15 minute read

Capitulo 3. Caracterización Sociocultural del Cantón de Esparza

Capítulo 3

Caracterización Sociocultural del Cantón de Esparza

Advertisement

Inventario Cultural Cantonal Esparza

El cantón de Esparza fue creado el 7 de diciembre de 1848, por Decreto CLXVII, durante el Gobierno de José María Castro Madriz, como segundo cantón de la provincia de Alajuela. Luego pasa a formar parte de la provincia de Puntarenas, en la Administración de Juan Rafael Mora Porras, mediante Decreto XXXIX, del 6 de noviembre de 1851.

El nombre del cantón se debe al conquistador poblador español, don Diego de Artieda y Chirinos, quien fundó la ciudad de Esparza en 1577, a orillas del río Barranca, y le puso ese nombre en honor a su ciudad natal. Esparza de Salazar, ubicada en Navarra, España. El antecedente histórico de la ciudad se encuentra en la fundación de la ciudad del Espíritu Santo, por don Alonso Anguciana de Gamboa quien, en diciembre de 1574, obligó a los moradores de Aranjuez, pese a su férrea oposición, a trasladarse a orillas del río Barranca, cerca del mar, donde estableció una nueva ciudad, luego llamada Espíritu Santo de Esparza. (Quirós, 1990).

Figura 3.1

Mapa del Cantón de Esparza.

Fuente: Municipalidad de Esparza

El mar fue el primer aliado para el nacimiento y desarrollo de la ciudad del Espíritu Santo y para el nacimiento, desarrollo, traslado, saqueo, desolación e incendio de la ciudad de Esparza y su puerto de Caldera. Por él, llegaron los descubridores, conquistadores y colonizadores que le dieron fisonomía propia a la ciudad y sus puertos y a la región, mientras que fue zona propicia para el comercio exterior. Por el Pacífico, acudieron a nuestras costas las naves extranjeras para llevar productos producidos en Esparza, como bizcocho, añil, perlas cultivadas, ganado, gallinas, cerdos, mulas, madera, quesos, carne salada, zarzaparrilla, tabaco, cacao, maíz, sebo, plátanos, dulce y caña de azúcar, entre otros. (Elizondo, 2003).

También, arribaron las familias españolas que trajo Diego de Artieda y Chirinos, en 1575, para poblar Costa Rica, con muchas de las cuales fundó la ciudad de Esparza y el puerto de La Caldera y acudieron a nuestros lares los esclavos negros para trabajar en las haciendas ganaderas, en los obrajes de añil o para servir a la Iglesia. (Quirós, 1990).

En esta época, conocimos las noticias sobre la legislación española que se debía aplicar en materia impositiva, hacendaria, política, comercial, laboral, indígena, encomendera, esclavista y productiva, entre otras, así como las regulaciones de la materia eclesiástica. (Quirós, 1990) Además, vinieron los piratas William Dampier, Bartholome Sharp y Ravaneau de Lussan que asolaron, destruyeron e incendiaron la ciudad a mediados del Siglo XVII, y los piratas Francis Drake, John Clípperton y otros menores, dispuestos a hacerle la vida imposible a los habitantes del Golfo de Nicoya y también, vino la ayuda solicitada a Panamá, para hacer frente a sus nefastas incursiones. (Elizondo, 2003).

En 1750, Esparza recibe la Visita Pastoral del Obispo Morel de Santa Cruz a Costa Rica, y en su Informe describe las pésimas condiciones en que se encuentra la misma, su arquitectura religiosa, y su situación económica. Ya después, aumenta el comercio marítimo con exportaciones hacia el norte y el sur, las importaciones, el desarrollo de la ganadería, las siembras de tabaco, algodón, caña de azúcar y otros productos de la tierra, el florecimiento de las cofradías, el protagonismo de la Iglesia Católica y su influencia en la vida económica y social de la época. (Blanco, 1971).

Por entonces, se sucede la llegada, venta y explotación de los esclavos africanos, la construcción de los puertos de la Barranca y de San Pedro de El Palmar, la habilitación del puerto de Punta de Arenas, la conformación de de los barrios de San Mateo, Bagaces, Cañas y Abangares, todos ellos ubicados por entonces, en jurisdicción de Esparza. (Elizondo, 2004).

Destaca también, un mayor conocimiento de la cultura indígena de los guatusos, el repoblamiento de la ciudad, el desarrollo de su cultura, la aparición de los Protocolos del Teniente del Gobernador, que sirvieron para dejar establecidas las diversas formas en que se transaban propiedades, créditos, testamentos y otros. (Quirós, 1990).

Inventario Cultural Cantonal Esparza

La influencia religiosa de la época es notoria en el nombre de las composiciones de tierras, sitios y haciendas, en el nombre de santos con que se designaban las naves marítimas, las personas y los nuevos poblados. De Espíritu Santo, San Jerónimo, San Juan, San Rafael, San Roque y El Paraíso. (Elizondo, 2004)

Después, vino la Independencia de Costa Rica, en una ciudad donde apenas vivían 20 familias, ya que la mayoría se habían instalado en las montañas, tras las invasiones piratas y habían aprendido a comer animales monteses, como garrobos, saínos, venados y cusucos. Desde entonces, por los cuatro puntos cardinales del país, a sus habitantes se les conoce como garroberos. Fue usual que aparecieran por la ciudad muchos viajeros y científicos extranjeros que dejaron para la posteridad, en sus memorias de viaje, los aspectos más significativos de la vida, el paisaje y la arquitectura de Esparza. (Frantzius, 1987).

En la década de 1840, se construye la carretera nacional, se realizan las primeras exportaciones de café, aparecen las carretas para su traslado, se construye el Puente de la Damas sobre el río Jesús María, Morazán arriba a Caldera para arrebatarle el poder a Braulio Carrillo y se establece el correo entre ese lugar y San José. Durante este período, se inician los cultivos del café en Nances, se aumentan los de cacao en el valle de Tubures (hoy El Palmar). Después, vendría la aparición de la diligencia, el burrocarril y la locomotora del ferrocarril, ante cuyo estruendo de paso, los habitantes de la ciudad le echaban agua bendita, ya que lo que creían un juguete diabólico. (Méndez, 1984).

En 1856, al igual que muchas ciudades del país, Esparza aportó valientes hombres para la Guerra contra los Filibusteros, los cuales murieron, o en batalla o a causa del cólera. En 1860, el Jefe Político de Esparza, el militar chileno José Ignacio Arancibia y otros vecinos se aprestaron a colaborar con don Juanito Mora, cuando llegó a Puntarenas para tratar de recobrar el poder que le quitaron los Montealegre. Las tropas dirigidas por Arancibia y las del Gobierno se enfrentaron en La Angostura en una cruenta batalla. Ganó el Gobierno, y Mora, Cañas y Arancibia encontraron la muerte al ser fusilados en Puntarenas (Vargas, 2016).

Posteriormente, Esparza habría de cambiar su nombre por Esparta, el cual mantuvo hasta 1974. Ya para entonces, había Escuela de Música, mercado municipal, un templo con una fachada de piedra, construida con el aporte, entre otros, de cinco hombres que dirigieron la nación como presidentes, se establecieron las escuelas, se fundó el Cuerpo de Bomberos y la Cruz Roja, se había creado un hospital que después pasó a ser Unidad Sanitaria, se contaba con Clínica de la CCSS y con un Liceo (Elizondo, 2007).

La sociedad ha estado conformada por gentes del exterior y del interior del país. En ella, se encuentran viviendo personas de más de veinte países del Caribe, Europa, Asia y América, lo que propicia un mejor conocimiento de otras culturas. Pero, además, producto de las migraciones internas, en Esparza viven familias de todas las provincias del país.

Aunque la población de Esparza es mayoritariamente católica, también hay proliferación de iglesias de distintas denominaciones: protestantes, evangélicas, bautistas, misioneras, entre otras. La Iglesia Católica mantiene vivas sus tradiciones religiosas y es la única que tiene presencia en todos los distritos.

Esparza cuenta con seis distritos: Espíritu Santo, Macacona, San Juan, San Rafael, San Jerónimo y Caldera. De acuerdo con la última Encuesta de Población del Instituto Nacional de Estadística y Censos, el cantón cuenta con 37 647 habitantes (INEC, 2018).

El nivel educativo de la población de Esparza, según el último estudio que sobre el tema realizara el Instituto Nacional de Aprendizaje, en el año 2013, era el siguiente:

Gráfico 3.1

Cantón de Esparza: Distribución porcentual de personas por nivel educativo alcanzado, 2013

Universitaria

14.41 %

Parauniversitaria

1.29 %

Secundaria

Primaria

Kínder

2.39 %

Ningún nivel

4.23 %

Fuente: Adaptación de Instituto Nacional de Aprendizaje, 2013.

34.30 %

41.62 %

Las oportunidades educativas de Esparza son brindadas por 19 instituciones de preescolar, públicas y privadas, 31 escuelas públicas, dos escuelas privadas, 5 colegios públicos, en secciones diurna y nocturna, 3 colegios privados y la Universidad de Costa Rica. Una de ellas, el Colegio Sancti Spíritus, ubicado en Nances, distrito de Macacona, figura como el sexto mejor colegio privado del país, en las pruebas de bachillerato del Ministerio de Educación Pública, según lo diera a conocer el Periódico El Financiero, en su edición del mes de noviembre de 2019.

La población del cantón de Esparza labora en las áreas de comercio, servicios públicos y privados, agricultura e industria, dentro y fuera del cantón. Esparza posee empresas de transporte público, banca estatal, supermercados, servicio de cabinas, cooperativa de ahorro y crédito, servicios de salud públicos (clínica, EBAIS) y privados, actividad portuaria en Caldera y empresas reconocidas en aluminio, cemento, jabón, cerámica, silos, entre otras.

Con la apertura de la ruta 27, en el año 2010, aumentó el comercio en la zona costera del cantón con la apertura de restaurantes, gasolineras, supermercados, pulperías, fruteras, y ventas ambulantes, entre otras.

Inventario Cultural Cantonal Esparza

Las instituciones públicas que brindan servicios en el cantón de Esparza son ICAA, ICE, CCSS, Ministerio de Salud, Poder Judicial, Correos de Costa Rica, Ministerio de Educación Pública, Bomberos de Costa Rica, INCOP, Ministerio de Hacienda, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio de Seguridad Pública, Delegación de Tránsito, Ministerio de Ambiente y Energía, Banco Nacional de Costa Rica y Banco de Costa Rica. El 99.4 % de la población tiene servicio de electricidad, según consulta realizada por el autor, en la agencia local del Instituto Costarricense de Electricidad.

El Plan de Desarrollo Cantonal para el período 2016-2020, puesto en marcha por la Municipalidad de Esparza, está basado en ocho objetivos, donde “La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana que será promovido por un modelo de educación moderno, permanente, y sobre todo técnico profesional que le permita a nuestro cantón ser sede de Universidades y centros de formación técnica tanto públicos como privados para orientar, guiar y capacitar a los habitantes del cantón y formar un gran capital de talento humano para nuevas fuentes de empleo, acorde con las necesidades y oportunidades que se presenten en la Región Pacífico Central” (Municipalidad, 2015). Como resultado de este objetivo, en Esparza se instaló la Sede Regional de la Universidad de Costa Rica, en el poblado de Nances, en el distrito Macacona.

El plan contempla que “La pobreza y la desigualdad aumenta en el país por lo que consecuentemente aumentan la delincuencia y la inseguridad ciudadana. Para evitar los puntos anteriores, es de suma importancia coordinar con la Fuerza Pública, Instituciones públicas y sobre todo darle prioridad a la comunidad, en donde apostamos a comunicar, educar y apoyar a la ciudadanía sobre temas de seguridad en prevención de todas las formas de violencia y adicción”. (Municipalidad, 2015) El Ministerio de Seguridad Pública ha construido su sede cantonal, un edificio moderno y ágil, lo que le permite interactuar y coordinar las labores de seguridad y vigilancia del cantón.

Con el conocimiento de que “toda persona necesita y tiene derecho a una vivienda digna para desarrollar su vida, así como espacios físicos de uso comunal e infraestructura básica que permita recrearse, por lo que será un pilar importante coordinar con las instituciones referentes sobre las soluciones de la vivienda” (Municipalidad, 2015), se continúa en la preparación de proyectos para dotar de vivienda digna a las personas más necesitadas, así como el proceso de restauración de barrios y proyectos ya ejecutados.

“La salud pública es un deber y derecho de todos, como instituciones públicas debemos velar para que se brinde a cada uno de las personas en sus diferentes etapas de vida, un servicio de calidad con la infraestructura apropiada” (Municipalidad, 2015). Así mismo, es responsabilidad del ciudadano cuidar, velar y vigilar su entorno, practicando, día a día, buenos hábitos de higiene que permitan apoyar las políticas emanadas por las autoridades de Salud, con el fin de lograr obtener una salud pública de calidad para los habitantes del cantón. Como parte de la realización de este objetivo, se construyó el Centro de Atención Diurna de Adulto Mayor, en Marañonal, distrito segundo Macacona y se abrió el Centro de Cuido y Desarrollo Infantil (CECUDI) de Santa Marta, ubicado en el mismo distrito.

El cantón de Esparza es privilegiado por poseer un majestuoso recurso natural tanto de montaña como de playa, en donde es deber de todos proteger y cuidar los recursos naturales. Su clima es tropical seco con transición a húmedo, especialmente en las partes más altas del cantón. Las temperaturas varían de 35 grados centígrados a 21 en las zonas bajas y de 27 grados a 18 en las montañas (Chinchilla, 1987).

El cantón posee varios ríos importantes como Jabonal, Guatuso, Esparza, Paires, Jesús María y Barranca, además de riachuelos, quebradas y manglares. En sus alrededores, es posible admirar la fauna compuesta por mamíferos, reptiles, aves y peces.

El cantón es abundante en plantas, orquídeas, flores tropicales y árboles de madera y floración, frutales, arbustos y palmeras. Un estudio de la Universidad de Costa Rica, dado a conocer por los medios de comunicación a principios del mes de junio de 2019, concluye que los aguacates de Esparza, Orotina y San Mateo, son los mejores del país.

Las áreas protegidas del cantón son la Zona Protectora de Tivives, ubicada al sur del Puerto de Caldera, la cual fue creada mediante Decreto Ejecutivo, en 1986, siendo parte integrante de la Región Pacífico Central. En esta área, predominan los ecosistemas marinos costeros, con características únicas como los manglares de Tivives y de Mata de Limón.

Otra área protegida es el Refugio Silvestre de Peñas Blancas, ubicado en el distrito quinto de San Jerónimo, cerca de la comunidad de Peñas Blancas. Posee una rica fauna nativa y una gran biodiversidad. De topografía variada y bastante quebrada, posee altitudes que van desde los 800 metros sobre el nivel del mar hasta los 1500 (Boza, 1992).

La Municipalidad de Esparza ha puesto en marcha programas para proteger las fuentes hídricas por medio de capacitaciones y charlas en materia ambiental, políticas y reglamentación adecuadas, así como el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos y realiza campañas de recolección de residuos no tradicionales. Además, promueve los programas de reforestación en sus distintos distritos para permitir la promoción de un desarrollo sostenible (Calvo, 2019).

“El cantón de Esparza tiene una historia cultural de 445 años, en donde es compromiso de cada esparzano tener un sentimiento de identidad propia y representar al cantón con orgullo en cualquier lugar. Para lograr mejorar las condiciones de vida de sus habitantes se han creado espacios culturales, recreativos y deportivos que promueven el pleno desarrollo de sus habilidades y talentos, así también la promoción de salud por medio del deporte”. (Municipalidad, 2015)

Dentro de los logros alcanzados entre el sector público y el sector privado están la proliferación de talleres de arte, música y literatura, la creación de la Peña Cultural, la agenda continua de la Casa de Cultura, la apertura de un teatro en San Jerónimo, las exposiciones históricas y culturales en la Municipalidad y en el Ministerio de Salud, el Mes de la Esparzaneidad, la realización de murales de evocación histórica en

Inventario Cultural Cantonal Esparza

la Municipalidad, la Clínica de la CCSS, la Escuela Arturo Torres, en las comunidades de Esparzol y San Jerónimo y en el edificio del Comité Cantonal de Deportes, actividades cuya reseña ha estado a cargo del Periódico Mi Cantón.

Gracias a la Municipalidad y al Ministerio de Cultura y Juventud, el Festival Nacional de las Artes FIA 2019, tuvo a Esparza como una de sus sedes y fue una oportunidad para los habitantes para disfrutar de la danza, la música, el teatro, el cine, los títeres y la artesanía, entre otras actividades.

“La posición geográfica en que se encuentra nuestro cantón y la conexión que tiene con las dos principales carreteras nacionales, lo posicionan como uno de los primeros destinos de los habitantes del Valle Central” (Municipalidad, 2015), en donde el pueblo esparzano ofrece al turista nacional y extranjero, un imponente recurso natural desde las montañas de Peñas Blancas, ofreciendo aires frescos y una particular flora, hasta la calurosa tranquilidad de las playas de Doña Ana, Tivives y Caldera.

Además, dentro de los accidentes geográficos más destacados figuran la catarata El Encanto y la Cueva del Tigre en el río Paires, ubicada en el distrito de San Juan, La Roca de Carballo en el distrito de Caldera, las cataratas de los Ojos del Extraterrestre y el Tobogán, así como el Hoyo Perfecto en la Quebrada Honda en el poblado de Humo y la Catarata de la Pelton, en el río Esparza, todas ellas en el distrito Espíritu Santo. Además, destaca la catarata del río Jabonal en el distrito de San Jerónimo.

Para el cumplimiento del objetivo turístico, la Municipalidad firmó un convenio con la Cooperativa de Artesanos para la atención de los turistas que semanalmente visitan la ciudad, se construyó el Paseo Marítimo de Caldera, se realiza el Festival sin Fronteras y se obtuvo la Bandera Azul Ecológica para la playa de Caldera (Calvo, 2019).

“En el cantón de Esparza, es vital analizar la composición socio-económica de la zona para desarrollar una estrategia de Desarrollo Empresarial pertinente, caracterizando sus diferentes regiones de manera tal que se pueda identificar sus ventajas comparativas” (Municipalidad, 2015).

En Esparza, “existen empresas de todos los tamaños, desde pequeños emprendimientos hasta fuertes compañías internacionales, además, los sectores productivos son muy variados distribuidos de manera diferenciada por el cantón y se resalta que existe una importante presencia de actividad agropecuaria, principalmente en la zona alta del cantón” (Municipalidad, 2015). El objetivo general es fortalecer las condiciones educativas, tecnológicas, institucionales, de infraestructura, jurídicas y comerciales, necesarias para dinamizar el desarrollo empresarial y crear nuevos empleos en el cantón.

Como parte del cumplimiento de este objetivo, se han instalado nuevas empresas en el sector sur costero de Esparza, como Cementos Fortaleza, IREX y Molinos de Costa Rica y se han anunciado otras más.

En el siglo XXI, el cantón ha tenido un gran desarrollo en materia de vivienda, cultura, obras públicas, deporte y en la construcción de espacios comerciales y de diversión. La educación y la cultura han sido determinantes para el desenvolvimiento social de los niños y jóvenes, principalmente.