13/01/2012

Page 49

13 de enero 2012

CURIOSIDADES

Chiapa de Corzo, cinco datos En Chiapas existe un pueblo (Chiapa de Corzo) en donde todo es grande: tiene la pila grande, la iglesia grande, el parque grande, el río grande, el puente grande, la piedra grande (la piedrona), la canoa grande (de tío Lencho Flecha patrón de la canoa grande), la batalla grande (21 de octubre de 1863), el palacio grande, la campana grande, la comida grande (pepita con tasajo), la pochota grande (la pochotona) y hoy ya cuenta con la carretera grande. SERGIO LÓPEZ/ COLABORACIÓN EL SIE7E

L

a fuente de Chiapa de Corzo fue construida a mediados del siglo XVI. Fuente o pila colonial era el punto de reunión y abastecimiento de agua para la población, es de estilo mudéjar y fue construida a mediados del siglo XVI con ladrillos laborados en forma de punta de diamante, donde destaca su más puro y fino estilo arte morisco. La Iglesia de Santo Domingo en Chiapa de Corzo tiene una de las campanas más grandes del país. Es una obra arquitectónica que marca el esplendor del siglo XVI, con sus inspiraciones góticas, renacentistas y neoclásicas; poseedora de una de las

campanas más grandes del país, la cual se encuentra en su torre principal. Chiapa de la Real Corona. Como se sabe, el 28 de agosto de 1552 el pueblo de Chiapa pasa a depender directamente de la Corona Española, por lo que se le denominó Chiapa de la Real Corona. De conformidad con el padre Tomás Gage, que visitó al entonces pueblo de Chiapa en 1626 (Nueva relación que contiene los viajes de Tomás Gage en la Nueva España publicado en 1648), el Combate Naval data de esa época.

La pochota de Chiapa de Corzo Declarada como el Primer Árbol Histórico y Notable de la entidad chiapacorzeña.

interesantes

La pochota milenaria o ceiba Pentandra, símbolo sagrado de las culturas indígenas y del pueblo de Chiapa de Corzo, ha sido partícipe de la historia de México y de Chiapas. Ya que presenció la destrucción del pueblo durante la invasión y dominio español 1524--1821. Alrededor de la ceiba más antigua y de mayor tamaño en la ribera del río Grijalva, la que los nativos veneraban y a la que llamaban la pochota, se fundó el pueblo indígena de Chiapa. El 09 de octubre de 1945 fue intencionalmente quemada, destruyéndose la tercera parte del árbol, pero con la ayuda del pueblo se logró que una rama sobreviviera y creciera, hoy la pochota vuelve a lucir en todo su esplendor. Cada pueblo tiene su árbol y cada uno de estos nos cuenta su historia.

Combate Naval Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599. Cada noche del 21 de enero encontramos el Combate Naval, se realiza en las aguas del río

Grijalva, y que consiste en un espectáculo de luces artificiales de mil colores. Esta demostración pirotécnica se ha venido celebrando desde el año de 1599, época en la cual Fray Pedro de Barrientos, vicario de la iglesia de Santo Domingo de Guzmán, fomentando la enseñanza de la pirotecnia, aprovechando a la afición guerrera de los indígenas a través de los juegos navales, evento que se convirtió en una diversión para los chiapanecas y con el tiempo un espectáculo que fascina a los visitantes. Enrique Santibáñez, Aristeo Toledo, Roldan Penagos, el pirotécnico Nicolás Espinosa y su hijo Cenobio, Francisco Macías y el capitán Ceballos, integraron el equipo que planeó y creó la versión moderna del combate naval inspirado en la batalla de Puerto Arturo y que por primera vez fue presentada el 21 de enero de 1906. El combate se efectúa por las noches sobre las aguas del río Grijalva; las canoas lanzan vistosos fuegos artificiales, simulando una batalla.

Para mayor información y otros datos curiosos de Chiapas visite la página electrónica http://www.todosporchiapas.com

41

CULTURA

Editor responsable Mara Belén Argueta / redacción”sie7edechiapas.com.mx

El Sie7e de Chiapas

Así o más Cultural

www.sie7edechiapas.com.mx

¿sabías qué?

@sie7edechiapas

La flor más grande del mundo es la Rafflesia arnoldii. Además de ser la de mayor tamaño, es la más pestilente y despide un desagradable olor a podrido. Es una planta parásita que crece en raíces de árboles de los que extrae su alimento; carece de hojas, brotes y raíces, solamente es visible su flor. No realiza el proceso de fotosíntesis.


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.