9 minute read

ZONA PÚBLICA

DULO DE TRADA

ZONA PRODUCTIVA

Advertisement

MÓDULO DE CLASIFICACIÓN

FRACCIÓN RESTO

DE DESCARGA

ASIFICACIÓN

MATERIALES

RECUPERADOS

ANAEROBIA

DIGESTORES

AFINO

ALMACENAMIENTO

CICLADOR

Operarios

TÉCNICOS DE PRODUCCIÓN

ECUTIVO

SEPARADORES

CAPACITADOR

AGRICULTORES

Distribuci N

En primer lugar esta el control de accesos de la planta,consisteenunaverificacióndedatosdelos vehículos y la tipología de residuos con los que cargan, así mismo hay un ambiente de recepción de visitantes donde ellos hacen su ingreso a la planta.

En segundo lugar está el módulo de pretratamiento, aquí descargan los camiones y además de máquinas hay operarios que separan residuosvoluminososnoaptasparaelprocesode maquinaria.Sesepararanyclasificanlosresiduos.

En los módulos de digestión se trata la fracción orgánica,aquíseobtieneunproductoestabilizado y metano. Con el biogás se genera energía eléctrica y también el compost para la agricultura. Módulos de maduración y afino, aquí el material que se ha obtenido de los digestores se almacenan el las celdas para que pierda el amoniaco, como resultado se obtiene el compost afinado, con algunos restos mínimos de basuras, pero si cumplen los requisitos de fertilizantes, pudiéndose emplear en abono orgánico en agricultura, jardinería, paisajismo, restauración de terreno.

Adicional a los ambientes destinados al proceso de transformación de los residuos, están los parquesdeexhibicióndondesemuestranalgunos objetos obtenidos a partir del reciclaje, así mismo está la zona de cultivo, donde se utilizara el compost para que los visitantes puedan ser parte del proceso de siembra. Así mismo estan los espacios de tallees, capacitación, y laboratorios, destinadosalaprendizajedelaspersonas.

Circulaci N

En cuanto al movimiento al interior de la planta, este consta con carriles doble vía para la circulación de los camiones, pues para una descarga y movimiento adecuados han de ser necesarias conexiones al interior, incorporando tambiénelrespectivoestacionamiento.

Por otro lado, también se encuentra el recorrido previsto para los visitantes, los cuales podrán experimentar y conocer cómo se dan los procesos al interior de la planta, se plantean caminos accesibles e inclusivos, con uso de huellas podo táctilesparaqueunrecorridoenelpisoconrelieve suave de otro material distinto al común que se pudiera utilizar en el edificio, también barandales de apoyo, así mismo señalética auditiva la cual consta de audífonos con un reproductor que se entregan en museos y centros culturales para las personas con discapacidad visual. Esto con la finalidad de que se obtenga una mejor comprensión del funcionamiento y la distribución del edificio, y que al mismo tiempo, estos módulos articulen con amplias áreas verdes donde puedan descansarysocializar.

ZONA PÚBLICA

2.Pretatamiento

3.Almacén

4.Digestión

5.Compost

6.Maduración

7.Afino

8.Generadores eléctricos

1.2.Laboratorios

1.3.SS.HH

1.4.Zonaaprendizaje

9.Cultivo

10.Parquedeexhibición

11.Zonadedescanso

Visitantes

Zonaverde

Trabajadores

Centro De Recibimiento

El primer espacio del centro del módulo de recibimiento es recepción, es un ambiente que tieneunaforodesietepersonas;aquíesendonde se realiza una verificación de datos de los vehículos que ingresan y la tipología de residuos con los que cargan: fracción resto, contenedor verde normal, residuos de envases, amarillo o envases, pues estos último van directamente a centros de reciclaje los cuales se dedican específicamente al plástico, papelería o metales, así mismo como parte del control de accesos a la planta prosigue el pesaje, se cuenta con una báscula en la superficie capaz de indicar con cuántovolumenlleganloscamiones.

En segundo lugar se encuentra la sala de reuniones,queestáprincipalmenteorientadahacia los trabajadores, cuenta con mesas de trabajo en equipo para fomentar la participación de cada integrante que labora en las diversas áreas, esto con la finalidad de mantener en constante capacitaciónalpersonal,cuentaconunacapacidad paraalbergartreintaydospersonas.

Con respecto al recorrido que se brinda a los visitantes, un módulo fundamental lo conforma el laboratorio, en donde la finalidad es que las personas puedan participar a una escala más cercana de cómo se trabaja con las máquinas, pues en los demás módulos, al ser más industriales,porseguridadlaspersonasnopueden interactuartantoconellas,yloquesehaceeneste espacio es traer algunos de los residuos en sus diversas fases para evaluar su cambio y cómo interviene cada área. Este espacio tiene un aforo de doce personas las cuales pueden interactuar concadaunodelosimplementos.

Otra de las áreas de aprendizaje es la sala multiusos, la cual tiene un aforo para sesenta personas, pues lo que se espera es que al interior se den charlas del rol que cumple la planta en general,tantodesdeelrecojoderesiduoshastalos productos que se obtienen, así mismo capacitaciones a agricultores que quieren ser parte del uso del compost que se obtiene a partir de la fracción orgánica tratada, también para los recicladores, que tengan el interés de apoyar con algunos abastecimientos ya seleccionados a la planta, esto para destacar la cultura de reciclaje y compromisoconelmedioambiente.

Así mismo también se cuenta con un módulo de servicios higiénicos, pensado tanto como para visitantes y trabajadores, estos espacios son totalmente accesibles, pues cuenta con dimensiones mínimas reglamentarias para algún usuariocondiscapacidadosilladeruedas,también no existe ningún desnivel que represente algún impedimentoparalacirculaciónalexteriorointerior.

Finalmente se encuentra el módulo de tratamiento de aguas, en donde hay filtros que limpian y purificanlasaguasgrises obtenidas principalmente de los lavaderos de los baños, y en vista de que estos filtros son capaces de reutilizar el agua, también existen unas canaletas en las esquinas de los techos, los cuales gracias al ángulo de inclinación con el que cuentan son capaces de redirigir también el agua de las lluvias en ciertas temporadas, y así poder ser parte del proceso de limpia para su posterior uso; gracias a esto, se obtiene agua que pese a no ser potable se puede reutilizarenelriegodelasplantas,ytambiénenlos inodoros.

Pretratamiento

En esta área de la instalación se realiza una clasificación del residuo obteniéndose el principal flujo el cual es la Materia orgánica, a la que se retiran inertes y se uniformiza su tamaño para ser tratadaenlosdigestores.

Elobjetivodeesteespacioestambiénladeretirar elementos inorgánicos como los son los plásticos, metales, papel, etc., y concentrarlos, para posteriormente transportarlos a otra planta de tratamiento que se encargue de estos residuos específicamente.

La clasificación interna diseñada se podrá realizar tanto de forma manual, mediante cintas transportadoras de los residuos a separar, como también automática. Además de ello, habrán equipos de separación magnética, separadores por corrientes de Foucault, separadores balísticos, cribas rodantes (trómeles), cribas vibrantes, separadores ópticos, aspiradores de film, etc. Con la intención de optimizar y poder extraer el mayor porcentaje de materia orgánica existente en cada cargamentorecogidodelsectordeChicago.

En los procesos de tratamiento de la materia orgánica que tendrán lugar en La Planta de Compostaje, juega un papel fundamental. Ya que se utilizará la materia orgánica para llevar a cabo prácticamente todas sus funciones vitales y, como consecuencia de estos procesos, dan lugar a productosconvalorañadidoparalaindustria,como es el biogás. Este biogás obtenido podrá ser utilizadoparalaproduccióndeenergía,ayudandoal aprovechamiento de los residuos y fomentando así laeconomíacircular.

Luego de separar los residuos por las maquinas especializadas y por los trabajadores, todo es acumulado en la zona de almacenaje, ya que se busca obtener la materia orgánica de todo el cargamento. Por consiguiente toda la materia es transportada al área de Biofiltro, donde el objetivo deesteespacioesderetener,almacenaryfiltrarlas partículasqueimpidenelcorrectoprocesamientode estos.

DesdeelpuntodevistaquesebuscaenlaPlanta, deCompostaje,losbiofiltrosconsistenenuntanque dehormigónarmadodeunagransuperficie.

Dentro del tanque se encuentra el material filtrante debajodelcualsehaceunacámaranecesariapara la distribución del aire para asegurar que pase a travésdellechodelbiofiltrodemanerahomogénea evitandoasílasrutaspreferencialesdepaso.

En la parte superior de la bandeja del tanque y cubiertos con una capa de piedra sobre la que se colocaelbiofiltro.

Elaireatratarseextraedelashabitacionesacurar, por medio de un ventilador eléctrico y se envía inicialmentealdepuradorAquíelaire,queentraen el depurador desde abajo, es invertido, en contracorriente, por una corriente de agua pulverizadarociadaporunabateríadeboquillas.

De esta manera, el aire se libera de las partículas contaminantes gruesas (eliminación de polvo) y se somete a una humidificación necesaria para mantener una tasa de humedad constante y adecuadaparaeldesarrollodelaflorabacteriana.

La planta de Compostaje, y en especifico los módulos de biometanización tienen capacidad de procesar la materia orgánica, la cual es separada en el pretratamiento y se somete a una digestión anaerobia que consistente en una degradación de la materia orgánica en ausencia de oxígeno con generación de un biogás susceptible de ser valorizadoporsualtocontenidoenmetano(CH4).

El resultado de este proceso biológico son dos productos claramente diferenciados según su funciónyusoquetendráenelfuturo.

LascualessonenprincipioelDigestadosólido,que será finalmente sometido a procesos de secado y afino, en las demás áreas de tratamiento distribuidas en todo el Proyecto, para ser utilizado en el compostaje y ser catalizador de nuevos cultivos en los alrededores y lugares cercanos a la ciudad.

Así como también el Biogás, compuesto principalmente por metano y dióxido de carbono que posteriormente se aprovechan para su valorizaciónenergética.

Las ventajas de la energía de biogás que se producen en la Planta de Compostaje y sus alrededores,sonsucomponenterenovableylimpio, suusocíclicoy,sobretodo,elahorroqueconlleva.

Por ello es que se trata de una fuente de energía, que no se agota. Este proceso de generar biogás no tiene límites mientras se aporte la materia orgánica necesaria, la cual se lleva haciendo de manerasistemáticaininterrumpidaadiario

El proceso que será instalado en la Planta de Compostaje, utiliza tres zonas principales: nave de carga,losdigestoresylanavedeprensa.

La Nave de Carga, es necesario cuando la materia orgánica entra en la zona de biometanización, primero es acondicionada en la nave de carga, donde se selecciona y se añade material estructurante.

También se la añade agua, hasta alcanzar una humedad del 70% antes de introducirla en los digestores.

En cuanto a Los Digestores, se utiliza cuando la mezcla se inocula en los seis digestores, donde tiene lugar el proceso de digestión anaeróbica o biometanización,.

La biometanización consiste en una fermentación anaeróbica de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno, por vía seca (menor consumo de agua) y en condiciones termófilas (55ºC), que se desarrolla durante21días.

Una vez obtenido el producto digestado se deshidrataenLaNavedePrensasparafavorecerel siguienteproceso,lamaduracióndelcompost.

Adicionalmente, también se cuenta con una Zona decontrol,lacualesindependiente,yserealizaun controlautomáticoypermanentedelascondiciones fisicoquímicas del proceso, para asegurar una óptimaproduccióndebiogás.

El material sale de los digestores luego es transportado a un espacio en especifico, la cual es el área de compostaje. El compost es el resultado de un proceso biológico que tiene el objetivo de estabilizar e higienizar los residuos orgánicos para queestospuedanserutilizadoscomofertilizante.

Una vez que la materia orgánica ha pasado por el proceso de digestión está totalmente fermentada, y únicamente precisa de un proceso de maduración paraquedartotalmenteestabilizada.

Esteprocesoserealizaráenlainstalaciónmediante un compostaje en el que el material es depositado en unas naves cerradas, con aportación de aire a través de un falso suelo, y volteado mediante trasiegosperiódicos.

El apoyo constante y la buena practica de fermentaciónlograráproducirunbuencompostque almismotiemposerviráparareducirlacantidadde materiaorgánicaquevaalosvertederos.

Adicional a ello, también se reduce el uso de fertilizantesinorgánicos,alosquesustituye.Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost. Y aporta los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de formanatural.

Finalmente este proceso contribuirá al incremento de materia orgánica de los suelos agrícolas, y por tanto a la mejora de su fertilidad, estructura y retención hídrica, previniendo así su erosión y degradación.

El material de los digestores sale con un grado de estabilización muy alto, garantizando un producto final estable e higienizado por lo que, al contrario que en otras plantas, solo es necesario deshidratarlo para finalmente terminar con el tratamientodeafino.

Por ello es que este material resultante de la digestión anaerobia, después de prensarlo, es introducido en 6 celdas durante 21 días, donde se somete a dos procesos que aceleran la deshidratación

En las celdas de compostaje la descomposición aerobia ha terminado y el material resultante deja deoler.Enestemomentoestálistoparaelproceso deafinoenunáreaabierta.

LuegoestransportadoalextremofinaldelProyecto, al área de almacenamiento, donde la finalidad del proceso de afino es eliminar las impurezas (pequeñosvidrios,plásticosypiedras).

Para ello se utilizan equipos como trómeles y mesas densimétricas. El compost ya afinado se almacenaenunáreacubiertayde7.800m².

Tiene la capacidad suficiente para almacenar la producción de cuatro meses, lo que permite acomodar la producción continua a la estacionalidaddelademandaagrícola.

Igualmente, se dispone de una explanada hormigonada de 3.000m² como área auxiliar de reserva.

El área de compostaje está orientado a recibir lo obtenido a partir de la fase ocurrida en los digestores. Como uno de los dos productos obtenidos es el compost, el cual es el resultado de un proceso biológico que tiene la finalidad de estabilizar e higienizar los residuos orgánicos para que estos puedan ser utilizados posteriormente como fertilizante. En este espacio se espera que la materiaorgánicapaseporunprocesodedigestión que este totalmente fermentada, y únicamente precisa de un proceso de maduración para quedar totalmenteestabilizada.

Esta fermentación es del tipo anaeróbica de la materia orgánica, en ausencia de oxígeno, por vía seca (menor consumo de agua) y en condiciones termófilas (55ºC), para lo cual es necesario que el productoseencuentreunmínimodeveintiúndías, y ya deshidratado se coloca en una subárea de nave de presas para favorecer para favorecer su maduración,locualseríaenlapróximaárea.

Enestemismomódulosetienealazonadecontrol, endondehayunpersonalcapacitadoenrealizanun controlautomáticoypermanentedelascondiciones fisicoquímicas del proceso, para asegurar que todo vaya bien, con esto se logrará producir un buen compost que servirá para reducir la cantidad de materia orgánica que va a los vertederos, adicional a ello, también se reduce el uso de fertilizantes inorgánicos, a los que sustituye. Ahorra agua de riego debido a la capacidad de retención del agua del compost, y a su aporte en cuanto a los nutrientes necesarios para el desarrollo de las plantas de forma natural así mismo se espera que este proceso contribuya al incremento de materia orgánicadelossuelosagrícolas,todoaestoapartir delaconversiónde losresiduos.

MÓDULO DE GENERACIÓN ELECTRICO - TERMICO

Dentro de este espacio que servirá de elemento sustentable en la Planta encontramos algunos motoresdecombustióninterna,quesonidénticosa los que utilizan gas natural, tienen acoplados alternadores eléctricos para la generación de energía eléctrica. Adicionalmente se ha adecuado unsistemaderecuperacióndeenergíatérmica,que es aprovechada para mantener la temperatura de los digestores, precalentar la masa de residuo que entra en biometanización y la calefacción de todos losedificiosdelproyecto.

Además de ello, el compost no utilizado en este proceso de generación energética, posteriormente también será utilizado para el cultivo y demás fines similares, para volver a dar inicio a esta cadena sistémicadeconsumo.

Dondepodremosobservarlacantidaddeventajasy la importancia que presenta la biometanización respectoalcompostajeeselhechodequesetrata deunatecnologíaquenosólonoconsumeenergía, sinoquelaproduce.

Además, se trata de una energía renovable que contribuye a la disminución de la producción de gasesconefectoinvernadero.

Este balance energético obviamente tiene un impactopositivoenloscostesdeexplotación.

Además que también este tipo de digestión anaerobia definitivamente es una tecnología especialmente adecuada para el tratamiento de residuos sólidos con un grado de humedad alto y que requiere un equilibrio de nutrientes y proceso adecuadodetransformación.

This article is from: