8 minute read

Capitulo 5. Conclusiones

Capítulo 5

Conclusiones

Advertisement

A lo largo de los meses de trabajo, paralelo a la realización del Inventario Cultural Esparza 2016, se logran identificar necesidades a nivel local que en alguna medida llegan a estar estrechamente relacionadas con acciones que pueden ser útiles para el seguimiento del trabajo y los resultados que alcanza el proceso. Esto corresponde a la Etapa 8 del Inventario que hemos llamado Estrategia de Seguimiento que paulatinamente se va construyendo y trata de entrelazar necesidades locales del sector cultural con medidas de seguimiento del trabajo.

Es de suma importancia señalar que la implementación de la estrategia de seguimiento recae en la Municipalidad de Esparza como nuevo responsable y coordinador luego de la conclusión del proceso durante el 2017, razón por la cual se hace un esfuerzo en concretar acciones que sirvan de guía para darle continuidad a lo avanzado y que permitan además potencializar o incluso materializar parte de los hallazgos obtenidos con él en los años siguientes.

Las medidas planteadas a continuación fueron planeadas en conjunto con el gestor cultural municipal y el encargado en la Universidad de Costa Rica, pretenden ser acciones básicas para que en un corto plazo la Municipalidad de Esparza y dicha universidad pueda iniciar a coordinar, lo cual no exime, por supuesto, que se mantengan el compromiso de acompañamiento y apoyo por parte del Ministerio de Cultura y Juventud a través de Sicultura.

La participación en este sentido por parte de la UCR suma alto valor, ya que en la institución existen las capacidades y el interés por mantener procesos como los desarrollados con este proyecto.

A. Revisión constante de registros e incorporación de nuevos

El Sicultura se compromete a apoyar en el proceso de revisión e incorporación de los nuevos registros. Mantiene a disposición de la Municipalidad de Esparza y la UCR el uso de los formularios en su formato impreso y virtual.

Se recomienda a la Unidad de Desarrollo Humano Local mantener la contratación de apoyo al Inventario Cultural Cantonal con la que se contó durante el 2016, por lo menos por un año más. Sin duda alguna, mucho del avance, cobertura y seguimiento de las acciones y diferentes etapas del proceso no se habrían podido ejecutar de la forma en que hizo sin este apoyo.

El Sr. Cristian Carvajal, gestor municipal, y el Sr. Javier Madrigal, representante de la UCR, acordaron reactivar un acuerdo de colaboración previo que existe entre ambas instituciones para poder formalizar su alianza y establecer acciones conjuntas. Entre ellas se puede contar con el tiempo de TCU de dos estudiantes de forma constante para el apoyo de actividades como: llenado de formularios, edición de fichas en el Directorio Cultural del Sicultura, impartir capacitaciones en diversos temas, entre otras.

B. Brindar más capacitaciones en el manejo de Directorio Cultural-Sicultura durante el 2017

La subcontratación responsable de impartir las capacitaciones en el manejo del Directorio Cultural del Sicultura durante este año dejó un número significativo de personas capacitadas a nivel local, sin embargo, señaló que algunas personas no pudieron participar por diversas razones, pero manifestaron su interés en ser tomadas en cuenta si se realizaban más en el futuro. Es importante recordar que mayor número de personas con la posibilidad de editar información en el Directorio Cultural aumenta la posibilidad de ingreso de nuevos registros y con esto se fortalece el Inventario Cultural Cantonal como herramienta de trabajo para el sector.

El Sicultura se compromete a destinar 2 capacitaciones de su programación anual al cantón de Esparza. Queda anuente a realizar más de ser necesario y requerido por el municipio o representantes del sector cultural local.

C. Seguimiento al proceso para la conformación de comités distritales de cultura:

Al igual que en el cantón de Belén, los equipos de trabajo conformados en cada uno de los distritos de Esparza se mantuvieron activos durante los meses de trabajo. Por lo que, aprovechando que se contaba con el tiempo para poder realizar un tercer ciclo de reuniones durante el mes de octubre, se programaron reuniones en los 6 distritos.

Aprovechando el avance en el procesamiento de la información y los resultados preliminares que ya se habían analizado para ese momento, el objetivo de esta tercera reunión además de realizar presentación preliminar de los resultados, el gestor cultural municipal consideró oportuno poder iniciar el trabajo con la conformación de los futuros comités distritales de cultura. En todos los distritos se lograron realizar las reuniones, en ellas se contó con una respuesta muy positiva ante los resultados obtenidos y con las medidas de seguimiento que se planteaban para ellos.

No en todas las reuniones se contó con la asistencia de representantes de las distintas comunidades en cada distrito, por lo que no pudieron conformarse los comités, tal fue el caso de los distritos de Macacona, San Rafael y San Juan. Quedaron personas seleccionadas, pero se prefirió realizar otra reunión con el fin de que pudieran asistir más personas y así lograr consolidar un equipo más representativo en cada lugar.

Los distritos de San Jerónimo, Caldera y Espíritu Santo sí lograron conformar sus comités, merece la pena señalar que se conformaron equipos con representación de las principales comunidades de cada lugar, de diversos sectores culturales y procurando incluir desde jóvenes hasta adultos mayores.

Se acordó que el trabajo con estos 3 comités nuevos y la conformación de los 3 restantes se retomarían en enero del 2017. El nivel de trabajo de la Unidad de Gestión Humana Local incrementa mucho en el cierre del año y se prefirió poder trabajarlo con mayor calma a inicios del siguiente año.

El Inventario Cultural Belén 2015 dejó en evidencia lo relevante que es que a nivel cantonal exista con una política en materia cultural local y un plan de acción que la operativice. En este cantón la estrategia de seguimiento del Inventario Cultural Cantonal quedó incorporada como uno de los ejes del plan de acción de la política cultural cantonal.

La actualización y validación de la mano de representantes comunitarios de este plan de trabajo se realizó paralelo a la ejecución de las etapas del inventario cultural, lo que permitió que fuera incluido como prioridad dentro del desarrollo y fortalecimiento del sector cultural local.

La Unidad de Cultura de la Municipalidad de Belén toma como principal referencia para la elaboración de su planeación anual este plan de acción por lo que esto les permitió poder avanzar de forma ordenada, priorizando acciones y asignado prepuesto.

Lograr consolidar un comité cantonal de cultura comprometido y eficiente, conformado por representantes de los comités a nivel distrital, resulta ser un escenario ideal para el desarrollo del sector cultural local. En ellos estarían los equipos ideales de trabajo en cada distrito para llevar a cabo un proceso de construcción de política cultural local.

D. Concretar una propuesta de oferta de capacitaciones para el sector cultural local de acuerdo con los resultados alcanzados

Los resultados del Inventario Cultural Cantonal permiten visualizar cuáles son las necesidades y su nivel de prioridad, lo que orienta qué tipo de cursos son importantes y requeridos y qué instituciones pueden servir de apoyo a estos. La UCR en este sentido puede ser aliado clave, ellos ofrecen gran cantidad de capacitaciones en diversos temas y mediante el acuerdo que pretende activarse con la Municipalidad de Esparza esta oferta podría quedar a disposición.

E. Construcción de un centro cultural cantonal

La construcción de un centro o complejo cultural en Esparza es un proyecto a largo plazo, ya que ya inició su trabajo. Definitivamente sería un hito dentro del crecimiento de la cultura esparzana llegar a contar con este espacio, los pasos en llegar a verlo en pie se han venido dando despacio pero cada vez de forma más contundentes y claros.

El Inventario Cultural Esparza 2016 es también un hito dentro de ese camino, podrá ser utilizado como herramienta de consulta y toma de decisiones. La conformación de comités distritales de cultura se suma a este esfuerzo y en ellos pueden encontrarse los aliados en una construcción conjunta de este espacio y demás iniciativas que surjan en el camino.

Para concluir, es importante indicar que la realización de Inventarios Culturales Cantonales permite un acercamiento a la realidad sociocultural de una comunidad en su totalidad, a la vez que implícitamente conllevan proyectos de gestión cultural más sostenidos y desarrollados desde las comunidades, con lo cual se logra una participación activa de los miembros locales y una apropiación de la herramienta tecnológica, que en este caso es Sicultura. Además, es primordial destacar que la realización de Inventarios Culturales Cantonales constituye, en sí misma, una acción de salvaguardia del patrimonio cultural y tiene el potencial de convertirse en el punto de partida para profundizar en el desarrollo de otras áreas de interés cultural y su revitalización.

Al tratarse de inventarios que amplían su registro de información y permiten trabajar con una variedad considerable de recursos culturales sin restricción, su metodología trae consigo un reconocimiento de una noción de cultura más integral, una que la concibe como sinónimo de modo o estilo de vida y se ubica en las múltiples experiencias de vida de las personas. En consecuencia, su implementación debe procurar al máximo la democracia cultural y participación ciudadana como principios orientadores del proceso.

Afortunadamente, el reconocimiento de la importancia de trabajar en proyectos y políticas de gestión cultural y desarrollo local que contemplen una perspectiva de cultura participativa, descentralizada y democrática es cada vez mayor. Si bien es cierto que no se ha hecho una ruptura total con esas nociones tradicionales de que la cultura y el desarrollo de las localidades se gestan desde el centro del país, la implementación de propuestas como la metodología de Inventario Cultural Cantonal a escala local contribuye a la promoción de la gestión cultural desde otros términos.

Es en ese sentido que la Municipalidad de Esparza, en los últimos años, ha dado pasos importantes en este camino y el decidir emprender procesos como el realizado con el Inventario Cultural Esparza 2016 han ido definiendo de manera gradual una apuesta cada vez más fuerte en la cultura y cómo esta puede ser motor de desarrollo y bienestar para su población.