12
Circulación del 28 de enero al 03 de febrero del 2018
Comunidad
Aproveche la campaña “Cero caries”
Productos amazónicos salen al mercado gracias a notificación sanitaria Redacción Napo
Enfocada en el desarrollo de la matriz productiva nacional como una de las asociaciones amazónicas más representativas está Kallari, una organización originaria de Napo que cuenta con más de 800 productores. Kallari, que fue creada en 1997, ya registra 15 años de vida jurídica. Ofrece 15 presentaciones de chocolates con diferentes sabores, la tradicional guayusa y vainilla en polvo, que apuntan a los mercados de Europa y Norteamérica. Durante la jornada “Arcsa por un Ecuador Emprendedor” obtuvimos las notificaciones sanitarias de nuestras marcas Wayusa y Vainilla Orgánica en Polvo, indicó Vladimir Dahua, administrador de Kallari. Agregó “para nosotros fue de gran ayuda, ya que optimizamos los tiempos y recursos, y nuestro producto sale para el consumo directo de nuestros clientes en el país y también son exportados al mercado alemán, suizo, sueco, canadiense y checo”. La Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa) también ha apoyado a esta asociación con capacitaciones en la certificación de buenas prácticas de manufactura (BPM), para la mejora permanente de sus procesos y el aseguramiento de la calidad de cada producto. “Estas charlas han sido de acuerdo a la realidad de la organización, un trabajo de bodega para chocolates y adecuación en la planta de procesamiento de guayusa”, aseguró Dahua.
La atención odontológica, en el hospital Francisco de Orellana, se realiza de lunes a domingo de 08h00 a 17h00. Redacción Orellana
El 16 de marzo culminará la campaña “Cero caries” desarrollada por los profesionales del hospital Francisco de Orellana. La campaña de prevención y tratamiento de la salud bucal está dirigida a niños y niñas de 6 a 9 años de edad. La ciudadanía debe acercarse con su infante al hospital portando la cédula de identidad y solicitar una cita con odontología por demanda espontánea. Estefanía Rueda, odontóloga de esta casa de salud, comentó “la principal causa para que se pro-
duzcan las caries es la ingesta de carbohidratos fermentables, incluidas las bebidas azucaradas y dulces, los cuales en exceso producen ácidos que atacan el esmalte de los dientes y predisponen en forma directa a la aparición de caries. Destacó la necesidad del cepillarse los dientes mínimo 3 veces al día con una duración de 2 minutos de lavado bucal con movimientos suaves para no dañar el esmalte de los dientes y no producir heridas en las encías”. Tecnología nueva Rueda subrayó que el área de
Los profesionales de Arcsa en las capacitaciones al personal de organización Kallari.
odontología del hospital Francisco de Orellana cuenta con los equipos necesarios para atender el tratamiento de prótesis, exodoncias, periodoncias, endodoncia y ortodoncia; aplicación de tratamientos de empaste del diente con caries con amalgamas o porcelanas. Agregó que también se realiza profilaxis dental y toma de radiografías. Johanna Lara, moradora del barrio 24 de Mayo y madre de familia que hizo atender a sus hijos, expresó “gracias a esta campaña mis hijos podrán contar con una linda sonrisa que les ayudará en su desarrollo personal”. P
Taller de uso de guías para nacionalidades Redacción Nacional
Un grupo de 60 docentes de educación inicial 1 y 2 se dio cita para participar en el taller de uso y manejo de guías de educación infantil familiar y comunitaria, metodologías de enseñanza y elaboración de material didáctico intercultural bilingüe. Los docentes de las nacionalidades Shuar, Cofán, Kichwa Amazónico, Siona y Secoya, interactuaron en este encuentro que busca revitalizar la cultura, identidad y tradición de nuestras nacionalidades. Uno de los aspectos relevantes fue repotenciar los juegos tradicionales en cada uno de los planteles educativos. ¨La primera instancia de aprendizaje es la familia, ese aprendizaje se fortalece en el aula y se complementa con el conocimiento occidental¨, manifestó Hernán Narváez, director zonal 1 intercultural bilingüe, al dar la bienvenida a la jornada. Mejorar el aprendizaje
El taller se desarrolló el 25 y 26 de enero en el auditorio del centro de atención ciudadana (CAC) de Lago Agrio, provincia de Sucumbíos.
Por su parte Sonia Monar, docente de educación inicial de la unidad educativa Juan Montalvo, del cantón Shushufindi, calificó de importante al taller “porque nos ayuda a mejorar el aprendizaje en el ámbito de educación inicial, con esto fortalecemos nuestra planificación y brindamos una mejor calidad de enseñanza en nuestros niños bilingües¨.
El sistema de educación intercultural bilingüe de las nacionalidades y pueblos indígenas del Ecuador, comprende desde la estimulación temprana hasta el nivel superior y está destinado a la implementación del Estado plurinacional e intercultural, en el marco de un desarrollo sostenible con visión de largo plazo.
Las propuestas deben ser presentadas por organizaciones sin fines de lucro o privadas; relacionadas con educación, emprendimientos, salud o negocios inclusivos, ejecutadas en la ciudad Francisco de Orellana, en el Bloque 16, o a lo largo del Derecho de Vía a cargo de Repsol Ecuador S.A., (Pompeya-Lago Agrio). Para acceder a las bases ingresa a www.repsol.com.ec o llama al 02-297-6600 ext. 3520. Q-0000