Solamente los fanáticos, que son idealistas y son sectarios, no se entregan. Los fríos, los indiferentes, no deben servir al pueblo. No pueden servirlo aunque quieran.
Circulación del 15 al 21 de julio del 2018
opinión
Eva Perón
Investigadores que asombran Todos los días a nivel nacional el contralor general del Estado tiene grandes espacios informativos por los supuestos resultados contundentes que arrojan las investigaciones que hace, pero no porque él explique, aunque sea un poco, sobre la inexistencia de un documente que diga este fulano ocupa el cargo de titular de la Contraloría General del Estado (CGE). Ante esta situación queremos ver si el transitorio Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) se comide en botar al contralor y nombra una persona que genere un poco de respeto. ¿Qué legitimidad y legalidad van a tener las determinaciones del contralor si este ciudadano no puede ni podrá justificar el porqué está en el cargo? Cada semana el contralor llama a por lo menos una rueda de prensa para resaltar sus averiguaciones, no investigaciones, de la administración anterior; pero
nada dice o no responde sobre la construcción del metro de Quito, donde intervino al principio de la obra la constructora Odebrecht; en esta inversión enorme se ve, lo decimos con ironía, la transparencia de las acciones de la política neoliberal y sus actores principales. Que algún funcionario anterior o actual esté en la mira del contralor no sabemos si genera risa o llanto, en todo caso debe ser reemplazado lo antes posible. Seguimos con lo que está de moda, la corrupción; a propósito de los tuits del mandatario ecuatoriano, quien es uno de los tuiteros nacionales más destacados por el número de seguidores, no por los contenidos y lo decimos en base a los diseños que no son sofisticados, y tampoco son elaborados por Moreno, sino por alguna persona que define el texto y le pregunta al mandatario si lo puede o no publicar. Todo el país esperaba
un tuit que informe sobre la suerte de Oscar y Katty, la pareja secuestrada, cuando estaban vivos; pero nada, ninguna respuesta a la desesperación de la familia que permanecía día y noche en la Plaza Grande, en Quito. Ahí Moreno no se refería a seudónimos o alias. A propósito de seguidores de las cuentas de Twitter, ¿alguna autoridad ecuatoriana investiga las denuncias sobre la compra de seguidores falsos para la cuenta de Moreno, como lo publicó el 30 de enero del 2018 el diario español El País? Para quien se interese en este caso, les dejamos la dirección de la web https://elpais.com/ internacional/2018/01/30/america/1517271971_818101.html Esta política tuitera de difundir mensajes irónicos es con la finalidad de desviar la atención ciudadana de los inmensos problemas que afectan a los ecuatorianos; asimismo los distractores sir-
ven para ese mismo fin, dejar en el abandono casos preocupantes como el expresado por el ministro de agricultura sobre el pago de un millón y medio de dólares para el cargo de ministro; como sabemos en el Ecuador el único que escoge a los ministros es el presidente de la República; sobre este caso Moreno tampoco ha dicho nada. Si alguien es designado ministro pagando 1,5 millones de dólares tendría interés de recuperar esa cifra; si trabaja todo el periodo presidencial (48 meses) obtendría cerca de 300 mil dólares con sueldo de cinco mil dólares. ¿Y los 1,2 millones de dólares estarían perdidos? Entonces, si alguien trata de pagar 1,5 millones seguro va con la intención de recuperar su dinero por vía ilegales, porque las legales no dan para mucho. Autoridades independientes ahí tiene más trabajito.
TavoArt
En la cena familiar del fin de semana surgió el tema, de la manera más inesperada, conversábamos del arte y la triste historia de sus protagonistas que suelen ser olvidados, todos concordamos en que por alguna razón eso es una norma. Parecería que nunca hubiésemos tenido escritores, músicos, pintores. Son pocos los eruditos que están en la capacidad de conocer y no solo enumerar cinco autores. Las caras de asombro se multiplicaron cuando el abuelo habló de los tzántzicos. Si la conversación hubiese sido un chat de grupo, el emoticón de sorpresa se hubiera multiplicado de todos lados. Los tzántzicos eran un grupo de intelectuales que se identificaron bajo ese nombre con el ánimo de revolucionar el estático escenario cultural de los años 60, dijo el abuelo, mientras la abuela presionaba para que comamos antes de que se enfríe. La palabra tzántzicos es una adaptación al castellano de tzantza.
Los reductores de cabezas
La tzantza es un rito shuar que consiste en reducir la cabeza del enemigo. En la década de los 30 del siglo pasado se popularizó este proceso que con el paso del tiempo fue abolido por el Estado y la presión social mestiza. Las tzantzas se hicieron tan famosas que hasta una imagen de ellas aparece en la película “Harry Potter y el Prisionero de Azkaban” aunque muchos no sepan de su origen shuar. La nacionalidad shuar habita la selva alta ecuatoriana en buena parte de la Amazonía. La conducta y las acciones de este pueblo están regidas por una rica tradición mitológica, para conocerlas se debe saber que su cosmovisión escapa a los cánones del mundo occidental. Los shuar se hicieron famosos por esta costumbre de reducir las cabezas de sus enemigos, y hacer una tzantza. El proceso se realiza en la cabeza de su enemigo rellenada con semillas rojas que van ubicadas en la parte inferior de los párpados que previamente deben ser cosidos. La boca se cierra
Aut. O-SUC-00-001 Fundadores 1997 Galo Guevara, Gladys Granda y Rosario Catota Director-Fundador: Galo Guevara Director-Editor: Bayardo Pérez Presidenta: Yajaira Sánchez Vicepresidente: Enrique Quinteros Gerente: Gladys Granda
VISITE: www.periodicoindependiente.com periodico@periodicoindependiente.com
gracias al uso de tres pasadores de palma, y en el interior de la cabeza momificada se introduce una bola de madera o piedra, para darle de nuevo estabilidad. Se cuece con agua caliente unos treinta minutos sumergida en taninos, que ayudan a evitar la caída del cabello. De esta forma el curtimiento de la piel provoca que ésta se reduzca hasta llegar a la mitad de su volumen. Tras el proceso de reducción viene la celebración con baile y bebida. Esta fiesta para un guerrero es todo un rito que le abre el camino al honor, la riqueza para nuevas victorias y una larga vida, la fiesta sirve también para ahuyentar los espíritus de su víctima que podrían venir a cobrar venganza. Si lo cuenta en la mesa, explique a los niños que los shuar realizaban esto por sus creencias mitológicas, que son distintas a las nuestras, que a la final… Muchas de las costumbres mestizas son solo una copia de las que trajeron los colonizadores y otras, producto del sincretismo.
SUCUMBÍOS Responsable: Carlos Navarrete Corresponsal: Carlos Navarrete Eloy Alfaro y 12 de Febrero (esq) Telefax: 06 2830 680 / 06 283 3400 PASTAZA Ceslao Marín y 20 de Julio Télf.: 099 822 6344 / 022 906 827
ORELLANA Responsable: Roberto Ratti Seis de Diciembre y Guayaquil Telf.: 062 806 246 NAPO Responsable: María Ajón Telf.: 099 869 9926 Av. García Moreno y Olmedo Telf.: 062 888 268
De la reducción de cabezas como un hecho real, debemos ir a los de cabeza reducida como una alusión irónica, los tzántzicos utilizaban el término como metáfora de la reducida mentalidad de la cultura ecuatoriana, ellos convirtieron el papel y lápiz en cerbatana y dardos envenenados de pucuna. Después de Huasipungo de Jorge Icaza las letras habían entrado en una fase de letargo, hasta que los tzántzicos irrumpieron con fuerza motivados por la indignación y un espíritu rebelde ante la opresión y corrupción. La poesía de los tzántzicos se caracteriza por ser fuerte, agresiva y provocadora. Ulises Estrella, Alfonso Murriagui y Humberto Vinuesa son algunos de los intelectuales que hacían parte de los tzántzicos. El proceso de la tzantza se extinguió por presiones sociales, los tzántzicos fallecen en seguidilla por el paso del tiempo, su aporte se disuelve con el reloj. Fernando Guerrero Maruri Twitter: @fguerreromaruri QUITO Corresponsal: Segundo Bunchi Salvador Rivera N29-18 entre Cristóbal de Acuña y Bartolomé de las Casas Telf.: 022 906 827 / 022 553 598 099 710 3969 DISEÑO Y DIAGRAMACIÓN Gustavo Salazar 0968.536.517
5
El hombre máquina Así como el hombre ha creado múltiples máquinas para diversos usos, sabemos también, que él mismo es una máquina. Desde el punto de vista biológico-fisiológico, somos una máquina extraordinaria compuesta por varios sistemas integrados entre sí. A la misma célula, que es la unidad básica funcional de todo ser viviente, se la considera como un organismo en sí misma, capaz de realizar funciones de nutrición, relación y reproducción, agrupadas en zonas, donde se especializan para llevar a cabo funciones concretas. Estudiosos de las ciencias sociales, consideran que el ser humano es producto del imaginario social, el cual literalmente “domestica” a la persona, logrando su adaptación, en función de los intereses y fines de la sociedad o medio ambiente donde se desarrolla y que a su vez, al menos en teoría, le promete su felicidad y realización personal. De este modo, se crea una programación mental, emocional y conductual, que le dice al “individuo” cómo tiene que hablar, comer, vestirse, recrearse, divertirse; dónde y qué cosas debe estudiar; dónde comprar su comida, su ropa, sus vehículos, herramientas; en qué o quienes debe, o no debe creer; a quien puede dar su voto para que conduzca el destino de su país, ciudad, pueblo, etc. Para ciertos estudiosos de la psicología práctica, el resultado de toda esta programación, recibida en el mismo seno de los hogares, las escuelas, los colegios, las universidades, los medios de comunicación, redes sociales, entre otros, se sintetiza en la producción del hombre máquina, ya no solamente manejado desde afuera, desde el mundo que lo impresiona, sino además, como una especie de marioneta, inconcientemente conducido desde dentro, desde su propio condicionamiento psicológico. Al respecto, un gran humanista nos dice: “Imaginad por un momento, querido lector, un muñeco mecánico automático, controlado por un complejo mecanismo”. Imaginad ese muñeco, que tiene vida, se enamora, habla, camina, desea, hace guerras, etc. Imaginad que ese muñeco puede cambiar de dueños a cada momento. Debéis imaginar que cada dueño es una persona distinta, tiene su propio criterio, su propia forma de divertirse, sentir, vivir, etc. Un dueño cualquiera queriendo conseguir dinero apretará ciertos botones y entonces el muñeco se dedicará a los negocios; otro dueño, media hora después o varias horas después, tendrá una idea diferente y pondrá a su muñeco a bailar y a reír, un tercero lo pondrá a pelear, un cuarto lo hará enamorar de una mujer, un quinto lo hará enamorar de otra, un sexto lo hará pelear con su vecino y crearse un problema de policía, y un séptimo le hará cambiar de domicilio. Realmente el muñeco de nuestro ejemplo no ha hecho nada, pero él cree que sí ha hecho. Él tiene la ilusión de que hace, cuando en realidad nada puede hacer, porque no tiene Ser Individual. Fuera de toda duda todo se ha sucedido como cuando llueve, cuando truena, cuando calienta el Sol, pero el pobre muñeco cree que hace. Tiene la tonta ilusión de que todo lo ha hecho cuando en realidad nada ha hecho, son sus respectivos dueños los que se han divertido con el pobre muñeco mecánico,” (V.M. Samael A.W., Educación Fundamental, capítulo 35). Esos dueños, son los diversos elementos egoícos, viviendo dentro de cada persona. Necesitamos cuestionarnos a nosotros mismos, a nuestra forma de pensar, sentir y de actuar. Reflexionar sobre ¿quiénes somos? ¿para qué hemos venido al mundo? Igualmente, indagar, analizar, si corresponde a la verdad o no, lo que hemos aprendido, lo que nos han dicho, nuestras creencias o supuestos. Freddy Mora Benítez
COBERTURA Provincias del Napo, Sucumbíos, Orellana y Pastaza, con sus cantones y parroquias respectivas. IMPRENTA-EDITORIAL: Periódico Independiente 7.000 ejemplares en circulación semanal
La opinión del Periódico Independiente está expresada en el Editorial de la parte superior. Los demás artículos son responsabilidad de sus autores y no necesariamente reflejan el pensamiento del periódico.