2 minute read

Capitulo 4. Resultados

Capítulo 4

Resultados

Advertisement

Para llegar a obtener resultados de la información recopilada en el Inventario, sin extender el tiempo de realización, las etapas cuatro, cinco y seis de la metodología se ejecutaron de forma simultánea. Desde que se inicia la etapa cuatro de Sistematización de Información, cuando se está realizando la digitación de la información de los formularios, conjuntamente se empieza con el ordenamiento y revisión constante de los datos que se van recibiendo, de manera tal que el ejercicio de análisis e interpretación se convierte en una constante a partir del momento en que se reciben los formularios y hasta que se está cerca de la Clausura del Inventario.

Como se hizo mención antes, durante el proceso de digitación se realiza un esfuerzo importante de revisión y corroboración de la información para poder consolidar bases de datos en cada uno de los temas que representan los formularios, con lo cual se busca garantizar que estén lo más completos y claros posibles. Paulatinamente, cada base de datos se consolida y con esto se inicia un trabajo de carpintería todavía más detallado con la información en cada una de ellas.

De modo tal que, para completar el análisis e interpretación de la información que permite generar los principales resultados que se muestran del Inventario, se realiza una modalidad de corte de información, en donde en determinado punto de maduración del proceso se cierra la cuenta de formularios y se procede con su procesamiento para generar las bases de datos correspondientes a cada tema que representa cada formulario. Esto por supuesto hace que se pierda lo dinámico que ofrece su versión web, sin embargo, como se mencionó antes, resguarda la información en su versión original.

Estas bases de datos quedan también como un resultado más del proyecto, manteniendo presente el hecho de que el Inventario Cultural Cantonal es un trabajo de construcción constante y que se espera que aumente en el futuro la cantidad de registros en cada tema. Mucho del tiempo y esfuerzo invertido en esta etapa se concentra en que los archivos trabajados en las hojas de cálculo puedan mantenerse sencillas, de fácil uso y con la posibilidad de poder agregar registros nuevos posteriormente.

El cruce de variables y la aplicación de filtros en estas bases de datos ofrecen la posibilidad de manejar la información dependiendo del tipo de consulta o propósito del proyecto en el que se esté trabajando. Para el caso del Inventario Cultural Esparza 2016, se destacaron los resultados que se presentan en los siguientes apartados, los cuales fueron seleccionados de acuerdo con los intereses de las contrapartes involucradas, y con lo cual se intentó además seguir de cerca los parámetros empleados en otros tipos de mediciones de la Unidad de Cultura y Economía.

Es importante mencionar, además, que la información que se presenta a continuación fue resultado de los datos que pudieron recopilarse a lo largo de los meses de junio a agosto, que se estableció como el periodo de levantado de información en este inventario. Periodo en que se pudo trabajar con una cantidad de registros considerable, sin embargo, es importante tener presente que solo es una muestra y no pretende caracterizar en su totalidad al sector cultural en cuestión.