
4 minute read
ACTIVIDAD DE ESTANCIA EN LOS COMERCIOS INFORMALES
from R TRES
Algo característico de la zona de Chicago, es su altaimportanciacomercialenlosalrededoresdelas galerías,tiendas,yhastainclusodelMercadoZonal Palermo. Ya que la calle pasa a ser una extensión de estos espacios de comercio, apoyados por la venta informal, que impulsa a los ciudadanos a ocuparlapistagranpartedeltiempo.
Se ha llegado a normalizar tanto esto, que incluso muchasdelascallesqueayudabaalflujovehicular, queden totalmente cerradas y utilizadas para el peatón. Esto ocasionado por los vendedores, que muchas veces tienen sus productos de venta gran parte de las veredas, o que incluso llegan a invadir lapista.
Advertisement
Enciertaformaesalgopositivoqueseledemayor importancia al peatón que al vehículo motorizado que pasa por esas calles estrechas, para que para queensulugarpuedaserutilizadoporlosusuarios comounespaciopublicomásparapodertransitary permanecerelmayortiempoposible.
Pero la realidad es que al no existir un orden claro de donde empieza y termina una local o algunos puestos informales, que invaden sin ningún tipo de limite ni consideración, genera un caos urbano, al obstaculizar la calle, dejando solamente pequeños espaciosparapoderdesplazarse.
Sumadoaelloqueelinteréscomercialesbastante elevado en ciertas horas, generando una acumulaciónexcesivaypocamovilidadpeatonalen ciertos momentos del día, que al final se termina perdiendo esa estancia inicial que se quería conseguir

Mobiliario Urbano Existente
Elsectorpadecedemobiliariourbano,lasimágenes presentesenelladoderechosondelparqueinfantil Francisco de Zela, donde podemos observar que existen mobiliario resaltante, a que es el único que seutilizademanerafecuenteporlospobladores.



Como se puede observar en las imágenes existen dos tipos, uno que son las llantas que a su vez funcionancomojuegosparalosniñosperotambién como mobiliario donde las personas se pueden sentaryobservaralosmenores,otromobiliarioque observamossonlasbancas,lamayoríadeellasson utilizadasparasentarseeinclusoparanvacías,pero también lo utilizan para colocar productos de venta, como son las golosinas y las bebidas, este uso nos pareció algo particular, donde rescatamos la idea que un mobiliario en desuso o abandonado se le puededarunanuevavida.
Entodosestoscasosobservamosquelaspersonas interactúan y se relacionan ya sea de manera directa e indirecta, es por ello que el mobiliario se conserva, mientras que el la otra hoja observamos elparaderoqueseencuentraenlaavenidaEspaña, donde evidenciamos un total descuido de parte de las autoridades y de los mismo ciudadanos, estos no cumplen su función para el cual fueron colocadas, en su mayoría de tiempo son utilizadas paradescanso,comercioeinclusoparaambulantes.
Para concluir podemos decir que el mobiliario urbanoesmuyimportanteenlaciudad,estepermite conectar personas y brindar dinamismo, al cumplir estas funciones se dismunuiría la delincuencia, el excesivo comercio y por ende la desmedida cantidaddebasurageneradaporlospobladores
Vegetaci N Existente
En el sector de Chicago se puede encontrar diferentes áreas verdes distribuidas en la zona de manera no tan uniforme, se visualiza que por el mercado zonal Palermo y el emporio Albarracín encontramos casi nula vegetación en el sector, estosepuededardebidoalanecesidaddeespacio delosvendedoresinformalesosimplementelafalta de planificación en lo que se refiere al gobierno local.

También existe otra problemática y es el mantenimiento de área verde en el sector no es un prioridad, como ya se mencionó, en la plazuela Gonzales Prada se encuentra totalmente descuidadadebidoaquenoexisteunpersonalque haga mantenimiento a la vegetación por lo que no crece de manera uniforme, el césped puede estar muycrecidoolosarbolespuedenexcederenincidir aunespacio.
Pasando a las áreas verdes existentes en el sector se tiene el césped, arboles como la delonix regia, que es la ponciana; también el schinus molle; se encuentraelsalix,conocidocomosauce;elpopulus alba, conocido como álamo; recientemente se ha añadido pino en gran parte de la av. España; entre otros. En su mayoría son árboles debido a que se colocan en los sardineles o también en intermedios de las pistas dándole una utilidad como proyector desombra.
Propagación de áreas verdes LEYENDA




Encuantoalaaccesibilidad,cabemencionarquesí hay rampas existentes en las bermas centrales, en las esquinas de las vías, sin embargo estos ya no son muy frecuentes a los interiores de las calles principales, es entonces en donde encontramos cierta dificultad en algunos espacios del sector de Chicago,pueslosespaciosyvíaspúblicasnoestán totalmente adaptados para la libertad de movimiento, haciendo complicado el traslado de cierto grupo de personas. Este tipo de barreras impiden que determinados grupos de población puedan llegar, acceder o moverse por un espacio urbano y comercial como este, afectando principalmente a personas discapacitadas, adultos mayoresy/oamadresconcochesdebebes.El mal estado de aceras deterioradas, los cambios de desniveles bruscos en las veredas y la falta de rampas, generan problemas de accesibilidad por lo que mucha gente afectada necesita la ayuda de familiares o cuidadores para poder realizar las actividades de su día a día, de lo contrario seria todo un reto poder desplazarse como normalmente loharían.


Por otra parte, las señalizaciones existentes, son algo escasas; Es importante mencionar que sí hay franjasdeseguridadmarcadasenlavíaspordonde deben cruzar la calzada los peatones, pero dadas las condiciones de aglomeración vehicular características de este sector, se hace necesario que siempre estén presentes los policías de tránsito, para guiar y regular en lo posible el caos quesegenera,puessonestasautoridadeslasque también permiten que los peatones tengan un espacio de entre todo el flujo vehicular y puedan desplazarse Pese a esto muchas personas se ven obligadas a cruzar entre espacios muy estrechos generadosentrevehículos.
Es importante recalcar que el estado de las vías y veredas pues existe la presencia de grietas, baches, socavones, y otro tipo de deformaciones generadas por la falta de mantenimiento de las mismas calles; si de por sí no existen o son muy escasos los cambios de textura, relieve y color en el pavimento o franjas podotáctiles para el direccionamientoinclusivo,locualyavagenerando barreraseneltrayecto peatonaldacomoresultado espacios inadecuados en el ámbito de la accesibilidad, pues las rampas en cada tienda no son de mucha utilidad si lo que hay alrededor, es decirlasveredasagrietadasyestrechas.

Sumandolasituaciónactualdelespaciodetránsito público, el hecho de que no hay información inclusiva que define el desplazamiento y la seguridad de las personas, encontramos que la accesibilidad en este sector se vuelve un tanto complicada y es que el mal estado de las calles y veredas lo hacen imposible, así mismo otro hecho que genera desventajas es el que las galerías no cuentanconascensoresoescaleraseléctricaspara subir a los pisos elevados haciendo totalmente imposible el ingreso de personas discapacitadas a algunospuestosdeventa
Por lo antes mencionado, es necesario tener en cuenta que la mejora en cuanto al movimiento dentro del espacio publico depende de cómo se proponen los espacios y cómo estos se adaptan a las distintas condiciones de las personas, para lo cual son las infraestructuras y condiciones urbanísticaslasquegarantizaránlaaccesibilidad, y son capaces de romper con las brechas que encontramos.