En este libro se analiza la recepción de la enseñanza intuitiva en México, un movimiento educativo transnacional, basado en el pensamiento del pedagogo suizo Johann H. Pestalozzi, que dominó gran parte de la instrucción primaria durante el siglo XIX. Esto a partir del hallazgo de dos caminos divergentes de apropiación: la ruta formalista, transitada por la élite educativa nacional, que intentó instrumentar un escrupuloso método de educación, retomando las ideas de la escuela anglosajona, y la senda inventiva, recorrida por algunos “docentes de salón”, que buscó adecuar el pensamiento pestalozziano a las necesidades locales por medio de la creación de varios inventos educativos.
Así, a través de sus páginas, el lector encontrará una detallada explicación de la conformación internacional de la enseñanza intuitiva, sus canales de introducción en México desde inicios del siglo XIX y las múltiples manifestaciones que detonaron los dos caminos divergentes de significación.