2 minute read

Retos de sustentabilidad que ponen en jaque a los CEO´ s

a las empresas desde las operaciones, cadenas de suministro y transporte, generándoles un aumento en costos, energía, distribución y fuerza laboral. Además, esto provocará una reconfiguración de socios, proveedores, socios comerciales y ubicación de operaciones, con el fin de evitar riesgos de pérdida.

Prepararse para las oportunidades

Hablando específicamente de México, los CEOs deberán mantenerse al tanto de las nuevas regulaciones paraarancelarias para capitalizar las oportunidades a causa de las inversiones en infraestructura, financiamientos blandos y acceso a capital que vendrán en los siguientes años al país, mismas que se potenciarán para aquellas empresas que quieran implementar proyectos que estén en línea con los planes de Estados Unidos y Europa.

Esto puede crear un verdadero diferencial frente a la competencia, ya que es una de las ocasio-

Las conclusiones de la más reciente reunión del Foro Económico Mundial (WEF) señalan que 6 de los 10 riesgos económicos son ambientales. Esto confirma que la sustentabilidad no es un reto “ecológico”, es un reto de negocios nes ideales para transformar los riesgos climáticos en ventajas competitivas, tales como conseguir menores barreras de entrada, aumento de capital y asegurar un acuerdo comercial bilateral entre ambos países.

En México, el mercado mayorista aún enfrentará serias dudas en temas de energías renovables. Sin embargo, se abrirán oportunidades para aquellas industrias intensivas en energía, sobre todo, para sectores que busquen tener independencia energética que no se vea afectada por los fenómenos climáticos.

De igual forma, los sectores enfocados en electrónicos, industria y producción de alimentos tendrán grandes oportunidades de crecimiento debido, principalmente, al movimiento de inversión en Estados Unidos, que se enfocará en acortar las cadenas de suministro, lo que a su vez reduciría el impacto ambiental y económico. Esto será un reto y oportunidad para México, ya que ahora deberá administrar a más personas en su país vecino.

Preparar el terreno

El movimiento y la volatilidad que los problemas ambientales generan en los mercados financieros se suman así a las crecientes presiones de los accionistas o fondos de inversión globales para saber más acerca de los impactos ambientales en las compañías y cómo éstas los están manejando. Ante ello, algunas buenas prácticas que los CEOs pueden incorporar a corto y mediano plazo son: Accountability. Es muy importante ser críticos en el análisis sobre los impactos socioambientales de las cadenas de valor. Es claro que las mediciones pueden mejorar año a año y no hay que ir de cero a perfecto, pero excluir los impactos puede resultar en una desinteligencia comercial-financiero para la compañía. Transparencia. Dar cuenta de manera abierta y transparente sobre los impactos generados y la estrategia para minimizar los negativos y amplificar los positivos. No es que se deba estar orgullosos de los impactos negativos, pero ocultarlos y solo mostrar los positivos tiende a “alejar” a los stakeholders y generar desconfianza. Organizaciones imperfectas, pero con un plan de acción realista terminan siendo mejores que aquellas perfectas utópicas.

La ciencia como base. Es importante que los proyectos que se estén ejecutando estén diseñados con empírica cuantitativa más allá de lo conceptual. Sostener un abordaje basado en ciencia que nos permita avanzar con claridad, métricas, prioridades y responsables

Tu ubicación importa. Si bien el efecto del cambio climático es global, es importante que las organizaciones puedan desarrollar lógicas de economías regionales-locales, para así potenciar su impacto positivo en las geografías en las que operan. Pensamiento sistémico, todo nos afecta a todos. Una organización comprometida con un buen diagnóstico de base entiende que no puede solucionar todos sus problemas de manera aislada. En conjunto es mejor.

Aquellas empresas que no tengan una gestión integral de su impacto socioambiental estarán en una posición mucho más desfavorable frente a los grandes cambios que viviremos en los próximos años.