5 minute read

4.2.5. Festividades culturales

Un espacio convencional es aquel perteneciente a una entidad pública o privada “que reúnen condiciones para la presentación de espectáculos artísticos y facilitan su préstamo”15; con lo cual se logra registrar el auditorio del Sistema Educativo Sancti Spíritus.

Los espacios convencionales abiertos son aquellos que, como su nombre lo dice, son “abiertos o colindantes con espacios públicos, aptos para la realización de actividades artísticos culturales”16. Dentro de este tipo de espacios se registró información de plazas de deportes, pozas y espacios de connotación más simbólica o patrimonial como el Puente San Jerónimo, el Parque Ignacio Pérez y dentro de él, el lugar de encuentro de las “Palomas Caídas”, punto donde se reúnen adultos mayores a conversar diariamente.

Advertisement

Los espacios convencionales cerrados son aquellos “espacios públicos o privados aptos para la realización de actividades artístico-culturales”17, que como su nombre indica son cerrados y bajo techo; aquí los registros que se pudieron levantar corresponden principalmente a los salones comunales, salones parroquiales y a los gimnasios de las escuelas.

De los 35 espacios registrados, el 70 % indican que no solicitan ningún tipo de pago por su uso, lo que hace que existan opciones en el ámbito local para la realización de actividades sin que se requiera de ningún tipo de inversión para poder utilizarlos, por lo que el acceso a su uso resulta más una cuestión de conocimiento en la gestión de solicitud para su uso y permiso por parte de la instancia que los administran, más que de términos económicos.

Al respecto, en la base de datos quedó registrada información que permite conocer con mayor detalle las condiciones y características de cada una de las infraestructuras y espacios inventariados. De esta forma, se puede facilitar su acceso, uso y aprovechamiento, tanto para la población local como para aquellas instituciones o personas fuera del cantón que busquen espacios para realizar actividades en el cantón.

4.2.5. Festividades culturales

Como se hizo mención en aparatados anteriores, el Inventario Cultural Esparza 2016 fue el primer proceso en donde el tema de Manifestaciones Culturales se trabajó con dos formularios de temas más específicos, por un lado el registro de Festividades culturales y por otro el registro de Comidas y bebidas tradiciones.

15 Dirección de Cultura. (2010). Manual de Categorías del Sistema de Información Cultural de Costa Rica: SICultura. San José, Costa Rica. 16 Ídem, pp. 116-117 17 Ibídem, p. 117

Se registraron un total de 22 festividades culturales, distribuidas en cuatro de los seis distritos del cantón (véase cuadro 4.3). En este sentido, sobresale el distrito central con mayor cantidad de recursos culturales inventariados. Los distritos de San Rafael y Caldera fueron los que no reportaron información al momento de cerrar la recepción de información.

El cantón de Esparza tiene una fuerte tradición religiosa, hecho que se evidencia con la revisión de las festividades registradas, en donde, el 50 % de las festividades corresponden a Fiestas patronales entendidas estas como aquellas de tradición religiosa que tienen su origen en “la necesidad de las personas y grupos sociales de expresar su devoción religiosa”18, siendo algunas de ellas la celebración de la Virgen de Candelaria, patrona del cantón, realizada en febrero en la que los devotos realizan una serie de ritos para mostrar su adoración y devoción, iniciando con una novena (misas por nueve días) previo a los festejos; posteriormente, como parte del festejo se le ofrece una serenata, procesiones y fiestas (turnos), donde lo que más rescatan los ciudadanos del festejo es la parte espiritual. También se encuentra la Pasada de los Santos, realizada el primero de agosto, actividad que consiste en reunir a todos los santos del cantón de Esparza en la iglesia central, para luego salir en una procesión por el centro del cantón para luego volver a la iglesia central.

Cuadro 4.3

Cantón de Esparza: Festividades inventariadas por distrito, junio-agosto, 2016

Distrito Espíritu Santo Macacona

San Jerónimo

San Juan Grande

Total

Fuente: Inventario Cultural Esparza 2016

Personas capacitadas

14

4

2

2

22

El interés del cantón por mantener una cartelera de actividades constante para el divertimento de la gente y la promoción cultural se hace evidente al identificar que el segundo registro mayor de festividades correspondiente a un 18 %, es el de Otras festividades, las cuales son ceremonias no religiosas, es decir, celebraciones en otros ámbitos fuera de lo religioso y cívico, una de ellas es la Exposición fotográfica y documental, que se viene realizando desde 1998 en el mes de setiembre, que consiste, como su

18 Unidad de Cultura y Economía. Ministerio de Cultura y Juventud. (2014) Metodología de medición de eventos masivos. 1ª. ed. San José, Costa Rica, p. 23

nombre lo indica, en una exposición de fotografías y documentos antiguos, con temas variados cada año, para mostrar la historia, las tradiciones y costumbres, la flora, la arquitectura, la fauna, el paisaje y los personajes de Esparza. Dentro de este tipo de festividades también se logró registrar el Partido de gordos y flacos que se realizó el 12 de octubre, y que se ha vuelto una tradición para los espartanos aunque, como mencionan, no necesariamente son gordos y flacos los que participan.

Con igual porcentaje de registros (18 %), se tiene información de Celebraciones y conmemoraciones, entendidas como fechas simbólicas que tienen su origen en la necesidad de recordar y reflexionar en torno a un evento relevante para el desarrollo social, político, económico y cultural de una cultura, país o comunidad particular, en este tipo de festividades destaca la celebración del Mes de la Esparzaneidad, festejo que consiste en una colección de eventos culturales, deportivos y religiosos que se realizan durante el mes de diciembre, con actividades diversas como bailes, exposiciones, desfiles, festivales, concursos, partidos, carreras, conciertos, entre muchos más, eventos que buscan el fomento de la convivencia familiar y ciudadana en un ámbito de paz y remembranza histórica del ser esparceño.

Un 14 % de los registros corresponden a Ferias, definidas como aquellas festividades que “tienen un carácter más promocional de venta de bienes o servicios y su propósito es fomentar la integración y facilitar el intercambio cultural”19, como la Feria Nacional del Aguacate de Bajura, que es una feria que se realiza en la comunidad de San Jerónimo de Esparza, en los meses de mayo y junio, con el fin de promover el aguacate de la bajura, a fin de que los productores vendan sus frutos, brinda trabajo ocasional a los vecinos del distrito y permite dar exposición y proyección al cantón tanto a nivel nacional como internacional.

Gráfico 4.10

Cantón de Esparza: Porcentaje de festividades culturales inventariadas por tipo de festividad, junio-agosto, 2016

14 %

18 %

Fuente: Inventario Cultural Esparza 2016 18 % 50 %

Fistas patronales Otras festividades Celebraciones o conmemoraciones Ferias