7 minute read

Yucatán quiere ser referente en sostenibilidad

Por naturaleza propia, la península de Yucatán tiene explícita su vocación turística. Ni precisa decir que tiene playas paradisíacas, impresionantes zonas arqueológicas, ciudades coloniales y áreas naturales de gran magnetismo, pero sí, adicionar que hoy, se erige como estado ejemplar en programas e inversiones encaminadas a respaldar ejes de sustentabilidad y sostenibilidad, tan demandados por el futuro inmediato y la sociedad.

Sus autoridades ya han anunciado el corredor para autobuses eléctricos de 100 km en la ciudad de Mérida, que busca conectarla con los municipios de Kanasín y Umán.

Por Angel Hernández Murillo

También, a finales del año pasado, se informó que la empresa Engie México trabaja en un corredor verde que conectará las ciudades de Veracruz-Mérida-Cancún. El fin es fortalecer la infraestructura energética para vehículos eléctricos, y la distribución de gas natural por medio de su ducto Mayakán.

En una primera etapa de cinco años, se contempla dotar de gas natural a 18 mil viviendas residenciales en Mérida, Umán, Progreso, Conkal y Ucú. Lo mismo, y en apoyo del turismo local, el ayuntamiento de Mérida recién adquirió seis calesas eléctricas para contribuir a la conservación del medio ambiente y a la vez, evitar largas jornadas a los caballos que suelen tiran de estos vehículos.

Sayda Melina Rodríguez González, titular de la Secretaría de Desarrollo Sustentable (SDS) de Yucatán, es una de las promotoras más activas en esta transformación que posiciona al estado como uno de los más entusiastas en temas medioambientales y contribuye así, en el cumplimiento de México ante los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU.

1,700 mdd aprobó el congreso del estado para el corredor de autobuses eléctricos de 100km en Mérida

15,474 cuartos de 0 a 5 estrellas concentró la ciudad de Mérida en 2022

71.2% del total de las habitaciones disponibles en el Estado durante enero de 2021, fueron de 3 a 5 estrellas

A decir de la funcionaria, desde que el actual gobernador, Mauricio Vila Dosal iniciara su mandato en 2018, la entidad ha enfocado su plan de desarrollo en atender asuntos relacionados con el cuidado del medioambiente, la empresa sustentable, la economía sustentable y el apoyo a las comunidades que forman parte de su cadena productiva y desde luego, al turismo y la cultura local.

Un precedente verde

Apenas en febrero pasado, el Centro de Convenciones Siglo XXI, en Mérida, Yucatán, fue escenario de la primera cumbre llamada Biósphera, que en colaboración con GCF Task Force, reunió a tomadores de decisiones y público en general, interesados en debatir y respaldar acuerdos con miras a hacer del estado un protagonista clave para frenar el cambio climático en México.

“Queríamos generar un evento que nos permitiera reunir todas las estrategias que hoy estamos llevando en Yucatán y Biósphera nos facilitó atraer a todos los actores con los cuales ya estamos trabajando y, entre ellos, pudieran entender y dimensionar los alcances y los objetivos que nos hemos propuesto; sobre todo en lo que hoy impulsamos aquí en el estado, pero también en otros lados del país y del mundo”, comenta Sayda Rodríguez para Greentology

La también licenciada en Administración de Recursos Naturales, maestra en Ingeniería Ambiental y especialista en el manejo integral de residuos y en gestión ambiental, hace saber que Biósphera consiguió el objetivo de presentar las propuestas que, en el tema, pone en marcha el gobierno de Mauricio Vila con la idea de que tengan seguimiento, incluso cuando deba de dejar el cargo en septiembre de 2024. “Lo hecho hasta ahora, nos da las bases para el desarrollo sostenible del estado de Yucatán”, afirma.

Esta primera cumbre Biósphera 2023, también fue significativa al ser sede de la tercera asamblea del Grupo de Trabajo de los Gobernadores sobre Clima y Bosques (GCF), en la que se buscó el fortalecimiento de estos temas y la puesta en marcha del Plan de Acción de Manaos para una Nueva Economía Forestal (que se estipuló en 2022 como un llamado para reducir la deforestación y mantener la seguridad de las comunidades y apoyar sus empresas).

Esta cumbre tendrá continuidad el año entrante. Sayda Rodríguez anticipa que para la próxima edición, se abundará en temas como la biodiversidad, la conservación, el recurso sostenible y se incluirán otros como la salud para todos y “profundizaremos en electromovilidad, energías limpias, economía circular y la integración de las empresas”.

Turismo activo

Al referirse al turismo, uno de los sectores más importantes del estado, la secretaria de Desarrollo Sustentable de la entidad, platica que desde el primer día de la administración actual, fue uno los grandes retos el cambiar los paradigmas con los que ha crecido.

“Por supuesto, eso no se lo encargaron a la SDS, sino a la Secretaría de Turismo y a partir de ahí lo que hicimos fue trabajar en conjunto con la licenciada Michelle Fridman, titular de la dependencia. Con su liderazgo, se ha impulsado una agenda para implementar un plan estatal de desarrollo sustentable”.

Esto ha permitido la interacción con muchos productos turísticos de forma transversal con la SDS y con otras oficinas, como la Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural, para hacer del turismo local un agente de regeneración, de conservación y desarrollo económico y social para las comunidades. Fortalecer así, una oferta de turismo de naturaleza, cultural, gastronómico, etcétera, pero asociado una integración de sostenibilidad para el estado de Yucatán.

365 días de Yucatán es una de las iniciativas con la cual se incentiva el consumo local y regional como parte de la estrategia de recu- peración del turismo después de la pandemia por Covid-19, así como de la bioseguridad.

Sayda Rodríguez asegura que, en cuanto a los planes establecidos, todo el presupuesto destinado para el fin, abona al desarrollo de iniciativas sostenibles para Yucatán y en general, para el cumplimiento de los ODS.

En el renglón de la hotelería, uno de los sectores más destacados de la entidad por su actividad, (en enero de 2022, según la Sefotur, la ocupación ya mostró recuperación con un 45.4 de ocupación frente a los 50.8 que tuvo en el mismo periodo de 2020 cuando inició la pandemia), la entrevistada hace saber que la SDS además de apoyar su desarrollo, también es parte de la vigilancia para que los acuerdos, iniciativas y demás se cumplan para beneficio de todos. “Supervisamos, pero también acompañamos a las nuevas inversiones para que se hagan en el lugar correcto y de la forma adecuada para poder disminuir los impactos ambientales.

Ruta hacia la energía verde

Otro de los temas en los que la SDS participa, es en el de la energía debido al importante consumo que las actividades cotidianas demandan. Su generación en toda la región sur y en la Península de Yucatán, es la principal fuente de emisión de gases efecto invernadero, por lo cual el gobierno ya trabaja para apuntalar el uso de energías renovables y en especial, en los temas de generación distribuida y eficiencia energética.

Con un acuerdo que el gobernador firmó con Banverde, un crédito puente, por ejemplo, los interesados pueden tener los fondos para instalar paneles solares y así generar energía renovable para contribuir a la disminución de emisiones del sector donde participen. El programa ha tenido bastante éxito en el estado y ha llevado a incrementar significativamente la generación distribuida.

“La SDS, desde la regulación, buscamos acompañar a las empresas, a las comunidades para dimensionar que hay de todo en Yucatán: producción primaria, transformación agroindustrial, grandes inversiones en manufactura, pero también participación de la industria 4.0, es decir, tecnología. Somos además, un gran centro de distribución, de logística. Todo eso hace que tengamos una gran diversidad de actividades económicas que por supuesto hay que vigilar”.

Sayda Rodríguez añade que desde que el actual gobierno opera, se busca que toda inversión se implemente cuidando todos los aspectos ambientales para que no haya detrimento de los recursos naturales de Yucatán. Es, bajo una óptica de vigilancia, acompañar a los inversores. Para lo cual mantiene cercanía con la industria, cámaras empre- sariales y otras organizaciones para que dimensionen el impacto socioeconómico y también ambiental que las políticas públicas están impulsando.

“Ya hemos hecho modificaciones a ley, como la regulación gradual de los plásticos de un solo uso, por ejemplo, que aquí no prohibimos, y nos ha permitido disminuir significativamente la presencia de bolsas en carreteras. También hemos avanzado con la implementación del impuesto verde, que ha sido un tema a nivel nacional; durante su primer año de instrumentación nos fue muy bien. Como se sabe, el objetivo de este impuesto no solo es recaudatorio, sino el de incentivar a la inversión para la disminución de la emisión de gas de efecto invernadero y del control de aguas residuales”.

Este acercamiento con las cámaras ha llevado a que, a su vez, distintas empresas, algunas incluso distantes de Mérida, se involucren o acompañen los programas de intervención medioambientales, por ejemplo, apoyando las estrategias de recuperación y conservación de ecosistemas, en limpiezas de playas, de cenotes o arborizando.

Una base tecnológica y humana

Yucatán tiene importante potencial de energías renovables, por lo cual, la SDS, añade su titular, está sentando las bases para que todos entiendan el mix energético, la importancia de la eficiencia energética, su administración en el estado y visualizar qué se necesita hacer para tener una región con un importante componente de energías renovables, con un abastecimiento limpio.

“Por eso, otro de los sectores valiosos en la entidad es de las tecnologías, como el de la Inteligencia Artificial. Varias empresas están volteando a ver a Yucatán para invertir no solamente en temas manufactureros, también en desarrollo de software, de logística”.

En paralelo, la SDS también ha trabajado en el Eje de Yucatán, cero residuos, donde se aborda el tema de la economía circular, el fomento a la separación de desechos y la canalización de un uso sustentable de los recursos naturales y de los sitios de disposición final.

Al referirse a las comunidades de la región, Sayda Rodríguez comenta que las más aisladas, las más vulnerables en materia de cambio climático, son para los objetivos de la SDS, los mejores aliados para generar procesos de recuperación y conservación de ecosistemas.

Para ello se invierte en capacitación, en monitoreo comunitario de biodiversidad, en algunos temas productivos o de un aprovechamiento forestal sustentable; mejor aprovechamiento de miel o alguna otra pro- ducción asociada, incluso al turismo. Así, las comunidades generan un esquema de manejo integral de esos recursos naturales que les permiten conservarlos y al mismo tiempo generar diferentes actividades económicas que les garanticen un desarrollo.

“Esto lo empezamos a hacer en áreas naturales protegidas, trabajando con ejidos y comunidades de zonas protegidas costeras, pero también, en el sur de la entidad, expandiendo este trabajo con los alcaldes que nos ayudan a interactuar precisamente con sus comunidades”.

La titular de la SDS de Yucatán, Sayda Rodríguez, concluye diciendo que ahora, todos en el estado están trabajando en la transversalización de los temas de sostenibilidad, “lo que nos permite aprovechar oportunidades con la iniciativa privada, asociaciones civiles, organizaciones interesadas y las comunidades para hacer todo esto posible”.

El mayor desafío para África en particular, lamentablemente, es que nos vemos empujados por el discurso del desarrollo, lo que ciertamente ha sido desarrollo industrial. Para mí, desarrollo es una palabra clave para la occidentalización, y la mayor característica de la civilización occidental es la industrialización”