
27 • Edición 1354
COMUNIDAD»10
MOISÉS CAICEDO SE SUMA A LA LISTA DE FUTBOLISTAS ECUATORIANOS EN FINALES EUROPEAS

El Chelsea de Moisés Caicedo aseguró su clasificación a la final de la UEFA.

27 • Edición 1354
COMUNIDAD»10
MOISÉS CAICEDO SE SUMA A LA LISTA DE FUTBOLISTAS ECUATORIANOS EN FINALES EUROPEAS
El Chelsea de Moisés Caicedo aseguró su clasificación a la final de la UEFA.
Comps Córdova, Steve Villacrés, Juan Gonzaga; y las alternas, Yadira Pogo, Jessica Nicolaide y Wendy Obando, recibieron sus credenciales, el miércoles 7 de mayo.
COMUNIDAD»5
ROBERT PREVOST SE CONVIERTE EN EL PAPA LEÓN XIV
El cardenal Robert Prevost fue elegido nuevo papa el 8 de mayo y será llamado León XIV. Es estadounidense-peruano y en su primer mensaje habló unas palabras en español.
COMUNIDAD»3
DÍA DE LA
Por ser la historia de amor más bonita que tengo y tendré.
Se levantan sus hijos y la llaman bienaventurada, y su marido también la alaba. Muchas mujeres han hecho el bien, mas tú las sobrepasas a todas.
P rov. 31:28-29
Editorial
El presidente Daniel Noboa enfrenta una disyuntiva en su afán de impulsar cambios profundos o reformas, para esto es necesario conseguir aliados que permitan tener por lo menos una mayoría absoluta. Ya los cabildeos empezaron con las diversas tiendas políticas, incluida la Revolución Ciudadana que a decir de muchos existe división a su interior.
Lamentablemente para Noboa los votos para la asamblea en las elecciones parlamentarias no le alcanzaron para conseguir esa mayoría tan anhelada. Para aquello es necesario utilizar la diplomacia y estrategias habidas y por haber para conseguir los votos necesarios de los legisladores.
El tema de una nueva constituyente parecería que no está firme en la mente del primer mandatario, por aquello la vía que utilizaría es las reformas a través de la Asamblea para temas urgentes en seguridad, justicia y economía.
Opinión
En el contexto parlamentario podría permitir al oficialismo ejecutar gran parte de su plan sin modificar el núcleo de la constitución, pues esto se ubica en el contexto más que jurídico, se ubica en el terreno de la estrategia política, ya que esto determinará el alcance y velocidad de las transformaciones que pretende realizar el ejecutivo
Noboa sabe la importante de contar con una mayoría absoluta en la asamblea, esto permitirá sobre muchas cosas conseguir la tan apreciada gobernabilidad y la coordinación entre el ejecutivo y el legislativo. Recordar que esto no sucede desde el gobierno de Rafael Correa, donde la Asamblea se constituyó en una aplanadora para los objetivos del plan carrerista. Recordemos que la reforma parcial permite modificar casi toda la Carta Magna, salvo derechos y garantías. Esta vía requiere un referéndum, pero representa un proceso menos complejo que una Constituyente. A esto hay que sumar que
existen otras herramientas útiles de reformas como son las enmiendas constitucionales y leyes orgánicas que podría utilizar el régimen sin tantos trámites ni demora.
Ahora bien, el destino y rumbo de la próxima Asamblea Nacional depende de los acuerdos que el oficialismo conseguida consensuar con los posibles partidos aliados, pero sobre todo el cumplimiento a estos pactos por parte del gobierno, Recordemos que en primer mandato de Noboa, ya existió acuerdos tanto con la Revolución Ciudadana como con el partido Social Cristiano, sin resultados favorables para la aprobación de leyes y proyectos.
El país espera respuestas inmediatas a nivel político, para esto se necesita deponer intereses partidistas y se termine las clásicas oposiciones siegas y obedientes a líderes que poco les interesa el destino del país, lo que ha desencadenado en un estado postrado sin opciones de progreso.
Por: Galo Guerrero-Jiménez
Trabajar y orientar la vida a través de la lectura de los libros o de artículos científicos, de divulgación y de reflexión ensayística, aprovechando las tecnologías digitales, se convierte en una oportunidad, en un deber y en una confirmación de nuestra cultura, de nuestra formación y de nuestra carta de ciudadanía, dado que se va desarrollando una manera muy particular de ver la vida, las cosas y, fundamentalmente, a las personas que, de una o de otra manera, nos rodean, y que son el soporte de nuestra alteridad para articular nuestra condición humana en el tráfago de la educación, la comunicación y la comunión; elementos con los cuales la colectividad configura una manera de ser desde el entendimiento y el respeto a nuestro ecosistema, a nuestra corporeidad y al gozo estético y de conciencia lingüística de la pala-
bra con la cual expresamos nuestro conocimiento del mundo.
Pues, sin un lenguaje que nos oriente, nos ahogamos en el mundo de la trivialidad y del desmerecimiento a lo plenamente humano; con mayor razón, hoy que nos invade el mundo de la informática: “La red informática se ha convertido en el nexo de la mayoría de las actividades humanas. Ahora, casi cualquier transacción financiera, social o política requiere la intervención del ordenador. En consecuencia, como Adán y Eva en el paraíso, no podemos escondernos del ojo que vigila desde las nubes” (Harari, 2024) algorítmicamente cada una de nuestras acciones cotidianas.
Pero sí podemos, en este nuevo orden informatizado y culturalmente adverso para generar un pensamiento altivo, alejado de la barbarie, desarrollar una actitud, aunque sea pequeña, día tras día, de silencio, de reposo para encontrarnos con el texto y, por ende,
con el yo que somos, con ese lenguaje armónico del libro, aunque conflictivo, en muchos casos, porque reposada, hermenéutica y concienzudamente analiza la problematicidad del mundo, bien desde la ficción, la filosofía o desde la ciencia, porque son textos que tienen una calidad de vida reflexiva y crítica.
Desde luego, narrar pormenores desde el mundo de las letras, y desde el reposo del silencio y la meditación, de alguna forma equivale a lo que Santiago Beruete, nos confirma: “Cuando nos resignamos a hacer lo imprescindible y vivir con menos, todo se convierte en una bendición. La única manera de dominar la naturaleza es obedecerla. Se trata de una teoría conservadora al servicio de una praxis revolucionaria, que encierra el germen de una esperanza duradera para nuestro mundo al borde del colapso” (2021) existencial y culturalmente formado para disfrutar de la vida.
Fundadores 1997
Galo Guevara, Gladys Granda, Miriam Orozco y Rosario Catota
Director–Editor: Roberto Ratti
SUCUMBÍOS
Corresponsales: Carlos Navarrete y Fausto Campos Barrio Juan Montalvo, calle Honduras entre calle México y Paraguay, detrás del Centro de Atención Ciudadana
Contacto: 062362680
0989404851 • 0997103969 0984660182 • 0939501015
PASTAZA
Contacto: 022906827 0984660182 • 0997103969 0992081870
ORELLANA
Seis de Diciembre y Guayaquil
Contacto: 062806246 0997103969 • 098 622 2039 0984660182
NAPO
Contacto: 022906827
0984660182 • 0997103969 0992081870
QUITO
Av. América y Juan de Sosaya (esq.) Contacto: 022906827 0984660182 • 0992081870 0997103969
DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Cristina Goyes C.
COBERTURA
Provincias de: Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus respectivos cantones y provincias.
IMPRENTA–EDITORIAL
Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal.
VENTAS
ggranda@periodicoindependiente.com
Contacto: 022906827 0984660182 • 0989404851 0992081870 • 0939501015
Circulación del 11 al 17 de mayo 2025
Comps Córdova, Steve Villacrés, Juan Gonzaga y las alternas, Yadira Pogo, Jessica Nicolaide y Wendy Obando, recibieron sus credenciales, el miércoles 7 de mayo.
El miércoles 7 de mayo, según la agenda del Consejo Nacional Electoral, CNE; le correspondió a la Delegación Provincial Electoral de Sucumbíos, en conjunto con la Junta Provincial Electoral, realizar la entrega de credenciales a los tres asambleístas por Sucumbíos y sus respectivas alternas; ceremonia que se llevó a efecto en el Salón de la Democracia, de la Delegación Provincial de Sucumbíos, en las calles Venezuela y 20 de junio de la ciudad de Nueva Loja.
Los tres asambleístas, Comps Córdova, Steve Villacrés y Juan Gonzaga, en ese orden, después de la firma del acta, recibieron sus respectivas credenciales de parte del presidente de la delegación electoral, doctor Marco Gualotuña; ingeniera Silvana Balladares, como presidenta de la
Junta Provincial Electoral, instancia responsable de los dos procesos electorales de febrero y abril del 2025; y vocales de la Junta Provincial Electoral quienes realizaron la entrega a las asambleístas alternas Yadira Pogo, alterna de Comps Córdova; Jessica Nicolaide alterna de Steve Villacrés; y Wendi Obando, alterna de Juan Gonzaga.
Al evento asistieron alcaldes o delegados de los cantones de la provincia de Sucumbíos, además de autoridades de Policía Nacional, Fuerzas Armadas; gobernador, directores de las diversas áreas de instituciones, concejales e invitados especiales.
Silvana Balladares, hizo un ligero bosquejo, “del trabajo realizado como Junta Provincial, desde el mes de agosto que asumimos esta responsabilidad”,
En una ceremonia protocolar organizada por el Consejo Nacional Electoral (CNE), se realizó la acreditación oficial de los asambleístas electos de Sucumbíos, como parte del calendario electoral 2025.
Durante el evento, varias auto-
señaló. Para un trabajo en conjunto con diversas instancias de la provincia, tanto para el proceso del 9 de febrero, como el de abril, de segunda vuelta. Mencionó estar satisfechos, con sus compañeros vocales, de haber realizado un trabajo con transparencia y de logros satisfactorios para todos.
Comps Córdova, quien ocupó el primer lugar en el proceso electoral de febrero, llamó a sus compañeros a realizar un trabajo en unidad, en favor de nuestra provincia, dijo. “Dada mi experiencia como asambleísta, invito a Steve y Juan, a realizar un trabajo en unidad”. Este es un día de esperanza, dijo el asambleísta, “se pretende reformar la ley amazónica y privarnos de recursos que nos pertenecen; por lo que les invito a trabajar en unidad” explicó.
A su vez, tanto Steve Villacrés, en su intervención dijo: “esta credencial la recibo con humildad y con el compromiso de trabajar por mi provincia”. Apoyó la iniciativa de trabajar en unidad, como lo mencionó mi compañero, añadió.
Juan Gonzaga, también se refirió a trabajar en conjunto, además de realizar el trabajo que les corresponde a los asambleístas: de legislar y fiscalizar, “hay mucho por hacer” mencionó.
ridades fueron reconocidas por su valioso aporte institucional. Entre ellas, destacó el Dr. Juan Pablo Fajardo, Director Zonal 9 del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE), quien recibió una distinción destacada por su compromiso y
contribución técnica en el desarrollo del proceso electoral. Este gesto reafirma la importancia de la coordinación interinstitucional, el fortalecimiento de la democracia y el trabajo conjunto en beneficio de los territorios y su gobernanza.
El periodo de transición hacia la democracia, que inició en enero de 1976, con la conformación de la Junta Militar que organizó el proceso para dejar atrás la dictadura y devolver el poder político a los civiles.
En la transición hacia la democracia se optó por tres comisiones legislativas, designadas por la junta militar; después llegaron las elecciones populares de las asambleas constituyentes de 1998 y 2008.
Desde el retorno a la democracia, el 28 de septiembre de 1978, Ecuador ha tenido tres marcos jurídicos constitucionales. Pero las elecciones presidenciales de 2025 pusieron en el centro del debate la posibilidad de redactar una cuarta Constitución.
La idea no solo estuvo en el discurso del actual oficialismo, liderado por el presidente reelecto Daniel Noboa, sino incluso entre los militantes del correísmo, los creadores de la última Carta Política. Esto porque el texto aprobado en 2008, y que se anunció que duraría 300 años, ha sufrido más de una veintena de cambios desde entonces.
Los primeros llegaron apenas tres años después, con el referendo de 2011, impulsado por el mismo Rafael Correa. Otras reformas se dieron con Lenin Moreno y Daniel Noboa, pero también ha habido cambios impulsados por la Corte Constitucional.
Y es por eso que, la Revolución Ciudadana proponía volver a ajustar el texto a su conveniencia política actual. Sin embargo, esa decisión recaerá sobre su adversario, Noboa. Aunque, según la jurisprudencia de la Corte, una próxima constituyente ya no tendría "plenos poderes".
El Primer Mandatario deberá decidir si apuesta por una nueva asamblea constituyente o, como ha dicho su Ministro de Gobierno, por una comisión con delegados estatales y de la sociedad civil, o quedarse
con el camino ya iniciado con sus propuestas de reformas parciales.
La idea de no convocar a una elección popular de asambleístas constituyentes fue esgrimida inicialmente por la excandidata presidencial de Sociedad Patriótica, Andrea González, quien impulsó durante toda la reciente campaña la idea de que había que reemplazar la Constitución 'de alma chavista', con un texto redactado por expertos.
Ella recordó, precisamente, el periodo de transición hacia la democracia, que inició en enero de 1976, con la conformación de la junta militar que organizó el proceso para dejar atrás la dictadura y devolver el poder político a los civiles.
La primera, conformada por 11 miembros, redactó un nuevo texto constitucional.
La segunda, con 11 integrantes, planteó reformas para la Constitución todavía vigente de 1945.
Y la tercera, con otros 11 miembros, creó la nueva ley electoral y sistema de partidos que servirían para la elección del gobierno democrático.
Dos años después, en enero de 1978, se llevó a cabo una consulta popular en la que ganó la primera opción. Esa nueva constitución entró en rigor en agosto, cuando Jaime Roldós asumió el poder y estuvo vigente durante casi 20 años. Ya en 1997, después de la crisis
política e institucional durante el gobierno y destitución de Abdalá Bucaram, el entonces presidente interino Fabián Alarcón convocó a una consulta popular, para ratificarse en el cargo e iniciar una "asamblea nacional" que reforme la Constitución.
El organismo no tuvo una sede fija, sesionó en Sangolquí, Ambato, Quito y Riobamba, entre el 20 de diciembre de 1997 y el 5 de junio de 1998. Esta asamblea estuvo conformada por 70 legisladores constituyentes y estuvo liderada inicialmente por una coalición entre el Partido Social Cristiano, la Democracia Popular y el Frente Radical Alfarista, que sumaron 40 escaños.
La Constitución de Riobamba estuvo vigente durante una década, desde la posesión del presidente Jamil Mahuad en agosto 1998 hasta el 20 de octubre de 2008.
La necesidad de una nueva carta magna llegó también después de una crisis política, que terminó con la caída del presidente Lucio Gutiérrez en 2005. El siguiente proceso electoral dio inicio al gobierno de la 'revolución ciudadana', liderado por Rafael Correa. Después de llegar al poder en enero de 2007, el entonces Mandatario convocó a las urnas para dar paso a la asamblea constituyente, hubo una crisis con el Congreso que se oponía a la medida, el extinto Tribunal Supremo Electoral destituyó a 57 diputados y convocó a la consulta popular.
En septiembre de 2007, los
ecuatorianos escogieron a 130 asambleístas constituyentes que trabajaron en Montecristi, entre 29 de noviembre de ese año y el 25 de octubre de 2008. El organismo tuvo una mayoría correísta de 80 escaños.
SIN EMBARGO, EL DESARROLLO DEL PROCESO FUE DISTINTO:
- La asamblea constituyente disolvió al Congreso y asumió sus funciones legislativas.
- Aprobó el texto de la constitución con 94 votos a finales de julio de 2008.
El 28 de septiembre la nueva carta política fue aprobada en un referendo popular.
- La Constitución de Montecristi entró en vigencia el 20 de octubre y estableció un periodo y procedimiento de transición.
- Ese mismo octubre la asamblea constituyente se reinstaló para crear el 'congresillo' o comisión legislativa, con 76 asambleístas que expidieron una treintena de leyes mientras duraba el proceso de transición hasta julio de 2009. Desde entonces, los cambios y parches al texto creado por el correísmo no han parado, además de las 24 reformas parciales y enmiendas ya vigentes, están en camino cinco propuestas planteadas por Daniel Noboa sobre: bases militares extranjeras, privados de libertad, financiamiento de la política (partidos y propaganda) y prisión preventiva.
Circulación del 11 al 17 de mayo 2025
El cardenal Robert Prevost fue elegido nuevo papa el 8 de mayo y será llamado León XIV. Es estadounidense-peruano y en su primer mensaje habló unas palabras en español.
El segundo día del cónclave terminó con humo blanco en el Vaticano y la Iglesia Católica tiene a su papa 267. Se trata del cardenal Robert Francis Prevost, que a partir de este 8 de mayo de 2025 será conocido como León XIV.
La elección del nuevo papa ocurrió en la cuarta votación del cónclave. La primera fue la tarde del 7 de mayo, mientras que el jueves 8 hubo tres votaciones.
Fue un cónclave breve y el nuevo papa sí era favorito para algunos, por su cercanía al difunto Francisco. Se trata del primer pontífice de la orden de los agustinos, nacido en Estados Unidos y nacionalizado peruano.
EL PRIMER MENSAJE DEL PAPA LEÓN XIV
En su primer mensaje como pontífice, el papa León XIV emitió un mensaje de paz y mencionó al fallecido papa
El papa León XIV visitó dos veces Ecuador: el sacerdote que lo conoció hace 20 años lo recuerda con emoción
Francisco: "Yo quisiera que este saludo de paz llegue a sus corazones... a toda la Tierra, la paz esté con ustedes".
El papa también habló en español y envió un saludo a su diócesis en Chiclayo, Perú.
El nuevo papa, León XIV, visitó Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos. Estuvo en Ibarra, Quito, y otras ciudades, compartiendo el trabajo de su congregación.
Para algunos ecuatorianos, el nuevo Papa, León XIV, no es un personaje desconocido y alejado. El Sumo Pontífice ya estuvo en Ecuador dos veces, la primera hace 20 años, cuando era general de la orden de los agustinos.
Así lo confirma el padre agustino Juan Pablo Linares, quien conoció por primera vez al ahora nuevo Papa, cuando cursaba la secundaria, en el colegio San Francisco de Asís. Y en las horas que dedicaba a obra social, pudo estar de cerca con el recientemente electo Sumo Pontífice.
Linares vive hoy en Guayaquil, ayudando a más de 800 personas a través de la Fundación Nueva Esperanza. Y no pudo dejar de emocionarse hasta las lágrimas cuando León XVI salió al balcón del Vaticano. Todos los recuerdos se le pasaron por la cabeza y el corazón:
"Yo, al actual Santo Papa lo conocí como hace unos 20 años. Estábamos en una juvenil, en Ibarra. Fue a visitarnos y compartió con nosotros. Yo tenía unos 15 años. Es una persona muy tranquila, amena, jovial, sencillo. Nos llegó al corazón a todos los jóvenes que estábamos ahí.
Sebastián Angulo es un experimentado periodista económico. Hoy, a sus 38 años, quedó conmovido con el anuncio del nombre del nuevo Papa: Robert Prevost. ¿La razón? Hace 20 años lo conoció:
"Yo, hace 20 años, participaba en un grupo juvenil, en una misión juvenil, con padres agustinos en Ibarra, en la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe.
"En ese entonces, el padre Yuri Acosta, construyó una casa de retiros para jóvenes, para rescate juvenil, como se lo denominaba. Apoyábamos en las tareas”.
"Hablaba español y visitó la casa de retiros en Ibarra. Tengo recuerdos de cuando él llegó. Le saludamos, participamos en alguna misa. Entiendo que estuvo también en Quito, en la casa de los agustinos que queda por Conocoto, valle de Los Chillos" señaló Sebastián Angulo. Fuente periódico Primicias.
"Aunque fue un corto tiempo, pasamos muy bonito. Entre broma y broma, nos fuimos relacionando. Una anécdota que vivimos fue que uno de los chicos le preguntó ¿qué se necesita para ser agustino? Y él comenzó a explicarnos, cosas del carisma, cosas de la orden, virtudes, etc. A lo que el chico que preguntó replicó: 'yo pensé que para ser agustino se debía tener zapatos negros'. En efecto, todos llevábamos zapatos negros. Nos reímos mucho.
El proyecto unirá la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní
Quito.- Un corredor ecológico entre las reservas naturales Cuyabeno-Yasuní, en el noreste de Ecuador, apunta a conectar más de 300.000 hectáreas de selva amazónica entre estas dos grandes áreas protegidas, con el objetivo de proteger la biodiversidad y promover el desarrollo sostenible de comunidades indígenas.
El proyecto, presentado este miércoles, unirá la Reserva de Producción de Fauna Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní, con el fin de garantizar la migración y supervivencia de diversas especies, al tiempo que integra a las comunidades locales en la gestión de sus recursos naturales, mediante un enfoque de conservación participativa.
Entre sus ejes estratégicos, el corredor promueve la conservación de la biodiversidad, el desarrollo de actividades económicas sostenibles como el ecoturismo, la producción agropecuaria sustentable y el fortalecimiento de capacidades comunitarias en temas ambientales y productivos.
Además, se impulsa un modelo de gobernanza inclusivo que reconoce a las comunidades indígenas como actores clave en la toma de decisiones, respetando sus saberes ancestrales y su rol como guardianes del territorio.
"La importancia del corredor no está solo en conectar especies o ecosistemas, sino en unir esfuerzos de gestión territorial, sostenibilidad productiva y cultura viva", explicó a EFE la subsecretaria de Patrimonio Natural del Ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador, Glenda Ortega.
El proyecto fue impulsado por gobiernos locales y ha sido reconocido por el Gobierno nacional
como un ejemplo de responsabilidad en la planificación territorial.
"El mérito es de las prefecturas (provinciales) y comunidades que han asumido la conservación como parte de su desarrollo. El corredor reconoce sus esfuerzos, fortalece su trabajo y abre oportunidades de asistencia técnica y recursos", añadió la representante del Ministerio.
Organizaciones aliadas como el Fondo mundial para la Naturaleza (WWF por sus siglas en inglés) también participaron en la implementación del corredor, al brindar apoyo técnico y articular la colaboración interinstitucional entre el Gobierno central, las prefecturas, comunidades indígenas, la academia y la cooperación internacional.
TURISMO COMUNITARIO Y PRODUCCIÓN
La riqueza biológica de la Amazonía ecuatoriana convierte a la región en un destino clave para visitantes interesados en naturale-
za y cultura, por lo que uno de los pilares del corredor es el fortalecimiento del turismo comunitario.
En este sentido, Ortega destacó el Corredor Ecológico Anzu–Fátima–Napo (AFNAT), como una demostración de que la declaratoria de corredores puede dinamizar las economías locales a través de rutas de emprendimientos sostenibles.
"El turismo no se ve afectado por la conservación, se ve fortalecido. El corredor crea una red de oportunidades para mostrar la biodiversidad del país y generar ingresos sin dañar el entorno", destacó la funcionaria.
Además, la subsecretaria de Patrimonio Natural aseguró que desde el Ministerio ecuatoriano se reconoce el papel de las comunidades indígenas como protectoras del entorno y confirmó que cualquier iniciativa en sus territorios se coordina previamente con sus representantes.
"Para nosotros siempre los
principales actores son pueblos, nacionalidades y comunidades indígenas. Porque en la región amazónica es la región donde tenemos el mayor porcentaje de bosque bajo conservación", manifestó Ortega.
LAS ACTIVIDADES EXTRACTIVAS
En cuanto a las explotaciones petroleras existentes en la actualidad, en zonas como Cuyabeno y Yasuní, Ortega explicó que se trata de una situación "coexistente" con los trabajos de restauración que promociona y lleva a cabo el Estado ecuatoriano.
"Como ecuatorianos, sabemos que dependemos de esa actividad (extractivismo), ya ha estado durante varios años, pero prevalece sobre todo la conservación de una de nuestras principales áreas protegidas, que es el Parque Nacional Yasuní, el área protegida más grande incluso del (área de) continente (de Ecuador)", aseveró Ortega. EFE
Circulación del 11 al 17 de mayo 2025
Ruku Kawsay (San Francisco) y Urku Samay (Santa Rita) protegen más de 5.100 hectáreas de bosques y chacras.
Archidona.- El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) reconoció a las comunidades San Francisco y Santa Rita, en el cantón Archidona, provincia de Napo. Son las primeras “Otras Medidas Eficaces de Conservación Basadas en Áreas (OMEC)” de tipo comunitario en Ecuador.
Las OMEC buscan fortalecer las estrategias nacionales de conservación, promoviendo la conectividad ecológica y la participación local. En conjunto, las OMEC Ruku Kawsay (San Francisco) y Urku Samay (Santa Rita) protegen más de 5.100 hectáreas de bosques y chacras, basados en
la cosmovisión ancestral kichwa que integra el bosque, la tierra productiva y la comunidad. Este reconocimiento se enmarca en el proyecto ‘Territorios Vivos para la Conservación de la Biodiversidad y Producción Ancestral’, liderado por la Fundación Amazónica YacuWarmi, con apoyo de CEPF y FFLA. La iniciativa ha capacitado a más de 90 personas en monitoreo comunitario, temas legales y producción libre de deforestación, fortaleciendo la conectividad entre importantes áreas protegidas de la Amazonía ecuatoriana.
Glenda Ortega, subsecretaria de Patrimonio Natural del
MAATE, manifestó: “Las comunidades de San Francisco y Santa Rita nos muestran que es posible construir un modelo de conservación que nace desde los territorios, la gente y la vida en comunidad. Un modelo donde el bosque, la chakra y la comunidad coexisten en armonía”. Fuente, periódico Oriente.
Esta actividad está contaminando el río Nangaritza en Zamora Chinchipe.
Habitantes del cantón Nangaritza, provincia de Zamora Chinchipe, lanzaron un fuerte llamado a las autoridades por el avance de la minería ilegal. Estaría contaminando el río Nangaritza con sustancias tóxicas y generando un impacto negativo en el tejido social.
Denuncian el aumento de la delincuencia en la zona y piden intervención urgente para frenar la actividad ilegal. Amenaza uno
de los patrimonios naturales de la Amazonía ecuatoriana.
Con pancartas y pronunciamientos públicos, la comunidad exige acciones concretas para detener la destrucción ambiental, proteger la biodiversidad del área y reactivar el turismo sostenible.
Por otro lado, el pasado 2 de mayo, una avioneta tipo Cessna aterrizó en una pista abandonada de la parroquia Cumbaratza,
en el cantón Zamora, hecho que levantó sospechas entre las autoridades. Un operativo conjunto entre Policía y Fuerzas Armadas permitió interceptar a dos ciudadanos que pretendían embarcarse con 2.5 kilos de oro ocultos entre papeles y fundas plásticas, sin documentos de respaldo.
Las evidencias y los implicados fueron puestos a órdenes de la Fiscalía para determinar el origen del mineral y su posible relación con redes de minería ilegal y contrabando.
Se elevó la DEMOCRACIA ................a de manera refulgente.........................b mayor parte de la gente.....................b con amor y buena gracia, ...................a con el voto de eficacia........................a que sin perder la memoria, ................c la patria exclamó ¡VICTORIA!.............c Pidiendo con mano dura.....................d una justicia segura..............................d con Noboa en la historia.....................c
Por: Luis Gutiérrez Marín, estilista sentimental de Sucumbíos
Circulación del 11 al 17 de mayo 2025
Fueron atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca. El diagnóstico temprano fue clave para el éxito del tratamiento.
» Los niños fueron atendidos en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca.
Cuenca.- Luego de ocho días de tratamiento intensivo en el Hospital Vicente Corral Moscoso de Cuenca, dos niños de 8 y 10 años, originarios de la comunidad
Mashuim en Taisha, provincia de Morona Santiago, retornaron a su hogar tras recuperarse de leptospirosis. Los hermanos fueron referidos desde Macas con
pronóstico estable y recibieron atención oportuna que permitió su recuperación total.
Paul Escalante, responsable de la Unidad de Cuidados Especiales de Pediatría, explicó que el diagnóstico temprano fue clave para el éxito del tratamiento. “Iniciamos el tratamiento en la etapa temprana de la infección y logramos estabilizarlos rápidamente”.
Benjamín Uwiti, tío de los menores, agradeció emocionado por la atención médica. “Me alegra recuperar a los dos niños. Estaba muy preocupado por ellos, pues por esa enfermedad muchos niños fallecieron, pero ahora ya están bien. Estamos contentos de regresar, allá nos esperan nuestras familias”.
La recuperación de estos menores representa un alivio en medio de un brote de leptospirosis que ha cobrado la vida de ocho niños y afectado a 46 personas más en Taisha, según el Ministerio de Salud Pública (MSP). El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (INSPI) confirmó la presencia de la bacteria leptospira en la zona.
El MSP mantiene activas brigadas médicas en nueve comunidades, donde se han realizado más de 800 atenciones. Además, se refuerza el suministro de medicamentos y se anunció la construcción de un puesto de salud en Mashuim, como parte de la respuesta sanitaria en la Amazonía.
La Fiscalía investiga el asesinato de 11 militares de la Brigada de Selva 19 Napo, la tarde de este 9 de mayo del 2025, en el sector Alto Punino, en Orellana. El Ejército confirmo la cifra de militares asesinados. «El viernes 9 de mayo de 2025, en horas de la mañana, mientras cuatro equipos de combate conformados por 80 efectivos militares armados y equipados ejecutaban operaciones en varios puntos contra la minería ilegal en el sector denominado Alto Punino; un equipo de combate fue emboscado por un Grupo Ilegal Armado, informó esa Fuerza El ataque fue realizado con «ex-
plosivos, granadas y fusiles de acuerdo a información de Inteligencia militar». Además de los 11 militares fallecidos, hay un herido; y «un fallecido perteneciente al GIA».
El sangriento hecho sucedió luego de un enfrentamiento armado. Agentes especializados y personal de Criminalística se movilizaron al lugar para realizar las
primeras diligencias, recopilar indicios y hacer el levantamiento de los cadáveres. Esa misma noche los cuerpos fueron llevados a Lago Agrio(DLH).
Circulación del 11 al 17 de mayo 2025
Los más de 300 casos a nivel nacional han generado que el Ecuador tome medidas como el uso de mascarilla en las escuelas y acelerar la vacunación. Conozca quiénes son los grupos vulnerables ante contagios.
La tosferina tiene distintas fases de contagio: la primera fase o catarral es la más contagiosa. Indistinguible de un catarro de vías altas (1-2 semanas de duración).
Luego de la primera fase, la tos persiste, pero más leve y, finalmente, llega la fase de convalecencia. En todas las fases hay probabilidades de contagiar a otras personas, pero la primera es la más fuerte.
¿Quiénes son los grupos vulnerables ante contagios de tosferina?
Si bien los mayores cuidados ante la tosferina se deben dar en bebés y niños, esta enfermedad también es de riesgo para los adultos, especialmente quienes tienen enfermedades crónicas o preexistentes, mayores de 60 años y mujeres embarazadas.
El doctor especialista en emergencia, Miguel Ángel Crespo, señala que la tosferina, también conocida como pertussis, es una enfermedad respiratoria altamente contagiosa causada por la bacteria Bordetella pertussis:
Síntomas y desarrollo de la tosferina:
- Los síntomas suelen aparecer entre 5 y 10 días después de la exposición, pero pueden tardar hasta 3 semanas.
- Inicialmente, presenta síntomas similares a un resfriado común durante 1-2 semanas.
- Luego, se desarrolla una tos seca y persistente con ataques de tos violentos, seguidos del característico «silbido» al inhalar.
Tratamiento de la tosferina
- Los antibióticos son el tratamiento principal, siendo más efectivos en las etapas tempranas.
» Las vacunas permiten que enfermedades como la tosferina o fiebre amarilla no se agraven.
- Los macrólidos (como azitromicina) son considerados el tratamiento de elección.
- Tratamientos cortos (3-5 días de azitromicina o 7 días de claritromicina/eritromicina) son tan efectivos como los largos (10-14 días de eritromicina).
Prevención:
- La vacunación es fundamental para prevenir la enfermedad.
- Se recomienda que las embarazadas reciban la vacuna Tdap entre las semanas 27 y 36 de gestación.
Consideraciones importantes sobre la tosferina
- La tos ferina puede ser especialmente grave en bebés menores de 6 meses.
- Los síntomas pueden durar hasta 4 semanas o más, incluso durante el tratamiento.
Es crucial buscar atención médica temprana, especialmente en casos de bebés o síntomas graves, para un manejo adecuado de la enfermedad.
¿Cuál es la importancia de la vacunación contra la tosferina?
La vacunación contra la tosfe-
rina es de suma importancia por varias razones:
1. Protección de grupos vulnerables: La vacunación es crucial para proteger a los recién nacidos y menores de 6 meses, que son los más vulnerables a complicaciones graves y potencialmente mortales.
2. Eficacia comprobada: La vacunación materna durante el embarazo ha demostrado ser altamente efectiva, previniendo hasta el 90% de los casos de tos ferina en recién nacidos durante los primeros 3 meses de vida.
3. Control de brotes: Una alta cobertura de vacunación (95%) puede reducir significativamente la incidencia de la enfermedad. Por ejemplo, eliminar los retrasos en las tres dosis primarias puede disminuir la incidencia en bebés en aproximadamente un 20%.
4. Prevención de recurrencia: La vacunación es esencial para prevenir la resurgencia de la enfermedad, como se ha observado en países donde la cobertura vacunal ha disminuido.
5. Protección comunitaria: La vacunación de adolescentes y adultos, especialmente traba-
jadores de la salud, es importante para reducir la transmisión a bebés y niños pequeños.
6. Reducción de la carga económica: La tos ferina tiene consecuencias económicas significativas, y la vacunación ayuda a reducir esta carga en los sistemas de salud.
A pesar de estos beneficios, la cobertura vacunal sigue siendo subóptima en muchos países, lo que subraya la necesidad de mejorar las estrategias de vacunación y la concienciación pública sobre la importancia de la inmunización contra la tos ferina.
FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL ESTUDIANTIL DE SUCUMBÍOS CONVOCATORIA
Nueva Loja, 11 de mayo del 2025 Por resolución en Sesión Ordinaria del Directrorio, en el orden del día numeral 5, realizada el miércoles 23 de abril del 2025, a las 15H30, RESUELVE CONVOCAR A ASAMBLEA DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA FDPES., PARA EL PERIODO 2025 – 2029; en atención a sus Estatutos Vigente de FDPES., al CAPITULO I DE LA ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO, en sus Articulados 18, 19 y También debemos mencionar el Art. 15 del Reglamento a la Ley de Deportes y Recreación; CONVOCAMOS A TODAS LAS UNIDADE EDUCATIVAS FILIALES DE FDPES., para el día JUEVES 29 DE MAYO del 2025, a las 11H00, en el SALON AUDITORIO C.A.C. CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA, PISO #: 02, SALA #: 02, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum;
2. Instalación de la sesión, por parte del Lcdo. Guillermo Cruz, presidente FDPES.
3. Elección del Nuevo Directorio de FDPES.
4. Clausura.
Atentamente,
Lcdo. Guillermo E. Cruz Mera PRESIDENTE DE FDPES
Mag. Victoria Montenegro SECRETARIA DE FDPES Q-4404
El Chelsea del ecuatoriano Moisés Caicedo aseguró este el pasado jueves 8 de mayo su clasificación a la final de la UEFA Conference League, el tercer torneo a nivel de clubes más importante de Europa. Chelsea se enfrentará a Betis de España en la final de la Conference League, que se jugará el próximo miércoles 28 de mayo, en Polonia.
Moisés Caicedo está ante una oportunidad inmejorable de conquistar su primer título con el Chelsea. Y es que el equipo londinense avanzó a la final de la UEFA Conference League, después de eliminar al Djurgardens.
Si bien el mediocampista ecuatoriano no jugó la mayoría de partidos del torneo continental, ya que la Premier League ha sido prioridad, todo indica que para la final volverá al 11 titular.
Así, Moisés Caicedo se suma a la lista de otros jugadores tricolores que alcanzaron una final de una competición a nivel de clubes de Europa.
El primero fue Antonio Valencia, quien disputó la final de la
Señor, mira a las madres, sus corazones y sus lágrimas. Su amor, su cuidado y su bendición son invaluables.
Salmos 123:1
Champions League en 2011 con el Manchester United. Desafortunadamente, el 'Toño' se quedó con el subcampeonato, tras perder
ante el FC Barcelona.
Seis años más tarde, en 2017, el mismo Valencia llegó hasta la final de la Europa League, y en
esa ocasión salió campeón frente al Ajax.
Pervis Estupiñán fue otro de los ecuatorianos que se instaló en una final de Europa League, con el Villarreal de España. Fue en 2021 y levantó el título, tras derrotar al Manchester United.
Además, Willian Pacho hizo historia este miércoles 7 de mayo de 2025, y clasificó a la final de la UEFA Champions League con el PSG, que se enfrentará al Inter de Milán en Múnich.
Y ahora, el Chelsea de Moisés Caicedo se enfrentará a Betis de España en la final de la Conference League, que se jugará el próximo miércoles 28 de mayo, en Polonia.
Beccacece confirmó que Darwin Guagua será convocado como 'SPARRING'
Sebastián Beccacece, entrenador de la selección ecuatoriana de fútbol, habló sobre el jugador Darwin Guagua, así como a la elección de Guayaquil como sede para recibir a Brasil y Argentina, por las Eliminatorias sudamericanas al Mundial de 2026.
"Consideramos que es el momento de intentar probarnos de igual a igual contra dos selecciones que a nivel de Sudamérica siempre han estado arriba y ya no tener como excusa el clima. La idea es tener un equipo que esté preparado para todo. Nosotros también podemos y creemos", explicó Beccacece.
Ecuador recibirá a Brasil el jueves 5 de junio en el estadio Banco Pichincha, desde las 18:00
(hora local), por la Fecha 15 de las Eliminatorias sudamericanas. Mientras que el partido ante Argentina será en septiembre, por la última jornada del torneo.
Por otra parte, Beccacece habló de la polémica con el futbolista Darwin Guagua, quien debutó con la Selección en Chile, sin haber jugado un partido en Primera División.
En primer lugar, el DT aseguró que "no hay nada fuera de lo futbolístico" y confirmó que el jugador será convocado en el grupo de 'sparrings' para la doble fecha de Eliminatorias de junio, en donde la Tricolor también visitará a Perú en Lima.
Beccacece ha recorrido varias ciudades del país para
observar jugadores, y en los próximos días estará en Brasil, en donde también visitará a sus dirigidos.
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS REPÚBLICA DEL ECUADOR. CITACIÓN JUDICIAL
CITO: Con el Contenido de la Demanda, Auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los HEREDEROS Y DESCONOCIDOS de quien en vida fue JULIO SALVADOR BOHORQUEZ
HUATATOCA, dentro del proceso Declaratoria de Unión de Hecho, cuyo extracto es el siguiente: ACTOR: LOPEZ MACAS GUADALUPE NATALY. DEMANDADO: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA
FUE: JULIO SALVADOR BOHORQUEZ HUATATOCA.
JUICIO NO: 21333-2025-00003
CUANTÍA: INDETERMINADA
ASUNTO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO.
TRÁMITE: ORDINARIO
JUZGADO: UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, PROVINCIA SUCUMBÍOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, DE LA PROVINCIA DE SUCUMBIOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR. con fecha 5 de febrero del 2025, a las 15h56; se emite el siguiente auto de calificación: VISTOS.–AB. JORGE SACANCELA CUSI, en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. La demanda presentada por GUADALUPE NATALY LOPEZ MACAS que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación de los demandados: 1.- CLARA ROMELIA HUATATOCA NOTENO y WASHINGTON ERNESTO BOHORQUEZ PADILLA en el domicilio señalado, para cuyo efecto REMÍTASE DEPRECATORIO AL SEÑOR JUEZ DEL CANTÓN CUYABENO para que realice la citación realizando la comisión correspondiente. 2. DAMIAN ERNESTO BOHORQUEZ HUATATOCA, se lo citará por la secretaría de este Juzgado en la dirección indicada.–3.- Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se le concede a la demandada EL TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda, téngase en cuenta la autorización otorgada a su abogado defensor y correo electrónico para sus notificaciones. A los presuntos HEREDEROS Y DESCONOCIDOS de quien en vida fue JULIO SALVADOR BOHORQUEZ HUATATOCA, Se los cite con el contenido de la demanda, el auto inicial, y el presente auto interlocutorio a la demandada de RECONOCIMIENTO DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM a través publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en uno de los Semanarios que se editan en la capital de la Provincia de Sucumbíos y un periódico que tenga circulación nacional. Por cuanto en el Cantón Gonzalo Pizarro no existe dicho medio de comunicación. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Esto con el fin de garantizar el derecho a la defensa. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso. Transcurrido veinte días desde la última publicación, correrá el término de los treinta días para contestar la demanda (...) extracto de la demanda: “...Es el caso señor Juez que, desde el 19 de Noviembre de 2016, hasta 28 de diciembre de 2024, mantuve Unión de Hecho estable y monogámica, como marido y mujer con quien en vida se llamó JULIO SALVADOR BOHORQUEZ HUATATOCA (+), quien falleció el 28 de diciembre del 2024 conforme consta de la partida de defunción, en la cual los amigos y familiares nos veían coma pareja, conforme a lo previsto en los artículos 222 del Código Civil, en concordancia con lo previsto en el artículo 68 de la Constitución de la República del Ecuador, fruto de nuestra relación procreamos una hijo quien corresponde a los nombres de; ARIADNA DANAE BOHORQUEZ LOPEZ, quien a la presente fecha, se encuentra cursando los 3 años 9 meses de edad, quienes ha sido legalmente reconocidos con sus apellidos paternos y ma-
ternos, mencionada unión marital la mantuvimos en esta provincia de Sucumbíos, cantón Cascales, parroquia El Dorado de Cascales, es preciso indicar que al acercarme al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (JESS), a realizar los trámites montepío y gasto funerarios se me ha solicitado el reconocimiento de la unión de hecho que mantenía con JULIO SALVADOR BOHORQUEZ HUATATOCA (+)...PRETENSIÓN: Que previo a trámite correspondiente, se digne ordenar mediante Resoluci6n, LA EXISTENCIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM, ENTRE LA COMPARECIENTE
GUADALUPE NATALY LOPEZ MACAS Y JULIO
SALVADOR BOHORQUEZ HUATATOCA (+),: A partir del 19 de noviembre del 2016, a efectos de que el compareciente poder acceder al beneficio de pensión de Montepío del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, a favor de nuestra hija, al cual tiene derecho, por las aportaciones en el IESS…CUANTÍA: La cuantía por su naturaleza es indeterminada; PROCEDIMIENTO: El procedimiento a darse a la presente acción es el Ordinario de conformidad con el artículo 289 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos…; Gonzalo Pizarro, 02 de abril de 2025. Particular que se comunica para los fines de ley.
Ab. Luis Enrique Soto Soto
SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN
GONZALO PIZARRO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR. 2/3 S-5586
Juicio N° 21331-2025-00114
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO PROVINCIA DE SUCUMBÍOS. Lago Agrio, lunes 24 de marzo del 2025, a las 13h02.
EXTRACTO–CITACIÓN JUDICIAL
DECLARATORIO DE MUERTE PRESUNTA PRO-
PUESTA POR EL SR. JORGE RODRIGO YANEZ
MARQUEZ EN CONTRA DE JORGE EDUARDO
YAÑEZ VILLEGAS
ACTOR: JORGE RODRIGO YANEZ MARQUEZ
JUICIO: 21331-2025-00114
TRAMITE: CIVIL-VOLUNTARIO
FECHA DE INICIO: 06-12-2024
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: ABG. JUAN PRADO MORENO
SECRETARIA: ABG. FANY JUMBO GOMEZ
PRETENSIÓN: Con los antecedentes expuestos, demando la declaratoria de muerte presunta de mi padre, YANEZ VILLEGAS JORGE EDUARDO, con cédula de ciudadanía Nro. 0702608399, consecuentemente se declarará: 1.- La Muerte Presunta del mencionado ciudadano. 2.-el día presuntivo de la muerte. 3.- Dado que desde las últimas noticias ha discurrido 9 años aproximadamente, se decretará la posesión provisional de los bines de la mencionada ciudadana, misma que deberá asumir sus legitimarios. La presente causa se tramitará por el procedimiento VOLUNTARIO de conformidad con lo determinado en el Art. 334 del Código Orgánico General de procesos. -
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LAGO AGRIO, PROVINCIA DE SUCUMBIOS. Lago Agrio, martes 11 de marzo del 2025, a las 10h39. VISTOS. Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora, de fecha 05 de marzo de 2025, a las 15h54, a través del cual se ha dado cumplimiento con lo dispuesto en el auto que antecede. 1. En lo principal, la demanda de declaratoria de muerte presunta propuesta por Jorge Rodrigo Yanez Marquez, en contra de Jorge Eduardo Yanez Villegas, es clara, completa y por reunir los requisitos de ley previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta al trámite VOLUNTARIO, conforme las reglas previstas en el parágrafo 3ro, del Título II del Código Civil. 2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 67 (2) del Código Civil, cítese con un extracto de la demanda y este auto al presunto desaparecido Jorge Eduardo Yanez Villegas, en la forma dispuesta por el artículo 56 (1), mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas en un periódico de amplia circulación de este cantón; así como en un periodo de amplia circulación a nivel nacional. Por secretaría confiérase los correspondientes extractos. 3. Téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios, la casilla judicial señalada por el actor y la autorización conferida a su abogada patrocinadora. 4. Intervenga la Ab. Fany Jumbo Gómez, en calidad de secretaria de este despacho.
Notifíquese. Abg. Juan Prado Moreno, JUEZ.Particular que comunico a Usted para los fines legales pertinentes, advirtiéndoles de la obligación de señalar casillero judicial, para sus notificaciones.–Nueva Loja, 24 de marzo del 2025.
JUMBO GOMEZ FANY ESPERANZA
SECRETARIA 3/3 S-5583
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS REPÚBLICA DEL ECUADOR. CITACIÓN JUDICIAL
CITO: Con el Contenido de la Demanda, Auto de aceptación a trámite y más constancias procesales a los HEREDEROS DESCONOCIDOS de quienes en vida se llamaron JOSÉ BARTOLOMÉ
LOOR MACÍAS y JAIME JAVIER LOOR CASTILLO, dentro del proceso de Inventario, cuyo extracto es el siguiente:
ACTOR: CORDOVA HERNANDEZ JANETH
SUSANA
DEMANDADO: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LOS OCCISOS JOSÉ BARTOLOMÉ LOOR
MACÍAS y JAIME JAVIER LOOR CASTILLO.
JUICIO NO: 21333-2025-00006
CUANTÍA: INDETERMINADA
ASUNTO: INVENTARIO.
TRÁMITE: VOLUNTARIO.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, DE LA PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, con fecha 18 de febrero del 2025, a las 15h46; se emite el siguiente auto de calificación. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento al auto anterior, la solicitud que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143, 332 numeral 2 y 341 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, procédase al inventario y tasación de los bienes HEREDITARIOS del occiso JOSE BARTOLOME LOOR MACIAS que le corresponde a su hijo (+) JAIME JAVIER LOOR CASTILLO, respecto de su nieto DARIKSON JOSÉ LOOR CORDOVA: Para lo cual y con fundamento de lo dispuesto en el Art. 341 del Orgánico General de Procesos (COGEP), se designa perito para la formación y avalúo al señor Arq. JATIVA DAVILA GERMAN ALFREDO, (0982786731), cuyos honorarios serán cubiertos por la peticionaria. Procédase a CITAR a la demandada MARIA JOSEFA CASTILLO PRADO en el lugar indicado en la demanda para cuyo efecto por secretaría se realizará la citación correspondiente previniendo de la obligación que tienen de señalar casilla judicial y/o correo electrónico para sus notificaciones en esta jurisdicción, bajo las prevenciones dispuestas en el artículo 87 Ibídem; así como proceda a hacer uso del derecho de presenciar la diligencia de formación y avalúo de los bienes habidos por los occisos antes indicados. Téngase en cuenta el anuncio de prueba presentado.–Agréguese a los autos los documentos adjuntos, téngase en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante, así como la autorización conferida a su Defensa Técnica. EL DÍA Y HORA PARA LA DILIGENCIA DE AVALÚO SERÁ SEÑALADA UNA VEZ QUE HAYA SIDO CITADA LA PARTE DEMANDADA PARA QUE PUEDA PRESENCIAR DICHA DILIGENCIA. (...) extracto de la demanda: “... CUARTO.–HECHOS QUE SIRVEN DE FUNDAMENTO A NUESTRA DEMANDA. 4.1. Quien comparece a proponer esta demanda de inventario, Janeth Susana Córdova Hernández, mantuvo una relación de pareja con el señor Jaime Javier Loor Castillo, producto de la cual nació nuestro hijo que hoy responde a los nombres de DARIKSON JOSÉ LOOR CÓRDOVA, de 14 años de edad, quien tuvo por padre al señor Loor Castillo Jaime Javier, conforme lo justifico con la partida de nacimiento que se adjunta; y, a su vez por abuelo paterno al señor José Bartolomé Loor Macias. 4.2. El señor José Bartolomé Loor Macias, falleció el día 06 de enero del 2010, en la ciudad de Papallacta, cantón Quijos, provincia de Napo, a causa de un accidente de tránsito, según consta del certificado de defunción que se adjunta a esta demanda, quedando como su único y universal heredero el padre señor Jaime Javier Loor Castillo y como conviviente sobreviviente la señora MARÍA JOSEFA CASTILLO PRADO. 4.3. A su vez, el señor Loor Castillo Jaime Javier, padre de
mi hijo, falleció el día 29 de octubre del 2022, en esta ciudad de Lumbaquí, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos, a causa de hemorragia aguda interna, traumatismo torácico cerrado, según consta del certificado de defunción que se adjunta a esta demanda, quedando como su único y universal heredero nuestro hijo Darikson José Loor Córdova. 4.4. El fallecimiento del señor Loor Castillo Jaime Javier, se produjo sin que previamente se haya realizado el respectivo proceso de inventario y partición de los bienes dejados por su padre, quien en vida fue José Bartolomé Loor Macias, correspondiendo por tanto, a nuestro hijo Darikson José Loor Córdova, como heredero y en ejercicio del derecho de representación que le asiste, adquirir el cincuenta por ciento de los derechos y acciones sobre los bienes dejados por su difunto abuelo paterno, antes nombrado. 4.5. En vida, el causante señor José Bartolomé Loor Macias, adquirió el siguiente bien: 4.5.1. Derechos y acciones sobre el predio s/n, ubicado en la parroquia Lumbaqui, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos; que fuere adquirido por los señores Bartolomé Loor Macías y María Josefa Castillo Prado, abuelos paternos de mi hijo, mediante escritura pública celebrada en la Notaría Primera del Cantón Lago Agrio, el 29 de enero del 2001, e inscrita el 19 de marzo del 2001, bajo el tomo I del año 2001, con el N° 103, cuyos linderos y dimensiones Norte.- Con la Asociación Santa Teresa, en diez metros (10 mts); con terrenos de propiedad de Juan Ambuludi, en diez metros (10 mtrs); y, con la propiedad de Santos Arévalo en diez metros (10 mtrs); Sur.–Con el lote de Amable Quezada, en treinta metros (30 mtrs); Este.- Con la calle Bartolomé Marín, en veinte metros (20 mtrs); y, Oeste.- Con el lote de Luis Morales, en veinte metros (20 mtrs). Lo que da una cabida de seiscientos metros cuadrados de superficie. Sobre dicho bien inmueble se encuentra construido el hotel denominado "Gran Hotel El Sol", ubicado en la vía Lumbaqui–Quito y calle Bartolomé Marin, jurisdicción de esta parroquia Lumbaquí, cantón Gonzalo Pizarro, provincia de Sucumbíos. 4.6. Al momento del fallecimiento del abuelo paterno de mi hijo, señor José Bartolomé Loor Macias, el cincuenta por ciento de los derechos y acciones que le correspondían en razón de la sociedad conyugal que mantenía con la señora María Josefa Castillo Prado, pasaron a pertenecer al padre de mi hijo, señor Loor Castillo Jaime Javier, mismos que quedaron bajo la administración de la abuela paterna de mi hijo antes nombrada, quien percibe las rentas que se obtiene mensualmente por el alquiler del hotel, sin que le haga partícipe de ese ingreso a mi hijo Darikson José Loor Córdova, quien es el propietario del cincuenta por ciento de los derechos y acciones, en razón de su derecho de representación(..) SÉPTIMO PRETENSIÓN CLARA Y PRECISA QUE SE EXIGE, 7.1. Que, se proceda a la apertura de la sucesión y a la facción de inventario de los bienes dejados por José Bartolomé Loor Macias, abuelo paterno de mi hijo: y. 7.2. Que, en sentencia se sirva aprobar el inventario y avalúo de los bienes inmuebles del causante José Bartolomé Loor Macias.(...) VISTOS.- Incorpórese el escrito presentado por la señora JANETH SUSANA CORDOVA HERNANDEZ con fecha 05 de marzo de 2025, a las 16h20, en atención al mismo una vez que el accionante ha declarado bajo juramento que desconoce el domicilio de los presuntos herederos desconocidos, de conformidad con lo establecido en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a los herederos desconocidos mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación en la provincia de Sucumbíos; y tres publicaciones en un periódico de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Se dispone al señor secretario elaborar los extractos respectivos y entregarlos a la parte interesada para que realice la diligencia ordenada…” Gonzalo Pizarro, 03 de abril de 2025. Particular que se comunica para los fines de ley. Ab. Luis Enrique Soto Soto SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN GONZALO PIZARRO, PROVINCIA DE SUCUMBÍOS, REPÚBLICA DEL ECUADOR. 3/3 S-5585
La flora exuberante y su fantástica fauna: desde los coloridos loritos hasta las misteriosas serpientes, que están todos en su hábitat; observar todas estas maravillas de la naturaleza, es una experiencia muy especial. De hecho, el parque Turístico Nueva Loja, que abrió sus puertas al público en 22 de mayo del 2015, en sus 10 años, ha recibido miles de turistas, desde su apertura. Son entre 14.000 y 15.000 turistas al mes que lo visitan, señala la ingeniera Carmen Machado, administradora del parque. Los días que atienden en el parque es de miércoles a domingo, desde las 09h00.
La Secretaría Técnica de Gestión Inmobiliaria del Sector Público, adscrita a la presidencia de la República, es quien administra este parque, desde su apertura. Al momento se encuentran en los preparativos, para el festejo de los 10 años del parque, previsto para el viernes 23 de mayo; justamente al inicio del feriado del 24 de mayo.
El sendero ecológico, la plaza de las nacionalidades, el sendero del ficus, el mirador, la fauna silvestre, son algunos de los atractivos que presenta el parque. Se implementará en breve un sendero ecológico para paseo en bicicleta, cuya entrada será por la avenida Miriam Martínez, ex Petrolera.