BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40












![]()
BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40












P BRO . A RMANDO G ONZÁLEZ E SCOTO
¿Las ideologías extremistas atraen a determinado tipo de personalidades o las fraguan una vez que las seducen? Seguramente ocurren ambas cosas, sin olvidar que es también la época que les toca vivir y el modo en que la enfrentan lo que produce este tipo de personalidades.
¿Por qué muchas personas creen ciegamente que el n del mundo está ya próximo, y lo han creído en el pasado muchas veces cuando las condiciones sociales fueron similares? ¿De dónde surge ese aprecio desmedido por el tradicionalismo, por las modas antiguas, por querer que todo vuelva a ser como antes fue? ¿Cómo explicarse el que muchos supuestos católicos sean capaces de ignorar la autoridad del Papa y aún calumniarlo con base a chismes mediáticos? ¿No se tratará más bien de personalidades enfermizas, sicóticas, que hallan en la religión un pretexto para desahogarse?
Una persona ideologizada por cualquier facción deja automáticamente de pensar, lo cual la inhabilita para dialogar, solamente repite incesantemente su postura como los predicadores evangélicos en las plazas públicas. A esta actuación patológica añade casi invariablemente la agresividad y el odio, como aquella mujer, hace seis años que, en el Zócalo de la Ciudad de México, rosario en mano, declaraba que, si pudiera, mataría al presidente del país, o sea que matar es bueno y odiar también.
En YouTube abundan hoy día páginas que con los nombres más engañosos atraen a católicos ingenuos, para comunicarles todo tipo de noticias falsas. Quienes fabrican estas noticias, ¿no se dan cuenta de que están mintiendo? ¿O lo hacen deliberadamente, porque para ellos el n justi ca los medios? Muchas de estas falsas noticias se suben luego a las redes y llegan a medio mundo, porque medio mundo se cree obligado a “reenviar” aunque no les conste la veracidad de lo reenviado, ni sepan dónde se originó tal o cual escandalosa información.
La crítica del derechismo suele ser irracional, apasionada y despiadada, su mirada enferma solamente distingue el blanco, o sea ellos, y el negro, o sea el resto del mundo. Bajo el lema “los buenos somos más”, ya de principio se autode nen como “los buenos”, es decir, la indulgencia que no tienen para quienes piensan distinto a ellos, sí la tienen para consigo
consejo editorial:
• pbro. alberto ávila rodríguez presidente
• pbro. antonio gutiérrez montaño • pbro. guillermo chávez aguayo
mismos ¿no hacían lo mismo los fariseos que mataron a Jesús, porque los buenos eran ellos?
Para este tipo de mentalidad no basta con que Jesús haya resucitado, quieren más y más prodigiosas señales, lo que los hace andar siempre en busca de milagros estupendos, de vírgenes que lloran, hostias que sangran, imágenes con temperatura humana, apariciones en el cielo, olvidando lo que Jesús dijo a los buscadores de señales “no se les dará otra señal que la de Jonás”, pero si esa no les basta, ninguna más los va a satisfacer, porque su mentalidad los arrastra a que ninguna señal los sacie. También la religión puede provocar adicciones malignas si no estamos atentos a la esencia de la fe.
armando.gon@univa.mx

Al nal de cada año civil, entre octubre y diciembre, se acostumbra en la mayor parte de las parroquias de nuestra Arquidiócesis, celebrar la Asamblea Pastoral, que tienen como doble nalidad la revisión y la planeación pastoral. Para ello, debemos tomar en cuenta que la acción pastoral es el ejercicio eclesial por el que la comunidad cristiana prolonga en el espacio y el tiempo la salvación obrada por Jesucristo, Nuestro Señor. La Iglesia, por tanto, existe para evangelizar, para obrar en nombre y bajo la autoridad de Cristo en todo momento y en todo lugar. Evangelizar es, consecuentemente, la identidad y la misión de la Iglesia; otra actividad que desvíe
F RAY B ADAJO
Campanas de misericordia: Solo nos queda el amparo de Dios. Se les dijo a los diputados que aplicar cambios a una ley con efectos retroactivos era inconstitucional y dieron la impresión de que corregirían, y de última hora, durante la madrugada, volvieron a incorporar la retroactividad en las reformas a la Ley de Amparo, pero en pedacitos, pues argumentaron los diputados del o cialismo que no será retroactivas las reforma a las etapas de un juicio ya concluidas, o sea, una retroactividad en partes de un proceso, ignorando que un juicio es un juicio de principio a n, hasta que quede rme. La presidenta de la República se apresuró a publicarla en el Diario O cial de la Federación horas después de su aprobación en la madrugada del jueves. ¿Con esta retroactividad en partes quedarán en el desamparo quienes piden la protección de la ley?
Repique de angustias: Políticos sospechosos. Estados Unidos les quitó las visas para ingresar a su país a 50 políticos y funcionarios mexicanos mientras aumenta la ofensiva de la administración de Donald Trump contra los cárteles de la droga y sus presuntos aliados políticos. Se quedan sin visa Marina del Pilar Ávila, gobernadora de Baja California, y su exesposo Carlos Torres; Héctor Astudillo Flores, exgobernador de Guerrero; Mario López Hernández, diputado del Partido Verde Ecologista de México; Sonia Villarreal, exsecretaria de Seguridad de Coahuila. ¿Cuántos más están en la lista y no se dan a conocer por tacto diplomático?
Campanadas por la justicia: Los agricultores, negocian apoyos del gobierno. Para sensibilizar sobre su situación tuvieron que realizar bloqueos en carreteras de 17 estados del país, entre ellos Jalisco, para resolver problemas que los afecta y empobrece desde hace muchos años, en particular por precios del maíz. ¿Qué exigen? Un precio justo y de garantía para la tonelada de maíz, que exigen sea de 7,200 pesos, en lugar del precio actual cercano a cinco mil pesos. Que los granos básicos como maíz, frijol, trigo y sorgo queden fuera del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos y Canadá (T-MEC), para proteger la producción nacional y una Mayor inversión en tecnología y programas de apoyo al campo mexicano. ¿Qué hará el gobierno para atender las demandas del campo?
Tan Tan Tan Tan fraybadajo@gmail.com
su atención fuera de ello o la desdiga no podría llamarse una acción pastoral o eclesial. Bajo este criterio podemos y debemos revisar constantemente todas nuestras actividades, tanto personales como de la comunidad eclesial a la que pertenecemos y en la cual ejercemos un servicio pastoral.
La evangelización es, pues, el primer y fundamental criterio para la revisión de las actividades pastorales, pero no el único. También debemos tener otros criterios, como el ejercicio de una pastoral orgánica y de conjunto y la eclesialidad. Esto le da sentido a un plan pastoral, en cualquier instancia, pues toda actividad debe ser programada y revisada para a anzar un paso en un proceso diocesano de pastoral, estar encaminada a lograr una meta, y ésta un objetivo, que superen la inmediatez de la acción, que resulta tan efímera como el paso del tiempo; así como el de superar el aislamiento de la comunidad en una acción que cierra a la comunidad a la eclesialidad, a diocesanidad. Ahí radica la diferencia entre una pastoral de eventos y una pastoral de procesos, entre una pastoral aisladaaislante y una pastoral eclesial.
Una pastoral de eventos, por muy vistosos y exitosos que puedan ser estos, se convierte en generadora de un cúmulo de acciones desvinculadas entre sí y que terminan por agobiar, cansar y sin progresar en el adelanto del Reino de Dios, que es como una semilla sembrada por el sembrador en distintos campos (Mt 13,3b-9), que crece lentamente como un grano de mostaza (Mt 13,31-32) o fermenta la masa durante un período largo (Mt 13,33): lo que nos habla de un proceso lento y gradual, no de una acción aislada. En una pastoral de procesos cada acción corresponde a una intencionalidad y ejecución que supera la misma acción y la encamina al cumplimiento de un más, signo escatológico de que el Reino “ya” está entre nosotros y que se concreta en la acción pastoral, pero “todavía no”, pues una acción aislada no puede ser ya la presencia plena del Reino. Por otra parte, la acción planificada dentro de una pastoral de procesos ayuda a la revisión y, por ende, a la conversión pastoral, pues nos hace caer en la cuenta de que una acción no agota la riqueza del Reino, que será siempre una acción penúltima, de que puede ser mejorada.
• pbro. juan josé alvizo camarena
• pbro. carlos javier díaz vega
• pbro. juan javier padilla cervantes
• pbro. josé luis gonzález santoscoy
• pbro. josé manuel anceno rivas • pbro. emanuel mariano santana aguayo
• román ramírez carrillo
• sonia gabriela ceja ramírez
• celina zepeda
• michelle fletes • quetzali cárdenas
diseño: Pbro. Víctor M. Meza García Antonio J. Báez Velasco Miriam Jaqueline de Anda Ochoa Adán de la Rosa María José Arreola Murguía subdirector: Pbro. Guillermo Chávez Aguayo
Semanario Arquidiocesano de Guadalajara
Órgano de Formación e Información Católica Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, fundado por el Sr. Cardenal Dn. Juan Sandoval Íñiguez, el 24 de enero de 1997 • Registrado ante la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas —CCPRI— en Certificados de Licitud de Título y Contenido números 10296 y 7226 expediente 1/432“97”/13565 el 20 de enero de 1998 y en el Instituto Nacional de Derecho de Autor, bajo reserva al uso exclusivo del título 04-2018-021211450400-101 el 12 de febrero de 2018 • Registro Postal Publicación Periódica PP14-0002-2000, autorización por SEPOMEX No se devuelven originales. Los escritos firmados son responsabilidad del autor, no de la publicación ni del titular Es una publicación editada por Creator Comunicación, S. de R.L. de C.V., con oficinas y redacción en Isla Flores N. 3344-2, Col. Jardines de San José, Guadalajara, Jal., México, C.P. 44950 A.P. 3-31. Los anuncios que se muestran en Semanario son responsabilidad, única y exclusivamente, del solicitante. No nos hacemos responsables de los servicios que se publicitan.
Redacción: Ext. 1922 Horario de oficina: 8:30 a.m. a 5:30 p.m., correo electrónico: semanario@cccomunicaciones.com.mx Página Internet: http://www.semanario.com.mx Distribución: Mensajería Tercer Milenio. Impreso por: Creator Comunicacion S. de R.L. de C.V. con oficinas en Isla Flores N. 3344, Col. San José, Tlaquepaque, Jalisco. Tel. 3002-6470. ventas.creator@cccomunicaciones.com.mx
Teléfono: 3323895616 Suscripciones y Publicidad: Ext. 1951





usticia exigen en Veracruz miles de estudiantes. “Las lluvias afectaron, pero la falta de negligencia más”. De justicia habla el Papa León con ocasión del Jubileo dedicado a quienes, de distintas maneras, trabajan en el amplio campo de la justicia. Agricultores de todo México también se manifestaron pací camente… Y así, aquí y más allá. Y dice el sucesor de Pedro, “el Jubileo nos convierte a todos en peregrinos que, al redescubrir los signos de la esperanza que no defrauda, desean «recuperar la con anza necesaria -tanto en la Iglesia como en la sociedad- en los vínculos interpersonales, en las relaciones internacionales, en la promoción de la dignidad de toda persona y en el respeto de la creación». En su derecho está el Papa para clari car, iluminar, profundizar en el tema. Qué mejor ocasión para re exionar más de cerca sobre la justicia y su función, que sabemos es indispensable tanto para el desarrollo ordenado de la sociedad como virtud cardinal que inspira y orienta la conciencia de cada hombre y mujer. La justicia, en efecto, está llamada a cumplir una función superior en la convivencia humana, que no puede reducirse a la simple aplicación de la ley o al trabajo de los jueces, ni limitarse a lo menos, lo ya establecido. «Tú amas la justicia y odias la iniquidad», re ere el Salmo 45, nos recuerda la expresión bíblica, exhortando a cada uno de nosotros a hacer el bien y evitar el mal.
¡Cuánta sabiduría contiene la máxima “Dar a cada uno lo que es suyo”! Y, sin embargo, todo esto no agota el deseo profundo de lo justo que está en cada uno de nosotros, esa sed de justicia que es el instrumento clave para construir el bien común en toda sociedad humana. En la justicia se unen la dignidad de la persona, su relación con el otro y la dimensión de la comunidad hecha de convivencia, estructuras y reglas comunes. Toda relación social pone en el centro el valor de cada ser humano, que debe protegerse mediante la justicia frente a los diferentes conictos que pueden surgir en la acción individual, o en la pérdida de sentido común que incluso puede afectar a instituciones y estructuras.
La virtud de la justicia, en particular, consiste en la «constante y rme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que les es debido». En esta perspectiva, para el creyente, la justicia dispone «a
respetar los derechos de cada uno y a establecer en las relaciones humanas la armonía que promueve la equidad respecto a las personas y al bien común», objetivo que garantiza un orden en defensa del débil, de aquel que pide justicia porque es víctima de opresión, exclusión o indiferencia. Negligencia es dejar de hacer algo que se tenía que haber hecho…y dicen los que saben, que había dinero para hacerlo y quedó en los bolsillos de uno o más. Injustos son los precios que se pagan por el maíz, el frijol… por eso, en unos y otros, son justos los reclamos, las manifestaciones.
También dijo el Papa León, “quien ejerce la justicia se pone al servicio de las personas, del pueblo y del estado, con plena y constante dedicación. La grandeza de la justicia no disminuye cuando se aplica en lo pequeño, sino que siempre resalta cuando se ejerce con delidad al derecho y respeto a la persona, en cualquier parte del mundo”. No le demos más vueltas…
Hermanas y hermanos en el Señor:
La semana pasada recordamos la experiencia de lo que es acompañar en la Romería a la Santísima Virgen María en su advocación de Nuestra Señora de la Expectación o de Zapopan. Caminamos juntos, como debería ser el recorrido en la vida con nuestros hermanos, especialmente con los más necesitados.
Ese camino del pasado 12 de octubre, que hicimos con la Virgen María, se prepara desde que visita las Parroquias, los hogares de las comunidades a las que va, y que llega a nuestras vidas. Ese camino que Ella recorre en nuestra Iglesia diocesana culmina con el regreso a su casa, Zapopan, pero también nos compromete en un futuro más exigente para nosotros. Ella espera que este encuentro con su Hijo y con nosotros nos comprometa a ser mejores, a cambiar nuestra vida, a mejor nuestras relaciones, a tender puentes, a ser más sensibles a las necesidades de los demás.

Estamos entrando en esta Iglesia diocesana en la etapa de la Misión de la Misericordia para atender a todos aquellos sectores más necesitados, y providencialmente nos llega el regalo del Papa León XIV, su primera exhortación apostólica, “Te he amado”, y que se ocupa precisamente de los desheredados, de los pobres, de los marginados en el mundo. Nos dice cuál será el rumbo de su ponti cado, es decir, una Iglesia renovada espiritual y pastoralmente para ponerse al servicio de los más necesitados. Jesús, siendo Dios, se hizo hombre y se hizo pobre, se identi có con los más pobres. Por eso nos enseña en su Evangelio que el día del encuentro de nitivo con Él, nos dirá que todas las veces que hicimos un bien a uno de sus hermanos más pequeños, a Él se lo hicimos.
El Señor se identi ca con el más pobre, con el más necesitado, de tal manera que amar a Cristo es amar y servir a los más pobres.
El Papa León XIV hace un listado que va más allá de la pobreza material, que aquejan a la humanidad: la pobreza cultural, la pobreza moral, la pobreza espiritual, la pobreza política, la carencia de oportunidades, la debilidad personal, la falta de derechos y de libertades para muchos. Todas éstas son pobrezas que aquejan a nuestra humanidad y que todos los cristianos estamos llamados a atender, haciendo cambios estructurales, pero sobre todo, comprometiendo nuestra vida, nuestro servicio y nuestra atención.
Éste es el camino que la Virgen María nos traza para hacer que nuestro tiempo y nuestro futuro sea de esperanza.
El Papa León XIV enumera en su exhortación apostólica a tantos santos que han donado su vida en el servicio del amor y de la caridad a los pobres, a congregaciones religiosas dedicadas a ello, a tantas obras de la Iglesia que han sido signo de esta presencia y cuidado amoroso de los cristianos por los pobres, y que tenemos que renovar, que impulsar y hacerlo cada vez más efectivo en nuestra vida de Iglesia. Sigamos peregrinando con la Santísima Virgen María, nuestra Madre, de la mano de Ella, en el seguimiento de Jesucristo, vivo y presente en su Palabra, en la Eucaristía, en cada circunstancia y en cada momento de nuestra vida.
Yo los bendigo en el nombre del Padre, del Hijo y del Espiritu Santo.














Q UETZALI C ÁDENAS
l pasado mes de septiembre, la Secretaría de Salud Jalisco con rmó el primer caso de sarampión en el estado desde 1994, en el municipio de Zapopan. Esta situación alertó a las autoridades de salud, quienes con rman más de 70 casos en el municipio de Arandas. La mayoría de los contagios se concentran en trabajadores agrícolas provenientes de Guerrero que no cuentan con vacunación.
A nivel nacional, hasta el momento, se han registrado cerca de 5 mil casos de sarampión y 21 defunciones, aunque en Jalisco no se han reportado muertes. El municipio de Arandas, en los Altos de Jalisco, se convirtió en el epicentro del brote de sarampión más reciente en el Estado. Hasta el corte del 10 de octubre, se han con rmado 72 casos en Arandas, además de cuatro en Tepatitlán, dos en Jesús María y uno en Zapopan, según datos de la Secretaría de Salud Jalisco.
El doctor Roberto Carlos Rivera Ávila, Director General de Salud Pública de la Secretaría de Salud Jalisco, explicó que la razón por la que Arandas concentra la gran mayoría de los casos está relacionada con la presencia de jornaleros agrícolas mi-
grantes, en su mayoría originarios de Guerrero, quienes no cuentan con vacunas aplicadas o no tienen registro de haberlas recibido.
Los trabajadores agrícolas viajan constantemente en busca de empleo y suelen vivir en condiciones que di cultan el acceso a los servicios de salud, lo que ha permitido que el virus se propague con rapidez. De acuerdo con la investigación epidemiológica por parte de la SSJ, alrededor del 70% de los casos corresponden a población migrante, mientras que el resto son habitantes permanentes de Arandas.
UNA ENFERMEDAD ALTAMENTE CONTAGIOSA
El sarampión es una enfermedad viral causada por el virus del mismo nombre. Se transmite de persona a persona por contacto directo con secreciones respiratorias, como estornudos o tos y es considerada como la enfermedad más contagiosa.
Una persona con este mal puede llegar a infectar entre 18 y 20 personas susceptibles. En comparativa con el COVID-19, en su etapa más contagiosa, llegaba a afectar a tres o cuatro personas por cada caso positivo, a diferencia del sarampión es muchísimo más transmisible.








PRIMEROS SÍNTOMAS
• Inicia con síntomas similares a un resfriado común:
• Fiebre
• Dolor de cabeza
• Escurrimiento nasal
• Tos y estornudos
• A los pocos días, aparecen las características ronchas rojizas que comienzan en el rostro y cuello y luego se extienden por todo el cuerpo.
En la mayoría de los casos, la enfermedad se autolimita y el paciente se recupera entre 10 y 12 días después del inicio de los síntomas.
FACTORES QUE PROVOCAN COMPLICACIONES
El sarampión puede tener complicaciones graves, especialmente en personas con enfermedades crónicas, cáncer, insu-

ciencia renal o sistemas inmunológicos debilitados, como quienes viven con VIH. Las complicaciones más severas incluyen neumonía y encefalitis. La primera provoca in amación pulmonar y puede requerir hospitalización en terapia intensiva, mientras que la segunda consta de una in amación del cerebro que puede dejar secuelas neurológicas o incluso causar la muerte.
TRATAMIENTO Y RECUPERACIÓN
A diferencia de otras enfermedades virales, el sarampión no tiene un tratamiento especí co. El manejo se basa en aliviar los síntomas y fortalecer el sistema inmunológico.
“No existe un medicamento que cure el sarampión. Se administra una dosis de vitamina para reforzar el sistema inmune y se controla la ebre o el dolor con analgésicos y reposo. Si

aparecen complicaciones como neumonía o afectaciones neurológicas, se requiere atención hospitalaria” detalló el director Rivera.
Los pacientes que cursan la enfermedad deben:
• Mantener reposo.
• Hidratarse adecuadamente.
• Evitar la automedicación.
Los antibióticos no son efectivos contra el virus, salvo que haya una infección bacteriana añadida.
Una vez que una persona se recupera del sarampión, adquiere inmunidad permanente, es decir, no volverá a enfermar.
“Quien ya tuvo sarampión no necesita vacunarse de nuevo. Su sistema inmunológico ya desarrolló las defensas necesarias”, aclaró el doctor.
VACUNACIÓN, LA PRINCIPAL DEFENSA
Desde la década de los 80, México cuenta con la vacuna triple viral (SRP), que protege contra sarampión, rubéola y parotiditis. Esta se aplica en dos dosis, la primera a los 12 meses de edad y la
segunda a los 18 meses, además de un refuerzo entre los 9 y 10 años.
El doctor recordó que la vacunación es la herramienta más eficaz para prevenir el contagio. Quienes recibieron el esquema completo o padecieron la enfermedad antes de los años 90 cuando hubo brotes importantes, ya cuentan con inmunidad.
Por su parte, el doctor también exhortó a los ciudadanos a que veri quen su esquema de vacunación, quienes no estén seguros si cuentan con dos dosis deben acudir a un centro de salud, IMSS o ISSSTE.
“A veces la gente teme vacunarse por creer que puede haber reacciones si ya estuvieron expuestos al virus, pero eso no ocurre. Incluso en zonas donde hay brote, aplicamos lo que llamamos bloqueos vacunales, vacunamos a todos los que pudieron estar en contacto con un caso, y no hay problemas de seguridad”, añadió el doctor Roberto Rivera.
EL RETO DEL AISLAMIENTO
El aislamiento recomendado va desde el momento en que se considera un caso probable, hasta 7 o 10 días después. La problemática que existe actualmente es que en los casos sospechosos o con rmados suelen ser personas que tienen la necesidad de trabajar, por tal motivo no se aíslan.

El especialista recordó que el periodo de incubación del virus puede variar entre 7 y 21 días, lo que complica el seguimiento de los contactos. Por ello, insistió en la necesidad de usar cubrebocas ante cualquier síntoma respiratorio, incluso antes de con rmar el diagnóstico.
“Cuando apenas empiezan los estornudos o la ebre no sabemos si es sarampión, in uenza o COVID. Por eso hay que usar cu-

brebocas y evitar el contacto con otras personas, sobre todo con niños, adultos mayores o personas inmunocomprometidas”

El aislamiento, puede parecer incómodo y retador, sin embargo, es una medida ética y social. Por eso se considera una responsabilidad, no es solo cuidarse uno mismo, sino cuidar a los demás.

Aunque México ha mantenido por años el sarampión bajo control gracias a las campañas de vacunación, la falta de cobertura en comunidades móviles o en situación de vulnerabilidad abre brechas que el virus aprovecha.
La movilidad laboral de los jornaleros

que se trasladan entre estados para trabajar en la cosecha de frutas, hortalizas y caña, di culta el seguimiento epidemiológico. Además, muchos carecen de documentos o acceso a servicios médicos, lo que impide aplicar vacunas o con rmar diagnósticos a tiempo. El sarampión no debe subestimarse. Aunque muchas personas lo asocian con una enfermedad leve, puede ser mortal en casos complicados.
“La salud no es solo un asunto personal. Cuando una persona se vacuna, también protege a los demás. Y cuando alguien decide aislarse o usar cubrebocas, está haciendo un acto de solidaridad. La prevención es una responsabilidad compartida.” comentó el director.
A un mes de que se noti có el primer caso de sarampión en Jalisco, la entidad ya está en el tercer lugar por número de contagios en el país con 70 casos.




Reflexiones sobre las protestas de los maiceros
La semana pasada los productores de maíz en México hicieron bloques carreteros en 17 entidades del país, entre ellas Jalisco. Lo que más llamó la atención de esta movilización social, fueron las afectaciones a las distintas ciudades y los contratiempos que sufrieron los ciudadanos, pero poco se habló de lo que está atrás de estas acciones colectivas.
Las demandas que hicieron los maiceros del país son tres: primero, tener precios de garantía que no estén sujetos a la bolsa de valores de Chicago, quien ahora impone los precios internacionales de este grano; segundo, subir el precio de la tonelada de maíz de 5,000 pesos a 7,200 pesos ya que los costos de producción dejan sin margen de ganancia a los productores, y; tercero, sacar de las negociaciones del T-MEC el rubro de los granos básicos, que hasta ahora favorece la importación de maíz, pero poco se hace para apoyar a los productores locales.
Cualquier país que se precie de fortalecer su autonomía y soberanía frente a los procesos de globalización económica, comienza con asegurar su alimentación. Para el caso de México, la base de la alimentación es el maíz, que se utiliza para el consumo humano, pero también para el consumo animal. Desde que comenzó el neoliberalismo en nuestro país, el campo mexicano se quedó sin muchos apoyos y tuvo que competir frente a una economía agrícola estadounidense que cuenta con muchos estímulos gubernamentales. Las asimetrías que se generaron a lo largo de los años pusieron contra la pared a muchos pequeños agricultores locales que no tuvieron la capacidad de enfrentar estos escenarios tan desiguales. Para los que vivimos en la ciudad es muy difícil observar estas realidades, porque vamos a una tienda y encontramos tortillas o masa de maíz, pero muy poco sabemos cómo estos productos llegan a nuestras casas y si lo que compramos viene de productos importados. Sólo el año pasado México importó, sobre todo de Estados Unidos, más de 22 millones de toneladas de maíz, que representan el 47% de la demanda nacional. Esta importación ha crecido a lo largo de los años y representa una peligrosa dependencia del maíz estadounidense, que a su vez ha provocado un

estancamiento en la producción nacional, que no crece, pero que además es muy mal pagada.
La balanza comercial en cuanto a exportación e importación de maíz está profundamente inclinada de manera negativa. En el año 2024 se hicieron ventas internacionales de maíz por un monto de 98.2 millones de dólares, pero hicimos compras internacionales de maíz por 5,377 millones de dólares. Por mucho es más lo que compramos que lo que vendemos.
El Instituto de Ciencias de los Jesuitas, cada año hace la “experiencia rural” para los alumnos de segundo año de Preparatoria. Mi hija estuvo una sema-
na en la comunidad de El Cuatro en el municipio de Cuquío; María y Javier, una familia campesina del lugar, fueron sus padres por una semana y en una charla de sobremesa platicaron sobre las movilizaciones de los maiceros y les dijeron a varios estudiantes que para ellos era insostenible que les siguieran pagando en 5 mil pesos la tonelada de maíz, que el trabajo que implica obtener está cosecha es demasiado grande para tan poca paga, seguir con esos precios, decían, era condenar al campo mexicano a la pobreza y la marginación, por eso era tan importante para ellos que la gente de la ciudad entendiera las demandas de los productores y las apoyara. Mi hija regresó de
Cuquío convencida de que sus demandas son justas y legítimas y que responder a las peticiones de los maiceros de México, haría que familias trabajadoras y buenas como la de María y la de Javier, mejoraran sus condiciones de vida.
El movimiento campesino de México siempre ha tenido un lema de lucha que no podemos olvidar y que nos recuerda nuestra identidad: “sin maíz no hay país”. Esperemos, por el bien de todos, que las demandas de los maiceros sean resueltas y que de una vez por todas miremos y apoyemos al campo mexicano.
Correo electrónico: jerqmex@hotmail.com







En estos días se cumple una exitosa cuanto difícil tarea: la publicación de la edición 1,500 de Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, un periódico que, desde su aparición, el viernes 24 de enero de 1997, ha difundido en Guadalajara información de calidad, tanto para el numeroso grupo religioso con el que ha sido bendecida la Arquidiócesis, como para el conjunto aún más numeroso de eles que lo adquieren los nes de semana a las puertas de los templos de la ciudad.
El periódico de la Arquidiócesis se nutre de las noticias, reportajes, entrevistas y artículos de opinión generados tanto por escritores eclesiásticos como por periodistas laicos, de manera que sus contenidos re ejan un amplio panorama de lo que ocurre en la ciudad, así como las actividades y celebraciones litúrgicas que se llevan a cabo.
El Semanario Arquidiocesano de Guadalajara fue uno de los primeros periódicos de orientación religiosa que se publicó en nuestro país, después de haber sido derogada la prohibición que impedía a organizaciones religiosas hacer o patrocinar publicaciones periódicas públicas.
Al principio –hablamos de hace casi
treinta años—se le vio con curiosidad y atención, pero al paso de las semanas, meses y años se fue manifestando como un verdadero medio de referencia, a pesar de ser físicamente pequeño en comparación con los periódicos que circulaban en la ciudad.
Entrado el nuevo siglo y a gran velocidad se produjo la irrupción de las redes sociales que provocaron la desaparición o por lo menos el debilitamiento de los principales periódicos tapatíos.
Lo que no desapareció ni se debilitó fue el Semanario Arquidiocesano; por el contrario, fortaleció su plantilla editorial, conservó su publicación impresa e incursionó en el periodismo digital. Hoy, es un referente dentro del periodismo estatal.
Felicidades por esas 1,500 ediciones, y le deseamos que continúe validando su esfuerzo por hacer un buen periodismo en bene cio de nuestra ciudad y sus alrededores.
PERIODISMO INTERNACIONAL
En estos días, también han ocurrido otros hechos relevantes en el periodismo internacional. Por una parte, se llevó a cabo en Roma, una reunión del organismo internacional Minds que agrupa a agencias informativas a nivel mundial, así como la Asamblea anual de la Sociedad Interamericana de Prensa en República Dominicana.
Cada vez crece más, sobre todo en







nuestro México, la preocupación por la desaparición del periodismo serio; no periodismo solemne, simplemente serio y profesional, que informe sobre las actividades del sector público, el empresarial, el social, que dé noticias de la productividad, el deporte y las artes, de la educación y la ciencia; del mundo, principalmente de nuestros socios comerciales y sin la carga ideológica que cada día vemos con más frecuencia en los medios informativos nacionales.
Ya iremos comentando en las próximas ediciones de Semanario las ideas que destacaron en esas importantes reuniones, tanto en la que presidió el Papa León XIV con periodistas de Minds International, como en la


Asamblea número 81 de la Sociedad Interamericana de Prensa. Por hoy, vaya de nuevo nuestra felicitación a Semanario Arquidiocesano de Guadalajara, a su fundador el Cardenal en retiro don Juan Sandoval Íñiguez y a sus actuales y anteriores directivos y colaboradores. Quienes hemos estado cincuenta o sesenta años consecutivos en medios informativos, sabemos y apreciamos el enorme esfuerzo que hacen en favor de la sociedad.
El autor es LAE, diplomado en Filosofía y periodista de larga experiencia. Es académico de la Universidad Autónoma de Guadalajara.




















Los problemas de vialidad en Guadalajara son añejos. Desde siempre se ha experimentado una resistencia pertinaz a adoptar y adaptar ejemplos funcionales en otras ciudades de similar o mayor tamaño, con características parecidas; y hemos perdido mucho tiempo y dinero por supuesto, en la implementación de ideas y obras dizque geniales, ahora rebasadas. Lamentablemente este asunto está llegando a niveles insostenibles y sí puedo decir que desde hace algunos años, los sucesivos gobiernos se han preocupado y ocupado en echar a perder la ciudad y su área metropolitana; el panorama que tenemos enfrente no es nada, pero nada alentador, al contrario, empeora.
Cualquier solución, si es que alguien lo piensa o lo intenta, será compleja y costosa, sin embargo, como están las cosas y como pintan, no quedará de otra con una carga extra a la de por sí afectada ciudadanía de a pie, automovilista y usuaria de transporte público.
Los intentos de planeación de los años ochenta y noventa del siglo pasado y de principios de este siglo XXI tuvieron exponentes verdaderamente notables que, no obstante, fueron ignorados de manera sistemática. Sólo citaré a Esteban Wario Hernández, Jorge Camberos Garibi y Germán Camacho Uribe, los tres de feliz memoria.
Aportaron ideas y soluciones con una visión de futuro que, por desgracia, fueron desestimadas y hoy estamos viviendo lo que advirtieron en su momento. Participaron en mesas, foros, congresos sólo para enterarse de que ya todo estaba lavado y planchado. Muchas veces fue-







ron escuchados, fueron funcionarios incluso, pero su actuación y su capacidad de decisión se enfrentó a los límites de políticos negligentes. Sus propuestas no tuvieron el necesario y urgente seguimiento que marca una mega ciudad como Guadalajara.
Como reportera y habitante de esta ciudad he sido testigo de este desastre contra el que nada ha servido, ni la organización de la sociedad civil, ni las manifestaciones, reclamos y gritos desesperados de la ciudadanía, ni los periodicazos, reportajes de investigación y coberturas para llamar la atención sobre una realidad que ahora nos aplasta.
Por las referencias de los tres expertos que cito y de otros, la obra conocida como la Cruz de Plazas vino a romper para siempre la sonomía de una ciudad que era bella, perdió su encanto en aras de una modernidad mal entendida por los gobernantes de entonces que aplicaron sus malas ideas a rajatabla, las impusieron cuando no eran tiempos de socializar ni de preguntar o consultar a la ciudadanía; de hecho, aunque se supone que sí son tiempos, seguimos igual.

Se demolieron edi cios que eran patrimoniales, se ampliaron las avenidas, se incentivó el uso de los automóviles por supuesto y no se ordenó ni plani có el transporte público. Desde aquellos años cincuenta o desde el origen, desde que la primera ruta de camiones avanzó por las calles de Guadalajara, nació lo que conocemos como el pulpo camionero ahora un kraken con ochenta mil tentáculos. El desastre urbano lo vivimos cotidianamente por el caos vial, por las deficiencias en el transporte público y las inundaciones que espero nos den tregua hasta el próximo año; todo ha empeorado por obras como las ciclopistas que descompusieron las vialidades, no por la ciclovía en sí, sino por la pésima eje-
















cución sin alternativas para inhibir el uso del automóvil. Estacionamientos a media calle en las avenidas La Paz y México, por mencionar sólo dos, bolardos, banquetones mal puestos que han tenido que ser retirados porque el uso cotidiano demuestra que son trabajos de cientes y al aventón y un constreñimiento de las vialidades y descomposición de las rutas alternas a los que parece no se puede dar marcha atrás.
Y el frenesí inmobiliario de los últimos años que contribuye a la reducción de espacios comunes para la movilidad en todas sus modalidades y es causa clara y evidente de las inundaciones que padecemos en cualquier punto de la zona metropolitana año con año, porque se está construyendo sin ton ni son, sin calcular la necesidad de dotación de servicios y obstruyendo vías de desfogue, entre otras consecuencias y efectos perversos que se nos vienen encima sin que como ciudadanos de a pie podamos hacer algo.
Y ahí está la discusión con respecto a López Mateos. La gente no quiere el

segundo piso y es la usuaria de la ciudad, la experta y debe ser escuchada y atendida. Ya bastantes imposiciones tenemos como las obras en la Minerva, en el centro, en Av. México, rumbo al aeropuerto y en otros puntos, como el arreglo de una banqueta en hora pico en Av. Américas y Montevideo, con dos camionetas enormes, diez personas ociosas y una sola trabajando en una obra que paralizó esa zona de la ciudad desde el Nodo Colón hacia Plaza Patria, por horas. Todo al mismo tiempo dizque por el mundial. Imposiciones, sin planeación, mal y peor ejecutadas y ya veremos qué desastre de metrópoli nos dejan, de por sí echada a perder. La impotencia es mayúscula, el gobierno estatal y los municipales no ven, no escuchan mientras se toman sel es y videos para subir a sus redes como si de eso se tratara.
La autora es periodista, doctora en Historia, docente en ITESO. Correo electrónico: lauracastro05@ gmail.com.





























Desde hace varias semanas, las negociaciones sobre el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) han vuelto al debate nacional. A diferencia de las revisiones anteriores, el proceso actual se distingue por la implementación estratégica de un mecanismo de consulta y participación conocido como el “Cuarto de Junto”. Este enfoque busca integrar activamente las voces de diversos sectores económicos del país, asegurando que la postura negociadora de México sea más robusta e integral, y se alinee precisamente con las necesidades empresariales nacionales.
El “Cuarto de Junto” operará como un espacio de diálogo sectorial donde representantes de cada industria convergen para articular un conjunto coherente de propuestas que serán elevadas a la mesa central de las negociaciones del T-MEC.
En este contexto, Jalisco emerge como un actor clave, capitalizando una oportunidad única de incidencia directa en el proceso. De los 18 temas estratégicos identi cados para la negociación, el Consejo de Cámaras Industriales de Jalisco (CCIJ) liderará las mesas correspondientes a tres industrias pilares para la economía estatal y nacional: Alimentos, Bebidas y Tabaco; el Sector Electrónico; y el Sector Textil (que abarca las industrias de vestido y de calzado).
Un aspecto fundamental de esta iniciativa es la naturaleza pública y abierta de estas mesas de diálogo. Esta transparencia es crucial, ya que permite la participación activa de empresas de diferentes tamaños, desde grandes corporativos hasta Pequeñas y Medianas Empresas (PyMEs).
El objetivo es doble: identificar y comprender a fondo los retos, cuellos de botella y necesidades especí cas que deben abordarse en las negociaciones. Sin lugar a dudas, este esquema representa una oportunidad decisiva para que la voz y los intereses de las PyMEs, a menudo subrepresentadas, sean nalmente tomados en cuenta ante los desafíos y las nuevas reglas del comercio regional. Esto garantizará que el tratado futuro impulse una competitividad verdaderamente inclusiva.
Que Jalisco, un hub económico fundamental, lidere tres de los 18 temas estratégicos subraya la importancia de la visión regional en un tratado internacional. El enfoque en sectores pilares como el electrónico y el agroindustrial demuestra un pragmatismo necesario: asegurar que las cadenas
de valor estatales tengan voz y voto directo en las reglas que definirán su futuro comercial. En conclusión, el “Cuarto de Junto” es más que un simple mecanismo de consulta; es una herramienta estratégica de inteligencia económica. Su éxito radica en su capacidad para transformar el desafío de la negociación en una oportunidad de diálogo técnico y colaboración profunda entre el gobierno y los empresarios, asegurando que el T-MEC se traduzca en un motor de crecimiento verdaderamente inclusivo y sostenible para








México. Que el interés nacional y el interés empresarial continúen en la genuina construcción, de la mano de la academia y la participación ciudadana, lejos del ruido político, mis parabienes. Nos leemos la siguiente semana y recuerda: luchar, luchar siempre, pero siempre luchar desde espacios más informados que construyen realidades menos desiguales y pací cas.



S ERGIO V ÁZQUEZ R AMÍREZ / 2 O F ILOSOFÍA
La Iglesia Católica, desde hace varias décadas, dedica el mes de octubre, de manera especial, a la misión. Esta tradición tiene su origen en el Papa Pío XI, quien en 1926 instituyó el Domingo Mundial de las Misiones, mejor conocido como el Domund, a celebrarse el penúltimo domingo de octubre. Su intención fue recordar que la vocación misionera no es exclusiva de algunos pocos y corresponde a todo bautizado anunciar a Cristo con la vida y con las obras. A partir de este gesto, octubre quedó en la Iglesia universal como el mes misionero, un tiempo privilegiado para tomar conciencia de este compromiso cristiano.
DIVERSAS FORMAS DE MISIÓN
Cuando escuchamos la palabra “misión” pensamos casi siempre en viajar a tierras lejanas o llegar a comunidades que aún no conocen el Evangelio. Sin embargo, la misión es mucho más amplia y adopta distintas formas. Existen las misiones ad gentes, que se realizan en lugares donde el mensaje de Cristo todavía no ha sido anunciado. Están también las misiones populares, que buscan revitalizar la fe en comunidades ya evangelizadas. Además, existe la misión permanente, que invita a

cada cristiano a vivir la fe con coherencia en su familia, su trabajo y su entorno social. En de nitiva, la misión es la vida misma del cristiano que, unido a Cristo, se convierte en testigo de su amor.
EL SEMINARIO DE GUADALAJARA Y SU LABOR MISIONERA
Un ejemplo vivo de este espíritu misionero lo representa el Seminario de Guadalajara, que cada año organiza dos grandes salidas misioneras: durante la Semana Santa y en el mes de julio. En estos periodos, los seminaristas son enviados a parroquias de la Diócesis, donde conviven con las familias, organizan actividades pastorales, celebran la liturgia y comparten la alegría de la fe. Estas experiencias son, al mismo tiempo, un aprendizaje para quienes se preparan al sacerdocio y una oportunidad para que los eles experimenten la cercanía de la Iglesia.
El testimonio de los seminaristas en misión recuerda que la vocación de la Iglesia es estar en salida, como lo ha repetido el Papa Francisco: una Iglesia que no se encierra en sí misma, sino que va al encuentro de las periferias existenciales.
LA MISIÓN COMIENZA EN CADA PERSONA No obstante, la misión no inicia únicamente cuando al-


guien viaja a otro lugar. La verdadera misión comienza dentro de nosotros mismos, en la decisión cotidiana de vencer el egoísmo, la soberbia y el ensimismamiento. Antes de anunciar el Evangelio con palabras, es necesario dejar que Cristo transforme el corazón para que nuestra vida sea un re ejo de su amor.
En este sentido, el Evangelio del Buen Samaritano es una parábola profundamente misionera. El verdadero discípulo no se queda indiferente, no se encierra en su comodidad, ni pasa de largo. El auténtico misionero es aquel que, como el samaritano, se acerca al hermano caído, lo atiende y se da a sí mismo. Esta es la esencia de la misión: hacerse prójimo, hacerse don, hacerse amor. Octubre nos recuerda que todos estamos llamados a ser misioneros. No se trata solo de un mes o de una actividad concreta, sino de un estilo de vida cristiana: anunciar con gestos, palabras y actitudes que Cristo vive y transforma. El Seminario de Guadalajara, con sus misiones en Semana Santa y julio, nos ofrece un ejemplo inspirador. Pero la invitación es personal: cada uno puede comenzar su misión hoy mismo, allí donde está, saliendo de sí mismo y entregándose a los demás. Solo así construiremos una Iglesia verdaderamente en salida, el al mandato de Jesús: “Vayan por todo el mundo y proclamen el Evangelio”.
Una señal que conecta la fe con la vida diaria que acompaña y comparte la vida de la iglesia y de sus creyentes.
Una radio pastoral con más de 75 programas, más de 100 conductores las 24 horas del día.
Un lugar de encuentro con la vivencia del Jesús vivo, para dejar huella en ti y que tú la dejes en los demás. Una señal cercana, que anuncia, escucha y sirve. 1370 AM

M ichelle F letes
En su tradicional rueda de prensa llevada a cabo en la Catedral Metropolitana el pasado domingo, el Cardenal José Francisco Robles Ortega, Arzobispo de Guadalajara, abordó diversos temas, entre ellos la nueva política educativa conocida como “La escuela te extraña”, la situación de los migrantes mexicanos y la importancia de preservar las tradiciones religiosas en torno a los santos y difuntos.
Sobre la reciente iniciativa educativa, que busca reducir la deserción escolar mediante la visita de maestros a los hogares de los alumnos, el Cardenal expresó su respaldo a toda medida que contribuya a mejorar los procesos formativos, aunque subrayó la necesidad de una visión integral del sistema educativo.
“Todo lo que tienda a mejorar la educación y evitar el abandono escolar es bueno, pero debe considerarse todo el conjunto, los programas, los métodos y los valores que garanticen una verdadera promoción integral de los niños y jóvenes”, señaló.
El Arzobispo destacó que el propósito final debe ser el desarrollo pleno de las personas, de manera que los estudiantes puedan aportar positivamente a la sociedad y aspirar a mejores oportunidades de vida, familia y futuro. No obstante, hizo un llamado a los docentes a no descuidar su labor académica por actividades ajenas al aula.
“El abandono que los maestros hacen de su trabajo por andar en manifestaciones de tipo político afecta gravemente. La escuela no solo los extraña, los necesita. Los necesita urgentes en su
campo de trabajo y en el desempeño de su misión”, enfatizó.
MANTENER LAS TRADICIONES
A unos días de las celebraciones del Día de Todos los Santos y el Día de Muertos, el purpurado recordó la importancia de mantener vivas las tradiciones religiosas que forman parte de la identidad cultural mexicana.
“La Iglesia promueve el reconocimiento y la devoción a los santos, así como la memoria agradecida de los difuntos. Estas prácticas son parte esencial de nuestra cultura y deben transmitirse en las familias”, mencionó.
El Cardenal destacó que la Iglesia no impone estas tradiciones, pero sí tiene el deber de proponerlas y fomentar su vivencia como un medio para fortalecer los valores espirituales y comunitarios.
MIGRANTES
Por otro lado, al ser cuestionado sobre la situación de los migrantes mexicanos en Estados Unidos, el Arzobispo de Guadalajara aseguró que la Iglesia católica mantiene una estrecha colaboración entre las Diócesis de ambos países para atender y acompañar a quienes transitan o son deportados.
“Los Obispos de las fronteras de México y Estados Unidos están en contacto permanente, desarrollando programas y estrategias de apoyo para nuestros hermanos migrantes”, explicó el Cardenal Robles Ortega.
Finalmente, el Arzobispo reiteró su llamado a la responsabilidad social y al compromiso educativo, señalando que el desarrollo del país depende de una formación sólida y de la preservación de los valores humanos y espirituales que dan cohesión a la sociedad mexicana.


Cualquier espacio sería poco para hablar de este gran personaje y de sus obras, en tantos ámbitos de la vida pública, como lo fue José Manuel Gómez Vázquez Aldana, Joao. Sabemos que siempre faltarán anécdotas, logros, construcciones, amistades, personas, instituciones, qué mencionar, porque su vida fue tan ampliamente positiva, que es casi imposible abarcarla.
AMIGO ENTRAÑABLE
A quien lo conoció, y tuvo la dicha de ser su amigo, le quedan imborrables recuerdos de Joao, creador multifacético -como lo describe el título del libro de su biografía-.
Ser humano entrañable, así lo podemos de nir, antes de mencionar cualquier otra de sus tantas e incontables cualidades.
“Amigos tuvo miles”, escribe Enrique Dau Flores -RIP- en el prólogo sobre el libro mencionado, y que lleva por título “Memorias de un creador multifacético”, y añade: “Hay un mural de fotografías en su despacho, donde des lan grandes
luminarias, políticos encumbrados, amigas y amigos sin n”.
Joao hacía sentir el valor de la amistad al límite, no había ninguna duda de esto. Consideraba la amistad como “la presencia limpia, inconsciente, espontánea, cuando hay sol de frente, y sonríe la brisa. También, cuando el granizo nubla las circunstancias y cuando oscurece de la mano de la soledad, con ese silencio… que estridente y artero grita, ¡golpeando la espalda!” (lo escribió en diciembre 1987).






UNA OBRA INCALCULABLE
Nació en 1937 (2 de octubre). Fundador y presidente de la rma de arquitectura Gómez Vázquez International, determinante en el desarrollo arquitectónico contemporáneo, planeación y arquitectura sustentable en México, América Latina y Estados Unidos, pionero de los diseños y estilos de vida vanguardistas e innovadores.

Bohemia con Dios
A los que tuvimos la incomparable providencia de ser sus amigos nos ha sangrado el corazón con su partida. Pocos como él, único en su personalidad. Dios ya lo tiene diseñando y platicando con Él, en horas y obras interminables.
Su origen familiar lo llevó a formar su propia ejemplar familia, al lado de Cuquis, su esposa, con cinco hijos. Su amor, hasta que la muerte los separó, fueron cimiento y explican su vida extraordinaria.
Los que convivían con él encontraban no solo a un magnífico anfitrión, como pocos, sino también a un prolífero y versátil conversador, sobre temas sociales en general, apasionado en los deportes, experto en tauromaquia, líder en todo el sentido de la palabra.
Estudió Arquitectura en la Universidad de Guadalajara, bajo las enseñanzas de Ignacio Díaz Morales. Al egresar de la carrera, en 1961, montó su primer estudio, que en 1968 se convertiría en la primera rma de arquitectura en México. En 1967 fue invitado a participar de la Beca Eisenhower Exchange Fellowship (Estados Unidos), donde aprendió de los mejores arquitectos del mundo, como Walter Gropius, Mies Van der Rohe, Louis Kahn y el griego Konstantino Doxiadis.
A principios de este siglo integró a una generación de arquitectos jóvenes con sus hijos José Manuel y Juan Carlos, logrando su consolidación entre los 100 estudios de arquitectura más



importantes del mundo. Polifacético en sus pasiones, destacó como deportista y promotor del tenis y del futbol, con la creación del Providencia Futbol Club, el Raquet Club y la memorable organización de corridas de toros en el Astrodome de Houston. Cónsul honorario de Polonia en Guadalajara, columnista y miembro de diversas organizaciones civiles que lo reconocieron siempre por su liderazgo en todos aspectos.
A lo largo de su vida, José Manuel Gómez Vázquez Aldana fue objeto de múltiples distinciones y homenajes. Entre ellos destacan:
• Premio Jalisco de Arquitectura Honoris Causa 1993
• Designado Eisenhower Fellow
• Cónsul Honorario República de Polonia en Guadalajara desde 1994
• Medalla de honor al Mérito Empresarial de Jalisco “Adolf B. Horn Jr.”
• Premio Jalisco 1987 en Diseño Urbano
• Medalla de Oro Premio a la Excelencia en el Diseño otorgada por la Sociedad Mexicana de Interioristas (2006)
• Premios a Gómex Vázquez International Residential High Rise Architecture, Architecture Multiple Residence y Leisure Architecture
• Miembro de la Junta de Gobierno del Colegio de Jalisco
Hablar del arquitecto
José Manuel es hablar de excelencia, fue un hombre visionario que se adelantó a sus tiempos en muchos aspectos, un hombre de muchas facetas, que aportó un gran legado en el patrimonio histórico de la ciudad de Guadalajara, del Estado y de nuestro país que trascendió fronteras en otros países.
El ingeniero Héctor Castellanos, integrante del Consejo del Santuario de los Mártires recuerda algunas de sus obras más emblemáticas que le dieron rostro a Jalisco, pero también al ser humano de gran corazón.
“Le dio muchos de los edificios icónicos que simbolizan Guadalajara como la ampliación del Estadio Jalisco, la Plaza de Toros, Nuevo Progreso, un sin número de edificios, un hotel con pista de hielo, centros comerciales, universidades. Pero yo creo que su legado más importante fue el Santuario de los Mártires Mexicanos”.

PROYECTO DE FE
José Manuel Gómez Vázquez Aldana, fue el encargado de desarrollar el proyecto arquitectónico del Santuario de los Mártires, la Arquidiócesis de Guadalajara a través del Arzobispo Don Juan Sandoval Iñíguez, le hicieron la invitación, entre varios proyectos que se presentaron es-



cogieron el de él, quien de manera generosa donó la ela boración del proyecto a la Ar quidiócesis que inició la fase de construcción el 5º de febrero de 2007, día de San Felipe de Jesús, primer Santo y mártir mexicano.
“Posteriormente el Arzobispo José Francisco Robles le pidió al arquitecto José Manuel que continuara con esta encomienda. Y hasta el último día de su vida estuvo siempre pendiente de la evolución de la construcción del Santuario de los Mártires Mexicanos”, destacó. Héctor Castellanos lo recuerda como un hombre creyente, de fe, cercano a la Iglesia y ante la encomienda de desarrollar el Santuario de los Mártires, estudió diferentes santuarios por todo el mundo y logró plasmar en una hermosa obra, los valores y la fe de la gente de nuestro país que aquí nació, en esta región del Occidente de nuestro país y de México completo.
“A lo largo de la historia de la humanidad nosotros podemos conocer los valores, la cultura, las artes de una época de la humanidad a través de sus edificios, a través de sus esculturas. Sin duda, el santuario de los Mártires Mexicanos va a transmitir los valores y la fe y las raíces de los hombres que aquí nacieron y murieron a causa de sus valores, causa de su fe y ese es el santuario de los Mártires Mexicanos”, subrayó.
Joao será recordado por sus múltiples proyectos, por sus grandes obras, pero sobre todo, por ser un hombre visionario y de gran calidad humana, de esos que predican con el ejemplo y que trascienden a la historia.


Yo tuve el privilegio de colaborar hombro con hombro, corazón con corazón, aproximadamente los últimos 35 años. Para mí él fue una persona que siempre me inspiró a buscar la excelencia para llegar a la trascendencia. Fue una persona que siempre estuvo buscando la belleza y el arte en cada una de las expresiones en las que él podía participar. Fue una persona muy cercana, muy alegre y muy inspirador, de esas que ya no hay. Un hombre muy completo en sus diferentes facetas, pero sobre todo fue un gran poeta, un gran deportista y un gran amigo.
Héctor Castellanos
Á LVARO A NTÓN S ANCHO

Tomás Morales soñó una educación que no se conformara con enviar profesionales competentes al mercado laboral, aunque esto viniera por añadidura. Con la salvedad de que esto no era solo un sueño. Su visión fue, a la vez, realista y audaz: se trata de formar santos capaces de transformar la sociedad. Creía en una pedagogía realista capaz de abrazar todas las dimensiones de la persona: la re exión, la voluntad, el cuerpo y el espíritu.
Por eso, su “método”, si se puede llamar así, no se reduce a instrucción, sino que se despliega como un auténtico camino de vida: convivencias que fraguan amistades profundas, campamentos que cultivan el esfuerzo, ejercicios espirituales en los que el silencio interior ilumina los ideales. Así, se aprende que la alegría nace de la entrega y que el esfuerzo, orientado por el amor y para el amor, se convierte en auténtica libertad.
La preclara intuición del Padre Morales se asienta en la convicción de que la santidad no es patrimonio exclusivo de sacerdotes y religiosos. El rostro de la santidad es también y, muy particularmente, un rostro laical, porque está encarnado en estudiantes y trabajadores, y porque sus mimbres se fraguan en las familias. En laicos en marcha escribía con fuerza profética: “Póngase en marcha a los laicos y se desencadenará un potencial de fuerzas que transformará el mundo.” (T. Morales, Laicos en marcha, 3ª Edición, 1984, p. 13). Sobre los cimientos de esta intuición fundó movimientos de laicos consagrados y comprometidos, convencido de que la Iglesia se renovaría desde el heroísmo de la vida ordinaria que se desarrolla con libertad y se mueve por amor.
UNA AUTENTICA EDUCACIÓN
A la luz de esta perspectiva, la transmisión de contenidos, siendo necesaria, no es lo que hace la auténtica educación. La categoría que de nitivamente recoge su esencia es la de testimonio. De esta

El Padre Tomás Morales creía firmemente que los laicos, y en especial los jóvenes, son el motor de cambio y que, bien formados, podrán llevar el mensaje del Evangelio a todas partes
manera, el educador es testigo. Dicho sintéticamente, llamado a la santidad para educar Santos. De ahí la insistencia que el Padre Morales ponía en la fuerza de la acción y el ejemplo. Un campamento vale más que cien predicaciones, porque allí los jóvenes aprenden a hacer las tareas juntos, a levantarse temprano y a combatir los rigores de la intemperie. Así, el fuego que en ellos se enciende
sigue ardiendo mucho después en las aulas y en los trabajos, forjando un alma fuerte en la que puede germinar una fe robusta y una llamada madura.
Todo esto no deja de marcar un acento profético en los tiempos de la inmediatez, la banalidad y el egoísmo. Educar santos es apostar por la revolución silenciosa que surge de formar personas cuyo ejemplo arrastra. Conven-
El 24 de junio de 2000 se abrió la causa de beati cación y canonización del Padre Tomás Morales Pérez S.J. El 8 de diciembre de 2017 el Santo Padre Francisco autorizó a la Congregación para la causa de los Santos, la publicación del decreto con el que se reconoce el ejercicio heroico de las virtudes (teologales, cardinales, anejas a los votos y la humildad), así como la fama de santidad del Siervo de Dios, y se le declaró al mismo tiempo Venerable, paso previo para la beati cación y luego la canonización.


cerse de que el ser abraza el saber, el pensar y el querer, conduce a la convicción, incómoda pero fecunda, de que la santidad puede mover los engranajes de la historia si hay alguien que, de manera comprometida, así se lo propone.
Estamos, por tanto, ante una pedagogía realista, porque nace del ser personal, atendiendo a la totalidad de sus dimensiones, maravillosamente engarzadas en una unidad dinámica. Por eso mismo es también una pedagogía exigente, pero que esconde una ternura secreta. En efecto, no hemos descrito aquí una suerte de estoico ascetismo, sino un camino de testimonio impregnado de la presencia de María. El Padre Morales la presentaba como modelo de delidad cotidiana y también como madre que acompaña a cada uno de sus hijos en su camino fatigoso. Bajo su amparo, el sacri cio se transforma en gozo porque está cargado de sentido.
El autor es profesor de la Universidad Católica de Ávila (UCAV) y secretario académico de la Escuela Universitaria de Magisterio Fray Luis de León (Valladolid)
Tomás Morales Pérez (Macuto, Venezuela, 30 de octubre de 1908-Alcalá de Henares, 1 de octubre de 1994) fue un Sacerdote católico español. Se destacó por su obra apostólica, dejando como principales legados el Instituto Secular Cruzados de Santa María y el Instituto Secular Cruzadas de Santa María, el movimiento apostólico de jóvenes Milicia de Santa María y la asociación pública de eles Hogares de Santa María.










Información 3314707921, o visítanos en el Arzobispado de Guadalajara. Alfredo R. Plasencia 995, Chapultepec Country.





























S ALVADOR Y M ALDONADO D ÍAZ
La enérgica protesta de los productores de maíz con bloqueos carreteros en 20 Estados de la República, puso al desnudo varios problemas estructurales del campo mexicano, sobre todo en la producción de granos.
De entrada, se exhibió la falta de políticas públicas e cientes para estimular la producción de alimentos básicos y de una comercialización que traiga rentabilidad, tanto a los productores como a otros actores involucrados en sus cadenas productivas.
El legítimo descontento de los productores de maíz ocurre en un contexto en que el país importa la mitad del grano que se consume. En este tema, el Gobierno Federal ha señalado que en el maíz blanco hay autosu ciencia, lo que amerita revisarse a fondo, si se considera que en meses recientes se dejó de disponer de un volumen importante
del cereal por la caída de la producción de Sinaloa por la sequía de 2024.
PRECIOS DE GARANTÍA
En el caso del maíz en concreto, se puso de manifiesto que el desmantelamiento de un andamiaje que se disponía para incidir en su producción y comercialización, no se compensó con otras acciones.
La opción que se tomó desde 2019 de establecer “precios de garantía” para los productores de maíz en forma selectiva y bajo condiciones limitadas, sólo ha generado una situación que desestimula a la agricultura comercial, sobre todo cuando hay contextos de precios castigados del cereal en el mercado internacional y cuando hay situaciones climáticas adversas.
El escenario es complejo, independientemente de lo que el Gobierno Federal atienda las demandas de los productores que se han manifestado
de asegurar un ingreso de 7 mil 200 pesos por tonelada.
Sobre el mencionado esquema de “precios de garantía”, el consultor José Enrique Acevedo Vargas, señaló que “ya se había avanzado en que productores fueran menos dependientes de la política agrícola oficial; y de que a través de la organización pudieran vincularse al mercado directamente y con algunos apoyos comprar sus coberturas de precios.
Ahí la llevaban, claro se requería complementar con servicios de crédito, con apoyos de extensionismo para la innovación, infraestructura, tecni cación de riego”, puntos que también se descuidaron el pasado sexenio.
Este especialista también ha resalto que deben alentarse los esquemas de la agricultura por contrato entre productores de Jalisco e industriales, como el caso del maíz Waxy (un grano amarillo con gran de contenido de aceite vegetal); y las prácticas agrícolas sustentables.
Recientemente en un foro agroalimentario, el extitular federal de Agricultura, Francisco Mayorga Casteñeda, expuso que ante la situación actual que apremia la rentabilidad del maíz hay que rescatar “los mecanismos de nan-
M IRIAM B RETÓN M ORA
Del 20 al 24 de octubre pasado, se realizó en San Miguel de Allende el 32° Encuentro Nacional de la Pastoral de la Comunicación (ENPC), con la participación de más de 150 comunicadores provenientes de 35 diócesis del país, con el objetivo de fortalecer la misión evangelizadora de los comunicadores católicos bajo el lema “Comunicadores de esperanza”, inspirado en el espíritu del Jubileo 2025. Durante la ceremonia inaugural estuvieron presentes Mons. Héctor López Alvarado, presidente de la CEPCOM;

Mons. Héctor Mario Pérez, secretario general de la CEM; Mons. Víctor Alejandro Aguilar, Obispo anfitrión de Celaya; y los vocales Mons. Francisco Javier Acero y Mons. Heriberto Cavazos. En sus mensajes, destacaron la importancia de la comunicación como puente de unidad y esperanza en la vida de la Iglesia y la sociedad.
En entrevista, el Pbro. Juan Javier Padilla Cervantes, secretario general de la CEPCOM, subrayó que el objetivo del encuentro es “impulsar juntos una cultura de comunicación esperanzadora, inspirada en el Evangelio y en el espíritu del Jubileo, que promueva un
nuevo lenguaje de la fe, capaz de responder al anhelo de sentido y verdad.”
Entre los ponentes participaron Mons. Lucio Adrián Ruiz, secretario del Dicasterio para la Comunicación del Vaticano, quien abordó los desafíos de la pastoral digital, y el in uencer católico Julio Cumplido, con la conferencia “IA y sabiduría humana: tejiendo redes de esperanza en la era digital”.
El encuentro rea rmó el compromiso de los comunicadores católicos con su vocación: usar los dones que Dios les ha dado para comunicar esperanza, verdad y cercanía en un mundo que necesita volver a creer.
ciamiento y almacenamiento, que permitan a los agricultores no malbaratar sus cosechas y propuso que la banca de desarrollo apoye también a los compradores para agilizar los pagos y aumentar su capacidad de adquisición”.
Este exfuncionario federal recordó el esquema de un fideicomiso en la década del año 2000 que integró un tiempo a productores jaliscienses de maíz y que llegó a generar beneficios en precios atractivos al productor. Tal fideicomido (de siglas Farajal) desapareció por confrontación entre sus agremiados.
Por cierto, la crisis actual del maíz coincide con la de otros productos que por situaciones de sobreproducción no tienen rentabilidad que esperaban los productores, como los casos del agave tequilero, el limón y la cebolla, lo que exhibe también fallas en las políticas agrícolas, sobre todo en alimentos de gran demanda.
Entre los organismos oficiales desaparecidos por la federación en años recientes y que tenían que ver con la comercialización y producción de granos figuran: la Financiera Rural, el organismo de Apoyos y Servicios para la Comercialización Agropecuaria (ASERCA) y el esquema de ingreso objetivo (inicialmente llamado Procampo) , entre otros. Jalisco es líder nacional en la producción de maíz en tierras de temporal. Sinaloa lo es en tierra de riego. En el año comercial de 20252026 (octubre-septiembre), México producirá 25 millones de toneladas de maíz e importará 25 millones de toneladas, siendo el tercer año en el que las importaciones al menos igualan la producción doméstica, de acuerdo con proyecciones del Departamento de Agricultura de Estados Unidos (USDA).








A BEL C AMPIRANO M ARÍN
So smas son argumentos falsos con apariencia de verdad. Esa definición la puede usted encontrar en cualquier diccionario. Justamente eso es lo que constituye la esencia del comunismo, el engaño, el aparentar ser verdad lo que se dice, pero la realidad nos muestra otra cosa completamente diferente.
El comunismo es un sistema político, social y económico basado en la lucha de clases, la abolición de la propiedad privada y la ausencia de cualquier presencia religiosa que pueda interferir o contraponerse a sus modelos económico, político y social.
Karl Marx y Friedrich Engels, en 1848, con su Manifiesto del Partido Comunista, plantaron la semilla de esta concepción losó ca que descansa precisamente en los so smas. El materialismo absoluto dialéctico es el ejemplo claro de ese falso razonamiento con apariencia de verdad, pues si es absoluto no puede ser dialéctico, lo que echa por tierra las ideas marxistas que son una mala amalgama de la izquierda de Hegel y la derecha de Kant.
LUCHA DE CLASES
La lucha constante de clases en busca de la reivindicación de los derechos del proletariado es el reiterado discurso con apariencia de verdad que los comunistas emplean, y que desafortunadamente el inadecuado concepto del humanismo mexicano condensa en su poco estructurada frase de “primero los pobres”, que constituye el centro de un engaño, ya que siendo razonable anteponer la ayuda a la pobreza como cometido principal de los compromisos del Estado, en realidad, esa prioridad se da en función de



la contraprestación que constituyen los votos cautivos.
Yo te ayudo cómo, cuándo y de la manera como yo diga, y en cambio tú votas por mí, y si no lo haces así, olvídate de las ayudas y los apoyos, y quedarás abandonado a tu suerte. Es la falacia, es la estratagema casi perfecta, mientras que la gente no se dé cuenta de su falsedad que radica en la irreversibilidad de los derechos, se mantenga o no el gobierno actual en el poder.
Su Santidad Paulo VI, en la Encíclica Populorum Progressio del 26 de marzo de 1967, planteó la postura de la Iglesia Católica en torno a la distribución de la riqueza, porque no es justo que pocos gocen de lo super uo mientras muchos carecen de lo necesario y con estos conceptos, los engañadores pretenden mostrar su aparente sintonía con
la mayoría católica del pueblo, pero es un so sma más porque utilizan la frase para intentar disfrazar la realidad de sus intenciones, porque la desigualdad no debe ser el pretexto para desposeer a los que supuestamente más tienen en bene cio de los menos favorecidos.
ADECUADA ADMINISTRACIÓN DE LOS RECURSOS
Un ejercicio aseado de la gobernanza exige pulcritud en el manejo de los recursos que los ciudadanos entregan al Estado para que los administre, y los que integran el aparato gubernamental tienen el deber moral y la obligación legal de obrar con corrección en el manejo de esos recursos, porque deben entender que no son suyos, son ajenos, son de la sociedad que los puso en esa situación que, siendo privilegiada, de-



bería ser honrosa porque en ellos se deposita la confianza.
Por ahí debieran comenzar las cosas. El gobierno apretándose el cinturón, eliminando gastos super uos, lujos, paseos, viajes al extranjero, camionetas de lujo y todo ese ejército de elementos de seguridad que traen los funcionarios para su protección, cuando los que no formamos parte del presupuesto andamos en la calle a expensas del crimen, mientras el gobierno -otro so sma más- se regodea con su “austeridad franciscana”.
Ni idea tienen de lo que signi ca esa frase, porque estoy seguro de que desconocen la biografía de San Francisco de Asís, y mucho menos de los postulados de su Tercera Orden Regular o la Orden Franciscana Seglar, pero se les llena la boca pregonando su “austeridad”.
Tenemos que estar muy atentos a estas señales indiscutibles de la inclinación no tan silenciosa que va tomando nuestro país hacia un sistema no solo condenado por la Iglesia, sino por la experiencia tan cercana que tenemos con países como Cuba, Venezuela, Bolivia, y Nicaragua, cuyos ciudadanos viven sumidos en la pobreza y la humillación, mientras sus gobiernos disfrutan de lo superfluo en ese sofisma tan propio de esta ideología intrínsecamente perversa, que con acierto condenara su Santidad Pío XI, en su Encíclica Divini Redemptoris. El pregón del Gobierno exhorta a defender la soberanía, pero ésta no se encuentra en juego, lo que se encuentra en peligro s nuestra libertad, la de conciencia principalmente y esa la debemos defender y preservar a costa de lo que sea.
PAX TECUM. Hasta la próxima vez.






















































































Con motivo del Día Mundial de la Alimentación y del 80º aniversario de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), el Papa León XIV visitó la sede central del organismo en Roma.
R AMIRO E SCOTO R ATKOVICH
Durante su visita, el Santo Padre dirigió un discurso encaminado a la erradicación del hambre en el mundo, compartió cifras, y generó una conciencia de responsabilidad global, pidiendo erradicarla y, con ello, también acelerar las políticas públicas para acceder a empleo, economía y seguridad que permitan construir la paz.
En su mensaje, León XIV subrayó que, a pesar de los avances tecnológicos y cientí cos, 673 millones de personas aún se acuestan sin comer cada noche, y 2.300 millones no pueden acceder a una alimentación adecuada. “No son cifras, son vidas truncadas”, dijo. El Papa insistió en que la erradicación del hambre no puede limitarse a declaraciones solemnes, sino que requiere una “voluntad real y sostenida”. En este contexto, recordó el compromiso de la Agenda 2030 y el objetivo de “Hambre Cero”, que consideró aún lejano si no se refuerza la cooperación internacional.
“A cinco años del cumplimiento de la Agenda 2030, hemos de recordar con vehemencia que alcanzar el Hambre Cero sólo será posible si existe una voluntad real para ello, y no únicamente solemnes declaraciones. Por esto mismo, con renovado apremio, hoy estamos llamados a responder a una pregunta fundamental: ¿dónde estamos en la acción contra la plaga del hambre que continúa agelando atrozmente a una parte signi cativa de la humanidad?”.
Uno de los pasajes más contundentes del discurso del Santo Padre, fue su denuncia del uso del hambre como herramienta de con icto, práctica que cali có como “un crimen de guerra”. “El silencio de quienes mueren de hambre grita en la conciencia de todos”, advirtió, recordando que el derecho internacional humanitario prohíbe atacar bienes esenciales para la supervivencia de la población.
“Con dolor, somos testigos del uso continuo de esa estrategia cruel, que condena a hombres, mujeres y niños al hambre, negándoles el derecho más elemental: el derecho a la vida. Sin embargo, el silencio de quienes mueren de hambre grita en la conciencia de todos, aunque a menudo sea ignorado, acallado o tergiversado.”

El Papa lamentó que los consensos alcanzados por la comunidad internacional hayan sido “olvidados” en numerosos con ictos actuales, y llamó a “fortalecer el entusiasmo para remediar este escándalo” que atenta contra la dignidad humana: “No podemos seguir así, ya que el hambre no es el
destino del hombre sino su perdición. ¡Fortalezcamos, pues, nuestro entusiasmo para remediar este escándalo! No nos detengamos pensando que el hambre es sólo un problema que resolver. Es más.”
León XIV también cuestionó las paradojas del sistema económico global, en el que millones de toneladas de alimentos son desperdiciadas mientras millones de personas buscan comida entre los desechos. “¿Cómo explicar las desigualdades que permiten a unos pocos tenerlo todo y a muchos no tener nada?”, preguntó con tono crítico.
El Pontífice pidió a los líderes políticos superar “un paradigma enconado” y actuar con una visión ética que ponga a la persona por encima del beneficio económico. “Los eslóganes no sacan de la miseria. Urge garantizar la seguridad alimentaria, el acceso a los recursos y el desarrollo rural sostenible”, afirmó.
“Los retos que tenemos ante nosotros son inmensos, pero también lo son nuestro potencial y las posibles líneas de acción. El hambre tiene muchos nombres y pesa sobre toda la familia humana.” Puntualizó.


La FAO es la Organización para la Alimentación y la Agricultura, una agencia especializada de las Naciones Unidas cuyo objetivo principal es erradicar el hambre y la pobreza, y promover el uso sostenible de los recursos naturales. Trabaja para garantizar que todas las personas tengan acceso a alimentos suficientes y de calidad, y para ello, ayuda a los países a modernizar la agricultura, la silvicultura y la pesca de manera sostenible.

“LA QUÍMICA DE LA DOCENCIA”
M ICHELLE F LETES
El Centro Universitario de Ciencias Exactas e Ingenierías (CUCEI) de la Universidad de Guadalajara inauguró la exposición “La Química de la Docencia”, un homenaje al legado humano y académico del Ingeniero Arturo Álvarez Ramírez, profesor que formó a más de 30 generaciones y cuya vida se ha convertido en símbolo de vocación, fe y entrega educativa. La muestra permaneció abierta en el Aula 17 del Módulo E, espacio donde el docente impartió clases durante más de tres décadas.
La exhibición marcó el cierre de una gira nacional de un año y diez meses que recorrió más de 13 estados del país, con un total de 50 mil visitantes. Su itinerancia convirtió el homenaje en una experiencia museográ ca viva, que ha permitido a miles de personas conocer la historia de un profesor que hizo de la enseñanza una forma de vida.
UN MAESTRO EJEMPLAR
“La Química de la Docencia” ofreció un recorrido histórico, educativo y emocional. Entre sus piezas destacan objetos personales del Ingeniero Álvarez Ramírez, recreaciones de aulas y laboratorios, fotografías, pinturas y documentos inéditos, así como instalaciones interactivas que permiten revivir su método de enseñanza.
“Esta exposición representa nuestro compromiso con la preservación de la memoria histórica y el reconocimiento a aquellos docentes que, como el Ing. Álvarez Ramírez, construyeron los cimientos sobre los que se sustenta la excelencia académica de nuestro centro universitario”.
La exposición tuvo su punto de partida en junio de 2021, tras el inicio del proceso diocesano de canonización del Ing. Álvarez Ramírez, declarado oficialmente Siervo de Dios el 7 de julio de 2023. El proyecto tomó forma con el impulso del Pbro. Guillermo Villarreal Chapa, quien encabezó la gira nacional y coordinó la clausura celebrada en el CUCEI.
colaboración de especialistas como el Dr. Ignacio Acosta, el experto Francisco Salazar y el Arq. Arturo Jameson, y al respaldo de universidades, colegios e instituciones que acogieron la muestra en más de sesenta sedes.
VIDA ORDINARIA CONVERTIDA EN EXTRAORDINARIA

En su discurso, el Pbro. Guillermo Villarreal destacó el simbolismo de cerrar el recorrido en el aula donde el ingeniero enseñó:
“Este no es solo un salón, sino un verdadero santuario de la enseñanza. Aquí, el Ingeniero Álvarez formó a generaciones de profesionales, sobre todo, de buenas personas”.
Además, relató cómo la exposición evolucionó desde una idea sencilla hasta convertirse en un proyecto museográ co de gran formato, gracias al esfuerzo de los “Amigos del Ingeniero Arturo”, a la
Nacido en 1935 en Ciudad Guzmán, hijo de un maestro albañil y una campesina, el Ingeniero Álvarez Ramírez encarnó el poder transformador de la educación. Egresado de la Facultad de Ciencias Químicas de la UdeG, complementó su formación con estancias académicas en Syracuse University y la University of Southern California. Su método docente se caracterizó por la exigencia, la cercanía humana y la dimensión espiritual que imprimía a cada clase. Exalumnos como el pro-
fesor Víctor Manuel Aguilar lo recuerdan como “un gran docente preocupado por la parte humanista de sus alumnos”, mientras que el Dr. Guillermo Gutiérrez destacó su “voz fuerte y carácter afable, que invitaban a dar siempre lo mejor”.
La exposición recopila múltiples testimonios que subrayan la santidad en la vida cotidiana que el ingeniero transmitía con su ejemplo. Frases como “hacer de lo ordinario algo extraordinario” o “tener los pies en la tierra y la mirada al cielo”, resumen su legado espiritual y educativo.
De este modo, la clausura de la gira, realizada el 14 de octubre, reunió a autoridades universitarias, exalumnos y familiares del docente, quienes coincidieron en que el ejemplo del Ing. Álvarez Ramírez sigue inspirando a nuevas generaciones.
“Este es el punto final de la gira, pero el punto de partida para mantener vivo su ejemplo”, expresó el Pbro. Guillermo Villarreal. “El desafío que nos deja es claro, buscar la excelencia en nuestro quehacer diario, como él lo hizo, con sencillez, constancia y alegría”.







Durante la inauguración, el Dr. Marco Antonio Pérez Cisneros, Rector del CUCEI, destacó la relevancia de este homenaje como un acto de memoria institucional: https://academy.arquimediosgdl.org.mx


El ingeniero jalisciense Arturo Álvarez Ramírez está en proceso de beaticación. Dedicó su vida a la docencia en la Universidad de Guadalajara, institución de la que se licenció como Ingeniero en Química.















































S ERGIO P ADILLA M ORENO
El próximo viernes 31 de octubre, se cumplirán cincuenta años de que se transmitió en radio, por primera vez, una de las mejores canciones en la historia de la música, Bohemian Rhapsody, interpretada por el grupo británico de rock Queen, y compuesta por Freddy Mercury (1946-1991), para el álbum A Night at the Opera. Esta historia la podemos conocer a través de la película homónima, estrenada el año 2018, y que ganó varios premios cinematográ cos importantes. El lme es un acercamiento a la vida de Freddy Mercury y al grupo Queen, siendo la escena nal una extraordinaria recreación de la participación del grupo en el legendario concierto Live Aid, en el estadio Wembley en Londres, el año de 1985, el cual abrió su participación con una parte de la mítica canción.
A lo largo de sus 50 años de vida, la canción Bohemian Rhapsody ha sido objeto de los más profundos análisis musicales, donde se reconoce la maestría de cada una de las seis partes que la integran y que fue todo un logro técnico grabarla. Pero donde los análisis no terminan por llegar a un acuerdo es respecto al sentido mismo de la letra y lo que Mercury quiso transmitir. En una entrevista, el compositor simplemente dijo: “Es una de esas canciones que tiene un toque fantasioso. Creo que la gente solo debería escucharla, pensar sobre ella, y entonces llegar a una conclusión propia de lo que signi ca para cada uno.”
Una clave de lectura para encontrar un signi cado bastante interesante y sugerente, es el que propone el P. José María Rodríguez Olaizola SJ, cuando en una de sus redes sociales escribió sobre esta canción: “perfectamente podría ser
la canción del hijo pródigo queriéndose alejar del hogar.” Esta intuición me hizo sentido, pues la canción bien podría tratarse del grito profundo del hijo pródigo (cfr. Lc 15, 11-32) que llevamos dentro: “…abres los ojos, miras a los cielos y ves, solo soy un pobre chico, no necesito compasión”, expresión que podría re ejar el razonamiento in-
terior del joven que pide su herencia. Más adelante dice: “la vida acababa de empezar, pero ahora me he vuelto loco y la he tirado a la basura”, que podría ser el grito desesperado al constatar que ha malgastado su vida, junto con la siguiente frase: “Solo soy un pobre chico y nadie me quiere”. En el momento en que el hijo pródigo entra en sí, y con ello iniciar su regreso a la casa de su padre, bien podría decir: “solo tengo que salir, solo tengo que salir directo de aquí.” La última frase de la canción, envuelta en una música maravillosamente serena, dice: “en realidad nada me importa, de todas formas, el viento sopla”, que podría ser referencia a la moción del Espíritu que nos conduce, no importa donde estemos, de regreso hacia el Padre.
El famoso escritor italiano Umberto Eco dijo de esta canción: “Lo fascinante es su ambigüedad semiótica: Bohemian Rhapsody es tanto una parodia del arte elevado como su celebración. Juega con los signos de lo sagrado y lo profano.”
padilla@iteso.mx
Queen - Bohemian Rhapsody https://www.youtube.com/ watch?v=fJ9rUzIMcZQ&list=RDfJ9rUzIMcZQ&start_radio=1



C. José María Morelos 348, Zona Centro
Pedidos
www.apostolikaoficial.com

























El nombramiento de la primera mujer Arzobispo de Canterbury y la reacción del clero conservador anglicano: ¿temprano para hablar de cisma?
F abián a costa R ico | U niva
El pasado 3 de octubre se suscitó un hecho que quedará inscrito en la historia del anglicanismo: Sarah Mullally, Obispa de Londres, fue anunciada como la próxima Arzobispo de Canterbury.
Desde el cisma de Enrique VIII, la cabeza de la Iglesia de Inglaterra es el monarca, y en el ámbito religioso, el “primero entre pares” es el Arzobispo de Canterbury. Aunque su cargo no es equiparable al del Papa —pues está subordinado al monarca— representa la figura de mayor relevancia y dignidad dentro del clero anglicano.
Antes de su ordenación sacerdotal, Mullally se desempeñó como enfermera y llegó a ser la jefa de enfermería más joven de Inglaterra. Conocida por su activismo social, se ha posicionado como una mujer progresista y defensora de las causas feministas y de los colectivos LGBTQ+. Estas posturas la enfrentan con Obispos de corte conservador, sobre todo en África.
Un clero femenino no es novedad en la Iglesia anglicana: desde 1994, ordena mujeres Sacerdotes y, en 2015, consagró a su primera Obispa. Sin embargo, la elección de Mullally como Arzobispo de Canterbury sí representa una revolución,

pues antes que ella, 105 hombres habían ocupado el cargo, siendo el primero san Agustín, en el año 597.
La Comunión Anglicana agrupa a unos 85 millones de fieles en 165 países. Aunque está muy por debajo de los mil trescientos millones de católicos y cada iglesia nacional tiene su propio líder, todas reconocen al Arzobispo de Canterbury como símbolo de unidad. Esa unidad, sin embargo, se ha visto ame nazada por el surgimiento de movimientos disidentes como la Conferencia Global del Futuro Anglicano (GAFCON), fundada en 2008 ante disputas teológicas internas. Se estima que representa a unos 48.9 millones de anglicanos activos.
REACCIONES
femenino y la bendición de matrimonios igualitarios.

La Iglesia Católica no comulga con estas ideas, persisten diferencias sustanciales e irreconciliables entre ambas iglesias en temas como el sacerdocio
Donde no hubo diplomacia fue entre los Obispos anglicanos de GAFCON, que incluye a provincias como Nigeria, Ruanda y Uganda. Desde su fundación, este movimiento de corte conservador sostiene la defensa de la ortodoxia anglicana frente a las corrientes progresistas apoyadas por Mullally. Uno de sus líderes, el reverendo Laurent Mbanda, Arzobispo y primado de la Iglesia Anglicana de Ruanda, afirmó: “Aunque algunos darán la bienvenida a la decisión de nombrar a la Obispa Mullally, la mayoría de la Comunión Anglicana todavía cree que la Biblia requiere un episcopado solo para hombres.” Añadió, además, que “su nombramiento hará imposible que el Arzobispo de Canterbury sirva como foco de unidad dentro de la Comunión”.
GAFCON nació en Jerusalén en 2008, cuando las posturas progresis -
tas y neoconservadoras dentro del anglicanismo comenzaron a polarizarse. En sus inicios reunió principalmente a episcopados africanos y asiáticos que se opusieron a la ordenación de sacerdotes abiertamente homosexuales, como ocurría en la Iglesia Episcopal de Estados Unidos. Al principio no buscaban un cisma, sino reorientar al anglicanismo hacia una interpretación más tradicional de las Sagradas Escrituras. Sin embargo, con el tiempo el movimiento se ha radicalizado.
En la Conferencia de Kigali de 2023, GAFCON declaró que “la Iglesia de Inglaterra ha fallado en su deber de defender la verdad bíblica”, tras la decisión de bendecir uniones del mismo sexo. El desafío que representa GAFCON no es menor: agrupa a casi el 60 % de los anglicanos y varias de sus provincias, en especial las africanas y asiáticas, ya han anunciado su ruptura con Canterbury. Buscan reorganizar la Comunión bajo un liderazgo más fiel a la ortodoxia, un liderazgo que, evidentemente, no ven representado en la arzobispo Mullally.

el Corazón
QUERIDA LUPITA:
Mi esposo, después de 15 años de casados, me ha pedido “un tiempo” y se fue. Quiere pensar si me quiere o no. Dice que no me entiende. Nuestro hijo está muy afectado. Yo no sé si rogarle más o aceptar que ya nada puedo hacer.
Alma María Q.

HERMANA MÍA, ALMA:
El amor conyugal debe vivirse en con anza y libertad. Un amor posesivo o controlador es una distorsión del amor verdadero.
El magisterio de la Iglesia nos enseña que el amor implica un compromiso y debe cuidarse libremente. Tú quieres un matrimonio para siempre y en esto estás del lado de Dios. ¡Él lo quiere! Pero es importante distinguir la clase de amor que Él desea que se viva en cada hogar: un amor que edi ca, que sea libre, santi cante.
Tagore no se equivocaba al decir: “Si amas a alguien déjalo libre, si regresa a ti es tuyo, si no lo hace, jamás lo fue”.
Cuando un esposo sale de casa, no lo hace porque se sienta feliz ahí, ni porque ha sido responsable con su misión en ella, tampoco porque tiene la convicción de un amor exclusivo y para siempre. Se va porque ha entrado en una gran confusión: el matrimonio no ha sido lo que él esperaba.
Suponía que compartiría su vida con una mujer que fuera apoyo y estímulo ideal, con alguien que le respetaría y admiraría al paso de los años. Eso no se dio. Y quizás por su propia inmadurez, tampoco se hizo responsable, experimentó depresión o simple desinterés, priorizó el trabajo y los amigos y no a su esposa e hijos como Dios lo pide, cayó en adicciones (pornografía, alcoholismo…).
Octubre 27
Pbro. Saúl Martínez Jáuregui
Pbro. Miguel Ángel Gámez
Pbro. Fernando Magallanes Jiménez
29 de octubre
Pbro. Adalberto López Castellanos
Pbro. Daniel Martínez Piseno
Pbro. Marco Antonio Medrano Saldívar
Pbro. Sergio Salazar Gutiérrez
30 de octubre
Pbro. Leonardo Castillo Luna
Pbro. Héctor Manuel Camacho Romero
Pbro. Primitivo López Alonso
Pbro. Mario Ramírez Gómez
Pbro. Óscar Iván Rivas Pérez
Si él se ha ido, hay dos cosas que puedes hacer:
Orar, Crecer
Ora por él, hazlo todos los días. Ora con fe. Y usa tu tiempo para trabajar en ti, para conocerte más y convertirte en la mejor versión de ti misma (en esto consiste la santidad).
Te comparto una poderosa oración para llevar luz a su confusión, para que apueste por su esposa con pleno convencimiento:
Dios mío, te adoro y creo en ti. Te ruego por mi esposo. Lleva tu luz a donde se encuentre. Rodéalo de personas que lo acerquen a ti. Bendice su trabajo, sus emociones, razonamientos y decisiones. Fortalécelo frente a sus tentaciones. Haz de mí, la mujer que él necesita. Ayúdalo a definir los caminos que debe emprender para que Tu voluntad se cumpla en él.
Amén

Lupita Venegas Leiva/Psicóloga Facebook: lupitavenegaso cial
Padres que cumplen años


¡Felicidades!
31 de octubre
Pbro. Carlos Alonso Olmos Rodríguez
Pbro. Rafael Partida Covarrubias
Pbro. Nelson Rivera Rivera
1 de noviembre
Pbro. José de Jesús Aniceto Padilla
Pbro. Efraín Casas Cervantes
Pbro. Alejandro Revilla Revilla



2 de noviembre
Pbro. Fausto Haro Hermosillo
“Padre, ¿quién es un judío mesiánico y cuál es la diferencia
cristiano?”
P BRO . E DUARDO M ICHEL F LORES
Una vez un joven me preguntó: “Padre, ¿quién es un judío mesiánico y cuál es la diferencia con un cristiano? Porque entiendo que un judío mesiánico es un judío que acepta a Jesús como Mesías, entonces ¿cuál es la diferencia entre un judío mesiánico y un cristiano?”. Yo le respondí: “para entender la diferencia es importante saber quién es un judío mesiánico y quién es un cristiano”.
¿ QUIÉN ES UN JUDÍO MESIÁNICO ?
Un judío mesiánico es una persona de origen judío que cree que Jesús (Yeshúa) es el Mesías prometido en las Escrituras hebreas (el Antiguo Testamento), pero que al mismo tiempo mantiene muchas prácticas y tradiciones del judaísmo, como el sábado, las estas judías, el uso del hebreo, la comida kosher, etc.
• Cree en el Mesías Jesús , pero su fe suele estar in uida por una interpretación más hebraica de las Escrituras.
• En muchos casos, no acepta la doctrina trinitaria (Padre, Hijo y Espíritu Santo como un solo Dios) tal como la entiende la Iglesia.
• Puede rechazar dogmas fundamentales del cristianismo tradicional, como la divinidad plena de Cristo,
la virginidad perpetua de María, el papado, los sacramentos, etc.
• Suele tener una estructura comunitaria diferente, con sinagogas mesiánicas y celebraciones de las estas judías reinterpretadas a la luz de Jesús.
¿ QUIÉN ES UN CRISTIANO ?
Un cristiano es quien cree en Jesucristo como Hijo de Dios, verdadero Dios y verdadero hombre, que murió y resucitó para nuestra salvación. El cristiano es bautizado en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y forma parte del Cuerpo de Cristo que es la Iglesia.
• Reconoce a Jesús no solo como Mesías , sino también como Dios hecho hombre.
• Acepta la revelación del Nuevo Testamento y la interpretación apostólica de la Escritura.
• Los cristianos católicos, creemos en los Siete Sacramentos, la Sucesión apostólica, la autoridad del Papa, y la Tradición viva de la Iglesia.
• Celebramos la Eucaristía como el sacri cio real de Cristo hecho presente y creemos en la presencia real de Cristo en la comunión.
¿ QUÉ PASO LE FALTA DAR A UN JUDÍO MESIÁNICO PARA SER CRISTIANO? ?
Desde la perspectiva de la Iglesia Cató-


lica, un judío mesiánico está en camino hacia la fe cristiana, pero todavía le falta dar pasos esenciales para entrar plenamente en la comunión de la Iglesia. Especí camente:
1. Aceptar la plena divinidad de Jesucristo, no solo como Mesías, sino como Hijo eterno del Padre.
2. Aceptar el misterio trinitario: un solo Dios en tres Personas.
3. Recibir el bautismo cristiano trinitario, si no ha sido recibido válidamente.
4. Integrarse en la Iglesia fundada por Cristo, a través de la Iglesia Católica, que profesa el credo apostólico.
5. Abrirse a la totalidad de la Revelación, que no se cierra en el Antiguo Testamento, ni en la interpretación judía, sino que encuentra su plenitud en Cristo, tal como fue anunciada por los Apóstoles y transmitida por la Iglesia.
EN RESÚMEN:
Un judío mesiánico acepta a Jesús como Mesías; acepta como Escrituras solo al
Antiguo Testamento con una interpretación mesiánica; rechaza o no entiende el Misterio de la Santísima Trinidad; no se siente parte de la Iglesia; no cree en el Bautismo Trinitario; no reconoce los Sacramentos
Mientras que un cristiano cree en Jesús como Mesías e Hijo de Dios y, por tanto, Dios verdadero; cree que las Escrituras son el Antiguo y el Nuevo Testamento, en unidad; a rma a la Santísima Trinidad como el misterio central de la fe; se sabe Miembro del Cuerpo de Cristo, que es la Iglesia; cree que el Bautismo Trinitario es esencial y necesario; cree que los Sacramentos son medios de gracia instituidos por Cristo.
Hasta la semana que viene, si Dios quiere.


P BRO . A DRIÁN R AMOS R UELAS
El 1º de noviembre celebramos a Todos los Santos. Es una festividad litúrgica en que recordamos a todos nuestros hermanos que ya gozan de la gloria de Dios en el cielo. Nunca mencionaremos a todos en particular, pero invocamos a buena parte de ellos en la letanía, en las grandes celebraciones litúrgicas, como en la Solemne Vigilia Pascual, en la cual se realizan los Bautismos y se renuevan las promesas bautismales; en las Ordenaciones Sacerdotales y en la misma solemnidad de Todos los Santos.
-Señor ten piedad de nosotros (Se repite)
-Cristo ten piedad de nosotros, -Señor ten piedad de nosotros, -Cristo óyenos
-Cristo escúchanos,
-Dios Padre celestial, ten piedad de nosotros,
-Dios Hijo Redentor del mundo, ten piedad de nosotros, -Dios Espíritu Santo, ten piedad de nosotros, -Trinidad santa un solo Dios, ten piedad de nosotros,
-Santa María, (Ruega por nosotros) -Santa Madre de Dios, -Santa Virgen de las vírgenes, -San Miguel, -San Gabriel, -San Rafael, -Todos los santos ángeles y arcángeles, -Todos los santos coros de los espíritus bienaventurados (Rueguen por nosotros)
-San Juan Bautista, (Ruega por nosotros)
-San José,
-Todos los santos patriarcas y profetas, (Rueguen por nosotros)
-San Pedro, (Ruega por nosotros) -San Pablo, -San Andrés, -San Juan, -Santo Tomás,
-Santiago, -San Felipe, -San Bartolomé, -San Mateo, -San Simón, -San Tadeo, -San Matías, -San Bernabé, -San Lucas, -San Marcos, -Todos los santos apóstoles y evangelistas, (Rueguen por nosotros) -San Esteban, (Ruega por nosotros) -Todos los santos discípulos del Señor, -Todos los santos inocentes, -San Lorenzo, -San Vicente, -San Fabián y San Sebastián, -San Juan y San Pablo, -San Cosme y San Damián, -San Gervasio y San Protasio, -Todos los santos mártires, -San Silvestre, -San Gregorio, -San Ambrosio, -San Agustín, -San Jerónimo, -San Martín, -San Nicolás, -Todos los santos obispos y confesores, -Todos los santos doctores, -San Antonio, -San Benito, -San Bernardo, -Santo Domingo, -San Francisco,
-Todos los santos sacerdotes y levitas, -Todos los santos monjes y ermitaños, -Santa María Magdalena, -Santa Agueda, -Santa Lucía, -Santa Inés, -Santa Cecilia, -Santa Catalina, -Santa Anastasia, -Todas las santas vírgenes y viudas, Rueguen por nosotros. -Todos los santos y santas de Dios, Intercedan por nosotros.
-Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, Perdónanos, Señor.
-Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, Escúchanos, Señor.
-Cordero de Dios, que quitas los pecados del mundo, Ten piedad de nosotros.
SANTORAL OCTUBRE
26. San Evaristo, Papa.
27. San Frumencio, Obispo de Etiopía.
28. Santos Judas y Simón, apóstoles.
29. San Narcisco de Jerusalén, Obispo. 30. San Rodrigo Aguilar, sacerdote mártir mexicano.
31. San Alonso Rodríguez, sacerdote jesuita español.
SANTORAL NOVIEMBRE
1. Todos los Santos.
2. Conmemoración de los Fieles Difuntos.


Nuestra Madre la Iglesia nos ofrece el día de hoy un texto exclusivo del Santo Evangelio según San Lucas de contundente actualidad. Este texto nos enseña que nadie, absolutamente nadie, puede impedir a un pecador acercarse al Buen Dios para implorar su perdón, ya que Él, en su entrañable bondad no desprecia un corazón sincero: contrito y humilde, sino que lo acoge con in nito amor (Lc 18, 9-14).
LA SOBERBIA Y EL DESPRECIO NOS ALEJAN DEL BUEN DIOS
Yendo el Señor Jesús con rumbo a Jerusalén contó una parábola para motivar la conversión de quienes se consideraban intachables y despreciaban a los demás (véase v. 9). La parábola presenta que: “Dos hombres subieron al templo para orar: uno era fariseo y el otro, publicano” (v. 10). Nótese el contraste, mientras uno pertenecía a un grupo extremadamente religioso, el otro era un pecador declarado, es decir: ‘un publicano’. Los publicanos eran bandidos con credenciales, pues los romanos con tal de recabar impuestos solían hacerse de la vista gorda y dejaban hacer de las suyas a los recaudadores. A continuación, en sólo un par de versos se nos describe la actitud del fariseo:
“El fariseo, erguido, oraba así en su interior: ‘Dios mío, te doy gracias porque no soy como los demás hombres: ladrones, injustos y adúlteros; tampoco soy como ese publicano. Ayuno dos veces por semana y pago el diezmo de todas mis ganancias” (vv. 11-12).
¿Habrá algo más absurdo que agradecer a Dios por no ser como los demás hombres (compárese Jn 8, 7-9)? La soberbia y el desprecio nos alejan siempre del Buen Dios.
“TODO AQUEL QUE SE ENALTECE SERÁ HUMILLADO Y EL QUE SE HUMILLA SERÁ ENALTECIDO”
A continuación, se describe la desemejante actitud del recaudador: “El publicano, en cambio, se quedó lejos y no se atrevía a levantar los ojos al cielo. Lo único que hacía era golpearse el pecho, diciendo: ‘Dios mío, apiádate de mí, que soy un pecador’” (v. 13). Al parecer aquel pecador no había olvidado una pieza del salterio, en la que el orante conoce su fragilidad, estar hecho de un barro aún no bien cocido: “Mira que nací culpable, pecador me concibió mi madre” (Sal 51, 7); y, arrepentido, reconoce su pecado: “Dios quiere el sacri cio de un espíritu contrito, un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias” (Sal 51, 19). El desenlace revelado por el Señor Jesús es de verdad terminante:
“Pues bien yo les aseguro que éste bajó a su casa justi cado y aquel no, porque todo aquel que se enaltece será humillado y el que se humilla será enaltecido” (v. 14).
¡ QUÉ PARÁBOLA MÁS ACTUAL!
Me gusta proponer una maravillosa anécdota de gran actualidad, contada por el P. Charles, gran misionólogo, la cual puede ayudarnos a comprender el peligro que implica, a quienes por ser muy religiosos como aquel fariseo se creen autorizados para juzgar a sus hermanos:
“Cuando el Senegal se hallaba bajo la dominación francesa y existía un doble tribunal, se produjo cierta vez una divergencia de fallos judiciales. El tribunal francés, compuesto íntegramente de cristianos, condenó a un africano porque, al pasar junto a una nca, se atrevió a coger algunos frutos para dárselos a una mujer, a la sazón en cinta y a
punto de caer extenuada. Fue sorprendido por el dueño y denunciado. Se le condenó como ladrón. Entonces apeló al tribunal indígena que después de estudiar el caso con arreglo a su viejo código –pagano, por supuesto–, pronunció sentencia condenatoria contra el propietario de la nca por no haber socorrido ampliamente a una mujer que precisaba auxilios”.
Muy apreciables lectores, para actualizar la Palabra de Dios, ofrecida el día de hoy, en esta parábola contada por el Señor Jesús, los exhorto a que meditemos que el Buen Dios acoge con su in nito amor a todo corazón sincero: contrito y humilde.

BANCOMER
CREATOR COMUNICACIÓN, S DE RL. DE CV. PERIODICO SEMANARIO
CUENTA PARA DEPOSITOS
01 58 98 90 44
INTERBANCARIA (TRANSFERENCIAS)
01 23 20 00 15 89 89 04 40