplorados cuando no hemos logrado trazar soluciones concretas ante la criticidad del estado ambiental y social actual, bien podría no ser la idea más conveniente.

La industria de la construcción es una de las más intensivas cuando de energía y contaminantes se trata. Por lo anterior, las contribuciones en los sectores cementero y siderúrgico con miras hacia la sostenibilidad del negocio son cruciales. Actualmente, el cemento más común es resultado de la combinación de piedra caliza, arena y arcilla terminada en hornos. Este proceso contribuye de forma importante a las emisiones mundiales de CO2. Dichos gases provienen de la quema de combustibles fósiles para obtener energía térmica, pero también de las emisiones liberadas durante el calentamiento de la piedra caliza.

En definitiva, la población seguirá creciendo, al igual que la demanda energética y por alojamiento, así que el paso más aterrizado bien podría ser encontrar alternativas para hacer a los materiales de construcción más resistentes y menos contaminantes. La realidad es que la problemática puede abordarse desde muchas aristas. Por ejemplo, en el MIT se está desarrollando una investigación para reducir el CO2 producido en los hornos de las cementeras prácticamente a cero. Se trabaja en un proceso electroquímico para la mezcla, aunado a hornos industriales eléctricos alimentados con fuentes de energía limpia.

Innovación es el camino

En México, la academia no se queda atrás en cuanto a innovación. La elaboración artesanal de ladrillos lleva a cabo su secado haciendo uso de la energía solar. Diversas pruebas de resistencia, durabilidad y compresión muestran que estos ladrillos son más sólidos y absorben mejor el agua. Varios centros de investigación han encontrado que, al añadir nopal y sábila deshidratados, la trabajabilidad de pastas disminuye, mientras que la resistencia del compuesto aumenta con el paso del tiempo.

Recubrir estructuras metálicas con compuestos a base de nopal, también ha demostrado ser un inhibidor natural de la corrosión. Además, el mucílago de las cactáceas es un biopolímero coagulante ideal para impermeabilizar, tapar poros o resanar; lo que se traduce en el uso de materiales menos sintéticos y la disminución en el volumen de pinturas o impermeabilizantes empleados en las obras. Esta característica también implica una ventaja considerable al ser aislante térmico, lo que disminuye la demanda de energía para dicho fin.

El pasado en el presente Estos métodos datan de hace miles de años. De acuerdo con el INAH, muchos restauradores emplean el nopal como aditivo, así forman pegamentos o recubrimientos para prevenir las picaduras de los trabajos en ambientes alcalinos. Estudios realizados al sitio arqueológico de Privernum en Italia, revelaron que había clastos de cal en los muros, formados cuando la piedra caliza se le agrega agua caliente. El trabajo de mezcla actual tiende a emplear agua fría, esto impide la formación de “cal viva”, lo que impacta en la aparición temprana de grietas. La diferencia entre el mix en caliente y en frío, es que al rociar agua en la primera, las grietas se reparan en cerca de dos semanas, extendiendo la vida útil del concreto.

La reutilización de materiales también se ha hecho presente, pues estudiantes mexicanos crearon elementos de construcción para las calles de nuestro país mezclando PET, vidrio reciclado y residuos de la producción de cantera. Este último componente era desperdiciado, pues los investigadores notaron que solo el 40% de la explotación en la cantera terminaba realmente en el sector de la construcción. Aparte de reducir el impacto ambiental, el proyecto determinó que el resultado final era más ligero y funcionaba como aislante acústico.

Ante la preocupación por alcanzar el Net-Zero en el 2050, el aumento del costo de vida en las ciudades, el cambio climático y los conflictos sociales, es inminente que los consumidores exijamos edificaciones concebidas desde una visión holística. Se requieren urbes y poblados de bajo costo, con pocas o nulas emisiones, hechas con materiales resilientes y duraderos. La construcción sostenible velará por un planeta saludable, será económicamente viable y brindará comunidades más prósperas.

Mapa De Riesgos Del World Economic Forum

Por Eduardo Piccolo Analista económico

Hace poco tuve la oportunidad de asistir a un evento en donde pude conocer a una de las grandes guerreras en la lucha contra el cambio climático: la Reina Diambi Kabatusuila, de la República Democrática del Congo, experta en foros de sustentabilidad y medio ambiente en todo el mundo, quien propone y actúa.

Me hizo reflexionar sobre cómo a menudo vemos el cambio climático como un problema muy lejano, y como es un tema tan delicado que, si alguien no está de acuerdo contigo, lo crucificas. Dejando a un lado las discusiones, debemos recordar que el cambio climático es un problema muy serio, tan serio que hasta Donald Trump se da cuenta de que es un problema (¡aunque él prefiere ignorarlo!). Así que, si quieres sonar inteligente en la próxima cena familiar, permíteme darte una guía básica sobre el cambio climático para que todos tus parientes te miren con asombro y quieran participar.

Introducción: Cambio climático para principiantes

La emisión de gases efecto invernadero, como el dióxido de carbono, el metano y el óxido nitroso, es la principal causa del cambio climático y son resultado de la actividad humana, como por la quema de combustibles fósiles, la deforestación y la agricultura intensiva. Estas últimas porque las plantas, mediante la fotosíntesis ayudan a procesar el dióxido de carbono (CO2).

El cambio climático también esta teniendo un impacto significativo en la economía global, incluyendo pérdidas en la producción agrícola, daños a la infraestructura y propiedades, disminución de la seguridad alimentaria, inflación, disminución de recursos naturales y afectaciones al turismo, entre otros.

¿Cómo contribuimos al incremento de la temperatura global y al cambio climático?

La humanidad ha contribuido al calentamiento global y al cambio climático principalmente por la emisión de gases de efecto invernadero, como el CO2, el metano y el óxido nitroso, que se acumulan en la atmósfera y retienen el calor del sol. Para ejemplificar fácilmente, es como cuando te tapas con una cobija y te da calor, pero en versión global. Las industrias y sectores que más contribuyen a este problema son:

• Sector de generación de energía Principalmente por la quema de combustibles y emisión de grandes cantidades de dióxido de carbono. Eso sí, las energías renovables y nucleares son la excepción, así que apostemos por ellas.

• Sector del transporte Por su quema de combustibles fósiles; libera grandes cantidades de CO2. Deberíamos dejar el coche en casa y usar más la bici.

• Industria minera También quema combustibles fósiles, emite CO2 y contamina el agua con sus residuos.

• Industria de la construcción. Además de quemar combustibles fósiles, contribuye a la deforestación para obtener espacio y materiales para construir viviendas.

• Industria en general Igual quema combustibles fósiles, emite CO2 y contamina el agua y suelo con sus desechos. Algunas empresas olvidan que el planeta no es su bote de basura privado.

El cambio climático no es un problema aislado: está estrechamente relacionado con la pérdida de biodiversidad, la contaminación del agua y la degradación del suelo. Si se quiere abordar de forma efectiva, es importante atacar estos temas interrelacionados de forma integral. Los sectores e industrias antes mencionados, son en los cuales debemos de poner más atención para buscar formas innovadoras que nos lleven a un mejor futuro.

¿Por

qué lo vemos tan alejado?

Los efectos del cambio climático se extienden por todo el mundo. Por ejemplo, este invierno los polos se están derritiendo más rápido de lo que los analistas habían pronosticado. Los efectos de la primavera llegaron semanas antes de lo que se había visto en las últimas décadas y es uno de los inviernos históricamente menos fríos registrados. En Nueva York, las temperaturas están subiendo a niveles vistos comúnmente hasta mediados de marzo y en Washington, las famosas cherry blossoms están en camino a florecer semanas antes.

Para los amantes del calor esto es agradable pero, algunas regiones del planeta lo resienten más que otras debido a una combinación de factores como la vulnerabilidad económica, la localización geográfica y/o el desarrollo social de la comunidad. Por ejemplo, los continentes más poblados y en desarrollo como son el continente africano y Asia pueden estar más expuestos a los efectos del cambio climático debido a la falta de recursos e infraestructura adecuada que les ayude a hacer frente a desastres naturales y a adaptarse a los cambios.

Por otro lado, las regiones polares como la Antártida y el Ártico, también están experimentando un impacto significativo debido a la rápida pérdida de hielo y la disminución de la capa de hielo marino.

¿Por qué debería de importarnos el cambio climático?

El cambio climático tiene un impacto significativo en la sociedad y la forma en que vivimos. Algunos de estos cambios sociales incluyen:

• El desplazamiento de poblaciones por inundaciones, sequías, tormentas y demás desastres naturales que están forzando a las personas a abandonar sus hogares.

• Cambios en la agricultura como alteraciones en los patrones de lluvia y las temperaturas extremas, que están afectando la producción agrícola que a su vez, provoca escasez de alimentos y por ende aumento en los precios (inflación) y pérdida de la seguridad alimentaria.

• Respecto a la salud pública, el cambio climático puede aumentar la incidencia de enfermedades como dengue, malaria y fiebre del Nilo Occidental entre otras, provenientes de entes portadores. También puede tener un impacto en la salud mental de las personas.

• La pérdida de empleos por pérdida de tierras agrícolas, reducción en los recursos hídricos y baja en las cosechas puede afectar la economía de comunidades rurales, mientras que las zonas urbanas pueden experimentar aumentos en los costos y desabasto de productos.

• Conflictos sociales, como la escasez de recursos y la migración forzada que se generan a partir del cambio climático y que provocan tensiones entre comunidades y países que compiten por recursos limitados.

• Pérdida de turismo y recursos naturales, ya que el cambio climático está afectando la calidad de los destinos turísticos y la disponibilidad del agua, los arrecifes de coral y los ecosistemas costeros, que a su vez también pueden afectar la economía de las comunidades costeras y turísticas.

• Los cambios en los patrones de comercio y trabajo. El cambio climático está obligando a las empresas e industrias a cambiar sus prácticas, que pueden tener un impacto económico en términos de costos y oportunidades de negocio.

¿Qué está haciendo el mundo en la guerra contra el cambio climático?

El pasado noviembre se celebró la Conferencia de las Partes, o COP27, que es la Cumbre Anual que realiza la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático, fue en Egipto. La COP es una oportunidad crucial para abordar temas críticos para África y para convertir los compromisos en acciones concretas sobre el terreno, aunque los resultados generales fueron decepcionantes.

La COP27 resultó insuficiente en cuanto a compromisos y a la acción real de los países para reducir las emisiones globales y llegar a la meta global de limitar el aumento de la temperatura por debajo de 1.5 grados centígrados. En este sentido, la COP27 supuso una posible oportunidad dejada y, posiblemente, un retroceso. No obstante, no todos los esfuerzos son en vano. Los temas de importancia crítica para las economías en desarrollo, como la adaptación al clima y las pérdidas y daños tuvieron más protagonismo. Se generó un acuerdo para establecer un fondo para daños en los países más vulnerables afectados por las catástrofes climáticas que aunque no ataca el problema de raíz, protege a los más desfavorecidos.

El G20

Por otra parte, en el G20, que reúne a las 20 economías más grandes del mundo, se lanzó la “Asociación para la Transición Energética”, en la que se acordó el apoyo para la financiación de proyectos de energías renovables para acelerar la transición energética. Esto es especialmente importante porque el carbón contribuye a las tres cuartas partes de las emisiones de CO2 del sector eléctrico y es necesario eliminarlo seis veces más rápido de lo que se ha hecho en los últimos cinco años para alinear el sector energético con las metas de mantener la temperatura global por debajo de 1.5 grados centígrados.

El Banco Mundial

A su vez, el Banco Mundial también está corriendo contra el tiempo para ser el héroe climático que necesitamos, aunque desafortunadamente va un poco lento y no está alineado con el Acuerdo Climático de París. Lo que necesita cambiar es claro, y parece que está tomando la dirección correcta. Los países en desarrollo necesitan ayuda para dejar los combustibles fósiles y no están recibiendo el suficiente apoyo. Los bancos de desarrollo necesitan incorporar plenamente la acción climática en sus modelos de préstamo, ¡y no es para menos! El cambio climático es un gran desafío que requiere más cooperación y coordinación internacional que cualquier otro. El Banco Mundial ya ha acordado dirigir el 35% de su financiamiento a proyectos relacionados con el clima para 2025. ¡Es un buen comienzo pero necesitan acelerar el paso!

Las empresas

Las empresas a su vez, no tienen compromisos tan verdes como quieren aparentar. Un nuevo informe publicado por el Instituto Ambiental New Climate and Carbon Market Watch, ha concluido que muchas organizaciones están exagerando sus compromisos climáticos. El informe examinó 24 empresas, incluyendo nombres como Nestlé, Carrefour y Volkswagen; encontró que solo una de ellas, la compañía de logística Maersk, tenía planes climáticos con una “integridad razonable”, mientras que el resto fueron calificadas como moderadas a muy bajas. El informe señala que las reducciones reales de emisiones resultantes de los planes de las empresas serían inferiores a la mitad de las necesarias para ayudar a cumplir el objetivo del Acuerdo de Paris para el 2030.

Conclusión: ¡Juntos hacemos la diferencia!

¡Es cierto! La Tierra está en peligro pero no todo está perdido. Existen medidas que podemos asumir nosotros y que ya adoptan empresas y gobiernos para frenar este problema y proteger a nuestro planeta.

Para empezar, cada uno de nosotros tenemos la responsabilidad de hacer lo que nos toca para reducir la huella de carbono. Apagar las luces cuando no se utilizan, usar medios de transporte alternativos, reciclar y reducir nuestro consumo de plásticos, son medidas fáciles que podemos hacer ya. Sin embargo, es importante reconocer que los gobiernos y empresas tienen un papel crucial en la lucha contra el calentamiento global. Las empresas tienen la responsabilidad de reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero y adoptar prácticas más sos- tenibles. Esto puede significar desde la implementación de energías renovables hasta la reducción de plásticos y empaques innecesarios.

Por su parte, los gobiernos tienen la responsabilidad de establecer políticas y regulaciones efectivas que fomenten prácticas sostenibles. Esto puede incluir por ejemplo, incentivos fiscales para empresas y personas que adopten prácticas sostenibles, o implementación de impuestos directo a empresas contaminantes, regulaciones más estrictas para las sustancias más contaminantes y, mi favorita, más financiamientos a proyectos sustentables o garantías soberanas a instituciones financieras para reducir su riesgo y que éstas puedan financiar aún más proyectos de este tipo.

El futuro del planeta está en nuestras manos. ¡No dejemos que el cambio climático nos gane!

La encuesta más reciente de Indeed, uno de los sitios para búsqueda de empleo más destacados, reveló que las habilidades duras o técnicas (34%), los años de experiencia (29 %) y las habilidades blandas (26%) son las características más difíciles de encontrar en un candidato