
12 minute read
EL SECTOR
from R TRES
LIMITES Y EMPLAZAMIENTOS
CONECTIVIDAD
Advertisement
HITOS IMPORTANTES
ANTECEDENETES




ROL E IMPORTANCIA
Sector De Intervenci N
En la costa norte del Perú se localiza el departamentodeLaLibertad;sucapitalyunadelas ciudades más representativa es Trujillo, ciudad muy concurrida turísticamente hablando, pues es altamentereconocidaporsugastronomía,ladanza, su históricaytodavíaexistentearquitecturacolonial, quesevereflejadaenlaidentidadensusparedesy en general, su exquisita cultura que desborda Su territorio cuenta con una superficie de aproximadamente 1.779 km², que albergan a una poblacióndemásde1118724habitantes,loquela convierte en una de las ciudades más pobladas seguido de Lima, Piura y Arequipa, así mismo tiene oncedistritosqueloconforman,dentrodeellosesta elhomónimodistritodeTrujilloquealbergaalsector en estudio: Chicago, el cual se encuentra justo al este del centro histórico y cuenta con un área de 453 566.8 m², superficie en donde se contabilizan un total de 32 manzanas, las mismas que abarcan 1803lotesparaunapoblaciónde6473habitantes
Elperímetrodelimitadoespertenecientealsectorde
Chicagoyesunáreamuyreconocidaporsuvariada actividad comercial, lo cual la ha convertido en uno de los puntos más frecuentados y transitados de entre toda la ciudad de Trujillo Lamentablemente, hasta el día de hoy, el sector aborda una serie de problemáticas enfocadas a la contaminación y al creciente número de toneladas de residuos solidos que se acumulan a sus alrededores; esto es antecedidotantoporlafaltadeconcienciaambiental que tienen los mismos vendedores y transeúntes, comoalaineficientegestiónencuantoalcontrolpor parte de las autoridades locales; lo cual ha traído consigo la degradación de los espacios urbanos y por ende un caos evidente al transitar muchas de suscalles.
AvenidaAméricaSur
AvenidaAméricaSur



Elsectorenmenciónseencuentraenlaprovinciay distrito de Trujillo, cuenta con xx m^2 en donde se organizan 40 manzanas y xx habitantes; limita por el norte se encuentra la Av. Eguren-Palermo, un sector residencial, pero en donde no se dejan de evidenciar varios puestos de negocios; por el sur limitaconlaurbanizacióndeSantaMaría,endonde se evidencia la incorporación de áreas verdes en contrastealapocapresenciadeestosenelsector de Chicago; por el este con la Av. Sur-Vista Bella, y por el Oeste con el el Centro histórico o monumental de Trujillo, sectores también urbano residenciales donde se evidencian edificaciones desde uno a cinco pisos; Chicago abarca un área de 453566,80m²enelcualseencuentranalgunos de los hitos más reconocidos para la ciudad: el Emporio Comercial Albarracín, y el Ex mercado Mayorista - Mercado local Palermo, donde en mediodeunambientededesechosacumuladosen sus cercanías, hay poco más de 13 000 vendedores, que se desempeñan en sus actividades pese al ineficiente sistema de orden y limpieza. Cabe resaltar, que esto no ha sido impedimento para la actividad comercial, pues el sector se caracteriza por la incrementada cantidad deequipamientos,yelgrannúmerodevendedores que subsisten gracias a sus puestos, teniendo que enfrentar a diario la cruda realidad de los escenarioscontaminantesquelosrodean.
L Mites Y Emplazamiento Leyenda
Sector escogido
Centro Histórico
Urbanización Santa María
Urbanización Vista Bella
Urbanización Palermo
Porelnorte,LaurbanizaciónPalermo




Porelsur,limitalaUrbanizaciónSantaMaría,
Poreleste,limitaconlaAv.AmericaSuryVistaBella
Aloeste,conelcentrohistóricoocentromonumental.
Conectividad
Elsectorescogidoserelacionacondiferenteszonas de la provincia de Trujillo mediante principales avenidas,entreellastenemosalaAv.Españacomo avenida conectora hacia el Centro Histórico de la ciudad, por otro lado tenemos la Av. César Vallejos quepermitealsectortenerconexiónconlazonade Palermoymásadelanteconotros,comoLaNoriay La Rinconada, en cambio la Av. Los Incas y Av. Costa Rica une Chicago y la urbanización Monserrate , también tenemos la Av. América que enlazaVariaszonasdetodoTrujilloyqueesteasu vezpermitetenerunenlaceconelsectorescogido.
Asimismo tenemos avenidas como la Jesús de Nazaret que se ue de madenra indirecta hacia el sector mediante la avenida España, otras avenidas como son la Avenida Larco, Jirón Unión, Avenida MocheylaAvenidaNicolásdePiérola.
Principalmente estas avenidas mencionas son vías arteriales que permiten al sector unirse con los demás, tener una conexión fluida con todo Trujillo, esto le permite llegar a la mayoría de sitios y destacarse por las actividades que se realiza en él, porelloesmuyimportantetenerconocimientosobre laconectividaddelsectorhaciasusalrrededores.
Sector Acceso Caracter Sticas
CENTRO HISTÓRICO
Tiene acceso directo mendiante la Avenida España.
Se encuentra al noroeste del sector escogido.
PALERMO
MONSERRATE
Se une principalmente mediante la Avenida César Vallejo.
Ubicado en la parte noreste de la zona elegida.
SÁN ANDREÉS
Conecta mediante dos avenidas continuas, Los Incas y Costa Rica.
Situadoal suroeste fracción determinada.
Accede al sector indirectamente mediante la Avenid España.
Asentado en la parte suroeste del sector escogido.
EL MOLINO
Se une de manera sugerente mediante la Avenida España.
Asentado en la parte suroeste del sector escogido.
Se une de manera sugerente mediante la Avenida España.
Localizado al noroeste de la zona elegida.
JORGE CHAVEZ
Se une de manera sugerente mediante la Avenida España.
Ubicado al oeste de la fracción escogida..
SANTA INÉS
LAS QUINTANAS
EL MOLINO
SANTA ISABEL
COVICORTI
JORGE CHAVEZ
CENTRO HISTÓRICO
SAN ANDRÉS
MONSERRATE
PALERMO CHICAGO
LA NORIA
La zona escogida tiene accesibilidad a distintos servicios y lugares importantes de la ciudad de Trujillo,entreestossitiostenemoscomoprincipalla Plaza de armas de Trujillo, que desde el sector se demoraunaproximadodediecisieteminutosapiey diez minutos en vehículo, asimismo el tiempo que tarda a la Universidad nacional de Trujillo es de treintayseisminutosapieyonceminutosenauto, también a la Universidad Privada del Norte transcurre ocho minutos en vehículo y veinticinco a pie.


También el sector es accesible a servicios de salud como el Hospital Regional de Trujillo que demora aproximadamentesieteminutosenvehículoytreinta y cuatro minutos a pie, otro servicio de salud accesible a esta zona es el Hospital Belén que tardaapiediecisieteminutosapieyseisminutosen auto.




Asimismo tenemos el servicio de abastecimeinto de alimentos primarios que vendrían a ser los mercados, pues la zona cuenta acceso a estos, principalmenteados,quevendríanaserelMercado
La Unión que se tarda en llega diesciete minutos a pie y diez minutos en auto que contiene un aproximado de un kilometro y medio de distancia, y el segundo mercado al que tiene acceso el sector escogido sería el Mercado Central, el tiempo en llegar es de doce minutos caminando y cinco minutosenauto.
Por último tenemos el servicio de comercio, como centros principales tenemos a El Virrey y la Zona Franca, que su tiempo de llegada varían en pocos minutos, tenemos en promedio una demora de nueveminutosapieycincominutosenvehículo.
Antecedentes
Trujillo comenzó primeramente como una villa, en la época de la conquista, a cargo de Diego de Almagro, los españoles comenzaron a instalarse en 1534 y el 5 de marzo de 1535 se fundó Trujillo bajo el poder de Francisco Pizarro. El concepto de villa con el pasar de los años cambió a una cuidad próspera, pero en el siglo XVII sufrió varios atentados por parte de los piratas que saqueaban y destruían todo a su paso, por lo que en el virreinato de Melchor de Navarra y Rocafull se propuso la idea de la muralla de Trujillo, como protección ante los posibles ataques.
Laconstruccióntuvounaformageométricoacordea la forma de la ciudad, contando con 15 puertas en puntos importantes de salida. Fue construido por el italiano Joseph Formento en 1687. Posteriormente, a finales del siglo XIX, se creó el ferrocarril de Trujillo, el cual, por la demanda de los trabajadores desolicitarunterrenocercanoparapodervivircerca a su centro de labor, se les concedió esa petición dándoles una superficie de 50 hectáreas por trabajador.
Con la destrucción solicitada de la muralla y la expansiónsefueroncreandolosbarrios,entreellos, Chicago. Tiempo después el ferrocarril de Trujillo cierra, muchos pobladores se quedaron sin trabajo, por lo nació la idea de la comercializar productos dentro de un espacio, de manera informal, donde ahoraeselMercadoZonalPalermo.Enlosaños50, la Municipalidad Provincial de Trujillo crea al Mercado Mayorista, en este mercado se descargaban todos los productos provenientes de todaspartesdelpaís,paradistribuirlosentodoslos mercados de Trujillo. Por ultimo, se sabe que su inauguración oficial fue realizada el 28 de Julio de 1958

A O 1916
En estos años, Trujillo comenzó con la expansión fuera de las murallas, donde, iniciaron a conformarse los barrios de Chicago, Palermo, entre otros. Esto dio lugar a que se cree el ferrocarril de Trujilloqueconectabacondistritosmenospróximos comoSalaverry.




A O 1935
Trujillo se estaba aumentando mucho más en la periferias,aestepuntoyasedelimitólamayoríade loqueeselsectorescogido.Duranteestosaños,ya se comenzaba a realizar ventas comerciales de maneralocal,sinnadaestablecido,endondeahora elmercadozonalPalermo.
A O 1960
Pasado el tiempo, el sector ya entró en fase de consolidación, ya estaba completamente formado, la densidad poblacional aumentó a medida que se formaba el comercio en la zona. en 1958 se inauguróelmercadomayorista,impulsadodesdela informalidad.

El rol que cumple el sector Chicago es nodo urbano ya que se define por ser puntos estratégicos de una ciudad a los ingresar un observador y constituyen intensivos de los que parte o a los encamina.


En este nodo se ve evidenciado concentraciones tanto de personas transportes cuya importancia se debe a condensación de determinado uso, en este actividad económica pues es un foco comercial cuales generan espacios de encuentro. lugares de interacción en el tejido carácter público son los que conforman y determinan la dinámica urbana, precisamente estos espacios los escenario se desarrolla la vida diaria de los habitan ciudad.
A consecuencia del comercio que se da ylallegadadelaspersonasdetodala
Trujillo,esqueelsectorsufreunimpact que se genera una alta demanda d transporte en la zona en los que interfi largos de viaje de diferentes sectores d cual involucra a gran parte del transpor conellolacongestiónvehicular
RUTAS:
033 Víctor Larco-CH-Alto Trujillo
016 La Esperanza-Trujillo-Óvalo la Marina
081 San Isidro-San Andres-Mayorista
079 La Esperanza-Trujillo-Campiña de Moche
036 Víctor Larco-El Bosque-Laredo
Establecimientos comerciales
Impacto Comercial
La alta intensidad de concentración de actividades comerciales, representa un papel determinante en eldesarrolloeconómicoysocialdeunalocalidadya que gran porcentaje de la ciudadanía visita estos establecimientos para el abastecimiento de productos esenciales para el desarrollo humano, confácilaccesodebidoasubajocosto.Algunosde estos establecimientos presentes en el sector son: Centro comercial APIAT, Centro comercial Zona Franca, Mercado zonal ex Palermo, Emporio Comercial Albarracín, Maestro, Macro, Tacora, entreotros.


Además, el comercio formal tiene como ventaja generar oportunidades de trabajo seguro y estable paralaspersonasquevivenenelsectorofuerade él; pero a consecuencia de ello y como uno de los problemas que presenta nuestro país es que se generaelcomercioinformal,elcualtambiénbrinda oportunidad de trabajo a personas con bajos recursos logrando obtener un capital diario para sobrevivir pero al no tener control y sobre todo un áreadestinadaparasucomercioyaqueinvadenla víapúblicayesporestoquetraecomodesventajas la congestión masiva de las personas y vehículos, la inseguridad en el sector, degradación de la imagen urbana, desorden, enfermedades, contaminación,etc.
Es por esto la importancia de reconocer el papel estratégicoquetienenlaszonasdenuestropaísen el desarrollo urbano-económico, para que se atiendan las necesidades presentes y futuras de la población, proponiendo potenciar el desarrollo económico y social para igualar las oportunidades, así mismo buscar una ciudad segura, limpia y ordenada, al contar con una gestión y tratamiento adecuadodelosresiduossólidos.
La Estructura Urbana

TEJIDO URBANO


SISTEMA VIAL, FLUÍDOS,MOVILIDAD
USOS DE SUELOS

EQUIPAMIENTOS EXISTENTES

SERVICIOS BÁSICOS
Tejido Urbano

El sector escogido presenta diversas características, entre ellas tenemos la cantidad de manzanas que posee el sector que vendrían a ser treinta y dos asimismo también tenemos la característica sobre la ocupación de lotes que contienelazona,estossedividenentreocupadosy vacíos, como podemos observar se encuentra casi en su totalidad ocupada, pero existe un mínimo de lotes vacíos, permitiéndonos pensar en algún proyecto que pueda albergar esos espacios y brindando al sector múltiples beneficios, como vendrían a ser la limpieza pública, la gestión de residuos,reciclaje,entreotros
Como podemos observar el sector cuenta con una gran cantidad de lotes ocupados, respecto a sus manzanas este en su mayoría están ocupadas por comercio,produciendoasíresiduossólidosurbanos engrancantidad
Vac Os
OCUPADOS
Leyenda
Lotes Ocupados
Lotes Vac Os

Altura De Edificaci N
El sector Chicago está constituido por edificios de diferentes alturas, lo cual muestra el proceso de consolidaciónydensidadurbanaquehasufridocon el transcurso del tiempo, además está relacionado conlascaracterísticasculturalesysocioeconómicas de los pobladores que afectan directamente la predisposición de la construcción de edificios en altura

Según el resultado de la investigación, en el sector Chicago las edificaciones que predominan generalmentesondebajaalturapuesel40%delas edificacionessondeunpiso,35%sondedospisos, 15%sondetrespisosyel10%sondecuatropisos a más. En su mayoría las edificaciones de mayor altura son de tendencia comercial ya que es la actividadeconómicapredominanteenlazona

Leyenda
1 PISO
2 PISOS
3 PISOS
4 A MÁS PISOS
Sistema Constructivo
Visualizando el sector y representación grafica, se denota un mayor porcentaje, con un 72%, de sistema constructivo del tipo concreto armado, tambiénposeedemaneramediamentesignificativa, con un 26% el sistema constructivo de adobe y en unareducidaproporción,conun2%,elsectorposee edificacionesconsistemaconstructivodeacero.

El sector escogido, ha priorizado un sistema constructivo de concreto armado debido a la demanda comercial que existe, ya que supone una libertad constructiva de manera vertical para aumentar puesto de ventas para los emporios comerciales,tambiénporlaestabilidadyconfortque supone a los pobladores recorrer las instalaciones queofreceestazona.
Apesarqueelsectorsea,ensumayoría,comercial tambiéndisponedeviviendasquealgunassehacen con sistema constructivo predominante de la zona, pero existen varias que están con un sistema constructivo de adobe, que, no renovaron su construcción debido a varios factores, entre ello, el factormonetario.
Porúltimo,sedetallaelusodelsistemaconstructivo de acero en algunas instalaciones comerciales, siendoestedemaneraestructural,dandouninicioa una forma constructiva en el sector, aportando los valorespreviamenteexplicadosdelconcretoarmado pero con ciertas ventajas de seguridad y de optimizaciónmejorlograda


Materialidad
Para el análisis del sector escogido es necesario identificar la variedad tipológica de materiales utilizados en la construcción de la zona, ya que esto podría ser parte fundamental de una de las variables a considerar para el diseño del proyecto enfocadodeestelibrodeinvestigación.
Como primer elemento resaltante a primera vista, elusodelmaterialladrilloyconcretopredominaen granpartedelatotalidaddelsector.Yaquepodría decirsequeocupacasiun85%deláreatotaldela zona. Esto debido a su gran resistencia e inmejorable opción para cualquier tipo de climatología.
Mientras que las edificaciones construidas en adobe representan casi un 12% del total de área, en su mayoría las edificaciones que utilizan este material son las más antiguas de la zona. Ya que tienden a ser casonas y/o viviendas con alto valor históricoqueaunseconservandentrodelsector.O hasta viviendas comunes que utilizan este sistema defácilaccesoconstructivo.

Además de ello, también se encuentran otras tipologíascomolosonlamaderay/oquincha,pero debidoasupocousooefectividadenelentornoes que no representa una mayor presencia constructiva en alrededores. Ubicándose predominantemente en la parte norte central del sectorescogido,entrelaAvenidaEgurenylacalle JoséGálvez.
TipologíadeAdobe,vivienda-Av.EspañaconAv.Eguren




TipologíadeMadera,Almacén-CalleFranciscodeZela
V A Arterial



LavíaarterialescogidafueladeLosIncas,yaque estapresentadoblevíaconunabermacentral,esta esutilizadaporloscomerciantescomounbasurero, pero debido a que se arroja grandes cantidades de residuos, este sobre sale la dimensión de la berna central, causando así un espacio que debería ser paraelusovehicular,esahídondeseconvierteen una vía donde solo pasan dos autos en sentidos contrarios.
V A Colectora
La avenida José María Eguren es la elegida para este tipo de vía, ya que presenta doble carril, pero este se convierte al presentar basura en la berma central y falta de mantenimiento de las pistas, esto obliga a los conductores evadir la basura y los desniveles de la pista que presenta, y es ahí cuando la cantidad de automóviles por carril disminuye,causandountráficolento.



V A Local
LavíaarterialescogidafueladeLosIncas,yaque estapresentadoblevíaconunabermacentral,esta esutilizadaporloscomerciantescomounbasurero, pero debido a que se arroja grandes cantidades de residuos, este sobre sale la dimensión de la berna central, causando así un espacio que debería ser paraelusovehicular,esahídondeseconvierteen una vía donde solo pasan dos autos en sentidos contrarios.
Sehaanalizadoencuatropuntosestosson,A,B,Cy D donde hemos registrado en tres horas diferentes, alasochodelamañana,alaunadelatardeyalas seis de la tarde, también hemos decidido identificar los distintos tipos de vehículos como el transporte público, los taxis, los autos particulares. En la primera hora se puede evidencia abundacia de transporte público tanto en el punto A y B mientras que en el punto C y D se evidencia más autos particulares transitando a esa hora, teniendo así un indicador en donde se va a presentar mayor congestionamientovehicular.

A la una de la tarde se presenta una vaeriedad, en elpuntoAyBresaltaporsegundavezlacantidade transporte público mientras que en el punto C son los autos paticulares y en el punto D vemos que es el transporte público.En la tarde, a las seis se presenta en el punto A y B una mayor cantidad de transporte público, por otro lado en el punto C resalta los taxis y en el punto D nuevamente el transportepúblico.
PodemosdecirqueenelpuntoAyBtransitanensu mayoría y gran parte del día, el transporte público, mientras que en el punto C no se ve tan evidente este tipo de transporte, y en punto D solo se evidenciaapartirdelaunadelatarde.
Entre las distintas horas analizadas mediante un trabajo de campo, hemos decidido plasmar la hora punta, donde se evidencia un congestionamiento mayorenlasvías,estahoraelegidaesalaunade la tarde donde se evidencia que algunas vías el tráfico se encuentra lento debido al congestionamientovehicular
Flujo Peatonal

Considerando el análisis previo del Flujo vehicular, donde la transitividad de las diversas tipologías de autos llega a ser demasiado lenta y con demasiado trafico cerca a las zonas comerciales y al mercado Zonal Palermo. En el flujo peatonal sucede todo lo contrario.
Esto debido al comercio ambulatorio y el descuido de la calidad de la misma pista, que genera obstrucción en las calles y poco espacio para que los vehículos puedan moverse, ocasionando así un excesivo trafico vehicular en ciertos puntos, por lo que a los habitantes se les es más sencillo movilizarsepeatonalmente.
Por esa razón los puntos escogidos fueron las entradas del mercado zonal Palermo, el emporio Albarracín, y la calle Francisco de Zela, para establecer diferencias de circulación peatonal entre ellas, concluyendo así que parte del congestionamiento de esas avenidas y calles esta apoyado por la gran demanda comercial que tiene esa zona, principalmente a alrededores del mercado.
FRECUENCIA DE MOVIMIENTO:
A diferencia de otro tipo de vehículos mecánicos, que ya tienen un flujo y dirección establecidos en las calles, los vehículos No Motorizados que se limitan exclusivamente a bicicletas o carretillas, tienen muy poca concurrencia, y muy espacio limitado para poder circular tranquilamente, debido a los problemas de congestión presentes en algunasdeestascalles.
Por lo que a partir de los puntos de observación fijadosenelmapayelconteoaplicado,esposible hacer una especulación de los posibles recorridos quetendríanestosvehículos,marcandoconmayor intensidad las calles de mayor probabilidad de recorrido y circulación que tendrían los ciclistas en callescomolaAv.LosIncas,entreotras.

FRECUENCIA DE MOVIMIENTO:
ZONIFICACIÓN DE USOS DE SUELO PLANIFICADO (PDU)
En el perímetro delimitado dentro del sector de Chicago, se puede evidenciar la distribución según el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Trujillo,ysegúnesto,elusodesuelopredominante tieneunfinresidencial,pueshayunagrancantidad deviviendasubicadasdistantementealasavenidas demayorconcurrencia,siendoestalazonacéntrica; además se integra la actividad comercial que caracterizaalsector:enprimerainstanciagraciasal Ex Mercado Mayorista y al Emporio Comercial Albarracín, con lo cual se abre el camino para generar una diversa cantidad de negocios a los alrededores, viéndose reflejado en las áreas perimetrales del sector, que están cercanas a las avenidas de mayor transito peatonal. Asimismo, se evidencia un disminuido numero de espacios verdes, se incorporan dos espacios destinados a educaciónysonmuypocoslosespaciosdestinados aotrosfines.
En la actualidad el sector de Chicago continúa siendounáreaenlaqueelusodesueloresidencial se sigue evidenciando, sin embargo, el aspecto comercialhaidotomandomáslugar,puestoqueha ganado mas área en comparación a la planificación que se tuvo según el Plan de Desarrollo Urbano Metropolitano de Trujillo, lo que ha generado que haya un amplio abastecimiento de comercio en los distintos alrededores, llegando a ocupar casi la mitad del área trazada, y esto se debe al rol e importancia que este lugar representa para toda la ciudad, pues la demanda ha ido en aumento con el pasar de los años y algunas de las viviendas han sufrido cambios para adaptarse a desempeñar una funcióncomercial.Asuvez,eláreaverdedestinada a recreación continúa siendo muy pobre y escasa, Hay también algunos espacios educativos, los cuales abarcan los tres niveles educativos para satisfacer las necesidades de los pobladores cercanos